2009 Agenda Fique

download 2009 Agenda Fique

of 222

Transcript of 2009 Agenda Fique

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    1/222

    AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACINY DESARROLLO TECNOLGICO

    PARA LA CADENA PRODUCTIVADE FIQUE EN COLOMBIA

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    2/222

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    3/222

    BOGOT D.C., 2009

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALProyecto Transicin de la Agricultura

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAGrupo de investigacin y desarrollo en gestin,

    productividad y competitividad BioGestin

    AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACIN

    Y DESARROLLO TECNOLGICOPARA LA CADENA PRODUCTIVA

    DE FIQUE EN COLOMBIA

    Oscar Fernando Castellanos D.Luz Marina Torres P.

    July Cateline Rojas L.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    4/222

    ISBN: 978-958-8536-01-9

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Esta publicacin fue financiada por el Proyecto Transicin de la Agricultura, Contrato deEmprstito 7313-CO.

    Diseo y diagramacin:Mauricio Calle Ujueta

    Preparacin litogrfica e Impresin:Giro Editores [email protected]

    Bogot, D.C., ColombiaImpreso en Colombia

    MINISTERIODE AGRICULTURA

    Y DESARROLLO RURALMinistro de AgriculturaAndrs Felipe Arias Leiva

    Viceministro de AgriculturaFernando Arbelez SotoDirector de Desarrollo

    TecnolgicoJos Lenidas Tobn Torregloza

    Directorade Cadenas Productivas

    Nohora Beatriz Iregui GonzlezPROYECTO

    TRANSICINCoordinador

    Camilo Silva MartnezEspecialista

    Fondo ConcursalClaudia Uribe Galvis

    Especialista Agendasde Investigacin

    Gustavo Bernal RamosConsultora

    Lina LandnezInterventora

    Luisa Fernanda Sarmiento M.

    UNIVERSIDADNACIONAL

    DE COLOMBIA

    RectorMoiss Wasserman L.

    DecanoFacultad

    de IngenieraDiego Hernndez L.

    Grupo de Investigaciny DesarrolloBioGestin

    Director del grupoOscar Fernando Castellanos

    Domnguez

    Ingenieros de proyectoLuz Marina Torres P.July Cateline Rojas

    Con el apoyo deAida Mayerly Fquene

    Irma Jineth RoseroCarlos Alberto ContrerasDiana Cristina Ramrez

    ASESORESCONSULTORES

    INTERNACIONALESAntnio Maria Gomes de Castro

    Suzana Maria Valle Lima

    ASESORESDE LA CADENAPRODUCTIVA

    DE FIQUERodolfo Medina

    Daniel CruzIns Toro

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    5/222

    5

    CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 9PRESENTACIN ..................................................................................................... 13

    INTRODUCCIN .................................................................................................... 15

    1. ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE........................... 21

    1.1. AGRONEGOCIO DEL FIQUE Y DE LAS FIBRAS NATURALESAFINES.......................................................................................................... 21

    1.1.1. Agronegocio mundial de fibras naturales afines al fique .............. 211.1.2. Agronegocio nacional del fique.......................................................... 33

    1.2. INTERPRETACIN Y ANLISIS DE DESEMPEO DE LACADENA PRODUCTIVA DE FIQUE EN COLOMBIA ...................... 40

    1.2.1. Clientes finales ...................................................................................... 441.2.2. Comercializadores minoristas ............................................................ 461.2.3. Comercializadores mayoristas ............................................................ 51

    1.2.4. Transformadores .................................................................................. 541.2.5. Intermediarios....................................................................................... 621.2.6. Beneficiadores del fique ...................................................................... 641.2.7. Cultivadores de fique .......................................................................... 691.2.8. Proveedores de insumos ..................................................................... 801.2.9 Ambiente organizacional e institucional.......................................... 84

    1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVAFRENTE AL ENTORNO COMPETITIVO .............................................. 91

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    6/222

    Cadena de Fique

    66

    2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIN,

    DESARROLLO TECNOLGICO Y MERCADOEN EL AGRONEGOCIO DEL FIQUE ............................................................. 97

    2.1. INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICOEN FIQUE Y FIBRAS NATURALES HOMOLOGASA NIVEL MUNDIAL .................................................................................. 99

    2.1.1. Tendencias en especies agavceas y afines ...................................... 992.1.2. Tendencias en manejo del cultivo y enfermedades asociadas.....1012.1.3. Tendencias en beneficio y obtencin de la fibra ............................103

    2.1.4. Tendencias en produccin de telas e hilos .....................................1042.1.5. Tendencias en aprovechamiento de los jugos

    provenientes de las especies agavaceas ...........................................106

    2.2. CAPACIDADES NACIONALES DE INVESTIGACINY DESARROLLO TECNOLGICO DE LA CADENA ......................108

    2.3. DINAMICA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOSPRIORIZADOS PARA LA CADENA .................................................... 115

    2.3.1. Caracterizacin de los mercados realesy potenciales de la cadena ................................................................. 116

    2.3.2. Principales productos comercializados derivadosdel fique y fibras homlogas.............................................................. 119

    2.3.3. Perfiles de empresas productoras y comercializadoras deproductos del fique y fibras homlogas ..........................................125

    2.4. BRECHAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUEEN COLOMBIA EN RELACINCON LAS TENDENCIAS MUNDIALES ..............................................130

    2.4.1. Brechas y retos tecnolgicos..............................................................1312.4.2. Retos con respecto a la cadena competidora .................................132

    3. VISIN PROSPECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVADE FIQUE EN COLOMBIA PARA EL AO 2018 .......................................137

    3.1. FACTORES CRITICOS PARA EL DESEMPEODE LA CADENA PRODUCTIVA DEL FIQUE .................................... 139

    3.2 ESCENARIOS DE FUTUROPARA LA CADENA PRODUCTIVA 2018 ............................................. 150

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    7/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    7

    3.2.1 escenario 1: Continuamos enredados ...........................................153

    3.2.2. Escenario 2: Tejiendo cadena y generando nuevos productos 1543.2.3. Escenario 3: Entrelazados con beneficio limpio,

    nuevos nichos de mercado y diseos novedosos ........................156

    3.3. BASES PARA LA DEFINICIN DE LA AGENDADE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICOCON VISIN PROSPECTIVA.................................................................158

    4. DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACINY DESARROLLO TECNOLGICO DE LA CADENAPRODUCTIVA DE FIQUE ...............................................................................161

    4.1. ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIN DE LA AGENDA ........161

    4.2. ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ......................164

    4.3. ESCENARIO APUESTAPARA LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE AL 2018 .................. 167

    4.4. AGENDA DE INVESTIGACIN

    Y DESARROLLO TECNOLGICO .......................................................1684.4.1. Lineamientos tecnolgicos.................................................................168

    4.4.2. Lineamientos organizacionales e institucionales ...........................185

    4.4.3. Estrategias para la implementacin de la agenda .........................189

    5. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................191

    ANEXO 1. MARCO METODOLGICO Y CONCEPTUALPARA LA DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN

    Y DESARROLLO TECNOLGICO ...............................................................199

    1. 1 ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA ......................................200

    1. 2 TENDENCIAS EN INVESTIGACIN, DESARROLLOTECNOLGICO Y DE MERCADO.......................................................204

    1.3 ANLISIS PROSPECTIVO ......................................................................210

    1. 4 CONSTRUCCIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN ...........213

    1. 5 BIBLIOGRAFA ..........................................................................................215

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    8/222

    8

    ANEXO 2. APROPIACIN Y SOCIALIZACIN

    DE LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDADE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICOEN LA CADENA PRODUCTIVA ..................................................................219

    2.1 Visitas y sociabilizacin ...............................................................................219

    2.2 Talleres realizados......................................................................................... 220

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    9/222

    AGRADECIMIENTOS

    La definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico en cadenas

    productivas agroindustriales es una iniciativa financiada con fondos del BancoMundial, que ha tenido el privilegio de contar con la participacin de diversasentidades y actores, cuyo aporte al proceso, iniciado en el 2006, ha sido invaluable.Es por ello que la realizacin de este libro ha sido posible gracias a la colabora-cin de todos aquellos que han hecho parte de esta importante apuesta pas,impulsada desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el lideraz-go del Proyecto Transicin de la Agricultura, particularmente con el beneplcitode los especialistas Claudia Uribe Galvis y Gustavo Bernal Ramos, sin cuyoapoyo constante y directriz acertada ste no sera una realidad, razn por lacual los autores expresan un especial agradecimiento a estos visionarios delsector agropecuario.

    Este proyecto, cuyo desarrollo viene en curso desde el ao 2007, ha logradocongregar a expertos de diferentes instituciones, que han puesto sus conoci-mientos al servicio de la cadena del fique colombiana, aportando a la construc-cin de una agenda de investigacin y desarrollo tecnolgico como asesores deeste proceso: a la doctora Ins Toro de Corpoica por su constancia, aportesinvaluables y orientacin proporcionada al equipo ejecutor; al Secretario Tcni-co Nacional de la Cadena Productiva de Fique, el ingeniero Daniel Cruz por su

    distintiva participacin activa a travs de sus aportes como experto, su colabo-racin en la convocatoria de los actores, su disponibilidad para darle al equipoejecutor un espacio de trabajo en los consejos y la informacin necesaria para elestudio y por conceder prioridad a la definicin de la agenda y al aprendizajede su metodologa; al coordinador de la cadena de fique en el MADR, el inge-niero Rodolfo Medina cuyo conocimiento del sector y de la institucionalidadque lo rodea enriqueci este proceso; al Consejo Nacional de Fique y su ComitTcnico Nacional, por su voluntad poltica y su participacin en los ejercicios,tanto de construccin como de validacin, de los resultados del estudio; y a los

    asesores metodolgicos, el doctor Antnio Maria Gomes de Castro y la doctoraSusana Valle Lima, quienes acompaaron el estudio desde sus inicios.

    9

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    10/222

    Cadena de Fique

    10

    Siendo una iniciativa del Ministerio de Agricultura es ineludible reconocer la cons-tancia y vocacin de apoyo de aquellos funcionarios que hicieron parte activa deeste proyecto como: la Direccin de Desarrollo Tecnolgico a cargo del doctor

    Jos Lenidas Tobn Torregloza y con la participacin de la especialista LuisaFernanda Sarmiento Moreno; la Direccin de Cadenas Productivas liderada porla doctora Nohora Beatriz Iregui Gonzlez; y el Proyecto Transicin de la Agri-cultura, coordinado por el doctor Camilo Silva Martnez, siendo sus funcionarioslos garantes de esta iniciativa.

    Desde su experiencia y a travs de la participacin en las actividades programa-das para la construccin de la agenda de investigacin y desarrollo tecnolgico

    de la cadena productiva de fique un sincero agradecimiento a los actores de lacadena: Carlos Alberto lvarez de la Compaa de Empaques S.A., Jos DelioPorras de Ecofibras, Nuber Arley Orozco de Asprocofitambo, Francisco JavierCorrales de Fenalfique, Luis Francisco Ruz de Coohilados del Fonce Ltda., JosFernando Zamudio de Empaques del Cauca, Jos Emilio Peinado del Ministeriode Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Vladimir Guerrero Garca deAsdefique Santander, Francisco Javier Gmez de Ecofibras, Oscar Mauricio Fran-co de Lab Francol, Amparo Barreto de Colchones Spring, Jairo Devia, Pedro Mi-guel Estrada, Claudia Boada, Alba Marina Cotes, Liliana Rivera, Nancy Gonzlez,Natalia Mara Escobar, Julin Guzmn, Eduardo Paz Meneses, Luis Eduardo

    Enrquez, Francisco Javier Palacios, Alfaro Fernndez, Vctor Manuel Salazar,Rodrigo Arenas, Aser Vega, Carlos Arturo Lpez, ngela Ramrez, Andrea Duarte,Andrea Palau, Gonzalo Daz Hoyos, Richard Fabin Urrego, John Jairo Zapata,Henry Flechas, Joel Burbano, Jaime Mora, Carlos Alberto Masaue, Andrs Valen-cia, Guillermo Chilo, Alba Consuelo Quintero, Sergio Angarita y Carlos Ardila.

    Tambin es necesario realizar un agradecimiento a los investigadores que dieronsus aportes en los comits de Ciencia y Tecnologa como son Mabel Torres, HctorSamuel Villada, Guillermo Palacio, Jos Pacheco Maldonado, Wilson Rozo, Cami-lo Beltrn, Ana Milena Valderrama, Andrs Hurtado, Ana Mara Zapata, Derly

    Patricia Soto, Jazmn Medina, Laura Jazmn Snchez, Marta Luca Guardiola yMauricio Andrs Valencia.

    A las directivas de Federacin Nacional de productores de fique y artesanos de laCabuya, FENALFIQUE COLOMBIA y los directores de las Unidades tcnicasregionales y municipales por su colaboracin en los talleres de recopilacin deinformacin primaria y su apoyo en las visitas tcnicas a las regiones donde exis-ten actores de la cadena productiva, a los diferentes tcnicos, agricultores, pro-ductores y actores que participaron en cada una de las visitas tcnicas en lasregiones de Aratoca, Mogotes, San Gil, Curit, Medelln, Pasto, Guaitarilla, el

    Tambo, San Bernardo, Popayn, Tambo, Caldono, Tunja, Ramiriqu, Sutarmachny Tinajac. A las plantas de Coohilados del Fonce, Ecofibras Ltda, Compaa de

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    11/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    11

    Empaques S.A, Hilanderas de Colombia, la planta piloto de jugos del Tambo,Empaques del Cauca S.A y Corpoica Tibaitat por permitir el acceso a sus empre-sas.

    Tambin es importante mencionar a nuestra Alma Mater, la Universidad Nacio-nal de Colombia, que a travs de la Facultad de Ingeniera y el Instituto de Inves-tigacin y Extensin IEI, ha proporcionado el apoyo y los recursos necesariospara que el Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad yCompetitividad BioGestin, participara de esta iniciativa como parte de su com-promiso social e institucional.

    Finalmente, merecen una especial mencin los investigadores e ingenieros delGrupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y Competitivi-dad BioGestin que han hecho parte de este proceso y han aportado de manerainvaluable a este libro, agradecemos especialmente a la ingeniera Irma JinethRosero Reyes, al ingeniero Carlos Alberto Contreras Pedraza, a la ingeniera AidaMayerly Fquene Montaez, a la ingeniera Sandra Lorena Fonseca Rodrguez y ala ingeniera Diana Cristina Ramrez Martnez, por sus aportes y sugerencias paramejorar el resultado de este esfuerzo.

    Extendemos nuestros agradecimientos a todos aquellos que hicieron parte deeste proyecto.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    12/222

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    13/222

    PRESENTACIN

    Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del

    mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico para lascadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural MADR. En este marco, las agendas se han utilizadopara reconocer las problemticas de los sectores y como un mecanismo defocalizacin y asignacin de recursos. La primera iniciativa emanada en el ao2003 fue la definicin de una Agenda de investigacin nica nacional, a travs dela identificacin de problemticas tecnolgicas inmediatas para cada cadena pro-ductiva. No obstante, el MADR reconociendo la dinmica del entorno promoviun nuevo enfoque para la definicin de agendas, que si bien retoma el trabajoprecedente se enriquece con una visin de largo plazo. Por ello a travs del Pro-

    yecto Transicin de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudioscon miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tec-nolgico para veinte cadenas productivas.

    Este proceso se estructur en tres fases, cada una con una duracin de un ao:ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lcteos, piscicultura, forestal ycacao-chocolate, finalizndose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participacinde las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarn,aromticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordandolas cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura,

    algodn y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyasagendas se consolidarn el presente ao.

    La participacin de diferentes entidades ha permitido la consolidacin de unametodologa pas para priorizar las necesidades de investigacin de formacontextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial hasuministrado los recursos para la ejecucin; el MADR ha liderado y coordinado elproceso; Colciencias ha aportado herramientas y asesora en vigilancia tecnolgi-ca; Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consul-tores internacionales, Antonio Mara Gomes de Castro y Suzana Mara Valle Lima,

    vinculados a EMBRAPA del Brasil, a partir de la coordinacin de los cuatro pri-meros estudios piloto, transfiriendo la metodologa para el anlisis y diagnstico

    13

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    14/222

    Cadena de Fique

    14

    de las cadenas productivas y la implementacin de la prospectiva para la cons-truccin de las agendas de investigacin; el grupo de Investigacin BioGestinde la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinadometodolgicamente otros doce; y diferentes entidades ejecutoras como la Uni-versidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Obser-vatorio de Ciencia y Tecnologa, la Fundacin Tecnos, Corpoica, Cenipalma -Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cmara de Comerciode Bogot, Fedegan, Corporacin Tekne y Grupo Team, as como los actores delas veinte cadenas productivas estudiadas.

    Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodologa pas

    permitirn apoyar la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la eficienciade los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos demercado. Por ello las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico debenconcebirse como un programa integrado, dinmico y flexible de proyectos y es-trategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas pro-ductivas.

    Andrs Fernndez AcostaMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    15/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    15

    INTRODUCCIN

    El fique, como parte del sector agropecuario, ha venido recuperando la impor-

    tancia que en el pasado le confiri el ttulo de fibra nacional, que durante lasltimas dcadas perdi debido a su reemplazo en el mercado por el uso de fibrasinttica. No obstante, la dinmica actual en el mundo retorna al uso de insumosy productos naturales y amigables con el medio ambiente, lo que ha otorgado alfique la oportunidad de consolidarse en el mercado nacional y abrir nuevos ni-chos de mercado en el exterior como producto biodegradable.

    El sector fiquero en Colombia se caracteriza por productos y procesos tradiciona-les, poco tecnificados, de bajo valor agregado y con un aprovechamiento limitadode la planta de fique (actualmente nicamente se transforma el 4-6% de la hoja

    para la produccin de fibra), lo que ha conllevado a una baja competitividad. Porello, es necesario generar productos y procesos de mayor valor agregado que lepermitan a la cadena: (1) continuar en el mercado nacional y mundial, (2) lograrun aprovechamiento integral del fique y (3) tener un mayor posicionamiento ennuevos nichos de mercado. Al atender estos retos, la agenda prospectiva de in-vestigacin y desarrollo tecnolgico proveer a la cadena productiva de fique undireccionamiento de sus esfuerzos hacia el mejoramiento de los productos y pro-cesos existentes en el largo plazo y con una visin consensuada por los actores dela cadena.

    En este sentido, resulta esencial para la cadena del fique generar estrategias yplanes de accin que le permitan encaminarse primeramente hacia un aprovecha-miento integral, sostenible y competitivo de su produccin, seguido de una con-solidacin de sus productos tradicionales en el mercado nacional e internacionaly a la diversificacin de nuevos productos con un mayor valor agregado quegeneren ingresos superiores a la totalidad de la cadena.

    Lo anterior supone un gran reto para los actores nacionales, quienes con la aper-tura econmica han entrado a competir con otras fibras naturales lderes a nivelmundial, vindose en la necesidad de concentrarse en la bsqueda de ventajas

    competitivas basadas en el mejoramiento de los procesos de investigacin y desa-rrollo tecnolgico, de ah que la definicin de la agenda de investigacin y desa-

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    16/222

    Cadena de Fique

    16

    rrollo tecnolgico con una visin de largo plazo constituya una de las herramien-tas con las que cuenta la cadena productiva del fique para la elaboracin mseficiente de estrategias claves para la competitividad y productividad, especial-mente en lo que se refiere a desarrollo tecnolgico.

    Este documento sintetiza los resultados en la definicin de la Agenda prospecti-va de investigacin en la cadena productiva agroindustrial de fique a partir desistemas de inteligencia tecnolgica1, la cual se desarroll a travs del ProyectoTransicin de la Agricultura en el subcomponente de agendas de investigacindel componente de Generacin de conocimiento e innovacin. Este proceso contcon la ejecucin del Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productivi-

    dad y Competitividad BioGestin de la Universidad Nacional de Colombiasede Bogot D.C., quien trabaj de forma conjunta con los actores de la cadenapara la formulacin de la agenda, a travs de la implementacin de un sistema deinteligencia tecnolgica y sus herramientas. Para ello se identificaron las deman-das tecnolgicas y no tecnolgicas (aquellas de contexto) de la cadena y de estemodo orientar la toma de decisiones, fortalecer las capacidades de gestin y con-tribuir a la generacin de estrategias y proyectos desde el interior de la cadenaproductiva. Esta agenda proveer un direccionamiento de los esfuerzos del sec-tor hacia el mejoramiento de los productos y procesos existentes y hacia un au-mento de su competitividad.

    Para la definicin de la agenda de fique se aplic, desde noviembre del 2007, unsistema de inteligencia tecnolgica, que toma como referencia los fundamentosplanteados por consultores brasileos en lo relacionado con anlisis de desempe-o de cadenas productivas y anlisis prospectivo y la experiencia del equipo eje-cutor BioGestin en la implementacin y articulacin de la vigilancia tecnolgica,vigilancia comercial, benchmarking y otras herramientas para la generacin deconocimiento y estrategias. Esta metodologa permiti la definicin de la agenda,la cual se enfoc en dos productos priorizados debido al amplio espectro de art-culos que pueden ser elaborados haciendo uso de esta fibra natural; la priorizacin

    de productos se realiz mediante la consulta a los principales actores de la cade-na, teniendo en cuenta criterios econmicos y de mercado, polticos y legislati-vos, sociales y ambientales, y cientficos y tecnolgicos.

    Como resultado del ejercicio de priorizacin se defini enfocar el estudio en: (1)productos derivados de hilos y telas destinados a los mercados de textiles yconfecciones, diseo de muebles y artesanal, ambiental y construccin y (2) pro-ductos derivados de jugos en el rea qumica como son productos intermediariosde sntesis, estndares, surfactantes, insumos, y productos alimentos como son

    1 El informe final del estudio en el cual se presentan de forma detallada los resultados obtenidosse encuentra disponible en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    17/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    17

    licores y edulcorantes, por las grandes expectativas de los integrantes de la cade-na sobre su aprovechamiento y comercializacin y porque su uso contribuira adisminuir los impactos negativos en el medio ambiente generados en el procesode beneficio.

    As mismo se realiz un anlisisa partir del modelo de la cadena en trminos delos eslabones y segmentos mediante los criterios de competitividad, eficiencia,calidad y sostenibilidad ambiental, para ello se examinaron fuentes secundarias yprimarias de la cadena, mediante las cuales se logr tener el anlisis de desempe-ode la cadena productiva de fique, que se presenta en el captulo 1. La recolec-cin de informacin primaria se realiz en las regiones de Santander, Antioquia,

    Nario, Cauca, Cundinamarca y Boyac durante el primer semestre del 2008,esto permiti recolectar informacin referente a tecnologa, precios, costos, pers-pectivas y limitaciones.

    Este anlisis endgeno de la cadena se complement con la exploracin delagronegocio y la realizacin de un bechmarking organizacional e institucional,que se detallan tambin en el captulo 1. El Agronegocio y el benchmarkingtoma-ron como referentes el yute en India y Bangladesh, el sisal en Brasil, el henequnen Mxico y Cuba y el abac en Filipinas y Ecuador. Se evaluaron aspectos comola importancia del sector en los pases de referencia, las polticas estatales y de

    regulacin, el ambiente organizacional y de integracin, las principales proble-mticas y las condiciones del sector productivo. Como resultado se logr deter-minar que el sector de las fibras naturales se destaca a nivel mundial como gene-rador de empleo rural, siendo las principales problemticas a enfrentar la prdi-da de mercado, como consecuencia de la masificacin del uso de fibras sintticas,y el bajo ndice de aprovechamiento de la planta. Se destacan las polticas de laIndia, quien es el mayor productor y cultivador de yute, con su poltica Nacionalde yute, y Bangladesh con el Ministerio del yute. Se identificaron adems comoprincipales competidores al yute para productos de telas e hilos y el sisal por seruna fibra dura al igual que el fique y por las estrategias de mercado y desarrollo

    tecnolgico que viene implementando Brasil en los ltimos cinco aos.Al ser Brasil un referente por los volmenes comercializados de esta fibra durahomloga al fique, se realiz una misin tecnolgica, en la cual se logr conocerla estructuracin de proyectos del sector sisalero en Brasil a travs deSINDIFIBRAS2. Con apoyo de dicha entidad, que articula a los actores y buscarecursos para la realizacin de dichos proyectos, se gener un acercamiento al

    2 El Sindicato de las Industrias de Fibras Vegetales del Estado de Baha (SINDIFIBRAS) trabajaen conjunto con las empresas del Estado de Baha en Brasil y se enfoca a fibras naturales comoel sisal, desarrollando diferentes programas para el fortalecimiento de la cadena productiva(SINDIFIBRAS, sf).

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    18/222

    Cadena de Fique

    18

    sector productivo mediante las visitas realizadas a dos empresas transformadorasy se generaron contactos con investigadores, como es el caso del SENAI3.

    La exploracin del entorno competitivo que inici con el benchmarking y el agro-negocio se fortaleci con la identificacin de tendencias tecnolgicas y comercia-les en el nivel mundial y nacional que se presentan en el captulo 2. En relacincon investigacin y desarrollo tecnolgico se analizaron cinco reas: (1) especiesagavceas, (2) manejo de cultivo y enfermedades asociadas, (3) beneficio y obten-cin de la fibra, (4) produccin de telas e hilos y (5) aprovechamiento de jugosprovenientes de agavceas. Estas reas abordan las principales problemticas tec-nolgicas de la cadena y se logr detectar cules son las capacidades nacionales

    para enfrentarlas y quines son los lderes a nivel mundial en estos temas, queconstituyen referentes para la cadena. Con respecto a las tendencias comercialesse logr identificar los principales productos comercializados y los perfiles de lasempresas que los producen o comercializan.

    Mediante la inteligencia tecnolgica se logr la articulacin de los resultados ob-tenidos con el estudio del agronegocio, el anlisis del desempeo de la cadenaproductiva, el estudio de vigilancia tecnolgica y comercial y el estudio de

    benchmarking organizacional e institucional, los cuales se tradujeron en la identi-ficacin de 60 oportunidades y 66 limitaciones, que fueron validadas por lo acto-

    res de la cadena. Sobresalen como oportunidades la creciente demanda a nivelmundial de productos biodegradables y ms amigables con el ambiente y la posi-bilidad de ampliar el portafolio de productos de fique gracias al aprovechamien-to integral de la planta (fibra larga, bagazo y jugos). Como principales limitacio-nes se encuentra el desplazamiento de la fibra natural por la fibra sinttica, losaltos niveles de contaminacin que genera el proceso de beneficio de fique y laausencia de un estudio de mercado para los productos de la cadena.

    Estas oportunidades y limitaciones permitieron identificar las variables que afec-tan el desempeo de la cadena, cuya priorizacin en trminos de impacto actual,

    impacto futuro y previsibilidad, metodolgicamente orientaron el trabajo con losactores hacia la definicin del escenario apuesta 2018 y la identificacin de lasdemandas tecnolgicas y no tecnolgicas de la cadena, trabajo que se detalla enel captulo 3. En atencin a estas demandas los actores, con la gua del grupoejecutor, formularon 50 proyectos para el fortalecimiento del desarrollo tecnol-gico y plantearon 34 estrategias a nivel organizacional e institucional, cuya articu-

    3 El SENAI es uno de los ms importantes centros de generacin y difusin de los conocimientosaplicados al desarrollo industrial. Forma parte integrante de la Confederacin Nacional deIndustria - CNI y Federaciones de las Industrias de los estados el SENAI apoya 28 sectoresindustriales a travs de la capacitacin de los recursos humanos y servicios de asistencia alsector productivo, de servicios, laboratorio, investigacin aplicada y la tecnologa de lainformacin (SENAI, s.f.).

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    19/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    19

    lacin constituye la agenda de investigacin y desarrollo tecnolgico presentadaen el captulo 4. Esta agenda es el resultado de un trabajo conjunto entre losactores y el grupo ejecutor, con miras a mejorar la competitividad a travs deldesarrollo de productos con mayor valor agregado y el fortalecimiento del tejidosocial de la cadena.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    20/222

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    21/222

    1. ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE

    En esta seccin se presenta el anlisis de la informacin secundaria y primaria

    (resultado de las visitas de campo realizadas en los meses de mayo y julio de2008) recopilada durante el desarrollo del estudio, dicho anlisis comprende doscomponentes, en primer lugar una visin de los aspectos ms relevantes de lasituacin fiquera a nivel mundial y nacional, y en segundo lugar, un anlisis de lacadena productiva de fique aplicando un enfoque sistmico, a travs del cual semodel, represent y caracteriz la cadena en trminos de sus eslabones y seg-mentos. Al considerar la diversidad de productos que se pueden derivar delfique, se hizo necesario concentrarse en aquellos productos que por su importan-cia econmica generan las mayores perspectivas de desarrollo para la cadenaproductiva, por ello se seleccionaron como centro del anlisis las telas e hilos y

    productos derivados del jugo.

    1.1. AGRONEGOCIO DEL FIQUE Y DE LAS FIBRAS NATURALESAFINES

    Amrica tropical, especficamente la regin Andina de Colombia, Ecuador y Ve-nezuela, constituye el rea de origen del fique, de donde se difundi hacia lacosta oriental de Brasil y a todas las Antillas. No obstante, en la actualidad sloexiste fique en Colombia, Costa Rica, Venezuela y Ecuador, siendo Colombia el

    mayor productor mundial (MADR et al., 2004). De ah que el anlisis delagronegocio del fique en el mundo, no deba limitarse al estudio de esta nicafibra natural sino que, adicionalmente, conviene abarcar informacin concernien-te sobre otras fibras naturales que poseen caractersticas fsicas similares al fiquey que constituyen su competencia directa.

    1.1.1. AGRONEGOCIOMUNDIALDEFIBRASNATURALESAFINESALFIQUE

    Dentro de las fibras naturales se puede hablar de dos tipos: la fibra dura y lafibra blanda. La principal diferencia entre estas fibras radica en que la primera

    proviene de la hoja de la planta, mientras que la segunda del tallo. El fique es unafibra dura cuyas caractersticas le han provedo ciertas ventajas competitivas con

    21

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    22/222

    Cadena de Fique

    22

    respecto a las otras fibras que se pueden encontrar en el mercado para la fabrica-cin de artculos como empaques, cordelera y tejidos. Entre las principales fibrasnaturales, producidas y consumidas a nivel mundial se encuentran las siguientes:el yute, el sisal, el henequn, el kenaf, el abaca, y el fique (ver Figura 1).

    De las fibras anteriormente nombradas, el yute y el sisal constituyen las principa-les competidoras del fique en el mercado nacional y mundial; por tal motivo lamayora de las cifras e informacin manejada en el presente estudio hacen refe-rencia a estas dos fibras.

    Los principales consumidores y demandantes de la fibra natural y de susproductos estn en Europa, en pases como Blgica, Reino Unido, y la antiguaUnin Sovitica, quienes constituyen el principal mercado de las fibras naturales;as mismo Alemania, Espaa, Pases Bajos, Francia, Portugal, Italia, Grecia y Suizavienen configurndose como compradores potenciales. As mismo, pases pro-ductores de fibra, como en los casos de India y China, son importantes consumi-dores de fibras y sus productos los cuales han venido aumentando el consumo ydemanda de fibra, para suplir el dficit existente.

    Figura 1. Fibras naturales

    YUTE(Tiliaceae

    Corchorus)

    Fibra blanda

    India yBangladesh

    Fabricacin dehilos, tejidos,sacos, alfom-bras y ennuevosproductoscomo losgeotextiles.

    FIQUE(Furcraea

    bedinghausii.)

    Fibra dura

    Colombia

    Fabricacinsacos oempaques,artesanas,sogas, hilos,telas, relleno decolchones ycojines, papelartesanal, entreotros.

    SISAL(Agavcea

    Agavesisalana)

    Fibra dura.

    Brasil.

    Fabricacin encordelera,costales, hilazapara alfom-bras, hamacas,rellenos decolchones,pasta parapapel, entreotros.

    HENEQUEN(AgavceaAgavefourcroydes)Fibra dura

    Mxico y CubaFabricacin dehilos, sogas,cordeles,alfombras,hamacas,

    sombreros,sacos etc.

    KENAF(Malvaceae

    Hibiscuscannabinus)

    Fibra blanda

    India, China yTailandia

    Elaboracin depapel, cartn,empaques,acolchados dealfombras,sustitutos defibra de vidrio,etc.

    ABACA(Musaceae

    Musa textiles)

    Fibra dura

    Filipinas,Ecuador.

    Se empleaesencialmentepara lafabricacin detextiles.

    En el mercado de fibras naturales se encuentran diferencias entre las fibras blan-das y duras, tal como se presenta en la Figura 2, la produccin y el consumo defibras blandas es mayor que en el caso de fibras duras.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    23/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    23

    Fuente: elaborada a partir de datos de FAO (2007)

    El consumo aparente mundialde fibras blandas ha crecido recientemente, al-canzando en el ao 2006 ms de 2790.000 toneladas, luego de una cada en el ao2003 por debajo de las 27000.000 toneladas, ao en el que se registra el menorconsumo desde el 2001. Los principales consumidores de yutey fibras afinesson frica, Ghana con un promedio de consumo de 11.780 toneladas anuales du-rante 2001 a 2006. En el cercano Oriente, Turqua constituye el principal consumi-dor con un promedio de 82.000 toneladas anuales para el periodo de 2001 a 2005;en este mismo periodo en el lejano Oriente, India es el principal consumidor anivel regional y a nivel mundial con un promedio de consumo de 1.586.200 tone-

    ladas al ao; as mismo es el principal productor de yute a nivel mundial. EnAmrica del Norte para el periodo comprendido entre 2001 a 2006, Estados Uni-dos es el principal consumidor de fibra con un consumo aparente de 47.200 tone-ladas anuales; para el mismo periodo Blgica es el mayor pas consumidor defibras blandas en Europa con un consumo de 47.300 toneladas al ao y de 2001 a2005 Australia representa el pas con ms consumo en Oceana con un promedioanual de 32.000 toneladas.

    Los hilos de yute, con cerca de 250 mil toneladas, seguidos por los sacos, repre-sentan los productos de yute ms consumidos a nivel mundial. Por su parte el

    hessian (especie de pao de finos hilos de yute) representa un poco menos del20% del total de la salida de la industria mundial de yute. Otros artculos deriva-

    Figura 2. Produccin y consumo mundial de fibras naturales blandas y duras.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    24/222

    Cadena de Fique

    24

    dos del yute aportan al consumo mundial con alrededor de 50 mil toneladas cadauno. Estos productos tradicionales representan aproximadamente el 85% del con-sumo de fibra de yute y el 15% restante se destina a otros productos diversificadoscomo bolsos o carteras, alfombras, decoracin para casa y empresa, geotextiles,fibroreforzados, entre otros (CFC et al., 2006).

    En el caso del consumo aparente de fibras duras el mayor ao de crecimientofue el 2006 con 552.000 toneladas, una cifra realmente muy baja en comparacincon el consumo de fibras blandas para ese mismo ao. El ao de menor consumofue el 2001 con 352.000 toneladas y a travs de los aos un crecimiento gradualhasta el ao 2005 en el cual hay una leve reduccin de su consumo para aumentar

    en el 2006.El mercado mundial de fibras naturales supone una produccin de ms de 3.0millones de toneladas al ao, por pases como India, Bangladesh, Brasil, Filipi-nas, China y Mxico, con tendencia ascendente en la mayora de los pases pro-ductores; dicha produccin se concentra, en un 81% en dos pases, India yBangladesh con el cultivo de yute. La produccin de otros pases de Asia comoTailandia y Myanmar ha mostrado, de igual manera, una tendencia creciente,alcanzando las 36.000 y 43.0000 toneladas respectivamente entre el 2005 y el 2006.De igual manera en Nepal y Vietnam la produccin ascendi a 17.000 y 13.000

    toneladas respectivamente y tienden a aumentar. Por el contrario, durante el l-timo decenio, la produccin de yute y kenaf en Chinaha mostrado una tendenciadescendente, produciendo en el periodo de 2005 a 2006 83.000 toneladas de fibra,no obstante este pas se ha convertido en un significativo importador de fibranatural (FAO, 2007), lo que se refleja en los altos niveles de participacin de Chi-na en exportacin de productos elaborado con estas fibras.

    Por su parte, Colombia para el ao 2005 contribua con un 1% en la produccinmundial de fibras naturales a travs del Fique. Como se puede ver en la Tabla 1,a pesar de su baja participacin, Colombia posee una gran potencialidad en el

    sector fiquero al ser el mayor productor y ocupar la posicin 10 en la produccinmundial de fibra natural. El yute, seguido de lejos por el sisal son las fibras natu-rales que jalonan la dinmica de produccin a nivel mundial.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    25/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    25

    Tabla 1. Produccin mundial de fibras naturales por pas. 2005

    Posicin Fibra Pas Produccin (miles de toneladas) Participacin mundial1 Yute India 1.900.000 57%

    2 Yute Bangladesh 800.000 24%

    3 Sisal Brasil 191.103 6%

    4 Abaca Filipinas 70.356 2%

    5 Yute China 68.000 2%

    6 Sisal Mxico 41.856 1%

    7 Abaca Ecuador 27.194 1%

    8 Yute Myanmar 26.169 1%9 Sisal Kenya 25.000 1%

    10 Fique Colombia 22.000 1%

    Total 3.350.437 100%

    Fuente: MADR (2006a)

    El comportamiento de la produccinde fibras blandas para el periodo com-prendido entre el ao 2001 hasta el ao 2006 es similar al del consumo de las

    mismas, con un decrecimiento en las toneladas de fibra producida desde elao 2002 hasta el 2004, ao a partir del cual se observa una creciente recupera-cin tanto en la produccin como en el consumo de las fibras blandas natura-les. El promedio deproduccin mundial de estas fibras para el periodo de2001 a 2007 fue de 2.880.823 toneladas, de las cuales el 99.76% corresponde apases en desarrollo (Bangladesh, China, India, Indonesia, Myanmar, Nepal,Tailandia, Vietnam y otros) y tan solo el 0.24% corresponde a la produccinde pases desarrollados. Del promedio mundial de produccin, el yute contri-

    buye con el 86.4% de las toneladas producidas, mientras que el kenaf aportael 13.4%. India es el principal productor de fibras blandas especficamente de

    yute, con una produccin promedio de 1.662.500 toneladas desde el ao 2001a 2006, seguido por Bangladesh y China con 909.688 y 97.601 toneladas, res-pectivamente.

    Como principal productor de fibras blandas India es el pas que ms hectreassembradas. India cuenta con un promedio de rea sembrada de fibras blandasde 963.400 hectreas desde el ao 2002 a 2006; seguida por Bangladesh con 477.300hectreas y Myanmar con 43.600 hectreas. En este punto es importante resaltarque aunque el promedio en China de rea sembrada fue de 38.220 hectreas y deproduccin de 97.600 toneladas para el periodo de 2002 a 2006, ste pas tuvo una

    mayor produccin que Myanamar (39.900 toneladas), lo que se explica por losbajos niveles de rendimiento de este ltimo (0,9 toneladas por hectrea) y los

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    26/222

    Cadena de Fique

    26

    altos promedios de rendimiento de China de 2,6 toneladas por hectrea, el cuales seguido por Bangladesh con 1,9 tonelada por hectrea e India con 1,7.

    Los rendimientos de grandes productores como India y Bangladesh han sidovariantes en los ltimos aos, superando bajos niveles en el ao 2003 lograronun crecimiento en el ao 2005, razn por la cual aument la produccin defibra desde mediados del 2004 a pesar del bajo incremento en el nmero dehectreas cultivadas en dichos pases, principalmente en India.

    El aumento en la produccin de los cultivos de yute en India se explicasegn la CFC et al. (2006), en la siembra de variedades ms altas, que generan

    mayor rendimiento, y al uso de nutrientes en los cultivos; una situacin simi-lar se presenta en China. El incremento en la produccin de fibra de yute enIndia responde tambin a una mayor demanda interna de fibra requerida paraelaborar diferentes productos, convirtindose en un importante productor,con ms de 1600.000 toneladas de productos elaborados para el ao 2006, loque ha significado un aumento tambin en las importaciones de fibra parasatisfacer el dficit interno de esto pese a ser el mayor productor de fibra deyute a nivel mundial. Dentro de los productos elaborados en India, los sacosson los que presentan un mayor crecimiento. La demanda de sacos continaexpandindose desde 938.1000 toneladas en 2002 hasta 1057.200 toneladas en

    el ao 2006.

    Por su parte, la produccin en Bangladesh de artculos derivados del yutecomo sacos, hessian, cbc, arpillera y soporte para alfombras, entre otros, pre-senta una ligera disminucin desde mediados de los aos 80s, debido princi-palmente a que este pas ha reorientado su produccin particularmente en loque se refiere a la exportacin del hilo de yute, la cual ha incrementadosustancialmente (CFC et al., 2006). La disminucin en la produccin de artcu-los tradicionales en Bangladesh tambin puede ser explicada porque este pasha venido adquiriendo un importante rol como productor y exportador defibra bruta ms que como productor y exportador de productos elaborados.

    La produccin de fibras duras a nivel mundial est encabezada por el sisalcomo segunda fibra natural en importancia despus del yute. Al igual que lasfibras blandas, en la produccin de fibras duras presenta una marcada cadaentre el ao 2004 y el 2005, seguido de una significativa recuperacin entre elao 2005 a 2006 como respuesta a la creciente demanda de fibras naturales.Para el ao 2006 el nivel de produccin mundial de fibras duras alcanz las303.000 toneladas, correspondiendo al 81.4% a sisal principalmente de Brasil,

    el 7.8% a henequn de Mxico y Cuba, el 6.7% a fique de Colombia y el 4.2%restante a otras fibras duras. Aparte de Brasil, otros pases de Latinoamrica

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    27/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    27

    como Venezuela producen significativas cantidades de sisal; as mismo Kenia,Madagascar y Tanzania en frica y China en el lejano oriente son reconocidosproductores de esta fibra.

    La produccin mundial de sisal ha aumentado en un 10% desde el ao 2005al 2006 luego de una apreciable cada de la produccin en Brasil en el ao2005. Segn la FAO (2007), el mercado brasileo de sisal se ha beneficiadodesde 2004 con la creciente importacin china. Gran parte de la produccin deBrasil es exportado en forma de materia prima (fibra bruta) y en forma deproductos y otra parte es consumida en el mercado interno. China, con unproduccin prcticamente invariable durante los ltimos aos es el segundo

    principal pas productor de sisal y el principal exportador de hilados y tejidosde las dems fibras textiles vegetales dentro de las que se encuentra el sisal;sin embargo China no se encuentra dentro de la lista de los principales pasesexportadores de fibra bruta, esto se debe a que este pas consume casi la tota-lidad de lo que produce y lo destina a la elaboracin de producto terminadopara consumo interno y externo. Tanzania y Kenia poseen una produccinsimilar de sisal del 2001 al 2006, no obstante la principal diferencia radica enque la produccin de Tanzania presenta un ligero incremento desde el 2001hasta el 2006, caso contrario a Kenia que desde el 2003 ha venido disminuyen-do el volumen de produccin.

    Segn el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR, 2006a), el mer-cado mundial de las fibras vegetales en el mundo disminuy su dinmicade produccin y comercio internacional durante las dcadas de los 70, 80 y90, con una tasa de decrecimiento anual de -3.1% para fibras como el sisal,mientras que para fibras como el yute la tasa de crecimiento, en trminosgenerales, ha sido positiva con un valor de 0.7% anual y una produccin rela-tivamente constante. No obstante, en los ltimos aos la produccin de fibrasnaturales a nivel mundial ha venido creciendo gradualmente, estimulada porel aumento del precio del polipropileno y por la importancia que est adqui-

    riendo en la actualidad el uso de productos naturales sobre productos sintti-cos, en razn a sus grandes atributos en cuanto a impactos ambintales serefiere. Lo anterior se ratifica con cifras de la FAO (2007), segn la cual, en latemporada del ao 2005 al ao 2006 la produccin mundial de fibras blandasaument en ms de un 12%.

    El anlisis de la balanza comercial ratifica la importancia en el mercado de lasfibras blandas. En la Figura 3 se presentan los indicadores para los principalespases importadores y exportadores. En el caso de China e India, tambinproductores, han visto la necesidad de importar gran cantidad de fibra para

    cubrir sus deficiencias, segn datos de la FAO (2007): la importacin de fibrabruta en la India alcanz las 97.000 toneladas, en el 2005. Por su parte, China

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    28/222

    Cadena de Fique

    28

    se ha convertido en un significativo importador de fibra natural, aumentandodesde las 2000 toneladas de fibra importada en 1999 hasta alcanzar en el ao2005 las 56.000 toneladas; Pakistn se ha configurado como el importadorms importante de fibra bruta, en el ao 2005, segn cifras de la FAO (2007),import 128.000 toneladas, casi el doble de las 73.000 toneladas que importen el ao 2000.

    Figura 3. Balanza comercial de las fibras naturales blandas.

    Fuente: elaborada a partir de datos de FAO (2007)

    En lo que respecta a exportaciones, Bangladesh constituye el principalpas exportadorde fibra blandacon un promedio de ms de 370.000 tone-ladas al ao por un valor de 124.816.000 de dlares en el 2006 y por endeprovee significativamente a India del dficit de fibra presente anualmen-te en este pas. Bangladesh aporta con el 64.4 % de las exportaciones deproductos, le sigue India con el 30% y China, Nepal y Tailandia con un5.5%. A pesar de que India es el principal consumidor de fibra natural noes el principal exportador ni de fibra ni de productos de stas fibras. Delo anterior se puede concluir que este pas consume la mayor parte de loque produce, contrario a Bangladesh que exporta la mayor parte de su

    produccin.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    29/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    29

    Un paralelo entre las exportaciones de fibras blandas y duras, as como de susproductos permite establecer las brechas entre estos dos mercados, para locual a continuacin se analiza la Figura 4. Las exportaciones mundiales defibras blandas, presentan un decrecimiento durante los aos 2003 y 2004 co-rrespondiente al periodo de tiempo en el que el consumo mundial de estasfibras presenta de igual manera una cada; sin embargo, desde mediados del2004 el nivel de exportaciones incrementa hasta alcanzar las 468.200 toneladasentre los aos 2005 y 2006, logrando en este perodo el de mayor incremento,con un aumento de 120.000 toneladas exportadas con respecto al 2004.

    Figura 4. Exportaciones de fibras naturales blandas y duras

    Fuente: elaborada a partir de datos de FAO (2007)

    Del total de las exportaciones de stas fibras en bruto, el 96.5% corresponde alos pases de lejano oriente (Bangladesh, China, Myanmar, Tailandia y otros),como se analiz anteriormente, al ser el yute la principal fibra natural ex-portada, con un promedio de exportacin de 402.000 toneladas entre 2001 y2007. En cuanto a la exportacin mundial de otras fibras blandas como elkenaf, alcanz un promedio de exportacin de aproximadamente 3.000 tone-ladas durante el periodo de 2001 a 2006, siendo China su principal exportadorseguido de Tailandia.

    Por su parte, las exportaciones de productos manufacturados de fibras blan-das tiene una dinmica interesante, ya que entre los aos 2001 y 2006 pre-

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    30/222

    Cadena de Fique

    30

    senta leves incrementos en sus exportaciones con una tendencia estable

    que supera las 700.000 toneladas. El producto que ms se exporta es el hiloproveniente de Bangladesh mientras India es el mayor exportador de unproducto ms elaborado, como los tejidos de yute, seguido de Bangladesh.En cuanto a la exportacin mundial de fibras duras y sus productos noalcanzan las cantidades de fibra blanda exportadas a nivel mundial, sinembargo, el sisal y el henequn cuentan con gran importancia como fibrasnaturales y sus niveles de exportacin no son para nada despreciables.

    Para el caso de la fibra dura, las exportaciones desde el ao 2001 hantenido un crecimiento, no obstante, en el ao 2005 hay una ligera cada en

    el nivel de exportaciones la cual se mantiene hasta el ao 2006; por su par-te, las exportaciones de manufactura de sisal y henequn presenta un com-portamiento ms variable con una pronunciada cada en el ao 2005 y unaligera recuperacin en el ao 2006. A diferencia de las exportaciones defibra y manufactura de yute, kenaf y dems fibras textiles, las exportacio-nes de fibras de sisal y henequn no muestran una significativa recupera-cin en la participacin del mercado pese a la actual demanda de produc-tos biodegradables y ms amigables con el medio ambiente.

    Brasil y Kenia fueron en el ao 2006 los mayores exportadores de fibra desisal y dems fibras textiles del genero agave, le siguen Tanzania y Mada-gascar. De acuerdo con las cifras de la FAO (2007), en el ao 2004 - 2005 lasexportaciones de Brasil, mayor productor y exportador de fibra de sisal ysus productos, disminuyeron en aproximadamente 23.600 toneladas luegode un periodo de constante crecimiento desde el ao 2001; sin embargo,desde el ao 2006 se observa una ligera recuperacin en la cantidad defibra y manufactura exportada. Caso contrario a Kenia cuyas exportacioneshan venido decreciendo levemente desde el ao 2002. Tanzania muestrauna recuperacin en su participacin en las exportaciones mundiales desde

    el ao 2004. Finalmente, Madagascar presenta una constante fluctuacin enla cantidad de sus exportaciones de fibra y manufactura segn las cifraspresentadas por la FAO (2007).

    Con el fin de profundizar en las exportaciones de las dems fibras textilesdiferentes al yute, kenaf y lino, al igual que los hilados de yute, el volumende exportaciones de hilados de las dems fibras textiles vegetales pre-sentan una marcada cada desde el ao 2004 al 2005 y una ligera recupera-cin desde el ao 2005 al 2006, incremento que se espera sea mayor y msnotorio en los aos venideros como respuesta a la necesidad de la indus-tria por insumos naturales que le permitan fabricar productos ms amiga-

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    31/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    31

    bles con el medio ambiente y como resultado de una diversificacin de losproductos elaborados con fibra natural.

    China es el principal exportador de hilados de las dems fibras textilesvegetales para el ao 2006 seguido por Hong Kong. Estos dos pases noaparecen como principales exportadores de fibras duras como el sisal y elhenequn, sin embargo su alta participacin en las exportaciones de hila-dos anuncia por un lado una alta participacin en la importacin de fibranatural especficamente de fibra dura requerida para la produccin de hiloy por otro lado su capacidad de produccin de producto terminado. Por suparte , el principal productor y exportador de fibra dura (especficamente

    de sisal) Brasil, ocup en el ao 2006 el tercer lugar dentro de los pasesexportadores de hilados de las dems fibras textiles vegetales, configurn-dose en este sentido ms como exportador de materia prima que de pro-ducto terminado. Japn e Italia como pases desarrollados aparecen conuna moderada participacin en las exportaciones de hilados. La contribu-cin de India en el volumen de las exportaciones de hilados de fibras dife-rentes al yute indica que este pas se abastece no solo de yute si no quediversifica su materia prima con otras fibras como las duras para la pro-duccin de sus productos y que tiene la capacidad para transformar ambostipos de fibras tanto las blandas como las duras.

    Para las exportaciones de tejidos de las dems fibras textiles vegetalespara el ao 2006, China aparece nuevamente como el mayor exportadorde producto terminado seguido de India y Hong Kong lo cual corroboraque estos pases poseen infraestructura para el procesamiento de fibranatural y su posterior comercializacin a pesar de no ser los principalesproductores de estas fibras. Dentro de los pases desarrollados, EstadosUnidos, Espaa, Alemania, Reino Unido y Japn contribuyen con un bajoporcentaje de participacin en las exportaciones de tejidos de las dems

    fibras vegetales. Pases como Alemania, Reino Unido y Estados Unidosexportan tanto tejidos de yute como de las dems fibras textiles vegeta-les.

    Las cifras de exportacin de hilados y de tejidos de las dems fibras texti-les vegetales indican que indiscutiblemente, China es un pas con un signi-ficativo consumo de las dems fibras textiles vegetales y con un alto nivelde produccin de productos derivados de estas fibras. En este sentido,puede ser para Colombia tanto un importante mercado para la fibra defique, como un gran competidor en la produccin y comercializacin deproductos terminados como lo son el hilo y los tejidos.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    32/222

    Cadena de Fique

    32

    Europa se provee principalmente de la cabuya (fibra que se extrae de lashojas de la planta denominada con el mismo nombre que el de la fibraoriginaria de terrenos secos de Amrica) producida por Brasil y Kenia,cuya participacin en las importaciones a esta regin representan el 48.3 %y 18.9%, respectivamente, del total. China, que cuentan con una produc-cin anual significativa, para el ao 1999 apenas participaba con un porcen-taje de 1.07% en las importaciones de cabuya.

    Al entender que uno de los factores de competitividad a nivel mundial esel precio en que un producto es ofertado, es necesario conocer y tenercomo referencia el precio del Fique y las fibras naturales competidoras a

    nivel mundial. Previa revisin del comportamiento del precio del fique conrespecto a sus dos principales competidoras: el yute y el sisal, es pertinen-te mencionar que en trminos generales la fibra dura (Fique, sisal, hene-qun, etc) maneja mayores precios de venta debido a que su proceso deextraccin de las hojas de la planta es ms costoso que el de extraccin deltallo de la planta, razn por la cual las fibras blandas como el yute y elkenaf poseen una ventaja competitiva en este aspecto, al poder participaren el mercado con menor precio.

    El comportamiento de los precios del fique, como se observa en la Figu-

    ra 5 con respecto al sisal y al yute, para el periodo comprendido entre losaos 1994 a 2005, muestra que el precio del fique colombiano desde el ao1995 ha sido significativamente menor que el precio del sisal de Brasil,salvo en el ao 2002, ao en que el fique aument su precio mientras quesu competidor mantuvo un precio constante. En este sentido se puededecir que el fique es una fibra ms competitiva que el sisal a nivel mun-dial en cuanto a precio se refiere, adems posee caractersticas que lahacen ms apropiada que el sisal para la elaboracin de empaques. Por suparte, el Yute de Bangladesh al ser una fibra blanda resulta menos costo-

    sa que el fique, como se mencion anteriormente. Adems su cultivo re-quiere pocos fertilizantes y plaguicidas lo que hace an menos costosa suproduccin. De ah que su precio internacional sea menor que el del fiquey en este sentido sea ms competitiva que otras fibras naturales a nivelmundial.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    33/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    33

    Fuente: Clculos Observatorio Agrocadenas - MADR (2006a)

    Esta situacin representa un gran riesgo para la produccin nacional ya que lasempresas transformadoras de cabuya plantean que de alcanzar el precio interna-cional de las fibras competidoras, les resultara ms econmico importar granparte de su consumo (SENA, 2006). No obstante, se debe recordar que las fibrasduras como el fique resultan ms adecuadas que las fibras blandas para la fabri-cacin de ciertos productos como lo es la cordelera.

    Se tiene que para el ao 2006 los precios de exportacin de la fibra de yute au-

    mentaron en un 2.3%, a 386 dlares EE.UU. por tonelada, tendencia que ha veni-do persistiendo desde mediados del 2004 y cuyo origen reside en el incrementode la competitividad del yute respecto a las fibras sintticas, las cuales han sufri-do un encarecimiento debido al aumento del precio del petrleo (FAO, 2007).

    1.1.2. AGRONEGOCIONACIONALDELFIQUE

    El fique es la fibra nacional por excelencia, se conoce comnmente con el nombrede fique, cabuya, penca, fique perulero, maguey, cabui, cabuya blanca, chuchao, ycocuiza. Ha sido durante siglos el motor del desarrollo econmico y social de

    varias comunidades rurales del pas (MADR, 2006a), y se caracteriza por hacerparte de la cultura y costumbres de las comunidades indgenas y campesinas de

    Figura 5. Dinmica de precios de sisal, yute y fique.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    34/222

    Cadena de Fique

    34

    nuestro pas, quienes ancestralmente han utilizado la fibra para la elaboracin demochilas, lazos, alpargatas, entre otros.

    Los principales departamentos productores de fique se ubican en la reginandina del pas. Se cultiva fique en 13 departamentos y se calcula que son 72 losmunicipios fiqueros; sin embargo, los cinco principales productores que son Cauca,Nario, Santander, Antioquia y Boyac4, ofrecen el 99% de la produccin nacionaly representan el 99% de la superficie cosechada (MADR et al., 2004).

    En la Figura 6 se presenta la dinmica del sector en cuanto a superficie cultivadade fique, produccin y rendimiento de fibra en el pas para el periodo com-prendido entre los aos 1993 a 2006. La superficie cultivada promedio anual defique para Colombia fue de 18.180 hectreas con un rendimiento promedio anualde 1,3 toneladas por hectrea y una produccin promedio anual superior a las23.000 toneladas, de las cuales, la mayor cantidad se destin a actividades de tipoindustrial y en menor proporcin a la manufactura artesanal.

    Figura 6. Variacin de la superficie cosechada de fique (ha), produccin (Ton)y rendimiento (Kg/ha) en Colombia para los aos 1993 a 2006.

    Fuente: elaborada a partir de datos de MADR-DPS (2006)

    4 Tradicionalmente Boyac ha sido el quinto productor a nivel nacional, no obstante en el ao2005 Risaralda ocup este puesto al generar tres veces ms la produccin boyacense, graciasa sus mayores rendimientos por hectrea (MADR, 2006).

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    35/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    35

    Al analizar la variacin de la superficie cultivada de fique para el periodo ana-lizado, se puede observar que a partir del ao 1994 el rea dedicada al cultivo deFique presenta un comportamiento creciente, alcanzando su punto mximo en1996 con 22.176 hectreas de cultivo; a partir de ese ao se presenta, una levedisminucin hasta 2002, ao en el cual, con 17.987 hectreas, se vuelve a observarun ligero aumento en el rea sembrada, de ah en adelante hasta el ao 2006 elcomportamiento ha sido variante con leves incrementos y disminuciones en lasuperficie cosechada, cerrando el ao 2006 con 18.157 hectreas cultivadas. Estavariabilidad, Zamudio (2008)5 la atribuye a las constantes crisis en la comerciali-zacin de empaques, al desestmulo del cultivador y a los efectos generados porlos problemas fitosanitarios que han sufrido los cultivos de fique, especialmente

    por las enfermedades como la llaga macana, el mal rosado, la pudricin negrabasal y la antracnosis.

    La produccin de fique presenta un comportamiento similar a la dinmica dela superficie cultivada, ya que a partir del ao 1994 se observa un significativoaumento en el volumen de produccin, logrando en 1997 la cifra de 35.624 tone-ladas de fique. Sin embargo, a partir de este ao declina la produccin en elsector, hasta el ao 2002 en el cual se aprecia un moderado incremento en laproduccin con 19.884 toneladas de fique. Desde dicho ao hasta el 2006 laproduccin aumento nicamente con 1628 toneladas, cultivndose 21.512 hect-

    reas de fique.En general se tiene que el promedio por planta de fique y por rea sembrada esmuy bajo para el pas, ya que el cultivo de fique se realiza en suelos con bajopotencial productivo (MADR et al., 2004). La floracin, es segn CORPOICA y elIICA, la etapa fisiolgica con mayores prdidas de plantas, la cual se estima anual-mente entre 5 y 8% de la poblacin de las plantaciones de fique. El mayor rendi-miento promedio obtenido en el pas, en el periodo bajo anlisis fue de 1.695 Kg/ha, logrado en el ao 1997; sin embargo para el ao siguiente, 1998, este rendi-miento cay a 1.263 Kg/ha. Para el 2006 se alcanz un valor aproximado de 1.185

    kg/ha, siendo de este modo el rendimiento productivo para Colombia en prome-dio, de acuerdo a las estadsticas, 1,18 ton/ha/ao durante el perodo 2002 a2008, como se observa en la Tabla 2.

    Sin embargo, al comparar este valor promedio con los valores por regiones seencuentran algunas diferencias tal y como se presenta en la Tabla 2. Cauca yNario los departamentos con las mayores reas cultivadas y rendimientos muycercanos al promedio; mientras Santander ha tenido un comportamiento fluc-tuante con rendimientos cercanos al promedio para algunos aos, mientras en

    5 Informacin suministrada por Fernando Zamudio de Empaques del Cauca.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    36/222

    Cadena de Fique

    36

    otros han sido inferiores al promedio; por su parte, pequeas regiones cultivado-ras como Boyac, Caldas y Risaralda tienen rendimiento por debajo del prome-dio. Esta situacin contrasta con Antioquia que a pesar de encontrarse en el cuar-to lugar de rea cultivada presenta rendimientos por encima del promedio.

    Tabla 2. Dinmica del cultivo de fique por departamentos

    DEPARTAMENTO

    Antioquia

    Boyac

    Caldas

    Cauca

    Cundinamarca

    Nario

    Norte Santander

    Risaralda

    Santander

    Total

    Area **

    Rendimiento ***

    Area **

    Rendimiento***

    Area**

    Rendimiento***

    Area**

    Rendimiento***

    Area**

    Rendimiento***

    Area**

    Rendimiento***Area**

    Rendimiento***

    Area**

    Rendimiento***

    Area**

    Rendimiento***

    Area**

    Rendimiento prom***

    2002

    766

    1.82

    89

    1.03

    0

    0.83

    6.489

    1.10

    0

    -

    4.221

    1.170

    -

    51

    0.83

    4.036

    1.06

    15.652

    1.12

    2003

    776

    1.68

    188

    1.01

    16

    1.00

    6.323

    1.29

    0

    -

    5.141

    1.180

    -

    46

    1.11

    4.102

    1.00

    16.592

    1.18

    2004

    796

    1.85

    293

    1.00

    13

    1.30

    5.774

    1.00

    0

    -

    5.936

    1.2038

    -

    46

    1.28

    3.920

    1.07

    16.817

    1.24

    2005

    1.273

    1.60

    491

    0.98

    869

    1.10

    7.394

    1.00

    0

    -

    7.155

    1.2538

    -

    619

    1.30

    3.879

    1.30

    21.717

    1.21

    2006

    1.596

    1.30

    751

    1.01

    1.187

    1.10

    8.039

    1.20

    0

    -

    7.820

    1.2038

    -

    699

    1.10

    4.275

    1.10

    24.404

    1.14

    2007

    1.016

    1.40

    527

    1.01

    836

    1.20

    7.147

    1.20

    5

    -

    7.130

    1.2036

    -

    282

    1.10

    4.118

    1.20

    21.097

    1.2

    2008*

    1.153

    1.40

    486

    1.01

    1.201

    1.20

    6.592

    1.20

    5

    -

    7.188

    1.2033

    -

    333

    1.10

    3.798

    1.20

    20.789

    1.2

    Fuente: STN Cadefique Colombia MADR, Feb. (2008).* Proyeccin. ** rea (ha), *** Rendimiento (ton/ha)

    Los productos obtenidos a partir del fique son variados, en la Tabla 3 sepresentan sus principales usos. En cuanto a fibra larga se producen principal-mente sacos o empaques, artesanas, sogas, cuerda bananera, hilos, geotextiles,

    biomantos para hacer los procesos de revegetacion y telas de fique; adicional alos anteriores productos, se pueden mencionar nuevas aplicaciones de la fibralarga de fique de gran potencial como son los agromantos, el hilo quirrgico,

    las artesanas teraputicas, el reemplazo de la fibra de vidrio, los oleofilicosentre otros. Para fibra corta o estopa se encuentran (MAVDT et al., 2006): pro-

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    37/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    37

    duccin de Trichoderma, relleno de colchones y cojines, papel artesanal de fi-que, anillos protectores, produccin de pulpa de celulosa, casa de cabuya, utili-zacin como agregado en morteros para la fabricacin de productos aglomera-dos, musgo ecolgico, felpas y filtros para aislamiento, control de erosin,

    biomantos, agrotextil y curado de cemento; cabe mencionar que la fibra cortapuede ser utilizada tambin para fabricar empaques termoformados. El bagazoo ripio se utilizan en la produccin de orellanas, alimentacin de rumiantes,abono orgnico y lombricultura. Con respecto a los productos derivados del

    jugo de fique, a los cuales se les atribuye mayor valor agregado, la cadena haavanzado en investigaciones que abarcan su utilizacin en la fabricacin de pro-ductos como los plaguicidas (insecticida, fungicida o herbicida), sapogeninas

    (hecogeninas y tigogeninas), azcares, polialcoholes, fertilizantes orgnicos, ci-dos grasos, agentes tensoactivos biodegradables y bebidas (fermentadas y al-cohlicas).

    Tabla 3. Productos derivados del fique de acuerdo al origen

    Componente Porcentaje en la hoja Porcentaje til Usos

    Fibra 5 4 En la industria textil, empaques

    Jugo 70 40 Extraccin de esteroides

    Estopa 8 3 Pulpa de papelBagazo 17 10 Material de construccin, abonos

    Fuente: Arroyave y Velsquez (2001). Tomado de MAVDT et al., (2006).

    A pesar de ser Colombia el primer productor mundial de fique, a lo largo de losaos se ha calculado una demanda insatisfecha de fibra a nivel nacional, yaque el consumo aparente abarca la totalidad de la produccin de fique en Co-lombia. Segn datos de MADR et al.,(2004) la demanda insatisfecha para el ao

    2002 alcanz las 6.000 toneladas de fibra, aumentando 1.000 toneladas ms en elao 2003. La dinmica de crecimiento de demanda insatisfecha continu paralos aos siguientes, calculndose para el periodo comprendido entre los aos2004-2005 una demanda de 8.000 a 10.000 que no poda ser cubierta por la pro-duccin nacional.

    El consumo de fique se destina principalmente a los sectores industrial yartesanal. Segn datos de la EAM del Departamento Nacional de Estadstica DANE-, en el ao 2004 la industria nacional consumi 9.470 toneladas mtricasde fibra de fique que corresponde al 52% de la produccin nacional durante ese

    ao, estimndose que el 48% restante se destin a abastecer la actividad artesanal(MADR, 2006a). En lo referente a la fibra de fique un poco ms elaborada, como

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    38/222

    Cadena de Fique

    38

    lo es en cordelera, cordaje y cable de fibra, el consumo aparente de estos pro-ductos, entre los aos 1994 a 2004, presenta un crecimiento anual de 1.12%;segn el MADR (2006a), el pas tiene una produccin de este bien de carcterautosuficiente y no orientada hacia el exterior. Por otra parte, el consumo apa-rente de sacos de fique para el mismo periodo de anlisis (1994-2004) cuentacon una dinmica de decrecimiento de -2.52% anual, comportamiento que seexplica segn el MADR (2006a) por el aumento en el consumo de sacos de otrotipo de fibras principalmente sinttica.

    Tabla 4. Exportaciones de fibra de fique y de productos de fique

    Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

    Expotacin fibra fique 8 1 5. 622 1.293 2.890 3.064 2 9 0 0 0

    Exportacin productos fique 563.251 852.580 1.081.447 953.050 1.932.122 2.270.212 2.783.150 5.399.019 12.268.720

    TOTAL 563.332 858.202 1.082.740 955.940 1.935.186 2.270.241 2.783.150 5.399.019 12.268.720

    Fuente: elaborada a partir de datos de BANCEX (2008). Consultado en Proexport y Biblioteca deComercio Exterior, *Datos tomados hasta Julio

    Las exportaciones de la cadena de fique, en trminos generales, presentan un

    aumento a lo largo del periodo comprendido entre los aos 2000 a 2008, tal comose presenta en la Tabla 4, alcanzando los 12.268 mil dlares en el ao 2008. Lospases ms importantes de destino de las exportaciones durante el periodo 2002 2006 son (SNT, 2008):

    1. Ecuador con un total de 2.736 toneladas y $ 3.640.000 dlares, que correspon-den al 53%;

    2. Venezuela con 1.190 ton y con un valor de $ 1.742.000 dlares, con cerca al24%;

    3. Mxico con 932 ton por un valor de $1.167.000 dlares, igual al 17.6%;

    4. Pases como Costa Rica, Per, entre otros con cerca de 260 ton y $ 335.000dlares, que corresponde al 5.4% de las exportaciones.

    Un anlisis ms detallado de los datos de las exportaciones de sacos (bolsas) ytalegas, para envasar, de pita (cabuya, fique) para el ao 2007 permite ver losprincipales pases hacia los cuales se exporta este producto y las empresas queparticipan mayormente en dichas exportaciones. Venezuela constituye el primerdestino de exportacin seguido por Ecuador.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    39/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    39

    En lo referente a las importaciones, un gran nmero de estas son de materiaprima para cubrir la demanda nacional insatisfecha que en algunos casos sereemplaza por importaciones de sisal o yute provenientes de Brasil o Ecuador(MADR, 2006a). Desde el ao 2002 no se encuentra registro de importacin deproductos elaborados con fique, no obstante es en este ao en el que el valorde las importaciones de Sisal6 proveniente de Brasil es el mayor dentro de losaos analizados, lo que refleja el dficit de fibra sostenido en ese ao en elpas. Si bien entre el 2004 y 2005 se presentaron algunas importaciones desisal, henequn y abac, para el ao 2006 y 2007 no se realiz ningn tipo deimportacin de fibra dura.

    El precio del kilo de fibra fina ha sido de $1.515/kg desde el 2002 hasta $1.370/kg en el 2008 (precio proyectado) lo cual demuestra el declive que ha tenidoen los ltimo aos. Los precios del fique son muy variables y dependen de laoferta y demanda de fibra; adicionalmente(STN- CADEFIQUE 2008), la cade-na de fique se enfrenta a dos grandes problemticas que afectan principal-mente al campesino productor, la primera es los bajos precios pagados por lafibra a nivel nacional y la segunda es que debido a la presencia de agentes deintermediacin, el productor de fique no recibe el precio real pagado por laindustria sino que en la mayora de los casos recibe un porcentaje menor, loque va en detrimento de la actividad campesina.

    Por otra parte, al analizar para el ao 2005 el nivel de ingresosen la obten-cin de la fibra en sus dos actividades principales, elaboracin de hilo y pro-duccin artesanal de empaques, se tiene que el hilo producido y utilizadoposteriormente para la produccin artesanal de empaques, represent en elao 2005 al momento de la venta un ingreso promedio entre los $30.000 a$35.000 por 12,5 kilos. Por su parte, la elaboracin y venta de empaques repre-sent a los productores de fique un ingreso promedio adicional, entre $2.000a $3.000 empaque (SENA, 2006).

    A enero de 2008, se definieron los precios de compra, de acuerdo al tipo decalidad de fique que es entregado por el campesino. Estos precios correspon-den a la fibra puesta en los centros de distribucin de cada municipio designa-dos por la Compaa de Empaques S.A. (Fuente STN, 2008): Calidad Fina $1.373 / kilo, calidad ordinaria $ 1.178 / kilo, Sin separar $ 1.144 / kilo y fiquecorto y desperdicio $ 468 / kilo.

    En la Tabla 5, se sintetizan las oportunidades y limitaciones identificadas.

    6 El valor de una tonelada de Sisal tipo Brasil est sobre los USD $ 810 que a pesos colombianos(TRM: $1.864,78), la tonelada se sita alrededor de $1.510.472 (segn 34 reunin del GrupoIntergubernamental sobre fibras duras, abril de 2006). Fuente STN, 2008.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    40/222

    Cadena de Fique

    40

    Tabla 5. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis delagronegocio

    Apertura de mercados que demandan produc-tos biodegradables y cada vez ms abiertos a lasustitucin de los derivados sintticos

    Posible importacin de fibras competidoras(SENA, 2006).

    Otra caracterstica del fique es su textura no tansuave como el yute que le permite incursionar en

    la fabricacin de cordelera.Como lo mencionaMADR, et al., 2004 en el Acuerdo para el fomen-to de la produccin y competitividad delsubsector del fique (2004).

    Ventaja competitiva con respecto al sisal y al yutedel fique ya que aunque es una fibra dura no estan rgido como el sisal lo que le permite compe-tir en el mercado de empaques. Como lo mencio-na MADR, et al., 2004 en el Acuerdo para elfomento de la produccin y competitividad delsubsector del fique (2004).

    OPORTUNIDADES

    Costos relativamente elevados en los proceso debeneficio, as como los bajos rendimientos de fi-

    que por rea sembrada, adicional a los proble-mas ambientales originados por el desaprove-chamiento de los subproductos generados en elprocesamiento de la fibra como lo son el bagazoy el jugo, los cuales poseen un gran potencial deindustrializacin.

    Incursin en el mercado de productos forneoscon caractersticas similares y precios altamentecompetitivos anudado a problemas en su culti-vo debido a las tierras poco aptas en las quegeneralmente se cultiva.

    LIMITACIONES

    1.2. INTERPRETACIN Y ANLISIS DE DESEMPEO DE LA

    CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE EN COLOMBIA

    El anlisis del agronegocio mundial y nacional deja claros importantes retos para lacadena productiva de fique, teniendo en cuenta el posicionamiento en el mercadoque han logrado las fibras blandas, razn por la cual la cadena debe plantear estra-tegias para mejorar su competitividad. Es por esta razn que a continuacin sepresenta el anlisis de desempeo, el cual se fundamenta en cuatro criterios: cali-dad, competitividad, eficiencia y sostenibilidad ambiental. Dicho anlisis parte dela identificacin del modelo de la cadena productiva estableciendo los eslabones ysegmentos que la caracterizan con el propsito de definir las limitaciones que afec-

    tan su desempeo y las oportunidades para su desarrollo y consolidacin.

    El modelo de cadena planteado en el presente estudio toma como insumo la infor-macin de estudios previos de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente, IICA, Corpoica, y el departamentode Nario, los cuales estn centrados en cultivo, beneficio e industria. Adems, seconsideraron otras propuestas como la realizada por la Corporacin Bucaramangaemprendedora, cuyo modelo no solo presenta a los principales autores sino queincluye agentes transversales de apoyo a la cadena en los procesos de produccin,comercializacin y fomento del cultivo (CBE, 2006). Tambin se tomaron como

    referencia el diagrama de industrializacin de los productos de fique desarrolladopor Morales y Pelaz (2002) y retomando en la gua ambiental del subsector fiquero

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    41/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    41

    (MAVDT et al., 2006). Estos estudios permitieron retomar los principales elementosque caracterizan la cadena productiva y a partir de la metodologa propuesta porCastro y Lima (1998) para la identificacin de eslabones y segmentos de la cadenaproductiva se defini su modelo.

    Este modelo de la cadena, que abarc la totalidad de los productos derivados delfique, fue complementado con la informacin recopilada en el trabajo de camporealizado en los principales municipios de las zonas productoras de fique (de losdepartamentos de Santander, Antioquia, Nario, Cauca, Boyac y Cundinamarca)y consider adems los aportes de los expertos de la cadena. Siendo validada lainterpretacin de la cadena productiva de fique que se presenta en la Figura 7.

    Durante el Segundo Encuentro Nacional Fiquero, realizado en el ao 2000, se buscconsolidar la cadena productiva y desde ese ao los actores han trabajado con-juntamente con el fin de fortalecer la cadena, prueba de ello es la creacin delConsejo Nacional Fiquero en el ao 2003 conformado por representantes de losdiferentes eslabones de la cadena de los principales departamentos fiqueros delpas. As mismo se permiti determinar una serie de oportunidades y limitacionespara cada uno de los eslabones y particularmente de los segmentos considerados.

    El modelo de la cadena productiva est constituido por 8 eslabones, que hacenreferencia a los actores principales de la cadena: clientes finales, comercializadores

    minoristas y proveedores de insumo. Adicionalmente, el modelo considera elentorno de la cadena, (ambiente institucional y organizacional). Los flujos dematerial y capital, estn representados por flechas de color negro y rojo, respec-tivamente. El flujo de material est directamente relacionado con el flujo de capi-tal ya que el suministro de materia prima o de producto implica necesariamenteuna retribucin econmica. Por otra parte, en el eslabn de intermediarios, trans-formadores y comercializadores mayoristas los segmentos se encuentran ence-rrados en cuadros punteados que ayudan a la interpretacin de los flujos de ma-teria y de dinero en los casos en que no solo un segmento de un eslabn suminis-tra material o dinero a otro segmento de la cadena sino que es un conjunto de

    segmentos del eslabn quienes realizan este intercambio. A continuacin se des-cribe cada uno de los eslabones:

    Proveedores de insumos: Este primer eslabn de la cadena productiva est con-formado por los actores que fabrican y comercializan los insumos y materias pri-mas requeridos para el cultivo de fique y su transformacin posterior en produc-tos de la cadena. En este sentido en este eslabn se ubican los proveedores deherramientas y maquinaria, de materia vegetal, de agroqumicos y bioinsumos,de insumos para la agroindustria.

    Cultivadores de fique: Agrupa a los actores que cultivan el fique en las diferen-

    tes regiones fiqueras del pas; estos actores pueden ser clasificados en campesino,empresa familiar, grandes empresas, segn el nmero de plantas que siembran.

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    42/222

    Cadena de Fique

    42

    Figu

    ra7.

    Modelodelacaden

    aproductivadeFique

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    43/222

    Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicopara la Cadena Productiva de Fique en Colombia

    43

    Beneficiadores: Abarca los actores que se encargan de la extraccin de la fibra enlas diferentes regiones fiqueras del pas y que se encuentran organizados en cam-pesinos, maquinistas, asociacin y/o cooperativa de fiqueros y centros de benefi-cio.

    Intermediarios: Este eslabn se encuentra conformado por los acopiadores defibra y los agentes de compra quienes se encargan de comprar la fibra extrada enel eslabn anterior y comercializarla a las empresas transformadoras o a los talle-res artesanales.

    Transformadores: La transformacin de la fibra es funcin de hilanderos, arte-sanos utilitarios, artesanos decorativos, transformadores de fibra larga, de fibracorta, de bagazo y jugos los cuales a su vez trabajan con empresarios del diseo,en este sentido son estos actores los que conforman este eslabn de la cadenaproductiva.

    Comercializadores Mayoristas: Agrupa a los actores encargados de la venta ydistribucin de grandes cantidades de productos transformados. Constituidofundamentalmente por los canales propios de la agroindustria nacional como loson empresas comercializadoras y comercializadores Industriales.

    Comercializadores Minoristas: Abarca los comercializadores del producto trans-formado al detal. Los segmentos que conforman este eslabn son los acopiadoresde empaque, los detallistas, vendedores de plaza de mercado locales, almacenesy detallistas.

    Cliente Final: Este eslabn abarca todos aquellos actores que hacen uso en laactualidad de los productos de fibra larga y del bagazo del fique, as mismocontempla como segmentos aquellos actores que podran hacer uso de los pro-ductos que se perfilan como potenciales en el aprovechamiento integral del fiquetal es el caso de consumidores de productos del jugo, en especial hecogenina ytigogenina, que en el futuro se espera ofrecer en el mercado. Adems, se encuen-tran comercializadores de productos agrcolas nacionales, consumidores y pro-ductores nacionales de artesanas y confecciones, constructores de obras civiles yambientales, comercializadores internacionales de productos agrcolas, consumi-dores internacionales de artesanas y confecciones, productores ycomercializadores de qumicos, productores y comercializadores de intermedia-rios de sntesis, productores y comercializadores de estndares analticos, consu-midores de edulcorantes funcionales y consumidores de licores autctonos.

    Aunque la cadena productiva abarca diversidad de productos, el anlisis de la

    cadena se basa en la priorizacin de dos por parte de los actores: telas e hilos yproductos derivados de los jugos. Con estas consideraciones se realiz el anlisis

  • 7/31/2019 2009 Agenda Fique

    44/222

    Cadena de Fique

    44

    de desempeo de la cadena productiva, para lo cual se tom informacin secun-daria (proveniente de estudios previos) e informacin primaria, recolectada enlas principales regiones fiqueras durante el ao 2008. A continuacin se presentauna sntesis de los resultados del anlisis de cada uno de los eslabones de lacadena.

    1.2.1. CLIENTESFINALES

    El eslabn de clientes finales abarca los actores que demandan los diferentesproductos derivados del aprovechamiento integral del fique, no obstante enesta seccin se profundizar principalmente en la descripcin de los segmentos

    del eslabn de consumidores de los productos priorizados en el estudio: telas yproductos derivados de los jugos de fique.

    Los criterios de segmentacin utilizados para definir la composicin de esteeslabn fueron: tipo de producto consumido, calidad el cual hace referencia alos rasgos y caractersticas del producto, cantidad como el volumen requeridopor los clientes finales, conciencia ambiental y de salud se refiere a la tenden-cia mundial en la obtencin de productos ms amigables con el medio ambien-te, el poder adquisitivo hace referencia al valor que tendr en el mercado elproducto y que define a qu clientes estar enfocado el uso de los productos

    obtenidos.

    El eslabn de clientes finales est constituido por un amplio espectro de actorescuyas caractersticas son particulares dependiendo del producto que consumen,no obstante, dentro de los distintos segmentos que conforman este eslabn sepuede reconocer algunos actores que han sido tradicionalmente consumidoresdel fique y sus productos, principalmente los elaborados a partir de la fibralarga de fique, tal es el caso de los consumidores de productos agrcolas naciona-les, consumidores y productores nacionales de artesanas, confecciones,comercializadores internacionales de productos agrcolas y consumidores inter-

    nacionales de artesanas y confecciones. Dentro del segmento de consumidoresde productos agrcolas son de gran importancia las dinmicas de subsectoresagropecuarios como la papa, el caf, el cacao, el maz, el arroz, el sorgo, entreotros.

    Segn el SENA (2006), el subsector cafetero ha sido desde 1938 el mayor deman-dante de sacos en el pas, pero la reduccin de las exportaciones ha disminuido lademanda. As mismo, se ha presentado una disminucin en la demanda de sacosen la industri