surrealismo

Post on 01-Jul-2015

4.952 views 0 download

Transcript of surrealismo

HISTORIA DEL ARTE III“EL SURREALISMO”

PROF: DOCTORANDA GUADALUPE AGUIAR MASUELLI

Alumnos: Julieta Sepúlveda Antonio Acevedo

Natalí Richard Alba Sánchez

El surrealismo comienza a gestarse entre 1921 y 1924, año en el cual André Bretón, exponente teórico máximo del movimiento, publica su “Manifiesto Surrealista”. Los años de gestación coinciden con el auge parisiense del dadaísmo

Exponentes principales: Max Ernst, Joan Miró, Giorgio de Chirico, René Magritte, Jean Arp, Salvador Dalí, André Masson, Man Ray, etc.

Posición política: se adhiere al Partido Comunista

La mayor preocupación de los jóvenes surrealistas consistía en cambiar la concepción de la vida y suscitar una nueva sensibilidad en el mundo, a diferencia de los dadaístas, que se guiaban más por la contradicción, la negación y la destrucción

Las publicaciones de la gestación surrealista fueron graduales, se manifestaban a través de revistas y publicaciones en el ámbito artístico, criticando la vida racional y burguesa. Este movimiento se proclamó básicamente de izquierda.

Bretón se abocaba a : “a contar con la eficacia poética de un lenguaje que se rehusaba a sacrificar ninguna de las posibilidades conscientes y que se limitaba a ser el vehículo indiferente de las imágenes sonoras, perceptibles con demasiada poca frecuencia en las actuales condiciones del pensamiento, pero perceptibles en el ensueño, en el estado de duerme-vela, en que yo había llegado a creer que se sucedían sin interrupción. Se trataba de forzar por cualquier medio aquéllas imágenes para que tomaran prioridad sobre todas las demás, examinando sin prevención el resultado así obtenido”

“Los jóvenes buscadores de oro, perseguían una sacralización de todos los instantes, tanto en la calle como en los establecimientos elegidos para las confrontaciones y el diálogo”

“El surrealismo no es ni ha sido nunca una escuela, sino un estado de ánimo, un haz de experiencias y un conjunto de aspiraciones tendentes a restituir al ser su totalidad”

El surrealismo según Bretón es: automatismo psíquico puro, por cuyo medio intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”

Libertad social y libertad individual: Antecedentes, Karl Marx y S. Freud

Guillaume Apollinaire, Marqués de Sade, Charles Baudeleire, etc.

Manifiestos latinoamericanos: Manifiesto Estridentista

•“Se busca la verdad en la realidad pensada y no en lo que la realidad aparenta”•Toda técnica de arte está destinada a llenar una función espiritual en un momento determinado•Manifiesto en contra del consumismo y la vida burguesa•Hay que liberarse de los ismos, olvidarse. Sintetizar todo para lograr una liberación. •Honestidad intelectual•Hay que globalizarse para entrar en el mercado•Volcarse a la tendencia a la que se pertenece, hagamos actualismo

Salvador Dalí

Nace el 11 de mayo de 1904 en Figueres, España

Se destaca entre los artistas más importantes y reconocidos del siglo XX

Comienza rozando el academicismo y el cubismo

Estudia en la universidad acompañado de importantes personalidades, como Luis Buñuel y Federico García Lorca

Es expulsado del movimiento surrealista Creador del método paranoico-crítico

Influenciado por técnica academicistas y su admiración por los maestros clásicos, fusionó su estilo con la postura surrealista de la ponderación del subconsciente por sobre los convencionalismos racionales de la consciencia.

Su actitud excéntrica y polémica lo llevan a la fama y a la crítica por parte de los artistas surrealistas

Dalí definió el método paranoico-crítico: “Método espontáneo de conocimiento racional basado en una asociación interpretativa-crítica del delirio”

Fue expulsado de la Academia en 1929 por considerar que nadie podía evaluarlo. Ese mismo año conoce a su esposa Gala, y se une al grupo surrealista del barrio francés de Montparnasse.

Afirmó que su método paranoico –crítico ayudaba a acceder al subconsciente, sin intervenciones de la racionalidad, pero no desligaba de su obra la simbología y significación subjetivas.

“La metamorfosis de Narciso”

Incluía su universo subjetivo e infancia en las obras, como parte de lo reprimido, influenciado por la teoría del subconsciente de Sigmund Freud

Su posición política dentro del surrealismo fue ambigua y poco clara. Esta, entre otras razones, fue la principal causa de su “enjuiciamiento” en 1934, que lo llevó a ser expulsado por André Bretón y otros artistas del movimiento.

“La persistencia de la memoria”

“Yo soy el surrealismo”

La crítica de los surrealistas a Dalí tenía que ver con cuestiones políticas y cuestiones estilísticas. Se asoció al artista con la dictadura franquista en España. Al respecto comentaba Bretón:

“A despecho de una innegable ingeniosidad en la realización de su propio escenario, la obra de Dalí, desfavorecida por una técnica ultrarretrógada, y desacreditada por una indiferencia cínica con respecto a los medios de imponerla, ha dado desde hace mucho tiempo signos de pánico, y se ha salvado organizando su propia vulgarización. Hoy cae en el academicismo (…) y desde 1936, ha dejado de tener la menor relación con el surrealismo”

La actividad artística de Dalí no se limitó a la pintura. Algunas de sus obras más populares son esculturas o ready-mades, y también destacó en sus contribuciones al teatro, la moda y la fotografía, entre otras disciplinas artísticas.

A finales de su vida se aleja del surrealismo para empezar búsquedas personales. Muere en Figueras el 23 de enero de 1989, a la edad de 84 años.

Roberto Matta

Nació en noviembre de 1911 en Chile, representante del surrealismo en América Latina.

Participa activamente en protestas políticas anti-militares

Estudio Arquitectura y luego de matricularse viaja a Europa y conoce a artistas como Salvador Dalí, René Magritte, André Bretón y Le Corbusier

Su obra estuvo influenciada por Bretón, exponente importantísimo del surrealismo

Se relaciona con los artistas de vanguardias europeas más importantes de principios del siglo XX

Fue oficialmente aceptado por el grupo surrealista, compartiendo métodos de producción, ideología política, y características formales. Trajo desde Europa a América Latina las influencias de vanguardias europeas, pero se destaca en su obra personal.

“Banda de Jazz”

Roberto Matta fallece en Italia el 23 de noviembre del año 2002

GIORGIO DE CHIRICO (1888 -1978)

Las plazas desiertas, la decoración petrificada, muestran al hombre deshumanizado por las cosas que ha creado y que fijadas en un urbanismo en el que se condensa la fuerza opresiva de las ideologías, la vacía de su sustancia, la vampiriza.

Planteo del espacio, luz dramática, arquitecturas entre reales y de ficción; doble juego de presentar lo real y violarlo a la vez, paisajes inciertos, inquietantes.

Revela otras dimensiones de la arquitectura y el arte del pasado, plantea algo así como un renacimiento oscuro, espectral, complejo, donde la presencia del arte del pasado, del oficio y de la tradición, se convierten en fantasmas que transitan el presente sin lograr encontrar un sitio preciso.

ANTONIO BERNI(1905 - 1981)

El critico Rafael Squirru lo analizo así: “Si bien las pinturas de Berni dentro de esa problemática (que son las primeras en tal sentido realizadas en nuestro país) mantienen el saber propio de la escuela, menester es notar, que tienen un acento que las diferencian de las pinturas surrealistas europeas, por la fuerza con que están plasmados los ingredientes compositivos. ”

“Los objetos creados por el hombre, son un sello que actúa como lapida y una pese. Ambas están como protegiendo la cabeza degollada en una esquina de cualquier ciudad.”

Antonio Berni

JOAN MIRÓ1893- 1983

Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas

Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles las obras donde el automatismo es predominante y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas

“Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al que experimentaban los orientales.”

Joan Miró

“Al hablar de arte surrealista hay que observar que se trata siempre de un arte figurativo, (…) cuyos extremos menos figurativos Arp y Miró, se hallan muy lejos de poder ser clasificados como abstractos. Esto es así porque no se puede ser surrealista sin comprometerse de algún modo en una representación.”

Mario De Micheli

“Miró es un primitivo del surrealismo (…). El automatismo lo ayudó a alcanzar la absoluta espontaneidad”.

Mario De Micheli

Juan Grela (1914-1992)

Realista SURREALISTA

A lo largo de su trayectoria, se adhiere a varios grupos artísticos, entre los que cabe destacar a "La Mutualidad de estudiantes y artistas plásticos de Rosario", un grupo fuertemente comprometido con la realidad social vigente, y al "Grupo Litoral", cuyos integrantes cultivan lenguajes diversos basándose en sus búsquedas plásticas individuales.

Liberó la estructura y la forma, su principal referencia surrealista fue Joan Miró.

Su obra fluctuó entre diversas tendencias concentrando la mayor parte de su producciones hacia el surrealismo.

“Los tascuari” 1975

A pesar de haber pertenecido a estos y otros movimientos artísticos grupales como "Arte Nuevo" y "Agrupación de Plásticos Independientes", su obra se redefine en una búsqueda individual reflexionando permanentemente sobre el tema, la forma, y el color, que lo llega a obsesionar. Durante un tiempo prolongado, estudia y experimenta a diario con el mismo color, y murió sin alcanzar el atonalismo que tanto buscaba.

René Magritte(1898 - 1967)

Azar Objetivo: Casualidades cargadas de valor emocional que las vuelve significativas

Reproduce incongruencias de un mundo descompuesto y recompuesto según la alucinación

Obsesión con lo banal y el misterio que a menudo hace coincidir

Profundiza en la problemática ambigüedad alógica de la imagen, también en relación con la palabra.

Remedios Varo(1908 – 1963)

Pone énfasis en las fuentes de la realidad y de los sueños, del consciente e inconsciente.

Utiliza imágenes fantásticas y objetos ordinarios yuxtapuestos para crear efectos extraordinarios

Crea un espacio para lo racional en el mundo de la fantasía