1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del...
Embed Size (px)
Transcript of 1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del...

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
1.1. Modelo de Ordenación Territorial de Navarrael Eje del Ebro
La Estrategia Territorial de Navarra es el instrumento de planificación
estratégica del Territorio de la Comunidad Foral. Esta estrategia, que define el
Modelo de Desarrollo Territorial de Navarra, divide
áreas o zonas de ámbito supramunicipal.
En concreto, las áreas identificadas por el Modelo de Desarrollo Territorial de
Navarra son las siguientes: Navarra Pirenaica, Navarra Atlántica, Área Urbana
Central, Zonas Medias y Eje del Ebro. Es en esta última área, la del Eje del
donde se encuentra el ámbito geográfico a considerar en el presente análisis:
La Ribera de Navarra.
Cuadro 1.1 Plan de Ordenación territorial de Navarra. Zonas POT
Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Navarra. Departamento de Medioambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno Foral de Navarra
Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
5
Ordenación Territorial de Navarra para
La Estrategia Territorial de Navarra es el instrumento de planificación
estratégica del Territorio de la Comunidad Foral. Esta estrategia, que define el
Modelo de Desarrollo Territorial de Navarra, divide el territorio foral en cinco
En concreto, las áreas identificadas por el Modelo de Desarrollo Territorial de
Navarra son las siguientes: Navarra Pirenaica, Navarra Atlántica, Área Urbana
Central, Zonas Medias y Eje del Ebro. Es en esta última área, la del Eje del Ebro,
donde se encuentra el ámbito geográfico a considerar en el presente análisis:
Plan de Ordenación territorial de Navarra. Zonas POT
Territorial de Navarra. Departamento de Medioambiente,

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
6
El subsistema regional navarro “Eje del Ebro”, delimitado por el Plan de
Ordenación Territorial del Eje del Ebro1 (POT 5), se halla participado por
diferentes subsistemas urbanos que a su vez están integrados en tres diferentes
subáreas: la Ribera de Tudela, la Ribera del Arga-Aragón y Ribera del Ebro.
El Eje del Ebro, de acuerdo a la definición geográfica del POT-5, abarca un
total de 44 municipios, que ocupan un 23% de la superficie de Navarra,
acogiendo a un 25% de la población de la Comunidad Foral.
Cuadro 1.2 Composición municipal de las áreas del. POT 5 Eje del Ebro
Área Subárea Municipios
Ribera de Tudela
Ebro Bajo Norte Arguedas, Cadreita, Castejón, Milagro y Valtierra
Alhama Cintruénigo, Corella y Fitero
Queiles Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Tulebras
Ebro Bajo Sur Buñuel, Cabanillas, Cortes, Fustiñana y Ribaforada
Área Urbana de Tudela Fontellas, Murchante y Tudela
Ribera del Arga y Aragón
Arga Falces, Funes, Marcilla, peralta/Azkoien y Villafranca
Aragón Caparroso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto y Santacara
Ribera del Ebro
Viana-Mendavia Aras, Lazagurria, Mendavia y Viana
Ebro Alto Lodosa, Sartaguda y Sesma
Ega Andosilla, Azagra, Cárcar, Lerín y San Adrián
Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Navarra. Departamento de Medioambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno Foral de Navarra.
1 La Estrategia Territorial de Navarra constituye la base estratégica sobre la cual se enuncian los Planes de Ordenación Territorial (POT). Los POT tienen por objeto la ordenación del territorio de áreas o zonas de Navarra de ámbito supramunicipal diferenciadas por su homogeneidad territorial, o por áreas que, por su dimensión y características funcionales, precisan de una consideración conjunta y coordinada de su problemática territorial y de una planificación de carácter integrado.

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
7
Gráfico 1.1 Áreas, subáreas y municipios. POT 5 Eje del Ebro
Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Navarra. Departamento de Medioambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno Foral de Navarra.
En su conjunto, las tres subáreas constituyen una unidad geográfica bien
diferenciada, territorialmente homogénea, que guarda una estrecha relación
con las Comunidades Autónomas vecinas. Conviven y comparten relaciones
entre sí, pero también lo hacen con los subsistemas vecinos de Navarra (Tierra
Estella y Tafalla-Olite), así como de otras Comunidades Autónomas como La
Rioja, Aragón y Castilla-León.
Sus municipios se distribuyen uniformemente a lo largo de una conexión
natural, el Valle del Ebro, conformando un sistema de funcionamiento
policéntrico.
Esta singularidad hace que la zona del Eje del Ebro se configure como espacio
de cooperación con los territorios de Aragón y La Rioja y que el peso de la
zona no recaiga en torno a una cabecera comarcal única, sino que se
refuercen tanto las poblaciones presentes a lo largo del eje como las
relaciones entre ellas.

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
8
En este contexto, la Estrategia Territorial de Navarra destaca el ámbito del Eje
del Ebro como corredor de comunicaciones y generador de actividades. Y en
este sentido, el refuerzo de las relaciones funcionales en esta zona, según la
Estrategia Territorial de Navarra debe ir paralelo al desarrollo de, al menos, un
núcleo vertebrador intermedio entre Zaragoza y Logroño, para el cual La
Ribera se perfila como principal candidata.
Cuadro 1.3 Posición estratégica de La Ribera en la red policéntrica europea
Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Navarra. Departamento de Medioambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno Foral de Navarra

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
9
1.2. Principales Fortalezas y Debilidades del Eje del Ebro
De acuerdo al Plan de Ordenación Territorial de Navarra, el territorio del Eje del
Ebro (POT-5) cuenta con una serie de fortalezas y oportunidades que lo
configuran como área geográfica privilegiada y estratégica dada su
condición de espacio de articulación entre el Arco Atlántico y el Arco
Mediterráneo. A continuación se expone, brevemente, algunas de estas
fortalezas:
- Condiciones geomorfológicas y climáticas excepcionales del valle
- Policentrismo ejemplar, en la medida en que a una distribución
espacial equilibrada de los núcleos en el territorio se añade una
notable homogeneidad en su magnitud poblacional, pues buena
parte de los mismos cuenta con una población entre 2.000 y 5.000
habitantes.
- Importante red de comunicaciones e infraestructuras, garantes tanto
de la articulación de su sistema de asentamientos como de su
conexión con espacios externos, bien sean regionales, como trans-
regionales. Esta red de comunicaciones facilita la accesibilidad a
dotaciones y servicios en términos de equidad y coadyuvan a la
configuración de un sistema y modelo de desarrollo territorial
equilibrados.
- Territorio surcado por un sistema fluvial, conformado por el Ebro y sus
afluentes, que han generado un sistema homogéneo y equilibrado
de asentamientos, y suelos fértiles de elevada capacidad agrícola.
Estos han constituido el germen y soporte de un desarrollo
históricamente asociado a la agricultura y, complementariamente, al
sector industrial agroalimentario, que siguen constituyendo piezas
capitales para el futuro económico del Eje del Ebro.
- Elevado porcentaje de superficie dentro la Red de Espacios Naturales
Protegidos
- Apoyo complementario de la actividad industrial progresivamente
cada vez más diversificada
- Aprovechamiento de recursos, también endógenos, como la energía
solar o eólica.
No obstante, y a pesar de las fortalezas, el área del Eje del Ebro también
presenta una serie de debilidades y/o problemáticas:
- Problemas de índole ambiental, tales como la contaminación de
aguas superficiales y subterráneas, pérdida de vegetación
autóctona, consumo de suelos de elevado valor y capacidad
agrícola, riesgo de inundación o rupturas de la continuidad territorial,

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
1. Encuadre Territorial: La Navarra del Eje del Ebro
10
derivadas sustancialmente del desarrollo de infraestructuras y la
acción humana.
- El sistema urbano de policentrismo del Eje del Ebro ofrece también
desigualdades: así, mientras resulta manifiesto por un lado un
desarrollo progresivamente más cualificado de Tudela y su entorno,
en cuanto núcleo de rango suprarregional, existen zonas del valle
del Aragón, del sur del valle del Queiles, o municipios próximos a
Bardenas, en los que cabe constatar dinámicas regresivas.
- Derivado de su notable dimensión y acusada linealidad, resulta
manifiesto el modo en que se diluye progresivamente la influencia de
Tudela a lo largo del Eje en dirección noroccidental, hasta un punto
en que esa influencia resulta prácticamente irrelevante si no nula, y,
por el contrario, la apreciable influencia ejercida sobre los municipios
del tercio occidental del Eje del Ebro desde las ciudades de Estella y,
especialmente, Logroño.
- La condición de área geográfica de tangencia o transición entre
territorios regionales adyacentes, unido a la propia condición
“fronteriza” del río Ebro, hacen necesario el desarrollo de nuevos y
mejores mecanismos de cooperación y coordinación
interadministrativa que hagan posible complementar esfuerzos y
aprovechar sinergias que puedan darse a uno y otro lado del límite
entre regiones/comunidades autónomas.

2. Localización geográfica y territorio

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
2. Localización geográfica y territorio
Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
Localización geográfica y territorio
2.1. Entorno y localización geográfic
La Ribera de Navarra se sitúa en el norte central de España, y más
concretamente en el sur de la Comunidad Foral de Navarra.
halla dentro de la denominada Depresión del Ebro, entre
de Navarra y la Sierra de Cebollera, en La Rioja.
Su ámbito geográfico limita al Sur con la Comunidad Autónoma de la Rioja y
con la de Aragón, en concreto con la provincia de Zaragoza, y al E
esta última provincia. El río Ebro, principal accidente geográfico de la zona,
marca el límite con la Rioja a lo largo de varios kilómetros.
Gráfico 2.1 Localización geográfica de La Ribera
Fuente: Elaboración propia.
Se trata de un territorio en general llano, sobre todo si se compara con los
pronunciados relieves del norte de la Comunidad Foral, y en el que destacan
las amplias terrazas aluviales formadas en las márgenes de los grandes rí
atraviesan la zona. La mayor parte del ámbito de estudio se encuentra entre
los 260 y 400 metros de altitud, con muy escasas superficies por encima de los
500 metros.
Sus municipios se distribuyen uniformemente a lo largo de la co
generada por el valle del río Ebro, conformando un sistema de funcionamiento
policéntrico.
12
geográfica
en el norte central de España, y más
concretamente en el sur de la Comunidad Foral de Navarra. La comarca se
Ebro, entre Las Bardenas Reales
ur con la Comunidad Autónoma de la Rioja y
la provincia de Zaragoza, y al Este con
esta última provincia. El río Ebro, principal accidente geográfico de la zona,
varios kilómetros.
La Ribera
Se trata de un territorio en general llano, sobre todo si se compara con los
pronunciados relieves del norte de la Comunidad Foral, y en el que destacan
las amplias terrazas aluviales formadas en las márgenes de los grandes ríos que
atraviesan la zona. La mayor parte del ámbito de estudio se encuentra entre
de altitud, con muy escasas superficies por encima de los
Sus municipios se distribuyen uniformemente a lo largo de la conexión natural
alle del río Ebro, conformando un sistema de funcionamiento

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
2. Localización geográfica y territorio
Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
Localización geográfica y territorio
Gráfico 2.2 Entorno geográfico próximo de La Ribera
Fuente: Elaboración propia.
En conjunto, la comarca de La Ribera se encuentra
relativamente equidistante (85-100 km desde Tudela)
capitales de provincia como son Zaragoza (Aragón), Logroño (La Rioja)
(Soria) y la propia capital navarra, Pamplona. Estas ciudades, fu
importantes núcleos urbanos de referencia de la comarca
que la conforman.
Además de las capitales de provincia, otros municipios como
Ejea de los Caballeros y Tarazona, el municipio de Agreda
Calahorra, Arnedo y Alfaro también ejercen su influencia
A la posición geográfica estratégica se une su ubicación
conexión entre la frontera franco-española en Ir
cantábrica, la meseta y sur de España y el arco mediterráneo.
que su suelo se encuentre surcado por una importante malla de
infraestructuras de comunicación, tanto viarias, ferroviarias, como también de
telecomunicaciones.
13
La Ribera
encuentra en una posición
100 km desde Tudela) de tres importantes
(Aragón), Logroño (La Rioja), Soria
Estas ciudades, funcionan como
núcleos urbanos de referencia de la comarca y de los municipios
, otros municipios como las aragonesas
Agreda (Soria) y las riojanas
su influencia sobre la comarca.
su ubicación en la rótula de
española en Irun-Hendaya, la vertiente
r de España y el arco mediterráneo. Todo ello hace
por una importante malla de
, tanto viarias, ferroviarias, como también de

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
2. Localización geográfica y territorio
14
2.2. Territorio, extensión y estructura municipal
El ámbito de análisis del presente diagnóstico, la comarca de La Ribera de
Navarra, está constituido por 28 municipios. De acuerdo al Plan de
Ordenación Territorial de Navarra - Eje del Ebro (POT 5), la clasificación de las
áreas, subáreas y municipios que componen la comarca es la siguiente2:
A estos municipios se une la Comunidad de Bardenas Reales, enclave natural
protegido y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, de la que son
congozantes 15 de los municipios de la comarca3.
2 El presente diagnóstico socioeconómico ha sido realizado tomando como base esta clasificación. 3 La Comunidad de Bardenas está formada por 22 municipios o entidades. Estos son; Tudela, Arguedas, Valtierra, Cadreita, Valle de Roncal, Valle de Salazar, Caparroso, Carcastillo, Buñuel, Cabanillas, Mélida, Villafranca, Monasterio de la Oliva, Corella, Milagro, Fustiñana, Santacara, Cortes, Marcilla, Peralta, Funes y Falces.
Cuadro 2.3 Áreas y subáreas del POT 5- Eje del Ebro
Área Subárea Municipio
Ribera de Tudela
Ebro Bajo Norte
Castejón Milagro Villafranca Valtierra Arguedas Cadreita
Alhama Corella Cintruénigo Fitero
Queiles
Cascante Ablitas Monteagudo Barillas Tulebras
Ebro Bajo Sur
Ribaforada Cortes Fustiñana Buñuel Cabanillas
Área Urbana de Tudela
Tudela Murchante Fontellas
Ribera del Arga-Aragón
Arga
Peralta/Azkoien Marcilla Falces Funes
Ribera del Ebro Ega* San Adrián
Azagra *A la subárea de Ega también pertenecen los municipios de Andosilla, Cárcar y Lerín, si bien no están incluidos en el ámbito geográfico del presente estudio. Fuente: Plan de Ordenación Territorial de Navarra. Departamento de Medioambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno Foral de Navarra

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
2. Localización geográfica y territorio
Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
Localización geográfica y territorio
Los 28 municipios, junto a las Bardenas Reales, totalizan una superficie de
1.763,7 km2 (año 20124) lo que viene a suponer alrededo
superficie de la Comunidad Foral de Navarra.
Cuadro 2.4 Distribución municipal de la comarca de La Ribera
Fuente: Elaboración propia.
Por tamaño, destaca por su elevada superficie el término de Bardenas Reales,
con más de 400 km2 y que aporta el 24% de la superficie total del ámbito de
estudio. Sólo dos municipios, Falces y Tudela, superan los 100 km
de Tudela se encuentra por encima de 200 km2 y es el único (junto con
Bardenas Reales) que supone más del 10% de la superficie total. 18 de los 28
municipios tienen superficies que oscilan entre 20 y 70 km
4 Año de referencia de acuerdo a los pliegos técnicos publicados por el Consorcio Eder para la contratación del presente diagnóstico.
15
otalizan una superficie de
lo que viene a suponer alrededor del 17% de la
omarca de La Ribera
término de Bardenas Reales,
y que aporta el 24% de la superficie total del ámbito de
estudio. Sólo dos municipios, Falces y Tudela, superan los 100 km2; en el caso
y es el único (junto con las
) que supone más del 10% de la superficie total. 18 de los 28
municipios tienen superficies que oscilan entre 20 y 70 km2.
Año de referencia de acuerdo a los pliegos técnicos publicados por el Consorcio Eder para la

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
2. Localización geográfica y territorio
16
Cuadro 2.5 Superficie y Población de los municipios de La Ribera
Municipio Superficie (km2) Superficie (%) Población (nº) Población (%)
Ablitas 77,4 4,4 2.663 2,2 Arguedas 66,4 3,8 2.373 2,0 Azagra 33,3 1,9 3.868 3,2 Barillas 3,0 0,2 192 0,2 Buñuel 36,2 2,1 2.359 1,9 Cabanillas 35,7 2,0 1.490 1,2 Cadreita 27,3 1,5 2.106 1,7 Cascante 63,1 3,6 3.990 3,3 Castejón 18,4 1,0 4.207 3,5
Cintruénigo 37,3 2,1 7.811 6,4 Corella 81,1 4,6 8.049 6,6 Cortes 36,7 2,1 3.281 2,7 Falces 115,0 6,5 2.559 2,1 Fitero 43,2 2,4 2.212 1,8 Fontellas 22,0 1,2 955 0,8 Funes 52,7 3,0 2.525 2,1 Fustiñana 67,1 3,8 2.578 2,1 Marcilla 21,7 1,2 2.815 2,3 Milagro 28,5 1,6 3.378 2,8 Monteagudo 10,9 0,6 1.145 0,9 Murchante 13,4 0,8 3.758 3,1 Peralta/Azkoien 88,4 5,0 6.009 5,0 Ribaforada 29,0 1,6 3.698 3,1 San Adrián 21,1 1,2 6.247 5,2 Tudela 215,7 12,2 35.358 29,2 Tulebras 3,8 0,2 127 0,1 Valtierra 49,9 2,8 2.523 2,1 Villafranca 46,8 2,7 2.958 2,4 Total municipios 1.345,1 76,3 121.234 100,0 Bardenas Reales 418,5 23,7 -- -- La Ribera 1.763,6 100,0 121.234 100,0
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (2012).

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
2. Localización geográfica y territorio
Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
Localización geográfica y territorio
2.3. Clasificación del territorio
La comarca de La Ribera se divide geográficamente en 7 subáreas
correspondientes, en gran parte, a los valles de los ríos que la atraviesan
- Ebro Bajo Norte
- Valle del Alhama
- Valle del Queiles
- Ebro Bajo Sur
- Área Urbana de Tudela
- Valle del Arga
- Valle del Ega
La composición de cada una de las subáreas se muestra en el siguiente
Cuadro 2.6 Distribución municipal de la comarca
Fuente: Elaboración propia.
5 De acuerdo al Plan de Ordenación Territorial de Navarra –
17
La comarca de La Ribera se divide geográficamente en 7 subáreas5,
correspondientes, en gran parte, a los valles de los ríos que la atraviesan:
se muestra en el siguiente mapa:
Distribución municipal de la comarca de La Ribera
POT 5, del Eje del Ebro.

Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra
2. Localización geográfica y territorio
18
Cuadro 2.7 Áreas del ámbito de actuación de la Ribera de Navarra y su superficie, incluyendo la Comunidad Bardenas Reales
Municipio Superficie (km2) Superficie (%)
Ebro Bajo Norte 237,3 13,5 Alhama 161,6 9,2 Queiles 158,2 9,0 Ebro Bajo Sur 204,7 11,6 Área urbana Tudela 251,1 14,2 Arga 277,8 15,8 Ega 54,4 3,1 Total Municipios 1.345,1 76,3 Bardenas Reales 418,5 23,7 La Ribera 1.763,6 100,0
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra.
En relación a la clasificación del territorio, y considerando el al artículo 19 del
Reglamento CE nº 1257/1999 (Orden Foral de 15-05-2002) sobre la clasificación
por la que se relacionan las Zonas de Montaña y Zonas Desfavorecidas de
Navarra, son dos las entidades locales de La Ribera que se encuentran
incluidas dentro de la lista de zonas desfavorecidas. En concreto, Falces y las
Bardenas Reales.
Ambas zonas están constituidas por zonas agrarias homogéneas desde el
punto de vista de sus condiciones de producción naturales y presentan
características como la existencia de tierras de baja productividad y difícil
cultivo, una producción que, como consecuencia de la baja productividad
del medio natural, sea notablemente inferior a la media y una población
escasa o en proceso de disminución. En el caso de las Bardenas Reales, su
condición de Reserva de la Biosfera, determina su clasificación.
El resto de entidades de La Ribera, según esta misma clasificación,
corresponde a zona ordinaria.