11 Madeira

download 11 Madeira

of 43

Transcript of 11 Madeira

  • 8/18/2019 11 Madeira

    1/43

  • 8/18/2019 11 Madeira

    2/43

    www.lidema.org.bo

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS

    SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    Actualización 2011-2013

    Marco Octavio Ribera Arismendi

    PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y

    MONITOREO AMBIENTAL - LIDEMA

    Bolivia - Diciembre 2013

  • 8/18/2019 11 Madeira

    3/43

    Título:Estudios de caso sobre problemáticas socioambientales en Bolivia.Actualización 2011-2013

    Autor:

    Marco Octavio Ribera ArismendiPrograma de Investigación y Monitoreo Ambiental – LIDEMA

    Editor:Liga de Defensa del Medio Ambiente - LIDEMA

    Apoyo diseño gráfco:Giovani Roque

    Diseño y diagramación:Jorge Dennis Goytia Valdiviahttp://gyg.design1.blogspot.com

    Impresión:SOIPA Ltda.http://imprentasoipa.blogspot.com/

    Depósito Legal:4 - 1 - 800 - 14

    Las opiniones expresadas son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen necesariamente a LIDEMA.

    Se autoriza la utilización sin nes de lucro de la información de la presente publicación para nes de difusión ocapacitación, citando la fuente.

    Citar como:Ribera,A.M.0. 2013. Estudios de caso sobre problemáticas socioambientales en Bolivia. Actualización 2011-2013. La

    Paz, Bolivia. LIDEMA.

    Reconocimiento

    El proceso de evaluación y seguimiento ambiental de los temas priorizados a lo largo de estos ocho años ha contadocon el valioso apoyo y acompañamiento de las instituciones miembro y las coordinaciones de LIDEMA en los 9departamentos.

    La Paz, Bolivia 2014

  • 8/18/2019 11 Madeira

    4/43

  • 8/18/2019 11 Madeira

    5/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    8

    extractivista y sus nocivos efectos, han sido atacadas, desprestigiadas y marginadas, situaciónque se da también en la mayoría de los países vecinos.

    El año 2010 se expresó, a manera de conclusión, que sólo considerando las grandes

    problemáticas bajo seguimiento, la realidad socioambiental era mucho peor que en el 2008, conel agravante de que si se seguía manteniendo las actuales políticas de desarrollo y el actualmodelo económico, muchas amenazas se irán tornando en mega impactos en los siguientesaños. Desafortunadamente, hemos llegado a esa realidad.

    Se perciben, sin embargo, situaciones positivas, como el hecho de que muchos movimientos yorganizaciones sociales, en diversas regiones del país, fortalecieron sus posiciones de resistenciaal modelo extractivista y sus megaproyectos o que organizaciones ambientalistas mantengansu visión crítica y sigan proponiendo alternativas para lograr un país más justo y la protecciónefectiva de la Madre Tierra.

    Esperamos que esta publicación, con la que se culminan siete años de evaluación y monitoreosocioambiental, aporte en la profundización del conocimiento de estas problemáticas y alfortalecimiento de la gestión ambiental en general.

    Jenny Gruenberger PérezDirectora Ejecutiva LIDEMA

  • 8/18/2019 11 Madeira

    6/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    9

    1. Resumen general de situación 2010-2013

    El año 2007, la Liga de Defensa del Medio Ambiente, inició un proceso de evaluación y monitoreoambiental, a partir de la selección de un conjunto de temas o problemáticas ambientales críticas,y previo proceso de priorización, en la cual participaron los equipos técnicos de las institucionesmiembros de LIDEMA en cada departamento. Los primeros ocho grandes temas, incluían a laminería (cuencas Poopó y Pilcomayo), el Mutún, hidrocarburos en el Chaco y el norte de LaPaz, la contaminación de la Bahía de Cohana, el IIRSA, el modelo agroindustrial soyero y lasmegarepresas del Madeira.

    El año 2008, se incluyeron otros temas, como ser, los megaproyectos de la represa de El Balay de Cachuela Esperanza, el proyecto geotérmico de Laguna Colorada, la megaminería en SanCristóbal, además de los contextos generales de hidrocarburos y minería. En total, 16 temas, en

    los cuales, se concentraron los esfuerzos de vigilancia y monitoreo ambiental, con participaciónde las nueve coordinaciones departamentales de la Liga y el esfuerzo de varias institucionesmiembro que han realizado el seguimiento a problemáticas ambientales, como los derivados dela minería, a lo largo de muchos años. Esto implicó, trabajos en terreno, muestreos de aguascontaminadas, contactos con actores locales, sobrevuelos, exhaustiva revisión bibliográfca y laaplicación de la metodología Estado-Presión-Respuesta.

    La vigilancia y monitoreo ambiental se realizó entre los años 2007 y 2013, con un primer setde publicaciones el año 2008 y un segundo evento de difusión el año 2010, para culminar conel presente trabajo de investigación y seguimiento ambiental, el año 2013. El mismo, implicó larealización de numerosos peritajes en terreno, sobrevuelos, análisis cartográfco y de imágenessatelitales, talleres y eventos con organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil,entrevistas a actores claves y sistematización de información actualizada. El mismo fue realizadoen el marco del Programa de Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil (DANIDA) y delProyecto de investigación–acción Nacionalización de Industrias Extractivas (NEBE) en Boliviay Ecuador con apoyo del Programa COCOON (Con ict and Cooperation in Natural Resources).

    En general, se concluye que en los 16 estudios casos priorizados por LIDEMA, la situación haempeorado notablemente, en términos de generación de impactos, incrementos de riesgos

    y generación de con ictos. En ninguno de los casos se ha observado una reducción de lasafectaciones por un efectivo cumplimiento de las normas ambientales, o una reducción deamenazas por una retracción de megaproyectos. La siguiente relación, es una sinopsis apretadade los 16 estudios de casos, cada uno de los cuales comprende un capítulo específco desarrolladode forma detallada.

    En el caso de la contaminación de Cohana y otras bahías aledañas (lago Menor del Titicaca),el deterioro de la calidad ambiental ha aumentado e invadido progresivamente las aguas

  • 8/18/2019 11 Madeira

    7/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    10

    interiores de las bahías y ya han llegado a la zona de las islas como Suriqui, Taquile y Pariti,ante la ausencia de acciones efectivas de las autoridades ambientales. La gran contaminaciónde aguas contaminadas domésticas y de uso industrial, proviene de la ciudad de El Alto ysus conurbaciones como Laja y Viacha, las cuales desembocan por los ríos Seco y Seque,

    al Pallina que alimenta al río Katari. La planta de Puchukollo a cargo de EPSAS, no funcionadesde hace muchos años, a pesar de las inversiones de ampliación realizadas.

    También, la planicie aluvial del río Katari está signi cativamente contaminada por los fuertesdesbordes estacionales de dicho cuerpo de agua que desemboca en la bahía Cohana, ypor los arrastres de basura. Las diversas acciones paliativas, como el recojo de la lenteja deagua, no han tenido efecto alguno en la reducción del problema. Ninguna de las instancias delnivel central, como tampoco la Gobernación, ni los municipios, han realizado esfuerzos paraaportar con una solución estructural a esta problemática. Es una zona de desastre ambientaly de con icto social latente.

    En cuanto a la Minería, baluarte del modelo extractivista y primario exportador, sigue siendoel principal agente de contaminación y degradación ambiental en diversas regiones del país.Las operaciones mineras pequeñas y medianas, han seguido proliferando, acorde con elritmo de la demanda y el mantenimiento de buenos precios internacionales de los minerales,acrecentándose en paralelo el bajo nivel de cumplimiento de las normas ambientales. Encontraste con la dimensión de las exportaciones, las imposiciones tributarias siguen siendoraquíticas y desfavorables para el erario, a pesar de ello, las prerrogativas del sector hanido en aumento. En tanto que el proyecto de nueva Ley Minera, pronta a ser aprobada, haextremado el marginamiento de los temas socioambientales.

    Las operaciones mineras en la región del Poopó, en Oruro, han seguido generando crecientesimpactos a la calidad ambiental, ya muy depauperada, de la cuenca. Las organizaciones ymovimientos sociales de defensa, como el CORIDUP (Coordinadora en defensa de la cuencadel Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó), han denunciado que cada vez es más críticoel incumplimiento de las normativas ambientales y la toma de recaudos; en tanto, el malestarsocial se ha incrementado a partir del escaso cumplimiento y aplicación del Decreto 0335 deEmergencia ambiental de la subcuenca Huanuni, así como por el cuestionado desarrollo dela auditoría a Kori Kollo.

    Respecto a la Minería en la cuenca del Pilcomayo (Potosí, Chuquisaca, Tarija), algunos estudiosy la percepción local, parecen indicar que los niveles de contaminación por metales pesadossiguen elevados, dada la proliferación de operaciones de explotación y procesamiento, sinrecaudos ambientales, en toda la cuenca y subcuencas (como la de Atocha-Tumusla). Esto secontrapone a declaraciones y supuestas evaluaciones, que indican que la carga de metales hadisminuido en las aguas, algo que carece de sentido, dado que aparte del dique San Antonio,y otras pocas operaciones, el resto de actividades mineras carecen de medidas de controlambiental. Temas como los pasivos del cerro San Miguel, el tiempo de vida útil del dique de

  • 8/18/2019 11 Madeira

    8/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    11

    colas San Antonio, o las denuncias sobre las grandes operaciones como San Bartolomé ySan Vicente, siguen sin tratamiento efectivo por parte de las autoridades departamentales onacionales.

    El megaproyecto minero San Cristóbal en el sudoeste de Potosí, con mayor voracidadque hace tres años, intensi có sus operaciones y prevé ampliar su radio de acción aotros sectores de la concesión. Paradójicamente, un informe resultado de una consultoríainternacional, ha pretendido demostrar que el megaproyecto usa menos volúmenes de aguaque hace unos años. Dicho informe asume que las aguas utilizadas no son fósiles, aunquecontradictoriamente admite que provienen del holoceno temprano. De acuerdo a la Ley Mineravigente, los inmensos volúmenes de agua (50.000 mt3/día) están exentos de cualquier pago,y como en el resto del sector, su retribución tributaria es irrisoria comparando la dimensiónde exportación de concentrados. El megaproyecto a cargo de una transnacional japonesa(SUMITOMO), tiene el apoyo del Gobierno central y la Gobernación de Potosí.

    La situación del megaproyecto minero y siderúrgico del Mutún, sufrió un colapso total, despuésde un somero avance, debido al accionar errático y poco claro de la transnacional JINDAL, querealizo magras inversiones y la falta de capacidad administrativa y scalizadora del Gobierno.A esto se sumó la falta de gas para impulsar la fase siderúrgica. Como resultado la EmpresaEstatal Siderúrgica del Mutún pretende hacerse cargo del proceso, aunque el Gobierno haanunciado licitaciones internacionales. Los mayores impactos y riesgos ambientales a laecoregión del pantanal y al área protegida Otuquis, no se derivaron de la operación minerapropiamente, sino de las mega-infraestructuras asociadas para la exportación del mineral,en curso y proyectadas, como el camino a Puerto Busch, la ferrovía, la estructura portuaria y

    potenciales manipulaciones hidrológicas a gran escala (canal a Puerto Busch). Dos elementoscríticos son, la falta de gas para la reducción del hierro, al punto de que se vuelva a hablardel uso de carbón vegetal (“a ser comprado del Brasil”), y las limitaciones de agua, que elmegaproyecto precisa en enormes volúmenes, poniendo en riesgo cuerpos de agua deimportancia clave como la Laguna Cáceres.

    El tema de los hidrocarburos, es el otro puntal del modelo extractivista y desarrollista que se haacentuado en los últimos años y se ha complejizado notablemente debido a la proliferación demúltiples operaciones de exploración sísmica y perforatoria, lo cual ha signi cado la ampliaciónde la frontera petrolera a la región amazónica. Esto se ha dado como una evidente respuesta

    a la pronunciada reducción de las reservas de gas y líquidos. La tendencia del sector, haapuntado a la exibilización de las normas ambientales, esto, sumado al ya escaso nivel decumplimiento, tanto de las normas, como de la consulta participativa. Esto se re eja en elproyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos que da enormes privilegios al sector, en detrimentode los aspectos socio ambientales. Si bien el tema tributario es más favorable al país despuésde la nacionalización, la retribución petrolera, ha acrecentado el enfoque rentista en lasregiones, los pueblos indígenas que viven en las zonas productoras, en la práctica no recibenbene cios, y no hay inversiones en aspectos ambientales. La irresponsable temeridad del

  • 8/18/2019 11 Madeira

    9/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    12

    sector y en especial de YPFB, ha hecho que se reciba con aplausos la tecnología de la fracturahidráulica (“Fracking”), de depósitos de “shale gas”, muy cuestionada internacionalmente porlos graves impactos ambientales que genera.

    Las operaciones hidrocarburíferas en la zona tradicional del Chaco (Aguaragüe), son parte delproceso de ampliación de la frontera petrolera iniciada el año 2008, llegando a generar severosriesgos a regiones de alta fragilidad como la serranía de Aguaragüe o zonas del patrimoniocultural como Tentayape. En los últimos cuatro años, se han generado múltiples impactosa los ecosistemas en diversas zonas y han proliferado los con ictos entre las comunidadesy organizaciones indígenas y las empresas-Gobierno, por el bajo nivel de cumplimiento denormas e instrumentos y el desarrollo de consultas mal encaminadas. La zona más amenazadase constituye la serranía de Aguaragüe, donde el 2013, se ha autorizado de forma irregularel ingreso de empresas como PETROANDINA o la china EASTERN gas & petroleum. Porsu parte, YPFB ha enfocado como unos de sus puntos de experimentación del “fracking”,

    a la serranía de Aguaragüe (sector de campo Monos) poniendo en mayor riesgo a la fuenteclave de provisión de agua a toda la región. A todo esto, se suman los impactos por pasivosambientales petroleros (casi un centenar solo en el Aguaragüe), los cuales al momento soloestán planes de remediación, argumentándose la falta de recursos económicos.

    El tema de los hidrocarburos en el norte de La Paz, fue tornándose socio ambientalmentemás crítico en los últimos tres años, no solo por las preparaciones de la perforación del pozoLiquimuni, sino por la creciente división y con ictividad social interna en el pueblo Mosetene,que dejó la exploración Sísmica, cuya raíz fue una consulta irregular y de mala fe. Al momentono se ha dado a conocer la Ficha Ambiental de la perforación, tampoco el EEIA o la emisión

    de la Licencia, en tanto que la consulta pública desarrollada en Sararía, se ha reducido a uncabildo con cariz político partidista. Siendo que el pozo está en directa colindancia con la TCOMosetene, no se ha realizado la consulta participativa que prevé el Decreto 29033. YPFBmaneja cifras del potencial gasífero y petrolero de dicha zona, de manera antojadiza, sin haberrealizado la exploración de perforación. A lo anterior, se suman los anuncios del Gobierno, deabrir a la exploración petrolera, en las áreas protegidas más importantes del norte amazónicodel país (Madidi, Pilón Lajas. TIPNIS) y el Aguaragüe en el Chaco, además de Tariquia, Amboró e Iñao, con lo cual el nivel de riesgo socio ambiental se magni ca de forma extrema.

    El megaproyecto Complejo agroindustrial azucarero de San Buenaventura, que desembocó

    en la formación de la empresa azucarera EASBA, ha seguido un curso errático, connotoria improvisación y muy frecuentes declaraciones demagógicas, además de notablescontradicciones en cuanto a cifras. Se ha informado la rma de contrato con la empresa chinaCAMC para la construcción del complejo, sin embargo, al momento no se ha dado a conocer laFicha Ambiental, ni el EEIA del complejo agroindustrial, como tampoco el plan y estrategia delas proyecciones agrícolas. El estudio edafológico realizado por Ronald Vargas el año 2010,que concluye que la zona es solo marginalmente apta para el cultivo de caña y la producciónde azúcar, no ha servido para asumir una lógica precautoria y frenar el megaproyecto

  • 8/18/2019 11 Madeira

    10/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    13

    agroindustrial y de monocultivos a gran escala. El complejo agroindustrial ha sido la base paraimpulsar megaproyectos viales como la mejora de la carretera San Buenaventura-Ixiamas y elpuente sobre el rio Beni; ambos factores propiciaran la ocupación de tierras y el avance de lasfronteras agropecuarias, situación favorecida por el vacío de control y scalización ambiental

    imperante. Sigue por tanto latente, el riesgo de avance desordenado de desmontes paramonocultivos de caña (y palma africana) sobre una de las últimas fronteras naturales del país.

    En cuanto al tema de la Soya agroindustrial y los biocombustibles, el modelo productivoavanza en función a un 99% de variedades de soya transgénica y el uso a gran escala dediversos herbicidas. La ampliación de la frontera agroindustrial se proyecta hacia el norte deSanta Cruz (Guarayos), Chiquitanía hacia el este-sudeste y el Chaco. Los últimos tres años,han signi cado un curioso acercamiento entre el Gobierno del Movimiento al Socialismo yel sector empresarial más depredador de la Madre Tierra e íntimo aliado de transnacionalesnefastas como MONSANTO y SYNGENTA. El Gobierno ha dado a las corporaciones del

    sector agroindustrial, que incluye al soyero, varias prerrogativas, como el mantenimiento delmillonario subsidio energético, el apoyo nanciero a partir del FIMPRO y la Ley 337, quecondona los delitos de desbosques no autorizados y permite a la vez, un nuevo ciclo deavance de las fronteras agrícolas, prometiendo incluso modi car la Ley Marco de la MadreTierra (Ley 300), a favor del sector agroindustrial, en sus artículos que prohíben o limitanlos productos transgénicos. Si bien se redujo la ebre de los biocombustibles, impulsado aultranza el 2009 por el IBCE, el tema sigue en las agendas de las corporaciones.

    El programa IIRSA, el 2010 y 2011, fue fuertemente criticado por sus escasos avancesen aspectos de una real vinculación estratégica y teóricamente ha sido reemplazado por

    la UNASUR y su instancia de coordinación el COSIPLAN, que ha agendado varios de losproyectos IIRSA en una lista de priorizada. La UNASUR tiene fuerte presencia del Brasil, enespecial a partir del BNDES, que se constituye en el principal agente nanciero. En el país, losproyectos viales del IIRSA, han avanzado bajo la pantalla de la integración caminera nacionalpara el desarrollo. El corredor Santa Cruz-Puerto Suárez (Santos-Iquique) ha promovido unintenso proceso de ocupación de tierras, cambio de uso del suelo y explotación de recursos,todo bajo un esquema de escaso control y scalización. En tanto que el corredor Norte en laAmazonía, ha avanzado muy parcialmente (sector Yungas de La Paz y en el norte del Beni yPando), aunque se prevé también una dinámica similar de explotación de recursos y avancesdesordenados de las fronteras agropecuarias.

    Las megarepresas del Brasil en el Madeira, San Antonio y Jirau, ya han sido nalizadas y en lapráctica ya están funcionando, Jirau con retraso por la explosión de graves con ictos laborales.Los consorcios de ambas megaobras, han sido autorizados a aumentar sus reservorios,diques y potencias de generación, al margen de estudios ambientales adicionales, con lo cualse incrementan los riesgos de inundaciones en la Amazonía boliviana. Con todo, en territoriobrasileño, ya se han producido impactos de inundaciones en las montantes (aguas arribade la represa) y erosión de bancos aluviales en las jusantes (aguas abajo). La dinámica de

  • 8/18/2019 11 Madeira

    11/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    14

    impacto en el Madeira, se encuentra todavía en el inicio de la formación de los reservorios,los cuales se prevé superarán las previsiones de los proyectos y estudios iniciales, dadoslos incrementos de potencia que fueron autorizados. Adicionalmente, los impactos negativossocio-culturales en el Brasil, han sobrepasado todas las previsiones y expectativas. Causo

    perplejidad, las reacciones de preocupación por parte de la Cancillería boliviana por losriesgos de inundaciones e impactos en la Amazonía del país, por las represas del Brasil, enespecial por la extemporaneidad y las contradicciones intrínsecas. Se ha alertado sobre unadrástica reducción de las capturas pesqueras en los ríos del norte amazónico de Bolivia, locual podría estar relacionado con la dinámica de las megarepresas del Brasil.

    En referencia al proyecto de la megarepresa de Cachuela Esperanza, está se per la como unejemplo del modelo extractivista y exportador, así como una emulación del ritmo desarrollistadel Brasil. Se destaca el hecho de la paralización de la consultoría de TECSULT, cuya alertasobre el riesgo de graves inundaciones sobre Riberalta y comunidades ribereñas, parecía

    haber perturbado las optimistas declaraciones del Gobierno y ENDE; de cualquier forma nuncase llegó a conocer el EEIA de la obra. Otro elemento llamativo es la supuesta aceptacióndel megaproyecto por la comunidad de Cachuela Esperanza, que parece debatirse entre laresignación y la expectativa de bene cios. El proceso ha desembocado en un acercamientocon la empresa china SINOHYDRO para la revisión de los estudios de TECSULT y la eventualconstrucción de la obra. Dicha empresa tiene malos antecedentes en el Ecuador a raíz dela megarepresa Coca-Codo Sinclair, del cual es responsable. El megaproyecto de CachuelaEsperanza, es objeto de muchas declaraciones gubernamentales, pero paradójicamente, no

    gura en los planes y proyecciones del Sistema Interconectado Nacional. Desde el año 2010,se ha advertido sobre el mal negocio de la venta de energía al Brasil, poniendo en duda sualto costo de producción de energía. Se ha advertido desde el año 2010 que su construcción,generaría impactos sinergizados a los de las megarepresas brasileras y restaría efectividaden posibles reclamos de indemnización al Brasil por impactos de inundaciones en la Amazoníaboliviana.

    La megarepresa El Bala afortunadamente ha tenido al presente, un escaso avance y solo seconocen por notas escuetas en prensa de supuestos estudios geomagnéticos, de los cualesno se conoce ningún resultado. A pesar de las voces de alerta, el Gobierno no ha retrocedidoen su promoción, gurando en innúmeras declaraciones, como otra de las posibles fuentes

    de exportación de energía. Posiblemente es el más claro ejemplo del desarrollismo ciegoque re-edita un megaproyecto ecocida y etnocida de épocas dictatoriales y neoliberales. Sesigue asumiendo, que este megaproyecto, ocasionará una gran devastación en la región demayor riqueza biológica del país. A pesar de ello se sigue mencionando la falacia de ser unafuente de “energía limpia”, cuando en la práctica será un mega-emisor de metano aportandoen mucho al calentamiento global. Es uno de los tantos temas en los cuales el SERNAP noemitió ninguna voz de alerta o preocupación.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    12/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    15

    Finalmente, en el conglomerado de desaciertos ambientales (y económicos) gura elComplejo geotérmico en Laguna Colorada, el cual afectará una de las áreas protegidasde mayor relevancia del SNAP, la Reserva de fauna Eduardo Abaroa y su Sitio RAMSARLaguna Colorada, tipi cadas internacionalmente como joyas de la naturaleza por su fauna

    altoandina y sus extraordinarios paisajes naturales. Se prevé que el proyecto energético entodas sus etapas, ocasionará un fuerte deterioro ambiental y escénico del área y un eventualcolapso de las actividades de ecoturismo. El año 2009, el SERNAP emitió observaciones,sobre las proyecciones del complejo, pero no obtuvo el apoyo necesario del Viceministeriode medio Ambiente y Biodiversidad. El propio EEIA prevé numerosos impactos ambientalesy socio-culturales negativos y pocos impactos positivos. El proyecto ha sido cuestionado porla escasa generación de potencia de energía (solo 100 MW), y un muy elevado costo deinversión, comparando otras fuentes de energía como la termoeléctrica, lo cual genera unarelación costo/bene cio onerosa y que debería ser prohibitiva a la hora de tomar decisiones.Si se considera la severa afectación ambiental, esta relación es aún más elevada. El proyectocuenta con el apoyo decidido del Japón en el arranque nanciero y su arranque estabaprevisto para el 2013.

    El rol de la prensa en la mayoría de los casos, fue importante en una etapa inicial al conocimientode los impactos o megaproyectos, como es el caso de Cohana, Geotermia Laguna Colorada,El Bala, Represas del Madeira, Liquimuni, etc.). Posteriormente hubo un retraimiento del nivelde acompañamiento por la prensa, hasta un silencio total, por diversas razones, y lo único quese dio a conocer fueron notas breves sobre las declaraciones de autoridades de Gobierno o lasempresas estatales. Sin embargo, destacaron algunos valiosos reportajes de investigación.

    La investigación cientí ca en temas ambientales referidos a los casos analizados, fueasombrosamente magra, casi inexistente, con la salvedad de los estudios de minería en elPrograma de Investigación Ambiental del PIEB en Oruro y Potosí y los de la Comisión MineraAmbiental de LIDEMA.

    Salvo en contados casos, como la minería en Oruro y Potosí, o en las organizaciones indígenas delChaco, se conformaron auténticos movimientos sociales en defensa de los derechos ambientalese indígenas, y en contra de procesos desarrollistas. En el resto de los casos se dieron respuestasaisladas y coyunturales, que tuvieron escaso efecto.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    13/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    249

    12. El Complejo Madeira en Brasil:Megarepresas Jirau y San Antonio

    Antecedentes

    Desde el año 2007, LIDEMA agendó como un tema crítico y prioritario de análisis, las megarepresas del Brasil en el río Madeira. A lo largo de los siguientes años se reseguimiento detallado de las diversas situaciones relacionadas al desarrollo de dichos pdesde las críticas de los estudios de impacto ambiental hasta los efectos sobre los ecosdespués de su puesta en marcha, incluyendo visitas, el año 2010, a las zonas de operaciestas megaobras en el Brasil.

    Entre el 2010 y el 2013, se escribieron y difundieron con seguridad cientos de artículoy reportajes referidos a las mega hidroeléctricas del Madeira, algunos de clara tendecapitalista y en la línea desarrollista del gobierno del Brasil, alabando las supuestas bonlas represas, incluido el descabellado desacierto de considerarlas como “energía limplas mas, y desde diversos ángulos, denunciando y buscando develar la verdadera carcuestionadas obras. En Bolivia, poco se volvió a hablar y escribir sobre el tema, a ede la curiosa y extemporánea manifestación de preocupación del Gobierno bolivilógicamente no sirvió de nada. Es como si existiese una resignación generalizada, sunotable desconocimiento del tema en el grueso del pueblo boliviano.

    Jirau, está a cargo de la corporación transnacional francesa GDF SUEZ, la cual comacciones de la constructora Camargo Correa y se convirtió en el accionista mayorla empresa de ENERGÍA SUSTENTABLE de Brasil. La compañía tiene entre susELETROSUL y CHESF, ambos vinculados al Ministerio de Minas y Energía (http://wwbr/reportagens, Aranha A. 4 diciembre 2012). El consorcio a cargo de San Antonio estpor ODEBRECHT y ANDRADE GUTIERREZ, además de ELETROBRÁS-FURNAMinisterio de Minas y Energía) y CEMIG (subordinada al gobierno de Minas Gerais).

    Juntos, los dos proyectos han recibido más de 30 mil millones dólares (a partir de loSANTANDER, BANIF, BNDES y organismos como la CAF) para construir y operar ucapaz de generar 6.900 megavatios - equivalente al 6% de toda la energía producida en sufciente como para abastecer a más de 20 millones de hogares, pero con direccionamientomayoritario para fnes industriales.

    Estado actual

    El megaproyecto Jirau, estuvo desde un comienzo, involucrada en denuncias de gperturbaciones ambientales en la región y de poner en riesgo a pueblos indígenas en ais

  • 8/18/2019 11 Madeira

    14/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    250

    voluntario. A pesar de ello, el Instituto de Medio Ambiente del Brasil (IBAMA) concedió laautorización en julio de 2007 por presiones políticas y en contra de la opinión de sus técnicos.En febrero de 2009, el IBAMA decidió paralizar la obra por usar un área sin autorización y aplicóuna fuerte multa. Recién, en junio de 2009, se libró la licencia ambiental de nitiva, en medio de

    protestas y manifestaciones de los ambientalistas (Zibechi,R. 12 marzo 2011).

    El consorcio a cargo de Jirau propuso cambios en la ubicación de la megaobra, incluso antesde que comience el trabajo, esto es a inicios del 2010, y presentó una propuesta para modi carel sitio de la presa a 9.4 km., más abajo y sin estudio de impacto ambiental, ni modi cacionesal originalmente aprobado. En lugar de la cachoeira Jirau, la presa fue instalada en los rápidosllamados Caldera del In erno. El cambio redujo los costos de construcción, pero la inundaciónafectó otras 400 hectáreas de bosque en la zona de Río Rojo. De acuerdo con las normas delestado de Rondonia, incluso, se llegó a presentar una demanda contra la conducta administrativadel IBAMA por permitir el cambio, sin hacer de nuevo los estudios de impacto ambiental (http://www.oeco.org.br/reportagens Aranha, A. 4 diciembre 2012). Jirau está ubicada a 84 kilómetrosde la frontera amazónica de Bolivia.

    Otra situación irregular se produjo el 2010, cuando el consorcio Energía Sustentable pidió añadirseis turbinas más al diseño original de Jirau, que tenía 44. La solicitud fue aprobada por laAgencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), y el consorcio obtuvo un préstamo adicional de5 mil millones de reales (http://www.oeco.org.br/reportagens Aranha A. 4 diciembre 2012).

    A inicios del 2010, un grupo de organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Francia y Estados

    Unidos promovieron una campaña para “premiar” a la compañía Transnacional Francesa GDFSUEZ, como la más irresponsable del mundo en términos ambientales (www.bicusa.org 2010), yen especial por su rol en el megaproyecto hidroeléctrico de Jirau.

    El año 2010, el consorcio de San Antonio, envió un plan para aumentar su generación, lo cualsigni caba el aumento de la altura de la presa y de la cota del reservorio. La ANEEL condicionó elcaso a la aprobación de IBAMA, ya que, además del aumento de las turbinas, San Antonio tambiénnecesitaba inundar mas super cies de tierras, para aumentar su potencia, afectando pueblos,una carretera y dos unidades de conservación federales (oeco.org/Aranha,A. 4 diciembre 2012).

    Esto se concretó el año 2013, cuando San Antonio, fue autorizada para aumentar su potencia en417,6 megavatios, lo que signi ca expandir su cota de 70 a 71.3 metros y su reservorio, anegandomás de 7.000 hectáreas de selva. El reservorio aumentará en 80 centímetros de altura, por loque se expandirá el área de selva inundada, desde los 350 kilómetros cuadrados inicialmenteprevistos hasta 421 kilómetros cuadrados. La inversión adicional es de 680 millones de dólares.Ese monto se añadirá al presupuesto inicial de 7.270 millones de dólares. La represa, proyectadacon 3.150,4 megavatios, expandirá su potencia hasta un total de 3.568 megavatios, a través de la

  • 8/18/2019 11 Madeira

    15/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    251

    instalación de seis turbinas más, elevando el total a 50. Si bien San Antonio, entró en operaciónen marzo de 2012, debido a la ampliación, extenderá sus obras doce meses más de lo previsto,hasta noviembre de 2016, cuando estará operando a plena capacidad. Se prevé que el aumentodel reservorio de San Antonio, mermará la capacidad de producción de energía (cerca de 57 MW

    menos) de la hidroeléctrica de Jiraú (El Mundo/Sv, Brasil, 25 septiembre 2013).

    También el año 2010, el consorcio de Jirau envió una solicitud a la ANEEL para un aumento desu potencia, la cota de su reservorio y por tanto la altura de la represa.

    El inicio de las operaciones de las megarepresas del Brasil estaba previsto desde el año 2010para los dos años siguientes. Precisamente San Antonio, empezó con el proceso de operacionesiniciales de generación de energía en diciembre del 2011, un año antes de lo previsto, en tantoque la autorización de operación comercial se dio ya en diciembre del 2012.

    En junio del 2011, se desvió el río Madeira para poner a punto las operaciones de la hidroeléctricade San Antonio y en septiembre se represó el río para empezar a formar el reservorio, comoparte de los últimos ajustes para la entrada en funcionamiento, prevista para inicios del 2012. Enseptiembre del 2011, se desvió nuevamente el río Madeira, con el fn de habilitar la preparaciónde la megarepresa Jirau.

    Jiraú debió entrar en servicio en septiembre del 2012, pero el año 2011 la construcción sufrió unretraso considerable por el grave con icto entre trabajadores y el consorcio a cargo del proyecto(Plataformaenergetica.org, 8 julio 2011). La inauguración del funcionamiento de Jirau estaba

    prevista para marzo del 2013, pero posteriormente se habló de mayo del 2013. En septiembredel 2013, se anunció que la megarepresa Jirau, había iniciado sus operaciones comerciales, conel arranque de su primera unidad generadora, una turbina de 75 MW, tras recibir aprobación delregulador de la industria eléctrica ANEEL. Jirau pondrá en operación sus 50 turbinas hasta el año2015 (www.bnamericas.com/news 6 septiembre 2013).

    Los preparativos para el arranque de funcionamiento de Jirau, estuvieron rodeados de muchodebate y con ictividad.

    A fnes del 2012, Jirau obtenía, la autorización para la nueva altura del reservorio (y del dique)

    solicitada a la ANEEL, por encima de los 74,8 metros originalmente establecidos, con lo queel embalse aumentaría de de 350 km² a 430 km², y un aumento de potencia de energía de3.300 a 3750 MW, es decir aumentar 450 MW. En octubre del 2012, se conoció que el IBAMAhabía emitido la licencia para Jirau, después de que la concesionaria atendiera las exigenciasrelacionadas a la nueva altura que alcanzaría el reservorio con lo que el embalse aumentaría dede 350 km² a 430 km², pudiendo incluso alcanzar o sobrepasar los 80 metros. (Business NewsAmericas, 23 octubre 2012). La licencia fue emitida por el IBAMA el viernes 19 de octubre del

  • 8/18/2019 11 Madeira

    16/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    252

    2012. Asimismo, señala que el permiso se aprobó luego de que el proyecto fuera consideradocompatible con las exigencias de la entidad de protección del patrimonio nacional IPHAN y lafundación indigenista FUNAI. Esta elevación de la cota del reservorio de Jirau, signi ca un graveriesgo de mayores inundaciones para la parte boliviana, en especial para la zona de la provincia

    Federico Román. A este riesgo, se suma el aumento de la potencia y expansión del reservoriode San Antonio.

    Sin embargo las pugnas por los aumentos de altura de reservorio y potencias de generación porla ambición de las empresas, implica una situación de incremento del riesgo, puesto que puedellegar a ocasionar procesos de mayor retención de aguas y inundaciones o re ujos anómalos,especialmente en años excepcionalmente húmedos, como ocurrió el 2007 y 2008. Ante laincertidumbre de los eventos anómalos del cambio climático, se pueden esperar los siguientesaños, eventos de extrema pluviosidad, ante las cuales el río Madeira, severamente afectado ensu estabilidad hidrológica, puede ocasionar desastres extraordinarios, tanto en el Brasil, comoen Bolivia.

    Afortunadamente, al momento no se han realizado acciones sobre la construcción de lasexclusas que supuestamente permitirían la navegación y la habilitación de la “hidrovía delMadeira”, proyecto que estaba contemplado en el IIRSA y que implicaría una mayor perturbaciónhidrológica en el Madeira

    Un situación que pasaría como anecdótica, sino estuviera de por medio el elevado costo ambientaly social de las inversiones de las mega usinas del Brasil, se conocía el año 2013 y se refería a

    que los megaproyectos brasileros del Madeira, atravesaban por un nuevo y gran problema queponía en riesgo las inversiones realizadas y que re ere a errores de plani cación en los sistemaso circuitos de transmisión y de control de los equipos, y que implican que las máquinas de lasdos mega-usinas corren el riesgo de quemarse. Cuando se licitó el complejo de transmisión,en noviembre del 2008, estaba conformado por dos estructuras que recorrían 2.375 km., cadaestructura contaba con una estación para convertir la energía en ambas puntas, una Porto Velhoy la otra en Araraquará. Sin embargo, no quedó especi cado qué tipo de tecnología de generadorcoordinadora de estación (GSC) se utilizaría en las usinas y la elección quedó en manos delas empresas. La tecnología seleccionada fue la utilizada en la mega usina Itaipú, que es la decorriente continua, más barata y apta para largas distancias, pero no apropiada para el casodel Madeira. En las estaciones convertidores de energía se necesitaba un instalador maestro o“mater control ”, sin embargo éste, no es compatible con los GSC instalados en las usinas. Esto,genera el riesgo de sobrecarga y quema de las turbinas. Una salida para evitar el desastre, esque los circuitos de la red de transmisión deberán cumplir rigurosas restricciones. Esto signi ca,que aún teniendo la capacidad para transferir más de 3.000 MW de energía al sistema interligadonacional del Brasil, las usinas se tendrán que limitar la transferencia de electricidad a dichosistema en cargas, mucho menores de las previstas (700 MW por vez). Otra salida es que se

  • 8/18/2019 11 Madeira

    17/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    253

    tendría que instalar otro equipo más caro y moderno, el cual que tiene un costo de 14 millones dereales, una para cada usina. Curiosamente, este error ya era conocido desde el 2010, pero nuncase hizo público y nadie quiere asumir la responsabilidad del error (Valor Econômico, Brasil, p. A3.http://pib.socioambiental.org/es 14 agosto 2013).

    Lo anterior, muestra, además de la mala plani cación y la mala coordinación, la insensatez dela temeridad del desarrollismo ciego y el juego de las inversiones de alto riesgo, en el que estánembebidos el Brasil y el resto de los países sudamericanos, incluido el nuestro.

    Por otra parte, emergen situaciones paradójicas en el plano internacional. Para los nuevosproyectos del MDL registrados después de 2012, la Unión Europea (UE) decidió que sólo va acomprar créditos de carbono si los proyectos se encuentran en los países menos desarrollados.Esto ha dado lugar a que países emergentes como Brasil, India y China, hayan solicitado elregistro de sus proyectos que puedan vender créditos con el Esquema de Comercio deEmisiones de la Unión Europea, el cual es el mayor mercado de carbono en el mundo (Katy Yan,2012. International Rivers). De esta forma, Brasil pretendió inscribir dos polémicos proyectoshidroeléctricos en el mercado de créditos de carbono a través del MDL de la UE, por un ladoSan Antonio y Jirau en el río Madeira y el Teles Pires en la cuenca del Tapajós. Si ambosson registrados (cosa que no se sabía hasta inicios del 2013 hasta ahora), se permitiría queinteresados en Europa especialmente, compren sus créditos de carbono y así puedan liberar76 millones de toneladas métricas de CO2-equivalente a más de diez años, equivalente a lasemisiones procedentes de 16 plantas eléctricas de carbón. Desafortunadamente, esta decisiónde inscripción, está en manos del perverso mercado de bonos de carbono y el resultado es muy

    predecible. Esto ha generado una fuerte oposición, tanto en el Brasil, como en otros países delmundo, alegándose los severos problemas sociales y ambientales ocasionados en las cuencasdonde se han instalado los megaproyectos. Además, se refuta la aseveración tendenciosa ycontradictoria de los desarrolladores de ambos proyectos, que a rman que los megaproyectosemitirán cero gases de efecto invernadero, lo cual contradice numerosas investigacionesrecientes que evidencian que las megarepresas amazónicas son inmensas emisoras de metanoy otros gases de efecto invernadero.

    Expansión energética del Brasil

    Una de las más claras expresiones de la expansión del Brasil en Sudamérica, se ha dado enfunción a su voracidad energética. El acuerdo de integración energética Perú-Brasil rmadopor los ex presidentes Lula da Silva y Alan García en 2009 proyectaba la instalación de lashidroeléctricas Inambari, Pakitzapango, Tambo 40, Tambo 60 y Mainique en los ríos de Perú.La construcción de las seis centrales con potencial para generar 6.000 MW estaba a cargo deEletrobrás (SENA-Fobomade, 16 febrero 2012). El Plan Nacional de Energía 2030 del Brasilcontempla llegar a 126.000 MW de energía hidroeléctrica, un crecimiento del 65% que en su

  • 8/18/2019 11 Madeira

    18/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    254

    mayor parte estará concentrado en las cuencas del Amazonas y del Tocantins (Zibechmarzo 2011).

    En opinión de varios analistas, la apuesta es utilizar el potencial hidroeléctrico amaen benefcio de las regiones Centro y Sur, las que poseen los mayores parques industriales,y favorecer el consumo eléctrico de sectores que utilizan energía en forma intensiva, cminería, la metalurgia y las cementeras. De esta forma, se está viviendo la expansión delhistórico del país, situado en la región de Sao Paulo y los estados del sur, hacia el norte,se desarrollan los grandes proyectos hidroeléctricos, carreteras, expansión de la pecuarminería. (Zibechi,R. 12 marzo 2011). Los principales motores de esta expansión han Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y el Banco de Desarrollo BNDES, nola construcción de las megarepresas, sino en las mega-infraestructuras de transmisión. Elínea, el BNDES, aprobó un crédito de 885 millones de dólares para una línea de transmicruzaría el país desde el complejo hasta la poblada zona sureste del país. También fue autola instalación del segundo circuito de la línea del Madeira, con 2.420 kilómetros de extensiónentre Porto Velho (RO) y Araraquara (SP), a través de 85 municipios de cinco estados d(Business News Americas, 23 octubre 2012). La transnacional española ABENGOA, (qutriste papel protagónico en el año 2000, durante la Guerra del Agua de Cochabamba), pcon el 51% en la construcción de esta línea de transmisión.

    Respecto del PAC, Zibechi sostiene que es la síntesis del modelo desarrollista que reeproyecto de un Brasil grandioso como en la época de Getúlio Vargas, Juscelino Kubitschek y elperíodo militar; un modelo basado en grandes obras, sobre todo de explotación energét

    vistas al consumo de energía de una nación emergente exportadora de commodities (Zib12 marzo 2011).

    A pesar del perfl hegemónico del Brasil, el rol de las transnacionales no deja de ser relevante, unclaro ejemplo es el de la energética francesa GDF SUEZ, que aumentó su participación a 60% con la adquisición del 10% que controlaba la constructora CAMARGO CORRÊANews Americas / 22 octubre 2012).

    Conficto laboral de Jirau

    En marzo del 2011, miles de trabajadores del megaproyecto Jirau se amotinaron en unavandalismo y disconformidad. La violencia no tuvo paralelo en la historia de los grandes pen la Amazonía. (Pinto,F.L. 2011). Esto se dio en secuencia al malestar laboral, huelga y dque ocurrieron en el megaproyecto San Antonio en julio del 2010. En ambas situaciocon icto social signifcó importantes retrasos en los cronogramas previstos por las empresas. Enambos casos, el con icto explotó por las malas condiciones de subsistencia de los trabajadores,malos tratos, explotación e incumplimiento de compromisos asumidos por las empresas

  • 8/18/2019 11 Madeira

    19/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    255

    En relación a la revuelta laboral de Jirau, Raul Zibechi (2011) menciona, que cuando lostrabajadores llegaron a la obra, ya estaban endeudados, los alimentos y las medicinas eranmás caras porque debían comprarlas en los comercios de la empresa, muchos se alojaban enbarracones de madera, dormían en colchones en el suelo, los baños quedaban lejos y eran

    escasos, no tenían energía eléctrica y estaban abarrotados.

    Se ha denunciado la cultura compartida entre empresarios y sindicatos, la cual apuesta areconducir la protesta social por cauces institucionales, o criminalizarla y ahogarla con masivapresencia de la policía militar (el gobierno envió 600 policías militares). No se está comprendiendoque la revuelta no era sólo, ni principalmente, por el salario. Los grupos como el MAB (Movimientode Atingidos por los Barragens), los indígenas y las pastorales, han hecho una lectura diferente.“La revuelta es re ejo del autoritarismo y la ganancia por la acumulación de riqueza a través dela explotación de la naturaleza y los trabajadores” (Zibechi,R. 12 marzo 2011).

    Impactos ambientales y socio culturales

    Entre nes del 2010 y al 2011, se fueron veri cando las enormes manchas de devastaciónecológica por los extensos desbosques y obras de cantería en las zonas de construcción deambas megarepresas en el Brasil. La formación del reservorio de San Antonio, hacia nes del2011, ocasionó las tristemente esperadas anegaciones de las terrazas aluviales y la expulsión delas comunidades ribereñas.

    A inicios del 2012, a poco tiempo de que fue inaugurada la megarepresa San Antonio, la

    liberación de la fuerte corriente o ujo hacia la jusante o aguas debajo de la represa, ocasionó unactivo y acelerado proceso de erosión de las barrancas, con pérdidas de tierras, viviendas y otrasinfraestructuras, y generando zozobra entre las poblaciones ribereñas.

    Muchos de estos daños ya estaban previstos, pero otros tienen además correspondencia con losdiversos cambios realizados desde el año 2010 por los responsables de los proyectos, cambiode lugar, como es el caso de Jirau, o aumento de la potencia por elevación de los diques, tales el caso de ambos megaproyectos. Por ejemplo, la empresa Odebrecht, contratista principaldel proyecto San Antonio, junto con sus socios, consideraron aumentar la potencia de energíade la represa, elevando el muro de hormigón, de 70,5 metros, como está autorizado, a 71.3metros, así la represa tendría un lago o reservorio mas grande. Por consiguiente, tambiénaumentaría la velocidad del agua, causando un aumento del daño a las comunidades costeras ynuevos deslizamientos de tierra. Esto, incluso hacía prever riesgos estructurales a Jirau, SegúnZibechi (2012), “el aumento podría poner en peligro la seguridad de las estructuras físicas de lascentrales eléctricas y aliviadero, lo que puede causar un accidente sin precedentes, con gravesconsecuencias sociales, ambientales y fnancieros ”, es decir, el aumento de la cuota de San Antonio, podía causar daños estructurales en la planta Jirau, a unos 100 km río arriba.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    20/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    256

    Al momento no existe evidencia tácita de impactos por inundaciones, atribuibles directa oindirectamente a la megarepresa Jirau en el territorio boliviano. El riesgo para la Amazoníaboliviana aumenta por la elevación de la cota del reservorio de Jirau, autorizada por lasautoridades del Brasil, en especial para la zona de la provincia Federico Román y que incluso

    puede repercutir mucho más al sur.

    Sin embargo a pesar de que los períodos y regímenes de pluviosidad entre 2010 y 2013, fueronesencialmente “normales”, es decir, sin a uencia de situaciones climáticas extremas a nivelmacroregional. Sin embargo, existen datos, tanto de percepción de pobladores de Guayaramerín,como del Servicio Naval de Hidrología, que advierten que los niveles de los ríos de la región,no están bajando como sucedía otros años y se observaron en la época seca nivéleles del rioMamoré-Madeira, anormalmente altos, lo que atribuyen a efecto de las megarepresas del Brasil(como.per. Walter Justiniano). Este es un aspecto que debería empezar a ser monitoreado conla mayor rigurosidad. Un evento claramente no relacionado a las megarepresas, ni a la cuencadel Madeira, (aunque sí con los cambios climáticos), fueron las graves inundaciones del 2012, enBolpebra y Cobija por desbordes del río Acre.

    Hasta el año 2012, no se habían reportado variaciones de abundancia de peces de importanciaeconómica y comercial. Pero en julio del 2013, se conocía con mucha preocupación, querepresentantes del Centro de Desarrollo Pesquero de Cachuela Esperanza en el municipioGuayaramerín del Beni, denunciaron que la construcción de las represas brasileñas, habríanocasionado en el río Beni, desde hace tres años la reducción de la producción de pesca, de 200a 20 kilos por día (Opinión, 2 julio 2013). De acuerdo a reportes locales, peces como el yatuaranay el sábalo empiezan a desaparecer y es posible que esté sucediendo lo mismo con surubí,el dorado, pacú. Se mencionó que hace unos años, diariamente cada pescador lograba entre150 a 200 kilos. Por otra parte se percibe el alto grado de desconocimiento sobre lo que estáocurriendo en el río Madeira respecto a la represas, dado que los dirigentes de los pescadoresde la Amazonía boliviana, manifestaron: “Necesitamos información de la represa, si se estáconstruyendo o se va construir en el río que está entre Brasil y Pando” (Opinión, 2 julio 2013).

    Unos meses antes, se conocía una noticia en el medio Se o Povo Soubesse (18 enero 2012) yen la Folha de Sao Paulo (8 enero 2012), en la cual se mencionaba que los peces del río Madeiraestán desapareciendo, y los motivos de esta desaparición son resultado de la intervenciónhumana en un gran ecosistema uvial. Los científcos habían predicho que las megarepresasdel Madeira iban a tener un impacto dramático en la población de peces del río. Al respecto,los pescadores desplazados por el embalse de la megarepresa San Antonio solicitaron unaprórroga de la ayuda que reciben del Estado por concepto de indemnización, por los peces quedesaparecieron, dado que ya no puede subsistir de su trabajo tradicional que era la pesquería.

    El año 2008, un estudio de la IRD de Francia, el Instituto de Hidrología e Hidráulica de la UMSAy la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos de la Universidad Mayor de San Simón, había

  • 8/18/2019 11 Madeira

    21/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    257

    advertido del potencial impacto en el ciclo de vida de las poblaciones de peces que lasdel complejo brasilero del Madeira, por el efecto barrera para los peces que suben a laltas de la cuenca para desovar.

    La falta de un sistema local que realice un monitoreo regular de la dinámica del Madeiraen los niveles de incertidumbre de la ocurrencia de posibles impactos.

    Adicionalmente, las zonas aledañas a las mega-infraestructuras en el Brasil tienen decgrandes torres de alta tención e inmensas marañas de líneas de trasmisión, con la consafectación al paisaje, pero en especial, son un riesgo de accidentes fatales para la avifauregión (oeco.org/Aranha,A. 4 diciembre 2012).

    Los impactos sociales y culturales en la cuenca del Madeira en el Brasil, rebasaron laprevisiones realizadas por diversos expertos, las cuales, obviamente no guraban en los estudiosde impacto. Aluizio Vidal, Presidente del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) dedenunció el aumento de la criminalidad y la prostitución. Entre 2008 y 2010 la poblaciVelho creció un 12% y alcanza medio millón de habitantes, pero en el mismo tiempo loscrecieron un 44% y según el juzgado de infancia los abusos a menores aumentaron unesos dos años (Zibechi, 2012). Según los movimientos sociales de la región, agrupad Alianza de los Ríos de la Amazonia, Jirau concentra todos los problemas posibles: con un ridescontrolado, trajo a la región el “desarrollo” de la prostitución, el uso de drogas entpescadores y de las riberas, la especulación inmobiliaria, el aumento del precio de los aenfermedades sin atención y violencias de todos los tipos. Los distritos alrededor de Ji

    pasando por problemas muy serios. Eran pueblos con dos mil habitantes que ahora a20 mil personas. No hay infraestructura para tanta gente. No hay escuelas, puestos depolicías su cientes para dar soporte a toda esta gente que vino con las usinas. Se vive en uncaos social causado por la falta de plani cación y gestión de las obras que traerían compensaciónsocial necesaria para aplacar el impacto negativo de la construcción de los gigantes de lla capital de Rondônia (Zibechi, 2012).

    El cambio de la vieja a la nueva Mutum Paraná, ciudad construida por ENERGÍA SUS(Energía sustentable ) implicó albergar a los ingenieros y encargados de la planta de Jentre ellos los ribereños trasladados por la inundación de la hidroeléctrica de Rio Madmuchos los reclamos sobre promesas no cumplidas. “Nos prometieron que tendríamos aquí profesorado, industrias, millares de empleos. ¿Dónde? Nada de esto se cumplió”. Esas personastenían sus fuentes de ingresos, llegaron creyendo lo que la empresa les prometió (Ec(Plataformaenergetica.org, 8 julio 2011).

    La previsión inicial de las empresas (en el complejo de la hidroeléctrica del río Matrasladar 2.849 personas, 1.087 en el área anegada por Jirau y 1.762 por la represa San

  • 8/18/2019 11 Madeira

    22/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    258

    (de la empresa San Antonio Energia). Según los afectados por las represas hoy hay 4.325personas trasladadas o afectadas indirectamente. Otro reclamo común es sobre el olor de lasaguas residuales en las casas. Los nuevos asentamientos fueron hechos en áreas cercanas ala zona inundada por la hidroeléctrica. Debido al aumento del agua contenida por el río, la capa

    freática desborda provocando fugas de aguas residuales y de fosas sépticas, ocasionado unapeligrosa contaminación.

    En resumidas cuentas, según Cavalcante y Cordeiro (2012), las centrales hidroeléctricas Jirauy San Antonio, representan el desglose de actividades que las políticas de infraestructura enla Amazonía Rondoniense implantan bajo la lógica del mercado, para servir a los interesesexternos, afectando de forma directa la vida de aquellos que tienen una relación directa con el ríoMadeira. Los avances de los megaproyectos con rman la des-estructuración de las lógicas dela organización local y el aumento de las tensiones ambientales. Las actividades que requierenla sustitución del bosque tienden a intensi carse, como la ganadería y la explotación forestal, locual, expone a las poblaciones locales, tierras indígenas y áreas de conservación a las presiones,contribuyendo a la intensi cación de los impactos, que ya no son atribuibles a la empresa, esdecir, provienen de terceros, y se convierten en la responsabilidad de la administración pública.Empero, según Zibechi (2012), se encontró que la deforestación, que implicaba enormes multaspara los productores locales, con la construcción de las megarepresas se llamó “supresión de lacapa vegetal” y estaba permitida.

    Fuente: Brasi l: Vidas en Tránsito en el Río Madera

    Ana Aranha/Amazonía Públi ca, 2012.

    Nueva Mutum es el lugar preferido para la publicidad con mensaje social de Energia Sustentável.Esparcidos por el pueblo, se pueden ver carteles sobre sostenibilidad acompañados de fotografías delos ribereños y los trabajadores, siempre con el logo de la empresa. La tranquilidad de las homogéneascalles es casi excesiva. Tras caminar durante varios minutos sin ver a nadie, es inevitable preguntarse:¿dónde están todos los vecinos? “Las casas son muy bonitas pero, ¿y nuestra existencia?” preguntaRovaldo Herculino Batista, ribereño que vendió su casa, construida por la hidroeléctrica, porque noencontraba ninguna fuente de ingresos en Nova Mutum: No tiene sentido hacer una ciudad maravillosa,una nueva Jerusalén, si se saca a la gente del lugar donde tiene su trabajo y su vida. ¿Cómo vamosa ganar dinero? En el viejo Mutum, como los ribereños se re eren a la antigua comunidad, ellos pescaban, trabajaban en la minería y en el sector de servicios. Batista trabajó en las minas de estañoy tenía una chatarrería donde desmontaba dragas abandonadas para vender las piezas. Su esposavendía frutas y legumbres que transportaba en una carretilla por la comunidad. No faltaba dinero parala familia. Durante la mudanza, consiguieron hacerse con una pequeña tienda, pero los vecinos notenían dinero para comprar. La chatarrería cerró, y la pesca se terminó. Batista intensi có las visitas ala mina, pero era difícil equilibrar las cuentas en la casa nueva con seis hijos y tres nietos. Además deser más caros los productos en el mercado local, la factura de la luz era indecente.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    23/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    259

    Durante los tres meses antes de renunciar a su “Nueva Jerusalén”, Batista recibió cuentas deelectricidad por importes de 629, 671 y 547 reales (318, 339 y 276 dólares norteamericanos). Es irónico.Las personas más afectadas por la construcción de una de las mayores centrales hidroeléctricas del país se ven obligadas a pagar los precios más altos por la luz, además de los 19 reales mensuales(unos 9.5 dólares norteamericanos) para el alumbrado público.

    Riesgos

    Según el estudio denominado “Hidraúlica y Morfología del Río Madera”, efectuado por laUniversidad Mayor de San Andrés (Molina, 2007), el río va a ocasionar inundación en un tramoaguas arriba de donde están las represas. Brasil a rmaba que la elevación del nivel del agua,por tanto la inundación, sólo iba a suceder en territorio brasileño, lo que el estudio demostró es

    que ese efecto de elevar (el caudal) se iba también a producir en Bolivia, en el tramo binacionaldel río Madera. Esa elevación de niveles está asociada a varios impactos ambientales y sociales,pero también a otros aspectos importantes como la operación del embalse, los costos de laenergía generada y la ubicación de las otras centrales. La sobre-elevación puede extendersemuchos kilómetros aguas arriba debido al remanso hidráulico inducido por la represa y afectarel eventual funcionamiento de las otras centrales que podrían situarse río arriba. A pesar detales previsiones, en Bolivia no se cuenta con ningún sistema de monitoreo que permita mediry evaluar los impactos de las hidroeléctricas a medida que pase el tiempo (ERBOL La Paz, 11marzo 2012).

    En una nota difundida por Ecoportal, el especialista Edmundo Fayanás Escuer, complementaque los estudios con rman que la represa de Jiraú se llenará de sedimentos y provocará que sedesborde hacia la selva boliviana. Este hecho causará cambios dramáticos en la ecología de losríos, afectando a miles de personas. Un hecho importante en el río Madera es que lleva una cargaextremadamente importante de sedimentos, transportando millones de toneladas de barro, arenay materia vegetal, que proviene de las laderas de los Andes. Los estudios con rman que la presade Jiraú se llenará de sedimentos y que provocará que se desborde hacia la selva boliviana.Al retener estos sedimentos, tras los muros de ambas presas, hará que el río Madera corrienteabajo carezca de los nutrientes que hoy fertilizan las tierras agrícolas que contribuyen a la granbiodiversidad de la zona. Al mismo tiempo, aguas arriba, en al montante, toda esta acumulaciónde ricos sedimentos, provocará la putrefacción de las aguas retenidas en la presa (Ecoportal/Plataformaenergetica.org, 8 julio 2011).

    Un experto que también enfocó los potenciales impactos en la Amazonía boliviana, fue el biólogoPhilip Fearnside (www.oeco.org.br/es/reportagens, 4 de diciembre de 2012), investigador delInstituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA) y ganador del Premio Nobel de laPaz en 2007, con un estudio colectivo que advirtió sobre los riesgos de la megarepresas y el

  • 8/18/2019 11 Madeira

    24/43

  • 8/18/2019 11 Madeira

    25/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    261

    importante considerar dos casos de represas relativamente pequeñas en la Amazonía brasilera,ambos pueden ser fácilmente cotejados a partir de imágenes satelitales. Una es Samuel, en laregión de Rondonia, al sur de Porto Velho y represando el río Jamari, un a uente del Madeira.Fue puesta en funcionamiento el año 1989, con una potencia de 215 MW. Estaba previsto

    un reservorio de 560 Km2, sin embargo llego a formar un gran lago que duplicó la super cieoriginal prevista y que se extendió más de 100 Km., aguas arriba del río Jamari. Otro ejemplo esBalbina en la Amazonía central al norte de Manaus, la cual represa el río Uatuma y fue puesta enoperación el año 1989, con una potencia de 250 MW. Su reservorio estaba previsto para 2.360Km2, pero la super cie del embalse a lo largo de los años, duplicó la cifra prevista, extendiéndosea más de 160 Km., aguas arriba en los ríos a uentes. Esto signi ca que los escenarios futurosen la cuenca alta del Madeira se tornarán muy críticos, y en especial bajo dos circunstancias, elincremento de la altura del dique y por tanto de la capacidad del reservorio por parte de los dosconsorcios (Jirau y San Antonio) en un juego de competencia, con el n de lograr mayor potencia.En el caso de Jirau, la dimensión prevista del embalse en el proyecto original era de 258 KM2,pero ahora ya se habla y se da por hecho, que el “máximo” volumen que podría alcanzar es de518 Km2. Otra circunstancia que elude la cifra original, se dará sin duda, en años de eventosclimáticos extremos.

    El fenómeno hidroeléctrico del Madeira del Brasil tuvo, desde el año 2007, repercusiones directasen el imaginario energético del Gobierno de Bolivia, incrementando el riesgo ambiental en elpaís, induciendo a que inscriba en su agenda desarrollista, la emulación de construir sus propiasmega represas, primero El Bala, después Cachuela Esperanza, ambas en el río Beni, y aún más,ENDE mantiene la idea de la binacional Riberâo (para beneplácito del Brasil). El entusiasmo por

    las megarepresas hidroeléctricas, no fue ninguna novedad conociendo el apego poco meditadoy nada cauteloso del Gobierno frente a las novedades tecnológicas o de otra índole, pudiéndosecitar la enorme expectativa por una planta nuclear en Potosí, el “Fracking” o fractura hidráulicaen el tema petrolero, o situaciones más banales como aplaudir el paso de la competencia Dakkarpor el salar de Uyuni, bajo la expectativa de solo conseguir divisas.

    Respuesta

    Una noticia con sabor a ironía se conoció a mediados del 2011, cuando el Gobierno bolivianomanifestó su “profunda preocupación por los posibles y graves impactos socioambientales yeconómicos que se producirían en territorio nacional, como consecuencia de la construccióny funcionamiento de dos megarepresas en la Amazonía fronteriza de Brasil”. Altos funcionariosde la Cancillería boliviana, manifestaron su temor y preocupación de que las represas de Jiraúy San Antonio, en la frontera amazónica de Brasil, provoquen inundaciones, ocasionen dañosen la economía, la salud y la vida de las poblaciones indígenas y campesinas e inviabilicen losproyectos hidroeléctricos bolivianos (Plataformaenergetica.org, 9 junio 2011). Posiblemente estoobedeció a una reacción tardía, tal vez, problemas de conciencia, o simplemente por cuestiones

  • 8/18/2019 11 Madeira

    26/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    262

    de imagen. El sabor a ironía de las declaraciones de autoridades boliviana, llama la atención,puesto que el propio presidente Morales, unos años antes (fnes del 2007), en momentos de unagrave crisis política con las regiones, recibía a su homólogo Ignacio Lula da Silva, Presidente delBrasil, quien llegó a Bolivia cargado de promesas de capitales y del apoyo implícito al Gobierno

    frente a la “media luna”. En ese entonces Evo Morales, lanzó una declaración pública en favorde las megarepresas hidroeléctricas del Brasil (ANF, 19 diciembre 2007): “En esta coyuntura esimportante pensar en la necesidad para el ser humano. En el Tema de Energía. Aprovecho laoportunidad para hacer un llamado a algunas organizaciones no gubernamentales (ONG), paraque piensen en la necesidad que tienen nuestros hermanos. Es importante respetar el medioambiente, pero también es importante cumplir con las demandas en temas energéticos, en elagua, en carreteras, si no cualquier zona seguirá atrasada en su desarrollo ”. Un balde de aguafría para aquellos que todavía creían en los discursos del Gobierno en favor de la Madre Tierra.

    A esto se suma el rol tibio y poco sustantivo que mantuvo la Cancillería a lo largo de los años2008 al 2010 en el Comité Interinstitucional que pretendía dar seguimiento a la problemática delas mega represas del Brasil, hasta la disolución que tuvo dicho Comité, debido al peso de la“agenda positiva” que el Gobierno de Bolivia tenía con el Brasil (agenda que incluía numerososcréditos para temas viales, la venta de gas y apoyo político). Lo irónico, también viene por elhecho de que el Gobierno de Bolivia se sumaba, desde el año 2009, a la carrera hidroeléctricaregional, impulsando con un entusiasmo inefable el megaproyecto Cachuela, que según suestudio de impacto, conlleva el riesgo de hacer desaparecer la ciudad de Riberalta. Es así queel temor de las autoridades de la Cancillería no solo parece totalmente extemporáneo, sinoparadójico, considerando el comentado proceso de unos pocos años atrás. Este tipo de curiosas

    manifestaciones por parte de la Cancillería de Bolivia no se evidenciaron durante el mandato delexpresidente Da Silva, pero si emergieron cuando se dio el cambio de gestión presidencial en elBrasil.

    En adición a las “preocupaciones” del 2011, en mayo del 2013, responsables del departamentode Aguas Internacionales de la Cancillería boliviana, dijeron que las megarepresas brasilerasocasionarían la desaparición de algunas especies de peces en Santa Cruz y otras regiones delpaís (Opinión, 2 julio 2013).

    En términos generales, en Bolivia desde el año 2010, poco se ha vuelto a hablar sobre el temade las megarepresas del Brasil y sus potenciales impactos. Más allá de algunos eventos dedebate que en realidad poco aportaron, no se conocen estudios o procesos de seguimiento enla Amazonía susceptible de ser afectada. Tampoco los diversos medios de prensa han mostradointerés por el tema.

    Ya se había manifestado en la evaluación de la problemática del Madeira, realizada por LIDEMAdel año 2010, que el empecinamiento del Gobierno del MAS, de construir la megarepresa de

  • 8/18/2019 11 Madeira

    27/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    263

    Cachuela Esperanza (y aun peor la de Riberâo), generará impactos ambientales en la Amazoníaboliviana, que podrían servir de argumento al Brasil para deslindar responsabilidades respectode las afectaciones que pudieran causar sus megarepresas. De esta forma, de poco servirían losreclamos que podría hacer Bolivia ante el Brasil sobre posibles indemnizaciones.

    El movimientoResistencia desde el Ecologismo de los Pobres, hace mención al pronunciamientode la “Novena Romaria Da Terra e Das Águas de Rondônia” (Vargas Collazos 12 julio 2011), lacual en parte saliente dice:

    “Estamos aquí para mostrarles que los Pueblos Indígenas estamos vivos. Desde la época denuestros antepasados, han venido aquí, a la Amazonía para llevarse las riquezas. Nosotrosno venimos aquí en son de revancha, sino para reivindicarnos como ciudadanos brasileñosque de enden la selva, que no es una mercancía. En nombre del capitalismo, de los proyectos están destruyendo la Amazonía. ¿Cuántos pueblos han sido destruidos en nola civilización? Somos seres humanos, y somos el futuro de Brasil. No queremos ni recréditos de carbono. Buscamos la justicia, la autonomía y la igualdad para todos los PuTampoco queremos los créditos de carbono….”

    Resistencia desde el Ecologismo de los Pobres, menciona que las hidroeléctricas en la Amazoníatienen entre sus principales objetivos el transformar a los principales ríos de la región en hidrovías,para impulsar el comercio internacional (Carvalho 2011). Efectivamente, se trata de asegurar lasrutas de la agro-exportación hacia los puertos brasileños que se vinculan con Europa y Asia. Talcomo lo señalamos anteriormente, las represas tienen por función, además de la generación de

    la hidroelectricidad, de asegurar la navegabilidad entre Guajará-Mírim y Porto Velho. ¿Por quéGuajará-Mírim? Esto se debe a que los monocultivos de soya en el Mato Grosso ya cruzaron lafrontera de Rondônia y van aumentando. Su ruta de salida, con menos costos económicos, severía facilitada con la navegabilidad del Río Mamoré y Madera, hacia Porto Velho, desde dondeya es posible navegar hasta Manaus y el Puerto de exportación de Santarem. En las cercaníasde las represas de Jirau y Santo Antonio y en torno a las carreteras BR – 364, la cantidad detierras públicas que han pasado a estar bajo el control de las empresas que construyen lashidroeléctricas es muy importante, en detrimento de los pobladores locales relocalizados a tierrasmarginales y poco productivas.

    Gilberto Cervinski, del MAB, sintetiza el problema de la megarepresas del Madeira en lo siguiente:“Construir las usinas del rio Madera es abrir la Amazonia a decenas de otras hidroeléctricas, sinsiquiera discutir lo que creemos es la cuestión fundamental: ¿Energía para qué? ¿Y par(www.cipamericas.org. 2011).

    Si algo sirve de consuelo, el gobierno brasilero reconoce que la construcción de hidroeléctricas,muchas de ellas en territorios indígenas y reservas forestales vulnerables, no es viable a corto

  • 8/18/2019 11 Madeira

    28/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    264

    plazo, ya que éstas requieren una serie de estudios y licencias que se tramitan en no menosde 10 años y además tienen un alto costo político (SENA-Fobomade, 16 febrero 2012). Estapercepción ofcial del Brasil tiene sin duda relación con el proceso de Belo Monte en el río Xingu,pero además con los intentos de avances hidroenergéticos en la Amazonía peruana.

    Respecto a la medición de impactos, cabe mencionar que Conservation Strategy Fund(CSF) anunció a mediados del 2013, el lanzamiento de la herramientaHydroCalculator 3.0 .,la cual permitiría comparar los aspectos económicos, ambientales y sociales de las represashidroeléctricas con una herramienta en línea gratuita. Calcula la rentabilidad económica, lasemisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de hábitat y las personas desplazadas pormegavatio de capacidad. Dado que las presas varían ampliamente en su efciencia económicay la magnitud del daño que ocasionan a los ecosistemas y las comunidades, el HydroCalculator está diseñado para resaltar las diferencias y así contribuir al debate sobre el desarrollo energético.Según CSF, el objetivo de la HydroCalculatores estimular el debate, la transparencia y, endefnitiva buenas decisiones sobre el desarrollo hidroeléctrico (CSF, 26 junio 2013).

    A fnes del 2013, las autoridades municipales de Guayaramerin y Asambleístas del Beni,manifestaron su preocupación por la existencia en la región amazónica norte de Bolivia, deindicios de afectación de la mega-represas del Brasil que ya están en funcionamiento (ABI,28 octubre 2013, www.hoybolivia.com/Noticia, 30 octubre 2013), en tanto que el alcalde deRiberalta Mauro Cambero, minimizó los efectos de las mega-represas y desestimó las alertas deambientalistas y científcos, sobre las consecuencias negativas de las mega obras del Brasil enel río Madeira (ABI, 2 diciembre 2013), una posición que puede interpretarse como de una miopía

    tendenciosa y el hecho de ignorar, que no solo son las megarepresas como infraestructura, sinotoda la perturbación acumulativa de la cuenca y la hidrología del río Madeira en los tramos PortoVelho–Abuna. También, implica, soslayar los impactos negativos denunciados en la reducciónde la pesquería y la ausencia de descensos normales del nivel de las aguas. Existe entre variasautoridades de la región, una tendencia a procurar reducir las críticas sobre la construcción de lamega represa de Cachuela Esperanza.

    Nota.- En la actualización del siguiente reporte se contó con los valiosos aportes de lasInstituciones Miembros de LIDEMA, en los departamentos de Pando y Beni, así como de lasCoordinaciones departamentales.

    Fuentes Aguiar Cavalcante,M., CordeiroSantos, L.J. 2012. Hidrelétricas no Rio Madeira-RO: Tensões sobre ouso do território e dos recursos naturais na Amazônia.http://confns.revues.org/

    Ana Aranha, 2012. Brasil: Vidas en Tránsito en el Río Madera /Amazonía Pública.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    29/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    265

    Ana Aranha, 2011. Hidroeléctricas del Madera: La guerra de los megawatts. http:///www.oeco.org.br/es/reportagens 4 de Dici embre de 2012.

    Bernini, H. et al. 2013. Efeitos da barragem de Santo Antônio sobre a turbidez do rio Madeiradurante o período de enchimento do reservatório. 5a Reunión del Comité Cientí co ORE-HIBAM 2013

    Fearnside, P.M. 2013. Análisis de los principales proyectos hidroenergéticos en la región amC. Gamboa & E. Gudynas (eds.) El Futuro de la Amazonía. (DAR), Lima, Peru & (CLAES)Uruguay.

    Fearnside, P.M. 2004. Greenhouse gas emissions from hydroelectric dams: Controversies springboard for rethinking a supposedly “clean” energy source. Climatic Change: 66(1-2) 1-8.

    Molina Carpio. J. 2007. Hidráulica y morfología del río Madera. Instituto de Hidráulica UMSA. Simposio sobre Ríos Transfronterizos. Caso Río Madera

    Pinto,F.L. 2011. Hidrelétricas no Madeira: quem ainda se interessa? Editor do Jornal Pessoa(Para).

    Ribera,A.M.O. 2010. Megarepresas y Energía: Río Madeira, Cachuela Esperanza, El Bala, GLaguna Colorada. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Aen Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.

    SWITKES, G., BONILHA, P, 2008. Águas Turvas. Alertas sobre as consequencias de bara uente do amazonas. Internacional Rivers. BICECA, BIC. Moore, TKF. Sao Paulo. Brasil. 237 p.

    SWITKES, G. 2009. Amazon in Peril: Dams Threaten Rainforest Biodiversity. BICECA. N2009.

    Vargas Collazos, M. 2011. Represas del Río Madera: la resistencia desde el Ecologismo de l

    “9ª Romaria Da Terra e Das Águas de Rondônia”. Observatorio del Deute en la Globalitzaci Zibechi,R. 2011. Rebelión en la Amazonia Brasileña. www.cipamericas.org/es

    Zibechi,R. 2012. Brasil potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismColombia. 312 p.

    Fayanás Escuer E. 2011. Ecoportal /(Plataformaenergetica.org, 8 julio 2011.

    Gilberto Cervinski. 2011. MAB, www.cipamericas.org

    Katy Yan, 2012. International Rivers. San Antonio pretende ser inscrita en el MDL de la UE

    http://www.oeco.org.br/reportagens , 4 diciembre 2012. Rol de GDF Suez en Jirau

    www.bicusa.org. 2010. GDF SUEZ, el consorcio más irresponsable del mundo

    ANF, 19 diciembre 2007. Evo Morales habla a favor de las megarepresas del Brasil.

    Plataformaenergetica.org, 9 junio 2011. Cancillería boliviana expresa preocupación por medel Brasil.

    Business News Americas, 22 octubre 2012. Desarrollo de las megarepresas y rol de los codesde el 2010.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    30/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    266

    Anexo 1Cronología del complejo de Megarepresas del Madeira

    Actualización a marzo 2014

    TIEMPO DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES Y EVENTOS

    Década delos años 70

    Evaluaciones del Ministerio de Minas y Energía del Brasil identifca a la CachoeiraJirau y otras (p.e. Riberao, Teotonio), como de alta potencialidad para proyectoshidroeléctricos.

    1991 Se formaliza en el Brasil el Movimiento de afectados por las Represas o MAB(Movimento de Atingidos por Barragens).

    2000El BID y el gobierno del Brasil, presentan la iniciativa IIRSA en la cumbre de Brasilia, laque es aprobada por los 12 Presidentes sudamericanos.

    2001 Se proyecta el inventario hidroeléctrico del río Madeira por el consorcio FURNAS yOdebretch, como parte del complejo hidroeléctrico.

    2003 Comisiones del Brasil, realizan sondeos en instituciones del país sobre el desarrollo delComplejo Madeira.

    2004 Furnas y Odebretch realizan el Inventario Hidroeléctrico del Madeira, asumido como una“evaluación estratégica”.

    2004

    Consorcio solicita al gobierno de Bolivia autorización para realizar estudios en los ríos de

    Bolivia, en proyección a las represas binacional y de Cachuela Esperanza, la solicitud esrechazada.

    Diciembre2004

    El gobierno de Bolivia insta al Brasil a conformar una comisión binacional para el temade represas, pero no recibe respuesta ofcial.

    2005 Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental del complejo Madeira. Furnas yOdebretch es el consorcio responsable.

    2005 En Bolivia se aprueba el DS 28389 que suspende la otorgación de licencias en materiahidroeléctrica en la Cuenca del Madera, hasta no contar con estudios hidroenergéticos.

    2005 Fuertes críticas generalizadas a los estudios de Furnas-Odebretch, por parte de

    movimientos sociales, ONGs e instancias científcas en Brasil y Bolivia.2005 El consorcio solicita la aprobación del estudio y otorgación de la Licencia Previa (LP).

    2006 Primer pedido del IBAMA (Instituto Brasilero del Medio Ambiente) al consorcio, decomplementación de estudios y realización de audiencias públicas.

    2006Fuertes críticas al estudio, en cuanto al análisis de la dinámica sedimentológica. Elconsorcio contrata un consultor internacional (S. Alam) para analizar el caso de lasedimentación en San Antonio.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    31/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    267

    TIEMPO DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES Y EVENTOS

    Noviembre2006

    El gobierno de Bolivia, a través de su Cancillería, mani esta mediante nota al Brasil supreocupación por los probables impactos de las represas del Madeira. Brasil respondeen sentido de que no habrá impactos en Bolivia.

    2007

    El IBAMA rechaza el estudio del consorcio por su inconsistencia y paraliza la otorgaciónde la Licencia Previa, recomendando un nuevo estudio. Fuerte malestar del gobierno delBrasil y sectores interesados en contra del IBAMA. Existen presiones para la otorgaciónde la Licencia Previa y los altos directivos del IBAMA son destituidos.

    2007Diversos análisis y evaluaciones de las mega-represas, tanto en Brasil, como enBolivia, prevén severos impactos de desaparición de peces y reducción de la pesquería,grandes inundaciones por cambios hidrológicos y aumento de enfermedades.

    Enero 2007Se lanza o cialmente el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Brasil, el cualasume, de forma central, las inversiones en el sector energético.

    Enero – febrero 2007

    Bolivia vuelve a insistir o cialmente sobre su preocupación en el tema de las represas.El Brasil responde que el tema de las represas es un asunto de soberanía y que elproceso no es revisable. Convoca a una reunión bilateral en Río de Janeiro, dondeBolivia presenta una posición débil que permite la conciliación de procesos, en el marcode una integración energética binacional. La delegación boliviana recibe fuertes críticaspor parte de organizaciones ambientalistas.

    Abril 2007 El CONAMA del Brasil, recomienda la realización de estudios complementarios más

    profundos, considerando los posibles daños a países fronterizos.

    Abril 2007La reunión del Grupo Técnico del Eje 4 del IIRSA, en Lima, sigue considerando comocentrales los proyectos hidroeléctricos Cachuela Esperanza y el complejo hidrovial porlos grandes ríos de Bolivia y Perú.

    Mediados2007

    Se conforma el Comité Interinstitucional Boliviano a cabeza del Viceministerio deBiodiversidad y la Cancillería. El mismo realiza varias reuniones técnicas en las queparticipan diversas instancias púbicas, universidades, ONGs.

    Agosto 2007

    Se realiza una reunión técnica bilateral, en Sao Paulo, donde la posición de ladelegación boliviana es fuerte y rebate los argumentos de la parte brasilera que a rmanque no habrá impactos en territorio boliviano, se acuerda la realización de otra reuniónbinacional en Bolivia.

    Agosto 2007

    Los sectores de energía y obras públicas del estado boliviano, realizan reuniones por

    separado (sin considerar al Comité inter-institucional ni las acciones de la Cancillería)con el n de proyectar la potencialidad hidroeléctrica de los ríos de Bolivia.

    Julio 2007

    Se aprueba el DS 29191, por el que se declara de interés y prioridad nacional elaprovechamiento de la cuenca del río Beni y se instruye proceder a los estudios para eldiseño nal de la represa de El Bala, bajo responsabilidad de ENDE (Empresa Nacionalde Electricidad).

  • 8/18/2019 11 Madeira

    32/43

  • 8/18/2019 11 Madeira

    33/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    269

    TIEMPO DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES Y EVENTOS

    Junio 2008

    Se realiza en Bolivia el Seminario sobre “Políticas Nacionales de Energía y MedioAmbiente”, y se habla de un posible acuerdo binacional para impulsar megaproyectoshidroeléctricos en la frontera común, además de posibles medidas de compensación pordaños eventuales.

    Julio 2008 Fuerte oposición de organizaciones sociales y ambientalistas a la posibilidad de unacuerdo o convenio binacional energético con el Brasil.

    Agosto 2008El Brasil, con un año de retraso, da respuesta a la solicitud de reunión bilateral enBolivia. Se califca la situación planteada por el Brasil como extemporánea. El ComitéInter-institucional prepara los materiales de presentación y discusión.

    Agosto 2008 El IBAMA otorga la Licencia de Instalación (LI) de la Represa San Antonio.

    Agosto 2008

    El consorcio Eletrobras-Odebretch-Furnas (más CEMIG y Andrade Gutierrez) seadjudica la construcción y operaciones de Jirau. El consorcio GDF Suez-Eletrosul-Chef,autodenominado “Energía Sustentable”, se adjudica la construcción y operaciones degeneración de San Antonio.

    Agosto 2008La Cancillería boliviana envía una carta a su homólogo del Brasil, reclamando sobre elPlan Básico Ambiental para la Licencia de instalación, el cual prevé realizar estudios enlos ríos de Bolivia sin que exista un pedido formal de autorización.

    Agosto – Septiembre2008

    El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia y ENDE, dan inicios a la prospeccióny diseñó de la Represa Cachuela Esperanza en el río Beni, contratando una empresacanadiense (Tecsult-Aecom).

    Octubre

    2008

    Se otorga la Licencia Ambiental fnal para la construcción de la represa San Antonio y se

    inician las obras.30 y 31 deoctubre2008

    Reunión técnica bilateral Bolivia-Brasil en La Paz, no se conoce resultados favorables,debido a que la delegación brasilera no contaba con representantes técnicos, queequilibraran el debate. La delegación boliviana realizó un “monólogo” técnico.

    Noviembre2008

    Se otorga la Licencia Ambiental fnal para la construcción de la Represa Jirau, a pesarde que el consorcio decidió mover la ubicación de la presa 9 kilómetros respecto de suubicación original.

    26 dediciembre

    2008

    El inicio de la construcción de la represa San Antonio por el “grupo Madeira” (Odebretch,Andrade Gutierrez, Furnas y Cemig), ocasionó la mortandad de 11 toneladas de pecespor manipulación del curso del río y el consorcio fue multado por el Ministerio delAmbiente de Brasil.

    Finales2008

    El reporte de seguimiento que realiza LIDEMA al tema de las mega-represas delMadeira, incluido el caso de Cachuela Esperanza y el de Riberâo, es puesto en la WEB.Su contenido advierte de los riesgos socio ambientales sobre la Amazonía boliviana.Otros estudios y reportes en Bolivia tienen apreciaciones y previsiones coincidentes.

    2009 Se denuncia procesos de desalojo de pobladores ribereños brasileros sin la existenciade planes habitacionales consolidados.

  • 8/18/2019 11 Madeira

    34/43

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

    270

    TIEMPO DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES Y EVENTOS

    2009 En la región de Porto Velho y Madeira aguas arriba, se reporta un notable incremento de63% de la incidencia de la malaria.

    Mayo 2009 Se realiza la última reunión bilateral en Brasilia. Los brasileros admiten o cialmente, porprimera vez, que las represas pueden ocasionar daños a la Amazonía boliviana.

    Agosto 2009Se cancela la Comisión Interinstitucional y el Viceministerio de Medio Ambiente, tantocomo la Cancillería argumentan la “Agenda Positiva” Bolivia-Brasil y la instrucción de nointerferencia a las relaciones bilaterales.

    Octubre2009

    Posicionamiento de LIDEMA en contra del proceso hidroeléctrico del Madeira y losplanes de Bolivia en torno al megaproyecto Cachuela Esperanza.

    Inicios 2010Jirau empieza a ser construida en la cachoeira Caldera del In erno, a 9 kilómetrosrespecto de su ubicación original, en la cachoeira Jirau.

    Inicios 2010 Ambos consorcios solicitan a la ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica) elaumento del número de sus turbinas, de 44 a 50. Ambos son autorizados.

    2010

    El Consorcio San Antonio solicita a la ANEEL aumentar su potencia de 3.150 MW a3.570 MW, lo que implica aumentar la altura de la represa y la cota del reservorio de 70a 71.3 metros, dando lugar a una inundación mayor por la ampliación del embalse (másde 70 Km2).

    2010 El Consorcio Jirau interpone una demanda por el aumento de la cota de San Antonio,argumentando perjuicio en la generación de potencia.