Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia

Post on 25-May-2015

4.286 views 1 download

Transcript of Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia

Leonardo Da Vinci

Diego Jaramillo ChicattiDavid Garcia HuerecaOscar Lara Garcia

Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina, y de Ser Piero, un rico notario florentino.

Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo, relata cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que aterrorizó a su padre cuando se topó con él por sorpresa.

El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori.

Construcción de la esfera de cobre de la Iglesia Santa María del Fiore

Juventud y descubrimientos técnicos

Sus grandes obras de este período son un San Jerónimo y el gran panel La adoración de los Magos (ambos inconclusos).

San Jerónimo

La Adoración de los Magos

Primer período milanésPeriodo de Pleno desarrolloEn 1482 se presentó ante el poderoso Ludovico Sforza, el hombre fuerte de Milán por entonces, en cuya corte se quedaría diecisiete años como «pictor et ingenierius ducalis». Aunque su ocupación principal era la de ingeniero militar.

Habiendo recibido de Ludovico el encargo de crear una monumental estatua ecuestre en honor de Francesco, el fundador de la dinastía Sforza, Leonardo trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que no se concretaría más que en una maqueta, destruida poco después durante una batalla.

Maqueta “El Gran Caballo”

El hombre de Vitruvio, canon del cuerpo humano

Resultó sobre todo fecunda su amistad con el matemático Luca Pacioli, fraile franciscano que en 1494 publicó su tratado de la Divina proportione, ilustrada por Leonardo. Ponderando la vista como el instrumento de conocimiento más certero con que cuenta el ser humano.

El Hombre de Vitruvio

Divina Proportione

Codex AtlanticusEl ideal del saper vedere guió todos sus estudios, que en la década de 1490 comenzaron a perfilarse como una serie de tratados (inconclusos, que fueron recopilados luego en el Codex Atlanticus, así llamado por su gran tamaño).

Codex Atlanticus

Madonna Litta- Lucrezia CrivelliLos estudiosos no se han puesto de acuerdo aún acerca de la exacta atribución de algunas obras de este período, tales como la Madona Litta o el retrato de Lucrezia Crivelli.

Madonna Litta

Retrato de Lucrezia Crivelli

La Virgen de las RocasContratado en 1483 por la hermandad de la Inmaculada Concepción para realizar una pintura para la iglesia de San Francisco, Leonardo emprendió la realización de lo que sería la celebérrima Virgen de las Rocas, cuyo resultado final, en dos versiones, no estaría listo a los ocho meses que marcaba el contrato, sino veinte años más tarde.

La Virgen de las Rocas

A este mismo período pertenecen el retrato de Ginevra de Benci (1475-1478), con su innovadora relación de proximidad y distancia y la belleza expresiva de La belle Ferronière. Pero hacia 1498 Leonardo finalizaba una pintura mural, en principio un encargo modesto para el refectorio del convento dominico de Santa Maria dalle Grazie, que se convertiría en su definitiva consagración pictórica: La última cena.

Retraro de Ginevra de Benci

La Última Cena

El regreso a Florencia

En 1501 había causado admiración con su Santa Ana, la Virgen y el Niño; en 1503 recibió el encargo de pintar un gran mural (el doble del tamaño de La última cena) en el palacio Viejo: la nobleza florentina quería inmortalizar algunas escenas históricas de su gloria. Leonardo trabajó tres años en La batalla de Angheri, que quedaría inconclusa.

Santa Ana, la Virgen y el Niño

La batalla de Anghiari

Dama con armiño (1483-84)

También sólo en copias sobrevivió otra gran obra de este periodo: Leda y el cisne. Sin embargo, la cumbre de esta etapa florentina (y una de las pocas obras acabadas por Leonardo) fue el retrato de Mona Lisa. Obra famosa desde el momento de su creación, se convirtió en modelo de retrato y casi nadie escaparía a su influjo en el mundo de la pintura.

Leda y el Cisne

Gioconda (Mona lisa)

De nuevo en Milán: de 1506 a 1513

Quizás excesivamente avejentado para los cincuenta años que contaba entonces, su rostro fue tomado por Rafael como modelo del sublime Platón para su obra La escuela de Atenas

Ultimos años: Roma y Francia

Fatigado y concentrado en la redacción de sus últimas páginas para su tratado sobre la pintura, pintó poco aunque todavía ejecutó extraordinarios dibujos sobre temas bíblicos y apocalípticos. Alcanzó a completar el ambiguo San Juan Bautista,

San Juan Bautista

El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que éste se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo, arrepentido de no haber llevado una existencia regido por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir antes de expirar, los sacramentos.

Leonardo Da Vinci Y la Anatomía.

La formación en anatomía humana de Leonardo comenzó a los 18 años

Como artista, rápidamente se hizo maestro en anatomía topográfica,dibujando muchos estudios sobre músculos, tendones, etc.

En 1507 cuando Leonardo comenzó a practicar la disección.

Junto a Marcantonio Della Torre,( médico anatomista) prepararon un trabajo teórico para el que Leonardo hizo 228 planchas y proyectó un tratado de Anatomía (IL libro dell'Anatomia).

Estudios anatómicos:

El Renacimiento fue la edad de oro de la anatomía macroscópica humana

Leonardo comenzó sus estudios en anatomía siguiendo las enseñanzas de Galeno y también de Aristóteles

El dibujo más famoso de Leonardo Da Vinci supone la culminación macroscópica de la perfección figural del hombre: "Las proporciones del hombre“

Leonardo fue el inventor de los cortes anatómicos y de la representación de la figura humana en diferentes planos.

Se interesó por las estructuras profundas (óseas, musculares y viscerales) y trató de comprender sus mecanismos funcionales.

Neurología:Comienza sobre 1490.

En este apartado estudia el ojo y el cerebro.

El corte transversal y sagital del cráneo son algunos de sus dibujos más importantes.

También representó el nervio maxilar superior saliendo por el agujero mayor de la base de cráneo y emergiendo al exterior por el agujero suborbitario. Al lado dibujó la yugular y la carótida con sus ramificaciones faciales: es la primera representación del sistema vascular nervioso de este territorio.

Osteología y miologíaEn la primera estudia los huesos (de 1508 a 1510). En esa misma época también realizará estudios sobre los músculos y su movimiento.

Sistema cardiovascular:En 1513 dedicó mucho tiempo al estudio el corazón (el cual ya representó como un músculo) y las venas en 1513 realizando un dibujo que representa: el árbol de las venas.

Para estos últimos estudios hizo disecciones de bueyes.

Aparatos respiratorio y digestivo:Entre los años 1506 y 1510 realizó disecciones de cerdos y posteriormente dibujó sus aparatos digestivo y respiratorio.

Cuando comenzó a dibujar el digestivo en el ser humano le asignó primero dos estómagos,

Describir y dibujar ambos aparatos le llevó cerca de 40 años y su resultado fue una colección de 779 dibujos de los que se conservan unos 600.

Sistema genitourinario y reproductor: 

Entre 1510 y 1512 realizó los dibujos más asombrosos de su Corpus anatómico, los cuales corresponden a los órganos sexuales y reproductores.

También introduce en la embriología dibujando el primer feto in utero,

ConclusiónLeonardo no realizó ningún descubrimiento verdaderamente importante, y además muchos de sus estudios provenientes de la anatomía comparada con animales presentan errores básicos. Sin embargo, Da Vinci fue un hombre adelantado a su tiempo que abrió camino a la ciencia y anatomía modernas a través de la práctica de la disección. Fue un genio cuya obra científica fue ignorada en su momento por de alguna forma estar ésta supeditada a la obra pictórica. No obstante, aunque su trabajo se obvió y perdió durante siglos y no es considerado un anatomista formalmente, en la actualidad su obra conforma una de las bases de la historia de la anatomía.