gredos.usal.es · “A conservação da Ilha de Santa Catharina é de suma importância (...)...

845
TESIS DOCTORAL LA OCUPACIÓN ESPAÑOLA DE SANTA CATARINA (1777-1778) UNA ISLA BRASILEÑA PARA CARLOS III Autor: Óscar Rico Bodelón Director: José Manuel Santos Pérez

Transcript of gredos.usal.es · “A conservação da Ilha de Santa Catharina é de suma importância (...)...

  • TESIS DOCTORAL

    LA OCUPACIN ESPAOLA DE SANTA CATARINA

    (1777-1778)

    UNA ISLA BRASILEA PARA CARLOS III

    Autor: scar Rico Bodeln

    Director: Jos Manuel Santos Prez

  • Facultad de Geografa e Historia

    Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contempornea

    TESIS DOCTORAL

    LA OCUPACIN ESPAOLA DE SANTA CATARINA

    (1777-1778)

    UNA ISLA BRASILEA PARA CARLOS III

    Autor: scar Rico Bodeln

    Director: Jos Manuel Santos Prez

    2013

  • V B del Director de la Tesis,

    Dr. Jos Manuel Santos Prez

    Salamanca, a de de 2013

  • A Francisco Rico Porto, mi padre.

    A Miguel Bodeln Castellano, mi abuelo.

  • A conservao da Ilha de Santa Catharina de suma

    importncia (...) porque no tempo da guerra, por uma parte priva os

    inimigos dos nicos portos que h na mesma costa com o fundo e

    espao necessrios; (...) pela outra parte (...) no poderiamos

    conservar fcilmente (o Rio Grande de So Pedro) se uma vez lhe

    faltasse a referida Ilha.

    Marqus de Pombal al virrey Lavradio. Lisboa, 9/07/1774.

    () Por ser mi Real nimo el posesionarme de dicha isla y

    conservarla en lo sucesivo.

    Instruccin reservada a Pedro de Cevallos. San Ildefonso, 4/08/1776.

    Jams se hizo un armamento igual para la Amrica; qu,

    pues, del Rey, de sus tropas y de nosotros mismos se dira si no

    disemos el golpe en un puerto tan interesante para Espaa?

    Pedro de Cevallos a Casa Tilly. Navo El Poderoso, 7/02/1777.

    Agora me chego as noticias mais funestas e dolorosas a

    respeito da defesa daquela Ilha (...); elas me parecem to

    extraordinrias, que se me faz dificultoso o acreditlas; porm assim

    mesmo me tem traspassado o corao, que parece impossvel que eu

    possa resistir com semilhante pesar.

    Marqus de Lavradio al gobernador de So Paulo. Ro de Janeiro, 12/03/1777.

    Antnio Carlos Furtado de Mendona, cavalheiro infeliz, (...)

    vem a apresentar-se diante de Vossa Magestade (para que) se digne

    ouvir a sua defesa, ou antes a narrao da sua triste histria, em que

    o suplicante procura menos justificar-se, que dar uma conta exacta

    da sua conducta.

    Furtado de Mendona a la reina Mara I. Defesa de Antnio Carlos Furtado de Mendona, circa 1784.

    No se puede negar que la isla de Santa Catalina es la llave de

    aquellos mares, pues quien se abrigue en ella ser dueo de Buenos

    Aires. () Es innegable que con ella y Montevideo habr cubierto el

    Rey todo el Ro de la Plata, las Islas Malvinas (y) el Mar del Sur;

    tendr descanso y recurso para la navegacin de Filipinas, y podr

    abrir una pesca que promete, quitando a toda suerte de enemigos el

    hincapi de sus intentonas y el abrigo de su comercio ilcito. Que

    reflexione, pues, cualquiera, cul parte de Amrica llenara ms

    objetos con menos puestos.

    Conde de Aranda a Floridablanca. Pars, 22/06/1777.

    As notcias que do que a fome na Ilha grande (...). Se a

    nossa esquadra lhe impedir os socorros est vencida a terra.

    Gonalo Leite al comandante Bhm. Laguna, 10/06/1777.

    () Segn la escasez actual del pas, y las inquietudes

    continuas en tierra firme, no veo recurso capaz de evitar aquellas

    consecuencias que mejor que yo conoce V.E. que contra el servicio

    del Rey atrae hasta la accidental miseria.

    Juan de Lngara a Cevallos. Navo El Poderoso, 30/07/1777.

    Que la isla de Santa Catalina, sin el continente inmediato del

    Brasil era una carga de sumo gasto y cuidados, y de ningn provecho,

    y expuesta a las irrupciones y a su prdida en la primera guerra.

    Conde de Floridablanca, Memorial presentado al rey Carlos III y repetido a Carlos IV, 1788.

  • 11

    RESUMEN: La conquista de la isla de Santa Catarina fue la operacin militar inicial de la

    fabulosa expedicin comandada por el primer virrey del Ro de la Plata para solucionar los

    conflictos limtrofes hispanoportugueses en Amrica, dando inicio a un perodo de gobierno

    espaol sobre el que se ignoraban mltiples aspectos.

    Esta invasin puede considerarse como el corolario de un proceso que se remonta a los

    albores de la colonizacin ibrica en el Ro de la Plata y el sur del actual Brasil. En la primera

    parte de la tesis se hace un repaso diacrnico de esta rivalidad, el papel jugado por la isla en la

    colonizacin del Brasil meridional y la organizacin de la expedicin de 1776.

    Ya en la segunda parte, con un enfoque ms sincrnico y microhistrico pero que no deja

    de ser global pues la esfera de accin abarca diversos escenarios (la actual Florianpolis,

    Buenos Aires, Montevideo, Ro de Janeiro, Lisboa, Madrid, Pars y Londres), se aborda el

    desarrollo de la conquista, los hitos de la ocupacin en tiempos de guerra y de paz, las razones

    de su pronta restitucin, y las consecuencias de este episodio en los mbitos poltico,

    econmico, social, cultural e historiogrfico. La ocupacin espaola brinda adems un marco

    excepcional para examinar algunos aspectos a los que ha venido prestando atencin la New

    Military History, como las relaciones sociales de los miembros del contingente expedicionario

    con la poblacin catarinense y el perfil sociolgico, las condiciones materiales de existencia y

    las actitudes tpicas de oficiales y soldados.

    Se ha ofrecido, en suma, una visin lo ms holstica posible de la historia del dominio

    espaol de Santa Catarina entre 1777 y 1778 mediante la combinacin de fuentes espaolas y

    portuguesas entre las que se encuentran algunos documentos inditos y desconocidos hallados

    en los archivos espaoles.

    Palabras clave: Santa Catarina (Brasil) -- Nueva Historia Militar -- Cevallos, Pedro de --

    Carlos III -- Virreinato del Ro de la Plata.

    ABSTRACT: The conquest of Santa Catarina island in Southern Brazil was the initial

    military operation of the extraordinary expedition commanded by the first viceroy of the Rio de

    la Plata in order to solve Hispanic-Portuguese border conflicts in America, opening a one year

    and a half period of Spanish dominion with many aspects still unknown.

    This invasion could be considered the culmination of a long process that started with the

    rise of the Iberian colonization in Rio de la Plata and Southern Brazil. In the first part of the

    thesis, Spanish-Portuguese rivalry is analyzed from a diachronic point of view, along with the

    role played by the island itself in the colonization of southern Brazil and the organization of the

    expedition of 1776.

  • 12

    The second part, following a more synchronous and microhistorical although global

    approach, as action covers various scenes (the current Florianpolis, Buenos Aires, Montevideo,

    Rio de Janeiro, Lisbon, Madrid, Paris and also London), tackles the development of the

    conquest, the main aspects of the occupation in wartime and peacetime, the reasons for the

    prompt return of the island to the Portuguese, and the consequences of this historic episode in

    political, economic, social, cultural and historiographical spheres. The Spanish occupation also

    provides an outstanding research framework to examine some aspects under the approach of

    New Military History, such as social relationships between the Spanish army and the islands

    Luso-Brasilian population, the sociological profile, material conditions of everyday life and

    typical attitudes of officers and soldiers.

    This research has showed a vision as holistic as possible of the Spanish rule in Santa

    Catarina between 1777 and 1778, through the combination of Spanish and Portuguese sources

    found in Spanish, Portuguese and Brazilian archives, some of them unknown and unpublished.

    Keywords: Santa Catarina (Brazil) -- New Military History -- Cevallos, Pedro Antonio de

    -- Charles III, king of Spain -- Viceroyalty of Ro de la Plata

  • 13

    La ocupacin espaola de Santa Catarina (1777-1778).

    Una isla brasilea para Carlos III.

    NDICE

    RESUMEN/ABSTRACT ........................................................................... pgina 11

    AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 17

    CLAVE DE ABREVIATURAS ............................................................................ 19

    NDICE DE MAPAS, CUADROS Y GRFICOS ............................................... 21

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 23

    Justificacin............................................................................................................ 24

    Estado de la cuestin .............................................................................................. 29

    Objetivos e hiptesis de partida ............................................................................. 53

    Metodologa y fuentes ............................................................................................ 58

    Presentacin de los captulos ................................................................................. 73

    PARTE I.

    ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA (1500-1776)

    1. LA PUGNA SECULAR POR LA BANDA ORIENTAL: 1500-1763 ....... 77

    1.1. Primeros contactos ibricos con el Ro de la Plata y con Santa Catarina ....... 77

    1.2. La Unin Ibrica en el Ro de la Plata (1580-1640) ....................................... 92

    1.3. La Colonia del Sacramento y sus circunstancias (1640-1735) ..................... 105

    1.4. La expansin del frente de colonizacin luso-brasileo hacia el Rio Grande de

    So Pedro ....................................................................................................................... 121

    1.5. El fracaso del Tratado de Madrid y el xito de la primera campaa de

    Cevallos (1750-1763) .................................................................................................... 129

    2. COLONIZACIN Y DEFENSA LUSITANA DE LA ISLA DE SANTA

    CATARINA: 1675-1776 .............................................................................................. 143

    2.1. Breve historia colonial de Santa Catarina hasta 1735 ................................... 146

    2.2. Silva Paes y la creacin de una Capitana ..................................................... 157

    2.3. ltimos esfuerzos defensivos antes de la invasin ....................................... 173

    3. LOS ORGENES DE LA EXPEDICIN DE 1776: 1763-1776 .............. 193 3.1. Reconquista portuguesa de Rio Grande de So Pedro .................................. 194

    3.2. La organizacin de la expedicin de Amrica del Sur .................................. 226

    PARTE II. LA OCUPACIN ESPAOLA

    DE LA ISLA DE SANTA CATARINA (1777-1778)

    4. LA CONQUISTA DE SANTA CATARINA ............................................ 275

    4.1. Derrota espaola: La travesa ....................................................................... 275

    4.2. Derrota portuguesa: La conquista ................................................................. 304

  • 14

    5. CEVALLOS EN SANTA CATARINA ..................................................... 331

    5.1. Noticias de una victoria para la corte del rey Carlos III ............................... 332

    5.2. Disposiciones para la defensa y gobierno de la isla ...................................... 345

    5.3. Reembarco rumbo a Rio Grande de So Pedro ............................................. 373

    6. LA OCUPACIN EN TIEMPOS DE GUERRA (abril-octubre 1777) ... 383

    6.1. Relaciones polticas, sociales y econmicas de los catarinenses con las

    fuerzas de ocupacin ..................................................................................................... 384

    6.2. La reaccin portuguesa y el punto de equilibrio ........................................... 401

    6.3. Los trabajos de Guillermo Vaughan ............................................................. 435

    6.4. Oficiales, (religiosos) y soldados. Quejas comunes de los espaoles en Santa

    Catarina .......................................................................................................................... 470

    7. EL FINAL DE LA OCUPACIN (octubre 1777-agosto 1778) .............. 489

    7.1. Avances portugueses en tiempos de paz: octubre 1777-enero 1778 ............. 490

    7.2. Cartas desde Santa Catarina: correspondencia de oficiales y soldados

    destacados con el general Cevallos ............................................................................... 500

    7.3. Los ltimos de Santa Catarina. La devolucin y el regreso: febreroagosto

    1778 ............................................................................................................................... 513

    7.4. Las bajas registradas en el ejrcito durante la ocupacin ............................. 545

    8. CONSECUENCIAS DE LA OCUPACIN ............................................. 565

    8.1. Una alegra en ascenso. Premios concedidos por Carlos III a raz de la

    campaa de Cevallos ..................................................................................................... 567

    8.2. Balance econmico de la ocupacin ............................................................. 590

    8.2.1. Las presas de guerra ............................................................................ 590

    8.2.2. La pesca de ballenas ............................................................................ 595

    8.2.3. Otros rditos monetarios y materiales ................................................. 602

    8.3. El Tratado de San Ildefonso .......................................................................... 604

    8.4. A devassa: Depuracin de responsabilidades ........................................... 646

    8.4.1. Se buscan culpables: principales acusados por las autoridades luso-

    brasileas tras la derrota ................................................................................................ 647

    8.4.2. Interpretacin historiogrfica anterior y posterior a la difusin de las

    revelaciones de un cavalheiro infeliz ......................................................................... 656

    8.4.3. El asedio de la crtica. Deficiencias del sistema de fortificaciones

    catarinenses .................................................................................................................... 680

    8.4.4. La sombra de Cevallos. Lo que el general saba de Santa Catarina y lo

    que los defensores saban de l ...................................................................................... 690

    8.5. El caso del trnsfuga Jos Custodio .............................................................. 702

    8.6. Contribuciones al conocimiento .................................................................... 715

    8.6.1. Contribuciones al conocimiento geogrfico ....................................... 715

    8.6.2. Contribuciones al conocimiento antropolgico y natural ................... 728

    8.7. Reflejos de la ocupacin ............................................................................... 734

    CONCLUSIONES .............................................................................................. 763

    APNDICE DOCUMENTAL .......................................................................... 779

    Documentos 1.a y 1.b: Razones esgrimidas por Pedro de Cevallos ante el

    marqus de Casa Tilly sobre la conveniencia de comenzar las operaciones de la

  • 15

    campaa atacando Santa Catarina ................................................................................. 781

    Documentos 2.a y 2.b: Crnicas de la navegacin y de la conquista de Santa

    Catarina que envi Cevallos al secretario de Indias Jos de Glvez ............................. 785

    Documento 3: Acuerdo de capitulacin del ejrcito luso-brasileo de Santa

    Catarina firmado el 5 de marzo de 1777........................................................................ 788

    Documento 4: Instrucciones del general Cevallos al comandante de la isla durante

    la ocupacin espaola, Guillermo Vaughan .................................................................. 790

    Documentos 5.a y 5.b: Estadillos con expresin de la fuerza militar de los

    batallones de Murcia e Hibernia integrantes de la guarnicin espaola de la isla ........ 792

    Documento 6: Pasaporte expedido al colaboracionista Jos Rabelo para que incitase

    a los habitantes de Rio de So Francisco a reconocer a las nuevas autoridades ........... 794

    Documento 7: Informe de la operacin de castigo en la Ensenada de Brito

    encomendada a Juan Hogan .......................................................................................... 795

    Documento 8: Carta de oficio de Vaughan dando cuenta de la situacin existente

    tras la entrega de los vveres solicitados por el marqus de Casa Tilly......................... 796

    Documento 9: Crticas a la actuacin del jefe de la escuadra con motivo del

    avistamiento en Santa Catarina de la escuadra luso-brasilea en junio de 1777 ........... 797

    Documento 10: Representacin de la oficialidad destacada solicitando remedio

    para los males que expone ............................................................................................. 799

    Documento 11: Certificacin de los mritos adquiridos por Ventura Caro durante

    la conquista .................................................................................................................... 800

    Documento 12: Memorial del ingeniero Juan Escofet lamentando no haber sido

    ascendido a pesar de los trabajos y dificultades padecidos en Santa Catarina .............. 801

    Documento 13: Discurso del conde de Aranda favorable a la retencin de la isla

    de Santa Catarina ........................................................................................................... 802

    Documento 14: Consulta de Floridablanca a los ministros a propsito de los

    costes y los riesgos que entraaba la conservacin de la isla de Santa Catarina ........... 806

    Documentos 15.a y 15.b: Licencias solicitadas respectivamente por Jos

    Custodio de S e Faria a Carlos III y a Mara I ............................................................. 809

    Documento 16: Relacin del aceite producido con la pesca de ballenas efectuada

    durante el dominio espaol de Santa Catarina............................................................... 811

    Documento 17: Romance que a Carlos III dedic un poeta con motivo de la

    rendicin de la isla de Santa Catarina ante el general Pedro de Cevallos ..................... 812

    FUENTES DOCUMENTALES ........................................................................ 815

    Fuentes manuscritas ............................................................................................. 815

    Relaciones manuscritas y editadas sobre la conquista de Santa Catarina ............ 816

    Fuentes editadas ................................................................................................... 817

    Publicaciones peridicas de la poca ................................................................... 821

    Fuentes cartogrficas ............................................................................................ 821

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................ 823

  • AGRADECIMIENTOS

    Esta tesis es el resultado de una investigacin que arranc en 2007 gracias a una

    beca del Programa Hispano-Brasileo de Cooperacin Interuniversitaria del antiguo

    MEC (referencia HBE2005-0014).

    Desde que comenc el trabajo hasta que ahora se cierra he adquirido una inmensa

    deuda de gratitud con mi Director, Jos Manuel Santos Prez, que en todo momento me

    ha asesorado, guiado y supervisado durante el proceso de investigacin. Como fundador

    del Centro de Estudios Brasileos de la Universidad de Salamanca ha sembrado una

    semilla acadmica que ha dado apreciables frutos.

    Julio Snchez Gmez, catedrtico de la Universidad de Salamanca, me anim en

    los primeros compases a orientar mis estudios hacia la presencia espaola en el sur de

    Brasil. Itsvn Jancs (DEP) me recibi en la USP de So Paulo y me dirigi durante el

    ao que permanec en Brasil, obsequindome con sus inolvidables disertaciones sobre la

    historiografa y la sociedad brasileas. En la USP el Dr. Joo Paulo Garrido Pimenta y

    su esposa Adriana Slemian me recibieron acogedoramente y tambin hicieron valiosas

    sugerencias de lectura. La Dra. Adriana A. da Conceio me hizo comprender la

    importancia que el episodio de la conquista espaola de Santa Catarina tena en su tierra

    y tambin me suministr bibliografa sobre el tema.

    El Dr. George Flix Cabral de Sousa se mostr como un maravilloso compaero y

    amigo dispuesto a ayudar tanto en Salamanca como en Brasil. El Dr. Jos Mara Simn

    me regal su amistad y sus conocimientos sobre la literatura brasilea. Juan Manuel

    Salv, diseador grfico, fabric en Ponferrada excelentes mapas de Santa Catarina.

    Desde Brasil, el Dr. Carlos Bein me remiti obras muy recientes o muy raras. No podr

    olvidar nunca la forma tan fabulosa como me acogieron l y mis parientes de So Paulo.

    Conservo un puado de buensimos amigos a los que, me consta, har feliz saber

    que por fin ha llegado el punto y final a una labor en la que siempre confiaron.

    El agradecimiento ms grande ha de ser para mi familia. El crdito que

    depositaron en m mis padres, hermana y abuelos fue vital y de l extraje la fuerza

    suficiente para terminar aquello que empec.

    Quiz pueda llegar a compensar algn da a la mujer de mi vida, Sandra lvarez

    Jimnez, por todas las horas, los das, las semanas y los meses que fueron acumulndose

    durante los aos que dur la investigacin y que esta tesis nos quit a los dos.

    Para todos ellos, y para muchos otros, mi ms sincera muestra de gratitud.

    Salamanca, junio de 2013

  • 19

    CLAVE DE ABREVIATURAS

    Archivos:

    AESC: Arquivo Pblico do Estado de Santa Catarina (Florianpolis).

    AGI: Archivo General de Indias (Sevilla).

    AGMM: Archivo General Militar de Madrid.

    AGMS: Archivo General Militar de Segovia.

    AGS: Archivo General de Simancas.

    AHN: Archivo Histrico Nacional (Madrid).

    AHU: Arquivo Histrico Ultramarino (Lisboa).

    ANRJ: Arquivo Nacional (Ro de Janeiro).

    BNE: Biblioteca Nacional (Madrid).

    BNP: Biblioteca Nacional de Portugal (Lisboa).

    BNRJ: Biblioteca Nacional de Brasil (Ro de Janeiro).

    MNCN: Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid).

    Publicaciones peridicas:

    ABNRJ: Anais da Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro.

    DISP: Documentos Interessantes para a Histria e Costumes de So Paulo.

    RIHGB: Revista Trimensal do Instituto Histrico e Geogrfico de Santa Catarina /

    Revista do Instituto Histrico e Geogrfico Brasileiro.

    RIHGSC: Revista Trimensal do Instituto Histrico e Geogrfico de Santa Catarina /

    Revista do Instituto Histrico e Geogrfico de Santa Catarina.

    Libros y Colecciones epistolares:

    ALDEN: ALDEN, Dauril. Royal Government in Colonial Brazil. Berkeley/Los Angeles:

    University of California Press, 1968.

    BARBA: BARBA, Enrique M. Don Pedro de Cevallos. Madrid: Ed. de Cultura

    Hispnica/Instituto de Cooperacin Iberoamericana, 1988 [1937].

    BEV: BEVERINA, Juan, La expedicin de Don Pedro de Cevallos (en 1776-1777).

    Buenos Aires: Ed. Rioplatense, 1977. [1936]

    DALM: DALMEIDA, Jos. Vice-Reinado de D. Luiz DAlmeida Portugal, 2 Marquez

    de Lavradio, 3 Vice-Rei do Brasil. So Paulo: Companhia Editora Nacional, 1942.

    GIL: GIL MUNILLA, Octavio. El Ro de la Plata en la poltica internacional. Gnesis

    del Virreinato. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1949.

    SANZ: SANZ TAPIA, ngel. El final del Tratado de Tordesillas: La expedicin del

    virrey Cevallos al Ro de la Plata. Valladolid: V Centenario del Tratado de Tordesillas S.A.,

    1994.

    SPB: CARNEIRO DE MENDONA, Marcos. Sculo XVIII, sculo pombalino do Brasil.

  • 20

    Ro de Janeiro: Xrox do Brasil, 1989.

    Otras:

    SGU: Archivo General de Simancas. Seccin Guerra Moderna.

    S. M. C.: Su Majestad Catlica, rey de Castilla y/o de Espaa.

    S. M. F.: Su Majestad Fidelsima, rey de Portugal.

  • 21

    NDICE DE MAPAS, CUADROS Y GRFICOS

    NDICE DE MAPAS

    Mapa 1. El Ro de la Plata, la Banda Oriental y el sur de Brasil...................................... 81

    Mapa 2. Isla de Santa Catarina y tierra firme adyacente ................................................ 145

    Mapa 3. Fortificaciones de Santa Catarina en 1777 ....................................................... 170

    Mapa 4. Desembarco y primeras operaciones del ejrcito espaol al norte de la isla ... 310

    Mapa 5. Poblaciones continentales prximas a la isla de Santa Catarina ...................... 414

    Mapa 6. Mapa portugus de Santa Catarina, circa 1777. Detalle del Mapa geral das

    naus e fragatas de guerra que se emcorporaram na Esquadra do Sul no tempo em que surgi na

    defesa do porto da Ilha de Santha Catharina. ....................................................................... 716

    Mapa 7. Plano de Nuestra Seora del Destierro realizado por Juan Escofet: Plano de la

    villa de N. S. del Destierro y sus inmediaciones, capital de la isla de S. Catalina, situada en la

    costa del Brasil, por la parte del norte a los 27 grados y 23 min. de lat. Austral. ................. 718

    Mapa 8. Plano general de Santa Catarina concluido en 1778 por Juan Escofet: Plano

    general de la isla y puerto de Santa Cathalina, situada a los 27 grados y 23 minutos de la

    latitud Austral, sobre la costa del Brasil, que comprende la parte de tierra firme de su frente

    con sus feligresas, playas, ros y sondeos de sus puertos. .................................................... 719

    Mapa 9. Mapa que envi el marqus de Casa Tilly tras la conquista de la isla: Plano del

    puerto e isla de Santa Cathalina, en la costa del Brasil. ................................................... 721

    Mapa 10. Detalle del mapa que envi Cevallos tras la conquista de la isla: Plano del

    puerto de S.ta

    Cathalina situado en la costa del Brasil por Lattd de 27 36 Sur. .................. 722

    Mapa 11. Detalle de un mapa realizado en Francia por Jean Dezauche donde se expresan

    las operaciones militares de la invasin: Plan de l'Isle et du Port de Sainte Catherine situe en

    la Cote du Bresil et dans les possessions portugaises. ....................................................... 723

    Mapa 12. Detalle del Plano de la Isla y Puerto de Santa Catalina situado en la Amrica

    Meridional comercializado en 1777 por Toms Lpez .......................................................... 724

    Mapa 13. Mapa de la Banda Oriental desde el Ro de la Plata hasta Santa Catarina

    comercializado en 1777 por Juan de la Cruz: Mapa Geogrfico de la provincia y costas de

    Buenos Aires, desde su capital hasta la isla de Santa Catalina, en que se incluye el Ro Grande

    de San Pedro. .. ................................................................................................................... 727

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Fortalezas y fortines existentes en Santa Catarina en 1777 .......................... 169

    Cuadro 2. Deuda acumulada en 1779 por la Fazenda Real de la Capitana de Santa

    Catarina en el apartado militar [expresado en mil-ris] ............................................................ 185

    Cuadro 3. Militares que tomaron las fortalezas y fortines de Santa Catarina ................ 327

    Cuadro 4. Nmero de caones dispuestos por los portugueses para la defensa de Santa

    Catarina inventariados por los espaoles .................................................................................. 338

    Cuadro 5. Diferentes proyectiles, municiones y utillaje de artillera incautadas durante la

    conquista de Santa Catarina ...................................................................................................... 339

    Cuadro 6. Estructura del primer presupuesto de la ocupacin ...................................... 364

    Cuadro 7. Dotacin atribuida a la guarnicin espaola de Santa Catarina .................... 370

    Cuadro 8. Guarnicin efectiva de los batallones de Santa Catarina .............................. 372

    Cuadro 9. Soldados que Cevallos destin a la defensa de Santa Catarina ..................... 373

    Cuadro 10. Censo parroquial realizado por orden de los espaoles en 1777 ................ 391

    Cuadro 11. Resumen general de los efectivos militares, asalariados de la Real Hacienda

    y dependientes presentes en Santa Catarina en octubre de 1777............................................... 394

    Cuadro 12. Fuerzas de ocupacin espaola existentes en Santa Catarina ..................... 395

    Cuadro 13. Prisioneros capturados por los portugueses durante la ocupacin .............. 428

    Cuadro 14. Operaciones de castigo en las feligresas continentales .............................. 434

    Cuadro 15. Gobernadores de las fortalezas durante la ocupacin espaola .................. 447

  • 22

    Cuadro 16. Estructura de la fuerza militar existente en la isla (12 de junio de 1777) ... 448

    Cuadro 17. Escuadra bajo el mando de Casa Tilly en la isla de Santa Catarina entre el

    25/05/1777 y el 8/07/1777......................................................................................................... 455

    Cuadro 18. Relacin de los individuos de la tropa de la guarnicin de Santa Catarina que

    deseaban continuar en la Amrica meridional .......................................................................... 509

    Cuadro 19. Mxima autoridad naval de la flota espaola en Santa Catarina ................ 527

    Cuadro 20. Secuencia de la evacuacin de la guarnicin espaola de Santa Catarina .. 541

    Cuadro 21. Bajas registradas durante la ocupacin ....................................................... 546

    Cuadro 22. Bajas desagregadas por unidad del Ejrcito ................................................ 546

    Cuadro 23. Ritmo mensual de las bajas registradas....................................................... 548

    Cuadro 24. Dinero encontrado en las tres embarcaciones portuguesas apresadas antes de

    la conquista de Santa Catarina .................................................................................................. 590

    Cuadro 25. Importe de las monedas halladas en las tres arcas del campo de Cubato .. 592

    Cuadro 26. Montante correspondiente a cada una de las unidades destacadas en Santa

    Catarina en concepto de presas ................................................................................................. 593

    Cuadro 27. Beneficios netos estimados de cada ballena ............................................... 599

    Cuadro 28. Inventario de materiales recuperados por las autoridades portuguesas....... 642

    Cuadro 29. Situacin profesional previa de los ingenieros destacados en la isla .......... 717

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1. Evolucin mensual y general de las bajas ..................................................... 548

  • 23

    INTRODUCCIN

    Durante la noche del 22 al 23 de febrero de 1777 el primer virrey del Ro de la

    Plata, Pedro de Cevallos, desembarc en la isla de Santa Catarina, situada en la costa

    meridional de Brasil entre Ro de Janeiro y la embocadura del Ro de la Plata. Iba como

    comandante en jefe de la mayor expedicin que nunca antes haba cruzado el Atlntico

    desde Espaa durante toda la historia colonial, la cual haba sido organizada para

    solucionar definitivamente el secular conflicto fronterizo hispano-portugus en la zona

    septentrional del Ro de la Plata. Un viejo anhelo de la poltica exterior portuguesa

    haba sido intentar extender sus dominios americanos sobre toda la Banda Oriental.

    Opuestamente, los espaoles aspiraban a dominar las dos riberas del estuario y a

    expulsar a los portugueses de la Colonia del Sacramento, desde donde la venta de unos

    productos principalmente por la va del contrabando daba cobertura a un comercio que,

    en conjunto, haba sustrado durante un siglo grandes remesas de plata altoperuana al

    real erario.

    Meses atrs, en abril de 1776, los portugueses haban reconquistado el territorio

    de Rio Grande de So Pedro que el propio Cevallos se haba negado a devolver despus

    de su primera campaa de 1763, alegando unos derechos a los que nunca haba

    renunciado el rey de Espaa y que se hacan dimanar del Tratado de Tordesillas. Ahora,

    en 1777, el primer objetivo de Cevallos era conquistar la isla de Santa Catarina,

    estratgicamente situada, antes de lanzarse a la conquista de los frentes ms

    conflictivos, Rio Grande de So Pedro y la Colonia del Sacramento. El marqus de

    Pombal, en el ocaso de su poder, estaba a punto de recoger el fruto de lo que haba sido

    una sinuosa y arriesgada poltica practicada durante los ltimos aos. Pensaba que los

    ingleses no abandonaran a Portugal a su suerte y haba dado minuciosas rdenes al

    virrey de Brasil, el marqus de Lavradio, en aras de mejorar la defensa de la isla de

    Santa Catarina, trasladando numerosas tropas, competentes oficiales, abundantes

    pertrechos militares e incluso una escuadra naval. Pero ni tal escuadra, ni el ejrcito de

    tierra, y ni tan siquiera las afamadas fortalezas que se haban ido construyendo en Santa

    Catarina desde que fue elevada a la condicin de capitana ofrecieron resistencia alguna,

    y el comandante de la isla se rindi de una manera que muchos consideraron como

    vergonzosa, firmndose un tratado el 5 de marzo de 1777.

    El objeto de nuestra investigacin es precisamente el estudio de la historia de la

    conquista espaola de la isla de Santa Catarina acaecida en 1777 y de la subsiguiente

  • Introduccin

    24

    ocupacin que se extendi hasta el ao siguiente. Esta investigacin se puede desglosar

    en cuatro bloques de preguntas, reas de inters analtico o aspectos esenciales: por qu

    pudo llegar a acontecer la conquista de Santa Catarina, por qu se produjo luego su

    devolucin, cules fueron los hechos ms importantes del perodo de ocupacin

    espaol, y por ltimo cules fueron las consecuencias de la invasin.

    Justificacin

    Esta investigacin se nos antoja muy pertinente por una serie de consideraciones

    que en nuestra opinin vienen a justificar plenamente la atencin que le hemos prestado.

    La exitosa invasin de Santa Catarina se convirti en el primer logro de la famosa

    expedicin a Suramrica de 1776-1777 y en el mayor xito militar del reinado de Carlos

    III tras la primera campaa de Cevallos (1762-1763), tres meses antes de la ulterior

    conquista de Colonia y, ya en 1781, de las tomas de Pensacola y Menorca. Se produca

    adems tras dos estrepitosas y sonoras derrotas de las armas del Rey Catlico en las

    playas de Argel (julio de 1775) y el propio Rio Grande de So Pedro. Y todo ello en una

    poca en que los gastos generados por el ejrcito consuman buena parte del

    presupuesto de la hacienda en todos los estados de cierta importancia poltica, puesto

    que entonces, en cierta forma, el poder y prestigio de un rey era proporcional a la fuerza

    y logros de sus ejrcitos.

    La ocupacin de Santa Catarina permite aumentar los conocimientos sobre la

    segunda campaa de Cevallos as como de la figura histrica de este personaje histrico.

    Ambos aspectos han concitado el inters de muchos investigadores hispanoamericanos

    hasta nuestros das. La empresa fue supervisada con detalle por el secretario del

    Despacho de Guerra e incluso por el monarca Carlos III, convirtindose en un hito de

    indudable importancia en la historia del ejrcito borbnico dieciochesco que posibilita

    asimismo valorar el grado de eficiencia de esa maquinaria militar. La primera tierra

    americana que pis un virrey del Ro de la Plata fue la isla de Santa Catarina, que

    durante el periodo de tiempo que dur su ocupacin qued temporalmente agregada a

    dicha entidad jurdico-poltica virreinal y cuyo abastecimiento tuvo que realizar

    Cevallos con carcter de urgencia desde las posiciones espaolas de Montevideo,

    Maldonado y Buenos Aires.

    Fue un hecho que revisti gran trascendencia poltica. La conquista de Santa

    Catarina despert un gran inters en las cancilleras europeas y movi a Carlos III a

    autorizar nuevas conversaciones diplomticas con los representantes portugueses, antes

  • Introduccin

    25

    incluso de conocer la toma de la Colonia del Sacramento, que finalmente culminaran en

    el Tratado de San Ildefonso del 1 de octubre de 1777. En l los espaoles devolvieron la

    isla de Santa Catarina a cambio de otras ventajas territoriales, comerciales y militares, al

    suscribir un acuerdo limtrofe que se pretenda definitivo y asegurar un flanco libre para

    enfrentarse con su mayor enemigo de la hora, Inglaterra.

    Donde mayor inters ha suscitado la invasin espaola ha sido, por razones que

    pueden entenderse fcilmente, en el propio escenario de los acontecimientos. As, este

    episodio histrico se asume como particularidad propia no slo en Florianpolis o la isla

    de Santa Catarina, sino en todo el Estado federal homnimo de la regin sur de Brasil,

    el cual, con 95.000 km2, posee una extensin bastante similar a la de la repblica de

    Portugal y a la de la Comunidad Autnoma de Castilla y Len, y cuenta con una

    poblacin de ms de seis millones de habitantes. El recuerdo de una efmera y remota

    dominacin espaola no slo no se oculta sino que en cierta manera impregna

    tenuemente el patrimonio cultural catarinense. El prestigioso historiador Walter F.

    Piazza seal que las consecuencias sociales y culturales de la entrega de la isla a los

    espaoles se hacan sentir hasta la actualidad, especialmente en la zona litoral del estado

    de Santa Catarina.1

    En un plano folklrico se alude a ella en todas las guas tursticas y no hace

    muchos aos fue tematizada como trama de samba de enredo en el carnaval de

    Florianpolis. En un plano ms serio aparece en todos los libros de texto en los niveles

    de enseanza secundaria, se aborda en la universidad estatal con cierto detenimiento en

    materias como Histria de Santa Catarina y con ms ampliacin en cursos de

    Doctorado, y ha sido objeto de ponencias, artculos y, recientemente, tambin de libros

    monogrficos. Cuando no directamente, es raro el trabajo sobre la historia de la poca

    colonial de Santa Catarina que no repara en ella para referirse a algn aspecto concreto.

    Es, por lo tanto, un tema que sigue causando cierta fascinacin en Santa Catarina, donde

    tambin es sentida la necesidad de ms informacin que clarifique muchos de los

    aspectos todava oscuros que rodean el episodio.

    Esta situacin explica que fuesen actuales historiadores catarinenses los ms

    conscientes de la existencia de bastantes aspectos todava desconocidos relacionados

    con la dominacin espaola de 1777-1778. La necesidad de estudios adicionales es

    1 Walter Fernando PIAZZA, A Ilha de Santa Catarina e o seu continente na luta pela hegemonia

    portuguesa e na fixao da cultura lusitana no Brasil Meridional, Novos Estudos Juridicos, n. 11 (octubre 2000), pp. 115-145, p. 138.

  • Introduccin

    26

    reconocida por una de las ms valiosas y prometedoras historiadoras actuales de Santa

    Catarina. As, y todava despus de la publicacin de los trabajos de Ramos Flores y

    Mosimann, los ms recientes, Adriana Angelita deca que o tema da invaso

    castelhana permanece na historiografia cheio de lacunas.2 Y la propia Maria

    Bernardete Ramos Flores, autora de uno de esos ltimos trabajos monogrficos sobre la

    conquista de 1777, tuvo que reconocer que pouco se sabe sobre o governo espanhol.3

    Por lo tanto los estudios ms actuales, que seguidamente se comentarn, no slo no

    agotan el tema sino que precisamente mostraban la evidencia palmaria de que era

    conveniente ensanchar de una vez por todas los conocimientos sobre la invasin por lo

    menos de tres maneras: combinando ms exhaustivamente las fuentes disponibles,

    buscando nuevas fuentes documentales, y abordando el semidesconocido aspecto del

    gobierno durante el perodo en el que la isla estuvo invadida por las tropas de la

    expedicin de Cevallos. Una de las razones que nos movieron a realizar este trabajo fue

    precisamente el intento de contribuir a solventar una especie de vaco historiogrfico

    principalmente sentido en la historia de Santa Catarina.

    Cuando se trata de esta conquista en la historiografa espaola se hace de manera

    escueta y tangencial, depurando poco las fuentes e ignorando casi por completo las

    fuentes portuguesas y brasileas. Como consecuencia de este descuido o desinters

    espaol ha podido decirse que, si bien la expedicin de 1776 concit la atencin del

    Gobierno espaol, el pblico y las principales potencias extranjeras, la conquista de la

    isla de Santa Catarina no es una de las campaas espaolas mejor estudiadas por la

    historiografa moderna.4 Ni que decir tiene que la ocupacin iniciada a raz de la

    conquista lo es mucho menos.

    Si se haba llegado a producir esta situacin era debido fundamentalmente a que

    las mejores fuentes, las procedentes de la estructura administrativa del ejrcito de la

    expedicin, permanecan en los archivos espaoles, mientras que el mayor inters sobre

    el episodio se suscitaba al otro lado del Atlntico. Un ocano y miles de kilmetros

    separaban la zona donde el tema suscitaba ms atraccin y los archivos donde se

    conservaban fuentes bsicas e intactas. Mientras que no se haba realizado nunca desde

    2 Adriana Angelita da CONCEIO, A invaso castelhana na Ilha de Santa Catarina em 1777 na

    escrita epistolar do 2 marqus de Lavradio, Mneme. Revista de Humanidades, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, vol. 9, n. 24 (sep.-oct. 2008), pp. 1-13, p. 1.

    3 Maria Bernardete RAMOS FLORES, Os espanhis conquistam a ilha de Santa Catarina. 1777,

    2004, p. 77. 4 Alfonso CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, La guerra hispano-portuguesa de 1776-1777 y la conquista

    de Santa Catalina, Revista de Historia Naval, n. 49 (1995), pp. 113-129, p. 115.

  • Introduccin

    27

    Espaa el esfuerzo por conocer mejor este episodio, era en los archivos de nuestro pas

    donde haba fuentes primarias esenciales y en gran parte inditas que prometan la

    obtencin de nuevos y reveladores datos histricos. Como es sabido, archivos espaoles

    como el Archivo General de Indias o el Archivo General de Simancas conservan fuentes

    de primer orden para conocer ciertas fases y ciertos aspectos de la historia colonial de

    Brasil. Y ningn investigador haba buceado en estos archivos con el objetivo de hallar

    nueva informacin para arrojar ms luz sobre la invasin de Santa Catarina, para lo cual

    era imprescindible haber revisado con anterioridad todas las obras de carcter

    secundario y las fuentes ya conocidas, tanto las espaolas como las luso-brasileas. De

    la combinacin de las fuentes conocidas se podra por una parte hacer una nueva sntesis

    explicativa a partir de un exhaustivo dilogo de fuentes generadas por ambos bandos

    y tambin se podra descubrir qu fuentes no haban sido todava explotadas.

    Adems de la aportacin de nuevas fuentes documentales inditas y la

    combinacin de stas con las que hasta ahora se haban venido manejando por aquellos

    investigadores que abordaron algn aspecto de la conquista de Santa Catarina, y que

    haban llegado a conformar una serie de lugares comunes en los que incida la tradicin

    historiogrfica, otra novedad de nuestro estudio reside en el enfoque adoptado.

    Por un lado se pretende imprimir un enfoque novedoso al plantear la conquista de

    Santa Catarina como un corolario de la disputa por ese territorio que Dauril Alden

    denomin Debatable Lands y que se corresponde con el cuadriltero formado al Sur

    por el estuario del Ro de la Plata, al Norte por la parte meridional de la capitana de So

    Vicente, al Oeste por los ros Paran y Uruguay, y al Este por el ocano Atlntico. Los

    antecedentes remotos de la conquista no fueron ajenos al fracaso de los proyectos

    castellanos por colonizar la isla de Santa Catarina en el siglo XVI ni a la actividad de

    los bandeirantes paulistas que durante el perodo de la Unin Ibrica devastaron las

    misiones que haban comenzado a establecer los jesuitas en la regin de Guair.

    Pensamos que no se haba enfocado el estudio de la ocupacin de Santa Catarina

    prestando la debida atencin a la secuencia histrica previa. Del mismo modo, el

    examen de la propia historia de Santa Catarina nos ayuda a entender mejor el conflicto

    limtrofe hispano-portugus en el sur de Amrica en el que aquella se incardina. Con

    este punto de vista las dimensiones cronolgicas de la conquista deben ampliarse

    notablemente, que ya de por s no haban de limitarse a los dieciocho meses escasos que

    haba durado la presencia espaola en la isla, pues demandaban nuestra atencin tanto

    unas consecuencias que se proyectaron hacia el futuro como las medidas de urgencia

  • Introduccin

    28

    que el marqus de Pombal llevaba ms de dos aos tomando para reforzar la defensa de

    este importante puerto estratgico del Brasil meridional.

    En segundo lugar, el rea de investigacin tambin poda expandirse desde un

    punto de vista sincrnico, pues la ocupacin espaola de la isla planteaba al

    investigador un marco excepcional para examinar con tcnicas microhistricas algunos

    aspectos a los que ha venido prestando atencin la Nueva Historia Militar.

    Tantas veces denostada, la historia militar nunca dej de ser practicada por los

    historiadores anglosajones y fue precisamente entre ellos donde primero comenz a

    usarse el concepto de Guerra y sociedad para referirse al estudio de las mltiples

    relaciones e interdependencias del ejrcito con el conjunto del espectro social. Del

    maridaje de lo que se ha dado en llamar Nueva Historia Militar y la especializacin en

    el mbito de la Historia Moderna surgi una renovacin en la prctica de la Historia

    militar que se manifiesta en la amplitud de temas objeto de estudio, toda vez que ya se

    ha superado el clsico relato de las batallas. Algunos de los nuevos temas de

    investigacin son el funcionamiento de una maquinaria militar, el acopio de recursos, la

    actuacin de un ejrcito en un marco geogrfico concreto, las relaciones de las fuerzas

    armadas con el resto de la sociedad, o las condiciones de vida, actitudes e intereses de

    oficiales y soldados.5 En Espaa la Historia militar ha experimentado tal incremento en

    el nmero de estudiosos profesionales y tal renovacin temtica, metodolgica y de

    fuentes utilizadas que Enrique Martnez Ruiz considera que es ahora cuando esta

    subdisciplina vive su mejor momento y que se ha hecho acreedora de la mayor

    renovacin historiogrfica registrada desde los ltimos aos del siglo pasado.6

    Desde esta ptica, la experiencia particular de la ocupacin de una isla no muy

    extensa durante un perodo muy breve planteaba muchos atractivos para intensificar el

    estudio sobre esa sociedad cuya existencia nica slo se manifest durante la presencia

    espaola en Santa Catarina. Esencialmente nos referimos al examen de las relaciones

    sociales de los miembros del contingente expedicionario con la poblacin civil

    preexistente y las condiciones materiales de existencia y actitudes tpicas de oficiales y

    soldados, esto es, la vertiente de la ocupacin susceptible de ser analizada desde el

    mbito de la Historia social.

    5 Enrique MARTNEZ RUIZ y Magdalena de Pazzis PI CORRALES, La investigacin en la historia

    militar moderna: realidades y perspectivas, Revista de Historia Militar, n. Extraordinario (2002), pp. 123-169, p. 154.

    6 Enrique MARTNEZ RUIZ, La eclosin de la historia militar. Studia Historica. Historia Moderna,

    n. 25 (2003), pp. 17-25, pp. 18 y 22.

  • Introduccin

    29

    Remarquemos, pues, cul pretendemos que sea nuestra contribucin original a la

    ampliacin del conocimiento relacionado con la conquista y la ocupacin espaola de la

    isla de Santa Catarina. Lo que nosotros pretendemos aportar, porque pensbamos que

    era necesario, es una visin lo ms holstica posible que tenga en cuenta las fuentes

    primarias espaolas y portuguesas ya conocidas y otras nuevas que hemos hallado

    nosotros en el curso de la investigacin (sobre todo en los archivos espaoles, pero no

    slo en ellos), que proporcione nuevas informaciones sobre aspectos poco claros de la

    etapa de gobierno espaol, que adopte una perspectiva diacrnica que examine la

    ocupacin atendiendo a la dinmica conflictiva en el espacio del norte del Ro de la

    Plata, y que sea a su vez un estudio social sobre el perodo de la ocupacin, atendiendo

    a las relaciones de convivencia entre la poblacin catarinense y el contingente espaol y

    a aspectos relacionados con las condiciones de existencia de los militares.

    Estado de la cuestin

    El estado de la cuestin de la conquista y ocupacin de Santa Catarina de 1777 en

    el mbito de la historiografa espaola e hispanoamericana puede resumirse en pocas

    palabras. Esto es as porque, no habiendo estudios especficos sobre el particular,

    cuando se alude al episodio de la conquista se hace siempre analizando la campaa de la

    expedicin de 1776-1777, la creacin del virreinato del Ro de la Plata, la historia de la

    Colonia del Sacramento o bien glosando los hechos ms seeros de la biografa del

    general Pedro de Cevallos. Respecto al tema de la ocupacin entre 1777 y 1778 las

    fuentes espaolas sencillamente guardan silencio con una honrosa excepcin.

    Algunos autores sealan los proyectos de Madrid previos al ataque, los motivos

    que llevaron al general a tomar la decisin de atacar Santa Catarina, los aspectos ms

    destacados de la navegacin as como las discusiones que mantuvo Cevallos con el

    comandante naval, Casa Tilly. A la hora de explicar la conquista suelen limitarse a

    constatar un hecho: que los portugueses huyeron sin oponerse a los espaoles.7 Cuando

    esbozan una explicacin para esta huida algunos sugieren que los portugueses tenan

    miedo8 o que su animosidad se desvaneci al contemplar el tamao de la armada

    espaola, abandonando los puestos defensivos sin luchar,9 pero nunca que las defensas

    7 Hialmar Edmundo GAMMALSSON, El Virrey Cevallos, 1976, p. 175.

    8 Ricardo LESSER, La ltima llamarada. Cevallos, primer virrey del Ro de la Plata, 2005, p. 99.

    9 Daniel CARBALLO, La expedicin militar de don Pedro Cevallos al Ro de la Plata, Revista de

    Espaa, Tomo X (1869), pp. 350-375, p. 371; ngel SANZ TAPIA, El final del Tratado de Tordesillas: La expedicin del virrey Cevallos al Ro de la Plata, 1994, [SANZ], p. 332; Diego TLLEZ ALARCIA, La manzana

  • Introduccin

    30

    de Santa Catarina estuviesen en mal estado, sino todo lo contrario, pues utilizan unas

    fuentes espaolas en las que se resalta que las tropas portuguesas eran numerosas y

    estaban bien armadas10

    o al menos que los portugueses podran haber hecho una buena

    defensa.11

    Las obras hispanoamericanas donde nuestro tema de investigacin aparece

    reflejado son tan escasas que no tardaremos mucho en hacer un recorrido por todas

    ellas. La primera mencin de la conquista de Santa Catarina que conocemos es de la

    autora de Daniel Carballo. En su artculo de 1869 sobre la expedicin de Cevallos

    utiliz alguna de las cartas que el virrey envi a Espaa y otra relacin de un oficial del

    ejrcito, lo cual le permiti detectar que el deseo del general de atacar Santa Catarina

    chocaba con el de la oficialidad de Marina, que hubiese preferido dirigirse directamente

    a Montevideo. Con todo, Carballo apenas dedica tres breves prrafos a la conquista y

    ser criticado por el segundo autor que afront en Espaa el esfuerzo de arrojar luz

    sobre esta expedicin, Filemn Arribas, el primero que realmente realiz trabajo de

    archivo. Arribas seal que el artculo de Carballo era de vulgarizacin (y) no del todo

    perfecto12

    y, a diferencia de aquel, tom algunos datos de autores portugueses as como

    de colecciones documentales que resultan tiles hasta hoy como las de Carlos Calvo o

    De Angelis.13

    Si bien no utiliza una relacin que aparece en otra coleccin, la de Miguel

    Lobo, y que es muy similar a un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid

    (BNE), s que menciona fuentes documentales recabadas en la BNE, contando con un

    mnimo de cuatro relaciones de la campaa de Cevallos. Arribas cit pero no utiliz

    un gran nmero de legajos, cuadernos y cartas oficiales existentes en el Archivo General

    de Simancas (AGS) referentes a los preparativos de la expedicin y al regreso de la

    misma.

    Poco despus, casi al mismo tiempo, aparecieron tres obras que todo investigador

    de la discordia. Historia de la Colonia del Sacramento desde la fundacin portuguesa hasta la conquista por los espaoles (1677-1777), 2008, p. 153.

    10 Alfonso CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, op. cit., pp. 118-119.

    11 Enrique BARBA, Don Pedro de Cevallos, 1988 [1937], p. 262; Juan BEVERINA, La expedicin de

    Don Pedro de Cevallos (en 1776-1777), 1977 [1936], p. 76; Juan Carlos LUZURIAGA, Las campaas de Cevallos. Defensa del Atlntico Sur. 1762-1777, 2008, p. 62.

    12 Filemn ARRIBAS, La expedicin de D. Pedro de Cevallos y la fundacin del Virreinato del Ro de la

    Plata, 1776-1778, 1930, p. 3. 13

    Carlos CALVO, Coleccin completa de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomticos de todos los estados de la Amrica Latina comprendidos entre el golfo de Mjico y el cabo de Hornos desde el ao de 1493 hasta nuestros das, Tomo VI, 1862; Pedro de ANGELIS, Coleccin de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Ro de la Plata, Tomo IV, 1910.

  • Introduccin

    31

    ha de consultar para estudiar la expedicin de 1776-1777. El coronel Juan Beverina

    public en 1936 La expedicin de Don Pedro de Cevallos. Utiliz para ello bsicamente

    las fuentes transcritas incluidas en el volumen tercero de la recopilacin de fuentes que

    lleva por ttulo Campaa del Brasil 14

    y una relacin de la conquista adicional que

    formaba parte de los documentos compendiados por Miguel Lobo,15

    consultando en

    conjunto al menos tres de estas relaciones o relatos de la conquista. No parece que

    Beverina buscase ms documentacin de la que ya estaba transcrita y deja dudas acerca

    de cmo se desarroll la conquista de Santa Catarina.16

    Un ao despus y en el mismo lugar, Buenos Aires, apareci el libro de Enrique

    Barba Don Pedro de Cevallos, una biografa bastante laudatoria del primer virrey del

    Ro de la Plata para la que el autor revis algunos legajos en archivos espaoles como

    los de Simancas y Sevilla, relaciones de la expedicin en la BNE y las fuentes

    compiladas en la obra de Miguel Lobo. Barba manej ms fuentes que Beverina. En

    conjunto Barba consult cuatro relaciones de la conquista. Pero no haber consultado

    ciertos documentos o su desinters en el tema especfico de la conquista de Santa

    Catarina llevaron a ambos a cometer errores (Barba dijo que el mariscal Pedro Cermeo

    convenci a Cevallos para atacar Santa Catarina y que una carta urgente de Glvez

    mandando atacar a toda costa la isla de Santa Catarina le alcanz en alta mar, hechos

    que no se ajustan a la realidad).

    A estas dos obras cabe unir el estudio de Enrique Arana que, con el ttulo de

    Expedicin de D. Pedro Cevallos al Ro Grande y Ro de la Plata, fue publicado por

    el Instituto Histrico y Geogrfico de Rio Grande do Sul.17

    Arana cita como fuentes

    hasta siete relaciones de la conquista: un diario de la Real Academia de la Historia, dos

    extractos de diarios de navegacin de la expedicin de la Coleccin Vargas Ponce, un

    extracto editado en la Revista Militar en 1850, dos relaciones transcritas en la obra de

    Miguel Lobo y una relacin editada que actualmente est en la BNE. Arana dedica ms

    atencin a las discusiones de Cevallos y Casa Tilly durante la travesa que a la conquista

    de la isla, de la que apenas habla a pesar de conocer las relaciones antes apuntadas,

    14

    Carlos Ramn CORREA LUNA e Ismael BUCICH ESCOBAR (Dirs.), Campaa del Brasil. Antecedentes coloniales, Tomos II-III, 1939-1941.

    15 Diario de las operaciones que ejecut el Ejrcito de S.M.C. en la Isla de Santa Cathalina. En

    Miguel LOBO, Historia general de las antiguas colonias hispano-americanas, tomo III, 1875, pp. 14-24. 16

    Juan BEVERINA, La expedicin de Don Pedro de Cevallos, 1977 [1936], pp. 71-77 y 190-196. 17

    Enrique ARANA, Expedicin de don Pedro de Cevallos al Ro Grande y Ro de la Plata, en Anais do Segundo Congresso de Historia e Geografa sul-rio grandense em comemorao ao segundo centenrio da fundao da cidade do Rio Grande, vol. 1, 1937, pp. 325-392.

  • Introduccin

    32

    sosteniendo posturas errneas (que el mariscal Cermeo apoy desde un principio el

    ataque sobre Santa Catarina) o discutibles (que Cevallos tuvo conocimiento exacto del

    estado de las defensas de Santa Catarina por pasajeros y correspondencias de los barcos

    portugueses apresados en alta mar). Es destacable la transcripcin de documentos que

    hall en la Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

    Tres aos ms tarde, en 1940, Juan Monferini tambin ofreci un breve relato de

    la conquista dentro de la obra monumental coordinada por Ricardo Levene, Historia de

    la nacin argentina. Monferini no cita las obras de Barba y Beverina y las fuentes

    primarias que manej fueron las cartas que Cevallos envi al gobernador de Buenos

    Aires, Juan Jos Vrtiz, que se encontraban en el Archivo General de la Nacin de la

    ciudad portea. Monferini narra brevemente la conquista de Santa Catarina, no seala el

    carcter de las discusiones mantenidas entre Cevallos y Casa Tilly durante la travesa y

    no tiene en cuenta ninguna fuente portuguesa, ni primaria ni secundaria.18

    Otro trabajo

    de cierto inters figura en el mismo volumen. Se trata del captulo de Emilio Ravignani

    dedicado a la historia del virreinato del Ro de la Plata. Aunque cita en el apartado

    bibliogrfico valiosas fuentes del Archivo General de Indias (AGI) no parece que haya

    hecho uso de ellas o al menos no las utiliz en absoluto para narrar la conquista de

    Santa Catarina, que ventila con muy pocas palabras.19

    En 1949 apareci una obra muy importante para conocer el cariz de las relaciones

    diplomticas europeas previas al envo de la expedicin de Cevallos y a la formacin

    del virreinato del Ro de la Plata.20

    Octavio Gil Munilla utiliz obras generales

    portuguesas y brasileas, otras hispanoamericanas ms especficas y, como novedad,

    consult obras bsicas que se hicieron en Brasil sobre el conflicto de Rio Grande de So

    Pedro como las de DAlmeida y Rego Monteiro. La investigacin documental la llev a

    cabo Gil Munilla principalmente en el AGI y el Archivo Histrico Nacional (AHN).

    Esta obra sigue siendo imprescindible para conocer los debates y proyectos polticos y

    militares de las autoridades espaolas as como las relaciones diplomticas entre Espaa

    y otras potencias, incluidas las negociaciones con Portugal en los aos de 1775-1777.

    Pero Gil Munilla, que cita bastante a Arribas, Yela Utrilla21

    y Barba, pero casi nada a

    18

    Juan Manuel MONFERINI, La historia militar durante los siglos XVII y XVIII, en Ricardo LEVENE, Historia de la nacin argentina, vol. 4, 1940, pp. 221-311, pp. 260-262.

    19 Emilio RAVIGNANI, El virreinato del Ro de la Plata (1776-1810), en Ricardo LEVENE, Historia de

    la nacin argentina, vol. 4, 1940, pp. 33-233. 20

    Octavio GIL MUNILLA, El Ro de la Plata en la poltica internacional. Gnesis del Virreinato, 1949 [GIL].

    21 Juan Francisco YELA UTRILLA, Espaa ante la Independencia de los Estados Unidos, 1988 [1925].

  • Introduccin

    33

    Beverina, no dedica ni una lnea a las evoluciones de la expedicin ni, por descontado, a

    la invasin de Santa Catarina.

    A mediados de los aos setenta del pasado siglo, Demetrio Ramos volvi a tratar

    el asunto de la expedicin de 1776 desde la perspectiva de la diplomacia y de los planes

    ofensivos espaoles. Su principal rea de inters fue la imposibilidad de aplicar en ese

    contexto histrico el Tratado de Tordesillas y la perentoria necesidad espaola de llegar

    a un acuerdo limtrofe estable en Suramrica, pero no la campaa militar de Cevallos ni

    la conquista de Santa Catarina, de la que nada dijo.22

    Ramos Prez, siguiendo a Bermejo de la Rica, sostuvo tambin que la expedicin

    tena como objetivos principales conquistar la Colonia del Sacramento y establecer una

    nueva unidad administrativa en la zona que contuviese el expansionismo portugus.

    Para l fue entonces cuando, por vez primera, se enva un ejrcito de consideracin a

    travs del Atlntico () para operar inmediatamente como verdadera operacin

    anfibia.23

    Tiempo despus, el historiador y diplomtico Julio Albi subrayar que la

    expedicin de 1776-1777 haba destacado especialmente por tres aspectos: su fuerza

    numrica, su carcter de ejrcito expedicionario con propsitos ofensivos, y el hecho de

    que Cevallos fuese investido con la autoridad de virrey.24

    En Argentina la figura de Cevallos sigui ejerciendo fascinacin hasta el da de

    hoy. Hialmar E. Gammalsson consult el Archivo General de la Nacin Argentina, las

    fuentes editadas del tercer tomo de la coleccin Campaa del Brasil y tambin la obra

    de Enrique Barba, repitiendo algunos de los errores de ste por no buscar en las fuentes

    documentales la comprobacin de lo que decan las relaciones de la conquista.25

    Ricardo Lesser manej fuentes secundarias pero no dice explcitamente haber

    consultado fuentes en ningn archivo y solventa en pocas lneas las discusiones de

    Cevallos y el almirante Casa Tilly durante la navegacin y la conquista de la isla,

    limitndose a decir que los portugueses huyeron atemorizados del general espaol.26

    Los trabajos ms actuales de autores espaoles siguen gravitando sobre los

    22

    Demetrio RAMOS PREZ, Los criterios contrarios al Tratado de Tordesillas en el siglo XVIII. Determinantes de la necesidad de su anulacin, Separata de la Revista da Universidade de Coimbra, vol. 25, 1974, pp. 1-35.

    23 dem, Recomendaciones y splicas, como muestras del ambiente en el que se organiz la

    expedicin de Cevallos al Plata, Anuario de Estudios Americanos, vol. 32 (1975), pp. 279-301, pp. 279-280; Antonio BERMEJO DE LA RICA, La Colonia del Sacramento, 1920, p. 67.

    24 Julio ALBI, La defensa de las Indias (1764-1799), 1987, p. 147.

    25 Hialmar Edmundo GAMMALSSON, El Virrey Cevallos, 1976, pp. 172-177.

    26 Ricardo LESSER, La ltima llamarada. Cevallos, primer virrey del Ro de la Plata, 2005, pp. 98-100.

  • Introduccin

    34

    mismos objetos de estudio del pasado: la historia de la Colonia del Sacramento,27

    la

    pugna fronteriza por el norte del Ro de la Plata28

    o la biografa del general Cevallos.29

    Aunque se aprecia una mayor tendencia a la consulta de fuentes secundarias publicadas

    en Brasil especialmente en el caso de Diego Tllez Alarcia lo cierto es que la

    conquista de Santa Catarina sigue teniendo una presencia meramente testimonial en

    estos trabajos, sin demandar la bsqueda de nuevas fuentes primarias en Espaa y sin

    consultar toda la informacin editada sobre la visin portuguesa de la conquista de

    1777. Ceballos-Escalera s ha aportado un diario de la expedicin indito, pero en su

    estudio introductorio de seis pginas no maneja fuentes portuguesas y muestra un cierto

    desconocimiento del desarrollo exacto de los hechos (repite el error de Barba de que el

    brigadier Cermeo persuadi al general de la conveniencia de atacar Santa Catarina y

    comete errores nuevos de carcter cronolgico o con afirmaciones como que las

    tropas portuguesas se rindieron en la isla porque no pudieron pasar a tierra firme).30

    En

    todo caso, el Doctor Ceballos-Escalera es desde luego un gran erudito al que alabamos

    sus amplios conocimientos sobre muchos campos de la Historia y agradecemos la

    iniciativa de mostrar al pblico un manuscrito procedente del archivo de su familia.

    Dediquemos ahora unas lneas a comentar la interesantsima obra de ngel Sanz

    Tapia El final del Tratado de Tordesillas.31

    Este autor se sita dentro de un prestigioso

    grupo de historiadores vinculados a la Universidad de Valladolid que tuvieron inters en

    la expedicin de 1776 y que en diferentes momentos consultaron preferentemente la

    documentacin que sobre ella atesora el AGS, constituyendo pensamos una verdadera

    lnea historiogrfica que empez con Filemn Arribas y continu con Demetrio Ramos

    hasta converger en el propio Sanz Tapia, quien antes haba abordado la historia

    diplomtica espaola en el siglo XVIII con relacin a Amrica32

    y despus publicar un

    artculo en el que resume la cuestin diplomtica y los proyectos de ataque contra

    27

    Diego TLLEZ ALARCIA, op. cit. 28

    Carmen MARTNEZ, La frontera luso-hispana en el Ro de la Plata (1761-1777), en Fernando NAVARRO (Coord.), Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Lus Navarro Garca, vol. 2, 2007, pp. 291-300; Juan Carlos LUZURIAGA, op. cit.

    29 Jos Luis ALONSO, Don Pedro de Cevallos. El ltimo resplandor de la gloria de Espaa en

    Amrica, RISTRE, Revista de Historia Militar de Espaa y Latinoamrica, n. 20 (2005), pp. 30-38. 30

    Alfonso CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, op. cit., pp. 113-129. 31

    ngel SANZ TAPIA, El final del Tratado de Tordesillas: La expedicin del virrey Cevallos al Ro de la Plata, 1994 [SANZ].

    32 ngel SANZ TAPIA, La diplomacia, en Demetrio RAMOS PREZ y M Lourdes DAZ-TRECHUELO,

    Historia general de Espaa y Amrica, Tomo XI-2, 1989, pp. 41-71.

  • Introduccin

    35

    Portugal anteriores a la campaa de 1776-1777.33

    Pero donde ms se ocupa de la expedicin de 1776-1777, el tema de su tesis

    doctoral, es en la obra de 1994. En ella Sanz Tapia hizo algo que nadie haba hecho:

    consultar la documentacin existente tanto en el AGS como en el AGI (aunque

    especialmente en el primero) a fin de evaluar los preparativos llevados a cabo para

    formar el gran contingente de la expedicin. Al margen de ello, estudi como Gil

    Munilla el enfrentamiento hispano-portugus en Suramrica en la dcada de los 70 del

    siglo XVIII, la gnesis de la empresa militar de Cevallos y la actividad poltica y

    diplomtica de las cortes de Pars, Londres y Lisboa as como la creacin del virreinato

    rioplatense. Y, como Barba y Beverina, estudi el desarrollo de la campaa y sus

    consecuencias incorporando relaciones poco utilizadas. Sanz Tapia dijo en esa obra que

    el desarrollo de la campaa () es parte muy divulgada y que su xito se debi a la

    perfecta planificacin y al acierto en la eleccin de los mandos.34

    Sin embargo,

    pensamos que el hecho de que existan muchas relaciones de la campaa no significa que

    todos los pormenores de la expedicin se conozcan perfectamente y, adems, el estudio

    siempre ser parcial si no tiene en cuenta debidamente las fuentes documentales y

    editadas y las obras existentes en Brasil.

    El estudio de Sanz Tapia abre el camino para que otros investigadores exploren la

    invasin de la isla porque ste no era su objeto de estudio, porque quedaron sin

    consultar en profundidad las fuentes luso-brasileas y porque haba fuentes espaolas

    inditas de gran utilidad para el estudio de la conquista y la ocupacin de la isla de

    Santa Catarina. Pero su obra reviste un valor innegable. Sanz Tapia cita todas las obras

    aparecidas en Espaa hasta entonces sobre el conflicto limtrofe del norte del Ro de la

    Plata, la Colonia del Sacramento o la figura de Cevallos pero, aunque sigue a algunos

    autores que examinaron fuentes luso-brasileas como Alden y Rego Monteiro,

    nicamente atiende a una parte del conflicto, sin tener en cuenta ni las medidas

    defensivas llevadas a cabo por el marqus de Pombal y el virrey Lavradio para defender

    Santa Catarina, sin cuestionarse por qu se produjo el abandono portugus de la misma

    cuando lleg la flota espaola ni preguntarse por el impacto de los acontecimientos

    entre el bando derrotado. Sanz Tapia dedica el triple de espacio a las discusiones entre

    33

    ngel SANZ TAPIA, La delimitacin definitiva de Tordesillas: el Tratado de San Ildefonso (1777), en VV.AA., El Tratado de Tordesillas y su poca, vol. 3, 1995, pp. 1653-1685.

    34 SANZ, p. 13.

  • Introduccin

    36

    Cevallos y Casa Tilly durante la navegacin35

    que a la propia conquista.36

    Adems, el hecho de que su objeto de investigacin no sea la conquista de la isla

    brasilea en s (a fin de cuentas una parte concreta de una campaa que comprendi

    tambin la conquista de la Colonia del Sacramento, que siempre haba recibido, como es

    fcilmente comprensible, mucha mayor atencin historiogrfica) sino la campaa en

    general, le lleva a no atender a algunas informaciones que s estaban en las fuentes del

    AGI que analiz y que podran ser de inters para la conquista y desde luego la etapa de

    gobierno espaol de Santa Catarina. El hecho mismo de no tener en cuenta lo que se

    haba editado y publicado en Brasil sobre la conquista espaola de febrero de 1777

    determina adems que no pueda detectar cules eran las zonas oscuras del conocimiento

    a las que tenan que hacer frente especialmente los historiadores catarinenses. Pero hay

    que reconocer que Sanz Tapia fue el primer autor que menciona algunos aspectos poco

    conocidos o sencillamente ignorados del gobierno espaol de la isla como la expresin

    de las fuerzas defensivas, el reglamento del encargado de los asuntos hacendsticos, el

    traslado de los oficiales portugueses prisioneros a Ro de Janeiro, la instruccin para el

    comandante de las fuerzas navales, y las acusaciones vertidas por Cevallos sobre el jefe

    de la escuadra cuando aquel dej expuesta a la guarnicin de Santa Catarina abundando

    en los problemas de abastecimiento o el reparto de la presas de guerra.37

    Sanz Tapia

    obtuvo esta informacin de varios legajos del AGI (seccin Estado) y del AGS

    (secciones Marina y Superintendencia y Secretara de Hacienda). A da de hoy, esta

    obra es de todo punto imprescindible para el estudio de la campaa de Cevallos y

    tambin para la conquista de Santa Catarina, abriendo en este caso una lnea en la que

    nosotros hemos querido profundizar.

    Un trabajo reciente que no debemos dejar de mencionar es el de Juan Carlos

    Luzuriaga, quien presenta de forma abreviada la estructura de la expedicin de

    Cevallos, la actitud del comandante de la flota luso-brasilea ante la llegada del convoy

    espaol a la isla, el desembarco y la conquista de sus fortalezas, y una exitosa operacin

    naval portuguesa posterior contra embarcaciones de pabelln espaol. Este autor seala

    que las defensas de la isla eran numerosas y adems estaban bien equipadas.38

    Pero ms

    que la conquista de Santa Catarina, es el alcance de la gran expedicin de Cevallos lo

    que sigue suscitando el inters entre los investigadores de Espaa, Uruguay y

    35

    Ibdem, pp. 318-331. 36

    Ibdem, pp. 331-334. 37

    Ibdem, pp. 335-338 y 346-350. 38

    Juan Carlos LUZURIAGA, op. cit., pp. 56-64.

  • Introduccin

    37

    Argentina. El uruguayo lvarez Massini ha dicho que la expedicin de Cevallos

    representa el mayor esfuerzo militar de Espaa en esta parte del mundo nuevo.39

    En suma, en lneas generales quiz pueda llamar la atencin el inters secundario

    que ha despertado en el mbito hispanoamericano la conquista de Santa Catarina.

    Seguramente esto se deba a la rapidez con que se produjo tanto la conquista como la

    devolucin posterior de la isla tras ao y medio de ocupacin. En Espaa y en el mundo

    hispanoamericano se conoce bastante bien la formacin de la gran expedicin de 1777 y

    la segunda campaa de Cevallos en el espacio platino, lo cual no ha de extraar si

    tenemos en cuenta que el primer virrey est considerado en cierta forma como uno de

    los padres de la nacionalidad argentina. Los trabajos de Barba, Beverina y Sanz Tapia

    ya mencionados contienen breves descripciones de la conquista pero no se extienden en

    ella ni rastrean en las fuentes luso-brasileas, lo cual es entendible y justificable pues

    realmente sus objetivos son otros. Y nicamente fue Sanz Tapia el que hizo hincapi en

    algunos aspectos organizativos de la defensa espaola de la isla, as como en las

    discusiones registradas entre Cevallos y Casa Tilly en torno al abastecimiento de su

    guarnicin y las operaciones realizadas en ella por la escuadra.

    La conquista de Santa Catarina despert mayor inters entre los investigadores

    brasileos. Fueron ellos los que por una parte indagaron en las fuentes portuguesas, que

    lgicamente tenan ms a su alcance, y por otra trataron de hallar una explicacin

    convincente a una rendicin como la de marzo de 1777, cuando el ejrcito portugus

    capitul sin haber presentado batalla. No obstante, este grupo de autores (brasileos en

    general y catarinenses en particular) durante mucho tiempo cargaron con el mismo

    lastre que los historiadores espaoles e hispanoamericanos: el extraamiento de las

    fuentes primarias generadas por el otro bando en liza, en este caso el espaol. Esto no

    significa que las ignoraran por completo sino que, cuando no lo hacan, utilizaban casi

    exclusivamente las fuentes editadas en Buenos Aires.

    El primer estudio producido por un autor lusfono relativo a la conquista de la isla

    que puede considerarse verdaderamente histrico, como fruto de un trabajo metdico,

    es el de Jos Feliciano Fernandes Pinheiro, el vizconde de So Leopoldo, quien en una

    edicin de 1839 de su archiconocida obra Anais da Provncia de So Pedro, que haba

    visto la luz inicialmente en 1819, incluy un Resumo Histrico da Provncia de Santa

    Catarina del que un pequeo captulo estaba dedicado a la conquista de 1777.

    39

    Rubn LVAREZ MASSINI, Montevideo y la expedicin de 1777, Boletn Histrico del Ejrcito, Montevideo, n. 327-330 (2006), pp. 11-36, p. 11.

  • Introduccin

    38

    Fernandes Pinheiro manej principalmente documentacin original existente en el

    Arquivo do Rio de Janeiro, concretamente en la antigua seccin Secretaria de Estado

    dos Negcios do Imprio. Para Fernandes Pinheiro Pombal haba reunido en Santa

    Catarina cuanta tropa pudo disponer, de manera que la isla tena soldados y municiones

    suficientes para haber resistido por lo menos algn tiempo, pero un terror pnico se

    apoder de los principales oficiales, rindindose vergonzosamente a discrecin.40

    Aunque no dice cul, pudo conocer algunos pormenores de la expedicin espaola

    merced a una relacin escrita en lengua castellana. Al fiarse nicamente de ese

    documento cometi una serie de errores de los que alguno, en nuestra opinin, perdur

    en la historiografa catarinense hasta la actualidad, como fue el de afirmar que Cevallos

    encontr correspondencia oficial en una embarcacin portuguesa que se diriga a

    Lisboa. Otro error, o al menos apreciacin subjetiva que har fortuna en la

    historiografa ser el de atribuir al brigadeiro Jos Custodio de S e Faria la

    responsabilidad en la asuncin de una voluntad contraria a la lucha por parte del

    principal encargado de la defensa de la isla, Antnio Carlos Furtado de Mendona. En

    cuanto al perodo de ocupacin, Fernandes Pinheiro apenas menciona dos acciones

    protagonizadas por Barros Leme contra un destacamento espaol cerca de la villa de

    Laguna en abril de 1777 y despus contra un grupo de soldados dispersos en mayo.

    El siguiente trabajo que demanda nuestro inters es un manuscrito de 1853

    publicado por primera vez nueve aos ms tarde y que ha sido atribuido a Manoel

    Joaquim de Almeida Coelho.41

    El autor relat la conquista de Santa Catarina

    consultando documentos oficiales (que no dice cules son) y se hizo eco de ciertos

    hechos consagrados por la tradicin popular (que tampoco especifica). En lneas

    generales se aprecia por el contenido del texto que el autor ha seguido a So Leopoldo,

    apartndose de l para vituperar fuertemente al comandante Furtado, a quien hace

    responsable directo de la prdida de la isla y de la vergonzosa rendicin; tambin para

    exaltar al regimiento radicado en Santa Catarina, tarea para la cual, por lo dems, parece

    destinado enteramente el escrito. Cabe decir que es muy probable que Almeida Coelho

    utilizase tambin los documentos de la Devassa que el virrey Lavradio mand incoar

    tras la llegada de los oficiales que defendan la isla a Ro de Janeiro. Las pinceladas que

    40

    Jos Feliciano FERNANDES PINHEIRO (vizconde de So Leopoldo), Anais da Provncia de So Pedro, 1978 [1819-1822], pp. 224-231.

    41 Manoel Joaquim de ALMEIDA COELHO, Invaso da Ilha de Santa Catharina, Revista Popular, vol.

    15 (octubre-diciembre 1862), pp. 98-110. Con prlogo de Henrique Boiteux, la mitad de esta obra fue de nuevo dada a la imprenta en el primer volumen de la edicin de 1911-1912 de la Revista Catharinense.

  • Introduccin

    39

    aporta sobre la ocupacin se limitan a indicar que los espaoles guardaron las leyes de

    la guerra con los habitantes que no tomaron las armas, respetaron sus propiedades,

    conservaron los archivos pblicos, no recaudaron tributos e intentaron apoderarse de

    algunos lugares de tierra firme, enviando expediciones.

    En 1856 nuevamente Almeida Coelho aborda el tema de la conquista de 1777 en

    el marco de su obra Memria Histrica da Provncia de Santa Catharina, reimpresa

    cien aos despus de la ocupacin espaola de la isla.42

    En este caso ya reconoce

    explcitamente haber tomado datos de la obra del vizconde de So Leopoldo y haber

    examinado documentos inditos en la cmara municipal de Desterro, como todava era

    llamada Florianpolis, advirtiendo que en otros archivos como el de Ro de Janeiro (que

    no visit) se podran encontrar noticias ms exactas. En su relato de la conquista,

    Almeida Coelho atribuy excesiva importancia a una supuesta correspondencia

    oficial incautada por el convoy informando del estado miserable de las plazas de

    Brasil, a las noticias facilitadas por un desertor y, si bien ya no acusa tan frontalmente a

    Furtado de Mendona como en su artculo anterior, resalt que se precipit retirndose

    al continente, pues los almacenes de la isla estaban llenos de vveres y municiones para

    hacer una vigorosa defensa. Esta obra se inscribe en la corriente historiogrfica

    nacionalista y su funcin es ofrecer respuesta a una rendicin considerada como

    vergonzosa. Como novedad respecto al manuscrito publicado del que hablbamos en el

    pargrafo anterior sealemos que Almeida Coelho indica que 523 soldados apresados en

    Santa Catarina fueron dispersados por los confines hispanoamericanos de Mendoza. Es

    una cifra muy sospechosa, dicho sea de paso, dado que coincide con el nmero de das

    que dur la ocupacin si se toma errneamente, como hizo Almeida Coelho el 30 de

    julio de 1778 como fecha de la evacuacin y entrega espaola de la isla.

    El estilo de Almeida Coelho, con todo, no es tan literario como el de su epgono,

    Virglio Varzea, que hablando de la conquista se limita a resumir la obra de Almeida

    Coelho, imitndole hasta en los errores, y a explicar el episodio a partir del rpido

    abandono de las principales fortalezas y un conflicto de jurisdicciones entre Furtado y el

    gobernador civil de la isla, Pedro Antnio de Gama Freitas.43

    La obra de Lucas A. Boiteux publicada en 1912 supuso un hito, a nuestro

    entender, en la presentacin histrica de los hechos de 1777. Ya es un dato muy

    42

    Manoel Joaquim de ALMEIDA COELHO, Memria Histrica da provncia de Santa Catharina, 1877 [1856].

    43 Virgilio VRZEA, Santa Catarina. A Ilha, 1984 [1900], p. 13.

  • Introduccin

    40

    revelador de la importancia que la conquista presentaba para la historiografa

    catarinense de hace ahora justamente un siglo que Boiteux dedicase un captulo de su

    principal trabajo sobre el pasado de Santa Catarina precisamente a la rendicin de 1777.

    La utilizacin de nuevas fuentes, como algunas instrucciones que el marqus de Pombal

    dio al virrey Lavradio para la defensa de la isla editadas en la Revista do Instituto

    Histrico e Geographico Brasileiro (RIHGB), las cartas recibidas a la sazn por el

    capitn general de So Paulo editadas a finales del siglo XIX en los Documentos

    Interessantes para a Histria e Costumes de So Paulo (DISP) o el documento

    autojustificativo en el que el comandante Furtado daba su visin de los hechos (la

    Defesa, tambin editada),44

    permitieron a este buen historiador aportar una

    explicacin enriquecida en profundidad y matices y desencadenaron un cambio

    perdurable en lo que haba sido la interpretacin tradicional. La novedad que aade

    Boiteux, pertrechado con aquellas nuevas fuentes, es considerar que el virrey Lavradio

    no se preocup correctamente de la defensa de Santa Catarina. Pero Boiteux no consult

    demasiada informacin en Ro de Janeiro y no utiliz ms fuentes espaolas relativas a

    la travesa de la escuadra y las operaciones del ejrcito de Cevallos que aquellas que

    diera a la imprenta el siglo anterior el vizconde de So Leopoldo. Y se equivoc al decir

    que los espaoles abandonaron la pesca de ballenas durante la ocupacin.

    Aunque en lo sucesivo la posible negligencia de Lavradio sera sealada como

    una de las causas que llevaron a la cada de Santa Catarina, lo cierto es que hubo

    tambin obras que trataron de exaltar su gobierno como virrey. El portugus Jos

    DAlmeida, sexto marqus de Lavradio y descendiente lejano del segundo, que no era

    otro que el propio virrey que gobernaba en Ro de Janeiro cuando los espaoles llegaron

    a Santa Catarina, utiliz una serie de manuscritos privados existentes en el archivo

    particular de su familia, fundamentalmente correspondencias de Lavradio con la corte

    de Lisboa. Con estos mimbres lo extrao hubiese sido que la obra no persiguiese

    rescatar la memoria de Lavradio, presentndolo como un dechado del buen gobernante

    que, por supuesto, habra actuado a la perfeccin en la defensa de Santa Catarina.45

    DAlmeida pretende justificar y defender la accin de Lavradio, de manera que no es

    imparcial, aunque su obra es muy aprovechable precisamente por el punto de vista

    adoptado el mismo que el de uno de los mximos responsables de la defensa de la isla

    44

    Antnio Carlos FURTADO DE MENDONA, Defesa de Antnio Carlos Furtado de Mendona, respeito a entrega da Ilha de Santa Catharina, RIHGB, vol. 27 (1864), pp. 291-331.

    45 Jos DALMEIDA, Vice-Reinado de D. Luiz DAlmeida Portugal. 2 Marquez de Lavradio.3 Vice-Rei

    do Brasil, 1942 [DALM].

  • Introduccin

    41

    y por su amplio apndice documental. DAlmeida pre