Agricultura mundial años 2015/2030

download Agricultura mundial años 2015/2030

of 106

Transcript of Agricultura mundial años 2015/2030

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    1/106

    hacia los aos 2015/2030

    Agricultura mundial:

    Informe resumido

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    2/106

    FAO 2002

    Las denominaciones empleadas y la forma en queaparecen presentados los datos de este informe noimplican, de parte de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentacin, juicioalguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respectode la delimitacin de sus fronteras o lmites. En lapresentacin de datos estadsticos, los pases, cuandoprocede, se mencionan en las siguientes agrupaciones

    econmicas principales: pases desarrollados (queincluyen las economas de mercado desarrolladas opases industriales y los pases en transicin), ypases en desarrollo. Las designaciones pasesdesarrollados y pases en desarrollo se empleancon fines estadsticos y no representannecesariamente un juicio acerca del nivel de desarrolloalcanzado por un pas determinado.

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin dematerial contenido en este producto informativo para fines educativos u otrosfines no comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de losderechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohbe

    la reproduccin de material contenido en este producto informativo para reventau otros fines comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de losderechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacin debern dirigirseal Jefe del Servicio de Publicaciones y Multimedia de la Direccin deInformacin de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, opor correo electrnico a [email protected]

    ISBN 92-5-304761-5

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    3/106

    iii

    Prefacio

    En este informe se resumen las conclusiones principales del estudio de la FAO,Worldagriculture: towards 2015/2030, que actualiza y ampla el estudio mundial de la FAO,Agricultura mundial: hacia el ao 2010, publicado en 1995. En l se evalan lasperspectivas, a escala mundial, para la alimentacin y la agricultura, incluidas la pescay la silvicultura, a lo largo del perodo de 2015 a 2030. Se presentan las perspectivasglobales a largo plazo para el comercio y el desarrollo sostenible, y se examinan losproblemas que se plantearn en estos sectores durante los prximos treinta aos.

    Al evaluar las perspectivas de progreso hacia una mayor seguridad alimentaria yuna agricultura ms productiva y sostenible, ha sido necesario analizar numerosos

    factores que contribuyen a ello. Estos problemas van desde los relacionados con lascondiciones econmicas globales y del comercio internacional, hasta los que afectan ala pobreza rural, pasando por los problemas relativos a la situacin y el futuro de latecnologa y los recursos agrcolas. Entre los numerosos problemas analizados, elpresente informe ha llegado a la conclusin de que el desarrollo local de la produccinde alimentos en los pases con bajos ingresos per cpita y en los que el empleo y losingresos dependen en gran medida de la agricultura es el principal factordeterminante del xito o fracaso en la mejora de la seguridad alimentaria.

    Las conclusiones del estudio pretenden describir el futuro tal como probablementeser y no como debera ser. Por consiguiente, no se deben considerar las conclusionesdel estudio como objetivos de una estrategia de la FAO. No obstante, las conclusionespueden ser una ayuda vital para aumentar la concienciacin de lo que es necesario

    hacer para resolver los problemas actuales que tienden a persistir y abordar losnuevos que vayan plantendose. Las conclusiones pueden servir de ayuda paraorientar polticas, tanto a nivel nacional como internacional, y establecer prioridadespara los aos venideros.

    La seguridad alimentaria y la nutricin han mejorado en el mundo en general. Estoresulta evidente a la vista de los importantes aumentos en los suministros dealimentos per cpita conseguidos a nivel mundial y para una gran parte de lapoblacin de los pases en desarrollo. Pero, como adverta el estudio de 1995, elprogreso ha sido lento y desigual. Ciertamente, numerosos pases y grupos depoblacinno han logrado progresos significativos y algunos han sufrido inclusoretrocesos en sus ya frgiles situaciones en cuanto a la seguridad alimentaria y lanutricin. Como se indicaba en el ltimo nmero del informe de la FAO,El estado de la

    inseguridad alimentaria en el mundo 2001, la humanidad sigue enfrentndose a lacruda realidad de una desnutricin crnica que afecta a ms de 800 millones depersonas: el 17 por ciento de la poblacin de pases en desarrollo, y hasta un 34 porciento de la poblacin del frica subsahariana, e incluso ms en determinados pasesindividuales.

    El presente estudio predice que este desigual camino hacia el progreso,desgraciadamente, se prolongar hasta bien entrado este siglo. Indica que, a pesar demejoras importantes en la seguridad alimentaria y la nutricin en el ao 2015, comoresultado principalmente de un aumento de la produccin nacional pero tambin delcrecimiento adicional de importaciones de alimentos, el objetivo de la CumbreMundial sobre la Alimentacin de reducir a la mitad el nmero de personasdesnutridas para esa fecha, es altamente improbable que se alcance, e incluso puede

    que no se alcance en 2030.En el ao 2015, los suministros de alimentos per cpita habrn aumentado y la

    incidencia de la desnutricin se habr reducido an ms en la mayora de las regiones

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    4/106

    iv

    en desarrollo. Sin embargo, en ausencia de una accin concertada por todos los

    afectados, algunas zonas del Asia meridional podrn estar todava en una situacindifcil y gran parte del frica subsahariana probablemente no estar mucho mejor queen la actualidad e incluso podr estar peor que ahora. Por tanto, el mundo tiene queprepararse para continuar sus intervenciones con objeto de afrontar las consecuenciasde las crisis alimentarias y para actuar con vistas a eliminar permanentemente lascausas que las originan. Si no se logra mejorar de manera significativa el desarrolloglobal de los pases atrasados, especialmente en lo que se refiere a la reduccin delhambre y de la pobreza, no ser posible liberar al mundo de los problemas msacuciantes de inseguridad alimentaria. Conseguir progresos hacia este objetivodepender de numerosos factores, sobre todo de la voluntad poltica y la necesariamovilizacin de recursos adicionales. La experiencia viene a subrayar el papel crucialde la agricultura en el proceso del desarrollo global, especialmente cuando la mayora

    de la poblacin depende de este sector en lo que se refiere a empleo e ingresos.El estudio tambin prev que el comercio agropecuario desempear una funcin

    ms importante no slo a la hora de asegurar las necesidades de alimentacin de lospases en desarrollo, sino tambin como una fuente de divisas. Las importacionesnetas de cereales realizadas por los pases en desarrollo casi se triplicarn a lo largode los prximos treinta aos, mientras que las importaciones netas de carne puedenmultiplicarse casi por cinco. Sin embargo, para otros productos como el azcar, el caf,las frutas y las hortalizas, el estudio prev un aumento del potencial exportador de lospases en desarrollo. La parte de este potencial que se materializar depende demuchos factores, sobre todo del avance en la actual ronda de negociacionescomerciales multilaterales. Los agricultores de los pases en desarrollo podranbeneficiarse enormemente de menores obstculos al comercio en todos los sectores y

    no solamente en el agrcola. En numerosos pases ricos en recursos pero pobres apesar de ello, una agricultura ms orientada hacia la exportacin podra ser un medioeficaz para luchar contra la pobreza rural y convertirse as en catalizador delcrecimiento global. Pero el estudio tambin seala las enormes dificultades quepodran experimentar los pases con escasez de recursos, al verse en la necesidad detener que pagar precios ms altos por grandes volmenes de importaciones, y no tenermucha capacidad para incrementar su produccin nacional.

    Los numerosos estudios que han evaluado los efectos de un comercio ms librellegan a la conclusin de que unos obstculos al comercio ms bajos pueden no sersuficientes para proporcionar un beneficio a los pases en desarrollo. En muchospases en desarrollo, la agricultura no slo ha sufrido los efectos de los obstculos alcomercio y de los subsidios aplicados en el extranjero, sino tambin el olvido por parte

    de los responsables de la poltica nacional. Es posible que los productores de los pasesen desarrollo no se beneficien mucho de un comercio ms libre, a menos que puedanoperar en un entorno econmico que les permita responder a los incentivos de unosprecios internacionales ms altos y ms estables. Puede servir de ayuda un ciertonmero de polticas de acompaamiento implantadas junto con medidas para reducirlos obstculos al comercio. stas incluyen la eliminacin de los prejuicios nacionalescontra la agricultura, inversiones para mejorar la calidad de los productos hastaalcanzar los niveles exigidos en el extranjero y esfuerzos para mejorar la productividady la competitividad en todos los mercados. Pueden ser especialmente importantes lasinversiones en mejora de los transportes y las comunicaciones, la infraestructuraproductiva, comercializacin y las instalaciones de almacenamiento y elaboracin, ascomo en planes para aumentar la calidad y la inocuidad de los alimentos, esto ltimo

    no solamente con objeto de obtener un mejor acceso a los mercados de exportacin,sino tambin para reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por losalimentos que afectan a la poblacin local.

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    5/106

    v

    Por lo que se refiere a la sostenibilidad de la produccin, el estudio rene las

    evaluaciones ms recientes de los datos sobre recursos agrcolas, forestales ypesqueros de los pases en desarrollo, cmo se utilizan en la actualidad y de qu sepodra disponer para satisfacer las necesidades futuras. El estudio evala el alcance yla intensidad probables del uso de recursos hasta el ao 2030 y llega a la conclusin deque la presin sobre los recursos, especialmente la de aquellos asociados con ladegradacin, continuar aumentando aunque a un ritmo ms lento que en el pasado.

    Las principales presiones que amenazan la sostenibilidad sern probablemente lasderivadas de la pobreza rural y del hecho de que cada vez sern ms las personas quetendrn que tratar de ganarse la vida a partir de recursos menguantes. Cuando estosprocesos se producen en un entorno de recursos frgiles y limitados y lascircunstancias para introducir tecnologas y prcticas sostenibles no son propicias,aumenta el riesgo de que se cree un crculo vicioso de pobreza y degradacin de

    recursos. Es poco probable que disminuya el componente relacionado con la pobrezade la degradacin medioambiental, antes de que el desarrollo capaz de reducir lapobreza haya alcanzado un nivel en la que las personas y los pases hayan llegado aser mucho menos dependientes de la explotacin de los recursos agrcolas. Hay unconsiderable margen para mejoras en este sentido y el estudio explora una gama deopciones de tipo tecnolgico y poltico desarrolladas para fomentarlas. Siempre queestas mejoras en sostenibilidad se apliquen, habr perspectivas para disminuir laspresiones sobre los recursos agrcolas mundiales a largo plazo y para que el aumentoulterior de las presiones sobre el medio ambiente debidas a la agricultura sea mnimo.

    Concluyo reiterando la importancia de una produccin local de alimentossostenible y del desarrollo rural en los pases de bajos ingresos. La mayora de estospases dependen en gran medida de la agricultura para el empleo y los ingresos y, con

    frecuencia, la agricultura es un componente crtico de su estrategia para mejorar laseguridad alimentaria y reducir la pobreza. Por todas estas razones la agriculturasostenible y el desarrollo rural han recibido una mayor prioridad en el MarcoEstratgico para la FAO 2000-2015.

    Jacques DioufDirector General

    Organizacin de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentacin

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    6/106

    ndice

    Agradecimientos viii

    Acerca de este informe ix

    Resumen 1

    Resumen de las proyecciones 9

    Perspectivas a largo plazo 11

    El panorama de la agricultura 11Perspectivas para la alimentacin y la nutricin 14

    Alimentacin y agricultura en entornos nacionales e internacionales 21

    Pobreza y agricultura 21

    Comercio internacional y globalizacin 24

    Perspectivas por sectores principales 32

    Produccin de cultivos 32

    La tierra, el agua y los cultivos 38

    El papel de la tecnologa 49Ganadera: intensificacin y sus riesgos 58

    Hacia una silvicultura sostenible 64

    Pesca mundial: opciones futuras 69

    Perspectivas para el medio ambiente 75

    Agricultura y medio ambiente 75

    Agricultura y cambio climtico 78

    Anexo 1: Pases y productos estudiados 83

    Anexo 2: Cuadros estadsticos 86Fuentes 96

    Siglas y abreviaturas 97

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    7/106

    viii

    Este documento resumido, derivado de un informe tcnico completo con el mismottulo, ha sido preparado principalmente por Paul Harrison. El informe completo es elproducto de un trabajo de colaboracin entre la mayora de las dependencias tcnicasde la FAO. Fue preparado por un equipo dirigido por Jelle Bruinsma bajo la direccingeneral de Hartwig de Haen, Subdirector General del Departamento Econmico ySocial. Participaron como miembros del equipo fundamental Nikos Alexandratos,Josef Schmidhuber, Gerold Bdeker y Maria-Grazia Ottaviani.

    Adems de las contribuciones hechas por los miembros del equipo fundamental, lossiguientes miembros del personal de la FAO y asesores (por orden alfabtico) hicieron

    aportaciones tcnicas y redactaron borradores de secciones o captulos del informecompleto: Clare Bishop, Giacomo Branca, Robert Brinkman, Sumiter Broca, ConchaCalpe, Lawrence Clarke, Jean-Marc Faurs, Gnther Fischer, Theodor Friedrich, RenGommes, Ali Grkan, David Hallam, Jippe Hoogeveen, Simon Mack, Michael Martin,Jorge Mernies, Rebecca Metzner, Miles Mielke, Nancy Morgan, Freddy Nachtergaele,Loganaden Naiken, CTS Nair, Nquu Nguyen, David Norse, Joachim Otte, Jan Poulisse,Terri Raney, Nadia Scialabba, Kostas Stamoulis, Henning Steinfeld, Peter Thoenes,Vivian Timon, Bruce Traill, Dat Tran, Jeff Tschirley, David Vanzetti, Ulf Wijkstrom yAlberto Zezza. La naturaleza de sus aportaciones se especifica en el apartado deagradecimientos del informe completo.

    Diversos miembros del grupo de trabajo para el rea prioritaria de la FAO paraaccin interdisciplinaria sobre estudios de perspectivas globales prepararon

    comentarios sobre los distintos borradores.Green Ink, bajo la direccin de Simon Chater, se ocup de la edicin, maquetacin

    e ilustraciones. La traduccin al espaol ha sido realizada por Pablo Bada y la revisindel texto por Fernando Zegarra. La Direccin de Informacin de la FAO realiz laedicin e impresin finales.

    Agradecimientos

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    8/106

    ix

    Acerca de este informeEste informe es una versin abreviada de los resultados del estudio de la FAO titulado,World agriculture: towards 2015/2030.Presenta la ltima evaluacin de la FAO de laevolucin a largo plazo de la alimentacin, nutricin y agricultura mundiales, incluidoslos sectores forestal y pesquero. Es el producto de un ejercicio multidisciplinario, en elque han intervenido la mayora de las unidades y disciplinas de la FAO y contina latradicin de los estudios peridicos de perspectiva de la FAO para la agriculturamundial, el ltimo de los cuales se public en 1995 (Alexandratos, 1995). Las edicionesanteriores fueron las de Alexandratos (1988), FAO (1981) y FAO (1970).

    Las previsiones se realizaron con un detalle considerable y cubren aproximadamente

    140 pases y 32 productos agropecuarios (vase el Anexo 1). Para casi todos los pasesen desarrollo, se identificaron y analizaron por separado los principales factores quecontribuyen al crecimiento de la produccin agropecuaria. Fuentes de crecimiento de laproductividad, como mayor rendimiento de los cultivos y pesos en canal del ganado, sedistinguieron de otros recursos de crecimiento como la superficie de tierra cultivada ylos tamaos de los rebaos de ganado. Se prest una atencin especial a la tierra, quese dividi en cinco clases para agricultura de secano y una sexta para agricultura deregado. Este nivel de detalle demostr ser a la vez necesario y ventajoso paraidentificar los problemas principales que con toda probabilidad surgirn a lo largo delos prximos treinta aos en la agricultura mundial. Especficamente, ayud a localizarlas limitaciones locales de produccin y recursos, medir las necesidades deimportacin de alimentos de cada pas y evaluar el xito y el fracaso en la lucha contra

    el hambre y la desnutricin. Tambin fue necesario este alto grado de detalle paraintegrar los conocimientos de los especialistas de la FAO de diversas disciplinas, ya queen el anlisis se utiliz en gran medida el juicio de expertos propios. No obstante,debido a limitaciones de espacio y de otra naturaleza, los resultados se presentanfundamentalmente a nivel de sumas regionales y sectoriales, lo que puede enmascarardiferencias de desarrollo entre pases y productos distintos. Asimismo, por motivos deespacio, se ha limitado la inclusin de referencias a las numerosas fuentes utilizadasen el presente informe. Las referencias se han limitado, por tanto, a las fuentesestadsticas y a las fuentes de las figuras, cuadros y mapas (vase la pgina 96). En elinforme tcnico principal se incluyen las referencias completas.

    Otra caracterstica importante de este informe es que su planteamiento es positivoen lugar de ser normativo. Esto significa que sus hiptesis y previsiones reflejan el

    futuro ms probable, pero no necesariamente el ms deseable. Por ejemplo, el informerevela que el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin de 1996, de reducir ala mitad el nmero de personas crnicamente desnutridas para el ao 2015, es muyprobable que no se consiga, aunque sin duda es altamente deseable. De forma similar,el informe muestra que es probable que la agricultura contine expandindose enmarismas y selvas tropicales, aunque esto, sin duda alguna, es indeseable. En general,las previsiones presentadas no son, por tanto, objetivos de una estrategia de la FAO, sinoms bien una base para las medidas que se deben emprender para afrontar losproblemas existentes que probablemente persistirn y los nuevos problemas quepueden surgir. Tambin debe destacarse que estas previsiones no son simplesextrapolaciones de tendencias. Incorporan ms bien una multitud de hiptesis respectoal futuro y representan con frecuencia desviaciones importantes respecto a las

    evoluciones de las tendencias observadas en el pasado.Una evaluacin a largo plazo de la alimentacin, la nutricin y la agricultura a nivel

    mundial podra tratar de un gran nmero de problemas, cuya relevancia depende del

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    9/106

    x

    inters del lector en un pas, regin o tema concreto. Sin embargo, como estudio

    global, este informe tena que ser selectivo respecto a los problemas que trata. Elinters principal est centrado en cmo se alimentar el mundo a s mismo en elfuturo y en lo que es necesario hacer para producir ms alimentos a partir de su basede recursos naturales. El ao base para el estudio es la media del trienio 1997-99 y sehan hecho previsiones para los aos 2015 y 2030. La eleccin de 2015 permite evaluarsi es probable que se alcance o no el objetivo de la Cumbre Mundial sobre laAlimentacin de 1996 reducir a la mitad el nmero de personas crnicamentedesnutridas. La extensin del horizonte hasta 2030 crea un perodo suficientementelargo para el anlisis de los problemas relativos a la base de recursos mundial, o, enotras palabras, a la capacidad del mundo para afrontar la ulterior degradacin de latierra agrcola, la desertizacin, la deforestacin, el calentamiento global y la escasezde agua, as como la creciente presin demogrfica. Naturalmente, el grado de

    incertidumbre aumenta a medida que se amplia el horizonte, por lo que los resultadosprevistos para 2030 deben interpretarse con mucha mayor cautela que los previstospara 2015.

    El anlisis est basado, entre otras cosas, en la evolucin a largo plazo esperadapor otras organizaciones. Las previsiones de poblacin, por ejemplo, reflejan la ltimaevaluacin (Evaluacin 2000, variante del medio) preparada por la Organizacin de lasNaciones Unidas (ONU, 2001), mientras que las de ingresos estn basadasprincipalmente en las ltimas previsiones de los productos internos brutos (PIB) delBanco Mundial. La mayora de los datos relativos a la agricultura proceden de la basede datos de la FAO (FAOSTAT) correspondientes a julio de 2001. Puesto que estashiptesis inciden de manera crtica en los resultados previstos, es importante observarque pueden cambiar sustancialmente, incluso a corto plazo. Por ejemplo, los datos

    histricos y las previsiones de crecimiento de poblacin y del PIB utilizados en elestudio de 1995 se han revisado desde esa fecha en numerosos pases, con frecuenciaen una medida importante. Por ejemplo, se haba previsto que la poblacin mundial enel estudio de 1995 sera de 7 200 millones para 2010, mientras que las previsionesactuales de la ONU sitan la cifra en 2010 en 6 800 millones. De forma similar, sesupone ahora que la poblacin del frica subsahariana alcanzar un nivel de780 millones para 2010, en lugar de los 915 millones del estudio de 1995. Lasprevisiones del PIB para el frica subsahariana son tambin distintas de las que sehicieron en el estudio de 1995: el crecimiento previsto del ingreso per cpita a lo largodel perodo 1997-99 a 2015 es ahora del 1,8 por ciento anual, en lugar del 0,7 porciento del estudio de 1995 (a lo largo del perodo 1998-90 a 2010). Finalmente, los datoshistricos de la FAO para produccin, demanda y consumo de alimentos per cpita se

    han revisado, con frecuencia drsticamente, para la serie temporal completa a medidaque se ha ido disponiendo de informacin ms actualizada.

    Este informe comienza por presentar la evolucin de la demanda, produccin ycomercio de productos agropecuarios previstos a nivel mundial (tanto en total comodesglosada por principales grupos de productos) y las repercusiones que esto tienepara la seguridad alimentaria y la desnutricin. Contina con un examen de losproblemas principales que plantea esta evolucin. Estos problemas incluyen el papelde la agricultura en el desarrollo rural, la reduccin de la pobreza y el crecimientoeconmico mundial, as como efectos de la globalizacin y de un comercio ms libre.El informe examina a continuacin los problemas de produccin y poltica en lossectores agropecuario, forestal y pesquero, incluido el uso de los recursos naturales ylos problemas de tecnologa agrcola. Termina con una evaluacin de las consecuencias

    medioambientales de la produccin agrcola, incluidas sus interacciones con elcambio climtico.

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    10/106

    1

    Resumen

    En los ltimos aos, las tasas de crecimiento de la produccin agropecuaria mundial ylos rendimientos de los cultivos han disminuido. Esto ha suscitado temores de que elmundo no sea capaz de incrementar lo suficiente la produccin de alimentos y otrosproductos para asegurar una alimentacin adecuada de la poblacin futura.

    La disminucin no se ha producido a causa de la escasez de tierra o agua, sino msbien debido a que la demanda de productos agropecuarios ha disminuido. Las tasas decrecimiento de la poblacin mundial han ido disminuyendo desde finales de los aossesenta y en muchos pases se estn alcanzando ahora niveles bastante altos deconsumo de alimentos per cpita, por encima de los cuales incrementos adicionalessern limitados. Adems, una parte persistentemente alta de la poblacin mundial siguesumida en una pobreza absoluta y carece de los ingresos necesarios para transformarsus necesidades en una demanda efectiva.

    Como consecuencia de esto, se espera que la demanda mundial de productosagropecuarios descienda de una media del 2,2 por ciento anual durante los ltimostreinta aos al 1,5 por ciento anual para los prximos treinta. En los pases endesarrollo, la disminucin ser ms espectacular, del 3,7 al 2 por ciento, como

    consecuencia en parte de que China ha pasado la fase de crecimiento rpido de sudemanda de alimentos.En este estudio se sugiere que la produccin agropecuaria mundial puede crecer

    ahora en lnea con la demanda, siempre que se apliquen las polticas nacionales einternacionales necesarias para fomentar la agricultura. Es poco probable que seproduzcan situaciones de escasez a nivel mundial, pero siguen existiendo problemasgraves a nivel nacional y local que pueden empeorar a menos que se hagan esfuerzosbien dirigidos.

    Alimentacin y nutricin

    Se han dado grandes pasos para mejorar la seguridad alimentaria. La proporcin de

    personas que viven en pases en desarrollo con una ingesta media de alimentos pordebajo de 2 200 caloras diarias disminuy del 57 por ciento en 1964-66 a slo el 10 porciento en 1997-99. No obstante, 776 millones personas que viven en pases en desarrollosiguen padeciendo desnutricin, es decir, una de cada seis personas aproximadamente.

    Se espera que contine el progreso global con respecto a la nutricin, en paralelo auna reduccin de la pobreza, segn las previsiones del Banco Mundial. La incidencia dela desnutricin debe descender del 17 por ciento de la poblacin de los pases endesarrollo en la actualidad al 11 por ciento en 2015 y a slo el 6 por ciento en 2030. Parael ao 2030, se prev que las tres cuartas partes de la poblacin del mundo en desarrollovivirn en pases en los que menos del 5 por ciento de la poblacin padecer desnutricin.En la actualidad, la poblacin que vive en esos pases no llega ni al 8 por ciento.

    A pesar de las impresionantes reducciones en laproporcinde personas desnutridas,

    el crecimiento continuado de la poblacin significa que el progreso en la reduccin delnmerototal ser ms lento. La Cumbre Mundial sobre la Alimentacin de 1996

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    11/106

    2

    estableci el objetivo de reducir a la mitad el nmero de personas desnutridas, hastaalcanzar aproximadamente 410 millones en 2015. Las previsiones de este estudio

    sugieren que esto puede ser difcil de conseguir, ya que 610 millones de personaspueden seguir padeciendo desnutricin para ese ao, y que incluso en el ao 2030puede haber todava 440 millones de personas desnutridas. Dar prioridad a laproduccin local de alimentos y una menor desigualdad en el acceso a los alimentospueden hacer que mejore esta situacin. El problema de la desnutricin tender ahacerse ms manejable y ms fcil de solucionar mediante intervenciones polticas,tanto nacionales como internacionales, a medida que disminuya el nmero de pasescon una incidencia elevada.

    Agricultura, pobreza y comercio internacional

    La desnutricin es la manifestacin principal de la pobreza. Tambin agrava otros

    aspectos de la pobreza, reduciendo la capacidad de trabajo y la resistencia a lasenfermedades y afectando al desarrollo mental de los nios y a los logros educativos.Actualmente, una de cada cuatro personas de pases en desarrollo viven en

    condiciones de pobreza extrema, subsistiendo con menos de un dlar EE.UU. diario.Esta proporcin ha bajado desde casi un tercio en 1990. Pero debido al crecimiento de lapoblacin la disminucin en nmero de personas ha sido ms lenta, pasando de 1 269 a1 134 millones. La ltima evaluacin del Banco Mundial para 2015 sugiere que dichasreducciones de la pobreza mundial pueden continuar. Sin embargo, la excepcin es elfrica subsahariana. Aqu el nmero de pobres aument acusadamente durante losaos noventa. Siete de cada diez pobres del mundo siguen viviendo en zonas rurales. Elcrecimiento del sector agrcola ha desempeado un papel crucial en la mejora de larenta de las personas pobres, proporcionando trabajos agrcolas y estimulando el

    empleo fuera de las explotaciones agrcolas. Tambin pueden ser necesarias algunasintervenciones directas en la nutricin, como, por ejemplo, enriquecer los alimentosbsicos con vitaminas y minerales, asimismo sern importantes medidas de higiene,agua y saneamiento para reducir los efectos de las enfermedades en la absorcin dealimentos.

    El comercio puede influir en la mejora de la seguridad alimentaria y en el fomentode la agricultura. Algunas estimaciones calculan que el posible aumento anual delbienestar mundial derivado de un comercio agrcola ms libre alcanzar la cifra de 165mil millones de dlares EE.UU. Pero el progreso alcanzado en la actual ronda denegociaciones comerciales ha sido limitado y sus beneficios hasta la fecha siguensiendo modestos. Si las futuras reformas se concentran demasiado estrechamente en laeliminacin de subsidios en los pases de la Organizacin de Cooperacin y de

    Desarrollo Econmicos (OCDE), la mayora de las ganancias irn a parar probablementea los consumidores de los pases desarrollados. Los pases en desarrollo debenbeneficiarse ms de la eliminacin de los obstculos al comercio para productos en losque tienen una ventaja comparativa (como el azcar, las frutas y las hortalizas), dearanceles reducidos para productos agrcolas elaborados y de un acceso preferencialms profundo a los mercados para los pases menos desarrollados (MD).

    En los pases en desarrollo, tambin se necesitan reformas internas para que el librecomercio contribuya a la reduccin de la pobreza. Tales reformas incluyen: unareduccin de la predisposicin contra la agricultura en la determinacin de polticasnacionales; la apertura de las fronteras a las inversiones extranjeras a largo plazo; laintroduccin de planes para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos; inversionesen carreteras, regados, semillas y conocimientos prcticos; normas de calidad

    mejoradas y seguridad; y medidas de proteccin social para los pobres que tienen queafrontar precios ms altos de los alimentos.

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    12/106

    3

    La globalizacin de los alimentos y de la agricultura es prometedora, pero tambinpresenta problemas. En general, ha permitido progresar en la reduccin de la pobreza

    en Asia. Pero tambin ha conducido a la aparicin de compaas multinacionales dealimentos que tienen la capacidad de dejar indefensos a los agricultores de muchospases. Los pases en desarrollo necesitan estructuras y jurdicas administrativas paraprevenir las amenazas y recoger los beneficios.

    Produccin de cultivos

    La tasa de crecimiento anual de la demanda mundial de cereales ha disminuido del2,5 por ciento anual en los aos setenta y del 1,9 por ciento anual en los aos ochenta,a slo el 1 por ciento en los noventa. El consumo anual de cereales per cpita(incluidos los piensos) alcanz su nivel mximo a mediados de los aos ochenta en334 kg y desde entonces ha descendido a 317 kg.

    Esta disminucin no debe alarmar: fue sobre todo el resultado natural de uncrecimiento ms lento de la poblacin y de cambios en las dietas humanas y en lospiensos. Sin embargo, se acentu en los aos noventa debido a diversos factorestemporales, incluidas graves recesiones en los pases en transicin y en algunospases del Asia oriental y meridional.

    Se espera que la tasa de crecimiento de la demanda de cereales aumente de nuevohasta alcanzar el 1,4 por ciento anual en 2015, reducindose al 1,2 por ciento anualcon posterioridad. En el conjunto de los pases en desarrollo, no se espera que laproduccin de cereales crezca al mismo ritmo que la demanda. El dficit neto decereales en estos pases, que ascendi a 103 millones de toneladas (o el 9 por cientodel consumo) en 1997-99, podra aumentar hasta 265 millones de toneladas en 2030,lo que representar el 14 por ciento del consumo. Se puede reducir la diferencia conmayores excedentes de los exportadores tradicionales de grano y con nuevas

    exportaciones de los pases en transicin, que se espera que pasarn de serimportadores netos a ser exportadores netos.

    Los cultivos de oleaginosas han experimentado el mayor incremento de superficiecultivada de todos los sectores de cultivos, ya que se ha ampliado en 75 millones de hadesde mediados de los aos setenta hasta finales de los noventa, mientras que lasuperficie destinada a cereales disminuy 28 millones de ha en el mismo perodo..... Seespera que el futuro consumo per cpita de oleaginosas aumente con mayor rapidezque el de cereales. Estos cultivos representarn 45 de cada 100 caloras adicionalessumadas a las dietas medias de los pases en desarrollo entre hoy y 2030.....

    Fuentes de crecimiento de la produccin de cultivos

    Hay tres fuentes principales de crecimiento en la produccin de cultivos: aumento dela tierra cultivada, incremento de la frecuencia de las cosechas (a menudo medianteregado) y aumento de los rendimientos. Se ha sugerido que podramos estar llegandoal lmite de las posibilidades para las tres fuentes.

    Un examen detallado del potencial de produccin no apoya este punto de vista anivel mundial, aunque en algunos pases, e incluso en regiones enteras, siguehabiendo problemas graves que pueden hacerse ms profundos.

    Tierra.Se pondr en cultivo menos tierra agrcola nueva que en el pasado. En losprximos treinta aos, los pases en desarrollo necesitarn 120 millones de haadicionales para cultivos, lo que representa un incremento global del 12,5 por ciento.Esto es slo la mitad de la tasa de crecimiento observada entre 1961-63 y 1997-99.

    A nivel mundial, hay un potencial adecuado de tierra de labranto no utilizada. Unacomparacin de suelos, terrenos y climas con las necesidades de los principales

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    13/106

    4

    cultivos sugiere que 2 800 millones de ha adicionales son idneas en diversos gradospara la produccin de cultivos temporales (anuales) y permanentes de secano. Esto

    representa casi el doble de lo que se est cultivando actualmente. Sin embargo, slouna fraccin de esta tierra adicional est realmente disponible para una expansinagrcola en un futuro previsible, ya que es mucho lo que se necesita para preservar lacubierta forestal y para apoyar el desarrollo de infraestructuras. La posibilidad deacceso y otras limitaciones tambin son obstculos en el camino hacia cualquierexpansin importante.

    Ms de la mitad de la tierra que podra ponerse en cultivo est en slo siete pasestropicales de Amrica Latina y del frica subsahariana, mientras que en otrasregiones y pases existe escasez de tierra idnea. En el Cercano Oriente y frica delNorte, el 87 por ciento de la tierra idnea ya se estaba cultivando en 1997-99, mientrasque en el Asia meridional esa cifra no es inferior al 94 por ciento. En esas regiones, laintensificacin mediante una mejora de la gestin y el uso de tecnologas ser la

    fuente principal, de hecho prcticamente la nica, de crecimiento de la produccin. Enmuchos lugares, la degradacin de la tierra amenaza la productividad de las tierras delabranto y pastizales existentes.

    Agua.El regado es crucial para los suministros de alimentos del mundo. En 1997-99,la tierra de regado representaba solamente una quinta parte aproximadamente de lasuperficie de labranza total en los pases en desarrollo, pero produca dos quintaspartes de todos los cultivos y casi tres quintas partes de la produccin de cereales.

    Se espera que siga en aumento el papel desempeado por los regados. Seconsidera probable que los pases en desarrollo en su conjunto aumenten susuperficie de regado de 202 millones de ha en 1997-99 a 242 millones en 2030. Lamayor parte de esta expansin se producir en zonas con escasez de tierras en las

    que el regado ya es crucial.Se predice que el incremento neto de tierra de regado ser inferior al 40 porciento del conseguido desde principios de los aos sesenta. Parece que haysuficientes tierras susceptibles de regado sin utilizar que pueden satisfacer lasnecesidades futuras: estudios de la FAO sugieren que existe un potencial total deregado de unos 402 millones de ha en pases en desarrollo, de los que slo la mitadestn actualmente en uso. Sin embargo, los recursos hdricos sern un factorimportante que limitar la expansin en el Asia meridional, que estar utilizando el41 por ciento de sus recursos renovables de agua dulce para 2030 y en el CercanoOriente y frica del Norte, que estar utilizando el 58 por ciento. Estas regionestendrn que utilizar el agua con mayor eficacia.

    Rendimientos.En los cuatro ltimos decenios, el aumento de los rendimientosrepresent cerca del 70 por ciento del incremento de la produccin de los cultivos enlos pases en desarrollo. En los aos noventa se apreci una disminucin en elcrecimiento de los rendimientos. Por ejemplo, los rendimientos del trigo crecieron auna tasa media del 3,8 por ciento anual entre 1961 y 1989, pero slo al 2 por cientoanual en el perodo 1989 a 1999. Para el arroz, las tasas de crecimiento respectivasdisminuyeron a menos de la mitad, pasando del 2,3 al 1,1 por ciento.

    El crecimiento de los rendimientos seguir siendo el factor subyacente quepermitir los incrementos en la produccin de cultivos en el futuro. En los pases endesarrollo, representar aproximadamente un 70 por ciento del crecimiento en laproduccin de cultivos hasta el ao 2030. Para que se cumplan las proyecciones deproduccin, el futuro crecimiento de los rendimientos no tendr que ser tan rpido

    como en el pasado. Para los rendimientos del trigo, se necesita solamente uncrecimiento anual del 1,2 por ciento a lo largo de los treinta aos prximos. El

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    14/106

    5

    panorama para otros cultivos es similar. Se espera que el crecimiento del uso defertilizantes en los pases en desarrollo disminuya al 1,1 por ciento anual a lo largo de

    los tres prximos decenios, y que contine la desaceleracin que ya se estproduciendo.En conjunto, se estima que el 80 por ciento aproximadamente de los futuros

    incrementos en la produccin de cultivos en pases en desarrollo tendrn queproceder de la intensificacin: mayores rendimientos, aumento de cultivos mltiples yperodos de barbecho ms cortos.

    Tecnologa mejorada

    Se necesita nueva tecnologa para zonas con escasez de tierra o agua o con problemasde suelo o clima especiales. Frecuentemente, stas son zonas con una elevadaconcentracin de personas pobres, en las que dicha tecnologa podra desempear un

    papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria.La produccin agrcola podra probablemente satisfacer la demanda esperada enel perodo hasta 2030, incluso sin avances importantes en biotecnologa moderna. Sinembargo, las nuevas tcnicas de anlisis molecular pueden proporcionar un impulso ala productividad que ser bienvenido, especialmente en zonas con dificultadesespeciales, y de este modo mejorar los ingresos de los pobres de la misma maneraque ocurri con la revolucin verde en grandes zonas de Asia entre los aos sesenta yochenta.

    Para el siglo XXI, se necesita una segunda revolucin doblemente verde entecnologa agrcola. Los incrementos de la productividad siguen siendo vitales, perotienen que combinarse con la proteccin o restauracin medioambientales, mientrasque las nuevas tecnologas tienen que ser asequibles para los pobres y desnutridos y

    deben estar dirigidas a satisfacer sus necesidades.La biotecnologa promete ser un medio para mejorar la seguridad alimentaria yreducir las presiones sobre el medio ambiente, siempre que se aborden los peligrosmedioambientales observados de la propia biotecnologa. Las variedades modificadasgenticamente (resistentes a la sequa, anegamiento, acidez del suelo, salinidad ytemperaturas extremas) podran ayudar a conseguir un cultivo sostenible en zonasmarginales y a recuperar tierras empobrecidas para la produccin. Las variedadesresistentes a los insectos dainos pueden reducir la necesidad de utilizar plaguicidas.

    Sin embargo, el uso general de variedades modificadas genticamente dependerde la capacidad de abordar o no de manera adecuada preocupaciones en cuanto a lainocuidad de los alimentos y el medioambiente. De hecho, la difusin de estasvariedades, al menos en los pases desarrollados, en los ltimos aos se ha reducido

    en cierta medida, como consecuencia de estas preocupaciones, que deben abordarsepor medio de un aumento de ensayos y protocolos de inocuidad mejorados, para que elprogreso en este sentido pueda reanudarse.

    Entre tanto, han surgido otras tecnologas prometedoras que combinan elincremento de la produccin con una mayor proteccin medioambiental. stasincluyen la agricultura sin labranza o de conservacin y los enfoques de menosinsumos de la gestin de plagas o de nutrientes integrada y la agricultura orgnica.

    Ganadera

    Las dietas en los pases en desarrollo cambian a medida que aumentan los ingresos.La proporcin de alimentos bsicos, como cereales, races y tubrculos est

    disminuyendo, mientras que la de carne, productos lcteos y oleaginosas estaumentando.

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    15/106

    6

    Entre 1964-66 y 1997-99, el consumo de carne per cpita en los pases en desarrolloaument en un 50 por ciento y el de leche y productos lcteos en un 60 por ciento. Para

    2030, el consumo per cpita de productos pecuarios podra aumentar otro 44 porciento. Como en el pasado, el consumo de productos de aves de corral crecer conmayor rapidez.

    Es probable que las mejoras en la productividad sean una fuente importante delcrecimiento. Los rendimientos de la leche deben mejorar, mientras que la zootecnia yuna gestin mejorada incrementarn los pesos medios de la canal y las tasas desacrificio. Esto permitir aumentar la produccin con un menor crecimiento delnmero de cabezas de ganado y la correspondiente disminucin del aumento de losdaos medioambientales debidos al pastoreo y a los residuos.

    En los pases en desarrollo, la demanda crecer con mayor rapidez que laproduccin, generando un dficit comercial creciente. Con relacin a los productoscrnicos, ste aumentar acusadamente de 1,2 millones de toneladas en 1997-99 a 5,9

    millones de toneladas en 2030 (a pesar del crecimiento de las exportaciones de carnedesde Amrica Latina) y, en cuanto a la leche y productos lcteos el incremento no sertan acusado, pero an as considerable, de 20 a 39 millones de toneladas.

    Una parte cada vez mayor de la produccin pecuaria proceder probablemente deempresas industriales. En los ltimos aos, la produccin de este sector ha crecido aun ritmo dos veces ms rpido que los sistemas mixtos de explotacin agrcolatradicionales y con una rapidez seis veces mayor que los sistemas de pastoreo.

    Silvicultura

    En los aos noventa, la superficie forestal total disminuy 9,4 millones de ha(aproximadamente tres veces la superficie de Blgica), cada ao. Sin embargo, el ritmo

    de deforestacin durante estos aos fue ms lento que en los ochenta. Los pasesindustriales y en transicin ampliaron sus zonas forestales y muchos pases endesarrollo incluidos Bangladesh, China, India, Turqua y Viet Nam plantan en laactualidad ms bosques que los que talan.

    Las previsiones de cultivos sugieren que la tierra de cultivo tendr que aumentar en120 millones de ha para el ao 2030, mientras que los terrenos urbanos seguirncreciendo de forma considerable. Gran parte de esta tierra adicional tendr queproceder de la tala de bosques. Adems, para 2030, se espera que el consumo anualmundial de madera en rollo para uso industrial aumente el 60 por ciento respecto a losniveles actuales, alcanzando aproximadamente la cifra de 2 400 millones de m3.

    Incluso as, se espera que la deforestacin sea ms lenta en los prximos deceniosy no es probable que el mundo tenga que afrontar una crisis de suministro de madera.

    La produccin de materiales derivados de la madera aumenta continuamente surendimiento, creando ms productos con menos materia prima. La superficie de lasplantaciones crece tambin rpidamente: se espera que la produccin de madera enrollo industrial en las plantaciones se duplique para el ao 2030 pasando de los400 millones de m3actuales a 800 millones aproximadamente. Adems, un granincremento de la arboricultura fuera de bosques y plantaciones (a lo largo de lascarreteras, en ciudades, alrededor de las casas y en sistemas de agrosilvicultura enexplotaciones agrcolas) har que aumente el suministro de madera y otros productosde los rboles.

    Los retos principales para la silvicultura estn en encontrar maneras de gestionarrecursos de rboles naturales y cultivados con objeto de aumentar la produccin,mejorar la seguridad alimentaria y el suministro de energa para los pobres, as como

    salvaguardar los servicios medioambientales y de biodiversidad que proporcionan losbosques.

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    16/106

    7

    Pesca

    La produccin pesquera mundial se ha mantenido por delante del crecimiento de la

    poblacin a lo largo de los tres ltimos decenios. La produccin de pescado casi seduplic pasando de 65 millones de toneladas en 1970 a 125 millones en 1999, mientrasque la ingesta media mundial de pescado, crustceos y moluscos alcanz la cifra de16,3 kg per cpita. Para 2030, es probable que el consumo de pescado anual alcance lacifra de 150-160 millones de toneladas o entre 19 y 20 kg de pescado per cpita.

    Esta cantidad es considerablemente ms baja que la demanda potencial, debido aque se espera que factores medioambientales limiten el suministro en este caso. Alentrar en el nuevo siglo, las tres cuartas partes de la reservas de peces del ocanoestaban siendo objeto de sobrecaptura, agotadas o explotadas hasta su mximorendimiento sostenible. El crecimiento futuro de las capturas marinas slo puede sermodesto. Durante los aos noventa se mantuvieron a un nivel de 80 a 85 millones detoneladas anuales, no lejos de su mximo rendimiento sostenible.

    La acuicultura compens esta disminucin de las capturas marinas duplicando sucuota de produccin mundial de pescado durante los aos noventa. Continuarcreciendo rpidamente a tasas del 5 al 7 por ciento anual hasta 2015. En todos lossectores de la pesca ser esencial buscar formas de gestin que conduzcan a unaexplotacin sostenible, especialmente de los recursos de propiedad comn o sinpropiedad.

    Medio ambiente y clima

    A lo largo de los prximos treinta aos, muchos de los problemas medioambientalesasociados con la agricultura seguirn teniendo gravedad. La prdida de biodiversidadcausada por la expansin e intensificacin de la agricultura contina con frecuencia de

    manera constante incluso en los pases desarrollados, donde la naturaleza tiene unaalta valoracin y se supone que est protegida.Los fertilizantes nitrogenados son una fuente importante de contaminacin del

    agua y del aire. Las previsiones de cultivos implican un menor crecimiento en el usode estos fertilizantes que en el pasado, pero el incremento puede seguir siendoimportante para la contaminacin. Las previsiones tambin sugieren un incrementodel 60 por ciento en las emisiones de amonaco y metano procedentes del sectorpecuario. Se necesitarn amplias medidas para controlar y reducir la contaminacindel aire y el agua a partir de estas fuentes.

    No se espera que el calentamiento global disminuya la disponibilidad de alimentosa nivel mundial, pero tanto a nivel regional como local puede tener efectos importantes.Las proyecciones actuales sugieren que el potencial de produccin de cultivos

    aumentar en latitudes templadas y fras, mientras que en zonas de los trpicos y delos subtrpicos puede disminuir. Esto puede profundizar an ms la dependencia delos pases en desarrollo de las importaciones de alimentos, aunque al mismo tiempopuede mejorar la capacidad de los exportadores de los pases templados para llenar elvaco. El aumento de los niveles del mar amenazar la produccin de cultivos y losmedios de vida en pases con grandes zonas de tierras bajas, como Bangladesh y Egipto.

    Es muy posible que empeore la inseguridad alimentaria para algunos gruposrurales vulnerables de pases en desarrollo. Para 2030, se cree que el cambio climticohar disminuir la produccin de cereales en frica del 2 al 3 por ciento. Semillasmejoradas y el aumento del uso de fertilizantes deben compensar esto sobradamente,pero este factor seguir siendo un importante lastre que dificultar los esfuerzos deprogreso.

    Tanto la agricultura como la silvicultura contribuyen al impacto humano sobre elclima. La combustin de biomasa (en deforestacin, incendios en la sabana, eliminacin

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    17/106

    8

    de residuos de cultivos y el uso para cocinar de lea o estircol) es una fuenteimportante de dixido de carbono en la atmsfera, mientras que los fertilizantes y los

    residuos animales generan importantes emisiones de xido nitroso y amonaco.Los bosques pueden ayudar a absorber parte del carbono liberado por lasactividades humanas. Entre 1995 y 2050, una deforestacin ms lenta, junto con eldesarrollo de la regeneracin y plantacin, puede reducir las emisiones de dixido decarbono en el equivalente del 12 al 15 por ciento de todas las emisiones debidas acombustibles fsiles.

    Las explotaciones agrcolas tambin cumplirn una funcin. Para el ao 2030, lacantidad de carbono fijado en los suelos de cultivo, como materia orgnica del sueloprocedente de residuos de cultivos y estircol, puede aumentar en un 50 por ciento sise introducen mejores procedimientos de gestin.

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    18/106

    9

    Poblacin 1979-81 1997-99 2015 2030 2050(millones)

    Mundo 4 430 5 900 7 207 8 270 9 322Pases en desarrollo 3 259 4 595 5 858 6 910 7 987Pases industriales 789 892 951 979 986Pases en transicin 382 413 398 381 349

    Crecimiento de la 1979 a 1999 1989 a 1999 1997-99 a 2015 2015 a 2030 2030 a 2050poblacin (% anual)

    Mundo 1,6 1,5 1,2 0,9 0,6Pases en desarrollo 1,9 1,7 1,4 1,1 0,7Pases industriales 0,7 0,7 0,4 0,2 0,0

    Pases en transicin 0,5 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4

    Crecimiento del PIB 1997-99 a 2015 2015 a 2030 1997-99 a 2015 2015 a 2030(% anual) total total per cpita per cpita

    Mundo 3,5 3,8 2,3 2,9Pases en desarrollo 5,1 5,5 3,7 4,4Pases industriales 3,0 3,0 2,6 2,8Pases en transicin 3,7 4,0 4,0 4,3

    Crecimiento de lademanda de productos 1969 a 1999 1979 a 1999 1989 a 1999 1997-99 a 2015 2015 a 2030agropecuarios (% anual)

    Mundo 2,2 2,1 2,0 1,6 1,4

    Pases en desarrollo 3,7 3,7 4,0 2,2 1,7Pases industriales 1,1 1,0 1,0 0,7 0,6Pases en transicin - 0,2 - 1,7 - 4,4 0,5 0,4

    Crecimiento de laproduccin agropecuaria 1969 a 1999 1979 a 1999 1989 a 1999 1997-99 a 2015 2015 a 2030(% anual)

    Mundo 2,2 2,1 2,0 1,6 1,3Pases en desarrollo 3,5 3,7 3,9 2,0 1,7Pases industriales 1,3 1,0 1,4 0,8 0,6Pases en transicin - 0,4 - 1,7 - 4,7 0,6 0.6

    Consumo de caloras 1961-63 1979-81 1997-99 2015 2030

    (kcal/cpita/da)Mundo 2 283 2 552 2 803 2 940 3 050

    Pases en desarrollo 1 960 2 312 2 681 2 850 2 980Pases industriales 2 891 3 135 3 380 3 440 3 500Pases en transicin 3 154 3 389 2 906 3 060 3 180

    Desnutricin Millones de personas % de poblacin1990-92 1997-99 2015 2030 1990-92 1997-99 2015 2030

    Mundo 815 14Pases en desarrollo 816 777 610 443 20 17 11 6Pases industriales 11 1Pases en transicin 27 6

    Resumen de las proyecciones

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    19/106

    10

    Cereales Millones de toneladas % anual1979-81 1997-99 2015 2030 1979 a 1989 a 1997-99 2015 a

    1999 1999 a 2015 2030Mundo

    Produccin 1 442 1 889 2 387 2 838 1,4 1,0 1,4 1,2Alimentos 706 1 003 1 227 1 406 1,9 1,4 1,2 0,9Piensos 575 657 911 1 148 0,6 0,6 1,9 1,5

    Pases en desarrolloProduccin 649 1 026 1 354 1 652 2,5 2,1 1,6 1,3Alimentos 524 790 1 007 1 185 2,2 1,7 1,4 1,1Piensos 113 222 397 573 3,8 4,4 3,5 2,5Comercio neto - 66 - 103 - 190 - 265

    Carne Millones de toneladas % anual1979-81 1997-99 2015 2030 1979 a 1989 a 1997-99 2015 a

    1999 1999 a 2015 2030Mundo

    Produccin 132 218 300 376 2,8 2,7 1,9 1,5Alimentos 130 214 297 373 2,8 2,7 1,9 1,5

    Pases en desarrolloProduccin 45 116 181 247 5,5 5,9 2,7 2,1Alimentos 44 116 184 252 5,6 6,1 2,7 2,1Comercio neto - 0,2 - 1,2 - 3,9 - 5,9

    Aceites vegetalesy semillas oleaginosas Millones de toneladas % anual

    (equivalente a aceite) 1979-81 1997-99 2015 2030 1979 a 1989 a 1997-99 2015 a 1999 1999 a 2015 2030

    MundoProduccin 50 104 157 217 4,1 4,3 2,5 2,2Alimentos 37 67 98 130 3,3 2,8 2,3 1,9Uso industrial 8 23 45 71 6,1 6,9 3,9 3,1

    Pases en desarrolloProduccin 29 68 109 156 5,0 4,7 2,8 2,4Alimentos 21 45 73 102 4,3 3,6 2,9 2,2Uso industrial 3 13 26 41 8,2 10,2 4,4 3,1Comercio neto 1,5 4,0 3,4 3,5

    Tierra de labranza Total Regado(millones de ha) 1997-99 2015 2030 1979-81 1997-99 2015 2030

    Mundo 1 608 210 271Pases en desarrollo 956 1017 1076 151 202 221 242Pases industriales 387 37 42Pases en transicin 265 22 25

    Tierras de cultivo yrendimientos en pases Tierra cosechada (millones de ha) Rendimiento (toneladas/ha)en desarrollo 1979-81 1997-99 2015 2030 1979-81 1997-99 2015 2030

    Trigo 96 111 113 118 1,6 2,5 3,1 3,5Arroz (cscara) 138 157 162 164 2,7 3,6 4,2 4,7Maz 76 97 118 136 2,0 2,8 3,4 4,0Todos los cereales 408 465 497 528 1,9 2,6 3,2 3,6% total 60 55 53 51

    Resumen de las proyecciones (continuacin)

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    20/106

    11

    Perspectivas a largo plazo

    El panorama de la agricultura

    La tasa de crecimiento de la demanda

    mundial de productos agropecuarios ha

    disminuido, ya que el crecimiento de la

    poblacin tambin se ha hecho ms lento y

    en muchos pases se han alcanzado niveles

    bastante altos de consumo de alimentos. El

    crecimiento de la demanda se har todava

    ms lento en el futuro. El mundo en su

    conjunto tiene potencial de produccin

    suficiente para satisfacer la demanda. Sin

    embargo, los pases en desarrollo

    dependern ms de las importaciones

    agrcolas y la seguridad alimentaria en

    muchas zonas pobres no mejorar sin

    incrementos sustanciales de la produccin

    local.

    Hasta ahora, la agricultura mundial ha sido capazde responder a la demanda creciente de productos

    agropecuarios. Aunque la poblacin mundial seduplic entre 1960 y 2000 y los niveles de nutricinmejoraron notablemente, los precios del arroz,trigo y maz (los principales alimentos bsicos delmundo) disminuyeron del orden del 60 por ciento.La cada de los precios indica que, a escalamundial, los suministros no slo crecen al ritmode la demanda, sino que incluso lo hacen conmayor rapidez.

    Aunque la demanda mundial de productosagrcolas ha seguido aumentando, lo ha hecho conmenor rapidez en los ltimos decenios. Entre 1969

    y 1989 el crecimiento anual medio de la demandafue del 2,4 por ciento, pero se redujo a slo el 2 porciento en los diez aos siguientes a 1989.

    Adems de los factores temporales (entre losque destaca un descenso del consumo de laseconomas en transicin en los aos noventa),existieron dos razones duraderas para ladesaceleracin: La tasa de crecimiento de la poblacin mundial

    alcanz su valor mximo a finales de los aossesenta con un 2 por ciento anual y comenz adisminuir despus de esa fecha.

    Una proporcin creciente de la poblacinmundial haba alcanzado niveles bastante altos

    de consumo de alimentos, por lo que el margenpara un futuro crecimiento era limitado. En1997-99, el 61 por ciento de la poblacinmundial estaba viviendo en pases en los que elconsumo medio de alimentos per cpita erasuperior a 2 700 kcal/da.

    La demanda de productos agropecuarios

    continuar creciendo con mayor lentitud

    Estos factores seguirn teniendo influencia sobrelas tendencias de la demanda a lo largo de los tresprximos decenios. Por ejemplo, la poblacin

    mundial continuar creciendo, pero con menorrapidez, a una tasa media del 1,1 por ciento anualhasta 2030, a diferencia del 1,7 por ciento a lolargo de los ltimos treinta aos.

    Como consecuencia de esto, se espera que lademanda futura de productos agrcolas sigadisminuyendo al 1,6 por ciento anual durante elperodo 1997-99 a 2015 y al 1,4 por ciento para elperodo 2015 a 2030. En los pases en desarrollo ladisminucin ser todava ms espectacular, ya quepasarn del 3,7 por ciento durante los ltimostreinta aos a una media del 2 por ciento durante

    los prximos treinta.Las fuerzas subyacentes que provocan esta

    desaceleracin pueden verse en el ejemplo de

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    21/106

    12

    Precios en el mercado mundial de productos agropecuarios,1960 a 2000

    Fuente: Banco Mundial (2001a)

    China, que ha sido uno de los principales motoresdel crecimiento de la demanda de alimentos yproductos agrcolas del mundo y de los pases endesarrollo a lo largo de los ltimos decenios. En1997-99, China haba alcanzado un consumomedio diario de alimentos de 3 040 kcal, slo un

    10 por ciento por debajo del nivel de los pasesindustriales. A lo largo de los tres prximosdecenios, se espera que el consumo global dealimentos crezca tan slo a una tasa que ser lacuarta parte de la observada en los ltimos treintaaos, mientras que su poblacin crecer a unatasa que ser un tercio de la que era. Dada laenorme poblacin de China, estos cambios por ssolos tendrn un efecto muy grande sobre lasituacin mundial. Otros muchos pases, incluidosalgunos de los mayores, experimentarn cambiosmuy similares que harn disminuir todava ms el

    crecimiento de la demanda.La ingesta media diaria de caloras per cpita

    en la India sigue siendo inferior a 2 500, nivel queofrece un margen considerable para el aumento,mientras que su poblacin crecer a una media

    superior al 1 por ciento anual a lo largo de los

    prximos treinta aos. Puede la Indiadesempear el papel de China como principalmotor del crecimiento de la demanda agrcolamundial? No es de esperar que esto ocurra, ya quelas tradiciones culturales indias favorecen elvegetarianismo, lo que har que se mantenga lademanda del pas de carne y piensos a tasas muypor debajo de las observadas en China.

    Los dficit comerciales agropecuarios de los

    pases en desarrollo aumentarn

    Tradicionalmente, los pases en desarrollo

    (tomados como grupo) haban tenido un supervitneto en comercio agrcola. En trminosmonetarios, este supervit alcanz su puntomximo de 17 500 millones de dlares EE.UU. en1977. Desde entonces, la tendencia observada hasido un crecimiento ms rpido de susimportaciones que de sus exportaciones. Labalanza comercial agrcola de los pases endesarrollo ha ido disminuyendo gradualmentehasta que, a mediados de los aos noventa, lleg aser con ms frecuencia negativa que positiva. Eldficit ms alto registrado alcanz la cifra de 6 000

    millones de dlares EE.UU. en 1996.Esta tendencia mundial enmascara una

    situacin muy compleja que vara de un producto aotro y de un pas a otro. La espectaculardisminucin del supervit neto de los pases en

    En 1997-99, el 61 por ciento de la poblacin mundial estaba viviendoen pases en los que el consumo medio de alimentos per cpita era

    superior a 2 700 kcal/da.

    1 400

    1 200

    1 000

    800

    600

    400

    200

    0

    280

    240

    200

    160

    120

    80

    40

    01960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    ndice,1

    990

    =

    100

    Ao

    DlaresEE.U

    U.

    constantesde

    1990

    /tonelada

    Agricultura (ndice)

    Alimentos (ndice)

    Maz (dlares EE.UU./tonelada)

    Aceite de palma(dlares EE.UU./tonelada)

    Arroz (dlares EE.UU./tonelada)

    Soja (dlares EE.UU./tonelada)

    Trigo (dlares EE.UU./tonelada)

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    22/106

    13

    Balanza comercial neta de productos agropecuarios de los pases en desarrollo, 1984 a 1999

    Fuente: FAO

    desarrollo en azcar, semillas oleaginosas yaceites vegetales, por ejemplo, evidenciaconsumos e importaciones crecientes en variospases en desarrollo y las polticas proteccionistasde los principales pases industriales. El lentocrecimiento de la demanda de productosprocedentes casi en su totalidad de pases endesarrollo pero que se consumen de manerapredominante en pases industriales, como, porejemplo, el caf y el cacao, ha impedido que mejorela balanza comercial de aquellos pases. Los preciosfluctuantes y, en ltima instancia, en disminucinhan contribuido a agravar el problema.

    Las previsiones para 2030 indican que el dficitcomercial agrcola de los pases en desarrolloaumentar todava ms. En concreto, las

    importaciones netas de cereales y productospecuarios seguirn aumentando con bastanterapidez.

    La produccin mantendr el ritmo marcado por la

    demanda, pero persistir la inseguridad alimentaria

    Anlisis detallados indican que, a escala mundial,la tierra, el suelo y el agua existentes sonsuficientes y que existe igualmente suficientepotencial para hacer crecer los rendimientos, demanera que sea factible la produccin necesaria.El crecimiento de los rendimientos ser ms lentoque en el pasado, pero a nivel mundial esto no esnecesariamente una razn para alarmarse ya quese necesitar un crecimiento ms lento de laproduccin en el futuro que en el pasado. Sin

    Otros productos agropecuarios

    Carne (incluidos animales vivos)y productos lcteos

    Cereales y preparados a basede cereales

    Frutas y hortalizas (frescas yelaboradas, excluidos bananosy mandioca)

    Bananos

    Caucho natural

    Tabaco

    Azcar

    Cacao, caf y t

    Productos oleaginosos (semillasoleaginosas, aceites, tortas/harinas),

    Todos los productos agropecuarios,primarios y elaborados

    40

    30

    20

    10

    0

    -10

    -20

    -30

    -40

    -50Ao

    Miles

    demillonesdedlaresEE.UU.

    (preciosactuales)

    1984 1989 1994 1999

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    23/106

    14

    Perspectivas para la alimentacin y la

    nutricin

    embargo, lo posible slo se convertir en real si el

    entorno poltico es favorable para la agricultura.A nivel mundial, los productores han satisfecho

    la demanda efectiva del mercado en el pasado, yes muy probable que continen hacindolo. Pero lademanda efectiva no representa lanecesidadtotalde alimentos y otros productos agrcolas, ya quecentenares de millones de personas carecen dedinero para comprar lo que necesitan o de losrecursos para producirlo ellos mismos.

    Incluso si hubiera suficiente potencial deproduccin en el mundo en su conjunto, seguirahabiendo problemas de seguridad alimentaria a

    nivel de familias o a nivel nacional. En las zonasurbanas, la inseguridad alimentaria reflejahabitualmente ingresos bajos, pero en zonasrurales pobres es con frecuencia inseparable deproblemas que afectan a la produccin de

    alimentos. En numerosas zonas del mundo en

    desarrollo, la mayora de las personas dependean de la agricultura local para la alimentacin y/omedio de vida, pero el potencial de los recursoslocales para apoyar incrementos ulteriores de laproduccin es muy limitado, al menos bajo lascondiciones tecnolgicas existentes. Ejemplos deesto son las zonas semiridas y las zonas consuelos problemticos.

    En esas zonas, es necesario desarrollar laagricultura mediante el apoyo a la investigacin yla extensin agrcolas, la concesin de crditos y lacreacin de infraestructuras, siendo necesario al

    mismo tiempo crear otras oportunidades paraobtener ingresos. Si no se hace esto, lainseguridad alimentaria a nivel local seguirestando muy extendida, incluso en medio de laabundancia mundial.

    El progreso hacia la mejora de la nutricin ha sido

    importante

    Acabar con el hambre en el mundo no constituye

    solamente un derecho humano bsico: es esencial

    para el pleno disfrute de otros derechos, como la

    salud, la educacin y el trabajo y todo lo que se

    deriva de estos.

    El mundo ha hecho progresos importantes en el

    aumento de los niveles de nutricin durante los tres

    ltimos decenios. Estos niveles se midenhabitualmente en trminos de kcal/cpita/da. Los

    habitantes de los pases en desarrollo necesitan

    Habr un avance a nivel mundial en la mejora de la nutricinhumana, pero en trminos numricos ser lento. Incluso en el ao2030, centenares de millones de personas pobres seguirnpadeciendo desnutricin, a menos que se conceda una prioridad msalta a la produccin local de alimentos y se reduzca la desigualdad enel acceso a los alimentos. Sin embargo, la menor incidencia de ladesnutricin har que el problema sea ms manejable a travs deintervenciones polticas nacionales e internacionales.

    entre 1 720 y 1 960 kcal/da para el metabolismo

    basal y una actividad ligera.

    El consumo medio de alimentos per cpita en el

    mundo ha aumentado casi en una quinta parte,

    pasando de 2 360 kcal/da a mediados de los aos

    sesenta a 2 800 kcal en la actualidad. El aumento

    de la media mundial refleja predominantemente el

    de los pases en desarrollo, dado que las

    economas de pases industriales y en transicin ya

    tenan niveles bastante altos de consumo dealimentos a mediados de los aos sesenta. A lo

    largo del perodo hasta 1997-99, el consumo medio

    diario de alimentos en los pases en desarrollo

    pas de 2 050 kcal a 2 680 kcal (vase Cuadro A3 ).

    La proporcin de la poblacin mundial que viveen pases con una ingesta media de caloras bajaha disminuido de manera espectacular. Amediados de los aos sesenta, no menos del 57por ciento viva en pases con una ingesta mediapor debajo de 2 200 kcal/da. Tanto la India comoChina estaban en esta categora. Para 1997-99,

    aunque la poblacin mundial casi se habaduplicado hasta acercarse a los 6 000 millones,esta proporcin se haba reducido a slo un 10 por

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    24/106

    15

    En 1997-99, todava padecan desnutricin 777 millones personas enpases en desarrollo, aproximadamente una de cada seis personas.

    Fuente: FAO

    ciento. Incluso las cifras absolutas (que disminuyen

    ms lentamente debido al crecimiento de lapoblacin) disminuyeron en ms de dos tercios, de1 890 millones a 570 millones.

    En el otro extremo, la proporcin de la poblacinmundial que viva en pases con una ingesta mediade caloras superior a 2 700 kcal/da se ha msque duplicado, pasando del 30 por ciento al 61 porciento. Los aumentos rpidos en algunos de losmayores pases en desarrollo, incluidos Brasil,China, Indonesia y Nigeria, explican en gran parteeste progreso. Sin embargo, la India no haalcanzado esta categora.

    Durante este mismo perodo, el consumomundial anual de cereales para alimentos ypiensos se ha duplicado hasta alcanzar 1 900millones de toneladas, mientras que el de carnese ha ms que duplicado, lo cual es un logro nadadesdeable considerando los temores popularesde que el mundo se estaba quedando sin potencialpara incrementar la produccin. Las principalesfuerzas que han permitido alcanzar este logroincluyen ingresos ms altos, que han hechoaumentar la demanda efectiva, mayoressuministros, debido a mejoras en la productividad,

    y crecimiento de los vnculos comerciales y detransporte que han permitido cubrir los dficit dealgunas zonas con los supervit de otras.

    No obstante, siguen padeciendo desnutricin

    centenares de millones de personas

    Sin embargo, este notable logro ha dejado fuera aun gran nmero de personas, que continanpasando penalidades. En 1997-99, todavapadecan desnutricin 777 millones de personasen pases en desarrollo, aproximadamente una decada seis personas. Esto representa solamente

    una modesta disminucin respecto a la cifra de816 millones de 1990-92.

    En China, enormes reducciones de la pobrezahicieron aumentar sustancialmente el consumomedio de alimentos nacional y esto tuvo un granefecto sobre las cifras mundiales. Si se prescindede China en el clculo, resulta evidente que ladesnutricin aument realmente en los demspases en desarrollo en casi 40 millones.

    El mayor nmero regional de personasdesnutridas en 1997-99 correspondi al Asiameridional, donde 303 millones (casi la cuartaparte de la poblacin) sigui padeciendodesnutricin. La proporcin ms alta se dio en elfrica subsahariana, donde ms de una terceraparte de la poblacin total, es decir 194 millonesde personas, padeci desnutricin.

    En 1997-99, aproximadamente 30 pases endesarrollo seguan teniendo un consumo medio dealimentos inferior a 2 200 kcal/da. La guerra y losconflictos civiles fueron factores importantes en

    ms de la mitad de estos pases. En la mayora deellos, el consumo de alimentos se encuentra en laactualidad a niveles por debajo de los alcanzadosen el pasado; 23 de los 30 pases se encuentran enel frica subsahariana y slo siete se encuentranen otras regiones.

    La poblacin y los ingresos seguirn creciendo

    El crecimiento de la poblacin y de los ingresos,as como los cambios de preferencias alimentariasdeterminarn los futuros hbitos de consumo dealimentos.

    Las ltimas previsiones realizadas por lasNaciones Unidas (ONU) muestran una reduccin

    Progreso mundial en los niveles de nutricin: niveles de ingesta energtica por porcentaje de la poblacinmundial, 1964-66 y 1997-99

    2 200

    2 200-2 500

    2 500-2 700

    2 700-3 000

    3 000

    kcal1997-9910%

    25%

    4%19%

    42%

    57%

    1964-6620%

    9%

    5%

    9%

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    25/106

    16

    continuada del crecimiento de la poblacin

    mundial. En la previsin media de la ONU, lapoblacin de 6 100 millones crecer hasta alcanzar7 200 millones en 2015 y 8 300 millones en 2030,avanzando hacia 9 300 millones en 2050.

    Las percepciones de una explosin demogrfica

    sostenida son falsas. De hecho, hace ms detreinta aos que el mundo alcanz su mxima tasade crecimiento de la poblacin del 2,04 por cientoanual, a finales de los aos sesenta. Desdeentonces, la tasa de crecimiento ha disminuidohasta el 1,35 por ciento. Se espera que esta tasasiga disminuyendo hasta el 1,1 por ciento en el

    perodo 2010 a 2015 y hasta el 0,8 por ciento en2025 a 2030. Esto ocasionar la correspondienteralentizacin del crecimiento de la demanda dealimentos.

    Las cifras absolutas sumadas cada ao hansobrepasado tambin su punto mximo de86 millones anuales, que se alcanz a finales delos aos ochenta. Incluso as, las adiciones anuales

    actuales, que son del orden de 77 millones, siguensiendo equivalentes a una nueva Alemania cadaao. Los incrementos anuales slo se reducirnmuy lentamente durante el perodo del estudio, ya

    que incluso en 2025 a 2030 seguirn alcanzandovalores de 67 millones anuales. Slo a mediados desiglo estos incrementos habrn disminuido demanera importante hasta llegar a 43 millonesanuales en 2045 a 2050. Casi todos estosincrementos correspondern a pases endesarrollo.

    Para 2030, habr importantes diferencias enlas tasas de crecimiento de la poblacin entre lospases en desarrollo. Mientras que en el Asiaoriental la poblacin slo crecer a una tasa anualdel 0,4 por ciento, la del frica subsahariana

    seguir creciendo todava a una tasa del 2,1 porciento. En el ao 2030, una de cada tres personassumadas a la poblacin mundial ser del fricasubsahariana. Para 2050, ser una de cada dospersonas.

    El segundo factor ms importante quedeterminar la demanda de alimentos ser elcrecimiento de los ingresos. La ltima evaluacinhecha por el Banco Mundial del futuro crecimientoeconmico es menos optimista que las anteriores,pero sigue previendo un incremento del 1,9 porciento anual de los ingresos per cpita entre 2000

    y 2015, cifra que es ms alta que el crecimientoanual del 1,2 por ciento experimentado en los aosnoventa.

    La repercusin sobre la pobreza de este

    panorama econmico global es de mximaimportancia para la seguridad alimentaria, ya quepobreza y hambre estn estrechamente asociados.El Banco Mundial ha estimado las consecuenciasque estas previsiones de crecimiento econmicotendrn para la reduccin de la pobreza en el ao2015. Estas consecuencias son las siguientes: Ser posible alcanzar el objetivo de reducir a la

    mitadla proporcinde personas que vivirn encondiciones de absoluta pobreza (definida comoun ingreso inferior a 1 dlar EE.UU. diario) para2015, respecto al nivel de 1990.

    Sin embargo, no es probable que el nmerode personas pobres se pueda reducir tambina la mitad; ese nmero disminuir pasando de1 270 millones en 1990 a 750 millones en 2015.

    La mayor parte de la disminucin ser debida aldesarrollo del Asia oriental y meridional. Dehecho, aproximadamente la mitad de ladisminucin de 400 millones prevista para Asiaoriental ya se ha producido.

    Slo en el frica subsahariana, donde se esperaque los ingresos crezcan muy lentamente, seespera que aumente el nmero de personas que

    viven en la pobreza, pasando de 240 millones en1990 a 345 millones en 2015. Para entonces, dosde cada cinco personas de la regin estarnviviendo en la pobreza.

    La nutricin media mejorar, pero la desnutricin

    slo disminuir lentamente

    A la luz de estos cambios en la poblacin y losingresos, se espera que contine el progreso en lamejora de la nutricin, aunque a un ritmo mslento que en el pasado. Se ha previsto que elconsumo medio de alimentos per cpita de los

    pases en desarrollo aumentar el 6,3 por cientopasando de 2 680 kcal en 1997-99 a 2 850 kcal en2015. Esto constituye la tercera parte del aumentoconseguido entre 1974-76 y 1997-99.

    En 2030, las tres cuartas partes de lapoblacin del mundo en desarrollo podraestar viviendo en pases en los que menosdel 5 por ciento de la poblacin padeceradesnutricin (slo una de cada trece

    personas vive en esos pases en laactualidad).

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    26/106

    17

    Nmero de personas desnutridas por regiones, 1990-92 a 2030

    Fuente: datos y proyecciones de la FAO

    La reduccin no se produce a causa de lmites de

    la produccin, sino debido a que muchos pases yahan alcanzado niveles entre medios y altos, ms all

    de los cuales hay menos margen para incrementos

    ulteriores que en el pasado. Pases con grandes

    poblaciones como China, donde el consumo

    aument de 2 050 kcal/cpita/da a mediados de los

    aos setenta hasta ms de 3 000 kcal en la

    actualidad, ya han pasado la fase de crecimiento

    rpido. Cada vez ms pases alcanzarn dichos

    niveles a lo largo del perodo de las previsiones.

    La Cumbre Mundial sobre la Alimentacin de1996 estableci el objetivo de reducir a la mitad el

    nmero de personas desnutridas en los pases endesarrollo para 2015, en comparacin con el perodo

    base 1990-92. Este estudio ha encontrado que laproporcin de personas desnutridas disminuir deforma importante, pasando del 20 por ciento en1990-92 al 11 por ciento en 2015 y al 6 por ciento

    en2030. Sin embargo, en trminos numricos,es improbable que se alcance el objetivo de laCumbreMundial sobre la Alimentacin. El nmerototal de personas desnutridas descenderprobablemente de 815 millones en 1990-92 aaproximadamente 610 millones en 2015. Hasta

    2030, ese nmero no se reducir a 440 millones,aproximndose as al objetivo de 2015.

    La proporcin de la poblacin mundial que viveen pases con un consumo de alimentos per cpitapor debajo de 2 200 kcal/da disminuir hasta sersolamente el 2,4 por ciento en 2030. En algunasregiones, la reduccin del nmero de personasdesnutridas ser impresionante: Por ejemplo, enAsia meridional, podra descender de 303 millonesen 1997-99 a 119 millones en 2030, mientras queen Asia oriental podra reducirse a la mitad de suactual nivel de 193 millones.

    Por contraste, en el frica subsahariana y en elCercano Oriente y frica del Norte, lo msprobable es que el nmero de personasdesnutridas no disminuya o casi no se reduzca,aunque la proporcin bajar aproximadamente a lamitad. Para 2030, en todas las regiones, excepto elfrica subsahariana, la incidencia de ladesnutricin debe situarse entre el 4 y el 6 porciento, muy por debajo del porcentaje actual entreel 9 y el 24 por ciento. En el frica subsahariana el15 por ciento de la poblacin (o 183 millones depersonas), seguir padeciendo desnutricin en

    2030. Esto ser, con mucho, el total ms alto detodas las regiones, representando slo 11 millonesmenos que en 1997-99. Por tanto, el destino del

    frica subsahariana es causa de gravespreocupaciones.

    Al aumentar los ingresos, el acceso a losalimentos debe hacerse ms igual. Esto es debido

    a que las personas con ingresos bajos gastan unaelevada proporcin del aumento de sus ingresosen alimentos, mientras que existe un lmitemximo para la cantidad de alimentos que laspersonas ricas estn dispuestas a consumir. Estamayor igualdad tendr un efecto importante en elnmero de personas desnutridas. Por ejemplo, enlos 44 pases cuya ingesta media de alimentosser superior a 2 700 kcal/da en 2015, se esperaque el nmero de personas desnutridas sea de295 millones. Pero si la desigualdad en el accesoa los alimentos se mantuviera constante al nivel

    actual, este nmero aumentara hasta 400 millones.La disminucin del nmero de personas

    desnutridas entre hoy en da y 2030 ser lenta,debido a varias razones: El rpido crecimiento de la poblacin significa

    que, aunque la proporcin de personasdesnutridas puede descender, el nmeroabsoluto descender mucho menos y en algunoscasos contados puede incluso aumentar. Este esun factor de gran importancia en el fricasubsahariana y en el Cercano Oriente y fricadel Norte.

    El crecimiento econmico no sersuficientemente rpido. En el Nger, porejemplo, 3,3 millones de personas (o el 41 por

    Asiameridional

    Asiaoriental

    fricasubsahariana

    Cercano Orientey frica del Norte

    Amrica Latinay el Caribe

    Millonesdepersonas

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    1990-92

    1997-99

    2015

    2030

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    27/106

    18

    Fuente: datos y proyecciones de la FAO

    Cambios dietticos en los pases endesarrollo, 1964-66 a 2030

    ciento de la poblacin) padecan desnutricin en

    1990-92. Para alcanzar el objetivo de la CumbreMundial sobre la Alimentacin, el nmero depersonas desnutridas tendra que descenderhasta 1,65 millones (o el 9 por ciento depoblacin) en el ao 2015. Para conseguir esto,se necesitaran tasas de crecimiento muy porencima de las que el Nger ha experimentado alo largo de los dos ltimos decenios.

    Varios pases parten de condiciones sumamenteadversas, concretamente un bajo consumomedio de alimentos a nivel nacional, una elevadaincidencia de la desnutricin y un alto crecimiento

    demogrfico previsto. Por ejemplo, nueve pasesen desarrollo tenan en 1990-92 una proporcinde personas desnutridas superior al50 porciento (Afganistn, Angola, Burundi, Eritrea,Etiopa, Hait, Mozambique, RepblicaDemocrtica del Congo y Somalia). En estospases, se espera que la proporcin de personasdesnutridas disminuya al 39 por ciento en 2015 yal 25 por ciento en 2030. Sin embargo, debido ala tasa de crecimiento relativamente alta de lapoblacin de este grupo, el nmero absolutocorrespondiente aumentar hasta 115 millones

    en 2015 y puede alcanzar todava la cifra de 106

    millones en 2030, a pesar de que estas cifras

    estn basadas en previsiones de crecimientosdel consumo alimentos que son mucho msrpidos que los mayores experimentados encualquier perodo comparable del pasado.

    En pases donde la ingesta media alimentaria

    es actualmente baja y la mayora de la poblacin

    est hambrienta, la reduccin de la desigualdad

    en el acceso a los alimentos slo tendr pequeos

    efectos sobre los niveles de desnutricin.Esto esdebido a que pocas personas tienen dietasescasamente por encima de las adecuadas, porlo que la redistribucin de sus excedentes de

    alimentos no mejora mucho la situacin. En elao 2015, habr todava 41 pases con unaingesta media alimentaria de 2 500 kcal/da omenos.

    En el futuro, aumentar el umbral para definir ladesnutricin, ya que el envejecimiento reduce laproporcin de nios en la poblacin. Puesto quelas necesidades calricas de los nios soninferiores a las de los adultos, las necesidadesmedias calricas en los pases en desarrollohabrn aumentado del orden del 3 por cientopara 2030. De no producirse este aumento del

    umbral, el nmero de personas desnutridaspara 2030 sera de 370 millones en lugar de440 millones.

    El nmero de personas desnutridas se puedereducir con mayor rapidez dando una mayorprioridad a la agricultura, aumentando laproduccin nacional de alimentos y reduciendo lasdesigualdades en el acceso a los alimentos. Estastres medidas deberan combinarse conintervenciones continuadas para hacer frente a lasconsecuencias de las crisis alimentarias locales,hasta que se hayan eliminado las causas races de

    la desnutricin.Los pases tienen la posibilidad de aumentar

    los niveles de nutricin, incluso en ausencia de un

    crecimiento econmico importante. Mal aument

    el consumo medio de alimentos casi en un tercio

    en los aos ochenta, aunque el gasto familiar per

    cpita disminuy durante ese perodo. Otros

    pases, como Benin, Burkina Faso, Ghana,

    Mauritania y Nigeria, consiguieron avances

    similares en tiempos de crecimiento lento de la

    renta. La caracterstica comn parece haber sido

    un rpido crecimiento en la produccin de

    alimentos bsicos (cereales, races y tubrculos),que condujo a una mayor autosuficiencia, al menos

    en cereales. Debido a que la mayor parte de la

    1964-66 1997-99 2030

    3 000

    2 500

    2 000

    1 500

    1 000

    500

    0

    Kcal/cpita/da

    Otros

    Leguminosas

    Races ytubrculos

    Carne

    Azcar

    Aceites vegetales

    Otros cereales

    Trigo

    Arroz

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    28/106

    19

    Cmo cambiarn las dietas

    agricultura se encontraba a un nivel de subsistencia

    o por debajo de dicho nivel, el aumento de la

    produccin condujo directamente a mejorar el

    consumo de alimentos de las poblaciones rurales.

    El problema de la desnutricin debe hacerse ms

    manejableLas previsiones implican que el problema de ladesnutricin debe hacerse ms manejable en el

    futuro. Esto funcionar de dos formasimportantes: A medida que disminuya la incidencia de la

    desnutricin, sern cada vez ms los pases alos que resultar ms fcil solucionar elproblema a travs de intervenciones polticas de

    carcter nacional. En el ao 2030, tres cuartaspartes de la poblacin de los pases endesarrollo podran estar viviendo en pases en

    De la misma manera que ha aumentado la

    ingesta medias de caloras en el mundo, tambin

    han cambiado las dietas de las personas. Las

    modalidades de consumo de alimentos se estn

    haciendo cada vez ms similares en todo el

    mundo, incorporando alimentos ms caros y de

    mayor calidad, como carne y productos lcteos.

    Esta tendencia se debe parcialmente a

    simples preferencias. Tambin, en parte, se debe

    a un mayor comercio internacional de alimentos,

    a la difusin mundial de las cadenas de comidas

    rpidas y a la difusin de los hbitos

    alimentarios americanos y europeos. La

    comodidad desempea tambin un papel

    importante, por ejemplo, la facilidad de

    transporte y preparacin del pan ya hecho o de

    la pizza, frente a las leguminosas-races. Los

    cambios en la dieta siguen muy de cerca los

    aumentos del ingreso y se producen casi

    independientemente de la geografa, la historia,

    la cultura o la religin. Sin embargo, factores

    culturales y religiosos explican, sin duda, lasdiferencias entre pases con niveles de ingreso

    similares. Por ejemplo, los hindes se abstienen

    de consumir carne de vacuno o carne en

    general, mientras que los musulmanes y los

    judos se abstienen de consumir carne de cerdo.

    A pesar de los niveles de ingresos similares, los

    japoneses consumen muchas menos caloras

    procedentes de alimentos carentes de almidn

    que los americanos; lo mismo ocurre con los

    tailandeses comparados con los brasileos.

    La convergencia diettica es bastante elevadaentre los pases de ingresos altos pertenecientes

    a la Organizacin de Cooperacin y de Desarrollo

    Econmicos (OCDE), en los que las modalidades

    de consumo de alimentos presentan un

    solapamiento del 75 por ciento con las de los

    Estados Unidos, lo que significa que el 75 por

    ciento de los productos alimenticios elaborados

    estn basados en las mismas materias primas.

    Incluso Japn se ha acercado a otros pases de la

    OCDE, con lo que el solapamiento ha aumentado

    del 45 por ciento en 1961 a casi el 70 por ciento en

    1999. La convergencia hacia las modalidades

    alimentarias de los Estados Unidos se est

    produciendo tambin en otros grupos de pases

    en desarrollo, aunque en algunos casos esto slo

    ocurre lentamente, sobre todo en pases sin

    litoral o polticamente aislados, en los que las

    influencias internacionales penetran con ms

    dificultad. Sin embargo, parece que los factores

    culturales limitan la convergencia a un lmite

    mximo del orden del 80 por ciento, al menos por

    el momento.

    Estos cambios dietticos han afectado a la

    demanda mundial de productos agropecuarios y

    continuarn afectndola. Por ejemplo, el consumo

    de carne en los pases en desarrollo, ha

    aumentado desde slo 10 kg anuales per cpita

    en 1964-66 hasta 26 kg en 1997-99. Se espera que

    siga aumentando hasta alcanzar 37 kg anuales

    per cpita en 2030. La leche y los productos

    lcteos tambin han experimentado un rpido

    crecimiento, pasando de 28 kg anuales per cpita

    en 1964-66 a 45 kg en la actualidad y podra

    alcanzar la cifra de 66 kg en 2030. Tambin se

    espera que aumente la ingesta de caloras

    derivadas del azcar y de los aceites vegetales.Por el contrario, se espera que el consumo

    humano medio de cereales, leguminosas, races y

    tubrculos deje de crecer.

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    29/106

    20

    los que menos de un 5 por ciento de la poblacin

    padecen desnutricin, en comparacin con unaproporcin actual de 7,7 por ciento. Este cambioespectacular se producir debido a que lamayora de los pases ms populosos (Brasil,China, India, Indonesia, Irn, Mxico y Pakistn)pasarn a la categora por debajo del 5 porciento.

    Con el tiempo, el nmero de pases con gravesproblemas de desnutricin se har ms pequeo.

    Las respuestas de las polticas internacionales

    tendern a hacerse ms viables y eficaces, ya queel esfuerzo total necesario no tendr querepartirse entre tantos. Por ejemplo, si se cumplen

    las previsiones, el nmero de pases con un nivelde desnutricin por encima del 25 por cientodescender de los 35 actuales (que representanel 13 por ciento de la poblacin de los pases endesarrollo) a slo el 15 por ciento en 2030 (querepresentarn nada ms que el 3,5 por ciento).

  • 7/26/2019 Agricultura mundial aos 2015/2030

    30/106

    21

    Alimentacin yagricultura en entornosnacionales e internacionales

    La desnutricin no es slo un sntoma de lapobreza, sino tambin una de sus causas. Laprobeza no es simplemente la falta de ingresos oconsumo, sino que implica falta de higiene,educacin, nutricin, seguridad, derechos jurdicosy polticos y otros muchos aspectos. Todas estasdimensiones de la pobreza se entrelazan y serefuerzan recprocamente.

    A lo largo del ltimo decenio, la pobreza, y elproblema de la desigualdad relacionado con ella,

    ha pasado a ocupar la primera lnea del programade poltica de desarrollo internacional. En lasdiversas cumbres celebradas a partir decomienzos de los aos noventa, lderes mundialesse han comprometido a reducir la pobreza y hanestablecido u