11 al 30 de septiembre de 2009 -...

261
1 La investigación educacional y la producción del conocimiento en la pedagogía - estudio de caso de la Faculdade de Educação de Crateús, Universidade Estadual do Ceará, Brasil por Lia Pinheiro Barbosa y Maria do Carmo Carvalho Madureiro Introducción La presente ponencia es un primer relato acerca del estudio que actualmente desarrollamos en la Faculdade de Educação de Crateús - FAEC, campi da Universidade Estadual do Ceará – UECE, provincia localizada en el Noreste brasileño. Aborda la producción del conocimiento en el curso de Pregrado de Pedagogía – Licenciatura Plena al largo de sus 25 años de existencia. Clasificamos nuestra investigación como un Estudio de Caso, con un abordaje de naturaleza cualitativa. Este estudio es parte del Plan de Trabajo del Programa de Monitoria Académica, de la asignatura Investigación Educacional, de esta Institución de Enseñanza Superior, en la cual nos vinculamos como profesora-tutora y asistente de investigación-becaria. La función principal a ser desarrollada por la asistente de investigación-becaria consiste en la orientación complementar de los estudiantes que cursan la asignatura, en este caso, Investigación Educacional, como también, el desarrollo de estudios referentes al campo de la Investigación Educacional y otras actividades establecidas por el profesor-tutor. La discusión presentada en las próximas líneas constituye, igualmente, parte inicial de la investigación que desarrollamos para un estudio monográfico de conclusión de curso de pregrado. Así, por tratarse de un análisis en curso, presentaremos notas discursivas del problema investigativo, vinculadas a los objetivos que intencionamos investigar. Razones del pensar la producción del conocimiento en la Investigación Educacional Conforme decimos anteriormente, desarrollamos un estudio sobre la producción del conocimiento en el curso de Pedagogía, de la Faculdade de Educação de Crateús – FAEC, resultado tanto de las actividades del Programa de Monitoria Académica en la asignatura de Investigación Educacional, cuanto por se definir como un estudio monográfico. El principal objetivo consiste en investigar la producción del conocimiento de los discentes del pregrado de la referida institución, destacando las temáticas que tienen sido investigadas CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo]) 11 al 30 de septiembre de 2009

Transcript of 11 al 30 de septiembre de 2009 -...

Page 1: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

La investigación educacional y la producción del conocimiento en la pedagogía -estudio de caso de la Faculdade de Educação de Crateús, Universidade Estadual

do Ceará, Brasil

por Lia Pinheiro Barbosa y Maria do Carmo Carvalho Madureiro

Introducción

La presente ponencia es un primer relato acerca del estudio que actualmente

desarrollamos en la Faculdade de Educação de Crateús - FAEC, campi da Universidade

Estadual do Ceará – UECE, provincia localizada en el Noreste brasileño. Aborda la producción

del conocimiento en el curso de Pregrado de Pedagogía – Licenciatura Plena al largo de sus 25

años de existencia. Clasificamos nuestra investigación como un Estudio de Caso, con un

abordaje de naturaleza cualitativa.

Este estudio es parte del Plan de Trabajo del Programa de Monitoria Académica, de la

asignatura Investigación Educacional, de esta Institución de Enseñanza Superior, en la cual nos

vinculamos como profesora-tutora y asistente de investigación-becaria. La función principal a

ser desarrollada por la asistente de investigación-becaria consiste en la orientación

complementar de los estudiantes que cursan la asignatura, en este caso, Investigación

Educacional, como también, el desarrollo de estudios referentes al campo de la Investigación

Educacional y otras actividades establecidas por el profesor-tutor.

La discusión presentada en las próximas líneas constituye, igualmente, parte inicial de la

investigación que desarrollamos para un estudio monográfico de conclusión de curso de

pregrado. Así, por tratarse de un análisis en curso, presentaremos notas discursivas del

problema investigativo, vinculadas a los objetivos que intencionamos investigar.

Razones del pensar la producción del conocimiento en la Investigación Educacional

Conforme decimos anteriormente, desarrollamos un estudio sobre la producción del

conocimiento en el curso de Pedagogía, de la Faculdade de Educação de Crateús – FAEC,

resultado tanto de las actividades del Programa de Monitoria Académica en la asignatura de

Investigación Educacional, cuanto por se definir como un estudio monográfico. El principal

objetivo consiste en investigar la producción del conocimiento de los discentes del pregrado de

la referida institución, destacando las temáticas que tienen sido investigadas

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 2: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

predominantemente e identificando los nuevos temas emergidos como investigaciones en las

monografías.

Destacamos como objetivos específicos del presente estudio: 1. Desarrollar un

levantamiento y mapeamiento de los Trabajos de Conclusión de Pregrado producido por el

cuerpo discente de la FAEC, en el periodo de 2000 a 2008; 2. Identificar las grandes áreas de

investigación presentes en estas investigaciones; 3. Reflexionar acerca de las dificultades de los

discentes en desarrollar Proyectos de Investigación y Monografías en el Curso de Pedagogía en

la FAEC; 4. Presentar la discusión teórica acerca de los principios científicos y educativos

conferidos a la construcción de la Investigación en la Educación.

El segundo momento del estudio se destina a la verificación analítica de las dificultades

de los discentes en el desarrollo y producción de los Proyectos de Investigación y Monografías

en la referida facultad. Esta fase de la investigación, todavía no será abordada en nuestra

ponencia, ubicase en proceso, donde fue obtenido los datos que están sendo analizados.

Actualmente, como investigadoras vinculadas al Programa de Monitoria Académica en

esta asignatura, sentimos la necesidad de conocer la realidad de la producción del

conocimiento en nuestra facultad, vinculada al campo de la Educación, sobre todo, porque

nuestro campi está localizado en una ciudad interiorana llamada Crateús, de la provincia Ceará,

situada en el Noreste brasileño y que sufre, como en otros campi, las dificultades concernientes

a la consolidación de un espacio académico vuelto a la investigación, a la enseñanza y a la

extensión universitarios, pilares fundamentales al funcionamiento de nuestras universidades.

Frente a tales límites, consideramos pertinente enveredarnos por tal camino investigativo,

sobre todo por ser una investigación inédita adentro de esta institución de enseñanza superior,

hecho que contribuye en las reflexiones corrientes alrededor de la Educación, Producción

Académica y los desafíos que se dibujan en los procesos investigativos rumbo a la

construcción del saber científico que esté directamente vinculado a la praxis pedagógica y

educacional.

En este sentido, comprendemos que será de fundamental importancia la comprensión de

algunos mitos existentes entre los docentes y discentes acerca de las investigaciones realizadas,

como también, para la construcción de nuevas miradas críticas y pedagógicas en lo que

concierne a los Trabajos de Conclusión del Pregado y los Proyectos de Investigación. Consiste,

pues, en un instigante debate, especialmente por vincular el dialogo teórico y empírico en los

análisis corrientes acerca de los principios científicos y educativos conferidos a la

Page 3: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Investigación Educacional. Este estudio sigue como una propuesta de investigación pautada en

la reflexión teórica y en el entendimiento empírico de las especificidades propias de la temática

abordada.

Comprendemos que producir un estudio científico nos permite, como investigadores,

desarrollar una lógica argumentativa alrededor del acto de investigar, en una relación dialogica

con todos y todas que desarrollan investigación en su cotidiano escolar, universitario, o mismo,

en otros espacios donde nacen reflexiones vinculadas a la Investigación Educacional.

Pretendemos, así, colaborar en el debate académico sobre la producción del conocimiento

en nuestra facultad, avanzando igualmente en otras contribuciones en el conjunto de nueva

producciones académicas vinculadas a la Investigación Educacional y, en especial, en los

diálogos que se establecen en el Simposio 3T.

Los recorridos metodológicos

En nuestro recorrido metodológico adoptamos la Investigación Bibliográfica para la

construcción del aporte teórico que sustenta nuestras argumentaciones analíticas. Así, tal

método de investigación estará en todo el proceso investigativo de nuestro estudio, por medio

de la lectura analítica de los actores que discuten la producción del conocimiento en su enlace

con la Investigación Educacional y la práctica pedagógica.

Por medio de esta modalidad de investigación, podremos fundamentar nuevas

categorías analíticas que pernearán los análisis sobre la producción del conocimiento en la

Pedagogía, vinculadas a la Investigación Educacional. Para ese tema estudiamos,

principalmente, el discurso analítico de los teóricos: Ivani Fazenda y Pedro Demo, en el ámbito

de la Construcción de la Investigación en Educación. La escoja de los teóricos resulta de los

estudios sobre la temática desarrollados por ellos, además porque se hacen actuantes en el

actual debate en eventos académicos y publicaciones, principalmente en Brasil, hecho que

consideramos importante para fundamentar teóricamente nuestro estudio.

La principal categoría analítica en discusión es el propio abordaje del concepto

identificado como la producción del conocimiento en los cursos de Pedagogía – Licenciatura

Plena. Así, consideramos como el principal eje analítico para el análisis la comprensión de la

construcción de la Investigación en el área de la Educación y Pedagogía para estudiantes del

Pregrado.

Utilizamos, también, la Investigación de Campo como método que nos permite un

acercamiento empírico con los aspectos subjetivos presentes en los procesos de descubiertas e

Page 4: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

interacciones establecidas entre los estudiantes investigados y el encuentro con la Investigación

Educacional. Además, realizamos una Investigación Documental, por medio de la consulta y

análisis de la producción académica que compone el acervo bibliográfico de nuestra facultad,

con el intuito de identificarnos las líneas investigativas recurrentes y las emergentes en el

campo de Educación.

Con base en los métodos presentados, la metodología aplicada para la profundización

de la problemática investigativa presupone la obtención de informaciones de naturaleza

cualitativa, una vez que nos permite un análisis profundo e intenso de los fenómenos corrientes

en el contexto real del proceso de producción del conocimiento.

Como instrumental de recolecta y análisis de los datos, utilizaremos entrevistas y

cuestionarios para evaluar otros aspectos del estudio, referentes a las dificultades y avances en

los procesos de producción del conocimiento entre los estudiantes y profesores investigados.

Haremos, aún, registros en el diario de campo sobre las percepciones y dificultades de los

discentes en el contacto con la Investigación, como forma de obtener una relación con la

discusión teórica de nuestro objeto de análisis.

El problema de investigación: delimitación del objeto de estudio

Históricamente, el curso de Pedagogía expresa una concepción abrangente entre

licenciatura y una búsqueda constante del movimiento nacional de los educadores por la

definición del campo de investigación de las Facultades de Educación. En el ámbito del

escenario educativo brasileño, verificamos discusiones entre las principales entidades del

campo educacional (ANFOPE, ANPED, CEDES, FORUMDIR, ANPAE1) por la definición de

las directrices para la formación de los profesionales de la Educación Básica. Es en el año de

2002 que el movimiento nacional de los educadores tiene mayor fuerza en la búsqueda por la

definición de las directrices curriculares para el curso de Pedagogía, objetivando una nueva

estructura única del curso, involucrando abordajes teóricos y prácticos con fines de definir una

identidad para el curso y el campo de actuación profesional.

En el año de 2005, después de algunos conflictuosos debates, se concretiza las

Directrices Curriculares Nacionales, por el Parecer CNE/CP n.05/2005 y 01/2006, en el cual

formaliza la finalidad del curso, definiendo un amplio horizonte de actuación del profesional

1 Asociación Nacional por la Formación de los Profesionales de la Educación, Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Educación, Centro de Estudios Educación & Sociedad, Forum de los Directores de las Facultades de Educación y Asociación Nacional de Política y Administración de la Educación, respectivamente.

Page 5: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

en la Educación y áreas afines. Conforme podremos verificar en el Artigo 4º, de la Resolución

CNE/CP 01/2006:

Art. 4º - O curso de Licenciatura em pedagogia destina-se à formação de professores para exercer funções de magistério na Educação Infantil e nos anos iniciais do Ensino Fundamental, nos cursos de Ensino Médio, na modalidade Normal, de Educação Profissional, na área de serviços e apoio escolar e em outras áreas nas quais sejam previstos conhecimentos pedagógicos.

Esa definición visa atender a las demandas educacionales actuales, necesarias después

de los cambios implantados por la Ley nº 9394/96, de Directrices y Bases de la Educación. La

nueva LDB, en el art. 64, establece:

A formação de profissionais de educação para administração, planejamento, inspeção, supervisão e orientação educacional para a educação básica será feita em cursos de graduação em pedagogia ou em nível de pós-graduação, a critério da instituição de ensino, garantida, nesta formação, a base comum nacional.

En este contexto, se verifica un direccionamiento del profesional Pedagogo para las

actividades afuera del aula, de cuño pedagógico en actividades de acción educativa, en el

ambiente escolar y no escolar, como también, en otras áreas afines, como las ciencias sociales,

por ejemplo. De acuerdo con Scheibe & Aguiar (1999, p. 223) “A lei, portanto, não extinguiu

o curso de pedagogia. Fica, porém, a questão de como interpretar o curso de pedagogia de

agora em diante, (...)”.

Actualmente, el Pedagogo está inserido en nuestras escuelas con desempeño de

funciones variadas, entre ellas, la docencia, sectores administrativos, acciones pedagógicas,

etc. La investigación se fundamenta como parte esencial de la formación de este profesional.

En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16) e lacto de invstigar es un fenómeno político

y, para tal, la “pesquisa é processo que deve aparecer em todo trajeto educativo, como

principio educativo que é” e “não se atribui a função de professor a alguém que não é

basicamente pesquisador”.

Sobre tal reflexión, Demo (2005), en su discurso sobre la investigación, resalta dos

puntos básicos: el principio científico y pedagógico. Científico como procedimiento para hacer

ciencia, dado que no hay ciencia sin investigación, y Educativo como pedagogía del

cuestionamiento, como estrategia de enseñanza, como condición de estimular la conciencia

crítica de los que hacen la escuela.

La investigación como producción del conocimiento, presupone un análisis del

discurso, de un conocimiento ya construido. Así, se construye un nuevo discurso, una nueva

reflexión. Este es el mito a ser superado; todo y cualquier agente/sujeto de la educación debe

estar inserido en la investigación, en la búsqueda constante, rutinera del conocimiento como

principio educativo y científico, dado que constituyen aspectos idiosincrásicos de la

Page 6: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

construcción del conocimiento en Educación. Para Demo (2005), tal superación hace parte de

la propuesta política de la acción de investigar.

En este sentido, Fazenda (2004) defiende la investigación como herramienta de la

práctica pedagógica, resaltando un cambio significativo en el educador/investigador después

de su inserción y desarrollo en esta practica, cambiando completamente la práctica educativa

del educador que consigue se inserir en esta búsqueda, “aquele que consegue desenvolver-se

em pesquisa, não consegue mais retroceder ao puro exercício do ensino em sala de aula”.

En este contexto, concluimos que la formación del Pedagogo, necesariamente, debe

fornecer los subsidios fundamentales para la investigación en el pregrado, cumpliendo con el

principio educativo de búsqueda del conocimiento en el ámbito de la academia y de la

Educación, buscando siempre nuevas perspectivas de transformaciones de la realidad escolar.

La investigación como búsqueda del conocimiento, confiere sentido a la educación

emancipadora, defendida por Freire (1996) y Demo (2005) en el cual se observa que la función

básica no es solamente conducir copias y decodificar, sino que fundar caminos de conciencia

critica, en el sentido de construcción de sujetos que, además de la adquisión del letramiento,

sean intencionalmente sujetos políticos.

En el marco de tales reflexiones acerca de la investigación y pedagogía, que

intencionamos investigar como ocurre la investigación y la producción del conocimiento de la

FAEC, facultad a que pertenecemos como docente y discente. La temática emerge de una

curiosidad en comprender, desde la estructura organizativa de la asignatura Investigación

Educacional, hasta los recorridos teóricos-empíricos de construcción del Proyecto de

Investigación, punto de partida para el desarrollo del primer trabajo académico, a saber, la

monografía. Vinculado a esta tarea en la formación discente se ubica, en especial, la necesidad

de conocer las líneas de investigación generadas en este proceso y en que medidas están, o no,

vinculadas a las reflexiones sobre los principios educativos y científicos de la Educación.

Sin embargo, es valido recordar que, en esta institución, es común el relato de los

docentes acerca de la recurrencia de temas propuestos para los proyectos de investigación y la

ausencia de hechos inéditos en tales estudios, reflejos, según ellos, de la falta de osadía e

innovación en la proposición de investigaciones inéditas. Pero, conforme FAZENDA (2004, p.

30/31) se constata “uma falta de autonomia no vôo por parte do orientado, uma insegurança

excessiva, uma timidez, uma falta de coragem de ousar.”

Haremos, ahora, algunas consideraciones sobre el curso de Pedagogía en la FAEC, que

consideramos relevantes para la comprensión de la temática aquí investigada y un breve relato

Page 7: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

del recorrido investigativo y primeros datos recolectados hasta el actual momento de nuestra

investigación.

La investigación educacional y la producción del conocimiento en la pedagogía en la Faculdade de Educação de Crateús (FAEC)

La Faculdade de Educação de Crateús campi da Universidade Estadual do Ceará fue

fundada hace 25 años, como polo de formación de pedagogos en la región semi-arida de la

provincia de Ceará. El curso de Pedagogía - Licenciatura Plena es el principal curso de esta

institución, funcionando siempre en el horario nocturno y atendiendo a las demandas de las

ciudades circunvecinas (Ipaporanga, Poranga, Ararendá, Nova Russas, Ipueiras, Tamboril,

Independência, Novo Oriente).  Posee, actualmente, 395 estudiantes matriculados en el

semestre lectivo 2009.1, sumado a 784 egresados (datos contabilizados por el Control

Académico de la referida facultad).

Destacamos que desde su fundación el curso de Pedagogía mantiene el mismo currículo

académico. Solamente en el presente semestre lectivo, 2009.1, que se implantará el nuevo

currículo, atendiendo a las nuevas directrices del curso. En la FAEC, la asignatura

Investigación Educacional tiene como principal objetivo la elaboración de un Proyecto de

Investigación como requisito para la conclusión de la asignatura, como también introducir los

estudiantes al proceso de desarrollo de sus monografías.

En este sentido, el curso de Pedagogía, hasta el año de 2000, se estructuraba con base al

siguiente modelo: la inserción del estudiante en la Investigación Educacional en el 6º semestre

del curso, con la redacción del Proyecto de Investigación, que era profundizado en el 8º y 9º

semestres. Así, el estudiante se egresaría con un Proyecto de Investigación ampliado (25 a 35

cuartillas) como Trabajo de Conclusión del Curso – TCC. En 2000, el TCC sigue otro patrón:

el Proyecto de Investigación continua a ser elaborado en el 6º semestre y en los 8º y 9º

semestres se destinaron al su desarrollo, resultando en una monografía (modelo ABNT2, de 50

laudas mínimas).

Tal ruptura con el Proyecto Ampliado para la Monografía causa un impacto en lo que

se refiere a la producción del conocimiento adentro de esta institución de enseñanza superior,

sobre todo porque los estudios se vuelven más detallados y completos, atendiendo a las

especificidades de la producción científica, de la acción pedagógica de los estudiantes y, por

ende, de las reflexiones desarrolladas no solo en el espacio universitario, sino que en los

múltiples espacios donde se construye el saber y práctica pedagógicos y educativos. Tal

2 Asociación Brasileña de Normas Técnicas.

Page 8: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

cambio en el modelo de trabajo académico nos motivo a investigar sobre la naturaleza

investigativa anterior y posterior a la asunción de la Monografía como Trabajo de Conclusión

de Curso y, así, identificar las líneas de investigación presentes, hodiernamiente, en el TCC.

Los estudios bibliográficos de ese tema iniciaron en los encuentros semanales del

Programa de Monitoria Académica de esta institución. Realizamos las lecturas de los textos

referentes a la temática y, paralelamente, hicimos reflexiones analíticas, compartidas entre

tutora y asistente de investigación en estos momentos reflexivos. Tal proceso fue enriquecedor

para madurar las ideas y objetivos planteados, además del proceso de comprensión teórica del

objeto de estudio propuesto.

De acuerdo con lo que relatamos en el recorrido investigativo, logramos un banco de

datos referentes a toda producción académica de la FAEC entre los años 2000-2008, con

informaciones importantes que están en proceso de análisis en nuestra investigación. Para fines

de la presente discusión, presentamos como primeros datos analizados los siguientes: 1. Entre

los años 2000-2003 fueron producidas solamente 10 monografías; 2. Entre 2004-2005, hubo

um crecimiento de la producción de la monografía, totalizando alrededor de 60 trabajos

completos presentados; 3. Las áreas de investigación son: Movimientos Sociales y Educación,

Historia del Ceará, Cultura Popular, Método Paulo Freire, Educación Especial, Educación

Indígena, Educación del Campo, Educación Ambiental, Educación Infantil y Educación de

Jóvenes y Adultos. Aclaramos que todavía estamos desarrollando nuevas análisis alrededor de

las referidas áreas y de otros datos recolectados.

En lo que concierne a los registros en el Diario de Campo, tenemos como primeros

análisis la percepción de que en el proceso de producción del Proyecto de Investigación la

dificultad inicial se ubica en la delimitación del objeto de estudio, una vez que necesita una

lectura previa sobre el tema para identificar el problema investigativo. Observamos que, para

los discentes acompañados en las actividades del Programa de Monitoria Académica, tal

lectura previa inexistió, razón que refuerza la delimitación temática de la propuesta

investigativa.

Consideraciones finales

En el actual momento de nuestra investigación, aplicamos los cuestionarios con los

discentes que concluyeron la asignatura Investigación Educacional. Estamos en proceso de

análisis del contenido de las respuestas recolectadas con el intuito de comprendernos

informaciones relevantes para el entendimiento de algunas hipótesis planteadas en el decorrer

Page 9: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

de la investigación de campo y que se refieren a las dificultades presentadas por ellos en

realizar investigaciones, en especial, en la definición del objeto de estudio, escrita y desarrollo

del Proyecto de Investigación.

Igualmente estamos desarrollando la Investigación de Campo con los estudiantes que

ya están en pleno proceso de escritura de sus monografías con fines de identificar los

principales desafíos, dificultades y posibilidades en la producción del conocimiento en la

Investigación Educacional.

Concluimos esta etapa del relato destacando que estamos en proceso de investigación

sobre tal temática y que, en un segundo momento, presentaremos el completo análisis de los

datos con la discusión teórica completa sobre el presente estudio.

Referencias

AGUIAR, Márcia Angela. et al. Diretrizes curriculares do curso de pedagogia no Brasil: disputas de projetos no campo da formação do profissional da educação. Educação & Sociedade. Campinas SP, 2007.

BRASIL. Ministério da Educação. Secretária de Educação. Lei 9394/96 Diretrizes e Bases da Educação. Brasília-DF, 1996.

DEMO, Pedro. Pesquisa: principio cientifico e educativo. São Paulo: Cortez, 2005.

SCHELBE, Leda & AGUIAR, Márcia Angela. Formação de profissionais da educação no Brasil: O curso de pedagogia em questão. Educação e Sociedade, ano XX, nº 68, Dezembro/99.b

SEVERINO, Antônio Joaquim. et al. Ivani Fazenda (org.); Novos Enfoques da Pesquisa Educacional. 5ª ed. aumentada. São Paulo: Cortez, 2004.

Lia Pinheiro Barbosa Profesora asistente de la Faculdade de Educação de Crateús (FAEC), campi de la Universidade Estadual do Ceará – UECE. Tutora en el Programa de monitoria acadêmica de la misma institución, en la asignatura Investigación educacional. Doctoranda del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora del Grupo de Investigación Práxis, Educação e Formação Humana, registrado en el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Correo electrónico: [email protected] Maria do Carmo Carvalho Madureiro Estudiante del Curso de Pedagogia —Licenciatura plena, de la Faculdade de Educação de Crateús— FAEC, campi da Universidade Estadual do Ceará – UECE. Asistente de Investigación del Programa de Monitoria Acadêmica de la misma institución, en la asignatura Investigación Educacional. Correo electrónico: [email protected]

Page 10: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

ALGUNAS CLAVES PARA LA DEFENSA ORAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

Lic María del Carmen Bastacini1

“solo pueden sobrevivir, a lo largo de la historia

Aquellas profesiones que consiguen captar demandas emergentes, comprender su esencia y desarrollar nuevas respuestas pertinentes y efectivas. Por lo tanto, la profesión que no invierta en investigación de la realidad de los nuevos fenómenos, o de las nuevas determinaciones de los fenómenos existentes, estableciendo tendencias sobre el devenir social, desarrollar nuevas propuestas interventivas y nuevas respuestas, no conseguirá reproducirse en cuanto tal”.

INTRODUCCION El presente trabajo surge a partir de la implementación de tutorías con estudiantes que se encuentran en condiciones de realizar la presentación de su trabajo Final de investigación. En instancias de encuentro se vienen trabajando orientaciones para el momento de la defensa oral, que a los fines de ser compartidas requieren ser sistematizadas. Es así que me permito, con ellos pensar en voz alta acerca de las condiciones necesarias para alcanzar una defensa exitosa que les posibilite acceder al título profesional. La principal preocupación que da lugar a este trabajo es no haber encontrado en los autores más relevantes aportes acerca del momento de defensa de Tesis. Se trabaja en tutoría con los estudiantes en apoyo a la tarea investigadora y hacia el final del trayecto se hace necesario programar este momento tan importante: el examen profesional El propósito central del documento es ofrecer una contribución desde la asesoría que sirva para orientar a estudiantes de la carrera de Asistentes Sociales, para el momento de la defensa de su trabajo final, que le posibilita acceder al título. Se trata de algunas consideraciones a tener en cuenta para la defensa, como así también de criterios fundamentales que deben ser sustentados en un examen profesional de la disciplina y que sin duda podrán ser ampliadas y mejoradas. Se plasman aquí cuestiones tales como la preparación del plan de exposición, el soporte de la exposición y el manejo de los momentos expositivos, como los aspectos actitudinales ligados al examen profesional. DESARROLLO

La presentación del examen profesional para el estudiante implica la culminación del período de formación académica y tiene dos momentos fundamentales:

1 Licenciada en Trabajo Social Docente de la cátedra Investigación Social de la carrera de Asistente Social Asesora del Gabinete de Investigación Aplicada al Servicio Social

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 11: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

El trabajo escrito: Trabajo de investigación La Defensa oral. Interrogatorio- réplica

El primer punto comprende el desarrollo del trabajo de investigación que se vuelca en un documento, el reporte de la investigación.

El segundo punto constituye la segunda parte del examen profesional, y reviste tanta importancia como el anterior. Interrogatorio- replica, constituye la parte medular del examen, donde los miembros del tribunal interrogan y el alumno replica. Con él se evalúan los conocimientos que el sustentante adquirió en el desarrollo del trabajo de investigación, como así también, la lectura de los hallazgos en clave de la disciplina que sustenta. El Trabajo Social.

Es así que la defensa oral del Trabajo final debe apoyarse en dos pivotes fundamentales: el posicionamiento como investigador y el posicionamiento como Trabajador Social.

En primer lugar es necesario tener en claro los fundamentos a sustentar como investigador, el interés en el fenómeno estudiado y sus responsabilidades en las decisiones tomadas en todo el trayecto de la tarea investigadora. Desde el momento mismo de la selección del tema y su delimitación se estarán tomando decisiones, cuando se escoge la bibliografía se realizan opciones acerca de las perspectivas teóricas a las que adhiere el investigador. Se trata de hacerse cargo de la responsabilidad que ello implica.

En segundo lugar todo el trayecto recorrido implica una interpelación al “ser profesional”; y ese ser profesional refiere en nuestro caso a la disciplina de Trabajo Social y no a otra.

El ponente debe sustentar su trabajo, desde el inicio, en la perspectiva de Trabajo Social y por tanto la propuesta final debe centrarse en fundamentos de la profesión, apoyados en la perspectiva teórica por la que ha optado y que se sustenta en el Marco Teórico.

La Preparación del plan de exposición La elaboración de un plan de exposición es central. El ponente es quien debe sorprender

al tribunal y no el tribunal sorprender al ponente. En la preparación de la exposición se deberá tener en cuenta el escenario disponible y el

tiempo estipulado para la defensa. La disposición de lugar es importante, sobre todo si se utilizan recursos tecnológicos de

apoyo, si es así se recomienda comunicar a los responsables de la constitución de la mesa, constatar el lugar y garantizar los elementos necesarios para una exposición exitosa.

El sustentante dispone de 40 minutos para exponer todo el trabajo desarrollado, cuidando especialmente la distribución de tiempo de modo de asignar a cada momento de la investigación el tiempo apropiado. Lograr que la distribución del tiempo permita exponer integralmente el trabajo es fundamental, como carta de presentación del sustentante.

Seguidamente los miembros del tribunal realizaran preguntas sobre el trabajo desarrollado. Este constituye el segundo gran momento de la defensa.

El sustentante deberá responder a las preguntas, aclarar o ampliar conceptos vertidos en el documento, citar ejemplos que funden sus dichos, siempre en perspectiva de la investigación realizada. Deberá demostrar conocimiento acabado de su trabajo, deberá dar cuenta de la tarea investigadora y dominio del fenómeno estudiado. Fundamentalmente el ponente debe proponerse manifestar el recorrido realizado desde el momento en que se propuso investigar, hasta la finalización de la tarea; cuales han sido los aportes nuevos e inferir las propuestas a encarar.

Los aspectos actitudinales El momento del examen profesional, es un momento único y relevante en la vida de una

persona. Lo ideal es que el sustentante disfrute al presentar su examen. La actitud adoptada es

Page 12: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

muy importante, sobre todo porque el cuerpo se expresa en toda su dimensión y esas manifestaciones irradian al grupo examinador.

“Los nervios de un examen profesional son únicos y solo se sienten una vez en la vida,” dice Carlos Muñoz Razo, catedrático investigador, y esto es innegable. Por ello es importante contrarrestar el estado de malestar con algunas técnicas que fortalezcan el al sustentante

Es conveniente una reunión con el tutor, a fin de identificar las fortalezas y debilidades del trabajo. Montar la exposición sobre las primeras y trabajar las debilidades si existieren a modo de prever observaciones y cuestionamientos. Es oportuno además que el trabajo lo lea otra persona, que puede ser un estudiante que este atravesando la misma etapa, pero sin duda con diferente nivel de involucración en el tema.

Es importante que el sustentante sea capaz de aceptar los errores y de fundamentar las observaciones que tengan lugar. Asimismo, resulta central que pueda discernir entre aquellos aspectos que son criterios adoptados por el investigador, aludiendo a las responsabilidades tomadas, que fueron señaladas arriba y aquellos procedimientos metodológicos que pueden ser cuestionables.

El Soporte de la Exposición El documento de apoyo: El documento constituye, el material de apoyo por excelencia. El ponente deberá

contar con una copia del documento entregado al tribunal que será utilizado desde el momento de la preparación de la exposición. El carácter de apoyo es relevante en este caso, ya que su función esencial es apoyar la expositiva. El sustentante podrá consultarlo toda vez que sea necesario, para citar partes del texto, señalar a los evaluadores algún apartado, leer algún testimonio que contribuya a Sustentar posturas. La manipulación apropiada del documento servirá para dar cuenta del dominio del trabajo realizado por el sustentante como así también de la organización y presentación de la información. La tecnología de apoyo:

Para mejorar la exposición también se pueden se utilizar diapositivas, retro proyector y diferentes medios tecnológicos que muestren el contenido total del trabajo previamente organizado por el ponente. Es importante tener claro que la idea de usar estos medios sirve fundamentalmente para facilitar la muestra del contenido del trabajo, lo cual puede resultar un elemento facilitador de la exposición. Utilizar ayudas visuales, pero sin emplearlas de modo tal que ellas se transformen en una limitación a las posibilidades de comunicación interactiva. Para ello será necesario que el sustentante se familiarice previamente con el medio seleccionado, a fin de evitar trastornos en el momento del desarrollo. Es conveniente comunicar a la institución, y solicitar se creen las condiciones necesarias para el uso de la tecnología en el momento que sea requerido. Como así también verificar personalmente que las instalaciones estén en condiciones para utilizar sin dificultades la tecnología elegida. Es conveniente planificar cuidadosamente la coordinación entre la exposición oral y la presentación del material de apoyo, como así también garantizar el buen funcionamiento del medio elegido.

Los Momentos Expositivos Podemos dividir el cuerpo de la investigación en tres partes: parte protocolaria, (portada, contraportada, dedicatorias y agradecimientos) parte expositiva (proyecto de investigación, marco teórico, Recolección de información, análisis, conclusión diagnóstica, plan de acción) y parte complementaria (anexos y cuadros).

Page 13: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Tomaremos para la defensa la parte expositiva estructurada en 7 (siete) momentos: Proyecto de Investigación, Marco Teórico, Categorías, Análisis de la Información, Conclusión Diagnóstica y Plan de Acción.

Teniendo en cuenta el tiempo de exposición asignado al sustentante (40 minutos) se deberá preparar la exposición distribuyéndolo en siete momentos expositivos, que alcancen dicha carga horaria. Si se trata de un equipo de investigadores se deberá programar la exposición garantizando la participación equitativa de todos los miembros involucrados.

Se recomienda realizar un ensayo de la exposición en lo que pueden ayudar entendidos en el tema, este es un recurso muy eficaz y ayuda a prepararse mejor y que la exposición aparezca mas sólida

Ahora bien, ¿cuales son los aspectos fundamentales sobre los que se espera que verse la exposición? ¿Cuales son los conocimientos y habilidades que se esperan del sustentante? Algunas consideraciones pueden sintetizarse en:

Conocimientos, criterios y aptitudes que demuestre el sustentante acerca del trabajo. Asimismo deberá dar cuenta de las metodologías adquiridas, conocimientos y técnicas que un Trabajador Social o aspirante a serlo debe poseer.

Aportaciones y fundamentos acerca del fenómeno estudiado, así como la defensa de la tarea realizada.

Las técnicas, metodologías y fundamentos que el sustentante haya realizado en su investigación y las que utilice en su defensa oral.

Las formas de articulación de los resultados presentados con el sustento de la formación profesional de Trabajo Social

Atender las observaciones del tribunal y fundamentar posiciones, como así también tener la integridad de aceptar errores y aportar propuestas superadoras.

En suma, los aspectos fundantes de la exposición son: poner de manifiesto dominio del

trabajo realizado, para lo que es innegable la necesidad del estudio y la organización de la exposición. Se deberá dar cuenta de los criterios fijados por el investigador como del desarrollo de la tarea investigadora, y la lectura de todo el proceso en clave de la profesión que se ostenta: El Trabajo Social BIBLIOGRAFIA MUÑOZ RAZO, Carlos (1998) “Como elaborar y asesorar una investigación de tesis” Prentice Hall Hispanoamérica. México. ZUBIZARRETA, Armando F. (1998) “La Aventura del Trabajo Intelectual”.Addison Wesley Longman. Mexico.

Page 14: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

NATURALEZA Y VALOR PROBLEMÁTICOS DEL CONOCIMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN

por José Manuel Bautista Vallejo

Introducción

En un análisis global de los sistemas de formación o creadores de conocimiento existe

una cuestión de la que éstos no pueden desprenderse: la consideración de la obsolescencia del

conocimiento y su impacto sobre los currícula y programas.

En este ámbito, por la lectura del problema en cuestión, cuyo origen es la evolución del

conocimiento desde la propia universidad y, también, desde otras instancias generadoras de

conocimiento, al tiempo que la aparición de novedosos paradigmas que conviven en una

unidad de tolerancia mínima y fragmentaria, es posible entender la situación planteada.

Las circunstancias actuales producen un importante impacto en la formación y en la

capacidad de investigación de los actores que tienen encomendado este rol. El impacto pasa

por la incapacidad para plantear un esquema investigador válido, para comprender el

conocimiento en su conjunto, para producir conocimientos socialmente válidos, para reducir la

presión de es quemas contextuales poco favorecedores a la investigación, etc.

Investigar y el valor problemático del conocimiento

Es cierto que las nuevas exigencias planteadas a los sistemas de formación se

corresponden con una serie de aspectos que conviene críticamente tener en consideración:

A) Los cambios de la estructura de los saberes;

B) Los cambios de las formas tradicionales de organización, división y especialización

del conocimiento;

C) La transformación de la circulación y apropiación del conocimiento;

D) Los cambios en el papel social de las profesiones.

Lo que ocurre es que todos esos cambios no han hecho más que producir un estado en

el que muchos docentes y discentes así como investigadores bucean sin apoyar en firme ningún

miembro.

Saber y conocimiento son dos términos que están en el núcleo de esta idea, aunque

entre ambos hay algunas diferencias que, en el caso que nos ocupa, hacen que filósofos

contemporáneos como J.-F. Lyotard (1994) se decanten por el primero, mientras que todos los

análisis actuales parecen hacerse desde el segundo: conocimiento.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 15: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Lyotard (1994) opina que el conocimiento es el conjunto de enunciados que denotan o

describen los objetos, excluyendo cualquier otro enunciado, con la condición, además, de que

son susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos.

El saber, en cambio, va más allá de esta caracterización. El saber hace referencia a una

competencia que excede la determinación y la aplicación de criterios de verdad y que se extiende a

los criterios de eficacia (cualificación técnica), de justicia y/o felicidad (sabiduría ética), de belleza

sonora, cromática (sensibilidad auditiva, visual, etc.). El saber, así concebido, alude a un “conjunto

de competencias” y, sobre todo, al sujeto que las realiza, o sea, al “hombre sabio”. Sin embargo, no

se ha planteado a lo largo del devenir histórico una línea de continuidad; en ello, la complicación

de las tareas y los problemas sociales a través de la historia de la humanidad fueron demandando

saberes diferenciados, profundos y complejos a la vez.

Para Mollis (1994), todo este proceso siguió tal vez un camino inesperado, en el que «el

saber se fue distanciando del sujeto que lo encarna, se mediatizó a través de la escritura, se

acumuló fuera de los individuos, se movilizó, y su confrontación se produjo a través de la

cultura del libro. Se organizaron e institucionalizaron las prácticas que habían sido

espontáneas, se limitaron y fijaron los espacios en los que el saber se distribuye, se inventaron

las instituciones en las que los saberes organizados se especializan, albergan y difunden»

(Mollis, 1994: 181).

Y todo este saber patrimonial, con el advenimiento de una economía de alta tecnología

y la necesidad de desarrollarla constantemente para sobrevivir en un mercado mundial cada vez

más competitivo, ha virado desde arriba -la política universitaria (caso de los gobiernos

occidentales)- en la reconsideración de una serie de funciones, lo que se está materializando en

una orientación netamente tecnocrática y utilitarista, extremadamente estrecha (Neave, 1995).

Alta tecnología, desarrollo permanente y vertiginoso cambio en constante evolución,

ésta es una compleja realidad externa. Y comprometido con todo ello el conocimiento, el saber

y la nueva industria de la conciencia, el planteamiento que sugiere una nueva sociedad

cognitiva.

Rafael Jerez Mir (1997) considera precisamente a la nueva industria de la conciencia

(informativa, de entretenimiento, etc.) aquella que con el dominio creciente de la lógica simple

de la imagen, la opinión y la persuasión emocional en los grandes medios electrónicos de la

comunicación masiva, puede alentar el peligro contrario de lo que beneficiosamente podemos

obtener de la misma: ésta puede hacer alimentar las mentes en general con el ludismo más

vulgar, donde el esfuerzo no tiene lugar o se trata de una banal realidad de fútil valor, los

relatos puramente icónicos, el pensamiento fragmentario y débil y el eclecticismo acrítico.

Este hecho, que ha forzado las barreras de los centros de formación y generación del

conocimiento y que sobrevive como modus vivendi en connivencia con ella, es lo que hace que

-siguiendo al mismo Jerez Mir (1997: 147)- se ignoren «sistemáticamente los productos más

altos de la cultura humana, se banaliza la cultura intelectual y se otorgan caprichosamente la

Page 16: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

notoriedad, la fama y el liderazgo. Se legitima el orden social mediante su continua

representación espectacular, la divulgación reduccionista de los tópicos de moda y la

estimulación activa de la identificación emocional con ese mismo orden social».

El impacto sobre alumnos, profesores e investigadores no se ha hecho esperar.

Se genera un grave problema que tiene una doble consecuencia en el interior de las

instituciones. Por un lado, la transformación cognitiva y emocional de los estudiantes, cosa que

a medio y largo plazo acaba con las aspiraciones de cierto tipo de conocimiento y con las

competencias requeridas en buena parte de toda investigación, su planteamiento y la actitud

que hemos de tener afrontándola en todo momento que dura nuestra actividad investigadora.

Más concretamente, las ganas de investigar, de aprender, de generar conocimiento, etc., se ven

minadas hasta desaparecer. Esto afecta al pensamiento creativo, la capacidad de resolución de

problemas, al interés por plantear soluciones a los problemas de cada día.

En el caso de la profesión docente e investigadora, ésta comienza a estar minada en

algo de lo que le es propio (la transmisión de conocimientos especializados y la creación de

conocimientos nuevos fruto de la capacidad crítica y generadora de conocimientos), de una

podríamos denominar “pedagogía light”, de un planteamiento de ciencia “enlatada”,

empaquetada y acabada que sólo se transmite. La figura del profesor queda desdibujada, algo

que no se ve aliviado, sino todo lo contrario, por la inclusión de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TICs), por cuanto que éstas son usadas de forma impropia, bajo

la influencia de un paradigma que no le corresponde, etc.

En este modelo, el conocimiento y saber juegan un papel muy pobre, pues hay un

aprendizaje disperso, heterogéneo -que no interdisciplinar-, y con un valor escaso para la

sociedad y para uno mismo.

Para Barnett (1997), estos determinados niveles de incoherencia tienen varias

manifestaciones:

Por un lado, hay una incoherencia en las sugerencias, con diversos y conflictivos

mensajes que tienen lugar en las instituciones de formación e investigación. Un ejemplo que

tiene una clara significatividad para muchos contextos y entornos, se produce cuando se

plantea una pregunta como la que sigue: ¿van los tutores y profesores de curso a centrar su

tarea sobre los resultados o competencias específicas del trabajo de los estudiantes, o van ellos,

al contrario, a emplear su tiempo en proporcionar genéricas y transferibles habilidades dentro

del esquema curricular? Dicho de otras formas, ¿cuál es la capacidad creativa del investigador

aprendiz? ¿Qué margen de maniobra tiene el tesista en el desarrollo de su investigación?

Esta pregunta tiene una clara referencia a las estrategias de aprendizaje que se emplean,

unión de teorías científicas e implícitas que se sostienen, y la introducción de determinados

medios y recursos curriculares coherentes con el planteamiento adoptado, todo lo cual crea una

determinada estrategia de operación didáctica y pedagógica que en su proyección termina por

sentar las bases de la incoherencia manifestada.

Page 17: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Por otro lado, hay una incoherencia en el ámbito de las respuestas, en donde tienen poca

incidencia las innovaciones con teóricos e incluso empíricos soportes mediacionales, porque

todo depende de si se introducen los medios tecnológicos y, claramente, cuál es el uso

mediático que se hace de los mismos. Es decir, ¿se enfoca el desarrollo del currículum,

igualmente el desarrollo de la investigación en los procesos, o en los resultados? Se trata de

una designación pertinente a lo que mantiene en distinción clara aquellos dos planteamientos

didácticos en donde de forma bipolar se le da importancia a “lo que está teniendo lugar” previo

a los efectos o, en el otro extremo, “lo que ha de ocurrir”, todo ello en una clara referencia a los

procesos o a los resultados, los cuales se han de cuidar indistintamente.

Estas manifestaciones tienen para Barnett (1997) una evidencia todavía mayor en la

presentación de una serie de signos mucho más tangibles en la práctica.

Primero, cabe hablar de una incoherencia en el “discurso”. Campos y nociones como

los de trabajo, competencia y eficiencia se entrecruzan dificultosamente con aquellos otros

como concienciación, diálogo y responsabilidad ética. Es frecuente la creación de una especie

de “maraña mental”, que indefine desde el punto de vista del estudiante o tesista futuro los

objetivos de una investigación.

Segundo, hay un cisma y contradicción en las concepciones del currículum visto como

un conjunto de pre-diseñadas experiencias las cuales son dadas al estudiante y la de un

currículum visto como un conjunto de experiencias formadas y estructuradas por los propios

estudiantes. Aquí los problemas de conceptualización del medio a introducir son determinantes

y cabe la pregunta, aún en su aparente simpleza, de ¿son ciertos medios de comunicación

sociales más efectivos que los libros de texto o Internet usado de forma textual?

Una posible manera de enfocar este asunto es el establecimiento de relaciones entre

determinados constructos cognitivos que soportan estipuladas facetas del proceso de

aprendizaje, como los “niveles de procesamiento”, el “esfuerzo mental” o los “mapas

cognitivos”, y los códigos de representación utilizados por medios concretos. De esta manera

se puede analizar, por ejemplo, la incidencia de los medios audiovisuales en la enseñanza, y en

esta suerte de metacognición, igualmente evaluar la manera en que una tesis va adquiriendo las

habilidades y actitudes propias de todo invetigador. Una pregunta nos puede hacer reflexionar:

¿el objetivo de una tesis es hacer un trabajo de investigación o aprender a investigar?

Tercero, hay una incoherencia en la filosofía subyacente, la cual permanece tácita. Es

así que podría preguntarse: ¿qué objetivos de formación deberían ser trabajados? La evidencia

de esta tercera incoherencia en relación a lo que se pretende con la formación universitaria,

haría también plantear las siguientes cuestiones, que a poco de reflexión podrían estar en la

mente de todos aquellos involucrados de alguna manera en estas instituciones de formación:

¿para qué debería capacitar al alumno la universidad?, ¿debería servir a la capacitación del

estudiante para llegar a ser un cuasi-académico, con un desarrollo mental que signifique

iniciación coversacional a las disciplinas académicas, o cuasi-investigador, para hacer de los

Page 18: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

estudiantes investigadores o generadores de conocimiento nuevo? No queremos abordar en este

momento otros objetivos sustanciales de la formación, otros que deben darse igualmente, por

ejemplo la realización personal del estudiante, etc.

Orientación como práctica y reflexión

La traducción real y permanente, todavía hoy, de la problemática suscitada por la

interrelación entre conocimiento, enseñanza y comprensión, forma parte del modus operandi

de muchos profesores y tutores, de la contemplación y puesta en práctica de una “forma de

orientar en el proceso de aprendizaje” basada en la teoría de que los estudiantes aprenderán si

se les transmiten información, o si se les incita a hacer cosas en prácticas o seminarios.

Pese a esto, se ha demostrado que la enseñanza y orientación efectiva se encuentra más

bien en comprender cómo usar las habilidades y técnicas, manejar las actitudes, lo que lleva

implícito constante práctica y reflexión. Y éstas son útiles solamente, podríamos decir, si los

estudiantes o tesistas son dirigidos por una clara conciencia de principios en clave pedagógica,

en particular, el principio de que el contenido que es aprendido por los estudiantes es

lógicamente anterior a los métodos de enseñanza de ese contenido. Sólo así podrán llegar a ser

conscientes del proceso investigativo en el que tienen que estar inmersos. Referencias

BARNETT, R. (1997): Towards a higher education for a new century. London: Institute of

Education, University of London.

JEREZ MIR, R. (1997): «La universidad en la encrucijada: universidad dual o universidad

democrática y de masas». Revista de Educación, 314, 137-156.

LYOTARD, J. F. (1994): La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

MOLLIS, M. (1994): «Estilos institucionales y saberes. Un recorrido espacio-temporal por las

universidades europeas, latinoamericanas y japonesas». Revista de Educación, 303,

enero-abril, 179-210.

NEAVE, G. (1995): «Las políticas de calidad: desarrollos en enseñanza superior en Europa

Occidental». Revista de Educación, 308, septiembre-diciembre, 7-29. José Manuel Bautista Vallejo Doctor europeo en Psicopedagogía. Premio extraordinario de doctorado. Doctor honoris causa por la Universidad Iberoamericana (Paraguay). Profesor titular en la Universidad de Huelva (España). Es también profesor de la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay) y Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Profesor visitante en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Universidad del Pacífico (Paraguay) y Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Autor de varias publicaciones, destacan los libros “Formación del profesorado y escuela abierta” (España), “Organización y Didáctica Escolar” (Paraguay), “Adolescentes y profesores en la era de los medios” (Argentina), “La educación como proceso de personalización” (Paraguay), “Uma escola com projeto próprio” (Brasil), “Técnicas para dinamizar la enseñanza y el aprendizaje” (Costa Rica), “Educar en la posmodernidad” (Costa Rica), “Universidad y espacio europeo en la encrucijada de la calidad” (España), etc.

Page 19: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Hacia una ruptura epistemológica en Latinoamérica

por María Cristina Campagna

Introducción

En estos tiempos de derrumbe financiero mundial, se presenta en Latinoamérica una

oportunidad histórica para poner en marcha respuestas que integren el aspecto económico en lo

social. Esto implica una salida diferente a lo planteado hasta el momento por grandes centros

de poder económico. Las Universidades latinoamericanas no deben quedar fuera, pues tienen

un papel fundamental como uno de los actores para el cambio social y económico.

Las Universidades latinoamericanas son comunidades que facilitan, en la mayoría de los

casos, espacios para docentes y alumnos. Por contrapartida, tienen serias falencias en el

colectivo administrativo.

Las Universidades latinoamericanas son inclusivas en la promoción de la comunidad en

general, especialmente con los más necesitados. En la consumación de tales objetivos aún es

esporádica y/o espasmódica, es decir, escasean las políticas concretas y estables.

Aunque tienen dificultades en la implementación de metodologías participativas, y, en

algunos casos, en la actualización de la currícula. Además, se perciben obstáculos en la

transversalidad de los contenidos.

Con respecto a la protección del medio ambiente, en las Universidades latinoamericanas

está en discusión el rol y la mayor responsabilidad de todos sus cuadros (docentes, alumnos,

administrativos).

Frente a valores de transparencia y calidad institucional, no hay consenso en cuanto al

cumplimiento efectivo. Estos inconvenientes pueden ser salvados con más acciones en el orden

de lo ético. En realidad, las universidades son un reflejo de la sociedad, donde los dichos y

aspiraciones no se corresponden con los hechos.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 20: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

El otro de los propósitos de la universidad es la investigación. La construcción de nuevos

conocimientos debe encauzarse hacia la producción del conocimiento con la agenda del

desarrollo local y regional. Deben producir líneas de investigación conjuntamente con actores

no académicos, y difundir sus resultados para posibilitar el arbitraje de la ciudadanía.

Se perciben conflictos con la calidad ética de la formación recibida para la

responsabilidad social y el desarrollo humano sostenible. No hay acuerdos ni elevada

concienciación acerca del rol de ciudadanos que cumplen los universitarios, tanto docentes

como alumnos y administrativos.

Un tema que se soslaya es el financiamiento externo de las Universidades, a través de

empresas privadas locales o internacionales. Es un asunto que en la actualidad es cuestionado

por docentes y estudiantes, ya que no es una herramienta de cooperación sino de imposición de

proyectos de investigación. En la mayoría de los casos, estos proyectos responden a intereses

alejados del modelo de distribución y promoción social.

Las cuestiones enunciadas, inconmensurables aunque complementarias, implican una

nueva organización tecnocientífica que articule la actividad científica especializada con la

sociedad civil, para lograr un verdadero control social de la ciencia.

Se plantea en la presente comunicación si la universidad se mantiene dentro de sus

propios límites o se abre a nuevos desafíos frente a los tiempos presentes, y si esta nueva

organización tecnocientífica supone una ruptura epistemológica.

Los nuevos desafíos

Las Universidades latinoamericanas necesitan romper fronteras, como sostiene Cristovan

Buarque (ex Ministro de Educación del Brasil). Las enunciadas a continuación surgen de una

relectura de su propuesta:

La frontera social

Page 21: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

En los claustros latinoamericanos se repiten los mecanismos de exclusión que produjo la

modernidad y sus distintos modelos de separación.

El trabajo académico, producido en cada país y en escala global, se convirtió en

instrumento de consolidación de la ghetificación. Si la universidad mantiene esa

posición actual, ese alejamiento respecto a la creciente desigualdad entre las

personas pobres y ricas del mundo, sus trabajos de investigación en las áreas

social, económica y biológica de la universidad servirán solamente para ampliar

ese foso, provocando en el medio plazo una ruptura de la especie humana en dos

grupos biológicamente diferenciados. (Buarque: 2005)

Las Universidades no deben ser una ONG o suplir las responsabilidades que

corresponden al Estado. Tampoco impulsar cursos de extensión universitaria que en ocasiones

sirven de cosmética cultural, y están alejados de las verdaderas necesidades de los más pobres.

En todos los países de la Región, las Universidades deben orientar sus investigaciones

hacia la promoción de las poblaciones más necesitadas. Deben preparar profesionales aptos

para acompañar los cambios que se están produciendo, en especial en las áreas de la

intervención social, supeditando sus intereses particulares a la lucha contra la pobreza y a la

promoción del capital social.

Los países del MERCOSUR han tomado una decisión contundente al formar una

comisión de políticas científicas para decidir qué temas son prioritarios para investigar

conjuntamente, potenciando y en algunos casos reflotando institutos de investigación estatales.

Otra proyecto a considerar es el Programa Sur-Sur del Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales (CLACSO) que es una institución internacional no-gubernamental, creada en

1967, y que mantiene relaciones formales de consulta con la UNESCO.

El Programa Sur-Sur está destinado a brindar un entorno académico interregional para

discutir problemáticas sociales contemporáneas de interés común en África, América Latina y

Asia. Su objetivo es fomentar la producción de un pensamiento crítico con una visión desde el

Sur, a partir del conocimiento de las realidades regionales.

La frontera de las disciplinas

Page 22: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

La creciente complejidad del mundo actual exige cimentar una nueva visión de la

educación superior que sea crítica de sus instituciones, de la producción y difusión de sus

conocimientos.

Las disciplinas que nacieron de una necesidad metodológica para explorar la realidad

de una manera más racional, ordenada y efectiva, ofreciendo al investigador instrumentos

prácticos y teóricos propios (Pérez, 2009)

Hoy el saber no puede permanecer encerrado en las disciplinas tradicionales: los nuevos

campos de conocimiento hacen que éstas se vuelvan decadentes. Es necesario crear nuevos

espacios de práctica multidisciplinaria, de nuevos paradigmas para enfrentar las problemáticas

locales, regionales y globales.

Las nuevas concepciones que han abierto diferentes formas de concebir la acción de los

gobiernos latinoamericanos, permiten considerar la participación de nuevos actores sociales.

Requieren nuevas formas de abordar las políticas, alejadas de las percepciones clásicas. Por

tanto, los campos disciplinarios son desbordados y no pueden examinar integralmente

problemas como el hambre, la diversidad cultural, o la comprensión de los complejos

problemas de la salud y la educación.

Para abrigar esas disciplinas más recientes, surgidas de la evolución y convivencia

de las viejas disciplinas, y también para responder a la necesidad de comprensión

de la realidad, la universidad necesita organizarse en núcleos de estudios

multidisciplinares. Esos núcleos funcionarán como encrucijada de saberes, puntos

de convergencia de expertos para el intercambio del saber. Para esto, la

universidad tendrá de romper con la prisión de las disciplinas, romper con las

fronteras que amarran y confinan cada saber. (Buarque op. cit.)

La Universidad debe romper la orientación positivista de verdad, racionalidad, y utilidad,

la enseñanza que fragmenta y separa saberes al delimitar los ámbitos de cada especialidad.

Sostener la neutralidad, la universalidad y la objetividad científica, es un paradigma agotado.

La frontera del método

El aprendizaje humano responde a un diseño cultural. Cada cultura genera sus

propias formas de aprendizaje... las diferentes culturas seleccionan y valoran

Page 23: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

diferentes conocimientos para ser aprendidos, así como seleccionan y valoran

diferentes formas o procesos de aprendizaje para garantizar las apropiaciones que

consideran relevantes. Esta selección no es estática ya que todas las culturas, tarde

o temprano no sólo modifican lo que se aprende sino también modifican la forma

en que se aprende. Si lo que se debe aprender evoluciona la forma en que se

aprende y se enseña también debe transformarse. (Coria y otros, 2002)

Desde esta concepción de enseñanza y aprendizaje, la universidad necesita romper con el

sistema tradicional de trasmitir respuestas a preguntas ya existentes, siempre propiedad de los

que saben (los profesores). La universidad también debe ser una fuente de nuevas preguntas,

necesita comprender el valor de las preguntas. Cuando un discípulo hace una buena pregunta,

él es el verdadero maestro… (Cfr. Buarque, 2005)

Esta ruptura supone ir eliminando actitudes como el elitismo científico, la expertocracia,

promoviendo la democratización de la ciencia que va a influir sobre la definición y selección

de los problemas de la agenda científica

El método de aprendizaje basado en proyectos sociales es una propuesta en la que tanto

en la orientación curricular general y como en parte de los cursos de cada carrera, tenga una

estrecha relación con los problemas reales, y en contacto directo con los actores externos.

Esta propuesta implica pensar de manera diferente la actividad pedagógica, y abre a la

formación de nuevos espacios y actores fuera de las aulas y del campus, que desplaza el rol

docente de maestro a facilitador.

Caminos hacia una ruptura epistemológica

El marco de la discusión de las cuestiones epistemológicas debe tener como guía la

gestión de políticas científicas. El modelo actual defiende un modelo consumista de desarrollo

que tiene que mutar hacia un modelo de desarrollo sustentable. Esto es lo que la Región Sur-

Sur reclama.

Como dice Buarque, la universidad nació metafísica y ha cambiado por el cientificismo.

Cientificista, como afirma Varsavsky, es el investigador que se ha adaptado al mercado

científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad

Page 24: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

desvinculándose de los problemas políticos, y se entrega de lleno a su “carrera”, aceptando

para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales, concretados en un

escalafón. (Varsavsky, 1975: 47)

El dogmatismo metafísico fue reemplazado por otro: la racionalidad moderna. Esto ha

ido devaluando y circunscribiendo la ética y la estética. Las cuestiones éticas no son un

problema externo a la actividad científica, sino que es determinante para generar hipótesis y

definir los objetivos a los que se quiere llegar. En este momento histórico se hace necesario

transformar el pensamiento más allá de la lógica científica, no sólo abriendo la racionalidad a

la ética y la estética, sino también ampliándola con el aporte de cultural de los pueblos

originarios.

Los cambios que se están produciendo en América Latina son de tal magnitud que están

adquiriendo status constitucional, como surge de la nueva Constitución boliviana (8 de febrero

de 2009), que declara en su artículo 103:

I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica,

técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos

necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.

II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para

incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información

y comunicación. .

III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y

privadas, y las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, desarrollarán

y coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación,

aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base

productiva e impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.

El espíritu de este artículo constitucional expresa una ruptura con el concepto tradicional

de comunidad científica, que hasta ahora mantiene la exclusividad para diseñar, desarrollar y

coordinar los proyectos de investigación y la innovación. La nueva categoría de integración

que plantea la promulgación constitucional, concretará un interesante cambio de ejes cuando se

reglamenten tales actividades y acciones integradoras.

Page 25: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

Aunque menos explícita pero con el mismo espíritu que la anterior, la Constitución de

Ecuador de 2008 expresa en el artículo 385:

El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen

vivir.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e

incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas,

institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas,

organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan

actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas

a los saberes ancestrales.

El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema,

establecerá los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional

de Desarrollo, con la participación de los actores que lo conforman.

Otro tema que merece destacarse es el fin que establece para la investigación el desarrollo

integral de la sociedad. De ahí se desprende la necesidad de equiparación entre las ciencias

sociales y las llamadas ciencias duras, incorporando en igualdad de condiciones a sectores

como las Universidades y las naciones y pueblos originarios campesinos. La ampliación de

los propietarios del saber para beneficio de todos, como ruptura de los viejos conceptos de

ilustración, resulta un escándalo para muchos.

El modelo hegemónico de validación de las teorías científicas, de objetividad y

universalidad, carece de sustento. El nuevo modelo debe ser la utilidad al servicio del

desarrollo integral de nuestros pueblos, marcando el camino hacia la autonomía científica,

señalizado hace más de 40 años por Varsavsky.

Page 26: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

De este planteo surge una imagen de la ciencia, según la cual la "observación" y

los "hechos" son interpretaciones que van unidas a un proyecto para el cual ciertas

descripciones son más adecuadas que otras. La "objetividad" no se garantiza

entonces por un método racional universal, sino que es el resultado de una

convención socialmente instituida, y por ende, relativa a una cultura determinada.

Los "modelos teóricos" son representaciones que nos hacemos del mundo según los

proyectos de los cuales partamos, en este sentido, tratan de organizar el mundo de

manera fecunda para lo que desean obtener…. Varsavsky no plantea la negación

del conocimiento existente, ni de todo lo que venga del exterior, pero sí su

redefinición para el logro de la autonomía cultural. (Versino, Mariana, 45:2005)

Por ello, los conceptos de observación, hechos, objetividad y modelo teórico, que la

epistemología tradicional nos han legado e instituido como únicos, necesitan ser discutidos a la

luz del paradigma del desarrollo integral de la Región.

Debemos repensar el pensamiento utópico que permitirá abrir nuevas perspectivas

epistemológicas. Debemos descartar aquella neutralidad que se transformó en una legitimación

de poder hegemónico.

Conclusiones

Una ruptura epistemológica, metodológica y cognitiva no se limita a la capacitación, sino

que se amplía a la formación de comunidades de aprendizaje mutuo que beneficiará a todos los

participantes: docentes, alumnos, administrativos, y los actores externos. En los proyectos de

investigación participativos (actores externos -no académicos- y académicos) aprenden juntos

en el intercambio.

Estas comunidades descentralizan y deslocalizan el proceso de enseñanza-aprendizaje,

pues abre nuevos espacios. Es pensar otro modo, donde el docente es un facilitador. Implica un

proceso de convicción en que tanto los actores y/o las situaciones no-académicas puedan

concretar una enseñanza para todos. Serán el espacio para poner en marcha el Aprendizaje

basado en Proyectos sociales y darán lugar a conocimientos científicos responsables.

Los departamentos de investigación tendrán que abrir su agenda a las demandas sociales,

ambientales y económicas, y desde allí establecer investigaciones aplicadas que se

correspondan a tales reclamos. Es imperativo fomentar la interdisciplinariedad y la gestión del

Page 27: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

conocimiento para asegurar la utilidad social del conocimiento producido y fiscalizar los

impactos sociales de las investigaciones.

El camino es la formación de profesionales e investigadores sensibles a la complejidad

creciente de los cambios sociales y culturales. Las universidades latinoamericanas han de

asumir que la enseñanza de la ética debe ser transversal, pues en todas las áreas del

conocimiento se pueden presentar dilemas o conflictos éticos, y estos deben ser reflexionados,

discutidos.

La ética es un problema y una demanda en toda institución o comunidad, y no se resuelve

con los cursos de ética: hay que evitar el doble discurso entre lo que se hace y lo que se dice.

Por ello, la reflexión ética es una cuestión que atraviesa a todas las disciplinas, pues la

responsabilidad social de los científicos es una necesidad para ser capaces de acompañar el

diseño de un desarrollo sustentable para la región. La necesaria vinculación en la formación de

los estudiantes con la realidad exterior a los claustros traerá consigo una mayor responsabilidad

de sus egresados con su realidad local y regional.

Se necesita, entonces, que se considere un ecodesarrollo, porque el avance ser humano no

depende solamente de lo que hace y tiene, sino de cómo está el hogar natural-sociocultural que

habita, su ambiente y los ecosistemas que lo sostienen (Cfr. Grana, 2004). Los derechos de la

naturaleza ya conculcados en dos constituciones latinoamericanas, nos marcan el rumbo hacia

una visión integral de la persona, la sociedad y la Naturaleza.

La Universidad Latinoamérica debe ser elástica, permeable, ética, intercultural.

Acompañará los cambios sociales o quedará fuera de la contienda que los pueblos están

protagonizando.

Bibliografía

Bolivia, Congreso Constituyente, Constitución de la República de Bolivia, 8 de enero, 2009.

Buarque, Cristovam, La universidad sin fronteras, ALAI, América Latina en Movimiento,

1/07/2001 en www.alainet.org

Campagna, María Cristina. El siglo XXI será ético o no será, Edit. UPCN-USAL, Buenos

Aires, 2009

Coria, Dora y otros Sobre el aprendizaje, documento de trabajo Facultad de Ciencias

Económicas, Buenos Aires, 2002.

Page 28: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

Ecuador, Congreso Constituyente, Constitución Política de la República de Ecuador , 2008

Grana, R. en: ¿Ecodesarrollo Humano o Capitalismo e Imperios?, Espacio, Buenos Aires,

2004.

Perez Lindo, Augusto, Mutaciones, Edit. Biblos, Buenos Aires, 2000

Rietti, Sara, (Comp.) Oscar Varsavsky, 40 años después, Universidad de Caracas,

Venezuela, 2005

Varsavsky, Oscar, Ciencia, política y cientificismo, Centro Editor de América Latina, Buenos

Aires, 1969

Versino, Mariana, Re-planteando la cuestión epistemológica desde Varsavsky, en Rietti, Sara

(comp.) Oscar Varsavsky, 40 años después, Universidad de Caracas, Venezuela, 2005.

Campagna, María Cristina Licenciada y profesora universitaria en Filosofía. Doctoranda en ciencia política, tesis en elaboración. Profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Salvador Becaria en docencia e investigación y posteriormente profesora invitada en la Universidad de Murcia, España. Autora de numerosos artículos en revistas académicas y de varios libros; el último publicado es El siglo XXI será ético o no será: reflexiones sobre ética pública. Buenos Aires: Editorial UPCN-USAL, 2008.

Page 29: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra

en investigación cuantitativa

por Nélida Mónica Cantoni Rabolini

Introducción

La lectura crítica de estudios de investigación incluye algunos interrogantes referidos a la

delimitación de la población, la determinación de la muestra, si el tamaño elegido de la muestra es

el adecuado y si el error de muestreo es apropiado. El muestreo es un elemento clave en la

metodología de la investigación ya que implica seleccionar a un grupo de elementos que se

utilizarán para dirigir un estudio. Por lo tanto es importante diseñar un plan de muestreo que defina

el proceso de selección del grupo de elementos seleccionados. Es fundamental expresar claramente

en todo trabajo de investigación los siguientes aspectos del diseño metodológico: la población y las

características que deben poseer los elementos para formar parte del estudio, el número de

elementos que conforman la población, si este número se conoce con certeza o se puede estimar, el

tipo de muestreo y la técnica utilizada, el tamaño de la muestra y el error de muestreo establecido.

La teoría del muestreo permite determinar de manera efectiva la muestra que refleje con exactitud

las características de la población sometida al estudio, ya que no siempre es posible tomar a todos

los elementos que conforman la población.

Cuando se refiere a población en diferentes contextos de la investigación se mencionan los términos

población objetivo, población investigada, población diana, población blanco, población accesible o

target group. Estos términos no significan lo mismo, aunque algunos se utilizan como sinónimos,

son distintas maneras de definir a la población de acuerdo al ámbito en el que se quiere estudiar (en

ciencias sociales, ciencias biomédicas, ciencias económicas, marketing).

Aquí se presenta una definición de población amplia que es aplicable a todos los ámbitos de la

investigación científica.

El tamaño de la muestra a estudiar y la forma de selección de las unidades muestrales se debe

justificar convenientemente de acuerdo al planteo del problema, la población, los objetivos y el

propósito de la investigación.

Para acercar las herramientas que brinda la estadística a la investigación es necesario definir

algunos conceptos previamente y a partir de ellos desarrollar las diferentes técnicas del muestreo

acompañándolas de ejemplos y aplicaciones.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 30: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

En esta ponencia se presentan las diferentes técnicas de muestreo y la determinación del tamaño de

la muestra requerida en un trabajo de investigación.

La información presentada puede ser de utilidad a toda persona que desee realizar un trabajo de

investigación científica, una tesina, una tesis, como a todo aquel que oriente el proceso, realice una

lectura crítica o evalúe estudios científicos.

Definiciones

Universo

Serie real o hipotética de elementos que comparten características definidas relacionadas con el

problema de la investigación.

Población

Metodológicamente, en un trabajo de investigación, se denota a la población como un conjunto

definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección de la muestra. Es

el grupo al que se intenta generalizar los resultados del estudio. Comprende todos los elementos

(personas, familias, grupos, objetos, organizaciones, etc.) que presentan características comunes que

se definen a través de criterios establecidos para el estudio.

Se debe definir la población con precisión, de modo que sea manifiesto cuándo cierto elemento

pertenece o no a esa población. Para el enfoque cuantitativo, la población debe situarse claramente

en torno de características de contenido, lugar y tiempo.

Otros conceptos teóricos que se deben aclarar en este contexto son el de población finita y

población infinita. Se referirse a una población finita cuando la población tiene un tamaño

establecido y limitado, esto es, existe un número denotado por N que indica cuántos elementos

conforman la población. Por otra parte se refiere a población infinita cuando es teóricamente

imposible, ya que se necesita tiempo y recursos, observar todos los elementos. Aunque la población

sea excesivamente grande no existe una población infinita de objetos físicos, entonces se considera

infinita cuando no se puede enumerar en un tiempo razonable.

Censo

Algunas veces resulta útil examinar a todos los elementos de la población, en este caso se denomina

censo, como la realización de un censo demanda tiempo y recursos humanos, técnicos y

económicos, sólo pueden hacerlo las grandes organizaciones como gobiernos, universidades u otros

organismos nacionales e internacionales. Ejemplos: Censo de población y vivienda de los habitantes

de la República Argentina. Censo nacional agropecuario. Censo de alumnos y docentes de la

Universidad de Buenos Aires.

Marco muestral

Page 31: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Es el conjunto de las unidades de análisis delimitadas por los parámetros muestrales, aquellos que

permiten realizar una selección asegurando la probabilidad de que todas sean elegidas. Existen los

marcos de listas, donde los elementos o unidades muestrales son enumerados uno a uno.

Ejemplo

Listado de poseedores de tarjetas de crédito, abonados de una guía telefónica o empleados de una

organización.

Marcos de áreas: aquí se representan las áreas geográficas en las que se distribuyen los habitantes

de una población.

Muestra

Es una colección de individuos extraídos de la población a partir de algún procedimiento específico

para su estudio o medición directa. Una muestra es una fracción o segmento de una totalidad que

constituye la población. La muestra es en cierta manera una réplica en miniatura de la población. Se

estudian las muestras para describir a las poblaciones, ya que el estudio de muestras es más sencillo

que el de la población completa, por que implica menor costo y demanda menos de tiempo.

Muestra representativa

Para que una muestra sea representativa, tiene que contener las características relevantes de la

población en las mismas proporciones en que están incluidas en tal población. Para evaluar la

representatividad de la muestra se compara la media muestral con la media poblacional, si este

parámetro se desconoce se puede estimar tratando de encontrar las medias obtenidas en trabajos

anteriores que han analizado las mismas variables. Siempre hay un grado de error en las

estimaciones lo que constituye el error muestral, una de las maneras de minimizarlo es diseñando un

plan de muestreo adecuado.

Unidad de muestreo

Un elemento se convierte en unidad de muestreo en el momento en que se encuentra disponible para

su selección, en el instante en que es viable su selección práctica como fuente de datos o de

información.

Tipos de muestreo

Muestras aleatorias o probabilísticas

Las unidades de análisis tienen que estar dispuestas de modo tal que el proceso de selección dé una

equiprobabilidad de selección a todas y cada una de las unidades que figuran en la población. Cada

uno de los elementos de la población tiene la misma probabilidad de integrar parte de la muestra.

Muestras no probabilísticas

La elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las causas relacionadas con las

características de la investigación o de quien establece la muestra.

Page 32: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende

del proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas y, desde luego, las

muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. Desde el enfoque cuantitativo y

para determinado diseño, la utilidad de una muestra no probabilística reside no tanto en una

“representatividad” de elementos, sino en una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas

características definidas previamente en el planteamiento del problema.

¿Cuál elegir?

Elegir una muestra probabilística o no probabilística depende de los objetivos del estudio, del

esquema de investigación y del alcance de sus contribuciones.

Técnicas de muestreo probabilístico

Aleatorio simple, estratificado, por conglomerados, polietápico, aleatorio sistemático

Muestreo aleatorio simple

Se utiliza cuando se conocen todos los elementos que conforman la población. Cada elemento de la

población tiene la misma posibilidad de ser elegido para formar parte de la muestra. Se elabora una

lista enumerativa de los elementos. Desde aquí se obtiene una serie de elementos que constituyen la

muestra. El proceso consiste en trabajar con una tabla de dígitos al azar o una serie de números

aleatorios generados en una planilla de cálculo y seleccionar a los que coinciden con el número al

azar y el orden de la lista, o utilizando un programa estadístico que seleccione una cantidad de

elementos aleatoriamente de una lista general que es la población.

Ejemplos:

Selección de la muestra (editorial, columna de opinión, etc.) para análisis de contenido.

Selección de la muestra del pasaje que se embarca en aeropuerto de Ezeiza para determinar

condiciones de seguridad aérea o motivo del viaje.

Selección de la muestra de asistentes a congreso sobre comunicación interna.

Selección de la muestra de usuarios de un servicio.

Selección de la muestra de pacientes que concurren a una unidad sanitaria.

Muestreo estratificado

Es una variante del muestreo aleatorio simple. Se divide a la población en grupos homogéneos

denominados estratos. Los elementos dentro de cada estrato se seleccionan aleatoriamente de

acuerdo con una de las siguientes reglas:

1. Un número específico de elementos se extrae de cada estrato, y corresponde a la proporción

de ese estrato en la población

2. Igual número de elementos se extraen de cada estrato, y los resultados son valorados de

acuerdo con la porción del estrato de la población total.

Page 33: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

Esta técnica de muestreo resulta apropiada cuando la población ya está divida en grupos, por que

refleja de forma más precisa las características de la población y permite efectuar comparaciones

entre los estratos conformados.

Ejemplos de estratificación.

Grupos socioeconómicos, categorías laborales, grupos de edad, grupos étnicos, según profesión,

según estado civil, según lugar de residencia, según sexo, según turno de trabajo o turno de estudio.

Muestreo por conglomerados o racimos

Se utiliza cuando no es posible obtener una lista de todos los elementos de la población. Su empleo

es adecuado si la población es muy grande y dispersa. Los conglomerados se caracterizan por ser

homogéneos entre sí, pero internamente presentan un alto grado de heterogeneidad en sus

componentes. La técnica consiste en lo siguiente: se divide a la población en grupos o racimos,

luego se selecciona aleatoriamente algunos de esos grupos, por considerar que cada uno de ellos es

representativo de la población y posteriormente se toma una muestra aleatoria de cada uno de los

grupos que se han seleccionado. Este procedimiento produce una muestra más precisa a un menor

costo ya que se utiliza cuando hay variación considerable dentro de cada grupo, siendo los grupos

similares entre sí. El conglomerado es común en los diseños polietápicos y en las muestras de zona

geográfica. Cuando se muestrean conglomerados que contienen números de unidades desiguales,

pueden utilizar el muestreo probabilístico proporcional al tamaño para que la probabilidad de

selección del conglomerado sea igual a la proporción de unidades que contiene.

Ejemplos donde se puede utilizar el muestreo por conglomerados

Si la población son escuelas, universidades, hospitales, distritos escolares o zonas geográficas,

entonces las unidades muestrales dentro de cada conglomerado pueden ser alumnos, docentes,

personal, pacientes o ciudadanos.

Muestreo polietápico

Muestreo en el que se procede por etapas: se obtiene una muestra de unidades primarias, más

amplias que las siguientes; de cada unidad primaria se toman, para una submuestra, unidades

secundarias, y así sucesivamente hasta llegar a las unidades últimas o más elementales.

Puede considerarse como una modificación del muestreo por conglomerados. Entonces, no forman

parte de la muestra elementos o unidades de todos los conglomerados, sino que, una vez

seleccionados los conglomerados aleatoriamente, se efectúan submuestras dentro de cada uno de

ellos.

Ejemplo muestreo polietápico

Múltiples etapas. Polietápico

1º Etapa: muestra de ciudades.

2º Etapa: muestra de familias.

Page 34: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

3º Etapa: muestra de individuos.

En una investigación de mercado: el objetivo es determinar por muestreo el número promedio de

televisores por hogar, en una ciudad grande.

Aplicación: “La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta por muestreo.

Los hogares que serán encuestados son seleccionados de forma aleatoria en dos etapas de selección:

En la primer etapa, dentro de cada aglomerado, se selecciona una cantidad de radios

censales o subdivisiones de los mismos (áreas).

En la segunda etapa se listan todas las viviendas particulares de las áreas seleccionadas, para

efectuar a partir de ese listado una selección aleatoria de viviendas. Los hogares que habitan esas

viviendas son los hogares a encuestar.”1

Muestreo sistemático

Los elementos se seleccionan de la población en un intervalo uniforme que se mide respecto de

tiempo, orden o espacio. Se emplea si existe una lista ordenada de los elementos de la población o

cuando se sabe cuántos elementos componen esa población.

La técnica consiste en tomar cada k elementos de una lista que contiene todos los elementos de una

población, eligiéndose al azar el primer elemento de la muestra. Para determinar el valor k se realiza

el cociente entre el tamaño de la población N y el tamaño de la muestra, por ejemplo si se tiene una

población de 150 personas y se desea tomar una muestra de 30 entonces 530

150

n

Nk , esto es

cada 5 personas se toma una y se puede elegir por cual comenzar.

Aplicación

El gerente de Relaciones Públicas de una empresa de energía eléctrica ha instrumentado una

campaña publicitaria institucional y desea conocer la opinión de sus clientes. Toma

sistemáticamente cierta cantidad de personas de su listado de clientes de acuerdo al tamaño del

listado total y las llama por teléfono para realizar la encuesta.

Técnicas de muestreo no probabilístico

Por cuotas, opinático o intencional, casual o incidental, por redes o bola de nieve.

Muestreo por cuotas

Consiste en formar estratos de la población sobre la base de ciertas características y en procurar que

estén representadas en proporciones semejantes a las que existen en la población.

Principales características utilizadas: sexo, edad, ocupación, etc.

1 La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Permanente de Hogares.

Page 35: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentran y que cumplen esas

características. Este tipo de muestreo tiene como beneficio que se pueden realizar estudios

exploratorios rápidos y económicos.

Aplicación.

Una empresa quiere estimar la aceptación del sabor de un nuevo producto de la línea, para lo cual

invita a la degustación del producto en un puesto comercial utilizando un muestreo por cuotas.

Muestreo opinático o intencional

Es una técnica que se basa en la opinión del investigador para constituir una muestra de sujetos en

función de su carácter típico, como en el estudio de casos extremos o marginales, o de los casos

típicos. Permite estudiar fenómenos raros o inusitados.

Ejemplo

Encuesta sobre autocuidado a personas que han recibido trasplante hepático en un hospital

determinado.

Muestreo casual o incidental

La muestra está conformada por sujetos fácilmente accesibles y presentes en un lugar determinado,

y en un momento preciso. Los sujetos se incluyen en el estudio a medida que se presentan, y hasta

que la muestra alcance el tamaño deseado.

Ejemplo

Encuestas en vía pública que se realizan en un día y horario determinado.

Muestreo por redes (bola de nieve)

Consiste en localizar a algunos individuos según determinadas características. Se utiliza en

poblaciones marginales o de difícil acceso. Se basa en redes sociales, en las amistades. Cuando se

encontró el primer representante, éste puede conducir a otro, y ése a un tercero, y así sucesivamente

hasta conseguir una muestra suficiente.

Ejemplos

Consumidores de productos premium. Personas que padecen determinada enfermedad.

Miembros de una secta. Adictos que rechazan la instancia de rehabilitación. Mujeres golpeadas.

Aficionado a prácticas culturales inusuales.

Determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa

Los factores que determinan el tamaño de la muestra son la distribución de la población, el nivel de

confianza y el margen de error permitido.

Distribución de la población

La población puede ser homogénea o heterogénea, se puede realizar un estudio piloto para tener

alguna medida estadística descriptiva como la media y la desviación estándar (S). Si no se poseen

Page 36: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

datos previos, se puede adoptar los supuestos de posición conservadora, esto es, considera un

universo infinito por lo tanto los valores de la proporción en máxima incertidumbre son P=Q=0.50,

entonces S=0.5.

Nivel de confianza

Se refiere a la probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad.

Niveles de confianza: 0.68; 0.95; 0.99. Los valores de la tabla Normal para Z de acuerdo al nivel de

confianza son: 1.645; 1.96 y 2.575 respectivamente.

En Ciencias Sociales puede aceptarse el trabajo con un nivel de confianza de 0.95.

Cuanto más grande es el nivel de confianza, mayor será la garantía de que la estimación realizada a

través de la muestra se aproxime a la realidad

Error de muestreo permitido

Para fijar el tamaño de muestra adecuado a cada investigación es preciso determinar el porcentaje

de error que estamos dispuestos a tolerar. El error es el porcentaje de incertidumbre, es el riesgo

estimado de que la muestra elegida no sea representativa. A medida que se incrementa el tamaño de

la muestra, el error muestral tiende a reducirse.

Tamaño de la Muestra

Si se establece una muestra probabilística y se conoce el tamaño de la población, de ahora en

adelante denotado por N se procede a determinar por fórmula el tamaño de la muestra adecuado. No

siempre se tiene el dato del tamaño de la población y entonces existe otra fórmula para obtenerlo.

¿Cuál es el menor número de unidades muestrales (personas, familias, grupos, organizaciones, etc.)

que se necesitan para conformar una muestra (n) que asegure un error de muestreo menor de 0.01,

0.03 o 0.05?

Tamaño de la muestra denotado por n.

Muestreo aleatorio simple

Si se conoce el tamaño de la población:

N = tamaño de la población

n = tamaño necesario de la muestra

Z = margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal

que producirá un nivel deseado de confianza

S = desviación estándar de la población conocida o estimada a partir de anteriores estudios o de una

prueba piloto.

NS

Z

Sn 2

2

2

2

Page 37: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

E = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está

dispuesto a aceptar con un nivel de confianza que se ha definido.

Muestreo aleatorio simple

Si no se conoce el tamaño de la población:

n = tamaño necesario de la muestra

Z = margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal

que producirá un nivel deseado de confianza

S = desviación estándar de la población conocida o estimada a partir de anteriores estudios o de una

prueba piloto.

E = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está

dispuesto a aceptar con un nivel de confianza que se ha definido.

Muestreo proporcional

n = tamaño necesario de la muestra

Z = margen de confiabilidad

P = probabilidad de que el evento ocurra

Q = probabilidad de que el evento no ocurra

E = error de estimación

N = tamaño de la población

Muestreo estratificado.

Suponiendo que se trabaja con tres estratos A, B y C el tamaño de cada estrato proporcional al

tamaño de la población en cada estrato se determina con la siguiente fórmula:

n = tamaño total de la muestra

nA = tamaño óptimo de la muestra que se extrae del estrato A

NA = número de elementos en el estrato A

SA = desviación estándar de los elementos del estrato A.

NB = número de elementos en el estrato B

SB = desviación estándar de los elementos del estrato B.

2

22/

2

SZ

n

PQZN

PQNZn

22

2/2

)1(

CCBBAA

AA

SNSNSN

SNnnA

Page 38: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

NC = número de elementos en el estrato C

SC = desviación estándar de los elementos del estrato C.

Aplicación

Se realiza un estudio sobre prevalencia de consumo de tabaco en adolescentes con el objetivo de

revelar el perfil de consumo de tabaco en adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. La población

esta conformada por adolescentes escolarizados en el nivel medio en escuelas públicas de la Ciudad

de Buenos Aires.

La muestra se determina partiendo de la matrícula de 90240 alumnos registrada en el periodo 2008

en las 141 escuelas de educación media de la Ciudad de Buenos Aires, se tomará una muestra de

1055 alumnos estableciendo un nivel confianza del 95% y un margen de error deseado del 3%. Se

seleccionarán aleatoriamente tres escuelas que tengan más de 500 alumnos y se realizará un

muestreo estratificado proporcional de acuerdo a la matrícula de cada una y el tamaño de la muestra

seleccionado.

Fórmulas utilizadas en diferentes casos: a) si se conoce el tamaño de la población; b) si no se

conoce N; c) muestreo proporcional al tamaño muestral:

En ambos casos se trabajo con una dispersión S=0.5. El tamaño de la muestra se redondea al entero

siguiente, para el caso a) y c) n=1055 y para el caso b) n=1068.

Conclusión

La investigación constituye una actividad fundamental para los profesionales. Para evitar los sesgos

de selección que son los errores referidos al proceso de identificación de la población a estudiar y

selección de un espacio muestral donde se realizará el estudio, es necesario recurrir a las técnicas de

muestreo para fundamentar y ofrecer verificabilidad al estudio realizado.

11,106703.0

)5.0(96.1)

2

22

2

22/

2

SZ

nb64,1054

90240

5.0

96.1

03.05.0

) 2

2

2

2

2

2

2

2

N

S

Z

Sna

64,1054)5.0)(5.0(96.1)90239(03.0

)90240)(5.0)(5.0(96.1

)1()

22

2

22

2/2

PQZN

PQNZnc

Page 39: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

Bibliografía

Burns N., Grove S. Investigación en enfermería. Versión en español de la 3º Edición de la obra

original en inglés. Madrid.

Levin R.I. Rubin D.S. Estadística para Administración y Economía. Séptima Edición. México

2004.Pearson Prentice Hall.

Pérez López C. Muestreo Estadístico. Conceptos y problemas resueltos. Madrid 2005. Pearson

Prentice Hall.

Vieytes R. Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología

y técnicas. Buenos Aires 2004.Editorial de las Ciencias.

Cantoni Rabolini, Nélida Mónica

Licenciada y profesora en Matemática. Profesora adjunta regular de Estadística en Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular de Estadística Social y Técnicas de Computación, Probabilidad y Estadística e Introducción a la Metodología Científica en Universidad del Salvador. Profesora adjunta interina de Probabilidad y Estadística en Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional. Profesora de la cátedra de Investigación en Enfermería y cotutora de trabajo final de grado de la Licenciatura en Enfermería en Universidad Austral.

Page 40: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

El factor organizacional/administrativo y su influencia en la elaboración de la tesis, en el marco de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la

Dirección de Investigaciones y Posgrado de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela

por Aleska Cordero H. de Martínez

Introducción y propósitos La elaboración de la presente ponencia se inspira en las reflexiones que ha despertado mi participación en los dos anteriores simposios vía electrónica de las Tres T. A los múltiples elementos que delimitan la problematización en torno a la tutoría desde el punto de vista de sus “protagonistas” (tutores, tesistas y tesis) en el seminario anterior y como resultado del mismo, se añadió a la reflexión/discusión la dimensión tiempo (Coria, 2007) como una variable que afecta la tríada. Desearía profundizar en el análisis que se ha realizado mediante la consideración del factor organizacional o la estructura administrativa en la cual se encuentran inmersos los protagonistas objetos de nuestro simposio; concretamente, lo que Coria (2007:3) denomina el “escenario” y el rol que juega en el mismo el profesor como mediador en el aprendizaje/aprehensión de los conocimientos que requiere el estudiante para construir su tesis. Introduzco la reflexión sobre el “escenario” porque soy docente desde hace veinte años en un sistema de Educación Superior a Distancia (ESAD), concretamente la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA) que tiene treinta y tres años funcionando en mi país como alternativa para impartir estudios superiores y para acreditarlos. Quiénes hemos trabajado en estos sistemas tanto en mi país como, por ejemplo, en Argentina (Ferrante, 2004) sabemos que los egresados de estos sistemas en sus distintos niveles resultan tan “legítimos” y cualificados como cualquier egresado de un sistema educativo presencial. También sabemos que la educación a distancia en sus diversas formas y estrategias viene tomando cada día mayor importancia e impulso a nivel mundial (Mena,2004; Casas-Armengol, 1982; García-Aretio, 2000). En este mismo orden de ideas, he observado que a pesar del origen diverso de nuestros participantes en el simposio, en todos los aspectos (demográficos, profesionales, categorización y nivel académico, nacionalidad, ubicación geográfica, adscripción y cargo institucional, entre otros) los problemas en el momento de “enfrentarnos” al estudiante y a su proceso de construcción de la tesis de grado, son semejantes. Todos entendemos y nos preocupa (razón por la cual creo entender se originó esta serie de simposios) las dificultades que tanto el tutor como el estudiante deben “superar” para hacer que el futuro graduando culmine sus estudios con un buen trabajo de grado, que es en definitiva como lo señala Coria (2007) un “producto de integración”. A mi juicio, y desde mi perspectiva como profesional de la sociología, el elemento mediador estructura/administrativa-organizacional y su logística son aspectos importantes que deben optimizarse y formar parte de las reflexiones del simposio si se pretende proveer de un servicio educativo “óptimo” a los estudiantes (y también a sus tutores) que los apoye en la elaboración de sus tesis.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 41: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

En este caso particular, la intención de quién suscribe es describir la experiencia breve y limitada (1) pero muy significativa que se ha obtenido en calidad de “facilitadora” (2) de la “asignatura” Tutoría 1 Por Acompañamiento de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia (MESAD), uno de los Programas Académicos de Postgrado que ofrece la Dirección de Investigaciones y Postgrado de la UNA (MESAD/DIP/UNA) desde hace algunos años. Presento esta experiencia y la someto a la consideración de los participantes de este tercer simposio porque estoy convencida de las bondades reales y potenciales de la modalidad educativa a distancia y de cómo sus estrategias pueden ayudar a subsanar algunos inconvenientes que las variables tiempo (aquí retomo el elemento añadido en el último simposio de las tres T) y distancia (aquí se discute este término desde la perspectiva del sistema de estudios a distancia) crean a los tutores/asesores/facilitadores y a sus estudiantes a la hora de atenderlos en el proceso de elaboración de la tesis de grado en cualquier nivel. Por supuesto, este relato de la experiencia de quién suscribe es una interpretación parcial de la realidad ya que no se sostiene sobre una investigación “objetiva” sino subjetiva (de la facilitadora en este caso) sobre los aspectos de la experiencia. Mi pretensión es centrarme, por supuesto sin pretensiones de ser exhaustiva, sobre algunos elementos del contexto social/administrativo/organizacional en el que se promueven esos procesos de aprendizaje. Más específicamente, se describirán las micro-estrategias co-laterales de aprendizaje de las cuales hace uso el profesor/facilitador/tutor en el marco de la administración del aprendizaje a distancia y de la operacionalización del particular diseño curricular de la Maestría, en el ámbito delimitado de la Primera Tutoría, espacio en la que se define el comienzo de la ilación del “relato del estudiante” (Massuco, 2007: 2) hacia la “apropiación del lenguaje general y específico disciplinar” por parte del tutoreado: el Planteamiento del Problema de su Investigación. Descripción de la experiencia: a.-) Consideraciones teóricas previas: Se hace a continuación una descripción sucinta de las características de la MESAD DIP UNA y de su funcionamiento. La idea, en todo caso, es resaltar los aspectos de la modalidad a distancia y de la Maestría (MESAD) como programa de formación de postgrado, en sus aspectos sui generis, y describir brevemente la labor cotidiana del profesor/tutor/facilitador 1 Limitada por cuanto el proceso final de presentación de la tesis de grado implica el recorrido sucesivo del estudiante por las tres Tutorías por Acompañamiento (cuyo concepto de se incluye más adelante) y a quién suscribe se le han asignado responsabilidades docentes básicamente en la primera de esas tutorías o etapas. 2 El término “facilitación” en el marco de la ESAD y específicamente de la MESAD-UNA-DIP se utiliza “para referirse a la interacción individual o grupal entre docentes y discentes” (Salcedo, 2000:217) con el objetivo de facilitar el proceso de aprendizaje. También es un equivalente el término asesoría. Esta facilitación le otorga “un papel importante a la comunicación horizontal, al clima interpersonal y al contexto socio-cultural”.

Page 42: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

mediante el manejo de las herramientas que le provee el programa MESAD en los momentos que identificamos como las Tutorías. El propósito es en todo caso, en el marco del presente simposio, es incentivar la reflexión y la discusión sobre la forma en que el diseño curricular, la administración académica del programa y las tecnologías de la comunicación y de la información facilitan los procesos de atención y apoyo al estudiante y por supuesto, al tutor en sus propósitos formativos. Antes de continuar es preciso definir brevemente qué entendemos por educación a distancia para no confundir esta modalidad de enseñanza con otras formas de aprendizaje que se han multiplicado sobre todo en los últimos años con los avances de las telecomunicaciones. Según Casa Armengol (1982:11) (en García-Aretio, 1987): “el término educación a distancia cubre un alto espectro de diversas formas de estudio y estrategias educativas, que tiene en común que ellas no se cumplen mediante la tradicional contigüidad física continua de profesores y alumnos en los locales especiales para fines educativos; esta (nueva) forma educativa incluye todos los métodos de enseñanza en los que debido a la separación existente entre estudiantes y profesores, la fases interactiva y pre-activa de la enseñanza son conducidas mediante la palabra impresa, y/o mediante elementos mecánicos o electrónicos”. En la Argentina, por ejemplo, y según lo indicado por Ferrante en el relato de su experiencia para la capacitación de docentes en ejercicio, programa diseñado en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina (UTN) por medio del Instituto Nacional de Profesorado Técnico (Ferrante,2004) (3) la educación superior a distancia ha crecido en demanda y posibilidades. Los resultados positivos de la experiencia relatada por Ferrante destacan una de las necesidades detectadas como condición fundamental para el desarrollo de la Educación Superior a Distancia en todo el mundo y que ha potenciado su uso a nivel global: la necesidad de equilibrar la condición del adulto en ejercicio laboral, condición en la que se encuentra hoy en día la mayoría de los estudiantes de cualquier nivel (pre-grado, especialización, maestría, doctorado, postdoctorado, etc.) y la utilidad de disminuir en la medida de lo posible el desplazamiento físico y/o el desarraigo del estudiante de su medio laboral, familiar, social y cultural de origen. Es pertinente señalar en este punto que muchas experiencias con el llamado e-learning “no consideran todas las variables educativas intervinientes” (Ferrante, 2004) y por lo tanto no pueden considerarse como enseñanza a distancia. Las variables educativas intervinientes son entre otras, un sistema administrativo bien coordinado que sirva de apoyo efectivo a la labor de un grupo de docentes especializados, y la dedicación de los mismos a los objetivos educativos que subyacen en este tipo de sistemas de aprendizaje. Como señala Ferrante (2004:26): “Hablar de distancia en esta modalidad y en la era de las comunicaciones, no significa distancia geográfica sino más bien la imposibilidad de que docente y alumno se encuentren en una misma hora y en un mismo lugar para establecer el vínculo necesario para aprender y enseñar. Y es entonces cuando este tipo de educación se convierte en facilitadora de

3 Enlace directo al artículo de Ferrante (2004) a través de: http://biblouna.edu.ve/ojs/index.php/IIE/issue/archive o en el catálogo de la Biblioteca Digital UNA (www.biblouna.una.edu.ve) en Recursos Electrónicos y luego en Revistas UNA, en Revista INFORME DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS.

Page 43: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

aprendizajes, desplazándose a la casa de quiénes no pueden acercarse a las instituciones educativas diariamente”. La teoría de distancia transaccional de Moore (1991) también ayuda a comprender mejor y relativizar el concepto de distancia en un sistema como el que descrito. Moore señala (en un documento de la Diputación de Alicante para la elaboración de programas de teleformación (4) consultado el día 03 de diciembre del año 2008) que los “distintos programas educativos pueden diferenciarse según el grado existente de estructura (o la cantidad de control ejercida por el formador o la institución educativa) y diálogo (o la cantidad de control ejercida por el alumno)….”. Esto es: “a mayor estructura mayor, se produce un aumento de la distancia, mientras que a mayor diálogo menor distancia. Por tanto, la educación a distancia no está definida por la separación geográfica entre el profesor y el alumno, sino por la cantidad de diálogo y estructura existentes.

(…) En otras palabras, el docente y el grupo de alumnos pueden estar distantes si no existe diálogo, incluso si se encuentran bajo el mismo techo. Asimismo, habiendo diálogo, el docente y los alumnos pueden estar unidos, incluso si están separados físicamente por miles de kilómetros. Este estudio dinámico y sistémico de la educación a distancia ha hecho que la distancia sea irrelevante, y ha centrado el foco de atención en la comunicación a través de diferentes medios y en la construcción del conocimiento” (destacado en negrillas por la autora de la ponencia).

(…) Es decir, donde hay comunicación significativa entre el alumno y el docente la distancia entre éstos disminuye, y cuando la comunicación significativa disminuye, la distancia aumenta”.

Lo señalado por Moore nos permite reflexionar en torno a las bondades en el uso de una educación de calidad mediante el apoyo sistemático de las tecnologías cada vez más avanzadas en términos de posibilidades de comunicación, y la estructuración del uso del tiempo a favor del estudiante y sus circunstancias personales, familiares, laborales, sociales y culturales. Además, permite paralelamente plantearse la factibilidad de lograr la efectiva “autonomía del estudiante”, que es uno de los principales objetivos del aprendizaje a distancia.

b.- La experiencia y su escenario: A continuación se describen los principales elementos curriculares y administrativo/académicos que enmarcan el proceso de elaboración de la tesis de postgrado en la Maestría en Educación Abierta y a Distancia (MESAD) de la Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. i.- Diseño curricular de la MESAD (Castro-Pereira y colaboradores, 1996): En el actual diseño curricular de la MESAD, las Tutorías por Acompañamiento (tres en total) son procesos dinámicos y “elásticos”, cuya concepción, muy sui generis, es diferente a las otras Unidades Curriculares o Asignaturas del pensum de la mencionada Maestría. El concepto de estas tutorías es otorgarle un grado de flexibilidad al proceso de tutorización que permita una atención personalizada a las necesidades del estudiante en la definición de su trabajo investigativo, mediante el apoyo de un “tutor-facilitador” asignado que atienda a un

4 Enlace a documento mencionado: http://www.dipalicante.es/formación/es/actividades/id/teleformación/teleformaciónRF.asp

Page 44: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

grupo de estudiantes de entre cinco y diez participantes a la vez mediante el abanico de recursos de que dispone la MESAD. Desde el punto de vista formal, el rol del tutor en el diseño curricular de la MESAD (Castro-Pereira y colaboradores, 1996) contempla esta particular innovación: la orientación y presencia del llamado Tutor por Acompañamiento en un rol distinto al tutor oficializado de la tesis de grado. El tutor por acompañamiento se encarga de ayudar al estudiante a elaborar la versión definitiva de su Planteamiento del Problema y los demás aspectos metodológicos que componen la tesis. Por lo general, se sugiere al estudiante seleccionar su tutor oficial (la Dirección de Investigaciones y Postgrado de la UNA no asigna directamente tutores) después de haber aprobado la primera tutoría por acompañamiento. El objetivo implícito de esta estrategia administrativa del postgrado es que el estudiante solicite la ayuda de un tutor oficial contando previamente con una aproximación bien delimitada al planteamiento de su problema de investigación, ya que en esta fase se han observado (en espacios de evaluación académica interna de la administración de la Maestría) múltiples dificultades en el estudiante, debido a que muchos tutores “oficiales” evaden el trabajo con estudiantes que no tengan claridad en su planteamiento básico del problema de su investigación. Como señala Leal-Chacón (2007:2) las Tutorías por acompañamiento I, II y III son “espacios y tiempos asignados en el diseño académico curricular….para que el participante desarrolle su investigación….que le dará como producto el trabajo de grado” y que se cursan en paralelo con las últimas unidades curriculares que toma el estudiante/participante. La actividad de las Tutorías “complementa la formación para la investigación que se promueve en los cursos (y que tienen un carácter más formalizado) (*) de Metodología y en las otras actividades que están incorporadas en el diseño y en las unidades curriculares de las Áreas de Incumbencia (5)…” de la Maestría. Quién suscribe añadiría que son espacios y tiempos para la concreción de los conocimientos, ideas e inquietudes que los estudiantes traen como producto de “cursar” las Metodologías exigidas como prerrequisitos académicos a las tutorías por acompañamiento. Administrativamente hablando, la única calificación del estudiante en estas Tutorías es Aprobado o No Aprobado. La aprobación por parte del facilitador correspondiente promoverá de inmediato al estudiante a la segunda o tercera tutoría, según el caso, y aunque no estén abiertas las inscripciones, el estudiante aprobado en la Tutoría I, puede comenzar a trabajar con los elementos de apoyo de la próxima tutoría contando con la ayuda del siguiente tutor por acompañamiento o por su cuenta. Los materiales instruccionales de apoyo a su aprendizaje se encuentran “a la mano” en el espacio digital de la MESAD, es decir, en la página digital correspondiente, a la cual se accede el estudiante cuando se inscribe en las consecutivas tutorías. Las exigencias de la primera tutoría se resumen en la entrega por parte del estudiante en distintas versiones (hasta la definitiva), de un ensayo en el cual desarrolla su Planteamiento del

5 En el diseño curricular de la MESAD, por “Áreas de Incumbencia” se entiende a los tres ámbitos cognoscitivos que orientan las investigaciones de los tutoreados de la Maestría, que son: “El adulto en situación de aprendizaje”, “Administración y Gerencia” y “Diseño de Medios”. Ver enlace: http://postgrado.una.edu.ve en Investigación, líneas de investigación. Los estudiantes deben en a primera Tutoría ubicarse en uno de estos tres ámbitos de orientación investigativa según sus intereses y orientación personal para la investigación. (*) El comentario en el paréntesis y el subrayado son de quién suscribe.

Page 45: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

Problema y en el cual se ubica en alguna de las áreas de incumbencia señaladas. Las exigencias de la segunda tutoría se resumen en la entrega de los aspectos metodológicos que dan continuidad a su planteamiento del problema inicial y aprobado en la primera tutoría; en la tercera tutoría se definen los aspectos finales que preceden la entrega de la versión del informe final de investigación que dará origen a la versión final de su tesis. c.- Estrategias de enseñanza-aprendizaje propias de la administración del programa de la MESAD que apoyan al estudiante en el proceso de la elaboración de su tesis: ci.- Tutoría por Acompañamiento: Los propósitos centrales de los tutores en todos nuestros sistemas educativos son básicamente los mismos, los resumo así:

- lograr en el estudiante aprendizajes significativos, en este caso lograr que el estudiante “aprehenda” a la investigación como el resultado de un proceso o alcance lo que Massuco (2007) denomina “socialización académica”.

- lograr que el estudiante culmine su trabajo de tesis, es decir que logre acreditar sus aprendizajes desde el punto de vista formal e institucional.

Como ya señalamos con anterioridad, la función -al menos en teoría- del Tutor por Acompañamiento en el marco de la MESAD no es sólo académica en términos de la orientación y del seguimiento supervisor (no controlador) de los pasos del estudiante en la elaboración de su tesis (y esto está considerado como relevante en los resultados de las investigaciones sobre la función de la asesoría o facilitación o tutorización en los sistemas a distancia - ) sino integral, es decir, se le debe otorgar gran importancia a los aspectos motivacionales (el llamado “contacto empático” y el deseable “compromiso del facilitador con el estudiante” –señalado por Leal Ortiz, 2000:154 y 157) y admnistrativos que soportan la orientación del estudiante por parte de su tutor/facilitador. cii) Plataforma Electrónica (MOODLE) y uso del correo electrónico:

La plataforma MOODLE adoptada por la MESAD como herramienta electrónica para el apoyo a las labores de la Maestría es una herramienta fundamentada en los principios del constructivismo para la construcción grupal del conocimiento. Los beneficios de una plataforma tan amigable (fácil de manejar) son muy amplios (uso y apertura de foros, mensajería informativa, mensajería académica, seguimiento y supervisión de tareas entregadas por tutores y estudiantes por la coordinación de la MESAD, etc.) y sobrepasan los propósitos de esta ponencia. Basta con decir que el uso óptimo de sus potencialidades depende de la capacitación (básica) del personal docente y del interés del estudiante. El uso del correo electrónico también es una alternativa (menos flexible) al intercambio y retroalimentación fuera de horario entre los participantes. El concepto de “individualización de la enseñanza” (que el estudiante logre controlar el ritmo de su trabajo, de sus respuestas y hasta intervenga en la formulación de sus objetivos de aprendizaje, etc.- Benko de Rotaeche, 2000:162) tan importante para los sistemas a distancia se hace pausible con la utilización de las herramientas electrónicas que rompen los tradicionales esquemas de intercambio entre docente y estudiante.

Page 46: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

ciii) Materiales instruccionales y otros: Existen en línea (digitalizados) todos los materiales instruccionales de la MESAD como las guías de orientación de contenido, los vídeos, y otros textos fundamentales para apoyar al estudiante en sus respuestas a las exigencias académicas de las tutorías. d.- La experiencia a nivel micro (la Tutoría 1): La experiencia al frente de la Turoría 1 por Acompañamiento por algunos semestres nos ha permitido abstraer las siguientes consideraciones -algunas de las mismas confirman los resultados de las investigaciones o estudios realizados y que identifican en esta ponencia-: -Los estudiantes llegan a la primera tutoría con una serie de dudas/miedos que son a veces confusiones, por ende el trabajo del “tutora/facilitadora” ha tenido que centrarse no sólo en los aspectos netamente académicos de la definición del planteamiento del problema de investigación sino en aquellos concernientes a la motivación y a la transmisión al estudiante de las características particulares del lenguaje científico y la comprensión de que su uso adecuado es una potente herramienta para la construcción de su trabajo (esta consideración se respalda en el hecho de que la MESAD le otorga gran importancia a que los estudiantes cursen en la medida de los posible las unidades curriculares de carácter optativo denominadas “Seminario de Habilidades para la Adquisición y Procesamiento de Información” y “Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura de Textos Académicos”). - Se ha intentado disminuir la aprehensión del estudiante en sus primeros pasos en la elaboración del planteamiento de su problema de investigación mediante la búsqueda de la empatía como factor que potencia el aprendizaje. Es decir, acercarse al estudiante con una actitud de inquietud por sus dudas académicas, partiendo “del marco de referencia del estudiante” (Leal Ortiz, 2000:156) y no de las exigencias de la MESAD encarnadas en el tutor/facilitador. - Otra estrategia de atención al estudiante ha sido el uso conciente de la llamada asesoría por escrito (Benko de Rotaeche, 2000:182) en la cual quién suscribe le ha otorgado mucha atención al “tono” utilizado en la exposición de las observaciones escritas enviadas a los estudiantes. Estas consideraciones están respaldadas por la teoría de Holmberg (1985) en su Teoría de la Didáctica Guiada y profundizadas en la Universidad Nacional Abierta por González Aguirre (2000:193) en lo concerniente a la toma de consciencia por parte del tutor/facilitador/asesor de la “exacta dimensión lingüística de su trabajo”. -La mayoría de los estudiantes requieren de unos primeros contactos cara a cara, pero el uso de la plataforma electrónica para el envío de los ensayos/tareas y la correspondiente retroalimentación, el uso del correo electrónico y el uso del teléfono (dentro de ciertos horarios) para la comunicación entre “tutor/facilitador” y los participantes, se ha mostrado en muchos casos como suficiente para mantener un intercambio “fructífero y exitoso” (en el sentido de que algunos de los estudiantes logran aprobar la primera tutoría de una sola vez y no deben volver a inscribirla). - Los términos en que el estudiante va a ser “evaluado” al final de la Tutoría 1 (es decir la presentación de un ensayo definitivo de cinco o seis cuartillas que destaque los elementos imprescindibles que debe incluir un buen planteamiento de un problema de investigación) se le

Page 47: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

presentan al estudiante desde los primeros contactos (inmediatamente después del mensaje de bienvenida a la Tutoría 1). La experiencia de quién suscribe indica que el estudiante se siente cómodo cuando dispone de la libertad de escoger las herramientas de apoyo a la elaboración de su planteamiento del problema –aunque conoce cuáles son las exigencias del ensayo final- (el CD con el vídeo sobre el proceso de investigación, la guía de Pautas Escontrela -2006-, los materiales instruccionales adicionales, el uso de los espacios en la plataforma, etc.) y no se siente obligado a circunscribirse a alguno en particular. - La cantidad de estudiantes que un solo tutor por acompañamiento puede manejar sin descuidar la “calidad debida” depende de muchos factores: la carga académica del tutor con otras asignaturas de la Maestría, la carga de tareas administrativas alternas que tenga ese mismo tutor/facilitador, su adecuado manejo de las herramientas tecnológicas y de la plataforma MOODLE y sus bondades potenciales, y otros como su nivel de compromiso con los estudiantes por ejemplo, sin embargo, el uso sistemático de las comunicaciones electrónicas facilitan el “rompimiento” o superación de los horarios y espacios de atención propios de los sistemas más tradicionales y presenciales por cuanto ponen a disposición del tutor y del tesista el tiempo “sin límites” característico del espacio digital. Esto es, la atención por parte del tutor/facilitador puede ser nocturna, fuera del tiempo laborable (sábados y domingos, por ejemplo) o desde lugares geográficamente muy alejados. La atención efectiva del tutor a las necesidades de los estudiantes dependerá fundamentalmente en este contexto de su capacidad de organización. Conclusiones y reflexiones finales a.- La introducción de las tecnologías de la comunicación en los proceso de tutorización del estudiante tanto en sus formas más básicas (correo electrónico, foros digitales, etc.) como las más complejas (por ejemplo: uso de plataformas electrónicas educativas como la MOODLE) permite optimizar el uso del factor tiempo por parte del tutor y del estudiante, en beneficio de ambos, pero sobre todo de este último como lo estima imperativamente Moore, es decir, facilita un mayor alcance para el apoyo del docente/tutor al estudiante tesista tanto en los aspectos del horario (por ejemplo comunicación nocturna y/o desde el hogar y/o en días no laborables del tutor o del estudiante si así lo disponen ambos) como en los aspectos que implican la superación de la distancia geográfica (se potencia la posibilidad de tutorizar desde un lugar geográfico distante) y de mantener la comunicación de manera sistemática entre los interesados, sin tener que trasladarse a los lugares definidos institucionalmente para los encuentros o contactos entre los protagonistas de la tríada (Coria, 2007). b.- Dos de las estrategias académico-administrativas utilizadas por la MESAD DIP UNA son a nuestro entender claves en la optimización del proceso de aprendizaje que corresponde a la tutorización, ya que potencian los beneficios de la comunicación entre el estudiante y el tutor/facilitador/asesor: b.1.- el “desdoblamiento” entre la tutoría oficial y la denominada por acompañamiento, esta última con mayor posibilidades para la individualización de la enseñanza, y para atender a varios estudiantes a la vez, en sus primeros y muy importantes pasos en la construcción de su tesis.

Page 48: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

b.2.- la utilización coordinada de las herramientas tecnológicas de comunicación que potencian el uso paralelo y continuado de las mismas en la atención al estudiante, lo que denominamos en la ESAD la asesoría/facilitación grupal (Benko de Rotaeche, 2000.182). c.- La utilización de micro estrategias de enseñanza-aprendizaje propias de los sistemas educativos a distancia o semi-presenciales apoyadas en el uso de las tecnologías y herramientas electrónicas no descarta por supuesto, en su totalidad la oportunidad del contacto cara a cara entre tutor y tutorizado. De hecho vale la pena incluir la perspectiva psico-cultural del estudiante en futuras reflexiones, ya que se ha observado en las evaluaciones internas de la maestría que “nuestro” estudiante (el venezolano, pero quizá también el latinoamericano) tan aficionado a la relación “emocional-afectiva” en ámbitos educativos prefiere la posibilidad de contactos presenciales con el tutor y con los otros estudiantes al menos al inicio del proceso de tutorización para motivarse o, a mi juicio, “conocer el escenario” en el cual va a desarrollar su trabajo y con quiénes, en el marco que de lo que podríamos calificar como “socialización académica tardía”. También en este orden de ideas, es interesante recordar que el estudiante de la Maestría es un estudiante adulto, a este respecto, existe un marco de referencia teórico muy utilizado en la mencionada Maestría, conocido como la Andragogía (Adams, citado por Alcalá, 2000). La Andragogía constituye un marco de referencia que respalda la forma de comunicación idónea que debe prevalecer entre el “tutor/facilitador” y el estudiante/participante en el procedo de su aprendizaje y que incluye tácitamente los elementos éticos de dicha comunicación. En este sentido, las estrategias y los fundamentos teóricos que utiliza la asesoría a distancia -al menos en teoría, tanto en su forma individual como grupal- en la Maestría conforman un marco de referencia valioso para su consideración y quizá aplicación a futuro en los procesos de tutorización que se analizan en este simposio. Referencias bibliográficas Alcalá, Adolfo (2000). “Educación de adultos y educación permanente”. En: Suárez-Joya, Carmen (Compiladora) “Facilitación de los aprendizajes en el estudiante a distancia adulto”. Guía de Lecturas. Maestría en Educación Superior Abierta y a Distancia (MESAD) Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela. Benko, Annie (2000) “El rol de la facilitación y los nuevos métodos de enseñanza y evaluación a distancia, desde la perspectiva de los avances de la tecnología educativa”. En: Suárez-Joya, Carmen (Compiladora) “Facilitación de los aprendizajes en el estudiante a distancia adulto”. Guía de Lecturas. Maestría en Educación Superior Abierta y a Distancia (MESAD) Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela. Casas-Armengol, Miguel (1982) en García-Aretio, Lorenzo (1987) “Hacia una definición de la Educación a Distancia”, Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de la Educación Superior a Distancia, Año 4, Nº 8, 4pp. Castro-Pereira, Manuel; Sánchez, Iris; Molina, Teresa; Ramos Zobeida y Tovar Antonio. (1996). Proyecto de Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Postgrado. Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Caracas. En:

Page 49: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

http://www.monografias.com/trabajos16/andragogia/andragogia.shtml. (Consultado: 15 de junio de 2009). Coria, Kuky (2007) “Tesis: ¿un producto de integración?”. Ponencia presentada en el marco del Tercer Simposio Electrónico: Las Tres T, organizada por la Sociedad Argentina de la Información (SAI) (12 al 26 de abril). Escontrela, Ramón (2005) “Pautas para la elaboración de un adecuado planteamiento del problema de investigación”. Material de apoyo de la MESAD/DIP/UNA. Caracas. Ferrante, Adela (2004) “Capacitación docente de profesionales, tutorías y uso de entornos virtuales en Argentina”. En: Revista INFORME DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS, Volumen XVIII, Nº 1 y 2, págs. 25-36.Caracas. García-Aretio, Lorenzo (2000). “La Educación a Distancia: de la teoría a la práctica”. Barcelona: Ariel. González-Aguirre, Patricio (2000) “La intención de enseñar: factor esencial para la eficacia de la comunicación instruccional a distancia”. En: Suárez-Joya, Carmen (Compiladora) “Facilitación de los aprendizajes en el estudiante a distancia adulto”. Guía de Lecturas. Maestría en Educación Superior Abierta y a Distancia (MESAD) Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela. Leal Ortiz, Néstor (2000) “Apoyo académico motivacional: la asesoría centrada en el estudiante”. En: Suárez-Joya, Carmen (Compiladora) “Facilitación de los aprendizajes en el estudiante a distancia adulto”. Guía de Lecturas. Maestría en Educación Superior Abierta y a Distancia (MESAD) Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela. Massuco, Beatriz (2007) “Los relatos en la odisea del tesista”. Ponencia presentada en el marco del Tercer Simposio Electrónico: Las Tres T, organizada por la Sociedad Argentina de la Información (SAI) (12 al 26 de abril). Mena, Marta (2004) “La educación a distancia en América Latina: modelos, tecnologías y realidades”. International Council for Distance Education (ICDE). Buenos Aires. Moore, M. y Kearsley, G. (1996) “Distance Education: A Systems View”. Belmont, CA: Wasworth Publishing. Salcedo, Gisela (2000) “El rol de la facilitación y los nuevos métodos de enseñanza y evaluación a distancia, desde la perspectiva de los avances de la tecnología educativas”. En: Suárez-Joya, Carmen (Compiladora) “Facilitación de los aprendizajes en el estudiante a distancia adulto”. Guía de Lecturas. Maestría en Educación Superior Abierta y a Distancia (MESAD) Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela. Aleska Cordero Es profesora integrante del personal académico adscrita a la Dirección de Investigaciones y Posgrado de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela.

Page 50: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

Page 51: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Repensando una experiencia de tesis

por Ana María Donatti

on este trabajo me propongo repensar el recorrido para la elaboración de mi tesis de Maestría en Didáctica, realizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A.

El tema de la tesis consistió en abordar la práctica y la capacitación docente, centrando el estudio en la lectoescritura en el primer ciclo del nivel primario.

El tema de la práctica y la capacitación docente ha sido y es una preocupación que comparto con muchos profesionales que trabajamos en los distintos niveles educativos. El interés por abordar la relación entre práctica y capacitación, me llevó a elegirlo como tema de mi trabajo para elaborar la tesis de la Maestría. Fue una buena oportunidad para reflexionar y avanzar en la construcción de conocimiento sobre una realidad cotidiana de relevancia.

Este tema siempre me inquietó. La preocupación reaparece cuando, como integrante de un equipo profesional, los maestros requieren mi intervención al encontrar problemas de aprendizaje en sus alumnos. Se puede observar que en la mayoría de los casos las dificultades sólo las centralizan en el aprendizaje. No se problematizan por las estrategias que emplean, tampoco tienen en cuenta si existen en ellos dificultades con la enseñanza.

A los efectos de la profundización del tema capacitación y práctica docente, necesité un recorte, por ello decidí tomar la enseñanza de la lectoescritura en el primer ciclo, por considerarla de relevancia ya que, su manejo, permite a los alumnos apropiarse de los contenidos de todas las áreas de conocimiento dentro y fuera de la escuela.

Luego fue necesario comenzar a pensar el trabajo de campo. La factibilidad de espacios y horarios, me llevó a realizar la investigación en escuelas que pertenecen al distrito escolar donde me desempeño profesionalmente.

Para no desvirtuar el propósito de mi estudio, necesité precisar y evaluar el marco de ingreso a las escuelas. Como integrante de un Equipo de Orientación Escolar, del Gobierno de la Ciudad de .Buenos Aires, soy convocada a las escuelas para resolver una problemática. En cambio ahora llegaba para problematizar la realidad cotidiana y resignificarla desde los aportes teóricos y empíricos, aportando otra mirada desde la sistematicidad a la que convoca la investigación. A partir de la elaboración del marco teórico, profundizar diferentes aspectos que se expresan en la problemática cotidiana para comprenderla y así intentar establecer nuevas relaciones conceptuales.

Para la selección de las instituciones y docentes a quienes entrevisté, elegí las escuelas en las que no trabajo. Ya tenía un saber construido desde el equipo de orientación acerca de cómo eran esas instituciones y cómo resuelven los problemas. Este conocimiento seguramente iba a afectar mi mirada y a estar presente en mis intervenciones como investigadora. Necesité establecer la diferencia con la función profesional antes de llegar a la escuela, como así también la del tiempo para la investigación. Como investigadora necesitaba, por una parte, analizar las relaciones con la realidad a trabajar y con las docentes cuyas prácticas investigaría, y por la otra, las relaciones con mis pares y las instituciones comprometidas, “Los mismos instrumentos analíticos para dar cuenta de las prácticas sociales de los agentes cuyas prácticas intentamos comprender, nos permiten encontrar elementos que dan cuenta de nuestras propias prácticas, como docentes o investigadores, y señalar los condicionamientos sociales que tienen nuestras miradas, nuestras perspectivas, nuestras herramientas”.(Gutiérrez, 1995).

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

C

Page 52: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Con respecto a la reflexividad, Bourdieu propone el autoanálisis, para tratar de someter la posición del observador al mismo análisis crítico al cual se ha sometido el objeto construido. Es decir que traté de reconocer y analizar los condicionamientos propios de mi práctica, para tener la posibilidad de controlarlos y crear las condiciones que me permitieran comprender y explicar el tema que estaba abordando, desde la práctica investigativa.

Mi ingreso al campo se realizó a través de una entrevista con la directora de cada una de las escuelas, en total cinco instituciones. En mi presentación, explicité mi llegada como investigadora para realizar el trabajo de campo para mi tesis de maestría en didáctica, cursada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Posteriormente relaté cuál era la temática que quería investigar, las preguntas surgidas a partir de esta mirada y la necesidad de habilitar algunos espacios de reflexión a través de entrevistas con algunas docentes. En todos los casos consideraron interesante la llegada a la escuela de una profesional desde el campo de la formación e investigación. En la explicitación del tema di cuenta del por qué del recorte en la lectoescritura, criterio con el que ellos coincidían, dada la importancia de su manejo en el desempeño de los alumnos en todas las demás áreas.

Los directores designaron a las docentes. Los criterios que trascendieron en lo expresado por las directoras para dicha elección, se relacionaron con la coincidencia de las maestras con los proyectos institucionales y el compromiso con la tarea. Por mi parte solicité que se tuviera en cuenta las diferencias en la antigüedad de su trabajo profesional y las diferencias en su formación inicial, su actualización y su capacitación.

El objetivo fue transmitir mi experiencia como investigadora en este caso, en la reflexión sobre sus prácticas profesionales. La producción de conocimiento da la oportunidad de participar en las instituciones con nuevos aportes para el análisis de las prácticas docentes.

Las docentes mostraron gran preocupación por los problemas que plantean los niños y dieron cuenta de un gran compromiso con la tarea.

En el trabajo de campo realicé entrevistas a las docentes y trabajé con informes escolares. En las entrevistas abiertas, expresaron con fluidez sus opiniones acerca de la capacitación, las dificultades que presentan sus alumnos y las estrategias que utilizan para abordarlas.-

Traté de obtener la mayor cantidad de información sobre mi objeto de estudio, para luego poder realizar el trabajo de problematización sobre ese material. Durante ese proceso fue necesario ir profundizando distintos conceptos para poder construir nuevos conocimientos, la intención de volver cada vez más inteligibles aquellas situaciones de trabajo que se convierten en objeto de asesoramiento.

Cuando necesité trabajar con los informes escolares que elaboraba cada docente, me encontré que donde tenían que dejar por escrito cómo abordar las problemáticas, sólo pudieron describirlas. Esto es probable que surgiera dado que es habitual, que una vez elaborado este informe, los profesionales en las visitas periódicas a los grados, sean requeridos por las docentes para trabajar personalmente las problemáticas.

En la tarea cotidiana como profesional soy requerida porque se necesitan resolver situaciones en lo inmediato, queda relegada la posibilidad de profundizar con las docentes temáticas de interés que compartimos. Sin embargo desde mi rol de investigadora, en otro espacio y en otros tiempos se logró un mayor intercambio y la oportunidad de conocer más de sus trayectorias profesionales.

Para la búsqueda de la información empírica, el grupo de docentes en todo momento, mostró buena disposición dando su aporte y así concretar mi tarea de investigación al interiorizarme de los diferentes aspectos de su trabajo profesional. A través de sus relatos tomé conocimiento de experiencias de formación, ofrecidas por instancias muy valoradas por ellas y que utilizaban en sus prácticas. Asimismo noté revalorización del ámbito universitario al tener la posibilidad de participar conjuntamente en un espacio de investigación.

Page 53: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Sin embargo me surgieron algunos interrogantes con respecto a las entrevistas ¿Cómo responderán al requerirles información acerca de cómo actuaron en su práctica? ¿cómo se sentirán en este nuevo espacio? ¿El conocimiento que surja de las entrevistas lo llevaré o no al equipo? ¿Estos conocimientos ayudarán a mis colegas de los equipos para la comprensión de otras problemáticas?

Este último surgió porque, así como en los informes que realizan, las docentes no pudieron reflexionar sobre su práctica y dejar por escrito las estrategias con las cuales resuelven distintas problemáticas de la lectoescritura, en el equipo profesional también es difícil encontrar los tiempos para la reflexión y la escritura ¿Será porque en el trabajo del equipo también aparecen la inmediatez, la multiplicidad de tareas y la intensificación del trabajo como en la actividad docente? ¿Estas características se repiten porque el espacio donde se desarrolla la tarea profesional es el escolar? ¿Será que la mayoría de los integrantes son docentes y trasladan su habitus? En tanto “principio generador y unificador de las conductas, que tiende a reproducir el sistema de las, condiciones objetivas de las que es producto. Se trata de disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de una cierta manera, que han sido interiorizadas por el individuo en el curso de su historia.” (Bourdieu, 1995).

Durante el desarrollo del trabajo de campo aparecieron diversos temas, que hicieron necesario ampliar el material bibliográfico con que en un principio contaba.

Visité una y otra vez la biblioteca, al principio, buscando distintos autores conocidos. Posteriormente relevé diferentes trabajos teóricos para profundizar el tema y conocer cómo se encontraba inscripto dentro del campo de estudio. Además realicé rastreo de antecedentes, consultando otras investigaciones para interiorizarme cómo abordaban temas afines al que me propuse trabajar.

Partí de diferentes concepciones acerca de la relación teoría- práctica y la capacitación docente. Asimismo fue necesario que explicitara conceptos como: modelos de formación docente, fracaso escolar, lectoescritura en primer ciclo y adaptaciones curriculares. Para el abordaje del tema del aprendizaje, la selección en la búsqueda bibliográfica se orientó hacia aquellos autores que enfocaban el aprendizaje constructivamente, en tanto que en la formación docente decidí acercarme a tratar de entender cómo se plantean algunos de los problemas y qué debates se suscitan en muchos sectores para transformar la formación docente.

La realización de la tesis se dilató. La recolección de los datos para el trabajo de campo lo realicé inmediatamente de aprobado el diseño de tesis. Sin embargo el armado, análisis de los datos y el cuerpo del trabajo, por diferentes razones, se concretó casi cuatro años después.

La demora en la terminación de mi estudio, me impidió realizar la devolución de lo trabajado en forma conjunta a la dirección de la escuela y a los docentes. Las directoras, a excepción de una de ellas, se jubilaron. Con respecto a las docentes entrevistadas, por diferentes causales de licencias y ascensos a cargos de conducción, sólo dos de ellas continuaban en sus cargos. De acuerdo a estas nuevas circunstancias la devolución se realizó a las instituciones, más allá de que no estén las mismas personas para que pueda ser utilizado el material de la investigación.

Abocarme de lleno a la escritura fue arduo, he tenido momentos donde, a pesar de intentarlo y haber mantenido diversos encuentros con la directora de tesis no conseguía encontrar el estilo que debía darle al trabajo. Frente a esta falta de concreción, fue necesario un trabajo más minucioso. Dado que en ese momento, mi directora ocupaba un cargo en la gestión pública, conté el aporte de la Lic. Beatriz Massuco como codirectora de tesis. Fue así que luego de varias escrituras y reescrituras logré darle forma y terminarlo, haciendo posible este aprendizaje, experiencia inédita tan interesante para mi formación profesional.

En cuanto a las modificaciones que se produjeron en mi praxis y su influencia en el desempeño profesional durante el transcurso de la realización de la tesis, puedo mencionar entre otras que:

Page 54: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

la investigación sobre la problemática planteada, me permitió analizar la caracterización que los docentes realizan acerca de la capacitación recibida y la modalidad de establecer la relación teoría – práctica en ella. Pude conocer además cómo en las instituciones se replantean las dificultades de aprendizaje de los alumnos y qué estrategias utilizan para abordarlas.

los nuevos aportes permitieron profundizar temas relacionados con la reflexión sobre la práctica. En este aspecto, a partir de mis intervenciones con el personal de conducción y las docentes, en una de las escuelas se implementó un taller para repensar la práctica y me incluí con una capacitadora en el trabajo junto a las docentes de primer ciclo.

-al profundizar el tema de la capacitación, surgieron otras preguntas ¿aquello que les ofrece la capacitación es lo qué ellas buscan? ¿Con qué criterios eligen las diferentes instancias? ¿Buscan ampliar contenidos disciplinares o estrategias para abordar problemáticas que aparecen en la práctica? ¿Influye la acreditación de cada uno de los cursos en el momento de elegirlos? ¿Qué tipo de modalidades prefieren para capacitarse?

También creo interesante transmitir mis vivencias en el momento de su defensa. Para

llegar a esa instancia pasaron veinte meses. Esta demora tuvo que ver con diversos inconvenientes de carácter administrativo dentro de la organización de la maestría. Finalmente aprobado el trabajo y concedida la fecha, me aboqué a organizar la exposición teniendo en cuenta las observaciones formuladas por el jurado.

Revisé y releí primeramente el contenido para un primer esbozo del trabajo que diera cuenta de los diferentes aspectos del tema.

En primer lugar realicé una revisión y jerarquización de los núcleos temáticos-teóricos de la tesis. A continuación comencé la presentación sistemática y organizada del problema, los objetivos y la metodología adoptada. Posteriormente expuse los resultados, vinculándolos con los objetivos planteados. Finalmente desarrollé las conclusiones y las propuestas de mejora de los espacios de capacitación docente.

El jurado valorizó la relevancia de la temática abordada, así como el intento por superar las miradas condicionadas del espacio profesional del contexto. Destacó el relevamiento exhaustivo de bibliografía referida a formación y capacitación y la relación teoría- práctica. Asimismo reconoció mi capacidad en la reelaboración del trabajo en función de sus sugerencias.

Señalaron algunas observaciones referidas a la necesidad de profundizar el trabajo teórico sobre la problemática de la lectoescritura y de vincular la relación teoría- práctica en función del aporte de este trabajo al campo de la investigación y de la didáctica.

El día de la presentación, estuve acompañada por mi familia, colegas del equipo de orientación y por amigas que compartieron todo el proceso de mi maestría.

Toda la situación fue inédita. Por primera vez estaba frente a todos mostrando mi producción, nunca antes habían presenciado una clase o un examen. Sentí una gran responsabilidad sobre todo frente a mis hijos, a quienes esperaba no defraudar.

Los nervios del primer momento fueron quedando atrás, finalmente pude hacer frente a la situación sin sobresaltos.

Tuve que acortar algunos tramos dado que me excedí en el tiempo pues en el relato agregué algunos datos y situaciones que en principio no había previsto.

Como síntesis de mi experiencia puedo consignar como facilitadores de mi tarea el

interés y conocimiento del tema elegido. Interés y conocimiento existentes, también, en los proyectos institucionales de las escuelas en las que realicé el trabajo de campo. Asimismo mi

Page 55: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

práctica y el rol profesional en el equipo de orientación. Creo necesario destacar la importancia de la buena predisposición y la confianza de los docentes con quienes trabajé que aceptaron participar conjuntamente en un espacio de investigación.

El obstaculizador de mi trabajo fue el tiempo que transcurrió para su concreción. La demora hizo necesario retomar en varias oportunidades el análisis de las lecturas realizadas como así también la escritura del trabajo.

Valoro el recorrido realizado, ya que esta producción escrita a través de la llegada tanto a

mis colegas, como a los docentes que participaron ( las maestras como el personal de conducción) permiten una nueva relectura de lo producido que se enriquece a través de las distintas miradas profesionales.

Donatti, Ana María

Magíster en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tema de tesis de maestría: “La capacitación y la práctica docente: un estudio sobre el tratamiento de la enseñanza de la lectoescritura en el primer ciclo” bajo la dirección de la Dra. Andrea Alliaud y la codirección de la Prof. Lic. Beatriz Massuco (2008). Es integrante del Equipo de Orientación Escolar Distrito Escolar 3ro, Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde 1991.

Page 56: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

¿Dónde están los estudiantes? Experiencia de innovación metodológica en un trabajo final de grado

por Patricia Durand, Silvia Bouzón y Enrique Bombelli 1

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre una innovación metodológica realizada dentro

de una investigación para un trabajo final de grado de la Facultad de Agronomía de la

Universidad de Buenos Aires. Una estudiante de Licenciatura en Economía y Administración

Agrarias, planificó un trabajo final con los objetivos de identificar y describir los usos de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación que ponen en práctica estudiantes de

economía y administración agrarias, y explorar los posibles vínculos entre estas tecnologías y

nuevas formas de aprender, trabajar y relacionarse socialmente. La investigación se abordó

como un estudio de caso, y se previó obtener información a través de la aplicación de un

cuestionario a los estudiantes de la mencionada carrera, que cursaran Informática en el período

2007-2008 (actividad realizada en forma coordinada con los docentes de dicha asignatura), así

como también entrevistas semiestructuradas, a realizarse dentro del predio de la Facultad, en

los momentos en que los/as alumnos/as descansan de las clases, almuerzan o toman mate en el

parque, escenas habituales dentro del paisaje de nuestra casa de estudios. El plan incluye una

triangulación de ambas fuentes de información. No hubo dificultades para aplicar el

cuestionario, pero se hizo difícil realizar las entrevistas, dado que no se lograba acceder a los

estudiantes de dicha carrera porque no se los podía encontrar en el predio, o porque estaban

demasiado apurados como para acceder a una entrevista, aunque esta fuera breve. Descubrimos

que los alumnos que se observan en el parque, en la biblioteca, en las salas de informática y

otros espacios de la Facultad, fuera del horario de clases, son de otras carreras, principalmente

Agronomía. Aunque los/as alumnos/as de Licenciatura en Economía y Administración

Agrarias, representan aproximadamente el veinticinco por ciento (25%) del padrón, no tienen

esa representatividad en su estadía dentro de la Facultad. Pensamos que podía deberse a la

situación laboral, ya que la proporción de alumnos/as que trabajan es mucho mayor en esta

carrera que en otras, aunque no descartamos la posibilidad que haya también una cultura

1 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, C1417DSE Buenos Aires

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 57: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

estudiantil diferente. La cuestión era qué hacer ante tal situación. ¿Se abandonaba la idea de

entrevistarlos? Y si seguíamos adelante, ¿dónde podíamos encontrar a estos estudiantes? La

respuesta fue… EN EL CHAT. Analizando los resultados de la encuesta, vimos que gran parte

de estos/as alumnos/as ingresan a las salas de chat diariamente, por lo cual decidimos

entrevistarlos de esa forma. Esto que surgió como una medida de emergencia, ante la

necesidad de llevar adelante el trabajo de campo, se transformó en una innovación

metodológica que nos dejó experiencias y reflexiones que deseamos compartir a través de este

trabajo.

INTRODUCCIÓN

Internet es mucho más que una tecnología, es un medio de interacción y de organización social,

y constituye la base material de la denominada Sociedad Red. Es la infraestructura y el medio

organizativo que facilita el desarrollo de nuevas formas de relación que, aunque son

consecuencia de procesos históricos, no podrían desarrollarse sin el apoyo de Internet (Castells,

2000). Estamos ante una revolución centrada en las tecnologías de información que está

modificando la base material de nuestra sociedad a un ritmo acelerado. El conocimiento

aumenta y cambia con gran velocidad, al mismo tiempo que se va especializando cada vez

más, lo cual exige a los profesionales una capacitación permanente para poder insertarse en un

mercado laboral flexible, con trayectorias inestables, y con nuevos requerimientos de

competencias, destrezas y conocimientos (Brunner, 2003). Como docentes e investigadores de

la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) nos preguntamos

cómo participan en esta revolución los estudiantes y jóvenes profesionales de las ciencias

agropecuarias.

En el año 2008, nos propusimos instalar una línea de investigación dentro de la Cátedra de

Extensión y Sociología Rurales, para explorar qué usos de Internet realizan los estudiantes de

grado y posgrado de la FAUBA y analizar la relación entre los usos de Internet y las

representaciones2 y prácticas sociales de los jóvenes universitarios. Elaboramos un proyecto

bienal que fue acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, dentro de la línea

Grupos en formación3”. Dentro de este marco general, una estudiante de Licenciatura en

Economía y Administración Agrarias (LEAA) elaboró su proyecto de Trabajo de

2 Entendemos por representación social una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, orientado a la construcción de una realidad común en un conjunto social (Jodelet, 1986). 3 “Estudiantes universitarios y profesionales del desarrollo rural en la Sociedad Red”. Proyecto G412. Directora: Patricia Durand.

Page 58: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Intensificación Final4. Ese proyecto tuvo por objetivos identificar y describir los usos de

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que ponen en práctica estudiantes de

Economía y Administración Agrarias de la FAUBA y explorar los posibles vínculos entre estas

tecnologías y nuevas formas de aprender, trabajar y relacionarse socialmente. Durante el

trabajo de campo se suscitó un inconveniente que nos llevó a implementar una innovación

metodológica que, a nuestro juicio, resultó creativa y novedosa: el uso del chat para realizar

entrevistas semiestructuradas. El chat (Internet Relay Chat5) es un nuevo sistema que posibilita

la comunicación entre dos o más personas ubicadas en diferentes lugares físicos (Rocha Silva,

2004). Este artículo tiene por objetivo compartir esa experiencia y reflexionar acerca de las

condiciones de producción de las tesis de grado.

METODOLOGIA

En nuestra investigación comprendemos a los/as estudiantes como sujetos constituidos en el

cruce de sus sociabilidades pasadas, presentes y futuras (Saltalamacchia, 2005a) y al mismo

tiempo como actores con capacidad de agencia, es decir, con posibilidad de procesar la

experiencia personal e idear formas de proyectar su vida, aún en situaciones de incertidumbre

(Giddens, 1984). Desde esta perspectiva se abordó la investigación con un enfoque etnográfico,

es decir, con una práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales

desde la perspectiva de sus miembros, entendidos como actores, agentes, o sujetos sociales

(Guber, 2001).

Dentro de la investigación se está desarrollando un trabajo de campo antropológico,

entendiendo por tal a la presencia directa y prolongada del investigador en el lugar donde se

encuentran los actores/miembros de la unidad sociocultural que se desea estudiar (Guber,

1991). El trabajo de campo se realiza en la FAUBA. Los investigadores realizan entrevistas no

directivas (Guber, 2001) y entrevistas semiestructuradas (Saltalamacchia, 2005b) a estudiantes

de grado y posgrado de dicha institución, y desarrollan instancias de observación participante

(Guber, 1991) en espacios donde esos actores acceden a Internet.

Dentro de ese marco, la tesis de grado se abordó como un estudio de caso, y se previó obtener

información a través de la aplicación de un cuestionario a los estudiantes de LEAA que

4 “Estudiantes universitarios y nuevas tecnologías de información y comunicación. El caso de los alumnos de Licenciatura en Economía y Administración Agrarias de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires”. Proyecto del ciclo de intensificación para acceder al título de Licenciado en Economía y Administración Agrarias, elaborado por Silvia Inés Bouzón. Proyecto aprobado; informe final en elaboración. 5 Traducido como “Charla interactiva en Internet”, o, directamente, “Chat”.

Page 59: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

cursaran Informática en el período 2007-2008 (actividad realizada en forma coordinada con los

docentes de dicha asignatura), así como también entrevistas semiestructuradas a realizarse

dentro del predio de la Facultad, en los momentos en que los/as alumnos/as descansan de las

clases, almuerzan o toman mate en el parque, escenas habituales dentro del paisaje de nuestra

casa de estudios. El plan incluye una triangulación6 de ambas fuentes de información.

No hubo dificultades para aplicar el cuestionario de la encuesta, pero se hizo difícil realizar las

entrevistas dado que no se lograba acceder a los estudiantes de dicha carrera porque no se los

podía encontrar en el predio, o bien estaban demasiado apurados como para acceder a una

entrevista, aunque esta fuera breve. Descubrimos que los estudiantes que se observan en el

parque, en la biblioteca, en las salas de informática y otros espacios de la Facultad, fuera del

horario de clases, son de otras carreras, principalmente de Agronomía. Aunque los/as

alumnos/as de LEAA, representan aproximadamente el veinticinco por ciento (25%) del

padrón, no tienen esa representatividad en su estadía dentro de la Facultad. Pensamos que

podía deberse a la situación laboral, ya que la proporción de alumnos/as que trabajan es mucho

mayor en dicha carrera que en otras, aunque no descartamos la posibilidad de que exista

también una cultura estudiantil diferente.

La cuestión era qué hacer ante esta situación. ¿Se abandonaba la idea de entrevistarlos? Y si

seguíamos adelante, ¿dónde podíamos encontrar a estos estudiantes? Este problema fue

discutido en las reuniones del equipo de investigadores, y surgió la posibilidad de hacer las

entrevistas a través del chat. Los resultados de la encuesta nos mostraban que el setenta y cinco

por ciento (75%) de los estudiantes de LEAA, utilizan el chat diariamente o al menos dos veces

por semana, por lo cual pensamos que podíamos entrevistarlos de esa forma.

Al mismo tiempo se abrían dos frentes de incertidumbre: cómo lograr los resultados esperados,

es decir, cómo operativizar el procedimiento para obtener resultados, y, por otra parte, cómo

interpretar los resultados. Nos preguntamos si se podrían asimilar los resultados logrados a los

que se obtendrían a través de entrevistas presenciales, y cuáles serían sus diferencias, si las

hubiere. Asimismo, nos preocupaba si esta modalidad de entrevista sería una metodología

válida para abordar nuestro objeto de estudio.

6 Entendemos por “triangulación” a la combinación de métodologías para el estudio del mismo fenómeno (Vasilachis de Gialdino, 1993).

Page 60: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

Este nuevo abordaje, que surgió como una medida de emergencia para llevar adelante el

trabajo de campo de la tesis de grado, se transformó en una innovación metodológica que nos

dejó experiencias y reflexiones que deseamos compartir a través de este trabajo.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Entre mayo y julio del 2008, se realizaron veintisiete (27) entrevistas a través del chat, a

estudiantes de LEAA, que habían sido invitados previamente a través del correo electrónico. Se

enviaron noventa y nueve (99) correos electrónicos a veintiuna (21) mujeres y setenta y ocho

(78) hombres. Las direcciones de correo se obtuvieron de las listas que habitualmente manejan

los docentes para comunicarse con sus alumnos. En el 2008 el Padrón mostraba mil

cuatrocientos setenta y ocho (1478) alumnos de LEAA, de ellos doscientos treinta (230) eran

ingresantes. La cantidad de correos electrónicos enviados, por lo tanto, no llegó al siete por

ciento (7%) de la población total. Es importante recordar, que a través de las entrevistas

semiestructuradas no se buscaba una muestra representativa de la población, sino que el objetivo

era profundizar la información obtenida previamente a través de las encuestas, y lograr un

acercamiento cualitativo a la temática en estudio.

Con los alumnos y alumnas que se mostraban interesados y respondían el correo, se acordaba día

y hora de la entrevista cuando era posible, o bien quedaba abierta la posibilidad de realizarla en

algún momento en que estuvieran conectados y disponían de tiempo. Respondieron ocho (8)

mujeres (38% de las contactadas a través del correo electrónico) y diecinueve (19) hombres

(24% de los contactados), es decir que hubo una mayor respuesta positiva por parte de las

mujeres. Esto podría estar relacionado con cuestiones de género, incluyendo el aspecto de que la

entrevistadora es mujer. Como se dijo anteriormente, se realizaron entrevistas a veintisiete (27)

alumnos/as que representan en conjunto el veintisiete por ciento (27%) de los estudiantes

contactados por correo electrónico.

Si bien la Facultad cuenta con un correo electrónico para que utilice el personal docente, no

docente y alumnos, gran parte de los estudiantes utilizan como correo principal otro servicio. De

los noventa y nueve (99) correos enviados, sólo veintiséis (26) correspondían al dominio

agro.uba.ar, mientras que cincuenta y uno (51) eran de hotmail.com y veintidós (22) de

yahoo.com.ar. De los veintisiete (27) alumnos/as entrevistados, sólo uno utilizó su cuenta de

agro.uba.ar para chatear, el resto fue entrevistado a través del MSN Messenger de hotmail.com.

Page 61: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

Todas las entrevistas fueron privadas, es decir, se estableció la comunicación entre la

entrevistadora (tesista) y el entrevistado, sin participación de terceros. No se usó webcam7. En la

entrevista se trató de identificar las primeras experiencias del estudiante con Internet, la edad que

tenía en ese momento, el uso actual y su percepción respecto de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación. Todas las entrevistas fueron guardadas como texto para ser

posteriormente analizadas. En este trabajo no presentamos los resultados de las entrevistas, sino

los correspondientes a la implementación de esta técnica como parte de un proyecto de

investigación. Cabe aclarar que la entrevistadora no tenía experiencia previa con el chat.

Las entrevistas tuvieron una duración variable, desde quince minutos la más breve, hasta una

hora y media la más extensa, si se considera la hora de inicio y finalización. Esto no significa

que la comunicación se mantuvo durante todo el tiempo. Una de las características que

encontramos en estas entrevistas y que las diferencia de las presenciales, es que el entrevistador

no tiene la exclusividad de la atención del entrevistado. Es común que el entrevistado esté

realizando otras actividades, tanto en forma presencial como virtual. Su atención, entonces, es

oscilante. Esto llevaba a repreguntar para sostener el hilo de la conversación, y producía en

algunos casos, dificultades para avanzar con la entrevista.

La entrevista fue bien recibida en algunos casos, pero generó cierta desconfianza en otros. La

sospecha sobre el entrevistador y cuáles son sus verdaderas intenciones, es un fenómeno que

también se observa en las entrevistas presenciales, y que ha dado lugar a diversas reflexiones

sobre el trabajo de campo y sus vicisitudes. En los entrevistados a través del chat, los que

desconfiaban pedían información sobre la entrevistadora: su tesis, cuándo había cursado, a qué

compañeros conocía, etc. La búsqueda de contactos en común fue una estrategia aplicada por

los entrevistados más desconfiados.

Las entrevistas fueron mejor recibidas entre los estudiantes que están acostumbrados a

usar el chat para su actividad laboral. En cambio, aquellos que consideran al chat como un

espacio para estar con amigos se mostraban menos abiertos al diálogo. En estos casos la

entrevistadora era percibida como una intrusa, alguien de la Facultad que se hacía presente en un

espacio que es personal, más vinculado al ocio y la recreación, y no al trabajo o a la vida

académica.

7 Cámara conectada a la computadora que permite ver a la persona con quien se está chateando.

Page 62: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

Otra diferencia que encontramos entre las entrevistas presenciales y las realizadas a través del

chat es que en las últimas todo queda escrito. En la entrevista verbal, habitualmente el

entrevistador, o un tercero, desgraba la entrevista; entonces el pasaje de lo oral a lo escrito está

mediado por la subjetividad del entrevistador, o el tercero. Cómo se transcriben los silencios, los

signos de puntuación y otros aspectos de la comunicación, genera cierta influencia del

entrevistador en el discurso del entrevistado, al menos en el discurso escrito, que es con el que

mayormente se trabaja durante el análisis de las entrevistas. En cambio, en las entrevistas a

través del chat, quien escribe es el entrevistado. Veamos este ejemplo (Entrevista Nº 1,

28/05/2008):

Silvia dice: Quisiera que me cuentes cual fue tu primera experiencia en Internet, cómo lo usas y qué tipo de programas conoces. (sn)DB dice: Hhhhhhaayyyyyy me tengo que remontar a tantos años atrás?????? (sn)DB dice: Lo primero que me viene a la mente fue cuando empecé la universidad.

No caben dudas, que la entrevistada (estudiante de trenta años) encuentra que su primera

experiencia en Internet es muy lejana. El énfasis lo logra con el agregado de letras a la palabra

hay (que en realidad es la interjección ay) y con muchos signos de interrogación al final de la

oración. En otra entrevista se puede observar lo siguiente (Entrevista Nº 16, 26/6/2008):

Silvia dice: Por supuesto también hay que tener esperanza y creer un poco en la utopía. Maria Cecilia Anello dice: Jajaja, ess verdad!

La risa, verbalizada como jajaja es habitual en el chat. La doble s no es un error de tipeo, sino

una muestra de énfasis, y el cierre de la frase con un signo de admiración. Todo conlleva a

transmitir al interlocutor una coincidencia con la opinión expresada previamente.

No sólo se eligen palabras y signos de puntuación para transmitir en un discurso escrito algo que

proviene de la oralidad, también se utilizan íconos, como los emoticones o signos del teclado,

como los smilies. Los emoticones son íconos que representan gestos de la cara, posturas del

cuerpo o movimientos con las manos, que ayudan a expresar sentimientos que difícilmente se

pueden transmitir con palabras. Los smilies tienen el mismo objetivo, pero se construyen

exclusivamente con los símbolos del teclado. Según afirma Noguera Vivo (2006), el uso de

Page 63: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

emoticones al chatear goza de una gran aceptación entre los estudiantes universitarios mexicanos

para enriquecer el mensaje y lograr que su significado sea inequívoco.

Dice Noguera Vivo (2006): Mientras el uso de las webcam no se generalice y alcance unos

estándares mínimos de velocidad de transmisión y calidad en la imagen, la batalla por la

comunicación gestual en el chat la seguirán ganando los emoticones y smilies. De las veintisiete

(27) entrevistas realizadas, sólo en dos se usaron íconos. En ambos casos eran mujeres, y usaron

íconos al final de la entrevista. No se puede afirmar que los entrevistados no los usen

habitualmente, sino que en general no los usaron en el contexto de la entrevista.

La tesista, que tal como se comentó anteriormente, no tenía experiencia previa en el chat, fue

adquiriendo el lenguaje que este medio requiere a medida que avanzaba con las entrevistas. Si se

compara la estructura de las primeras con las últimas, se puede observar que sus preguntas son

más breves, fracciona las intervenciones para producir un mensaje rápido que permita sostener el

ida y vuelta de la comunicación. De esta forma fue adaptándose a la lógica del intercambio

rápido, propio del lenguaje oral, que caracteriza al chat, ya que tal como afirma Noguera Vivo

(2006), el chat pese a ser escrito, es un canal básicamente oral.

También el manejo de la situación fue cambiando. Veamos las notas de campo de la tesista: Se

conectó como habíamos quedado pero la impresión fue que no tenía muchas ganas, de repente

se desconectó, esto me sorprende, siento como que estás hablando con alguien y de repente se

levanta y se va (Entrevista Nº 9, 10/06/2008). Posteriormente: Se hizo muy lento, de repente se

fue; esta vez no me sorprendió (Entrevista Nº 11, 17/06/2008). La experiencia le permitió

conocer las reglas del juego en este tipo de entrevistas.

CONCLUSIONES

La dificultad para realizar las entrevistas semiestructuradas en forma presencial, tal como lo

habíamos planificado en el trabajo de intensificación final, pudo transformarse en una

oportunidad de crecimiento tanto para la tesista como para la tutora, por medio de la reflexión

y del trabajo en equipo. En este sentido, las condiciones de producción de una tesis de grado

son muy diferentes si el alumno se encuentra trabajando en soledad, sólo en contacto con su

tutor (director), que si participa de un equipo de investigadores. En este caso, el equipo está

Page 64: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

formado por Ingenieros Agrónomos con distintas especialidades, y por un Antropólogo, cuyos

aportes fueron muy importantes para redireccionar el trabajo de campo de la tesis8.

La planificación de instancias de triangulación de información fue muy importante para contar

con datos concretos que permitieran prever en cierta medida, si la nueva estrategia sería viable

o no. Saber que el setenta y cinco por ciento (75%) de la población que queríamos entrevistar

utilizaba el chat todos los días o al menos dos veces por semana fue un dato fundamental para

tomar la decisión de entrevistar a los estudiantes a través de esta forma de comunicación.

Las entrevistas a través del chat se mostraron eficaces para obtener información cualitativa

sobre el objeto de estudio. Si bien el entrevistador tiene que aprender a manejar los códigos

habituales del chat, en el caso que no los conozca previamente, esto no fue obstáculo para

realizar las entrevistas. La tesista, que no tenía experiencia previa, pudo rápidamente establecer

contacto y compartir con los entrevistados esta forma particular de comunicación, que es el

chat.

En las entrevistas a través del chat, se generaron algunas situaciones donde el entrevistado

mostraba desconfianza hacia el entrevistador, algo que también ocurre con las entrevistas

presenciales. Una ventaja que tienen las entrevistas a través del chat es que todo queda escrito,

verbalizado por el entrevistado, haciendo uso no sólo de palabras sino también de íconos y

signos para completar el significado del mensaje. No se necesita la desgrabación habitual de las

entrevistas presenciales, que derivan en un texto que de alguna manera fue filtrado por el

desgrabador.

Una desventaja de las entrevistas a través del chat es que el entrevistador no tiene la

exclusividad de la atención del entrevistado, que puede estar chateando al mismo tiempo con

otras personas, hablando con un tercero, e incluso estar trabajando. La atención oscilante del

entrevistado demanda un mayor esfuerzo del entrevistador para avanzar con la entrevista, que

si la hiciera en forma presencial, donde deliberadamente se trata de buscar un momento y un

espacio donde el entrevistado se focalice en la entrevista, aunque no siempre esto es posible.

Nuestra conclusión, es que el chat resultó un medio eficaz para realizar entrevistas

semiestructuradas a estudiantes universitarios. Dado que nuestro objeto de investigación es el

uso de Internet, nos preocupa el veinticinco por ciento (25%) restante, aquellos alumnos que no 8 Agradecemos al Dr. Rolando Silla sus aportes tanto en el Grupo de Estudio “Sociedad Red” como en las reuniones de trabajo de los investigadores.

Page 65: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

utilizan el chat habitualmente, y que por ello, quedaron excluidos de esta modalidad de

entrevista. En este caso se tratará de llegar a esta población de alguna manera, para evitar que

los resultados estén sesgados. Sin embargo, ante otros objetos de estudio, nuestra opinión es

que las entrevistas a través del chat pueden reemplazar completamente a las presenciales.

BIBLIOGRAFÍA

Brunner, J. J. (2003). La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. En Las nuevas

tecnologías y el futuro de la educación. Septiembre Grupo Editor.

Castells, M. (2000). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la

información y el conocimiento. http://www.uoc.edu/web/esp/articles/castells/print.html.

Giddens, A. (1984). The Constitution of Society: an Outline of the Theory of Structuration.

Cambridge, Polity Press.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna.

Editorial Legasa.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teorías. En S. Moscovici

(Ed.) Psicología social. Editorial Paidós.

Noguera Vivo, J. M. (2006). “La oralidad del chat en estudiantes universitarios”. En

Altertexto Nº 7, Vol. 4.

Rocha Silva, M. A. (2004). “El lenguaje de los jóvenes en el chat”. En Estudios sobre las

Culturas Contemporáneas, Época II, Vol. X, Núm. 19, Colima, junio 2004, pp. 109-140.

Saltalamacchia, H. (2005a). Del Proyecto al Análisis. Aportes a la investigación cualitativa.

Tomo I: Sujetos, teoría y complejidad. Ediciones El Artesano.

Saltalamacchia, H. (2005b). Del Proyecto al Análisis. Aportes a la investigación cualitativa.

Tomo II: El trabajo de Gabinete. En www.saltalamacchia.com.ar.

Vasilachis de Gialdino, I. (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-

epistemológicos. Centro Editor de América Latina.

Page 66: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

Durand, Patricia Beatriz Doctora en Ciencias Agropecuarias (UBA, 2007); Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO, 2005); Especialista en Metodología de la Investigación (UNER, 1999); Ingeniera Agrónoma (UBA, 1988). Es jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Asignaturas que dicta: Metodología de la Investigación para Ciencias Ambientales; Taller de Intensificación; Sociología y Extensión Agraria. Directora del proyecto “Estudiantes universitarios y profesionales del desarrollo rural en la Sociedad Red”; Programación Científica 2008-2010, UBACyT. Además es miembro del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Coordinadora del grupo de estudio “Sociedad Red”. Bouzón, Silvia Estudiante de Licenciatura en Economía y Administración Agrarias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Todas las asignaturas aprobadas. Trabajo final de grado con proyecto aprobado e informe final en elaboración. Denominación del proyecto: “Estudiantes universitarios y nuevas tecnologías de información y comunicación. El caso de los alumnos de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias de la Facultad de Agronomía, UBA”. Bombelli, Enrique Carlos Licenciado en Tecnología Educativa (UTN, informe final de tesis en curso). Maestrando en Ingeniería en Sistemas de Información (UTN, informe final de tesis en curso). Especialista en Ingeniería en Sistemas de Información (UTN, 2006). Ingeniero Agronómo (UBA, 2003). Es ayudante primero del ärea Informática del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Asignaturas que dicta: Introducción a la Informática, Informática, Informática Agropecuaria, Introducción a la Programación para Ciencias Ambientales. Investigador de apoyo del proyecto “Estudiantes universitarios y profesionales del desarrollo rural en la Sociedad Red”, e Investigador tesista del proyecto “Identificación y manejo de enfermedades y malezas en cultivos para fruta fina”. Programación Científica 2008-2010, UBACyT. Asesor pedagógico de contenidos virtuales plataformas e-learning Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA).

Page 67: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Angustia y estrés en la realización del trabajo final de grado

por Hugo Darío Echevarría

Introducción

“Ingresar a una institución educativa, mantenerse como alumno regular y poder egresar

de ella suele ser una experiencia que muchos alumnos consideran estresante, sin embargo, la

importancia que se le brinda a este fenómeno en el discurso estudiantil, e inclusive en el

discurso oficial de las instituciones, no ha sido acompañada, como debiera de ser, por una gran

cantidad de investigaciones que permitan conocer las características de este fenómeno”

(Barraza Macías, 2007).

Numerosos autores han tratado al estrés o la angustia académicas. No obstante, son pocos

los que se refieren al estrés causado por el TFG (Trabajo Final de Grado)1. Al reflexionar sobre

las relaciones múltiples entre la tesis, el tutor y el tesista, Balsa y Fernández (2003) sostienen

que es necesario considerar, en primer lugar, los aspectos cognitivos en el trabajo científico,

pero también “como experiencia investigadora que involucra la realización personal no exenta

de situaciones de estrés a menudo obstaculizadoras”. Por otro lado, García (2003) realizó un

estudio con 20 alumnos de la Facultad de Psicología que estaban en el proceso de realización

de sus trabajos de diploma o tesis y halló que el 89% de la muestra mostró indicadores de

estrés, “tales como pérdida de peso, cansancio, trastornos estomacales, un 35% de ellos debutó

en esta etapa con trastornos de gastritis”.

En este trabajo, de carácter exploratorio, se indagan los sentimientos de estrés y angustia

de siete alumnos que están realizando o ya han finalizado su TFG y se enmarca en un proyecto

de investigación financiado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de

Villa María2. Se utiliza una entrevista abierta con más de 60 preguntas aunque, en esta

ponencia, se consideran sólo las referidas a la angustia y el estrés.

1 Suelen utilizarse distintas denominaciones para mencionar al Trabajo Final, por ejemplo, a veces es llamado Trabajo Final de Grado, otras veces Trabajo de Final de Licenciatura o Tesis de Licenciatura. En esta ponencia, hablaré de TFG para englobar a todos ellos. 2 Se puede ver una presentación del mismo en la ponencia de Echevarría et al. Las dificultades con el trabajo final de grado desde la perspectiva de algunos estudiantes de universidades nacionales cordobesas.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 68: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Desde el punto de vista teórico adopto una punto de vista interaccionista, concibiendo al

estrés como un complejo fenómeno psicológico en el cual los factores subjetivos interactúan

con los ambientales, aunque éstos por sí solos no son capaces de producirlo. Por ello, hablamos

de estrés cuando el individuo evalúa la situación y admite que las demandas exceden sus

posibilidades. Se trata de una respuesta que se da en distintos niveles: fisiológico, psicológico y

conductual, con la que un individuo intenta adaptarse a las demandas internas y externas

(Marty, et al. 2005).

El estrés no siempre es negativo, pues esto ocurre sólo cuando excede un cierto nivel.

Recordemos que el mismo es de tipo adaptativo y desencadena una seria de “mecanismos de

emergencia necesarios para la supervivencia y sólo bajo determinadas condiciones sus

consecuencias se tornan negativas y perjudiciales para la salud” (Ison y Aguirre, 2002). En otro

términos, el estrés es una respuesta del organismo ante una situación para la cual no cuenta con

los recursos necesarios, produciendo la activación de una serie de procesos psicofisiológicos

“que permite recoger más y mejor información, procesarla e interpretarla más rápida y

eficientemente, y así permitir al organismo dar una respuesta adecuada a las demandas

(Fernández-Abascal, 1999, p 328)” (Ibídem).

El estrés se asocia a la angustia, ansiedad, nerviosismo y miedo, como así también a

problemas de salud mental e irritabilidad, falta de concentración, depresión y bloqueo mental

(Barraza Macías, 2007). En este trabajo, tomo el concepto de los mismos estudiantes de estrés

y angustia, pues las preguntas que consideré son las siguientes: En algún momento, ¿te sentiste

angustiado, estresado o algo así por tu Trabajo Final?, Si su respuesta es afirmativa y no

resulta claro que sintió, ¿qué sentiste?

Resultados3

Los resultados reflejan que el único que manifestó no padecer angustia o estrés fue

Alberto, y aunque deja entrever que, respecto de la coordinación de los tiempos de reunión con

sus compañeros esto no fue tan así, este aspecto no pareció preocuparlo. En resto de los

alumnos (6 casos) manifestaron tenerlos, con diferentes matices, pero todos de un modo claro.

Silvana sostiene que le ocurrió en todo momento, y esto se debió que debía generar un

conocimiento nuevo.

3 Para ver los destalles metodológicos consultar el trabajo de Echevarría et al.

Page 69: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

En Florencia no se presenta intensa la sensación de estrés o angustia, pero se ve con

claridad la razón: su familia quería que haga su Trabajo Final en su lugar de origen, sus padres

“no entendían” porque permanecía en Río Cuarto si no estaba cursando y esto le generaba

angustia. Natalia también se sintió presionada por su familia y expresó además que tenía una

sensación desagradable por no terminar.

Daniela manifiesta dificultades con el director, y si bien en principio dice que no habla

tanto por ella, después declara sin dejar dudas que sintió estrés y angustia por no tener la

posibilidad de contar un director como a ella le hubiera gustado.

Para Mirta, fue un momento particular en el que se sintió “re-angustiada”, ya que al no

contar con la ayuda de su compañera, se sentía sola y esto es lo que le produjo angustia.

Evidentemente estaba muy ansiosa por terminar y entregar su escrito y sentía bronca, hacia ella

misma, pues su compañera no mostró el mismo grado de compromiso y no se lo pudo expresar.

Finalmente Laura fue la que manifestó padecer en mayor grado estrés y angustia. Para ella

resultó el TFG “muy, muy, muy estresante”. Aunque rescata el aspecto intelectual, sosteniendo

que lo que aprendió le resultó altamente motivador, la relación con su directora “terminó

siendo pésima” y hasta llega a comparar el Trabajo Final con “un calvario”. Por otro lado, para

ella, hacerlo en grupo fue facilitador, a diferencia de Mirta, que le generó la mayor fuente de

angustia.

E: ¿Te sentiste estresado en alguna circunstancia? Alberto: No, los tiempos, por esto que hablábamos recién, que bueno, la mayoría de los cuatro o tres trabajábamos, entonces juntarnos, coincidir en los horarios de... E: En algún momento, ¿te sentiste angustiada o estresada cuando estabas elaborando el marco teórico? Silvana: Sí, en todo momento, sí. E: ¿En todo momento? Silvana: Sí, el hecho de generar este conocimiento o de producir este saber me genera angustia E: ¿Y en algún momento te sentiste muy angustiada, estresada? Florencia. No sé si estresada, angustiada sí puede ser. Lo que pasa es que en el momento que yo hice mi trabajo final, había otros factores más allá de la tesis. Yo ya terminaba la carrera, era como que esto de estar tan exclusivamente para... yo no soy de acá, entonces también me quería quedar a vivir en Río Cuarto, tenía mucha presión de mi familia para irme. Hice la tesis un poco presionada porque mis... mis viejos querían que yo me vaya a hacer la tesis allá, no entendían, como yo ya no tenía más nada que hacer, el segundo año, porque yo el primer año lo hice con las prácticas y después otro año más me dedicaba nada más que a la tesis. Entonces creo que también había otras cuestiones que me jugaban un poco ahí, que presionaban sobre eso, digamos... personales, más allá de la tesis en sí. E: Claro. E: ¿En algún momento te sentiste estresada por esto de realizar el trabajo final?

Page 70: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Natalia Sí, sí. Es como que todo el mundo te mete presión, dale, que ya te queda poco, hacelo, hacelo, y bueno... E: ¿Qué sentías? Natalia. Me encantaría haber terminado de una buena vez, pero bueno, uno tiene una vida que no puede dejarla de lado para hacer este proyecto ya, así que es como que... E: ¿Te parece...? Natalia. Por ahí me siento como que... no lo hice en su momento, y bueno, después pasaron determinadas cosas en mi vida que bueno, me llevaron a que pasen los años y no poder hacerlo, y eso es una sensación también fea. E: Desagradable. Natalia. Desagradable, sí. E: ¿Otros problemas? Daniela: Otro problema que lo digo, que... lo repito, que es la... la falta de... de posibilidad de todos de conseguir un director. No es fácil que te quieran dirigir, porque los profes están muy cargados con tesis o con otras actividades, entonces no... o que quizás el profe que uno considera pertinente para su tema no tiene tiempo entonces tenés que recurrir a otro que realmente no te... no te cierra, entonces... y eso no lo digo tanto por nosotras, porque tuvimos suerte, pero no conozco ningún compañero que no haya tenido ese problema, que terminaron teniendo directores que nada que ver. E: ¿Eso te produjo angustia, estrés en algún momento? Daniela: Y sí. Sí, y sí. Y aparte de sentirte que... que estás haciendo algo que no... que no es lo que querías, digamos, con un Profe que te está dirigiendo que no es el que vos hubieras elegido. E: En algún momento ¿te sentiste angustiada, estresada o algo así por tu trabajo final? Mirta: Sí, sí. A mitad... a mitad de año, más o menos, bah, a mitad de año, cuando veníamos haciendo el trabajo, el año pasado, cuando mi compañera no... no se comprometía, me sentía re-angustiada y sentía que sola no podía, pero bueno, seguimos. Y después, cuando llegaron la parte de las correcciones, que ya estaba todo terminado, pero tenía que leer toda la tesis y le di un montón de leídas, porque siempre algo aparecía. Y como tiendo a ser perfeccionista, aunque sé que la perfección no existe, pero tiendo a tratar de dejar todo lo mejor posible, como que lo leía mucho y siempre encontraba un error, y entonces me encontraba sola, que mi compañera no me ayuda, que esto, que aquello, entonces como que ahí me... sí, me sentía re-cansada y cuando fui a... aunque parezca loco, cuando fui a averiguar todo esto de cómo anillar la tesis, todo eso, que me sentía re-sola, que tuve que andar yo sola, averiguando todo, es cuando más estrés sentí E: ¿Eso fue lo que sentiste? Mirta. Sí. E: ¿Por qué te hizo sentir estrés eso? Mirta. Y, porque yo lo quería entregar un lunes y en la fotocopiadora me decían –lo llevé un miércoles– que no podían, que tardaban y qué sé yo, y aparte porque tenía... por el hecho de que yo sabía que había otra pero iba sola, que yo me había tenido que ocupar de toda la tesis por más que había otra. E: Era como bronca acumulada. Mirta. Sí, bronca, no sé si con ella, conmigo por no haberle... por haberle dicho no, te quedás afuera porque no hiciste nada, prácticamente nada. E: Bueno, así que... si bien vos ya me has contado bastante, pero te hago la pregunta que está en el cuestionario, ¿te sentiste angustiada, estresada? Laura: Sí. Fue un calvario. Yo realmente lo defino así, fue un calvario. Digamos, vuelvo sobre lo mismo, fue una cues... por un lado, la cuestión intelectual estuvo buena, descubrimos cosas, y creo que eso fue lo más motivante y gratificante de... de todo, al margen de... digamos, de... y, a nivel afectivo, digamos, la relación con la directora terminó siendo... este... pésima y... bueno, gracias a Dios, con mi compañera, este... como que... las dos, cuando las cosas se serenaron,

Page 71: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

pudimos... este... reevaluar las cosas, hace ocho años que somos amigas, no íbamos a tirar a la borda todo por un Trabajo Final de Licenciatura, así que bueno, después nos arreglamos y chau, pero costó mucho, realmente fue... muy, muy, muy estresante.

En síntesis, 6 de los 7 casos manifestaron tener estrés o angustia, con diferentes matices,

pero todos de un modo claro. Alberto no se sintió angustiado y lo único que parece haberle

creado algún problema son las dificultades con la coordinación de los tiempos con sus

compañeros, pues la mayoría de los integrantes del grupo trabajaban. Respecto del resto de los

entrevistados, entre las razones por las que esta instancia les produjo estrés o angustia, ellos

mencionaron: el hecho de generar un nuevo conocimiento (Silvana), presión de la familia u

otras personas con quienes tienen vínculos afectivos (Natalia y Florencia), frustración por no

terminar el TFG (Natalia), mala relación con el director u otro aspecto relacionado al mismo

(Daniela y Laura) y falta de compromiso de su compañera (Mirta) (en Laura, el trabajo grupal

resultó positivo y facilitador).

Aunque aún con pocos casos, estos resultados coinciden con los de García (2003) y

sugieren que la angustia y el estrés son aspectos fundamentales en la realización del TFG y

que cualquier esfuerzo que se haga en esta dirección puede resultar importante para atenuar sus

consecuencias. Queda sin embargo, la tarea de procesar los datos con la totalidad de los casos a

considerar en nuestra investigación para conocer si la tendencia observada aquí se cumple con

un número mayor de ellos.

Bibliografía citada

Balsa, C. y M. Fernández. 2003. El tesista y la tesis: la investigación como proceso integral en

las carreras sociales. Actas del Simposio Electrónico Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores).

Centro de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad

Argentina de Información. Buenos Aires. Publicación en CD.

Barraza Macías, A. 2007. Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicologiacientifica.com.

García, A. 2003. Tesis: ¿estrés o aprendizaje generalizador? Valoración integral en estudiantes

de psicología. Actas del Simposio Electrónico Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores). Centro

de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad

Argentina de Información. Buenos Aires. Publicación en CD.

Ison, S. y C. Aguirre. 2002. El afrontamiento: estrategias para el manejo del estrés. Revista

IDEA. Año 16, Nº 37.

Marty M., C., M. Lavín G., M. Figueroa M.1, D. Larraín de la C.1, C. Cruz M. 2005.

Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y

Page 72: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. Año 59,

Vol. 43, N˚1.

Echevarría, Hugo Darío

Magíster en Epistemología y Metodología Científica y se desempeña como docente en la UNRC y la UNVM. Dirigió los proyectos de investigación Naturaleza, validez y límites de la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación psicogenética, El aprendizaje de la metodología de la investigación en cátedras de grado y La Investigación en Educación Inicial. Teorías Implícitas y Motivaciones de los Alumnos del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial (UNRC). Actualmente dirige el proyecto Las dificultades de los estudiantes con el trabajo final de grado (UNVM). Ha escrito, entre otros, los libros Los diseños de investigación y su implementación en educación (2005, HomoSapiens Ediciones, Rosario) y La investigación cualitativa y el análisis computarizado de datos(2008, HomoSapiens Ediciones, Rosario).

Page 73: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Las dificultades con el trabajo final de grado desde la perspectiva de algunos estudiantes de universidades nacionales cordobesas

Hugo Darío Echevarría, Gloria Judi Vadori, Graciela Elba Felices, Eduardo Hugo Ratti Martín, Silvia Gutiérrez y Graciela Beatriz Mastrandrea

Colaboradora: Jorgelina Milanesio Resumen

El objetivo de esta ponencia es presentar un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María. En él, se realiza un estudio exploratorio, orientado a la generación de teoría y se espera caracterizar los obstáculos que impide a algunos estudiantes finalizar su TFG (Trabajo Final de Grado), comparando entre quienes pudieron afrontar con éxito esta instancia y aquellos a los que les resultó imposible su concreción. Es decir, se pone énfasis en conocer cuales son los aspectos que se observan en los alumnos exitosos, comparándolos con quienes no lo son. Se trata de comprender como enfrenta el alumno la realización del TFG desde su propia visión. Los aspectos indagados en relación al TFG son los siguientes: forma de hallar director, relación con el director, motivaciones, obstáculos con la bibliografía, estrategias de estudio, comprensión lectora y conocimiento metacognitivo, competencias en escritura, computación, idioma, organización del tiempo, comprensión de la metodología de la investigación y teorías implícitas sobre la ciencia. Se considerarán 24 casos, seleccionados por conveniencia, 8 de cada universidad, 4 que presentaron al menos el informe escrito del TFG y éste ha sido aprobado y 4 con dificultades para avanzar. Se realizan entrevistas abiertas con guía de preguntas, grabadas en audio en forma digital, se incorporan a la PC con conexión USB, se transcriben con el procesador de texto, realizándose el análisis según modelo de Nideröst (Echevarría, 2007). Los resultados provisorios que se mencionan a continuación surgieron de la primera exploración de la base de datos (7 casos transcriptos) y análisis realizados directamente sobre los archivos de audio. Se observaron en algunos alumnos sin haberse realizado una cuantificación de las categorías utilizadas, pues, por la forma en que se seleccionó la muestra, no es posible generalizar a la población de referencia. Se agrupan en tres aspectos: a) la relación con el director, b) el TFG y las otras materias y c) generalidades. a) En cuanto a la relación con el director, los alumnos sostuvieron que no todos los docentes elegidos disponían de tiempo para dirigir y esto los retrasó considerablemente, algunos reflejaron tener buena relación con el director, otros tuvieron serios problemas para entenderse con él. b) Comparando el trabajo final con otras materias, se sienten que están muy solos, aislados socialmente, abandonados por la universidad, notan una enorme diferencia con el resto de las materias y esto es algo inesperado, que los desconcierta considerablemente. c) En cuanto a los demás aspectos, se observaron motivos intrínsecos y extrínsecos para realizar el TFG, no manifestaron problemas importantes con idiomas extranjeros, ni con los conocimientos de computación, algunos tuvieron dificultades con su grupo, para otros fue facilitador, manifestaron tener obstáculos a la hora de escribir, en forma generalizada sostuvieron que les faltó tiempo y se observó estrés y angustia.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 74: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Para las dificultades con la escritura, se puede ver el trabajo presentado por Hugo Echevarría y Gloria Vadori (La lectura y la escritura en el Trabajo Final de Grado). Un análisis de los dos últimos aspectos en 7 casos, se expone en la ponencia de Echevarría, Angustia y estrés en la realización del Trabajo Final de Grado). Una primera aproximación al estudio del estrés se presenta en la ponencia de Hugo Echevarría (Angustia y estrés en la realización del Trabajo Final de Grado).

Presentación

El objetivo de esta ponencia es exponer un proyecto presentado al Instituto de Investigación de

la Universidad Nacional de Villa María. Se realiza un estudio exploratorio, orientado a la

generación de teoría; y se espera caracterizar los obstáculos que impide a algunos estudiantes

finalizar su TFG (Trabajo Final de Grado), comparando entre quienes pudieron afrontar con

éxito esta instancia y aquellos a los que les resultó imposible su concreción.

Esta ponencia respecta lo más fielmente posible la presentación original, aunque hemos

eliminado algunas partes, como el esquema presupuestario y datos administrativos que carecen

de interés para lo tratado aquí. También fue corregido para adecuarlo al formato del presente

Simposio y, al final, se agregan algunos comentarios muy reducidos sobre los resultados

hallados hasta el primer semestre de 2009.

Formulación y fundamentación del problema a investigar

Diversas publicaciones señalan las enormes dificultades que genera a los alumnos la tarea de

investigar12 y específicamente en relación al TFG (Trabajo Final de Grado), al que

generalmente se lo denomina Tesis, García3 sostuvo: “a pesar de que la tesis posee un alto

valor como ejercicio docente (…) constituye un muy importante factor causante de estrés

psicológico, desencadenante en muchas ocasiones de trastornos de salud psicosomáticos”.

2 Wainerman, C. 2004. Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales. En Wainerman, C. y R. Sautu (compiladoras). La trastienda de la investigación. Ediciones Lumiere, Buenos Aires. Por razones de espacio no podemos realizar muchas citas bibliográficas, por lo que sólo hemos elegido, a modo de ejemplo, un trabajo de cada tipo. Yuni, J. y A. Urbano, 2003. Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. 3 García, A. 2003. Tesis: ¿estrés o aprendizaje generalizador? Valoración integral en estudiantes de psicología. Actas del Simposio Electrónico Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores). Centro de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad Argentina de Información. Buenos Aires. Publicación en CD.

Page 75: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Incluso en un informe, se llegó a la conclusión de que el Trabajo Final de Licenciatura (TFL)

se ha transformado en una de las causas de la deserción4.

Los trabajos publicados sobre esta temática, presentan reflexiones sobre la base de la práctica5,

propuestas de solución6 o directivas generales sobre el modo de realizarlo7. También se

indagaron las representaciones sociales en torno al TFG, hallándose dos tipos de alumnos en

relación a lo que piensan en torno a él: el tipo práctico-aplicacionista y el académico

profesional8.

Nuestro proyecto intentará abordar las dificultades de los alumnos desde el punto de vista

empírico, desde su propia visión y en universidades cordobesas.

Así nos preguntamos, ¿cuál es la situación en las Universidades de Córdoba? Sin pretender dar

una respuesta definitiva, nos proponemos realizar un estudio exploratorio, indagando esta

realidad en algunos estudiantes de las tres universidades nacionales de esta provincia.

Dos de los integrantes de este proyecto, hemos abordado las dificultades para investigar de los

alumnos de grado desde el punto de vista cognoscitivo, hallando que ellas pueden sintetizarse

en dos puntos básicos: imposibilidad de entender la argumentación científica y de discriminar

entre lo que es investigar e intervenir en la realidad, lo que supone la existencia de sistemas

conceptuales alejados de los necesarios para realizar esta tarea9. También se indagó la

motivación y las teorías implícitas de los alumnos ante tareas de investigación, pero en relación

4 Sposetti, A. 2006. El taller participativo como estrategia para la elaboración del trabajo final en la Licenciatura de Educación Física. Cronía, Año V, Volumen V, Nº I, II y III. Año 2003-2004. 5 Chacoma, J. 2005. El corpus de complejidades y la tesis como camino a desandar. Simposio Electrónico Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores). Centro de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad Argentina de Información. Publicado en CD. 6 Coria, D., E. Guerrero, C. Erbiti y R. Noriega. 2005. Taller de tesis: "De las estrategias a los logros”. Simposio Electrónico Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores). Centro de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad Argentina de Información. Publicado en CD. 7 Cataldi Amatriain, R. 2001. Los informes científicos. Cómo elaborar tesis, monografías, artículos para publicar… . Buenos Aires. 8 Resala, G. 2007. Un estudio exploratorio sobre las representaciones sociales de los alumnos de cuarto año de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Buenos Aires). Ponencia presentada en el Tercer Simposio Electrónico Las Tres T (Tesis, tesistas y tutores). Centro de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad Argentina de Información. 9 Echevarría, H. y G. Vadori. 2006. Aprendizaje de la metodología de la investigación y argumentación en alumnos universitarios. En Michelini, D., J. Wester, G. Müller, E. Romero y M. Bonyuan (Editores). Responsabilidad - Solidaridad. XI Jornadas Internacionales Interdisciplinarias. Ediciones del CALA. Río Cuarto. Echevarría, H. 2005. Investigación e intervención de los alumnos de grado. Estudio de un caso. Segundo Congreso Nacional de Educación. La escuela por dentro. “Nuevas perspectiva didácticas en al aula”. HomoSapiens Ediciones, Río Cuarto. 19 y 20 de agosto de 2005.

Page 76: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

a una sola carrera de la UNRC10. En este proyecto, por un lado, pretendemos considerar una

muestra más heterogénea y, por otro lado, también ir más allá de los aspectos cognitivos

involucrados en los procesos de investigación, incluyendo también las estrategias de estudio y

el conocimiento metacognitivo, los factores afectivos y aquellos ajenos al alumno, esto es, los

que dependen de la Universidad.

Objetivos

Estamos realizando un estudio exploratorio, orientado a la generación de teoría, con los

objetivos generales de caracterizar las dificultades para realizar el TFG, desde la propia visión

de algunos alumnos de las Universidades Nacionales de Villa María, Río Cuarto y Córdoba; y

comparar entre los que dejaron la carrera por no finalizarlo y los que se graduaron o están a la

espera de la defensa oral del mismo.

Tenemos por objetivos específicos indagar los siguientes aspectos, en relación al TFG:

1) La forma de los alumnos de hallar un director,

2) La relación con el director,

3) Las motivaciones de los estudiantes para realizar el TFG,

4) Los obstáculos para hallar y entender la bibliografía,

5) Las estrategias de estudio, la comprensión lectora y el conocimiento metacognitivo,

6) Las competencias en escritura, computación e idioma,

7) La organización del tiempo y,

8) La comprensión de la metodología de la investigación y las teorías implícitas sobre la

ciencia.

Consideraciones teóricas

En nuestro proyecto no ponemos a prueba hipótesis, aunque sí podemos hablar de supuestos

que permitirán focalizar las indagaciones y orientarán el análisis de los datos11. Un supuesto

básico sugiere que existen ciertos aspectos que son determinantes a la hora de realizar el TFG,

aunque ninguno por sí solo, puede garantizar el éxito en el mismo. Así, las estrategias de

aprendizaje, el conocimiento metacognitivo, la motivación, las competencias en escritura, las

10 Echevarría, H. y B. Silva de Ducuron (Comp.). 2009. Motivación y teorías implícitas en actividades de investigación de alumnos universitarios. Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. 11 Por razones de espacio no abordamos todos los conceptos teóricos involucrados.

Page 77: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

teorías implícitas sobre la ciencia y la metodología de la investigación, entre otros, influyen

decisivamente en la finalización del mismo.

Entendemos por estrategia de aprendizaje al proceso de toma de decisiones concientes e

intencionales en los cuales el estudiante elige y recupera de manera coordinada los elementos

que necesita para alcanzar un objetivo relacionado con el aprendizaje12. Implica un proceso de

regulación constante, en función del aprendizaje; tiene en cuenta las características de la

situación educativa en que se produce la acción; mientras que la metacognición refiere a las

posibilidades del estudiante de reflexionar sobre los propios procesos cognitivos y

controlarlos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados

del aprendizaje. Incluye el conocimiento sobre cuándo, cómo, y por qué realizar esa tarea13.

Otro aspecto que se indagará, serán las competencias en escritura, que en el TFG adquieren un

rol que sobrepasa al de cualquier otra materia. La escritura, según Silvestri registra objetiva y

establemente la información, lo que libera de sobrecarga a la memoria y deja habilitada la

posibilidad de operar reflexivamente sobre la información. En el género escrito no es necesario

utilizar procedimientos retóricos como auxiliar de la memoria, porque el texto escrito en sí se

constituye en “memoria externa” para el sujeto14.

Entendemos por escritura al proceso recursivo de búsqueda en la expresión de significados;

hace referencia tanto al proceso como al producto de la producción escrita. Las competencias

de escritura implican las posibilidades del estudiante para textualizar según las normas que

rigen la producción escrita de ideas, conceptos, opiniones, en tareas de investigación. Se

consideran competencias en distintos niveles discursivos: lingüísticos, sociolingüísticos y

pragmáticos.

En cuanto a las teorías implícitas, coincidimos con las definiciones de Rodrigo et al.15 aunque

las indagaremos con otra metodología, como puede verse en el siguiente apartado.

Metodología

En total, se entrevistarán 24 alumnos que hayan finalizado el cursado de sus materias y sólo les

reste el TFG, de las universidades nacionales de Villa María, Río Cuarto y Córdoba (8 de cada

12 Monereo, C. (coord.). Castelló, Montserrat y otros. 1994. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Grao, Barcelona. 13 Monereo, C. 1995. Enseñar a conciencia. Hacia una didáctica metacognitiva. Aula de Innovación Educativa. Barcelona. 14 Silvestri, A. 1995. El discurso instruccional. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA. 15 Rodrigo, M., A. Rodríguez y J. Marrero. 1993. Las teorías implícitas. Una aproximación a conocimiento cotidiano. Editorial Visor, Madrid.

Page 78: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

una). Se seleccionarán, por un lado, por las posibilidades de acceder a ellos y, a su vez, en cada

casa de altos estudios, se tratará de incluir 4 alumnos que iniciaron su TFG y lo dejaron o que

tienen manifiestas dificultades para avanzar y 4 que ya lo finalizaron.

Se usa una entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, según la

definición de Erlandson y otros, es decir, “guiada por un conjunto de preguntas y cuestiones

básicas a explorar, pero ni la redacción exacta, ni el orden de las preguntas está

predeterminado” (citados en Valles, 2003: 179).

Se incluyen preguntas muy amplias, para evitar sugerir las respuestas, como por ejemplo:

“¿Cómo andás con tu Trabajo?”, “¿Cuál es tu actividad en este momento?”, “¿Qué estás

haciendo en este momento? (en relación a tu trabajo)”, “¿Hiciste algún plan para completar tu

trabajo?, ¿me lo explicarías?”, “¿Qué expectativas tenés en el corto plazo con tu Trabajo?”,

“¿Y en el largo plazo?”, “¿Cómo te decidiste por ese tema?”, “¿Te interesa actualmente?” o

“¿Te sigue interesando?”. La mayoría de las preguntas se extrajeron de Echevarría y Silva de

Ducuron16 y las entrevistas tomadas hasta la fecha mostraron una duración aproximada de 12 a

68 minutos.

Los datos se graban en formato digital para ser importados y sometidos a un primer análisis

con el programa Atlas.ti, que permite segmentar y codificar archivos de audio. Hasta la fecha

se han transcripto y se ha realizado una primera codificación, con solo 10 casos, reuniendo

fragmentos de entrevistas que sugieren una misma interpretación, después se realizará una

búsqueda sistemática de propiedades para cada categoría. En segundo lugar, se hará una

codificación selectiva, es decir, se tomarán los códigos que resultan más importantes y con

ellos se codificarán las entrevistas que restan y se revisará las que ya están codificadas. En

tercer lugar, se establecerán relaciones entre categorías, al mismo tiempo que se irán

escribiendo notas e hipótesis que sugieren los datos y se compararán las respuestas en función

de la situación de los estudiantes (con o sin dificultades en relación al TFG).

Resultados esperados

Entre las investigaciones que hallamos referidas al TFG (citadas más arriba), sólo dos se

refieren a una universidad de nuestra provincia17, la primera presenta directamente una

propuesta y la segunda toma una sola carrera (Licenciatura en Nivel Inicial, UNRC), mientras

nuestro proyecto considera casos de tres universidades y toma una mayor cantidad de aspecto a

16 Ob. cit. 17 Sposetti, ob. cit. y Echevarría y Ducuron, ob. cit.

Page 79: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

indagar. Se espera caracterizar los obstáculos que impide a algunos estudiantes finalizar su

TFG, comparando a quienes pudieron afrontar con éxito esta instancia y aquellos a los que les

resultó imposible su concreción o les cuesta avanzar en el mismo. Se espera comprender como

enfrenta el alumno la realización del TFG, en relación a lo emocional, lo cognitivo y lo

estratégico, desde su propia visión.

Aunque los datos obtenidos no permitirán generalizar, facilitarán conocer posibles causas para

realizar estudios más sistemáticos con muestras representativas. Además, permitirán a los

docentes que orientan a sus alumnos en los TFG estar alertas ante posibles obstáculos de los

estudiantes, para completar esta parte crucial de sus estudios universitarios. También podrán

inspirar posibles acciones tendientes a ayudar a los alumnos a superar las dificultades, desde

Cursos, Talleres (tanto para alumnos como para docentes) hasta modificaciones a los planes de

estudio vigentes.

En general se cambiaron los nombres de los alumnos pidiéndole a ellos que eligieran un

nombre de pila para identificarlos. En algunos casos cuando estos se repetía se elegía un nuevo

nombre.

Resultados

Los resultados provisorios que se mencionan a continuación surgieron de la primera

exploración de la base de datos (10 casos transcriptos) y análisis realizados directamente sobre

los archivos de audio. Se agrupan en tres aspectos: a) la relación con el director, b) el TFG y

las otras materias y c) generalidades. Los resultados que se mencionan se observaron sólo en

algunos casos sin haberse obtenidos las frecuencias de cada categoría. Esto, sumado al hecho

de que los alumnos no se seleccionaron aleatoriamente, como se dijo más arriba, hace que sea

imposible generalizar (recordemos que los objetivos del trabajo son desarrollar categorías de

análisis e instrumentos de recolección de datos orientados a una indagación más sistemática).

a) En cuanto a la relación con el director, sostuvieron que no todos los docentes elegidos

disponían de tiempo para dirigir y esto los retrasó considerablemente, algunos reflejaron tener

buena relación con el director (por ejemplo Natalia), otros tuvieron serios problemas para

entenderse con él, como Laura, respuestas que vemos a continuación.

Entrevistador. ¿Cómo llevan la tarea con el director? ¿Cómo andan con el director? Natalia. Bien, muy bien, o sea, tenemos... por ahí no nos vemos mucho, pero sí a través de mails y de contactos vía Internet, digamos, él nos sugiere libros... como todavía no decidimos exactamente cuál va a

Page 80: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

ser el problema, porque en realidad tanteamos varios, no nos decidimos bien cuál va a ser, entonces bueno, él nos va sugiriendo libros, textos, para que... Entrevistador. ¿O sea con él no... no hay dificultad... Natalia. No... Entrevistador. ...con el director? Natalia. ... nosotras no.

Entrevistador. Así que tuviste dos problemas con... ¿era una directora, me dijiste? Laura. Sí, era una mujer. Entrevistador. O sea que con tu directora tuviste dos problemas... Laura. Sí. Entrevistador. Por un lado la comunicación y por otro lado que se... se demoraba mucho en devolverte las cosas. Laura. Sí, muchísimo, sí, sí, y cuando a lo mejor, por eso le digo, en realidad fue un proceso muy... eh... muy supeditado a lo afectivo, o sea la relación entre ella y nosotras, por una cuestión de que sentíamos que no nos orientaba y que no nos dedicaba tiempo, cada vez la cosa se iba tensando más, ¿sí?, o sea, eso también hacía que la comunicación fuera cada vez peor, porque nosotras ya... ella sentía que nosotras estábamos molestas, y ella nos respondía con más indiferencia, entonces era una cosa que era una escalada de violencia cada vez peor, una violencia implícita, obviamente, ¿no?, porque también uno está atado a que como hay tanta demanda de doc... de directores... este... no podíamos decir, bueno, dejemos y vamos a buscar a otro, entonces teníamos que seguir estando, y bueno, una cuestión de estar tratando de negociar en una situación en la que nosotras éramos totalmente subsidiarias, digamos, teníamos que hacer lo que ella dijera y listo, digamos, no... en ese sentido nos sentimos muy... este... en una situación sumamente asimétrica, sí, sí, realmente. No, no, en cierto punto llegamos a sentir que la te... que el TFL no era nuestro, digamos, era lo nuestro filtrado por... por el director. Entrevistador. ¿Por ejemplo, les marcó los objetivos que tenían que seguir? Laura. Sí, qué sé yo, por ejemplo, el tema original era cómo influye la familia en la orientación... o sea, en la intervención psicopedagógica, pero desde el punto de vista clínico. Bueno, esta persona, como tiene una gran formación a nivel educativo, medio que no nos dijo que no, pero después con el tiempo, terminamos haciendo algo más bien educativo y de hecho las entrevistas se hicieron a directoras de escuelas primarias, o sea que como que al final terminamos con el tema... este... desde la perspectiva de lo educativo y de la perspectiva de docentes, que es lo que ella siempre ha investigado. A mí me parece... o sea, no estoy en oposición, lo que yo creo es que no ha sido claro. Si desde el principio me hubiera dicho, mirá yo eso no lo hago, o yo por ahí no investigo y hago tal cosa, y si te interesa, bárbaro y si no... Entrevistador. Claro. Laura. ...todo bien, pero esto de que bueno, sí, bueno, bueno, sí, bárbaro... este... vos hacías algo, y no, pero no, porque fíjense que acá y no sé qué, que esto está flojo, que esto no sé qué, hasta que al final, bueno... Entrevistador. Claro. Laura. ...eh... bueno, y después sí, los objetivos los fijó ella, eh... por ejemplo, cuando hicimos las entrevistas, después era un análisis así de... de... eran entrevistas semiestructuradas y después había que, de eso, digamos, de la lectura, rescatar las que iban a ser las variables de análisis, también las construyó ella, o sea, nosotras hicimos unas, se la presentamos y... cuando llegamos, ella tenía escritas otras, nos dijo, no, vamos a hacer éstas, o sea... a todo esto, nosotras estuvimos quince días devanándonos los sesos... este... construyendo las... las variables de análisis, o sea, eso también me pareció un atropello, digamos, ¿no?, muchas cosas que, como yo digo, la investigación se fue metiendo por muchas cosas afe... personales y relacionales que iban tensando la relación.

b) Comparando el trabajo final con otras materias, se sienten que están muy solos, aislados

socialmente, notan una enorme diferencia con el resto de las materias y esto es algo inesperado,

que los desconcierta considerablemente. Por ejemplo, Silvana siente que el proceso lo hace

sola, a pesar de que tiene un Director que la asesora. Ella siente que sólo le hacen alguna que

otra corrección o sugerencia, pero que no es una verdadera dirección, no se siente acompañada.

Page 81: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

Incluso llegó a contratar a una “Asesora Externa” que tampoco le solucionó el problema y

también resulta llamativo que identifica a su Director con “La Universidad”, sintiendo que ésta

no le brinda la ayuda que necesita y que le atribuye a la última todo lo que piensa el primero.

Entrevistador. ¿Tenés algún problema con tu director de tesis? Silvana. Sí, el problema grande que tengo es que mi asesor de tesis tiene poco tiempo, entonces como que desde la universidad no están generados los tiempos para que esa persona haga el acompañamiento que a mí me haría falta en el asesoramiento, y el asesoramiento radica sólo en corregir lo que yo llevo elaborado. No hay más pautas ni sugerencias que ésas, entonces el proceso lo hago sola, digamos. Cuando yo llego a la instancia de poder encontrarme con este asesor de tesis, hace alguna que otra corrección y alguna que otra sugerencia, pero no tengo la posibilidad en el proceso, en el camino, de ir acompañada con alguien que no... digamos, no tener que trabajar o producir un montón de material que, llegado el momento, me digan esto está mal, esto está mal, revisalo, volvé, y todo ese tiempo, que a lo mejor me implicó un mes o dos meses, lo pierdo por no estar acompañada en el proceso. Entrevistador. Está claro Entrevistador. ¿Y cómo...? A ver ese tema puntual de la bibliografía, que me estás diciendo que te frenaste, puntualmente porque cuando te hacen la revisión de tu pro... de tu tesis, te marcan que hay bibliografía que tenés que buscar nueva y que tenés que revisar. Bien. ¿Por qué no la conseguís a la bibliografía? ¿Qué es lo que te impide acceder a esa bibliografía? Silvana. Yo en realidad el marco teórico lo elaboro a partir de la información... porque yo contraté una asesora externa... Entrevistador. Bien. Silvana. ...para la elaboración del marco teórico, entonces yo todo este acompañamiento del que carezco en la universidad, lo contrato de manera privada fuera de la universidad. Entrevistador. Bien. Silvana. Ella me acompaña a mí en todo este proceso, con la bibliografía que ella me sugiere en función del marco teórico que yo tenía que elaborar y del tema que yo tenía, pero la universidad no comparte el punto de vista y los criterios de la bibliografía con la cual yo elaboré este marco teórico. Entrevistador. Ah, bien. Silvana. Entonces, la universidad pretende que yo modifique todo mi marco teórico en función de una línea de pensamiento a la cual la universidad adhiere. Entrevistador. Bien. Silvana. ...que lejos está de importar si a mí me gusta o no me gusta esa línea de pensamiento, y yo soy quien hace la tesis, quien hace el trabajo. Entrevistador. Claro, está claro. Entrevistador. ¿Y cómo conseguiste la bibliografía que utilizaste para tu trabajo de tesis? Silvana. Y la fui bosquejando en función de las sugerencias de esta asesora externa, de materiales que yo tenía, sobre los cuales ya tenía lectura previa hecha y sobre los que me sentía segura, entonces se podía indagar o profundizar un poco más. Entrevistador. Bien, pero ¿cómo la conseguiste? ¿En biblioteca o...? Silvana. Bajé mucha información de Internet, otros libros yo los compré, en función del título y del autor que servía para mi temática, otro material me prestó esta asesora externa que yo había contratado Entrevistador. ¿Tuviste problema para conseguir esta bibliografía...? Silvana. No. Entrevistador. ¿...que te asesoró tu...? Silvana. No, no, para nada. Entrevistador. ¿...esta persona externa? Silvana. No, porque es una bibliografía accesible. Entrevistador. ¿Es accesible? Silvana. Sí, aparte mi tema de investigación tiene mucha bibliografía que está al alcance, porque no es complejo. Entrevistador. Claro. Es decir, el tema puntual es que vos no es que tenés problema para conseguir la bibliografía que te sugieren de la universidad, sino que no se adhiere a tu línea de pensamiento, en donde vos querés que vaya tu tesis. Silvana. Sí, en realidad, lo que yo logré elaborar como marco teórico, que yo consideraba que ya estaba listo y aprobado, porque el anteproyecto estaba aprobado, ellos no lo... digamos, no lo permiten como línea

Page 82: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

de pensamiento. Ellos quieren que yo reestructure todo ese marco teórico desde los capítulos... desde el título del capítulo en adelante. Entrevistador. Bien. Entrevistador. ¿Cómo te organizaste para leer la bibliografía que fuiste recabando? Silvana. Bueno, seleccioné el material; después de la selección del material, fui haciendo una lectura comprensiva de eso, fui extrayendo aquellas ideas que eran sustento de mi marco teórico, hice producción personal, y de aquellas ideas que yo había extraído de esa bibliografía que consideraba que eran importantes, las fui anotando como pensamientos del autor, que eran de apoyatura a esto que yo había elaborado, que había producido Entrevistador. ¿Tuviste algún problema para entenderla? Silvana. No, para nada. Entrevistador. Para nada. Silvana. No, es más, me permitió producir conocimiento, porque cuando yo ela... llevo este marco teórico a la universidad, muchas de las frases o de pensamientos que yo había escrito, que eran producción personal, ellos me preguntaban de qué autor habían sido extraídos, y yo les explicaba que en realidad había sido una producción mía, que lo que había sido extraído eran esas ideas que yo ponía al pie de página, con el autor y la página de la cual lo había extraído

c) En cuanto a los demás aspectos, se observaron motivos intrínsecos y extrínsecos para

realizar el TFG, no manifestaron problemas importantes con idiomas extranjeros, ni con los

conocimientos de computación, algunos tuvieron dificultades con su grupo, para otros fue

facilitador, manifestaron tener obstáculos a la hora de escribir, sostuvieron que les faltó tiempo

y se observó estrés y angustia. Para las dificultades con la escritura, se puede ver el trabajo

presentado por Hugo Echevarría y Gloria Vadori (La lectura y la escritura en el Trabajo Final

de Grado). Un análisis de lo relacionado al estrés, se expone en la ponencia de Echevarría,

Angustia y estrés en la realización del Trabajo Final de Grado). Seguidamente veremos

algunos segmentos relacionados a las dificultades con el grupo, en las que se observó algo

paradójico: a algunos alumnos éste les resultó facilitador, mientras que para otros resultó ser

una fuente de muchos inconvenientes. A su vez, entre aquellos que realizan el TFG

individualmente porque así lo establece el reglamento, lo observado fue igualmente variado:

hubo quienes manifestaron su deseo y hasta su necesidad de hacerlo grupalmente, pero también

tenemos ciertos estudiantes que no expresaron dificultades sobre este punto. Comencemos por

Laura, para quién su compañera fue un gran soporte en momentos difíciles que le tocó

atravesar.

Entrevistador. ¿Y cómo hacías para motivarte cuando no tenías ganas de ponerte con el trabajo?

Laura. Este... mirá, pasamos por todas las etapas, pasamos por la etapa de nos juntamos hasta las tres de la mañana y por la etapa de no nos vemos en una semana porque no tengo ganas de aguantarte, digamos, pasamos por todas las etapas, eh... hubo épocas, que fueron las más, en que estábamos todo el tiempo, o sea, yo llegaba a mi casa, o sea, no tenía tiempo de motivarme, llegaba y la tenía a Mariana sentada ahí, así que no había muchas posibilidades, eh... este... bueno, por otro lado el hecho de que nosotras somos muy amigas, entonces medio que... que tratábamos de ayudarnos entre las dos y éramos muy contemplativas, bueno, vos hoy te podés juntar, hoy no, este... vos podés hacer esto, yo hago aquello, este... bueno, tratábamos de... de que primara, digamos, la relación por encima de todos los problemas que tenía el trabajo, ¿no?, este... todas las trabas que sentíamos que teníamos, eh... por eso digamos, creo que lo que... hubo momentos que nos motivamos mucho y otros momentos en que necesitamos desenchufarnos. Por ejemplo, durante todo el verano, este... nosotras se la entregamos para la última corrección el diez de

Page 83: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

diciembre del año pasado, por ahí, y yo archivé todo así y nos vemos, hasta febrero no lo miro, no lo... nada, o sea, un mes y medio sin pensar en eso ya para mí era un alivio mental, porque estaba podrida.

Eugenia y Mirta a diferencia del caso anterior, tuvieron problemas con su grupo, en la primera

esto no parecen muy importantes, sino que se limitan a los habituales en este tipo de actividad.

En cambio para Mirta, fue un aspecto que la conflictuó de un modo considerable.

E: ¿Para la parte de elección de material o de redacción, cual es el aspecto? Eugenia: El de la redacción por ahí más que nada, porque cada uno tenía un punto de vista distinto entonces eso es natural, siempre en un grupo hay puntos de vistas distintos pero por ahí coincidir en lo que queríamos poner y no se que eso por ahí fue, un trabajo realmente. E: El trabajo en equipo. Eugenia: Si. E: ¿Habían tenido experiencias de trabajo en equipo? Eugenia: Si, si por supuesto, ya desde los primeros años trabajamos en grupo. E: No alcanzó (Ríe) Eugenia: Incluso en quinto año teníamos los seminarios de a seis miembros. E: ¿Cómo anduviste con el trabajo final? Mirta. Renegué mucho con mi compañera de tesis, pero... lo hice prácticamente sola y lo rendí sola porque... con el trabajo en sí no renegué porque me encanta la investigación, entonces, dentro de todo lo hice rápido porque empecé en junio y... y por ahí bueno, no me podía dedicar todo el tiempo al trabajo porque estaba con las prácticas, con las otras materias, seminarios, que requería mucho, pero mi compañera por ahí me maltrató un poco porque tenía... tiene un hijo y por ahí tampoco, era como que yo tenía que estar diciéndole nos juntamos tal día, al final decidí seguirlo sola, ella se atrasó también, así que ella no pudo rendir ahora la tesis, le tiene que hacer modificaciones, tiene que volver a tomar datos, creo, y la rinde después, cuando ella termine de rendir sus materias, pero... o sea, en la parte con mi compañera, renegué mucho para hacer la tesis y yo para hacerla no, porque la profesora me guiaba, entonces por ahí lo que sí hacía era... buscaba mucha información, porque mi tema es el uso de los textos en el área de educación tecnológica, entonces la profesora me prestó una tesis de Ana ¿estoy desvirtuando la pregunta? E: No, no. Mirta. Me prestó una tesis de Ana, eso sí me ayudó mi compañera, la resumimos entre las dos y después, bueno, yo tuve que volver a resumir eso, porque había quedado muy largo con ese Capítulo I, que era una aproximación a la conceptualización de educación tecnológica, es el que me llevó más tiempo, me llevó tres correcciones también de la profesora, porque tenía la modalidad de hacer todo por computadora, se lo dábamos, ella lo corregía y después volvíamos a rehacer ese trabajo, entonces el primero había quedado cincuenta hojas del primer capítulo, nos hizo cortar y en realidad lo corté yo, porque mi compañera no... entonces, bueno, me quedó veinte hojas y se lo volví a dar, entonces bueno, ahí me sugirió que no me quedara solamente con los aportes de Ana, le pusiera otros aportes. Me encanta Internet, entonces era como que buscaba mucha información de Internet, y fui armando... en realidad quedó totalmente distinto al primero, porque lo armé, empecé con otras cosas y fui poniendo, bueno, de tal autor tal cosa, a esto se le puede agregar los aportes de Ana con quien coincidimos.

Page 84: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

La lectura y la escritura en el Trabajo Final de Grado1

Hugo Darío Echevarría y Gloria Judi Vadori

Resumen

Esta ponencia tiene por objetivo indagar la visión de algunos alumnos que están

realizando su Trabajo Final de Grado (TFG), acerca de las actividades de lectura y

escritura, las estrategias que pusieron en juego cuando no comprendían los textos

que debían leer, el modo en que lo hicieron y las dificultades que se les

presentaron. Se analizan las respuestas a una entrevista abierta, relacionadas a este

tópico, a 7 alumnos de universidades cordobesas.

Aunque hemos trabajado con muy pocos casos e instrumentos no estructurados, los

datos parecen sugerir que:

Una de las categorías usadas, leer como escritor, resulta relevante para entender

algunos aspectos relacionados a la escritura de textos científicos, pero debe ser

explorada con más profundidad, realizando otro tipo de preguntas que permitan

establecer las otras propiedades que ella tiene y si se da en cada caso, pues por la

forma en que se preguntó, no se pudo establecer qué sucedía en algunos de ellos.

Las estrategias más usadas para organizarse al leer la bibliografía, fueron dividirse

para leer y resumir. La primera parece adecuada dada la extensión y la

complejidad del TFG y no da la impresión de ser algo negativo en relación a las

posibilidades de finalizarlo. No obstante, si los alumnos lo creían necesario, leían

el material en forma completa, lo que sugiere que son muy flexibles a la hora de

decidirse por una estrategia a seguir, adecuándolas a las necesidades de cada

momento.

Cuatro casos de los siete manifestaron tener problemas para entender la

bibliografía y, entre ellos, dos informaron estas dificultades pero no para escribir,

lo que podría indicar que ambos aspectos tienen una relativa independencia. A su

vez, usaron distintas estrategias cuando no entendían el material: preguntarle al

director, buscar en Internet autores más accesibles, preguntarle a otros docentes, 1 Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio. Para ver los antecedentes, objetivos y demás aspectos del mismo se puede consultar Echevarría et al. presentado a este Simposio.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 85: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

simplemente releer varias veces el material o discutirlo con sus compañeros

(cuando el trabajo era grupal).

Por otro lado, por la forma en que se indagó, es posible que algunas respuestas que

darían los estudiantes no se observen, pues las preguntas eran abiertas y dio la

impresión de que ellos sólo contestaban la primera opción que les venía a la mente.

Debe recordarse la naturaleza exploratoria del proyecto, en el que estamos

generando hipótesis y construyendo instrumentos para indagaciones más

estructuradas. También hay que notar que nos referimos a la visión que tienen los

estudiantes sobre estos tópicos con muy pocos casos, por lo que estos resultados

son provisorios, esto es, sólo nos sirven para formular hipótesis a contrastar con

una muestra con mayor representatividad y con otros instrumentos de recolección

de datos.

Introducción

Esta ponencia tiene por objetivo indagar la visión de algunos alumnos que están

realizando su Trabajo Final de Grado (TFG), acerca de las actividades de lectura y

escritura, las estrategias que pusieron en juego cuando no comprendían los textos

que debían leer, el modo en que lo hicieron y las dificultades que se les

presentaron. Se analizan las respuestas a una entrevista abierta, relacionadas a este

tópico, a 7 alumnos de universidades cordobesas2.

En otro lugar hemos sostenido la idea de que leer como escritor supone “ponerse

en el lugar del emisor escritor, es decir ser lector-emisor del texto; es así como

‘leyéndolo, lo reescribimos con él’ (Smith, en Cassany, 1997: 63). Entendemos que

esta actividad implica, entre otros, dos procesos sustantivos que se relacionan

constantemente en la lectura y escritura de investigaciones: a) un proceso de

interrogación del texto y, b) un proceso metacognitivo” (Echevarría y Vadori, en

evaluación; en este trabajo desarrollamos con mayor profundidad este concepto).

La escritura es un proceso complejo que puede ser facilitada por las estrategias de

lectura que se adoptan, entre ellas, las relacionadas al registro de la información. Si

2 Hasta la fecha se han entrevistado más alumnos, pero se han analizado sólo 7 casos. Además, en el proyecto se comparará a los alumnos que tienen dificultades importantes para finalizar el TFG (en las tablas categoría CD) y aquellos que ya lo finalizaron o al menos cuentan con su informe escrito aprobado (SD); pero este informe no considera objetivos comparativos.

Page 86: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

los alumnos van tomando nota de lo que leen y éstas van configurando el formato

de lo que podría llegar a ser un texto científico, esto les facilitará la escritura.

Así, nos preguntamos: ¿en qué circunstancias los estudiantes pueden tener

dificultades para leer investigaciones como escritores? Para explicar tales

dificultades tomamos como base algunas opiniones de Smith (Citado en Cassany,

1997) y las reformulamos en función de nuestro objetivo de investigación.

A su vez, en relación a las estrategias cognoscitivas o de aprendizaje, adoptamos la

definición de Rinaudo (1999: 17), quien sostiene que se trata de “la elección

personal y voluntaria de una alternativa de acción con el propósito de alcanzar una

meta de aprendizaje”.

Resultados3

De los 7 casos analizados tres parecen haber leído como escritores (Tabla 1) y no

manifestaron tener problemas para escribir. En los otros no se usó esta categoría,

pero tampoco alguna que indique que ella no se dio. En primer lugar se presenta

una Tabla con las categorías usadas en todos los casos, y luego segmentos

seleccionados de algunos de ellos.

Tabla 1. Situación y aspectos relacionados a la lectura y escritura en cada caso Alumno Situación4 Dific. para entender la

bibliografía Lee como escritor

Dific. con la escritura

Natalia CD N ¿? N Silvana CD S ¿? N Alberto SD N ¿? N Daniela SD S ¿? N

Florencia SD S S N Laura SD S S S Mirta SD N S N

Florencia sostiene que iba resumiendo en un cuaderno, en el que no sólo hacía

esto, sino que también anotaba las ideas que se le ocurrían. Es decir que, desde sus

lecturas, iba tomando notas para luego escribir. Mirta, a medida que iba leyendo

parafraseaba los textos en un cuaderno, anotando la página y si era textual hacía la

3 Para no ser reiterativos no se incluyó aquí la metodología, que puede consultarse en el trabajo de Echevarría et al. 4 SD: Sin dificultades para finalizar el TFG, CD: con dificultades para avanzar. Dific.: dificultades.

Page 87: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

cita. También iba dejando el texto prácticamente listo para insertarlo en el Trabajo

Final (TF). Por esto decimos que leyeron como escritores, aunque debemos notar

que no mencionan otras propiedades de la lectura orientada a la escritura.

E: ¿Y qué hacías, fichabas por ejemplo, o cómo hacías? Florencia: Resúmenes, iba leyendo y si había... o sea, resúmenes no de todo, sino de los temas que más me interesaban, es como que los leo... digamos, yo siempre me acostumbré a estudiar mucho con resúmenes, entonces necesitaba hacerme el resumen para poder manejar mejor conceptualmente el... el tema. E: ¿Los hacías en la computadora o manuscritos? Florencia: No, manuscritos, pero... yo no tenía computadora, o sea, yo una de las dificultades que tuve para hacer mi tesis fue que no contaba con computadora, entonces trabajaba muchísimo manuscrito y después me iba de una amiga, me quedaba un día entero pasando todo, pero... no sé si hubiese tenido la computadora conmigo en ese momento no sé si a lo mejor ya hubiese ido... haciéndolo directamente. E: ¿Y cómo organizabas las fichas? Florencia: Y... iba tomando por capítulo, como que... digamos, a lo mejor en un libro había dos capítulos que eran los que más me interesaban, y bueno, tomaba esos dos capítulos y hacía el resumen. E: Pero, por ejemplo, ¿las tenías en un cuaderno...? Florencia: Sí, en un cuadernillo, tenía un cuadernillo que era de la tesis, digamos. E: Ajá. Florencia: Entonces ahí iba anotando... por ahí también cuando se me iba ocurriendo algo, ideas, tenía un cuadernillo para la tesis Mirta. Iba leyendo, entonces sacaba lo más importante del primer capítulo, por ejemplo, entonces iba escribiendo, y ya lo iba parafraseando. Y mi compañera, bueno, se atrasó un poco en su lectura, entonces bueno, la mía la escribí yo parafraseada, nos juntamos con ella y le ayudé a parafrasear la parte que no habíamos parafraseado y armamos el capítulo. Y para hacer el segundo capítulo, prácticamente sola leí, entonces bueno, elegía también... la profesora me había prestado los libros y se los tenía que devolver, entonces primero leí esos libros... y los iba leyendo y la misma modalidad, lo iba leyendo y en un cuadernito me lo iba parafraseando lo que a mí me parecía más importante, teniendo en cuenta el tema que yo estaba estudiando y después, cuando armé el capítulo, volví a esos escritos que había hecho y tomé lo que para mí era importante, y ahí cuando iba anotando, iba anotando la página y lo que no había podido parafrasear lo anotaba así como que era cita, para después no perderme.

Silvana tuvo dificultades para entender la bibliografía, pero no para escribir (Tabla

1), lo que sugiere que las dificultades con la escritura tienen una, al menos relativa,

independencia de las relacionadas a la lectura. En este mismo orden de ideas,

Laura realizó las lecturas con un plan claro, pensando en los autores y las ideas que

necesitaba para escribir el TF (por eso también se usó la categoría lee como

escritor), pero sin embargo, tuvo enormes dificultades para ponerse a escribir.

E: Claro. ¿Y cómo determinaron cuáles eran... ese material más importante?

Page 88: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

Laura: Y lo que era... de acuerdo, digamos, a los temas de... de cada una de las partes del marco teórico, (…) la primera era sobre teoría sistémica, entonces bueno, era bien apuntado hacia lo que era... la forma... la cosmovisión sistémica, digamos, y de qué forma entender la interacción entre los sistemas, que era lo que más o menos nosotras inten... buscábamos, o sea, como... en base al tema (…) rescatar lo principal. Y... y bueno, digamos, ése fue el criterio, digamos, en base al tema... después ya cuando vimos... (…) familia y escuela... (...) ahí rescatamos que tuviera que ver íntimamente con lo que estábamos vien... digamos, con el tema, y por otro lado, que tuviera el posicionamiento teórico, o sea, que fuera más bien sistémico, porque también aparecían miles de otras cosas de otras escuelas... (...) como eran como los dos filtros, digamos, que fuera sistémico y que apuntara a la interacción... E: ¿Pero cómo se dieron cuenta ustedes de que eso era importante, digamos? Vos dijiste que había un libro que es clave. Laura: Y, porque nosotras, cuando armamos el proyecto de investigación, (...) ahí era como que se definía claramente hacia dónde apuntábamos y cuál era el tema en general y los objetivos, y en base a eso, bueno, fuimos viendo qué cosas podrían rellenar eso, digamos, como nosotras ya teníamos un orden de jerarquía antes de empezar, y teníamos bien claro qué es lo que queríamos conseguir y... digamos, hasta dónde... a dónde acotar el tema, digamos. Por ejemplo lo que fue el marco teórico, fue algo caótico, digamos, fue presentar, y presentar, y presentar, una unidad que quedó en quince páginas, la presentamos aproximadamente siete veces, este... y era reestructurar (…). En una oportunidad nos dio un TFL (el director), por ejemplo... o sea... esta cuestión de no estar orientadas, por ejemplo, nosotras no sabíamos ni qué partes llevaba un TFL, por ejemplo, ni qué extensión, ni qué profundidad, o sea, uno empezaba a armar un marco teórico y no sabíamos hasta dónde teníamos que llegar, si teníamos que justificar... O sea, era muy difícil ver hasta dónde llegar, qué profundidad debería tener ese tipo de trabajo, este... bueno, medio que lo fuimos descubriendo a los ponchazos, digamos, o sea, como por ensayo y error. Escribimos un montón, de ese montón no servía casi nada, a volver a escribir, y así.

En relación a las estrategias usadas para organizarse al leer la bibliografía, éstas

fueron muy variadas, aunque las que más mencionaron son dividirse para leer y

resumir (Tabla 2). La primera, consiste en dividirse el material a leer, o sea, leer

cada uno parte del mismo y luego hacer una puesta en común. ¿Es conveniente

para el aprendizaje la adopción de esta estrategia? Hay que notar que las

propuestas para el trabajo grupal no suponen que los alumnos se reúnan desde el

inicio, sino por el contrario, lo importante es que primero lean los textos

individualmente, que cada estudiante los interprete a su manera y que luego

participen en una discusión o intercambio de ideas.

Page 89: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

Tabla 2. Situación de cada alumno y estrategias usadas en general para leer

Alu

mno

Situ

ació

n5

Cua

dros

Res

umen

es

Fic

has

Ext

raer

idea

s pr

inci

pale

s

Lee

r m

ucha

s ve

ces

Ano

taci

ones

Div

idir

se

para

leer

Des

orga

niz.

Alberto SD S Daniela SD S S S S Florencia SD S S Laura SD S S S Mirta SD S Natalia CD S S Silvana CD S

Es decir, dividirse para leer, se muestra como una estrategia adecuada dada la

enorme cantidad de material que deben procesar, aunque fueron adaptándose a las

necesidades del momento. Por ejemplo, Laura es una de las alumnas que se dividió

con su compañera lo que debía leer, pero cuando lo consideraron necesario, ambas

leyeron la bibliografía en forma completa. Por otro lado, esto no pareció

perjudicarlos, y no se mostró como un obstáculo importante para finalizar el TFG,

ya que, considerando los cuatro alumnos que lo hicieron, notamos que tres ya

finalizaron su TF y la restante, está en la fase final del mismo (caracterizados como

alumnos sin dificultades: SD).

E: ¿Y cómo te organizaste para leer la bibliografía? Laura: Y... hubo algunos... lo que pasa es que nosotras teníamos jerarquizado, había unos tres o cuatro libros que eran, digamos, los libros madre... (...) bueno, nosotras hicimos sobre teoría sistémica y teoría ecológica, así que bueno... (...) todo lo que es sistémico, nosotras teníamos base en la Facultad, así que por eso medio que nos repartimos para leer, pero por ejemplo la teoría ecológica de (…), leímos entre las dos el libro completo, no había solución, o sea, había que entenderlo o entenderlo, porque era el punto inicial para empezar a entender todo lo otro, así que bueno, nos juntábamos a leer, armábamos resúmenes... (...) y después el resto nos íbamos... (...) subdividiendo los temas, o sea iban apare... a medida que íbamos haciendo los capítulos, íbamos... (...) dividiéndonos para leer entre las dos y armábamos pequeños resúmenes, y cuando nos sentábamos a escribir, cada una iba aportando, mirá, podemos poner esto, podemos armar aquello otro, o sea, así, hubo cosas que leímos las dos y otras que no.

En relación a las dificultades para entender el material leído, tres estudiantes

manifestaron no tener problemas importantes, mientras que cuatro denotaron

tenerlos (Tabla 1).

5 SD: Sin dificultades para finalizar el TFG, CD: con dificultades para avanzar.

Page 90: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

A su vez, Daniela y Florencia, informaron tener dificultades para entender la

bibliografía pero no para escribir. Esto puede deberse a que el contenido tenía

partes difíciles, pero una vez superado este escollo, seguían adelante sin problemas

de importancia. Veamos el relato de Florencia, que sostuvo haberle costado leer,

pero una vez que entendía, lo podía escribir sin dificultades.

E: ¿Tuviste problema cuando te pusiste a escribir? Florencia: No, yo creo que tuve más... para escribir... a ver... creo que me costó más la parte de leer y entender que para escribir. Una vez que yo ya había... ya entendía bien lo que quería escribir, es como que bueno, a la hora de escribir siempre era con... me parece a mí, cuando tenía las ideas bastante claras. A veces no, a veces cuando uno va queriendo cerrar algo, se encuentra con que no puede, pero... y los problemas que pude haber tenido... sí pueden haber sido éstos de conectar ideas o conectar temas, básicamente, por ahí de qué manera uno... de que no queden cosas estancas y que uno encuentre una conexión real, a veces no es tan fácil, porque uno tiene todas las ideas pero no sabe bien cómo engancharlas a veces.

Las estrategias usadas cuando no entendían fueron (Tabla 3): preguntarle al

director, buscar en Internet autores más accesibles, preguntarle a otros docentes,

simplemente releer varias veces el material o discutirlo con sus compañeros

(cuando el trabajo era grupal).

Tabla 3. Estrategias usadas cuando no entendían la bibliografía Alumno Situación6 Preguntar

al director Preguntar a

otros docentes

Buscar en Internet

Releer muchas veces

Hablarlo con

compañero Alberto SD Daniela SD S Florencia SD S S Laura SD S Mirta SD S S Natalia CD Silvana CD

Consideraciones finales

Aunque hemos trabajado con muy pocos casos e instrumentos no estructurados, los

datos parecen sugerir que:

La categoría leer como escritor resulta relevante para entender algunos aspectos

relacionados a la escritura de textos científicos, pero debe ser explorada con más

profundidad, realizando otro tipo de preguntas que permitan establecer las otras

6 SD: Sin dificultades para finalizar el TFG, CD: con dificultades para avanzar.

Page 91: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

propiedades que ella tiene y si se da en cada caso, pues por la forma en que se

preguntó, no se pudo establecer qué sucedía en algunos de ellos.

Las estrategias más usadas para organizarse al leer la bibliografía, fueron dividirse

para leer y resumir. La primera parece adecuada dada la extensión y la

complejidad del TFG y no da la impresión de ser algo negativo en relación a las

posibilidades de finalizarlo. No obstante, si los alumnos lo creían necesario, leían

el material en forma completa, lo que sugiere que son muy flexibles a la hora de

decidirse por una estrategia a seguir, adecuándolas a las necesidades de cada

momento.

Cuatro casos de los siete manifestaron tener problemas para entender la

bibliografía y, entre ellos, dos informaron estas dificultades pero no para escribir,

lo que podría indicar que ambos aspectos tienen una relativa independencia. A su

vez, usaron distintas estrategias cuando no entendían el material: preguntarle al

director, buscar en Internet autores más accesibles, preguntarle a otros docentes,

simplemente releer varias veces el material o discutirlo con sus compañeros

(cuando el trabajo era grupal).

Por otro lado, por la forma en que se indagó, es posible que algunas respuestas que

darían los estudiantes no se observen, pues las preguntas eran abiertas y dio la

impresión de que ellos sólo contestaban la primera opción que les venía a la mente.

Debe recordarse la naturaleza exploratoria del proyecto, en el que estamos

generando hipótesis y construyendo instrumentos para indagaciones más

estructuradas. También hay que notar que nos referimos a la visión que tienen los

estudiantes sobre estos tópicos con muy pocos casos, por lo que estos resultados

son provisorios, esto es, sólo nos sirven para formular hipótesis a contrastar con

una muestra con mayor representatividad y con otros instrumentos de recolección

de datos.

Finalmente mencionamos algunas de las preguntas que quedan para contestar en

trabajos futuros:

¿Qué otras estrategias usan los alumnos para organizarse al leer?, ¿y cuando no

entienden?, ¿se dan en la misma proporción en los alumnos con o sin dificultades

para finalizar el TFG?

Page 92: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

Bibliografía citada

Cassany, D. 1997. Describir el escribir. Paidós, Barcelona. Echevarría, H. y G. Vadori. (En Evaluación). La lectura y la escritura, cuando de

textos científicos se trata. XIV Jornadas Internacionales Interdisciplinarias. “Dignidad del Hombre y Dignidad de los Pueblos”. Fundación ICALA. Río Cuarto, 4-5-6 de noviembre de 2009.

Rinaudo, M. C. 1999. Comprensión del texto escrito. Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Smith, F. 1983. “Reading like a Writer” Language Art, 60. Citado en Cassany, Daniel, 1997. Describir el escribir. Paidós, Barcelona, pág. 63.

van Dijk, T. A. y W. Kintsch. 1983. Strategies of discourse comprehension. Academic Press Inc, California.

Echevarría, Hugo Darío Magíster en Epistemología y Metodología Científica y se desempeña como docente en la UNRC y la UNVM. Dirigió los proyectos de investigación Naturaleza, validez y límites de la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación psicogenética, El aprendizaje de la metodología de la investigación en cátedras de grado y La Investigación en Educación Inicial. Teorías Implícitas y Motivaciones de los Alumnos del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial (UNRC). Actualmente dirige el proyecto Las dificultades de los estudiantes con el trabajo final de grado (UNVM). Ha escrito, entre otros, los libros Los diseños de investigación y su implementación en educación (2005, HomoSapiens Ediciones, Rosario) y La investigación cualitativa y el análisis computarizado de datos(2008, HomoSapiens Ediciones, Rosario). Vadori, Gloria Judi Licenciada en Ciencias de la Educación, especialista en metodología de la investigación educativa e investigadora. Categorizada para el Programa Nacional de Incentivos. Docente de la Universidad Nacional de Villa María en Teorías del aprendizaje, en la Licenciatura en Ciencias de la Educación; Práctica profesional docente II, en los profesorados de Matemática, Inglés, y Lengua y Literatura; y Estrategias de Aprendizaje y taller de apoyo al trabajo final de grado en la Licenciatura en Psicopedagogía. Co-directora de dos proyectos de investigación en curso en la UNVM. Doctorando por la Universidad Católica de Córdoba y conferencista en congresos internacionales.

Page 93: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

La tesis de grado en comunicación social: condiciones y posibilidades de la especificidad disciplinar

por María Belén Fernández

Introducción

A más de dos décadas de fundadas las carreras de Comunicación Social en la Argentina,

prácticamente no existen antecedentes de investigación sobre la producción científica en el área. Esta

problemática se inscribe en las tensiones que vertebran la constitución del campo de la comunicación

y la cultura, que se ha desarrollado a partir de la convergencia de disciplinas, tradiciones y modelos

teórico-metodológicos divergentes, propios de la Sociología, la Antropología, la Lingüística, la

Semiótica, el Psicoanálisis, etc. En este sentido, la propia identidad del intelectual de la Comunicación

está sujeta a las demandas de un campo profesional crecientemente diversificado, pero además a las

dificultades de constitución plena de sus límites epistemológicos.

Esta problemática se enmarca en las discordias particulares que atraviesan nuestra disciplina; en

síntesis: 1) la que opone la reflexión teórica con la investigación empírica; 2) la que enfrenta dichos

saberes teóricos con los profesionales y prácticos, que los han precedido; 3) la que promueve la

intervención militante, la denuncia pública y la acción política, frente a la investigación empírica

sustentada en un pensamiento legitimado y “único”. Se trata de identificar tres polaridades que son al

mismo tiempo, posiciones de sujetos diversas. 1

Esta ponencia tiene por objeto el relevamiento y análisis de las producciones académicas de los

egresados de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (Universidad

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Responde al proyecto “Investigación y

producción en Comunicación: grados y modos de formación de un campo disciplinario

comunicológico en dos carreras de la Argentina (UBA, UNICEN)”, cuyo objetivo general consiste en

identificar y sistematizar la producción (apropiación, investigación, circulación) en sendas carreras de

Comunicación Social. A modo de recorte, nos centraremos en la producción de tesis/ tesinas y

trabajos finales de integración de los dos últimos años (2007 y 2008) en la FACSO-UNICEN, a fin de

detectar grados y modos de constitución de saberes y objetos comunicacionales, así como zonas

teóricas productivas o de debilidad y vacancia.

1 Ramos, Rodolfo, “Intelectualidades en lugares críticos (¿quiénes somos?)”, trabajo presentado en el Primer Encuentro Argentino de Carreras de Comunicación Social, FADECCOS, Olavarría, 2002.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 94: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Estado de situación: la investigación según Rivera

La producción de las tesis/tesinas en Comunicación como problema de estudio, adquiere aristas

fundamentales dado un estado de conocimientos escasamente desarrollado. En primer lugar, en

relación a la falta de aproximaciones acerca de las producciones de grado en nuestra institución

académica. Y en segundo lugar, en lo que refiere a Jorge Rivera, considerado el antecedente más

importante –y prácticamente el único- sobre investigación comunicológica en la Argentina, cuyos

estudios pioneros casi no contemplan las producciones de los primeros egresados de las carreras de

Comunicación Social y sólo escasamente a investigadores más jóvenes provenientes de otras

disciplinas.

En trabajos previos, realizamos un primer abordaje de la investigación a partir de los años 90,

teniendo como antecedentes inmediatos a los dos libros de Jorge Rivera, que marcan el período de

fundación y consolidación de las carreras de Comunicación Social en el país.2 Ya en el libro de 1987,

Rivera identifica tres “umbrales” de la investigación en Comunicación que han orientado su proyecto

de legitimación desde los años 60: a) la construcción de un núcleo científico, b) la inserción

profesional en los dispositivos de la industria cultural, y c) la integración al frente político.

En 1997, y a pesar de que el proceso de institucionalización, Rivera señala una suerte de “pacto

de convivencia pluralista” entre vertientes y abordajes pioneros, que produce una “sensación de

damero convivencial de cruces, paradigmas y objetos un tanto vertiginoso y difuso”3. El autor

cuestiona a las investigaciones “puramente reproductivas” que tienden a profundizar el grado de

vaguedad e inconsistencia de la disciplina, o en nuestros términos, de su pertinencia comunicológica.

Al respecto, el trabajo de Rivera implica un valioso aporte a un campo inexistente, pero carece

de la sistematicidad y la evaluación crítica que precisamente el autor reclama a la investigación

comunicológica. Observábamos entonces que la obra reproduce el grado de vaguedad que justamente

diagnostica: el abordaje descriptivo –más que analítico- de la producción académica, y cierta

incongruencia en la conformación de los sub-campos, algunos centrados en los aportes de un único

autor, otros excesivamente heterogéneos y con grados diversos de pertinencia.

Analizamos asimismo las zonas de vacancia en la investigación de Rivera. Resulta significativa

la falta o mención escasa de ciertas áreas de conocimiento que tienen, no obstante, presencia

verificable en la formación y producción académicas, en particular en las tesis o tesinas de grado de

la FACSO-UNICEN. Apenas hay referencia a las investigaciones sobre políticas públicas,

2 Rivera, Jorge, La investigación en Comunicación Social en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1987 y Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de Investigación en la Argentina 1986-1996, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP, 1997. 3 Jorge Rivera, op cit, p.24.

Page 95: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

comunicación institucional o comunitaria, y está prácticamente ausente la línea

comunicación/educación. Un caso notable son las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), que Rivera releva de modo muy general, ya que no atribuye especificidad al tema sino como

parte de los medios y otros productos de la industria cultural.4

Aproximación al corpus

Lo que sigue constituye un estudio descriptivo-explicativo sobre producción comunicológica

en la FACSO (UNICEN), desde la perspectiva del Análisis del Discurso. A los fines de esta

ponencia, consideramos una primera muestra de 10 tesis o trabajos de integración presentados entre

los años 2007 y 2008, sobre un total de 19 aprobados al momento del relevamiento. Fueron

clasificados a partir de una grilla preelaborada, ajustada de acuerdo a los primeros resultados y que

contempló:

a) Género discursivo (tratado o ensayo, informe de investigación empírica, proyecto editorial,

proyecto de planificación, investigación empírica).

b) Ubicación generacional y disciplinar del autor (formato o tipo de trabajo según referencias

del mismo autor y exigencias del plan curricular: tesis, tesina, trabajo de integración).

c) Director y co-director (formación disciplinar).

d) Tipo de fenómeno empírico, si fuera el caso.

e) Principales conceptos teóricos (usos, reapropiaciones, desarrollos, fundamentación).

f) Principales conceptos metodológicos (usos y reflexiones metodológicas, elaboración de

procedimientos y técnicas originales).

g) Bibliografía principal.

h) Posición del sujeto enunciador y proyecto legitimador (de acuerdo a los tres “umbrales” de

la investigación, en los términos de Rivera).

Según género discursivo, cinco de las producciones pueden clasificarse claramente como

informes de investigación empírica, aunque una de ellas adquiere cierto estilo de ensayo. Las restantes

son cuatro proyectos de planificación y un tratado de tipo ensayístico. En este último caso la tesis no

se corresponde con una investigación empírica, pero tampoco supone un ensayo “puro” acerca de

4 En trabajos anteriores analizábamos la ausencia de la línea comunicación/educación, y en particular de las relaciones y tensiones entre las TIC y los procesos educativos, que adquieren una presencia creciente tanto en producciones de grado como en ponencias presentadas a congresos o encuentros científicos. La paradoja de la “ubicuidad” en la obra de Rivera, radica en que las TIC parecen atravesar casi todas las áreas de investigación, sin llegar a constituir el objeto específico de ninguna. Esto nos permitió confirmar un presupuesto: la vaguedad y heterogeneidad de las líneas relevadas tienden a reproducir el estado de incertidumbre del sub-campo de las TIC/educación y del campo comunicológico en general. Véase Fernández, Belén, “Productividad científica en la línea Nuevas Tecnologías y Educación”, ponencia a las XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Rosario, 2008.

Page 96: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

cuestiones teóricas; más bien reflexiona y evalúa aspectos del fenómeno empírico que analiza (fútbol,

medios de comunicación y violencia en la Argentina). En cuanto a los proyectos de planificación, sólo

uno puede comprenderse estrictamente como tal; en los otros parece ser el género dominante, pero

sustentado en una investigación empírica previa o diagnóstico y seguido por una propuesta de

intervención institucional.

En relación a la ubicación generacional y disciplinar del autor, observamos que siete tesis

fueron aprobadas en 2007 y las tres restantes en 2008. Ocho se proponen como trabajos finales de

integración según la denominación del último plan curricular y las orientaciones de la carrera, y en

consonancia con la ubicación generacional y disciplinar de los autores (ingresantes 1996 a 1999); tres

son TFI para la Licenciatura en Comunicación con orientación en Mediática, cuatro con orientación

en Institucional y una en Investigación. Dos de los trabajos son tesis de grado sin orientación

específica, de acuerdo al plan de estudios anterior y ubicación generacional de los autores (ingresantes

1992 y 1994). En cuatro de las investigaciones, los autores presentan su investigación indistintamente

como TFI, tesis o tesina, sin evaluar la adecuación de los formatos.

En cuanto al director y co-director o tutor (presentes los últimos en sólo tres casos), su

formación académica influye notablemente en el recorte del objeto, la perspectiva teórico-

metodológica y los autores de referencia. La mayoría de los directores no son especialistas en

Comunicación sino que provienen de otras disciplinas, como la Antropología Social y las Ciencias de

la Educación. En general, no se propone una reflexión teórico-epistemológica acerca de la pertinencia

de la interdisciplina o de un enfoque no específicamente comunicológico.

Por otro lado, los trabajos abordan fenómenos empíricos que ostentan una fuerte diversificación:

arte, educación estética y Tecnologías de la Información y la Comunicación en el marco de la reforma

educativa; mediatización de la fotografía familiar en un suplemento periodístico; la cultura

“cumbiera”; los procesos de comunicación interna y externa de una radio FM; producción y

realización de un video clip de una banda de rock; fútbol, medios de comunicación y violencia en la

Argentina; proyección y consumo del cine en el orden cultural local; estrategias discursivas de

enunciadores políticos (Kirchner y Menem) y la crisis institucional argentina; articulaciones entre

políticas públicas de prevención de adicciones y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. La

multiplicidad de los objetos comprende entonces desde análisis de medios de comunicación (cine,

fotografía, TIC), hasta procesos educativos, comunicación institucional, políticas públicas y cultura

juvenil, modos de discursividad política, y otras formas de expresión cultural y simbólica (rock,

música cumbiera, deporte).

En relación a los principales conceptos teóricos, se pueden sintetizar de la manera siguiente,

según el ordenamiento del corpus:

Page 97: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

1. Participación ciudadana, redes sociales, Estado neoliberal, políticas sociales, poder,

construcción de sentido, cultura. No se observa desarrollo del marco teórico.

2. Cultura, TIC, medios, Sociedad de la Información, alfabetización tecnológica, docencia,

sentido, sistema educativo, enseñanza/aprendizaje, recepción, hegemonía.

3. Fotografía familiar, memoria colectiva, cultura, tiempo/ espacio mediático, experiencia,

imagen, representación, público/privado, producción/circulación/reconocimiento. Supera la noción de

imagen fotográfica como mensaje (Barthes) para pensarlo como dispositivo (Schaeffer) y en sus

condiciones de discursividad (Verón).

4. Diversidad cultural, representación, significación, cultura oficial/no oficial, hábitus.

5. Cultura e identidad institucional, organización, participación, comunicación, poder, imagen

externa, instituido/instituyente.

6. Videoclip, videoarte, música, publicidad, televisión, imagen, lenguajes, estética, industria

cultural, tecnología, narratividad.

7. Televisión, opinión pública, Estado, identidad colectiva, imaginario, cultura mediática,

espectáculo, codificación/decodificación. Alcanza conclusiones valorativas no del todo fundadas, y no

queda clara la apropiación de conceptos como mediación o manipulación.

8. Procesos culturales, sentidos preferentes, tradiciones/instituciones/formaciones, hegemonía,

medios masivos, Estado, sociedad civil, mercado.

9. Discurso político, argumentación, representatividad, crisis institucional, mediatización,

política, ciudadanía. Revisa y reconstruye terminología específica según autores: mediatización de lo

político, videopolítica, democracia audiovisual, espectacularización de la política.

10. Institución, sociedad de riesgo, configuración social, sujeto, sociedad civil, políticas

públicas, Estado, socialidad, globalización, educación no formal, enseñanza/aprendizaje.

Acerca de los principales conceptos metodológicos, se destacan:

1. La autora presenta el TFI como investigación etnográfica pero no cita directamente los

discursos de los informantes. Utiliza fuentes secundarias (oficiales, Internet, entrevistas al diario

local); no se formulan hipótesis u objetivos de la investigación, ni fundamenta el diseño

metodológico. Tiene carácter más bien descriptivo y sólo el informe de consultoría propone un

objetivo: “análisis de carácter evaluativo sobre la factibilidad y viabilidad política, social y cultural

del Programa en su fase de ejecución, desarrollado por el Municipio”. El documento apunta a

constituirse en “herramienta de medición del impacto directo e indirecto y la eficacia operacional que

esta política social ha alcanzado…”

Page 98: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

2. Propone una investigación empírica de tipo exploratorio (cualitativo), si bien no profundiza en

los conceptos metodológicos de base. Aplica entrevistas en profundidad a informantes clave para

analizar concepciones que sostienen y organizan determinadas prácticas.

3. Presenta una hipótesis general y varias subhipótesis como “guía de un recorrido que fue

modificándose como parte del proceso de investigación”; asimismo se desarrollan objetivos generales.

Se justifica la delimitación del corpus desde el marco teórico.

4. No presenta fundamentación metodológica. La tesis propone una investigación etnográfica y

una interpretación de la visión de los propios actores “sobre cómo significan y resignifican la

cumbia”. Utiliza entrevistas y observación participante.

5. Estudio exploratorio, diagnóstico institucional participativo, que se fundamenta “teórica e

ideológicamente” (si bien esto no se desarrolla). Aplica entrevistas semiestructuradas, y entre los

propósitos define: eficacia comunicacional, desarrollo del equipo de trabajo, promoción de la

responsabilidad social de la empresa y devolución del plan integral, que propone un Gabinete de

Comunicación, estudios de audiencia, etc.

6. Proyecto audiovisual orientado a la producción y realización técnica del video. No contempla

un análisis semiótico o socio-histórico del género o de sus condiciones de producción o recepción. El

problema es la realización de un videoclip de acuerdo a parámetros de producción, que responden a la

estética narrativa del videoarte y a las demandas de la industria musical.

7. Trabajo de carácter descriptivo, comparativo y cualitativo a partir de fuentes primarias y

secundarias (entrevistas a informantes clave y radiales, notas periodísticas y otros). Se destaca que el

recorrido de lectura orientó la formulación de hipótesis, pero no se explicitan en el texto.

8. Relevamiento y descripción de los principales eventos de la ciudad: archivos, entrevistas,

recolección y sistematización de datos, construcción de matrices analíticas. Propone una exploración

del consumo cinematográfico, especialmente de la Muestra local. Presenta un solo objetivo general.

9. Especifica problema, propósito, objetivo general y específicos. El enfoque sociológico

expresa “un modo de abordaje de la realidad empírica a partir del distanciamiento del sujeto respecto

del objeto”. Se asume una perspectiva epistemo-metodológica que concibe un proceso de

investigación hermenéutico y sitúa al Análisis del Discurso como “instrumento de acción social”. El

encuadre metodológico está fuertemente desarrollado (muestreo teórico, recolección y evaluación del

corpus discursivo, etc.)

10. Consideraciones epistemo-metodológicas generales de la ciencia, aunque no de la

Comunicación Social: “la ciencia fragmenta, cosifica y deja de lado lo complejo, lo irreductible…”

Respecto de la bibliografía principal, es en general coherente con los conceptos teóricos y los

criterios metodológicos utilizados, así como con la formación disciplinar del director. Se destacan

Page 99: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

especialmente referentes de los estudios culturales (Barbero, García Canclini, Schmucler, Verón,

Sarlo, Ford, Mattelart y Dorfman), la Antropología Social (Guber, Augé, Gravano) y el análisis del

discurso verbal (Hjemslev, Greimas, Bajtin, Calsamiglia Blancafort y Tusón Vals, Van Dijk) y del

discurso icónico, especialmente de la TV, la fotografía y el cine (Vilches, Indij, Barthes, Sontag, Eco,

González Requena, Steimberg, Zunzunegui, Schaeffer, Metz,), Escuela de Frankfurt (Adorno,

Horkheimer, Habermas, Benjamin), Birmingham (Williams y Hall, en menor medida, Althusser, y

Gramsci como principal antecedente). Asimismo, se abordan intelectuales de la Sociología (sobre

todo, Bourdieu, y otros como Giddens, Durkheim y Wright), especialistas en Educación (Freire,

Sirvent, Da Silva, Dussell, Filmus, Pérez Gómez), Ciencias Políticas (Laclau, Auyero, García

Delgado, Wolton, Sartori), las Teorías de la Organización (Etkin y Schvarstein), la Comunicación

Institucional (Prieto Castillo, Lucas Marín, Chaves) y la Psicología Social (Castoriadis).

Según los objetos específicos, se mencionan investigaciones sobre educación y TIC (Piscitelli,

Aprea), el video-clip (Sedeño, Vernallis, Leguizamón), estudios sobre el fútbol, tanto periodísticos

(Ares, Galeano, Morales) como académicos (Vinnai, Brohm, Sebrelli). En un caso hay además

referencias a docentes-investigadores de la carrera de Comunicación de la FACSO (Coria, Ramos,

Castellani, Baccin), y en otros se mencionan brevemente a egresados de la misma institución, en

particular sus tesis de grado (Leiro, Silva, Corral). Sólo en algunos trabajos se aborda bibliografía

sobre metodología de la investigación (Yuni y Urbano y Vasilachis de Gialdino y en un solo caso,

Wodak y Meyer, Samaja, Mayntz, Sampieri, Morin). Esto no se corresponde con la orientación del

TFI (el único con orientación en Investigación no observa un desarrollo significativo en este sentido);

en cambio, el TFI con una mayor fundamentación del encuadre metodológico es connivente con la

formación de su director en esta área.

Finalmente, analizaremos la posición del sujeto enunciador y proyecto legitimador. Para mayor

claridad, se expondrán consideraciones generales sobre cada una de las investigaciones y siguiendo el

mismo ordenamiento del corpus:

1. En el primer TFI, no hay referencias a la posición del enunciador frente a su objeto de estudio

o de su especificidad disciplinar. La identificación con un proyecto legitimador es implícita: inserción

profesional (más en relación a instituciones que a la industria cultural). La autora se ubica no como

intelectual de la Comunicación, sino como consultora del Municipio y desde el área de extensión y

transferencia de la FACSO donde se desempeña.

2. La autora se posiciona como parte del fenómeno empírico que estudia. Logra objetivar su

formación como profesora de dibujo y el “conflicto cognitivo” que le ha generado la carrera de

Comunicación, para problematizar los cruces y tensiones entre la mirada culturalista y la tecnocrática

Page 100: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

que parece dominar la educación artística. La legitimación está más bien orientada a la construcción

de un núcleo científico vinculado al área.

3. Aparte del cierto posicionamiento respecto del marco teórico, no hay reflexiones

epistemológicas acerca de la disciplina ni identificación en un proyecto de legitimación.

4. La autora se considera como sujeto participante del objeto y perteneciente al espacio

cultural que analiza. Sin embargo, no problematiza la objetivación de su objeto, tampoco el

método etnográfico ni su pertinencia antropológica-comunicacional.

5. Abordaje que exige pensar su objeto, la organización, como “un campo de conocimiento

complejo que requiere de una mirada interdisciplinaria”. Está orientado a la inserción profesional. Se

propone que el diagnóstico favorezca la realización de los objetivos de la empresa; no obstante, se

asume cierta perspectiva epistemológica: “En ciencias sociales, es imposible separar completamente

sujeto y objeto de estudio (…), el investigador no ocupa un lugar neutral, despojado de valores”.

También refiere a la especificidad del comunicador institucional: observar su objeto de manera crítica

y proponer alternativas a las problemáticas halladas.

6. No hay problematización acerca de la disciplina; sí en cambio acerca del objeto de estudio,

definido no como campo científico sino como “terreno de intersecciones”. El autor se posiciona en

relación a la inserción profesional en el marco de la industria cultural (como profesional

audiovisual), a partir de su acercamiento a la música como compositor y cantante de una banda, y

como camarógrafo y editor del canal local.

7. Involucramiento personal del autor en el análisis de su objeto, pero no hay evaluaciones

respecto de la propia disciplina. Brevemente, se enuncia hacia el final que “aquí no se pretende

generar denuncias ni pruebas jurídicas, sino argumentos teóricos comunicacionales, aún con el grado

conjetural de la investigación en ciencias sociales.”

8. Observa una vacancia investigativa sobre procesos culturales en la ciudad de Olavarría. La

Comunicación Institucional se define como “campo profesional en diálogo, o en disputa, con otras

disciplinas de las ciencias sociales que comparten un perfil profesional común, en tanto formadoras de

analistas institucionales”. La reflexión epistemológica se profundiza en relación al objeto: revisa las

teorías sociológicas de corte funcionalista, como así las teorías sistémicas provenientes de la

Administración, que resultan “altamente insuficientes” para inscribir el evento en un proceso

histórico-cultural e ideológico más amplio. Hay cierto posicionamiento en un proyecto político: “un

gran desafío profesional y político a la hora de pensar acciones que desde el diseño de políticas

públicas y culturales vinculen a los sujetos como productores culturales”.

9. Se interroga acerca de la incumbencia del comunicador con orientación institucional. Se

enmarca en la Comunicación Política, desde los aportes de la Sociología, las Ciencias Políticas y el

Page 101: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

Análisis del Discurso. Ha revisado antecedentes en investigación en el área y en la problemática

(“más desarrollada desde la Sociología o la Politología”). Tiende a contribuir a un área de

conocimiento y se legitima entonces desde la construcción de un núcleo científico.

10. Se posiciona como licenciado en Comunicación Institucional y como profesor en

Comunicación. Propone una articulación comunicación/educación desde una perspectiva pedagógica

que se interesa por la educación no formal de los sectores populares y las estrategias orientadas a

superar situaciones de desigualdad social. En este sentido, el trabajo se adecua a un proyecto de

transformación socio-política centrado en los procesos de educación popular.

Del total del corpus, tres trabajos se fundamentan desde la inserción profesional de los

graduados, dos de ellos en relación a instituciones o empresas, a partir del diagnóstico de sus

problemáticas y de la planificación y ejecución de sus acciones. Cabe mencionar, no obstante, que los

tesistas no se posicionan claramente en el debate acerca de la demanda de “técnicos” o “expertos” que

propone un mercado crecientemente competitivo, ni cuestionan las dificultades de legitimación del

comunicador en los ámbitos laborales, frente a profesionales de otras disciplinas.

Dos TFI asumen en cambio las posibilidades de transformación política. En ambos casos se

trata de investigaciones empíricas sobre problemáticas (políticas públicas y culturales relativas al cine

y a la educación popular) que enmarcan en sus condiciones materiales de producción, lo que es

coherente con la referencia a teóricos de los estudios culturales, especialmente Martín Barbero. Desde

esta perspectiva, tienden a generar estrategias para fortalecer la participación ciudadana y superar

desigualdades sociales en el contexto de emergencia.

Finalmente, otros dos TFI contribuyen de modo más indirecto a evaluar la pertinencia de la

investigación comunicacional en el universo de las ciencias sociales, esto es, desde la construcción de

un núcleo científico fuerte. Los trabajos asumen cierta revisión epistemológica, que determina el

relevamiento de un estado de conocimientos y la objetivación de la propia formación académica; no

obstante, tienden a problematizar los diversos enfoques y marcos teóricos que confluyen en el campo,

más que a precisar sus límites.

Reflexiones finales

El presente trabajo presenta algunos apuntes acerca de las características de las tesis y trabajos

finales de grado en Comunicación Social, en el marco de una aproximación crítica de la tríada

Tesis/Tesistas/Tutores. Implica reflexionar acerca de la tesis como resultante de un proceso

heterónomo y multideterminado de producción científica –y no de mera instancia de acreditación de la

carrera-, en el que el estudiante puede construir críticamente conocimiento y objetivar la lógica

Page 102: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

general que anima ese proceso, así como las determinaciones teórico-epistemológicas que vertebran

su campo disciplinar.

Si como dice Verón, el carácter de cientificidad del análisis radica en operar el desdoblamiento

entre el texto y sus condiciones (ideológicas) de producción, entonces la posición del sujeto enunciador

y el proyecto de legitimación que subyace a sus prácticas, guían todo el proceso de investigación y

dejan “huellas” en el producto final (la tesis). Desde esta perspectiva, el análisis de los géneros, las

herramientas teórico-metodológicas, las fuentes bibliográficas y sus modos de apropiación, que

invisten de sentido a los trabajos finales, nos permiten reformular el siguiente interrogante: los

recientes egresados de Comunicación Social, ¿tienden a reproducir la “vaguedad disciplinar” que

cuestionaba Rivera, o bien orientan progresivamente la producción de capitales teóricos propios, es

decir, específicamente comunicacionales?

En tres de las tesis analizadas, el autor no evalúa críticamente su propia posición, lo cual coincide

con el uso y apropiación (y a veces reproducción) de marcos teóricos y encuadres metodológicos cuya

pertinencia no se justifica en relación a la Comunicación Social, y sólo escasamente en relación al

objeto. Los trabajos restantes pueden identificarse con los tres “umbrales” disciplinares que

mencionaba Rivera, aunque con límites difusos y diferentes grados de fundamentación. En el caso de

las tesis que tienden a la transformación social, si bien no hay consideraciones explícitas sobre el rol

del intelectual como militante o en el marco de la “lucha política”, se consideran las condiciones de

cientificidad del campo desde los criterios político-ideológicos esgrimidos en la práctica. Por otro lado,

los trabajos que pretenden contribuir a un núcleo científico, optan por un enfoque inter y

transdisciplinario, agudizando la tendencia a la diversidad teórico-metodológica pero también al

abordaje de fenómenos multidimensionales.

De todos modos, coincidimos con Rivera acerca de cierta vaguedad disciplinar en las

producciones, que deviene en obstáculo epistemológico si inhibe la necesaria reflexión sobre el estado

del campo y las tensiones que lo atraviesan: la heterogeneidad de objetos con grados diversos de

pertinencia, enfoques y disciplinas afluentes escasamente problematizados, falta de marcos

institucionales y curriculares orientadores. Y al mismo tiempo, un campo científico que escapa a las

constricciones de encuadres de herencia positivista, y que puede construir su legalidad plena desde la

comprensión interdisciplinaria de sus problemáticas.

Entonces, se impone la necesidad de operar este distanciamiento que nos permita objetivar

nuestro conocimiento, nuestro papel como intelectuales y los límites y posibilidades del campo en un

contexto histórico crecientemente diversificado. Consideramos que el proceso de elaboración de la

tesis de grado –y aún antes- constituye el espacio clave para reflexionar críticamente acerca de los

desafíos de la producción académica, la intervención social y la inserción profesional, superando las

Page 103: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

dicotomías paralizantes entre teoría y práctica y contribuyendo, como sugiere Bourdieu, a “objetivar el

sujeto objetivante.5

Bibliografía

Bourdieu, Pierre (2005), “El campo científico”, en Los usos sociales de la ciencia, Nueva Visión,

Buenos Aires.

(1988), “Objetivar el sujeto objetivante”, en Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires.

Ramos, Rodolfo (2002), “¿Quiénes Somos? Identidades intelectuales del campo de

Comunicación”, en Primer Encuentro Argentino de Carreras de Comunicación Social (CD),

coorganizado por la FADECCOS y la FACSO-UNICEN, 2002.

Ramos, Rodolfo, Kozodij, Mariana, Duhalde, Santiago y otros (2006), “El campo

comunicológico: pertinencia, formas de legitimación e identidades intelectuales”, en Xmas Jornadas

Nacionales de Investigación en Comunicación, Red Nacional de Investigadores en Comunicación

Social, FACSO, UNSJ.

Rivera, Jorge (1987), La investigación en Comunicación Social en la Argentina, Puntosur,

Buenos Aires.

(1997), Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de Investigación en la Argentina

1986-1996, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP.

Verón, Eliseo (1984), “Semiosis de lo ideológico y del poder”, en revista Espacios de crítica y

producción N° 1, FFyL, UBA.

Fernández, María Belén Licenciada en Comunicación Social y profesora en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Investigadora en el proyecto Investigación y producción en comunicación: grados y modos de formación de un campo disciplinario comunicológico en dos Carreras de la Argentina (UBA, UNICEN). Director: Rodolfo Ramos. Investigadora en el Programa de Investigaciones Comunicacionales y Sociales de la Ciudad Intermedia (PROINCOMSCI). Programa III: “Medios masivos, nuevas tecnologías e imaginarios sociales: procesos de negociación, de apropiación y de resistencia”. Directora: Dra. Mónica Tarducci. FACSO (UNICEN). Actualmente es jefe de Trabajos Prácticos en Teorías de la Comunicación y auxiliar diplomada en Lingüística y análisis del discurso, y Publicidad y análisis del mercado de la carrera de Comunicación Social, FACSO (UNICEN). Ha participado de varios congresos científicos y publicado ponencias relativas a las áreas de la comunicación, la educación y el lenguaje.

5 Bourdieu, Pierre, Cosas dichas, p. 98.

Page 104: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Sugerencias para mejorar la planeación y redacción de tesis de grado

por Magíster María Ester Gambetta Chuk Facultad de Ingeniería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La elaboración y redacción de una tesis de grado es la

culminación de un proceso complejo, en el cual el estudiante universitario realiza

lecturas, consultas, búsqueda y selección de temas, aprovechamiento de

experiencias de aprendizaje, de prácticas de laboratorio y de campo, actividad

realizada a lo largo de toda una carrera.

En la Facultad de Ingeniería de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, México, donde laboro como profesora

investigadora, y al haber dirigido algunas tesis, he comprobado que los estudiantes

de nivel licenciatura suelen dejar para el último año o los últimos semestres, la

elaboración de la tesis de grado.

Durante décadas en las que he laborado en la citada

Facultad, he observado que a los estudiantes les resulta dificultoso el proceso de

elaboración y redacción de un texto, ya sea un resumen, el enunciado de un

teorema, o la exposición de resultados de prácticas de laboratorio o de campo. Más

aún, el trabajo de tesis de titulación. Quizás, el motivo principal de esta gran

dificultad es la exigencia propia de la carrera de ingeniería (Civil, Mecánica y

Eléctrica, Topográfica, Industrial, Textil) que demanda esfuerzo y dedicación de

casi todo su tiempo para entender y manejar lenguajes simbólicos (Matemática,

Física, Química). Los estudiantes minimizan el valor y significado de redactar

buenos textos, y si se les solicita ser originales, no le dan la trascendencia con que

se desempeñan los alumnos de Filosofía, Humanidades, Artes.

He comprobado que muchos estudiantes que presentan los

trabajos solicitados y las tesis, copian textualmente una buena cantidad de párrafos

con la mayor irresponsabilidad y frescura, en el afán de cumplir con las tareas y

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 105: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

obligaciones rápidamente. Lo significativo es que no respetan la autoría de donde

toman el texto y asumen como propios los conceptos vertidos y publicados

legalmente por los autores. Da tristeza el mal uso del internet, servicio que utilizan

para rápidamente obtener los contenidos, y copiar indiscriminadamente.

Acá se presenta un problema de Ética, y es responsabilidad

de nosotros los conductores del aprendizaje, que no se produzcan estos hechos con

la excesiva frecuencia con que se dan. Como profesores universitarios, nuestra

prioridad es formar, en el nivel licenciatura, personas capaces, creativas,

responsables. Y no podemos perder de vista que el rigor científico debe alcanzarse,

acompañado de capacidad de expresar los conceptos oralmente y por escrito,

aspectos éstos en los que debemos hacer hincapié los docentes en ingeniería.

Tampoco es deseable dejar estas enseñanzas para el final; se

requieren cursos de redacción, búsqueda bibliográfica, prácticas de elaboración de

pequeños proyectos, todo casi desde el comienzo de la carrera.

Los catedráticos debemos insistir en que una buena referencia

bibliográfica otorga más seriedad y credibilidad a un trabajo. Y es conveniente que

el trabajo contenga, de preferencia, copia textual de temas pertinentes, incluida la

obra y autores de donde fue tomada (utilizar entrecomillado) y la otra parte,

original, redactada por el tesista. Todo presentado en forma adecuada, ordenada y

que refleje las etapas de la investigación, el esfuerzo y la originalidad del

estudiante y el aprovechamiento de los materiales consultados y re-elaborados y

que además de cumplir con el requisito de la presentación de la tesis, sirva de

futuro material bibliográfico para el mismo tesista y para otros tesistas que

investiguen los mismos temas o temas conexos.

También reconocemos que muchos autores se apoyan en otros

autores para reforzar las ideas que presentan, y son las citas indirectas o paráfrasis.

Y es un recurso aceptado, pero siempre es pertinente y ético hacer referencia al

autor del que se tomó el concepto.

Dice Gérard Fourez en Alfabetización científica y tecnológica

(Gerard Fourez,1997:35): “Conocer las fuentes válidas de información científica y

Page 106: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

tecnológica y recurrir a ellas cuando hay que tomar decisiones, es importante”. Y

agrega :” Uno aprende el arte de seleccionar las informaciones útiles y descartar

aquéllas en las cuales hay riesgo de perderse”

Sólo si el alumno hace un entrenamiento durante toda su carrera,

en búsqueda bibliográfica, lectura de trabajos de investigación y de tesis de

diferentes autores, adquirirá habilidades, seguridad y experiencia para elaborar una

buena tesis. Y también estará mejor preparado para realizar investigaciones en su

futuro profesional.

Si el estudiante logra claridad en la elección de tema de su tesis y

en la metodología a utilizar para la investigación, ya tiene avanzada una buena

parte de su camino. La elaboración del Plan de Trabajo de un proyecto de

investigación es similar al trabajo de tesis, y estos aspectos los debe conocer el

estudiante desde el comienzo de la carrera. Todo proyecto incluye: el planteo del

problema, la justificación, los objetivos, el marco teórico, la metodología de trabajo

el cronograma, las conclusiones, las propuestas y la bibliografía. Pero estos

elementos son un esquema del trabajo. Si se le presenta este esquema al estudiante

sólo al final de la carrera, es probable que lo abrumemos con lo que le parece una

exigencia. Sin embargo, si en forma gradual se le orienta para realizar pequeñas

investigaciones y se le solicita luego un reporte, se le ayudará a investigar sobre la

marcha, a medida que avanza en su carrera. Estas actividades deberían ser

resultado de colaboración entre todos los maestros en sus diferentes cátedras y los

estudiantes. Y aunque se dicten asignaturas específicas como Seminario de Tesis,

Gramática, redacción, es deseable que todos los catedráticos demos un aporte para

orientar, en la medida de nuestras posibilidades, a los estudiantes, con el objeto de

propiciar la investigación.

Recordemos a Albert Einstein ( traducción ) “ A menudo una

buena formulación del problema lleva consigo la solución”.

En mi reciente año sabático (2008-2009), trabajé en la Facultad

de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en la Facultad

de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, donde hice por invitación mi

estancia sabática. Mi trabajo de investigación versó sobre la elaboración de una

Page 107: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

REVISTA DIGITAL para facultades de ingeniería. En mi trabajo, propongo un

modelo de revista digital. Este tipo de revistas es sólo digital, no tiene versión

impresa. Resulta más ágil y económica para los usuarios y para la universidad que

la produzca. Entre los múltiples beneficios, menciono una comunicación fluida

entre autores, colaboradores e internautas. Y un público preferente serían los

estudiantes. Tendrían un muy buen espacio de consulta., y de asesoría para trabajos

de investigación y tesis.

Me llamó la atención, en el curso de mi investigación, la agenda

digital PROED, revista digital de la Universidad de Córdoba. Argentina, que ofrece

cursos y consultas de una forma muy útil. Este tipo de comunicación es una manera

de aprovechar las facilidades del internet y que los estudiantes podrían utilizar para

apoyarse en sus trabajos.

CONCLUSIONES

He volcado mi experiencia como catedrática con especialidad en

enseñanza de la Matemática en la Facultad de Ingeniería. Y sólo el apoyo a los

estudiantes desde las cátedras, ayudarán a la investigación, a desarrollar trabajos, y

a sostener y defender sus ideas y propuestas.

SUGERENCIAS Y PROPUESTAS

1) Es deseable promover la incorporación de asignaturas, talleres y formas de

trabajo en el plan de estudios al inicio de la carrera universitaria, las cuales

involucren preparación para redacción y elaboración de tesis de grado.

2) Aceptar el estilo propio, personal de cada estudiante, con que presenta su

trabajo redactado, sin exigir términos y párrafos recargados ni excesos de

adjetivos, ya que un lenguaje claro y preciso refleja conceptos apropiados y

pertinentes y así se facilita la defensa del trabajo.

3) Aprovechar todas las opciones y alternativas en la búsqueda de temas de

investigación, ya sea en bibliotecas y servicios de internet, guardando

principios de respeto de derechos de autor (copyright y copileft ) y principios

de Ética.

Page 108: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

Bibliografía

Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,

investigación y escritura, Gedisa, Barcelona, 1996.

Fourez,Gérard. Alfabetización científica y tecnológica. Colihue, Buenos Aires,

1997.

PROED. Agenda digital de la Universidad de Córdoba, 2009.

Taborga Torrico, Huáscar. Cómo hacer una tesis, Grijalbo, México, 2000.

Voutssás Márquez, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales, UNAM, México,

2006.

María Ester Gambetta Chuk Profesora universitaria de Matemáticas, Física y Cosmografía, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, Argentina,1978. Maestría en Educación Matemática (Unidad Académica de los ciclos profesional y Posgrado) Universidad Autónoma de México, México.1991. Lugar de trabajo: Facultad de Ingeniería Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México Profesora investigadora titular a tiempo completo. Línea de investigación: enseñanza de la Matemática en Ingeniería. Ha participado en congresos de enseñanza de la ingeniería, en congresos nacionales e internacionales como ponente.

Page 109: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Taller de tesis: una estrategia para mejorar las competencias en la graduación

Mag. Marcela Guerrero Dra. Kuky Coria

FCH-UNICEN

_____________________________________________________________

Antecedentes

En el primer Simposio TRES T en 2003, presentamos el Proyecto “Taller de tesis: estrategia

para la graduación”, seminario en el que participamos de forma ininterrumpida en la

Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental desde el año 2001, y que tiene por objetivo

acompañar a los tesistas en el proceso de planificación de sus tesis, y capacitarlos para las

diferentes actividades que este proceso requiere.

En el II Simposio TRES T [t] (2005), quisimos dar continuidad a la presentación, ofreciendo

elementos e indicadores que dieran cuenta del impacto que produjo el taller en el ámbito

institucional (en tal sentido, puede consultarse la información que anualmente actualizamos

en http://www.sai.com.ar/metodologia/observatorio.htm)

En el III Simposio de las TRES T`[t], habiendo capitalizado la experiencia de seis años de

trabajo en el mencionado taller, decidimos recuperar parte de los procesos colectivos

identificados que han permitido mejorar los tiempos de graduación y posibilitaron en los

tesistas la adquisición de otros “valores agregados”.

En esta oportunidad queremos dar cuenta de los procesos asociados a ala experiencia del

taller de tesis que hemos venido observando especialmente en los últimos tres años.

Sobre el taller de tesis

Definimos al taller como un dispositivo, a sabiendas de que la noción de dispositivo alude en

sí misma a más de un significado, y por economía de espacio diremos que el dispositivo taller

es un mediador - un espacio prediseñado- mediante el cuál pensamos acciones con relación a

objetivos determinados. En el caso que nos ocupa, se trata de los procesos de planificación

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 110: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

para la producción de la tesis de graduación, Actividades que requieren a su vez de la

adquisición de competencias para el reconocimiento e interpelación a problemáticas reales,

de un sistemático ejercicio para alcanzar integración conceptual y articulaciones con la futura

práctica profesional.

En el espacio del taller de tesis tanto los talleristas estudiantes, como los profesores que

participan del mismo hacen explícitos dichos procesos y reflexionan sobre los mismos.

Los profesores se integran de manera permanente o temporaria a los talleres realizando

actividades de dirección, de asesoramiento, de evaluación o bien discutiendo decisiones

metodológicas, de incumbencias disciplinarias o relacionadas con las prácticas profesionales

o académicas.

El cruce de las diferentes miradas, el encuentro con lógicas diferentes, la diversidad de

experiencias, coadyuvan para que el tallerista – que en nuestro caso es un estudiante del nivel

de grado- se familiarice con situaciones que serán parte de su futuro desempeño profesional

y\ o académico.

Hemos observado que esta modalidad de trabajo, que requiere de nuestra coordinación

compartida, ha facilitado a los estudiantes la realización de producciones autónomas y

críticas en las claves de su propia lógica, pero con el valor agregado de una comprensión

acerca de la necesidad de revisar sus “avances antes de avanzar” , como ejercicio de auto

evaluación.

Hay también un sentido cooperativo de la producción, ya que se destinan espacios y

tiempos para que cada tallerista discuta su producción con sus compañeros, escuche sus

aportes y comprenda diseñar no es copiar -reproduciendo conceptos y procedimientos

mecánicamente- sino que por el contrario, hay requerimientos de revisión teórica de los

enfoques disciplinares, pertinente aplicación de los instrumentos metodológicos y un no

menos complejo proceso de decisional mediante el cuál podrá planificar primero y

flexibilizar después dicha planificación a demanda del proceso de producción de la tesis en

cuanto proceso de investigación .

Diseñar no es copiar, supone también reflexionar con los estudiantes acerca de que esta

tarea nos enfrenta permanentemente a instancias de ruptura epistemológica (Bachelard, G.

1989) que ponen en juego tensiones entre los procesos de objetivación y subjetivación,

instancias de mediatización entre lo conocido y la reflexión crítica (Bourdieu, P. [et al.].

1973).

En este sentido, en el espacio del taller hay una emergencia de la lógica de la

interrogación, sea en dirección al corpus de conocimientos preexistentes -capital de cada

Page 111: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

estudiante- sea en relación a la posibilidad de formular respuestas tentativas en clave de

investigación, intentando dar cuenta, tanto de las singularidades de los hechos concretos

como de los datos expresados en totalidades objetivadas (construcción de conocimiento

científicamente válido)

El espacio del taller es entonces, un recurso fuertemente ligado a la posibilidad de que los

estudiantes puedan interpretar procesos, categorías teóricas, procedimientos metodológicos,

alejándose así de su sentido rígidamente normativo, para convertirse en un recurso

heurístico. (

Es un instrumento didáctico, pero también un recurso comunicacional mediante el cual

cada alumno puede trasmitir la perspectiva de su trabajo y discutirla con sus profesores y

compañeros.

Sobre la experiencia

Luego de superar las primeras resistencias de algunos colegas, que supusieron al taller como en

espacio competitivo; luego de los ajustes necesarios que vamos haciendo cada año a partir de la

revisión de lo realizado tanto en el tipo de materiales utilizados, como en las modalidades de

monitoreo de la producción de los estudiantes; estrategias de acercamiento a los directores y

directoras de las tesis, hemos incorporado estrategias que potencian la pretensión de que el

espacio de taller sea también un espacio de formación para los estudiantes.

Así es que ante el real obstáculo que se nos presenta, en relación a la disponibilidad de

directores internos a la institución, hemos logrado incorporar directores externos tanto a la

Facultad de Ciencias Humanas como a la propia Universidad Nacional del Centro.

De esta manera, la oferta de espacios de investigación para que los tesistas radiquen sus

trabajos de tesis, han sumado a los ya existentes en nuestra Carrera alternativas que facilitan la

diversificación de las temáticas de tesis.

Directores externos y nuevas temáticas son recursos que facilitan mejorar las competencias de

graduación, ya que los estudiantes al tener la posibilidad de intercambio con especialistas de

diferentes disciplinas tienen la oportunidad de pensar las temáticas de sus tesis sin salirse del

marco disciplinar matriz, esto es las ciencias ambientales, pero agregando al manejo de

metodologías e instrumental específicos, aquellos recursos que le requieren el cruce con otras

disciplinas.

Por otro lado la diversificación temática colabora en la especialización y diversificación de la

oferta de nuestros graduados a la vez que representa el crecimiento endógeno de la licenciatura.

Page 112: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Otros logros

En muchos casos, el tribunal de defensa de la tesis se constituye con al menos un evaluador

externo, lo que hace que la situación de exposición del estudiante, sea en su imaginario de

mayor exigencia pero también de una toma de conciencia de su responsabilidad.

En general la experiencia de defensa de tesis nos permite de algún modo una instancia de cierre

del proceso iniciado en el taller y a la vez nos habilita una instancia de apertura hacia el

proceso de inserción profesional y\ o académica del flamante licenciado.

Muchos de los tesistas han tenido posibilidades de presentaciones a becas, de incorporarse a

trabajos dentro del ámbito público o privado como así también a actividades académicas.

Es interesante destacar que muchos se han incorporado a cátedras, en otros casos son becarios

de los directores de tesis, como así también otros egresados desarrollan actividades públicas o

privadas estrechamente vinculadas al tema de tesis, mostrando que se valora la formación

agregada que les brinda la propuesta integral que les ofrecemos a partir del taller.

En referencia a la inserción de nuestros egresados, los alcances en términos cuantitativos,

pueden consultarse en la página Web ya mencionada del Observatorio TRES T [t]

Antes y después

Quizá sea importante agregar que antes de cursar el taller de tesis – que tiene carácter de

seminario obligatorio- los estudiantes cursan Metodología y Diseño de la Investigación,

también a cargo nuestro y en la cual hemos pensado los contenidos teóricos y metodológicos,

como insumos directos para el proceso de planificación de la tesis.

En el marco de los seminarios obligatorios, anualmente dictamos un seminario de contenidos

variados, habilitado para estudiantes que están ya en el proceso de producción de sus tesis.

Como estrategia de estímulo a la búsqueda de calidad de sus producciones, como modo de

familiarizarlos con la lógica de las publicaciones académicas, ofrecemos a nuestros estudiantes

y graduados, espacio para difundir sus producciones, uno de ellos:

http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/

Agradecimientos

A todos y cada uno de los profesores y profesoras que nos acompañan en las actividades del

Taller de Tesis; a los graduados que son nuestros colaboradores de cátedra y que alguna vez

tuvieron la experiencia de ser talleristas.

Page 113: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Implementación del espacio de orientación y seguimiento de tesistas en la Licenciatura en tecnología de los alimentos, Facultad de Ciencias Veterinarias,

UNICEN

por Fernando Ariel Güiñirgo

RESUMEN

El Espacio de Orientación y Seguimiento de Tesistas, se conformó con el fin de facilitar a los

futuros tesistas de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, de la Facultad de Cs.

Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el diseño

de sus planes de tesis. En principio el espacio surgió a mediados del año 2008, como una

solución a problemas presentes a la hora de la aprobación de los planes de tesis, los cuales

tenían severos errores metodológicos.

Para evitar que estos problemas se repitieran, haciendo perder tiempo y esfuerzo, tanto a los

tesistas como a sus tutores, a principios de 2009 el espacio se propuso acompañar a los tesistas

durante todo el proceso de elaboración del proyecto de tesis. El resultado fue la conformación

de un espacio institucional que consiguió sortear los problemas que surgieron y crece gracias al

esfuerzo de los docentes que lo llevan adelante, de los tesistas, los tutores y las autoridades de

la Facultad.

En este trabajo se relatará desde el comienzo del espacio, pasando por las modificaciones de

formato que este tuvo, su afianzamiento dentro de la Facultad de Cs. Veterinarias y las

perspectivas a futuro.

1- La necesidad de un espacio de acompañamiento

La Licenciatura en Tecnología de los Alimentos (con orientación en alimentos de origen

animal), se dicta en la Facultad de Ciencias Veterinarias desde el año 2004, la UNICEN,

además posee esta carrera en otras Facultades: en la Facultad de Agronomía (en la que se da

una orientación en alimentos de origen vegetal) y en la Facultad de Ingeniería (con

especialización en procesos industriales). Desde el año 2007 estamos trabajando en esta carrera

en la Facultad de Cs. Veterinarias, a cargo de la cátedra Metodología de la Investigación con la

Dra. Kuky Coria.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 114: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Al tratarse de una carrera nueva, son muchos los obstáculos que aparecen sobre la marcha y

muchas situaciones problemáticas no contempladas se hacen presentes. El caso de las Tesis de

Licenciatura es uno de estos problemas, que hasta que no se presentó no pudo preverse, o al

menos en la magnitud en la que se dio. A continuación se contarán las dificultades que se

presentaron en la carrera con los diseños de los planes de tesis y las acciones llevadas a cabo

para solucionarlos, pasando por los primeros planes, la implementación del espacio de

acompañamiento de tesistas y el perfeccionamiento de éste en el tiempo.

Debido a que la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos se dicta en las tres facultades

antes mencionadas, los proyectos de tesis eran evaluados por un comité formado por un

representante de cada Facultad. A comienzos de año 2008 se presentaron, por parte de los

tesistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias los primeros proyectos de tesis ante el comité

evaluador. Es en esta instancia en donde surgen los primeros inconvenientes, algunos de los

proyectos fueron rechazados y se propusieron correcciones a otros, la mayoría de los errores

encontrados eran de índole metodológica.

2- Implementación del primer espacio

Por esta razón problemática en cuanto al diseño de las tesis, la directora de carrera, Ing.

Fernanda Vega, nos convoca para encontrar una solución a este problema. Como primera

medida se trabajó sobre los proyectos ya realizados, lo que resultó bastante trabajoso, ya que se

requería por parte de los tesistas una reformulación importante de sus proyectos. De esta

manera se recibían los trabajos de los tesistas y se evaluaban temática y metodológicamente, el

primer aspecto a cargo de la Ing. Fernanda Vega y el segundo a mi cargo. A esto se sumaba la

supervisión final de la Dra. Kuky Coria.

Como resultado de este proceso, antes de ser presentados al comité evaluador, los proyectos de

tesis habían tenido sucesivas revisiones de su progreso, de manera que a la hora de la

presentación formal, los errores anteriormente detectados ya habían sido identificados y

corregidos.

Se debe decir además, que estos tesistas no habían sido alumnos nuestros, por lo que no nos

conocían y tampoco a nuestra manera de trabajo. Igualmente con esfuerzo se pudieron aprobar

Page 115: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

gran parte de los planes de tesis. Los resultados del trabajo realizado en el año 2008 con estos

tesistas esta publicado en el Observatorio las tres T1.

3- Afianzamiento del espacio en la carrera

A finales del año 2008 se comenzó a planificar el espacio para el 2009, de manera de optimizar

los recursos y el tiempo; y entendiendo que la planificación de la tesis debe tener un

acompañamiento desde el principio, por parte tanto de los tutores, como de quienes

conformábamos el grupo. Surgió entonces la idea de un encuentro mensual a partir de la mitad

del segundo cuatrimestre de ese año, encuentros que no fueron del todo exitosos, pero que nos

sirvieron para conocer mejor las distintas situaciones e inconvenientes que se les presentan a

los alumnos para decidirse sobre su tema de tesis (entre los que se pueden mencionar el tiempo

que les requiere terminar con las cursadas, conseguir lugares donde llevar adelante la

investigación, necesidades de financiamiento y disponibilidad de tutores).

En el año 2009, se comenzó con la implementación del nuevo espacio, al que se sumó la Vet.

Julieta Bruschi, quien paso a hacerse cargo de lo referido a lo temático. Siguiendo con la idea

planteada el año anterior, los tesistas tenían a su disposición el equipo de trabajo, se

planificaron talleres y se establecieron días y horarios de consulta para atender de marea

personalizada las inquietudes de los tesistas.

Durante el primer cuatrimestre se dictaron dos talleres:

Taller 1: Estrategias par el punto de partida de la producción de tesis.

Que incluyó los siguientes contenidos:

Como distribuir los tiempos

Como estructurar el documento final

Taller 2: Claves de escritura científico académica

Que incluyó los siguientes contenidos:

Pasaje del lenguaje coloquial al lenguaje descriptivo/expositivo.

Estos talleres fueron de gran ayuda para que los tesistas pudieran ir organizando sus

actividades, entendiendo que la planificación de una tesis no es sencilla y que necesita de

1 www.sai.com.ar/metodologia/observatorio_trabajos.htm

Page 116: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

trabajo y dedicación. Están planeados dos talleres mas para el segundo cuatrimestre y un

encuentro con los tutores para que entiendan de mejor manera el funcionamiento de este

espacio.

Junto con las distintas estrategias y actividades del espacio se diseñaron además:

Una grilla para definir criterios a la hora de evaluar los planes de tesis. En esta se tienen en

cuenta tanto indicadores temáticos como metodológicos, evaluando en cada uno de estos

aspectos la validación conceptual y empírica.

Un blog2, en el que se comparte información con los tesistas, de manera que todos tengan la

posibilidad de acceder a la información publicada y solicitar otra a quienes lo visitan.

4- LOS DESAFÍOS DEL ESPACIO EN EL FUTURO

Con un poco más de un año de funcionamiento, el Espacio de Orientacion y Seguimiento de

Tesistas, en la Licenciatura de Tecnología de los Alimentos, sigue en una mejora continua.

Teniendo como referencia la evolución de espacios similares en otras instituciones, impulsados

por la Dra. Coria, este de a poco irá constituyéndose en un espacio en el que la Facultad

encuentre la mejor estrategia para que los estudiantes de esta carrera se gradúen de manera

rápida, pero manteniendo la excelencia académica que bien se ha ganado esta Facultad.

Queda todavía mejorar la articulación con los distintos núcleos de investigación y con

empresas, para que los tesistas tengan lugares en donde puedan desarrollar sus investigaciones.

Además de ganar la confianza de los tutores para trabajar de manera conjunta en beneficio de

los tesistas. Haciéndoles saber que no se está evaluando su trabajo o entrometiéndose en él,

sino que se busca articular nuestro trabajo con el suyo, para facilitar el proceso de diseño de

tesis para los tesistas.

Estos dos puntos resultan vitales para que el espacio siga creciendo, mas teniendo en cuenta

que en los próximos años el caudal de tesistas aumentará. La organización interna por parte de

quienes formamos parte del taller ha resultado exitosa, logrando una muy buena

complementación y aprendizaje constante en este espacio de innovación pedagógica.

2 www.espaciotesistaslta.blogspot.com

Page 117: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

5- CONCLUSIONES

Finalmente, a modo de conclusión se pueden marcar los siguientes puntos:

En esta, como en otras carreras de licenciatura, la instancia del diseño de tesis ha resultado

problemática, situación que ha necesitado del desarrollo de un espacio diseñado atendiendo

las características propias de esta carrera.

El “Espacio de Orientación y Seguimiento de Tesistas”, ha resultado ser una buena

estrategia para lograr que los alumnos puedan producir sus diseños de tesis.

La correcta articulación entre los responsables disciplinares y metodológicos del espacio, ha

sido clave para lograr el buen funcionamiento de este.

Quedan todavía aspectos por mejorar, como conseguir motivación en los tesistas para

producir sus diseños de tesis y la mejora en el dialogo con los tutores. A pesar de esto, se

puede decir que la implementación del Espacio de Orientación y Seguimiento de Tesistas en

la facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.

As. ha sido exitosa.

BIBLIOGRAFIA

Páginas web:

www.espaciotesistaslta.blogspot.com

www.sai.com.ar/metodologia/observatorio_trabajos.htm

Fernando Ariel Güiñirgo Licenciado en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. Ayudante diplomado en la cátedra Metodología de la Investigación y Espacio de Orientación y Seguimiento de Tesistas, de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, Facultad de Cs. Veterinarias, UNICEN. Ayudante diplomado de las cátedras Población y Ambiente y Metodología y Diseño de la Investigación, Licenciatura en Diagnostico y Gestión Ambiental y Economía Ecológica, Licenciatura en Gestión Ambiental (Unidad de Educación a Distancia), Facultad de Cs. Humanas, UNICEN.

Page 118: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Tesis de comunicación social: la producción de la transgenie

por María Eugenia Iturralde y Diego Lingeri

os cabe hablar de lo inmediato, de nuestras cercanías y experiencias propias.

Reflexionar sobre las problemáticas que atañen a la elaboración de tesis en el

campo de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de

la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Nuestras reflexiones sobrevuelan algunos espacios y lugares afines a las problemáticas

epistemológicas y metodológicas de la producción de tesis, en tanto y en cuanto se pueda

analogar las producciones analizadas con un marco general de producción de tesis de

comunicación: la debilidad constante de un marco teórico ecléctico, la dificultad que se

presenta ante la elección y construcción de temáticas de investigación afines a la comunicación

social, la falta de un apartado metodológico riguroso (no se lea, a estos fines, estrecho) que

evidencie las distintas instancias de investigación e indagación y la imposibilidad de escapar al

modelo o paradigma hipotético deductivo.

En este sentido, se presentan algunas dificultades para constituir y consolidar estrategias de

investigación y producción de conocimiento. Estas condiciones de elaboración de tesis anclan

en la falta de dispositivos institucionales para la construcción de un campo de producción

científica autónomo: la expansión y crecimiento de la institución universitaria, en su variante

de comunicación, se da, entonces, de manera aritmética y demográfica dejando de lado la

planificación y distribución de su producción para así evitar –consciente o inconscientemente-

la construcción de sus rasgos institucionales propios.

El inimaginable espectro de opciones y selecciones posibles, la maleabilidad de los

conceptos y la ausencia de un sendero o guía metodológico ponen en cuestión no sólo la

identidad institucional, como decíamos más arriba, sino que también abren el juego a

preguntarnos sobre las condiciones o contextos de producción de conocimiento. La transgenie

de tesis, la creación de un objeto modificado, ontológicamente otro, difícil de reconocer dentro

de los criterios de producción de conocimiento vigentes (consensuados institucionalmente),

deben ser pensados cuales engranajes de nuestra futura cosecha.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

N

Page 119: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Introducción

Las condiciones de producción de una tesis son múltiples y variadas. Debemos tener en

cuenta aquellas cuestiones que van desde las pretensiones y propósitos del tesista hasta las

posibilidades de concreción de ese trabajo. Lo que nos interesa rescatar en este trabajo es, sin

más, aquellas condiciones institucionales, propias de la Carrera de Comunicación Social de las

Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (de ahora en más, FACSO), que confluyen y se

articulan para que exista determinada producción de tesis. En pocas palabras, ¿por qué se

producen determinadas tesis y no otras? Y, en fin, ¿cuáles son las características de esas tesis?

En este sentido, podemos mencionar que hay determinados ejes o isomorfismos en la

producción de tesis de comunicación en la FACSO. Algunas de esas similitudes se condicen

con las permisiones o posibilidades de heterogeneidad en la producción: no hay un programa

de investigaciones que encauce las elaboraciones de tesis; otra de las condiciones es la

debilidad del campo mismo de la Comunicación para producir conceptos o sostener un aparato

teórico fuerte, en consonancia con metodologías rigurosas. Tal es así que entorno a estas

condiciones de producción se encuentran muy variados temas de tesis, que derivan en las más

diferentes maneras de encarar la indagación desde conceptos y técnicas diversas.

La producción de tesis, desamparada de andamios en los cuales construirse, supone la

aceptación de componentes provenientes de otros campos del conocimiento o del saber. Es así

que hemos denominado a este tipo de tesis transgénicas. ¿A qué hacemos referencia? Con esto

queremos significar aquellas producciones que son pensadas, elaboradas y diseñadas a través

de conceptos y técnicas propias y externas al campo de la Comunicación Social. Estas

modificaciones que se producen en las tesis, pertenecen a esa manera particular de producción:

la transgenie aparece en la medida en que las tesis incorporan conceptos, técnicas e

instrumentos que pertenecen a otros campos del saber como del propio y se utiliza esa mixtura,

esa confluencia, para lograr un producto que interviene de una manera específica y particular

en la producción de saber. Con esto queremos decir que, si bien es cierto que las tesis se

producen de acuerdo a los requerimientos y condiciones institucionales, no es menos valedero

pensar que ese tipo de producciones tienen una lógica de construcción de conocimiento fuera

de planificaciones instituidas, para ser pensadas como estrategias de identificación de la

mencionada casa de estudios.

De esta manera, tenemos que tener en cuenta dos criterios centrales para pensar las tesis de

Comunicación Social en la FACSO. Por un lado se encuentran las debilidades propias del

campo de la Comunicación Social, en la cual también aparecen las condiciones de producción

Page 120: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

de tesis de la FACSO y, por otro, tenemos la transgenie y las dificultades que ello acarrea para

construir una estrategia de producción de conocimiento.

Temas de tesis. Una elección “personal”

En los esquemas de producción de tesis de la FACSO, los recortes de tema para su

elaboración conjugan las más variadas áreas de conocimiento, como así también la inclusión de

distintos aportes teóricos de otras disciplinas: existe una mecánica de la elección de temas, una

manera particular de seleccionar los cauces por los cuales la producción de tesis articulará

conceptos y estrategias de producción de conocimiento.

La elección de los temas de tesis, entonces, parece estar enmarcada en los intereses o

curiosidad intelectual de los estudiantes y directores más que en una planificación conjunta de

los equipos o grupos de investigación con los directores de tesis y la posibilidad institucional

de arraigar esa construcción –tesis- en una rama de producción del saber.

De esta manera, se produce una heterogénea cantidad de material que, de acuerdo a las

condiciones de elección de temas, más vinculadas a situaciones de incertidumbre que a

estrategias y planificación de producción, genera algunas dificultades de lectura y utilización

del mismo: la variabilidad de temas incide en el uso de esas tesis como material bibliográfico

de referencia o como antecedentes de investigaciones futuras.

Los temas elegidos, entonces, respetan los más variados criterios de selección y pertenecen

a la más amplia gama de temáticas en la producción de conocimiento. Veamos algunos

ejemplos, la fecha corresponde a la finalización de los trabajos.

“El silencio de la opinión. La mediatización de un hiper debate”, año 1996.

“Espejos astillados. La construcción de la identidad pentecostal en la ciudad de Olavarría”, año

1998.

“Las construcciones sociales en la escuela. Cursos interactivos”, año 2000.

“La plaza central. Imágenes de un espacio urbano”, año 2001.

Page 121: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Los temas de tesis, como podemos observar, responden a lógicas diferentes, a argumentos

y conceptos que poseen los más variados matices, desde educación y religión hasta los

imaginarios urbanos.

De esta manera, los temas elegidos disienten y se enfrentan a un espacio de investigación

propio que siga los lineamientos del campo de la Comunicación social o, en el mejor de los

casos, en las distintas áreas de investigación que existen en la FACSO. El abandono de áreas

temáticas, desde luego, propone un campo de acción sin especificidad, alejado de cualquiera

isotopía que pretenda darle un hilo de coherencia en el desarrollo mismo de las tesis.

“Un área temática es algo que el investigador encuentra -en la abrumadora mayoría de los casos-

previamente establecido; en el curso del desenvolvimiento de una disciplina se va produciendo un

proceso de especialización y delimitación de campos que permite subdividirla en áreas cada vez más

específicas a medida en que se acumulan y desarrollan los conocimientos respectivos.” (SABINO, C:

1994, 54-55)

El tema elegido, desde luego, no tiene solamente que ver con la planificación de la

actividad y producción científica, sino que también, esa producción, se enmarca en la

especialización y construcción de un campo de investigación propio y distinguido. Allí los

temas de investigación responden, generalmente, al desarrollo de los equipos y grupos de

investigación como a sus líneas y proyectos vigentes. En el caso de la FACSO esta elección,

denominada por nosotros “personal”, huye a este tipo de lógica y se inscribe, como venimos

sosteniendo, en un esquema o criterio de selección que responde a razones no preestablecidas,

sino más bien, a situaciones sincrónicas que obvian una finalidad determinada. Este telos,

empresa a la que se dirige la elaboración de una tesis, es solamente su preciada concreción, no

hay vistas, en la FACSO, de producción de tesis de acuerdo a una estrategia mancomunada y

planificada de acuerdo a las necesidades de investigación que la institución requiere.

Epistemología y metodología

Los conceptos y procedimientos –entre los cuales se encuentran los diferentes paradigmas,

técnicas e instrumentos de investigación- que se utilizan para la producción de una tesis,

tienen dos características centrales. La primera se orienta a la “debilidad” de los marcos

teóricos de las tesis de Comunicación Social. Con esto no queremos decir que esos marcos

teóricos estén mal construidos, debemos pensar, por el contrario, que las teorías empleadas en

ellos no son de uso exclusivo de la Comunicación Social y, en el mismo orden de cosas, sus

Page 122: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

conceptos están, mayoritariamente, situados y desplegados en suelos epistemológicos

diferentes. La otra de las características principales es que la mayoría de las tesis entregadas en

los últimos años, 2007 a 2009 –hay excepciones-, poseen un apartado metodológico poco claro

y a la vez poco riguroso, que permite la aplicación de diversas técnicas de investigación que a

veces atenta contra la coherencia interna del trabajo.

En cuanto a la utilización de conceptos, los marcos teóricos de referencia están atravesados

por la misma historia o tradición de investigación en Comunicación. Los esquemas

conceptuales de las tesis, quizás arraigados en estructuras de investigación plurales,

provenientes de disciplinas diversas –como la filosofía, la psicología y la sociología, para

mencionar algunas- nublan y construyen, a la vez, un campo de acción impreciso en el cual las

edificaciones conceptuales poseen suelos porosos y poco sólidos.

“Un evidente factor de complejización del campo (y probablemente de las ideas de dispersión y

vaguedad que lo asedian, si alguna vez pudo haber sido descripto como cabalmente unitario y

homogéneo), es la convergencia sobre él de miradas que proceden de otras disciplinas y de otros

encuadres epistemológicos, y que lo cooptan como una disponibilidad temática y objetual más atractiva,

viva y plástica que la que advierten en sus propios territorios” (RIVERA, J: 1997; 25)

Tal es así que distintos tipos de trabajos, es decir, tesis, se ven influenciados por estudios o

investigaciones pertenecientes a otras disciplinas o espacios de saber: la crítica literaria, la

filosofía, los estudios culturales o la antropología.

“En general, en su uso hegemónico la perspectiva que prevalece es la de la cultura como algo

cuantificable, donde el sujeto se atribuye el poder de seleccionar ciertos valores como más

‘verdaderamente’ culturales. Así desde una concepción iluminista de la cultura, según George

Stocking, se sigue el pensamiento iluminista, forma etnocéntrica y paternalista de ver el mundo de los

otros. Lo que se supone es la existencia de una cultura central, superior, y a su alrededor

manifestaciones degradadas o marginales, inferiores a la central, con un grado menor de perfección que

el modelo a seguir.

Desde la concepción antropológica, opuesta a la anterior, la cultura es considerada como la

totalidad de comportamientos que realiza el hombre. Esta concepción implica una idea relativista,

donde no existe una cultura mejor que otra sino que se reconoce la pluralidad de culturas.” (CAPECCE,

G: 2007; 8-9)

Page 123: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

En este embrollo epistemológico, los tesistas de la carrera de Comunicación Social de la

FACSO abren sus puertas a distintas corrientes de pensamiento, a distintos trabajos y

corrientes de investigación provenientes de otras áreas dejando paso a multiplicidad de voces

desacordes.

Otro tanto es posible enunciar con respecto a las metodologías empleadas en la producción

de datos. Muchas de las tesis realizadas carecen de un apartado metodológico, en el peor de los

casos. En este sentido, diremos que las tesis de comunicación social proponen, en la mayoría

de los casos, apartados metodológicos insuficientes que consoliden las distintas posturas

teóricas o los distintos marcos teóricos que confluyen en su producción conceptual.

“En el capítulo sobre metodología es usual hacer mención al diseño concreto que se ha elaborado y

a la justificación del mismo; a las técnicas de recolección de datos empleadas, a los instrumentos

utilizados y a las formas en que se ha procedido -eventualmente- a efectuar mediciones, seleccionar una

muestra o realizar un tratamiento estadístico de la información obtenida. También han de aparecer allí

consideraciones generales sobre el tipo de enfoque que guía al autor así como otros elementos más

concretos que tienen relación con la actividad desplegada para la obtención de los datos.” (SABINO, C:

1994; 31)

De tal manera, la estructuración metodológica de las tesis carece de los elementos

necesarios para distinguir claramente de qué manera fueron construidos los datos, en qué

paradigma se posiciona el autor, cómo se seleccionó la muestra que investigó, bajo qué

criterios se construyó. En los ejemplos de tesis analizados no se encuentran en ningún lugar

explicitados estos criterios. Más aún en el ejemplo que sigue ni siquiera está explicitado en la

estructura general del índice de la tesis, si bien hay un trabajo de investigación y producción de

datos propia.

Introducción

1. Arte y técnica

2. Las TICS en las escuelas

3. Educación artística y TICS

Consideraciones finales

Bibliografía

Anexos (ARAMBURU, M: 2008; 3-4)

Page 124: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

Las propuestas metodológicas y epistemológicas, en este fondo difuso, sujetas a un

propósito de investigación desarticulado, se asemejan a la sonrisa de la Mona Lisa, enigmática

y encantadora, que refleja el uso que Da Vinci hizo de la técnica sfumato: en donde los

contornos finales son difuminados con tenues sombras para que el ojo del observador complete

lo que falta y distraiga, así, su mirada vacía en espacios sin contornos definidos.

Planificación institucional del saber

Como decíamos y sostenemos, la planificación institucional de la producción de tesis es

nula. Los estudiantes que se ven finalizando su carrera de grado en Comunicación Social se

encuentran con serias dificultades para producir sus trabajos finales. Entre ellas se encuentran

La problemática de encontrar director de tesis. El banco de datos, llamado banco de

directores, que existe no es factible en su dimensión real. Muchos de ellos son muy

solicitados y no alcanzan a cubrir la demanda de estudiantes

El dilema de vincular director con tema de tesis. Muchos estudiantes intentan elegir

a un director de acuerdo a su experiencia en temas o líneas de investigación,

muchas veces esos directores están superpoblados de dirigidos.

La elección de un director de tesis de otra disciplina. Ante las circunstancias

antedichas, algunos estudiantes de la carrera de Comunicación Social se ven

obligados a elegir antropólogos como directores de tesis.

Estas problemáticas se suman y, a veces, las juegan de disparadores de las condiciones de

producción de las tesis en Comunicación Social. En este sentido, las investigaciones resultantes

chocan con una red de problemas y dificultades que se entrecruzan con las propias del campo

de la Comunicación.

Las tesis, además, poseen otra serie de dificultades, vinculadas a su situación

epistemológica. Si bien es cierto que en ellas se encuentra la idea de producir y construir

conocimiento a la vez que intentan abandonar la tradición heredada, la gran mayoría de esas

producciones se enmarcan en el modelo hipotético deductivo popperiano. En ellas se ponen a

prueba hipótesis generales para contrastarlas con la realidad, la estructura general de las tesis

responde, de alguna u otra manera, a este modelo que hace “cortocircuitos” con aquél suelo

epistemológico que se presenta como plural y cargado de significaciones múltiples.

Page 125: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

Entre tantas problemáticas parece imposible construir un proyecto general de producción,

en el cual las tesis vinculadas se presten a la conformación de una identidad investigativa, un

encuadre general que permita el desarrollo de una rama específica del saber comunicacional.

Planificar esta identidad se presenta como una tarea necesaria para incluir las creaciones de los

jóvenes y nuevos investigadores en una empresa con finalidad propia, con motivos y objetivos

claros, en la sumatoria de un proyecto común.

Conclusiones. Transgenie

Nuestras tesis sobreviven en un campo híbrido, plagado de incertidumbres y construcciones

en duda, en donde las posibilidades de acción, en la amplitud y magnitud que permiten, son

bastísimas y abarcan más de lo que pueden sostener.

En este sentido decimos que las tesis de Comunicación Social de la FACSO son

transgénicas: un objeto ontológicamente modificado, con relaciones epistemológicas

desreguladas y metodologías poco rigurosas. En éste ámbito ecléctico y poco firme, sumado a

la desmaterialización de proyectos en conjunto y afines a la solución de estas problemáticas,

las tesis pierden su identidad genética: las configuraciones iniciales de producción de tesis,

relacionadas con el hecho de culminar e integrar los conocimientos adquiridos en la carrera de

Comunicación Social, sostenidas en su eje por una investigación acorde que articule conceptos

afines con métodos y técnicas propicias, se pierden en los cruces utilitarios e instrumentales de

concluir y terminar. Finalizar sin emprender, investigar sin indagar, pueden ser algunos de los

tópicos generales que se dan en el producto final tesis y que, en ese orden de cosas, crean un

objeto otro, distinto pero posible.

Bibliografía

Aramburu, Mariana: Explorando diálogos posibles entre educación artística y TICS.

Tesis de grado, Licenciatura en Comunicación Social con Orientación en Investigación,

FACSO, UNICEN, 2008.

Capecce, Graciela: En el barrio la cumbia sale por las ventanas. Escuchar y bailar

cumbia en la ciudad de Bolívar. Tesis de grado, Licenciatura en Comunicación Social,

FACSO, UNICEN, Olavarría, 2007

Page 126: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

Rivera, Jorge: Comunicación, medios y cultura. Líneas de investigación en la Argentina.

1986-1996, Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, 1997

Sabino, Carlos: Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, Editorial Panapo,

Caracas, 1994. En línea: http://paginas.ufm.edu/sabino/libros/index.html

[Consulta: 1º sep. 2009].

Iturralde, María Eugenia Profesora de Ciencias Políticas. Tesista de la Licenciatura en Comunicación Social. Auxiliar alumno en las cátedras Teorías de la Comunicación y Políticas de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Becaria de investigación de la FACSO en el grupo PROINCOMCI (Programa de Investigaciones Comunicacionales de la Ciudad Intermedia) Lingeri, Diego Profesor universitario de Comunicación Social. Auxiliar diplomado en la cátedra Historia Social de los Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (FACSO). Tesista de la Licenciatura en Comunicación Social. Investigador perteneciente al EEDUCOM (Estudios en Comunicación y Educación) de la FACSO, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Page 127: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Tres T (+ tiempo): nuevo aporte a la memoria

por María Celia Lezcano y María Cecilia Zampatti En el marco del Simposio Tres T del 2007 propusimos sistematizar los datos emergentes de los dos Simposios anteriores, realizados en 2003 y 2005. El documento fue titulado “Dos TRES T: síntesis y proyección”. En esta oportunidad, queremos ampliar aquella producción, incorporando la mirada analítica del último encuentro e intercambio virtual, pretendiendo que se establezca como un punto de partida posible para la próxima experiencia de 2009. El debate sobre las Tres T asumió -en 2007- una nueva dimensión, al incorporar la variable tiempo. En sus discursos de apertura, la directora del Simposio Kuky Coria se refirió a ella como el cuarto mosquetero mientras que la co-directora Beatriz Massuco la vinculó intrínsecamente a la noción de memoria. En este sentido, nuestro aporte va unido al objetivo de recuperar lo vivenciado, para resignificar nuestras producciones y nuestras inquietudes como docentes o alumnos en proceso de tesis o TFI. La propuesta La comunidad hispanohablante –aquellos que se han atrevido a participar de encuentros de reflexión y aprendizaje en el marco del entorno virtual que propone la Web- mantiene desde el año 2003 (y cada dos años) la posibilidad de acceder a un espacio diseñado para fortalecer el debate y el intercambio sobre un tema crucial que atraviesa la Educación Superior: la construcción del objeto tesis/TFI mediada por la interacción tesista-tutor (y también evaluador), lo institucional y las políticas educativas, en investigación y ciencias. La Sociedad Argentina de Información ha generado esta propuesta, co-dirigida por la Dra. Kuky Coria y la Lic. Beatriz Massuco, que ha asumido la estructura de simposio electrónico, cuya denominación ha sido desde sus orígenes Las Tres T (Tesis, Tesistas y Tutores). Internamente, el desarrollo del encuentro se ha diagramado a partir de ejes, que se desprenden básicamente de esa misma denominación. El Simposio 2003 trazó tres ejes temáticos, divididos en tres semanas: "tesis: sus lógicas y sentidos", "tutores: estilos y estrategias" y "tesistas: experiencias y significaciones". En el segundo Simposio, atendiendo al hecho de que el tiempo se condensó en dos semanas, se aunaron los ejes Tesis y Tesistas, por un lado, mientras que se dedicó una semana para el eje Tutores. Por su parte, en 2007, los ejes previstos fueron “Tesis” y “Tesistas y tutores” (de algún modo el foco de atención ya se había corrido hacia la cuestión del proceso de interacción entre los actores involucrados en esta “odisea” de integración) Participación En el relevamiento de los simposios 2003 y 2005 se observó “la presencia mayoritaria de participantes residentes en Argentina, pero también se compartieron producciones,

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 128: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

reflexiones y divergencias con personas residentes en México y en Centroamérica. En el año 2003, además, se contó con la participación de algún referente de otro país sudamericano”. La tendencia de mayor participación argentina se mantuvo durante el 2007 y en esta oportunidad se generó también una fuerte inclusión de voces españolas, acompañadas en un caso por un co-expositor proveniente de Centroamérica. Siguiendo este análisis comparativo, se puede señalar que la tendencia de mayor intervención de referentes de carreras orientadas a las Ciencias Sociales y/o Humanas se mantuvo en el tercer evento. “En 2003, asimismo, se contó con una importante presencia de integrantes provenientes de carreras orientadas a Ciencias Económicas y/o Exactas. Esto, empero, mermó hacia 2005”. En 2007, la tendencia continuó en baja. Con respecto a la intervención de simposistas procedentes de carreras orientadas a las Ciencias Biológicas en 2003 se advirtió una ínfima participación mientras que en 2005 se incrementó mínimamente. Por su parte, en 2007, su presencia fue importante. En los tres eventos, se observó un predominio de participantes pertenecientes a instituciones de carácter público, pero también se contó con referentes de instituciones académicas privadas. ¿Cuáles fueron los participantes que adquirieron mayor protagonismo durante el simposio 2007? Quizá el punto más relevante en este punto ha sido la inclusión más activa de los alumnos en el “diálogo” virtual -en contraposición a lo ocurrido en los simposios anteriores-. Ahora bien, ¿en qué términos puede hablarse de una mayor inclusión? Cabe aclarar que no en relación a un incremento en la cantidad de ponencias presentadas ni de la cantidad de participantes de esta categoría sino en cuanto a que se posicionaron como voceros de experiencias, como evaluadores, como solicitantes de información, aportando nuevos disparadores para el debate, etc. Beatriz Massuco, en una de sus síntesis durante el evento destacó la contribución espontánea de Kuky Coria junto a su alumna colaboradora de la Facultad de Derecho de la Unicén que introducía una nueva dimensión del trabajo de formación en investigación en contexto de encierro: “Quiero destacar la presentación espontánea respecto del trabajo de los ‘internos del Penal de Azul’ por la responsabilidad social y ética, en la creatividad y la riqueza humana en la que una vez más se compromete Kuky al realizar una propuesta que propone ‘alas’ a través del conocimiento…” . Temáticas recurrentes en los eventos En la ponencia Dos TRES T: síntesis y proyección puntualizamos las temáticas relevantes en los primeros dos simposios: “El tema más presente en los intercambios del Simposio 2003 fue ‘Aspectos didáctico-pedagógicos puestos en juego en los procesos de enseñanza y aprendizaje que la tesis implica’. En segundo término, además, se focalizó en el tema ‘Reflexión en torno al proceso de producción de la tesis: Nivel de análisis metodológico’ mientras que se posicionaron como otros temas bastante inquietantes: ‘Interacción entre docentes y tesistas: su

Page 129: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

construcción vincular’ y ‘Estado en situación de tesis: Propuestas de seguimiento y acompañamiento docente’. Las experiencias sobre dinámicas de talleres con tutores y tesistas realmente generaron un importante intercambio entre los participantes. Por su parte, en el Simposio 2005, el tema más presente fue ‘Estado en situación de tesis: Propuestas de seguimiento y acompañamiento docente’. En segundo término apareció el tema “Interacción entre docentes y tesistas: su construcción vincular’. En tercer lugar: ‘Reflexión en torno al proceso de producción de la tesis: Nivel de análisis didáctico pedagógico/Nivel de análisis institucional’ y ‘Aspectos didáctico-pedagógicos puestos en juego en los procesos de enseñanza y aprendizaje que la tesis implica’. ¿Qué sucedió en 2007? La categoría temática más identificada fue: Propuestas de seguimiento/ acompañamiento (facilitadores, evaluación, éxitos, etc.). Ésta fue seguida muy de cerca por las categorías “Interacción docentes- tesistas”, “Reflexión en torno al proceso de producción de la tesis: Niveles epistemológico, metodológico y didáctico- pedagógico”. Fueron notorios también los relatos acerca de vivencias por parte de tesistas y tutores”. La temática de las propuestas de seguimiento le interesó particularmente a los simposistas referentes de carreras orientadas a las Ciencias Sociales y/ o Humanas. La temática en torno a la interacción docentes- tesistas fue un tema inquietante para las carreras con distintas orientaciones (Sociales y/ o Humanas; Ciencias Biológicas y Económicas y/o Exactas) pero muy fuertemente se destacó en las Ciencias Sociales y/o Humanas. Fue importante también en las Biológicas. Cabe destacar que durante este simposio 2007 se generaron bloques muy intensos de intercambio sobre estas temáticas que exigen delinear más puntualmente en el marco de la presente ponencia ciertos datos: - Se vivenció una instancia de trabajo colaborativo que surgió a partir de una inquietud de una participante con respecto a propuestas de seguimiento no sólo para los alumnos sino también para tutores y evaluadores. “Me interesaría, si son tan amables de responder, que me informen acerca de dos cuestiones: 1) Saber si Uds. conocen en Argentina y si han participado o participan de experiencias tales como: talleres para directores de tesis, talleres para evaluadores de tesis, talleres de escritura académica durante el proceso de realización de la tesis (informes de avance, elaboración de ponencias para presentar en eventos científicos), talleres para sostener al tesista y/o al director durante la tarea, talleres para compartir experiencias y dudas, talleres para socializar avances de las tesis, oportunidades de ensayar la defensa oral, etc., como para tener identificadas las universidades, facultades, departamentos, profesionales, etc. que lo tienen o lo realizan y para comunicarme con ellos. Me interesa tanto en grado como en el posgrado”. Este requerimiento fue respondido por diferentes simposistas que fueron sumando ideas, ofreciendo colaboración, brindando información, en pos de construir aquella base de datos. - La interacción docente- tesista se redimensiona.

Entran en juego otros actores: el docente no es sólo el tutor; es también el evaluador, es otro docente consultor, otros especialistas consultados

Page 130: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Entra en juego la dimensión ética: “… el imperativo ético (…) tiene que ver con muchas cuestiones, desde las más elementales como la honestidad intelectual de la cita de otros, hasta las más profundas y complejas como la generosidad de los directores y evaluadores, la actitud de disposición a ser evaluado, tanto del director como del tesista, la transparencia en el tratamiento de la información, y la sinceridad de la propia autoría (me refiero con esto último al repudio ante las tesis “compradas” o realizadas “por encargo”, que vergonzosamente existen). (Sarrot, mensaje 40) Entra en juego la dimensión institucional. “La tesis exige un gran involucramiento del yo y una gran creatividad, y esto debe estar sostenido y acompañado por el tutor, director, además de otros actores institucionales, de otro modo un esfuerzo tan arduo, se torna insostenible y allí tenemos las bajas tasas de graduación y la lentitud en la graduación” (Bartolini, mensaje 40). “Encarar las estrategias que aborden lo vincular de las tesis en cualquier y todos los niveles de la educación superior es prioritario, es cuestión de política pública e institucional”. (Bartolini, mensaje 40)

Entra en juego la noción de contrato pedagógico entre tutor- tesista. Entra en juego la dimensión comunicativa; también la tecnológica. Se

evidencia la necesidad de compartir criterios de evaluación de tesis, de hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de construir el vínculo “a distancia”, etc.

- Fue intenso el debate sobre la puesta en cuestionamiento de la preparación de

los docentes para acompañar el proceso de tesis de los estudiantes. Se mencionaron habilidades técnicas, humanísticas, conceptuales y escriturales en el fluir de los mensajes de los simposistas. No hubo ciertamente un acuerdo unánime en torno a esta idea.

- El proceso de producción de tesis fue definido a partir de ciertas constantes:

implica integrar conocimientos y pensar dispositivos para dicha integración.

requiere la inclusión en la currícula de la formación, la enseñanza y el aprendizaje de la operatoria intelectual que exige la realización de un TFI,

remite necesariamente a la construcción e implementación de habilidades, operatorias y competencias a lo largo de la formación.

Es una oportunidad para que el tesista ponga en juego “…la reflexividad… (y la) capacidad crítica de irse interrogando.” (Bautista Vallejo, 2007). Capacidad que debiera ir desarrollándose a lo largo de toda la trayectoria educativa, pero que luce en el momento de la tesis, por ser ésta la oportunidad de construir conocimiento en la disciplina para la que el alumno ha sido formado, con todos los requisitos que reúne la construcción de conocimiento científico (riguroso, comunicable, fundado, sistemático, etc.) (Sarrot, mensaje 146)

Implica poner en juego actividades cognoscitivas múltiples y sostener un posicionamiento no dogmático en modelos o paradigmas, posicionamiento que brinda coherencia entre las plataformas teóricas y

Page 131: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

los demás elementos del trabajo de tesis, incluidos los propósitos y los procedimientos, y a su vez es no dogmático porque no encorseta en la ceguera de desconocer la posibilidad de integración y síntesis entre elementos de distintas teorías, entre bondades de distintas metodologías, entre otras posibilidades de convergencia. El posicionamiento no dogmático evitaría, por otro lado, que los alumnos tengan una visión de ciencia dogmática en tanto “a-conflictiva, impersonal, a-temporal, a-histórica, a-empírica” (Echevarría y Berlaffa, 2007). (Sarrot, mensaje 146)

Cierre y apertura Este trabajo ha pretendido recuperar lo vivenciado durante los simposios 2003, 2005 y principalmente 2007 en función de que a partir de su lectura podamos reflexionar, resignificar nuestros planteos y abrir nuevas líneas para el debate en este nuevo tiempo de encuentro virtual que se inaugura… Lezcano, María Celia Licencianda en Comunicación social con orientación en producción mediática de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, UNICEN. Tesista dirigida por la Dra. Dora Luján Coria. Técnica universitaria en Comunicación institucional y en Producción mediática. Colaboradora en el Observatorio Las 3 T de la Sociedad Argentina de la Información. Zampatti, María Cecilia Licenciada en Comunicación Social con orientación en Comunicación Mediática de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Unicén. Técnica Universitaria en Comunicación Institucional y en Producción Mediática. Profesora en Lengua y Literatura, egresada del Instituto de Formación Docente N° 22. Auxiliar-alumna de Metodología de la Investigación Social II (2002-2003) Colaboradora alumna de Metodología de la Investigación Social I. Integrante de la Línea de investigación denominada “La construcción de significados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales”, dirigida por la Dra. Coria e inscripta en el Programa Eeducom (Estudios en Educación y Comunicación) de la F.A.C.S.O. Alumna colaboradora en el dictado de Curso Inicial del Profesorado de Lengua y Literatura. Asesorías en el área de comunicación y metodología en diversas instituciones. Docente del área de Artística. .

Page 132: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Notas sobre la elaboración del plan de tesis de maestría: ¿cómo se hace la lucha de clases?

Gastón Marmissolle

Introducción

Este trabajo somete a comunicación el proceso de elaboración del Plan de Tesis de Maestría en

Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. “Lucha desde las clases.

Una mirada a la Educación desde las organizaciones gremiales docentes”, así su nombre,

intenta dar cuenta de las prácticas y discursos que impulsan estos sectores en sus mecanismos

de participación y acción política cotidianos.

La redacción final de este plan de tesis se realizó a lo largo del pasado año en el Taller de

Tesis del programa de Maestría. Este espacio tiene una duración de dos años, es decir a lo largo

de la totalidad de la curricula de Maestría. Su cursada se establece sobre una periodicidad

semanal en clases de dos horas de duración. La aprobación de este espacio requiere de la

aprobación del plan de tesis al final del primer año para su presentación ante la comisión de

maestría, mientras que el segundo año requiere de la entrega y aprobación del índice y primer

capítulo de la tesis.

Los contenidos del programa de maestría se ofrecen a los cursantes, egresados de un grupo

amplio de carreras pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales tales como Antropología,

Comunicación, Política, Sociología y Trabajo Social, la posibilidad de profundizar sus

conocimientos en áreas tales como la Teoría Sociológica Contemporánea, el cambio y las

desigualdades sociales, la Sociología de laCcultura, Política y Economía Internacional y

Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales.

La amplitud de los contenidos como así también la diversidad de la disciplina de orígenes de

los cursantes –además de sus áreas de interés/investigación- ofrecen una importante variedad

de temas sobre los cuales orientar sus trabajos de tesis. Esta amplia diversidad de opciones

para investigar convive junto con la dificultad para transformar las mismas en proyectos de

investigación social empírica. En este punto es necesario mencionar que el programa de

maestría no establece como obligatorio que el trabajo de tesis sea una investigación empírica,

pero las características epistemológicas de las disciplinas sociales que se constituyen como

empíricas por definición junto a las tradiciones de investigación argentinas dado que el campo

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 133: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

ha colaborado en convertir a la amplia mayoría de los proyectos presentados en trabajos de

investigación empírica, es decir, en los que se vuelve indispensable la interacción entre el

investigador y las formaciones sociales en estudio.

El desarrollo del programa de maestría se sucede sobre la construcción del proyecto de tesis de

los cursantes, de forma tal que los trabajos finales de los diferentes seminarios se orientan

hacia los temas de investigación propuestos y al desarrollo de la propia tarea de investigación.

El espacio del taller de tesis puso todo su énfasis en la formulación de la pregunta problema de

investigación como nodo central sobre el cual articular todo el trabajo de investigación

necesario para la redacción de la tesis de maestría.

Selección del tema de investigación

Desde el año 2003 inicié tareas de investigación en el grupo de Estudios Edu-

cumunicacionales (Eeducom) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional

del Centro (FACSO- UNCPBA). En el mismo año comencé mi proceso de formación como

auxiliar alumno en Metodología de la Investigación Social I y II donde las actividades de

investigación se dirigieron hacia la “enseñanza- aprendizaje de la Metodología de la

Investigación”. Un año después –en la misma unidad académica- me incorporé a un

Observatorio Social que realizaba tareas de investigación- acción en los campos de Educación

y Salud Mental. Desde este espacio recibí en períodos consecutivos dos subsidios de la

Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) en áreas de Vinculación y Transferencia

Científica y Tecnológica. La tarea de investigación realizada gracias a estos subsidios se

constituyó en mi trabajo final de Licenciatura en Comunicación, en el cual trabajé una

instancia de capacitación en la prevención de adicciones iniciales en jóvenes.

Durante los últimos años de mi carrera de grado me incorporé a un grupo de investigación en

Formación Inicial y en Prácticas Docentes (IFIPRACD) perteneciente al Departamento de

Profesorados de la FACSO. Esta trayectoria, todavía incipiente, da cuenta de trabajos

reiterados en el área de la Sociología de la Educación. Un recorrido que podría convertirse en

una base de conocimientos mínimos desde la cual plantear un proyecto de investigación

efectivamente realizable por quién suscribe.

El desafío aparecía entonces en construir un proyecto de investigación en áreas donde podía

desenvolverme con mínima seguridad y que, al mismo tiempo, significara un desafío

intelectual y personal que logre involucrarme en la grata y demandante tarea de la

investigación científica- académica. Como señala P. Bourdieu (2008) no es sólo en la elección

Page 134: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

del objeto donde se aprecia la habilidad del investigador, sino en la construcción, delimitación

y formulación de una pregunta innovadora e interesante sobre un objeto del que posiblemente

ya hayan sido escritas bibliotecas enteras.

Más allá de las recorridos personales y la especificidad del campo seleccionado ,el área de

investigación propuesta debía articularse con mis intereses y motivaciones intelectuales, ese

conjunto de autores/temas/problemas que logran incentivar en términos emocionales e

intelectuales mi diario trabajo académico- profesional.

Pretendía enfrentar el desafío de continuar mi formación intelectual en una dirección sostenida

mientras lograba insertarme en espacios movilizantes, desafiantes e innovadores. De este

período tortuoso y significativamente extenso en el tiempo pude extraer la conclusión de que

poco puede hacerse en soledad y con una importante cantidad de libros como único

interlocutor; es en el trabajo y diálogo constante con pares, y compañeros de ruta donde las

ideas inicialmente confusas se transforman en caminos posibles para la realización de un

trabajo de tesis de maestría. El segundo de los aprendizajes que deseo señalar en este punto es

que en el campo de las Ciencias Sociales , la tarea de investigación sólo puede realizarse a

partir de un grado de conocimiento importante de aquella parcela de la realidad social sobre la

que se trabaja.

Esta distinción que ahora encuentro –y seguramente sonará así para buena parte de los

profesionales del campo- base de todo proceso de investigación social ,suele ser relegada ante

la consulta a la bibliografía, muchas veces sin dirección alguna, y la reflexión personal, cómo

suele denominarse a la fragmentada e inconexa repetición de autores varios que suele hacerse

en el campo de la investigación social para tratar, de manera infructuosa, de volver interesante

una serie importante de ideas iniciales, generalmente con escasa cohesión y coherencia.

Weber (2006) señala que, más allá de la cantidad de horas dedicadas a la labor de

investigación, no existe seguridad alguna sobre el momento en que el investigador pueda

formular con claridad su propuesta de investigación. Esto no significa en absoluto que algo

pueda reemplazar el trabajo y el compromiso del investigador, sólo señala que nada de esto es

condición suficiente para la construcción de un proyecto de investigación. Suele recordar esta

máxima weberiana cuando pienso que fue después de la escritura de un paper con escasa

relación con el trabajo de tesis, cuando pude problematizar un conjunto de informaciones con

fuerte presencia en el espacio mediático de ese entonces.

La relación entre los movimientos sociales –mi área de interés personal- y la educación se

especificó en el recordatorio de que los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires

llevaron adelante en los años 2008 y 2009 protestas y reclamos en torno a la recomposición

Page 135: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

salarial de maestros y profesores. En el último período del conflicto, la instalación pública de

esta instancia de protesta, junto a la prolongación de las negociaciones confluyó en el aumento

de la conflictividad entre gremios y gobierno provincial.

La instalación de este conflicto colaboró en resumir la actividad de las asociaciones gremiales

de los trabajadores de la enseñanza al reclamo salarial. Los gremios docentes, sin embargo,

cuentan con participación en diversas cuestiones que hacen al diario trabajo en las instituciones

de enseñanza. Las organizaciones sindicales docentes participan activamente en torno a

acciones en las que se critican, analizan y se proponen acciones tendientes a promover cambios

sobre el sistema educativo formal en sus niveles inicial y medio. Ante las reiteradas críticas

acerca de las consecuencias de las últimas reformas del sistema educativo provincial y en un

contexto de negociaciones en torno a los futuros cambios a implementar el trabajo de tesis

busca reconstruir los sentidos de la educación que implícita/explícitamente orientan la acción

de los docentes gremializados en la ciudad de Olavarría, una ciudad intermedia del interior de

la provincia de Buenos Aires.

Los sentidos de la educación –significados en torno a los fines de la educación, la organización

del sistema educativo y de la formación docente- de los gremios docentes de la ciudad de

Olavarría serán estudiados en el período comprendido desde el año 2003 hasta el 2008. Estos

significados que orientan las acciones de los integrantes de las organizaciones gremiales

constituyen los fundamentos de su acción, pero también los principales ejes de discusión en

torno a la agenda de política educativa en la historia de nuestro país.

Orientaciones teóricas

La especificidad de la problemática en consideración nos conduce hacia dos grandes marcos

conceptuales. En primer lugar los aportes provenientes desde la Sociología de la Acción. Este

cuerpo de teorías reconoce cuatro tradiciones fundamentales, la Sociología Reflexiva de Pierre

Bourdieu (2008), la Teoría de la Estructuración de A. Giddens (1998), la Teoría de la Acción

Comunicativa de J. Habermas (1981) y la Sociología de las Configuraciones de N. Elías

(1989). Cada uno de estos aportes, más allá de las distinciones posibles, ofrece marcos

generales lo suficientemente amplios como para dar cuenta de las orientaciones prácticas de los

actores –sean estos individuales o colectivos- en interacción con modos de pensar y

comprender el mundo desde los cuales se justifican y orientan las decisiones en torno a las

opciones de acción puestas en práctica frente al conjunto de opciones efectivamente posibles.

Page 136: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

El segundo de los cuerpos conceptuales a los que se recurrí para la realización de este trabajo

consiste en los diferentes aportes sobre los movimientos sociales (en sus versiones clásicas y

los considerados nuevos movimientos sociales), las Teorías de la acción colectiva y protesta

social, desde sus desarrollos originales (Mellucci 1989, Touraine 2006, Della Porta 1999, Tilly

1969 entre otros) como así también los aportes producidos desde investigadores locales

(Schuster 2005, Pereyra 2005, Nardacchione 2005, Svampa 2008, entre otros).

El recurso a ambos aportes aparece como pertinente aunque las especificidades de cada uno de

los enfoques convierte en un desafío la unificación de estas perspectivas en una teoría

unificada que dé cuenta de las formas de organización de los actores considerados junto a las

decisiones y criterios que sustentan sus opciones de acción.

Este desafío fue superado en el recurso a la obra de Luc Boltanski (2002) quién estudia las

instancias de protesta y crítica en el escenario actual atendiendo a los regímenes de

justificación que construyen y reproducen los actores junto a las formas específicas de

organización colectiva sobre las que se nuclean los actores de la acción.

La propuesta teórico- metodológica de Boltanski interroga a las formas de organización y

acción colectiva contemporáneas en atención a su constitución como dispositivo con cierta

efectividad para la expresión de una sensación de injusticia y de un programa, en términos de

opción o posibilidad, de superación de esta condición desfavorable. Esta distinción se

constituye como un cuestionamiento hacia las teorías sociológicas clásicas (Marx y Weber)

desde las cuales la posición de clase determina las formas de pensamiento de los actores y sus

posibilidades de acción concretas. Los trabajos del Grupo de Sociología Política y Moral en la

Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales EHESS de París –del cual Boltanski es el

actual director- estudian los fundamentos que los actores construyen para justificar sus

expresiones sociales y colectivas de crítica, y entienden que desde ellas surge la posibilidad de

construcción de una organización social cualitativamente diferente a aquella en la que nos

encontramos inmersos.

La propuesta de este centro de investigación es el resultado de una trayectoria de más de 20

años de investigación social empírica. Las conclusiones de estos trabajos dan cuenta de un

cambio en los grupos sociales que llevan adelante las opciones efectivas de crítica a las formas

de organización social existentes.En este punto se produce un traslado desde las organizaciones

sindicales obreras, organizaciones críticas típicas de un modelo de sociedad industrial, hacia

los denominados nuevos movimientos sociales; es decir : organizaciones conformadas sobre

estructuras democráticas y que impulsan reclamos impensados en las formas de organización

industrial. Entre estos nuevos movimientos sociales, las organizaciones de trabajadores del

Page 137: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

sector público especialmente salud y educación, guardan un lugar privilegiado si se considera

su aumento en la cantidad de trabajadores y su posibilidad de mantener niveles importantes de

organización e interacción entre pares.

Decisiones metodológicas

Giddens (1993) señala que un consenso ortodoxo en torno al estructural funcionalismo

parsoniano orienta la producción intelectual en el campo de las Ciencias Sociales hasta los

mediados del Siglo XX. La disolución del consenso ortodoxo da lugar a una suerte de disenso

también ortodoxo donde una serie diversa de tradiciones en investigación social conviven en

un espacio ahora heterogéneo y multi paradigmático. La segunda mitad del siglo XX es el

escenario donde una amplia cantidad de tradiciones de investigación se agrupan bajo lo que

algunos autores (Marradi y Piovani 2007) denominan las tradiciones no estándar de

investigación social.

Al interior de este campo amplio de tradiciones se recupera la propuesta de la Grounded

Theory Methodology (1967) de Glasser y Strauss. Para este trabajo se recupera la tradición

cercana a la línea de Strauss quien concibe al “análisis como un proceso abierto y flexible no

dogmático y, además, en consonancia con los avances tecnológicos propugna el empleo de

programas informáticos en el análisis cualitativo” (Corbacho, García- Nieto, Andreú Avila;

2007: 54).

La teoría fundamentada procura la construcción de nuevos conocimientos desde el diálogo

entre el conjunto de teoría social seleccionado por el investigador y los registros de

investigación que surgen de la labor del profesional de las Ciencias Sociales con los actores en

cuestión. Se trata de una tradición de investigación que procura la construcción de

conocimiento desde el análisis minucioso, en clave interpretativa, de un conjunto importante de

fuentes de datos que, en el caso de esta investigación ,surgen desde la implementación de

dispositivos de observación, entrevistas en profundidad y análisis de documentos.

El procedimiento de selección de fuentes y actores a partir de los cuales relevar la información

requerida para el proceso de investigación en curso suele denominarse en las Ciencias Sociales

bajo el nombre de muestreo. En las tradiciones de investigación social estándar el muestreo

queda definido en una fase anterior al trabajo de campo. El procedimiento de muestreo de la

teoría fundamentada se denomina muestreo teórico y diseña el procedimiento de selección de

las unidades, que van a transformarse en fuentes del trabajo de campo, mientras se desarrolla

el proceso de investigación. “Es fundamental entender que la recogida y el análisis de los datos

Page 138: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

se encuentran interconectados, ya que el diseño de la investigación está concebido como una

espiral, a través de la cual conocemos que tipo de grupos, informantes o nuevos escenarios

deben explorarse para lograr la progresiva densificación y emergencia de teoría formal”

(Soriano Carrero y Requena, 2006: 24). La finalidad de esta técnica de muestreo no reside en

establecer el número correcto de unidades de relevamiento, sino en establecer el/los lugar/es o

el/los sujeto/s que posee la información relevante para el proceso de producción de teoría en

desarrollo.

El primer momento del Método Comparativo Constante (MMC de ahora en adelante) consiste

en la distinción de los incidentes, su comparación y categorización. Se trata de un proceso de

selección en el cual se deben establecer o señalar aquellas categorías que emergen desde los

datos relevados. El procedimiento de comparación de estos incidentes se realiza en primer

lugar en la misma categoría y en el mismo grupo, para luego proceder a comparar esta misma

categoría con otros grupos o subgrupos distintos.

Nuevas preguntas. Algunos lineamientos para nuevas instancias de investigación

La formulación de este proyecto de investigación pretendió dar cuenta de las actividades de

grupos no pertenecientes a los cuadros de gobierno pero que participan activamente en las

definiciones de una de las áreas que junto a las de justicia y salud suelen ser estudiadas como

patrimonio exclusivo de la organización estatal. La concepción del Estado como escenario de

interacciones complejas entre sectores gubernamentales y de la sociedad civil (Sousa Santos

2005) nos condujo hacia la hipótesis de que existen otros actores que son participantes activos

en las formulaciones de las políticas educativas y en la puesta en situación de prácticas

educativas más allá de las implementadas por el Estado en el sistema educativo formal. Esta

aseveración fue alimentada por la publicación en la segunda mitad del pasado año de una serie

de trabajos que se ocupan de las relaciones entre movimientos sociales y educación en el

contexto de cambio que ofrece la primera década del Siglo XXI.

El estudio de estos trabajos, las primeras aproximaciones al campo empírico y el avance

sostenido en el proyecto de investigación de maestría ,confluyeron en la redacción de la

solicitud de Beca de Posgrado Tipo I del CONICET en el área temática de movimientos

sociales y educación. La aprobación de esta solicitud me permitió el ingreso al Doctorado en

Ciencia Política de la UNSAM. La realización de este proyecto de doctorado pretende

continuar y profundizar el Estudio iniciado en el programa de maestría de los nuevos

Page 139: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

movimientos sociales como actores con capacidades de acción y decisión efectivas en áreas de

políticas públicas tradicionalmente estudiadas como monopolio de la organización estatal.

Bibliografía

- Archenti Nelida, Marradi Alberto y Piovani Juan Ignacio (2007) Metodología de las

Ciencias Sociales. Editorial Emece. Buenos Aires

- Boltanski Luc (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal. España

- Bourdieu Pierre y Wacquant Loic (2008) Una introducción a la sociología reflexiva.

Editorial Siglo XXI Editores. Buenos Aires

- Giddens Anthony (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de

las sociologías comprensivas. Buenos Aires. .

- Sousa Santos de, Boaventura (2005) Reinventar la Democracia Reinventar el Estado.

Editorial CLACSO. Buenos Aires.

- Weber Max (2006) La ciencia como vocación en Política y Ciencia. Editorial Leviatán.

Buenos Aires

Marmissolle, Gastón Profesor y licenciado en comunicación social. Maestrando en Investigación en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral CONICET. Investigador del Grupo de Investigación en Formación Inicial y Prácticas Docentes (IFIPRACD) del departamento de Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA). Integrante del equipo de trabajo de la Dra. Kuky Coria en el área de Metodología y Epistemología de la Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA.

Page 140: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Preguntas frecuentes (FAQs) en la investigación bibliográfica: ¿qué busco?¿cómo busco? ¿dónde busco?¿cómo cito?

por Mg. Sandra Gisela Martín Universidad Católica de Córdoba. Sistema de Bibliotecas

[email protected]

Resumen

La sociedad de la información y la globalización conllevan a un cambio de paradigma

en el campo de la organización del conocimiento. La cantidad de recursos como la diversidad

de fuentes de búsquedas de información han ampliado enormemente los límites de las

bibliotecas. Las tradicionales búsquedas en los catálogos se han visto superadas por los accesos

remotos a infinidad de recursos a través de Internet.

Cada año se publican más y más documentos científicos y académicos: libros, artículos,

tesis doctorales, informes, páginas web, etc. Razón por la cual, la investigación bibliográfica y

el uso de las nuevas tecnologías constituyen los pilares fundamentales poder obtener

información en forma eficaz, oportuna y de calidad.

Esta multiplicación de documentos ha generando una superabundancia de textos, lo que

comúnmente se denomina infotoxicación. Cada vez resulta más difícil buscar, encontrar y

seleccionar y citar las fuentes adecuadas.

ÍNDICE

Introducción

1.- INVESTIGACIÓN DE FUENTES

Preguntas frecuentes (FAQs): ¿qué busco? ¿cómo busco? ¿dónde busco?

Estrategia de búsqueda

Clasificación de las fuentes de información

Fuentes y bases de datos en Internet

2.- ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS

Preguntas frecuentes (FAQs): ¿Cómo hacer citas bibliográficas?

Conclusiones

Bibliografía

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 141: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Introducción

El presente trabajo está dedicado a las dos etapas que constituyen la investigación

bibliográfica:

1.- La investigación de fuentes: actividad que implica la búsqueda, recopilación y

evaluación de documentos.

2.- La elaboración de bibliografías: actividad que implica la elaboración de un

repertorio bibliográfico de carácter especializado y selectivo que se brinda al final de un

trabajo de investigación.

Ambas son necesarias para llevar a cabo y desarrollar cualquier proyecto de

investigación.

Ahora, ¿para qué es importante la investigación o revisión bibliográfica?

para garantizar que el investigador se ha documentado correctamente,

para identificar las fuentes originales de conceptos, métodos y técnicas provenientes de

investigaciones, estudios y experiencias anteriores,

para apoyar los hechos y opiniones que quiere expresar un autor,

para no investigar lo ya investigado.

para orientar al lector interesado a informarse con mayor detalle sobre aspectos del

contenido del documento,

para permitir que a partir de éstas, otros autores puedan investigar otros aspectos

subyacentes de la presente investigación.

Se tratará de abordar las siguientes preguntas: ¿Qué buscar? ¿Cómo buscar? ¿Dónde

buscar? y ¿Cómo citar?

Qué: definición del tema.

Cómo: estrategia de búsqueda. Se establecen las palabras clave, los descriptores y las distintas

formas de combinación con operadores booleanos.

Dónde: fuentes y recursos de información. Selección de fuentes y recursos tales como: bases de

datos bibliográficas, de resúmenes y en texto completo en las distintas disciplinas.

Cómo cito: determinación del estilo o normativa para la elaboración de bibliografías.

La respuesta a estas preguntas permitirá al investigador encontrar información con

rapidez y eficacia, logrando resultados pertinentes a sus necesidades de información.

Page 142: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: ¿Cómo hacer una investigación bibliográfica?

La estrategia de búsqueda en general puede definirse en 6 pasos:

Paso 1: Delimitar el tema (¿qué busco?)

Paso 2: Identificar las fuentes (¿dónde busco?)

Paso 3: Armar la ecuación de búsqueda (¿cómo busco?)

Paso 4: Ejecutar la búsqueda en los recursos seleccionados

Paso 5: Evaluar los resultados: examinar los documentos recuperados, decidir si son

pertinentes o se requiere rehacer la búsqueda.

Paso 6: Acceso al documento: muchas búsquedas nos llevan directamente al texto completo

de un documento y otras veces sólo nos brindan una referencia o cita bibliográfica. En este

segundo caso, el investigador debe gestionar el acceso al texto completo a través de la

biblioteca o centro de información al cual pertenece.

1.- INVESTIGACIÓN DE FUENTES:

¿Qué busco?

El primer paso es una investigación bibliográfica es definir el tema a investigar. Al

elegir un tema nos preguntamos ¿habrá bibliografía? ¿qué libros habrá publicados? ¿dónde

encontraré información relevante? ¿qué artículos se publicaron sobre el tema a investigar?

¿alguien habrá realizado ya una tesis sobre este tema?

Todas estas preguntas a la hora de elegir el tema nos llevarán a dos instancias:

a.- Revisión bibliográfica inicial: donde se tiene una idea del tema, se realiza una

búsqueda y en base a los resultados se pueden dar tres opciones:

1.- Se confirma el tema

2.- Se confirma el tema pero se decide profundizar sobre un aspecto

determinado.

3.- Se cambia el tema y se vuelve al punto a.

b.- Revisión bibliográfica final: confirmado el tema se procede a buscar bibliografía

en profundidad.

¿Cómo busco?

Es importante antes de realizar una búsqueda bibliográfica, analizar cómo vamos a

buscar. El cómo pretende ayudar a resolver los problemas que las nuevas tecnologías generan

en la búsqueda documental. Para ello se debe establecer una buena estrategia de búsqueda, ya

que de la misma dependerá el éxito y la pertinencia de los resultados.

Page 143: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Se debe considerar:

Traducción de términos al lenguaje documental (descriptores-palabras clave).

Selección de términos sinónimos

Elección de siglas y/o abreviaturas referidas a la temática

Combinación de términos con operadores booleanos.

Unión ==> OR, + (amplía la búsqueda)

turismo OR Argentina

Intresección ==> AND, Y,* (acota la búsqueda)

turismo AND Argentina

Exclusión ==> NOT, - (acota la búsqueda)

turismo NOT Argentina

¿Dónde busco?

El tercer paso de un trabajo de investigación es la búsqueda, localización y

recuperación de la información.

La investigación bibliográfica no sólo se limita a la consulta de libros, sino también a

otros tipos de documentos como revistas, cd-roms, vídeos, tesis, trabajos de investigación, etc.,

para lo cual es fundamental tener en claro cuáles son las fuentes de información existentes.

Clasificación de las fuentes de información

Las fuentes de procedencia documental son de naturaleza:

personal

bibliográfica

Page 144: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

institucional

Las fuentes personales se caracterizan por la informalidad. Provienen de contactos

directos con investigadores, científicos o referentes de una disciplina. La relación entre ellos

puede ser a través de congresos, contactos telefónicos, correos electrónicos, listas de discusión,

chats o blogs.

Las fuentes institucionales están constituidas por instituciones que recopilan, analizan,

catalogan, difunden y custodian los documentos tales como: museos, archivos y bibliotecas.

Las fuentes bibliográficas son muy variadas y existen dos tipos distintos de

clasificaciones de acuerdo a la disciplina:

Clasificación de las fuentes de información según los textos de bibliotecología:

1. Fuentes primarias: Son fuentes de primera mano, es la edición original presentada

íntegramente. “Las fuentes primarias contienen información original, producto de una

investigación o de una actividad eminentemente creativa. Son fuentes destinadas a

comunicar los resultados del conocimiento y de la creación.” (Romanos de Tiratel,

1996, p. 16)

Constituyen fuentes primarias: libros, actas de congresos, publicaciones periódicas,

publicaciones oficiales, tesis, informes científicos y técnicos, normas, patentes, leyes y

decretos

2. Fuentes secundarias: Reelaboran, sintetizan y reordenan la información de las fuentes

primarias. También llamada Literatura Crítica.

“Las fuentes secundarias contienen información primaria reelaborado, sintetizada y

reorganizada, o remiten a ella. Son fuentes especialmente diseñadas para facilitar y

maximizar el acceso a las fuentes primarias y a sus contenidos.“ (Romanos de Tiratel,

1996. p. 16)

Constituyen fuentes secundarias: diccionarios, enciclopedias, atlas, guías, repertorios,

directorios, anuarios, almanaques, índices, boletines de sumarios, catálogos,

bibliografías.

3. Fuentes terciarias. Reelaboran, sintetizan y reordenan la información de las fuentes

secundarias.

“Las fuentes terciarias contienen información sobre las fuentes secundarias y remiten a

ellas….. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como

Page 145: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

las guías de obras de referencia; o sólo a un tipo, como las bibliografías de

bibliografías“ (Romanos de Tiratel, 1996).

Ejemplos: Directorios de bases de datos, Bibliografías de bibliografías

Clasificación de las fuentes de información según los textos de metodología de la

investigación:

1. Fuentes primarias: son las que se obtienen en forma directa del lugar en donde se

origina la información, por ejemplo encuestas, observación directa, focus group o

entrevistas a expertos. Es decir, que constituye la información que recolecta el propio

investigador.

2. Fuentes secundarias: son las que ofrecen información sobre un tema, por ejemplo

libros, textos, enciclopedias, revistas especializadas e incluso internet.

Vemos aquí, una diferencia de criterio respecto a la clasificación anterior. Por ejemplo, los

libros son considerados fuentes secundarias, mientras que la clasificación bibliotecológica los

considera como primarias.

¿Dónde busco?

Fuentes y bases de datos en Internet:

a.- Catálogos de: bibliotecas (documentos que forman parte de la colección), agencias

nacionales de ISBN (documentos editados en un país), librerías (documentos en stock y

disponibles para la venta) o editoriales (documentos editados). Ejemplos:

Libros. Ar http://www.librosar.com.ar

Agência Brasileira do ISBN. http://www.bn.br/site/default.htm

Catálogos de Libros editados en España, DILVE http://www.dilve.es/

Libros en Venta en América Latina y España™ (LEV) http://www.nisc.com/.

Existen infinidades de catálogos de librerías y editoriales disponibles en la web.

Estas fuentes son importantes para poder identificar qué se publica sobre un tema dado pero

hay que tener cuenta las siguientes características:

Son catálogos “comerciales” y no científicos y académicos.

Los datos bibliográficos ofrecidos pueden tener errores. Esto se debe a que son

cargados por personal administrativo de las librerías y/o editoriales y no por

personas formadas como pueden ser documentalistas o bibliotecarios. Es común

encontrar confusión en los datos sobre la edición y/o reimpresión de la obra o en los

datos entre la editorial y el distribuidor.

Page 146: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

Como se dijo, estos catálogos sirven para identificar, pero para poder citar los datos para lo

cual son más confiables los catálogos de las bibliotecas.

b.- Catálogos colectivos: estos catálogos reúnen las colecciones bibliográficas de dos o más

bibliotecas. Existen catálogos colectivos de revistas, de libros y de todos tipo de material. A

continuación se citan algunos ejemplos:

Catálogos colectivos nacionales de libros:

SIU-Bibliotecas (Sistema de Información Universitaria)

http://www.siu.edu.ar/soluciones/bibliotecas/Servicios/BDU/

UNIRED http://cib.cponline.org.ar/unired.htm

CCNUL: Catálogo Colectivo Nacional Universitario de Libros

http://www.sisbi.uba.ar/consultas/ccnul.html

Catálogos colectivos internacionales de libros

WorldCat (OCLC) http://www.oclc.org/worldcat/, constituye el mayor catálogo

colectivo del mundo creado y mantenido por más de 9.000 instituciones miembros.

Actualmente contiene cerca de 60 millones de registros con la información de dónde y

quién posee cada ítem.

REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) http://rebiun.crue.org/

REBECA http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/Rebeca/index.html

Catálogos colectivos nacionales de publicaciones periódicas

Catálogo Colectivo de la Red Comenius http://www.buenosaires.gov.ar/

Catálogo Actualizado Regional de Publicaciones Científicas

C @ R - PC disponibles en bibliotecas de Bahía Blanca, Azul, Tandil, Olavarría y

Buenos Aires. http://carpc.uns.edu.ar/

CCPPARG, CAICYT/CONICET. Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones

Periódicas en Línea. http://www.caicyt.gov.ar/

CCNUR2: Catálogo Colectivo Nacional Universitario de Revistas. SISBI. UBA

http://www.sisbi.uba.ar/consultas/ccnur2.html

Catálogo colectivo de las Bibliotecas del INTA.

http://www.inta.gov.ar/info/biblio/bases/ccppaa.htm

Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas JURIREV

http://biblioteca.vaneduc.edu.ar/bibliotecasJuriRed/index.htm

Page 147: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

c.- Repertorios (directorios) para identificar títulos de revistas

BINPAR. Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas.

CAICYT/CONICET

Web: http://www.caicyt.gov.ar/issn/busqueda-en-binpar

Latindex http://www.latindex.unam.mx/

Ulrich’s periodicals directory Web: http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/ Acceso

mediante pago

The Serials Directory

Web: http://www.ebscohost.com/thisTopic.php?marketID=1&topicID=142

Acceso mediante pago

d.- Directorios de Revistas Electrónicas

NewJour: Electronic Journals & Newsletter http://gort.ucsd.edu/newjour/

Electronic Journal Miner http://ejournal.coalliance.org//

DOAJ Directory of Open Access Journals (Lund University, Sweden)

http://www.doaj.org/

e.- Buscadores especializados: Son aquellos que sólo indexan sitios sobre un área específica.

El objetivo es reunir los recursos electrónicos más importantes y de mayor calidad del área,

aplicando criterios de selección y evaluación oportunamente pautados. Por ejemplo: Google

Scholar http://scholar.google.com/, Scirus http://www.scirus.com, Live Search Academic

(de Microsoft) http://academic.live.com, HighBeam Research https://www.highbeam.com/,

CiteSeer.IST Scientific Literature Digital Library http://citeseer.ist.psu.edu/

f.- Bases de datos de tesis

Existen en el mundo infinidad de bases de datos de tesis. Muchas universidades tienden a

realizar repositorios institucionales electrónicos de sus tesis y las vuelcan en texto completo y

en forma gratuita en la web.

Por otro lado, algunas empresas se dedican a recopilar datos bibliográficos con los

correspondientes archivos de las tesis y comercializan sus productos.

g.- Recursos de acceso abierto (open access)

Literatura accesible gratuitamente por Internet donde los académicos no esperan

reconocimiento económico, sino que buscan como beneficio un mayor acceso a los contenidos

científicos.

Page 148: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

Ejemplos

Los Alamos preprint http://arXiv.org

E-Prints http://www.eprints.org/

Highwire Press http://highwire.stanford.edu

BioMed Central http://www.biomedcentral.com

E-LIS E-prints in Library and Information Science http://eprints.rclis.org/

CogPrints http://cogprints.org/

PLOS Public Library of Science http://www.plos.org/

h.- Repositorios institucionales

El repositorio institucional (RI) es un archivo que reúne, preserva, divulga y da acceso a la

producción científica, intelectual y académica de una institución. Pueden contener: tesis,

publicaciones periódicas, presentaciones a congresos, material audiovisual, vídeos, etc.

i.- Bases de datos científicas y académicas (bibliotecas digitales)

Sería imposible aquí enumerar la infinidad de recursos existentes para cada una de las

disciplinas. Existen muchísimas bases de datos gratuitas y otras comerciales, algunas sólo

referenciales y otras en texto completo.

Es importante que el tesista recurra a su biblioteca para consultar sobre los recursos disponibles

y pedir asesoramiento con el bibliotecario referencista.

j.- Literatura gris

Martínez de Sousa (1993) define a la literatura gris como un conjunto de documentos de tirada

limitada y circulación restringida que no pueden obtenerse en los canales habituales de venta,

como informes técnicos y científicos, algunas tesis, comunicaciones a congresos, informes

internos, etc. (Sin. literatura no convencional).

Existe un recurso mundialmente reconocido para la consulta de este tipo de documentos

denominado: SIGLE System for Information on Grey Literature in Europe. Es de de acceso

pago y producido por EAGLE European Association for Grey Literature Explotation.

Representa una fuente de información en ciencia, tecnología, ciencias sociales, economía y

humanidades que contiene documentos que nunca estarán disponibles en los canales

comerciales. Posee más de 364.000 registros desde el año 1980 hasta el presente.

Page 149: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

2.- ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS

¿Cómo hacer citas bibliográficas?

Finalmente se tratará de responder a las preguntas ¿Cómo citar en el texto?¿Cómo

elaborar una bibliografía?

Las bibliografías en un libro pueden estar:

Al pie de página

Al final de cada capítulo

Al final del texto

Combinación de las anteriores

Una bibliografía puede tener:

Obras citadas: mencionadas en el cuerpo del trabajo.

Obras consultadas: aquellas que ayudaron a comprender el tema, pero que no se

mencionaron en el cuerpo del trabajo.

Al respecto Scarano (2004, p. 26) diferencia:

“Las referencias consisten en la enumeración alfabetizada de las fuentes citadas en la

elaboración de un trabajo.

La bibliografía es la enumeración alfabetizada de las fuentes utilizadas, pero no

citadas, en la elaboración de un trabajo.”

Botta (2002, p. 37) manifiesta: “si bien la bibliografía consultada se encuentra pormenorizada

en las referencias en notas, conviene agruparlas en la bibliografía final, para que el lector no

esté obligado a buscar página por página la información que le interesa y pueda tener una

visión de conjunto de los materiales usados en el trabajo.”

Botta (2002, p. 37) menciona que no es conveniente citar diccionarios, enciclopedias,

gramáticas, manuales generales que, aunque hayan servido de orientación, no constituyen

elementos de relación directa con el tema de trabajo.

Scarano (2004, p. 43) considera que la cita es la transcripción o mención de una fuente escrita,

realizada preferentemente en el cuerpo del texto.

a) cita directa: transcribe la fuente de manera literal;

b) cita indirecta: se menciona la fuente sin transcribirla.

Page 150: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

La cita directa o cita textual va generalmente entre comillas si tiene tres líneas o más, caso

contrario se inserta con un interlineado menor al resto del texto y dejando una sangría desde el

lado izquierdo.

Scarano (2004, p. 44): define a la nota al pie de página o al final del texto como una nota

explicativa que por estar conectada marginalmente a los argumentos del texto se coloca a pie

de página. Puede incluir citas directas o indirectas.

Estilos de citas bibliográficas

Existen distintos normas o estilos de citas bibliográficas internacionalmente reconocidas:

Normas:

ISO 690:1987. Documentation-Bibliographic References-Content, Form and

Structure

ISO 690-2:1997. Information and Documentation-Bibliographic References-Part 2:

Electronic Documents or Parts thereof.

ANSI/NISO Z39.29-2005 Bibliographic references

IRAM 32053-1:1995. Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido,

forma y estructura.

IRAM 32053-2:2001. Documentación. Referencias bibliográficas. Parte 2:

Documentos electrónicos o parte de ellos

Las normas ISO e IRAM no son gratuitas, sino que en Argentina se deben adquirir a través de

las filiales de IRAM.

Sin embargo, existe una traducción de la ISO 690 realizada en la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso de Chile en:

http://biblioteca.ucv.cl/herramientas/citasbibliograficas/iso690/iso690.htm

http://biblioteca.ucv.cl/herramientas/citaselectronicas/iso690-2/iso690-2.html

La norma ANSI/NISO se puede bajar gratuitamente del sitio:

www.niso.org, aunque es una norma demasiado detallada pensada más para un documentalista

o bibliotecario que para un tesista o investigador. Tiene un alcance norteamericano y en

realidad no es utilizada en Argentina.

Page 151: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

12

Estilos

The Chicago Manual of Style www.chicagomanualofstyle.org

MLA Modern Language Association of America http://www.mlahandbook.org/

APA American Psychological Association www.apastyle.org

AMA American Medical Association Style Manual http://www.ama-assn.org/

CIERM (ICMJE). International Committee of Medical Journal Editors.

http://www.icmje.org/index.html#top

CBE Style Manual Committee

http://prod14ws.mty.itesm.mx/pasteur/es/node/111864

The ACS Style Guide. American Chemical Society

http://pubs.acs.org/page/books/styleguide/index.html

Manuales de estilo editorial como por ej,. Clarín, La Nación, de grandes

editoriales.

Normas de publicación de revistas académicas y científicas.

En el ámbito bibliotecológico se utilizan además, dos normativas especialmente diseñadas para

la elaboración de referencias y asientos para incluir en bibliografías o catálogos:

Reglas de Catalogación Anglo Americanas (AACR2)

International Standard Bibliographic Description (ISBD)

¿Qué son las normas de estilo o manuales de estilo?

Martínez de Sousa (1993) toma como sinónimos manual de estilo y libro de estilo (i., style

manual) y lo define como: libro que contiene un conjunto de normas para la unificación de

criterios en la redacción, corrección de estilo tipográfica, etcétera.

¿Quiénes usan las normas de estilo?

autores,

editores,

estudiantes,

casas editoriales.

Page 152: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

13

¿Qué elementos incluye un manual de estilo?

puntuación,

ortografía,

uso de mayúsculas,

cursivas,

abreviaturas,

citas textuales,

encabezados,

ilustraciones,

tablas,

notas al pie de página,

referencias, etc.

Elementos básicos de citación

Más allá del estilo o norma de citas que el tesista elija, lo importante es tomar bien los datos,

luego con esos datos se podrán armar citas en distintos estilos.

Como se puede apreciar el los siguientes ejemplos, los datos son los mismos, lo que difiere es

el orden, la forma de presentación y la cantidad de datos que exige cada estilo:

Estilo APA

Smith, W.F. (1993). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales (2a. ed.).

Madrid, España: McGraw-Hill.

Estilo CIERN

Smith, WF. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales. 2a. ed. Madrid:

McGraw-Hill; 1993.

Norma ISO 690

SMITH, WF. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales. Traducción J.

Martín Gil y FJ. Martín Gil. 2a. ed. Madrid : McGraw-Hill, 1993. 936 p. Traducción de:

Principles of materials science and engineering. ISBN 84-7615-940-4

ANSI/NISO Z39.29-2005

Smith, William F. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales. 2a. ed.

Traducción J. Martín Gil y F.J. Martín Gil. Madrid: McGraw-Hill; 1993. 936 p.

Page 153: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

14

Traducción de: Principles of materials science and engineering. ISBN 84-7615-

940-4

Decidir entre una norma o un estilo

a.- En tesis o trabajos de investigación.

Esta decisión dependerá de la institución ante la cual el tesista o investigador va a presentar su

trabajo. En algunos casos, las instituciones tienen reglamentado la presentación formal de los

trabajos y exigen una determina norma o estilo, pero en otros casos no, y queda a criterio del

investigador.

b.- En artículos científicos y libros.

Al escribir artículos científicos, el investigador deberá regirse por las instrucciones para los

autores que brinda cada editorial. Hay editoriales que exigen citar de acuerdo a un estilo propio

y otras que exigen algunos de los estilos mundialmente reconocidos.

Algunas recomendaciones:

Ir a la fuente primaria: es decir, al texto de la norma o estilo. No guiarse por los capítulos

que indican cómo citar bibliografía en muchos de los textos de metodología de la

investigación y de sitios de Internet. Los mismos contienen muchos errores y a veces

incluso dan recomendaciones que no corresponden a ningún estilo o norma, sino que son

versiones propias de los autores.

Aplicar la misma norma o estilo en todo el trabajo, no mezclarlos.

Tomar correctamente los datos bibliográficos, ayudándose de los catálogos de las

bibliotecas o consultando con el bibliotecario.

Software para el manejo de bibliografía.

Existen en el mercado numerosos programas que permiten bajar citas de catálogos de

bibliotecas o bases de datos, almacenar las referencias bibliográficas, ordenadas de acuerdo a

los distintos estilos o normas existentes e interactuar con el procesador de texto que el

investigador esté utilizando para redactar su investigación. Estos programas son denominados:

Gestores personales de bases de datos

Gestores bibliográficos

Gestores para el manejo de bibliografías

Page 154: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

15

Administradores de bibliografías

En inglés se los conoce como: personal bibliographic software, personal bibliographic

database software, personal bibliographic management, references managers, bibliographic

software to manage references.

Funciones: a pesar de que existen diferentes tipos de gestores personales de bases

de datos bibliográficas, ellos comparten algunas funciones básicas:

Creación de una base de datos personal en línea.

Importación de referencias bibliográficas a través de múltiples bases de datos, catálogos o

revistas electrónicas.

Organización de referencias bibliográficas

Opciones de manipulación, edición y búsqueda referencias.

Creación de bibliografías de acuerdo a diferentes estilos de citación.

Integración con procesadores de textos.

Comunicación y exportación de referencias con otros gestores bibliográficos.

Intercambio de referencias bibliográficas, lo que permite compartir referencias entre los

equipos de investigación.

¿Quiénes utilizan software para elaborar bibliografías?

Investigadores

Escritores

Estudiantes

Bibliotecarios

Software comerciales:

Endnote http://www.endnote.com/, Procite http://www.procite.com/, Reference Manager

http://www.risinc.com/ (de Thomson)

Citation http://www.citationonline.net/9-home.asp

Bibliographix Bibliographix http://home.mybibliographix.com/

APA-Style Helper 5.0 http://www.apastyle.org/stylehelper/ver5/

Biblioscape http://www.biblioscape.com/

Scholar’sAid http://www.scholarsaid.com/

RefWork https://www.refworks.com/

Page 155: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

16

Software gratuitos

BiblioExpress http://www.biblioscape.com/biblioexpress.htm

Papyrus http://www.researchsoftwaredesign.com/

Zotero http://www.zotero.org/

Para Mac existen dos programas de la empresa Sonny Software:

http://www.sonnysoftware.com/index.html

Bookends (comercial)

Referente Miner (gratuito)

Conclusiones

La investigación documental es una de las etapas fundamentales en un trabajo de investigación.

Todos sabemos del carácter acumulativo del conocimiento y no podemos ignorar el saber

acumulado, por eso una correcta investigación bibliográfica nos permitirá garantizar la base del

conocimiento del cual partió la investigación.

Finalmente, la investigación bibliográfica es también importante no sólo para realizar trabajos

de investigación, sino también para la actualización profesional, para resolver un problema o

para tomar una decisión.

Bibliografía general

Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes: nuevas normas y técnicas de

investigación y redacción. Buenos Aires, Argentina: Biblios.

Cordón García, J. A., López Lucas, J. & Vaquero Pulido, R. (2001). Manual de

investigación bibliográfica y documental: teoría y práctica. Madrid, España: Pirámide.

Curzel, M. (2005) La complejidad de la revisión bibliográfica. 2º Simposio electrónico Las

3 T (tesis, tesistas, tutores). Sociedad Argentina de la Información (SAI).

Gosling, M. (2002). Servicio de referencia. Bogotá, Colombia: Rojas Eberhard. (Serie

manuales bibliotecarios).

Martínez de Sousa, J. (1993). Diccionario de bibliología: y ciencias afines. (2a. ed. aum. y

act.). Madrid, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (Biblioteca del libro ; 29)

Page 156: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

17

Mercado H., S. (1996). ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias, seminarios

de investigación y monografías. México, D.F.: Limusa, Noriega.

Romanos de Tiratel, S. (1996). Guía de fuentes de información especializadas:

humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: EB Publicaciones.

Salvador Oliván, J. A. & Angós Ullate, J. M. (2000). Técnicas de recuperación de

información: aplicación con Dialog. Gijón, España: Ediciones Trea.

Scarano, E.R. (2004). Manual de redacción de escritos de investigación (1a. ed.). Buenos

Aires, Argentina: Macchi.

Sierra Bravo, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica:

metodología general de su elaboración y documentación. (5ª. ed.) Madrid, España:

Paraninfo.

Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, España: Gedisa.

Manuales de estilo

American Medical Association. (2005). Manual of Style: a manual for authors and editors

(9. ed.) Chicago, EE.UU.: AMA.

American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association (2a. ed.) México, D.F., México: El Manual Moderno.

Clarín. (1997). Manual de estilo Buenos Aires, Argentina: Clarín.

Council of Biology Editors. Style Manual Committee. (1994). Scientific style and format:

the CBE manual for authors, editors, and publishers (6th ed.). Cambridge, UK: Cambridge

University Press.

Dodd, J.S. (1997). The ACS Style Guide (2nd ed. ). Oxford, UK: Oxford University Press.

Gibaldi, J. (2003). MLA handbook for writers of research papers. (6th ed.) New York,

U.S.A.: Modern Language Association of America.

Gibaldi, J. (1998). MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. (2nd ed.) . New

York, U.S.A.: Modern Language Association of America.

ICMJE. International Committee of Medical Journal Editors. (2001). Uniform

Requeriments for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals.

Jurado Rojas, Y. APA – MLA – ML: técnicas de investigación documental. Manual para la

elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México, DF: Thomson,

2002

Page 157: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

18

La Nación. (1997). Manual de estilo y ética periodística. (3a. ed.). Buenos Aires,

Argentina: Espasa-Calpe.

University of Chicago. (2003). The Chicago manual of style. (15th ed.). Chicago, U.S.A.:

University of Chicago Press.

Software para el manejo de bibliografía.

Armenteros Vera, I., Alfonso Sánchez, I. (2004). Los gestores personales de bases de datos

bibliográficas: conoce usted qué es y cómo se maneja el Procite. ACIMED, 12 (2).

Recuperado el 12 de agosto de 2005 de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci06204..htm

Bravo Toledo, R. (1996). Gestores personales de bases de datos bibliográficas: manejando

referencias. Information World en Español, 48. Recuperado el 12 de agosto de 2005 de

http://www.infodoctor.org/rafabravo/pbs.htm

Martín, Sandra Gisela Se desempeña desde el año 2003 como directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Es máster en documentación digital por la Universitad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Licenciada en Informática por la Universidad Empresarial Siglo 21, Córdoba, Argentina, bibliotecaria por la Universidad Nacional de Córdoba y profesora en informática por el del Instituto de Estudios Superiores (IES), Argentina. Es profesora de las asignaturas: "Sistemas y redes de información" y "Sistemas informáticos" de la Licenciatura en Bibliotecología de la Universidad Nacional de Córdoba. Es docente de las asignaturas: "Metadatos", "Sistemas y redes de información" y "Tecnologías de la Información"en la Licenciatura en bibliotecología, modalidad a distancia de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Ha dictado numerosos cursos de formación docente y cursos extracurriculares relacionados a tecnologías, búsquedas y recuperación de información científica y académica. Es asesora en proyectos de automatización y desarrollo de tecnologías en bibliotecas universitarias y especializadas. Es miembro del Comité de Tesinas de la licenciatura en Bibliotecología de la Universidad Nacional del Litoral y evaluadora y directora de diferentes trabajos finales de licenciatura. En el año 1993 y 1994 ha trabajado como asesora técnica en el Departamento de Asuntos Educativos de la OEA, Washington, DC. Ha trabajado en la Universidad Blas Pascal, en el Instituto Superior de Ingeniería del Transporte de la UNC y en la Asociación Argentina Pro Naciones Unidas de Córdoba.

Page 158: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

ACERCA DEL ESTADO DE LA CUESTION Y EL MARCO TEORICO

Lic./Prof. Beatriz Massuco Colaboración: Camilo Porta Massuco

La experiencia docente en la realización de seminarios y talleres sobre Trabajo Final en diferentes campos disciplinares, en el grado, el posgrado y el acompañamiento de tesistas me hace pensar en los obstáculos que se presentan en el momento de concretar, tanto el estado de la cuestión (EC, =estado de arte, antecedentes) como el marco teórico (MT): sus búsquedas, sus formulaciones. Más allá de las definiciones puntuales que diferencian estos momentos clave en el proceso de cualquier investigación, que se especifican en los manuales de Metodología, quiero abordar algunas reflexiones y claves para poner en consideración en este espacio. Ambas instancias requieren de búsquedas y formulaciones que en algún momento se pueden entramar y en otros, diferenciar. Buscando investigaciones sobre el tema (EC) que se aborda en el trabajo final se pueden encontrar pistas para el MT y viceversa. Las fuentes de búsqueda pueden ser, en distintas etapas de la realización, primarias o secundarias. Es imprescindible como fuente clave, la orientación que pueda llegar a dar el director o tutor del trabajo final. (Siempre se ha comentado que un muy buen tutor es quien puede “timonear” con mayor precisión el EC, dado que tiene experiencia en el tema con el que acompaña al tesista.)1. Otras fuentes primarias de búsqueda pueden ser asesores, colegas, especialistas… Quizás, para abordar estas fuentes hay que ir superando algunos obstáculos en relación al “pudor” (a veces, vergüenza) de no tener toda la claridad que, se supone, un tesista tendría que tener para saber cómo orientar el intercambio. Si bien es necesario que haya ideas claras de lo que se quiere investigar, esto no significa que sean “cerradas”, “acabadas”, en tanto se está en proceso de trabajo y no en cierre de producto. Las fuentes secundarias y bibliográficas (que algunas veces se confunden) se precisarán en el recorrido imprescindible de lecturas que debe realizar el tesista y que debe recuperar del recorrido de su formación, para abrir nuevas perspectivas de diálogo con otras voces: los otros investigadores (EC), los autores (MT). Algunas veces en este momento las búsquedas se ven obstaculizadas por: - La morosidad con la que algunos tesistas plantean la lectura y la escritura respecto del EC (muchas veces considerada una pérdida de tiempo, cuando no se apropia de la idea de la importancia de esta instancia para la delimitación del problema, por ejemplo). - La realización desmesurada de resúmenes de teorías para el MT, que se alejan de su construcción en relación con la naturaleza de la problemática, los objetivos, las hipótesis y las decisiones que el tesista va tomando.

1 La vicisitudes de los acompañamientos en nuestras instituciones académicas no siempre pueden disponer para cada tesista del tutor “ideal”. Será un buen recurso disponer de un estado de alerta y creatividad para el acompañamiento…

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 159: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Considero que en lo actitudinal es imprescindible que el tesista esté “en estado de alerta” con el conocimiento producido. Algunas claves para la formulación de estado de la cuestión: En relación a sus características: -Análisis y sistematización de investigaciones realizadas sobre la temática, según objetos de estudios comparables o relacionados. -Delimitación de la cantidad de antecedentes según actualización (evitar compendio histórico si no es pertinente).

-Hojeo inicial para la selección: detectar sentido general en relación con la problemática propuesta

-Lectura “dialógica” entre la fuente del antecedente y la propuesta. -Aportes: informa sobre el estado de avance en el conocimiento sobre la temática abordada: remite a variables o categorías de análisis, en referencia a estrategias metodológicas; muestra relaciones teóricas, manifestaciones empíricas; señala estilos; previene errores y/o reiteraciones. En relación con la escritura: -Tipología expositiva-descriptiva. -Síntesis: elaboración de resumen con enunciados que no están en el texto original. -Enunciados que se elaboran a partir de las ideas principales.

-Operatoria: detectar ideas-suprimir / seleccionar-integrar-generalizar-construir. -Contenido referido a: datos de presentación de la fuente-tema-preguntas planteadas-objetivos-marco teórico-metodología-instrumentos-conclusiones.

-Párrafos: no extensos como unidades temáticas. -Conectores lógicos: apropiados para el avance comprensivo de la comunicación. -Utilización del tiempo verbal pasado. -Progresión temática (información dada con información nueva). -Relectura global: sentido y coherencia, cohesión gramatical. -Reescritura: aspectos morfosintácticos y ortográficos (utilizar el corrector de Word). Algunas claves para la formulación del Marco teórico: Ubica a la problemática abordada en el marco de las teorías existentes:

-Describe, explica, comprende; establece comparaciones, relaciones. -Delimita a partir de las teorías los conceptos, hipótesis, variables -Contribuye a establecer el punto de vista del investigador -Comprende características, relaciones y formas de manifestarse la problemática abordada.

En relación con la escritura -Diferenciar proceso de construcción de producto escrito. -Lecturas sistemáticas y Fichaje (Bibliográfico, regesto (distintas perspectivas y comentario), síntesis (resumen), textual (transcripción de citas) -Archivo organizado -Mapeo semántico (conceptos claves y conectores) -Elaboración de relato argumentativo. Tipología expositiva.

Page 160: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

-Estructura global Argumentativa: -Idea central: Temas y asuntos articulados- Poner en claro, deducir una “cosa” de otra con claridad. -Núcleo: ¿Cuál es la idea central en relación al problema planteado?

-Desarrollo: ¿Cuáles son los temas que pueden explicitar la idea central? ¿Qué asuntos abordan, explican, ejemplifican esos temas?

-Posible conclusión: Conjetura fundamentada que responde a la pregunta del problema. -Articulaciones gramaticales a través de: referentes (pronombres); conectores témporo- espaciales (ej: entonces); conectores lógicos (y, o, pero, porque, si): frases adverbiales (de este modo, en consecuencia). -Relaciones de los elementos textuales a partir de: referencias (uso de pronombres), no repetición (elipsis, sinonimia). -Uso de conectores lógicos e interrogación para la articulación y avance en la escritura -Uso de la repetición para reforzar ideas. -Uso de la puntuación diferenciando: párrafo, oración, aclaración, series, interrogantes directos. -Relectura socializada de borradores. -Ampliaciones (p. ej.: desarrollar campo semántico, prever excepciones, incluir precisiones, plantear analogías) -Relectura global: sentido coherencia (correcta organización en relación con los aspectos metodológicos), cohesión (relación de dependencia entre los elementos de un texto). -Reescritura: aspectos morfosintácticos, ortográficos (utilizar el corrector de Word). En ambos momentos la experiencia remite a un nivel de comunicación en el que se juegan las competencias que el tesista tenga o vaya adquiriendo. El estilo gramatical se tendrá que ajustar a los requerimientos de la escritura académica. Personalmente y, de acuerdo a lo conversado muchas veces con los tesistas durante el acompañamiento, creo que algunos de los obstáculos mayores que se les presentan se relacionan fuertemente con: -Dificultades con el reconocimiento de la lógica, tanto de la propia ejecución del trabajo como el de las lógicas que se manifiestan en los autores para el abordaje del MT y los investigadores para el EC. -El trabajo dedicado a la lectura y sistematización como percepción de pérdida de tiempo porque difiere, muchas veces, de la práctica habitual que se manifestó en su formación académica2. -La falta de habitualidad con el diálogo e interpelación de los textos. -Dificultades para jerarquizar los momentos de uso de operatorias reproductivas o creativas con el trabajo académico. En líneas generales, considero apropiado para trascender estos obstáculos trabajar, con nosotros mismos y con los tesistas, tanto la metacognición como la reiteración, en relación con la percepción de los tiempos, de la importancia de reconocer las diferencias entre proceso de trabajo (p. ej., los pasos para la realización del EC, MT) como para las decisiones tomadas al momento de concretar el producto (p. ej., páginas escritas para el EC, páginas escritas para el MT). Las reflexiones y sugerencias propuestas en las claves me llevaron a las siguientes preguntas que pongo a consideración para avanzar entre todos: 2 Este tema remite a la temática de la integración de la formación con el trabajo final (tratado en simposios 2005; 2007 específicamente).

Page 161: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

1) ¿Cómo influye la percepción del uso del propio tiempo en las lecturas de búsquedas? 2) ¿Cómo se establece el diálogo entre los escritos de los otros investigadores y las decisiones que se toman en el marco de la disciplina y/o interdisciplina que se aborda? 3) ¿De qué herramientas descriptivas y argumentativas se dispone para concretar la escritura? 4) ¿Qué interacción comunicativa se puede realizar entre las teorías ya elaboradas y las herramientas argumentativas para la elaboración del MT? 5) ¿Qué apropiación lexicológica y gramatical se debe realizar para trascender el resumen en un texto argumentativo que se constituya como MT en una investigación? 6) ¿Cuáles son los obstáculos escriturales que se afrontan? 7) ¿Qué recorrido se puede realizar para la apropiación e de controles escriturales? 8) ¿Qué lugar se le otorga al reconocimiento y reflexión sobre el propio estilo escritural, en relación con la tradición académica del campo disciplinar, interdisciplinar que se aborda? A este recorrido de preguntas, los números no los jerarquizan, simplemente los ordenan… como para seguir pensando entre todos nuevos interrogantes que colaboren, y así ir avanzando en la construcción de facilitadores al momento de plantear el estado de la cuestión y el marco teórico de una investigación.. Massuco, Beatriz Candidata a doctora en ciencia política por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Buenos Aires. Licenciada en ciencias antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1979). Profesora titular en la materia Metodología de la investigación en las carreras de Terapia ocupacional y discapacidad intelectual del Instituto Diocesano Monseñor Obispo Raspanti. Profesora adjunta y jefe de trabajos prácticos en la Facultad de Psicología de la UBA. Profesora titular en el Instituto de Posgrado de Formación Contínua, Cátedra de Metodología de investigación en la Licenciatura en Gestión educativa, Universidad Nacional de La Matanza. Participó en los tallers de formación docente y asesoramiento en proyectos de investigación de la Facultad de Psicología de la UBA. Es asesora en proyectos de investigación privados, coordinadora de la carrera Educación especial: discapacidad intelectual del Instituto Raspanti y directora de programas de investigación ENS No. 5 y 7 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 162: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Tesis y tesistas, aportes para la comprensión de las prácticas de investigación en los estudios de grado

por Mario Andrés Migliorati y Pamela Vestfrid

Resumen

Se presentan los avances de una investigación en curso, realizada por un equipo de docentes

investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad

Nacional de La Plata.

En el Proyecto “La investigación científica de la comunicación en los estudios de grado. Los

casos de las Universidades Nacionales de La Plata, Buenos Aires y Rosario” analizamos el

lugar de la tesis en el proyecto institucional en tres unidades académicas. En la ponencia nos

referimos al caso de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP, que se enmarca en el

Plan de Estudio 1998, actualmente vigente.

La indagación que presentamos se centra en las prácticas de investigación en grado, que

permiten la reproducción y producción del conocimiento científico. Asimismo, la reflexión en

torno a las estrategias formativas institucionales que se concretizan con el fin de preparar a los

alumnos en el desarrollo de sus trabajos finales de graduación.

El propósito del trabajo es discurrir sobre la búsqueda de conceptos que permitan el análisis y

la interpretación sobre la problemática planteada para conocer un proceso clave en la

formación de los alumnos en comunicación social.

Introducción

El trabajo que se presenta surge del proyecto “La investigación científica de la

comunicación en los estudios de grado. Los casos de las Universidades Nacionales de La Plata,

Buenos Aires y Rosario1” que lleva adelante un grupo de docentes investigadores del Seminario

Permanente de Tesis, materia optativa, de la Licenciatura en Comunicación Social de la FPyCS

de la UNLP. Determinadas prácticas universitarias se erigen como objeto de estudio. Se adopta

1 A lo largo del artículo se utilizarán las siguientes abreviaturas: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP), Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (ECS, UNR) y Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (CCOM, UBA).

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 163: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

una mirada que comprende al ámbito universitario como un espacio clave en el que se

desenvuelven tres funciones esenciales: la docencia, la investigación y la extensión.

En ese sentido, se problematiza la investigación y puntualmente “las prácticas de

investigación que tienen lugar en el grado”, cuando los estudiantes de las carreras de periodismo

y comunicación social de establecimientos educativos públicos transitan por el proceso de

realización de sus “tesis o tesinas” como último peldaño de su etapa formativa.

Las categorías orientadoras del análisis

Con el fin de abordar al objeto de estudio, se explicitan dos categorías centrales “currículum” y “tesis” o “tesina”. Las mismas son pensadas desde un abordaje complejo y dinámico.

En primera instancia, se puede pensar a la formación que se brinda desde los establecimientos educativos públicos de educación superior como propuestas históricamente planificadas, que se concretizan en el día a día dentro del espacio áulico en la relación docente/ alumno.

En ese sentido, un modelo curricular es un discurso normativo en el que se vislumbra y

materializa la lucha ideológica en una coyuntura dada, dentro de cierta institución escolar. El

currículum como orientador de la actividad académica, demuestra la identidad de la institución y

su forma de concebir a los objetos de estudio y a los diversos vínculos entre ésta y la sociedad.

A su vez, cada plan de estudio está conformado por distintas materias (obligatorias/

optativas, cuatrimestrales/ anuales, etc.) y, al mismo tiempo, puede dividirse en etapas, por

ejemplo, un ciclo básico y otro superior. En este último, además suelen existir diferentes

recorridos que se suelen denominar orientaciones.

Por otra parte y en relación al problema de indagación, en algunas carreras existen

trabajos finales integradores que suelen denominarse “tesina” o “tesis de licenciatura” como es

el caso de las tres carreras seleccionadas para el análisis.

Carlos Sabino sostiene que una tesina “es una denominación no universalmente usada

que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su

correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico, cumplen el mismo

papel de las llamadas monografías: conocer los conocimientos y habilidades metodológicas de

los estudiantes respecto a determinada materia por medio de una disertación escrita que se

propone a los mismos y que forma parte de su evaluación. Sus características específicas

dependen, pues, de lo que al respecto consideren conveniente los departamentos, cátedras y

profesores de cada asignatura”. (Sabino, 1998: 27)

Por otra parte, Sabino señala que “por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso

original del término, una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y

Page 164: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

razonamientos apropiados. Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la

exposición escrita que una persona presentaba ante una universidad o colegio para obtener el

título de doctor, demostrando con ella que dominaba la materia de sus estudios y que era capaz -

además- de aportar nuevos y sólidos conocimientos a la misma. Actualmente, y de un modo más

general, se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión de los estudios,

que el graduado amerita el grado académico al que aspira”. (Sabino, 1998: 27)

En relación, el mencionado autor sostiene que hay distintos tipos de tesis: de grado, de

maestría o doctorado, dependiendo del nivel de estudio en que se encuentra quien está llevando

dicha tarea adelante. A mayor nivel educativo, mayor será la complejidad, originalidad y

extensión que se le exigirá al tesista. Como si los trabajos de menor nivel se vinculan más con la

reproducción de los estudios alcanzados, mientras que las de doctorado implican la producción

de nuevos conocimientos dentro de un campo disciplinar.

Por ello, se puede comprender a la tesina o tesis de grado como palabras equivalentes, al

hacer ambas referencia a los trabajos integradores finales de las carreras de grado.

Todo ello es expuesto de manera concisa y clara por Gastón Cingolani, quién realiza una

taxonomía de las tesis según su “nivel de exigencia”.

En la posición de menor jerarquía ubica a las tesis de Licenciatura que son caracterizadas

por su familiaridad con los fundamentos y los usos de una disciplina (consumo y reproducción).

En segundo lugar, Cingolani ubica a las tesis de Maestría, que son reconocidas por la

competencia técnica, la especialización temática, la socialización en un área profesional

específica; la habilitación completa (consumo, reproducción y producción).

Por último, las tesis de Doctorado son identificadas como las de mayor rango, al

comprender la acreditación plena del tesista como productor de conocimiento.

Por ello, al considerar las tesis de grado, es decir, aquellas de menor jerarquía, no deben

ser confundidas con las exigencias y propósitos que comprende una tesis doctoral.

En ese sentido, Gastón Cingolani enumera las metas que implica el “proceso de tesis de

grado”. La tesis permite el pasaje de la condición de alumno a la de graduado. A su vez, la

entrada al campo de los colegas. Además, se afirma que no se debe concebir a la tesis como la

última oportunidad para demostrar conocimientos y capacidades, sino como la primera de ellas.

Hasta aquí se han explicitado los conceptos de currículum y tesis, poniendo el acento en

las cuestiones nodales que permiten interpretar lo que es una tesis de grado. No obstante, si bien

hablamos del currículum como condensación de los valores institucionales, no se ha hecho

referencia a las “políticas científicas de investigación” que informalmente o formalmente

Page 165: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

explicitadas se encuentran en todo establecimiento educativo de enseñanza superior

universitaria.

Para pensar este tema crucial se retoma la mirada de Pablo Kreimer, investigador

especializado en sociología de la ciencia, que afirma que todos los investigadores del mundo no

hacen lo mismo, porque el contexto cultural e institucional en el que están inmersos condiciona

qué investigar y cómo hacerlo. La formación de los investigadores, sus formas de organización,

la manera en que se distribuyen los recursos para investigación, son elementos que deben ser

analizados si el objetivo es conocer el trabajo científico, sus aspectos sociales, políticos,

económicos y culturales para entender cómo se produce el conocimiento.

Dichas ideas que refieren al proceso de producción del conocimiento en general, serán

vinculadas con el objeto de estudio de esta pesquisa: la investigación en el grado en tres carreras

públicas de comunicación de la Argentina. La realización de un estudio comparativo permitirá

establecer diferencias y semejanzas y, al mismo tiempo, caracterizar las estrategias que cada

establecimiento ha materializado con el fin de orientar a sus alumnos en la difícil etapa de

realización de sus tesis de grado.

Además, la postura de Kreimer permite vislumbrar que el modo en que los tesistas y sus

tutores se representan las cosas, influye en la manera en que éstos intervienen. En otras palabras,

como la forma en que se produce conocimiento está fuertemente marcada por cada cultura

institucional. Esto último, también conlleva a analizar cómo se establecen en cada ámbito las

agendas de investigación.

De esta manera, a nivel más general se deben considerar las “políticas científicas de

investigación” presentes en cada una de las tres unidades académicas, pero también “las

reglamentaciones particulares sobre las tesis de grado”, que definen tipos de tesis y áreas

temáticas priorizadas.

El lugar de las tesis o tesinas en los ámbitos seleccionados

En la FPyCS de la UNLP

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP posee más de 70 años de

trayectoria y en 1994 alcanza el reconocimiento como “Facultad”.

La realización de una tesis como requisito para la graduación, ya existía en el plan de

estudio 1977 y en sus predecesores. No obstante, en 1988 al ser aprobado un nuevo plan

(conocido como plan de estudio 1989) la tesis es excluida. Años más tarde, con el plan 1998

actualmente vigente, la tesis es reintroducida como paso final para el egreso de la carrera de

Page 166: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

Licenciado en Comunicación Social en sus dos orientaciones: Planificación Comunicacional o

Periodismo.

En el Documento Curricular y Plan de Estudios 1998, se explicitan los puntos claves del

programa educativo, entre ellos “la aparición de la tesis como modo de jerarquización y

equiparación con el conjunto de las Licenciaturas de la Universidad Nacional de La Plata y, por

supuesto con aquellos estudios superiores en Comunicación de Latinoamérica y Europa”.

(AA.VV., 1997: 19)

Dentro del diseño curricular 1998 existen materias vinculadas a la metodología, y en el

ciclo superior de la Licenciatura en Comunicación Social se dicta el “Seminario Permanente de

Tesis”, de cursada optativa y cuatrimestral, para orientar a los estudiantes en la elaboración de

sus tesis.

En el artículo 1º del reglamento de tesis de la mencionada institución, se concibe a la

tesis como la última instancia de evaluación de los estudiantes, quienes “no solamente deberán

demostrar los conocimientos adquiridos, sino la capacidad de crear y aplicar nuevos

conocimientos a lo largo de su vida profesional o académica”.2

Además, se explica que los trabajos finales constituyen “una aplicación directa, extensión

o profundización de los conocimientos sobre las áreas de la Licenciatura en Comunicación

Social (en cualquiera de sus orientaciones) adquiridos en los estudios realizados para

cumplimentar la aprobación de cada una de las materias establecidas en el Plan de Estudios”3.

Con la realización de la tesis se espera que el alumno

- Desarrolle habilidades específicas en la realización de proyectos en el campo de la

investigación y/o de la producción comunicacional.

- Profundice el estudio de algún tema específico relacionado con su especialidad o con el

aprendizaje de las materias que la conforman.

- Adquiera organizadamente conocimientos acerca de aspectos de su especialidad.

-Analice críticamente y pondere tanto la información a su alcance, como los recursos, métodos,

técnicas y/o modelos para llegar creativamente a la mejor solución del problema planteado.4

En relación, cabe remarcar que en el caso de la FPyCS de la UNLP se proponen dos

modalidades de tesis: las de investigación y las de producción de proyectos y productos

comunicacionales. Las del primer tipo están relacionadas con la idea clásica de investigación en

2 Artículo 1, Reglamento de Tesis vigente de la FPyCS, UNLP. Disponible en

http://www.perio.unlp.edu.ar/Tesis/reglamenta.html 3 Ibid, artículo 2. 4 Ibid, artículo 3

Page 167: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

el campo específico de la comunicación social. En contraposición, las tesis de producción en

cierto lenguaje comunicacional o proyectos de planificación han crecido en legitimidad y en

número en los últimos años. Las mismas, si corresponden a “trabajos sonoros, audiovisuales o

digitales” o de “planificación comunicacional” deberá entonces acompañarse junto al producto

terminado un informe escrito que de cuenta del recorrido llevado a lo largo de todo el proceso de

realización. Esto último no aparece en el reglamento de tesis pero constituye una exigencia a

cumplimentar por los alumnos.

En relación a este tipo de tesis en el reglamento actualmente vigente se omiten

especificaciones en cuanto a extensión en la duración como por ejemplo en el caso de

documentales o trabajos radiofónicos. Lo cual es un síntoma de la falta de acuerdos dentro de los

miembros de la institución sobre lo que una tesis de este tipo debe ser.

En el reglamento de tesis analizado aparecen otras cuestiones a destacar como el hecho

de que su realización puede ser individual o grupal y acerca de la extensión en volumen de

páginas o duración esperada del trabajo no hay cuestiones explicitadas. No obstante, si se

expresan otros aspectos como: los criterios de selección para las figuras de Director, Codirector

y miembros del Tribunal evaluador. Además, se indican los plazos fijados para la elaboración

del proyecto de tesis y entrega final de la tesis, entre otras cuestiones.

Por otra parte, cabe señalar que en dicha institución existe un documento de “Políticas

Científicas de la Comunicación”, aprobado por el Honorable Consejo Académico de la FPyCS,

donde se explicita que los proyectos de tesis del alumnado deben inscribirse en uno de los nueve

Programas de Investigación vigentes, que responden a las áreas de conocimiento evaluadas

como prioritarias. Éstas son: “Comunicación, prácticas socioculturales y subjetividad”,

“Comunicación y arte”, “Comunicación y educación”, “Comunicación y política”,

“Comunicación, periodismo y medios”, “Comunicación, planificación y gestión”,

“Comunicación y territorios”, “Comunicación, lenguajes y tecnologías” y “Comunicación y

sociedad de la información”.

En la ECS de la UNR

La carrera posee más de 40 años de historia. En 1999 se introduce la tesina como

requerimiento final de la carrera.

En diciembre de 2000 se aprueba un nuevo plan de estudios que comenzó a

implementarse al año siguiente. Dicho diseño curricular, a diferencia del anterior, no posee

orientaciones y cuenta con un ciclo básico y un ciclo superior abierto y flexible con múltiples

Page 168: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

seminarios y materias electivas. El plan de estudio comprende cinco años de cursada, más la

tesina y otorga el título de Licenciado en Comunicación Social.

Además, el diseño curricular tiene materias vinculadas a la epistemología y la

metodología. No obstante, en el último año se dicta el “Taller de Tesina” de carácter anual y

obligatorio.

De esta manera, la tesina se establece como el requisito final de egreso. La misma

“constituye una aplicación directa, extensión o profundización de los conocimientos adquiridos

en los estudios realizados para cumplimentar la aprobación de cada una de las materias

establecidas en el Plan de estudios de la carrera”5.

En cuanto a su comunicabilidad, en el portal de internet de la institución se enuncia que

la tesina deberá contar con un informe escrito estimándose conveniente que contenga al menos

cuarenta páginas. Si el contenido de la tesina lo requiere, se podrá presentar parte de la misma

mediante otro soporte signficante.

Asimismo, se establecen los criterios para escoger director, se encuentra un listado con

los nombres de los docentes habilitados para orientar a los tesistas. También se estipulan los

plazos de entrega del proyecto de tesis y del trabajo terminado.

Con el propósito de articular contenidos y consensuar criterios para orientar a los tesistas

se realizó la “Reunión de cátedras del ciclo superior de la carrera” en febrero de 2006. El

propósito fue conocer como trabaja cada materia dicha problemática, para consensuar criterios y

agilizar la concreción de las tesinas de grado.

Respecto a los trabajos de graduación presentados al 2006, se los caracterizó por “la

ausencia de trabajo de campo en la mayoría de las tesinas, pero con un amplio trabajo teórico.

Los trabajos son generalmente exploratorios y descriptivos, en los cuales no se exige

(generalmente) desarrollo de marcos teóricos complejos, sólo se les pide rigurosidad en el

tratamiento ‘científico’ de contenidos y formas (citas – autores). Por otro lado, se hace hincapié

en que la tesina debe ser un cierre / una síntesis de la formación de grado del alumno y el criterio

que debe imperar es poder evaluar si este da cuenta en su trabajo de dicho recorrido”6.

Como cierre de la discusión se estipuló que la tesina debe ser ejercitada en todos los

espacios de la carrera, pero esencialmente en el ciclo superior donde se debe preparar a los

5 Ciclos, Áreas y Espacios Curriculares en la ECC de UNR, Disponible en http://www.bdp.org.ar/facultad/comunicacion/archivos/2006/04/ciclos_areas_y.php 6 Informe de gestión de la ECS de la UNR, Disponible en http://www.bdp.org.ar/facultad/comunicacion/archivos/2007/07/informe_de_gest.php

Page 169: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

alumnos para la elaboración de sus trabajos de graduación concibiendo a los trabajos finales de

cada cursada como la base de la tesina de los alumnos.

En la CCOM de la UBA

El 15 de abril de 1986 se inaugura oficialmente la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, aunque sus alumnos un año antes ya

habían comenzado a cursar el Ciclo Básico Común (CBC).

El plan de estudio actualmente vigente fue implementado a partir de 1990. El título

habilitante es de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. El cual se compone de un tronco

común de 24 materias y cinco orientaciones terminales optativas, de 6 materias más cada una.

Las orientaciones le permiten al alumno profundizar en aquella área de posible inserción

profesional. Estas son: “Periodismo”, “Opinión Pública y Publicidad”, “Comunicación y

Procesos Educativos”, “Políticas y Planificación de la Comunicación” y “Comunicación y

Promoción Comunitaria”.

En el reglamento de tesina actualmente vigente, se define a la tesina como la instancia

final para el egreso. Su intención “es promover en el alumno la creatividad, el espíritu de

investigación y la consustanciación con posibles campos de actividad profesional a partir de los

conocimientos adquiridos durante la carrera”7.

Asimismo, la temática de la tesina deberá estar relacionada con las materias de la carrera

y permitirles a los alumnos la puesta en juego de las destrezas aprendidas durante su formación.

Debe ser un trabajo original.

Los estudiantes tendrán que presentar un proyecto de tesina y el nombre del docente

elegido como tutor. También pueden realizarla de manera grupal, de hasta tres integrantes.

En cuanto a las modalidades de tesis, se explicitan tres posibilidades: un “trabajo de

investigación”; un “trabajo de orientación propositiva, dispositivos o sistemas de producción

comunicacional” o un “trabajo ensayístico”.

Por otra parte, para el caso de tesis que corresponden al lenguaje audiovisual o sonoro se

estipula la presentación de un informe escrito que de cuenta del proceso.

Se estipula que la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación debe realizar

un registro de tesinas y tutorías en curso para el asesoramiento de los alumnos y tutores que lo

necesiten. También, una lista con la totalidad de docentes habilitados para orientar el proceso de

tesina y las áreas en las que éstos se desarrollan.

7 Reglamento de Tesina de la CCOM de la UBA, Disponible en http://comunicacion.fsoc.uba.ar/tesinas.htm

Page 170: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

Durante el 2006 los docentes realizaron una reunión para abordar las problemáticas

relativas a la tesina, en la cual se resolvieron distintas cuestiones.

Se decidió ampliar el número de docentes de la carrera habilitados como potenciales

tutores para evitar la sobrecarga en un número limitado de personas.

Por otra parte, se discutió los desniveles que se dan en los procesos de producción y

evaluación de diferentes tesinas, tanto en cuanto a los requisitos mínimos de aprobación o de

logro de calificaciones más o menos altas. Se propuso que se detalle al máximo posible la

caracterización de la tesina como objeto a producir y evaluar, discriminando qué procesos y

resultados permiten cumplir los objetivos mínimos o superarlos alcanzando calificaciones

mayores hasta llegar a la máxima. También se propuso que el evaluador presente su dictamen

fundamentándolo por escrito, sobre todo en la instancia en que debe decidir si el trabajo pasa a

instancia de defensa o debe corregirse.

Además, al respecto se explicó que debe evitarse que la evaluación se focalice en el tutor

en vez de en el estudiante.

Se solicitó que debe diferenciarse una tesis de grado de una de posgrado, evitando

generar expectativas de productos por encima de lo necesario en el nivel de grado, generando

demoras en el egreso.

En cuanto a la función del tutor, se planteó la necesidad de explicitar más los alcances y

límites de su tarea en relación a los tesistas.

Para el futuro, se propuso la confección de un listado orientativo de temas y problemas

recomendados para las tesinas.

En relación a las tesinas presentadas en soporte sonoro o audiovisual se recomendó

revisar la reglamentación vigente en cuanto a su extensión poniendo énfasis en los límites

disciplinares más que en la duración del trabajo.

Por último, se mencionó que se debe adelantar en el tiempo el momento de reflexión

sobre las tesinas que los estudiantes deben realizar. A partir del trabajo en clase o acciones

extracurriculares de información y estimulación.

Estrategias para mejorar el proceso de realización de las tesis: el caso de La Plata

Hasta aquí se ha hecho referencia a distintos aspectos que competen al proceso de

realización de la tesis o tesina que se explicitan en documentos institucionales de los tres

ámbitos seleccionados para el estudio. A continuación se profundiza la caracterización en el caso

de la FPyCS de la UNLP a través de otras técnicas metodológicas como la participación en

encuentros de discusión docente y estudiantil.

Page 171: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

Como se ha mencionado, en dicha carrera se encuentra en el ciclo superior el Seminario

Permanente de Tesis de carácter cuatrimestral y optativo. El cual es cursado cada año por 200

alumnos aproximadamente.

En el marco de dicha asignatura como estrategia pedagógica se invita al espacio áulico a

tesistas, evaluadores y directores de tesis con el fin de que los alumnos puedan hacerles

preguntas y comprender el alcance de cada uno de estos roles.

Por otra parte, son objetivos de dicha cursada la “elaboración del plan de tesis” y la

realización del “estado de la cuestión” por parte de los alumnos. Lo cual los lleva a analizar tesis

de grado y así desmitificar el nivel de dificultad que conlleva un trabajo de esta naturaleza.

En ese sentido, también se les exige a los alumnos la realización de una “ponencia” sobre

el estado de la cuestión de sus proyectos de tesis para que se familiaricen con el proceso de

escritura académica. Luego estos materiales son expuestos en la web8 y los alumnos participan

leyendo, analizando, preguntando o respondiendo a través de la realización de un “Congreso

Virtual” cuyo fin es la socialización del conocimiento y el enriquecimiento del trabajo de cada

uno a partir de la mirada externa.

Otro de los espacios que ofrece la carrera en función de la tesis, pero en este caso por

fuera del currículo formal, es mediante la tarea de la Dirección de Investigaciones Científicas y

Grado9. Ésta se constituyó en el 2001, forma parte de la Secretaría de Investigaciones Científicas

y Posgrado de la FPyCS de la UNLP.

Dicho espacio fue concebido como una unidad administrativa académica, encargada de

todas las cuestiones referidas a la tesis de grado. Sus objetivos son:

- Asesorar a los tesistas durante las diferentes etapas de la elaboración de la Tesis.

- Realizar el seguimiento formal, tanto administrativo como académico de la integralidad del

proceso.

- Brindar información sobre los planes presentados, las tesis terminadas, los posibles directores y

jurados.

- Coordinar charlas, jornadas y talleres con tesistas y directores acerca de las instancias formales

de la elaboración y presentación de la Tesis10.

8 Cabe señalar que los encuentros de discusión para tesistas realizados en el marco de las cursadas de La Plata del Seminario Permanente de Tesis comenzaron a realizarse de manera presencial en el 2003 y 2004. No obstante, del 2005 al 2008 se han realizado de manera virtual. 9 Dirección de Investigaciones Científicas y Grado, Disponible en http://www.perio.unlp.edu.ar/Tesis/index.html 10 Una vez al año aproximadamente, se realizan jornadas de intercambio entre tesistas, tutores y evaluadores con el fin de realizar una tarea diagnóstica que permita el diseño de estrategias de resolución. Así se han desarrollado actividades de intercambio tanto de carácter presencial como virtual.

Page 172: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

- Convocar a graduados y alumnos que se encuentran elaborando la tesis de grado a realizar

publicaciones sobre los avances y conclusiones del trabajo de tesis.

Comentarios finales

Tras una primera instancia exploratoria, se pueden observar las dificultades que se le

presentan a los alumnos, docentes, tutores y evaluadores en el proceso de realización de los

trabajos finales de graduación en las respectivas unidades académicas. Lo cual, ha propiciado

constantes evaluaciones y la puesta en marcha de distintas estrategias. A continuación se

enumeran algunos de los obstáculos que han sido identificados.

- La heterogeneidad de criterios presentes en el cuerpo docente al momento de orientar y evaluar

a los tesistas.

- La dificultad en establecer normas claras fundamentalmente en relación a las tesis o tesinas de

producción/ planificación (en cuanto a la duración o extensión de los productos terminados y los

criterios de aprobación de los mismos).

- La necesidad de articular el proceso de realización de las tesis o tesinas con el cursado de la

carrera, con el fin de evitar que el alumno se demore en alcanzar la graduación. Así, se

vislumbra la necesidad de aunar la realización del trabajo final con las asignaturas del plan de

estudio.

- La utilidad de efectuar un registro actualizado de los potenciales tutores y de las tesis ya

presentadas. Dicha información debe estar a disposición de los alumnos para su consulta.

- La importancia de generar mecanismos que posibiliten la circulación de las tesis y tesinas una

vez defendidas, a través de su publicación impresa o digital para la comunidad académica y el

público en general.

De esta manera, se puede dilucidar que existen problemáticas en común en las tres

unidades académicas respecto a la instancia de desarrollo de las tesinas o tesis de Licenciatura en

Comunicación Social. Así, el conocimiento de las estrategias llevadas adelante en cada caso

permite que las mismas puedan ser imitadas en otros contextos institucionales.

Bibliografía

AA. VV. (1997) Documento Curricular y Plan de Estudios 1998. La Plata, Ediciones de

Periodismo y Comunicación, N° 11.

AA. VV. (1998) Políticas Científicas de la Comunicación. Un enfoque estratégico desde la

Universidad Pública. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, N° 10.

AA.VV. (2003) Tesis. Una elección académica. En Revista Trampas de la comunicación y la

Page 173: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

12

cultura Nº 17, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Andión, Mauricio (1989). La investigación en la enseñanza de la comunicación. En Revista

Diálogos de la Comunicación, Nº 25, Lima, FELAFACS.

Cingolani, Gastón. Algunos ejes clave en la elaboración del Plan de Tesis. (En línea)

http://www.perio.unlp.edu.ar/expotesis/doc/discursos/cingolani.doc, [Consulta: 15 de

noviembre de 2007].

Fernández, Nancy y otros (2002) Investigación, Comunicación y Gestión: una mirada

epistemológica a la investigación. Ponencia presentada en 3er. Congreso Nacional de

Comunicadores Católicos. (En línea)

http://www.redcom.org.ar/CCC/foro8_fr%E1vega_fern%E1ndez.htm [Consulta: 15 de mayo

de 2008].

Fernández, Nancy y otros (2005) Investigación, Comunicación y Gestión: una mirada

epistemológica a la investigación. En Revista digital Question Nº 6, Sección Informes de

Investigación (En línea):

http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior6/nivel2/editorial.htm,

[Consulta: 10 de diciembre de 2007].

Kreimer, Pablo (2004). El conocimiento, según el país que investiga: ¿Y si el ADN lo hubieran

propuesto los chinos? (En línea)

http://www.clarin.com/diario/2004/10/18/conexiones/t-851688.htm [Consulta: 10 de junio de

2008].

Sabino, Carlos A. (1998) Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires,

Editorial Lumen/Humanitas.

Sitio web de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de

la Universidad Nacional de Buenos Aires, (En línea) http://comunicacion.fsoc.uba.ar/,

[Consulta: 23 de junio de 2007].

Sitio web de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, (En

línea) http://www.bdp.org.ar/facultad/comunicacion/, [Consulta: 5 de julio de 2007].

Sitio web de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de

La Plata, (En línea) http://www.perio.unlp.edu.ar/, [Consulta: 10 de marzo de 2007].

Sternik, Irina (2006). Comunicación: la verdadera historia. En página web Qué es comunicación

(En línea) http://www.queescomunicacion.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1370,

[Consulta: 10 de mayo de 2007].

Tréspide, Miguel Ángel (2006). Ciencias de la comunicación para la comunicación de las

ciencias en espacios institucionales. En Revista digital Question Nº 12, Sección Ensayo (En

Page 174: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

13

línea)

http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior12/nivel2/editorial.htm

[Consulta: 5 de junio de 2007].

Datos de los autores

Mario Andrés Migliorati [email protected] DNI 21.533.555 Serrano 439- CABA Tel.:011-1561528662 / 011-48548706 Lic. En Comunicación Social, Profesor Adjunto de Cátedra Seminario Permanente de Tesis Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP Becario de Investigación en Formación Superior de la UNLP Pamela Vestfrid [email protected] DNI 25952417 Calle 8 N780 Dto 7C, La Plata Tel. 0221 4824127 Lic. en Comunicación Social, Auxiliar docente Cátedra Seminario Permanente de Tesis Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Becaria de Iniciación en Investigación de la UNLP

Page 175: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

El tallado de las tesis y tesinas en el ámbito académico por Graciela Laura Mingo

n esta ponencia se intenta situar cuestiones de la artesanía en la configuración del trabajo final, tesis o tesinas y sus modificaciones logradas a través de las evaluaciones que se llevan a cabo por los equipos institucionales académicos.

Partimos por ubicar que en el campo de la educación universitaria la legitimación del título de las licenciaturas, especializaciones, maestrías esta estrechamente unida a las exigencias de finalizar cada ciclo académico con la presentación y defensa de una trabajo final, identificado como tesina o tesis. Este requisito se consagro dentro de las reformas curriculares introducidas en la década de los noventa, cuyos parámetros no han sido claros y son temas constantes de los debates incesantes en las unidades académicas y oscilan en: ¿cuál es la tarea del tutor en la construcción del diseño y desarrollo de la propuesta?; en las instancias evaluatorias momento en que se decide o no la aprobación del trabajo ¿qué papel debe jugar el evaluador? Sin dejar de lado temas neurálgicos ¿cuáles son las condiciones para diferenciar un trabajo de tesis o tesina en el nivel de grado? ¿En qué momento se debe iniciar la propuesta del proyecto?- Sin duda muchos y otros interrogantes demuestran que no se ha alcanzado un punto preciso en relación a este género. Con el avance del tiempo hay instituciones universitarias que han comenzado a través de sus reglamentaciones a fijar criterios diferenciadores, ejemplo de esto es el IUNA que en el año 2002 estableció dentro de su régimen académico una diferenciación oportuna las tesinas pertenecen a las licenciaturas y las tesis a las maestrías y doctorados. La CONEAU, como lo están haciendo actualmente instituciones universitarias aconseja desarrollar dentro de la modalidad curricular el dictado del seminario de tesis a lo largo del dictado del plan de estudio, dando así al alumno la posibilidad de iniciar su trabajo monográfico antes de la finalización de los cursos teórico-prácticos y de concentrar sus esfuerzos de redacción de tesis para el final de la carrera. Se trata de no prolongar el tiempo de finalización de la carrera. Estos y otros ejemplos serán los temas que se profundizaran en esta presentación, haciendo visible en parte las propias dificultades con que se encuentran los tesistas al momento de pensar en su tema de investigación y que normas o pautas debe considerar en la consumación de su forjado trabajo final. Introducción

En esta ponencia se intenta situar diferentes elementos de la artesanía en la configuración del trabajo final tesis o tesinas, que aventuramos como una tarea no tan sencilla ni para los tesitas, como tampoco lo es para su directores y evaluadores. A medida que el tiempo pasa nuevas acotaciones junto a las modificaciones reglamentarias se han ido adquiriendo a través de las evaluaciones que se llevan a cabo por los equipos institucionales académicos. En el campo de la educación la legitimación del título de las licenciaturas, especializaciones, maestrías esta estrechamente unida a las exigencias de finalizar cada ciclo académico con la presentación y defensa de un trabajo final, que en un momento ha estado asociado a la elaboración de tesina o tesis. En la actualidad gira entorno a un trabajo integrado o tesis, según se trate de Licenciatura o Especializaciones.

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

E

Page 176: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

Lo que ha quedado mejor definido tanto desde las instituciones académicas como el organismo evaluador (universidades –Unidades Académicas, CONEAU) que la Maestría y el Doctorado por la contundencia que tienen, la tesis en dichos niveles de formación es el requisito final para obtener los títulos. Las tesinas en el grado

En primera instancia nos detenemos en las Licenciaturas, hay un hito que marca las diferencias en los planes de estudios surgido a partir la mitad de la década de los noventas, al incorporar como requisito en muchos de los planes de estudios: las tesis o tesinas de grados como condición última de legitimar un título. Estas modificaciones se plasman en un doble juego por un lado acortar el número de materias en la cursada (de 5 a 4 años) y por el otro prologar el tiempo para egresar, por las dificultades que tienen los estudiantes en seleccionar el tema a investigar, armar, desarrollar y defender su tesina o tesis. Esta apreciación es realizada desde la evaluación de análisis del tiempo insumido por los estudiantes en ingresar y egresar del sistema universitario y ser evaluadora de trabajos de tesis. Sin dejar de lado temas neurálgicos que resumo en ¿cuáles son las condiciones para diferenciar un trabajo de tesis o tesina en el nivel de grado? ¿En qué momento se debe iniciar la propuesta del proyecto?- Sin duda muchos y otros interrogantes demuestran que no se ha alcanzado un punto preciso en relación a este género. La CONEAU, al evaluar los tiempo de prolongación en el egreso de las carreras de grado de los estudiantes aconseja desarrollar dentro de la modalidad curricular el dictado del seminario de tesis a lo largo del dictado del plan de estudio, muchas instituciones universitarias lo han tomado, dando así al alumno la posibilidad de iniciar su trabajo antes de la finalización de los cursos teórico-prácticos y de concentrar sus esfuerzos de redacción de tesis o tesina para el final de la carrera. El sentido de apoyatura es de no prolongar el tiempo de finalización de la carrera por parte de los estudiantes. Con el avance del tiempo entre otras instituciones universitarias que han comenzado a través de sus reglamentaciones a fijar criterios diferenciadores, está el IUNA(Instituto Universitario Nacional de Arte) que en el año 2002 estableció dentro de su régimen académico una diferenciación oportuna: las tesinas pertenecen a las licenciaturas y las tesis a las maestrías y doctorados. Esta diferenciación aparece en otras instituciones de la comunidad universitaria, pero las demarcaciones no son de manera tan taxativa. Sin duda y al ubicar la función que tienen la tesina en la formación de grado diremos que cumple una función pedagógica indispensable, pone en un plano de autonomía al estudiante, está en la elaboración y apropiación de su objeto de manera crítica, de reflexionar desde el marco operativo del hacer científico, superador de la trasmisión del conocimiento. Es una instancia que al elegir con autonomía aquellos conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales aprendidos a lo largo del plan de estudio, la tesina es convierte en el momento de apropiación del trabajo, en un facilitador para resolver un problema de conocimiento cuya elección es propia, autónoma y en un sentido particular, original. Se asume la responsabilidad por parte del estudiante de la conducción de “un diseño, un proceso y un producto”1 terminado sin una mediación pedagógica áulica en el mismo. De por sí la delimitación de procesos, productos y evaluaciones requeridos, es sin duda el de Licenciatura el que presenta mayores disparidades y ambigüedades. Se hace imprescindible, por ello, optimizar las condiciones operativas del proceso de realización de las tesinas por 1 SAMAJA, Juan A (1993): Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Buenos Aires, Eudeba.

Page 177: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

parte de los candidatos a Licenciatura y sus tutores, así como de la evaluación de los docentes asignados, sumando las instancias de gestión administrativa por parte de la Institución. Son diferentes claustros, actores y pasos que giran alrededor de la propuesta de la tesina o tesis. En el caso de las especializaciones se suman a una construcción autónoma del trabajo del profesional, en el contexto históricos somos concientes que muchos de los cursantes son egresados cuyas curriculas no tenían en ese momento un trabajo de tesis o tesina, han participado de un modelo más escolarizado de la enseñanza –aprendizaje y este es un momento oportuno de forjarlo en la práctica de construcción de conocimiento. De los tutores o directores

Así como nos aproximamos a la función que tiene en el estudiante o futuro egresado la tesina, no se soslayan los debates al interior de las unidades académicas, incertidumbres entre los docentes que podemos resumir en estos interrogantes: ¿cuál es la tarea del tutor en la construcción del diseño y desarrollo de la propuesta?; en las instancias evaluatorias momento en que se decide o no la aprobación del trabajo ¿qué papel debe jugar el evaluador? En esta oportunidad llamamos de manera similar director o tutor entendiendo que la labor guía acompaña a la maduración del objeto a investigar y cómo abordarlo. Al contextualizar este trabajo recordemos que en los inicios de los cambios curriculares, los docentes de golpe se encontraron trabajando en esta ardua tarea, muchos sin tener en su haber, la realización de una tesis. Si utilizamos la analogía ser madre se aprende al tener un niño y caminar junto a él en el desarrollo de su vida, es el hacer haciendo como lo es la configuración de la tesis. De allí que la tarea de director o tutor se va perfilando y amoldando a cada momento y objeto a construir, desde un seguimiento cara a cara, hasta un acompañamiento vía Internet. Con el tiempo y la propia formación profesional de los docentes esta tarea ha ido tomando cuerpo y se ha entendido como actividad que el docente debe asumir tanto para formación y es una parte necesaria del trabajo docente. Como regla general podemos decir que los tutores o directores no reemplazan el trabajo del tesista. Su labor consiste en colaborar en la delimitación problemática, recomendar bibliografía, detectar errores tanto en el proyecto como en el proceso de trabajo, sugerir líneas de acción y hacer una primera evaluación del resultado En esta construcción no podemos mencionar que la receta de cocina es el mejor modelo, por el contrario la creatividad, el tipo o perfil de investigación a desarrollar, la forma de profundizar y aprender el objeto son los parámetros que conjugan el hacer y el guiar de cada tesis o tesinas. Los trabajos integradores

Hoy en muchas curriculas, tanto de grado como en las especializaciones, un componente diferente académico surge cómo opción: realizar un trabajo integrador. No podemos preguntar ¿a qué nos referimos con esta opción? Según mi visión es un requisito oportuno para las especializaciones al entenderla como la instancia final, donde quienes aspiran al título de especialistas puedan realizar el abordaje de un tema atinente que indique el manejo conceptual, operacional y de competencias de escritura académica para el nivel del título al que se aspira. Es una labor que pone el énfasis en los planos teóricos que caracterizan al desarrollo de la misma, concatenado con dimensiones metodológicas, que al exponerlo en forma escrita, con el acompañamiento de un tutor docente de la propia carrera, elegido por el especializando da un afianzamiento concreto en el futuro especialista. Esta posibilidad, hasta ahora tiene delimitaciones mas clara en la especialización presentan zonas grises en el cómo encararla en el nivel de grado. Nuevos debates y acuerdos se

Page 178: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

vuelven necesarios en estos momentos con el afán de tallar las ideas básicas que darán cuenta de la formación profesional general. En el caso de la especialización es un período de formación específica por parte del profesional que lleva en su haber la inserción en el mercado laboral y su trabajo puede estar impregnado de referentes empíricos propios de su labor profesional. La prudencia de la labor cumplida

Hasta aquí hemos versado nuestra reflexión sobre las distinciones o límites que delinean a nivel de las distintas alternativas de la educación superior lo conveniente de presentar en el trayecto final de los egresados para legitimar su título universitario y cómo los académicos van tramando el entretejido de cada producción, pero falta algo ¿cuando es el momento de la presentación del trabajo? El entramado de la tesina, la tesis o el trabajo final se configura en la maduración de la producción y es el momento cuando uno - el tesista y el tutor o director-sienten que es hay que entregar y presentar el escrito luego de tanto fastidio, forma parte simbólica de lo que podemos denominar el orgullo científico y como dice Humberto Eco (…) lanzaos. Decid tranquilamente” consideramos que”, o “se puede considerar que” es el instancia de demostrar con la humildad que uno se convierte en el experto del tema trabajado. Se ha finalizado de tallar la obra.

Page 179: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

El proceso de búsqueda del estado del arte y los antecedentes de la tesis en comunicación, la experiencia pedagógica en el Seminario Permanente de

Tesis de la FPyCs de la UNLP

por Laura Otrocki y Carlos Giordano

Resumen

Esta ponencia se realizó en el marco del trabajo “La investigación científica de la

comunicación en los estudios de Grado. Los casos de las Universidades Nacionales de La

Plata, Buenos Aires y Rosario” que lleva adelante la cátedra Seminario Permanente de Tesis de

la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

En el informe de investigación se analiza cuantitativa y cualitativamente la experiencia

pedagógica que se desarrolla, cada cuatrimestre, en los Congresos virtuales organizados por el

Seminario Permanente de Tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la

UNLP, en los que los tesistas reflexionan colectivamente sobre el estado del Arte de la

investigación científica en comunicación y los antecedentes de la producción y el desarrollo de

conocimiento.

Introducción

El trabajo que se expone se realiza en el marco de una investigación en curso iniciada

en el año 2006, realizada por un equipo de docentes miembros de la cátedra Seminario

Permanente de Tesis, materia optativa del Ciclo Superior en la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la UNLP1. En el proyecto titulado “La investigación científica de la

comunicación en los estudios de grado. Los casos de las Universidades Nacionales de La Plata,

Buenos Aires y Rosario” se indagan políticas científicas de la investigación en comunicación

en las universidades nacionales mencionadas, puntualizando en la producción de conocimiento

científico en el grado, en la instancia de realización de tesis y tesinas.

En la presente ponencia se analizan solo experiencias de los tesistas de la Facultad de

Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, una de las unidades académicas que abarca el

proyecto, en la construcción del estado del arte y los antecedentes del tema como instancia de

1 A lo largo del artículo se utilizarán las siguientes abreviaturas: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP), Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (ECS, UNR) y Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (CCOM, UBA).

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 180: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

acercamiento e introducción a las investigaciones realizadas en el marco de áreas temáticas

definidas por la política académica y científica de la casa de estudios, denominadas en la

FPyCS de la UNLP Programas de Investigación.

El lugar de la tesis en la FPyCS de la UNLP

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP posee más de 70 años de

trayectoria, sus primeros cursos se dictaron en junio de 1935 cuando se llamaba Escuela

Argentina de Periodismo, recién en el año 1994 logra el reconocimiento como “Facultad”.

La realización de la tesis como requisito para la graduación no estuvo presente en todos

sus planes de estudio a lo largo de los años, existió el plan de estudio 1977 y en los anteriores

pero en 1988 al ser aprobado un nuevo plan, conocido como Plan de Estudio 1989, la tesis es

excluida.

En el plan vigente aprobado en 1998, la tesis es repensada y reincorporada a la curricula

como instancia final e integradora de contenidos de la carrera de tanto en la orientación

periodismo como en la orientación planificación comunicacional. En el Documento Curricular y

Plan de Estudios 1998, se explicitan los puntos claves del programa educativo, entre ellos “la

aparición de la tesis como modo de jerarquización y equiparación con el conjunto de las

Licenciaturas de la Universidad Nacional de La Plata y, por supuesto con aquellos estudios

superiores en Comunicación de Latinoamérica y Europa”. (AA.VV., 1997: 19)

Es importante definir en esta instancia que significa realizar una tesis, Gastón Cingolani2

expone brevemente que tipos de tesis existe según el nivel de estudio en que se encuentre el

tesista, y por ende que tipo de trabajo se realizará en cada instancia. El autor menciona tesis de

Licenciatura, de Maestría y de Doctorado, sostiene que la primera tiene que ver con la

familiaridad con los fundamentos y los usos de una disciplina, la segunda con la competencia

técnica, especialización temática, socialización en un área profesional específica, y la tercera con

la acreditación plena como productor de conocimiento.

El autor considera que es importante visualizar las metas de una tesis de grado para

cumplir con los requisitos que ella exige y no aspirar a la realización de un trabajo con otras

magnitudes, las metas señaladas son: el pasaje de la condición de Alumno a la de Profesional; el

pasaje por la evaluación de inminentes Pares, para su recepción en el seno del campo de los

2 Gastón Cingolani expresa estas ideas en la 2º Expotesis Virtual “Tesistas, Directores y Jurados pensando juntos los recorridos de las tesis” organizada por la Dirección de Investigaciones Científicas y Grado de la FPyCS de la UNLP “Algunos ejes clave en la elaboración del Plan de Tesis” (En línea) http://www.perio.unlp.edu.ar/expotesis/doc/discursos/cingolani.doc, [Consulta: 10 de octubre de 2008].

Page 181: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

colegas y la conveniencia de no vivir la Tesis como la última oportunidad para demostrar

(conocimientos, saberes, aptitudes, etc.) sino como la primera de las oportunidades.

El artículo 1º del Reglamento de Tesis vigente en la FPyCS de la UNLP explica que la

Tesis constituye el requisito último para obtener el título de grado en la Licenciatura en

Comunicación Social, “los alumnos no solamente deberán demostrar los conocimientos

adquiridos, sino la capacidad de crear y aplicar nuevos conocimientos a lo largo de su vida

profesional o académica”.3

Además, se explica que las tesis constituyen “una aplicación directa, extensión o

profundización de los conocimientos sobre las áreas de la Licenciatura en Comunicación Social

(en cualquiera de sus orientaciones) adquiridos en los estudios realizados para cumplimentar la

aprobación de cada una de las materias establecidas en el Plan de Estudios”4.

En el reglamento se especifica qué se pretende del estudiante tesista, que desarrolle

habilidades específicas en la realización de proyectos en el campo de la investigación y/o de la

producción comunicacional, que profundice el estudio de algún tema específico relacionado con

su especialidad o con el aprendizaje de las materias que la conforman, que adquiera

organizadamente conocimientos acerca de aspectos de su especialidad, y que analice

críticamente y pondere tanto la información a su alcance, como los recursos, métodos, técnicas

y/o modelos para llegar creativamente a la mejor solución del problema planteado.5

En el Reglamento mencionado no existen especificaciones sobre diversos aspectos

fundamentales, en la FPyCS de la UNLP es legitimo realizar tesis en dos modalidades:

“Investigaciones de problemáticas propias del campo de la comunicación o el periodismo” y

“Producciones o desarrollo de proyectos de índole comunicacional o periodística”.

La primera modalidad consiste en la realización de una investigación de carácter

científico, en cambio la segunda propone realizar productos comunicacionales integrales.

Programas de Investigación

En la institución existe un documento acerca de Políticas Científicas de la

Comunicación, aprobado por el Honorable Consejo Académico de la FPyCS, donde se

especifica que cada tesista debe inscribir su proyecto en uno de los nueve Programas de

3 Artículo 1, Reglamento de Tesis vigente de la FPyCS, UNLP. Disponible en

http://www.perio.unlp.edu.ar/Tesis/reglamenta.html 4 Ibid, artículo 2. 5 Ibid, artículo 3

Page 182: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Investigación vigentes6, que responden a las áreas de conocimiento evaluadas como

prioritarias.

Los programas son considerados por los tesistas áreas temáticas que actúan como guías

de introducción al campo de la investigación, donde quizás pocas veces durante la carrera han

tenido oportunidad de experimentar. Son los siguientes: “Comunicación, prácticas

socioculturales y subjetividad”, “Comunicación y arte”, “Comunicación y educación”,

“Comunicación y política”, “Comunicación, periodismo y medios”, “Comunicación,

planificación y gestión”, “Comunicación y territorios”, “Comunicación, lenguajes y

tecnologías” y “Comunicación y sociedad de la información”.

Cada uno posee un importante abanico de objetos posibles de ser abordados, que van

renovándole y ampliándose, igual que los programas, a medida que la producción científica lo

exige. En esta casa de estudios los programas eran cinco, hasta que en el año 2002 se

redefinieron mostrando que mas allá de ser espacios de investigación predefinidos, no son

inalterables.

Como se mencionó anteriormente, los tesistas deben inscribir sus proyectos en alguno

de los programas, cada uno posee un Director y Co-director que podrá orientar a los alumnos

en la búsqueda de un director para su proceso de tesis, y de bibliografía para la construcción de

los antecedentes, instancia fundamental en todo proceso de tesis ya sea de Investigación o de

producción.

La construcción del estado del arte y los antecedentes del tema. Conceptos eje del análisis.

El plan de tesis posee diversos puntos fundamentales que actúan de guía una vez

aprobado el mismo y cuando el tesista comienza con el trabajo propio de la tesis, ya sea la

investigación o la producción según la modalidad de tesis que se haya seleccionado. Los

aspectos que debe comprender se mencionan en el Reglamento de Tesis Vigente7.

Los planes de ambas modalidades comparten aspectos como la fecha estimada de la

presentación de la tesis, director y co-director, título, breve descripción del proyecto, programa

de investigación dentro del cual se enmarca el trabajo, justificación (de carácter personal,

social, epistemológica y temática) o elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante

para su área de estudio, objetivos general y específicos, alcances y limitaciones, métodos y

6 Programas de Investigación. Líneas y objetos principales. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/ 7 Artículo 20, Reglamento de Tesis vigente de la FPyCS, UNLP. Disponible en:

http://www.perio.unlp.edu.ar/Tesis/reglamenta.html

Page 183: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

técnicas, herramientas teórico conceptuales, plan de trabajo, cronograma de actividades y

bibliografía inicial.

Como ya se explicó el Seminario Permanente de Tesis ofrece una guía para la

construcción del plan y focaliza en algunos de los aspectos mencionados en el reglamento, para

las investigaciones de problemáticas propias del campo de la comunicación o el periodismo

desglosa el punto mencionado como breve descripción del proyecto en: tema, problema,

contexto del problema, unidad de observación, universo de análisis y elementos espacio-

temporales, y estado del arte, en cambio para los proyectos de producción o desarrollo de

proyectos de índole comunicacional o periodística propone: tema, características del proyecto,

origen y fundamento del mismo y antecedentes.

La construcción del estado del arte y los antecedentes es un punto fundamental para el

tesista ya que es su primer acercamiento a otras investigaciones y proyectos realizados en la

FPyCS enmarcadas en programas que responden a áreas de conocimiento evaluadas por la

Institución como prioritarias de desarrollo.

Silvina Souza, sostiene “El estado del arte es el recorrido que se realiza –a través de una

investigación de carácter bibliográfico– con el objeto de conocer y sistematizar la producción

científica en determinada área del conocimiento. Esta exploración documental trata de elaborar

una lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos

previos a ella” (Souza: 2008:1)

Por otra parte, Souza señala “La investigación científica se plantea, como uno de sus

objetivos centrales, contribuir a la construcción de nuevos conocimientos en alguna disciplina

o campo del saber, esto supone, de alguna manera, el conocimiento de lo ya existente en la

materia que se va a trabajar, dado que no se puede procurar aportar nuevos conocimientos si no

se tiene una idea acabada respecto de los que ya se produjeron. En este sentido, dar cuenta del

estado del arte significa explicar qué se ha investigado hasta ahora en relación con nuestro

tema específico de estudio, intentando distinguir, además, el modo en que nuestra investigación

puede significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera reiteración

de estudios anteriores” (Souza:2008:2)

La autora habla de la importancia de contar con un acervo teórico y metodológico

organizado y jerarquizado, que permita determinar constantes, tendencias de investigación,

núcleos temáticos de interés, que permita visualizar un mapa acerca de los nuevos campos de

investigación en la propia Casa de Estudios y en otras Instituciones.

El mimo sentido tiene la construcción de los antecedentes en las tesis de producción, la

búsqueda de antecedentes acerca del tema que trata el producto, de un producto similar y de

Page 184: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

material que ofrezca lineamientos teóricos y metodológicos, permite al tesista situarse en el

campo de producción, observar que se ha realizado y proyectado en la Facultad y en otros

ámbitos.

Experiencias virtuales. El acercamiento a las investigaciones realizadas en el marco de

políticas científicas de la FPyCS de la UNLP

Para generar instancias de intercambio de experiencias e informaciones al respecto, el

Seminario Permanente de Tesis propone diversas instancias de trabajo, en el espacio áulico se

realizan debates acerca de las tesis de grado relevadas y analizadas para así desmitificar

algunas cuestiones acerca de la magnitud del trabajo, ver, tocar y sumergirse en trabajos

similares ayuda a tranquilizar a los tesistas iniciados que la mayoría de las veces están

inmersos en incertidumbres.

También se organiza en cada cuatrimestre un Congreso Virtual8, donde los congresistas

reflexionan a través de sus ponencias y del intercambio entre ellos, sobre el estado de la

cuestión y los antecedentes en cada uno de los temas en que están trabajando sus respectivos

proyectos de tesis. Algunos de los objetivos de la actividad son impulsar un debate público y

participativo que contribuya a complejizar el escenario actual respecto de los desarrollos de la

Tesis de Grado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y compilar y

ordenar los trabajos que se produzcan como contribuciones para delinear políticas en torno a la

Tesis de Grado.

El Congreso9 consiste en una reunión científica celebrada en Internet en la cual los

trabajos son publicados en forma de páginas Web, y a la que se asiste mediante la lectura de

dichas páginas y la discusión a través de foros o listas de correo electrónico, donde los

participantes pueden intervenir activamente realizando preguntas o comentarios. Las

8 La experiencia se realiza desde el año 2003, los dos primeros años consistían en Jornadas públicas. Desde el año 2005 se realiza el congreso en forma Virtual, actualmente los participantes presentan las ponencias para la séptima edición VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”. Su edición Nº 1 en el año 2006 fue declarada en el año 2006de interés institucional por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata 9 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”. Ficha Guía para la construcción de la ponencia. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/FICHA%20GUA%20PARA%20CONSTRUIR%20LA%20PONENCIA%2007%20RTF%207%20congreso.pdf

Page 185: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

experiencias volcadas en cada uno de los Congresos Virtuales son una de las fuentes de análisis

para este trabajo10.

Aquí se presenta un cuadro con cifras acerca de las participaciones en los Congresos,

Cada uno de los 858 participantes enmarcó su proyecto en uno de los nueve Programas

preestablecido por la Facultad y cada uno de ellos debió consultar al menos una tesis, una

investigación o proyecto comunicacional realizado anteriormente en el marco de esos nueve

programas.

Congresos y Jornadas realizados en el marco del Seminario Permanente de Tesis de la FPyCS de la UNLP

I Congreso Virtual. La tesis recorridos conceptuales por el campo de la comunicación.30 de mayo al 10 de junio de 2005

II Congreso Virtual La Tesis. Recorridos conceptuales por el campo de la comunicación. 22 de mayo al 2 de junio de 2006.

III Congreso Virtual. La Tesis en Comunicación. Actualidad del universo teórico / práctico del campo. 23 de noviembre al 6 de diciembre de 2006.

IV Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Construcción crítica de los antecedentes y el estado del arte”. 2 al 12 de julio de 2007.

Mesas 16 9 8 8

Participantes 229 161 103 94

Ponencias 115 69 58 47

Jornada “La tesis en comunicación. Construcción crítica de los antecedentes y el estado del arte”. Extensión Monte Caseros, Corrientes. 2 de julio de 2007.

Jornada La tesis en comunicación. Construcción crítica de los antecedentes y el estado del arte. Articulación Universitaria ISER, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 10 de julio de 2007.

V Congreso Virtual. La tesis en comunicación. Centralidad de los Antecedentes y el Estado del Arte en la elaboración del Plan de Tesis”. La Plata y Extensiones Moreno y

VI Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”. Ciudad de La Plata y Articulación

10 Las discusiones dadas en las mesas de las Jornadas y Congresos mencionados pueden consultarse en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/congreso_virtual.htm. También se encuentran en el mismo sitio las ponencias presentadas por los participantes.

Page 186: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

Henderson, provincia de Buenos Aires. 29 de octubre al 11 de noviembre de 2007.

Universitaria ISER, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 23 de junio al 7 de julio de 2008.

Mesas. 1 1 6 9

Participantes 35 27 92 117

Ponencias 12 14 50 72

La totalidad de los participantes presentaron 437 ponencias, cada una de ellas desarrolla

una reflexión sobre el estado del arte de una investigación acerca de alguna problemática

propia del campo de la comunicación o el periodismo o acerca de la construcción propia de los

antecedentes de un trabajo de producción o desarrollo de proyectos de índole comunicacional o

periodística.

En las mesas de discusión se dieron diversos debates, la primer consigna fue

coincidente en la mayoría de los Congresos, actuó como disparador para iniciar discusiones,

fue enviada por los coordinadores tenía que ver con el propio recorrido por esas

construcciones. “La propuesta es que hagan un balance acerca de la función real que tuvo este

primer recorrido por los antecedentes y el estado del arte respecto de cada uno de sus

proyectos. Es decir, que podamos poner en debate la función que cumplió esta primera

aproximación al tema en cada una de sus futuras tesis”11.

Los tesistas hicieron referencia a diversos aspectos, un comentario predominante en

todas las mesas fue la ayuda que proporcionó el recorrido por el estado del arte y los

antecedentes, para terminar de dar forma a la pregunta de investigación y para auto

cuestionarse diversos aspectos de la misma, “el recorrido por trabajos anteriores me sirvió no

sólo para ampliar mis conocimientos acerca del tema y la problemática planteada, cuanto más

para poder delimitar bien el objeto de estudio y corregir errores. De pronto me encontré con

dificultades en la búsqueda del estado del arte, lo que se debía, indudablemente, a falencias en

el planteo del problema. Una vez reformulado el planteo inicial, el estado del arte me sirvió

11 Primera Consigna enviada por la coordinadora de la Mesa Nº 6 “Identidad y prácticas socioculturales” en el I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm

Page 187: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

para corroborar algunos supuestos que tenía acerca del tema y, lo que es más, para sumar

nuevos interrogantes”12.

En el mismo congreso pero en otra mesa se sucedían similares opiniones “el trabajo

realizado nos ayudó a acercarnos al tema, a hacerle preguntas, a recortarlo, especificarlo y,

nuevamente, elegirlo. Es decir, después de toda esta búsqueda, lectura, análisis y entendimiento

del material teórico ya escrito sobre el campo a investigar, yo volví a elegir mi tema y

convencerme de que es ese ("La comunicación de la memoria de la última dictadura militar en

Argentina en el Museo Provincial de Arte y Memoria a través de la obra del artista plástico

Carlos Alonso"), entre todos los posibles”13

Otro de los aspectos mencionados es la utilidad para recuperar conceptos claves en cada

una de las investigaciones “la construcción del Estado del Arte sobre mi problema de

investigación me permitió recuperar conceptos de investigaciones científicas previamente

realizadas que, en un principio, no tenía en consideración, pero que, llegado el momento,

cumplirían un rol fundamental en el proceso de armado conceptual de mi Plan de Tesis.14

“La función real de la búsqueda del estado del arte fue el momento inaugural de

indagación y evaluación sobre los documentos y las posibilidades potenciales en relación al

tema y otras ideas-satélite15. También se realizaron referencias a la importancia de indagar en

otras investigaciones científicas ya realizadas para aclarar dudas y poder definir el tema de

forma clara. Por razones de espacio no pueden exponerse las opiniones de la totalidad de los

ponentes pero si se expondrán algunos comentarios que hacen referencia a la importancia de la

indagación.

Una participante de la mesa de Comunicación y Arte en el VI Congreso expresó “El

primer recorrido por los antecedentes y el estado del arte fue revelador y esclarecedor a la vez,

para poder definir el proyecto de investigación (...) Es en esa instancia donde empieza a

perfilarse el futuro proyecto, es decir la tarea de creación propiamente dicha, y por eso la 12 Participación de Eugenia Eugenia Stoessel en la Mesa Nº 4 “Comunicación y lenguajes” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 13 Participación de Luciana Aón en la Mesa Nº 9 “Prácticas y consumos culturales” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 14 Participación de Javier Díaz en la mesa “Periodismo, medios y política I” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 15 Participación de Leonardo Marzano el día 31 de mayo de 2005 en la mesa “Identidad y prácticas socioculturales” del I Congreso virtual. Disponible en:

http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm

Page 188: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

indagación en otras producciones científicas sumó mucho a la hora de definir la pregunta de

investigación, las palabras claves, y recortar el tema inicial, dándole así un enfoque

específico”16

Un importante número de participantes hace referencia a la instancia de construcción

del estado del arte y los antecedentes como una forma de acercarse a los trabajos realizados en

la Facultad que por diversos motivos durante el recorrido de la carrera no son consultados. Son

repetidas las participaciones donde se expresan los aspectos retomados de los trabajos

abordados, “Principalmente, se obtuvo una aproximación a investigaciones de otros autores, a

través de la cual se pudo llevar adelante una exhaustiva lectura y posterior critica de cada una

de las mismas. Dicha tarea sirvió de ayuda para redefinir ciertos pasos claves para la

realización de la futura tesis, a saber, perspectivas teóricas, el mismo Estado del Arte,

herramientas teóricas metodológicas y, por ende, técnicas a utilizar”17

“Al desarrollar el Estado del Arte, se puso en práctica el propósito del mismo: explorar

la producción de conocimiento científico existente en el área temática a abordar. Encontrar

otros trabajos, no solo demandó lectura y análisis, sino la puesta en diálogo con mi tema. Esa

puesta en diálogo cuestionó y afirmó aspectos que sirven para crear una síntesis y revisión

constante sobre la construcción del objeto de estudio. No solo fue una lectura de trabajos de

otros autores o académicos, sino que se convirtió en un intercambio conceptual con otros

investigadores en un plano horizontal, con ganas y autoestima desde el propio proyecto.”18 El

ponente se sitúa como investigador, como tesista, y expresa la importancia de conocer y

reconocerse parte de una disciplina “comprender que la puesta en diálogo reconoce al otro con

posibilidades de producción igual que el propio investigador, y esto es lo que genera la síntesis

de nuevos conocimientos en un campo de saber”.19

“El primer recorrido por el estado del arte tuvo como premisa principal la de conocer

las investigaciones que sobre el tema se habían realizado desde la Facultad de Periodismo y

16 Participación de Verónica Daniela De Angelis el día 23 de junio en la mesa “Comunicación y Arte”, en el VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 17 Participación de Lorena Julio y José Miguel Nicolini el día 23 de junio en la mesa “Comunicación y Género” en el VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 18 Participación el día 25 de junio de Javier Palavecino en la mesa Comunicación y Problemáticas de Género del VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 19 Ibidem.

Page 189: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

Comunicación Social. Se trataba de encontrar el marco institucionalizador de la futura tesis”20,

en esta participación se pone atención en la institución y en los marcos que la misma ofrece a

los jóvenes investigadores. Los programas de investigación en la FPyCS son el espacio de

contención y las expresiones acerca de la política científica de la institución.

“Realizar un recorrido por el Estado del Arte de un tema determinado es un recurso

imprescindible e inevitable si se decide realizar una tesis. Pensar lo contrario significaría

ignorar que otros investigadores tuvieron, anteriormente, las mismas inquietudes que nos

surgen a nosotros en este momento de nuestras vidas. Eliseo Verón menciona que ¿ya está todo

escrito?, es decir, que nosotros podemos exponer sólo una novedad si nos percatamos en que lo

que estamos aportando es una nueva perspectiva a lo dado, una nueva visión. Pero, para esto se

requiere saber qué es lo que ya está dicho para no caer en una mera descripción o repetición.

Nuestro aporte será mucho mayor mientras más conocimientos previos del tema tengamos en

nuestras manos. Los factores de producción como también menciona Verón, haciendo

referencia a lo ya escrito- deben ser utilizados por nosotros para comprender el objeto de

estudio; nuestro trabajo adquirirá riqueza mediante los factores de reconocimiento, es decir, a

través de las interpretaciones que se logran conjugando los estudios previos con el

acercamiento al objeto”21. En este caso el participante para reafirmar lo que otros tesistas ya

comentaron cita a un autor de renombre en el campo de la investigación en comunicación,

puntualmente en los trabajos de análisis de discurso.

Repetidas veces los participantes expusieron la complejidad de encontrar

investigaciones en la propia casa de estudios acerca de temas puntuales, esto indica la escasa

producción de conocimientos en algunas áreas temáticas, el interrogante que surge a partir de

esto es si la ausencia forma parte de las estrategias en las políticas científicas de la Facultad o

si la Facultad propone el trabajo de esos temas pero no son seleccionados por los alumnos por

intereses y elecciones propias.

Veamos ejemplos de alumnos que debieron recurrir a otras unidades académicas para

informarse sobre el estado de las investigaciones científicas respecto a sus temas “Durante la

recopilación de datos e información se llego a la conclusión de que eran pocos los trabajos

científicos, periodísticos o académicos que profundicen en la temática planteada: La

20 Participación de Pablo Marco el día 24 de octubre de 2006 en la mesa de trabajo Nº 7 “Periodismo, medios, política y sociedad” del III Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 21 Participación de Lucas Maximiliano Mateo en la mesa “Periodismo, medios y política” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm

Page 190: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

12

construcción del estereotipo transexual en el cine. Además, no encontramos demasiadas tesis

en la Facultad de Periodismo de La Plata, razón por la cual, debimos dirigir nuestra búsqueda a

otras facultades donde se dicten carreras vinculadas a las ciencias sociales o a universidades

como la de Buenos Aires (UBA) o de Palermo (UP)”.22

“Más allá de lo valioso que puede ser encontrar trabajos afines a éste construidos por

tesistas de grado de la misma casa de estudios, hubo que recurrir a otras producciones

científicas que resultaron muy interesantes también”.23

“Al realizar una primera aproximación al estado del arte, para poder conocer y

sistematizar la producción científica en el área que compete a nuestra investigación, nos

encontramos con la dificultad de que, al menos en el material teórico y bibliográfico que

hemos analizado y que estaba a nuestro alcance, no existen investigaciones en el área de

comunicación que tomen a las asambleas barriales y a la comunicación de las mismas como su

objeto de estudio”24 Los alumnos que realizaron esta exposición trabajan temáticas de la

comunicación/ educación, debieron acudir a trabajos realizados en otras disciplinas para

construir su estado del arte.

En varias oportunidades se expresó la necesidad de generar mecanismos de circulación

de las producciones científicas a través de publicaciones impresas o digitales para ser utilizadas

de insumo en futuras investigaciones de grado y para ser difundidas en la comunidad

académica en general. Actualmente a los listados de material producido puede accederse a

través de la página web de la FPyCS, las tesis están organizadas por programas de

investigación, sólo puede consultarse el nombre de la tesis, tesista, director y programa, no así

el contenido total. Las tesis completas pueden consultarse en la Dirección de Investigaciones

Científicas y Grado y en la Biblioteca de la Facultad aunque su préstamo es restringido.

Comentarios finales

Tras una primera instancia exploratoria por los programas de investigación propuestos

por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata

pueden observarse las propuestas de la Unidad Académica de áreas de trabajo abarcativas.

22 Participación de María Andrea Tau en la mesa Comunicación y Problemáticas de Género del VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 23 Participación de Lucía Rimaro el día 24 de junio en la mesa Comunicación y Problemáticas de Género del VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 24 Participación de Ana Laura Cossani y María Eugenia Duffard en la mesa Nº 5 “Comunicación alternativa, movimientos sociales y educación popular” del II Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm

Page 191: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

13

En las discusiones dadas por los tesistas en uno de los espacios de encuentro para

reflexionar acerca del proceso de tesis, puntualmente sobre la construcción del estado del arte y

los antecedentes, se hace presente la dificultad de encontrar material de algunas temáticas

puntuales, esto indicaría que no se realiza la misma cantidad de investigaciones en todos los

programas sino que hay temáticas más elegidas por lo tesistas que luego actúan como insumo de

los estado del arte de los futuros tesistas, y que en otras áreas es poco el material disponible y

por lo tanto producido.

Los tesistas plantearon las dificultades en el proceso iniciado, se identificaron las

siguientes:

- No existe material de consulta sobre algunas temáticas puntuales.

- Debe concurrirse a otras unidades académicas para obtener material, en algunos casos es

expuesto como crítica y en otros como instancia superadora de conocimientos.

- Son pocas las instancias en la carrera donde los alumnos se acercan a los trabajos realizados en

la Unidad Académica.

También se destacaron valoraciones puntualmente sobre la construcción del estado del

arte y los antecedentes y el contacto con los trabajo científicos realizados en la FPyCS.

- La construcción del estado del arte aporta material para la definición clara del objeto de

estudio.

- Los tesistas comienzan a situarse como investigadores, empiezan a reconocerse como

productores de sentido en una disciplina.

- Se identifican los programas de investigación en la FPyCS como espacio de expresión de la

política científica de la institución y por lo tanto de contención institucional.

- Existen instancias institucionales de diálogo y debate con el objetivo de construir

colectivamente sentidos.

La investigación en la que se enmarca el trabajo propone indagar acerca de la

investigación científica de la comunicación en los estudios de grado en las Universidades

Nacionales de Rosario, Buenos Aires y La Plata. Las problemáticas y valoraciones expuestas

son propias de la FPyCS de la UNLP, por lo que en futuros informes se realizará el análisis de

las Unidades Académicas restantes para identificar problemáticas comunes y estrategias

aplicadas en cada institución que puedan ser puestas en práctica en otros contextos

institucionales.

Bibliografía

AA. VV. (1997) Documento Curricular y Plan de Estudios 1998. La Plata, Ediciones de

Page 192: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

14

Periodismo y Comunicación, N° 11.

AA. VV. (2002) Programas de Investigación. Líneas y objetos principales. (En línea) En

http://perio.unlp.edu.ar/seminario/ [Consulta: 7 de octubre de 2008].

AA. VV. (1998) Reglamento de Tesis vigente de la FPyCS, UNLP. (En línea) En

http://www.perio.unlp.edu.ar/Tesis/reglamenta.html [Consulta: 7 de octubre de 2008].

Cingolani, Gastón. Algunos ejes clave en la elaboración del Plan de Tesis. (En línea)

http://www.perio.unlp.edu.ar/expotesis/doc/discursos/cingolani.doc, [Consulta: 10 de

octubre de 2008].

Palazzolo, Fernando. Tema de Investigación-Area temática. (En línea) En

http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/textos_actualizados_2008/Tema%20de%20i

nvestigacion_Area%20Tematica.pdf, [Consulta: 7 de octubre de 2008].

Sitio web de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de

La Plata, (En línea) http://www.perio.unlp.edu.ar/, [Consulta: 10 de marzo de 2007].

Souza, María Silvina. La centralidad del estado del arte en la construcción del objeto de

estudio. (En línea) En:

http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/textos_actualizados_2008/La%20centralidad

%20del%20estado%20del%20arte%20en%20la%20construccin%20del%20objeto%20de%2

0estudio.pdf [Consulta: 10 de octubre de 2008].

Datos completos de los autores:

Carlos José Giordano, [email protected] DNI 16424143 Dirección Postal: Calle 34 Nº 236. La Plata, 0221 4220533 Licenciado en Comunicación Social, Profesor Titular Cátedra Seminario Permanente de Tesis. Director del Proyecto de Investigación “La investigación científica de la comunicación en los estudios de Grado. Los casos de las Universidades Nacionales de La Plata, Buenos Aires y Rosario”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social/ Universidad Nacional de La Plata, Programa de Incentivos SES/Ministerio de Educación de la Nación. Laura Soledad Otrocki, [email protected] DNI 29084837 Dirección postal: Calle 61 Nº 431 depto 16. La Plata 0221 15 541 9774 Licenciada en Comunicación Social. Auxiliar docente Cátedra Seminario Permanente de Tesis

Page 193: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE DE “FUENTES NO CONVENCIONALES DE LA ENERGÍA” DESDE LOS PARADIGMAS

COGNITIVO Y ECOLÓGICO-CONTEXTUAL

por Andrea Paula Rossi Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca,

Departamento de Ingeniería Eléctrica [email protected]

RESUMEN

Se presenta una nueva metodología aplicable a la enseñanza y a la evaluación de

asignaturas de contenido técnico del pregrado universitario en carreras de ingeniería, que

consiste en la asignación de diferentes tipos de trabajos a realizar por parte del alumno,

adoptando la modalidad tutorial de enseñanza.

La nueva modalidad fue implementada en el primer cuatrimestre del año 2007 en la

asignatura “Fuentes No Convencionales de la Energía” de la Carrera Ingeniería Electricista de

la UTN FRBB, en reemplazo experimental de la vigente hasta ese momento en dicha materia,

que consistía en la realización de un proyecto final de cátedra para la evaluación de los

conocimientos adquiridos. El cambio de metodología obedeció al excesivo intervalo de tiempo

observado entre el cursado de la asignatura y la entrega del proyecto, demorando su

aprobación, con la consecuente repercusión, para el alumno, en el cursado de otras asignaturas

de la carrera. Otro motivo tenido en cuenta fue la escasa cantidad de consultas realizadas por

parte de los alumnos durante la ejecución del proyecto, evidenciando el poco acercamiento

docente-alumno existente hasta ese momento, lo que fue considerado por la cátedra como

síntoma de una poco adecuada comunicación, que debía mejorarse.

La implementación se realizó simultáneamente en otra asignatura del Plan de la

Carrera, “Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica”, con la finalidad de

ampliar la población de observación. Dicha asignatura fue elegida por compartir el mismo

método de aprobación (basada en un proyecto final) y enseñanza (conductista) que la

asignatura “Fuentes No Convencionales de la Energía”.

El diseño de la nueva modalidad se realizó considerando los criterios cognitivo y

ecológico-contextual, no utilizados comúnmente en carreras de ingeniería, ni en asignaturas de

contenido técnico, teniendo como objetivo la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, el

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 194: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

cual también se evalúa. La aplicación del nuevo método arrojó sendos resultados notablemente

favorables, de acuerdo a los indicadores de medición elegidos.

Se prevé continuar con la nueva modalidad en ambas asignaturas, a fin de realizar un

seguimiento con diferentes grupos de alumnos, y obtener mayor cantidad de datos para

asegurar la confiabilidad de los resultados.

INTRODUCCIÓN

La asignatura Fuentes No Convencionales de la Energía es una asignatura electiva del

quinto año de la Carrera Ingeniería Electricista de la UTN FRBB.

Su contenido mayoritario consiste en la descripción y el cálculo de sistemas eólicos e

implementaciones fotovoltaicas, con una introducción descriptiva de otros sistemas que

utilizan recursos renovables para generación de energía eléctrica.

Desde el año 2001, la modalidad de enseñanza fue la exposición oral y escrita de los

temas por parte del docente a cargo. La evaluación de los alumnos para el cursado regular no

contemplaba exámenes parciales, y la aprobación de dicha asignatura estaba subordinada a la

ejecución de un proyecto final, cuyo tema era fijado por la cátedra.

De lo anterior puede observarse claramente que el criterio de enseñanza obedecía en la

práctica al paradigma conductista (o conductual), en el cual el profesor es considerado como una

persona dotada de competencias aprendidas que transmite conforme a una planificación que se

realiza en función de objetivos específicos, y el alumno es considerado como un receptor de las

informaciones, cuya su misión es aprenderse lo que se le enseña (Blanco Gutiérrez, 2003), y el

sentido de la evaluación se centra en el producto. Según Domínguez y Diez (1996), bajo este

paradigma “la evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar

la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los objetivos prefijados”. En el

marco del enfoque conductista, se parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales y, por lo

tanto reciben la misma información, se los evalúa de la misma manera, con los mismos

instrumentos y pautas establecidas para calificarlos.

La intención original no fue seguir este criterio, ya que la elección del proyecto de cátedra

como forma de evaluación, pretendía asegurar el diálogo docente-alumno a través de la consulta en

clase y fuera de ella, e ir evaluando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las

consultas por parte de los alumnos fueron casi inexistentes, y el tiempo que transcurría entre la

finalización del dictado de la asignatura y la entrega del proyecto era excesivo, demorando la

aprobación de la materia, y retrasando al alumno en otras asignaturas de la carrera.

Page 195: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

MODIFICACIÓN DEL MÉTODO EN BASE A LOS MODELOS EDUCATIVOS

Con la finalidad de revertir la situación anterior, se decidió modificar tanto el método

de enseñanza como el de evaluación, tomando de base la metodología utilizada con éxito en la

materia “Subestaciones” de la Carrera Ingeniería Electricista de la UNS.

Para el diseño del método, se tuvieron en cuenta conceptos de los paradigmas cognitivo

y ecológico-contextual. Éstos, junto el paradigma conductual, han sido utilizados en el siglo

XX para orientar los aspectos psicopedagógicos de modelos educativos en lo que respecta a

cómo se concibe la enseñanza, el aprendizaje, y la manera de evaluar.

El modelo cognitivo

Blanco Gutiérrez (2003) señala que el modelo cognitivo de enseñanza se centra en los

procesos de aprendizaje del sujeto que aprende, por lo tanto, se debe partir de las habilidades y

estrategias básicas que el alumno domina, y de los modelos conceptuales que posee. El

profesor cumple un papel de mediador, y el alumno posee un potencial de aprendizaje que

puede desarrollar por medio de la interacción profesor-alumno. El modelo didáctico debe

estimular la participación activa del alumno en su propio aprendizaje. Para este enfoque, la

evaluación del alumno debe ser de tipo formativo y clínico, y debe servirle al alumno para

detectar errores de aprendizaje, de modo de corregir conceptos y posturas erradas, y sea la base

para adquirir nuevos conocimientos. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

(evaluación de cátedra) debe ser vista como una parte integrante del mismo, y no como el acto

terminal. Rosales (1990), indica al respecto “que la evaluación forma parte indisociable de la

enseñanza”...”y actúa como un instrumento de autorregulación y perfeccionamiento dentro del

proceso instructivo”. Román y Diez (1989) añaden que la evaluación “valora tanto los procesos

como los productos, y será preferentemente formativa y criterial”.

El modelo ecológico-contextual

Blanco Gutiérrez (2003) expresa que, sin menospreciar los aportes de la psicología

cognitivista y el constructivismo como marco explicativo del aprendizaje, ha ido ganando

terreno el enfoque educativo que estudia las relaciones que se establecen entre el sujeto y el

entorno en el cual se desarrollan las actividades.

Dentro del enfoque contextual, el ambiente de clase ha de potenciar el conocimiento de todas

las personas del grupo humano y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de

posibilitar la construcción de un grupo humano cohesionado con objetivos y metas comunes.

Page 196: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

En su tesis doctoral, Blanco Gutiérrez (2003) señala que el proceso de evaluación de los

alumnos debe ser realizado como algo natural que forma parte de las actividades ordinarias de

clase, y no como una actividad especial que se realiza en un momento determinado del proceso

de enseñanza-aprendizaje. La participación del alumno en su propia evaluación y la de sus

compañeros es de importancia en este enfoque.

DISEÑO DEL NUEVO MÉTODO

Se tuvieron en cuenta las siguientes etapas del proceso de enseñanza / aprendizaje:

o enseñanza de los contenidos factuales y conceptuales,

o dictado de normativas de aplicación y procedimientos de cálculo.

o realización del proceso de evaluación del alumno,

o realización del proceso de evaluación de la cátedra.

Evaluación del alumno

La evaluación del alumno se realiza, durante el cursado de la asignatura, mediante:

Exposiciones orales individuales para evaluar predominantemente contenidos factuales

y actitudinales, y competencias psicolingüísticas.

En la calificación del alumno orador intervienen indirectamente los alumnos que actúan

como oyentes (Domínguez y Diez (1996). Para ello, se toma en cuenta el nivel de

interés logrado en la audiencia y el tipo de consultas derivadas de la exposición. Los

oyentes son evaluados, a su vez, por el contenido de sus consultas y la actitud asumida

durante la clase. Normalmente se realiza una sola exposición por alumno.

Pruebas escritas individuales, a través de:

o Cuestionarios temáticos de frecuencia quincenal, sobre la base de los contenidos

factuales, conceptuales, y procedimentales.

o Análisis de casos, resolución de problemas, simulaciones y monografías realizados por

el alumno en casa, con horarios para la realización de consultas, donde se evalúan

principalmente contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Informes escritos grupales, para el caso de: visitas, seminarios y proyectos, entregados

al momento de rendir el examen final de promoción de la materia.

El examen final, oral y/o escrito, evalúa los contenidos conceptuales y procedimentales

no alcanzados por las evaluaciones realizadas durante el cursado. La calificación obtenida se

Page 197: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

promedia con la del informe y las evaluaciones del cursado, siendo representativa del

desempeño integral del alumno a lo largo del proceso completo de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación de cátedra

Si bien la modalidad de evaluación del alumno facilita el seguimiento cercano del

proceso de enseñanza/aprendizaje, permitiendo corregir eventuales desajustes sobre la marcha,

la evaluación de cátedra incluye una planilla de evaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje, utilizada para recabar la opinión de los alumnos en relación a su experiencia en el

cursado de la asignatura. Dicha planilla es completada por el alumnado, una vez finalizada la

etapa de evaluación del cursado de la asignatura (de modo que el alumno no se sienta

presionado en sus respuestas por temor a ser excluido del cursado por sus opiniones), y

aplicada para la mejora del proceso de enseñanza.

INDICADORES DE MEDICIÓN

A fin de cuantificar los resultados de la aplicación del método, se definieron los

siguientes indicadores :

de CUMPLIMIENTO: porcentaje de trabajos entregados en fecha;

de APROBACIÓN DEL TEMA: porcentaje de evaluaciones aprobadas, por tema;

de COMPRENSIÓN DEL TEMA: calificaciones promedio, por tema;

de CALIDAD ESCRITA: calificaciones promedio de evaluaciones escritas;

de NIVEL ESCRITO: porcentaje de evaluaciones escritas aprobadas;

de CALIDAD EXPRESIÓN ORAL: calificaciones promedio de las exposiciones;

de NIVEL EXPRESIÓN ORAL: porcentaje de exposiciones aprobadas;

de CALIDAD ACADEMICA: calificaciones promedio de TODAS las evaluaciones;

de NIVEL ACADÉMICO: porcentaje de evaluaciones TOTALES aprobadas;

de MEJORA, por tipo: tendencia secuencial del indicador de COMPRENSIÓN DEL

TEMA, sólo correspondiente a las calificaciones de evaluaciones escritas, segregadas por tipo

(cuestionarios, análisis de casos, simulaciones, monografías, informes, resolución de

problemas);

de MEJORA integral: tendencia secuencial del indicador de COMPRENSIÓN DEL

TEMA.

Page 198: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

La calificación de las evaluaciones es de 0 (cero) a 100 (cien), resultando los valores de

todos los indicadores de medición comprendidos entre 0 y 100.

La eficacia del nuevo método se establece considerando el siguiente puntaje:

TABLA. Calificación del método.

Categoría Valor del indicador de medición Puntuación Calificación del método

1 Más de 80 inclusive Excelente Eficaz

2 Menos de 80 y hasta 70 inclusive Buena Aceptable

3 Menos de 70 y hasta 40 inclusive Regular Ineficaz

4 Menos de 40 Mala Ineficaz

Para que la calificación sea representativa, los valores de TODOS los indicadores deben

caer en la misma categoría (1, 2, 3 ó 4). De no ser así, se adopta la categoría correspondiente al

indicador de valor más bajo.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

La aplicación experimental del método en ambas asignaturas arrojó valores por encima de

los 80 puntos. Desde un punto de vista cualitativo, la respuesta de los estudiantes fue excelente,

lográndose una fluida comunicación docente-alumno, evidenciada en las consultas espontáneas

al término de las clases, y la concurrida asistencia a los horarios de consulta establecidos.

CONCLUSION

Los resultados obtenidos en la aplicación experimental demostraron la eficacia de la

nueva metodología basada en los paradigmas cognitivo y ecológico-contextual.

A fin de obtener mayor cantidad de datos para asegurar la confiabilidad de los resultados,

se prevé continuar con la nueva modalidad en ambas asignaturas, realizando un seguimiento

con diferentes grupos de alumnos.

Es oportuno aclarar que la cantidad de alumnos en cada una las asignaturas durante la

experiencia, no sobrepasó de 8 (ocho) estudiantes. Debido a que el método presenta la

desventaja de demandar un considerable esfuerzo docente debido a la forma de evaluación, su

implementación sólo es factible si el grupo no supera las 10 personas, o si se cuenta con un

docente evaluador cada 10 alumnos.

Page 199: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

REFERENCIAS Blanco Gutiérrez O., "Estrategias de evaluación que utilizan los docentes de la carrera de

Educación básica integral de la universidad de los Andes-Tachira”, Tesis Doctoral,

Universitat Rovira i Virgili , Departamento de Pedagogía, Tarragona (2003).

Domínguez G. y G. Diez, “La Evaluación del Funcionamiento de un Centro a través del

análisis de su Cultura Organizativa como Instrumento para la Mejora y la Innovación”,

Manual de Organización de Instituciones Educativas, Escuela Española, Madrid (1996).

Román R. y E. Diez, “Currículum Vitae y Aprendizaje. Un modelo de diseño curricular de aula

en el marco de la reforma”, Ed. Itaka, Madrid (1992).

Rosales C. , “Evaluar es Reflexionar sobre la Enseñanza”, Ed. Narcea, Madrid (1990).

Page 200: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

E-tesis: proyecto de integración de la tesis de grado al entorno digital

por María Silvina Souza y Fernando Palazzolo

Resumen

La Ponencia dará cuenta de los orígenes y desarrollos de “E-Tesis: Proyecto de Integración de la

Tesis de Grado al Entorno Digital”, que tiene como propósito central integrar al entorno digital las

Tesis de Grado producidas en el marco formativo de la Facultad de Periodismo y Comunicación

Social de la UNLP.

Se expondrán los alcances de un espacio digital institucional que permita la visualización de las

tareas y prácticas de recuperación, desarrollo y articulación de herramientas conceptuales y

metodológicas en la producción y transferencia de los conocimientos originados en los procesos de

realización de las tesis.

Algunos de los ejes que se abordarán en la ponencia estarán centrados en presentar los objetivos del

proyecto, tales como promover una genuina transferencia de los propios procesos científicos y

tecnológicos desarrollados en nuestra institución; visualizar los temas, objetos y líneas de

investigación y producción que se desarrollan en esta Unidad Académica; vehiculizar el acceso al

conocimiento en ámbitos de la extensión universitaria de esta Facultad que por cuestiones

geográficas se ven limitados en el contacto con las Tesis; apuntar a la constitución de canales de

diálogo posibilitadores de encuentro entre las tesis y los escenarios sociales en los que éstas

intervienen, entre otros.

El proyecto denominado “E-Tesis: Proyecto de Integración de la Tesis de Grado al Entorno

Digital”, fue pensado para desarrollarse en el marco del trabajo conjunto entre la Dirección de

Investigaciones Científicas y Grado y el Área Multimedia y Nuevas Tecnologías de la Información

de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, a partir de 20081.

Este proyecto debe entenderse en un contexto educativo donde las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación (NTICS) y, particularmente Internet como tecnología de

centralización y difusión de materiales, trabajos e informaciones producidos en el marco de un

1 E-Tesis está en línea desde mayo de 2009. Puede visitarse ingresando a www.perio.unlp.edu.ar/tesis

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 201: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

ámbito académico, cobran relevancia en tanto permiten desarrollar nuevas instancias para el

intercambio formativo. Pero sí es importante destacar que los objetivos de este proyecto no deben

leerse sólo hacia el interior de la plataforma digital, sino que responden a una serie de demandas

institucionales en lo que corresponde a la necesidad de un trabajo mancomunado de todos los

actores implicados: alumnos, docentes, directivos, áreas y direcciones.

Sobre el escenario de intervención

La FPyCS ha otorgado, en los últimos años, un lugar preponderante al desarrollo de acciones

destinadas a problematizar y dinamizar las relaciones entre los actores que están nucleados

alrededor de la Tesis de Grado. Es claro el ejemplo de las numerosas extensiones áulicas que

componen esta unidad académica, y que representan el escenario complejo en el cual se

desenvuelve la institución en cuanto a las condiciones para pensar actividades de participación y

formación. La Extensión Universitaria supone la presencia e interacción académica mediante la cual

la Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los resultados y logros de su

investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional enriquece y

redimensiona toda su actividad académica conjunta. En la actualidad la FPyCS tiene diez

extensiones áulicas, dos ubicadas fuera de la provincia de Buenos Aires. La cuestión del acceso a la

información y las dificultades obvias que presenta la distancia geográfica determinan la necesidad

de gestionar medios de comunicación que habiliten herramientas para que los alumnos –tesistas-

avancen en el desarrollo de sus propuestas de trabajo. Puntualmente en este caso, la realidad

diagnosticada denota que las complicaciones se presentan en la etapa de desarrollo avanzado y

cierre de Tesis.

Pero no es éste el único caso que motiva el proyecto. La Universidad debe hacer públicos los

conocimientos que se originan en ella, para que estén disponibles para toda la comunidad y puedan

ser retomados en función de necesidades puntuales, como pueden ser proyectos locales, políticas

públicas, investigaciones en otras instituciones, etc. En relación a este último punto se presenta

como relevante dar cuenta de las líneas de investigación y de la política científica de la

investigación en comunicación en el grado.

En este sentido E-Tesis se propone como un espacio digital institucional que permita la

visualización de las tareas y prácticas de recuperación, desarrollo y articulación de herramientas

conceptuales y metodológicas en la producción y transferencia de los conocimientos originados en

los procesos de realización de las Tesis.

El antecedente más próximo lo representa el Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi) y Servicio

de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCI) de la Universidad Nacional de La Plata. El PrEBi

Page 202: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

se inicia en el año 1997 con el objetivo de proveer de bibliografía no existente en el ámbito de las

bibliotecas locales ayudando así a la tarea de docencia e investigación, y el SeDiCI nació con el

objetivo prioritario de socializar el conocimiento generado en las diferentes áreas académicas de

nuestra Universidad, con el fin de devolver a la comunidad los esfuerzos destinados a la

Universidad Pública. De todas formas E-tesis está pensado como un espacio integrador no sólo de

documentación, sino también de los debates en torno a la producción de conocimiento científico y

académico. Es por esto que más allá de su evidente función de archivo, el presente proyecto

contempla diversas aplicaciones e incorpora otros proyectos ya existentes que serán desarrolladas

más adelante.

Objetivos y fines

Como fue señalado, si bien el proyecto tiene como propósito central integrar al entorno digital las

Tesis de Grado producidas en el marco formativo de la FPyCS de la UNLP, incorpora otros

proyectos, tareas e informaciones de la Facultad que están en relación a este proceso de

construcción de conocimiento. Es así que se propusieron como objetivos de este espacio:

Promover una genuina transferencia de los propios procesos científicos y tecnológicos

desarrollados en nuestra institución.

Reflexionar acerca de las prácticas de construcción de nuevo conocimiento desarrolladas en las

tesis de grado en el ámbito de la Facultad y fuera de ésta.

Visualizar los temas, objetos y líneas de investigación y producción que se desarrollan en esta

Unidad Académica.

Vehiculizar el acceso al conocimiento en ámbitos de la extensión universitaria de esta Facultad

que por cuestiones geográficas se ven limitados en el contacto con las Tesis.

Apuntar a la constitución de canales de diálogo posibilitadores de encuentro entre las tesis y los

escenarios sociales en los que éstas intervienen.

Posibilitar la transferencia y aplicación de los nuevos conocimientos entre los actores sociales y

la institución actuante.

Impulsar políticas de intervención, planificación y gestión para el desarrollo y la transformación

de nuevos ámbitos de construcción social.

Permitir, desde la producción científica en el campo de la comunicación, intervenir en los

proyectos sociales situados en espacios educativos, productivos, recreativos y otros ámbitos que

persigan la transformación social, tanto a nivel nacional como en el extranjero.

Page 203: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

Alcanzar, a partir de la transferencia de conocimiento en los ámbitos de desarrollo social, la

transformación de la conciencia profesional, académica y científica vinculándola a los preceptos

y valores que han originado las mejores tradiciones de la Enseñanza Pública.

En función de los fundamentos expuestos, resulta fundamental para nuestra institución que se

incorpore, de manera central, la producción académica y científica realizada en el grado. Esto

implica establecer una política que valore, promueva y celebre la publicación de los alumnos. En tal

sentido este proyecto se propone:

Disponer la promoción de la publicación de los resultados de las tesis, en sus diferentes

instancias, dentro de las posibilidades que la Facultad posee y en sintonía con lo que cada

tribunal examinador proponga.

Crear y desarrollar un entorno digital que contenga, al menos, el informe final presentado

como tesis (pudiendo incluirse los informes de campo, los anexos, etc.).

Características

El proyecto está pensado en diferentes instancias que respondan al cumplimento sucesivo y

complementario de los objetivos propuestos. Estas etapas se desarrollan en relación a un orden de

prioridades, determinado por distintas necesidades, demandas y posibilidades materiales.

En una primera etapa la estructura del proyecto contempla una serie de contenidos e informaciones

que se centralizarán en torno a las Tesis producidas en esta casa de estudios. Esto contempla, como

primera medida, la selección2 y carga de los documentos (de texto, de audio, powerpoint,

multimedia) y la organización del acceso a través de un buscador que permita realizar exploraciones

a través de diferentes aspectos del trabajo: título, autor/es, palabras clave, fecha de aprobación,

programa de investigación, director, formato del archivo, etc. Además la publicación online

permitirá, a través de la programación técnica adecuada, la posibilidad de establecer un contacto

directo entre el público y los graduados, de modo tal de generar un diálogo permanente entre lector

y autor, o entre autores.

En un segundo nivel estructural se organizará dentro del sitio el contacto con otras instituciones y

proyectos de similares características, de manera tal que se logre ampliar la capacidad de

2 Se realizará una primera selección y corrección de trabajos que por un lado hayan obtenido una calificación destacada (se relevarán los dictámenes producidos por los evaluadores), y por otro cubran las áreas temáticas y líneas de estudio plasmadas en los Programas de Investigación y definidas por esta institución como de desarrollo prioritario.

Page 204: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

proyección y difusión de los trabajos de esta Facultad, así como también recuperar y reflexionar en

torno a los trabajos producidos fuera de esta unidad académica. Se piensan aquí espacios como el

PrEBi y el SeDiCI.

Como tercera instancia se planificará la vinculación de este sitio junto a los demás proyectos

digitales en funcionamiento y por funcionar en la FPyCS que intervienen en la producción y

reflexión en torno de la Tesis. De esta manera se prevé la generación de un sitio único que permita

aunar a todos estos espacios institucionales que intervienen en el proceso, reconociendo los roles

que asume cada uno como constituyente de la investigación y producción en Grado.

Esto incluye, en primera medida:

-el sitio Web de la Dirección de Investigaciones Científicas y Grado, como primer espacio

informativo en relación a tramitaciones, directores y datos de tesis y planes de tesis;

- la plataforma digital desarrollada para la realización de la Expotesis (evento científico de carácter

virtual, en el que dialogan los diversos actores que protagonizan los procesos de realización de

Tesis de Grado en la FPyCS), como área de concentración y documentación del diálogo y el debate

sistematizado entre los actores protagonistas del proceso de Tesis;

-el Sistema de Administración de Tesis, que reúne todos los datos de Tesis y Tesistas para la

organización interna de la Dirección;

-la transmisión online de las defensas de Tesis, que tiene entre sus objetivos tanto la creación de un

canal de comunicación como de documentación de esta instancia.

Sobre la digitalización

Para ser fácilmente incorporadas a este entorno digital, las tesis deben respetar ciertas

características, diferenciándose entre características obligatorias y características sugeridas. En este

aspecto es importante notar que cuanto mayor sea su adecuación a las características sugeridas,

mayor será también su compatibilidad con sistemas internacionales de difusión de tesis.

Las siguientes prescripciones guardan relación con las establecidas por el SeDiCI para su sistema de

digitalización de tesis.

Es necesario aclarar que los documentos podrán ser visualizados en su totalidad y ser impresos,

pero no se podrá copiar ni cortar fragmentos, de manera tal que se incentive a la lectura y análisis

sobre las obras, evitando la copia irreflexiva y el plagio.

Encabezado

- El título completo de la tesis, tal como figura en la tesis impresa y como será visto desde el

entorno digital. Es obligatorio.

- El subtítulo completo de la tesis, tal como figura en la tesis impresa y como será visto desde el

Page 205: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

entorno digital. Es obligatorio.

- Nombre del/los Autor/es, con Apellido(s), Nombre(s), tal como figura en la tesis impresa y como

será visto desde el entorno digital. Es obligatorio. Opcionalmente la dirección electrónica del autor

y un hipervínculo.

Institución

- primaria/cabeza:

- primaria/dependencia: Unidad Académica (Facultad, Escuela Superior, etc.) en cuyo marco se

desarrolló la tesis. Es obligatorio.

Datos del director y codirector del tesista

Es obligatorio. Apellido(s), Nombre(s), tal como figura en la tesis impresa y como será visto desde

el entorno digital.

Opcionalmente hipervínculo y dirección de correo electrónico.

Jurado

- Datos de los miembros del jurado. Es obligatorio.

Opcionalmente hipervínculo y dirección de correo electrónico de cada miembro.

- Fecha de la defensa: Fecha completa de la defensa de la tesis. Es obligatorio.

- Palabras clave: que junto al título y al resumen formarán parte de los contenidos de búsqueda

básica de la tesis. Estas palabras clave preferentemente deberán ser elegidas de diccionarios

estandarizados. Es obligatorio.

Resumen

- Descripción de los contenidos de la tesis, limitada a 250 palabras. Es obligatorio.

Subsidios recibidos

- Reconocimiento a subsidios recibidos para el desarrollo del trabajo de tesis. Opcional

Dedicatorias

- Opcional

Agradecimientos

- Opcional

Descripción completa de la estructura de la tesis (índice). Es obligatorio.

Lista de objetos no textuales

- Descripción de objetos externos agrupados por tipos (tablas, dibujos, diagramas, ecuaciones,

imágenes, animaciones, archivos de sonido) indicando para cada uno su numeración dentro de la

tesis, su título, y la página de la tesis donde es referenciado. En ciertos casos será conveniente

indicar el archivo adjunto que contiene al objeto, su dimensión, con qué herramienta fue creado

(programa, versión, sistema operativo) y la herramienta recomendada para su visualización (ídem).

Page 206: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

Accesibilidad

- Indicará si la tesis es plenamente accesible, o si lo será en un futuro (en ese caso cuándo).

Derechos de autor

- Incluirá la declaración de derechos de autor e información de su eventual registro y números

identificatorios (ISBN, por ejemplo).

Cuerpo de la tesis

- Contendrá los capítulos de la tesis.

Cierre de la tesis

- Referencias bibliográficas: se propondrá una forma estandarizada de citación.

- Anexos: su disposición en el entorno digital será opcional.

- Curriculum Vitae: resumen de experiencia profesional y académica, y posiblemente algo de

información personal. Es opcional.

A modo de cierre

El extendido uso y desarrollo de las NTICs no es propio de la Educación Superior, pero sí es cierto

que cada vez más personas pueden tener acceso a la formación universitaria o terciaria a través de la

educación a distancia. Si bien la plataforma E-tesis no supone un desarrollo integral de una carrera,

sí es uno de los numerosos pasos que la FPyCS, a través de sus distintos proyectos virtuales da en

estos términos. Pero además E-tesis está pensando en un marco más general del desarrollo

educativo, entendiendo que el saber producido en las distintas unidades académicas sólo cobra

verdadera relevancia cuando es puesto en relación directa con las acciones y procesos comunitarios.

Es por eso que E-tesis piensa en dos públicos: uno ligado directamente a la Tesis de Grado de la

Facultad, y otro, mucho más amplio, donde se intenta tomar contacto con todas las personas

interesadas en la investigación y producción académica, más allá de su vinculación como estudiante

o docente. Es así que el proyecto está pensado como una herramienta sencilla y, por lo tanto, plural,

que además admite un intercambio abierto y dinámico entre quienes lo organizan y sus públicos.

Datos completos de los autores:

Nombre y Apellido. María Silvina Souza, [email protected]

Documento. 20.864.428

Dirección postal: 38 N° 736 – La PLata

Teléfono. 0221 489-1765

Lic. en Comunicación Social, Profesora Adjunta Cátedra Seminario Permanente de Tesis. Directora

de Investigaciones científicas y Grado. FPyCS – UNLP. Codirectora del Proyecto de Investigación

Page 207: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

“La investigación científica de la comunicación en los estudios de Grado. Los casos de las

Universidades Nacionales de La Plata, Buenos Aires y Rosario”, Facultad de Periodismo y

Comunicación Social/ Universidad Nacional de La Plata, Programa de Incentivos SES/Ministerio

de Educación de la Nación

Nombre y Apellido: Fernando Palazzolo, [email protected]

DNI 300622265

Dirección postal: 47 nº 869- La Plata

Teléfono: 4228618

Lic. en Comunicación Social, Auxiliar docente Cátedra Seminario Permanente de Tesis. Becario de

Investigación de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Page 208: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Problemática en la producción de tesis de licenciatura y posgrado desde la perspectiva de forma-fondo: caso Universidad Autónoma de Chihuahua

(México)

por Javier Tarango Ortiz

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Resumen

Estudia la experiencia que se observa en los estudiantes de licenciatura (pregrado) y maestría

(posgrado) en el área de bibliotecología y ciencias de la información en la Universidad

Autónoma de Chihuahua (UACH), México (situación quizá generalizable a hemisferios

mayores), en relación con la dificultad que se afronta en el desarrollo de tesis, vinculado a las

siguientes situaciones: primero, la falta de reconocimiento al valor de esta clase de trabajos,

sustentado en la posibilidad de optar por otras formas de titulación y graduación, relativamente

más sencillas; segundo, la carencia de iniciativas por parte de los interesados en titularse o

graduarse para definir e indagar propuestas sobre contenidos innovadores (más bien impuestos

por los intereses propios del docente), que para efectos de este trabajo será abordado como

fondo; y tercero, la baja posibilidad del tesista de adherirse a un formato de estilo para el

desarrollo del trabajo, el cual es considerado en esta propuesta como forma. La ponencia

aborda entonces, la problemática desde la perspectiva de la condición reglamentaria

institucional que inhibe la producción de trabajos de tesis y que sin embargo la reconoce como

parte de los elementos de producción académica del docente; así también, la dificultad que se

tiene en estructurar contenidos y la ausencia de formas de registro del trabajo investigativo

bajo una determinada norma de edición, ponderándose a forma de conclusión, cuál de los

aspectos representa mayor dificultad para completar exitosamente esta clase de procesos.

Introducción

Las universidades afrontan un rezago muy marcado en los procesos de titulación y

graduación, si se toma en cuenta que para considerar que un estudiante ha mostrado una

trayectoria estudiantil amplia y completa, es que logró no solo terminar todos sus créditos sino

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 209: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

que obtuvo un documento probatorio que indica haber finalizado sus estudios hasta el punto de

la titulación o graduación. Por tanto, el concepto de rezago, deserción y eficiencia terminal son

tres indicadores fundamentales para evaluar a una institución en cuanto a su efectividad.

Particularmente, el indicador de eficiencia terminal está marcado por la carencia de

suficiencia en la obtención de títulos y grados, siendo la baja producción de tesis un factor

preponderante como forma específica de cierre de un proceso educativo, independientemente

que haya otras formas de lograrlo que posteriormente se abordarán.

La no elección de la tesis como alternativa de titulación y graduación en licenciaturas y

posgrados en bibliotecología y ciencias de la información, sucede por múltiples factores, los

cuales son verdaderamente preocupantes desde muchas perspectivas: primero, por no

manifestarse la posibilidad de hacer evidente la capacidad investigativa del sujeto; segundo,

existir baja iniciativa tanto del estudiante en optar por el desarrollo de tesis, dadas sus

condiciones de valoración; y tercero, debido a la indefinición sobre la forma precisa de

presentación del documento o bien la dificultad que se tiene para adherirse a un formato por

considerarlo limitativo a la producción académica. Estos aspectos son abordados a

continuación.

Reconocimiento al Valor de las Tesis

Originalmente todos los programas de licenciatura y posgrado en México establecían

como forma de titulación y graduación el desarrollo de una tesis, ya que se consideraba una

forma de demostración global del conocimiento del sujeto sobre su disciplina, lo que

representaba no solo su desarrollo sino su defensa ante un tribunal. Durante muchos años este

requisito estuvo vigente, aunque con el paso de los años se observó que eran muy pocas las

personas que lograban terminar sus estudios y cuando se tomaron decisiones, las instituciones

educativas de nivel superior tenían un grado muy alto de personas que se quedaban en la

condición de la pasantía.

De acuerdo a la situación anterior, ¿cuáles se consideran las razones por las cuáles el

egresado no optaba por terminar su tesis? A lo cual se responde es que en la sociedad no existía

una valoración de la titulación y graduación, ya que en el mercado laboral no exigía realmente

la existencia de un título y bastaba con la relación de créditos y en ocasiones con la palabra de

confianza de que la persona había terminado una carrera o grado profesional. Salvo en algunas

profesiones como la medicina que se demandaba haber completado la carrera y no existía la

tesis como requisito, en el resto, incluso era optativo obtener la cédula profesional.

Page 210: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Con el paso del tiempo, se incluyeron otras formas de graduación en licenciatura,

identificándose principalmente las siguientes: por promedio de calificaciones, asistir a un curso

en opción a tesis, presentar un trabajo de experiencia profesional, apoyar a docentes en el

desarrollo de material didáctico, cursar determinado número de materias en un posgrado afín a

su carrera, desarrollar de una tesina y elaborar una tesis. Si el propósito es considerar el cierre

de un proceso académico, naturalmente los interesados recurren al procedimiento que les

propicie menor dificultad, siendo que el valor para lograr el objetivo es el mismo y la sociedad

no hace diferencia al respecto, salvo en algunos posgrados en los que se considera necesario

presentar una tesis para ingresar a ellos.

En el caso de los posgrados se conserva en algunos a la tesis como requisito de grado,

pero inicia un proceso de eliminación de la misma, considerando dentro de los créditos el

desarrollo de un proyecto global (individual o colectivo), e incluso en muchas de ellas no

existe tal requisito, sino con terminar los créditos la persona obtiene el grado correspondiente

(este fenómeno se observa especialmente en universidades privadas, las cuales incluso en su

publicidad indican la ventaja que se tiene al cursar estudios con ellos y terminar en automático

titulados o graduados). Los niveles de doctorado conservan a la tesis como una manifestación

indispensable de la demostración de la suficiencia del sujeto para optar por el grado.

Los anteriores aspectos corresponden al aprecio que puedan dar los egresados hacia el

desarrollo de tesis como una forma terminar sus estudios profesionales. Pero que sucede con la

valoración que puedan dar los docentes a propiciar el desarrollo de tesis en sus estudiantes.

Esta es una problemática igualmente amplia y complicada, la cual sucede casi por mera

voluntad del docente y la identificación de estudiantes clave que tienen la posibilidad de

desarrollar trabajos de esta naturaleza.

Las normatividades institucionales, principalmente en universidades públicas

mexicanas y específicamente dentro de la Universidad Autónoma de Chihuahua como

instancia medular de estudio, observan que los docentes requieren desarrollar con estudiantes

trabajos de tesis, para lo cual, diversas instancias de evaluación del desempeño docente valoran

el desarrollo de este tipo de trabajos. La tesis no aparece como un requisito obligatorio para

lograr algunos beneficios por el docente, como por ejemplo sucede con los grados académicos

obtenidos y la publicación de artículos como manifestación de la producción académica.

Entonces, la tesis aparece valorada dentro del registro de la producción académica de

los docentes, sin embargo observa un bajo rango de aprecio ya que es un renglón, aparta de no

obligatorio, sustituible en participación, por prácticamente, a través de cualquier otro medio.

Page 211: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Además, a nivel de motivación personal, la tesis califica con puntajes tan bajos que conviene a

cualquiera desarrollar alguna otra actividad sencilla (como organizar un breve congreso o

conferencia interna dentro de la institución en donde se desenvuelve el docente), que

finalmente ofrece el mismo puntaje y la misma posibilidad de obtener los mismos rangos de

beneficio que si desarrollara trabajos tan estructurados como es el caso de la tesis.

Otro aspecto importante a considerar en la participación del docente, es considerar que

dentro los sujetos que componen la plantilla de cada institución educativa, únicamente los que

ostentan el estatus de profesores de tiempo completo tienen, de alguna forma el compromiso de

participar en la dirección de tesis, además de verse beneficiados con ello, el resto de

profesores, tendrían que hacerlo de forma voluntaria ya que generalmente son considerados

como docentes de hora suelta y no representa ninguna forma de que sean valorados sus

esfuerzos. Regularmente, en una universidad mexicana, a lo más, el 30% del total de los

docentes son de tiempo completo y el resto de hora suelta.

Problemática en el Desarrollo de Tesis desde la Perspectiva de Fondo

Cuando sucede que se dan las condiciones de desarrollo de un trabajo de esta

naturaleza, se presenta el problema de que existe una alta dificultad del estudiante en definir su

temática (fondo), tanto en contenido, manera de abordaje, integración instrumentos de

recolección de datos, etc., ya que realmente, la mayoría de los programas educativos son de

carácter profesionalizante (es decir que obtienen una serie de herramientas para afrontar el

mercado laboral) y no de formación investigativa.

Entonces, pueden manifestarse dos situaciones recurrentes en este punto: el primero,

que el estudiante no tenga definido su tema y en profesor muestre una fuerte influencia a

decidir por uno que convenga a su línea de investigación y no al interés del propio estudiante;

segundo, la posibilidad de que el estudiante tenga su propia definición de tema la cual no

corresponda a los intereses de los docentes, tanto por no corresponder a los intereses del

posible director de tesis o porque sencillamente no corresponde a su formación profesional,

agréguese a esto la afinidad personal que debe existir entre el docente y el tesista.

Los docentes de tiempo completo deben cerrar su trabajo a líneas de investigación

específica, por tanto, dada la libertad ocasional que tiene el egresado de abordar prácticamente

cualquier tema de interés personal, no permite necesariamente que el docente se interese en

dirigir determinados trabajos de tesis, especialmente porque las instancias educativas no ven

Page 212: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

con buenos ojos el involucramiento en aquellos aspectos que no corresponden precisamente a

las líneas de trabajo oficialmente establecidas.

Problemática en el Desarrollo de Tesis desde la Perspectiva de Forma

Si bien el fondo se consideró como los elementos de contenido, la forma es

considerada como la manera de presentación e integración del trabajo de tesis. Regularmente

se consideran para la estructura de edición de documentos, la aplicación de los principios de

algún manual de estilo, tanto comercial como propio, el cual variará dependiendo de la

institución educativa y de la disciplina que se aborda. En el caso de México se ha popularizado

particularmente el Formato APA (American Psychological Association Format).

La definición y uso de elementos de forma es otro problema que se visualiza en el

desarrollo de tesis, considerando que la mayoría de las universidades no tienen definido uno, o

bien, tienen definidos identificados demasiados. Este tipo de situaciones complica demasiado

el desarrollo e integración del documento final, cuyas implicaciones son abordadas en los

siguientes párrafos.

La primera problemática en cuanto al formato editorial de los documentos es que las

universidades no han definido en general uno que identifique la manera de presentar los

trabajos, lo cual provoca que cada escuela o facultad tenga una manera de hacerlo. En

ocasiones cuando se resisten a adherirse al uso de uno ya desarrollado por otra instancia y

optan por generar uno propio, casi siempre está incompleto o se van solucionando problemas

de edición por ensayo y error.

La aceptación del docente de un formato oficial es complicado, regularmente no está de

acuerdo o bien no lo conoce, por tanto, no es posible orientar al tesista de forma ordenada en la

integración del documento final. Los procesos de legitimación de un manual de estilo

institucional requieren demasiada inversión para lograr una cultura organizacional. En este

sentido, en México se han visto mayores esfuerzos en universidades privadas quienes han

normado el uso de manuales de estilo especialmente para el desarrollo de trabajos académicos

no necesariamente relacionados con tesis.

Es cierto que los manuales de estilo generalmente inhiben la terminación de un trabajo

de tesis, ya que parecieran instrumentos con demasiados requisitos, que confunden al usuario.

Sin embargo, se ha observado que su uso permite la uniformidad de los trabajos y una vez

entendido facilita demasiados aspectos de revisión, estructura, forma de desarrollar las

Page 213: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

citaciones, etc., considerando además la posibilidad de su posible publicación sin necesidad de

administrar mejor los procesos de edición final del documento para su divulgación en otros

medios.

Condición General de Titulación Graduación en el Área de Bibliotecología y Ciencias de

la Información en la UACH

La Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) experimenta con diversos programas

educativos relacionados con la bibliotecología y ciencias de la información en distintos niveles

y formas. Posee una licenciatura (pregrado en ciencias de la información), tuvo una maestría en

bibliotecología y ciencias de la información como programa único con fines de profesionalizar

a su personal bibliotecario; actualmente inicia un programa permanente de maestría. Es

interesante analizar brevemente la experiencia en el desarrollo de tesis en las tres experiencias.

En cuanto al programa de licenciatura, es importante considerar que aproximadamente

el 50% de los estudiantes se titulan por promedio, el resto, optan por las opciones de curso en

opción a tesis, desarrollo de material didáctico y cursar cuatro materias de alguna maestría afín

(no necesariamente de bibliotecología y ciencias de la información). La historia de este

programa, en 20 años, marca la existencia a lo más de ocho trabajos de tesis y recientemente,

en proceso a lo más ocho trabajos por iniciativa de algunos docentes de tiempo completo.

La experiencia en el caso del programa único de maestría, en donde finalizaron los

créditos de la misma aproximadamente 15 personas, el resultado de titulación por tesis ha sido

nulo, siendo aún más preocupante, que la institución optó por permitir que la titulación fuera a

través de un proyecto de trabajo, a lo cual se han observado únicamente tres personas quienes

lo han desarrollado.

En el caso del reciente programa de maestría que inicia en agosto de 2009, se han

propuesto las siguientes iniciativas: 1) ser selectivos en la admisión de estudiantes en cuanto a

calidad y cantidad (de acuerdo a la capacidad del cuerpo docente para atenderlos

adecuadamente); 2) se consideró dentro del plan de estudios la inclusión de materias de tesis

(cuatro), a fin de que el estudiante desarrolle su proyecto durante su estancia, asignándose

calificación de acuerdo al avance y estableciéndose la posibilidad de no acreditación al no

presentar los resultados demandados; 3) mantener como requisito único para optar por el grado

la presentación de una tesis; 4) dividir los trabajos de tesis por docente de acuerdo a líneas

específicas de investigación.

Page 214: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

Conclusiones

El desarrollo de tesis realmente surge de la iniciativa del estudiante y de su propio

perfil, situación que francamente no se puede forzar, ya que se tienen diversas opciones de

titulación-graduación, sino apoyar de forma incondicional por parte de los docentes.

El establecimiento de un proyecto institucional de desarrollo de tesis en pregrado y

posgrado representa la integración de un conjunto de elementos que fortalezcan y estimulen su

desarrollo, sin tomar decisiones drásticas de evitar su existencia como requisito ni tampoco

limitar al sujeto a tomar a desarrollar esta clase de trabajos como única opción. Se demanda la

integración de docentes, egresados, alumnos y autoridades, además de considerar los procesos

administrativos (evitar demasiados requisitos burocráticos), reglamentaciones, etc., buscando

formas de beneficio mutuo, entre ellas el fomento a la divulgación de los resultados evitando

queden simplemente como literatura gris.

Bibliografía Consultada

Fierro, Alfredo. Contra el formato editorial. En: Psicothema, año 16, vol. 002, Universidad de Oviedo, España, pp. 309-316.

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association/ tr. Marisela Chávez M… [Et al]; adaptación gramatical Mayra Inzunsa S. 2ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno, 2002.

Tarango Ortiz, Javier. Manuales de estilo para suministrar manuscritos: Normatividad y complejidad. Ponencia presentada en: XXVI Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, AMBAC, Ixtapa-Zihuatanejo, MEXICO, 3-6 de mayo, 2005.

Universidad Autónoma de Chihuahua. Programa de estímulos al desempeño docente 2009. (En línea). Fecha de consulta: 15 de agosto, 2009. En: http://www.uach.mx/academica_y_escolar/2009/03/02/esdeped-2009/

Javier Tarango Ortiz Es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, fundó y coordina la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información en dicha universidad; también colabora como jefe de Investigación Educativa en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua, México. [email protected]

Page 215: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

PROPUESTA DE TRABAJO PARA SEMINARIOS DE TRABAJOS FINALES DE LA ESPECIALIZACIÓN Y LA MAESTRÍA EN ING. EN CALIDAD DE LA

UTN FACULTAD REGIONAL SANTA FE

Equipo docente: Dres. Ana Rosa Tymoschuk, Oscar Greco y Eduardo Ibáñez Profesora iInvitada: Dra. Kuky Coria

La propuesta

De las diferentes dimensiones que presenta la problemática relacionada con la conclusión de

los trabajos de posgraduación en tiempo y forma, decidimos centrar la atención en dos de ellos:

las cuestiones escriturales y las vinculadas a la normativa.

En razón de ello, propusimos tres talleres en el marco de la Especialización (Ord.1039) y de

Tesis de Maestría (Ord. 1038), partiendo de la base que los profesionales asistentes a

ellos, tienen en su haber, un recorrido teórico y una experiencia profesional que les

facilita centrar su atención en la especificidad de las actividades producción y escritura.

El equipo

Quizá un punto de inflexión en esta experiencia, es la dinámica de constitución del equipo de

profesores que intervenimos en ella. Por un lado, los que pertenecen al staff de la Maestría y

por otro, la profesora invitada.

Diferentes experiencias, distintas disciplinas, e incluso distante lugar de residencia; sin

embargo los objetivos de la propuesta, la metodología de trabajo y la visualización de los

primeros resultados, favorecieron la conformación de un equipo de trabajo que se construye en

la dinámica de la propia experiencia.

Los resultados

Para el Seminario Integrador (Especialistas) y el Seminario de Desarrollo de Herramienta para

la Elaboración de Tesis (Magisters) se realizaron actividades comunes con 3 encuentros

durante 2 meses con diferencias de 20 días aproximadamente entre ellos, de los cuales 2 fueron

taller de escritura académico científica y el restante (intermedio) de marco normativo de

carreras y de discusión de temas de tesis y de trabajos finales integradores. Estos encuentros

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 216: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

son la primera parte de ambos seminarios, siendo la segunda la elaboración de los trabajos

solicitados.

Se plantea el seguimiento y acompañamiento de los alumnos definiendo fechas y alcances para

cada tipo de trabajo:

Fecha Seminario integrador (ESPECIALISTAS)

Seminario Taller Desarrollo de herramientas para Tesis

(MAGISTERS)

9 de marzo 2009

Entrega TFI o un 50 % de avance Entrega del Plan de Tesis final o el tentativo y un índice razonado tentativo. Se espera incluir dirección de tesis.

Semana 13 de abril 2009

Devolución correcciones y encuentro con alumnos.

Exposición oral optativa (propuesta)

Devolución correcciones y encuentro con alumnos Exposición oral optativa (propuesta)

2da semana de agosto 2009

2do encuentro con alumnos que comenzaron a cursar para orientación y con alumnos que realizan trabajos para ver avances

2do encuentro con alumnos que comenzaron a cursar para orientación y con alumnos que realizan trabajos para ver avances

2da semana de noviembre 2009

3er encuentro para avances de trabajos.

3er encuentro para avances de trabajos.

Los talleristas

La convocatoria sumó 22 inscriptos a los talleres, habiendo concretado su asistencia 19

posgraduantes, 11 de ellos corresponden al grupo que cursa su posgrado en el año 2008 y

solo 3 no completaron las actividades de las tres reuniones.

Los 8 talleristas restantes, que cursaron la carrera en otros años, fueron invitados y 3

asistieron a la totalidad de las actividades.

Los primeros logros

A partir de las actividades realizadas fuera del ámbito del taller, pero en sintonía con todos los

integrantes del equipo de profesores, los talleristas iniciaron la planificación de sus respectivos

planes de trabajo y contactaron con potenciales directores.

Page 217: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Los criterios de corrección de los trabajos presentados, se acuerdan entre los integrantes del

equipo de profesores, de tal manera que cada plan de tesis o avance de TFI, es evaluado en

contenido y pertinencia temática ( Dres. Ana Tymoschuk y Oscar Greco), coherencia

metodológica (Dr. Eduardo Ibáñez) y cuestiones escriturales (Dra. K.Coria)

Esta metodología de trabajo ha potenciado la apropiación de los recursos para optimizar

la producción de TFI y tesis a la vez que propicia una mirada integradora en relación con

las dimensiones de los contenidos disciplinares, la metodología y la escritura académica.

Todos ellos, componentes necesarios para alcanzar las diferentes instancias de validación

propias del proceso de investigación científica.

La proyección

En agosto de 2009 siete maestrandos han acordado sus direcciones de tesis y están en

evaluación o en trámite para presentación de planes ante la Comisión Evaluadora.

En las actividades a realizar en el año 2009, se han evaluado los avances realizados sobre los

primeros logros para planificar las actividades para 2010 considerando debilidades y fortalezas

de lo ya implementado, de manera de buscar eficiencia y rendimiento de esfuerzos para el

equipo de trabajo, los talleristas y los próximos grupos de alumnos.

Las opiniones

Los talleristas demuestran interés e inquietud por finalizar sus trabajos. También reconocen

la utilidad de los talleres y las actividades asociadas a ellos. Exponen en esos intercambios sus

dudas en relación a las cuestiones institucionales, así como sus temas de planes de tesis, a los

cuales sus propios compañeros realizan preguntas, manifiestan opiniones como así también el

equipo de trabajo realiza aportes y sugerencias.

Asimismo manifiestan la necesidad de mayor comunicación entre pares y/o en espacios

organizados para sus encuentros.

Han percibido mayor contención y seguimiento y la comunicación los ha motivado para la

continuidad y la finalización de sus trabajos finales de carrera, al tener una referencia en los

trabajos más avanzados.

Los plenarios

Como resultado de las actividades plenarias realizadas en el marco de los talleres, los cursantes

plantearon inquietudes, tales como:

Page 218: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Encuentros periódicos grupales para el seguimiento de los trabajos y temas y el

intercambio y aporte de opiniones. Además de tener este marco referencial se

establece un compromiso propio y una contención para los alumnos, que cuando

finalizan de cursar sienten menos motivación para realizar sus trabajos finales.

Trabajos en equipo o grupos de discusión por mail para tener el marco referencial.

Dictado de metodología de investigación en la mitad de la carrera. Los docentes creen

que el momento adecuado puede ser el inicio del primer cuatrimestre del 2do año.

Seminarios periódicos (2 o 3 al año) con actividades orientadoras para trabajos

finales.

Repetición de talleres escriturales.

Disponer de información de eventos de difusión de trabajos.

Disponer de sitio web institucional con capacidad para acceder a trabajos finales

(protegidos con claves)

Disponer de espacio web u otro medio para publicar ensayos de 5 a l0 páginas.

Disponer de listado de directores posibles y temas de interés. De UTN

(http://www.utn.edu.ar/subsecretarias/posgrado/directorestesis.utn)

En conclusión, el equipo de trabajo aporta a cada alumno cuestiones institucionales, y

formales en lo que respecta a contenido temático y a la expresión escrita. Los alumnos

responden en la medida de sus posibilidades con trabajos concretos en distintos estados de

avances, sintiendo ellos una orientación más precisa y un espacio de comunicación y

seguimiento con los talleres y el equipo de trabajo. Dichos espacios también ayudan a la

interacción de los integrantes del equipo en la búsqueda de aportes útiles para que los

alumnos finalicen sus trabajos y obtengan sus títulos.

Page 219: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

La tesina, ese oscuro objeto de la comunicación (diario de un tesista)

por Esteban Valesi

Si el universo de las ciencias sociales fuese un ámbito en el cual la

Razón progresara bajo los efectos de la argumentación y de la

contraargumentación, forzando cada uno a los otros (y siendo en

contrapartida forzado por los otros) a mejorarse, a progresar,

entonces la crítica no tendría nada de escandaloso o de sospechoso. Si

la vida científica estuviese saneada, no se podría reducir tan fácilmente

a la crítica a la condición de un “golpe” estratégico. Aunque

constituye el ideal proclamado de nuestras profesiones científicas, la

crítica, en definitiva, no ocupa ningún lugar en las prácticas efectivas.

Bernard Lahire1

1.

Este ensayo aspira a la circularidad. No quiere o no admite, espero, una única lectura, aunque

en última instancia termine siendo un pretexto tan bueno como cualquier otro para inventarle

un sentido a más de siete años cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la

Universidad de Buenos Aires. En este lapso, he incorporado la jerga y los hábitos mentales del

comunicador/comunicólogo −o lo que sea que estos rótulos designen−, sus posicionamientos

políticos y sus poses estéticas, esquemas argumentativos, gustos, disposiciones, consumos,

categorías. En pocas palabras, una identidad intelectual a la que no le vendría mal alguna forma

de explicitación. Proponer a la tesina como causa y consecuencia de estos devaneos o, en rigor,

objetivar el proceso de elaboración de la tesina y por propiedad transitiva, objetivar las

características de un campo, de una institución dentro de ese campo y de un individuo dentro

de esa institución (es decir, yo mismo) representa una elección estratégica dirigida a concentrar

mis esfuerzos en un único punto. Hacer una hermenéutica circular y de lo específico o

partiendo de lo circular y lo específico para desde allí avanzar hacia lo general: de la tesina al

1 Lahire, B. (1999-2001). “Presentación: por una sociología en buen estado” en Lahire, B. (Comp.). (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. (Traducción: Ariel Dilon).

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 220: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

proyecto de formación de la Carrera, de la tesina a las disposiciones de los estudiantes, de la

tesina al plan de estudios, de la tesina a los perfiles profesionales, etc. Se sabe, para los

investigadores principiantes, el problema suele ser el recorte (Balsa y Fernández, 2003;

Lezcano, 2005).

De manera que estas son, también, las escaramuzas de un tesista con su objeto, relación

desprolija en la cual ni uno ni otro presentan rasgos decididamente sólidos. Tesista

(investigador) y objeto (investigado) se implican en una secuencia interminable y dar cuenta de

esta situación es tan esencial como la investigación en sí misma2. Miro y parte de mi mirar es

examinar las condiciones de la (mi) mirada, pregunto y pregunto por la pregunta. En síntesis, la

más elemental vigilancia epistemológica.

2.

La tesina, entonces.

Primera constatación. Nos hemos acostumbrado a pensarla en los términos de un

procedimiento evaluativo que falla en su implementación, perspectiva que compartiríamos el

grueso de los integrantes de la academia. En un documento publicado en septiembre de 2006,

la Dirección de la Carrera sostenía3:

Para quienes lo viven desde la gestión, el problema se presenta en la dificultad de asignación

pronta de tutores y evaluadores para la creciente cantidad de alumnos, y en su faceta más

aguda, en la brecha entre la cantidad de estudiantes que completan satisfactoriamente el total

de asignaturas del plan de estudios y la cantidad que egresa efectivamente en los meses

siguientes: muchos de ellos demoran períodos innecesariamente largos en presentar su tesina,

y algunos no la presentan nunca.

En el documento, se diagnosticaba asimismo el carácter “en cierto sentido traumático” que la

tesina asumía para los estudiantes y se agregaba que, para los docentes, podía manifestarse

2 En un artículo publicado en Diálogos FELAFACS (Vasallo de Lopes, 1999), la investigadora brasileña Maria Immacolata Vasallo de Lopes señala la ausencia de reflexión epistemológica como uno de los principales defectos de los que adolecen las investigaciones en comunicación y lo relaciona, a su vez, con un desconocimiento de la historia del campo. 3 Dirección de Ciencias de la Comunicación. (2006). La tesina de grado: su lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Page 221: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

como “un proceso insuficientemente definido, carente de criterios uniformes”.

Dimensionamiento certero del problema, basado en la experiencia de aquellos que lo viven de

primera mano, se enumeran sus aspectos más visibles: estudiantes que tardan en presentar la

tesina o ni la presentan, tutores sin los medios para hacer bien su trabajo y administrativos

sobrepasados de trabajo. Encontramos un malestar generalizado con la tesina que podría

resolverse optimizando, asistiendo, apuntalando su proceso de elaboración y evaluación sin

necesidad de referirlo, en principio, a un contexto mayor.

En esta línea, se viene encaminando la labor administrativa de la Carrera. Hasta el momento, se

han tomado (sin ser exhaustivos) medidas tales como: sistematizar y publicitar la base de

tutores disponibles, extender los plazos institucionales para la entrega de las tesinas, estimular

la producción de tesinas de calidad a través de concursos y premiaciones, actualizar y sincerar

la reglamentación vigente, incrementar la oferta de seminarios, charlas y consultorías

extracurriculares con docentes y tesistas “exitosos” para que transmitan su experiencia a los

estudiantes, agilizar y simplificar los trámites administrativos, entre otras. Medidas, todas ellas,

muy encomiables y necesarias, pero sobre las que podríamos formular algunas preguntas: ¿se

conoce a ciencia cierta su efectividad?, ¿qué nivel de llegada tienen al estudiantado?, ¿no se

actúa sobre los efectos de una situación, sin previamente revisar a fondo sus causas?, ¿por qué

la tesina resulta tan conflictiva en primer lugar?, ¿se conocen las condiciones de existencia de

los estudiantes durante la etapa final de la Carrera?, ¿por qué no se vincula la problemática de

la tesina con otros puntos urgentes de nuestra agenda: la postergada reforma del plan de

estudios, el descontento generalizado con las orientaciones, las situación laboral de los

docentes, la escasez de recursos a nivel universitario?

Breve digresión. En un estudio basado en la experiencia de países como Sudáfrica y Australia

sobre el diseño de planes de estudio y su relación con la ampliación de la participación de

estudiantes de minorías sociales en la educación superior (Warren, 2002), se traza una

distinción entre dos modelos de desarrollo del aprendizaje que estructuran la práctica

curricular: los “desintegrados” (separated) y los “integrados” (integrated). El primero de ellos

(y el más difundido) parte de la premisa de que al ingresar a la universidad los estudiantes ya

se encuentran relativamente bien preparados para la vida académica gracias a su proceso

socialización previa; el segundo modelo, en cambio, enfatiza el hecho de que aprender en la

educación superior es un proceso “social y cognitivamente complejo” de descubrimiento y

dominio de “reglas y prácticas”, “valores y roles” que caracterizan la “cultura disciplinaria”

Page 222: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

(retener este concepto) de varios campos de estudio, razón por la cual “el aprendizaje no ocurre

automáticamente ni por ejemplo”.

Según prevalezca uno u otro enfoque, se aplicarán metodologías diferentes para lidiar con los

estudiantes que no alcanzan a cumplir con los requerimientos universitarios. Así, para mejorar

el desempeño de los estudiantes, los “modelos desintegrados” se basan en el dictado de cursos

suplementarios, programas de apoyo y actividades extracurriculares, en general de asistencia

voluntaria; por eso, también se los llama “add on models”, “modelos que añaden”. Solución

paradójica que, según el autor, termina generando una carga adicional sobre estudiantes que ya

presentan dificultades con la práctica universitaria regular. Por el contrario, en los modelos

“integrados” o “semi-integrados” se procura no recargar a los estudiantes con más obligaciones

de las que ya tienen. Concientes de los duros desafíos que impone la universidad, como el

“adentramiento” en una cultura enteramente nueva y muchas veces antagónica con los

procesos de socialización previa (familia, educación primaria y secundaria, trabajo), los

programas que se implantan no marchan disociados de la currícula.

A riesgo de forzar una extrapolación, señalaré que el cuadro que presenta nuestra Licenciatura

tiene más en común con los primeros modelos que con los segundos. Ninguna de las medidas

introducidas hasta la actualidad generó modificaciones reales y concretas al interior del plan de

estudios4 con vistas a integrar la tesina a la cursada de la Carrera.

3.

¿Por qué mi insistencia en ampliar la mirada sobre la tesina y vincularla hacia abajo con la

realidad cotidiana de los estudiantes y, hacia arriba, con el plan de estudios, las políticas

universitarias, un estado de nuestro campo de estudios y, en particular, de nuestra

Licenciatura? A medida que avanzo en mi investigación, una idea/hipótesis/sospecha se instala

con fuerza en mi lectura: casi no hay aspecto del campo al que la tesina no nos remita. Esta

sería mi segunda constatación.

4 Como, por ejemplo, terminar con el absurdo de que la nota de la tesina se promedie con la del taller anual de la orientación (TAO), pudiendo una y otro no tener la más mínima relación. No me detengo aquí en los motivos históricos por los cuales sus notas están asociadas (que los hay). No es sencillo arribar a acuerdos en la comunidad académica que propendan a producir cambios profundos en el currículum.

Page 223: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

En su artículo El campo de la Comunicación: reflexiones sobre su estatuto disciplinar, María

Vasallo de Lopes propone analizar el campo de la comunicación desbrozándolo en tres

subcampos: el científico, el docente y el profesional, ligados respectivamente a la producción,

la reproducción y la aplicación del conocimiento. Desde nuestro punto de vista, es dable pensar

que la tesina refiere a los tres. Como trabajo original y, en una de sus variantes más comunes,

de investigación, nos habla de las condiciones de producción del campo5, de la consolidación y

ampliación de los conocimientos existentes; como mecanismo de aprendizaje y evaluación, de

sus condiciones de reproducción; y al ubicarse en el tramo final de la Carrera y, en buena parte

de los casos, al expresar y nutrirse de los intereses y las expectativas profesionales de los

estudiantes, se direcciona hacia el futuro, refinando el perfil de egresado. Pero todavía hay

más. La tesina no sólo nos remonta a los condicionamientos estructurales del campo (o es un

sitio privilegiado para leerlos), sino que también expresa su historia y su actualidad. No es

descabellado imaginar que un análisis de las recurrencias retóricas, temáticas y enunciativas de

las tesinas nos revelaría la hegemonía de ciertas líneas teóricas y el estancamiento de otras, los

tópicos de moda, el estado de los debates. Del mismo modo, un estudio diacrónico de las

posiciones (institucionales, académicas, profesionales) de directores y dirigidos y de la

evolución de dichas posiciones, aportaría indicios para entender las luchas internas del campo,

las afiliaciones y las filiaciones teóricas, los mecanismos de establecimiento de discipulados,

de inversión y transformación de capitales específicos. Y esto a lo largo de más de un cuarto de

siglo de historia de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Sin embargo, tal vez precisamente porque la tesina se encuentra atravesada −multideterminada,

si se quiere− por todos estos factores y por el hecho de que su proceso de elaboración está

teñido por un sinfín de ideas comodines, proposiciones auto-evidentes, nociones encubridoras,

esquemas de pensamiento cosificados, en otras palabras, por un verdadero sentido común de

nuestra Carrera, se hace prácticamente imposible captarla en el doble juego de la complejidad

inherente de sus relaciones y su especificidad como práctica evaluativa. No se trata −mejor

dicho, no solamente se trata− del discurso exculpatorio del incremento de la matrícula, del mito

de la eterna juventud de las carreras de comunicación (Caletti, 1991), de la supuesta reticencia

de los tutores que, por fuera de sus obligaciones como docentes, investigadores y

profesionales, deben ocuparse de dirigir las tesinas del estudiantado. No se trata tampoco del

estudiantado, ni de su insatisfacción con un plan de estudios demasiado extenso o desintegrado

5 Aunque se supone que a nivel de grado, una tesis no debe cumplir con el requisito de extender la frontera de conocimiento, algunas, las mejores, lo hacen.

Page 224: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

(El Mate, 2004), del indiscutible malestar presupuestario de la facultad o del abandono de los

debates fundacionales de nuestro campo (Ramos, 2002). Disociados, es poco lo que estos

elementos pueden decirnos. Habría que pertrecharse de las herramientas que nos permitan

hacerlos jugar en conjunto, captar la pluralidad de sus sentidos y tratar a la tesina como la pieza

de un mosaico donde todos se insertan, una pieza que (dada su ubicación, textura, forma)

podría ayudarnos a deducir la configuración global del rompecabezas.

Así las cosas, opté (estoy optando) por encarar una investigación escalonada en dos etapas.

Primero, una serie de entrevistas a tesistas con posicionamientos diferentes −algunos con la

tesina en suspenso, otros con varios proyectos de tesina simultáneos, otros con la tesina cerrada

en tiempo y forma, etc.− para explorar la diversidad de las experiencias en el proceso de

elaboración de la tesina. Segundo, un cuestionario confeccionado sobre la base de las

entrevistas, a fin de evaluar la frecuencia y la distribución de los fenómenos identificados en la

etapa previa, reforzado con datos estadísticos oficiales a nivel Carrera y a nivel Facultad. Lo

que en el ínterin me ha llevado a una tercera constatación.

4.

Tercera constatación. Contamos con muy poca información sobre la tesina.

Por empezar, no disponemos de números “frescos”. En ningún lado puede leerse “de tantos

estudiantes que aprueban el TAO, tantos no se reciben porque no entregan la tesina en los

plazos correspondientes” o “el tiempo promedio que requiere un estudiante para completar su

tesina es de tantos meses”. Casi no hay estudios, datos, investigación sobre el tema. Lo que sí

hay −y en abundancia− son opiniones, pareceres, sugerencias y comentarios. Doxa. Somos

concientes de que el problema existe, pues lo padecemos, y hasta hemos enumerado sus facetas

más trágicas y, sin embargo, carecemos de datos fehacientes y actualizados sobre su gravedad,

su frecuencia, su dispersión y la efectividad de las respuestas que procuramos instrumentar.

¿Cuántos de los estudiantes avanzados −ya sea que se encuentren en la orientación o hayan

terminado de cursar las materias o estén rindiendo sus últimos finales− desisten en el tramo

final de la Carrera? ¿Cuántos abandonan la tesina? ¿Cuántos vuelven a cursar en algunas de las

comisiones “fantasmas” de los TAOs porque se les han vencido los plazos? ¿Cuántos?

Page 225: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

Lo sé porque debido al temor de carecer de sustento empírico para mis afirmaciones me he

abocado en los últimos meses a revisar cuanta información estadística se me cruzó por

adelante. La sensación que me queda es que −con excepción de una investigación sobre el

perfil socio-demográfico y los imaginarios de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación

próximos al egreso (Testa et alt., 1992)− mis hallazgos son de una generalidad tal que resultan

inaplicables a mi tema. Anuarios, censos, series estadísticas, por unidad académica, por

universidad, por carrera, diagramas, cuadros, tablas, al nivel de los aspirantes, ingresantes y

egresados, en instituciones privadas y públicas: el crudo positivismo de las cifras abomba a un

estudiante que cursó una sola materia sobre metodología en los brumosos inicios de su

formación, pero no puede dejar de apelar a él.

Esta es una de las grandes deudas de la universidad para con nosotros, proveernos de la

información esencial para no estar andando a ciegas.

5.

Avatares de la bibliografía. Entre muchísimas otras cosas, un proyecto de formación es un

sedimento de referencias textuales preparadas para funcionar como un microcosmos de

coherencia limitada, así como también, sobretodo en lo que concierne a nuestra formación, una

amalgama de autores, objetos, escuelas, legados, saberes prácticos, tradiciones, agrupados por

motivos que obedecen en proporciones equivalentes a la lógica (pretendidamente racional) de

acumulación del conocimiento científico y a la(s) lógica(s) de la historia (cualquier cosa menos

racionales) bajo el imperativo de habitar pacíficamente un mismo espacio académico. Jorge

Rivera, uno de los principales y más lúcidos cronistas de este proceso, lo describió como el

establecimiento de un “pacto implícito de convivencia pluralista” (Rivera, 1997, pp.136-137).

Según parece, la heterodoxia, la multiplicidad, el eclecticismo son signos inscritos sobre las

carreras de Comunicación. Y bienvenido sea si me permite tomar distancia y aprovechar la

literatura sobre mi objeto, provenga del campo que provenga.

De esta manera, he descubierto que el “fenómeno tesina” es más común de lo que había

imaginado de entrada. Se presenta en todos los niveles de formación superior (grado, maestría,

doctorado), atraviesa los campos y disciplinas más disímiles y se repite en numerosas casas de

estudios, tanto de nuestro país como de otras partes del mundo. Los anglosajones, incluso, han

inventado una sigla para referirse a la situación de los estudiantes que, habiendo completado su

Page 226: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

ciclo de posgrado, fracasan a la hora de entregar su tesis final −“ABD”, all but dissertation, es

decir, “todo salvo la tesis” (Carlino, 2005)− y desde hace por lo menos una década vienen

conduciendo investigaciones (Todd, Smith y Bannister, 2006; Cuetara y LeCapitaine, 2004)

con el propósito de entender no solamente las dificultades atinentes al proceso de elaboración

de las tesis de grado y posgrado, sino el funcionamiento de la lectura y la escritura a nivel

universitario en general (Lea y Street, 1998 y 2006; McClafferty y Rose, 2001). Pero tampoco

necesito alejarme tanto. Los trabajos que, desde el 2003, se vienen presentando en el marco de

este Simposio demuestran el creciente interés que empiezan a suscitar estas problemáticas en

los países de nuestra región, a la vez que constituyen un acervo bibliográfico de consulta

actualizado, pormenorizado y en mi idioma.

En un tiempo mucho más breve del que imaginaba, mi “estado del arte”, ha cobrado densidad y

pertinencia.

6.

He llegado a aceptar que jamás estaré completamente satisfecho con la cantidad de bibliografía

revisada y, teniendo esto en mente, nada me impide confeccionar una lista de asertos teóricos

provisionales.

Al mismo tiempo que un trabajo de investigación y escritura de magnitud notablemente

superior a los que se solicitan durante el ciclo de la Carrera, la tesina supone una

reformulación de la situación de aprendizaje a partir del pasaje de la hetero a la

autorregulación. El tutor podrá asistir, sugerir, acompañar, pero es el tesista quien elige

el tema, marca el rumbo y, al fin y al cabo, toma las decisiones. No es simplemente un

cambio de índole cuantitativa (se trabaja más tiempo y más duramente), sino y sobre

todo, cualitativa (se trabaja de otra manera). El tesista se adentra en una nueva cultura,

la cultura de la investigación, y las regulaciones pasan del plano externo al interno.

Lejos de concluirse con el ingreso a la universidad, el proceso de alfabetización se

complejiza en la educación superior. El concepto de “alfabetización académica” apunta

a que cada disciplina despliega prácticas de producción y recepción de textos que le son

propias. Los modos de leer y escribir no son equivalentes en todas las disciplinas (ni

siquiera al interior de un mismo plan de estudios) y el proceso por el cual se los

Page 227: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

incorpora es paulatino y requiere un acompañamiento constante por parte de los

“expertos” en las diversas “culturas disciplinarias”. Acaso en ningún otro lugar como

en la tesina el abanico de “culturas disciplinarias” que convergen en nuestra Carrera

debe ser domesticado y organizado en un solo discurso, coherente y riguroso sobre un

objeto.

La tesina es, en consecuencia, un proceso de integración de los saberes adquiridos en el

ciclo de grado. El hecho de que se encuentre separada a todos los efectos prácticos del

plan de estudios −la abrumadora mayoría de los estudiantes comienzan a pensar y

trabajar en ella una vez concluidas y aprobadas las materias− sólo dificulta su proceso

de elaboración. No se puede minimizar, por lo tanto, el impacto que ha tenido en el

problema de las tesinas las desinteligencias en el planteamiento de un proyecto de

formación −superposición y desorganización de contenidos, falta de diálogo entre

materias, defectos en las correlatividades, ausencia de una orientación en

investigación− que a pesar de todas sus buenas intenciones, llamados a la excelencia

académica y declaraciones de principios, se ha construido de espaldas (o no ha sabido

adaptarse a) las circunstancias concretas en que los estudiantes cursan la Carrera y

producen sus tesinas de grado y los docentes las dirigen y evalúan.

La tesina afecta profundamente la cotidianidad del estudiante. Al preguntarle por las

repercusiones de la tesina en su vida, una de mis entrevistadas me respondió: “En cada

etapa de mi vida, yo me convertía en una tesista. Dejaba de ser todas las otras cosas. De

hecho, tuve períodos de no trabajar solo para dedicarme a la tesis.” Otra entrevistada, la

calificó de “estructurante, cien por cien”, “estructurante en nuestros vínculos con todo

el mundo, o sea: pareja, amigos, familia”. La tesina es uno de los espacios del “proceso

de determinación curricular” (concepto de Alicia de Alba) que rebasan el ámbito áulico.

Cualquier tipo de respuesta institucional que no tenga en consideración que la realidad

de los tesitas excede las puertas de la universidad dejará intactas las raíces profundas

del problema.

7.

Volvamos al principio y repitamos, ahora con absoluta claridad, los términos circulares de

nuestra apuesta. En el fondo, lo único que me importa son nuestros posicionamientos de sujeto

Page 228: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

y nuestras identidades intelectuales −quiénes somos, cuáles son los criterios de nuestra crítica,

dónde está su especificidad− y el proceso de elaboración de la tesina es un punto de partida

para empezar a reflexionar al respecto. Esta, ni más ni menos, es la hipótesis profunda que

organiza este trabajo. De igual manera, podría haber sido un estudio comparado de planes de

estudios, los imaginarios de estudiantes o docentes, los espacios de inserción laboral de los

egresados, el análisis de las actas de un congreso o de un corpus de publicaciones

especializadas.

Fue, no obstante, la tesina. Hay algo sumamente atrayente en esta instancia fronteriza entre la

vida del estudiante y del egresado, a medio camino entre lo micro y lo macro, mezcla de cierre

y de apertura. Cada tesina que se escribe es el resultado de las que no se escribieron, de las que

no pudieron escribirse, es una conjunción de realismo −“tengo que terminar la carrera”, “la

tesina es un requisito que debo cumplir”− y utopía −“no quiero que sea solo para aprobar”,

“me gustaría hacerle una devolución a la Carrera”−, de trayectos que el currículum habilitó o

frustró, de circunstancias vitales (tiempo, trabajo, apuros) que la alentaron y desalentaron.

Ningún estudiante desconoce estas sensaciones. Síntoma y emergente de una “formación

imposible” (Follari, 2007), carente de uniformidad epistemológica, la tesina propone, enfurece,

obliga, entusiasma. Jerarquizarla, librándola de una vez para siempre de esa cualidad de

obstáculo administrativo que se le ha endilgado, es dar un paso ineludible en la dirección de

reconocernos como quiénes, en verdad, somos.

Bibliografía

Angona, J., Otrocki, L. y Vestfrid, P. (2008). Tesis en comunicación: las prácticas de

investigación en los estudios de grado (UNLP, UBA y UNR). XII Jornadas Nacionales de

Investigadores en Comunicación. Rosario. Disponible en:

http://www.redcomunicacion.org/memorias/p_jornadas_p.php?id=290&idj=4

Balsa, C. y Fernández, M. (2003). El tesista y la tesis: la investigación como proceso integral en

las carreras de sociales. Actas del Simposio Electrónico Las Tres T (tesis, tesistas y tutores).

Centro de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad

Argentina de Información. Buenos Aires. Publicación en CD.

Bourdieu, P.; Chamboredon, J-C. y Passeron, J-C. (2008). El oficio del sociólogo: presupuestos

epistemológicos. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires. (Versión original: 1975).

Page 229: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

Caletti, S. (1991). “Profesiones, historia y taxonomías: algunas discriminaciones necesarias”.

Diálogos de la comunicación. Nº 31. Septiembre. 1991.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la

alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Cejas, M. (2007). Lo que la sociología nos legó. Hacia una historia de la carrera de Ciencias

de la Comunicación de la UBA. Memorias de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores de

Comunicación. Universidad de Cuyo. Mendoza.

Cuetara, J. y LeCapitaine, J. (2004). La Escritura de la Tesis y el Ambiente Doctoral. Journal of

education. Vol. 112. Nº 12. Pág. 16-27. Boston. (Traducción: Ing. Carlos Martínez Piña.)

De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila. Buenos Aires.

El Mate. (2004). 20 años de Comunicación. Viejos problemas, nuevas preguntas. Cuadernos

“EL MATE” Publicación del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Buenos Aires.

Errobidart, A. (2005). Currículum y trabajo final de integración (TFI): diseños, procesos y

prácticas. Actas del 2º Simposio Electrónico Las Tres T (tesis, tesistas y tutores). Centro de

Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad Argentina de

Información. Buenos Aires. Publicación en CD.

Follari, R. (2007). La formación imposible. Memorias de las XI Jornadas Nacionales de

Investigadores de Comunicación. Universidad de Cuyo. Mendoza.

Lahire, B. (Comp.). (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Siglo

Veintiuno Editores. Buenos Aires. (Traducción: Ariel Dilon).

Lea, M. y Street, B. (1998). “Student Writing in Higher Education: an Academic Literacies

Approach”. Studies in Higher Education. Vol. 23, Issue 2, págs 157-172.

Lea, M. y Street, B. (2006). The “Academic Literacies” Model: Theory and Applications.

Theory Into Practice, 45, pp. 368.377. College of Education and Human Ecology. Ohio State

University. Disponible en: http://dudding.net/readings/al2.pdf y

http://www3.unisul.br/paginas/ensino/pos/linguagem/cd/English/22i.pdf

Lezcano, M. (2005). El tesista y su difícil pero enriquecedora tarea: reflexiones desde la

práctica. Actas del 2º Simposio Electrónico Las Tres T (tesis, tesistas y tutores). Centro de

Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación. Sociedad Argentina de

Información. Buenos Aires. Publicación en CD.

Ramos, R. (2002). Intelectualidad en lugares críticos. (¿Quiénes somos?). Primer Encuentro de

Carreras de Comunicación Social-FADECCOS-UNICEN.

Page 230: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

12

Ramos, R. (2004). Propuesta de taller de investigación para el taller de tesinas. Mimeo

inédito. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Buenos Aires.

Ritterstein, P. (2008). Tesinas y tesistas: modelo para armar. Tesina de grado de Ciencias de la

Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tutor: Juan José

Ferrarós.

Rivera, J. (1987). La investigación en comunicación social en la Argentina. Puntosur Editores.

Buenos Aires.

Rivera, J. (1997). Comunicación, medios y cultura. Líneas de investigación en la Argentina.

1986-1996. Ediciones de Periodismo y Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación

Social. Universidad de La Plata.

Vasallo de Lopes, M. (1999). “La investigación de la comunicación: cuestiones

epistemológicas, teóricas y metodológicas”. Diálogos de la comunicación. Nº 56. Octubre.

1999.

Vasallo de Lopes, M. (2000). “El campo de la Comunicación: reflexiones sobre su estatuto

disciplinar”. Oficios terrestres. V.7/8. pp.74-8. La Plata. 2000. Disponible en:

http://tecno.unsl.edu.ar/wordpress/wp-content/pdf/notasparapensarelcampo/referentes/inma.pdf

Warren, D. (2002). Curriculum design in a context o widening participation in higher education.

Art & Humanities in Higher Education. SAGE Publications. University of North London. (Sin

traducción castellana).

Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre

que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades

comerciales.

Valesi, Esteban

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, orientación en periodismo. Ha escrito colaboraciones para las revistas Jíbaro y LEA y en 2007 publicó una breve obra de divulgación sobre el pensamiento de Nietzsche.

Actualmente, se encuentra trabajando en su tesis de grado sobre la relación entre las dificultades del proceso de elaboración de las tesinas y el proyecto de formación de su carrera, dirigido por Rodolfo Ramos.

Page 231: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

La objetivación de la condiciones de posibilidad del proyecto de trabajo final, considerado un tipo especial de proyecto productivo.

por Roberto Valicenti Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Facultad de Agronomía, Azul (provincia de Buenos Aires) Resumen El seminario II del profesorado en Ciencias Biológicas, es un espacio curricular que se propone como meta la objetivación de las condiciones de posibilidad del proceso de investigación científica por parte del sujeto epistémico. La estrategia epistemológica -metodológica del presente seminario se basó en considerar al proyecto de trabajo final un proyecto científico y a su vez productivo, fundamentado en la creencia de que la toma de conciencia de los posibles condicionantes de la praxis, permite tomar decisiones y construir sentido. Para tal fin se integraron los modelos de proyecto científico propuesto por Juan Samaja y el modelo de proyecto productivo desarrollado por Susana Vidal, basado en la Ecología de la acción. La autora concibe a los procesos productivos como una sucesión de pasos (constitución, preparación, concreción y evaluación) que surgen de la articulación sináptica de capacidades funcionales estereopuestas ( Diferenciar-Integrar, Creatividad-Pragmatismo, Proyecto-Logro, Crítica-Satisfacción) . Las capacidades funcionales que ocupan el primer lugar en la díada están relacionadas con la creatividad, producto del pensamiento lateral divergente. Esta forma de pensar alimenta la imaginación, visualiza elementos relacionados principalmente con imágenes en un sistema analógico y hace uso de lo aleatorio, en tanto que las capacidades que ocupan el segundo lugar se asocian con el rigor y la precisión producto del pensamiento convergente. Palabras clave: Ecología de la acción, proyecto; praxis; capacidades funcionales; tautología. Title Objectivization of the probability conditions of the final paper project, considered as a special type of productive project. Abstract Seminar II of the Biology teacher training course is a subject that aims at objectivizing the probability conditions of the scientific research process as far as the epistemic being is considered. The epistemologic-methodologic strategy of this seminar considered the final paper as a scientific project as well as a productive project based on the belief that the awareness of probable praxis conditionings allows the taking of decisions and making sense. The scientific project model proposed by Juan Samaja and the productive project model developed by Susana Vidal based on action Ecology were integrated. The author views the productive processes as a succession of steps (constitution, preparation, concretion and evaluation) that arise from the synaptic articulation of stereopposed functional capabilities (Differentiat-Integrate, Creatvity-Pragmatism, Project-Achievement, Criticism-Satisfaction). The former functional capabilities of the dyad are related to creativity that is a product of divergent lateral thinking. This way of thinking feeds imagination, visualizes elements mainly related to images in an analogic system and uses contingency; whereas, the

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 232: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

latter capabilities are associated to rigorousness and precision that are a product of convergent thinking. Keywords: Action Ecology; project; praxis; functional capabilities; tautology.

Introducción

Toda praxis está determinada por sus condiciones de posibilidad, la objetivación de las

mismas permite a los sujetos epistémicos conocer el sentido de los problemas científicos,

contextualizarlos dentro de un determinado marco cultural y natural y diseñar estrategias para

su planteo, formulación y posible solución.

El seminario taller de trabajo final esta ubicado en el cuarto y último año del profesorado en

Ciencias Biológicas, se trata de un espacio curricular que se propone como meta la reflexión

epistemológica de la elaboración del proyecto de trabajo final a partir de la objetivación de las

condiciones de posibilidad de su praxis. La estrategia epistemológica -metodológica del

presente seminario se basa en considerar al proyecto de investigación científica un tipo especial

de proyecto productivo.

La estrategia de objetivación de las etapas del proyecto científico considerándolo un

tipo especial de proyecto productivo

La integración de los modelos de proceso científico propuesto por Samaja, J.(1993) (JS) y

el de proyecto productivo desarrollado por Vidal, S. (1993 ) (SV) constituyó el dispositivo de

objetivación . Ambos modelos operan en el contexto de la Ecología de la acción tal cuál la

concibe Batenson, G. (1972): como la interacción del sujeto con el ambiente tanto en el campo

bioenergético como en el de las ideas que hace que ningún proceso productivo sea igual a otro,

produciendo su crecimiento en ampliación abarcativa.

(SV) concibe a los procesos productivos en general como una sucesión de pasos

(constitución, preparación, concreción y evaluación) que surgen de la articulación sináptica de

capacidades funcionales estereopuestas ( Diferenciar-Integrar, Creatividad-Pragmatismo,

Proyecto-Logro, Crítica-Satisfacción ) . Las capacidades funcionales que ocupan el primer

lugar en la díada están relacionadas con la creatividad, producto del pensamiento lateral

divergente (concepto desarrollado por De Bono, E. (1991). Esta forma de pensar alimenta la

imaginación, visualiza elementos relacionados principalmente con imágenes en un sistema

analógico y hace uso de lo aleatorio, en tanto que las capacidades que ocupan el segundo lugar

se asocian con el rigor y la precisión, producto del pensamiento lógico convergente

Page 233: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

(JS) entiende el proyecto de investigación como una parte del proceso destinado a un

organismo o instancia de control, que contiene además de una información central sobre el

diseño, una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de

actividades y la estructura del presupuesto. Considera al proceso como una sucesión de fases y

momentos de descubrimiento con sus correspondientes instancias

de validación. (Figura 1).

Tautología del Proyecto científico de acuerdo a

Samaja,J.(1993)

Tautología del Proyecto productivo de acuerdo a Vidal,

S. (1993)

Objetivación de las condiciones de posibilidad del proyecto científico

Instancia de Descubrimiento 1era Fase Planteamiento Momentos: Examen y discusión de: a: Los problemas b: Los hipótesis c: El marco teórico d: Los objetivos

1er Paso: Constitución Capacidades funcionales : Diferenciación/Integración de recursos internos y externos

Objetivación de: Recursos internos como parte del si-mismo y de recursos externos integrantes del contexto. Posibles interacciones entre los recursos.

2da Fase :Formulación Momentos: Formulación de: a: Los problemas b: Los hipótesis c: El marco teórico d: Los objetivos

2do Paso Preparación Capacidades funcionales: Creatividad/Pragmatismo ¿qué, cómo, y cuándo integrar?

Objetivación de: Patrones de percepción, paradigmas y epistemologías a partir de los cuáles se relacionan e integran los recursos y se formulan y legitiman los enunciados.

Tautología del Proyecto científico de acuerdo a Samaja, J. (1993)

Tautología del Proyecto productivo de acuerdo a Vidal, S. (1993)

Objetivación de las condiciones de posibilidad del proyecto científico

3era Fase Diseño del objeto Momentos: Diseño del universo de: a-Unidad de análisis b-Variables c-Indicadores

4ta Fase: Diseño de los procedimientos Momentos: a-Diseño de las muestras posibles b-Plan de tratamiento y análisis de datos

3er Paso: Concreción Capacidades funcionales: Proyecto /logro Traducción de lo proyectado a la experiencia en un lenguaje de observables

Objetivación de : Los esquemas y destrezas y estrategias con las que operamos para traducir el proyecto en logro.

Instancias de Validación: Conceptual:1era y 2da Fase Empírica: 3era y 4ta Fase

4to Paso: Evaluación Capacidades funcionales: Crítica/satisfacción

Objetivación de: Los patrones vigentes en la comunidad científica a tener en cuenta para validar las diferentes fases y momentos del proyecto de investigación. Valores éticos y estéticos que legitiman la praxis.

Figura 1: Integración de la tautologías de los proyectos de investigación y de producción científica en la objetivación

de sus condiciones de posibilidad.

Page 234: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

Fases y momentos del proceso de investigación y pasos del proyecto de producción

científica

I- Instancia de descubrimiento

1era Fase del (PI): Planteamiento

Primer Paso del PP: Constitución de la experiencia, capacidades funcionales:

Diferenciar/integrar

Si bien todos los pasos y capacidades funcionales recurren en cada fase y momento del

proyecto cada uno de ellos tiene mayor relevancia en una de ellas describiendo un movimiento

gestáltico de figura-fondo. De este modo el paso de constitución adquiere mayor relevancia en

la fase de planeamiento. La objetivación de esta fase requiere de que el alumno investigador

reconozca la historicidad del proceso, debiendo explicitar: cual ha sido el circuito recorrido,

identificando sus momentos (Problemas, Marco teórico, hipótesis, supuestos, objetivos) cuya

secuencia temporal dependerá, según su motivación por investigar haya partido del tema, el

problema de conocimiento o el problema práctico.

Simultáneamente al planteamiento de los momentos debe realizar un inventario de los

recursos, internos y externos mediante la activación y desarrollo de las capacidades

funcionales de diferenciación –integración. Los recursos internos: ( intereses, conocimientos,

motivaciones, hábitos, habilidades, etc) pertenecen a los ordenes de: lo conceptual, actitudinal,

y procedimental; su objetivación y posterior inventario requieren de la introspección guiada

por el diálogo con el docente y el grupo de pares . Esta selección de recursos requiere de la

proyección del mundo de la vida, del si mismo del investigador .

Los recursos externos pueden ser clasificados en humanos: Director, codirector, docentes del

taller, grupo de pares, comisión evaluadora de proyectos, revisores, consultores, etc y

materiales: material experimental vivo e inanimado: componentes bióticos y abióticos de los

ecosistemas, bibliografía, tecnologías, etc. Su diferenciación-integración implica el

conocimiento de las relaciones con lo otro, y está condicionada por el nivel de desarrollo de

los recursos internos. Los recursos humanos deben trabajar en forma cooperativa lo cuál exige

un importante esfuerzo de comunicación para integrar diferentes puntos de vista operando

dentro de un marco institucional..

(SV) se refiere al conocimiento topológico, de los recursos en general como aquel que

nos permite conocer del punto óptimo de funcionamiento, es decir entre un mínimo y un

máximo saber que podemos hacer con comodidad y hasta donde alcanza ese poder hacer. Así

mismo agrega que es importante conocer el tipo de valoración que el sujeto hace de los

Page 235: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

mismos, el cuál podrá inhibir o promover su desarrollo e integración funcional. Cabria agregar

la identificación del tipo de fuentes de recursos y su procedencia.

Las actividades del taller deben promover el desarrollo armonioso de las capacidades

funcionales para integrar y diferenciar recursos, adaptados al desarrollo de cada fase y

momento de investigación en un rango optimo de utilización evitando los puntos donde el

recurso deja de serlo para convertirse en un obstáculo.

2da Fase Formulación

Se trata de una fase culminante que requiere de la calibración de acuerdo a las normas

de redacción de lo artículos científicos. De acuerdo a (JS) consiste en: una búsqueda de

términos y formulación de enunciados lógicos que mejor representan el sistema conceptual

desarrollado en el marco teórico. Es una etapa donde se formaliza y materializa en el discurso

escrito, la integración de patrones de percepción, paradigmas y epistemologías, producto de la

comunicación en un contexto de ideas previas sujeta a reflexión y discusión en la etapa

anterior.

2do Paso Preparación: capacidades funcionales: creatividad/pragmatismo

Este paso requiere de la capacidad funcional de creatividad para establecer relaciones e

integrar y de su sinapsis con la capacidad de pragmatismo para decidir: ¿qué?, ¿cuánto?

¿cómo? y ¿cuándo? integrar. Esta capacidad es definida por (SV) como aquella que nos

permite definir de lo existente lo posible, en un proceso de selección donde se busca

congruencia y coherencia interna y en la relación con el contexto, se trata de una experiencia

culminante relacionada con la epigénesis Marturana (1986). Se manifiesta en la formulación

de los objetivos de investigación que de acuerdo a (JS) implica decidir: “hasta donde se puede

llegar a partir del estado actual del problema (estado del arte) y de los recursos con que se

cuenta, de los cuales además depende la profundidad y extensión de la solución”.

En la medida en que los recursos son diferenciados e integrados, la objetivación

consistirá en poner en evidencia los patrones relacionales, los paradigmas y epistemologías

subyacentes. Al respecto se expresa (SV): “Realizamos un inventario del mundo desde

nuestros patrones, percibimos desde nuestras ideas y damos forma a nuestras ideas desde

nuestras percepciones”. Cuanto más desarrollamos las capacidades funcionales de diferenciar,

relacionar, proyectar, criticar, y registrar, podemos incorporar cada vez más información. De

acuerdo a lo anterior sugiere indagar cuáles son los patrones de pensamiento mediante los

cuáles incorporamos, seleccionamos y clasificamos conocimientos. Saber si se trata de

patrones o encuadres relacionales causa-efecto, que solo tienen en cuenta las relaciones lineales

o por el contrario patrones que consideran a los sucesos como productos o transformas de

Page 236: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

circuitos interconectados de contingencia para el cual la relación causa-efecto sería solo un

segmento visible que denota la existencia de situaciones circulares mucho más complejas, en

este caso el interés cognitivo estaría puesto en encontrar la pauta que conecta. El patrón lineal

privilegia el razonamiento lógico como método indiscutible para la evaluación y adquisición de

conocimiento. El patrón sistémico jerarquiza la combinación de múltiples maneras de

aproximación al conocimiento y en consecuencia genera patrones perceptivos integrales con

diferenciación no dicotómica, superando eventuales situaciones dilemáticas, aporta a los

patrones de operación la búsqueda de integración de los diversos niveles de conciencia y de

participación tanto en los procesos como en sus productos.

De este modo las preguntas que guiarían la objetivación en esta etapa del seminario

podrían ser entre otras, la siguientes: ¿Cuáles son los patrones relacionales por lo cuales

diferenciamos e integramos recursos? ¿De que forma podemos ampliar nuestra capacidad de

relacionar utilizando la creatividad dentro de los grados de libertad que nos permite el

pensamiento complejo en el sentido que le da Morín, E. (1990).¿Qué posibilidades y

conflictos se nos presentan al querer integrar los paradigmas y epistemologías intervinientes

en la interpretación de la realidad en que se inscribe nuestra investigación?. ¿Qué capacidades

funcionales debemos desarrollar para aprovechar las posibilidades, ampliar límites de

tolerancia a los conflictos tratando a la vez de resolverlos?

3era Fase : Diseño del Objeto y de los procedimientos

3er Paso: Concreción: capacidades funcionales: proyecto / logro

(JS) considera al objeto de investigación un sistema complejo. De acuerdo a Simon

(1979) un sistema complejo es jerárquico y está compuesto por subsistemas relacionados entre

si en el que cada uno es jerárquico dentro de la estructura del que le sigue a continuación.

La focalización progresiva del objeto de investigación durante las fases anteriores

conduce a su definición teórica en cuyo contexto quedaron formulados los problemas y las

posibles soluciones en el terreno hipotético. Durante esta fase se construye la dimensión

empírica del objeto, lo cual implica el diseño de la experiencia donde se probarán las diferentes

hipótesis o se exploran supuestos productos de la abducción . Para esta construcción, (JS)

propone el sistema de matrices de datos, como una tautología sobre la cual en términos de

Batenson(1980), poder cartografiar la experiencia.

Durante esta fase el proyecto se concreta como tal, lo cual implica la activación y

desarrollo de la capacidad de proyectar es decir imaginar un esquema que permita la

visualización del objeto en un espacio real donde mejor se pueda interrogar y responder al

Page 237: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

problema de investigación. Esta capacidad a la vez lleva implícita en su ejercicio cierta

capacidad de logro, de cierre, de ajuste, que en este caso estará dada por la objetivación de la

posibilidad de traducción del objeto teórico en objeto empírico. (SV)lo describe como el

momento del producto, eso que surge de la relación ser humano, naturaleza, cultura y que deja

constancia simultáneamente de la idea y de las cualidades de aquello substancial con lo cual se

opera. De este modo el diseño del objeto surge como una transforma en términos de Batenson.

Se trata de la fase de la investigación y etapa del proyecto donde se debe objetivar el

desarrollo de las destrezas aplicadas en el uso del espacio y tiempo, energía e información.

Estos hábitos y destrezas adquiridos durante la construcción del proyecto recurren en el paso

de constitución de proyectos posteriores.

II Instancia de Validación

4to Paso Evaluación. Capacidades funcionales: crítica / satisfacción

(JS)considera a la instancia de validación como aquella en la cual la ejecución de las

tareas se justifica, por la adecuación de los procedimientos con los controles de validez

vigentes.

(SV) describe este paso como el producto de la sinapsis entre la capacidad de crítica

(referida al análisis apreciativo de todos los aspectos o partes que pueden desarrollarse a partir

de una totalidad) y la capacidad de satisfacción (entendida como la capacidad de expedirse

apreciativamente sobre un tema, englobando todos sus aspectos) se trata de formular un juicio

abstracto el cual se encuentra en algún punto del camino que va desde la aprobación a la

condena.

Al considerar al proyecto de investigación un tipo especial de proyecto productivo

asumimos que su validación requiere de una evaluación de la praxis que como tal no solo se

legitime con respecto a criterios metodológicos sino epistemológicos que integran criterios

funcionales, éticos y estéticos.

Cada fase es evaluada parcialmente y reevaluada en el todo al finalizar el proyecto. Sus

condiciones de posibilidad son evaluadas desde una perspectiva sistémico-ecológica integrando

proceso y producto desde lo interno y externo desde nuestro hacer personal, institucional y

ciudadano.

(SV) problematiza el tema de la evaluación desde la siguientes preguntas:

¿Sobre qué parámetros puede apoyarse un sistema para orientar su acción y regularla

con sentido funcional, ético y estético?

Page 238: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

¿Cómo abstraer esos criterios de validación que en hechos puntuales nos resultan

indicadores claros de su conveniencia e inconveniencia?

¿ Cómo encontrar el modo de definir o categorizar un acto como “bueno”,”útil” y bien

hecho en forma personal (no solo basándonos en lo aprendido e imperante en la cultura

donde uno se desarrolla) de forma de poder evaluar los cambios sociales y los actos

particulares que se van produciendo; de modo que a la vez nos permita encarar otras

formas de pensar, vivir y hacer?

Seguidamente responde: “entendemos que la acción que resulta: elegante, económica,

oportuna, efectiva y fecunda para todas las partes intervinientes, resulta “funcional”, “ética” y

“estética”

Las reflexiones de la autora nos llevan a la adopción de un criterio de racionalidad

integrada, a la ética y estética al modo del logos griego. Se trata de una evaluación de la

totalidad que integra : proyecto, proceso y producto, medio y fin desde las relaciones

recursivas entre lo interno (si mismo) y lo externo (naturaleza y cultura) activando y ampliando

las capacidades de crítica/satisfacción que permiten desarrollar el pensamiento crítico.

Este tipo de evaluación tiende a desterrar el concepto de proyecto concebido como un

proceso mecánico prescripto, (actitud propia de un pragmatismo acrítico e irreflexivo, que

confunde en términos de Batenson op cit (1980 ) el mapa con el territorio, rescatando el

carácter constructivo-reflexivo de la praxis.

En esta etapa se podrían sugerir cómo disparadoras las siguientes preguntas:

¿Cómo objetivar la validación del proyecto de investigación desde una evaluación sistémico-

ecológica de su praxis?

¿ Desde que paradigmas validamos la praxis en sus tres dimensiones. Conceptual,

procedimental y actitudinal?

¿ Qué partes de sus matrices epistémicas están comprometidas y como interaccionan?

¿ Qué grado de coherencia conceptual y de valores existe entre los distintos momentos del

subsistema o fase de planeamiento, formulación y diseño?

Las capacidades funcionales de Registro/Comprensión

Estas capacidades dirigen el continuo movimiento gestáltico promoviendo el paso por

los pasos del proceso productivo. La capacidad de registro es producto de la articulación de las

capacidades que hacen uso de la creatividad en la exploración y el cambio, en tanto que el

Page 239: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

desarrollo de la capacidad de compresión permite encontrar la pauta que conecta los distintos

datos y niveles otorgándoles sentido.

El desarrollo de estas capacidades esta dirigido a optimizar las relaciones en el uso del

tiempo y espacio, la energía y la información. De este modo la Ecología de la acción desarrolla

sus dos dimensiones: la bioenergética asociada a la economía de materia y energía y la

informacional: negentrópica.

Bibliografía

Batenson Gregory: 1972 Pasos para una Ecología de la Mente : Ediciones Carlos Lohlé

1980 . Espíritu y Naturaleza. Ed Amorrortu. Buenos Aires.

De Bono Edward .1991.Uso del pensamiento lateral. Ediciones La Isla.

Marturana, H y Varela, F.1986. El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria. Chile,

Morin, Edgard.1990. Introducción al Pensamiento Complejo. Ed. gedisa.Barcelona.

Simon , H. 1979. Las Ciencias de lo artificial. Ed. ATE.Barcelona

Samaja Juan. 1995. Epistemología y Metodología. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

Vidal Susana.1993.Ecología de la Acción. Ed. Espacio. Buenos Aires.

Page 240: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

CONSULTORÍA DE TESIS EN EL DOCTORADO EN FONOAUDIOLOGÍA: NATURALEZA Y MEMORIA DE DOS AÑOS DE LABOR

por Patricia Vazquez Fernández

Resumen

La Consultoría de tesis es un espacio extracurricular que se articula con el eje de recursos para

la nvestigación del que forman parte Epistemología, Metodología de la Investigación y Taller

de Tesis, en el Doctorado en Fonoaudiología de la Universidad del Museo Social Argentino

(UMSA). En el presente trabajo se describe la trastienda de su creación y puesta en marcha,

recorriendo el claroscuro de su funcionamiento a través de la identificación de las debilidades y

fortalezas. Se aborda el análisis de dos ejes: (a) demandas del servicio y (b) adecuaciones

pedagógicas a las particularidades del doctorando-usuario..

a Consultoría de tesis del Doctorado en Fonoaudiología de la Universidad del Museo

Social Argentino (UMSA) surgió como una respuesta pedagógico-científica a las

necesidades de los doctorandos, que, siguiendo la tendencia general en la

acreditación de saberes de posgrado que registran nuestras universidades, completaban la

totalidad de los cursos y seminarios de la currícula pero no satisfacían el cumplimiento de la

presentación y defensa de tesis como punto de cierre de la última instancia de formación

acádemica formal que ofrece la disciplina.

El reconocimiento oficial del Doctorado data de 1970, en ese entonces denominado

“Doctorado en Fonología”, siendo el primero que se registra en esta disciplina en

Latinoamérica. Ocho años antes, a instancias del Dr. Julio Bernaldo de Quirós, había sido

fundada la Escuela Superior de Fonoaudiología, que una década después se transformara en la

Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana, la que devino en Facultad de Ciencias

Humanas en marzo de 2008. El Doctorado cuenta con la acreditación externa de la CONEAU,

desde 2000. Actualmente consta de una Dirección, y un Consejo Académico y depende del

Vicerrectorado de Posgrado e Investigación.

Los objetivos del Doctorado se definen en tres líneas generales que contemplan (a) la

formación de docentes e investigadores en el campo de la patología de la comunicación

humana, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, apuntando a la integración a un

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

L

Page 241: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

contexto de múltiples escenarios de ejercicio profesional; (b) promover el desarrollo del

espíritu científico en los cursantes y (c) la reflexión epistémica sobre la producción de

conocimiento de utilidad disciplinar.

En su planteo curricular, el Doctorado se estructura en un plan de estudios de un

año de duración, compuesto por cuatro asignaturas (Metodología de la Investigación,

Epistemología de la Comunicación, Sistemas de Salud, Pedagogía Universitaria) y tres

seminarios: Fundamentos superiores de Fonoaudiología, Audiología, Lenguaje, y Taller de

Tesis, cada uno de ellos reúne a su vez varios cursos específicos obligatorios cuyo temario

varía año a año ajustándose a la actualización que la clínica terapéutica demanda. Además, los

doctorandos deben tomar los seminarios especiales sobre temas de especialización, a cargo de

invitados nacionales y extranjeros. Si bien Idioma no se cursa como asignatura, los alumnos

deben rendir un examen de lengua extranjera (Inglés, Francés, Italiano o Portugués) de nivel III

o superior. Su plantel docente está conformado en la actualidad por quince docentes

pertenecientes a la universidad y cinco profesionales externos, en calidad de profesores

invitados.

La Consultoría de Tesis es un espacio extracurricular que se articula con el eje de

recursos para la investigación del que forman parte Epistemología, Metodología de la

Investigación y Taller de tesis. Mientras que en las dos primeras asignaturas los doctorandos

se forman en los principios conceptuales de la generación y validación del conocimiento

científico, en la tercera encuentran un espacio de integración de esos saberes, al tiempo que

desarrollan habilidades específicas de la producción académica.

DEMANDAS DEL SERVICIO

La producción de la tesis doctoral demanda habilidades escriturales específicas,

capacidad metodológica y pensamiento reflexivo y creativo, acompañados de voluntad y tesón

hacia el cumplimiento de las metas académicas.

Pronto se hizo notoria la necesidad de contar con un espacio de tipo tutorial, que

permitiese el acompañamiento, la supervisión personalizada de la construcción del proyecto de

tesis. Por ello, la puesta en marcha de la Consultoría de Tesis en el seno del Doctorado en

Fonoaudiología en la Universidad del Museo Social, en julio de 2007, respondió a la idea de

generar un espacio pedagógico en el cual los doctorandos pudiesen recabar asesoramiento

especializado a lo largo del proceso de construcción de su proyecto de tesis. Su creación se

debe a la Directora del Doctorado, Dra. en Fonoaudiología Irene Pinasco.

Page 242: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Conscientes de la necesidad de incrementar la carga horaria total del eje de

Investigación, se peticiona en 2009 la integración de la Consultoría de Tesis a la currícula

formal de dicho posgrado. Se trata claramente de una acción orientada a transparentar una

iniciativa originalmente pensada como un espacio que desde lo pedagógico asegurase la

continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje específicos del área de investigación y

producción de conocimiento científico.

La consultoría de tesis es un espacio de apoyo intensivo al doctorando en su cometido

de elaborar el proyecto de investigación de su tesis. Representa, en los hechos, un punto de

encuentro didáctico, con atención individualizada en el asesoramiento al doctorando, y

sostenida en la modalidad virtual a través de un correo electrónico propio.

Se persiguió el objetivo de facilitar una instancia personalizada a las necesidades

de investigación de cada tesista, para brindar asesoramiento en el diseño del plan de tesis, en la

articulación necesaria entre teorías y metodologías. Se busca así resguardar la identidad

disciplinar en la orientación, asesoramiento y guía a los doctorandos a través de una docente

que reúne los requisitos de ser doctora en la especialidad de perturbaciones de la comunicación

humana y especialista en metodología de la investigación científica.

La población target a la que está destinada esta iniciativa es aquella conformada a) por

alumnos que habiendo finalizado la cursada del Doctorado en Fonoaudiología, no hayan

presentado el proyecto de tesis correspondiente, b) doctorandos actualmente cursantes, y como

complemento del Taller de Tesis.

ADECUACIONES PEDAGÓGICAS A LAS PARTICULARIDADES DEL DOCTORANDO-USUARIO

Bien pronto comenzó a percibirse a la Consultoría de Tesis como un espacio

pedagógico en el cual los doctorandos pueden recabar asesoramiento especializado a lo largo

del proceso de construcción de su proyecto de tesis, formular preguntas, plantear dudas sobre

el diseño, alcance y naturaleza de la investigación.

A través de la Consultoría (que viene desarrollándose en la sala parlante cedida por la

Biblioteca Frers de la UMSA para los encuentros), se propicia el desarrollo de nuevas

estrategias pedagógicas, se escucha al doctorando, se le brinda guía puntual sobre las

necesidades metodológicas que debe aplicar en sus planteos de investigación de tesis, se invita

Page 243: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

a la reflexión, a la evaluación criteriosa de la selección de recursos aprendidos en Metodología

de la Investigación, para poder adecuarlos a las necesidades puntuales que cada proyecto

reclama.

Es tarea de la consultoría atender la pluralidad de demandas de asesoramiento sobre la

puesta en práctica del proceso metodológico, guía sobre la adecuación de la cronología pautada

en el plan de tesis a la realidad de la praxis y consejo acerca de las adecuaciones metodológicas

en los diseños planteados por el doctorando.

Desde lo pedagógico, la Consultoría de tesis es concebida como un dispositivo

mediante el cual se hacen posibles diseñar las estrategias relacionadas a los diferentes

momentos del proceso de producción de la tesis doctoral. En tal sentido, se propicia la

interacción entre las identidades epistémicas que convergen en el proceso investigativo. En la

misma línea de sustento, las clases de consultoría facilitan la objetivación del discurso

académico-científico y las correspondientes dimensiones comunicacional de cada uno de ellos

(que es justamente, lo que facilitará la validación interna y la futura legitimación pública en

defensa de tesis).

La asistencia a la Consultoría es libre y voluntaria.

En la Consultoría se brinda atención personalizada en sesiones individuales, las que

tienen lugar prevalentemente los días jueves de la semana de cursada del Doctorado, entre las

15 y las 20 hs (extendiéndose en los hechos hasta que todos los cursantes domiciliados fuera

del radio geográfico cercano hayan realizado su consulta).

En estas fechas se privilegia la atención con las adecuaciones horarias del caso, puesto que los

encuentros suelen estar supeditados a retrasos de vuelos, bloqueos de tránsito, entre otros. En

estas sesiones, el doctorando recibe asistencia especializada sobre el diseño metodológico de su

proyecto de investigación, así como de los aspectos técnico-conceptuales que involucra el

proceso de construcción del plan de investigación. Se analizan aspectos del estado del arte de

la investigación planificada y se actualizan pautas de investigación ya abordadas por el alumno

durante la cursada (epistemológicas y metodológicas).

En la totalidad de los casos los alumnos que requirieron asesoramiento de esta

Consultoría debieron ser redireccionados en cuanto a la precisión del tema, la identificación

de las conexidades de éste con la pertinencia al corpus disciplinar, corrección de la fórmula de

hipótesis empleada, selección del diseño metodológico de investigación más adecuado a cada

planteo particular, entre las acciones más frecuentes desarrolladas por la docente a cargo.

Asimismo, la Consultoría ha recibido una solicitud de asesoramiento para instruir a una

tesista en referencia a su defensa de tesis, procediéndose a brindar entrenamiento en la pauta de

Page 244: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

presentación, identificación del esquema argumentativo y expositivo, y ordenamiento del

material a exhibir como soporte. Fueron analizadas las correcciones y señalamientos que el

documento de tesis mereció por parte del Tribunal de Tesis y se aclararon puntualmente las

deficiencias del planteo metodológico detectadas. A pedido de la tesista, se la instruyó en la

confección de material visual en programa Power Point. Esta experiencia decantó

posteriormente en la inclusión del tema en el programa de Taller de Tesis, que originariamente

no lo contemplaba.

La Consultoría cuenta también con una dirección de correo electrónico

([email protected]) a través de la cual se ha venido desarrollando una intensa tarea

de asesoramiento a distancia, en la modalidad on line. Los alumnos que consultan on line

pertenecen a cohortes de hasta 3 años previos a la actual, y han sido convocados a través de la

iniciativa de la Directora del doctorado por medio de una carta.

Es interesante destacar la excelente recepción que este servicio ha despertado en los

doctorandos de cohortes anteriores. De ellos, el 72% afirmaron no haber iniciado el proceso de

planificación de su proyecto de tesis por sentirse incapaces de afrontar esa instancia por sí

solos, un 25% aproximadamente, refirieron contar con un tema de investigación y no sentirse

seguros de cómo diagramar el diseño metodológico. Un ínfimo porcentaje sostiene que no

tiene tiempo/ganas/medios para abocarse a esta tarea y desiste de recibir el servicio ofertado.

Se verifica una transmisión intercohortes ya que el correo electrónico de la Consultoría

ha recibido ocasionales contactos de ex alumnos del Doctorado (no comprendidos en esta

primera convocatoria) interesados en conocer la naturaleza del servicio.

Se mantiene una interacción virtual fluida con doctorandos, debiéndose señalar casos

especiales como el de ex alumnos residentes en el exterior (Estados Unidos, Chile, Venezuela

y Panamá), aún en proceso de construcción de su tesis.

La dinámica aplicada en la modalidad virtual consiste en aclarar dudas puntuales,

reorientar en el proceso de búsqueda de fuentes y brindar explicaciones sobre aspectos de

diseño metodológico. El correo electrónico de la Consultoría es chequeado y respondido

diariamente. Siguiendo a Edith Litwin, y sus premisas de enseñanza en la modalidad virtual, se

considera imprescindible generar una permanente situación de diálogo con el ciberalumno, ya

que la presencia pedagógica a través de la respuesta inmediata genera en éste la sensación de

que hay alguien (tutor, lo llama Litwin), dispuesto a “escucharlo”. El alumno se incorpora con

naturalidad a este medio de consultoría ya que utiliza un idioma (cibernético) con el cual está

Page 245: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

familiarizado en su vida extraescolar. Se invita a los consultantes a concurrir a la sesión de

consultoría personal en la sede de la Universidad, en todos los casos.

Asimismo, se practica un seguimiento vía mail, que ha probado ser bien recibido por

los doctorandos, a través del cual se reitera la oferta del servicio, se muestra interés por el

estado del diseño del proyecto de investigación de tesis y se intenta generar un trasfondo de

empatía que facilite al alumno el acceso a la consultoría, evitándose términos que indiquen

dogmáticamente caminos a seguir, sino más bien, asumiendo que el doctorando es el autor de

su diseño de investigación, aportando sugerencias y señalando posibles consecuencias ante la

toma de decisiones desacertadas.

A modo de diagnóstico inicial de estos primeros dos años de funcionamiento, es de

destacar que se detectaron dos cuestiones reiterativamente: por un lado, desconocimiento de

los pasos institucionales a cumplimentar para la presentación de su proyecto (en especial, lo

referido a plazos1 y la necesidad de contar con la acreditación de la finalización de cursada de

todas las materias y seminarios2). Y, por otro, se ha podido aislar una referencia más o menos

constante en los doctorandos hacia la resistencia a plasmar el plan de investigación. En lo que

puede llegar a leerse como la emergencia de un obstáculo epistemofílico, ese “no querer”

enfrentarse con el primer bosquejo de su futura investigación doctoral suele presentarse

aisladamente, en doctorandos con dificultades para acceder a la auto-representación de sí

mismos como potenciales sujetos productores de conocimiento. En estos casos se instrumenta

una dinámica pedagógica orientada a ayudar al alumno a identificar sus fortalezas y

debilidades académicas y se fomenta el uso de estrategias didácticas dirigidas a superarlas.

Lo que antecede invita a la reflexión de esta Consultoría, toda vez que se asume que los

programas de las asignaturas del Doctorado en Fonoaudiología cubren las necesidades básicas

para el diseño de tesis. Cabe aquí la mirada didáctica que nos señala la existencia del llamado

síndrome del conocimiento frágil, (Perkins, 2001), compuesto por la pentalogía de:

conocimiento olvidado, conocimiento inerte (aquel que permite al estudiante aprobar los

exámenes pero no así aplicarlo en otras situaciones; conocimiento ingenuo (conformado por

teorías simplistas o basadas en el sentido común o estereotipos); conocimiento ritual (aquellos

saberes que sólo sirven para cumplir mecánicamente con las tareas escolares pero que no son

1 a) Plazos que involucran pérdida de la regularidad por los años transcurridos desde la finalización de cursada y b) plazos relacionados con el cumplimiento de lo regulado por el Reglamento General de Posgrado. 2 En este apartado debe acotarse que es alto el porcentaje de doctorandos que adeudan la presentación de los trabajos finales que acreditan la finalización de cursada de seminarios y asignaturas; así como otros refieren no haber recibido calificación en sus trabajos oportunamente presentados a corrección.

Page 246: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

comprendidos por el alumno); e inaccesibilidad a las operaciones de metacomprensión de

textos.

A la fecha se verifica en los doctorandos que asisten a consultoría dificultades para

desarrollar las siguientes tareas cognitivas generales:

leer entre líneas

sacar conclusiones correctas

generalizar

extrapolar conceptos a partir de lo planteado en un texto

defender un juicio propio (carecen de habilidades argumentativas estructuradas)

defender una perspectiva de abordaje, de investigación, de encuadre teórico,

paradigmático, disciplinario...

razonar (de modo tal que puedan elaborar un juicio racional y lógico: no suelen detectar

los argumentos contradictorios o falaces)

deficitaria redacción y uso de vocabulario técnico (disciplinar)

En su segundo año, afianzado el marco delineado por los objetivos pedagógicos de

orientación, asesoramiento y apoyo a los doctorandos, la Consultoría de Tesis del Doctorado en

Fonoaudiología ha incrementado notablemente la interacción con la comunidad universitaria.

En tal sentido, ha recibido solicitudes de asesoramiento de parte de doctorandos de cohortes

pasadas, de la actual como asimismo, de miembros del equipo docente.

Desde su creación hasta julio de 2009, se han recibido 634 mensajes. En el 67% de los

casos se trató de alumnos residentes en el exterior y en provincias de nuestro país. El restante

33% pertenece a alumnos de Capital y Gran Buenos Aires, quienes suelen contactarse para

solicitar entrevistas personales.

Los temas / asuntos que concentran la mayor proporción de consultas han sido:

- solicitud de ayuda en la delimitación del tema de investigación: en general,

se registran dificultades para precisar con especificidad el tema a investigar.

Se observa la tendencia a aglutinar varios tópicos, sin alcanzar a fijar los

límites de identidad propia que cada uno exhibe en la bibliografía

especializada. Ha mostrado ser un ítem trabajoso para algunos doctorandos,

que da señales de mejorar al guiarlos hacia la lectura de trabajos científicos

del área temática seleccionada. Preanuncia, en cierto modo, las dificultades

Page 247: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

en la construcción del estado del arte del tema que se verifican durante la

elaboración del proyecto de investigación.

- análisis de la pertinencia disciplinar del tema propuesto: se observa la

necesidad de redireccionar algunas propuestas hacia el campo disciplinar

fonoaudiológico. En algunos casos se presentaron temas claramente

pertenecientes a Musicoterapia, Educación Pública e Ingeniería de Sonido.

Se ha invitado a los doctorandos a intentar identificar lazos vinculantes entre

esas áreas temáticas y aquella en la que se proponen doctorar. Es éste un

ítem muy interesante a observar, puesto que sorprende el desplazamiento

temático que algunos doctorandos proponen. En este sentido, cabe

interrogarse acerca de la identidad disciplinar acuñada en esos casos.

 

- asesoramiento en el diseño del proyecto: se ha registrado una riquísima

variedad de pedidos de asesoramiento en esta área. En general, la constante

ha sido la dificultad para identificar el tipo de problema y formularse la

pregunta de investigación correspondientes al objeto de investigación.

- solicitud de consultoría personal en la universidad: han concurrido a esta

consultoría el 90% de los doctorandos de la actual cohorte, y han solicitado

asesoramiento 7 doctorandos de la cohorte anterior. Se han recibido 16

pedidos de consultoría provenientes de doctorandos de las cohortes 2004 y

2005.

- guía y orientación sobre el manejo de bases de datos y fuentes

bibliográficas con peer review: este ha sido motivo de consulta vía

electrónica por parte de 11 doctorandos (cohortes 2006, 2007 y actual).

- Características metodológicas de los diseños de tesis (consulta de

docentes), realizada por docentes que se desempeñan actualmente como

asesores de tesis.

Con respecto al lugar de residencia de los consultantes, el 45% son extranjeros o

argentinos no residentes en esta capital (Chile, Panamá, Estados Unidos, Bariloche,

Venezuela, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca, Caleta Olivia, Punta

Alta, San Pedro, Rosario, Santa Fe, Mendoza, Tandil, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Río

Gallegos), siendo los restantes del Gran Buenos Aires y Capital.

Page 248: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

A los fines de mantener los canales de comunicación abiertos a la interacción fluida con

los doctorandos, se han seguido las siguientes pautas:

- chequear el correo electrónico diariamente;

- responder en un plazo máximo de 48 horas (aunque sea brevemente; la idea es

asegurar el feedback, y transmitir que un plazo mayor, explicitado siempre en el corpus de la

respuesta, se le brindará una respuesta integral);

- emplear un nivel de lengua escrita académico, subrayando el tono didáctico y

cordial;

- brindar explicaciones concisas sobre los temas que presentan dificultades al

alumno, e invitarlo a formular sus dudas, transparentando la posición pedagógica de la

consultoría.

Entre los aspectos favorables que han evidenciado las interacciones entre consultoría-

doctorandos, se destacan:

- paulatina confianza en solicitar ayuda,

- aumento de respuestas secundarias (el doctorando realiza feedback tras la

consulta inicial);

- se infiere una activa red de interacción paralela a la del correo electrónico de

la consultoría, entre los doctorandos de una misma cohorte, toda vez que

surge del texto de las consultas referencias a respuestas brindadas a otro

alumno distinto al que formula la consulta (posiblemente las respuestas

individuales se socialicen a través del chat entre los doctorandos).

Un aspecto pedagógico destacado como objetivo de la consultoría es alentar a los

doctorandos que han demostrado interés en realizar el proyecto de tesis. Por ello, se lleva un

registro de rezagados, conformado por aquellos doctorandos que habiendo realizado una única

consulta, no envian borradores del proyecto ni formulan dudas. La dinámica en estos casos

consiste en activar la comunicación, a través de un mensaje breve en el que se muestra interés

por el estado del proyecto y se invita al doctorando a ponerse en contacto con la consultoría

para contar cómo está enfocando su investigación. Si existe respuesta en esa instancia, se le

ofrece ayuda, o bien se le sugieren opciones de diseño metodológico. En caso de no existir

respuesta, se insiste a los dos meses, en forma cíclica. Algunos alumnos (Chaco, Estados

Unidos, Córdoba) han respondido tras cuatro/cinco contactos. En general, aluden a las

dificultades de realización de la tesis debido a: soledad (algunos mencionan la ausencia de

Page 249: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

otros doctorandos para discutir aspectos de su tesis: se los anima a ponerse en contacto con sus

ex compañeros de cursada), desánimo (relacionado en ocasiones con las dificultades para

acceder al trabajo de campo, a la selección de muestras, entre otros), situaciones de

inestabilidad familiar (separación, divorcio), enfermedad, dificultades laborales y financieras.

El seguimiento de estas cuestiones y la necesidad de mejoramiento de las mismas requieren

ser considerados en el futuro.

Patricia Vazquez Fernández Doctora en Fonoaudiología, especialidad en perturbaciones de la comunicación humana. Especialista en metodología de la investigación científica. Docente titular de Taller de Tesis del Doctorado en Fonoaudiología de Uniersidad del Museo Social Argentino (UMSA). Miembro investigador del Instituto de Investigaciones de la UMSA.

Page 250: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

1

Representaciones de tesistas sobre la tesis en comunicación: el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación social, UNLP

por Verónica Vidarte Asorey y Juan Pablo Angona

Resumen

En esta ponencia nos proponemos dar cuenta de un aspecto significativo de los procesos de

tesis de grado en Comunicación: las representaciones de los tesistas respecto a sus propios

procesos y a los actores institucionales vinculados con éstos. Este informe se realizó en el

marco del trabajo “La investigación científica de la comunicación en los estudios de Grado.

Los casos de las Universidades Nacionales de La Plata, Buenos Aires y Rosario” que lleva

adelante la cátedra Seminario Permanente de Tesis de la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la UNLP desde 2006. El proyecto marco indaga las políticas

científicas de la comunicación en las universidades nacionales, atendiendo específicamente a la

producción de conocimiento científico en el grado académico, así los testimonios, las

conceptualizaciones y la cultura institucional, son objeto de la búsqueda. En este caso, nos

detendremos a analizar los resultados obtenidos a partir de encuestas, entrevistas y actividades

didácticas desarrolladas con alumnos, tesistas -en diversas etapas de avance- y graduados en

relación a los procesos de realización de sus tesis de grado en Comunicación.

Introducción

En esta ponencia nos proponemos dar cuenta de un aspecto significativo de los procesos

de tesis de grado en Comunicación: las representaciones de los tesistas de la Facultad de

Periodismo y Comunicación social (FPyCs) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

respecto a sus propios procesos de tesis, y a los actores y/o áreas institucionales vinculados

con éstos.

El informe se realizó en marco del trabajo “La investigación científica de la

comunicación en los estudios de Grado. Los casos de las Universidades Nacionales de La

Plata, Buenos Aires y Rosario” que lleva adelante, desde 2006, la cátedra Seminario

Permanente de Tesis de la FPyCs de la UNLP. El proyecto marco indaga las políticas

científicas de la comunicación en las universidades nacionales, atendiendo específicamente a la

CUARTO SIMPOSIO ELECTRONICO Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo])

11 al 30 de septiembre de 2009

Page 251: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

2

producción de conocimiento científico en el grado académico, así los testimonios, las

conceptualizaciones y la cultura institucional, son objeto de la búsqueda.

En este caso, nos detendremos a analizar los datos recabados en relación a los procesos

de realización de la tesis de grado en Comunicación, a partir de diversos materiales así como

distintos métodos y técnicas de obtención de información, que se enumeran a continuación. Se

retoman en la investigación: 50 encuestas y 30 entrevistas semiestructuradas realizadas a

graduados (tanto en la FPyCs como en las articulaciones que constituyen la extensión áulica de

la Licenciatura en Comunicación Social), notas de campo tomadas por los docentes en

diferentes instancias de mediación pedagógica y actividades didácticas desarrolladas con

tesistas en diversas etapas de avance en el II Congreso Virtual “La tesis. Recorridos teóricos

por el Estado del Arte de la Investigación en Comunicación”. 27 de mayo al 3 de junio de

2006, III Congreso Virtual “La tesis en comunicación actualidad del universo teórico/práctico

del campo” 27 de mayo al 3 de junio de 2006, IV Congreso Virtual “La tesis en comunicación.

Construcción crítica de los antecedentes y el estado del arte”. 2 al 12 de julio de 2007, Jornada

“La tesis en comunicación. Construcción crítica de los antecedentes y el estado del arte”.

Articulación Universitaria ISER, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de julio de 2007, V

Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad del estado del arte y los antecedentes

en la elaboración del plan de tesis” 29 de octubre al 11 de noviembre de 2007, VI Congreso

Virtual: “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la

elaboración del Plan de Tesis”, 23 de junio y 7 de julio de 2008, I Encuentro de Tesistas y

Expotesis. “La tesis de grado en Comunicación” 28 de octubre de 2006 y II Expotesis

Virtual “Tesistas, Directores y Jurados pensando juntos los recorridos de la tesis”, organizadas

por la Dirección de Investigaciones científicas y Grado de la FPyCs, UNLP, 15 de noviembre

al 7 de diciembre de 2007.

Los congresos virtuales son realizados todos los cuatrimestres por el Seminario

Permanente de Tesis, una materia cuatrimestral y optativa en la que los alumnos aprenden las

nociones básicas sobre la tesis de grado en el campo de la Comunicación y el Periodismo y

realizan su plan de tesis.

En los siguientes párrafos, se da cuenta de algunos resultados en relación al interrogante

¿qué representaciones tienen los tesistas sobre sus procesos de tesis? No obstante, cabe aclarar

que éste es un trabajo en proceso y, por tanto, no deben entenderse nuestras palabras como

conclusiones cerradas sobre el tema, sino como un informe de investigación.

Page 252: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

3

Sentidos en procesos

Podemos decir que, en general, en FPyCs, los sentidos que los alumnos tienen en

relación a la necesidad, relevancia y utilidad de su tesis de grado, no es incipiente pero sí

joven1. Por tanto, hace aproximadamente 5 años que la presentación y aprobación de tesis se

convirtió en algo habitual, comenzando así a generarse una suerte de “cultura de la tesis” que

aún está en proceso. Un dato a destacar, respecto a la situación comunicacional que se

establece dentro de la FPyCs de la UNLP es que los alumnos tienen la posibilidad de cursar y

promocionar la totalidad de las materias de la Licenciatura; esta situación particular establece

ciertos modos en los vínculos entre alumnos e Institución que también contribuyen, como

desarrollamos más adelante, a determinar algunas características y no otras en las

representaciones sobre el trabajo de tesis.

Muchas veces, los alumnos advierten la magnitud del trabajo de tesis, recién cuando

llegan al final de la carrera: “…creo que quien se dispone a realizar una Tesis de Grado no

toma real dimensión de lo que su trabajo puede aportar al campo comunicacional hasta que

comienza el recorrido por los antecedentes de la producción que emprende.”2 Esto, a menudo

genera cierta incertidumbre en la primera instancia del proceso en la que los tesistas deben

asumirse como tales, y comenzar a planificar su trabajo: “El proceso de tesis no es sencillo,

muchas veces aparece como un laberinto sin salida”3.

Este malestar inicial va desapareciendo a medida que aparecen las certezas, tanto

respecto al tema, como a la estructura y dimensiones del trabajo de tesis. A partir de los datos

recabados, pudimos establecer como primer ejercicio tranquilizador y fortalecedor de la

autoestima de los tesistas a la construcción del estado del arte a partir de la búsqueda de

antecedentes (especialmente, otras tesis de grado en Comunicación). Así se expresan los

alumnos en relación a esta etapa: “Me fue de gran utilidad haber podido acceder a Tesis y

Trabajos Científicos similares a los míos, ya que pude profundizar el campo discursivo y

darme cuenta de qué es lo que quiero y lo que no para mi Tesis… me ayudó a quitarme algunos

miedos...”4, “… me sirvió para rastrear bibliografía para mi tesis, además me permitió conocer

la jerga en la investigación comunicacional y me ayudó a tener una perspectiva más amplia de

1 La tesis de grado como requisito último para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social, aparece en la FPyCs junto con el plan de estudios 98. Pero su implementación obligatoria fue paulatina y los alumnos que cursaban con el plan anterior pudieron optar por uno u otro plan. Por eso, entre 1998 y 2002, se presentaron pocas tesis de grado (no más de 100). 2 IV Congreso virtual. 3 Observaciones realizadas por graduados encuestados entre 2006 y 2008. 4 II Congreso virtual.

Page 253: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

4

lo que significa investigar en ciencias sociales...”5, “Sentimos que nuestro proyecto ha ido

creciendo cualitativamente, gracias a la búsqueda y al contacto con trabajos que son el

resultado de un recorrido que nosotras recién comenzamos a emprender.”6

Si bien, en algunos casos, la búsqueda del estado del arte puede desalentar las

pretensiones de originalidad extrema que tienen algunos alumnos: “Por momentos parece como

que todo hubiera sucedido antes, o a alguien ya se le hubiera ocurrido alguna idea de cómo

contar cierto aspecto”7; no obstante el balance es positivo ya que, además, la búsqueda de

antecedentes vuelve realizable el horizonte de expectativas del tesista e introduce las nociones

de pertinencia y viabilidad de la tesis, a la vez que evita futuras frustraciones.

Así, a partir de la experiencia de ver el trabajo que otros realizaron, también el tesista

comienza a identificar diferentes aspectos concretos de su tesis como, por ejemplo, los

alcances, las limitaciones y la bibliografía inicial sobre el tema de cada proyecto: “…este

recorrido sirvió para reafirmar los alcances de nuestra tesis, descartando otros que quizás

fueron analizados en los antecedentes consultados”, “…nos ayuda a construir los propios

alcances y limitaciones”8.

Es decir, si bien en la primera instancia se aprecia la complejidad antes ignorada del

trabajo de tesis, con la construcción del estado del arte esa complejidad comienza a tomar

forma, a ordenarse y los tesistas ven la posibilidad de sistematizarla. Esta tarea cobra especial

importancia a la hora de pasar a la siguiente etapa, de las definiciones conceptuales.

En relación a este aspecto los tesistas afirman: “…encontramos diversos trabajos que

nos proporcionaron importantes aportes para terminar de definir la manera en que llevaremos a

cabo el proyecto, ya sea en cuanto a conceptos teóricos, metodológicos o históricos”, “…pude

conformar un mapa mental muy útil para organizar el trabajo, en base a los aportes teórico-

metodológicos, al acercamiento a la temática en estudio y sobre todo a la construcción y

revisión del problema de investigación.”9, “…rescatamos la posibilidad de observar qué

herramientas se pueden tomar como material importante al momento de problematizar el

tema.”10.

Si bien queda claro que la búsqueda de antecedentes es especialmente útil para

fortalecer el proceso de construcción del objeto de estudio, especialmente en relación a las

conceptualizaciones teóricas y la información sobre el tema, la cuestión de las representaciones

5 VI Congreso virtual. 6 Encuentro de Tesistas y I Expotesis. 7 IV Congreso virtual. 8 IV Congreso virtual. 9 IV Congreso virtual. 10 II Congreso virtual.

Page 254: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

5

de los tesistas en relación al diseño metodológico, merece algunos párrafos exclusivos ya que

la tarea aparece como especialmente significativa tanto en las opiniones y relatos recebados,

como en bibliografías consultadas (Wainerman y Sautu: 1997).

Si bien en las encuestas realizadas a graduados, éstos responden mayoritariamente que

no entienden a la metodología como el aspecto más conflictivo de la tesis, también señalan que

durante el primer período de trabajo tenían cierto resquemor ante las definiciones

metodológicas. Ésta sensación/representación en relación a los métodos y técnicas es

expresada por tesistas que se encuentran en la etapa inicial del proceso de tesis con

afirmaciones como esta: “Uno de los obstáculos más importantes con los que me topé en este

proceso se presentó a la hora de definir los métodos y las técnicas a partir de los cuales

edificaría el plan”, “Fue fundamental también obtener información sobre metodologías y

técnicas de investigación novedosas… de lo contrario el proceso seguiría siendo caótico y

desalentador.”11, “El Director fue de gran ayuda, sobre todo en lo metodológico que es lo que

más me costó”12.

Frente a este malestar en relación al diseño, podríamos establecer entre los tesistas -sólo

a fines de sistematizar el análisis de la población, en este punto- dos grandes grupos, los que

definen primero la metodología a utilizar y continúan la construcción del objeto de estudio

muy vinculada a las características determinadas por lo metodológico; y los tesistas que

intentan diseñar una metodología que responda específicamente a la naturaleza del objeto de

estudio.

En el primer grupo (analizando siempre las representaciones de los tesistas), se valora

positivamente que encuentran un lugar de mayor tranquilidad y menos incertidumbre: “conocer

la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón fue esencial para ordenar el trabajo y

precisar la pregunta de investigación13”. Además en muchos de estos casos la tesis se realiza,

comparativamente en menos tiempo. Pero esto no siempre colabora con la calidad del proceso

pedagógico / formativo de la tesis, ya que en muchos casos termina forzándose la pregunta de

investigación para que pueda ser respondida por una metodología predeterminada.

En el segundo grupo, aparecen representaciones positivas respecto a las propias

capacidades y a la singularidad del trabajo propuesto: “…a veces encontrar el método justo no

se logra y hay que crearlo, hay que encontrar la forma más viable para abordar el objeto de

11 VI Congreso virtual. 12 Observaciones realizadas por graduados encuestados entre 2006 y 2008. 13 Entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2007 y 2008 a Licenciados en Comunicación Social egresados de la FPyCs.

Page 255: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

6

estudio”14. En este caso, si bien el trabajo se plantea un salto cualitativo en el nivel de

profundidad, el riesgo es que muchas veces los tesistas no dan cuenta de este diseño personal

en el informe final de tesis, complicando a sus sucesores la tarea de rearmar ese proceso a fin

de diseñar el propio marco metodológico: “me parece que la definición de una metodología de

análisis requiere una elaboración bastante propia, y generalmente en las tesis terminadas estas

huellas aparecen como difusas, borradas.”15

Entendemos que esta identificación del diseño metodológico como elemento conflictivo

es un signo propio del actual período que atraviesan las investigaciones desarrolladas en el

campo de la Comunicación Social, al referirse a esto, Vasallo de López señala que, al menos

en América Latina, las investigaciones en comunicación muestran “una deficiente visión

metodológica integrada” (Vasallo de López: 1999).

Los tiempos

En cualquier proceso, y de manera significativa en el proceso de tesis, el tiempo es el

elemento ineludible. Los procesos de tesis son empresas creadas y obradas por equipos de

personas con problemáticas individuales, familiares, laborales, sociales y culturales que

también llevan tiempos y que conviven (no siempre armónicamente) con los tiempos de la

tesis. Por eso, al indagar el universo simbólico de los tesistas sobre los tiempos, no es casual

que aparezcan aspectos vinculados a todos esos tiempos, tanto desde lo personal, lo grupal y en

el equipo conformado con el Director: “Tuvimos problemas grupales para juntarnos y también

para reunirnos con la directora”, “El tiempo de realización de la tesis dependió de las

dificultades de coordinación entre los integrantes del grupo y con el Director … y condiciones

ajenas al grupo como la situación laboral de cada uno16.

En relación a la cuestión del tiempo, en las notas de campo observamos que una parte

de los alumnos, antes de llegar al último tramo de la carrera tienen una suerte de visión mítica

respecto a la tesis; es decir, no asumen la temporalidad del trabajo de tesis y lo ubican sin

tiempo entre dos grandes períodos simbólicos, el tiempo del estudiante -mientras están

cursando las 32 materias necesarias para la Licenciatura-, y el tiempo profesional (asociado a la

14 II Expotesis. 15 VI Congreso virtual. 16 Entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2007 y 2008 a Licenciados en Comunicación Social egresados de la FPyCs.

Page 256: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

7

práctica profesional liberal17). Así, en muchos casos, no se comienza a pensar la tesis en

comunicación durante la última etapa de Licenciatura (los últimos dos años, por ejemplo), sino

que se empieza luego de terminar con las cursadas. Esto favorece que “carrera” y “tesis”

aparezcan como sentidos disociados: “… siendo sincero, noto que la tesis final extiende

demasiado los plazos de la carrera; en mi caso, dos años”18. Consideramos que este es un

aspecto a seguir transformando en lo que anteriormente denominamos la cultura de la tesis,

desmitificar estas concepciones no situadas sobre el trabajo académico y/o profesional, y

construir nuevos sentidos que den cuenta de la dialéctica del proceso; y que incorporen a las

fuerzas de trabajo, las condiciones materiales, los recursos, el espacio y el tiempo, como

elementos estratégicos desde una actitud proactiva.

También, relacionada al núcleo problemático Tiempo aparece la cuestión de la

distancia: “Al realizar la tesis, estaba viviendo en el interior”, “… (Fue un proceso) muy

complicado porque vivíamos y trabajábamos en Bahía Blanca y eso hacía difícil la relación con

el Director”19. La distancia es una condición especialmente atendible sobre todo en el caso de

los tesistas que cursan la carrera en alguna de las articulaciones institucionales con Extensión

Áulica: “pudimos comunicarnos con el Director sólo vía Internet, eso dilató los tiempos

también por la falta de infraestructura de nuestro lugar, caída de los servidores de Internet,

cortes continuos de luz, etc. (Extensión Monte Caseros, Corrientes)”, “… la distancia física con

la Universidad agravó la demora del trabajo (Extensión Partido de La Costa)” 20

Los anclajes

No obstante, a veces la distancia sólo agrava ciertas representaciones de desamparo que

son producto, en gran medida, de que las condiciones que implica la tesis imponen un cambio

en la pauta relacional del alumno con la Institución.

Por eso, al indagar sobre el funcionamiento de los vínculos institucionales, se observa que

mientras algunos tesistas se quejan por la falta de contención de la Institución, otros se

vinculan con ella sin problemas. Veamos un ejemplo de estos discursos contradictorios. Por un

17 Cuando decimos “profesional liberal”, hacemos referencia al debate histórico de la Universidad Argentina (Pérez Lindo: 1997) entre profesionalismo y cientificismo -perfiles característicos de la universidad de la contrarreforma católica y la universidad positivista, respectivamente-; y entendemos que ambos extremos como negativos a fin de la formación integral del universitario. 18 Observaciones realizadas por graduados encuestados entre 2006 y 2008. 19 Entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2007 y 2008 a Licenciados en Comunicación Social egresados de la FPyCs. 20 Entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2007 y 2008 a Licenciados en Comunicación Social egresados de la FPyCS.

Page 257: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

8

lado, existen posturas tales como: “Sólo me vinculé con las cuestiones institucionales a través

del Seminario de Tesis”21, “Al cursar la carrera desde una Extensión (Punta Alta) la

vinculación con la Universidad fue casi nula”, “Creo que los tesistas necesitan más contención

de la Facultad”, “En mi época (2002-2003), las primeras camadas de tesistas nos enfrentamos

con muchos desórdenes institucionales y no sabíamos para dónde agarrar, faltaba más

contención, más comunicación”22.

Pero otros graduados, frente a los mismos interrogantes, responden: “Hemos tenido

relación con la Dirección de Grado (de la FPyCs) en todo momento, nos orientaron y

acompañaron con dedicación y responsabilidad.”, “El mayor apoyo lo tuvimos desde el

Departamento de Alumnos, ya que debido a la distancia necesitamos en reiteradas ocasiones

establecer un nexo con la Facultad para pedir ayuda… también nos hemos comunicado con la

Dirección de Grado y con la Secretaría de Extensión y siempre obtuvimos respuestas rápidas”,

“La vinculación, en general, fue buena sobre todo con los espacios administrativos. En relación

a las cátedras, en algunas encontramos más disponibilidad que en otras, pero sabíamos que eso

pasaría”, “Los espacios de la facultad como la Dirección de Grado y el Seminario de Tesis le

dieron un gran impulso a la circulación de información sobre la tesis, por lo menos en mi caso

me informé en esos espacios.”23

Como dijimos, en la FPyCs, los alumnos tienen la posibilidad de cursar y promocionar la

totalidad de las materias, eso establece un ritmo de comunicación institucional en el que la cara

visible y cotidiana de la institución esta representada básicamente por los docente de cada

materia; pero la tesis es un trabajo en el que el vínculo institucional debe ser reformulado por

los tesistas de acuerdo a las necesidades de sus proyectos y procesos.

Las relaciones que se establecen entre tesistas e Institución exceden a la figura del Director,

ya que el rol del Director es ante todo pedagógico; y no corresponde a su trabajo, aunque

muchas veces tenga la predisposición de hacerlo, gestionar otras cuestiones institucionales

(como las administrativas, por ejemplo). Así, inferimos que esta contradicción en los discursos

se apoya en las diferentes capacidades de los tesistas para adaptarse a las nuevas pautas de

vinculación institucional, y conectarse con las áreas destinadas a dialogar con la tesis.

Como cuestión a mejorar, entendemos que si bien algunas de éstas áreas funcionan y

son referenciadas positivamente por los alumnos -Dirección de Investigaciones de Grado,

Seminario Permanente de Tesis, Departamento de Alumnos y Secretaría de Extensión (cuando

21 Notas de campo tomadas en el aula. 22 Observaciones realizadas por graduados encuestados entre 2006 y 2008. 23Entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2007 y 2008 a Licenciados en Comunicación Social egresados de la FPyCs.

Page 258: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

9

corresponde)-; muchos tesistas conocen de su existencia recién cuando tienen la necesidad

explícita de realizar la tesis y, sería esperable, que la comunicación se extienda durante todo el

ciclo superior de la Licenciatura. Así también, lo afirman algunos de los entrevistados:

“Consideramos este un punto muy importante, ya que a lo largo de la carrera, poco y nada se

especifica sobre el tema de la tesis. Recién en los últimos momentos, cuando cursamos el

Seminario Permanente de Tesis, nos enfrentamos con el desafío que es una investigación

científica”.24

Otros de los espacios institucionales pensados para dialogar con la tesis, son los Programas

de Investigación de la Facultad. Si bien, la referencia aparece en algunas entrevistas: “Nos

vinculamos con los espacios relacionados al Programa de Investigación en Comunicación y

Cultura y, desde allí pudimos darle una base fuerte a la tesis”; no ocurrió frecuentemente. Aquí

también encontramos un punto sobre el que valdría la pena profundizar –aunque estimamos

que necesitamos más datos para analizar seriamente este aspecto-.

Volviendo a las figuras del director, codirector y asesores, se comprobó que la gran

mayoría de los tesistas están muy conformes con el trabajo de sus directores de tesis: “El

Director y el codirector fueron de una calidad que superó mis expectativas”, “Nuestra

Directora nos orientó en todo momento”, “La tarea del Director fue fundamental, porque se

comprometió muchísimo con la temática y con el proyecto”, “El rol del Director, fue

importante y positivo, ya que siempre procuró realizar un buen trabajo más allá de la

aprobación o no de la tesis”25, “Sabíamos que todos los Directores no cumplen de la misma

manera, pero nuestra experiencia fue óptima”, “El Director estuvo siempre al tanto,

orientándonos, corrigiéndonos, pero no intervino más que para guiarnos, fue excelente”26. La

figura del Director aparece como “positiva”, “fundamental” y “de gran apoyo” en los relatos de

muchos de los entrevistados; y 43 de los 50 graduados encuestados valoraron positivamente la

tarea realizada por su Director.

En el caso de Codirectores y asesores los datos no son tan concluyentes, pero están en

general bien conceptuados por los tesistas aunque en algunos casos se compara la dedicación,

disponibilidad y aportes de éstos en relación a los del Director, y muchas veces esto fue en

desmedro de la valoración sobre codirectores y asesores. No obstante, teniendo en cuenta las

distintas incumbencias de cada rol, sería necesaria una futura indagación que permita la

repregunta para clarificar este aspecto.

24 VI Congreso virtual. 25 Entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2007 y 2008 a Licenciados en Comunicación Social egresados de la FPyCs. 26 Observaciones realizadas por graduados encuestados entre 2006 y 2008

Page 259: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

10

Otro de los aspectos que fue destacado positivamente por los tesistas fue el rol de los

jurados en la instancia de Defensa de la tesis: “Luego de trabajar tanto tiempo en un tema, la

evaluación del jurado no sólo enriqueció el trabajo sino que le brindó un cierre al proceso”, “en

general creo que fue muy enriquecedor porque se abrieron puertas para pensar futuros

trabajos”, “En el momento no me di cuenta, pero unos días después charlamos con mi grupo lo

interesantes que habían sido los aportes del Tribunal”, “El jurado me brindó una visión más

académica sobre mi trabajo, me sentí muy cómoda, fue una charla muy interesante y

descontracturada”.27

Los legados

Por último, es importante indagar cuáles son las representaciones en torno al proceso de

tesis cuando éste ha concluido. ¿Cuáles son las aplicaciones, la utilidad, el después de la tesis,

sus legados?

Si bien existieron casos de graduados28 que tenían representaciones negativas en relación a

su experiencia con la tesis: “…por la cantidad de problemas que tuve fue un calvario.”, “Si

tuviera que volver a hacerla, realmente no la haría”; estos casos fueron minoría. Mientras, la

mayor parte de los relatos valoran el proceso de tesis como un momento clave de la formación

de Grado. En ese sentido, fueron habituales reflexiones como éstas: “(la tesis) es un buen lugar

para reconocer las propias limitaciones e intentar revertirlas”, “se ponen el juego la

subjetividad / objetividad del tesista para abordar problemáticas sociales y el resultado permite

la autoevaluación de la formación académica”, “…tanto a mi como a mi compañera nos ayudó

a relacionar y a aplicar conocimientos vistos durante la carrera.”, “La tesis enriquece el

recorrido académico, obliga a aplicar metodologías y teorías a una problemática concreta. Es

un trabajo de seriedad y compromiso superior”, “(en la tesis) allí esta lo más enriquecedor:

bajar la teoría a la práctica.”

Estas apreciaciones positivas respecto al lugar y la función de la tesis de Licenciatura

en la FPyCs coinciden con la dirección de la política académica en relación a lo planteado en el

Documento Curricular y Plan de Estudios 1998 en el que se refiere “…–como uno de los

puntos centrales que demuestran la renovación y transformación académica– a la aparición de

27 Observaciones realizadas por graduados encuestados entre 2006 y 2008 28 Entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2007 y 2008 a Licenciados en Comunicación Social egresados de la FPyCs.

Page 260: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

11

la Tesis como modo de jerarquización y equiparación con el conjunto de las Licenciaturas de la

Universidad Nacional de La Plata y, por supuesto, con aquellos estudios superiores en

Comunicación de Latinoamérica y Europa”29. También coinciden con el discurso sobre

políticas científicas de la FPyCs de la UNLP, la caracterización de la tesis de grado como

trabajo integrador de conocimiento, el Reglamento de Tesis señala que en la tesis de grado se

pretende que el estudiante desarrolle habilidades específicas en la realización de proyectos en

el campo de la investigación y de la producción comunicacional, profundice el estudio de algún

tema específico relacionado con su especialidad o con el aprendizaje de las materias que la

conforman, adquiera organizadamente conocimientos acerca de aspectos de su especialidad y

analice críticamente y pondere tanto la información a su alcance, como los recursos, métodos,

técnicas y/o modelos para llegar creativamente a la mejor solución del problema planteado.30

Por otro lado, pero en el mismo sentido de los legados del trabajo de tesis, muchos

graduados consultados señalan al proceso de tesis como experiencia positiva de cara al futuro

profesional: “Aprendí a manejarme en el campo académico… fue una experiencia muy

provechosa a nivel profesional ya que pude comenzar a publicar artículos sobre el tema”,

“…en general creo que fue muy enriquecedor, y me dejó puertas abiertas a futuros proyectos

que hoy veo que no son imposibles.”, “Para mi fue muy positivo, ahora tengo un proyecto de

beca (sobre cultura del rock) bajo la dirección de quien fue mi Director de Tesis.”, “Pude poner

en diálogo conceptos aprendidos, eso me permitió empezar a trabajar desde un lugar más

profesional”, “(el proceso de tesis) me permitió sentar las bases para mi desarrollo

profesional”.

Bibliografía:

Pérez Lindo, Augusto. “Ayer y hoy en la Universidad”. La Educación Superior.

Especialización en Docencia Universitaria Módulo 3: EDIUNC, Mendoza 1997.

Plan de estudios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional

de La Plata, La Plata, 1998.

Reglamento de Tesis vigente. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad

Nacional de La Plata. La Plata, 1998.

29 Plan de estudios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. (1998) 30 Reglamento de Tesis vigente. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Page 261: 11 al 30 de septiembre de 2009 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/metinvmed/1342676329.Ponencias simposio 3T... · En este sentido, conforme DEMO (2005, p. 15/16)

12

Vasallo de López, Maria Immacolata. “La investigación de la comunicación: cuestiones

epistemológicas, teóricas y metodológicas”: Revista Dia-logos de la comunicación Nº 56.

FELAFACS. Lima, octubre de 1999.

Wainerman, Catalina y Ruth Sautu (comp.). La trastienda de la investigación: Editorial de

Belgrano, Buenos Aires, 1997.

Datos de los autores:

Nombre y Apellido. Verónica Vidarte Asorey.

Documento. 26.386.287

[email protected]

Dirección postal: Herrera 1367 - CABA

Teléfono. 011 4302-9168 / 011 1564060374

Lic. en Comunicación Social, Jefa de Trabajos Prácticos Cátedra Seminario Permanente de

Tesis. Becaria de investigación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad

Nacional de La Plata.

Nombre y Apellido: Juan Pablo Angona.

DNI 28.870.166.

[email protected]

Dirección postal: 50 Nº 348 11º "A"- La Plata

Teléfono: (0221) 424-3353.

Licenciado en Comunicación Social - UNLP