Zonas de vida Republica Dominicana parte 1

Post on 22-Jan-2018

1.139 views 0 download

Transcript of Zonas de vida Republica Dominicana parte 1

ZONAS DE VIDA

EN REPÚBLICA DOMINICANA

BOSQUES HÚMEDOS.

BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL

En la región Norte, el bosque húmedo

Subtropical cubre los valles cuyos ríos

desembocan en el Océano Atlántico.

En las vertientes de la Sierra de Bahoruco cubre fajas

angostas entre el bosque muy húmedo Subtropical y

el bosque seco Subtropical o su zona de transición

a bosque húmedo; las elevaciones varían desde el nivel

del mar (Barahona) hasta los 700 m.

En el sur de las vertientes de la Cordillera Central

cubre los valles de los afluentes de la cuenca del

río Yaque del Sur y de los ríos Ocoa, Nizao y

Haina.

En la región Sureste, abarca prácticamente todo el

Llano Costero del Caribe, entre San Cristóbal, las

vertientes sur de la Cordillera Oriental y San Rafael

del Yuma.

En esta zona de vida las condiciones ecológicas

son el resultado de un sistema climático

complicado, influido principalmente por la presencia

de los anticiclones subtropicales y la dirección de

los vientos alisios, que en la mayor parte del año

son dominantes.

Las principales especies indicadoras que ayudan a

identificar esta zona de vida son el roble (Catalpa

longissima), especialmente en los terrenos bien

drenados, y la caoba (Swietenia mahagoni), una

especie muy característica de esta zona de vida.

La vegetación de los pequeños rodales

secundarios está constituida principalmente por:

Juan Primero o daguilla

Anón de Majagua

Jagua

Mientras las especies más comunes en el Llano

Costero del Caribe y las vertientes de la Cordillera

Septentrional son:

guaraguao o gri grí

YaYa

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL

Las zonas de esta formación se extienden

principalmente entre las vertientes de las

cordilleras Septentrional, Central y Oriental.

Muchas de las áreas cultivadas del bosque

húmedo se extienden hasta esta zona, lo cual

dificulta algunas veces establecer el límite entre

estas dos formaciones.

En la parte noreste ocupa el Promontorio de

Cabrera, extendiéndose hasta el nivel del mar.

La temperatura de esta zona de vida varía según la

ubicación de las áreas. Las que están cerca de la

costa tienen como biotemperatura media anual 24

°C. Sin embargo, las zonas que están en las

vertientes de las cordilleras tienen biotemperaturas

medias que disminuyen hasta los 18 °C.

BOSQUE PLUVIAL SUBTROPICAL

En esta zona de vida las 3/4 partes o más del agua

de las lluvias que caen discurren por los ríos, lo

que da lugar a que éstos lleven agua todo el año.

La vegetación natural está constituida por árboles,

que se caracterizan por estar cubiertos de plantas

parásitas y epífitas.

Helecho Arbóreo.

BOSQUES SECOS

MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL

Las áreas más extensas de esta zona de vida se

encuentran en la región suroeste del país. Una

área pequeña se observa al suroeste de Baní,

cruzando Arroyo Hondo, y se extiende en dirección

oeste hasta la Bahía de Calderas.

En el sureste de Pedernales y en las inmediaciones

de Cabo Rojo se observa otra área de esta zona de

vida, no bien definida por estar sobre suelos

calizos, y por confundirse fácilmente con el bosque

seco.

Los terrenos correspondientes a esta zona de vida

son de relieve plano a ligeramente accidentado. La

elevación varía desde el nivel del mar hasta los 300

m de altura.

BOSQUE SECO SUBTROPICAL

En esta zona de vida las condiciones climáticas se

caracterizan por días claros y soleados durante los

meses en que no llueve y parcialmente nublados

durante la época de las lluvias y los meses de

enero a marzo.

Los terrenos correspondientes a esta zona de vida

son de relieve variable, desde plano, cerca de la

costa, hasta accidentado, en las vertientes de las

cordilleras. La elevación varía desde el nivel del

mar hasta los 700 m de altura.

Guayacán

BOSQUE SECO DE TRANSICIÓN A BOSQUE

HÚMEDO SUBTROPICAL

PALMA CANA