219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

download 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

of 203

Transcript of 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    1/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    2/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 2

    01.1. Epistemologa y su objeto. Teora del conocimiento: relacin sujeto objeto.01.2. Filosofa, sociologa y metodologa de las ciencias.01.3. Origen del conocimiento cientfico. Mito y ciencia.01.4. Conocimiento, ciencia y realidad. Descubrimiento, sistematizacin, construccin01.5. Epistemologa: una recorrida inicial. Concepciones y definiciones01.6. Epistemologa, ciencia, neutralidad y compromiso. Funcin social.

    02.LA DISCUSIN EPISTEMOLGICA CONTEMPORNEA

    02.1. Khun y las revoluciones cientficas.02.2. Toulmin y Lakatos. Multiplicidad de abordajes. Programas de Investigacin.02.3. Popper y el falsacionismo.02.4. Feyerabend, mtodo y anarquia epistemolgica02.5. Pensamiento complejo. pensamiento borroso. Incertidumbre de Prigogine.02.6. El problema de la demarcacin: crculo de Viena. Hempel. Inferencia cientfica de Russel.

    LECTURAS

    FEYERABEND, Adis a la razn. Tecnos. Madrid. 1984.

    BACHELARD G., Nuevo espritu cientfico. Nueva Imagen. Mxico. 1981.

    KLIMOVSKY G., Las desventuras del conocimiento cientfico. AZ.

    PRIGOGINE I. STENGERS, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza.

    TOULMIN, La filosofia de la ciencia. Cia. Fabril Editora. 1964

    REALE G., ANTISERI D., Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. Tomo III.

    FLICHMAN E., El tiempo y la fsica. Revista Ciencia Hoy. N 19

    HORGAN J., De la complejidad a la perplejidad. Investigacin y ciencia.1995

    DIAZ E., Metamorfosis de la ciencia y epistemologa en el fin de siglo. SOTOLONGO CODINA P., Matematizacin, Hermenutica y postmoderidad Revista Materiales 3. UNR

    AA.VV. Historias de la filosofia. Historias de la ciencia.

    03.MATEMATICA EN LA ANTIGEDAD Y EN LA EDAD MEDIA

    3.1. Ciencia en la Grecia clsica. Dilema de Epicuro. La Academia de Pitgoras. Intuicionismo platnico.3.2. Aristteles y su ciencia. Mtodo demostrativo aristotlico. El mundo segn Ptolomeo.3.3. Euclides. Matemtica y Geometra.3.4. Arqumedes. Fsica. Astronoma. Ptolomeo.3.5. Medioevo, escolstica, ciencia, y matemtica.3.6. Bacon, Oresme, Grosseteste

    LECTURAS:

    DIAZ E., Materiales para una historia epistemolgica de la psicologa. Revista MATERIALES 3. UNR.

    KLIMOVSKY G., Las desventuras del conocimiento cientfico. AZ. Pp.106- 115(mtodo demostrativo)

    BOIDO G., Noticias del planeta tierra. AZ. Cap. 1

    REALE G., ANTISERI D., Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. Tomo I. pp. 174(Aristteles) pp. 252 (Ciencia en el Helenismo. Euclides) y pp. 291 (neopitagorismo)

    REALE G., ANTISERI D., Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. Tomo I. pp. 315. KUHN T., La revolucin copernicana. Hyspamrica. I, 23 y ss

    SCHIFFERS Y MOULTON, Autobiografa de la ciencia. FCE, Selec. Textos.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    3/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 3

    VON Weizsaker, La importancia de la ciencia. Labor.

    AA.VV, Historia del pensamiento. Hyspamrica.

    AA.VV. Historias de la filosofia. Historias de la ciencia.

    BOIDO G., Noticias del planeta tierra. AZ. Cap.2

    Historias de la filosofia. Historias de la ciencia. AA.VV.

    AA.VV, Historia del pensamiento. Hyspamrica.

    04. CIENCIA Y MODERNIDAD.4.1. Nuevo contexto. Nuevos mundo. Nuevos modos de conocer y nuevo ordenamiento social.4.2. Ciencia moderna. La matemtica y lo matemtico4.3. Coprnico y una nueva cosmografa.-4.4. Influencia en Kepler. El clculo y la observacin4.5. Galileo. Matematizacin de la ciencia.4.6. Descartes. Racionalismo. Matemtica, filosofa y mtodo.

    LECTURAS:

    REALE G., ANTISERI D., Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. TOMO II. Pp. 211

    REALE G., ANTISERI D., Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. TOMO II.

    BRECHT, Galileo. Alianza.

    BOIDO G., Noticias del planeta tierra. AZ. Cap. 3 al 12

    KLIMOVSKY G., Las desventuras del conocimiento cientfico. AZ. Pp. 125 y ss

    TURRO S., Descartes. Del hermetismo a la nueva ciencia. Anthropos.

    KUHN T., La revolucin copernicana. Hyspamrica. I, 143 y ss y II

    Historias de la filosofia. Historias de la ciencia. AA.VV.

    SCHIFFERS Y MOULTON, Autobiografa de la ciencia. FCE, Selec. Textos. VON Weizsaker, La importancia de la ciencia. Labor.

    AA.VV, Historia del pensamiento. Hyspamrica.

    05.CIENCIA Y PENSAMIENTO MODERNO Y CONTEMPORNEO5.1. Mtodo axiomtico. Conocimiento a priori5.2. Newton y la fsica matemtica. El modelo de ciencia moderna.5.3. Leibniz: aportes a la filosofa y a la matemtica5.4. Kant : la ciencia como paradigma de la metafsica

    5.5.Empirismo ingles. Inductivismo. Hume. Bacon.

    5.6. Poder de la ciencia, el poder del conocimiento.5.7. Cambios en la historia de las ciencias del siglo XIX.5.8. Revolucin cientfica del siglo XX.

    LECTURAS:

    KLIMOVSKI G.,Las desventuras del conocimiento cientfico. AZ. Cap. 10.

    BOIDO G., Noticias del planeta tierra. AZ. Cap.13 y 14 (Newton)

    KANT, Crtica de la Razn Pura. Losada

    KANT, Prolegmenos a toda metafsica. Charcas

    KANT, Transicin de los principios metafsicos de la ciencia natural a la fsica. Anthropos. REALE G., ANTISERI D., Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. Tomo II. Historias de la

    filosofia. Historias de la ciencia. AA.VV.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    4/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    5/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 5

    45. LEIBNIZ G., Monadologa. Aguilar46. LE LIONNAIS y colaboradores, Las grandes corrientes del pensamiento matemtico. Eudeba. 196247. LORENZANO C. J., La estructura del conocimiento cientfico. Zavala. 199648. MORIN, El paradigma perdido. El pensamiento complejo. Tierra-Patria Mtodos. Ed.Ctedra.49. NAJMANOVICH Denise, Seminario de Epistemologa. Psiconet. Internet. 1999

    50. OCKAM, Tratado sobre los primeros principios. Aguilar51. ORTEGA Y GASSET, La idea de principio en Leibniz. Alianza. Revista de Occidente. 197952. PLANCK MAX, Adnde va la ciencia? Losada. Buenos Aires. 194153. PRIGOGINE I. STENGERS, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia.54. POPPER Karl, La lgica de la investigacin cientfica. Tecnos. 1962-199955. POPPER Karl, La responsabilidad de vivir. Escritos Paids.199556. PRIGOGINE I., STENGERS I, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial.57. REALE G., ANTISERI D., Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Herder. Tomo I, II, III58. ROSS W., Aristteles. Charcas.59. SAGAN K., Los dragones del Eden. Cosmos. Grijalbo60. SAMAJA Juan, Epistemologa y metodologa. Eudeba. 1999

    61. SCHIFFERS Y MOULTON, Autobiografa de la ciencia. FCE, Selec. Textos.62. TORRETI, Kant. Estudios sobre los fundamentos de la filosofa crtica. Charcas. 198563. TOULMIN, La comprensin humana. Alianza. 197764. TOULMIN, La filosofia de la ciencia,. Los libros del Mirasol. Cia. Fabril Editora. 196465. TOULMIN, La Viena de Wittgenstein. Tauro66. TURRO S., Descartes. Del hermetismo a la nueva ciencia. Anthropos.67. VERNANT P., Los orgenes del pensamiento griego. Eudeba.68. VON WEIZAKER, La importancia de la ciencia. Labor.69. ZANOTTI Gabriel, Cuestiones epistemolgicas. Sitio virtual/Internet

    DOCUMENTOS en el sitio virtual:www.instituto127.com.ar. www.jorgeeduardonoro.com.ar

    BLOG, ARTCULOS ELECTRNICOS, CTEDRA UNIVERSITARIAS PELICULAS SOBRE TEMAS EPISTEMOLGICOS (CIENCIA Y CIENTIFICOS)

    VIDEOS (BREVES) CON EXPOSICIONES DE LOS AUTORES Y DE LOS EPISTEMOLOGOS

    PAGINAS Y SITIOS DE LA WEB PARA AMPLIAR INFORMACIN Y DOCUMENTACIN

    PRODUCCIONES DE COHORTES ANTERIORES.

    EPISTEMOLOGA = MDULO 1CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EPISTEMOLOGA

    PROF. DR. JORGE EDUARDO [email protected]

    http://www.instituto127.com.ar/http://www.instituto127.com.ar/http://www.instituto127.com.ar/http://www.jorgeeduardonoro.com.ar/http://www.jorgeeduardonoro.com.ar/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.jorgeeduardonoro.com.ar/http://www.instituto127.com.ar/
  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    6/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 6

    1.1. QUE ES LA REALIDAD: CONOCER O CONSTRUIR?

    En todo conocimiento hay una co-relacin entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, entrenosotros y la realidad. Para que se produzca el conocimiento, el objeto debe mostrarse y el sujeto tieneque aprehenderlo para convertirlo en parte de s, en una imagen mental que conserva.

    Ejemplo: cuando llegamos al destino turstico elegido y disfrutamos del paisaje del mar o de lamontaa, all est lo que esperbamos pero que no conocamos y ahora, maravillados, nosllenamos los ojos del majestuoso espectculo del mar infinito o nos quedamos en silenciodisfrutando de la inmensidad de las montaas. La realidad es algo que se nos impone, no algo quecreamos. Cuando pasen los das y regresemos a nuestro trabajo, algo nos hemos tradosubjetivamente incorporado de nuestras vacaciones: son todas las imgenes de lo queobservamos y disfrutamos en ella. Estn en nosotros como contenidos mentales que no

    desaparecern. Las fotos o los videos en las cmaras o en los celulares nos permiten recordarlo vivido o contrastar las imgenes digitales con todo lo vivido y atesorado en nosotros. Nosotrossomos la cmara digital con mayor capacidad de memoria y de percepcin.

    Con esta concepcin del conocimiento, pensamos que la realidad es algo objetivo que se presentaante nosotros, para que nosotros la conozcamos. Y efectivamente, en la mayora de los casos, se tratade eso: de una serie de datos que se nos dan y que nosotros podemos percibir como ciertos. Pero nosiempre es as: desde cierta perspectiva, la realidad es un objeto de conocimiento construido, armado,inventado por nosotros. En cierto sentido podemos afirmar que el sujeto (cada uno de nosotros) seencuentra con una serie de datos y referencias objetivas, pero que los procesa, los ensambla, lossintetiza para lograr el conocimiento.

    Pensemos por ejemplo - en el conocimiento de las personas (en el trabajo, en el aula, en unafiesta, en una relacin afectiva): es verdad que hay un rostro, una voz, una mirada, palabras,gestos, un cuerpo, una forma de ser pero en definitiva es todo eso, y es lo que nosotrosponemos en el acto de conocer: las personas son lo que son y son lo que nosotros creemos odecidimos que son. Lo mismo podramos decir de un accidente de trnsito, de un juicio en el quese discute la verdad de ciertos hechos, algunos acontecimientos histricos y muchos casos mas.

    Es decir que la realidad es en menor o mayor grado una construccin nuestra. Eso no le quita valor a larealidad, sino que potencia nuestra funcin cognoscitiva. Para los docentes que trabajamos con elconocimiento esto es fundamental: formamos a los alumnos como sujetos activos y crticos de su propio

    conocimiento. El docente no es el poseedor del conocimiento de la realidad como un patrimonioindiscutible que debe transmitir a los alumnos (receptores pasivos de los mismos). Los docentescomparten con los estudiantes el acceso a la realidad y forman en ello la capacidad de ser creadores delconocimiento, crticos de las versiones, creativos a la hora de constituir las ideas. El conocimientoescolar se construye en la interaccin y el dilogo entre los docentes y los alumnos: se problematiza, setrabajan diversas versiones o interpretaciones, se genera y se incentiva la interrogacin, y se alienta eldesarrollo de un proceso que concluye en la reconstruccin personal por parte de cada uno de losestudiantes.

    Recordemos por ejemplo - una clase de lengua en donde hay un poema o un cuento o unanovela en donde las miradas o las interpretaciones pueden o deben ser mltiples; las versiones de

    los hechos en una clase de historia; el cruce de interpretaciones e ideologas en construccin de laciudadana; el uso y la ocupacin del espacio en geografa El docente no es el administrador delos conocimientos, sino un mediador de sus interpretaciones.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    7/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 7

    Puede pasar tambin que haya sectores de la realidad a la que nunca podemos acceder del todo. Laafirmacin suena dura, pero puede ser tambin fruto de nuestra experiencia: no conocemos todo lo quequeremos, no llegamos a apropiarnos plenamente de los otros en nuestras relaciones; el pasado, elmundo y la vida parecen ser siempre un gran misterio. Primero fue la filosofa, luego fueron las

    creaciones literarias y finalmente la misma ciencia fueron enunciando y certificando esta afirmacin. Nose trata de una posicin escptica1, sino simplemente aceptar que hay cuestiones de la realidad que senos resisten, que se nos escapan, que no pueden ser conocidas.

    Desde ciertas perspectivas constructivistas, las cosas tienen la propiedad y la estructura que le otorgaquien las observa en funcin de que le sirvan o no a su fin elegido. Las vivencias estn dominadas por susignificacin emotiva del tiempo. Lo que llamamos experiencia no es simplemente la conciencia de todolo que se vivi, sino slo de aquello que cada uno ha considera til a los propios propsitos. De estamanera, podemos concluir que frecuentemente no existe solo una realidad exterior pura y objetivable,sino otra interior y subjetiva en la cual todas las percepciones humanas, estn slo en nuestra cabeza,en nuestra percepcin. Puede pasar que anhelemos como algo exterior y objetivo aquello que nosotros

    hemos diseado como sus arquitectos. Epicteto sabiamente afirma que no nos hacemos problemas porlas cosas, sino por la opinin que tenemos de las cosas.

    Ejemplo: es muy comn observar estos en las personas, cuando expresan o defienden sus ideaspolticas, influenciados por determinadas ideologas. Las discusiones se vuelven estriles yeternas, porque cada sector antagnico est construyendo su propia versin de la realidad, supropia realidad y nunca puede admitir la realidad de su adversario, simplemente porque no lave, no la puede concebir. Sobran ejemplos en este sentido, observando y leyendo los medios decomunicacin.

    El lenguaje es el primer gran constructor de la realidad: no la refleja sino que la crea. La importancia

    primordial de la palabra en la construccin de la realidad. Algunas palabras y ciertas construccionesdiscursivas exhiben mayor poder que otras para reflejar la realidad o para convencernos de que lasafirmaciones con verdaderas. A veces, esta construccin de la realidad responde a intereses y asectores de la sociedad, y funciona como instrumento de distorsin y de dominio. Una vez que se haconstruido una realidad, se pone en marcha una maquinaria discursiva y una estructura lgica quefunciona como una aceitado engranaje, con una absoluta coherencia y redundancia: los participantesdel mismo ncleo de comprensin, adhieren a esta construccin y se manejan con absolutoconvencimiento y sumisin, convencido de que se mueven en el campo de una verdad indiscutible. Unestado as es observable en discursos religiosos, en mbitos acadmicos, en los dominios de las ciencias,pero tambin en el campo de la poltica y de la organizacin de las sociedades. Resulta muy difcilsustraerse a la influencia impuesta y es muy difcil oponerse a la versin, porque implica salirse de ese

    modelo de organizacin de lo real para proponer alternativas que se ajusten ms a los hechos.

    Ejemplo de nuestro pasado: en 1982, la Argentina que aun viva bajo un gobierno de facto tuvouna construccin arbitraria de la realidad en el conflicto armado por la recuperacin de las IslasMalvinas. Dur slo algunos meses, pero fue tal el poder del discurso socialmente convalidadoque el patriotismo nacionalista se identific con el discurso oficial y era muy difcil oponerse paraadvertir que nos acercbamos a una derrota con un gran costo en vidas humanas. Los discursos ylas versiones opuestas estaban prohibidos y eran castigados. Cuando se descubri el engao, yaera demasiado tarde. Y, a partir de ese momento, los pregoneros del engao fueron castigados.Se han repetido muchos casos anlogos a lo largo de la historia de nuestro pas.

    1 ESCEPTICO: etimolgicamente es alguien que examina demasiado las cosas, pero la definicin mas justa es; elque desconfa, profesa duda o est en desacuerdo con lo que generalmente est aceptado como verdad.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    8/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 8

    UNAPORTECURIOSODEL

    OSESTUDIOS

    NEUOROLOGICO

    S.

    La realidad que nos rodea es en parte una construccin cerebral. Al menos eso es loque confirma un estudio segn el cual la informacin que llega al cerebro desde losojos es sesgada, ya que nuestro cerebro la interpreta haciendo suposiciones acerca delos objetos que los ojos ven. Por lo tanto, lo que creemos ver no siempre es en realidad

    lo que hay, sino la interaccin entre objeto, percepcin de la retina, e interpretacincerebral. La primera rea de la corteza cerebral del ser humano, que recibe lainformacin visual que llega desde los ojos, procesa el tamao percibido de los objetos,en lugar del tamao real de los objetos. Esto supone que los ojos slo sonresponsables de una parte de la percepcin visual, y que otra parte de sta la realiza elcerebro, que hace suposiciones o infiere, de la informacin que recibe de los ojos,acerca de todo aquello que nos rodea. Las interpretaciones que hace el cerebro acercade los objetos que los ojos ven, suelen ser bastante cercanas a la realidad objetiva,pero a veces pueden producir incluso ilusiones visuales.

    En nuestro tiempo, la puntada final ha estado en manos de la tecnologa. Ella fue la que - con larealidad virtual - convirti las seales digitalizadas y las imgenes en proyecciones de lo real. En lostelfonos, en las computadoras, en los monitores, en las mltiples formas de las pantallas, brilla unmundo que ya no sabemos si existe en realidad o ha sido creado ajustado a nuestros deseos o paranuestro propio consumo Y el problema es que ya no nos hacemos problemas y hasta podemossentirnos felices en este nuevo paraso terrenal, que se enciende cuando abrimos las diversas pginas.

    Hasta aqu una breve presentacin de lo que nos pasa, pero cul es el aporte de las ciencias sobreesta problemtica? Hay formas de probar la co-relacin entre nuestro pensamiento y la realidad, entrenuestras teoras y el mundo existente? Podemos construir un sistema de conocimientos que nospermita dar cuenta de los diversos mbitos de lo real?

    El ser humano no podra vivir razonablemente sin apoyarse en ciertas regularidades que organizan lacausalidad y la finalidad de las cosas. Es decir que al mismo tiempo que se afirma la construccin de loreal se requiere una objetiva regularidad que nos haga coincidir a todo en la manera de ver y ordenarel mundo en que vivimos. Mientras la primera afirmacin menciona lo comprobable, la segunda seconvierte en un postulado, en un deseo razonable que no se puede obviar porque nos expondramos auna catica y muy anrquica construccin de realidad, sin que las diversas versiones puedan articularseentre s. Se necesita un instrumento de acuerdo y consenso: de hecho el conocimiento acadmicopropio de las ciencias es una construccin segura pero provisoria que se valida inter-subjetivamente apartir de diversos grados de discusiones y consensos. Necesitamos una llave comn y la llave nofunciona porque abre una puerta o cuando encuentra, por azar, una cerradura en la que encaje:

    funciona solo y nicamente si abre la puerta que nos comunica con el camino que deseamos seguir.

    Observar las siguientes cuatro fotos y describir el tipo de conocimiento de la realidad en cada unade ellas: conocemos de la misma manera? Vemos lo mismo? en dnde interviene ms el sujeto?en dnde se impone ms el objeto o la realidad?

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    9/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 9

    1.2. EL CONOCIMIENTO Y LAS CIENCIAS

    Son diversas las formas de acceder al conocimiento de lo real y vamos consultar el libro de GUIBOURG,GHIGLIANI Y GUARINONI (1988) 2 Para certificar si lo que conocemos es verdadero, debemos saber sinuestro pensamiento coincide con la realidad. Para eso expresamos el pensamiento en una proposicin,en una afirmacin o negacin.

    Por ejemplo: Todas las maana sale el sol sobre el horizonte. Los malos estudiantes noaprovechan debidamente la escuela. Los buenos gobiernos se ocupan de los problemas de lapoblacin y encuentran las soluciones necesarias. Estoy mucho y por lo tanto aprob el examenfinal.

    Si alguno de nosotros afirma la verdad de estas proposiciones y le preguntamos cmo sabe lo que dicesaber, cmo puede probarlo, seguramente aparecern respuestas de diverso tipo, porque elconocimiento tiene diversas vas de acceso y de comprobacin.

    2 GUIBOURG, GHIGLIANI Y GUARINONI (1988), Introduccin al conocimiento cientfico. Buenos Aires. Eudeba.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    10/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 10

    1. LO PUEDO PERCIBIR3a travs de los sentidos. Sabemosalgo por experiencia cuando el estado de cosas descrito porla proposicin ha cado bajo la accin de nuestros sentidos:lo hemos visto, odo, tocado o percibido por cualquier medio

    sensible. La confiabilidad de la experiencia no carece dedificultades; pero, de hecho, esta fuente constituye el patrnpor el cual se mide la utilidad de las otras, y los errores quepudiramos cometer en la adquisicin de experiencias(sueo, alucinaciones, ilusiones, errores) no puedencorregirse sino mediante la comparacin con otrasexperiencias.

    Ejemplos: Nuestra piel puede soportardeterminadas temperaturas. Noresulta fcil acostumbrar la vista, alpasar del brillo de la luz a la oscuridad.

    Rechazamos los sabores cidos yamargos. Los sonidos agradablesprovocan bienestar, las estridencias,molestias. Los buenos perfumesmantienen su aroma por muchashoras. Al despertar me di cuenta quetodo haba sido un sueo.

    2. ESTUVE EN SITUACIONES SEMEJANTES, y en todas ellasocurri lo que afirmo. Nuestro interlocutor no conoce aqu

    por experiencia la verdad de la proposicin que enuncia (B),pero s conoce por experiencia la verdad de otrasproposiciones referidas a casos semejantes (A). El procesopor el cual se pasa del conocimiento de unas verdades alconocimiento de otras se llama razonamiento. Losrazonamientos son estudiados por la lgica y forman partede la metodologa de la investigacin. La respuesta que nosocupa se funda en un razonamiento que parte de unconocimiento emprico (derivado de la experiencia) delpasado. El conocimiento previo (A) es el fundamento delnuevo conocimiento (B): aqu necesariamente acta no ya la

    percepcin, sino la razn.

    Ejemplos: Esta lluvia es muy favorablepara las futuras cosechas, porque lo

    mismo sucedi en el verano del aopasado. Ha bebido demasiado por lotanto gritar y se pondr violento:siempre reacciona del mismo modo.Esta situacin social y econmica poneel riesgo la continuidad del gobierno:ha sucedido as en tiempos anteriores.He estudiado a conciencia para misexmenes: seguramente aprobar conbuenas notas; ha sido la historia detoda mi carrera universitaria.

    3. PUEDO DEMOSTRARLO. Interviene claramente elpensamiento, el razonamiento y no la experiencia,especialmente cuando la prueba debe respaldarse conclculos matemticos, es decir formales, abstractos, que notrabajan con la percepcin o la experiencia. En lamatemtica y en la geometra, los conceptos se hallanintegrados en sistemas, dentro de los cuales lasproposiciones en que ellos participan pueden demostrarse

    mediante clculos, a partir de otras proposiciones. Este tipode razonamientos, llamados formales, no tiene ningn puntode contacto con la experiencia, y funcionan dentro delsistema de que se trate. Tanto quien demuestra como quienescucha debe manejar el cdigo y el sistema para dar porcierta la proposicin.

    Ejemplos: La raz cuadrada de 1521 es39. La suma de los ngulos interioresde un tringulo siempre igual a 180 .Todos los planetas de desplazanalrededor del sol describiendo rbitaselpticas y ocupando el sol uno de susfocos. Ley de la herencia: si se cruzandos razas puras para un determinado

    carcter, los descendientes de laprimera generacin sern todosiguales entre s e iguales a uno de losprogenitores. Todo cuerpo perseveraen su estado de reposo o movimientouniforme y rectilneo a no ser que seaobligado a cambiar su estado porfuerzas impresas sobre l.

    4. ME LO ENSEARON, ME LO DIJERON, LO LEI. Aqu se Ejemplos: Si los ciudadanos salen de la

    3La percepcin es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a travs de los sentidos recibir,

    elaborar e interpretar toda la informacin proveniente de su entorno.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    11/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 11

    apela al argumento de autoridad. Nuestro interlocutor no haelaborado por s mismo el conocimiento que dice tener: loha recibido de un tercero. Esta recepcin (el hecho mismo dehaberlo odo o ledo) es un hecho que el hablante conocepor su propia experiencia, pero el valor de este tipo de

    experiencia depende enteramente del valor delconocimiento del tercero. De modo que el argumento deautoridad no hace ms que trasladar el problema al libro, aldocumento, al maestro, al informante son quienes debensostener la prueba. El coeficiente de mi seguridad en laverdad de la proposicin ser un mltiplo de mi confianza yfinalmente de la confiabilidad de las razones que elresponsable de la afirmacin haya tenido para sostener talafirmacin. Esta pluralidad de factores hace que laautoridad, como fuente derivada de conocimiento no seasiempre segura. Es necesario siempre disponer de un

    espritu crtico que sabe aceptar y revisar las afirmaciones.No podemos anular esas referencias necesarias a laautoridad y a los libros porque representan la base de laenseanza sistemtica, pero tanto el que ensea como elque aprende debe tener una actitud de sospecha paraprobar aquello que despierta dudas o inseguridad.

    barbarie y se civilizan se puedeasegurar el progreso de la sociedad. Sepuede llegar la proba la existencia devida en otros planetas del sistemasolar. El trabajo y el ahorro es la base

    de la prosperidad personal. Laeducacin y la escuela son la mejorherencia que los padres puedendejarle a sus hijos. La ciencia podrdescubrir y probar el origen deluniverso y determinar como seproducir el final.

    5. LO INTUYO Y SIENTO aunque no podra explicarlo con lafuerza de una certidumbre. Se trata aqu del recurso de laintuicin. La intuicin intelectual y la emocional constituyen

    algo as como certidumbres que aparecen en nuestra mentecuando contemplamos la realidad; certidumbres que vanms all de esa realidad y que supuestamente nos revelanciertas estructuras o propiedades ideales o metafsicas queno pueden aprehenderse con los sentidos. Estos tipos deintuicin pueden comparase a aquello que en la vidacotidiana llamamos del mismo modo: un chispazo intelectualque nos propone una idea antes inadvertida. Esas intuicionespueden ser la solucin de un problema que nos preocupabay que casi habamos abandonado, ideas creativas, unarelacin novedosa entre dos o ms conocimientos

    preexistentes. Todos estos estados mentales, desde los msvaliosos hasta los ms irracionales y arbitrarios, desde losque traen sensacin de total certidumbre hasta los quequedan en mera conjetura, tienen algo en comn: deben sercontrastados con otros elementos de juicio para adquirir lacategora de conocimientos. El mero estado mental, pormucha confianza que personalmente tengamos en sucontenido, no deja de ser una creencia: falta demostrar queesa creencia tiene fundamento.

    Ejemplos: Tengo la seguridad de quehe encontrado el amor de mi vida. Siapuesto todo lo que tengo al nmero

    elegido seguramente podr salir deeste grave problema econmico. Conseguridad ste es el negocio que meconviene hacer en este momento. Meparece que debo renunciar a mitrabajo e irme a vivir al exterior: es laforma se encontrar una salida a todoslos problemas que estoy viviendo. Nos por qu, pero tengo la impresin deque todos los alumnos puedenaprender y aprobar si yo logro

    conquistar tu confianza.

    Hay ejemplos relacionados con losprocesos intelectuales: inventos,hiptesis, investigaciones suelenavanzar significativamente a travs deintuiciones pero para que talesconjeturas se conviertan en verdadesdeben corroborarse o verificarse atravs de los mtodos especficos delas ciencias y los procesos de

    investigacin.

    6. ES CUESTIN DE FE Y YO CREO: si se pregunta a un Ejemplos: Creo en Dios y considero

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    12/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    13/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 13

    Podemos volcar nuestras opiniones sobre el estado de salud de una persona, arriesgandointerpretaciones a partir de sus sntomas, pero la intervencin del profesional de la medicina nosproporciona lo que aceptamos como el conocimiento cierto, seguro, confiable.

    Cuando hablamos de la ciencia, nos referimos en realidad a las ciencias: a un conjunto de

    conocimientos que se hacen cargo del estudio de un sector de la realidad para dar todas lasexplicaciones posibles sobre el mismo. Hacer ciencia es determinar las constantes que caracterizan alos objetos, a los entes, a la realidad, expresndolas en leyes que permiten formular explicaciones delpor qu de las cosas y anticipaciones con respecto a su comportamiento futuro. La ciencia es segura yconfiable en la medida en que genera certeza con respecto al conocimiento del mundo. Las cienciassurgieron y se desarrollaron como respuestas racionales a la necesidad de responder conconstrucciones tericas a las necesidades e inseguridades que presentaba la realidad. Como otrosconocimientos particularmente la filosofa con la que se confundi durante mucho tiempo y de la quefinalmente se desprendi la ciencia representa una continuidad temporal con respecto a los mitosoriginales. Mientras los mitos trabajaban con la imaginacin y sostena con la fe los diversos relatosexplicativos de todo lo real, el conocimiento racional y las ciencias sustituyen la imaginacin por la

    razn, y la fe por las certezas que ofrecen los procedimientos inductivos, demostrativos, deobservacin o de experimentacin.

    El conocimiento cientfico es un saber racional y fundamentado (es decir que ha examinado todaslas posibilidades y ha opta por una de ella), ordenado, metdico, sistemtico, verificable, unificado,universal. Es un conocimiento que se impone como verdadero y vlido para todos.

    Cuando estudiamos las leyes de la herencia estamos accediendo a una teora cientfica quedetermina clara y ordenadamente de qu manera se producen las influencias genticas de unageneracin a otra. Hay una serie de hombres de ciencias que sucesivamente fueron armando la

    teora con un trabajo sistemtico que permiti llegar a la versin actual.

    El conocimiento cientfico es objetivo (especialmente en determinado tipo de ciencias) Y debe sercomunicable por medio del lenguaje cientfico, un tipo de lenguaje que recorta un campo de significadospropios de cada disciplina, es racional, y tiene como propsito formular leyes que dan cuenta de loshechos presentes y futuros. El lenguaje de las ciencias exige una iniciacin (estudio) en su cdigo quetiene tanta dificultad como el contenido mismo, es decir lo designado. Si no entendemos el lenguaje dela ciencia, si no sabemos qu quieren decir con cada trmino, la posibilidad de comprensin es nula. Sipor el contrario dominamos el orden del discurso establecido es posible que nos resulte mas accesiblecomprender los temas que se abordan

    Los bilogos hablan y escriben como bilogos; los fsicos como fsicos. Hay un sub-cdigo propiode la biologa y otro, de la fsica. Cuando uno accede a esas ciencias, aprende el lenguaje deambas. Un especialista en gentica puede anticipar los caracteres de la fecundacin o elnacimiento de las especies. Un astrnomo explica el movimiento de los cuerpos celestes yfenmenos que se producirn en el futuro. Un especialista en hidrologa sabe cmo es el rgimende un ro y por qu se han producido las inundaciones, pero puede anticipar lo que puede pasar sise dan determinadas circunstancias.

    El conocimiento cientfico es seguro y vlido mientras est vigente, pero es provisorio porqueadmite revisiones, otras hiptesis, ajustes, y reformulaciones. La ciencia se caracteriza por la su carcterprogresivo, acumulativo. Su historia es la suma de todos sus aportes, que se van sustituyendo por otros

    que pueden responder mejor a los problemas, a los fenmenos, a los hechos. Mas que equivocarse, laciencia va rectificando sus formulaciones. Cada ciencia nos entrega progresivamente un conocimientoms completo y ms preciso: vive de sucesivas soluciones dadas a porqus cada vez ms sutiles, cada

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    14/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    15/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 15

    No es lo mismo hablar de las determinaciones genticas del ADN o de los componentesespecficos de HIV que las condiciones socioeconmicas que determinan el crecimiento o elempobrecimiento de los pueblos. Y eso necesario tenerlo presente cuando uno ensea distintostipos de ciencia: en algunas (matemticas), lo que presentamos es una respuesta de validez

    universal, pero en otras (historia) asumimos concientemente una posicin, una teora y desde allestamos abordando los temas y problemas.

    La ciencia construye teoras y explica la realidad mediante leyes, stas expresan las relacionesconstantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en quecondiciones sucede determinados hechos, y eso permite comprenderlos hechos particulares.

    Una teora cientfica, en principio, es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca delmodo en que se comporta un sector de la realidad. No se construye por capricho, sino paraexplicar aquello que nos intriga, para resolver algn problema o para responder preguntas acercade la naturaleza o de la sociedad. En ciencia, problemas y teoras van de la mano. Por eso la teora

    es la unidad de anlisis fundamental del pensamiento cientfico. (KLIMOVSKY)

    Cmo construyen la ciencia los cientficos? Disponen de un marco terico, referencial o conceptual,que le permiten dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposicionespara abordar el problema. Ningn hecho o fenmeno de la realidad puede abordarse sin una adecuadaconceptualizacin. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vaco, como si notuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, dealgunos referentes tericos y conceptuales, por ms que stos no tengan todava un carcter preciso ysistemtico. De ste depender el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propioinvestigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse pororientar el trabajo de un modo coherente.

    Veamos algunas teoras: TEORIA DE LA RELATIVIDAD (1909), TEORIA DE LA EXPANSION DELUNIVERSO (1948), TEORIA DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES (1859), TEORIA HELIOCENTRICA DECOPERNICO(1500), TEORIA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO, TEORIA DE LOS MODELOS ATOMICOS.

    CONOCIMIENTO CIENTFICO

    ELABORADO SEGURO FUNDAMENTADO RACIONAL

    CRITICO OBJETIVO PROGRESIVO METDICO

    ORDENADO SISTEMTICO UNIFICADO GENERAL

    VERIFICABLE(PRUEBAS)

    TEORA YLEYES

    PROVISORIOACUMULATIVO

    LENGUAJE PROPIOSUBCDIGO

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    16/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    17/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 17

    El epistemlogo argentino MARIO BUNGE (1919) interesado en la Filosofa de la Fsica hizo sudoctorado en ciencias fsico-matemtica en la Universidad de La Plata y, antes de radicarse enCanad, se desempe como profesor de FILOSOFIA y de FISICA en la UBA. GREGORIOKLIMOVSKY (1922), fue matemtico y filsofo, aunque su formacin inicial en la UBA fue en

    Matemtica. El suizo JEAN PIAGET (1896) se doctor en BIOLOGIA para luego especializarse enPSICOLOGIA. El britnico STEPHAN TOULMIN (1922) se inici con un Doctorado en Filosofa, peroluego profundiz sus conocimientos en las diversas ciencias y otras disciplinas. Lo mismo hasucedido con PRIGOGINE, MORIN y otros.

    Hablando con propiedad, la TEORIA DEL CONOCIMIENTO o GNOSEOLOGIA es una parte de la filosofaque aborda todo tipo de conocimiento, el problema del conocimiento humano (posibilidad, esencia,criterio de verdad, origen, valor y lugar del objeto y del sujeto)- La EPISTEMOLOGIA se ocupa de losconocimientos propios y especficos de la ciencia y de las ciencias.

    Si bien la ciencia se distingue de otras formas de conocer y sistematizar los saberes, hay un conjunto

    creciente de ciencias que se distinguen y se articulan entre s. No son las mismas ciencias de los griegos,o de la poca medieval o del siglo XVIII o de mediados del siglo XX. Y el listado de todas las cienciasactuales es muy difcil de determinar. Hablamos de ciencia, pero en realidad trabajamos con unconjunto de ciencias con las que estamos ms o menos familiarizados, aunque tenemos mayorconocimiento, dominio o profundidad en alguna de ellas. Por ejemplo: matemtica, ciencias naturales,fsica, qumica, biologa, ciencias sociales, historia o geografa. Las diversas ciencias se ocupan dediversas zonas de la realidad, ofrecen diversos tipos de abordajes, con sus temas, su lenguaje y sumetodologa.

    La realidad no est dividida en partes (como cada una de las ciencias), sino que es una: el mundo,universo, la vida, la humanidad. El conocimiento humano es el que se ordena para acceder a

    objetos tan complejos y construye las diversas zonas de la realidad. Los seres humanos somos losque distinguimos, clasificamos, ordenamos lo real. Eso explica el nacimiento paulatino de lasdiversas ciencias, su progresiva constitucin, la gradual organizacin y jerarquizacin de lossaberes.Por ejemplo EL SER HUMANO es objeto de muchas ciencias: la BIOLOGIA, la SOCIOLOGIA, LaPSICOLOGIA pero nosotros no estamos divididos, somos una unidad: el mdico que revisanuestro cuerpo, NOS revisa. El psiquiatra o el psiclogo se ocupan de nuestros problemas, que nosafectan de manera integral.

    La tarea se la epistemologa se hace compleja porque aborda los caracteres propios del conocimientoy del pensamiento cientfico (distinto de la filosofa, la literatura, el arte, la fe religiosa), y tambin se

    ocupa del orden y rigor en el complejo territorio de las ciencias. Mientras algunas tienen una probada yreconocida antigedad (matemtica, astronoma), otras tienen una aparicin reciente y aun luchan porlograr el reconocimiento de ciencia. Una cosa es querer que un cuerpo de conocimiento sea ciencia, yotra cosa es que efectivamente lo sea. Como las ciencias gozan de un gran prestigio y reconocimientosocial, muchos saberes pretenden alcanzar el status de ciencia para contagiarse del valor en la sociedaddel conocimiento. La tarea de la epistemologa es ir trazando las lneas divisorias entre la ciencia y lapseudo ciencia, entre las diversas ciencias (para que no se confundan, ni mezclen sus propsitos), ytambin ayudar a tender los puentes interdisciplinarios o multidisciplinarios para que las cienciaspuedan asociarse y abordar (sin invadirse y sin anularse) los problemas de la realidad.

    Las pseudociencias son supuestos conocimientos, metodologas, prcticas o creencias no cientficas

    pero que reclaman dicho carcter o directamente se lo atribuyen negando cualquier tipo deintervencin a la epistemologa. Suelen ser conocimientos generales, de lenguaje ambiguo, queinvocan seres, fuerzas o presencias que no pueden ni quieren probar, apelan a la credulidad de los

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    18/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    19/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    20/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    21/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 21

    Tienen por objeto el estudio de losdiversos mbitos de la naturaleza. Siguenel mtodo cientfico: Astronoma -

    Biologa - Fsica - Qumica - Geologa

    Son todas las disciplinas que se ocupande los aspectos del ser humano - culturay sociedad. El mtodo depende de cadadisciplina particular: Antropologa -

    Demografa- Economa - Historia -Psicologa - Sociologa

    CIENCIASFORMALES

    trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre,que existen en su mente y son obtenidos por abstraccin. Las ciencias formales son lalgica y la matemtica. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa loque se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria yformal.

    Esta divisin, adems de tener en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, tambin establece la

    diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fcticas. Mientras losenunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fcticas serefieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Adems esta divisin tiene en cuenta el mtodo por elcual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con lalgica para comprobar sus teoremas, las ciencias fcticas recurren a la observacin y /o al experimento.Las ciencias formales demuestran o prueban; las fcticas verifican (confirman o niegan o discuten)hiptesis que mayoritariamente son provisionales. La demostracin es completa y final; la verificacin esincompleta y temporaria.

    SEGUNDO CRITERIO

    SEGN MBITOS DE LA REALIDAD

    CIENCIASPURAS

    BSICAS

    Por contraposicin a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta surealidad concreta, ni su aplicacin prctica. Utilizan la deduccin como mtodo debsqueda de la verdad. Lgica - Matemticas

    CIENCIASAPLICADAS

    Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicacin prctica y su relacin con larealidad. No se trata slo de creaciones del pensamiento sino procesos vinculados conlo real, como la fsica, la qumica, la biologa, la historia o la sociologa.

    TERCER CRITERIOSEGN LA METODOLOGA Y RESULTADOS

    CIENCIASDURAS

    Son las que tienen metodologa, procedimientos y resultados objetivos, necesarios,nicos e indiscutibles. Como la matemtica, la fsica, la qumica. No admitenintervenciones subjetivas, ni se condicionadas por el contexto. Son necesariamenteas.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    22/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    23/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 23

    complementarios.

    El mtodo de observacin no sistemtica en s mismo no requiere ningn conocimiento inicial sobrela actividad que ha de ser estudiada. Sin embargo, tiene la desventaja de llevar mucho tiempo, pues elinvestigador ha de observar un buen nmero de incidentes antes de que pueda construir un modelo

    terico de la accin y comenzar a informar sobre l. Un mtodo as debiera ser usado slo cuando serequiere tal estilo exploratorio; es decir, cuando estudiamos algo que no ha sido estudiado antes.

    En las ciencias naturales y en las ciencias sociales, la observacin rigurosa y metdica (con registrosmuy minuciosos de los hechos y fenmenos) es uno de los recursos fundamentales de la investigacin.A la observacin se le pueden sumar, despus, otros pasos (mtodo) para interpretar los hechos,construir las teoras, formular las leyes.

    EXPERIMENTACIN

    El mtodo experimental fue tratado por primera vez por Galileo Galilei y ha sido considerado pormuchos investigadores como infalible. Lo estructur enlazando varios conceptos: la observacin, lahiptesis y el experimento. El experimento consiste en que una forma de observacin activa verificala hiptesis formulada, aislando los aspectos casuales del fenmeno y dejando, nicamente, lonecesario para poder definir la ley. El experimento ha dado buenos resultados en las cienciasnaturales, y no en las ciencias sociales. Es un procedimiento habitual en fsica, en qumica, enbiologa. No es posible hacerlo habitualmente en sociologa o en psicologa, porque no resulta sencilloreconstruir las condiciones de ciertos hechos sociales o personales.

    La experimentacin debe seguir ciertas reglas: (1) El fenmeno de que se trate debe aislarse para

    estudiarlo mejor. (2) El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar sisiempre es el mismo. (3) Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qugrado modifica el fenmeno. (4) El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzcael fenmeno previsto y deseado.

    Sin embargo, tanto la observacin como el experimento necesita una mente adiestrada, un ojopreparado, una mirada atenta, una sabidura previa, porque sin estos requisitos no es posibleconstruir la observacin o las condiciones de la experimentacin: slo el que sabe puede ver, sloel que sabe lo que quiere descubrir, lo descubre. Los ojos ignorantes estn cerrados a todas laspruebas: esa fue la experiencia del mismo Galileo y de muchos cientficos que aportaron ideas nuevasque contradecan el sentido comn, es decir: lo que pareca evidente porque era lo que siempre se

    vea o se crea.

    Para la experimentacin la ciencia ha creado los laboratorios que son los mbitos especficos de cadaciencia y disciplina en los que se puede reproducir determinados fenmenos naturales o artificiales.El laboratorio se ha convertido en el lugar de trabajo de los investigadores y en las escuelas el sitioadecuado para el trabajo con las ciencias experimentales.

    MTODO INDUCTIVO

    Segn los inductivistas la ciencia comienza con la observacin. El observador cientfico deberegistrar de un modo fidedigno con todos los sentidos con una mente libre de prejuicio todos los

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    24/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 24

    fenmenos singulares. Los enunciados singulares, se refieren a un determinado acontecimiento oestado de cosas en un determinado lugar y en un momento determinado. La respuesta inductivista esque, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lcito generalizar a partir de una lista finita deenunciados y observaciones singulares, una ley universal.

    El mtodo inductivo tiende a reproducir una manera de razonar comn en nuestra vida diaria: larepeticin de los casos nos lleva a formular reglas generales, porque si los hechos se han repetido una yotra vez, seguramente se seguirn repitiendo. Pero sabemos que no es siempre as. Algo que siempreha sucedido, puede no producirse mas.

    Francis Bacon fue el primero que postul la induccin como la fuente segura del conocimiento de lanaturaleza. La induccin es un razonamiento basado en la enumeracin de las situaciones particularesde la que se desprende lo universal: la mente, al no captar ninguna necesidad lgica de asociacin en larelacin de dos datos, requiere la experiencia repetida de ellos, para establecer una asociacin, y pasarde lo particular a lo general o universal. La ciencia se basa en el principio de induccin, que podemosexpresar as: si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los

    A observados poseen sin excepcin la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B. Aspues, el conjunto del conocimiento cientfico se construye mediante la induccin a partir de la basesegura que proporciona la observacin. A medida que aumenta el nmero de hechos establecidosmediante la observacin y la experimentacin y que se hacen ms refinados, ms precisos y msamplios, las leyes y teoras tendrn cada vez mayor validez, generalidad y alcance.

    Algunos crticos en el siglo XX han criticado al mtodo inductivo como mtodo de la ciencia,porque consideran que la observacin de una serie casos o fenmenos no permite nunca llegar a unaconclusin universal obligatoria. Uno de los ms conocidos es el ejemplo presentado por BELTRADRUSSEL en la HISTORIA DEL PAVO INDUCTIVISTA:

    "Un pavo fue trasladado a un nuevo corral y descubri que en su primera maana en la granjaavcola coma a las 9,00 de la maana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, nosac conclusiones precipitadas. Esper hasta que recogi una gran cantidad de observaciones delhecho de que coma a las 9,00 de la maana e hizo estas observaciones en gran variedad decircunstancias, en mircoles y en jueves, en das fros y calurosos, en das lluviosos y soleados.Cada da aada un nuevo enunciado observacional a su lista. Por ltimo, su concienciainductivista se sinti satisfecha y efectu una inferencia inductiva para concluir: siempre como alas 9 de la maana. Pero ay! se demostr de manera indudable que esta conclusin era falsacuando, la vspera de Navidad, en vez de darle la comida le cortaron el cuello".

    MTODO DEDUCTIVO

    Es un procedimiento que consiste en desarrollar una teora empezando por formular sus puntos departida o hiptesis bsicas y deducir sus consecuencias con la ayuda de las teoras y de losprocedimientos formales. El punto de partida es una o un conjunto de leyes universales de las que sededucen las afirmaciones sobre el fenmeno o el problema que se quiere explicar. Es el procedimientohabitual de las ciencias formales o de las ciencias exactas.

    Es el procedimiento inverso al mtodo inductivo: el punto de partida no es la observacin o el caso

    particular sino axiomas o proposiciones que se toman como vlidas porque no son en s mismasdemostrables. Por eso hay un planteamiento axiomtico de partida y a partir de all se produceproceso de deduccin lgica. Lo que prueba la validez de los conocimientos es la coherencia lgico que

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    25/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 25

    recorre a todo el procedimiento deductivo.

    El mtodo deductivo por excelencia es el axiomtico utilizado por la matemtica: el discursomatemtico es, en ltimo trmino, algo similar a un clculo. Est compuesto de signos para los cualeshay reglas de manipulacin y de construccin de expresiones, pero tanto en los signos como en las

    expresiones el componente semntico est ausente. Es decir que se trata de uniones entre signos(sintaxis) sin que haya referencias a la realidad o a entidades externas del lenguaje (semntica). Enmatemtica no estamos trabajando con elementos reales, sino con entes de razn, ya que los nmerosy las variables en s mismas no remiten a nada.

    Este mtodo tiene un rigor probado en su desarrollo, un lenguaje formal y de significado nico(unvoco) y permite llegar a conclusiones y resultados seguros, que no se prestan a duda. Aunque es elmtodo que otorga mayor seguridad no se puede utilizar en muchas de las ciencias, sino solamente enalgunas o en algn momento del desarrollo.

    HIPOTTICO DEDUCTIVO

    Para superar las limitaciones del mtodo inductivo que verifica de una manera imperfecta y falible lasleyes que formula (ya que la mejor de las inducciones puede resultar falsa, aunque pueda recurrirse anumerosas confirmaciones empricas) y la imposibilidad de utilizar en todas las ciencias el mtododeductivo y axiomtico, el mtodo HIPOTTICO DEDUCTIVO intenta aportar seguridad y confianza a lasciencias.

    El mtodo hipottico-deductivo consiste bsicamente en proponer una hiptesis (por eso se llama

    'hipottico'), luego deducir de ella consecuencias directamente verificables en la realidad (por eso sellama 'deductivo'), y finalmente confrontar esas consecuencias con los hechos para ver si la hiptesis eso no sostenible.

    Es necesario recordar que el mtodo inductivo habla de observaciones expresadas medianteenunciados observacionales que describen un cierto estado de cosas (HECHOS), que el reiterarse unnmero suficientemente grande de veces, permite por induccin llegar a enunciados generales(LEYES o TEORIAS). El camino que recorre la ciencia transita desde los hechos a las leyes.

    El mtodo hipottico-deductivo invierte radicalmente el esquema y, al hacerlo elimina el papel de lainduccin, pues sostiene que la direccin correcta es partir de las teoras hacia los hechos. (1) No parte

    de la observacin indiscriminada para inducir luego una ley, sino que (2) es la ley (o la teora) la quemuestra qu hechos se deben observar. (3) Los hechos se deducen de la teora y, finalmente, ponen a

    prueba de la manera ms rigurosa posible la ley.

    Estos seran los pasos:

    00. Los problemas no nacen del vaco, son igual que la observacin producto de un encuadre tericoque hace que sean visto como problemas. Es la misma teora la que descubre los problemas como

    problemas. Los problemas surgen como consecuencia de la tensin entre el saber y la ignorancia,cuando se percibe que algo no est en orden entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos. Es loque denominamos gatillo disparador.

    01. Las leyes no se obtiene por la generalizacin de las observaciones (inductivismo). Por el contrario esposible imaginar leyes o hiptesis, con medios que no se refieren en absoluto a observaciones

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    26/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    27/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 27

    los casos que se buscar o sepresentan. Si siempre se cumple,la verificacin conduce a laconfirmacin de la hiptesis.

    formulada. Cuando aparece uncaso, la hiptesis que es falsada,no funciona y debe serrechazada.

    los mtodos aplicados. Cuandose ha constatado la verdad delas investigaciones, se afirmaque se ha 'corroborado' lahiptesis, y pasa a denominarse

    'ley'.

    1.7. EPISTEMOLOGIA COMO VIGILANCIA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS.

    Es bueno recordar como lo sealan los Diseos Curriculares las diversas CIENCIAS que seensean en las escuelas no es la misma que las CIENCIAS que cultiva y defiende la comunidad de losinvestigadores y la enseanza superior (en donde los docente se forman): la ciencia de los cientficostiene una dinmica muy distinta y busca producir y desarrollar ideas originales. Los contenidos y las

    secuencias de contenidos propios de las ciencias (y que la universidad respeta y reproduce) respondena la lgica de la disciplina cientfica y no a los requerimientos psicolgicos y pedaggicos de los sujetosque se estn alfabetizando cientficamente, porque hay adaptaciones y niveles de profundidad muydiversos segn la edad y los conocimiento previos de los estudiantes.

    La matemtica o la fsica que cultivan los investigadores y las ctedras de la universidad obedecena la lgica, al ordenamiento de la propia disciplina. Temas, desarrollos, complejidad y mtodosson respetados porque no se puede alterar la produccin de las ciencias. Cuando en el sistemaeducativo se organizan los diseos curriculares y los contenidos de matemtica o de fsica, aquelloque cada docente debe ensear en el aula, se atiende a las posibilidades de comprensin y deaprendizaje de los alumnos, tanto en los niveles de profundidad como en el orden en que se

    seleccionan los temas. No se pueden dar todos los temas, hay una gradualidad y escalonamientoen los mismos, algunos temas no se abordan y, en muchos, la presentacin didctica de losmismos no responde fielmente al discurso especfico de las ciencias. La preocupacin de losdocentes (y de quienes supervisan su actividad) a la hora de planificar sus actividades y de llevaradelante sus clases, es la de respetar al mismo tiempo las condiciones psicolgica y pedaggicasde los sujetos que aprenden, y los saberes propios de la disciplina que tienen que ensear.

    El eje del desenvolvimiento responde a la problemtica del discurso pedaggico y a la funcin queel mismo desempea en el cruce con las prcticas educativas, abordando tanto el necesario respeto alos contenidos y a la produccin de las ciencias como a los requerimientos didcticos y metodolgicospropios de la labor del proceso de enseanza-aprendizaje. Si se instala la sospechasobre lo que dice y

    sobre lo que hace en el seno de las escuelas y de las clases, es posible que asome en el horizonte de losdocentes y de las instituciones la necesidad de legitimar desde la ciencia y desde las disciplinas lossaberes que se ensean y los saberes que se aprenden para certificar desde otra perspectiva lalegitimidad de la institucin escolar.

    Frente a la a-crtica y trivializada concepcin de la tarea del docente que simplifica su quehacerconsiderndolo una rplica distante pero anloga de las ciencias y de las disciplinas, es necesariorecordar los diversos instrumentos de mediacin que unen y, al mismo tiempo, separan la produccindel saber cientfico de la tarea del maestro en el aula.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    28/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    29/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 29

    PASO 6APROPIACION POR PARTE DE LOS

    ALUMNOS. REGISTROS DE LOS TEMAS,

    LECTURAS, APRENDIZAJES.EXAMENES Y ACREDITACION

    Lo que los alumnos registran, hacen propio ysaben expresar.

    Los conocimientos con lo que los alumnosacreditan sus conocimientos (exmenes).

    Lo que realmente saben y pueden expresar sobrelos conocimientos adquiridos.

    Si el traslado del saber sabio de la ciencia al proceso efectivo de enseanza aprendizaje fueraautomtico e inmediato, nadie supondra ni exigira la necesidad de una actitud de sospecha y vigilanciaante los mismos. Pero el saber sabio queda excluido y permanece ajeno a los avatares didcticos porparte del proceso de transposicin, produciendo un desfase temporal e institucional.(CHEVALLARD,1997: 21). Es la conciencia de la multiplicidad de mediaciones que se interponen y delcarcter radicalmente diferente de ambos menesteres lo que impone la vigilancia epistemolgica comoun referente obligado para no traicionar el contenido de la ciencia ni bastardear la labor de la educacin

    en las aulas.

    La tarea del docente en el sistema parece una tarea socialmente re-conocida por todos: el procesode ensear para desencadenar aprendizajes es un mandado social cuyas pautas son implcitamentecompartidas. Difcilmente se encontrar un docente que no sepa dar cuenta de su oficio. Sin embargo,los que se nos aparece como prctica del oficio remite a un discurso por parte del enseante, a dilogosentre los actores, a intercambios de saberes disciplinares, a textos y registros. Es en el contenido de estatarea en la que debemos detenernos: en el que quehacer discursivo que pone en lenguaje oral (leccin),en el intercambio (dilogo), en el lenguaje escrito (pizarrn, transparencias, copias, carpetas) una seriede saberes privativos del mbito de la clase. El docente no slo habla, sino que habla sobredeterminados temas institucionalmente prescripto por el sistema y la sociedad.

    Todo proyecto de enseanza y de aprendizaje se constituye dialcticamente con la identificacin yla designacin de contenidos de saberes como contenidos a ensear. El trabajo que transforma unobjeto de saber a ensear en un objeto de enseanza, es denominado la transposicin didctica.(CHEVALLARD, 1997:45) Por qu hay transposicin didctica? Porque el funcionamiento didctico delsaber es distinto del funcionamiento acadmico, porque hay dos regmenes del saber, interrelacionadospero no superponibles. La transposicin didctica tiene lugar cuando pasan al saber enseadoelementos del saber sabio y es necesario el flujo entre ambos porque comnmente el saber enseadovive muy bien encerrado sobre s mismo, en una plcida autarqua, protegido por lo que hemos llamadola clausura de la conciencia didctica. Un cientfico no puede desplegar los mismos argumentos que unmaestro: puede recordar lo que debera ser el saber a ensear, y por medio de una deduccin que ya no

    le pertenece y que slo puede sugerir, puede recordar lo que debera ser el saber enseado, pero nopuede, a causa de la ilegitimidad en ese rol, promoverse al papel de pedagogo y decir cmo se deberaensear.( CHEVALLARD, 1997:25 y 29)

    TRANSPOSICIN DIDCTICA (EN SENTIDO ESTRICTO)

    SABER SABIO SABER ENSEADO

    TRANSPOSICIN DIDCTICA (EN SENTIDO AMPLIO)

    OBJETO DE SABER CONTENIDO DE LA CIENCIA

    OBJETO A ENSEAR EL SABER A ENSEAR

    OBJETO DE ENSEANZAEL SABER ENSEADO

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    30/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    31/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    32/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    33/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    34/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected] 34

    o tambin habr otro, el yo secretocuya ilusoria imagen, hoy borradahe interrogado en el ansioso espejo?Quiz del otro lado de la muerteSabr si he sido una palabra o alguien.

    LA CIFRA. 1981

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    35/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

    GLOSARIO EPISTEMOLGICO

    CONOCIMIENTOA POSTERIORI

    Refiere a los conocimientos adquiridos mediante la experiencia o a partir de ella,utilizando por tanto los datos que proporcional los sentidos.Ejemplo: la clasificacin de vegetales y animales.

    CONOCIMIENTOA PRIORI

    Alude a los conocimientos que solamente se pueden alcanzar a travs de la purarazn, independiente de toda experiencia concretaEjemplo: clculos matemticos, leyes de fsica, estructuras del pensamiento.

    ABSTRACCIN

    Es una actividad intelectual propia del entendimiento que deja de la lado lascosas concretas y lo que tienes de sensible y particular para llegar a lo queposeen de esencial y general, comn a los objetos de la misma clase.Es tambin la actividad del pensamiento que puede considerar ideas u objetosseparados de cualquier tipo de representacin concreta y de manera meramenteconceptual y general.Ejemplo: el concepto de cualquier ser u objeto considerado en general y sincaracteres particulares: o tambin: el espritu absoluto, el mundo inteligible, lasvariables matemticas.

    AXIOMTICO

    La palabra axioma viene del griego (axioma) que significa lo que parecejusto o aquello que es considerado evidente y sin necesidad de demostracin.

    Es el resultado de la formalizacin o matematizacin de los procesos depensamiento, por el que se logra un rigor deductivo indiscutible y una sintaxisexpresiva unvoca. Es un poderoso instrumento de generalizacin lgica queconsiste en encadenar sucesivamente algunos axiomas (principiosindemostrables e indiscutibles) construyendo teoras progresivamente msabstractas y racionalmente coherentes. (ABAGNANO)Los axiomas se dan esencialmente en la matemtica, pero tambin en la lgica yen toda formacin del pensamiento.Los axiomas lgicos son ciertas frmulas en un lenguaje que son universalmentevlidas, y que pueden ser satisfechas por cualquier estructura y por cualquierfuncin variable, en trminos coloquiales: enunciados que son verdaderos en

    cualquier universo posible, bajo cualquier interpretacin posible y con cualquierasignacin de valores.

    COMUNIDADCIENTIFICA

    Es el conjunto de cientficos que, en un momento histrico dado, comparten unaprctica cientfica, defendiendo un estilo de ciencia (o paradigma) y el mtodoadecuado, justificando las producciones y marcando la validez de los aportes ylos avances del conocimiento. Marcan los grados e inclusin y de exclusin de lossaberes, de las prcticas y de los individuos dedicados a la ciencia.Ejemplo: la comunidad cientfica de la medicina que determina la validez o no dediagnsticos de patologa y enfermedades, y las intervenciones para la

    resolverlo. Son los que establecen los protocolos cientficamente vlidos.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    36/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    37/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    38/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    39/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

    rigor, estructura y terica y efectividad. Con el quiebre muere una particularvisin de la ciencia y nace otro modelo alternativo. El quiebre epistemolgicosuele surgir de procesos de revoluciones cientficas y conlleva la sustitucin delparadigmas vigente.Ejemplo: la nueva gentica y el estudio del adn y el geroma humano.

    RACIONAL

    Lo que se considera objeto especfico de la razn y de sus leyes. Lo que se rigecon las leyes y los procedimientos del pensamiento. Puede asociarse tambin alo a priori y a lo axiomtico.

    REVOLUCIONCIENTIFICA

    Es el cambio producido en el campo de una ciencia o de las ciencias por el quedeterminadas ideas, mtodos y teoras vigentes son desplazados por otras conmayor rigor y validez explicativa y anticipatoria. Una revolucin implica siempreuna sustitucin del paradigma y cambios profundos en la comunidad cientfica.

    Ejemplo: revolucin copernicana. La teora de la evolucin de Darwin.

    TEORIA

    Especulacin o interpretacin de los hechos, basada en suposiciones (de mayorgeneralidad que los mismos hechos) o hiptesis, algunas de las cuales se estimanya confirmadas o evidentes. Es un sistema explicativo que parte de un principiobsico que rige otros conocimientos (datos, testimonios, definiciones, hechos).Ejemplo: teora de la relatividad. Teora del origen del universo. Teora de laevolucin.

    TEORA CIENTFICA:

    Es un conjunto de conjeturas simples o complejas acerca del modo enque se comporta algn sector de la realidad. No se construyen por capricho, sinopara explicar aquello que nos intriga, para resolver algn problema o pararesponder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, problemasy teoras van de la mano. La teora es la unidad de anlisis fundamental delpensamiento cientfico contemporneo. (G. KLIMOVSKY)

    .

    VERIFICACION

    Es un procedimiento de prueba que permite establecer la verdad o la falsedad deun enunciado, de una hiptesis o de una teora. Concierne a los procedimientosde las ciencias por los que sus enunciados deben ser comprobados por los

    hechos o por la experiencia.Ejemplo: verificar si todos los casos enunciados por la nueva teoraefectivamente se cumplen.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    40/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    41/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE [email protected]

    PROF.DR. JORGE EDUARDO [email protected]

    01. POSITIVISMO, NEOPOSITIVISMO Y EMPIRISMO LGICO

    A principios del siglo XX, los problemas epistemolgicos comenzaron a ser ampliamente discutidos,y surgieron diferentes escuelas rivales. Se prestaba especial atencin a la relacin entre el acto depercibir algo, el objeto directamente percibido y lo que puede decirse que se conoce como resultado deesa percepcin. Era necesario determinar si exista un criterio objetivo e indiscutible que permitieraestablecer la verdad del conocimiento, especialmente en las ciencias. Durante el siglo XX se forjan tresmodelos bsicos de interpretacin del conocimiento cientfico: el Empirismo Lgico, el Socio-historicismo, y el Racionalismo Crtico.

    El empirismo inductivo bajo cnones identificados con la palabra positivismo - se convierte en lams influyente interpretacin del conocimiento cientfico en el siglo XX, reaccionando contra elconocimiento especulativo y propugnando el conocimiento riguroso, sometido a reglas de validacinfundadas en la experiencia constatable. Logr imponer un tipo de conocimiento, de comprobacin y deciencia que se convirti en dominante de todo tipo de conocimiento, algo que no era totalmente nuevo,ya que el positivismo del siglo XIX (Comte) haba generado un proceso anlogo.

    Despus de 1920, en la ciudad de Viena se form un famoso grupo de acadmicos, conocido comoCrculo de Viena, que produjo un buen nmero de tesis epistemolgicas, entre las que cabe destacar:

    (01) Criterio de demarcacin: lo que distingue al conocimiento cientfico de otros es su verificabilidadcon respecto a los hechos constatables; as, la verificacin emprica constituye el criterio especfico dedemarcacin entre ciencia y no ciencia.

    (02) Induccin probabilstica: la produccin de conocimiento cientfico comienza por los hechosevidentes susceptibles de observacin, clasificacin, medicin y ordenamiento. Dado que un conjuntode todos los datos de una misma clase escapa a las circunstancias de tiempo/espacio del investigador, elproceso de generalizacin de observaciones particulares tiene que apoyarse en modelos deprobabilidad.

    (03) Lenguaje lgico: los enunciados sern cientficos solo si pueden ser expresados a travs de smbolos

    y si pueden ser relacionados entre s mediante operaciones sintcticas de un lenguaje formalizado.

    (04) Unificacin de la ciencia: todo conocimiento cientfico estar identificado mediante un mismo y

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    42/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    43/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE [email protected]

    comprobar la validez (la verdad) de todas nuestras proposiciones. Esto es precisamente lo que crey elneopositivismo.

    Para el neopositivismo slo son legtimas dos estrategias para comprobar la verdad de unaproposicin:

    (1) LA JUSTIFICACIN PURAMENTE FORMAL, vlida en las ciencias formales (lgica y matemtica); paracomprobar una proposicin lgica o matemtica no nos hace falta acudir a la experiencia, nos basta quesea fiel o se acomode a las leyes de la lgica o de la matemtica;

    (2) LA JUSTIFICACIN EMPRICA: aquellas proposiciones que se refieren al mundo real, que aspiran adarnos informacin acerca de la realidad, se han de verificar, y verificar precisamente mediante laobservacin emprica, mediante la percepcin.

    Pero adems trabajan diversos criterios de verificacin:

    (3) VERIFICABILIDAD PRCTICA: de una proposicin cabe la verificabilidad prctica si con los mediosactuales podemos comprobar su verdad; es fcil ver que esta exigencia es demasiado severa pues nosllevara a declarar absurdas algunas creencias que ni siquiera los empiristas ms radicales estarandispuestos a rechazar: por ejemplo, en la primera mitad de nuestro siglo no se tenan los mediostcnicos para comprobar la proposicin en la cara oculta de la luna hay montaas; si aceptsemosesta interpretacin del criterio de verificabilidad tendramos que concluir que en aquella poca dichaproposicin careca de sentido puesto que no se poda comprobar; para evitar esta conclusin AYERpropone la verificabilidad en principio;

    (4) VERIFICABILIDAD EN PRINCIPIO: una proposicin es verificable si sabemos qu observacionespodran decidir su verdad, aunque de hecho no dispongamos de los recursos necesarios para hacerlo; en

    el caso de la proposicin anterior, dicha proposicin tiene sentido pues es verificable ya que sabemosqu experiencias podran darse para comprobar su verdad (mandando un cohete a la luna podemoscomprobar su verdad); no ocurre lo mismo con las proposiciones de la metafsica tradicional del tipolos objetos fsicos agotan su ser en ser percibidos, pues no sabemos qu tipo de experiencias podrandecidir su verdad.

    (5) VERIFICABILIDAD CONCLUYENTE O FUERTE: Si digo en el cuarto trasero de mi casa hay una bicicletacon la rueda pinchada puedo verificar concluyentemente su verdad pues puedo ir al cuarto trastero ycomprobar si hay una bicicleta y si tiene una rueda pinchada. Pero pronto se vio que pedir que laexperiencia nos muestre de modo concluyente (es decir de modo lgicamente necesario, sin lugar adudas) la verdad de una proposicin era pedir demasiado. Si aceptsemos este criterio tendramos que

    considerar imposibles de verificar (y por lo tanto absurdas) las proposiciones universales, y con ello lasleyes generales de la ciencia, pues una serie finita de observaciones no puede establecer la verdad deuna proposicin universal. Las proposiciones el arsnico es venenoso, un cuerpo tiende a dilatarsecuando es calentado todos los hombres son mortales.

    (6) VERIFICABILIDAD DBIL: una proposicin tiene sentido si es posible que la experiencia la hagaprobable; ya no se pide que la experiencia garantice de modo lgicamente necesario una proposicin,sino slo la probabilidad de su verdad. Todas las proposiciones relativas al mundo emprico son merashiptesis probables, el mbito de las proposiciones necesarias, de las proposiciones absolutamenteciertas es el mbito de las tautologas, de las verdades lgicas y matemticas. Para que una oracintenga sentido basta que pueda ser verificada o refutada parcialmente.

    En la actualidad, la tradicin positivista est superada y no goza de una aceptacin mayoritaria, perosu conocimiento es necesario para comprender los debates que dieron lugar a nuevos puntos de vista

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    44/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE [email protected]

    epistemolgicos sobre la naturaleza de la ciencia y tambin, porque pese a todo, la filosofa positivistaan contina vigente en numerosos esquemas de pensamientos de variadas prcticas y disciplinas.

    Las ideas bsicas que caracterizan al movimiento son: (1) Asignar importancia a la verificacin (oalguna variante como la falsabilidad). (2) Previlegiar la observacin. (3) Es contrario a la causacin: no es

    necesario buscar causas en la naturaleza, tan slo regularidades del tipo antecedente-consecuente. (4)No da suficiente importancia a las explicaciones cientficas: lo que interesa es la ciencia misma. (5) Esclaramente antimetafsico y contradice las prcticas filosficas tradicionales. (6) Considera estril parala ciencia todo conocimiento que no tenga correlato emprico, aplicando la navaja de Occam de maneratajante para descartar del pensamiento cientfico todo lo que recuerde a filosofa especulativa (=empirismo anti-metafsico).

    El positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la experiencia y, msan, considera que el mtodo cientfico es el nico intento vlido de conocimiento, basado en los datosobservacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos. As pues, una de las tesis bsicas delpositivismo lgico es el dogma de la unidad y universalidad del mtodo cientfico. Se desarrollan teoras

    y leyes para correlacionar datos empricos y, por tanto, la teora verdadera es la mejor contrastada, estoes, la que se ajusta mejor a todos los datos observacionales, denominada teora empricamenteadecuada. La verdad de la ciencia consiste en el mejor grado de bondad en ese ajuste, que determina laadecuacin emprica de las teoras.

    En definitiva, slo son crebles aquellas proposiciones cuya verdad pueda establecerse por medio deobservaciones y pueden ser verificadas. Adems, el positivismo sostiene la existencia de un criterioradical de demarcacin entre la ciencia y la no-ciencia, que sera la aplicacin de dicho mtodo cientficonico y universal, consistente en un conjunto de reglas objetivas y universales para el diseo deexperimentos y la evaluacin de teoras que aseguran el xito y el progreso. Lo que determina lapresencia (o ausencia) de ciencia es presencia (o ausencia) de verificacin de hecho o de derecho,

    directa o posible.

    Para los positivistas la ciencia progresa en la medida en que las teoras pueden predecir y explicarms que sus predecesoras. Suele defenderse como criterio de progreso cientfico que la teora nuevacontenga a la vieja como caso lmite y as permita retener sus xitos (que tenga una mayor generalidad)y corregir sus errores. El concepto positivista de progreso cientfico, que resulta del cambio racional deteoras cientficas (una teora es reducida por otra que la sustituye), es acumulativo y se puede sintetizaren tres condiciones que debe cumplir la nueva teora: (1) Toda explicacin o prediccin confirmada porla antigua teora debe estar incluida en la nueva. Como ambas abarcan los mismos temas, las dos teorassern conmensurables, es decir: compatibles. (3) Ha de tener conclusiones empricas no incluidas en laprecedente (se habla de progreso si y slo si existen nuevas leyes que describen correctamente

    fenmenos no explicados anteriormente). (3) Tiene que evitar las consecuencias falsas de la teoraantecedente (condicin fuerte para que la nueva teora sea aceptada como tal).

    Por influjo de las contundentes crticas recibidas, sobre todo a partir de los aos sesenta, elpositivismo ha suavizado posteriormente sus posiciones ms duras, en particular las que se refieren a laobjetividad y precedencia absoluta de los datos empricos, as como la defensa a ultranza de lasobservaciones, hasta admitir la existencia de una cierta continuidad entre observaciones y teora, peromanteniendo siempre lo observacional como algo ms seguro y previo a lo terico.

    Moritz Schlick (1882-1936), Alfred Ayer (1910-1989), Rudolf Carnap (1891-1979), Otto Neurath(1882-1945), Hans Reichenbach (1891-1953), y el primer Wittgenstein (1889 1951) consideraron que

    la nica interpretacin legtima del mundo es la cientfica, por lo que rechazaron las interpretacionesreligiosas y metafsicas. Creyeron que las tcnicas de anlisis lgico de la nueva lgica (la lgicamatemtica) elaborada por Friedrich Frege (1848-1925), Alfred Whitehead (1861-1947) y Bertrand

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    45/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    46/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE [email protected]

    Cada da aada un nuevo enunciado observacional a su lista. Por ltimo, su concienciainductivista se sinti satisfecha y efectu una inferencia inductiva para concluir: siempre como alas 9 de la maana. Pero ay! se demostr de manera indudable que esta conclusin era falsacuando, la vspera de Navidad, en vez de darle la comida le cortaron el cuello".

    02. POPPER Y LA REACCIN ANTIPOSITIVISTA.

    KARL RAIMUND POPPER (Viena 28 de julio de 1902- Londres, 17 de septiembre de 1994) fue unfilsofo, socilogo y terico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente se hizo ciudadanobritnico. Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemtica dirigida por el psiclogo ylingista Karl Bhler, Popper adquiri en 1929 la capacitacin para dar lecciones universitarias dematemticas y fsica. En estos aos tom contacto con el llamado Crculo de Viena, aunque siemprecuestion algunos de los postulados ms significativos de este grupo de pensadores, lo cual dificult suintegracin en el mismo. Cuando Hitler ocupa la escena en Alemania, se convirti en un refugiado enNueva Zelanda y se present como voluntario al ejrcito neozelands en cuanto tuvo noticia delestallido de la Segunda Guerra. Por suerte para la filosofa no fue aceptado y dedic esos aos a lo quel llam su esfuerzo de guerra, a la composicin de La sociedad abierta y sus enemigos (1945).

    Su actitud cosmopolita no le impidi, pues, una adhesin patritica a la sociedad y los valores quehaba elegido; pero toda ideologa nacionalista le inspiraba horror, no slo la totalitaria de Hitler, oMussolini, sino todos los nacionalismos, incluso los aparentemente justificados por la persecucin, comoel sionismo. La idea de que existen unidades naturales como las naciones, o los grupos lingsticos yraciales, es enteramente ficticia. El intento de ver el estado como una unidad natural conduce alprincipio del estado nacional y a las ficciones romnticas del nacionalismo, el racialismo y el tribalismo.Popper condenaba as la idea de que las naciones, los estados, las clases sociales eran algo ms quemodelos interpretativos de fenmenos sociales que deban analizarse en trminos de individuos, susdeseos y sus acciones. La creencia en la realidad metafsica de la nacin, lo sagrado de la lenguanacional, lo permanente de la identidad racial, deba poder desentraarse, para as echar las bases deuna sociedad crtica y abierta. El filsofo viens vinculado al neopositivismo y al Crculo de Viena es unrepresentante tpico de un desarrollo intelectual que se desenvuelve a lo largo de su vida, con una seriede cambios y modificaciones del pensamiento, en producciones que van desde 1934 hasta su muerte.No fue un neopositivista y expres fuerte crticas a las ideas del Crculo de Viena.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    47/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    48/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE [email protected]

    (2) Si la solucin propuesta es susceptible de crtica objetiva, intentamos refutarla (toda crticaconsiste en intentos de refutacin) mediante la deduccin de consecuencias contrastables.(3) Si un ensayo de solucin es refutado por nuestra crtica, buscamos otro.(4) Si resiste la crtica, lo aceptamos provisionalmente (para seguir discutindolo y criticndolo).(5) Segn este mtodo aumentamos nuestro conocimiento elaborando hiptesis y buscando hechos

    que las refuten. Cuanto ms contenido emprico posea una hiptesis y, por lo tanto, su contrastacinemprica sea ms fcil, ms cientfica ser la hiptesis, con mayor rapidez podremos descubrir susposibles errores.(6) As la ciencia no progresa por acumulacin o adicin de conocimientos, sino por eliminacin ydestruccin. Las teoras eliminadas mediante refutaciones son sustituidas por otras, siempre quedispongamos de otra teora para sustituirla; y una vez sustituida, la primera teora queda rechazada(7) Aunque Popper asume el mtodo HIPOTETICO DEDUCTIVO, no es el nico: lo original en suepistemologa es proponer el FALSACIONISMO como criterios de verificacin y validez de una teora, yde demarcacin entre ciencia y pseudo-ciencia.

    Es necesario recordar que el mtodo inductivo habla de observaciones expresadas mediante

    enunciados observacionales que describen un cierto estado de cosas (HECHOS), que el reiterarse unnmero suficientemente grande de veces, permite por induccin llegar a enunciados generales(LEYES o TEORIAS). El camino que recorre la ciencia transita desde los hechos a las leyes.

    HECHOS ---------------------------------------------------------- LEYES

    El mtodo hipottico-deductivo invierte radicalmente el esquema y, al hacerlo elimina el papelde la induccin, pues sostiene que la direccin correcta es partir de las teoras hacia los hechos. (1) Noparte de la observacin indiscriminada para inducir luego una ley, sino que (2) es la ley (o la teora) la

    que muestra qu hechos se deben observar. (3) Los hechos se deducen de la teora y, finalmente,podrn a prueba de la manera ms rigurosa posible la ley.

    LEYES/TEORIA ---------- HECHOS ------------- COMPROBACIN

    Este mtodo considera que la teora es (1) una libre creacin del espritu humano, un intentoaudaz de solucionar (2) problemas a travs de productos de su (3) intuicin.

    PROBLEMAS --- INTUICION ----- LEY ---- HECHOS ---- COMPROBACIN

    04. El problema es el gatillo disparador de la secuencia metodolgica. Los problemas no nacen delvaco, son igual que la observacin producto de un encuadre terico que hace que sean visto comoproblemas. Es la misma teora la que descubre los problemas como problemas. Los problemas surgencomo consecuencia de la tensin entre el saber y la ignorancia, cuando se percibe que algo no est enorden entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos. A partir de las leyes (soluciones) puedenpresentarse nuevos problemas que contribuyen al enriquecimiento de la ciencia y a su progresoincesante. Los problemas, empero, tienen un carcter emprico o prctico.

    05. Las leyes no se obtiene por la generalizacin de las observaciones (inductivismo). Por el contrario esposible imaginar leyes (hiptesis) por medio que no se refieren en absoluto a observaciones efectuadas.

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    49/203

  • 7/29/2019 219. CURSO DE EPISTEMOLOGIA EN CINCO MODULOS

    50/203

    LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGA MATERIAL DE TRABAJO / 2011PROF. DR. JORGE [email protected]

    El doctor Klein no estaba de acuerdo con las conclusiones de Semmelweis: sus propias teoras acerca delproblema van desde la brusquedad de los estudiantes a la hora de realizar los exmenes vaginales hastael hecho de que la mayor parte de ellos sean extranjeros (procedentes de Hungra, sobre todo).En octubre de 1846 decide instalar un lavabo a la entrada de la sala de partos y obliga a los estudiantesa lavarse las manos antes de examinar a las embarazadas. El doctor Klein se niega a aceptar esta medida

    y el da 20 de ese mes despide intempestivamente a su ayudante. Semmelweis decide viajar para buscarotras experiencias.

    A la vuelta conoce la noticia de la muerte de un profesor de anatoma, tras producirse una heridadurante una diseccin y desarrollar unos sntomas similares a los de la fiebre puerperal. Este hecho leconvence de que la causa son ciertos exudados presentes en los cadveres:"Este acontecimiento mesensibiliz extraordinariamente y, cuando conoc todos los detalles de la enfermedad que le habamatado, la nocin de identidad de este mal con la infeccin puerperal de la que moran las parturientasse impuso tan bruscamente en mi espritu, con una claridad tan deslumbradora, que desde entoncesdej de buscar por otros sitios."

    Por influencia de un colega es admitido como ayudante en la sala del doctor Bartch. An no se conocala existencia de los microorganismos causantes de las infecciones y slo puede intuirse la existencia delos mismos a travs de sus efectos y del olor que despiden: "Desodorar las manos, todo el problemaradica en eso". A peticin suya los estudiantes de la sala del profesor Klein pasan a la sala del profesorBartch: es mayo de 1847, y ese mes la mortalidad en esta sala sube del 9 al 27%. Inmediatamentedecide preparar una solucin de cloruro clcico y obliga a todos los estudiantes que hayan estadotrabajando en el pabelln de disecciones ese da o el anterior a lavarse antes de examinar a lasembarazadas, con lo que la mortalidad desciende al 12%.

    Desde la perspectiva del mtodo HIPOTETICO-DEDUCTIVO, veamos brevemente cmo se llev a cabo larefutacin, cmo se hizo la corroboracin, y cmo se hubiese salvado de la refutacin alguna de las

    hiptesis en peligro de ser descartada.

    (1) Refutacin: Una de las primeras hiptesis que plante Semmelweis fue que "la fiebre puerperal esproducida por influencias atmosfricas" (HIPOTESIS). De ello se deduce la implicacin contrastadota:"lafiebre puerperal debe atacar por igual en todas las divisiones del hospital". Sin embargo, se comprobque la enfermedad era significativamente mayor en la Divisin Primera, o sea, la afirmacin era falsa.Conclusin: a partir de la falsedad se deduce la falsedad de la hiptesis, con lo cual queda refutada, valedecir, las influencias atmosfricas no ti