Oxigenoterapia [Modo de compatibilidad] debidamente entrenado a nivel prehospitalario. Que cada...

Post on 09-May-2018

222 views 3 download

Transcript of Oxigenoterapia [Modo de compatibilidad] debidamente entrenado a nivel prehospitalario. Que cada...

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

MANEJO DE LA VIA AEREA Y OXIGENOTERAPIA

TEM . Miguel Umaña Quesada

2012

MODALIDADES DE VENTILACIÓN

Ventilación controlada:

� Este tipo de ventilación está indicada para lossiguientes casos:

� Ventilacióninmediatadel pacienteapnéico.� Ventilacióninmediatadel pacienteapnéico.� Ventilación prolongada de la víctima apnéica (en

ausencia de aparatos adjuntos para ventilación).� No hay coordinación con el esfuerzo inspiratorio

del paciente, puesto que este método de ventilación(ventilación de rescate) es utilizado en pacientesque no respiran (apnéicos), por ejemplo: víctimasde paro respiratorio.

MODALIDADES DE VENTILACIÓNVentilación controlada:� Cuando el Paramédico realiza la ventilación

controlada, debe establecer una frecuenciaventilatoria adecuada al paciente.

Cuadro 4Cuadro 4

Paciente Frecuencia Ventilatoria

Adulto 12 x min (1 x 5”)

Niño 20 x min (1 x 3”)

Lactante o Neonato 20 x min (1 x 3”)

MODALIDADES DE VENTILACIÓN

� Ventilación Asistida: Está indicada para usarse en lossiguientes casos:

� En la víctima con respiración espontánea cuyaprofundidad respiratoria es inadecuada (con unafrecuencia respiratoria adecuada y respiracionessuperficiales).superficiales).

� En víctimas con respiración espontánea cuyafrecuencia respiratoria es inadecuada. En este caso,las respiraciones espontáneas del paciente seránasistidas por el rescatador y se intercalaránventilaciones controladas según sea necesario entrelas respiraciones espontáneas para asegurar unafrecuencia adecuada.

MANEJO DE LA VIA AEREA Y OXIGENOTERAPIAASPECTOS GENERALES

� El manejo de la vía aérea juega un papelprimordial en la atencion del pacientepolitraumatizado y médico indistintamente.

� Oxigenación cerebral y del resto delorganismoprovienende un adecuadomanejoorganismoprovienende un adecuadomanejode la vía aérea y de la ventilación.

� Componente más importante en el cuidadoprehospitalario.

CONTROL DE LA VÍA AÉREA

� Asegurar la vía aérea - primera prioridad en elmanejo y reanimación de pacientetraumatizado o médico grave.

� Apropiada evaluación de la vía aéreaconstituye un aspecto crucial en la atenciónprehospitalaria.prehospitalaria.

� El Paramédico debe considerar siempre unaposible lesión cervical.

� Método de control de la vía aérea requieresiempre la estabilización simultánea de lacolumna cervical.

HABILIDADES ESCENCIALES

� El Paramédico debe contar con un excelentemanejo de una serie de habilidadesfundamentales en el manejo de la vía aérea.

� Para el Paramédico (A.E.M.), estas técnicasrepresentan la extensión completa de susrepresentan la extensión completa de sushabilidades para el manejo de la vía aérea.

� Aplicadas cuidadosamente, servirán paramantener una adecuada vía aérea y disminuir elriesgo de que el paciente muera por asfixia ohipoxia.

LIMPIEZA MANUAL DE LA VÍA AÉREA

� Inspección visual de la cavidad oral – primerpaso del manejo de la vía aérea.

� Material extraño como: pedazos de comida,dientes rotos, sangre, vómito, puedenencontrarseenla cavidadoral.encontrarseenla cavidadoral.

� Remover estos objetos si son alcanzables conlos dedos. No se realizan barridos.

TÉCNICAS MANUALES� Empuje Mandibular ( Trauma Jaw Trust): Esta

maniobra permite que el Paramédico puedaabrir la vía aérea con poco o ningún movimientode la cabeza y de la columna cervical.

� Colocar los dedos uno sobre los arcoszigomáticos.zigomáticos.

� Colocar los dedos dos y tres en el arco de lamandíbula.

� Colocar los dedos cuatro y cinco en lasmastoides temporales.

� Empujar la mandíbula hacia delante.

EMPUJE MANDIBULARTRUMA JAW TRUST

Empuje mandibular por detrás Empuje mandibular por delante

TÉCNICAS MANUALES� Elevación del Mentón (Trauma Chin lift):

Esta maniobra es ideal para usar en eltratamiento de obstrucciones anatómicas de lavía aérea en pacientes que estén respirandoespontáneamente.espontáneamente.

� Con el dedo uno retraiga el labio inferior paraabrir la vía aérea.

� Introduzca el dedo uno en la cavidad oral ytome los dientes incisivos inferiores.

� Eleve y hale hacia delante la mandíbula.

LEVANTAMIENTO DE MENTON

TÉCNICAS MECÁNICAS� Técnicas manuales insuficientes para mantener la

vía aérea permeable.

� Uso de vías aéreas artificiales métodosalternativos para mantener una buena vía aérea.

� Los métodosdependeránde los factoresque el� Los métodosdependeránde los factoresque elpaciente presente: nivel de urgencia, posición,entrenamiento del paramédico y disponibilidaddel equipo.

� A pesar del método utilizado, la cabeza y lacolumna cervical deben estar estabilizadosdurante el procedimiento.

TÉCNICAS MECÁNICAS BÁSICAS

Cánula Orofaríngea:

� Dispositivo en forma de “J” que sujeta lalengua y la mantiene lejos de la pared posteriorde la faringe.

Pacientes inconscientes pero que ventilan� Pacientes inconscientes pero que ventilanespontáneamente (sin reflejo nauseoso).

TÉCNICA DE COLOCACIÓN1. Mida la cánula. La medida se realizará desde la

comisura labial al lóbulo de la oreja o el arco de lamandíbula.

2. Limpie la cavidad oral de secreciones, sangre o vómitocon el aspirador.

3. Verifique que no hayancuerposextrañosdentrode la3. Verifique que no hayancuerposextrañosdentrode lacavidad oral.

4. Abra la boca.

5. Coloque la cánula sobre el paladar duro y deslícelohasta el paladar blando.

6. Rote la cánula 180º sobre el paladar blando.

7. La lengua se posicionará en la curvatura de la cánula.

TÉCNICA DE COLOCACIÓNContraindicaciones:� Su uso está contraindicado en pacientes conscientes

u estuporosos con reflejo nauseoso intacto.Complicaciones:� Puede comprimir epiglotis contra la entrada de la

laringesi esmuy largay unacortaempujala lengualaringesi esmuy largay unacortaempujala lenguaprovocando una obstrucción completa de la víaaérea.

� Si la cánula no se introduce correctamente puedeempujar la lengua hacia atrás, agravando laobstrucción de la vía aérea superior.

� Puede producir náuseas, vómito y laringoespasmo enpacientes conscientes.

CÁNULAS OROFARÍNGEAS

�Las cánulas orofaríngeas tienen dospresentaciones:

Tipo Guedel: tubohuecoenformadeJhuecoenformadeJ

Tipo Berman: tienela construcción enform de I, vistatransversalmente.

COLOCACION DE LA CÁNULA OROFARINGEA

COLOCACION DE LA CÁNULA OROFARINGEA

TÉCNICAS MECÁNICAS BÁSICAS

Cánula nasofaríngea:

� Dispositivo en forma de tubo, de goma o plásticoblando.

� Se utiliza en pacientes que no sean capaces demantenersu vía aérea,intoxicadoso estuporososmantenersu vía aérea,intoxicadoso estuporososque no pueden tolerar una cánula orofaríngea.

� Indicado cuando es técnicamente difícil oimposible introducir una cánula orofaríngeadebido a reflejo nauseoso intacto, trismo,traumatismo peribucal masivo o sutura conalambre de los maxilares superior e inferior.

TÉCNICA DE COLOCACIÓN

� Medir la cánula de la narina al lóbulo de la oreja o alángulo mandibular.

� Lubrique la cánula e introdúzcala suavemente, cercade la línea media, a lo largo del piso de la fosa nasal.

Introduzcala cánula hastala parte posterior de la� Introduzcala cánula hastala parte posterior de lafaringe, por detrás de la lengua.

� Si hay resistencia, rote ligeramente el tubo. Estemovimiento puede facilitar la introducción deldispositivo en el ángulo del meato nasofaríngeo y lanasofaringe.

COLOCACION DE LA CÁNULA OROFARINGEA

TÉCNICAS MECÁNICAS BÁSICAS

Riesgos:� Una cánula nasofaríngea larga puede ingresar

en el esófago provocando aerofagia y posiblehipoventilación.

� Su uso puede precipitar laringoespasmosy� Su uso puede precipitar laringoespasmosyvómito.

� Puede provocar lesiones a la mucosa nasal conhemorragia concomitante. Posible aspiracióntraqueal de coágulos.

� Pérdida de sangre al realizar el procedimiento.

TÉCNICAS MECÁNICAS BÁSICAS

Precauciones:

� Verifique siempre si hay respiraciónespontánea inmediatamente después decolocar una cánula orofaríngea onasofaríngea.nasofaríngea.

� Si no hay ventilación o esta es inadecuada,inicie de inmediato la ventilación asistida ocontrolada con ventilación positiva con eldispositivo adecuado.

TÉCNICAS MECÁNICAS AVANZADAS

Mascarilla laríngea:

� Alternativa para el manejo de la vía aérea enpacientes adultos o niños estuporosos oinconscientes.

Anillo inflable de silicona ligado� Anillo inflable de silicona ligadodiagonalmente a un tubo de silicona.

� El anillo dentro de la vía aérea crea una bajapresión entre la máscara y lo glotis, abriéndola.

MASCARILLA LARÍNGEA

TÉCNICAS MECÁNICAS AVANZADAS

Características de la Mascarilla Laríngea:� Es un dispositivo diseñado de estimulación

mínima de la vía aérea.� El extremo del balón presiona el esfínter

esofágicosuperior.esofágicosuperior.� Los laterales de la máscara enfrentan las fosas

piriformes y el borde superior descansa sobrela base de la lengua.

� Existen en varios tamaños de acuerdo a la edady peso del paciente.

TÉCNICAS MECÁNICAS AVANZADAS

Tamaño Rango paciente Vol. Insuflación máx. balón

2 Niños de 20 - 30 Kg Hasta 14 ml

Cuadro 2

3 Niños de 30 - 50 Kg Hasta 20 ml

4 Adultos 50-70 Kg Hasta 30 ml

5 Adultos 70 – 100 Kg Hasta 40 ml

TÉCNICAS MECÁNICAS AVANZADASTécnica de colocación:� Abra la vía aérea del paciente por medio de la

técnica adecuada según sea el caso.� Lubrique el balón de la mascarilla laríngea.� Introduzcala mascarillaen la cavidadoral y� Introduzcala mascarillaen la cavidadoral y

hágala avanzar con movimientos rotatorioshasta percibir resistencia cuando el extremodistal del tubo se encuentra en lalaringofaringe.

� Infle el balón según corresponda.� Ventile y ausculte.

TÉCNICAS MECÁNICAS AVANZADASIndicaciones:

� Este dispositivo se utiliza cuando es imposibleejecutar la intubación orotraqueal o puede ventilarseal paciente utilizando un dispositivo bolsa – válvula– mascarilla.

Contraindicaciones:Contraindicaciones:

� Poco entrenamiento por parte del paramédico.

Complicaciones:

� Laringoespasmo

� Aspiración ya que no es completamente preventivode regurgitación y protección de la tráquea.

ASPIRACIÓN

� Un paciente traumatizado o médico gravepuede no estar en la capacidad de eliminarefectivamente el acumulo de secreciones,vómitos, sangre o cuerpos extraños de latráquea.tráquea.

� La succión es indispensable para manteneruna adecuada vía aérea.

� Al aspirar un paciente el Paramédico deberáimplementar las siguientes técnicas básicas:

ASPIRACIÓN1. Preoxigenar al paciente traumatizado o médico

con 100% de oxígeno.2. Medir la sonda de succión de la misma forma

que como la cánula orofaríngea.3. Insertar el catéter sin succión. Succionar en

formacontinuaporno másde15 segundos.formacontinuaporno másde15 segundos.4. Reoxigenar al paciente y ventilarlo por lo

menos con 5 ventilaciones asistidas.� Complicaciones:1. Hipoxemia por tiempo prolongado de

aspiración.2. Bradicardia e hipotensión por estimulación

vagal.

EQUIPOS DE ASPIRACIÓN� Los equipos de succión se

dividen en cuatro tipos:

� 1.Los portátiles, accionados porbatería.

� 2.Los portátiles,accionadospor� 2.Los portátiles,accionadosporelectricidad.

� 3. Los equipos fijos, accionadospor vacío.

� 4.Los manuales o mecánicos.

ASPIRACIÓN

La selección de la escala de aspiración debe ajustarse al tamaño del paciente

Cuadro 1

Adultos 120 a 160 mmHg

Niño 100 a 120 mmHg

Lactante y neonato 60 a 100 mmHg

Cuadro 1

OXIGENOTERAPIAGeneralidades:� 1770 descubrimiento del Oxígeno como elemento

constitutivo de la atmósfera.� Se utiliza desde 1840 en anestesia y en pacientes con

patologías cardiorespiratorias.� Alvin Barach– 1920– Oxígenocomodroga.� Alvin Barach– 1920– Oxígenocomodroga.� Utilizado como método terapéutico en las patologías

respiratorias, cardiovasculares y en medicina crítica.� Su aplicación requiere fundamentos y conocimientos

claros sobre el transporte del oxígeno y lafisiopatología de la hipoxemia.

� Se debe aplicar en forma correcta y segura comocualquier otra droga.

OXIGENOTERAPIA

� El objetivo fundamental de la oxigenoterapia elllevar a niveles funcionalmente óptimos el oxígenoa la sangre y a los tejidos cuando estos seencuentran carentes de él (hipoxemia – hipoxia).

� Hipoxemia – “disminución de la PaO2 (bajo 60� Hipoxemia – “disminución de la PaO2 (bajo 60mmHg) cuando se respira al medio ambiente y alnivel del mar.

� Oxigenoterapia – tratamiento y la prevención de lahipoxemia para finalmente resolver el aporte deoxígeno insuficiente (hipoxia tisular) y satisfacerlos requerimientos metabólicos de la célula.

OXÍGENOTERAPIAEFECTOS DE LA HIPOXEMIA

� Aumento del trabajo respiratorio: disminuciónde O2 en sangre es captada por losquimiorreceptores periféricos provocando unaumentode la frecuenciay profundidadde laaumentode la frecuenciay profundidadde laventilación.

� Aumento del trabajo del miocardio: el aumentode la fuerza y frecuencia del miocardio es laprimera respuesta compensatoria a lahipoxemia.

OXÍGENOTERAPIAEFECTOS DE LA HIPOXEMIA

� Vasoconstricción pulmonar

�Reanimación cardiopulmonar

�Shock

�Trauma�Trauma

� El paciente con trauma requiereconcentraciones altas de oxígeno.

OXÍGENOTERAPIAPOSIBLES COMPLICACIONES

� Toxicidad Pulmonar.

� Edema lesional.

� Disminucióndeestímulocentralrespiratorio.� Disminucióndeestímulocentralrespiratorio.

� Contaminación bacteriana.

Precauciones de uso:

� Usar con cuidado en la intoxicación conParaquat.

NORMAS DE SEGURIDAD � Que el grado de pureza del oxígeno para uso médico sea de

un 99.0%.

� Que la venta o uso del oxígeno para fines médicos (comodroga) se haga bajo prescripción médica, excepto parapersonal debidamente entrenado a nivel prehospitalario.

� Que cada cilindro poseauna etiquetapara identificar su� Que cada cilindro poseauna etiquetapara identificar sucontenido.

� Que los cilindros tengan todas las marcas quedeben aparecer grabadas en él (tipo de cilindro,número de serie, identificación del propietario,composición del cilindro, fecha de la pruebahidrostática original, etc).

NORMAS DE SEGURIDAD� Separar los cilindros llenos de los vacíos e

identificarlos.� Colocar los cilindros grandes en posición vertical y

con la tapa protectora.� Cerrar válvulas a los cilindros que no están en uso o

vacíos.vacíos.� Asegurar los cilindros� Para el transporte de los cilindros se debe

considerar:– Trasladarlos sujetados con cadenas o fajas.– No dejarlos caer, arrastrarlos o que se golpeen unos con

otros.

NORMAS DE USO

� Asegurarse, de que el cilindro contenga gas, y cuidarque la salida del gas en el cilindro quede lejos dequienes se encuentren en el lugar.

� La llave de paso deberá estar cerrada completamente,antesdeconectarun regulador.antesdeconectarun regulador.

� No se deben lubricarnunca las tomas de la válvula,pues la grasa y el aceite son inflamables ante eloxígeno.

� La válvula del cilindro debe abrirse completamente yluego ser devuelta medio giro, una vez que ha sidopuesto en servicio.

HUMIDIFICACION DE OXÍGENO

Se recomienda que cualquierpaciente a quien se administraoxigenoterapia de una fuenteestacionaria de gas, recibaoxígeno humedecido. Esto selogra haciendo pasar el oxígenoesencialmente seco del cilindro, através de un recipientehumidificado que contiene aguaestéril.

CILINDROS PARA ADMINISTRACION DE OXÍGENO

Cilindro Tipo D (360 litros)

Cilindro Tipo E (625 litros)

Cilindro Tipo M (3000 litros)

Los cilindros de oxígeno deben retirarse de servicio, cuando su presión sea de 200 PSI

Volúmenes del cilindro, factores de conversión y presiones

Tipo cilindro

Constante (Lts/psi)

Volumen (Lts)

Presión (psi)

Duración del Oxigeno a diferentes flujos

5 Lts/min. 10 Lts/min. 15 Lts/min.

Cuadro 6

D 0,16 360 2200 64 min. 32 min. 21 min.

E 0,28 625 2200 1 h, 2 min. 56 min. 37 min.

M 1,36 3000 2200 9 horas 4 h, 30 min. 3 horas

G 2,41 5300 2200 16 horas 8 horas. 5 h,21min.

H 3,14 6900 2200 21 horas 10 h,28min. 7 horas.

CÁLCULO DEL TIEMPO DE DURACION DEL CILINDRO

ECUACIÓN 1 :

TD = (P-Pr) x F

FlPRESIÓN DEL CILINDRO - PRESIÓN RESIDUAL x FACTOR DE CONVERSIÓN

VELOCIDAD DE FLUJO DE GAS (lts/min.)

Utilizando un cilindro tipo "E".(2200 -200) x 0.28 = 56 min.

10 L/min

ACCESORIOS DE LOS CILINDROS

� Reguladores de presión:Se requiere para reducir la presión de salida del oxígeno, a unapresión segura, cuando se administra al paciente (40 a 60 Psi).Estos reguladores deben ser capaces de permitir un flujocontinuo de 100 litros por minuto, o más.

ACCESORIOS DE LOS CILINDROS

Manómetros:

Indican la presión interna del cilindro de oxígeno en libras porpulgada cuadrada (Psi). Lo cual nos sirve para el cálculo deduración del contenido de dicho cilindro.

ACCESORIOS DE LOS CILINDROS

Flujómetro:Su principal función es la de regular, en litros por minuto, lacantidad de oxígeno que se va a administrar. Se recomienda queesté conectado a un humedecedor, antes de aplicar el oxígeno.

ACCESORIOS DE LOS CILINDROS

Humedecedor:Normalmente, es un recipiente con agua que se adapta al flujómetro, con elfin de humedecer el "gas seco" que se encuentra en el cilindro, ya que, deutilizarse en su estado natural, podría secar rápidamente las membranasmucosas de la nariz, garganta y los pulmones y obstruir luegoeldesplazamiento del aire.La operaciónhumectanteessencilla: el oxígenoburbujeaa travésdel aguayLa operaciónhumectanteessencilla: el oxígenoburbujeaa travésdel aguayel contacto con ella lo humedece.

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

� Los dispositivos para suministrar oxígeno son losconductos por los cuales fluye el oxígeno de lafuente al paciente.

� Se dividen en dos:Sistemasde bajo flujo : ofrecen flujos menores- Sistemasde bajo flujo : ofrecen flujos menoresque la demanda respiratoria y no satisfacen todaslas necesidades del paciente.

- Sistemas de alto flujo: tienen reservorio mayorque el espacio muerto anatómico y un flujo totalalto de gas que es suficiente para las necesidadesinspiratorias del paciente.

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

Sistema de administración

Descripción Flujo en l/min= FiO2

Cánula nasal

24 – 40 FiO2

Flujo de 1 a 6 l/min 2 l/min = 28%

3 l/min = 32%

4 l/min = 36%

Cuadro 3

4 l/min = 36%

5 l/min = 40%

Mascarilla simple

35 – 50 FiO2 5 – 10 min

Flujo de 5 a 8 l/min 5 l/min = 35 %

6 l/min = 40%

8-10 l/min = 50%

Mascarilla de reinhalación parcial

40 – 70 % 6 – 10 l/min

Flujo de 8 a 10 l/min 8 l/min = 40 – 50 %

10 -12 l/min = 70%

Mascarilla de no reinhalación

60 – 8’% Mínimo 10 l/min

Flujo de 10 a 12 l/min 10 l/m = 60 %

12 -15 l/min = 80%

DISPOSITIVOS PARA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO� Nasocánula: Es un tubo flexible de plástico, provisto de

dos extensiones de poca longitud que se insertan en losorificios de la nariz.

� Mascarilla simple: Es una mascarilla plástica,transparente, con perforaciones que permiten latransparente, con perforaciones que permiten lainhalación de aire ambiente y la exhalación.

� Mascarilla de reinhalación parcial: Es una mascarillasimple con la adición de una bolsa de reservorio.

� Mascarilla de no reinhalación: Es una mascarilla condos válvulas de una vía en la caras laterales y en elcuello de la bolsa de reservorio dando un flujounidireccional.

DISPOSITIVOS PARA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

Nasocánula

Mascarilla simple

DISPOSITIVOS PARA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

Mascarilla de reinhalación parcial

Mascarilla de no reinhalación

DISPOSITIVOS VENTILATORIOS

� Todo paciente traumatizado debe recibir unapropiado soporte ventilatorio con oxígenosuplementario.

� Asegura la prevención o corrección de la� Asegura la prevención o corrección de lahipoxia.

� El Paramédico deberá decidir que método odispositivo utilizará.

DISPOSITIVOS VENTILATORIOS

Bolsa – Válvula – Mascarilla:

� El BVM consiste en una bolsa autoinflable yuna válvula espiratoria unidireccional, que nopermite la reinhalación.

Tienenun volumende alrededorde 1600 ml y� Tienenun volumende alrededorde 1600 ml yproveen una concentración de oxígeno del 21%ó del 90% al 100% según sea el caso.

� La distensión gástrica por aerofagia yregurgitación y la broncoaspiración son posiblescomplicaciones del uso de este dispositivo.

DISPOSITIVOS VENTILATORIOS

� El B.V.M. sin oxígeno suplementario: Estedispositivo proveerá al paciente de 21% de oxígeno(aire ambiente).

� El B.V.M. con reservorio y oxígenosuplementario: Este dispositivo proveerá alsuplementario: Este dispositivo proveerá alpaciente una concentración de oxígeno de 90% a100% a 15 L/min.

� El Volumen Vital suministrado puede ser pobredebido a la mala aplicación del dispositivo.

� El Paramédico deberá practicar continuamente estashabilidades y destrezas para asegurarse que sutécnica sea efectiva.

BOLSA – VÁLVULA - MASCARILLA

DISPOSITIVOS VENTILATORIOSVálvula a demanda:� Suministra oxígeno a una concentración de

100%.� Debe tener un flujo de 100 L/min.� Debe tener una válvula de seguridad de� Debe tener una válvula de seguridad de

liberación de la presión de inspiración, que seabre a 32 mmHg.

� Debe ser capaz de funcionar mediante laoperación de un botón de operación manual opor el esfuerzo inspiratorio del paciente.

DISPOSITIVOS VENTILATORIOS� El Paramédico debe sentir la compliance del

tórax durante el proceso de ventilación.

� Deberá tener cuidado de no sobreinsuflar lospulmones.

� Dentro de las complicaciones de su uso están:distensión gástrica, sobreinflación, barotraumay ruptura pulmonar.

� Este dispositivo no debe ser usado en el campoexcepto en circunstancias muy espaciales.

VÁLVULA A DEMANDA

OXIMETRÍA DE PULSO

� Su uso se ha incrementado en el ambienteprehospitalario.

� Su uso apropiado ayuda al Paramédico adetectar en forma temprana compromisodetectar en forma temprana compromisopulmonar o deterioro cardiovascular antes quelos signos físicos aparezcan.

� Es particularmente útil debido a su altaconfiabilidad, fácil aplicación y poder usarseen todas las edades y razas.

OXIMETRÍA DE PULSO

� Provee medidas de la saturación deoxihemoglobina arterial (SpO2) y lafrecuencia de pulso.

� La SpO2 normal oscila entre 93% y 95%.� Cuandola SpO2 caepor debajode 90% se� Cuandola SpO2 caepor debajode 90% se

compromete gravemente la perfusión de lostejidos provocando hipoxia tisular.

� A pesar de su alta confiabilidad la oximetríade pulso puede verse afectada por razonesdiversas y dar lecturas falsas.

OXIMETRÍA DE PULSOLecturas falsas

� Falsos bajos:

- Shock

- Hipotermia, extremidades frías

- Uso de torniquete

- Todas la circunstancias que reducen la irrigación.

� Falsos altos:

- Intoxicación con CO2

- Anemia

OXIMETRÍA DE PULSOCuadro 5

VALORES TRATAMIENTO

95 – 99% Normal NINGUNO95 – 99% Normal NINGUNO

91 – 93% Hipoxia leve OXÍGENO BAJO FLUJO

86 – 90% Hipoxia moderada

OXÍGENO 100%

< 85% Hipoxia severa OXÍGENO 100 %

OXÍMETRO DE PULSO

BIBLIOGRAFÍAL. Quintero. Medicina Prehospitalaria, Terrorismo y

Medicina de desastres. Primera Edición.Publicaciones SALAMANDRA.

PHTLS. Pre-Hospital Trauma Life Support. QuintaEdición.Edición.

Reanimación – Estabilización y Transporte NeonatalNEO – REST. CENDEISSS IVEdición.

B. Browner, L. Jacobs, A. Pollak. Emergency Care andTransportation of the Sick and Injured. SeptimaEdición. Jones and Bartlett Publishers.