287969580-SOCIOLOGIA

download 287969580-SOCIOLOGIA

of 58

Transcript of 287969580-SOCIOLOGIA

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    1/58

    Los supuestos del pensamiento Maxista consideran a:

    El conficto social entre distintos segmentos

    //2. La teora que las dierentes maniestaciones culturales dependen exclusivamente de

    causas biolgica pertenecen a:ar!in.

    ". La orma de estrati#cacin $ocial que se basa en las capacidades % logros personales delos su&etos como criterio par ad&udicar posiciones sociales:

    'lases.

    //(. ) la sociedad de clases se le considera una sociedad:

    )bierta.

    //*. La amilia como agente de sociali+acin transmite principalmente:

    ,n status social % capital cultural

    -. En la istoria de la sociedad en tanto ciencia social an predominado miradas desde unasola perspectiva predominando la incidencia de posturas relativas a:

    El g0nero

    //1. Los smbolos como los componentes de la lectura se re#ere a una potencialidadexclusivamente umana:

    'onstitu%en una realidad de signi#cados.

    //. ,na categora social es un con&unto de su&etos que:

    3oseen un atributo o cualidad que los identi#ca

    4. e entre los sistemas de estrati#caciones al que m5s avorece la movilidad social es elsistema de:

    'lases

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    2/58

    67. El pensamiento social de ur8eim sostena que la sociedad moderna permaneca unidapor:

    ,na orma de solidaridad

    //66. 9ntentar explicar que es la sociedad a partir de si misma como permanece unida %como progresa ue el ob&etivo del pensamiento sociolgico de:

    ur8eim

    //62. La desviacin social viene de#nida por la reaccin de las dem5s. Este pensamientopertenece al programa:

    9nteraccionismo $imblico

    6". Macions 3lummers de#nen culturas como:

    El con&unto de valores creencias actividades % ob&etos materiales que constitu%en el modode vida de una sociedad.

    6(. Los status que para bien o mal ocupa una persona al nacer o se lo imponen se

    denominan:

    )dscriptos

    6*. Lidera+go instrumental es el tipo de lidera+go que toma en consideracin:

    El cumplimiento de ob&etivos

    6-. orma parte de la cultura intangible de una sociedad los siguientes elementos:

    La educacin % acceso al conocimiento.

    El grado de conciencia moral % principios 0ticos apreendidos.

    El con&unto de conocimientos producidos por la umanidad.

    El arte % la religin.

    //61. La de#nicin de la $ociedad como una ciencia que estudia la accin social paracomprenderla en ;eber quiere decir que lo social debe:

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    3/58

    $er entendido en un contexto social desde la perspectiva de los su&etos.

    $er entendidos como los actores dotan el signi#cado al mundo que los rodea.

    $er entendidos a partir de la interpretacin del comportamiento de los actores sociales.

    $er entendidos segMacionnis.

    La explicacin Marxista a este pensamiento est5 en los conceptos:

    ?alsa conciencia de los su&etos

    27. 3ara ur8eim la evolucin de la sociedad se explicaba pro el paso de dos ormasdierentes de solidaridad.

    @rg5nica % mec5nica.

    //26. La sociologa como ciencia social para los socilogos positivistas debera llegar alconocimiento de:

    ,na verdad ob&etivamente veri#cada.

    //22. La estrati#cacin social seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    4/58

    //2*. El paradigma de investigacin social denominado umanista >se relaciona con losaporte terico de:

    Max ;eber.

    //2-. >los derecos del ciudadanoB son los derecos:

    'iviles poltico % sociales.

    //21. El origen de la sociologa como disciplina cient#ca esta relacionada a:

    Las proundas modi#caciones tecnolgicas % econmicas que surgieron a partir del siglo CD999% que incidieron decisivamente en el siglo C9C.

    El proceso que el escritor A. 3olan%i denomin la gran transormacin Europea

    Los intensos movimientos migratorios % cambios sociales % culturales que generaron una

    uerte crisis de integracin social.

    Los cambios % transormaciones sociales operadas en occidente durante el siglo C9C.

    //2. 3ensar en t0rminos sociolgicos requiere identi#car:

    'ategora a la que pertenecen los su&etos

    24. $ociedad de comunidad son dos conceptos explicativos de dierentes modelos derelacin en la primera predominan las relaciones:

    'ontractrutuales

    Preguntas de examen tomado a Miguel Lavalle el 14/04/07 a las 10 h.

    6 La tecnologa de la inormacin como base de la economa es una caracterstica de lassociedades:

    3@$9F,$GH9)LE$

    2 El rol es el segundo componente de la interaccin social % es:

    Las expectativas sobre las conductas que cabe esperar de una persona seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    5/58

    * El cambio social puede tener como uente de las transormaciones a algunas de lossiguientes procesos:

    La innovacin la diusin % el descubrimiento.

    - ,na revolucin tecnolgica que transorm la =umanidad ue la agricultura % con ella laconsolidacin de un tipo de sociedad denominada por Macionis:

    )graria.

    1 La teora que sostiene las dierentes maniestaciones culturales dependen exclusivamentede causas biolgicas pertenece a:

    'arles ar!in.

    El pensamiento positivista cree que se puede obtener conocimiento verdadero de losenmenos % procesos sociales aplicando el m0todo:

    'ient#co.

    4 3ara el 9nteraccionismo simblico la experiencia social es el undamento del proceso desociali+acin % consiste en:

    ,na relacin de roles que permite internali+ar el mundo social.

    67 Marx a#rma que el 'apitalismo separa el su&eto de lo que produce en el acto creativodel traba&o. Esto corresponde al concepto de:

    )lienacin.

    66 El estatus social puede de#nirse como:La posicin social que ocupa un individuo % los dem5s reconocen.

    62 3ara $igmund ?reud la cultura opera en el su&eto controlando:

    3ulsiones % deseos.

    6" e entre los sistemas de estrati#cacin el que mas avorece la movilidad social es el de:

    'lases.

    6( Max ;eber interpret las desigualdades sociales % su importancia en la estructura socialno solo en t0rminos econmicos como Marx sino tambi0n en relacin al:

    3oder % estatus.

    6* Llamamos estatus dominante a aquel estatus que tiene una importancia undamentalpara de#nir:

    La identidad social de una persona.

    6- Llamamos posmodernidad al periodo caracteri+ado por:

    La alta de certe+as.

    61 Et+ioni clasi#ca las organi+aciones ormales teniendo en cuenta las ra+ones que acenque las personas terminen perteneciendo a ellas en las organi+aciones:

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    6/58

    ,tilitarias normativas % coercitivas.

    6 La inercia burocr5tica ace reerencia a la tendencia a:

    )utoperpetuarse.

    64 Genemos conficto entre roles generalmente cuando:

    @cupamos dierentes posiciones sociales.

    27 ,na posibilidad de utili+ar la perspectiva global sera utili+ando el grado de:

    9ndustriali+acin de los dierentes pases que conorman el orden mundial.

    26 El Cenocentrismo es la actitud cultural que propone:

    Iu+gar a una cultura desde un modelo superior.

    22 $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    7/58

    9nterrelacin e 9nterdependencia entre las sociedades.

    "2 La 0tica calvinista en tanto avorecedora del espritu capitalista se undaba en una 0ticadel:

    Graba&o % acumulacin de rique+a.

    "" La solidaridad org5nica de ur8eim estaba reerida a:La dependencia % la especiali+acin.

    "( El ideal de ob&etividad de Max ;eber se basaba en la necesidad de que el investigador:

    Fo aga &ugar sus valores personales en la investigacin social que emprenda.

    "* En toda investigacin social se ponen en &uego criterios acerca del tipo de verdad quesuponen cuestin de orden:

    Gerico % epistemolgico.

    "- Max ;eber en la >tica protestante % el espritu del capitalismoB subra% la importanciade:

    El protestantismo en la acumulacin del capital.

    "1 Las etapas evolutivas de 3iaget:

    $ensorio motri+ preoperatorio operaciones concretas operaciones ormales.

    " Max ;eber en la 0tica..B contiene esencialmente la relacin entre:

    Hacionalidad % religin.

    "4 En el orden dado: Economa % sociedad El 'apital La divisin del traba&o social % Elsuicidio

    ;eber Marx ur8eim ur8eim.

    (7 $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    8/58

    3erciben el mundo de acuerdo a la lengua que ablan.

    (* La solidaridad mec5nica de ur8eim estaba reerida a los la+os sociales que surgen:

    Pasados en una visin com

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    9/58

    El individuo en el contexto social:

    La perspectiva sociolgica contradice ideas que nos parecen de sentido com

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    10/58

    $ociologa % marginacin social:

    3ara aquellos que viven en los bordes o m5rgenes de la sociedad la perspectiva sociolgica

    es algo natural. Godos nosotros experimentamos qui+5 solo ocasionalmente algunasituacin en que parece que estamos socialmente marginados. 3ara algunos individuos lamarginacin social es parte de su vida cotidiana.

    3ersonas que no ocupan posiciones centrales en la sociedad como las mu&eres losomosexuales los minusv5lidos los sin teco o los ancianos tienen mas probabilidad derefexionar acerca de los per&uicios costumbres valores arreglos polticos Jen t0rminossociolgicos.

    $i uno quiere desarrollar una perspectiva sociolgica tiene que dar un paso atr5s observarsu experiencia % las experiencias sociales de otras personas % siempre con una buena dosis

    de curiosidad % apertura intelectual.

    $ociologa % crisis sociales:

    )nte grandes cambios o crisis sociales la gente suele sentirse desorientada como e&emplopodemos citar el caso de la gran depresin de los aKos "7 la tasa de desempleo alcan+ el"7 R en EE,,.

    Mucos desempleados empe+aron a considerar que su situacin particular se deba adeterminadas causas sociales autoinculparse con la expresin del tipo >debo estar aciendoalgo mal pues no consigo traba&oB buscaron oro tipo de explicacin >a% una grave crisiseconmica % no a% traba&o para todos.

    Los bene#cios de la perspectiva sociolgica:

    Los bene#cios de emplear la perspectiva sociolgica son cuatro:

    6. La perspectiva sociolgica termina convirti0ndose en una orma de pensar una especie detalante critico que sirve para poner en cuestin los valores % las normas las de#niciones delas cosas o incluso la orma de acer las cosas.

    2. La perspectiva sociolgica nos permite conocer me&or las oportunidades % los obst5culosque podemos encontrar en nuestras vidas. La sociologa nos ace ver que para bien o malla sociedad opera con ciertas reglas.

    ". la perspectiva sociolgica ace que seamos miembros activos de nuestra sociedad.

    (. la sociologa nos a%uda a reconocer que existen dierencias entre las sociedades areconocer el surimiento umano % a arontar el reto de vivir en un mundo tan comple&o %tan plural.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    11/58

    3roblemas de la perspectiva sociolgica:

    La perspectiva sociolgica encierra algunos problemas o di#cultades. 3odemos mencionar

    tres:6. La sociologa es parte de un mundo en constante transormacin las sociedades est5ncambiando constantemente no son ob&etos #&os estos cambios son tecnolgicos polticossociales etc. Estos cambios se producen mientras los socilogos estudian.

    2. Los socilogos son miembros de una sociedad esto di#culta muco la labor del socilogotienen di#cultad para distanciarse del ob&eto de estudio.

    ". El conocimiento sociolgico termina siendo parte de la sociedad. Las investigacionesestudios los libros que escriben las explicaciones que orecen terminan siendo parte del

    conocimiento que una sociedad tiene de si misma.

    Los orgenes de la sociologa:

    La sociologa es una disciplina bastante reciente la m5s &oven ue en 6" cuando elpensador )uguste 'omte acuKo el t0rmino sociologa para describir una nueva orma derefexionar sobre el mundo.

    'iencia % sociologa:

    )ntes del nacimiento de la sociologa los #lsoos % los telogos se limitaban a describir oimaginar como deba ser la sociedad. )uguste 'omte % Emile ur8eim invirtieron el ordende prioridades tenan un modelo ideal de sociedad su ob&etivos era entender % explicarcmo es o cmo unciona la sociedad para conseguir este ob&etivos deba aplicarse elm0todo cient#co al estudio de la sociedad.

    3uede dividirse la istoria de la umanidad en tres ases:

    6. Edad Media Europea se denomin teolgica se interpretaba % explicaba el mundo % lasociedad en t0rminos divinos estaba organi+ada de tal manera porque esa era la voluntadde ios.

    2. Henacimiento las explicaciones teolgicas dieron lugar a otras de tipo metasico acercade la sociedad la sociedad no es un refe&o de la pereccin de ios sino de las debilidades %egosmo natural de los ombres.

    ". 'ient#ca se explicar la naturale+a en sus propios t0rminos sin recurrir a intervencionesdivinas sobrenaturales o a un principio metasico o abstracto imposible de contrastarempricamente. Los icieron personas como 'op0rnico Nalileo o 9saac Fe!tonS lo dico ue:

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    12/58

    aba que aplicar el m0todo cient#co para entender % explicar Jincluso para me&orar laorgani+acin de la sociedad.

    Los socilogos de o% siguen pensando que e necesario el m0todo cient#co para obtener unconocimiento riguroso % valido de la sociedad.

    El m0todo cient#co es muco mas so#sticado J% precario a veces de lo que 'omte % suscontempor5neos pensaban.

    'ambio transormacin % sociologa:

    La sociologa ue ruto de las inmensas transormaciones sociales las enormestransormaciones sociales que tuvieron lugar en Europa en los $. CD999 % C9C explican el

    nacimiento de la sociologa.

    3rimero ueron los avances cient#cos % tecnolgicos que icieron posible la produccinabril.

    $egundo el desarrollo de la economa industrial.

    Gercer lugar en grandes ciudades % centros industriales personas comen+aron a enrascarseen debates acerca del gobierno de la sociedad la democracia % los derecos polticos.

    Geora sociolgica:

    ,na teora es un enunciado que expresa como % por qu0 unos determinados ecos est5nrelacionados. La sociologa ace de esto una orma m5s sistem5tica % racional.

    ,n paradigma terico es una imagen b5sica de la sociedad que gua no solo a lainvestigacin sino tambi0n las refexiones tericas del investigador.

    3rincipales paradigmas en sociologa:

    Los paradigmas de la sociologa son tres:

    El paradigma uncionalista: es un paradigma terico seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    13/58

    la supervivencia. MentnS seKalo que las consecuencias de una pauta de accin socialpodan ser distintas para distintos individuos. Mentn dierencio entre:

    ?unciones mani#estas: acen reerencia a las consecuencias intencionadas % reconocidas dela accin social.

    ?unciones latentes: =acen reerencia a las consecuencias desconocidas % no intencionadas

    de la accin social.

    isunciones $ociales: $on las consecuencias negativas para el equilibrio o la marca de lasociedad en su con&unto.

    La caracterstica m5s relevante del uncionalismo es su visin de la sociedad como un todocomprensible ordenado % estable.

    El paradigma uncionalista ue el paradigma terico dominante en $ociologa asta los aKos-7. esde entonces a perdiendo infuencia %a que otros socilogos piensan que esteparadigma terico es demasiado conservador.

    3reguntas a las que responde: Tqu0 es lo que ace una sociedad se mantenga unidaU

    T'uales son los componentes de la sociedadU

    T'mo se relacionan entre si esos componentesU

    T'ual es el eecto de cada uno de ellos para el mantenimiento de la sociedadU

    $ociologa del 'onficto:

    Es lo contrario al paradigma uncionalista. $e destaca la ragmentacin % los confictos

    sociales que son consecuencias de la desigualdad social.

    $e exploran las causas % los eectos de las desigualdades econmicas de las desigualdadespor la ra+n de g0nero de etnia o ra+a.

    $e resaltan las relaciones de dominacin que enrentan a los pases entre si % dentro deellos.

    $e anali+an las estrategias que emplean los primeros mantener su posicin de dominacin %los segundos para intentar me&orar su situacin.

    La sociologa del conficto nos a%uda a entender como las desigualdades sociales % losconfictos que estos generan tienen sus races en la misma organi+acin de la sociedad.

    La $ociologa del conficto se a desarrollado con muca uer+a en estos ultimas d0cadas arecibido uertes criticas porque al destacar tanto las desigualdades % los confictos socialesparece de&ar de lado aquellos otros mecanismos que avorecen el equilibrio % la pa+ social.

    3reguntas a las que responde: Tcuales son los grupos sociales que ragmentan o dividen unasociedadU

    T'uales son los orgenes de las desigualdades sociales % como se mani#estanU

    TVu0 estrategias utili+an los grupos dominantes para conservar sus privilegiosU

    T'mo responden a su ve+ los grupos dominadosU

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    14/58

    El paradigma de la )ccin:

    ) dierencia de los otros dos este es un paradigma micro. $u punto de arranque son laspersonas como se orientan % act tipos idealesB,n tipo ideal: es una erramienta conceptual que sirve para construir de orma estili+adauna pauta de relaciones sociales.

    e#ni tres tipos:

    El tipo ideal de la dominacin legal racional.

    e la dominacin tradicional.

    e la dominacin carism5tica.

    entro de esta tradicin de la sociologa de orientacin micro tambi0n est5 el

    9nteraccionismo simblico:

    $e desarrollo a partir de la obra de Mead seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    15/58

    Fuevas perspectivas en la teora sociolgica: otras voces.

    Los tres paradigmas son todava los enoques tericos dominantes dentro de la sociologaSpero no los no a% an5lisis cient#co de la cultura quesea absolutamente ob&etivo .... como tampoco de cualquier enmeno socialB

    $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    16/58

    Q La ma%ora de la gente se casa porque esta enamorada.

    Las tres sociologas:

    3ositivismo: $istema de proposiciones o a#rmaciones sobre el mundo que est5n entramadaslgicamente entre si % que est5n construidas a partir de la observacin de los ecos.

    Limitaciones:

    Q La conducta umana es tan comple&a que resulta imposible predecir las acciones de losindividuos.

    Q )l igual que los seres umanos se ven aectados por su entorno tambi0n se ven aectadas

    por la presencia de un investigador.

    Q Las pautas sociales son parte del mundo que investigan es extraordinariamente dicilacer investigacin social libre de valores.

    Q La conducta umana se distingue de cualquier otro tipo de enmeno porque las personascrean signi#cados.

    3erspectiva Healista:

    Lo que necesitamos seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    17/58

    (. Los $ocilogos son conscientes de que pueden contribuir de alguna orma a reducir losniveles de opresin explotacin o in&usticia % acer que las sociedades sean un poco mas

    &ustas iguales % creativas.

    El ideal de la ob&etividad:

    La investigacin cient#ca exige ob&etividad que un investigador de&e de lado sus valores %estudie las cosas desde una posicin de neutralidad.

    Es imposible esperar del investigador una imparcialidad o distanciamiento absoluto respectode lo que esta estudiando.

    ;eber pensaba que los socilogos podan seleccionar sus temas de investigacin a partir desus creencias personales. Gambi0n pensaba que si bien los socilogos podan investigar

    temas para ellos importantes deban investigar esos temas ateni0ndose al ideal de laob&etividad % de&ando a un lado sus valores.

    La importancia de la investigacin sub&etiva:

    Lo sub&etivo es como una uente de errores que parece que a% que evitar lo m5s posible.

    La ciencia consiste b5sicamente en una serie de reglas que guan la investigacin.

    La ciencia no puede dar cuenta a todo el espectro de las emociones sentimientos %motivaciones umanas Jcodicia amor etc.

    $iempre es bueno recordar que los datos nunca ablan por si mismos despu0s de aberrecogido datos a% que interpretarlos averiguar signi#cados % que sentido tienen.

    ,F9) 99

    Evolucin % tipos de sociedades:

    Nerard Lens8i % Iean Lens8i an registrado las m5s importantes caractersticas de lassociedades que an aparecido % desaparecido a lo largo de la istoria. )dem5s de paraentender las sociedades pasadas su traba&o nos sirve tambi0n para entender nuestra propiasociedad. El ob&eto de investigacin de estos autores era el estudio de la evolucinsociocultural esto es el estudio de los cambios sociales que suceden cuando una sociedadadquiere nuevos conocimientos.

    'uanto ma%or sea el capital tecnolgico que tiene una sociedad ma%or ser5 el ritmo delcambio social. Las sociedades tecnolgicamente simples cambian mu% lentamente.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    18/58

    $ociedades de ca+adores % recolectores:

    $on sociedades que disponen de tecnologas simples que les sirven para ca+ar animales %recolectar alimentos. =ace pocos siglos este tipo de sociedad estaba relativamenterecuente en algunos territorios pero o% en da quedan pocas sociedades de este tipo.

    Gecnologa productiva: )rmas primitivas

    GamaKo de sociedades: 2* a (7 personas

    Gipo de asentamiento: Fmadas

    @rgani+acin $ocial: 'entrada en las amilias. Especiali+acin mu% limitada por ra+n deg0nero % edad. 3oca desigualdad social.

    E&emplo: pigmeos de Wrica 'entral

    3rimeras sociedades agrcolas % ganaderas:

    =ace die+ o doce mil aKos nuevas tecnologas transormaron mucas antiguas sociedades deca+adores % recolectores se desarrollo en primer lugar una tecnologa agrcola rudimentariaque permita la produccin de alimentos a pequeKa escala esta no ue inmediata %generali+ada. La domesticacin de animales % el cultivo de pequeKos terrenos aumentaronr5pidamente la produccin de alimentos. Esto permiti que las sociedades puedan aumentarsus tamaKos.

    Gecnologa productiva: =erramientas manuales para cultivar la tierra. G0cnicas dedomesticacin de animales.

    GamaKo de sociedades: asentamientos varios centenares de personas que vinculadas entre

    si por la+os comerciales podan dar lugar a sociedades de varios miles de personas.

    Gipo de asentamiento: cultivo de tierra asentamiento temporal cuidado de rebaKosnmades

    @rgani+acin $ocial: 'entrada en amilias. Los sistemas religiosos empie+an a desarrollarse.Especiali+acin moderada. M5s desigualdad social.

    E&emplo: $ociedades del Medio oriente del quinto milenio.

    $ociedades agrarias:=ace alrededor de unos *777 aKos se produ&o en @riente Medio unanueva revolucin tecnolgica que transormo la istoria de la umanidad. $e trata deldescubrimiento de la agricultura a gran escala acilitada por la invencin del arado % elempleo de animales de tiro

    Gecnologa productiva: )rado tirado por animales.

    GamaKo de sociedades: Millones de personas

    Gipo de asentamiento: Empie+an aparecer las ciudades aunque la inmersa ma%ora de lapoblacin sigue viviendo en el campo

    @rgani+acin $ocial: la fia. 3ierde importancia al aparecer otras instituciones sociales. Ma%orespeciali+acin del traba&o % desigualdad social.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    19/58

    E&emplo: Egipto durante la 0poca de las grandes pir5mides.

    $ociedades industriales:,na nueva transormacin tuvo lugar con el desarrollo de latecnologa industrial basada en el empleo de maquinarias especiali+adas por medio deuentes avan+adas de energa

    Gecnologa productiva: ?uentes avan+adas de energa: produccin por m5quinas.

    GamaKo de sociedades: Millones de personas.

    Gipo de asentamiento: 3redominadamente ,rbano.

    @rgani+acin $ocial: 9nstituciones religiosas polticas econmicas educativas etc uerteespeciali+acin: persiste la desigualdad social aunque disminu%e con el tiempo.

    E&emplo: Las sociedades europeas.

    $ociedades posindustriales:El socilogo aniel Pell acuKo el termino >sociedad posindustrialBpara reerirse al impacto de las nuevas tecnologas que est5n orientando la economa a la

    produccin % transmisin de inormacin % conocimiento % as transormando de nuevo lassociedades.

    $on sociedades caracteri+adas por el uso extensivo de las tecnologas que sirven paraprocesar almacenar transmitir inormacin % conocimientos.

    Gecnologa productiva: tecnologas de la inormacin en que se basa la economa

    GamaKo de sociedades: Millones de personas.

    Gipo de asentamiento: $ociedades urbanas.

    @rgani+acin $ocial: $imilar a la de las sociedades industriales nuevas ocupacionesrelacionadas con los servicios % la transmisin de la inormacin % el conocimiento.

    E&emplo: Las sociedades industriales mencionadas antes son tambi0n las m5s prximas almodelo de la sociedad posindustrial.

    Aarl Marx:

    $ociedad % 'onficto

    Marx vivi gran parte de su vida en Londres capital de imperio brit5nico % centro neur5lgico

    del capitalismo.

    Heconoci el enorme impacto de la tecnologa industrial que gener un sistema econmicomundial caracteri+ado por el aumento continuo en el nro. de transacciones comercialesobservo que solo un grupo de personas pareca estar bene#ci5ndose de todos esosprogresos % avances.

    La pregunta a la que Marx se enrento en toda su obra ue: como a% tantas personas queviven en la pobre+aU $e podra cambiar su situacinU

    Era sensible al surimiento umano quera or&ar una nueva sociedad &usta equitativa.

    El conficto social era la idea central que se re#ere a os confictos que enrentan a distintossegmentos de la sociedad por los recursos disponibles.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    20/58

    $ociedad % 3roduccin

    Marx pudo observar directamente el desarrollo del capitalismo en Europa este sistemaeconmico transorma a una minora de la poblacin en capitalista Jprop. de abricas %empresas productivas del otro lado el capitalismo transorma a la ma%ora de la poblacinen proletarios Jpers. que venden su uer+a de traba&o a capitalistasS seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    21/58

    Marx deenda la destruccin de la sociedad capitalista % su sustitucin por un nuevo tipo desociedad.

    El al $oc. 'apitalista existen dos clases sociales: la clase dominante % la clase dominadae&emplo: en el mundo antiguo los amos % los esclavos. Marx emple el t0rmino conficto declase para reerirse al conficto que enrentan las clases sociales. ) dierencia de las clasesanteriores en la soc. 'apitalista el enrentamiento entre clases es abierto % rontal.

    $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    22/58

    Q ,na ve+ que los traba&adores a%an superado el estado de alsa conciencia % adquieranconciencia de clase iniciar5n una serie de transormaciones revolucionarias que dar5nnacimiento a una nueva sociedad m5s &usta % equitativa.

    Max ;eber: el proceso de racionali+acin

    La sociologa de ;eber se enmarca en la teora de la accin. ;eber reconoci que la

    infuencia % capacidad transormadora de la tecnologa pero no comparta el enoquematerialista de Marx. 3ara ;eber las ideas Jcreencias % valores pueden transormar lassociedades. $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    23/58

    3ensaban que no aba orma de conocer el destino que ios aba reservado a cada uno.que era imposible torcer la voluntad de ios que el comportamiento de las personas nopoda alterar su destino en el otro.

    ) la muerte de 'alvino los pastores que lo sucedieron indicaron lo siguiente:

    Q Era obligacin de los cre%entes creerse predestinados a la salvacin.

    Q Los cre%entes deban tener la conviccin absoluta que aban sido elegidos por ios paraestar a su lado se recomendaba que deban traba&ar incansablemente en le o#cio qu(e iosles aba reservado en su vocacin.

    El traba&o era una orma de agradar % servir a ios de modo racional % sin desperdiciarning

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    24/58

    3ensaba que la burocracia aba transormado la sociedad en la misma medida que larevolucin industrial aba transormado la economa.

    Hacionalidad % desencantamiento del mundo

    $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    25/58

    La sociedad regula los comportamientos de los individuos imprimi0ndoles una disciplinamoral los seres umanos tienen deseos insaciables que pueden llevarlos a laautodestruccin.

    La sociedad pone lmites o restricciones morales a nuestros deseos que nos permitenconservar la vida.

    Modernidad % anomia

    ur8eim reconoci los bene#cios de la libertad % la tolerancia pero adverta que estopuede producir anomia que ocurre cuando los individuos carecen de modelos de reerencia

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    26/58

    La cultura no material o intangible: ace reerencia a los valores las ideas percepciones delmundo etc. que crean los miembros de la sociedad.

    La especie umana es la

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    27/58

    Entendemos aqu por tecnologa el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad %que ele sirve para sobrevivir. Es el vinculo de unin entre el entorno natural en el que viveuna sociedad % su universo cultural.

    iversidad cultural: mucos estilos de vida en un solo mundo

    'ultura elitista % cultura popular

    'ultura elitista maniestaciones culturales de las que se sirven las elites para distinguirse delresto de la sociedad % de cultura popular maniestaciones culturales ampliamente diundidasentre los miembros de una sociedad.

    $ubculturas % contraculturas

    El termino subcultura se re#ere a las maniestaciones culturales que distinguen a unsegmento de la poblacin Jlos rastas los ga% altos e&ecutivos etc.

    'uando ablamos de contracultura nos reerimos a las maniestaciones culturales que sirven

    par a mostrar reca+o a la cultura % valores dominantes. Je&. Movimiento &uvenil de los aKos-7.

    Cambio Cultural

    Mientras a%a sociedad abr5 cultura % observando los cambios continuos en las ormas desociedad podemos estar seguros de que a medida que la sociedad siga cambiando tambi0ncambiara la cultura.

    El cambio cultural puede producirse por tres causas:

    Q 3or la invencin de nuevos elementos culturales el tel0ono los aviones etc.

    Q 3or descubrimientos: implica entender o interpretar algo correctamente de&ando de ladoexplicaciones anteriores

    Q 3or diusin cultural: por transmisin de rasgos culturales de una cultura a otra.

    Etnocentrismo % relatividad cultural

    El etnocentrismo es el 5bito de &u+gar a otra cultura seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    28/58

    Q Migraciones globales: el fu&o de personas. El conocimiento de otras sociedades motiva a laspersonas a emigrar a otros pases en busca de una me&or calidad de vida.

    )n5lisis terico de la cultura

    )n5lisis ?uncionalista

    ,n sistema cultural es estable a lo largo del tiempo seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    29/58

    anterior existen tambi0n pulsiones agresivas a las que se reera con el nombre de tanatosJmuerte

    El modelo de la personalidad de ?reud

    En el modelo de la personalidad consta de tres partes:

    6. el id que se re#ere a esas pulsiones b5sicas del individuo que operan a nivel inconciente %que exigen una satisaccin inmediata se mani#esta desde el nacimiento. La sociedad notolera esta situacin tan egosta es por eso que el bebe la primera palabra que reconoce esF@. 3ara evitar la rustacin el niKo termina entendiendo al mundo que lo rodea de un modom5s realista.

    2. el ego J%o ace reerencia a los esuer+os concientes de una persona para encontrar unpunto de equilibrio entre la b

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    30/58

    La etapa sensomotri+

    La primera etapa que atraviesan los niKos es la etapa sensomotri+ en la cual conocen elmundo

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    31/58

    El proceso de sociali+acin se debe muco a la obra de Mead. Mead llam a su perspectivaterica conductismo social en reerencia al conductismo en psicologa % a la obra de ;atsontanto Mead como ;atson pensaban que el entorno tenia una enorme capacidad de infuenciasobre la conducta umana.

    Mead se dedico a estudiar % a refexionar sobre la conciencia que es el rasgo distintivo de laespecie umana.

    El sel

    ,na dimensin de la personalidad compuesta por la conciencia % la imagen que de s mismotiene el su&eto.

    Face con la experiencia social no es algo biolgico no es parte del cuerpo umano ni nacecon el individuo.

    El sel nace % se desarrolla

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    32/58

    La amilia

    La amilia es el agente de sociali+acin m5s importante tanto en el caso de las sociedadesmodernas % comple&as como en el caso de otras sociedades menos avan+adastecnolgicamente.

    La escuela

    En la escuela el niKo entra en contacto con personas de distinto origen social por esa ra+nla escuela ensanca el mundo del niKo asta entonces reducido al 5mbito amiliar % as elniKo empie+a a valorar la importancia que se da en la sociedad al g0nero o a la ra+a de laspersonas.

    El grupo de iguales

    El grupo de iguales es un grupo social compuesto de personas que tienen m5s o menos lamisma edad % posicin social % unos intereses comunes. El grupo de iguales de un niKogeneralmente se compone de sus vecinos o amigos de &uego.

    Hesociali+acin: las organi+aciones totales

    Las organi+aciones totales son aquellas que aslan a los individuos del resto de la sociedadcon el ob&eto de manipular su conciencia.

    En las organi+aciones totales se puede distinguir claramente entre los internos % el personalque traba&a en la organi+acin cu%a uncin es despo&ar a los internos de su propiapersonalidad.

    Este proceso consta de dos etapas: en la primera el personal intenta anular o neutrali+ar la

    personalidad del interno mediante la degradacin la umillacin el invelecimiento % laproanacin de su identidad.

    En la segunda etapa de este proceso de re+ociali+acin se procura de orma sistem5tica %metdica que el interno acepte % aga su%a una nueva concepcin de s mismo queadquiera nueva identidad.

    ,F9) 999

    Estructura social: un mapa de la vida cotidiana

    Estatus

    El estatus ace reerencia a la posicin social que ocupa un individuo % que los dem5sreconocen en el lengua&e com

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    33/58

    El estatus que ocupamos en una determinada relacin social nos con#ere entonces unaidentidad social.

    La ocupacin o proesin de una persona es una parte mu% importante de su identidadsocial.

    'on&unto de estatus

    'on el t0rmino con&unto de estatus acemos reerencia a todos los estatus o posicionessociales que tiene u ocupa una persona en un periodo determinado de tiempo. ,n aniKatiene el estatus de i&a en relacin con sus padres de amiga en relacin con las compaKerasdel colegio. Etc.

    Estatus adscritos % estatus adquiridos

    Estatus adscritos: es la posicin social que para bien o para mal ocupa una persona al nacero se le ad&udica independientemente de su voluntad. $on cuestiones en las que el individuono puede elegir.

    Estatus adquiridos: es la posicin social que para bien o para mal una persona adquiere porsus propios esuer+os.

    Estatus dominante: Es aquel estatus que me&or de#ne la identidad social de una persona uque de este modo tiene una gran infuencia en la vida de esa persona. 3ara mucaspersonas el estatus ocupacional o proesional es el estatus dominante.

    Hol:

    El segundo componente de la interaccin social es el rol: el rol es la maniestacin din5micau observable del estatus. ,n individuo tiene un status % desempeKa un rol.

    esempeKar un rol de estudiante implica asistir a clases acer las lecturas del cursopreparar los ex5menes etc.

    'on&unto de roles

    e la misma manera que una persona ocupa mas de una posicin social simult5neamentetambi0n tendr5 que desempeKar distintos roles en su vida cotidiana.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    34/58

    'omo madre desempeKa el >rol de madreB % el >rol cvicoB

    'onficto entre roles % conficto intrarrol

    El conficto entre roles se re#ere a los confictos que surgen cuando una persona debedesempeKar distintas posiciones sociales. Experimentamos un conficto de roles cuando a lolargo del da debemos acer rente a una serie de responsabilidades relacionadas con lasdierentes posiciones sociales que ocupamos.

    Es dicil por e&emplo ser madre % traba&ar por cuenta a&ena.

    El conficto intrarrol ace deerencias al conficto de los roles asignados a una mismaposicin social. El e&emplo tpico es el del capata+ de una abrica que ocupa una posicin

    intermedia generalmente es un antiguo empleado que a sido ascendido a esa posicin %que se sigue sintiendo mu% unido al resto de los componentes de su taller o equipo.

    )bandonar un rol

    Es cuando una persona abandona un rol que orma una parte mu% importante de su vida. E&.,n mon&a esto puede ser dicil suelen sentirse inadaptadas como les toca relacionarse con

    los ombres.

    La construccin social de la realidad

    La expresin social de la realidad es la que sugiere que la personas interactuando unas conotras van de#niendo la situacin o la realidad en que se encuentran.

    En toda situacin social a% sombras o +onas de incertidumbre. Finguna situacin social est5

    de#nida completa % de#nitivamente.

    La interaccin social implica entonces una negociacin continua entre las personas queest5n participando en esa interaccin o ese encuentro.

    La realidad no es algo as como una oto #&a es algo mudable que se va negociando % asiconstru%endo.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    35/58

    Nrupos sociales

    3or grupo social entendemos un grupo de dos o mas personas cada una de las cuales conuna identidad reconocida por el resto % que mantiene alg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    36/58

    bien unas a otras los grupos secundarios pueden ser mas emeros o mas duraderos pero nose acen permanentes.

    Lidera+go instrumental % expresivo

    Lidera+go instrumental: se e&erce tomando en consideracin el cumplimiento de unosob&etivos previamente planteados los miembros del grupo esperan del lder que organice lastareas del modo adecuado a #n de lograr esos ob&etivos. Los lderes instrumentales puedenser respetados.

    Lidera+go expresivo: es que se e&erce tomando en consideracin el bienestar del colectivo ellder no busca cumplir los ob&etivos del modo m5s expedito sino que tiene en cuenta % sepreocupa por el estado de 5nimo de los miembros del equipo % procura sobre todo reducirlas tensiones % neutrali+ar los confictos que pueda aber dentro del grupo. Los lderesexpresivos consiguen antes que el respecto el aecto personal.

    Lidera+go autoritario democr5tico % el estilo laisse+Oaire

    Lidera+go autoritario: es un estilo de lidera+go puramente instrumental un lidera+goorientado a la resolucin de problemas el lder asume la toma de desiciones % pide a sussubordinados que cumplan las tareas que les a sido asignadas sin cuestionarlas.

    Lidera+go democr5tico: es el tipo m5s expresivo el lder intenta implicar al resto del grupoen la toma de decisiones este estilo puede ser menos eectivo cuando toca tomar decisionesurgentes.

    Estilo laisse+Oaire: implica permitir que el grupo se autorregule por s mismo.

    La conormidad en los grupos

    Fo nos gusta pensar que somos conormistas que seguimos mas o menos acriticamente laspautas o directrices de los grupos a lo que pertenecemos. 3reerimos pensar que de alguna

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    37/58

    manera nos distinguimos del resto de la multitud qui+5s mas dcil o conormista quenosotros mismos.

    La presin de los grupos umanos tiene una infuencia destacable en el comportamiento %actitudes de las personas tanto en la adolescencia como en la etapa adulta.

    Nrupos de reerencia

    Nrupo de reerencia es el grupo social que sirve como punto de reerencia a la ora deevaluar una situacin o tomar desiciones.

    3ueden ser primarios o secundarios Jo tambi0n un grupo al que no pertenecemos el deseode actuar en conormidad con el grupo implica que las valoraciones % actitudes dominantesen ese grupo nos van a infuenciar.

    @rgani+aciones ormales

    ,na organi+acin ormal es una asociacin de personas que tiene ob&etivos determinados %que unciona no de un modo espont5neo sino seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    38/58

    En las organi+aciones coercitivas la pertenencia a esta organi+acin no es voluntaria: uno esmiembro de la organi+acin a

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    39/58

    9ne#ciencia % ritualismo

    9denti#camos burocracia con ine#ciencia % papeleo. ,na organi+acin se ace ine#cientecuando sure de lo que 0l llamaba ritualismo burocr5tico este se produce cuando losburcratas transorman las reglas % procedimientos de gestin interna que en principio no

    son m5s que medios para alcan+ar los #nes de la organi+acin en #nes de s mismos.

    9nercia

    La inercia burocr5tica se re#ere a la tendencia de las organi+aciones burocr5ticas a autoperpetuarse tiene una tendencia a convertirse en un #n en s mismo por encima de sus #nesu ob&etivos o#ciales.

    @ligarqua

    @ligarqua organi+acional es una elite que utili+a los recursos disponibles en la organi+acinpara auto perpetuarse en el poder aunque ello resulte una traicin de los ob&etivosoriginales de la organi+acin.

    =umani+ar la burocracia

    =umani+ar la burocracia consiste en procurar que la organi+acin se gobierne de un modom5s democr5tico % tenga en cuenta el esuer+o de cada uno de sus miembros unaburocracia mas umani+ada repercute avorablemente en la moral de los empleados % en la

    e#ciencia de la organi+acin.

    6. Evitar la exclusin social: El rendimiento de lo traba&adores aumentar5 en a misma en quetodos se sientan parte del mismo equipo.

    2. 'ompartir responsabilidades: en las organi+aciones en las que a% una divisin rgida delas tareas % responsabilidades los empleados tienden a sentirse responsables

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    40/58

    esviacin % control

    esviacin o conducta desviada es lo que la gente entiende o de#ne como tal a la vista de

    que alguien est5 violando o transgrediendo una norma cultural.El delito es un tipo claramente espec#co de desviacin.

    El delito consiste en la trasgresin de la le%. E&. elincuencia &uvenil

    El control social

    El control social es una orma de presin social inormal % diusa que tiene como ob&etivoevitar la conducta desviada.

    Las alaban+as % las crticas son parte de este control social.

    El sistema &urdico % penal intervine cuando se produce una violacin de la le%.

    Geora sobre el delito

    Enoques desde la biologa

    En la investigacin gen0tica reciente continua explor5ndose las posibles conexiones entre albiologa % la conducta desviadas pero al da de o% no existe evidencia de#nitiva quecorrelacione la propensin a la conducta delictiva con componentes gen0ticos aunqueciertos rasgos combinados a con determinada experiencia social pueden explicar en partedeterminadas conductas

    La personalidad

    )lgunos rasgos de la personalidad son ereditarios la ma%or parte de los psiclogos creeque antes de la erencia las experiencias sociales son mas importantes en la ormacin dela personalidad en conclusin la conducta desviada es el resultado de una sociali+acinallida.

    Los undamentos sociolgicos de la desviacin

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    41/58

    La conducta desviada viene en gran parte determinada por el contexto social.

    =a% tres ra+ones para explicar esto:

    6. lo que se entiende como conducta desviada varia seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    42/58

    desviacin dependen del grado en que los miembros de una sociedad pueden lograr losob&etivos culturales vigentes en esa sociedad a trav0s de mecanismos institucionali+ados.

    Merton llam innovacin a el intento de conseguir un ob&etivo cultural convencional Jrique+aa trav0s de mecanismos no convencionales Jel tra#co de drogas.

    La imposibilidad de obtener 0xito a trav0s de mecanismos lcitos puede dar lugar a otro tipo

    de desviacin a la que Merton llam ritualismo. Los ritualistas resuelven aquella tensinentre medios % #nes transmutando esos #nes en conductas casi compulsivas orientadas avivir respetablemente.

    El retraimiento es el reca+o tanto de los ob&etivos culturales como de los medios paraconseguirlos.

    La rebelin es cuando los rebeldes reca+an tanto las de#niciones culturales de 0xito comolos mecanismos para obtenerlo pero de#enden alternativas al orden % las normas socialesexistentes no son conormistas de#enden la transormacin poltica de la sociedad.

    Las subculturas de la desviacin

    La conormidad o la desviacin de la estructura relativa de oportunidades que es ende#nitiva lo que condiciona la vida de los &venes

    Las oportunidades ilegales omentan la aparicin de subculturas de delincuentes en las queadem5s de obtener la aceptacin de su grupo de iguales uno puede aprender los

    conocimientos del o#cio necesarios para obtener 0xito por mecanismos no convencionales.=a% ocasiones en que no solo no a% oportunidades licitas sino tampoco oportunidadesilcitas en estos casos la delincuencia se mani#esta en la orma de subcultura del confictodonde la rustracin desemboca en episodios de violencia tambi0n pueden aparecersubculturas del retraimiento abandon5ndose los individuos al consumo del alcool % dedrogas.

    $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    43/58

    La teora del etiqueta&e

    $egandadura o carrera delictiva o transgresoraB. ,na ves que unapersona tiene ad&udicado un estigma esto es una marca social que tiene connotacionesnegativas % de la que el resto de la sociedad se sirve para de#nir a esa persona es dicildesembarcarse de 0l % adquirir una identidad distinta de la que se le a impuesto.

    El etiqueta&e retrospectivo

    El etiqueta&e retrospectivo es una interpretacin del pasado de una persona a la lu+ de laetiqueta o del estigma que tiene en el presente.

    El etiqueta&e % la salud mental

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    44/58

    $+as+ Jpsiquiatra cree que en la vida cotidiana empleamos el t0rmino locura para describirlo que no es m5s que una conducta dierente. $eg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    45/58

    La teora del conficto trata de demostrar que la desviacin refe&a desigualdades sociales %de poder. esde esta teora se sostiene que la causa principal del delito son lasdesigualdades Jde clase raciales 0tnicas o de genero % que lo que cali#camos comoconducta desviada depende de cmo est0 distribuido el poder de la sociedad.

    Explicaciones sociolgicas de la desviacin.

    )n5lisis uncionalista

    En todas las sociedades existen ormas de desviacin aunque lo que se de#ne como talvaria de sociedad a sociedad. La desviacin % la respuesta social que provoca contribu%en a

    consolidar es sustrato moral de la sociedad. La desviacin puede tambi0n conducir al cambiosocial.

    9nteraccionismo simblico

    Fo existe ning

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    46/58

    ,n sistema de control social implica todas aquellas medidas que se toman para prevenirevitar o castigar el delito. En su parte mas visible el sistema de control social inclu%e a lapolicia los tribunales los correccionales % las carceles.

    ,F9) 9D

    Estrati#cacin social

    Estrati#cacin social: es una clasi#cacin o &erarqui+acin de los individuos seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    47/58

    La esclavitud es una orma de estrati#cacin que se basa en el dereco de propiedad que ungrupo de personas tiene sobre otras.

    El sistema de castas

    Es una orma de estrati#cacin social basado en las caractersticas abscriptivas de laspersonas. Es un sistema cerrado de modo que cuando aparece en su orma pura el destinosocial del individuo est5 absolutamente determinado por su nacimiento.

    Las castas % la vida rural

    Los sistemas de castas son mas caractersticos en las sociedades agrarias dado que eluncionamiento de una economa basada en la agricultura exige de la uer+a de traba&o unsentido rgido del deber % de la disciplina.

    El sistema de clases

    Es una orma de estrati#cacin social basada en las capacidades % logros personales se

    caracteri+an por ser mas abiertos de modo que los individuos a trav0s del sistemaeducativo o por otros mecanismos pueden experimentar alguna movilidad social conrelacin a sus padres.

    La consistencia de estatus

    $e re#ere al grado de consistencia en la posicin social de un individuo en distintasdimensiones de desigualdad.

    En los sistemas de castas caracteri+ados por una movilidad mu% limitada los individuosocupan posiciones similares con relacin a la renta el poder % el prestigio.

    En las sociedades industriali+adas un proesor universitario disruta de un alto prestigiosocial % recibir unos ingresos modestos.

    La ideologa como &usti#cacin de los sistemas de estrati#cacin

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    48/58

    ,na ra+n undamental para explicar el mantenimiento de las desigualdades sociales es laideologa un con&unto de creencias culturales que sirven para &usti#car la estrati#cacinsocial.

    E&emplo: la creencia que los ricos son ricos porque son mas listo % los pobres son pobresporque son pere+osos.

    Las unciones de la estrati#cacin social

    La tesis de avis % Moore

    La estrati#cacin social tiene resultados positivos para la sociedad en su con&unto en todasociedad comple&a o moderna existe la divisin del traba&o a% miles de ocupaciones

    distintas que requieren abilidades % niveles de preparacin distintos.

    Es necesario recompensar de alguna orma a aquellos que parecen dispuestos a invertirtiempo % energas en adquirir los conocimientos necesarios para e&ercer esas proesiones.Las recompensas pueden venir en orma de ingresos prestigio poder u otro bene#cio.

    Meritocracia

    Las tesis de avis % Moore se basa en el ideal de la meritocracia seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    49/58

    &usta % racional con lo que la conrontacin % el derrumbe de#nitivo del sistema capitalistaera algo inevitable.

    3orque no a abido una revolucin proletaria en las sociedades capitalistasU

    La sociedad capitalista sigue en pie porque el proletariado no aboli con un procesorevolucionario.

    arendor seKalo cuatro ra+ones:

    6. la ragmentacin de la clase capitalista. =ace un siglo la ma%or parte de las compaKaseran propiedad e una amilia mientras que en nuestro das la propiedad esta repartida.

    2. traba&adores cuello blanco % me&oras en la calidad de vida. Empleos de ma%or prestigioque requieren el desempeKo de abilidades mentales. Jmaestros enermeras empleadosadministrativos etc.

    ". me&oras en las relaciones laborales: los traba&adores an ido conquistando variosderecos como en organi+arse en sindicatos recurrir a uelgas etc.

    (. ma%or proteccin legal: ubo cambio en la legislacin que protege a los traba&adores % losampara.

    'ontra argumentos

    Los socilogos que traba&an en el paradigma del conficto an respondido con varios contraargumentos:

    6. la rique+a sigue estando mu% concentrada en manos de unos pocos.

    2. las ocupaciones de cuello blanco apenas orecen me&oras a los traba&adores.

    ". el progreso requiere luca

    (. el sistema legal sigue avoreciendo a los ricos.

    Max ;eber: clase estatus % poder

    ;eber entenda la estrati#cacin social de orma mas comple&a como el resultado de lainteraccin de tres dimensiones distintas.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    50/58

    La primera dimensin es la desigualdad econmica a la que ;eber denomino como posicinde clase.

    ,na segunda dimensin el status ace regencia al prestigio social.

    3or

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    51/58

    En la ma%or parte de los casos los seKores disrutaban de poderes ilimitados sobre sussiervos.

    Las sociedades industriales

    'on la llegada de la revolucin industrial se invirti lo que asta entonces era una tendenciaininterrumpida acia una ma%or desigualdad social. La industriali+acin omentaba eldesarrollo de las capacidades individuales el continuo desarrollo tecnolgico transormomucos de los empleos de cuello a+ul en empleos de cuello blanco que cuentan con m5sprestigio social.

    Movilidad social

    Las posiciones sociales no estan rigidamente marcadas por el nacimiento. 'onseguir unalicenciatura universitaria un traba&o me&or pagado o ormar parte de un ogar en el queentran dos sueldos todo contribu%e a una movilidad social ascendente.

    )bandonar los estudios perder un traba&o o comen+ar a vivir en un ogar encabe+ado poruna mu&er pueden ser indicadores de una movilidad social descendentes.

    La movilidad social intrageneracional se re#ere a cambios en la posicin social que ocurrendentro del ciclo vital de una persona.

    La movilidad social intergeneracional es la movilidad social ascendente o descendente de losi&os respecto a los padres.

    La sociedad americana es la que tiene las tasas m5s altas de movilidad social.

    6. Entre los ombres estadounidenses la movilidad social es bastante alta.

    2. esde una perspectiva temporal % en t0rminos intergeneracionales a predominado lamovilidad social ascendente.

    ". entro de una misma generacin la movilidad social se produce de modo gradual demodo que no a% grandes saltos.

    (. En las

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    52/58

    $ociedades abiertas % cerradas

    El eco que exista movilidad nos dice si es una sociedad abierta o cerrada. $i a% movilidades un indicio de apertura.

    La sociedad abierta es de#nida por 3opper como una sociedad en la que se da [lacompetencia por el status entre sus miembros[. Esta competencia se da en orma de lucaindividual de unos contra otros pues es una sociedad en la que [mucos miembros lucanpor emerger socialmente % asumir el lugar de otros miembros[

    la sociedad abierta que de#ende 3opper se caracteri+a porque en ella se da la competenciaentre sus miembros por quitarse mutuamente los puestos dentro de la sociedad. Esto como

    a su ve+ emos venido anali+ando se debe a que esta sociedad %a est5 en decadencia % aoriginado ombres con tendencias negativas como es la de la competencia irracional pordestacar sobre los que lo rodean % quitarles su puesto en la sociedad de ser posible. 3opperno es totalmente ciego a este eco % abla de las >necesidades socialesB de los ombres dela sociedad abierta contempor5nea. Estas necesidades sociales no son m5s que lanecesidad de aecto % de despliegue de la ra+n.

    ) pesar de notar estos aspectos 3opper sigue abogando por la sociedad abierta re#ri0ndosedespectivamente a la sociedad cerrada como tribalista % autosu#ciente. X nos dice que a

    pesar de no querer deender actos de brutalidad eventuales excesos vand5licos ni quererapo%ar la esclavitud >es necesario reconocer que el exclusivismo % la autosu#cienciatribales slo podan aber sido superados por alguna orma de imperialismo. X a% quereconocer que algunas de las medidas introducidas por )tenas ueron de car5cter m5s bienliberal.B

    la sociedad abierta que de#ende 3opper es una sociedad con una poltica econmica an5logaa la liberal % en la que en las propias palabras de 3opper no se satisacen las necesidadessociales Jque como vimos son las necesidades aectivas que permiten el despliegue de la

    ra+n. $u deensa de este tipo de sociedades se basa en que como %a anuncia en elpreacio a la segunda edicin de su libro quiere protegernos de los errores como el marxistao el de 3latn de >querer emprender una luca interminable % peligrosa por un mundome&orB.

    El desarrollo econmico global

    El problema de la terminologa

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    53/58

    Los pases se clasi#can seg

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    54/58

    $on aquellos cu%a renta per capita oscila entre los 2*77 % 67777 dlares anuales seencuentran en torno a la mediana pero encima de la mediana en lo que se re#ere a lapoblacin mundial.

    Estos pases an experimentado alguna orma de industriali+acin principalmente en torno alos n

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    55/58

    La pobre+a en los pases pobres est5 m5s extendida que en los pases ricos. La extensin dela pobre+a absoluta es ma%or en los pases aricanos donde la mitad de la poblacin est5mal nutrida. ,n 27R de la poblacin mundial carece de aporte nutritivo para desempeKar sutraba&o regular.

    La pobre+a golpea con especial dure+a a la poblacin inantil la necesidad obliga a los niKosa recurrir a actividades peligrosas o delictivas con el #n de sobrevivir % a%udar a sus amilias.

    $e estima que unos 2* millones de niKos viven solos durmiendo en la calle % sobreviviendocomo pueden.

    En los pases de renta ba&a esta desigualdad es muco mas pronunciada. En las sociedades

    pobres suele ser el traba&o de la mu&er el que genera la renta que mantiene a la amiliapero al igual que en las sociedades ricas las mu&eres tambi0n se encargan de criar a losi&os % del mantenimiento de la casa. e los 77 millones de personas que vive en situacinde pobre+a absoluta en el mundo *77 millones son mu&eres.

    'orrelaciones de la pobre+a

    Las variables que se correlacionan con la pobre+a

    6. Gecnologa los pases mas pobres carecen de la tecnologa industrial que permitemultiplicar la productividad del traba&o % generar rique+a.

    2. El crecimiento de la poblacin. Los pases de menor desarrollo econmico sonprecisamente aquellos de ma%or crecimiento demogr5#co.

    ". Las pautas culturales. Las sociedades pobres est5n regidas por un modo de vidatradicional que se transmite de generacin en generacin.

    (. La estrati#cacin social. La distribucin de la rique+a en los pases de renta ba&a es mu%desigual.

    *. La desigualdad de g0nero. La posicin subordinada de la mu&er es mas pronunciada en lospases de renta ba&a.

    -. las relaciones internacionales. El sistema o la naturale+a de las relaciones internacionalestanto en su desarrollo istrico como contempor5neo puede explicar esta desigualdad. Elcolonialismo a sido de#nido como un proceso que permiti el enriquecimiento de unaminora de pases por medio del control econmico % poltico de otros pases.

    La teora de la moderni+acin

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    56/58

    Es un modelo de desarrollo econmico % social que explica la desigual distribucin de larique+a en el mundo en uncin de los distintos niveles de desarrollo tecnolgico que analcan+ado las sociedades.

    La pobre+a a sido la norma en la istoria de la umanidad es la abundancia en realidad laque requiere una explicacin.

    'omo consecuencia de los grandes descubrimientos en el siglo CD9 se icieron evidentes lasenormes posibilidades que oreca el comercio a escala mundial en todas partes del mundo%a la presencia comercial europea al principio esta nueva rique+a bene#cio solo algunospocos.

    En el siglo CC la calidad de vida en las +onas industriali+adas del mundo se abacuadruplicado de modo que la calidad de vida de sus respectivas poblaciones tambi0n estame&orando notablemente.

    La importancia de la cultura

    3ara los tericos de la moderni+acin las tradiciones culturales constitu%en el ma%orimpedimento al desarrollo econmico las tradiciones culturales tienen un enorme impactoen las decisiones de las personas

    La inercia cultural es la que inibe cualquier experimento social que va%a contra la tradicin.

    La revolucin industrial ue la que permiti que una parte de la umanidad superara lascondiciones de pobre+a estructural en las que viva.

    Los estadios de la moderni+acin de Hosto!

    La creacin de rique+a es una posibilidad abierta a todas las sociedades. El proceso demoderni+acin sigue cuatro ases o estadios:

    6. El estadio tradicional. Las sociedades con tradiciones mu% arraigadas se resisten a lainnovacin tecnolgica.

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    57/58

    2. el estadio de despegue. 'onorme las sociedades se desprende de las tradiciones susmiembros dependen mas de sus talentos % abilidades individuales permitiendo as elcrecimiento econmico.

    ". acia la madure+ tecnolgica. El con&unto de la sociedad considera normal aspirar ame&orar la calidad de vida % aprovecar la tecnologa industrial. En esta ase del desarrolloeconmico la pobre+a absoluta esta disminu%endo r5pidamente.

    (. el consumo de las masas. En la ultima ase de desarrollo econmico la tecnologaindustrial permite una me&ora sustancial de la calidad de vida del con&unto de la poblacin.La gente aprende a necesitar la gran cantidad de bienes % servicios.

    El papel de los pases desarrollados

    Las sociedades ricas contribu%en a aliviar la desigualdad en nuestro planeta de cuatroormas distintas:

    6. )%udas para el control demogr5#co. )l diundir las t0cnicas de control de la natalidad %omentar su uso los pases desarrollados contribu%en a moderar el crecimiento demogr5#code los pases pobres algo que resulta crucial para combatir la pobre+a.

    2. el aumento de la capacidad de produccin de alimentos. La introduccin de estatecnologa da origen a una revolucin agrcola pues supone el empleo de nuevas semillas

    sistemas de regado ertili+antes qumicos % pesticidas". la introduccin de la tecnologa industrial. Las sociedades ricas contribu%en a acelerar eldesarrollo econmico de las sociedades pobres exportando tecnologa industrial einorm5tica.

    (. Los programas de a%uda al desarrollo. Los programas de a%uda al desarrollo los pases derenta media % ba&a introducen la tecnologa agrcola e industrial que les permite aumentar sucapacidad productiva.

    La teora de la dependencia

    La teora de la dependencia sostiene que la desigualdad en el mundo se debe a pautasistricas de explotacin de los pases pobres por los pases ricos.

    Los pases de renta alta an contribuido al empobrecimiento de los pases de renta ba&a alacerlos econmicamente dependientes. Esta dependencia es la consecuencia de unproceso que en realidad comen+ ace siglos.

    La importancia del colonialismo

  • 7/25/2019 287969580-SOCIOLOGIA

    58/58

    La teora de la dependencia sostiene que la liberacin poltica no se a traducido en unaautonoma econmica. ico de otro modo: las relaciones econmicas de los pases pobrescon los pases ricos siguen reproduciendo la lgica de la explotacin colonial.

    El esquema de ;allerstein

    e acuerdo con ;allerstein los pases desarrollados del planeta ormaran en centro de estesistema econmico mundial. El colonialismo contribu%o a enriquecer este centro al avorecerel trasvase de materias primas de todas partes del mundo a Europa @ccidental ue eltrasvase de rique+a el que permiti la Hevolucin 9ndustrial este trasvase continua en laactualidad porque se a puesto #n al colonialismo ormal las grandes multinacionales conbase en los pases ricos siguen extra%endo bene#cios en otras partes del mundo.

    Este sistema econmico mundial bene#cia a las sociedades ricas % per&udica al resto delmundo reproduciendo la pobre+a % las desigualdades. La economa mundial impone a lospases pobres del mundo una relacin de dependencia con respecto a los pases ricos.

    Esta dependencia se undamenta en tres pilares:

    6. Las economas orientadas a la exportacin. La economa de los pases depende de laproduccin o explotacin de unas pocas materias primas.

    2. La alta de capacidad industrial. )l carecer de una base industrial las sociedades pobresse enrentan a una doble dependencia.

    ". la deuda externa. adas estas pautas de comercio desigual no es de extraKar que ladeuda externa de los pases pobres a%a aumentado en las ultimas d0cadas.