2-AUTOMATISMOS ELECTRICOS2

Post on 12-Jul-2016

61 views 9 download

description

2-AUTOMATISMOS ELECTRICOS

Transcript of 2-AUTOMATISMOS ELECTRICOS2

AUTOMATISMOS ELECTRICOSCONTACTOS ELÉCTRICOS

 

Los contactos eléctricos son los elementos de mando que conectarán o desconectarán a nuestros receptores (bobinas, luces, motores, etc.). Dichos contactos están alojados en las cámaras de contactos y son accionados por diversos sistemas, p.e. pulsadores, interruptores, relés, etc. En cada cámara de contactos pueden haber uno o varios contactos.

   

Básicamente existen dos tipos de contactos:

 

Normalmente Abierto (N.A.) Normalmente Cerrado (N.C.)

El N.A. no deja pasar la corriente hasta que no es accionado. El N.C. sí deja pasar la corriente hasta que es accionado. Ambos contactos vuelven a la posición inicial una vez a finalizado el accionamiento.

    Para diferenciar el tipo de contacto en la cámara se utiliza una numeración compuesta por dos dígitos que sigue las siguientes reglas:

Primera cifra: Número de orden en la cámara de contacto

Segunda cifra:  

1 ó 2: N.C. 3 ó 4: N.A5 ó 6: especial N.C.7 ó 8: especial N.A.

Ejemplo:

 

 

Por contactos especiales se entienden los que pertenecen a dispositivos de protección (relés térmicos, etc.), a temporizadores.

 

CONTACTOR

 

Según la norma DIN (0660/52), el contactor “es un interruptor mandado a distancia que vuelve a la posición de reposo cuando la fuerza de accionamiento deja de actuar sobre él”.

 

El contactor se utiliza para la conexión de elementos de potencia y nos permitirá la automatización de nuestras maniobras. Básicamente es un interruptor trifásico que en lugar de accionarlo manualmente lo podemos hacer a distancia, con menor esfuerzo físico y mayor seguridad a través de una bobina.

 

Un contactor está formado por las siguientes partes:

 

 

Si el contactor NO tiene contactos de potencia entonces se le llama relé auxiliar.

 

Al accionar el pulsador S1 damos paso de corriente a la bobina y esta cambia de posición todos los contactos de la cámara del contactor K1, es entonces, a través de sus contactos, quien alimenta al receptor M1 como muestra la figura. Cuando soltemos S1 la bobina se desconecta y los contactos vuelven a reposo parándose M1.

 

 

 

En estos circuitos se diferencian dos partes:

 

 

         Circuito de potencia: es el encargado de alimentar al receptor (p.e. motor, iluminación, etc.). Está compuesto por el contactor (identificado con la letra K), elementos de protección (identificados con la letra F como pueden ser los fusibles F1, relé térmico F2, relés magneto térmicos, etc.) y un interruptor trifásico general (Q). Dicho circuito estará dimensionado a la tensión e intensidad que necesita el motor. En la figura se muestra el circuito de potencia del arranque directo de un motor trifásico.

 

 

 

         Circuito de mando: es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor. Normalmente consta de elementos de mando (pulsadores, interruptores, etc. identificados con la primera letra con una S), elementos de protección, bobinas de contactores, temporizadores y contactos auxiliares. Este circuito está separado eléctricamente del circuito de potencia, es decir, que ambos circuitos pueden trabajar a tensiones diferentes, por ejemplo, el de potencia a 380 V de c.a. y el de mando a 24 V de c.c. Como ejemplo adjuntaremos una serie de esquemas de mando:

1.       Marcha de KM1 por impulsos a través de SM. En caso de detectar sobre intensidad, F2 desconectará KM1 hasta que sea rearmado el relé térmico.

 

 

2.       Esquema de Marcha – Paro de un contactor con preferencia del paro. Con SM conectamos KM1 y al soltarlo sigue en marcha porque el contacto de KM1 realimenta a su propia bobina. La parada se realizará mediante SP y por protección térmica a través de F2.

3.       Marcha – Paro igual que el anterior pero con preferencia de la marcha sobre el paro.

 

4.       Dos pulsadores de marcha (S2 y S4) y dos paros (S1 y S3).

 

 

5.       Conexión de varios contactores con dependencia entre ellos. Averigua si se conecta H1 y que contactores son necesarios para hacerlo.

 

 

6.       Explica como funciona este esquema.

 

  Funcionamiento:

AUTOMATISMOS ELECTRICOS

NVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR TRIFÁSICO

Para lograr la inversión de giro de un motor vasta con montar dos contactores en paralelo, uno le enviará las 3 fases en un orden y en otro intercambiará dos de las fases entre si manteniendo la tercera igual. El esquema de potencia quedará como sigue.

 

 

 

 

En el esquema de mando tendremos que tener la precaución de que los dos contactores no puedan funcionar a la vez, ya que ello provocará un cortocircuito a través del circuito de potencia. Para evitarlo se montarán unos contactos cerrados, llamados de enclavamiento, en serie con las bobinas de los contactores contrarias. En el mercado también existen contactores ya construidos a tal efecto que incluyen unos enclavamientos mecánicos para una seguridad adicional.

7.       Inversor de giro pasando por paro. Mando de dos contactores mediante dos pulsadores de marcha (S2 y S3) y parada a través del contacto del relé térmico F2 o pulsador S1. Ambos contactores no pueden funcionar a la vez (enclavamientos eléctricos). La marcha de un contactor debe pasar por paro. En caso de avería por sobre intensidad lucirá HAv.

 

 

 

 

8.       Inversor de giro sin pasar por paro. Mando de dos contactores a través de los pulsadores S2 y S3. Parada del motor por avería F2 o el pulsador S1. Sólo puede funcionar uno y la inversión de marcha no es necesario pasar por paro.

 

 

TEMPORIZADORES

 

Los temporizadores son unos relés que cambian sus contactos en función del tiempo. Básicamente son de dos tipos:

 

        

Temporizador a la conexión: cuando conectamos la bobina, y la mantengamos así, los contactos cambiarán pasado el tiempo que tengan programado. Una vez desconectada estos vuelven inmediatamente a su posición de reposo.

        

Temporizador a la desconexión: al activar la bobina los contactos cambian inmediatamente y es al desconectarla cuando temporizan, pasado el tiempo programado retornan a reposo.

 

 

En el mercado existen multitud de temporizadores, los hay con contactos de los dos tipos, que incluyen contactos instantáneos, con contactos intermitentes, etc.

 

La numeración de los contactos es la correspondiente a los especiales.

 

 

Ejemplos de esquemas con temporizadores:

 

9.       Desconexión del contactor al cabo de un tiempo de accionar el SM.

 

10.   Conexión de KM pasado un tiempo del accionamiento de SM. Parada por SP.

 

 

 

11.   Conexión y desconexión intermitente de KM al accionar SM.

 

 

12.   Conexión secuencial de tres contactores a través de SM. Parada total con SP.

 

13.   Completa el diagrama espacio-fase de este esquema.

 

 

 

K1    

   

K2      

 

K3        

 

 

 

14.   Idem anterior.

 

 

K1    

   

K2      

 

K3        

ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO

 

Un motor trifásico, en el momento del arranque, consume entre 3 y 7 veces la intensidad nominal. Estas puntas de corriente, aunque no perjudican el motor, pueden ocasionar trastornos en los demás aparatos. Para evitar esto se realizan unos arranques especiales y uno de ellos es el estrella-triángulo.

 

Para realizar dicho arranque necesitamos acceder a los 6 bornes del motor y que trabaje nominalmente en triángulo. Con este arranque reducimos la tensión en el primer punto a √3 veces menor (conexión de KLínea y KEstrella), de esta manera la intensidad también se reduce. Pasado un tiempo KT aplica la tensión nominal al motor ( deja conectado KLínea y KTriángulo).

 

El esquema de potencia es como sigue:

 

 

Esquemas de mando existen varios, uno de ellos es el de figura siguiente que es uno de los más seguros que hay. Por ejemplo; si KL no funciona la maniobra no se inicia, una vez utilizado el temporizador este es desconectado, si KT está clavado no arranca el motor, etc.

 

 

 

 

 

 INTRODUCCION A LOS AUTOMATAS 

Debido al tremendo auge de la industria, cada vez las máquinas habilitadas para procesos productivos eran más grandes y complejas, necesitando armarios eléctricos donde poder ubicar el aparellaje cada vez más voluminosos y complicados, aumentando las dificultades de reparación de las mismas.

 

Con la aparición de los semiconductores y los circuitos integrados, paulatinamente se fueron sustituyendo los relés auxiliares por puertas lógicas, que redujeron considerablemente el espacio, no contribuyendo, sin embargo, a solventar los problemas de averías, recambios, etc. que seguían produciéndose.

 

En 1968, las factorías de automóviles de Ford y General Motors, construyeron conjuntamente el primer ‘Transfer’ controlado electrónicamente. Este equipo electrónico tenía ventaja sobre los automatismos convencionales basado en relés, temporizadores, etc. de que era fácilmente programable, sin necesidad de recurrir a computadores externos. Se puede decir que éste fue el primer Autómata Programable o PLC (Program Logic Control), y fue diseñado por Allen Bradley.

 

No existe un lenguaje común a todos los autómatas, cada marca utiliza el suyo propio. Lo que sí es igual es el concepto de trabajo, como todos se basan en esquemas eléctricos, todos los PLC´s son básicamente iguales pero con diferentes juegos de intrucciones, de esta manera se puede decir que una vez conocida una marca conoces el resto.

 

El presente manual se basa en los autómatas programables de la marca SIEMENS que tienen la versatilidad de poder aplicar conceptos de programación estructurada y son ampliamente utilizados en el mercado.

 

El objetivo del presente manual es el de hacer una introducción a la programación de los PLC’s, o sea, intentar dar una base poniendo ejemplos claros y sencillos sin entrar a valorar la eficiencia de cada uno.

 

 

 

VENTAJAS E INCONVENIENTES 

La llegada de estos equipos conlleva una serie de ventajas e inconvenientes:

 

Ventajas:

 

-          Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos ya que no es necesario dibujar esquemas, no es necesario simplificar (tiene mucha memoria) y disminuye considerablemente los materiales.

-          Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni aparellaje.

-          Menor espacio ocupado por el cuadro eléctrico.

-          Menor costo en el montaje.

-          Mantenimiento más barato.

-          Aumento de fiabilidad del sistema, ya que elimina los contactos eléctricos físicos y móviles.

-          Permite la autodetección de averías.

-          Control de varias máquinas con un único autómata.

-          Versatilidad, en el caso de dejar de trabajar donde está instalado, puede ser reprogramado y puesto a trabajar en otro lugar.

 

Inconvenientes:

 

-          Necesidad de un programador.

-          Coste más elevado.

-          Necesidad de personal especializado.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN 

Los sistemas digitales actúan bajo el control de variables discretas, entendiéndose por éstas, las variables que pueden tomar un número finito de valores.

Los números pueden representarse en diversos sistemas de numeración que se diferencian por su base.

La base de un sistema de numeración es el número de símbolos distintos utilizados para la representación de las cantidades.

El sistema de numeración utilizado en los cálculos habituales es el de base diez, en el cual existen diez símbolos distintos, del 0 al 9.

En el sistema binario su base es 2 y sólo tiene dos símbolos, el 0 y el 1, con los cuales tiene que representar todos los números.

El sistema hexadecimal tiene una base 16 y está formado por 16 caracteres, 0 al 9 y de la A a la F.

 

         TABLA DE CORRESPONDENCIAS ENTRE SISTEMAS.

 

DECIMAL BINARIO HEXADECIMAL BCD

0 0000 0 0000

1 0001 1 0001

2 0010 2 0010

3                                            0011 3 0011

4                                            0100 4 0100

5                                            0101 5 0101

6                                            0110 6 0110

7                                            0111 7 0111

8                                            1000 8 1000

9                                            1001 9 1001

10                                             1010 A 0001 0000

11                                             1011 B  0001 0001

12                                             1100 C 0001 0010

13                                             1101 D 0001 0011

14                                             1110 E 0001 0100

15                                             1111 F 0001 0101

16                                    1 0000 10 0001 0110

 

 

         CONVERSIÓN DE BINARIO à DECIMAL.

1 0 1 1 0 1 (2

 

25 + 0 + 23 + 22 + 0 + 20 = 32 + 8 + 4 + 1 = 45 (10

 

 

         CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL à BINARIO Y DECIMAL.

 

1 F A 3 (16

 

0001 1111 1010 0011 (2

 

1*163 + 15*162 + 10*161 + 3*160 = 4096 + 3840 + 160 + 3 = 8099 (10

 

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

 

         BIT.

 

Las operaciones combinacionales, funciones de memoria y gran parte de las operaciones básicas elaboran la información con longitud de 1 BIT, el cual puede contener el valor de 0 ó 1.

 

 

 

 

         BYTE.

 

Un BYTE (B) es un grupo de 8 BITS numerados de 0 a 7 como representa la figura.

 

 

 

 

         WORD (palabra).

 

1 WORD (W) = 2 BYTE = 16 BITS

 

Ej: EW0 = 1337 dec = 101 0011 1001 bin

 

 

 

 

         DOBLE WORD.

 

1 DOBLE WORD (D) = 2 WORD = 4 BYTE = 32 BITS

 

Ejemplo: D10 ocupa W10 y W11 siendo este último el de menor peso, por consiguiente ocupa B10, B11, B12, B13.

 

 

 

REPRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS 

Se pueden programar de tres maneras:

 

 En el ejemplo de FUP el programa no es idéntico al de AWL y KOP

 

INSTRUCCIONES

 

Una instrucción es una combinación de una operación y un operando.

El operando es la representación de la información a ser utilizada, una entrada (E0.6), una salida (A3.3), una marca (M10.4), etc.

La operación en la relación habida entre los operandos; serie, paralelo, etc.

Un programa es un conjunto de instrucciones que realizan una determinada función, donde el número de instrucciones depende del tipo de la CPU, en el caso de la CPU AG-95 son de 8192.

Existen funciones que ocupan más de una intrucción, p.e. los temporizadores, contadores, etc.

 

 

 

OPERACIONES COMBINACIONALES 

Para la representación de los esquemas utilizaremos la simbología americana que es la que usan todos los programas de PLC’s.

 

1.       CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO Y BOBINA.

 

 

 

U E0.0

= A 0.0

 

 

 

2.       CONTACTO NORMALMENTE CERRADO.

 

 

 

U N E0.1

= A 0.1

 

 

3.       ASOCIACIÓN DE CONTACTOS EN SERIE.

 

U E0.1

U N E0.2

U E0.3

U E0.4

= A 3.0

 

 

 

4.       ASOCIACIÓN DE CONTACTOS EN PARALELO.

 

 

 

O  E0.0

O N E0.1

O E0.2

= A 2.2

 

 

 

 

 

ASOCIACIÓN DE CONTACTOS MIXTO.

 

5.        

 

 

U E 1.1

O E 1.2

U E 1.3

= A 2.2

 

 

 

 

 

6.        

 

 

U E 1.1

U E 1.3

O E 1.2

= A 4.4

 

 

7.        

 

(a) (b)

 

O E0.0 U(

O E0.1 O E0.0

U O E0.1

O E0.2 )

O E0.3 U(

= A1.1 O E0.3

O E0.2

)

= A1.1

 

 

 

 

8.        

 

(a) (b)

 

U E0.0 U(

U E0.3 U E0.0

O U E0.3

U E0.1 )

U E0.2 O(

= A1.1 U E0.1

U E0.2

)

= A1.1

 

 

 

 

9.        

10.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11.    

 

 

 

 

12.    

 

 

 

 

13.    

 

 

 

 

 

 

14.    

 

 

 

 

 

 

15.    

 

MARCAS (RELÉS INTERNOS).

 

Las marcas son como las salidas, exactamente iguales, la única diferencia de funcionamiento es que a las marcas no podemos conectarles eléctricamente nada, o sea, sólo son para realizar operaciones internas del PLC; memorias internas, guardar valores de operaciones analógicas, etc.

 

En la CPU 100 el número de marcas es de 1024,que van desde:

 

M B0 a MB 63 - M 0.0 a M 63.7 - remanentes.

M B64 a MB 127 – M 64.0 a M 127.7 - no remanentes.

 

Las marcas remanentes son aquellas que en el caso de haber un fallo de tensión, cuando se restablece recuerdan su estado anterior, o sea, si estaban a 1 se pondrán a 1 solas (las salidas NO son remanentes).

 

 

 

1.        

 

 

 

 

2.        

 

3.       Dibujar este esquema primero en KOP (contactos) y después en AWL (instrucciones).

 

PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA

 

La programación en los autómatas SIEMENS se realiza de forma estructurada, o sea, programada por módulos que realizan cada uno una parte de la instalación, cosa que facilitará la lectura del programa y permitirá a cualquier programador un seguimiento del mismo de manera más sencilla y clara para él y cualquier otra persona.

 

 

MÓDULOS DE ORGANIZACIÓN (OB).

 

Los módulos de organización fijan la estructura del programa, el orden en el que van a ejecutarse los demás módulos. Estos OB’s no se pueden llamar por programa por parte del usuario, los ejecuta automáticamente el autómata:

 

OB1 : Es el módulo que va a fijar el ciclo de funcionamiento del programa y se ejecuta cíclicamente desde la primera hasta la última y vuelve a empezar, realizando todos los saltos que tengamos programados.

 

OB21 : se ejecuta una vez, antes del OB1, cuando pasa de STOP a RUN.

OB22 : también una vez, antes del OB1, cuando se produce un "RED CON" (el autómata arranca en RUN).

 

Dependiendo del tipo de CPU tendrá más o menos tipos de módulos, p.e. la OB 34 (comprueba estado de la batería) sólo se encuentra en las CPU – 100 y superiores.

 

 

MÓDULOS DE PROGRAMA PB.

 

En estos módulos se escribe el programa a realizar. Su número será desde el PB 0 al PB 63 y estará compuesta como máximo de 1024 instrucciones aproximadamente (2 Kbytes en CPU – 100). El aparato de programación genera automáticamente un encabezamiento que ocupa 5 WORDS de la memoria del programa.

 

MÓDULOS FUNCIONALES FB.

 

Son módulos iguales que los PB’s, pero con la diferencia que pueden ser parametrizables y siempre deben ser programables en lista de instrucciones. Por ejemplo, tengo que realizar tres arranques de motor Estrella - Triángulo que son todos iguales, en lugar de escribir tres PB iguales pero con diferentes estradas y salidas, escribo un único código en un FB y realizo tres llamadas a este FB, cada uno con sus señales ahorrándonos código y clarificando el programa. Dependiendo de cada CPU, existen FB ya diseñadas y cargadas, por ejemplo FB250 y 251 que se utilizan para el tratamiento de señales analógicas, y otras que se pueden comprar con el paquete de software.

 

MÓDULOS DE DATOS DB.

 

En estos módulos se almacenan datos precisos del programa, p. e. valores de temporizadores y contadores, lectura de entradas analógicas, textos de avisos, etc., con diferentes posibilidades de formatos de datos (binario, decimal, carácter, etc.). En estos módulos no se pueden guardar instrucciones.

 

MÓDULOS SECUENCIALES SB.

 

Son módulos especiales para trabajar en GRAFCET (no incluido en el paquete estándar).

 

OPERACIONES DE LLAMADA Y RETORNO DE MODULO

 

Las operaciones de la llamada son utilizadas para la gestión de los módulos y siempre que el programa las encuentra saltará a los módulos indicados (OB´s, PB´s, FB´s y DB´s). La vuelta se realizará al encontrar una instrucción de retorno.

 

Existen tres llamadas:

 

SPA módulo Llamada incondicional.

SPB módulo Llamada condicionada a la instrucción anterior (VKE = 1).

ADB módulo Llamada a un módulo de datos.

Los retornos son siguientes:

 

BE Fin de módulo al final del mismo.

BEA Fin de forma absoluta en mitad del módulo (VKE = 0).

BEB Fin de módulo de forma condicional a las instrucciones anteriores (VKE = 1).

 

 

Ejemplo : programa completo.

 

OB1

SPA PB 2

U E0.5

SPB PB 10

SPA FB 11

BE

PB 2

U E0.0

O A 0.0

U N E0.1

= A0.0

FB 1

U A4.1

U A0.0

= M3.3

BE

FB 11

O E 0.7

O M 3.3

= M0.0

BE

 

SPA FB 1

BE

PB 10

U E0.0

U N E1.4

O A4.1

U N E0.2

= A4.1

BE

 

INSTRUCCIONES SET Y RESET. 

La instrucción SET activa la bobina correspondiente cada vez que enviamos un IMPULSO, y sólo se desactivará al enviar otro a la instrucción RESET. Podemos activar tanto salidas como marcas internas.

 

 

4.       Preferencia de RESET sobre SET.

 

 

U E0.0

S A0.0

 

U E0.1

R A0.0

 

 

 

 

5.       Preferencia de SET sobre RESET.

 

U E0.2

R A1.0

 

U E0.3

S A1.0

 

 

 

 

6.       Traduce el siguiente esquema a lenguaje de instrucciones.

 

 

 

OPERACIONES DE TIEMPO 

Las operaciones de tiempo permiten programar los temporizadores internos del autómata. Existen diversos tipos de temporizadores y para utilizarlos se deben ajustar una serie de parámetros:

 

         Arranque del temporizador: conjunto de contactos que activan el temporidador, conectados como se desee.

 

         Carga del tiempo: la forma habitual es mediante una constante de tiempo, pero pueden haber otros ajustes, p.e. leyendo las entradas, un valor de una base de datos, etc. Esta carga del valor se debe realizar con la instrucción L que lo almacena en una zona de memoria llamada acumulador (AKKU1) para luego transferirlo al temporizador.

 

formato à L KT xxx.yy KT à constante de tiempo.

xxx à tiempo (máx. 999).

y à base de tiempos.

0 = 0.01 seg. (centésimas).

1 = 0.1 seg. (décimas).

2 = 1 seg.

3 = 10 seg. (segundos x 10)

ejemplo: KT 243.1 à 24’3 segundos

 

         Tipos de temporizador: SE, SS, SI, SV y SA.

 

         T0…MAX: número de temporizador. El número MAX depende del tipo de CPU, por ejemplo, la CPU-90 tiene 32, la CPU-95 128, etc.

 

         Paro del temporizador: es opcional y pone a cero el valor contado en el temporizador.

 

 

 

A continuación definimos los cinco tipos de temporizadores.

 

7.       Temporizador SE: retardo a la conexión manteniendo la entrada set a 1. La entrada reset desconecta el temporizador.

 

 

8.       Temporizador SS: retardo a la conexión activado por impulso en set. Sólo se desconectará la salida por la entrada reset.

 

 

 

 

 

9.       Temporizador SI: mientras mantenemos conectada la señal set, la salida estará activa durante KT.

 

 

 

 

10.   Temporizador SV: mantiene la salida activa durante KT independientemente del tiempo de la señal set esté activa.

 

 

 1.       Temporizador SA: retardo a la desconexión por flanco descendente.

 

 

 

 

OPERACIONES DE COMPUTO 

Nos permitirán contar y/o descontar impulsos que enviemos a dichas funciones (p.e.número de botes, sacos, piezas, etc.) entre 0 y 999. Los parámetros son:

 

* Z0... MAX – número de contador (para CPU 95 son 128; de ellos, 8 remanentes).

* ZV – incrementa el valor del contador (no supera el valor 999).

* ZR – decrementa el valor del contador (no decrementa por debajo de 0).

* S - carga el valor inicial en el contador.

* KZ xxx – valor inicial.

* R - resetea el valor del contador.

 

La salida del contador estará a “1” siempre que el valor del contador sea diferente de “0”.

 

2.        

3.       Conectar una salida al accionar el pulsador de marcha 3 veces y pararla al pulsar el de paro 2 veces.

 

 

OPERACIONES DE COMPARACIÓN 

Un comparador es una instrucción que nos permitirá relacionar dos datos del mismo formato (BYTE o WORD) entre sí.

 

Las comparaciones pueden ser:

 

! = F à igualdad

> < F à desigualdad

> F à mayor

< F à menor

> = F à mayor o igual

< = F à menor o igual

 

4.        

 

 

 

 

EJERCICIOS 

5.       Mediante un pulsador de marcha hemos de conectar el motor de un ventilador durante 30 segundos, al cabo de los cuales se parará solo. También dispondremos de otro pulsador de paro para desconectarlo antes de tiempo. Realizar esta maniobra de dos maneras con temporizadores diferentes.

 

6.       Realizar un relé intermitente con la salida A0.1, que será conectada con la entrada E0.0 y desconectada con E0.1.

 

7.       Conectar tres bobinas sucesivamente cada 3 seg. de manera que queden las tres conectadas. La maniobra dispondrá de pulsadores de marcha y paro.

 

8.       Idem anterior, pero al final sólo quedará una encendida (veremos que una luz corre).

 

9.       Utilizando un temporizador y dos comparadores, ídem ejercicio 30.

 

10.   Con un pulsador de marcha conectar una cinta transportadora con botes (A0.0) y activar una electroválvula (A0.1) de un pistón (durante 2 seg. ) cada vez que cuente 5 objetos que lee un sensor. Mediante otro pulsador se parará el motor.

 

11.   Realizar un programa que sea capaz de detectar una evaluación por flancos, o sea, active una marca (M2.0) sólo durante un ciclo de programa al ser activado por una entrada (E0.0) independientemente del tiempo que este la entrada activa.

 

12.   Conectar un contactor con el accionamiento del pulsador y la parada con el mismo pulsador (Utilizar la evaluación por flancos).

 

13.   Diseñar un esquema que haga un inversor de giro si pasar por paro. Las entradas serán SI, SD, SP y Fr (relé térmico), las salidas KIzq, KDer y HFr intermitente. ¿Qué instrucciones eliminarías para que la maniobra invirtiera pasando por paro?.

 

14.   Diseñar el automatismo de una escalera mecánica con las siguientes condiciones:

 

-     Un pulsador de marcha y otro de paro de puesta en servicio de la escalera.

-     Un pulsador de emergencia en cada extremo de la escalera.

-     Protección térmica del motor.

-     Cuando una persona entre por el extremo de la escalera para subir, se conectará el

motor en ese sentido y pasado un tiempo se parará, ídem para el caso de bajar.

 

15.   Controlar la estrada y salida de un parking con las siguientes condiciones:

 

-     La entrada e0.7 inicializa la cantidad de vehículos que caben el el parking.

 

-     Al entrar un vehículo, la célula e0.0, abre y cierra la barrera de entrada a2.0 pasado un tiempo si quedan plazas disponibles en el parking.

 

-      Al salir, si la célula fotoeléctrica de salida e0.1 es interrumpida e introducimos moneda e0.2, abre y cierra la barrera de salida.

 

-     Al salir, si la señal e0.1es activada y no introducimos moneda pasados 8 seg. se conectará señal acústica hasta que se introduzca la moneda o deje libre la salida.

 

-     No podrán salir más coches de los que haya marcado en el valor inicial.

 

 

 

EJERCICIOS RESUELTOS 

(30-A) MARCHA – PARO TEMPORIZADO.

 

(30-B) MARCHA – PARO TEMPORIZADO.

 

(31) INTERMITENTE

 

(32) CONEXIÓN SECUENCIAL.

 

 

 

(33) CONEXIÓN SECUENCIAL 2.

 

 

 

(34) CONEXIÓN SECUENCIAL 3.

 

 

 

(35) CUENTA BOTES.

 

(36)     EVALUACIÓN POR FLANCOS.

 

(37)     MARCHA – PARO CON MISMO PULSADOR.

 

 

(38)     INVERSOR DE GIRO CON LUZ AVERIA INTERMITENTE

 

(39)     ESCALERA MECÁNICA.

 

 

 

 

(40)     CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA DE UN PARKING.

 

E0.0 célula entrada

E0.1 célula salida

E0.2 introduce moneda

E0.7 inicializa valor contador

A2.0 barrera entrada

A2.1 barrera salida

A2.5 señal de salida ocupada

A2.6 luz libre

A2.7 luz lleno

M2.0 impulso decrementa contador

M3.0 capacidad máxima

T0, T2 tiempo barreras abiertas

T1 tiempo salida ocupada

 

SOFTWARE DEL SIMATIC S - 5

 

Para introducir un programa utilizando el software se han de realizar los siguientes pasos:

 

1.       Desde el sistema operativo MS-DOS se teclea S5 y se le da a la tecla de RETURN para entrar en el programa.

 

 

2.       Cuando el programa es nuevo se deben hacer unos ajustes iniciales:

 

Objeto à Proyecto à Ajustes à Página 1

 

Fich. Programa: C:XXXXXXST.S5D nombre de programa de 6 letras

Objeto à Proyecto à Ajustes à Página 2 o F4 desde Página 1

 

Con la tecla elegir F3 seleccionar el modo de trabajo del autómata.

Modo servicio:  Off Line sin conexión con autómata

On Line con conexión con autómata

[Ciclico]  modificación posible durante la elaboración del ciclo

[Stop] modificación solo posible en estado Stop del AG

[Sin] no es posible modificar programa en el AG

 

Para grabar ajustes F6 y salir F8.

 

 

3.       Escribir el programa:

 

Editor à Módulo STEP 5 à en fichero programa

en AG

 

Seleccionar el módulo que se va a escribir, ENTER y escribir el programa.

Dentro del editor tenemos las siguientes funciones de ayuda:

-          Cada vez que acaba un segmento y empieza otro à F6.

-          Borrar una línea acabada à F3.

-          Inserta línea à 1 (teclado numérico) y Función + J (teclado portátil).

-          Inserta espacio en la línea à 7 (teclado numérico) y Función + 7 (teclado portátil).

-          Al acabar de introducir el módulo à F7.

Fuera del editor:

-          Si se desea grabar el módulo en el fichero à F7 otra vez fuera del editor.

-          Cambiar el modo de visualizar el programa KOP – FUP – AWL à SHIFT+F5 (antes de entrar en el editor).

-          Si se desea modificar un módulo ya escrito se entra igual y se pulsa F6 Editar.

-          Funciones con segmentos: fuera del editor F5 (borrar, marcar, insertar, añadir,avance y retroceso).

 

4.       Transferir el programa al PLC:

 

Objeto à Módulos àTransferir:  Fich à Fich

Fich à AG

AG à Fich

Dentro del AG

 

 

5.       El autómata debe de estar en RUN para poder ejeutar el programa:

 

Test à forzado AG à AG Start  poner en RUN

AG Stop poner en STOP

El programa ya se puede probar. El software tiene otras utilidades, a continuación enumeramos unas cuantas:

 

6.       Visualizar el estado en pantalla de cada segmento:

 

Test à Status módulo à Selec. Módulo

 

 

7.       Visualizar el estado de las variables:

 

Test à Status variable à enumerar variables a visualizar y activar F6

 

 

8.       Visualización de módulos del programa:

 

Objeto à Módulos à Directorio à en fichero

en AG

 

9.       Comparar programas entre el AG y fichero:

 

Objeto à Módulos à Comparar

 

 

10.   Borrar módulos de programa:

 

Objeto à Módulos à Borrar à en fich. programa

en AG