6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los...

14
6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um mundo em redefinição” 25 a 28 de julho 2017 Belo Horizonte Análise de Política Externa EL NACIONALISMO EN LA TRANSICIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL (2008-2017): CONSECUENCIAS EN LOS PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN Milagro Mengana Castañeda Unesp, Unicamp, PUC-SP

Transcript of 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los...

Page 1: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um mundo em

redefinição”

25 a 28 de julho 2017

Belo Horizonte

Análise de Política Externa

EL NACIONALISMO EN LA TRANSICIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL

(2008-2017): CONSECUENCIAS EN LOS PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN

Milagro Mengana Castañeda

Unesp, Unicamp, PUC-SP

Page 2: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

Resumen

La denominada “crisis de la globalización” y el “retorno del Estado-nación” parecen

describir la transición del orden internacional en ciernes desde 2008. En tal sentido, sobre

los procesos de regionalización se ciernen las consecuencias de las políticas de los nuevos

gobiernos y movimientos populistas alrededor del mundo. En Estados Unidos, el presidente

Donald Trump decidió la salida de su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación

Económica (TPP por sus siglas en inglés), a la vez que planteó la renegociación del Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) y la OTAN (NATO

por sus siglas en inglés). En Europa, el Brexit mostró la crisis institucional y política del

bloque comunitario; mientras candidatos de las próximas elecciones de Francia y Alemania

durante el presente año mantienen dudas sobre el futuro del referente integrativo. Por su

parte, a pesar de las dificultades de los mecanismos de cooperación en Sudamérica,

especialmente el Mercado Común del Sur (Mercosur) –respecto al cual el presente trabajo

realizará mayor énfasis-, se gesta un diálogo entre este y el TPP.

El objetivo de la referida aproximación resulta comprender las consecuencias del

nacionalismo en los procesos de regionalización en la actualidad. Así, el presente trabajo se

estructura en cuatro ejes fundamentales. El primero, analiza el nacionalismo como

tendencia en las mudanzas del orden internacional desde el año 2008. En el segundo, se

expone la incidencia de la política del presidente norteamericano Donald Trump en los

procesos de regionalización en el ámbito global. En el tercero, se expone el nacionalismo

como un elemento de la crisis política e institucional de la Unión Europea; mientras en el

cuarto, se analiza cómo incide este factor tradicional del “permanente trilema” del

regionalismo sudamericano en los mecanismos de cooperación, particularmente en el

Mercosur.

Palabras clave: Orden internacional, Nacionalismo, Regionalización, Estados

Unidos, Unión Europea, Sudamérica

Page 3: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

Introducción

La publicación del NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL (2017) apuntó las

siete (7) principales tendencias globales para los próximos años: el envejecimiento

poblacional de los países más ricos al contrario de los pobres, las mudanzas de la

economía global, el acelerado y perturbador progreso de la tecnología, la necesidad

de atención respecto al cambio climático, medio ambiente y temas de salud, la

naturaleza cambiante de los conflictos, la creciente dificultad de las gobernanzas

nacionales y por último, las olas de exclusión generadas por cuestiones identitarias.

Estos procesos geo-económicos, tecnológicos, ambientales y demográficos

se combinan con una mayor complejidad de las relaciones entre sus actores,

manifestándose en la transición del orden internacional establecido tras la Guerra

Fría y la crisis de legitimidad de las organizaciones u organismos internacionales, así

como de los valores occidentales pretensamente “universales” instituidos tras la

Segunda Guerra Mundial.

La transición y difusión del poder determinado por la emergencia de nuevos y

diversos actores estatales y no estatales, así como la complejización de

interacciones entre estos abre espacios para la aparición de nuevos riesgos y

amenazas a “estabilidad y gobernabilidad del sistema internacional y con el peligro

siempre presente de conflictos bélicos de diversas características, y de atrocidades

masivas y crisis humanitarias, asociadas a la proliferación del armamentismo”

(SERBIN, 2016).

La crisis política, económica, social e institucional europea –teniendo como

colofón el Brexit- o la ascensión del presidente norteamericano Donald Trump, la

emergencia de China, Rusia, India y otros -y la consecuente transición del poder

hacia el Oeste-, son manifestaciones concretas de las nuevas tendencias globales.

Ante el panorama existente resurgen tendencias nacionalistas y populistas

que destacan el papel primordial del Estado en el enfrentamiento a las

consecuencias de la globalización y generan un retraimiento occidental (NATIONAL

INTELLIGENCE COUNCIL,: 2017), amenazando y alterando el orden geopolítico

construido en los últimos 60 años y en especial, los procesos de regionalización de

finales del siglo XX y comienzos del XXI.

El presente trabajo visa comprender las consecuencias del nacionalismo en

los procesos de regionalización en la actualidad partiendo del estudio de este como

tendencia en las mudanzas del orden internacional desde el año 2008. En tal

sentido, se expone la incidencia de la política del presidente norteamericano Donald

Trump en los procesos de regionalización en el ámbito global y se analiza el

nacionalismo como elemento de la crisis política e institucional de la Unión Europea

Page 4: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

y cómo incide este factor tradicional del “permanente trilema” del regionalismo

sudamericano en los mecanismos de cooperación, particularmente en el Mercosur.

Nacionalismo vs regionalización: las mudanzas del orden internacional desde

el año 2008

El nacionalismo, un importante activo en el surgimiento de los Estados, constituye

hoy una fuerza instrumental como contraposición a las consecuencias locales y particulares

de la globalización. El nacionalismo es necesariamente estudiado en correlación con la

globalización, ya bien como contrapuestos (KALDOR, 2004; KAGAN: 2009), coexistentes

(SMITH, 1995) o complementarios (SABARDNAZE, 2013). En este sentido, los autores

difieren sobre su trascendencia en la contemporaneidad.

Los primeros, lo conciben como un fenómeno histórico y por tanto, transitorio

(HOBSBAWN, 1990). Incapaz de trascender a las fuerzas de la globalización y vinculado

necesariamente a la existencia de la nación –en su sentido tradicional-, el nacionalismo es

una fuerza en extinción o anacrónica (HOBSBAWN, 1990). La autora KALDOR (2004) alega

su incapacidad de trascendencia ante la erosión de ideas e instituciones tradicionales y la

creciente competencia con otras ideologías como el islamismo, europeísmo, entre otros.

Los segundos observan la coexistencia entre ambos (SMITH, 1995). Los terceros

manifiestan la necesidad de estudio de los vínculos dialécticos de estas fuerzas opuestas, lo

cual “puede decirnos que distingue las diferentes doctrinas nacionales y movimientos y que

ellos tienen en común” (SABARDNAZE, 2013). Esta perspectiva se sustenta en la

correlación de ambos fenómenos y la exploración en este sentido, de las oportunidades

recíprocas.

La permanencia del nacionalismo debe comprenderse en función de su naturaleza y

dimensiones. Para SMITH (1995), el nacionalismo permanece debido al sentido cultural y

religioso que solo “la idea nacional” puede proveer, contrariamente al sentido global u

homogeneizador de la globalización. Por su parte, KALDOR (2004) explica su

trascendencia debido al carácter político del mismo: “el nacionalismo solo persistirá en la

medida que los individuos, movimientos y grupos escogen ser nacionalistas” (162).

En cualquier perspectiva, existe un consenso mayoritario sobre la percepción de que

la realidad “parece” sustentar la idea de fuerzas contrapuestas llamadas a neutralizarse una

a la otra. En la diatriba entre la existencia de un “nuevo” y “viejo” nacionalismo y sus

características, ante las dinámicas contradictorias de la globalización (BOVERO: 2013)

surge como una “paradójica” (FOA: 2016; SABARDNAZE: 2013) salida a sus

consecuencias.

Ante las condiciones mundiales– dígase la globalización, la pérdida del control del

Estado sobre determinadas actividades y nuevos temas de agenda global como los

derechos humanos – la cooperación devino opción necesaria y consecuente de la evolución

Page 5: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

propia del sistema internacional para la ampliación de los márgenes de actuación de

un Estado en su interacción con el resto de la comunidad internacional.

Sin embargo, la propia globalización, como fenómeno homogéneo u

homogeneizador, más allá de su carácter universal genera consecuencias locales,

también determinadas por su particularidad y capacidades de cada Estado para

lidiar con estas y las cuales constituyen causas de fomento de tendencias

nacionalistas -apertura de fronteras, migración, terrorismo, entre otros- y que

engrosan el discurso político y electoral de diversos movimientos y partidos

populistas.

Así, el resurgimiento del nacionalismo y las visiones westphalianas basadas

en la preminencia del Estado, genera consecuencias sobre los procesos de

regionalización. Como enuncia KAGAN (2009) “el nacionalismo y la nación por sí

misma, lejos de ser debilitada por la globalización, han retornado ahora con la

venganza”.

El fenómeno Donald Trump y su incidencia en los procesos de

regionalización

Tras la transición desde 1950 hacia la breve etapa de unipolaridad –

incluyendo toda la etapa declinista de los años 80´s- se debate nuevamente hoy

sobre el declive norteamericano (HAASS: 2008). En este sentido, las promesas de

campaña (JOHNSON, Jenna, 2016) de Donald Trump anunciaron una nueva etapa

dentro de la política norteamericana cuya premisa “América great again” sustenta un

programa contrario al propio sistema internacional diseñado por Estados Unidos

desde hace 60 años.

Para algunos autores se carece de claridad sobre las perspectivas de Donald

Trump sobre el orden internacional (MAZARR, 2017; NIBLETT, 2017). Sin embargo,

las acciones del presidente norteamericano tienden a la profundización del

retraimiento occidental como expresión del ascenso de los movimientos de derecha.

Durante su gobierno, el presidente norteamericano abandonó el Acuerdo

Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés).

Este había sido impulsado simultáneamente al TIIP con 11 países miembros de la

APEC, tanto latinoamericanos como del área Asia-Pacífico -con la exclusión de

China- y que fuera firmado por Barack Obama. El acuerdo daba oportunidad a

empresas norteamericanas de expandirse a nuevos mercados y –ante la

paralización de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC)-

dictar reglas para el comercio e inversiones mundiales.

De este modo la decisión de Donald Trump ha generado la reorientación de

los países de la región hacia China –la cual ha promovido la creación de la

Page 6: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) –, que han

planteado la posibilidad su entrada al TPP. En cualquier opción, China posee alternativas

para ejercer el liderazgo en el área.

Si anteriormente asimétricas, pero asertivas el gobierno de Donald Trump ha

producido tensiones en las relaciones con México debido a las promesas respecto a la

construcción del muro fronterizo y a la renegociación NAFTA – junto a Canadá y en vigor

desde 1994-. Mientras recibía la delegación del canciller Luis Videgaray y el Secretario de

Economía Ildenfonso Guajardo, se firmaron las órdenes ejecutivas de Donald Trump para la

construcción del muro y el deslocamiento de agentes armados en este. Con posterioridad,

el mandatario mexicano canceló su visita a Estados Unidos, ante las declaraciones

realizadas en twitter por su homólogo estadounidense. La renegociación del NAFTA

amenaza a su vez a las empresas extranjeras en México y con ello, el modelo basado en

las inversiones foráneas y las exportaciones.

A lo anterior, confluye una política indefinida respecto a Sudamérica –si bien

Venezuela ha sido puntualmente considerado por el gobierno norteamericano- lo cual

conlleva a una aproximación entre la Alianza Pacífico y el Mercado Común.

En relación a Europa, principales socios comerciales, el mandatario norteamericano

contraría a sus aliados atlánticos. El presidente estadounidense cerró las negociaciones del

Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés). Mientras,

Theresa May fue la primera líder en ser recibida por Donald Trump en la Casa Blanca tras

su pose el 20 de enero (MARTÍNEZ, 2017), y a su vez afirmaba el respeto al derecho del

Reino Unido a la autodeterminación. .

Con posterioridad, el 24 de mayo de 2017, Donald Trump llegó a Bruselas para

participar en Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO por sus

siglas en inglés), reuniéndose el propio día con el presidente del Parlamento Europeo,

Antonio Tajani y la Representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini.

Previsible, debido a sus promesas de campaña, durante la cumbre realizó sus críticas sobre

los objetivos actuales de la organización, así como el incumplimiento de los compromisos

económicos de los países europeos respecto a los gastos de defensa (“CASI…, 2017). Tras

la cumbre la percepción de diferencias actuales existentes entre ambos aliados y que

coloca diversas dudas en dicha alianza, fue expuesta por la canciller alemana Angela

Merkel (EUROPA… 2017).

De tal forma, la ejecución del programa de campaña “América great again” resulta

contraproducente a la política tradicional de Estados Unidos en el mundo, si bien sus

repercusiones en los procesos de regionalización generan oportunidades para los gobiernos

de profundizar en los diferentes mecanismos de cooperación.

El “permanente trilema” sudamericano y el nuevo ciclo regional

Page 7: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

El “permanente trilema” sudamericano descrito por SANAHUJA (2012)

plantea la convergencia de la aspiración del Estado-nación, la defensa de su

soberanía y la integración regional eficaz (p.22).

En este sentido, la soberanía nacional, el nacionalismo y la autonomía son

inherentes a la defensa irrestricta del Estado-nación en la región, vinculados a su

proceso de conformación histórica (MENGANA, 2017). Sin embargo, la creación de

organismos intergubernamentales –con frágil funcionalidad-, así como la

proliferación de estos, en “confusa” superposición con los existentes, derivan en una

identificación de estas aspiraciones como limitantes recíprocas en el alcance de

estrategias de cooperación regional efectivas de los países sudamericanos.

Durante la “ola rosa” y el desarrollo del regionalismo – post-liberal, post-

hegemónico- se crearon organizaciones como la Alianza Bolivariana de las Américas

(ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la

Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), mientras se producía un

redimensionamiento social y político de otros existentes como el Mercosur. En este

empeño, a pesar de la convergencia política de los gobiernos de la región, debido a

la existencia de intereses diferenciados en pos de los objetivos nacionales se

salvaguardaron los márgenes de soberanía tradicionales en las características

estructurales-institucionales de las diferentes organizaciones.

Un nuevo ciclo derivó de la transformación de modelo económico chino y la

consecuente caída de los precios de las commodities a nivel global aunado a la

insustentabilidad del gasto público en el ámbito regional concretizado en la

transformación del mapa político gubernamental iniciado con el impeachment de

Fernando Lugo en Paraguay (2012), la ascensión de Mauricio Macri en Argentina

(2015), el impeachment de Dilma Rousseff en Brasil y la ascensión de Michel Temer

(2016), así como la profunda crisis política, económica y social en Venezuela.

En este sentido, si bien parece mantenerse la convergencia política de

algunos gobiernos regionales, nuevamente incide en los procesos de cooperación la

modificación de los objetivos de sus instituciones en función de la temporalidad de

las administraciones en el área. En ello confluye además la necesidad de definición

de una mejor inserción en el sistema productivo global, el crecimiento moderado de

EEUU y del resto de las potencias capitalistas desarrolladas, así como la ascensión

de Donald Trump al gobierno norteamericano y su retraimiento en la negociación de

megacuerdos económicos interregionales.

Desde una perspectiva general, subsisten simultáneamente hoy procesos de

cooperación que visan modelos y objetivos del anterior ciclo regional, como el ALBA-

TCP, la CELAC y la Unasur por un lado; mientras por otro, se afianzan perspectivas

Page 8: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

neoliberales en el Mercosur y la Alianza Pacífico. Además, se produce la marginación de

las agendas políticas y sociales, visando una mayor correspondencia con estrategias

externas más orientadas a la solución de problemas económicos, comerciales y financieros

domésticos, así como de inserción internacional (MENGANA, 2017).

En este sentido, si la Alianza del Pacífico y el Mercosur considerados antagónicos

anteriormente, en el actual período promueven acercamientos para la “facilitación del

comercio, cooperación aduanera, promoción comercial, apoyo a las pymes e identificación

de posibles cadenas regionales de valor” (MORALES, 2017).

La CELAC, primera organización que reunió todos los países latinoamericanos sin la

presencia de Estados Unidos, pretendió instituirse como un foro de diálogo y cooperación

política entre sus miembros. No obstante, la organización pierde relevancia y así puede

interpretarse de la escasa asistencia de los líderes de los países miembros a la V Cumbre

realizada en los días 25 a 27 de enero en la República Dominicana.

La Unasur, formada por los doce (12) países sudamericanos, también ha generado

escasos avances en la integración; mientras la crisis de Venezuela expone la reducción de

la capacidad institucional de lidar con problemas en la región.

La creación del Parlamento Andino o Parlandino, el Parlamento del Mercosur o

Parlasur y el Parlamento Sudamericano en las correspondientes organizaciones regionales

se inició como expresión de democratización y la necesidad de ampliar la participación

popular en las mismas. No obstante, diversos factores han fragilizado estas instituciones,

impidiendo su avance, concreción o incluso su funcionamiento.

Por su parte, el Mercosur decidió eliminar la figura del Alto Representante General

(ARGM) tras la propuesta paraguaya al terminar el mandato del brasileño Florisvaldo Fier –

el 31 de enero de 2017-. La referida propuesta concretiza la tendencia económica del

bloque e incidirá en la articulación de los organismos en los ámbitos comercial, productivo,

social y laboral, la cual será asumida por la representación por la presidencia pro témpore.

(EL MERCOSUR…, 2017)

Escenario de fragmentación, la mutabilidad de las políticas externas reabre

interrogantes a la eficacia estructural y funcional de procesos cooperativos regionales

sudamericanos, mientras la defensa de lo nacional –vértice del permanente trilema-, se

presenta como factor centrífugo que exacerba las heterogeneidades de una región

pretendidamente “homogénea” (MENGANA, 2017).

Page 9: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

Nacionalismo y crisis política e institucional de la Unión Europea

La “Declaración Schuman” es recordada como el inicio de la construcción de

la Unión Europea, tal y como se prevé en el Tratado de Lisboa1, 13 de diciembre de

2007. Sin embargo, el modelo exitoso citado por teóricos enfrenta en la actualidad

disímiles presiones: fin del bipolarismo, disminución del peso de la burocracia,

desencantamiento con las políticas domésticas e internacionales, la ampliación al

Este europeo y sus costes económicos, los efectos de la crisis económica, el

gerenciamiento de las expectativas y fundamentalmente, un euroescepticismo

nacionalista. Este último, base de la sensible crisis institucional de la entidad

supranacional, profundizada por los resultados del Brexit.

No obstante, el euroescepticismo no es exclusividad británica. Anteriormente,

la voluntad popular en Francia, Holanda, Irlanda y Dinamarca2 rechazó la ampliación

o profundización de la integración europea, en función de específicos intereses

nacionales. La ratificación del Tratado Constitucional de 2004 o el Tratado de Lisboa

fueron entorpecidos fundamentalmente por el tema de la cesión de soberanía de los

Estados.

Tras el proceso británico, se afirma entonces el “retorno” del Estado y la

sobrevivencia Europea depende de la cesión desde Bruselas de mayor libertad en

sus actos a los gobiernos nacionales, en aspectos puntuales como la política

económica (MATTHIJS, 2017). En el pasado, el éxito económico regional escondió

las tensiones subyacentes derivadas de la expansión experimentada en la década

pasada, hasta alcanzar los 28 miembros, convirtiendo la UE como referente global

de integración regional.

En la actualidad, autores (MATTHIJS, 2017; HALL, 2016) señalan en la

creación de la moneda común, a través del Tratado de Maastricht en 1992, una

intensa pérdida de soberanía de los gobiernos nacionales y un fundamento de la

crisis des-integrativa actual europea. La crisis del euro ha dado al traste con la crisis

política e institucional de la región; y es que la Unión Económica y Monetaria, de

acuerdo advirtieron algunos analistas (DORNBUSCH, 1996; FELDSTEIN, 1997;

KRUGMAN, 1998; SOY, 2014) implicó déficits funcionales.

Entre ellos, el Tratado dejaba a la Unión monetaria creada en 1999 sin

instituciones para compartir los riesgos entre los estados miembros en casos de

1 Modificativo del Tratado de Maastricht y del Tratado de Roma.

2 En 2005, el 54.87% de los franceses y el 63 %% de los holandeses rechazó en referéndum la ratificación de la Constitución Europea firmada por los jefes de gobierno miembros de la UE el 29 de octubre de 2004. Por su parte, el 12 de junio de 2008 el 53,4% de los irlandeses se pronunciaron negativamente, en primera vuelta, respecto a la ratificación del Tratado de Lisboa.

Page 10: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

crisis. Y la crisis se produjo a inicios del 2010, iniciando por Grecia y seguida por Irlanda,

Portugal, Chipre y España. Por otra parte, la gestión de la misma evidenció el déficit

democrático de las instituciones europeas al exigir sacrificios a los ciudadanos europeos a

través de medidas de austeridad y la sucesiva eliminación de derechos de los trabajadores.

Otro de los fundamentos, generado por la ampliación de 2004 y el derecho a la libre

circulación de trabajadores (HALL, 2016) resultó el incremento de los flujos inmigratorios al

interior de la UE, ocasionando tensiones a las redes de servicio público y seguridad de

aquellos países receptores. A ello, posteriormente hubo de añadirse la crisis de refugiados

procedentes de Afganistán, Iraq, Siria y del África Subsahariana, fenómenos ante los cuales

los gobiernos nacionales estaban limitados en su capacidad de respuesta ante las

normativas de Bruselas (MATTHIJS, 2017).

Por otra parte, la interdependencia asimétrica y la supranacionalidad europea

conllevan a una diferenciación del poder negociador con Alemania, Francia e Inglaterra por

un lado y países como Italia, Grecia y España en el otro. Entendimiento, a pesar de la

preconizada dilución del papel de los gobiernos nacionales, reafirman que estos deben

continuar a ser un actor fundamental del proceso integrativo.

De este modo, la Unión Europea, a pesar de su importancia para los estados

miembros, recibe constantes críticas nacionalistas. Se han difundido corrientes políticas

nacionalistas de extrema derecha con marcado carácter anti-inmigrante y anti-Europa,

cristalizando en alternativas de partidos no tradicionales. Así, los resultados favorables

Brexit de la UE en el referéndum sobre la permanencia de ese país en el bloque, celebrado

el 23 de junio del pasado año 2016, mostraron la profundidad de la fractura entre Bruselas y

las políticas nacionales. Durante el proceso, el acuerdo de Gran Bretaña con la UE reflejó

lealtades más centradas en el ámbito nacional o intereses de grupos particulares, que la

lealtad a las instituciones políticas centrales, como condición de existencia de la comunidad

política (HAAS, 2004).

Por otra parte, como resultado de las negociaciones con Reino Unido y el acuerdo

alcanzado, derivó una retórica de flexibilización de la UE “al punto de aceptar diferentes

grados de envolvimiento” (SCHICK: 2016), denominadas como integración de dos

velocidades o múltiples velocidades (KELEMEN: 2013).

Otro aspecto, en la positividad del Brexit parte del reconocimiento de MORAVCSIK y

SCHIMMELFENNING (2009) sobre como “la integración europea ha reflejado

principalmente intereses económicos individuales más que entendimientos generales como

la seguridad o los ideales europeos” (p. 71). Desde otro entendimiento, FERNÁNDEZ

(2007) muestra la incidencia de “redes dinámicas y mutables que operan globalmente y

penetran de manera selectiva diferentes dinámicas locales” (p. 102), convirtiendo la región

Page 11: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

en una trampa territorial, donde grandes actores macroeconómicos no son

“originariamente pertenecientes a la UE” (p. 107)

Así, el euroescepticismo, en ambas tendencias, ha ganado nuevos

movimientos o partidos como el Movimiento Cinco Estrellas en Italia, Podemos en

España, Syriza en Grecia y una reedición al interior del Parlamento Europeo. Si bien

las elecciones holandesas y francesas han dado un aliento a Europa, las elecciones

en Alemania (septiembre/2017) aún ofrece incertezas en detrimento de la UE.

Conclusiones

El resurgimiento del nacionalismo a partir del discurso populista de

movimientos y partidos de derecha trae aparejado un retraimiento occidental, que

tiene implicaciones para los procesos de regionalización alrededor del mundo.

La ascensión de Donald Trump y su política basada en la premisa “América

first”, conlleva al retraimiento político norteamericano y el ascenso proteccionista,

generando consecuencias diferenciadas a los procesos de regionalización. No

obstante, en una economía global e interconectada, y a pesar de las diferencias

internas entre los en cada región, el principal impacto de la referida política

estadounidense puede derivar en la aproximación entre organizaciones o acuerdos

regionales –tanto los existentes como los que se encuentran en proceso de

negociación-.

En el caso de América Latina, el ascenso de Donald Trump, ofrece

oportunidades de superación de las diferencias, dígase con la aproximación

mexicana o las posibilidades de acuerdo entre la Alianza Pacífico y Mercosur;

mientras desde otra perspectiva, la región podría negociar nuevos patrones de

adhesión en sus relaciones con China. Por otra parte, lo nacional constituye un

vértice del trilema sudamericano, el cual ha resultado una limitante para los procesos

cooperativos regionales.

En el área asiática, las decisiones del presidente norteamericano, podría

fortalecer los vínculos entre los países de la región alrededor de China. En Europa,

el retraimiento de Estados Unidos se adiciona a la crisis institucional, política,

económica y social – cuyo colofón resultó el Brexit-; mientras el proyecto debe

debatirse entre una profundización integrativa o una flexibilización hacia los Estados.

Referencias

BOVERO, Michelangelo. Sete globalizações. Brazilian Journal of

International Relations. Edição quadrimestral, v. 2, 3. ed., 2013.

Page 12: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

“CASI un desastre”: el controvertido primer encuentro del presidente de EE.UU.,

Donald Trump, con sus aliados de la OTAN. BBC Mundo, 26 mayo 2017. Disponible en

<www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40053653 ˃. Acceso en 26 mayo 2017.

COPADES. Los primeros 100 días del presidente Donald Trump en la Casa Blanca.

[abr. 2017]. Disponible en: <http://www.copades-

nic.com/info/phocadownload/descarga/100DIASTRUMP.pdf˃. Acceso en: 14 abr. 2017.

DORNBUSCH, Roger. Euro Fantasies: Common Currency as Panacea, Foreign

Affairs, v. 75, n. 5, p. 110-124, September-October 1996

EL MERCOSUR decide suprimir la figura de su Alto Representante General. EFE,

Montevideo, 6 jun. 2017. Disponible en <https://ww.efe.com/efe/america/politica/el-

mercosur-decide-suprimir-la-figura-de-su-alto-representante-general/20000035-3288154˃.

Acceso en 7 jun. 2017

EUROPA “ya no puede confiar completamente” en Estados Unidos y Reino Unido,

dice Angela Merkel. BBC Mundo, 28 mayo 2017. Disponible en

<www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40080889˃. Acceso en 28 mayo 2017.

FELDSTEIN, Martin. EMU and International Conflict, Foreign Affairs, v. 76, n. 6, p.

60-73, November-December 1997

FERNÁNDEZ, V. (2007) Explorando las limitaciones del nuevo regionalismo en las

políticas de la Unión Europea: una perspectiva latinoamericana. Revista eure, v. XXXIII, n.

98. Santiago: mayo 2007.

FOA, Robert Stefan. It´s the Globalization, Stupid. (2016), Foreign Policy, December

6, 2016.

HAAS, Ernst B. (2004). The uniting of Europe. Indiana: University of Notre Dame

Press.

HAASS, Richard. The age of Nonpolarity. Foreign Affairs, 2008

HOBSBAWM, Eric J. Nations and Nationalism since 1870: Programme, Myth,

Reality. Cambridge: Cambridge University Press, 1990

JOHNSON, Jenna. 282 of Donald Trump promises. Washington Post, Washington,

28 nov. 2016. Disponible en <https://www.washingtonpost.com/politics/i-will-give-you-

everything-here-are-282-of-donald-trumps-campaign-promises/2016/11/24/01160678-b0f9-

11e6-8616-52b15787add0_story.html?utm_term=.13db98afe35c˃. Acceso en 14 abr. 2017.

KAGAN, Robert. The return of history and the end of dreams, 2009.

KALDOR, Mary. Nationalism and Globalization. Nations and Nationalism 10 (1/2),

2004, 161–177. ASEN 2004

KELEMEN, R.D (2013). Saving the Euro, dividing the Union. Foreign Affairs, July

2016

Page 13: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

KRUGMAN, Paul. "The euro: beware of what you wish for", 1998. Retrieved

in <http://web.mit.edu/krugman/www/euronote.html˃.

MARTÍNEZ, Ángel. Trump y May se prometen fidelidad más allá de la OTAN

2017. El Confidencial. Madrid, 21 enero 2017. Disponible en

<www.elconfidencial.com/amp/mundo/2017-01-27/estados-unidos-trump-reino-

unido-may-rueda-de-prensa_1322700˃. Acceso en: 2 feb.2017.

MATTHIJS, M. Europe after Brexit: a less perfect union. Foreign Affairs,

January-February 2017

MAZARR, Michael. The once and future order. Foreign Affairs, Jan-Fev 2017.

MENGANA, M. (2017) El permanente trilema latinoamericano y el nuevo ciclo

regional. Observatorio de Regionalismo, 16 enero 2017. Disponible en

<www.observatorio.repri.org/artigos/el-permanente-trilema-latinoamericano-y-el-

nuevo-ciclo-regional˃. Acceso en 16 enero 2017.

MORALES, Roberto. AP y Mercosur buscarán facilitación comercial y mayor

integración. El Economista. México, 10 abr. 2017. Disponible en:

<www.m.eleconomista.mx/industrias/2017/04/10/ap-mercosur-buscaran-facilitacion-

comercial-mayor-integracion˃. Acceso en 3 mayo 2017.

MORAVCSIK, A.; SCHIMMENLFENNING, F. Liberal interngovernmentalism.

In WIENER, Antje y DIEZ, Thomas (eds.). European Integration Theory. Oxford:

Oxford University Press, 2009.

NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL. Global trends 2035: paradox of

progress. ISBN 978-0-16-093614-2, January 2017.

NIBLETT, Robert. Liberalis in Retreat. Foreign Affairs, Jan-Fev 2017.HALL,

P. The roots of Brexit. Foreign Affairs, July 2016

SABARDNAZE, Natalie. Globalization and Nationalism. Central European

University Press, 2013

SANAHUJA, J. A. Regionalismo post-liberal y multilateralismo en

Sudamérica: El caso de UNASUR. En SERBIN, Andrés; MARTTÍNEZ, Laneydi;

RAMANZINI J., Haroldo. (Ed.) Anuario de la Integración Regional de América Latina

y el Gran Caribe 2012. Editora CRIES, Coordinadora Regional de Investigaciones

Económicas y Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2012.

SCHICK, N. (2016) Evitar o Brexit implica o início do fim da UE?. Disponible

en <http://pt.euronews.com/2016/02/11/evitar-o-brexit-implica-o-inicio-do-fim-da-

ue/˃. Acceso en 13 mayo 2016

SERBIN, Andrés. ¿Un nuevo ciclo del regionalismo latinoamericano en el

siglo XXI? Desafíos y limitaciones después de la normalización de las relaciones

Page 14: 6to Encontro ABRI “Perspectivas sobre o poder em um …€¦ · naturaleza cambiante de los conflictos, la ... La crisis política, económica, social ... difieren sobre su trascendencia

entre Cuba y los Estados Unidos, 2016. Disponible en

<www.iberorus.spbu.ru/uploaps/serbin.pdf˃. Acceso en 3 abr. 2017.

SMITH, Anthony D. Nations and Nationalism. Global Era Cambridge: Polity. 1995

SOY, Antoni. (2014). La crisis del euro y su futuro. Revista de Economía Crítica, n.

17, 1. sem. 2014, ISNN 2013-5254, 2014