1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

download 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

of 9

Transcript of 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    1/9

    Tcnicas de Indumentaria I

    FADU UBA

    Titular D.Ind. Barretto

    TECNOLOGA DE LA SECCIN DE CORTE

    Parte 1

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    2/9

    En la Seccin de Corte tienen lugar las primeras operaciones del proceso productivo en laconfeccin.El principal cometido es la realizacin del corte del tejido o tejidos, segn el perfil del borde de

    los patrones de uno o varios modelos. Para ello, se utilizan diversos sistemas deprocedimiento y distintos niveles tecnolgicos en la maquinaria a utilizar.Tambin se encuadra como labor propia de la Seccin de Corte la preparacin de las piezascortadas agrupadas de tal forma que permitan una manipulacin fcil y cmoda para laseccin de costura.

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    Diagrama de operaciones del sector de corte

    Bsicamente, en la seccin de corte se van a realizar las siguientes operaciones

    MarcarExtenderDestrozarCorte a cinta o afinadoPiquetes o marcasEmpaquetado

    1) Marcar

    Es dibujar las diferentes partes de prenda que se han de cortar segn la distribucinpreviamente estudiada para obtener un mayor aprovechamiento del tejido (si la oficina tcnicaest informatizada esta funcin se anulara, ya que llegara a corte la marcada ya realizada atamao natural). La operacin de marcar comienza con la verificacin de la serie de de talles indicadosen cada atrasado, o con la preparacin o agrupacin de estos si tal indicacin no se ha dado.Asimismo se deber verificar la tela y los modelos atrasar, la cantidad de piezas componencada modelo, las distintas telas que se necesitarn para realizar las prendas en el caso deque la misma posea combinaciones.

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    3/9

    Tipos de tizada segn el trabajo

    Tizado manual

    El marcador deber preparar la atiza raspando la hasta obtener un canto fino en toda su

    extensin. Esto es importante pues marcas anchas y sucias pueden hacer aumentar losrequisitos del material.El trazado deber a obtener una lnea fina y limpia. Esto se logra manteniendo la tizaperfectamente vertical con respecto a la tela. Se deber alzar la tiza cuando estn siguiendose curvas de esta forma se evitar lneas anchas. Asimismo al seguir las curvas la vertical nospermitir evitar la deformacin que la tiza pueda generar.

    Una vez terminado el marcado del contorno de cada parte se debe trazar los cortesdenominados muescas o piquetes que indicarn las posiciones de sisas, costuras operforaciones para posicionar los bolsillos, ojales y botones. Recin entonces se retirar elmoldes, se verificar el trazado y se indicar sobr marcado el nmero identificatorio de cadatalle. En esta operacin se repetir para cada molde.

    Tizadas digitales

    En este tipo de pisadas los moldes no tangibles sobre representaciones espaciales enlenguaje digital. La marcada se realiza sobre un rectngulo que representa la tela, Eloperador acomoda los moldes mediante su seleccin y arrastra con el Mouse cada una desus partes previsualizando en pantalla la disposicin de los mismo. Una vez optimizada latizada se realiza su impresin en papel mediante un plotter.

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    4/9

    Tela:

    Se acomodan directamente sobre un de hoja de la materia prima utilizada as la primercapa que es destinada para la marca de los distintos moldes se desecha.Se acomodan sobre una entretela o velo que se coloca sobre la telas, stos se utiliza cuandola tela del cortado en de valor considerable. Las ventajas de este se encuentra el uso de laque exacto y se evitan distorsiones. Desventajas se puede utilizar slo una vez pues es secoloca por encima de la tela encima nada y se recorta con ella.

    Papel:

    Se marca directamente sobre un papel de ancho de la tela el juego completo demoldes que se requieren para la tizada. Ventajas: tiene la posibilidad de obtener copiasmediante el uso de carbnico. Desventajas: pueden trasladarse deformaciones al cortar.

    Cartulina perforada:Se marca la tizada sobre una cartulina con el caso del papel, y luego con una mquina

    que posee sacabocados se van recorriendo las lneas y realiza perforaciones circulares deaproximadamente 1 a 1,5 mm de dimetro y distanciados uno de otros a 3 o 4 mm. Ventajas:posibilidad de uso prolongado de esta tizada. Seguridad de obtener siempre el mismo metrajepara la misma curva de clases. Desventajas: quedan obsoletas al cambiar el modelo de lasprendas. No pueden utilizarse si las telas tienen ancho diferente de aqul con que se perforla tizada. Deben hacerse izadas extras cuando sea necesario cortar talles que no est enincluidos.

    Completemos el funcionamiento de este sistema diciendo que el pisado propiamentedicho se realiza colocando la cartulina perforada sobr la tela y luego con el uso de un

    mueco con polvo de color con contrastante en su interior, se marcan las lneas a cortar.

    Papel tratado qumicamente:

    En ambas caras: a trazar sobre la primera de varias hojas superpuestas se enmarca enlas sucesivas. Generalmente se presentan en cajas en los que vienen tres rollos de papel, detal manera que se pueden extraer las tres hojas al mismo tiempo. Pues superponerse 2 o 3de estas cajas y el atizador podr extraer 6 o 9 hojas de papel al mismo tiempo. Suelenhaber marca en las superficies del papel para sudar al tizador, fundamentalmente en eltrazado de aquellas telas con dibujos fantasas que deban ser combinadas.

    Tizadas copiadas fotogrficamente:

    Se reconocen dos tcnicas para la copia, la tipo heliogrfica y fotoesttica. En lasprimeras los moldes se ubican sobre un papel fotosensible y una vez lograda la distribucin yubicacin deseadas pasa por sobre ellos una fuente lumnica que sensibiliza el papel que noest cubierto por los moldes. En el caso de la copia fotoesttica lo moldes se ubicandirectamente sobre una superficie adecuada y en el momento oportuno se pasa sobre ellosun equipo que los fotografa progresivamente obtenindose as un patrn que puede serreproducido.

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    5/9

    Tizadas con tinta tipo spray.

    Una vez colocados los moldes sobre una tela para tizar (normalmente un lienzo debajo costo) se les pone encima una red por reja para realizar movimientos. Una mquinaprocede entonces a distribuir autorizando una tinta encima de ellos. No se utiliza aire apresin y la tinta utilizada es soluble en agua, inodora, inocua y de rpido secados(aproximadamente 3 segundos. Los cabezales distribuidores de la tinta se encuentransiempre dirigidos sobre la mesa y por lo tanto no contamina el aire. El equipo posea su vez,dos rodillos que ruedan sobre la red colaborando en evitar que se mueva a los moldes. Lasinformaciones que se dispone en hablan de una velocidad avance de 6 m por minuto. Estoreducira, por lo menos, en 75% el tiempo de trazado mano.

    Microtizadas:

    En los ltimos aos se ha desarrollado una nueva tcnica que consiste en unpantgrafo integrador y que reduce en proporcin 1:5 el tamao de los moldes y al mismotiempo determina su superficie. De esta manera es mucho ms fcil y cmodo el tizado pues

    trabajan y dimensiones mucho ms reducidas. Se logra asir una optimizacin del trabajo deltizador tanto en tiempo como en calidad de ejecucin. Una vez realizada la atizada reducida,se la reproduce (xerox, fotocopias, polaroid, etc.) y se conserva para su posterior traslado atamao natural. La integracin de las superficies permitir el clculo de los rendimientosporcentuales.

    Distintas formas de realizacin del Tizado

    Los moldes fueron confeccionados por el modelista que obtuvo as los distintoscomponentes de la prenda.

    El primer elemento que se debe tener en cuenta es el ancho de la tela. Si en lacompra de materiales no se normalizar los anchos de las diferentes telas dando comoresultado telas en las cual hay variaciones importantes de medidas, esto afectarsensiblemente el rendimiento de la tizada. Si en la tizada hay telas ms anchas y mspequeas se debern tomar una decisin que puede ser para las telas ms anchas asum elsobrante como un desperdicio, y para las telas ms angostas, cortes defectuosos por falta dematerial.

    El proveedor factura la compra basadas en el metro lineal y a un ancho definido. Comoejemplo digamos, 1,60 m. si en lugar de ello nos provee telas de 1,57 m la tizada deberlgicamente alargarse,( saqu el rea de tela a cubrir con los moldes es siempre la misma enlo que se refiere a la suma de las reas de estos). El forma grfica podemos decir que ladiferencia mencionada en los anchos puede hacer que la tizada prevista para 6 cm se alarguea 8 cm. Si por ejemplo cortamos 200 hojas de una vez, cada una de ellas tendr unincremento de 6 a 8 cm. Y se consumir en corte de 12 a 16 m ms de tela.

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    6/9

    Especificaciones de calidad para tizadas

    Se debern considerar los siguientes parmetros:

    1. grosor de las lneas: se refiere a la calidad de corte que se obtiene si las lneas no son

    finas, ntidas y bien definidas.2. Holgura de entrada de corte: se refiere a la forma de colocar los moldes para permitir

    libertad de accin a la mquina de corte, sobre todo en zonas de curvas muy trabadaso ngulos vivos. Si no existe un mnimo de holgura para que entre la mquina no seobtendrn cortes de calidad, pues no se podr maniobrar con la comodidad necesaria.

    3. Clara identificacin de los moldes: cada parte que se tiza debe estar identificada con eltalle al que pertenece. Adems deber indicar el modelo, el nmero de molde.

    4. Alineado del molde respecto al hilo de la tela: de acuerdo con cada parte del molde haydeterminadas lneas que deben ir en sentido de urdimbre del tejido y por lo tanto ser

    respetadas bajo todo concepto. Se indica con flechas sobre los moldes el sentido enque se deben colocar. Los moldes aceptarn slo pequeas variaciones delespecificado respecto al alineado. Si no se respeta esto no se lograra la cadabuscada, y la prenda as obtenida no ajustada como se debe.

    5. Encarado de los moldes: se deber atender este aspecto segn sea el tipo deencimado que se utilizar. Deber ver una coincidencia en el encargado vertical yhorizontal de los moldes si en el tizado se marcan todas las partes de una prenda (porcada hoja encima nada se obtiene una prenda). En el caso de las telas que tenganpelo orientado (panas, corderoy, telas frotadas o cepilladas) es fundamentalmenteimportante la concordancia vertical de partes correspondientes.

    6. Cantidad de moldes: se refiere al nmero de partes a marcar segn se utilice elsistema encarado no. Es decir si se obtiene una o media prenda por hoja encima.

    Clasificacin de las Tizadas

    Respecto al tipo del encimado: se podrn presentar los casos- encimado encarado: es decir cara a cara de la tela.- Encimado de una sola cara: es decir siempre el derecho de la tela haciaarriba o siempre hacia abajo.

    Respecto a los talles: se refiere a si el tizado incluye un solo talle o varios de unmismo modelo.

    Respecto al modelo: al igual que la definicin anterior, si se incluye slo un modeloo varios en el mismo Tizado.

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    7/9

    Clculos de la tizada

    Encaje o aprovechamiento porcentual Es la forma de expresar la relacin que existe entre la suma de las areas de losdiferentes moldes distribuidos sobre la tizada, restada al area de la tela utilizada para tizar. Deesta forma se puede hablar de un aprovechamiento del 90% y un desperdicio del 10% este10% est destinado a bordes curvas y lugares en los cuales no se ha podido encajar bien losmoldes generando recortes intiles para la construccin de las prendas. El aprovechamiento yel desperdicio estn relacionados ya que uno es el rea utilizada para los moldes y el otro elrea no utilizada.

    Esto se consigue conociendo la superficie de los patrones y de la superficie del rectngulo de la marcada.La formula es

    Sp A =

    SrmA: aprovechamiento de la telaSp: suma de la superficie de los patronesSrm: superficie del rectngulo de la marcada

    Metraje por prendaResulta de dividir el largo de la tizada por el nmero de prendas que se marcaron en

    ella. El metraje por prenda, es la cantidad promedio de que la necesaria para realizar unaprenda, ste diferir si la tela con que se corta el de un ancho u otro.

    Los distintos sistemas no son excluyentes, por el contrario son complementarios y conusos en diferentes reas con niveles de empresa. El encaje tiene mayor aplicacin y es ms

    til a nivel industrial El metraje es irremplazable como valor contable para la asignacin demateria prima en la determinacin del costo.

    Formas de ubicar las piezas en la tizada o marcada

    Alinear una pieza respecto a otra

    Para la alineacin horizontal:

    - Alinear el centro de la pieza con el centro

    de la pieza ms cercana;

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    8/9

    Para la alineacin vertical:

    - Alinear el borde izquierdo de la pieza conel borde izquierdo de la pieza ms cercana;

    - Alinear el borde derecho de la pieza conel borde derecho de la pieza ms cercana.

    - Alinear la parte inferior de la pieza con laparte inferior de la pieza ms cercana;

    - Alinear la parte superior de la pieza con la partesuperior de la pieza ms cercana.

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I

  • 7/29/2019 1-Tecnologia Del Sector Corte (1)

    9/9

    Definir el modo de separacin de las piezas

    Contacto entre piezasNo se tendr en cuenta ninguna separacin.

    Separacin simpleLos valores de separacin definidos slo setienen en cuenta para una pieza.

    Separacin acumuladaLos valores de separacin definidos se aplicana cada pieza

    Efectuar una simetra de pieza

    La simetra slo es posible si se ha autorizadoen las exigencias del tejido.

    Simetra horizontal

    Simetra vertical

    Unidad terica N 3 Tecnologa en la seccin de corte

    Tcnicas de Indumentaria I