C

Post on 06-Jul-2015

544 views 0 download

Transcript of C

c.s.p.nOtros aportes poblacionales a las nacientes

repúblicas en el S. XIX: italianos en Brasil, Argentina y Uruguay; chinos, japoneses y árabes en Perú y Brasil .

Nombre: Max Arancibia

Roberto Guerra

Jonathan Escarate

Sergio García

Yerko Verdejo

Cusrso:4½A

Fecha:11-08-2010

Objetivos:

Comprender los aportes poblacionales de los inmigrantes en Sudamérica

Identificar los factores de inmigración hacia nuevas tierras

Desarrollar una guía en clases aplicando los conocimientos adquiridos.

Índice

• Inmigración de Italianos

• Italianos en argentina

• Italianos en Uruguay

• Italianos en Brasil

• Inmigración Perú, Japonesa

Introducción

• Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas por Españoles y Portugueses, seguida por una colonia del Reino Unido y otra de Francia, y una minoría de los países bajos

Inmigración de Italianos

• La llegada al Nuevo Mundo empezaron en la segunda mitad del siglo XIX a emigrar no solamente hacia Argentina, sino a Brasil, los Estados Unidos, y otros países americanos.

• Italia estaba dividida entre pequeños estados como el Reino de las Dos Sicilias, los Estados Pontificios, el Gran Ducado de Toscana y el Reino de Cerdeña o también por el Imperio Austriaco

• La Italia unida no tuvo una infraestructura estatal capaz de resolver los problemas locales de los ciudadanos, y fue dominada por corrupción, desempleo, y desigualdad entre las clases sociales.

• Muchos italianos decidieron buscar oportunidades en otros países, usualmente en el Hemisferio Occidental.

Italianos en Argentina• Cuando llegaron los Italianos llegan a Argentina esta había

ganado terrenos en la Guerra de la triple alianza a Paraguay.

• Tras ganar terrenos a Paraguay, Argentina decide

traer mano de obra barata para construir nuevos

asentamientos, idealmente blancos que pudieran definir la nueva identidad europea.

• la mayoría de los italianos que mudaron hacia Argentina fueron de norteños, de regiones como Piamonte, Liguria y Lombardía.

• Aparte de la propia Italia y Suiza, Argentina es el tercer país con mayor número de italianos en todo el mundo.

Italianos en Uruguay• Uno de los impulsores de la llegada de inmigrantes a Uruguay

fue José Batlle y Ordoñez.

• A mediados del siglo XIX los italianos llegan a Uruguay por una muy tentadora oferta de trabajo.

• Los inmigrantes que llegan poco después se encuentran con una sociedad sin tradiciones coloniales, con una gran movilidad y una unidad sobre todo económica de estratificación social

Italianos en Brasil• Según datos de la Embajada Italiana

en Brasil, casi 33 millones de

brasileños serían descendientes

de inmigrantes italianos.

Los italianos llegaron a Brasil desde

los tiempos del mismo Amerigo Vespucci,

que descubrió el norte de Brasil y fundó en Cabo Frío (cerca de Río de Janeiro) el primer fuerte en Brasil con 24 marineros (de los cuales 12 italianos)

• Los italianos comenzaron a emigrar en número significativo a Brasil a partir de la década de 1870. Fueron estimulados por las transformaciones socio-económicas en curso al norte de la península italiana, que afectaron sobre todo la propiedad de la tierra.

Frase anónima de un inmigrante italiano al final del siglo XIX para el Ministro de Estado italiano que le pedía no abandonar su Patria

• "Que entendéis por una Nación, Señor Ministro? Es la masa de los infelices? Plantamos y recogemos el trigo, pero nunca probamos el pan blanco. Cultivamos la vid, pero jamás bebemos el vino. Criamos animales, pero no comemos la carne. A pesar de todo, vós nos aconsejáis a no abandonar nuestra Patria? Pero es acaso Patria la tierra donde no se consigue vivir del propio trabajo?"

¿Por qué Brasil como destino?

• Con la independencia de Brasil, comenzaron a entrar nuevos inmigrantes: alemanes, suizos y polacos, pero estos nunca emigrarían en gran número hacia Brasil.

• El inicio de la inmigración italiana coincidió con el proceso de abolición de la esclavitud y con la expansión de las plantaciones de café.

• Al inicio, el gobierno brasileño encaminó estos inmigrantes para las zonas rurales del Sur de Brasil, donde los italianos se convirtieron en pequeños agricultores y latifundistas.

Mano italiana para el café• Aun cuando fue la región Sur la pionera en la inmigración

italiana, fue la región Sudeste la que recibió un mayor número de inmigrantes.

• La inmigración subsidiada de italianos comenzó en la década de 1880.

• Los inmigrantes italianos, en su mayoría, emigraban para Brasil en familias, llamados de colonos

• Muchos inmigrantes italianos después de algunos años trabajando en las recogidas de café, consiguieron dinero suficiente para comprar sus propias tierras y convertirse en hacendados.

Japoneses en Brasil.• La inmigración japonesa en Brasil comenzó a inicios del

siglo XX, pues Japón vivía desde fines del siglo XIX una crisis demográfica

• El primer navío que llegó a Brasil con inmigrantes japoneses fue el Kasato Maru.

• Los japoneses, en su mayoría,

trabajaron en plantaciones de café en

el interior de São Paulo y posteriormente en el norte de Paraná.

• Otros fueron a trabajar en la explotación de caucho en Amazonia, o en las plantaciones de pimienta en Pará que ellos mismos llevaron.

Problemas con la inmigración japonesa• Al final del Siglo XIX, grupos de emigrantes chinos fueron

impedidos de entrar en Brasil, dando preferencia a los inmigrantes italianos.

• La adaptación fue dolorosa y una buena parte intentó por varias vías regresar a Japón, impedidos por el gobierno y los hacendados, que los obligaba a cumplir con el contrato en las labores de café.

• Con el estallido de la I Guerra Mundial, Brasil se convirtió en uno de los pocos países del mundo que comenzó a aceptar inmigrantes de Japón

Chinos en Perú.•

La Inmigración en el Perú es una

actividad que se ha producido desde

la época del Virreynato.

• La inmigración de chinos se dio originariamente como mano de obra de bajo costo en las haciendas costeñas del Perú a mediados de siglo XIX

• El chino, llega al Perú, bajo el nombre culie.

• Los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los grandes señores.

• Cumplidos los ocho años contractuales, se retiraban a las ciudades en donde vivían de pequeños negocios, generalmente de comida.

• Es en ese momento en que se produce el mestizaje de la comida china con la criolla peruana que resultaría en el popular chifa.