08-Cap i - La Economia Peruana 2013

19
201 3 I. LA ECONOMÍA NACIONAL Y EL SECTOR CONSTRUCCIÓN 1.0 La Economía Peruana y el Sector Construcción en el año 2013 1.1 Evolución de la Producción Nacional en el año 2013 La Producción Nacional en julio del año 2013, registró un crecimiento de 4,5%. El comportamiento de la actividad productiva del país se sustentó en la evolución favorable de los sectores construcción, comercio, entre los principales. Ver Cuadro 1 La producción del sector agropecuario registró una disminución de 1,6%, como resultado del descenso del subsector agrícola en 4,9%; sin embargo, el comportamiento positivo del subsector pecuario (3,4%) atenuó parcialmente este resultado. El sector pesca se incrementó en 3,0%, determinado por la mayor captura de especies para consumo humano directo y consumo en estado fresco. Sin embargo, disminuyó el desembarque de anchoveta. El sector minería e hidrocarburos creció en 3,5%, por el resultado positivo de la actividad minera metálica en 4,4%, mientras la extracción de hidrocarburos experimentó una leve disminución de 0,3%. La actividad manufacturera se incrementó en 1,4%, determinado por la actividad fabril no primaria que creció en 2,0%; no obstante, la disminución de la industria fabril primaria en 2,2% . El sector electricidad y agua registró una variación positiva de 7,1%, debido al crecimiento de los subsectores electricidad en 7,7%, y agua en 0,3%. El sector comercio registró un crecimiento de 4,3%, observado en sus tres grandes componentes: venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, comercio mayorista y el comercio minorista. CUADRO 1: PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variaciones porcentuales respecto al mismo período del año anterior) ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2013 2012 Julio Enero-Julio Julio Enero-Julio PBI GLOBAL 4.5 5.0 7.2 6.3

description

PARA CONOCER MEJOR EL PERÚ

Transcript of 08-Cap i - La Economia Peruana 2013

I. LA ECONOMA NACIONAL Y EL SECTOR CONSTRUCCIN

1.0 La Economa Peruana y el Sector Construccin en el ao 2013

1.1 Evolucin de la Produccin Nacional en el ao 2013

La Produccin Nacional en julio del ao 2013, registr un crecimiento de 4,5%. El comportamiento de la actividad productiva del pas se sustent en la evolucin favorable de los sectores construccin, comercio, entre los principales. Ver Cuadro 1

La produccin del sector agropecuario registr una disminucin de 1,6%, como resultado del descenso del subsector agrcola en 4,9%; sin embargo, el comportamiento positivo del subsector pecuario (3,4%) atenu parcialmente este resultado. El sector pesca se increment en 3,0%, determinado por la mayor captura de especies para consumo humano directo y consumo en estado fresco. Sin embargo, disminuy el desembarque de anchoveta.

El sector minera e hidrocarburos creci en 3,5%, por el resultado positivo de la actividad minera metlica en 4,4%, mientras la extraccin de hidrocarburos experiment una leve disminucin de 0,3%. La actividad manufacturera se increment en 1,4%, determinado por la actividad fabril no primaria que creci en 2,0%; no obstante, la disminucin de la industria fabril primaria en

2,2%.

El sector electricidad y agua registr una variacin positiva de 7,1%, debido al crecimiento de los subsectores electricidad en 7,7%, y agua en 0,3%.

(2013)El sector comercio registr un crecimiento de 4,3%, observado en sus tres grandes componentes: venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores, comercio mayorista y el comercio minorista.

CUADRO 1: PRODUCTO BRUTO INTERNO

(Variaciones porcentuales respecto al mismo perodo del ao anterior)

ACTIVIDADES ECONMICAS

2013

2012

Julio

Enero-Julio

Julio

Enero-Julio

Anual

PBI GLOBAL

4.5

5.0

7.2

6.3

6.3

AGROPECUARIO

Agrcola Pecuario PESCA

MINERA E HIDROCARBUROS Minera metlica Hidrocarburos MANUFACTURA

Procesadores de recursos primarios

Industria no primaria

ELECTRICIDAD Y AGUA

-1.6

-4.9

3.4

3.0

3.5

4.4

-0.3

1.4

-2.2

2.0

7.1

1.9

1.0

3.3

-1.5

1.3

0.0

7.3

1.4

-0.4

1.7

5.6

0.2

-3.8

6.5

-3.1

4.2

4.3

3.6

4.8

-0.8

5.8

5.7

3.9

3.1

4.7

-11.2

3.9

4.1

2.6

0.4

-6.8

1.7

5.7

5.1

5.2

4.9

-11.9

2.2

2.1

2.3

1.3

-6.5

2.8

5.2

CONSTRUCCIN

11.4

12.9

21.5

15.7

15.2

COMERCIO

OTROS SERVICIOS

4.3

6.0

5.5

6.0

6.9

7.9

7.1

7.5

6.7

7.2

(El mErcado dE EdificacionEs urbanas En lima mEtropolitana y El)FUENTE: BCRP-INEI

(10)

(11)

La evolucin del comercio mayorista se sustent en la venta al por mayor a cambio de una retribucin o por contrata, en actividades como comunicacin y computacin, insumos agropecuarios, minera, etc.

Los crditos hipotecarios para vivienda crecieron en 24,5%, por los mayores crditos demandados tanto en moneda nacional (37,1%) como extranjera (4,8%). En este grupo se encuentran los crditos Mi Vivienda con un aumento de 27,8%.

De otro lado, los depsitos mantuvieron una tendencia positiva, con un incremento de 20,4%, sustentado en las mayores captaciones de depsitos a plazo en 23,1%, depsitos a la vista

19,9% y depsitos de ahorro en 15,4%.

Durante el periodo enero-julio de 2013 el PBI Nacional creci en 5,0% y en el periodo anualizado agosto 2012-julio 2013 lo hizo en 5,4%.

1.2 Evolucin del Sector Construccin en el ao 2013

El sector construccin creci en julio de 2013 en 11,4%, reflejado en el aumento del consumo

interno de cemento en 11,1% y de la inversin en obras de infraestructura vial en 26,4%.

El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de las obras de infraestructura vial; obras en la comunidades y empresas mineras; centros comerciales; obras en empresas mineras; construccin, ampliacin y modernizacin de almacenes; obras en hospitales y obras en penales; as tambin, continuaron las obras de construccin de edificios para viviendas, de casas y condominios.

La ejecucin de obras del sistema vial aument en 26,4% determinado por los mayores gastos asignados a la rehabilitacin y mejoramiento de la Red Vial Nacional como la carretera Ayacucho- Abancay; carretera Quinua- San Francisco en Ayacucho; carretera Cajamarca-Celendn- Balsas en Cajamarca; carretera Chongoyape-Cochabamba- Cajamarca en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca; Carretera Imperial-Mayocc-Ayacucho tramo Mayocc-Huanta en Huancavelica y Ayacucho.

Entre las obras de la red vial departamental destacan la inversin en el mejoramiento de la Av. Nstor Gambetta en el Callao; Infraestructura vial del Circuito Turstico Lago Sagrado de los Incas en Puno; carretera Paucartambo-Pillcopata-Atalaya en el Cusco; carretera Andahuaylas- Pampachiri-Negromayo en Apurmac-Ayacucho; carretera Oxapampa-Pozuzo en Pasco- Hunuco, entre las principales.

En cuanto a la construccin, mejoramiento y rehabilitacin de la va local, destacan la construccin Va Troncal Interconectada entre los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado en Arequipa; carretera Huaman-Laramarca-Querco en Huancavelica y carretera Musho-Tumpa-Huashcao, Huyapan en ncash.

Respecto a caminos vecinales fue relevante la inversin en la carretera Huancayo-El Tambo- San Agustn de Cajas-Hualhuas-Sao-Quilcas-San Jernimo-Ingenio en Junn y la carretera Pomalca-Saltur-Sipan-Pampagrande en Lambayeque.

Durante enero-julio de 2013 respecto a similar perodo del ao precedente la actividad constructora del pas registr un crecimiento de 12,9%; durante el periodo anualizado entre agosto de 2012 y julio de 2013 el sector construccin aument en 13,4%.

2.0 Evolucin de la Economa Nacional durante el ao 2012

La produccin nacional en el ao 2012, registr un crecimiento de 6,3%, con lo que se contabilizan 14 aos de crecimiento ininterrumpido, sustentado por el resultado positivo de casi todos los sectores econmicos.

El desenvolvimiento de la actividad econmica del pas es explicado por el dinamismo de la demanda interna y externa. La demanda interna se reflej en las mayores ventas al por menor a los hogares en 6,6%, la mayor importacin de bienes de consumo en 21,7% y la venta de autos ligeros en 38,0%. La demanda externa se sustent en los mayores volmenes de exportacin (2,3%), principalmente de productos no tradicionales (6,6%), entre otros.

La produccin del sector agropecuario, registr un incremento de 5,1% sustentado en el resultado del subsector agrcola que creci en 5,2% y pecuario que lo hizo en 4,9%.

El sector pesca redujo su actividad en 11,9%, determinado por el menor desembarque de especies destinadas al consumo humano indirecto (harina y aceite) en -48,4%. Sin embargo, la captura de especies destinadas al consumo humano directo aument ligeramente en 1,2%.

El sector minera e hidrocarburos creci en 2,1%, como resultado de la recuperacin experimentada por la actividad minera metlica en 2,1%, aunada a la evolucin ascendente de la produccin de hidrocarburos en 2,3%.

(2013)La actividad manufacturera se increment en 1,3%, determinado por el aumento de la actividad fabril no primaria de 2,8%; no obstante, la disminucin de la produccin fabril primaria en

-6,5%.

El sector electricidad y agua registr un aumento de 5,2%, debido al incremento del subsector electricidad en 5,7% y agua, que creci ligeramente en 0,05%.

(El mErcado dE EdificacionEs urbanas En lima mEtropolitana y El)El sector comercio alcanz un crecimiento de 6,7%, como resultado del buen desempeo de sus tres componentes: la venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores, el comercio mayorista y el comercio minorista.

Segn segmento, los mayores crditos se otorgaron a pequeas empresas (17,5%), seguido de medianas empresas (14,5%) y grandes empresas (12,3%). Asimismo, los crditos de consumo mostraron un crecimiento de 16,1%; entre ellos figuran: los crditos para prstamos (18,0%), crditos para la adquisicin de autos (17,7%) y tarjetas de crdito (13,6%). Por ltimo, la expansin de los crditos hipotecarios para vivienda (22,6%), se sustent en el incremento de los Prestamos Mivivienda 23,3% y prstamos personales 22,5%.

2.1 Comportamiento del Sector Construccin durante el ao 2012

El sector construccin creci en 15,2%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en

15,8% y el aumento de la inversin en obras de infraestructura vial en 5,8%.

El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de las obras de infraestructura vial, construccin en unidades mineras, plantas industriales, reasentamiento de ciudades en el interior del pas, hospitales, centros de recreacin, centros comerciales; as como la construccin de casas y departamentos a nivel nacional.

La evolucin de la infraestructura vial registr un incremento de 5,8%, debido a la mayor inversin en obras de rehabilitacin y mejoramiento de carreteras de la red vial nacional: como la carretera Ayacucho-Abancay; carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca; carretera Quinua-San Francisco en Ayacucho; Lima-Canta-La Viuda y carretera Chamaya-Jan-San Ignacio-Ro Canchis en Cajamarca. Entre las obras de la red vial departamental figuran la rehabilitacin, mejoramiento y construccin de la carretera Callejn de Huaylas-Chacas-San Luis en ncash y de camino rural el mejoramiento de la carretera Santo Toms-Colquemarca en el Cusco, entre otras.

3.0 Perspectivas de la Economa Peruana y el Sector Construccin 2013 - 2016

3.1 Inversin Pblica

En el caso del gobierno nacional las inversiones ms importantes estuvieron asociadas a rehabilitacin y mejoramiento de carreteras y al Tren Elctrico de Lima y Callao. En lnea con la ejecucin, se ha registrado una baja en la tasa de crecimiento para 2013. Con estas tasas la inversin pblica pasara de ubicarse en 20,8% del PBI en el ao 2012 a 14,6% en el ao

2015. Ver Cuadro 2

Considerando la evolucin de la inversin privada y la inversin pblica, el coeficiente de inversin bruta fija a PBI se ubicara por encima de 28% durante el horizonte de proyeccin. El coeficiente de inversin bruta fija a PBI fue en promedio 22% entre los aos 2003 y 2012, lo que representa 3,4 veces el crecimiento del PBI promedio de dicho periodo (6,5%).

En el horizonte de proyeccin el ratio promedio de inversin a PBI es 28,9%, equivalente a 4,7 veces el crecimiento promedio del PBI proyectado (6,1%).

CUADRO 2: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PUBLICA 2006 - 2015

INVERSIN PBLICA: 2006 - 2015

(Variacin porcentual real)

20,718,9

33,7

21,6

26,7

Promedio

(17,0)2006 - 2012: 17,8% 20,8

16,314,6

-18,0

20062007200820092010201120122013*2014*2015*

* Proyeccin.

3.2 Inversin Privada

La inversin privada creci 8,7% en el primer semestre del ao 2013. El crecimiento de este indicador muestra un dinamismo superior al del PBI, no obstante contina desacelerndose respecto a las tasas registradas durante los trimestres del ao 2012. Ver Cuadro 3

Considerando la moderacin en el dinamismo de la inversin privada observada durante el primer semestre, (crecimiento de 8,7%, en comparacin con la tasa de 13,5% en el mismo perodo de 2012), se revisa a la baja su proyeccin de crecimiento, pasando de 7,7% para

2013.

Para los aos 2014 y 2015 se proyectan tasas entre 7,7 y 7,9%, considerando la cartera de proyectos de inversin anunciados y las expectativas de crecimiento de la economa. Con ello, el ratio de inversin privada con respecto al PBI alcanzara 23% en 2015, nivel no observado desde la dcada de 1950.

CUADRO 3: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PRIVADA 2006 2015

INVERSIN PRIVADA: 2006 - 2015

(Variacin porcentual real)

20,1

23,3

25,9

Promedio

2006 - 2012: 14,4%

22,1

11,4

13,5

7,77,77,9

(2013)-15,1

20062007200820092010201120122013*2014*2015*

* Proyeccin.

Los anuncios de proyectos de inversin privada para el periodo 2013-2015 alcanzan los

US$ 45,6 mil millones, mayor en US$ 3 614 millones. Ver Cuadro 4.

(El mErcado dE EdificacionEs urbanas En lima mEtropolitana y El)Los sectores minera e hidrocarburos participan con el 61,4% del total de anuncios para el perodo 2013-2015. Al mes de junio del presente ao proyectos como Las Bambas, Toromocho, Ampliacin de Cerro Verde y las operaciones de cierre de la mina Tintaya, registraron en conjunto inversiones acumuladas de alrededor de US$ 5,7 millones segn el Ministerio de Energa y Minas.

Cabe sealar, que el proyecto minero Toromocho tiene previsto, al ao de haber iniciado operaciones, comenzar con algunos trabajos de ampliacin que permita en aproximadamente cuatro aos incrementar la produccin en 20% por ao (hasta 330 mil TM por ao), lo que demandara una inversin de US$ 1 300 millones adicionales.

3.3 Proyecciones 2013 2016

Para el ao 2013 el escenario central de proyeccin contempla un crecimiento de la economa peruana de 5,9%, esta tasa es inferior a la registrada en el 2012 (6,3%), por un deterioro en los trminos de intercambio y en la confianza empresarial, y es parcialmente compensado por un gasto pblico ms dinmico. La proyeccin central considera que estos factores son de ndole transitoria por lo que para el ao 2014 la proyeccin de crecimiento del PBI se ubicara en un rango cercano a 6,5 puntos porcentuales. Ver Cuadro 5

CUADRO 4: PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIN PRIVADA 2013 2015

ANUNCIO DE PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIN PRIVADA: 2013-2015

SECTORINVERSIONISTANOMBRE DE PROYECTO

Xstrata CopperLas Bambas

Freeport-Macmoran CopperCerro Verde: Ampliacin

Anglo American Pic.Quellaveco Antares Minerals Inc.Haquira China Minmetals Corporation y Jiangxi Copper Company LimitedEl Galeno Aluminium Corp of China Ltd. (Chinalco)Toromocho Norsemont Mining Inc. HudBay Minerals Inc.Constancia

MineraAluminium Corp of China Ltd. (Chinalco)Ampliacin Toromocho

Cumbres Andinas, Korea Resources Corp.Mina Justa

Bear Creek Mining CorporationCorani

Grupo MilpoCerro Lindo y El Porvenir Ampliacin

Pan Pacific Copper CorporationQuechua

Hochschild Mining International Minerals Corporation (IMZ)Inmaculada

Grupo BuenaventuraColquijrca: Ampliacin

Grupo Mxico S.A.B. de C.V.Cuajone: Ampliacin

Savia Per S.A.Lote Z-2B: Perforacin, Exploracin y Otras Inversiones

Conduit Capital Partners - OdebrechtGasoducto Andino del Sur

Repsol YPFLote 39: Exploracin de 21 pozos

PerencoExploracin Lote 67 / Oleoducto

HidrocarburosTransportadora de Gas del Per S.A.Ampliacin Capacidad de transporte de Gas

Pacific Rubiales EnergyDesarrollo de lotes: Z1-135 -137 -116 -138

Clidda Gas Natural del PerMasificacin de Gas

Karoon Gas Australia - Vietnam American PetroleumExplotacin Lote Z - 38 (20 pozos)

Odebrecht S A.Central Hidroelctrica Cerro de Chaglia Inkia Energy Quimpac S.A.Central Hidroelctrica Cerro del guila Energa Azul S.R.L.Central Hidroelctrica Santa Mara NorwindParque Elico Cerro Chocan

InevaranteCentrales Hidroelctricas Acco Pucar

SN Power Per S.A.Central Hidroelctrica Cheves

Fnix Power Per S.A.Planta Termoelctrica (gas natural ciclo combinado) GDF SuezCentral Hidrioelctrica Quitaracsa I

ElectricidadVolcan Compaa Minera S.A.A.Central Hidroelctrica Belo Horizonte

Interconexin Elctrica S.A. (ISA)Lnea de Transmisin 500 kV Mantaro - Marcona - Socabaya - Montalvo y Subestaciones Asociadas

Corean Corviam, Engevix y EnexCH Molloco

CobraLT Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cclic-Moyobamba

GCZ Energa y Latin American PowerCH Runatullo II y Runatullo II

GDF Suez Empresa Elctrica de Piura S.A.Reserva Fra de Generacin - Talara

Enhol y Peruana de EnergaCH La Virgen

Interconexin Elctrica ISA Per S.A.Lnea de Transmisin Trujillo - Chiclayo

Grupo Econmico EndesaAmpliacin de central trmica Malacas

RepsolYPFAmpliacin de planta La Pampilla

Hochschild Mining (Per) S.A., Mitsubishi, Cementos Pacasmayo Proyecto de Fosfatos

SiderperModernizacin de Planta: Planta de Laminacin y Nuevo Horno

SAB Miller, Backus y Johnston S.A.A.Plan de Inversin 2012-2014

IndustrialGrupo de Pilkington LimitedPlanta para la fabricacin de vidrio flotado (float).

Corporacin JR LindleyAmpliacin y Nuevas plantas: Trujillo, Pucusana, Cusco, Iquitos

Bo Bo-Votorantim-Ipsa, World Cement Group.Planta cementera

Grupo HochschildNueva Planta Cementera en Piura

Grupo ETEXNueva planta de yeso cartn (marca Gyplac) y Planta industrial de febrocemento

Grupo Gloria2 lneas de produccin, central hidroelctrica entre otros proyectos.

OAS S.R.L.Va Parque Rmac (ex Lnea Amarilla) APM Terminal, Callao Port Holding y Central Portuaria (Per)Modernizacin del Muelle Norte CovisolAutopista del Sol: Trujillo - Sullana

InfraestructuraAutopista del Norte SACRed Vial N 4: Pativilca - Puerto Salaverry

OdebrechtVas Nuevas de Lima

Consorcio La ChiraPlanta de Tratamiento de Aguas Residuales y emisor submarino La Chira

Consorcio Transportadora CallaoMuelle de Minerales

Graa y MonteroVa Expresa Sur

Grupo FalabellaMall Aventura Plaza: 6 nuevos centros comerciales

Graa y Montero ViviendaProyectos de vivienda

Holding Banmdica -Grupo Roe- Accionariado difundidoComplejo Hospitalario Clnica San Felipe

Besalco S.A.Viviendas

Inmobilian S.A.Residencias, Centro Comercial y Oficinas en Surco

Grupo FierroProyectos Inmobiliarios: Rmac

Maestro PerPlan de Inversin y Expansin 2012-2014

RipleyAmpliacin y Nuevos locales (Huancayo, Chimbote, Sta. Anita, Lima, Huancayo, Cusco,Tacna, Puno)

Inversiones Maje y Grupo LanderProyecto Panorama Plaza de negocios

Otros SectoresGrupo BresciaAmpliacin Clnica Internacional y otros establecimientos de salud

Corporacin EW - holding del Grupo WongCentro Comercial y Terminal Terrestre

Credicorp - Pacfico EPSRed de administracin de Riesgo de Salud

Pontificia Universidad Catlica del PerAmpliacin: Infraestructura Universidad y CC Plaza San Miguel

Grupo Hochschild - TECSUPUniversidad UTEC

San FernandoOptimizar cadena de suministros

Grupo GloriaAzucareras (Casagrande, Cartavio y San Jacinto)-Proyecto Olmos

Grupo TelefnicaFibra ptica de los Andes y expansin

Amrica Mvil S.A.B. de C.V. y Telmex Per S.A.Ampliacin infraestructura, capacidad e innovacin tecnolgica

Americatel Per y MovistarBanda ancha satelital

Fuente: Medios de prensa e informacin de empresas.

CUADRO 5: PROYECTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO: 2013 - 2016

(Variacin Porcentual Anual)

SECTORES ECONMICOS

Peso

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

PRODUCTO BRUTO INTERNO AGROPECUARIO

PESCA

MINERA E HIDROCARBUROS MANUFACTURA

Procesadora de recursos primarios Industria no primaria ELECTRICIDAD Y AGUA CONSTRUCCIN

COMERCIO

SERVICIOS

100.0

7.6

0.7

4.7

16.0

3.7

12.3

1.9

5.6

14.6

50.8

8.8

6.9

6.3

5.9

6.3

6.3

6.3

4.3

-16.6

-0.8

13.6

-2.3

16.9

7.7

3.8

29.7

-0.2

5.6

12.3

4.4

7.4

5.1

-11.9

2.2

1.3

4.0

4.5

5.2

5.0

-1.7

4.7

3.4

2.5

3.5

6.5

4.1

5.0

9.0

5.2

3.5

5.5

6.4

4.2

3.5

11.7

5.4

3.5

5.8

6.4

4.2

4.0

9.1

5.4

3.5

5.8

6.4

17.4

3.4

15.2

11.5

9.2

9.0

9.0

9.7

7.5

8.8

8.6

6.7

6.7

6.3

6.7

6.0

6.3

6.0

6.2

6.0

6.2

Fuente: BCRP, INEI, Proyecciones MEF

(2013)Toda proyeccin est sujeta a la ocurrencia de posibles eventos no anticipados que la desven de su escenario central. Bajo este contexto de incertidumbre, la materializacin de algunos riesgos podra implicar un crecimiento del PBI distinto al proyectado originalmente. En un escenario de riesgo de origen interno se podran presentar choques adversos de demanda vinculados a postergaciones que dificultan la inversin privada, as como posibles dificultades en la ejecucin programada del gasto pblico, lo que afectara negativamente la confianza empresarial. En este escenario, la disminucin en la confianza empresarial es ms persistente que en el escenario base. Por su parte, se mantiene alta la incertidumbre de cmo la evolucin de la economa mundial contribuira a un deterioro de las condiciones macroeconmicas.

(El mErcado dE EdificacionEs urbanas En lima mEtropolitana y El)Por otro lado, el retiro de los estmulos monetarios en pases desarrollados podra promover la salida de capitales extranjeros e impactar negativamente en el financiamiento al sector privado y, finalmente, al crecimiento econmico. Para el caso del crecimiento del PBI, el Balance de riesgos es a la baja. Es decir, se considera que la probabilidad de que el crecimiento del PBI se desve por debajo de la proyeccin del escenario base es mayor a la probabilidad de que se desve por encima. La brecha del producto recoge las fluctuaciones cclicas de la actividad econmica que devienen en presiones inflacionarias por el lado de la demanda. Esta brecha se ve afectada por diversos tipos de impulsos: impulso externo, impulso fiscal, impulso privado e impulso monetario.

En el frente externo se prev un menor impulso debido a la revisin a la baja en el crecimiento de nuestros socios comerciales y la reduccin correspondiente de los trminos de intercambio. Adems, este escenario de proyeccin incorpora un impulso fiscal positivo en 2013 de 1,1%, acorde con el mayor dinamismo del gasto pblico. As, en el ao 2013 la contribucin negativa sobre la brecha del producto del impulso externo se vera aliviada por el comportamiento del impulso fiscal. Hacia el ao 2016, se proyecta tanto el impulso fiscal como el externo seran cercanos a cero. Asimismo, el escenario base supone que la reduccin de la confianza empresarial observada del primer semestre del ao 2013 es un fenmeno transitorio y se disipara a partir del ao 2014. Es por ello que en el ao tanto el consumo privado como la inversin privada mantendran su dinamismo, lo que se traducira en un impulso privado neutral en el horizonte de proyeccin. Finalmente, el escenario base de proyeccin contempla una posicin de la poltica monetaria que no sera significativamente distinta a la actual en el corto plazo.

4.0 Financiamiento para el Sector Construccin

4.1 Crditos Directos para la Vivienda

El saldo de los crditos directos para la vivienda a agosto de 2013 fue de S/. 27 441 millones, de los cuales el 57,08% fue en moneda nacional y el 42,92% en moneda extranjera, y este monto fue superior en 16,25% al registrado en diciembre de 2012. Ver Cuadro 6

El nmero de deudores de esta actividad a Agosto de 2013 fue de 183 580 personas, mayor en

6,24% a lo registrado en diciembre de 2012 (que fue de 172 800 personas).

CUADRO 6

BANCA MLTIPLE - CRDITO DIRECTO PARA LA VIVIENDA: 2005 - 2013

(En Millones de Nuevos Soles)

AO

DEUDORES (Miles)

M/N

M/E

TOTAL

2005 (Dic.)

2006 (Dic.)

2007 (Dic.)

2008 (Dic.)

2009 (Dic.)

2010 (Dic.)

2011 (Dic.)

2012 (Dic.)

2013 (Ago.)

66.56

77.28

90.98

113.88

123.73

137.11

155.05

172.80

183.58

274.73

792.95

1,626.70

3,673.17

5,172.71

7,282.68

9,633.53

12,820.07

15,663.64

6,196.41

6,271.83

6,588.64

7,936.01

7,420.42

8,193.76

9,616.41

10,784.63

11,777.56

6,471.14

7,064.78

8,215.34

11,609.17

12,593.13

15,476.44

19,249.93

23,604.70

27,441.20

BANCA MLTIPLE - CRDITO DIRECTO PARA LA VIVIENDA: 2004 2012

(Millones de Nuevos Soles)

24,000.0

22,000.0

20,000.0

18,000.0

16,000.0

14,000.0

12,000.0

10,000.0

8,000.0

6,000.0

4,000.0

2,000.0

0.0

2005 (Dic.)

2006 (Dic.)

2007 (Dic.)

2008 (Dic.)

2009 (Dic.)

2010 (Dic.)

2011 (Dic.)

2012 (Jul.)

Moneda NacionalMoneda ExtranjeraTotal

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

4.2 Crditos Directos para la Actividad Inmobiliaria

El saldo de los crditos directos para la actividad inmobiliaria a agosto de 2013 fue de S/. 11 627 millones, de los cuales el 39,5% fue en moneda nacional y el 60,5% en moneda extranjera, y este monto fue superior en 5,58% al registrado en diciembre de 2012. Ver Cuadro 7

El nmero de deudores de esta actividad a Agosto de 2013 fue de 55 480 personas, menor en

4,9% a lo registrado en Diciembre de 2012 (que fue de 58 330 personas).

CUADRO 7

BANCA MLTIPLE - CRDITO DIRECTO PARA LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA: 2005 - 2013

(En Millones de Nuevos Soles)

AO

DEUDORES (Miles)

M/N

M/E

TOTAL

2005 (Dic.)

2006 (Dic.)

2007 (Dic.)

2008 (Dic.)

2009 (Dic.)

2010 (Dic.)

2011 (Dic.)

2012 (Dic.)

2013 (Ago.)

27.77

34.09

40.42

47.86

42.97

48.94

51.53

58.33

55.48

536.54

653.88

981.53

1,866.83

2,149.81

3,377.62

4,003.69

4,386.27

4,594.93

1,767.43

2,068.97

2,716.70

3,240.80

2,880.97

5,335.32

5,367.39

6,626.19

7,032.15

2,303.97

2,722.85

3,698.24

5,107.63

5,030.78

8,712.94

9,371.08

11,012.46

11,627.08

(2013)BANCA MLTIPLE - CRDITO DIRECTO PARA LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA:

2005 2013

(Millones de Nuevos Soles)

12,000.0

10,000.0

(El mErcado dE EdificacionEs urbanas En lima mEtropolitana y El)8,000.0

6,000.0

4,000.0

2,000.0

0.0

2005 (Dic.)

2006 (Dic.)

2007 (Dic.)

2008 (Dic.)

2009 (Dic.)

2010 (Dic.)

2011 (Dic.)

2012 (Dic.)

2013 (Ago.)

Moneda NacionalMoneda ExtranjeraTotal

5.0 Dolarizacin de Contratos

Durante los ltimos aos, la evidencia emprica muestra una progresiva reduccin en el grado de dolarizacin financiera (de 82% en 1999 a 43% actualmente). No obstante, en el campo de las transacciones comerciales, muchas operaciones siguen denominndose y cancelndose en moneda extranjera, lo que impone costos adicionales al consumidor intermedio (que deber adquirir la moneda extranjera para cancelar su obligacin), afecta la eficiencia de la poltica monetaria y genera mayor vulnerabilidad macroeconmica.

En gran medida la dolarizacin de las transacciones de las empresas con sus proveedores refleja inercia por decisiones del pasado y problemas de coordinacin para cambiar este modo de operar de manera simultnea. En diciembre de 2012 el 58% del valor de los insumos estn denominados en moneda extranjera. Existe una alta heterogeneidad entre sectores pues este porcentaje vara de acuerdo al sector econmico al que pertenezca la empresa. Los sectores comercio y minera presentan los mayores porcentajes de insumos valorados en dlares (80% y 75% respectivamente).

El crdito al sector privado en moneda nacional ha continuado acelerando su ritmo de crecimiento (en julio creci 18,3% comparado con una expansin de 15,9% en marzo y 16,0% en el 2012) lo que ha permitido compensar el menor crecimiento del crdito en dlares que se ha reducido de 11,7% en marzo a 6,2% en julio de 2013.

Por tipo de colocacin, tambin se ha observado un mayor ritmo de crecimiento del crdito en soles. As, en el caso del crdito hipotecario creci 37,0% en soles y 4,7% en dlares con lo que su crecimiento agregado se mantiene en niveles por encima de 20%. Esta evolucin del crdito y sus componentes ha favorecido un proceso de desdolarizacin ms rpido del crdito. As, la dolarizacin del crdito pas de 42,3% en marzo a 40,8% en julio; por el contrario la dolarizacin de la liquidez se increment ligeramente de 29,2% a 30,0%, entre marzo y julio de

2013.

Por tipo de crdito, el crdito hipotecario muestra un mayor ritmo de desdolarizacin, cuyo grado de dolarizacin pas de 43,4% a 40,6% entre marzo y julio, mientras que en el caso del crdito a empresas este indicador pas de 53,1% en marzo a 51,3% en julio. El flujo del crdito por tipo contiene informacin adicional que confirma la aceleracin del proceso de desdolarizacin del crdito al sector privado. As, la dolarizacin del flujo anual del crdito corporativo y a grandes empresas se redujo de 100% a 35,4% entre diciembre 2012 y julio 2013. Similar comportamiento se observa en la dolarizacin del flujo anual del crdito hipotecario, esta se redujo de 33,4% a

10,2% entre diciembre 2012 y julio 2013.

El flujo anual del crdito a medianas empresas tambin presenta un grado de dolarizacin significativamente menor; pas de 61% a 45,2% entre diciembre 2012 y julio 2013.