61912307-FILOSOFIA

download 61912307-FILOSOFIA

of 78

Transcript of 61912307-FILOSOFIA

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    1/78

    INTRODUCCIN

    Filosofa: etimolgicamente significa filo (amor a...) y sofa (saber o sabidura).

    Sabio es aqul que sabe. Es el conocimiento consagrado (saber dogmtico).

    Filsofo: es aqul que busca el saber porque no est conforme con lo que sabe, actitud de bsqueda

    constante del saber (actitud dinmica, caracterstica del saber griego).

    Platn difundi la palabra filsofo.

    La filosofa es un saber residual, qued despus de que se fueron las ciencias.

    Caractersticas:

    Inters con vocacin universal: le interesa todo, a diferencia de las ciencias que recortan su

    objeto de estudio.

    Pretensin de eliminar los supuestos: si toma uno lo hace con vergenza, en cambio el cientfico

    trabaja sobre ellos.

    Quehacer personal: busca el conocimiento, todo depende de su vivencialidad.

    Del: este vocablo conlleva al problema de la filosofa regional. Se ocupa de un sector del mundo,

    constituyendo la interseccin entre dos disciplinas: filosofa y derecho.

    Derecho: segn lo que entendamos por Derecho, ser mayor o menor la vinculacin con la

    Filosofa: derecho limitado a la norma; derecho limitado a los hechos (se vincula con la Sociologa,

    no le interesa la filosofa); derecho como norma, valor y realidad social (la ciencia jurdica necesita

    del auxilio de la Filosofa).

    Filosofa del Derecho, se construye desde la tensin de dos objetos de estudio:

    - Filosofa

    - Derecho

    Filosofa jurdica mayor: se centra en la Filosofa y desde ah intenta abordar el Derecho (Platn,

    Aristteles, Santo Toms, Hegel, Marx).

    Filosofa jurdica menor: se centra en el estudio del Derecho (Savigny, Kelsen). Goldschmidt: sus

    elaboraciones sern filosofa porque la vocacin de universalidad no est en la totalidad del mundo,

    sino en la profundidad.

    1

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    2/78

    Metafsica: disciplina filosfica que intenta extraer aquellas caractersticas que tienen las cosas, los

    sucesos y las personas, y que estn ms all de la apariencia o lo visible, de lo que se puede captar

    con los sentidos. Es la ciencia de la esencia del ser. A partir de ella, se desarrollan las dems

    ramas de la Filosofa.

    Aparece en la Edad Antigua (con el propsito de investigar el cosmos). Se inicia con Aristteles.

    Desarrollo de la Filosofa. Perodos:

    1- Cosmolgico: discuten acerca del origen del cosmos, el hombre es parte de ese cosmos, se

    confunde con el universo, debe respetar las reglas de ste. Filsofos presocrticos. Escuela

    tomista.

    2- Antropolgico: el hombre tiene su propio valor considerado en s mismo. Socrtes. Platn.

    Aristteles.

    3- Ontolgico: diferencia entre ser-existir. Aristteles.

    4- tico: relaciones sociales de los hombres desde el punto de vista tico. Escuelas post socrticas,

    estoicismo, epicureismo.

    5- Religioso: neoplatnicos.

    Disciplinas en que se ha ido constituyendo la F ilosofa :Metafsica: se ocupa de los principios y de las causas primeros. Fue la primera disciplina que ocup

    el centro del escenario filosfico, en las edades Antigua y Media.

    Gnoseologa: teora del conocimiento. Predomin en la Edad Moderna con el afianzamiento de la

    posicin del hombre y su distanciamiento del mundo que quera dominar.

    Ontologa: trata del ser;

    Axiologa: se ocupa de los valores.

    Estas dos ltimas disciplinas predominaron en la Edad Contempornea con la crisis de la relacinntima entre el ser y deber ser y la mayor referencia del hombre a s mismo.

    Se discute la ubicacin filosfica o extrafilosfica de la Lgica, que se ocupa de la forma del

    pensamiento (del raciocinio), y de la Epistemologa, que aborda los fundamentos y los mtodos del

    conocimiento cientfico.

    2

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    3/78

    EDAD ANTIGUA

    La Filosofa nace en Grecia y abarca en un principio todos los niveles de conocimiento. Nace entre

    el siglo VII y VI a.C. con la pretensin de saber todo.

    Posteriormente el hombre empez a utilizar la razn y dej la imaginacin. Se pas del Mito al

    Logos (S. VI a V a.C, aos 500 a 400 a.C.)

    Hay un sentido de la legitimacin aristocrtica, gobierna la nobleza. El hombre vale como sbdito

    del Estado.

    La Edad Antigua est quebrada por el cristianismo que aceler su derrumbe.

    Los griegos privilegiaron el Derecho Pblico (diferencia con Roma, que le dio ms importancia al

    derecho privado)

    1) FILSOFOS PRESOCRTICOS

    * TALES (de MILETO): el agua es el principio de todo. Concepcin dinmica.

    * ANAXMENES (de MILETO): el aire es el elemento ltimo. Concepcin dinmica.

    * ANAXIMANDRO: El origen es lo indefinido

    * HERCLITO (de EFESO): No podemos baarnos dos veces en el mismo ro. Mutabilidad deluniverso. La guerra es la progenitora de todas las cosas. El principio es el fuego: algo activo,

    creador y destructor. El ser deviene. (Contrario a Parmnides)

    Estos autores vean la verdad ltima del mundo en la naturaleza. Pertenecen a la Escuela Jnica

    (en Mileto)

    * PITGORAS (de SAMOS): El nmero es la esencia de todas las cosas. La Justicia estrepresentada por el nmero cuadrado. El mundo tiene la perfeccin del nmero, como orden de

    armona y coherencia. Esa perfeccin matemtica sera la perfeccin del universo que estara en

    Dios.

    La sustancia del universo no puede captarse con los sentidos.

    Fundador de la Escuela Filosfica y religiosa: ORFISMO: data de unos 800 antes de Pitgoras, la

    reestructura como una pseudo religin. La religin empieza a racionalizarse.

    * PARMNIDES (de ELEA): discpulo de Pitgoras. El mundo est compuesto por el ser, que esuna sustancia fija, eterna e inmutable. El cambio es pura ilusin. El ser es, y no puede no ser. El ser

    es estable, todo lo que nos constituye a nosotros es estable. Ser infinito, inmvil, indestructible,

    3

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    4/78

    nico. Slo lo racionalmente pensado es. (Contrario a Herclito: el ser deviene permanentemente)

    La ley que rige el universo es la de la lucha. Esta corriente resurge con Hegel.

    * LOS SOFISTAS: se interesan en el hombre; eran sabios rentados (no filsofos) Se dedicaban a

    instruir en el arte de convencer mediante la retrica (ensayos, prosa elegante, importa cmo se

    argumenta), poesa (escribir versos) y argumentacin. No buscaban la verdad, no haba un solo

    concepto de verdad sino tantos como pueblos. Surgen del clima poltico ateniense donde importa lo

    que se dice.

    Dudaron de que la verdad existiera o se pudiera conocer. Importaban la probabilidad y la

    verosimilitud. Fracasaron en la comprensin integrada del hombre en el universo. Lo importante es

    convencer.

    En los sofistas no hay preguntas, sino duda. Lo nico estable es el poder y los vnculos humanos

    que genera. Si en todos los pueblos hay diferencias culturales, habr diversidad axiolgica. Este

    relativismo hace que los catalogue de escpticos.

    Los escpticos dudan de la existencia objetiva de los valores y de la capacidad del hombre de llegar

    a conocer (objetivismo: los valores objetivos de alguna manera pueden llegar a ser conocidos por la

    razn humana; nihilismo: negacin absoluta de la capacidad de conocer el mundo, no hay nada

    fuera del hombre).

    * PROTGORAS (de ABDERA): El hombre es la medida de todas las cosas. Todo es relativo al

    sujeto. una cosa ser verdadera, justa, buena o bella, o no, para quien le parezca serlo. La realidad es

    el devenir. No hay sociedad sino individuos que logran consensos mediante convenios o pactos.

    Concepcin pactista de la sociedad. Defendi la democracia. Todas las opiniones son vlidas pero

    deben modificarse en el sentido de la utilidad. (Utilitarista)

    * GORGIAS (de LEONTINI): la verdad no existe. Es una posicin contradictoria, no puedeafirmarse algo si se dice que nada es verdad. Su pensamiento lo resumi en tres principios: nada

    existe (nihilismo), si algo existiese, el hombre no podra conocer (escepticismo), si lo pudiese

    conocer, ese conocimiento sera inexplicable e incomunicable a los dems (relativismo).

    * CALICLES: el derecho es la obra de la astucia de los dbiles que estn en el gobierno. Esto es

    contrario a la naturaleza donde deben gobernar los fuertes. Filosofa naturalista. El criterio de

    justicia es la supremaca del ms fuerte sobre el ms dbil. (Bidimensionalista socilogo y jurdico.

    Naturalista)* TRASIMACO: no hay ms derecho natural que la fuerza; lo justo es lo que corresponde al

    inters del ms fuerte, el provecho del que est en el poder. (Ley del ms fuerte)

    4

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    5/78

    * LICOFRON: la ley es una convencin para garantizar derechos recprocos de miembros de la

    comunidad.

    * ANTIFON: hablaba de la igualdad entre hombres y condenaba la separacin de clases. Era

    contrario a la democracia, lo justo es contrario a la naturaleza donde el hombre busca lo que le

    conviene a l.

    * HIPIAS: igual que Antifon, enseaba la mnemotecnia.

    * ALCIDAMANTO: la esclavitud es una institucin que no tiene ningn fundamento ms que la

    voluntad del que la impone Dios nos cre iguales a todos.

    * ARQUELAO: no existe un justo por naturaleza sino por ley (Positivista)

    Importante: la relativa superficialidad llev a los sofistas a considerar la dimensin sociolgica del

    mundo jurdico y en su referencia a lo humano brindaron atencin a los repartos.

    2) SOCRATES (469-339 a.C) (s. V) -Filosofa antropocntrica.

    Nada escribi, filosofa caracterizada por la humildad: sabe que no sabe y no va a encontrar

    respuesta. A diferencia de los sofistas, que consideraban la verdad no existe, quiso a ayudar al

    hombre a encontrar la verdad a travs de dos mtodos:

    a) Refutacin (como catarsis): mediante el dilogo directo le pregunta a su interlocutor laverdad a travs de la irona (lo hace concluir algo ilgico) y cuando ste ve el error empieza

    el segundo momento;

    b) Mayutica: Es una nueva manera de pensar, de adentro hacia afuera (filosofa

    antropocntrica). antes de dar a luz sacar lo que hay adentro (los conocimientos) Centra el

    problema en lo que tiene dentro cada uno. Se relaciona con la idea de preguntar y no de

    implantar (contrario a los sofistas) La verdad est dentro de ti. la verdad es buena y hace

    feliz, la verdad y el bien son equivalentes

    Se pasa de una filosofa cosmocntrica a una antropocntrica (si bien los sofistas no eran filsofos

    tambin se ocuparon del hombre)

    Fue odiado por los conservadores porque no queran que haya conmocin y la pregunta conmueve y

    por los demcratas por corromper a la juventud, por ensear doctrinas contrarias a la religin del

    Estado. Lo condenan a muerte (a beber la cicuta), pudiendo huir no lo hace porque haba que

    obedecer las leyes. La felicidad consiste en la ciencia del bien y vivir conforme a esta ciencia.

    5

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    6/78

    3) FILOSOFOS POST-SOCRATICOS

    - Mayores: preocupacin por la verdad (Platn y Aristteles)

    - Menores: preocupacin por el bien y la felicidad (Cnicos y Cirenaicos)

    I- Mayores

    a- PLATON (428 a 348 a.C) (s V - IV)

    Haba que buscar la verdad, el verdadero mundo era el de la idea.

    Dos niveles de conocimiento Saber vulgar (la doxa): el que maneja el pueblo

    Conocimiento de la verdad (la episteme): lo maneja el

    filsofo.

    La verdad no se conoce con los sentidos. Antes de nacer nuestra alma atraves por el mundo

    perfecto (de la idea) y ahora debemos reencontrar, en la medida de lo posible, la idea que uno ha

    olvidado. Lo explica con la Alegora de la Caverna. (la reminiscencia es brumosa, a diferencia del

    recuerdo, que es ntido, en ella siempre esta presente la aoranza). Los filsofos por tener el alma

    abierta pueden captar ms fcilmente la reminiscencia de la idea, pueden acceder a la verdad, el

    resto de los mortales vive encadenado en el mundo sensible que cree verdadero. En consecuenciaquien pueda conocer mejor la verdad del mundo, ser quien deba gobernar (idea de gobierno

    sofocrtico - gobierno de los sabios- y aristocratizante la aristocracia del saber o de la sabidura).

    La filosofa platnica es conservadora, tiende a mantener en el poder a los sectores que lo

    detentaban.

    Es comn la crtica a la postura de Platn, en la realidad quizs sea mejor la sofocracia que la

    democracia actual, en el fondo consiste en una tecnocracia (gobierno de los tcnicos) puesta en

    funcionamiento mediante una burocracia y al servicio de una plutocracia (gobierno de los ricos).

    Trata de racionalizar todo (racionalista) Cada clase debe estar formada de acuerda a la funcin que

    le toca cumplir:

    - Gobernante : la virtud era la sabidura.

    - Guerreros : la virtud era la fortaleza

    - Artesanos : la virtud era la templanza

    6

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    7/78

    En un primer momento pens que las leyes no eran necesarias (para la sociedad perfecta que el

    pensaba) Esto fue en su obra La Repblica: los gobernantes eran buenos por definicin.

    Luego en El Poltico habla de las formas de gobierno mejores y peores, pero segn el acuerdo de

    las leyes. Y por ltimo en Las Leyes agrega la forma de gobierno mixta y dice que la verdadera

    ley es la justa (unidimensionalista: dikelgico; contrario a los sofistas: sociolgicos) Las otras

    dimensiones se sacrifican por la dikelgica.

    Fund La Academia donde era docente hasta que la cerr Justiniano en el 529 d. C.

    b- ARISTOTELES: (384 al 322 a.C.) (s. IV)

    Tridimensionalista.

    Empirista: hay que ir a la experiencia de los sentidos (distinto a Platn que habla de la idea) y lo que

    conocemos tratar de perfeccionarlo. Fue discpulo de Platn.

    Obras:

    - La Retrica

    - La Poltica

    - tica a Nicmaco

    - Constitucin de los atenienses

    - tica a Eudemo- La gran tica.

    Son obras esotricas (oculto, reservado) que eran apuntes de Aristteles, las exotricas (comn,

    accesible para el vulgo; lo contrario de esotrico) se perdieron.

    Fund su escuela El Liceo, llamada Escuela Peripattica

    Aristteles Platn-Empirista con inclinaciones naturalistas y lgicas - Inclinaciones poticas y matemticas

    -Ideas: son la esencia de las cosas verdaderas -La idea es la verdad

    -El ser es en el ser -El ser es en el valor. Valida todas las

    manifestaciones del ser

    -Asociado a la fsica -Asociado a la metafsica

    En su obra La Poltica, habla del origen de la sociedad. El hombre es un animal social: no

    forma la sociedad por contrato, sino que nace en sociedad y con gobierno. Hay quienes nacen para

    7

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    8/78

    gobernar y quienes para ser gobernados (legitimacin de las elites). Justifica la esclavitud,

    institucin de la naturaleza (el trabajo de los esclavos permita que los filsofos se dedicaran a

    pensar). Cuando se produjo la revolucin industrial la esclavitud no fue necesaria.

    No se expidi sobre la sociedad perfecta (a diferencia de Platn)

    Tena preferencia por las leyes consuetudinarias porque est menos expuesto a error.

    LA JUSTICIA:

    Platn tena una idea de justicia referida a lo interno, abstracta y subjetiva, equilibrio de las virtudes

    de nuestras propias almas.

    Aristteles, lo que esta afuera, lo que se adjudica.

    JUSTICIA Total: obrar conforme a las leyes

    Parcial: relacionada con la igualdad

    Distributiva: se adjudica a un determinado caso una solucin dada

    otro caso (un mismo criterio de solucin). Se basa en la igualdad de

    trato a los iguales reparte a cada uno lo que le corresponde segn los

    mritos pero El trato igual a los iguales no asegura que cada uno

    reciba lo que merezca.

    Correctiva: justicia del caso en s misma. Razonar, a este caso le toca

    esta solucin sin importar si ella fue dada a otros casos similares.

    Regula las relaciones de cambio. Ejemplo: delito y pena

    A la justicia correctiva se puede llegar por dos caminos:

    - justicia conmutativa o sinalagmtica (las partes se ponen de acuerdo en cuanto a las prestaciones,adjudicndose lo que corresponde)

    - justicia judicial (un tercero corrige el desequilibrio entre las partes y adjudica la solucin).

    La correctiva tiene menos en cuenta a las personas (a diferencia de la distributiva). Las reglas de la

    naturaleza estn destinadas a cambiar; lo que perdura es lo justo. Tiene en cuenta la singularidad de

    las cosas que las leyes pudieron olvidar a travs de la equidad.

    Justicia Legal: la ley da la solucin, ej: pagar impuestos

    8

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    9/78

    Equidad: es un tipo de justicia pero en realidad es la justicia para el caso concreto (justicia

    correctiva)

    La ley sirve como proteccin contra los abusos de los gobernantes.

    Se inclin por el gobierno de la clase media porque hay ms moderacin.

    El dinero es factor de cambio; el prstamo a inters es antinatural.

    Fue el primer expositor de la teora de la coaccin en el derecho. Desarroll una complejidad pura

    de las dimensiones jurdicas: ve la norma (consuetudinaria), la justicia (correctiva y distributiva) y

    la realidad social (coaccin) Destaca la justicia de los repartos segn sus objetos, prefiriendo esa

    legitimacin a la capacidad de los repartidores. (Tridimensionalista)

    Formas de Gobierno:

    De uno

    De algunos

    De todos

    Puras: en provecho de todos.

    Monarqua

    Aristocracia

    Democracia

    Impuras: en provecho de algunos.

    Tirana

    Oligarqua

    Demagogia

    Mtodo que utiliz: deductivo

    II- Menores

    a- LOS CINICOS.

    Cinos: perros (hablaban y vivan como animales).

    La felicidad se logra con la abstencin: vivir conforme a la naturaleza para ser feliz, rechazando

    sofisticacin y lujos. Vivir sin ambiciones; la riqueza y las tentaciones producen sufrimiento. Se

    debe ser dueo de las propias pasiones, de tal manera que uno queda satisfecho con lo que tiene

    - Antstenes: ateniense, todos los das caminaba 8 km, para escuchar a Scrates. Deca que en

    el desprendimiento de los bienes estaba la virtud. No aceptaba ricos en su escuela. Tena muy pocos

    bienes. El sabio era autosuficiente. Se vesta con harapos. Scrates le dijo que en los agujeros de su

    ropa se ve su soberbia, te haces el pobre para parecer una buena persona.

    - Digenes Pupato : vivi dentro de un barril en un templo. Se negaba a aceptar las leyes.

    9

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    10/78

    Importante: consideraban injusta la esclavitud, pero no le daban mayor importancia porque con su

    libertad interior el sabio puede ser tan feliz en la esclavitud como en la libertad.

    Complejidad impura de las dimensiones sociolgicas y dikelgicas, siendo la primera la que domina

    la segunda, sin llegar a alcanzar la normolgica.

    Vuelta a lo natural, se refugiaban en las distribuciones de la naturaleza para evitar los repartos. Su

    rechazo a las reglas sociales muestra preferencia al reparto autnomo.

    b- LOS CIRENAICOS.

    Hay que buscar los placeres inmediatos. (Cirene, no justificaba la bsqueda de objetivos

    prolongados). Eran expansionistas.

    - Arstipo : Fundador. Le importa el placer sensible, positivo y actual. Prefiere lo poco que se

    goza con facilidad y no sufrir por placeres mayores. Gozar de todo. Lo justo lo es por ley o

    por costumbre (no por naturaleza)

    Unidimensionalista sociolgico: placer (igual a los sofistas)

    Estos movimientos llegan a Roma Cnicos: seguidos por los estoicos

    Cirenaicos: seguidos por los epicreos (que eran

    semejantes a los cnicos y cirenaicos pero msordenados)

    * ESTOICOS: Rumania. Fundador: Zenn.

    Establecieron reglas de vida que nos hacan dueos de nosotros mismos. Se consideraban

    ciudadanos del mundo ya que eran dueos de s sin estar atados a ninguna cultura.

    Hablaban de la igualdad de los hombres, universo animado por la razn; no hay que vivir de

    acuerdo a las pasiones, sino a la ley. Seneca dice que hay que ser esclavo de la ley para liberarse delgobernante, vivir conforme a la naturaleza, a la virtud que sera la razn (diferencia con los cnicos)

    Haba que silenciar todo impulso y pasiones.

    Se posee la virtud entera o no se la posee: el que tiene un vicio los tiene a todos.

    Prescinden del lujo y la vida complicada; buscan al hombre bueno (diferencia con Platn que busca

    el hombre perfecto)

    Cicern : la ley es la razn suprema. Insiste en la naturaleza que ordena lo que hay que hacer

    o prohbe lo contrario. No vivir conforme a las pasiones sino a la leyComplejidad impura de lo jurdico: lo natural se asume como justo.

    10

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    11/78

    Unidimensionalista dikelgico (igual que Platn)

    * EPICREOS:

    Buscaban placer ordenado, equilibrado, perdurable y espiritual.

    Epicuro : la felicidad se logra con el placer (igual a lo que opina Bentham). Aconsejaba

    reducir las necesidades para tener menos posibilidades de dolor. La justicia es un convenio

    entre los hombres hecho por razones de utilidad. Prescinda de la vida pblica; se dedicaban a

    lo privado. La finalidad propia del derecho es la seguridad.

    menos necesidades = menos dolor = ms felicidad

    Epicreos

    Estas escuelas generaron alrededor del S. IV a.C. dos actitudes:

    Escepticismo (actitud negativa): afirman la existencia de la duda. Son hombres que se sienten

    solos, no creen en nada, y para aliviar ese sufrimiento siente necesario adoptar una posicin de

    insensibilidad frente a las tensiones. Con el escepticismo se cierra la filosofa en Grecia. Justiniano

    mand a cerrar la Academia.

    Pirrn de Elis fue su fundador. No hay valores por naturaleza, los hombres actuamos en virtud de la

    ley o la costumbre.

    Eclecticismo (actitud integradora)

    Plotino: filosofa marcada por el misticismo de la poca. Existe un verdadero ser denominado

    UNO, de quien emana todo lo que existe. Es un neoplatnico. El hombre tiene como finalidad

    ltima la comunin con el Uno luego de atravesar esta vida purgativa y desprenderse de lo que locorrompe.

    EL CRISTIANISMO:

    En la antigedad los pueblos eran politestas pero hubo un pueblo monotesta: el judo. Crean en

    una alianza con un Dios que los haba elegido; ese Dios tena caractersticas grandiosas, era:

    -omnisciente: sabe todo

    -omnipresente: est en todos lados-omnipotente: todo lo puede

    11

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    12/78

    Era inadmisible que alguien dijera que ese Dios irrepresentable haba tenido un hijo (JESS).

    Kaifs, el sumo sacerdote, pensaba que deba morir; a Jess se lo consideraba subversivo y autor del

    delito de blasfemia.

    Como eran colonias romanas que no podan decidir la muerte, lo llevaron ante Poncio Pilato

    (procurador romano). No encontr nada en l, no le importaba que se proclamara hijo de Dios,

    como romano aceptaba esas ideas.

    Como no pueden matarlo a Jess le cambian el cargo: rey de los judos. El rumor poda llegar al

    Csar. Pilato se asusta y permite que lo maten, declarndose inocente de la sangre de este judo, El

    Cristianismo fue una nueva creencia; Jess pregon el amor hasta el punto de amar a su enemigo.

    Pedro: deca que era slo para los judos

    Pablo: que era para todos los hombres.

    Desde aqu el judeo-cristianismo ser la religin creciente y predominante en la Edad Media.

    Constantino la declara la religin de Roma.

    El Concilio de Nicea en el 325 dijo que Jess era Dios hijo: era la misma personalidad pero

    encarnada en la personalidad del hijo

    Gnosis: predominio de lo religioso sobre lo filosfico

    Patrstica: ms bien abierta a la filosofa, responde a la necesidad de una formulacin intelectual a la

    nueva fe.

    Haba quienes decan que filosofa y fe eran inconciliables: Tertuliano

    Otros estaban a favor de la conciliacin: San Justino y Orgenes

    12

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    13/78

    EDAD MEDIA

    1) Panorama General

    Comienza en el 476 (cada del Imperio Romano de Occidente en manos de los pueblos brbaros) y

    culmina en 1453 (cada de Constantinopla -capital del Imperio Romano de Oriente- por los Turcos).

    La edad media no fue amante de la Filosofa, lo central era la idea de Dios. Valor determinante: la

    santidad. Se la denomina Edad de la Fe.

    Perodo oscuro, mediocre, de ignorancia, los reyes eran analfabetos, la cultura comenz a refugiarse

    en los conventos.

    Se distingue entre:

    - Alta edad media: Siglo V a IX Feudalismo

    - Baja edad media: Siglo IX a XV Capitalismo

    Consta de dos perodos:

    476 al 1000 -Alta Edad Media 1000 a 1453 -Baja Edad Media

    - valor santidad - valor utilidad, verdad y belleza

    - justicia asimtrica, partial, espontnea - justicia simtrica, conmutativa- derecho comunitario: Rey subordinado a la ley - derecho individualista: el Prncipe hace lo

    que quiere

    - capitalismo mercantil.

    Hay legitimacin de la aristocracia.

    El hombre vale como sbdito del Estado y fiel a la Iglesia, y de no seguirlo es considerado

    peligroso.La disciplina filosfica empleada fue la metafsica, vinculando religin y teologa. (igual a la Edad

    Antigua).

    2) Desarrollo filosfico.

    a- La Patrstica: (s. V a VIII)

    Doctrina de los padres de la Iglesia que aborda los principios bsicos del Cristianismo.

    Su gran representante: SAN AGUSTN

    13

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    14/78

    SAN AGUSTN (S. IV a V)

    Obras: Ciudad de Dios, Confesiones, Del Libre Albedro

    Platn: la teora de las ideas puede cristianizarse.

    Fe y razn funcionan inseparables:

    - La inteligencia prepara para la fe

    - La fe dirige e ilumina la inteligencia

    - Esta inteligencia iluminada por la fe lleva al amor.

    Filosofa: significa amor a la sabidura, pero como Dios es la sabidura, el filsofo debe amar a

    Dios.

    Lo tico: la voluntad, el amor.

    Verdad: la encontramos con la exploracin de la memoria (alma para Platn): espritu que refleja las

    ideas que estn en la mente de Dios (Dios es verdad).

    Confesin: modo de llegar a Dios.

    Ciudad de Dios: dice que existen dos reinos:

    el de Dios (Jerusaln, donde hay paz)

    el del Demonio (Babilonia, donde hay confusin)

    Dice que la ciudad terrenal (el Estado) nace de la violencia, y para que llegue a la ciudad de Dios

    (Estado Perfecto) debe existirjusticia (obrar como Dios quiere). Dios es la justicia.

    A la ciudad terrena (Roma), le va mal porque es hija del pecado, debe caerse, el verdadero mundo

    es la ciudad de Dios (Jerusaln).

    La razn es limitada para comprender a Dios, necesita de la Fe, que ilumina la razn.

    Ley Eterna (iguales caracteres que Dios), forma parte de la sabidura divina. El hombre puede

    acceder a algunos elementos de esta ley, a travs de dos vas:- La razn o el entendimiento.

    - La revelacin: Dios le dice al hombre las leyes.

    Ley: la ley positiva no ser valiosa si no est de acuerdo con la ley eterna (que es la voluntad de

    Dios que manda a conservar el orden)

    14

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    15/78

    Protagoniz tres grandes polmicas:

    1. Maniqueos : Manes era un predicador, crea en dos principios generadores de la vida: el

    bien (que era Dios, el espritu o la luz) y el mal (que era el Diablo, la materia o las

    tinieblas). Ven al mundo en confrontacin. El mal hay que aniquilarlo, todo lo que haga

    para destruirlo es bueno. No hay mal ni bien puro, solo existe la bondad. Somos seres

    mortales e imperfectos, el objetivo es tratar de asemejarnos a Dios lo ms posible. Todo

    lo creado por Dios es bueno, el mal no tiene entidad propia. Para San Agustn tras el

    pecado, con el arrepentimiento encontramos la gracia que nos permite volver al camino

    de Dios. La empresa moral es colectiva, es nuestra responsabilidad

    2. Pelagianos : negaba el pecado original. El hombre es libre decide por el bien o por el mal,

    no necesita el perdn divino, se salva por su propia voluntad. Agustn dijo el hombre

    acta libremente si hace el bien, de lo contrario es irracional

    3. Donatistas : dijo que de la iglesia slo pueden participar los que sean puros, de conducta

    intachable, moralmente perfectos, que puedan administrar los sacramentos. San Agustn

    deca que la comunidad de la iglesia la formamos todos, cualquiera puede administrar los

    sacramentos, somos imperfectos.

    Unidimensionalista dikelgico (igual que Platn). Distribuciones divinas.

    b- La Escolstica: (s. VIII a XV)

    La Escolstica eran enseanzas en forma de clase (lectio), con dilogos entre maestros y alumnos.

    Elaboraban una tesis, buscaban argumentos en pro y en contra de la misma y se llegaba a una

    conclusin final: no buscaban la verdad, sino que queran comprenderla.

    Suelen diferenciarse cuatro etapas de la escolstica:1- la deformacin (escolstica temprana, s. IX-XI)

    2- la de desarrollo (s. XII)

    3- la de apogeo (S. XIII)

    4- la de decadencia (s. XIV-XV)

    Hubo tres escolsticas:

    * Musulmana: surge de los contactos entre el Islam y la filosofa griega.Entre las figuras destacadas de la Escolstica musulmana estn:

    - Avicena: quiso concordar su fe con la Filosofa. Recibi la influencia de Platn.

    15

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    16/78

    - Algazel: se opuso al avance de la razn y defendi una religin de autoridad.

    - Averroes (s. XII): sostuvo que religin y filosofa son caminos diversos para la verdad. El que

    pueda comprender el sentido filosfico de la Biblia est en el nivel ms alto. El mejor culto a

    Dios es conocer sus obras. Recibi la influencia de Aristteles.

    * Juda:

    Moiss Maimonides (S. XII XIII): el objeto supremo de la religin y la filosofa es el

    conocimiento de Dios. Tambin deca que entre Dios y los hombres hay un abismo que se salva

    por medio del amor.

    * Cristiana.

    1-FRANCISCANOS: pregonaban el apartamiento de las riquezas tradas por el capitalismo.

    - San Francisco de Ass: fue el fundador de esta corriente. Cuestion el capitalismo sosteniendo que

    haba que vivir hoy sin ahorrar para maana. Tambin habl del amor universal, donde todos

    somos hermanos por ser hijos de Dios (hermano sol, viento, tierra, fuego, etc.)

    - San Buenaventura: deca que todas las cosas naturales estn hechas segn las ideas de Dios y que

    toda nuestra vida es una peregrinacin hacia l. Deca que el filsofo slo alcanzaba la verdad por

    medio de la fe (acto de afecto y entrega personal a Dios), que est por encima de la razn

    2-DOMINICOS:

    Estaban encargados junto con los obispos de los Tribunales de la Inquisicin. Combatan el error y

    la hereja.

    Santo Toms de Aquino: (S. XIII)

    - Obras: Suma Teolgica; Del Gobierno de los Prncipes.

    - Fe y razn: actan separadamente ya que las verdades de la fe son suprarracionales eindemostrables (contrario a San Agustn). Se llega al conocimiento natural (fe: sobrenatural)

    - Dios: es el principio y fin, el primer motor inmvil, cuya inteligencia ordena todo el universo. Dice

    que mientras en los seres humanos esencia (espritu) y existencia (cuerpo) estn separadas, en

    Dios estn unidas. La esencia de Dios se manifiesta en sus criaturas.

    - Ley: ordenacin de la razn con vistas al bien comn. Distingui tres tipos:

    o Eterna: es la que proviene de la voluntad de Dios, de la cual se derivan las dems (igual a

    San Agustn)

    16

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    17/78

    o Natural: es la parte de la ley eterna que el hombre puede conocer por la razn (instrumento

    para la realizacin del plan de Dios).

    o Humana: define y aplica el contenido de la ley natural a la multitud variable de los casos

    particulares. Puede derivarse de la ley natural por: conclusin (ej: no hay que hacer mal a

    nadie; luego, no hay que matar), y entonces tiene todo el vigor de la ley natural, o por

    determinacin (ej. el que falte debe ser castigado; luego, hay que imponer tal pena

    determinada) y en estos casos posee vigor por la disposicin humana.

    Es racional, es un mandato de la razn. Si se separa de la ley natural (semejante a San

    Agustn), no debe ser obedecida.

    Para Santo Toms, as, el derecho positivo tiene mucha ms importancia que para San Agustn.

    - Justicia: dem Aristteles. Es la disposicin del espritu por el que con constante y perpetua

    voluntad se atribuye su derecho a cada uno. Es la virtud de la voluntad que ordena al hombre en las

    cosas relativas a otros, reconocindose as su carcter intersubjetivo.

    - Hombre: es social por naturaleza (igual a Aristteles, distinto a Hobbes)

    - Poder: radica ltima y mediatamente en Dios pero prxima e inmediatamente en la comunidad

    quien lo da a los gobernantes; por consiguiente la autoridad humana es partcipe en la autoridad

    divina (se limita el poder con la religin).

    - Derecho: es la cosa, la realidad, pero la cosa justa. Se trata de una cosa espiritualizada por los

    reflejos de la luz racional, no se trata de la cosa que es, sino de una cosa ordenada, en un marco

    de fines a los que debe responder.

    Prefiere la costumbre sobre la ley puesta por los hombres.

    Busc lograr una complejidad pura entre fe y razn.Es iusnaturalista, dice que lo que los hombres mandan no siempre es legtimo, lo ser si respeta la

    ley natural, y por ende la ley eterna. Si la ley humana no fuere justa no sera derecho.

    Santo Toms dice que no slo podemos conocer a Dios por la Fe, sino tambin por la razn.

    Propone 5 vas racionales: prueba por el movimiento, por la causa eficiente, por la contingencia, por

    los grados de perfeccin del ser, por el orden.

    Tridimensionalista (igual que Aristteles). Iusnaturalista.

    Santo Toms: ms cerca de la ciencia

    17

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    18/78

    San Agustn: ms cerca de la religin.

    La vertiente agustiniana, se inclin ms a la perfeccin referida a Dios. Produjo, en este perodo,

    una fuerte tendencia a la insercin de los repartos en un orden divino. La vertiente tomista, en

    cambio, atendi ms a la experiencia, y sin abandonar la referencia ltima al orden divino, dio ms

    jerarqua a los repartos.

    Crisis del modelo tomista:

    * VOLUNTARISMO (s. XIV)

    Con Dios se cre todo lo que hay en el mundo, incluso la razn. Si Dios lo manda es bueno

    - Juan Duns Escoto (s. XIII XIV) Escocs. Franciscano

    Obra: Comentarios sobre las Sentencias.

    1- Voluntad : sta prima por sobre el entendimiento por ser libre.

    2- Dios : el hombre hace el bien si somete su voluntad a la de Dios. Las leyes morales son

    tales porque han sido queridas por Dios. La regla suprema de la moralidad no es la leyeterna, sino la voluntad divina. El nico acto bueno es el amor a Dios y el nico

    principio de la ley natural es la obediencia a Dios

    3- Teortico vs. Prctico : lo teortico es el campo de la necesidad, de la demostracin

    racional y de la ciencia, y lo prctico es el campo de la libertad, de la imposibilidad de

    cualquier demostracin y de la fe. La Metafsica es la ciencia teortica por excelencia y

    la Teologa en la ciencia prctica en grado de perfeccin.

    4- Sociedad : surge de un contrato. Rompe as el vnculo inseparable entre fe y razn.5- Repartos autoritarios : aumenta el rol de stos, ya que le da mayor importancia a la

    voluntad del hombre (voluntarismo humano)

    El pensamiento escotiano tiene un fuerte sentido de lo individual y concreto, cuyo conocimiento es

    el ms perfecto, y entiende que la individuacin no es una degradacin sino una perfeccin del ser.

    En la medida que el voluntarismo afirm la superior jerarqua de la voluntad y que la causa primera

    y absoluta es la voluntad de Dios, abri el camino para que, al abandonarse la perspectivateocntrica y desarrollarse la visin antropocntrica, se impusiera el positivismo jurdico.

    18

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    19/78

    Escoto acab debilitando la creencia en Dios e incluso facilitando el agnosticismo.

    EMPIRISMO (s. XIV)

    A Dios se lo conoce por la fe, al mundo por la experiencia y no por la razn

    - Guillermo de Occam u Ockham (s. XIII XIV) Franciscano. Nominalista.

    Diferencia la Teologa del conocimiento del mundo. Dios y en general todo objeto de la Teologa

    son objetos de purafe y todo conocimiento posible surge, en cambio, de la experiencia.

    1- Dios : todo es decisin de Dios. l ordena al mundo, puede mandar a que se lo odie y esto

    dejara de ser malo (distinto a Escoto que opina que sera negarse a s mismo ya que l es

    amor), incluso si bien la voluntad del hombre es libre est sujeta a lo que Dios quiere

    2- Realismo vs. Nominalismo : El realismo plantea la realidad de lo universal (ejemplo: existe

    el hombre) que existe solamente en el alma. El nominalismo habla de los particulares

    (existe este hombre). Occam es nominalista.

    3- Ley : a) natural: es una ley divina expresada en las escrituras (Biblia)

    b) positiva: si es contraria a lo natural no debe cumplirse (igual que San Agustn y

    Santo Toms4- Derecho: es un poder que se tiene sobre un bien o un poder subjetivo. Pero Occam al ser

    empirista prefiere el derecho de la jurisprudencia.

    No se puede conocer el mundo por la fe y la razn. A Dios se lo conoce por la fe y al mundo por la

    experiencia.

    Si por una parte Occam contribuye a proteger al individuo contra el rgimen, al debilitar el poder de

    la Iglesia, por otra incrementa la amenaza del rgimen al sostener el carcter absoluto de laautoridad estatal.

    - Marsilio de Padua (s. XIII XIV) Positivista.

    Obra: Defensor Pacis

    1- Estado: propone un estado laico que busque la paz, donde la iglesia est sometida a sus

    leyes. Est compuesto por una comunidad de hombres libres donde la que gobierna es laley y no los hombres.

    19

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    20/78

    2- Ley: es positivista ya que se apoya en la ley humana (precepto coactivo vinculado a un

    castigo o a una recompensa) por sobre la ley divina, que no es ley por no tener coaccin.

    3- Religin: hay en Marsilio un escepticismo religioso; la religin slo tiene en l un fin social.

    El emperador tiene derecho a imponer castigos espirituales, pero no la Iglesia, invocando a

    este respecto la libertad de conciencia.

    4- Guerra: es el cumplimiento de una sabia ley natural y el pueblo que es incapaz de una

    agresin est destinado a desaparecer. En la guerra se unen las fuerzas de un Estado, pero la

    guerra civil es, en cambio, el peor de los males polticos porque afecta la independencia y la

    plenitud estatales.

    Marsilio de Padua es el primer gran expositor de lo que se llam un plan de gobierno laico, y en

    sus ideas, la integracin entre santidad y justicia, que tanto se pretendi en la Edad Media, pasa a

    ser integracin de lajusticia con la utilidad.

    20

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    21/78

    EDAD MODERNA

    Panorama General:

    Econmicamente es el fin del feudalismo: se poblan las ciudades, donde el trabajo se divide,

    haciendo cada uno lo que mejor sabe hacer. Se distinguen cada uno por lo que es capaz de producir.

    Gremios, grados: aprendices, compaeros y maestros.

    Auge del derecho comercial. Despliegue del capitalismo mercantil e industrial.

    Trascendencia del Derecho de la Navegacin y del Derecho Internacional Pblico.

    El arte se personaliza (Da Vinci, Rafael, Miguel ngel).

    En la literatura se pasa de la fe a lo humano (Caldern, Cervantes).

    Se la llam Edad de la Ciencia, y por su bsqueda de la verdad, es la edad de la razn y la

    experiencia.

    En general la Edad Moderna se caracteriz por un estallido de la santidad que se manifiesta en las

    guerras religiosas y que al fin pierde protagonismo por avances de los valores utilidad, belleza,

    verdad, justicia y humanidad. Tambin ganan significacin primero el valor poder y luego

    cooperacin, y los valores orden y coherencia.

    Al debilitarse el predominio de la fe se va produciendo el renacimiento, que va acompaado por un

    fuerte inters en lo humano (Humanismo, perodo que se centra en los nacionalismos, identidadpropia de los idiomas nacionales. El idioma marca la identidad de una Nacin).

    La Edad Moderna es marco del paso de la legitimacin aristocrtica a la legitimacin

    democrtica. Se le da importancia a los derechos fundamentales: libertad religiosa y propiedad.

    En la Edad Antigua el hombre era visto como sbdito del Estado; en la Edad Media como fiel a

    Dios y a la Iglesia; y en esta Edad Moderna como tal, individualmente considerado

    Este hombre es capaz de realizar su porvenir (ya no impuesto por Dios).

    La disciplina filosfica ms significativa es la Gnoseologa o Teora del Conocimiento.

    GIORDANO BRUNO: (s. XVI XVII) Pantesta.

    Obras: De la causa, principio y uno; Del infinito universo y los mundos.

    Sus ideas centrales son la de infinito y relatividad.

    1- Ley : es un instrumento de la pacfica convivencia social que ejecuta coactivamente la

    moralidad frente a los que no la cumplen espontneamente.

    Surge tanto de la sabidura divina como del intelecto racional (Montesquieu: surge de larealidad). Ley divina y ley natural son la misma cosa.

    21

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    22/78

    2- Pantesta: significa que cree que todo lo que existe es parte de Dios. As lo identifica con el

    mundo, bajndolo de los altares.

    LA REFORMA:

    Causas : la venta de indulgencias eclesisticas respecto de la penas por los pecados

    cometidos, la decadencia moral de ciertos sectores de la Iglesia, el lujo desmedido, el

    renacimiento mismo, etc.

    Exponentes : Lutero y Calvino.

    MARTN LUTERO: (Alemn) (s. XV XVI)

    Obras: De la libertad del Cristiano; 95 tesis donde proclama la libre interpretacin de la Biblia.

    As mismo cree en la libre determinacin (libre albedro)

    Gobierno: existe al servicio de Dios.

    Iglesia: pretende despegarse de ella y lo hace diciendo que el hombre se salva por la fe y no por las

    obras. Cree en la libre determinacin, proclama la libre interpretacin de la Biblia, lesiona la

    autoridad de la Iglesia, le quita la posibilidad de monopolizar el dogma. Fue excomulgado.

    Rompe la Iglesia universal (catlica) fundando la Iglesia Nacional.

    Condena al capitalismo.

    Secularizacin de los bienes de la iglesia (venta).

    JUAN CALVINO. (Francs) (s. XVI)

    Obra: La Institucin Cristiana (iglesia)

    Pensamiento: est a favor de la libre interpretacin de la Biblia, pero niega el libre albedro, ya que

    los hombres estamos predeterminados a ser lo que somos (no hay libre determinacin). Dios ha

    predestinado a unos a la salvacin y a otros a la perdicin, manifestndose esta eleccin divina en elxito en los negocios, que se lograra con la acumulacin de riquezas.

    Estado: es instituido por Dios, a los efectos de que se conserve la iglesia y para que haya justicia.

    Ley: la ley natural se reduce al Declogo (10 mandamientos). El deber de obediencia de los

    ciudadanos privados tiene el nico lmite de los mandamientos.

    Calvino fue claudicante con el capitalismo.

    Al comparar el luteranismo con el calvinismo se advierte que en uno predominan ms los sentidosde santidady de relativa igualdad, en tanto el otro abre el camino a la utilidady unicidad.

    22

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    23/78

    DANTE ALIGHIERI:

    Obra: Tratado sobre la Monarqua

    Pensamiento: Poder. Dice que el poder temporal tiene que estar en manos del Emperador y que el

    Papa tiene el poder universal pero slo en lo espiritual (distinto a Santo Toms: el Papa tiene todo el

    Poder Universal)

    Al ser humanista, le rinde culto a la Antigedad Greco-romana.

    S XIV XV: de la Edad de la Fe a la Edad de la Razn o de la Experiencia. Ambos elementos

    razn y experiencia confluyen en un movimiento: iluminismo o ilustracin, basado en la creencia o

    fe profunda en la razn.

    NICOLS MAQUIAVELO: (s. XV XVI)

    Obras: Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio; El arte de la guerra; El Prncipe.

    Pensamiento: el Prncipe debe aprender que los hombres no son siempre por naturaleza ni buenos ni

    malos, pero ha de estar preparado para el caso peor, y debe ser o no ser bueno segn la necesidad.

    En su obra El Prncipe hay dos ejes:

    a- Los tipos de Principados: - hereditarios (se heredan a travs de distintas generaciones)- nuevos o mixtos (: tras una guerra se produce una conquista, se

    anexa mayor territorio. Son complejos).

    - eclesisticos (estn al mando de la Iglesia, delegados de algn

    poder eclesistico particular (obispo, cardenal, etc.).

    b- Lo que necesita el Prncipe:

    - para llegar al poder: fortuna, es decir suerte; virtud, es decir saber organizarse frente a lafortuna, y ocasin, que es el modo en que el prncipe maneja la virtud para cada cambio de

    fortuna

    - para conservarlo: debe gobernar utilizando la fuerza en su justa medida y de una sola vez,

    debe respetar la hacienda y la familia del castigado, debe tratar a las minoras con astucia,

    debe parecer ms que ser.

    Asimismo les da consejos sobre cmo gobernar: elegir bien a los ministros y embajadores, saberescapar de los aduladores y tener un ejrcito que sea y parezca poderoso.

    23

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    24/78

    Derecho: es uno de los instrumentos que los polticos utilizan para el logro de sus fines (si con las

    leyes no basta para defenderse, ha de recurrirse a la fuerza). El fin justifica los medios.

    Religin: critica a la Iglesia, no a la religin, considerndola til en la medida que sirve como

    instrumento para dominar al pueblo.

    FRANCISCO SUAREZ: (s. XVI XVII)

    Obras: Disputaciones metafsicas; Tratados de las leyes y de Dios legislador.

    Contina y modifica las enseanzas de Santo Toms de Aquino. Se aproxima al voluntarismo.

    Ley: habla de una ley natural que pese a no ser divina, parece asemejarse a sta en su universalidad

    (busca el bien comn). Una ley injusta no es propiamente una ley y no es obligatoria.

    LEY Natural: universal y eterna

    Civil: cierta universalidad igual a Hobbes

    Ley injusta: no obligatoria.

    Para Suarez la ley de las naciones (ius gentium) es positiva y humana, pero tiene la universalidad

    que le dan las costumbres. Es uno de los padres del Derecho Internacional Pblico.

    Sostiene que la ley es un precepto comn, justo y estable, que ha sido suficientemente promulgado.La ley injusta no es propiamente una ley y por ello no es obligatoria.

    Sociedad: tiene origen en el consenso.

    Gobierno: tiene origen en el consenso, a travs de un pacto con el Prncipe, que de ser roto por ste

    ltimo, el poder vuelve al pueblo que se lo ha dado.

    La soberana del pueblo es suprema, pero en el orden metafsico es relativa, el ltimo fundamento

    del poder es Dios.

    Dice que es legtimo llevar a cabo la guerra para deponer a un tirano, que es quien usa el poder parasu propio fin y no para el bien comn.

    HUGO GROCIO. (Holands) (s. XVI XVII)

    Obra: Derecho de la guerra y de la paz.

    Pese a ser calvinista, su formacin humanista lo condujo a jerarquizar la condicin del hombre.

    Fue un sistematizador del derecho internacional pblico: sostena que a pesar de la divisin en

    Estados, stos deban mantenerse relacionados.

    24

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    25/78

    Guerra: enfrentamiento de individuos contra individuos, de individuos contra Estados, de Estados

    contra individuos y de Estados contra Estados. Donde Maquiavelo haba visto conflictos entre

    individualidades, solucionables por la violencia, Grocio vio relaciones de derecho.

    Pensamiento: se anim tmidamente a pensar en la existencia de un derecho natural independiente

    de la existencia de Dios. El Derecho Natural se descubre: por el acuerdo con la naturaleza social y

    racionaldel hombre, o por el consenso de los pueblos ms civilizados.

    Uno de los principios del Derecho Natural es la obligacin de cumplir los pactos.

    Fue defensor de la libertad de los mares.

    HOBBES. (Ingls) (s. XVI - XVII)

    Obra: El Leviatn (monstruo bblico), representa el Estado, que centraliza el poder social.

    Plante una filosofa de tipo materialista, mecanicista, determinista, nominalista y utilitaria que

    conduce al autoritarismo estatal por una va contractualista. Reduce la realidad a la materia: la

    razn slo puede conocer la materia; a la filosofa le corresponde limitarse a su consideracin.

    Pensamiento: Parte de la idea de que el hombre, en estado de naturaleza, es malo y asocial; el

    hombre es el lobo del hombre (Distinto a lo que pensaba Rousseau). No habiendo ley nada es justo

    ni injusto. Ve que es su poca el hombre empezaba a liberarse, poniendo en peligro el orden que la

    ley natural pretende. Intenta poner freno al estado de guerra contra todos. Concepcin absolutista:pacto de unin y sujecin de los individuos al gobernante, quien no es parte del contrato y no queda

    sometido a l. El poder del gobernante es absoluto en tanto pueda evitar la guerra de todos contra

    todos. Por ello aconseja que todos renunciemos al poder y se lo entreguemos sin lmites al gobierno

    (piensa as que el peor de los gobiernos siempre es mejor que el estado de naturaleza, por eso es que

    no habr que revelarse contra el gobernante salvo que este no cumpla su funcin primordial de

    mantener el orden). Pacto revocable.

    Este poder sin lmites del Estado (que Hobbes intenta extraer de los Seores Feudales) hace surgirel concepto de soberana.

    El poder soberano debe sernico, indivisible e inviolable. Lo nico que no puede hacer es ordenar a

    los sbditos que se daen.

    Ley: existe La Ley Natural: conjunto de normas que impulsan al hombre a evitar

    todo lo que le sea perjudicial y permite abandonar el estado de guerra.

    La Ley Civil: est por encima de la natural; dotada de podercoercitivo para que los hombres no la violen.

    25

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    26/78

    Por ello es ms positivista que iusnaturalista.

    Religin: piensa en una religin natural simple: existencia de Dios y reconocimiento de Jess

    como Mesas.

    Filosofa: es de tipo materialista: la razn slo puede conocer la materia.

    El bien es lo que nos da placer y el mal lo que nos produce dolor.

    BENITO SPINOZA. (s. XVII) Pactista. Liberal. Racionalista.

    Obras: tica; Tratado teolgico-poltico.

    El punto de partida de su filosofa es Dios, sustancia nica e infinita, no persona, y de l trata de

    deducir la realidad del mundo. Para Spinoza hay un nico ser, que es el ser de esa sustancia y los

    individuos somos slo posturas transitorias de la nica sustancia.

    Al ser racionalista entiende que el mundo y Dios pueden conocerse por la razn, en la medida que

    todas las cosas son Dios y Dios est en todas las cosas. Su monismo pantesta es racionalista, no

    habla de un Dios mstico. Piensa el universo como una misma y nica sustancia (Dios y naturaleza,

    materia y sustancia, son casi la misma cosa).

    Dios y el mundo son cognoscibles a travs de la razn.

    Ley: hay que obedecerla aunque sea injusta (contrario a Suarez), siempre que haya un marco de

    dilogo para cambiarla.

    Libertad: es el primer pactista liberal, es decir, ve al Estado como instrumento de la libertad: dice

    que el hombre es libre, pero cede su libertad en el pacto porque le conviene.

    Religin: propone una religin natural, de tipo racional, cuyo desarrollo ltimo es la filosofa y

    cuya mejor realizacin es la prctica de lajusticia y de la caridad.

    Hombre: no tiene libertad y todo est determinado en sus causas. Nos creemos libres porqueignoramos las causas que determinan nuestra accin y creemos en la realidad de nuestra persona

    porque no sabemos ver su esencia, que es la de la sustancia nica. La libertad consiste en liberarse

    de la pasin o del impulso parcial, no de la ley.

    Grados del conocer:

    * imaginativo: es la percepcin sensorial (sometimiento a las pasiones)

    * racional: es ordenar las cosas segn un factor comn en ella (liberacin de las pasiones porcualquier cosa particular)

    26

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    27/78

    * intuitivo: se contempla al universo en su surgimiento del infinito de Dios (amor intelectual de

    Dios hasta llegar a ser una cosa con l)

    Ley injusta: obligatoria

    Pacto: por la libertad

    Pantesta

    Grados del conocer Imaginativo

    Racional

    Intuitivo

    Concepcin poltico jurdica: el punto de partida es el derecho de cada cosa natural para existir y

    obrar segn el poder de Dios, que es libre. En el derecho natural no hay ni bien ni mal, vicio ni

    pecado; es lcito todo cuanto apetece. La obligatoriedad de los contratos depende de la

    conveniencia. Si cesa la utilidad, el pacto queda anulado y carece de valor.

    Para salir de ese estado natural, se produce un pacto en el que cada hombre renuncia a su fuerza

    para obrar conforme con la fuerza y la voluntad conjunta de todos.

    El fin del Estado es la libertad, porque la funcin estatal debe ser promover el progreso y ste

    depende de la capacidad que puede ejercerse libremente, El Estado regula slo las relacionesexternas entre los individuos y no tiene potencia para entrar en la intimidad de las conciencias

    individuales.

    Forma de gobierno: prefiere la democrtica porque es la ms prxima a la libertad

    El Racionalismo alemn:pensamiento dominado por la razn. Esta razn constitutiva de derechos

    llev a la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    LEIBNIZ. (s. XVII XVIII) Escuela alemana.

    Obras: Discurso de la metafsica, Monadologa.

    Pensamiento: su idea bsica es la armona universal. Reconoce un universo armonioso en el que

    hay unidad y multiplicidad. Trata de justificar la posibilidad de un orden espontneo y de reglas no

    necesarias y es uno de los mayores exponentes de la construccin de un sistema abierto a

    diferencia del que presentara, por ejemplo, Hegel.

    Dice que el mundo es armnico, ya que si dios es bueno, considera que no puede haberse creado un

    mundo malo. Esta idea de mundo armonioso y racional lo lleva a racionalizar el derecho: dice que

    27

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    28/78

    puede expresarse en un pequeo nmero de grandes principios universales bsicos y con sus

    excepciones. Dijo: si se piensa que el derecho es pura razn, se identifica la razn del derecho

    natural y la del positivo.

    Diferencia las:

    - verdades de razn: descansan en el principio de contradiccin;

    - verdades de hecho: se apoyan en el principio de razn suficiente. La certeza y la razn perfecta

    de las verdades de hecho, que son infinitas, slo las conoce Dios.

    Habla tambin del principio de perfeccin. Dios obra de modo libre segn lo que es objetivamente

    mejor y eligi el mundo que posee la mxima perfeccin, y el hombre obra libremente conforme a

    lo que le parece mejor.

    Derecho: afirma que no hay que confundir el derecho con el hecho y sostiene una interrelacin entre

    Derecho y Teologa y Metafsica, entre actos externos e internos y entre Derecho y Moral.

    En base al derecho vigente procura reducir lo jurdico a una unidad sistemtica segn principios

    simples de los que no surjan excepciones.

    Lo justo es lo que ms perfecciona al universo y abarca la caridad y la sabidura. La justicia es

    caridad del sabio.

    Mnadas: con este concepto explica su concepcin de la realidad. Son centros de fuerza y soninfinitas, todas estn interrelacionadas y cada una representa al mundo entero. En la mnada divina

    podra leerse todo lo que ocurri, ocurre y ocurrir en el mundo entero. Adems sostiene que para la

    determinacin de cada acto presente del hombre concurren todos los hechos de su pasado y este

    presente incluye al porvenir.

    Si se piensa que el derecho es pura razn se identifica la razn del derecho natural y del derecho

    positivo.

    Unidimensionalista dikelgico.

    SAMUEL PUFFENDORF. (s. XVII)

    Obra: De Jure Naturae ac gentium

    Derecho: tiene su fundamento en alguna ley, y sta ltima es voluntad de alguien superior que

    obliga a un inferior a obrar de conformidad con sus prescripciones. Ubica al Derecho en la tica.

    Distingue: Derecho: coaccin

    Moral: libre conciencia del sujeto.

    Distingue tambin entre:

    28

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    29/78

    *derechos innatos: propios del hombre aislado antes de que pertenezca a la sociedad;

    *derechos adquiridos: se agregan al ser humano por pertenecer a la sociedad.

    Habla de la diferenciacin entre razn y Derecho Natural por una parte, y la revelacin y la teologa

    por la otra. El Derecho Natural se basa en la razn; la Teologa, en la revelacin.

    Fuentes del Derecho Natural: la razn, el mandato divino y la utilidad emprica.

    Sostiene que el estado natural, antes de todos los pactos, no es de guerra, sino de paz.

    Tiene una postura tridimensional. Es voluntarista.

    WOLFF. (s. XVII XVIII). Racionalista.

    Obras: Instituciones de derecho natural y de gentes

    Derecho: al ser sucesor de Lieibniz, consider que el derecho era producto de la razn, por lo cual

    tanto el derecho positivo como el natural tienen carcter universal y eterno (igual a Suarez).

    Fue su propsito aplicar el mtodo matemtico a la ciencia jurdica. Finalmente entendi que el

    Derecho Positivo deba deducirse del Derecho Natural.

    El hombre: Sostuvo una posicin individualista que pone nfasis en los derechos subjetivos

    innatos, pero stos se basan en los deberes. Todos los hombres somos iguales y tenemos los

    mismos derecho y obligaciones por nuestra misma naturaleza.

    Pese a ser contractualista tuvo una concepcin paternalista del Estado y es quiz el mximo tericodel despotismo ilustrado.

    TOMASIO. (s. XVII XVIII)

    Obras: Fundamenta juris naturae et gentium

    Afirma la distincin entre Derecho Natural y la juridicidad divina; entre la Filosofa y la Teologa, y

    entre el Derecho y la Moral.

    Distingue:

    a) lo honesto (hazte lo que quisieras que los dems se hicieran a s)

    b) lo decoroso (haz a los dems lo que quisieras que ellos te hagan a ti)

    c) lojusto (no hagas a los dems lo que no quieras que te hagan a ti)

    Dice que el derecho es intersubjetivo y externo, por eso el Estado no puede entrometerse en la vida

    de las personas; es coactivo. La moral essubjetiva e interna, reservada al individuo.Luch contra la tortura y quiso humanizar el Derecho Penal.

    Tuvo una concepcin pesimista del hombre (a diferencia de Wolff) y neg el libre albedro.

    29

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    30/78

    Es unidimensionalista sociolgico.

    JUAN BAUTISTA VICO. (s. XVII XVIII)

    Obras: Ciencia nueva; Derecho universal.

    Pensamiento: dice que slo hay ciencia cuando el sujeto que conoce es el mismo que produce lo que

    se conoce. Dios creador puede conocer el mundo, incluyendo la realidad fsica; el hombre slo

    puede conocer la matemtica y la historia porque l las produce, y pensar lafsica.

    Sostiene que hay que diferenciar lo verdadero (necesario) de lo cierto (voluntario). Lo que en la ley

    surja con claridad como condicin necesaria para que el orden jurdico est de acuerdo con el

    csmico y divino, es verdadero, necesario y natural. Por el contrario, lo que en la ley se presenta

    como impuesto por la voluntad del legislador para regular las situaciones, es cierto, voluntario y

    positivo.

    La historia es para Vico la ciencia ms cierta y por esto fundamental.

    Diferencia tres edades histricas que se corresponden con tres momentos del espritu:

    1- la de los Dioses: sentido

    2- la de los Hroes: fantasa

    3- la de los Hombres: razn

    A su vez, cada uno de estas edades y estos momentos se corresponden con tres momentos de lavida:

    1- infancia

    2- adolescencia

    3- madurez.

    Entiende que la historia no es casualidad; se desenvuelve gracias a algo que no describi con

    claridad: la providencia. La providencia divina dirige el progreso espiritual del gnero humano.

    Derecho: vio en el derecho* un elemento universal y absoluto que es verdadero (la justicia),

    * y un elemento particular ligado a las circunstancias histricas, que es cierto, que es la ley

    positiva.

    Se aproxima al tridimensionalismo.

    Iluminismo ingls.

    JOHN LOCKE. (Ingls) (s. XVII ppios. XVIII)Obras: Dos tratados sobre el gobierno; Ensayos sobre el entendimiento humano.

    l fue el idelogo de la revolucin de 1688 contra Jacobo II

    30

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    31/78

    Padre del liberalismo poltico.

    Empirista: todo nuestro conocimiento tiene origen en la experiencia, sea a travs de la sensacin o

    la reflexin (sentidos y razn).

    Moral: su fundamento es el bienestar. La moral se interesa por evitar el dolor y acceder al placer y

    el motivo principal que nos incita a obrar bien es la idea de que Dios recompensar a los que obren

    bien y castigar a los que obren mal.

    Pactista : parte de la idea de un estado de naturaleza racional y constituido con un clima de

    libertad e igualdad, pero ese estado de naturaleza es precario, porque no todos estn dispuestos a

    reconocer la ley natural racional y por eso necesitan una ley establecida y un juez. La ley natural

    confiere derechos inalienables y las instituciones deben protegerlos. Todos los individuos pactan

    con el gobernante, quien de no cumplirlo debe ser destituido (el derecho de los reyes no es divino,

    sino del pueblo).

    Estado: quiere un Estado ajustado a los fines para los que fue creado, que conserve la

    condicin natural del hombre y la propiedad. Surge con la funcin de defender los derechos

    innatos (preexistentes a l), como son la libertady lapropiedad(con propiedad se refiere a la vida,

    la libertad y los bienes, y sostiene que cuando la misma es limitada slo puede permitirse bajo la

    condicin de realizar un constante trabajo sobre ella que impida la inutilizacin de las cosas, y debe

    dejarse cierta cantidad para ser ocupada por los dems). Divisin de poderes : es el padre de esta idea: Poder Ejecutivo (que aparentemente incluya al

    Poder Judicial); Poder Legislativo (que es el supremo) y Poder Federativo (de guerra, paz, tratados).

    Asimismo establece limitaciones a los poderes del Estado: nadie puede transferir al Estado un poder

    arbitrario sobre su vida, libertad y propiedad; se prohbe gobernar por decretos extemporneos y

    arbitrarios; se prohbe quitar a cualquier hombre parte de su propiedad sin su consentimiento; se

    prohbe transferir el poder de hacer las leyes. El poder esta limitado a ser garante de los individuos

    propietarios, en cuyas vidas no puede meterse (Estado dbil). Indelegabilidad de las funciones parlamentarias: el monarca no puede legislar, slo ejecuta lo

    que legisla el parlamento.

    Iluminismo francs

    MONTESQUIEU. (s. XVII XVIII)

    Obras: Cartas persas; El espritu de las leyes.

    31

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    32/78

    Ley: las leyes son relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas, es decir, es un

    producto de la realidad, no de la razn ni de la voluntad divina (contrario a Giordano Bruno). De

    esto resulta que hasta Dios tiene leyes.

    Divisin de poderes: la libertad existe cuando hay gobiernos moderados, y esto sucede cuando hay

    divisin de poderes. Todo hombre que tiene poder siente la inclinacin de ir hasta donde encuentra

    lmites. Por eso deben existir los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, aunque a ste le adjudica

    un papel pasivo, como instrumento que pronuncia las letras de la ley.

    Contina con la idea liberal poltica de Locke: para defender al propietario hay que dividir el

    poder. Lo ve como un sistema de pesos y contrapesos, no para que funcione mejor sino para

    proteger al gobernado del gobernante, sobre todo su libertad.

    Justicia: es una relacin de conveniencia que existe realmente entre dos cosas, es eterna y no

    depende de las condiciones humanas.

    Pese a que su creencia de que la realidad puede llegar a expresarse en leyes lo ubica en el

    Iluminismo, el gran respeto por la realidad histrica hace de l un precursor del historicismo.

    Adopta el anlisis histrico mediante la comparacin de la infinita diversidad de las leyes y

    costumbres de los pueblos.

    Para conocer el espritu de las leyes de un pueblo, hace referencia no solo a la naturaleza fsica(clima, suelo, poblacin, etc) sino a las realidades histricas (costumbres, comercio, religin)

    Formas de gobierno: Monarqua: tiene que haber sentido de honor, grandeza

    personal.

    Repblica: democrtica o aristocrtica. Tiene que haber

    virtud, compromiso y lealtad de cada uno para con el

    rgimen.Tirana: donde existe el temor.

    Todo tipo de gobierno se corrompe cuando falta a su respectivo principio.

    Defiende la libertad institucional.

    ROUSSEAU. (Suizo, de origen protestante) (s. XVIII)

    Obras: - Discurso sobre las ciencias y las artes- Contrato social, que inspir las revoluciones siguientes como la francesa.

    - Emilio, donde habla sobre la educacin.

    32

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    33/78

    - Confesiones.

    Es racional en el sentido de no brindar atencin a la historia, en su concrecin. Su idea central es la

    bondad natural del hombre (el hombre nace bueno) a la que se debe volver; el retorno a la

    naturaleza en la sociedad, entendiendo por naturaleza lo primitivo, lo instintivo, la inocencia, la

    espontaneidad.

    Ley: deben ser generales y abstractas y cuando se las obedece se es libre porque se est

    obedeciendo a uno mismo. La libertad es autoobligacin colectiva.

    Justicia: es lo que nos es debido a nosotros mismos. Tiene su fuente en Dios, pero como est

    demasiado alto, es el hombre quien toma su lugar.

    Democracia e igualdad: la democracia iguala, elimina las castas, permitiendo la participacin

    (consumo) de todos en el mercado.

    El hombre: nace bueno (distinto a Hobbes, aunque le reconoce que en el estado de naturaleza es

    asocial) y es la sociedad la que lo pervierte. En el estado de naturaleza se vive feliz, en paz y sin

    necesidades, en libertad e igualdad.

    Lo que dio fin al estado de naturaleza y a la felicidad, dando origen a la sociedad, fue la

    introduccin de la propiedad, con la que se diferenciaron los ricos de los pobres. Entonces los ricos

    que eran los que ms podan perder, procuraron establecer reglamentos de justicia y de paz.

    Contrato social: Como la fuerza no puede producir derecho, la nica fuente legtima de la autoridades el consenso. En el contrato cada uno se enajena a favor de la comunidad, pero de tal modo que se

    enajena en definitiva a s mismo, es decir a nadie. Existe un primer pacto (mandato) donde se

    establece la forma de gobierno y el gobernante, y es revocable. Hay otro pacto en donde todos

    delegamos al Estado nuestros derechos naturales, y los volvemos a recibir de l, ya convertidos en

    civiles, garantizados por el pacto. Este contrato social es irreversible o irrevocable.

    Sostiene que las decisiones deben tomarse por el criterio de la mayora, dado que sta nunca se

    equivoca. Cuando la voluntad de la mayora expresa la voluntad general, la minora est equivocadarespecto de su propio bien. Si bien sabe que la mayora puede equivocarse no le queda otro recurso

    que dejar planteada su supremaca.

    Educacin: no hay que imponer o implantar el conocimiento, sino que hay que dejar libertad al

    desarrollo del hombre: educar en libertad.

    Religin: fue partidario de una religin civil obligatoria para desarrollar la sociabilidad. Crey que

    no se puede obligar a aceptarla, pero s es legtimo castigar a los que habindola reconocido

    pblicamente se conduzcan como si no creyeran en ella.

    Su pensamiento se abre en dos vertientes:

    33

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    34/78

    Iusfilosfica: El Contrato Social.

    Pedaggica: Emilio, sienta la idea bsica de la educacin. El nio es bueno, la educacin, a travs

    de la sociedad lo pervierte. No hay que imponer el conocimiento, una verdadera democracia debe

    educar en libertad. Ataca a la iglesia institucionalizada.

    Fue un gran promotor de la democracia.

    No ve con simpata la divisin de poderes porque puede afectar a la voluntad general.

    DAVID HUME. (s. XVIII) Ingls. -Empirista-

    Obras:

    Pensamiento: todo conocimiento proviene de la experiencia. No admite ideas a priori, nada que se

    verifique por los sentidos. La causalidad no existe porque no se puede conocer, destruye las ciencias

    naturales. Es un empirista extremo, casi un escptico, ya que sostiene que lo nico que podemos

    conocer es lo que abordamos mediante los sentidos. Ej: si caliento un metal puedo ver que se

    dilata, pero no saber que el calor dilata; entre el calor aplicado y la dilatacin existe una relacin de

    secuencia, no de causalidad, con lo cual est destruyendo a las ciencias naturales.

    La justicia es una virtud artificial, surgida de la necesidad de superar los inconvenientes producidos

    por el egosmo y la limitada generosidad frente a la escasez de bienes. Sus reglas se originan en lautilidadque surge de su observancia.

    KANT. (Prusia) (s. XVIII ppio. XIX) Contractualista.

    Filsofo bisagra entre las Edades Moderna y Contempornea.

    Obras: Crticas de la Razn Pura; Crticas de la Razn Prctica; Crticas del Juicio; Paz

    perpetua; Metafsica de las costumbres; Sobre la paz perpetua.

    Se refiere al sujeto como centro de inters para determinar la posibilidad de su conocimiento.Tuvo una gran influencia de Hume, solo hay vivencias que dejan de ser cosas u objetos. Todo se

    reduce a la percepcin.

    Kant afirma que no se puede probar la existencia de Dios.

    Tom como nocin bsica que la razn humana puede funcionar buscando lo que es o lo que debe

    ser, resultando respectivamente terica oprctica.

    Su filosofa se denomina crtica porque critica nuestra facultad de conocimiento, aunque se le haobjetado que esa crtica ya es conocimiento. La filosofa kantiana se llam filosofa trascendental,

    ya que para llegar a un punto de vista crtico, es necesario pasar por el punto de vista dogmtico.

    34

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    35/78

    * Teora del conocimiento: busca probar que es posible el conocimiento cientfico de la

    naturaleza. Para ello, lo primero que el hombre recibe es una apariencia, a la que luego le aplicar

    las nociones de espacio y tiempo y las categoras de causalidad, cantidad, relacin y modalidad.

    Como se ve, el sujeto condiciona al objeto. El objeto en s no es cognoscible sino a travs del

    sujeto.

    La materia del conocimiento viene de las sensaciones; su forma de la intuicin sensible y de las

    categoras del intelecto.

    * Teora de los juicios: distingue:

    a. Analticos: son aqullos en los cuales la consecuencia dice algo que ya est por lo menos

    implcitamente contenido en el antecedente. Ej: el todo es mayor que la parte. Este juicio no

    agrega conocimiento (ya se sabe que el todo va a ser mayor que la parte) Conocimiento por

    la razn.

    b. Sintticos: stos s agregan conocimiento. Conocimiento por la experiencia.

    c. A priori: generalmente son analticos

    d. A posteriori: generalmente son sintticos.

    Kant innova, plantendose la posibilidad de agregar conocimiento prescindiendo de la

    experiencia, es decir, juicios sintticos a priori, en donde se desarrolle el antecedente pero se

    agregue conocimiento (ej. matemtica, geometra).

    La Moral: sus postulados son: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de un Ser

    completamente sabio y omnipotente.

    Se basa en:- lalibertad;

    - la buena voluntad, es decir, actuar por el deber mismo imperativo categrico.

    Ej: conocer algo sin esperar la experiencia.

    La moral se presenta como un deber que se impone.

    La moral kantiana parte de la idea de buena voluntad, que es la voluntad incondicionada, que no

    busca la utilidad (moral utilitaria) ni complacerse (por el placer) sino el deber por el deber mismo.

    35

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    36/78

    Distingue entre moral y derecho: una regla es jurdica cuando no tiene en cuenta el motivo, sino

    slo la conformidad exterior con su exigencia; cuando admite como motivo de la accin un impulso

    distinto de la idea del deber.

    Clasifica los actos en:

    o Contrario al deber: Ej. no rescato a alguien por miedo u odio.

    o De acuerdo al deber: que se divide a su vez en:

    - por inclinacin mediata. Ej: lo rescato porque me debe dinero.

    - Por inclinacin inmediata: lo rescato porque lo quiero.

    - Por deber: se realiza la accin solamente para cumplir con el deber.

    Imperativo categrico: obra de tal manera que la mxima de tus actos pueda valer como

    principio de una legislacin universal, es decir, que una conducta ser moral si es universalizable

    (implica que ante la misma circunstancia, siempre se har lo mismo). La moral requiere obrar de

    manera que se emplee a la humanidad, tanto en la propia persona como en la de los dems siempre

    comofin u nunca como medio.

    Derecho: conjunto de condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede armonizar con el

    arbitrio de los dems, segn una ley universal de libertad. Hay interferencia de sujetos donde no

    rige el arbitrio de uno solo. El derecho me da la libertad, me permite elegir los fines (dependen de la

    moral). El derecho me da el marco de libertad en que yo puedo actuar. En el terreno jurdico el

    hombre es un fin en s mismo. La regla es la libertad. Concibe al derecho como un sistema de

    conocimientos a priori.Para Kant, el hombre es un fin en s mismo, por lo que el derecho es la mejor manera de que estos

    fines puedan coexistir entre s. Para ello, la regla es la libertad (que es la esencia de la justicia). El

    derecho natural de la libertad es el nico derecho subjetivo anterior al Estado

    Habla de:

    a) Estado de naturaleza : hay sociedad y hay derechos, pero no existe sociedad civil y falta la

    sancin de una autoridad pblica con fuerza que imponga su respeto.

    36

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    37/78

    b) Contrato social : todos renuncia a su libertad externa para conseguirla de nuevo como

    miembros del cuerpo comn. (igual a Rousseau)

    Voluntad general: es la validez general de la razn. Basta con que al aprobarse las leyes se aprueben

    las que el pueblo aprobara si fuera consultado. El fin del Estado es garantizar el derecho, la

    igualdad, no la felicidad de los ciudadanos.

    Juicios reflejos: vinculan la intuicin de un objeto singular con un universal que tenemos en nuestro

    sentimiento.

    Pueden ser: estticos o teleolgicos, respectivamente subjetivos y objetivos. Los primeros

    conectan el singular sensible con el universal del sentimiento: la mujer (singular sensible) es bella

    (universal del sentimiento).

    Los segundos conectan las partes con el todo.

    37

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    38/78

    38

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    39/78

    EDAD CONTEMPORNEA

    Comienza con la Revolucin Francesa (1789) y finaliza con la conclusin de la Segunda Guerra

    Mundial. Reconoce dos perodos diferenciados: el primero iniciado en la Revolucin Francesa y

    concluido con las Guerras Mundiales calientes, y el segundo que comenzara con el fin de las

    Guerras Mundiales calientes y llega a nuestros das.

    Se desarrollaron las artes, ciencias, y el derecho. Abandono de la concepcin contractualista de la

    sociedad. Aparecieron las ciencias humanas y sociales. El centro de inters de la ciencia del siglo

    XIX se desplaz de la fsica a la biologa. Se hicieron descubrimientos revolucionarios:

    radiactividad, teora cuntica, estructura del tomo, relatividad, etc.

    Gran despliegue del capitalismo y de la expansin del poder burgus: desarrollo del proletariado.

    Se produce la Revolucin Industrial. Se pens la justicia en relacin a la utilidad. Hubo predominio

    de un complejo de valores integrado por la verdad, la belleza, la justicia, la salud, etc. Empez la

    codificacin. Crece el humanismo (el hombre como fin y no como medio).

    El dilogo entre razn e historia lleg a ser una caracterstica de esta Edad. Tambin se dio

    relevancia al incremento del orden estataly la bsqueda tecnificada del orden internacional.

    En el marco religioso se llega a un ciclo crecientemente antropocntrico diciendo que Dios ha

    muertoDentro del capitalismo contemporneo se formaron dos modelos: uno anglosajn, de corte liberal y

    otro germnico, con mayor sentido de conduccin estatal solidaria. El capitalismo tuvo

    correspondencia con los ideales del liberalismo, pero tambin fueron apareciendo propuestas

    socialistas.

    Justicia: hubo incrementos en la comprensin de la justicia por las va sin acepcin (consideracin)

    de personas, simtrica, conmutativa y relativa. Aumentaron tambin la justicia consensual,

    extraconsensual, gubernamental y partial, integral y sectorial, y de aislamiento y de participacin.

    EL ILUMINISMO

    Con su confianza en la razn, entiende que la codificacin es la rezn escrita (que recoge los

    intereses burgueses). Una vez plasmada la razn nace la escuela de la exgesis para proteger la

    codificacin a ultranza.

    39

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    40/78

    ESCUELA DE LA EXGESIS(s. XIX)

    Exgesis significa explicacin.

    Luis XIV: el Estado soy yo.

    El Estado se encarna en la persona del legislador. Cdigo sacralizado, burguesa en el poder;

    desconfiaba de los jueces por eso se recurri a una dictadura ideolgica. La ley es la nica fuente

    del Derecho:

    1- el derecho est hecho en la ley

    2- el cdigo no deja nada al arbitrio del intrprete

    3- no existe la costumbre como fuente del derecho (salvo que la ley se remita a ella), ni nada

    que no sea ley (decan que lo sociolgico y lo dikelgico ya haba sido incorporado por el

    legislador; no lo despreciaban)

    4- la interpretacin debe buscar la intencin del legislador

    5- el juez es la boca de la ley. Debe aplicar la norma mediante un silogismo entre la ley

    (premisa mayor) y el caso concreto (premisa menor) del cual se deriva la solucin

    (consecuencia).

    6- la ley es dura pero es ley, y debe ser aplicada. (dura lex sed lex)

    Se produce la codificacin, considerada una sntesis entre razn y voluntad. Se pens que as selograban la coordinacin, la estabilizacin y la racionalizacin de las normas; que se daba

    efectividad a los requerimientos de la razn, de carcter universal y eterno.

    En la escuela de la exgesis la adhesin a las fuentes legales correspondi al desarrollo de

    normas generales, que realizan el valor predecibilidad, marginndose la importancia de las

    sentencias y normas individuales.

    EL UTILITARISMOEs una corriente de pensamiento que nace en Inglaterra unida a la proyeccin de una ciencia nueva:

    la economa (con Adam Smith)

    En general en Inglaterra no exista desconfianza respecto de los jueces, como ocurra en el

    continente, y haba desconfianza acerca del legislador. Por ello no hubo codificacin ni exgesis.

    Sin embargo, la vocacin codificadora y la desconfianza en los jueces s estuvo presente en el

    pensamiento utilitarista, que represent la corriente de reforma radicalizada en Inglaterra.

    40

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    41/78

    JEREMAS BENTHAM (1748 1832) (s. XVIII XIX). Ingls.

    Procur determinar qu es la felicidad desde el punto de vista filosfico, y qu mtodos o

    herramientas se podrn utilizar para alcanzar esta felicidad.

    Obras: Defensa de la Usura; Tratados de legislacin civil y penal. Introduccin a los

    principios de la moral y de la legislacin.

    Felicidad: es la bsqueda del placer fsico y moral, situacin que nos produce bienestar,

    donde no hay dolor; es el ltimo destino del hombre. La virtud es lo que maximiza los

    placeres y minimiza los dolores. Su idea de placer no es necesariamente egosta y reconoce

    los placeres de benevolencia, pero el carcter cuantitativo de su estimacin de los placeres,

    fue una de las causas por las que se le objet que sostena una moral de cerdos. La

    bsqueda de felicidad es un fin social; la sociedad y las instituciones deben buscar la

    felicidad del pueblo. Si el hombre se aparte de esta bsqueda se degrada. El placer vara de

    hombre a hombre, de sociedad a sociedad, por eso para medir la cantidad de placer fija

    pautas cuantitativas que se construyen en base a la moral utilitarista (buscar el placer). El

    Estado, el gobierno y la poltica tienen como fin ltimo la bsqueda de la felicidad, un buen

    gobierno es aquel que puede dar al pueblo la mayor felicidad posible, porque lo contrario es

    inmoral.

    El inters social coincide con el inters bien entendido de los individuos y la moral ha detener como nico objetivo poner un lmite a la precipitacin, evitar que por imprudencia el

    individuo haga un mal negocio. La moral regulariza el egosmo.

    Los parmetros para medir placer o dolor son:

    intensidad (frecuencia)

    duracin (tiempo)

    certeza

    proximidad (que la espera no sea desgastante)

    fecundidad (capacidad para producir otros placeres)

    pureza

    extensin

    * Visin sociolgica del derecho.

    Concepto: herramienta del Estado para buscar la felicidad del mayor nmero de gente, y tambin

    es un mandato cuya primera fuente es el soberano.

    41

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    42/78

    El derecho puede estudiarse desde dos perspectivas:

    1) como mandato fctico: tal cual funciona en la realidad (cmo es)

    2) el deber ser: qu mandatos queremos para llegar a la felicidad (cmo queremos que sea)

    Puede ser plasmado en las normas y los valores para encontrar la felicidad.

    La ley debe cumplir las siguientes finalidades:

    - subsistencia de la comunidad

    - abundancia de medios para satisfacer necesidades

    - seguridad jurdica

    - garantizar igualdad

    No conceba que hubiera derechos anteriores al Estado y critic las declaraciones de derechos por

    sus races jusnaturalistas. Adems fue un crtico del common law y partidario de la codificacin y

    de la limitacin de los poderes de los jueces. Se opuso a la libertad de testar, rechaz la monarqua,

    la aristocracia hereditaria, el colonialismo, etc. Sostuvo una democracia completa, incluyendo el

    voto de la mujer.

    Fue partidario de la codificacin del derecho ingls por practicidad. Es uno de los primeros

    sistematizadotes del derecho penal. Reclam la comprensin individualizada de los delitos. Sostuvoque el que ms tiene ms debe y el que ms sabe es ms responsable. El castigo no debe aumentar

    la cantidad de sufrimiento en el mundo, sino dar motivos para no delinquir. Se inspir en

    consideraciones de utilidadde los castigos. Quera una prisin que obligara a los presos a ser tiles.

    AUSTIN. (1790- 1859)

    Discpulo de Bentham.

    Obra: Lecciones de ciencia jurdica o filosofa del Derecho positivoForm la corriente que llam analtica, de carcter lgico descriptivo, que fue una de las ms

    importantes de nuestro tiempo. Se ocup de cmo el Derecho es, a diferencia de Bentham que se

    ocup de cmo el Derecho debe ser.

    Deca que el derecho es un mandato de quien tiene poder de inflingir un dao en caso de que su

    deseo no se cumpla. Es establecido por los superiores polticos a los inferiores polticos. Mandato

    y sancin estn vinculados. La costumbre no establecida como obligatoria y el derecho

    internacional no son derecho.

    42

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    43/78

    Pese al carcter estatal que le atribuye al derecho no est tan en contra del common law como

    Bentham, sealando que el poder de crear Derecho es dado a los jueces por el Estado.

    Era partidario de la codificacin inglesa; quera darle ms rigor tcnico al derecho vigente.

    JOHN STUART MILL (1806-1873) (s XIX)

    Principal discpulo de Bentham.

    Obras: Sistema de Lgica, Sobre la Libertad y El Utilitarismo.

    Deca que haba que dejar al hombre que acte por s mismo, porque la felicidad est en la libertad.

    La felicidad no es solamente un bien, sino el bien pero, en el contexto moral, no se trata de la

    mxima felicidad particular del agente sino de la medida mayor de la felicidad en conjunto. El

    Estado debe intervenir cuando el hombre con su libertad provoca un dao a otro.

    Para Mill el principio de contradiccin no es a priori, sino derivado por generalizacin de la

    experiencia que obtenemos observando que hay dos estados mentales diversos cuando creemos y

    cuando no creemos, estados que se excluyen el uno al otro.

    Primer exponente de la lgica inductiva. En su planteo el procedimiento originario de nuestro

    raciocinio es el paso de lo particular a lo particular, o sea, la analoga. Considera a la justicia como

    algo que el individuo puede exigir de los dems, como el derecho moral.

    Partidario de la igualdad entre hombre y mujer. Opina que las desigualdades sociales se haceninjustas cuando dejan de ser tiles. Defendi la democracia. Y para evitar que las minoras sean

    reprimidas tambin defendi la representacin proporcional.

    FICHTE. (1762-1814) (s. XVIII XIX) Romntico.

    Obra: Fundamento de la teora social de la ciencia.

    El sujeto es quien crea el objeto (ni siquiera lo condiciona: Kant). Slo existe el espritu

    subjetivo: todo lo externo es creacin del sujeto por tanto Dios es una creacin del hombre. Habladel sujeto individual, lo que dar lugar al existencialismo.

    El yo es lo nico que verdaderamente existe. El yo crea el no yo. Ej: el yo (hombre) crea el no yo

    (Dios). El Yo se pone a s mismo (tesis), le debe seguir el enfrentamiento con un no-Yo (anttesis),

    ya que un Yo sin un no-Yo es impensable, y en la vuelta al Yo total reconocemos la unidad del Yo

    y del no-Yo en el Yo Absoluto (sntesis).

    Ntido exponente del idealismo gentico.

    Kant haba sido un filsofo de lo finito, presentando al hombre limitado por la intuicin sensible,pero Fichte fue un filsofo de lo infinito.

    Rechazaba la pena de muerte (Kant la defenda).

    43

  • 8/4/2019 61912307-FILOSOFIA

    44/78

    1er. Perodo: tica individualista. Fue un contractualista defensor de la Revolucin Francesa, con

    inspiracin iusnaturalista individualista. Concibi al Estado como instrumento para la coactividad

    del Derecho, a fin de lograr el respeto de las libertades de cada uno.

    2do. Perodo: individuo subordinado al Estado. El Estado deba ser el nico moderador de la

    educacin.

    Derecho: disuelve el Derecho en la eticidad, vida total del Yo absoluto. En la concepcin del Sujeto

    absoluto, el otro-por-s de la relacin jurdica entre ind