Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf ·...

32

Transcript of Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf ·...

Page 1: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial
Page 2: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial
Page 3: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

Alberto Tacón (Parques Para Chile)

Úrsula Fernández (Parques Para Chile)

Alexia Wolodarsky-Franke (WWF Chile)

Eduardo Núñez (CONAF)

ChileEvaluación Rápida de la Efectividad de

Manejo en las Áreas Silvestres Protegidasde la Ecorregión Valdiviana

Page 4: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

2

CONTENIDOS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

RESULTADOS Y ANÁLISIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

PASOS A SEGUIR

BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS

3

5

6

10

24

25

27

28

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 5: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

En Chile, el Sistema Nacional de Áreas SilvestresProtegidas del Estado (SNASPE) cumple objetivosfundamentales para el desarrollo sustentable del país,incluyendo la conservación de la diversidad biológica,la protección de cuencas, glaciares y otros recursoshídricos, la mantención del patrimonio ambiental ycultural, la generación de oportunidades de recreacióny turismo vinculado a la naturaleza, y la investigacióncientífica. Por la singularidad e importancia de losecosistemas que protege y la gran superficie queabarca, la mantención y fortalecimiento del SNASPEes de interés no sólo nacional, sino también mundial.

Durante el año 2005, la Corporación Nacional Forestal(CONAF) y WWF, la Organización Mundial deConservación, firmaron un acuerdo de colaboraciónpara llevar a cabo una evaluación de la efectividaddel manejo de las unidades del SNASPE, mediantela aplicación de la metodología RAPPAM (por sussiglas en inglés) sobre Evaluación y Priorización Rápidadel Manejo de Áreas Protegidas. Los principalesmotivos que generaron este acuerdo e impulsaron elapoyo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA), están relacionados con los compromisosasumidos por el país en la Conferencia de las Partesdel Convenio de Diversidad Biológica, COP 7, y en elPlan de Acción de Corto Plazo de la Estrategia Nacionalde Diversidad Biológica, y han sido animados por elinterés conjunto por apoyar, fortalecer y mejorar losprocesos de gestión del manejo en el SNASPE.

La metodología RAPPAM tiene la ventaja de integrartodas las etapas del marco conceptual y referencialideado por la Comisión Mundial de Áreas Protegidasde la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Por lotanto, la información provista por esta metodologíase basa en aspectos del contexto biológico ysocioeconómico; en la planificación, diseño, insumosy políticas del manejo; y en las amenazas, debilidadesy procesos de degradación que puedan estarafectando las áreas protegidas. Finalmente lametodología concluye en recomendaciones prácticaspara el fortalecimiento de la gestión.

El presente documento es el resultado final de unproceso de evaluación que se efectuó al conjunto deunidades de áreas silvestres protegidas del SNASPEen la Ecorregión de los Bosques Templados Lluviosos,que comprende las regiones desde el Maule hastaAysén. Este proceso se desarrolló en el marco delseñalado acuerdo entre la CONAF y WWF, y en élparticipó el personal que labora en dichas unidades.

Esperamos que este documento constituya un aportey una guía para apoyar y continuar con el trabajo quese ha estado realizando en la gestión del SNASPE,instando no solo a ampliar la evaluación de laefectividad del manejo en la totalidad del SNASPE,sino también en otras áreas protegidas que cumplanobjetivos de conservación y que sean gestionadastanto por privados, comunidades y entidades públicas.Es de esperar que los resultados del análisis sirvanpara todos los actores interesados en buscar mejorasen las prácticas de gestión, recursos y políticas públicaspara el SNASPE .

1. PRÓLOGO

PR

ÓLO

GO

3

Page 6: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

4

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 7: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

2.1. Contexto ecorregionalLa Ecorregión de los Bosques Templados Lluviososde tipo Valdiviano (Ecorregión Valdiviana, EV), ubicadaaproximadamente desde la VII Región del Maule (35°latitud sur) hasta la XI Región de Aysén (48° latitudsur) y áreas adyacentes en Argentina (Figura 1),constituye un área sumamente singular para laconservación de la biodiversidad en el contexto mundial(Olson et al, 2001), ya que es la segunda mayor áreade bosques primarios templado lluviosos costerosque quedan en el planeta (Bryant et al. 1997). A lolargo de siglos el paisaje se ha transformado profunday extensamente (Figura 2 -interior contraportada-mapa histórico) ya que los bosques de tierras bajashan casi desaparecido debido a la intensa habilitaciónagrícola y ganadera de sus suelos. Las grandesextensiones continuas de bosques primarios hanquedado relegadas a áreas remotas poco accesibles,transformándose la mayor parte del paisaje en unmosaico de fragmentos de bosque secundario entregrandes extensiones de tierras agrícolas.

Las áreas remanentes de bosque nativo presentanun extraordinario número de endemismos exclusivosde la ecorregión, alcanzando al 76% de los anfibios,el 50% de los peces de agua dulce, el 36 % de losreptiles, el 33% de los mamíferos, el 30% de las aves,el 34% de los géneros de plantas leñosas y la mitadde las especies vasculares (WWF et al., 2000).

2.2. Contexto institucionalEl principal mecanismo para la conservación in-situen la EV ha sido la creación del Sistema Nacional deÁreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE),administrado por la Corporación Nacional Forestal(CONAF), corporación privada dependiente delMinisterio de Agricultura chileno. El SNASPE secompone actualmente de un total de 95 unidades,distribuidas en 32 Parques Nacionales, 48 Reservasnacionales y 15 Monumentos Naturales que abarcan14.334.854 hectáreas, un 19% de la superficiecontinental de Chile. De ellas, 56 unidades se localizanen la EV, protegiendo una superficie superior a los 5millones y medio de hectáreas (Figura 1, MAPA EV

CON AP).

Paralelamente, se han desarrollado en las últimasdécadas un número creciente de iniciativas privadasde conservación de espacios naturales, conocidascomúnmente como Áreas Protegidas Privadas, lasque hasta el momento carecen de regulación legal.En el marco de las actividades previstas en el Plande Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad(CONAMA, 2005) se presentó recientemente unaPolítica Nacional de Áreas Protegidas, a partir de lacual se espera contar, en el mediano plazo, conprocedimientos específicos que garanticen un manejoefectivo para la conservación. Para colaborar conéste y otros objetivos tanto de la CONAMA como dela CONAF, se decidió aplicar la metodología RAPPAM(Rapid Assessment and Prioritization of ProtectedArea Management o Evaluación y Priorización Rápidadel Manejo de Áreas Protegidas) en la EV paradeterminar la utilidad de esta herramienta en Chile, ysu posible incorporación en las políticas públicas,para evaluar la efectividad del manejo tanto de áreasprotegidas públicas como privadas.

5

2. INTRODUCCIÓN YANTECEDENTES GENERALES

INTR

OD

UC

CIÓ

N Y

AN

TEC

ED

EN

TES

GE

NE

RA

LES

Page 8: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

6

El Programa de Bosques para la Vida de WWF hadiseñado un instrumento de evaluación rápida paraadministradores de Áreas Protegidas, denominadoRAPPAM. Se trata de una metodología cualitativa quepermite hacer una prospección de la situación en laque se encuentra la región o el país evaluado, y realizarcomparaciones amplias en base a la efectividad demanejo entre las diferentes áreas que se estánevaluando e incluso entre diferentes países.

Mediante la implementación de la metodologíaRAPPAM se tendrá un diagnóstico de cómo estánsiendo manejadas, a nivel sistémico, las ÁreasProtegidas en la Ecorregión Valdiviana. De esta manerase tendrá una visión de cuales son los aspectos másurgentes de resolver.

La aplicación de cuestionario de evaluación rápidacubre todos los aspectos de la estructura de evaluacióndesarrollada por la Comisión Mundial de ÁreasProtegidas (WCPA), tanto en aspectos contextuales(amenazas, presiones, vulnerabilidad, importanciabiológica y socioeconómica) como en aspectosvinculados a la efectividad de manejo (planificación,inversión y procesos) (Figura 4).

3.1. Aplicación de RAPPAM en la Ecorregión delos Bosques ValdivianosSe conformó un grupo de trabajo multisectorialcompuesto por representantes de la CorporaciónNacional Forestal (CONAF), la Comisión Nacional delMedio Ambiente (CONAMA), la Oficina Ecorregionaldel World Wildlife Fund en Chile y la CorporaciónParques para Chile, ejecutora del presente trabajo.Se realizaron dos reuniones del grupo de trabajo enlas cuales se presentó la metodología y se definió lalocalización del área de implementación del RAPPAM.Además se definieron los criterios básicos para laselección de las áreas protegidas que seríanevaluadas con la metodología RAPPAM de acuerdoal marco conceptual propuesto por la ComisiónMundial de Áreas Protegidas (WCPA). Las ÁreasProtegidas (AP) a evaluar debían cumplir con lossiguientes requisitos:

v Que se hayan establecido con el fin de proteger labiodiversidadv Contar con protección legalv Contar con mecanismos de administración activav Contar con presupuestos operativos para el manejov Contar con instrumentos de planificación y/opersonal permanente en terreno

En la aplicación del método RAPPAM se tuvo especialinterés en incorporar algunas figuras de protecciónoficial complementarias al SNASPE (Santuario de laNaturaleza, Zonas de Interés Turístico, etc), las quejunto a las Áreas Protegidas Privadas (APP) contribuyende manera decisiva a la conservación de labiodiversidad. Pese a que la mayor parte de estasáreas de protección no cumplen con alguno de loscriterios establecidos, se decidió incorporar de manerapiloto a un conjunto de ellas con el objeto de extraeraprendizajes que permitan adaptar o diseñarinstrumentos de evaluación específicos para estoscasos (VER PUNTO 3.5).

De las 56 unidades SNASPE que se encuentran enla EV, la evaluación se aplicó a un total de 36 unidades.W

WF

CH

ILE

ES

TUD

IO D

E C

AS

O

Page 9: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

7

Figura 3. La Evaluación y el Ciclo de Manejo(adaptado de Hockings et al. 2000)

La mayoría de las unidades que quedaron fuera dela evaluación carecían de personal permanente enterreno y/o instrumentos de planificación, y sólo en5 casos al encargado de la unidad le fue imposibleasistir al taller (Tabla 1).

Una vez seleccionadas las áreas a evaluar, se recopilótodo tipo de información y antecedentes sobre lasunidades, así como también todos los estudiosexistentes sobre evaluaciones del SNASPE realizadospor la CONAF y otras instituciones. Esto con el fin decomparar y verificar los resultados obtenidos al aplicarla encuesta RAPPAM.

En forma paralela se trabajó en adaptar el cuestionarioestandarizado para la realidad de Chile, paraposteriormente realizar un taller de validación delinstrumento al que asistieron los encargados de unárea pública y una privada, así como los profesionalesque desempeñarían la labor de facilitadores duranteel taller de evaluación. Recogidas las observacionesde los participantes, se diseñó el cuestionario final.El taller de evaluación RAPPAM tuvo una duración de3 días, en el que participaron 41 personas, incluyendo

9 guardaparques, 24 administradores y 4 autoridadesregionales de la CONAF, además de 4 representantesde áreas privadas no pertenecientes al SNASPE (Figura5, fotos taller). El taller comenzó con una breveintroducción a la metodología RAPPAM y pequeñaspresentaciones para aclarar conceptos generales. Amedida que los distintos grupos de trabajo ibancontestando las preguntas y generando conclusionesde las discusiones grupales, se recopilaban loscuestionarios y los papelógrafos con las conclusionesgrupales, y luego se presentaban los resultadospreliminares en plenarios. En los plenarios se debatía,matizaba o validaba cada resultado.

En el caso del último bloque, referido al funcionamientodel Sistema Nacional de Áreas Protegidas, seconstituyeron grupos por niveles en la gestión de launidad (encargados regionales, administradores,guardaparques) que contestaron las preguntas.Además, este bloque de preguntas fue enviado apersonas de la directiva central de la CONAF a fin depoder contrastar los resultados del taller con lasopiniones de los gestores nacionales.

IMP

LEM

EN

TAC

IÓN

DE

LA

ME

TOD

OLO

GÍA

Page 10: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

8

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 11: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

9

IMP

LEM

EN

TAC

IÓN

DE

LA

ME

TOD

OLO

GÍA

Región

Regióndel Maule

Regióndel Bio Bio

Regiónde la Araucanía

Regiónde Los Lagos

Regiónde Aysen

Nombre de la unidad

R.N. Laguna TorcaR.N Federico AlbertR.N. Los RuilesR.N. Los Bellotos del MeladoR.N. Los QueulesR.N. Altos De LircayR.N. Radal Siete TazasP.N. Laguna Del LajaR.N. Isla MochaR.N. ÑubleR.N. RalcoR.N Huemules de NiblintoP.N. ConguillioP.N. HuerquehueP.N. NahuelbutaP.N. TolhuacaP.N. VillarricaR.N. Alto Bío – BíoR.N. China MuertaR.N. MalalcahuelloR.N. MallecoR.N. NalcasR.N. VillarricaM.N. ContulmoM.N. Cerro ÑielolP.N. HornopirénP.N CorcovadoP.N. ChiloéP.N. PuyehueP.N. Vicente Pérez RosalesP.N Alerce AndinoP.N. Lago PalenaR.N. FutaleufúR.N LlaquihueR.N Mocho ChoshuencoR.N. ValdiviaM.N. Alerce CosteroM.N. Islotes de PuñihuilM.N Lahuen ÑadiS.N. Río CrucesP.N.Laguna San RafaelP.N. QueulatP.N Isla GuamblinP.N Isla MagdalenaR.N Cerro CastilloR.N. TamangoR.N. Lago JeinimeniR.N. Río SimpsonR.N CoihaiqueR.N KatalalixarR.N. Lago CarlotaR.N. Lago Las TorresR.N. TrapanandaR.N. Lago RosselotR.N. Las GuaitecasM.N Cinco Hermanas

Contesta cuestionario

okNo evaluadaokokokokokokNo evaluadaOkokNo evaluadaokokokokokokokokokokokokokokNo EvaluadaokNo evaluadaokNo evaluadaOkOkNo evaluadaNo evaluadaOkOkNo evaluadaNo evaluadaOkOkOkNo evaluadaNo evaluadaokokokokNo evaluadaNo evaluadaNo evaluadaNo evaluadaNo evaluadaNo evaluadaNo evaluadaNo evaluada

Personal terreno

201112352221104557218615210208101062000210014400232460000000

Page 12: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

Incendios no planeados, intencionales o accidentales, provenientes tanto delexterior como del interior de las unidades.

Incendios

Introducción, establecimiento y avance agresivo de especies exóticas quedesplazan o alteran el hábitat de las especies nativas.

Especies exóticas

Presencia no autorizada de ganado al interior de las unidades, que degradanel sotobosque por ramoneo y pisoteo.

Ganadería

Presencia no autorizada de perros al interior de las unidades, que depredan oalteran el hábitat de las especies nativas.

Presencia de perros

Actividades ilegales de extracción de productos silvestres, con fines comercialeso de autoconsumo, incluyendo hongos, frutos, follaje, plantas medicinales yespecies protegidas como el alerce.

Extracción de ProductosForestales No Maderables

Desarrollo de actividades o instalaciones acuícolas al interior o aguas arriba dela unidad que provocan contaminación química o bacteriológica y facilitan laexpansión de especies exóticas de peces que desplazan a la fauna nativa.

Acuicultura

Ocupación ilegal de tierras o problemas en el saneamiento de títulos en launidad que inciden directamente en la conservación de los recursos del área.

Ocupación de tierras

Destrucción o robo de infraestructura en la AP y otras actividades destructivasque atenten contra la conservación de los recursos del área.

Vandalismo

Actividades de caza deportiva no autorizadas o que se exceden en el tipo odimensión respecto a lo autorizado, impactando en el ecosistema terrestre.

Caza

Actividades de pesca deportiva no autorizadas o que se exceden en el tipo odimensión respecto a lo autorizado, impactando en el ecosistema acuático.

Pesca

Transformación severa del paisaje en el entorno de la unidad debido a cambiosde uso en el suelo, sobreexplotación o mala administración de los recursosnaturales.

Pérdida de hábitat yfragmentación

Actividades turísticas o recreativas no autorizadas o que se exceden en el tipoo dimensión respecto a lo planificado.

Actividades de turismono compatibles

Mala planificación o deficiente mitigación de impactos en la construcción omantención de infraestructura vial que atraviesa la unidad.

Construcción de caminosy carreteras

Vertido de residuos líquidos contaminantes de origen industrial o doméstico,incluidas las actividades acuáticas motorizadas al interior o aguas arriba de launidad.

Contaminación de aguas

Depósito no controlado de residuos sólidos como resultado de malas prácticasdel turismo o mal manejo de la basura producida en la unidad.

Contaminación porresiduos sólidos

Actividades ilegales de extracción maderera, con fines comerciales o deautoconsumo, que generan cambios en la estructura y composición del bosque.

Extracción de leña

DescripciónPresión / Amenaza identificada

10

A partir de la aplicación de la metodología RAPPAMa las Áreas Protegidas del SNASPE localizadas en laEcorregión Valdiviana, se obtuvieron los siguientesresultados.

4.1. Factores de presión y amenaza para las APComo primer paso para realizar el análisis de presiones(factores que han generado o están generando impacto

negativo dentro del Área Protegida) y amenazas(factores que pueden concurrir en el mediano y largoplazo y que probablemente tengan impacto negativo),los participantes en el taller identificaron los 16 factoresde presión-amenaza directa más relevantes para laconservación de las Áreas Protegidas en la Ecorregión(Tabla 2).

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 13: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

La presión de mayor importancia resultó ser laexpansión de especies exóticas, tanto de vertebradosterrestres -jabalí (Sus scrofa), visón (Mustela vison),o acuáticos (salmonídeos introducidos)-, como deespecies vegetales invasivas (Ulex, Cytissus sp.,Pseudotsuga, Pinus contorta, etc.) e inclusoinvertebrados (Vespula germanica) que han ocasionadoseveras transformaciones en el hábitat (Figura 6). Traseste factor destacan en orden de importancia, laganadería dentro de las Áreas Protegidas, lafragmentación por pérdida de hábitat en el entornode éstas, la contaminación por residuos sólidos y laextracción de Productos Forestales No Madereros(PFNM). En general todos estos factores están muyrelacionados con el uso de los recursos naturales porparte de comunidades aledañas a las Áreas Protegidas.

Con respecto a las amenazas, en la Figura 5 seobserva que, a excepción de la ganadería y la cazailegal que han disminuido, todos los factores de presiónidentificados en la actualidad mantienen su importanciacomo amenaza en el futuro cercano, siendo los mássignificativos los incendios y la introducción de especiesexóticas, la construcción de carreteras y la extracciónde PFNM, como factores de riesgo de importanciacreciente.

Cabe destacar la baja importancia atribuida a factoresde presión o amenaza que están vinculados alincumplimiento de normas o a debilidades en lafiscalización de las AP, tales como la caza ilegal, laocupación ilegal de tierras o la extracción no permitidade madera.

11

0

100

200

300

400

500

600

Grad

o

Activ

idade

s no

com

patib

lesal

turis

mo

Gana

dería

Extra

cción

de le

ña

Espe

cies

exót

icas

Perro

s

Carre

tera

s

Ince

ndios

Cont

amina

ción

de re

siduo

ssó

lidos

Pesc

a

Ocup

ación

de ti

erra

Vand

alism

o

Extra

cción

de PF

NM Caza

Acuic

ultur

a

Cont

amina

ción

de ag

uas

Pérd

ida de

hábit

at y

fragm

enta

ción

Acumulado presión Acumulado amenaza

En la Figura 6 se observa que las áreas que sufrenuna mayor presión acumulada corresponden aunidades de gran extensión localizadas en el límitenorte de la Ecorregión (VII y VIII Regiones), seguidaspor un conjunto de Parques y Reservas de la IX regióncon alta intensidad de uso turístico (sobre 150 puntos).Estas áreas significativamente amenazadas requierende medidas urgentes de mitigación y prevención. Lasáreas que presentan un menor grado de presiónacumulada corresponden a Reservas Nacionales demediana extensión localizadas en zonas remotas(menor a 20 puntos).

Las regiones que destacan por el bajo nivel de presiónactual percibido por sus administradores yguardaparques son la VII y la X. Asimismo, destacanlas áreas de la XI región que, pese a registrar un menor

grado de presión actual, presentan altos niveles deamenaza para los mismos factores en el futuro.

RE

SU

LTA

DO

S Y

AN

ÁLI

SIS

Page 14: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

12

4.2. Efectividad del manejoEsta evaluación cubrió cuatro etapas fundamentalesrelacionados al ciclo del manejo (Figura 3): laplanificación (objetivos del AP, seguridad legal del AP,diseño y planificación del AP), insumos (personal,comunicación e información, infraestructura y equipo,finanzas), procesos (planificación del manejo, tomade decisiones, investigación, monitoreo y evaluación),y finalmente resultados (prevención de amenazas,restauración, manejo de fauna o hábitat, educación,manejo de visitantes, monitoreo, investigación,capacitación).

En general, la efectividad del manejo para el sistemaes evaluada como medianamente satisfactoria, con

un 51,6% del óptimo (Figura 7). Sin embargo, laevaluación arroja diferencias muy relevantes en laefectividad para cada una de las etapas del ciclo demanejo. Las etapas de planificación (57,54%),procesos (57,57%) y resultados (60,45%) fueronevaluadas sobre la media, sin embargo la dotaciónde insumos fue la etapa peor evaluada, con un 40,77%del óptimo.

Los aspectos mejor evaluados fueron los de toma dedecisiones sobre manejo, objetivos y políticas de lasAP, mientras que los que obtuvieron las evaluacionesmás bajas fueron: finanzas, comunicación, informacióny personal, todos correspondientes a la etapa deinsumos (Figura 7).

250

300

350

400

450

500

0

200

150

100

50

Grad

o

R. N

. Lag

una T

orca

R. N

. Los

Bello

tos d

el M

elado

R. N

. Los

Ruile

s

R. N

. Los

Que

ules

R. N

. Alto

s de L

ircay

R. N

. Ñub

leR.

N. R

alco

P. N

. Con

guilli

oP.

N. H

uerq

uehu

e

P. N

. Nah

uelbu

ta

P. N

. Tolh

uaca

R. N

. Rad

al Sie

te Ta

zas

P. N

. Lag

una d

el La

ja

R. N

. Villa

rrica

R. N

. Alto

Bío-

bíoR.

N. C

hina M

uerta

R. N

. Mala

lcahu

ello

R. N

. Nalc

asP.

N. V

illarri

caM

. N. C

ontu

lmo

M. N

. Cer

ro Ñ

ielol

R. N

. Mall

eco

P. N

. Chil

oéP.

N. F

utale

ufu

P. N

. Vcte

. Pér

ez Ro

sales

P. N

. Hor

nopir

enP.

N. L

ago P

alena

R. N

. Vald

ivia

M. N

. Aler

ce Co

stero

S. N.

Río C

ruce

sP.

N. Q

ueula

l

R. N

. Cer

ro Ca

stillo

R. N

. Tam

ango

R. N

. Jen

imen

iR.

N. R

ío Sim

pson

P. N

. Lag

una S

an Ra

fael

Grado total de presiones Grado total de amenazas

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

10%

0%

% de la efectividad Media (51,65%)

Planificación Insumos Procesos Resultados

57.54%

40.77%

57.57% 60.45%

Objet

ivo

Segu

ridad

Dise

ño

Perso

nal

Com

unica

ción

Infra

estru

ctura

Uso P

úblic

o

Finan

zas

Planif

icació

n

Tom

a Dec

ision

es

Inves

tigac

ión

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 15: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

13

0%

10%

R. N

. Lag

una T

orca

R. N

. Los

Bello

tos d

el M

elado

R. N

. Los

Ruile

s

R. N

. Los

Que

ules

R. N

. Alto

s de L

ircay

R. N

. Ñub

leR.

N. R

alco

P. N

. Con

guilli

oP.

N. H

uerq

uehu

e

P. N

. Nah

uelbu

ta

P. N

. Tolh

uaca

R. N

. Rad

al Sie

te Ta

zas

P. N

. Lag

una d

el La

ja

R. N

. Villa

rrica

R. N

. Alto

Bío-

bíoR.

N. C

hina M

uerta

R. N

. Mala

lcahu

ello

R. N

. Nalc

asP.

N. V

illarri

caM

. N. C

ontu

lmo

M. N

. Cer

ro Ñ

ielol

R. N

. Mall

eco

P. N

. Chil

oéP.

N. F

utale

ufu

P. N

. Vcte

. Pér

ez Ro

sales

P. N

. Hor

nopir

enP.

N. L

ago P

alena

R. N

. Vald

ivia

M. N

. Aler

ce Co

stero

S. N.

Río C

ruce

sP.

N. Q

ueula

l

R. N

. Cer

ro Ca

stillo

R. N

. Tam

ango

R. N

. Jen

imen

iR.

N. R

ío Sim

pson

P. N

. Lag

una S

an Ra

fael

20%

50%

30%40%

60%70%80%90%

ResultadosProcesosInsumosPlanificación

Al analizar la efectividad total del manejo de cada unade las unidades SNASPE evaluadas (Figura 8), seconcluye que de un total de 36 unidades, el 50 % (18unidades) se sitúan sobre la media (58,6%), en tantoque sólo 4 unidades superan el umbral del 75%, apartir del cual la evaluación del manejo se considerasatisfactoria.

La evaluación de la efectividad del manejo muestradiferencias notables entre regiones, destacando la IX

Región como el grupo mejor evaluado, con unpromedio cercano a un 75% del óptimo. Las regionesX y XI, en tanto, muestran la peor evaluación de laefectividad del manejo, manteniéndose por debajodel promedio de la Ecorregión (Figura 9). Las diferenciasse basan principalmente en la baja evaluación obtenidaen el bloque de preguntas relacionadas con losprocesos del manejo.

RE

SU

LTA

DO

S Y

AN

ÁLI

SIS

Parque Nacional Conguillio, IX Región. Fotografía de WWF - Maximiliano Bello.

Page 16: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

14

De las 18 unidades cuyo manejo fue evaluado bajola media, sólo dos áreas obtuvieron un porcentajeinferior al 40% (Figura 8). Ambas corresponden aáreas remotas de la Región de los Lagos, de creaciónmás reciente, malas condiciones de acceso y bajadotación de personal (Tabla 1). El resto de las unidadesque muestran una efectividad de manejo inferior al50% presentan características similares en cuanto asu mala accesibilidad y baja dotación de personal.En general, la evaluación de la efectividad del manejomuestra diferencias notables entre unidades y entreregiones, lo que probablemente indique distintosgrados de consolidación institucional del SNASPE enlas distintas regiones administrativas por las que seextiende la Ecorregión.

Cabe destacar que al hablar de efectividad del manejo,sobre todo a nivel sistémico, también se deben tomaren cuenta las 16 unidades (28,6% del total de unidadesdel SNASPE en la Ecorregión) que, a pesar de contarcon respaldo legal, carecen en este momento depersonal permanente en terreno o asignaciónpresupuestaria para desarrollar un manejo activo, porlo que quedaron fuera de la evaluación RAPPAM (verTabla 1). Paralelamente, muchas Áreas ProtegidasPrivadas que han desarrollado un manejo activoorientado a la conservación de la biodiversidad,carecen de reconocimiento oficial por parte del Estado.

4.2.1. PlanificaciónLa planificación presenta una evaluación global superioral 50% del óptimo (57,5%) (Figura 9). Sin embargo,este bloque presenta grandes disparidades en susdistintos componentes. La mayoría de los factores

ligados a la definición de objetivos se evalúan en tornoal 75%, el umbral para un manejo realmente efectivo.Esto se debe a que en la mayoría de las unidades elobjetivo de su establecimiento fue la conservación dela biodiversidad, y en general poseen un plan demanejo que es conocido por el personal. La debilidaden este caso es el conocimiento y comprensión delos objetivos de las AP por parte de las comunidadesaledañas y los visitantes, factores evaluados pordebajo de la media. El caso de la seguridad legal dela conservación de las unidades, sólo recibe unavaloración en torno al 40 % del óptimo, dadoprincipalmente a factores que recibieron una evaluaciónmuy baja, como el resguardo de los recursos hídricos(5,6%) y la adecuación de los recursos humanos yfinancieros para la fiscalización (22,8%). Cabe destacarque la percepción sobre el respaldo legal de las APes muy alta (sobre el umbral del 75%), ya que lamayoría de las unidades cuenta con decreto legalpara su establecimiento. Sin embargo, no se encontróinformación secundaria sobre la situación de inscripciónde las tierras de las unidades SNASPE. Sería muynecesario levantar esta información para poderdiagnosticar la situación actual de las unidades ytomar las medidas necesarias, en caso de que lastierras no estén inscritas o exista algún tipo de conflictosobre su tenencia. En cuanto al diseño de las AP, suevaluación se encuentra en torno a la media, pero sumayor debilidad es la compatibilidad en el uso de latierra con la conservación en los alrededores de launidad, con menos de un 40% del óptimo. Esto sedebe principalmente a que las comunidades localesdependen de los recursos disponibles tanto dentrocomo fuera del AP.

Objetivos Seguridad Legal Diseño

70.37%

40.07%

57.41%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

10%

0%

90%

100%

Cons

erva

ción B

iodiv.

Plan d

e Man

ejo

Cons

isten

cia

Cono

cimien

to Pe

rsona

l

Apoy

o de C

omun

idade

s

Apoy

o de V

isita

ntes

Resp

aldo L

egal

Conf

licto

s por

Der

echo

s

Límite

s

Recu

rsos y

Perso

nal

Reso

lución

de Co

nflic

tos

Recu

rsos H

ídrico

s

Recu

rsos M

inero

s

Com

odat

os

Otra

s Figu

ras L

egale

s

Ubica

ción

Dise

ño

Zonif

icació

n

Uso d

e la T

ierra

Área

s Coli

ndan

tes

Inst.

Ord

. Ter

ritor

ial

% de la efectividad Promedio por bloque (57,54%)WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 17: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

15

4.2.2. InsumosComo se mencionó antes, la dotación de insumospara el manejo fue la etapa peor evaluada, con un40,8% del óptimo (Figura 7). El principal factor quecontribuye a este resultado es el relacionado con lasfinanzas, claramente insuficientes para lograr losobjetivos de conservación (Figura 10). Se percibe unamala situación financiera, tanto en el pasado comoen las proyecciones futuras. Ello a su vez se asociaa una especial preocupación respecto del destino deeste financiamiento, el que no siempre contribuye afinanciar las actividades de manejo en las unidadespara lograr una mayor efectividad, además de la faltade una estructura contable propia de cada AP paradeterminar ingresos y egresos (Figura 10).Otras preguntas que tuvieron una evaluación pordebajo del 30% del óptimo se relacionan con el actualsistema de concesiones a privados dentro delSNASPE, que parece no contribuir en el manejoefectivo de las respectivas unidades. Asimismo, lafalta de recolección y procesamiento de datosbiológicos y su monitoreo (Figura 11), que permitiríaevaluar el estado de conservación e importanciabiológica de las unidades, adecuando las medidasde manejo y prioridades de conservación, tambiéntuvo baja evaluación. Las condiciones laborales delpersonal y su dotación son aspectos que tambiénobtuvieron bajo puntaje (Figura 11). En general, estosfactores se relacionan a la falta de fondos.

Los aspectos mejor evaluados en esta etapa son eldesempeño y la evaluación del desempeño delpersonal, y la mayoría de las preguntas relacionadasal uso público de las unidades (Figura 10).

Personal Infraestructura Finanzas

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

10%

0%

90%

Comunic. Uso Público

% de la efectividad Promedio por bloque (57,54%)

44.67%

36.11%

44.11%

53.80%

25.95%

Cant

idad d

e per

sona

l

Dese

mpe

ño pe

rsona

l

Capa

citac

ión

Evalu

ación

dese

mpe

ño

Cond

icion

es de

emple

o

Med

ios de

com

unica

ción

Dato

s

Med

ios de

reco

lecció

n

Siste

mas

de pr

oces

amien

to

Com

unica

ción c

on co

mun

idade

s

Cam

inos

Tran

spor

te

Equip

os de

cam

po

Facil

idade

s de p

erso

nal

Man

tenc

ión

Infra

estru

ctura

para

visit

ante

s

Cont

rol y

regis

tro vi

sitan

tes

Red d

e sen

dero

s

Info

rmac

ión am

bient

al

Infra

estru

ctura

de al

ojam

iient

o

Desa

rrollo

uso p

úblic

o

Siste

ma d

e con

cesio

nes

Finan

zas e

n el p

asad

o

Finan

zas e

n el fu

turo

Man

ejo fin

ancie

ro

Distr

ibució

n de g

asto

s

Esta

bilida

d

Desti

no de

l fina

nciam

iento

Estru

ctura

cont

able

prop

ia

RE

SU

LTA

DO

S Y

AN

ÁLI

SIS

Comunidad Indígena de Quinquén, IX Región. Fotografía deWWF - Annelore Hoffens.

Page 18: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

16

4.2.4. ResultadosEn este punto se evalúa si los resultados en laprevención de amenazas, restauración, manejo defauna, extensión comunitaria, manejo de visitantes,planificación, capacitación, monitoreo e investigaciónhan sido consistentes con las presiones y amenazas,los objetivos de las unidades y el plan de manejo enlos últimos dos años. Esta etapa fue la mejor evaluada,destacando aspectos como el manejo del personal(81,1%) y la extensión y educación comunitaria (70,6%),seguidos por el manejo de los visitantes y lacapacitación del personal (68,9%) (Figura 12). Losfactores en los que no se percibieron mayores avancesen los resultados se relacionan nuevamente con lainvestigación y el monitoreo (54,6%), el desarrollo de

nueva infraestructura (47,2%), y el manejo de la faunao hábitat (52,8%). La prevención de amenazas yrestauración también se encuentran por debajo de lamedia del bloque.

Plan d

e Man

ejo

Inve

ntar

io

Reso

lución

de Pr

esion

es y

amen

azas

Plan d

e Tra

bajo

Inco

rpor

ación

de M

onito

reo

Orga

nizac

ión In

tern

a

Tran

spar

encia

Colab

orac

ión

Com

unida

des L

ocale

s

Com

unica

ción

infor

mac

ión de

Resu

ltado

s

Mon

itore

o

Inve

stiga

ción E

cológ

ica

Inve

stiga

ción S

ocial

Acce

so a

Inve

stiga

cione

s Cien

tífica

s

Iden

tifica

ción d

e Nec

esida

des d

e Inv

estig

ación

20%30%40%50%60%70%80%

10%0%

90%100%

Planificación de Manejo Toma de Decisiones para el Manejo Investigación

55.78%

73.22%

46.02%

% de la efectividad Promedio por bloque (57,57%)

4.2.3. ProcesosLa etapa de procesos se encuentra relativamente bienevaluada (57,6%, Figura 8), pero existen diferenciasnotables dentro de este bloque. La toma de decisionespara el manejo es valorada muy positivamente (73,2%),destacando factores como la organización interna(90%), la transparencia y participación (81%), lacomunicación entre el personal y la administraciónde la unidad (Figura 11). Sin embargo, la investigacióny factores relacionados, como la incorporación deresultados del monitoreo, la información de losresultados de la investigación, y el desarrollo de análisis

y estrategias para encarar las amenazas y presiones,son los que obtuvieron el puntaje más bajo de estebloque. En la mayoría de la unidades las actividadesde investigación, evaluación y monitoreo biológicoson llevadas a cabo por instituciones científicas ouniversidades, y por lo general la unidades no recibenlos reportes con los resultados. Al no haber unaalimentación de datos científicos ni incorporación demonitoreo en el manejo, no es posible desarrollarestrategias para la mitigación de las presiones ni evitaramenazas futuras.

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 19: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

17

Al analizar la correlación lineal entre la efectividad totaldel manejo y la evaluación en cada una de las etapasdel manejo (Figura 13), la etapa que menor incidenciatiene en términos de efectividad del manejo a nivel desistema, es la planificación, con un índice de correlaciónmuy bajo (R2= 0.491), lo que muestra una claradesvinculación entre la planificación y el manejo delas unidades evaluadas. En contraposición, las etapasde procesos, resultados e insumos presentan factoresde correlación mucho más altos con la efectividad

total de manejo, destacando la evaluación de losprocesos como el indicador de más alta correlación(R2= 0,863). Es posible concluir, por tanto, que larealización de evaluaciones de los procesos de manejollevados a cabo en cada una de las Áreas Protegidasdel SNASPE, es un factor que predice una mejorefectividad en el manejo de la unidad en general.

PlanificaciónLineal (resultados)

InsumosLineal (procesos)

ProcesosLineal (planificación)

ResultadosLineal (insumos)

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

0 10 20 30 40 50 60

R2=0,7533

R2=0,7563

R2=0,863R2=0,4915

Prev

enció

n de A

men

naza

s

Resta

urac

ión

Man

ejo de

Faun

a

Exte

nsión

Com

unita

ria y

Educ

ación

Man

ejo de

Visit

ante

s

Infra

estru

ctura

Planif

icació

n de M

anejo

de In

vent

ario

Man

ejo de

Perso

nal

Capa

citac

ión

Resu

ltado

s de I

nves

tigac

ión

Reso

lución

de Co

nflic

tos y

Artc

ulació

n

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

10%

0%

90%

% de la efectividad Promedio por bloque (60,45%)

RE

SU

LTA

DO

S Y

AN

ÁLI

SIS

Page 20: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

18

Al relacionar el grado de presión con la importanciasocioeconómica, se observa una relación inversa(Figura 15). Esto indica que, a excepción de cuatrounidades, las áreas de mayor importanciasocioeconómica soportan por lo general menores

niveles de presión. Este paradójico resultado puedeexplicarse por la presencia de un mayor control socialde las actividades ilegales y una mayor dotación depersonal de terreno y vigilancia en aquellas áreas quereciben un mayor flujo de visitantes.

300

250

200

150

100

50

00 10 20 30 40

Sum

ator

ia de

pres

iones

u fƒ

ñ

b

t

¤¶

å

†p

k

e

s

©l a

yv

d

nßc

rz

w xh

j

i

gR. N. Laguna TorcaR. N. Los Bellotos del MeladoR. N. Los RuilesR. N. Los QueulesR. N. Altos de LircayR. N. Radal Siete TazasP. N. Laguna del LajaR. N. ÑubleR. N. RalcoP. N. ConguillioP. N. HuerquehueP. N. NahuelbutaP. N. TolhuacaR. N. VillarricaR. N. Alto Bío-bíoR. N. China MuertaR. N. MalalcahuelloR. N. Nalcas

P. N. VillarricaM. N. ContulmoM. N. Cerro ÑielolR. N. MallecoP. N. ChiloéP. N. FutaleufuP. N. Vcte. Pérez RosalesP. N. HornopirenP. N. Lago PalenaR. N. ValdiviaM. N. Alerce CosteroS. N. Río CrucesP. N. QueulatR. N. Cerro CastilloR. N. TamangoR. N. JenimeniR. N. Río SimpsonP. N. Laguna San Rafael

abcdefghijklmnñopq

4.3. Contexto de las Áreas Protegidas

4.3.1. Importancia socio-económicaEn relación a la importancia socioeconómica (Figura14), cabe destacar que las unidades con mayor puntajecorresponden por lo general a áreas con gran

desarrollo turístico, comprendidas entre la VIII y IXregiones. Sin embargo, no se visualiza ningún patrónregular (por categoría de manejo o extensión del área)que permita interpretar el comportamiento de estavariable.

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

0%

10%

20%

50%

30%

40%

R. N

. Lag

una T

orca

R. N

. Los

Bello

tos d

el M

elado

R. N

. Los

Ruile

s

R. N

. Los

Que

ules

R. N

. Alto

s de L

ircay

R. N

. Ñub

leR.

N. R

alco

P. N

. Con

guilli

oP.

N. H

uerq

uehu

e

P. N

. Nah

uelbu

ta

P. N

. Tolh

uaca

R. N

. Rad

al Sie

te Ta

zas

P. N

. Lag

una d

el La

ja

R. N

. Villa

rrica

R. N

. Alto

Bío-

bío

R. N

. Chin

a Mue

rta

R. N

. Mala

lcahu

ello

R. N

. Nalc

asP.

N. V

illarri

ca

M. N

. Con

tulm

o

M. N

. Cer

ro Ñ

ielol

R. N

. Mall

eco

P. N

. Chil

P. N

. Fut

aleuf

u

P. N

. Vcte

. Pér

ez Ro

sales

P. N

. Hor

nopir

enP.

N. L

ago P

alena

R. N

. Vald

ivia

M. N

. Aler

ce Co

stero

S. N.

Río C

ruce

sP.

N. Q

ueula

l

R. N

. Cer

ro Ca

stillo

R. N

. Tam

ango

R. N

. Jen

imen

iR.

N. R

ío Sim

pson

P. N

. Lag

una S

an Ra

fael

Page 21: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

19

4.3.2. Importancia biológicaEn todos los grupos de trabajo se evidenció unalimitada información del contexto ecorregional delSNASPE, que permitiera responder adecuadamentea las preguntas relativas a la representatividad eimportancia biológica de cada unidad.

Asimismo, la mayor parte de los administradores yguardaparques manifestaron no tener informaciónbiológica disponible de sus propias unidades enaspectos tales como presencia de endemismos oespecies claves, indicadores de biodiversidad oespecies de fauna o flora amenazadas, entre otros.Por ello, la evaluación de la importancia biológica de

cada unidad en relación al SNASPE, en cuanto asistema en su conjunto, se considera una variabledébil para efectos del análisis de los resultadosobtenidos.

Teniendo en cuenta la debilidad de esta variable, laevaluación biológica arrojó como principales resultadosque la representatividad, el paisaje y los altos nivelesde biodiversidad son aspectos relevantes en la gestiónde las unidades, con valores medios entre 3 y 4 puntos(Figura 16). Sin embargo, aspectos tales como lapresencia de endemismos, ecosistemas muydisminuidos o un rango completo de biodiversidaden las unidades, presentan valores menores.

0

1

2

3

4

5

Espe

cies

Biod

iversi

dad

Ende

mism

o

Paisa

je

Repr

esen

tabil

idad

Espe

cies c

lave

Norm

as hi

stóric

as

Proc

esos

natu

rales

Rang

o com

pleto

de bi

odive

rsida

d

Dism

inució

nde

ecos

istem

as

Punt

aje

RE

SU

LTA

DO

S Y

AN

ÁLI

SIS

Turistas en parque privado Mapu Lahual, X Región. Fotografía de WWF - Maximiliano Bello.

Page 22: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

20

4.3.3. VulnerabilidadA nivel de sistema, los principales factores que incidenen la vulnerabilidad de las Áreas Protegidas (Figura17) son el alto valor de mercado de algunos de susrecursos naturales, junto con la facilidad de accesoa las áreas y el bajo nivel de fiscalización de las leyesambientales. Estos tres factores se consideransinérgicos, constituyendo en la actualidad una de losprincipales condicionantes del manejo de las unidadesdel SNASPE en la Ecorregión. Otros factores de

vulnerabilidad con una importancia relativamente alta,son la dificultad para efectuar un adecuado controlde actividades ilegales dentro de las unidades, y ladificultad de reclutar y retener guardaparques para eldesarrollo de estas labores. Destaca la buenaevaluación (bajo puntaje) que se tiene sobre la pocainfluencia de factores como la corrupción, inestabilidadpolítica o presiones externas en el manejo de lasunidades.

4.3.4. Prioridades de ConservaciónPara poder conservar la biodiversidad de la Ecorregióny lograr un aumento en la efectividad del manejo conrecursos limitados, es necesario establecer prioridadesde conservación en el Sistema de Áreas Protegidas.Para ello se pueden utilizar tres criterios: la importanciabiológica, el grado de presión y amenaza, y laefectividad del manejo. Al cruzar los resultados deestas variables, se podrían determinar cuáles son lasunidades más débiles y orientar mejor los recursos.

Al analizar los datos de grado de presión y laimportancia biológica de las áreas, no se observa unarelación definida (Figura 18). Esto se debeprincipalmente a la debilidad de la variable deimportancia biológica, mencionada anteriormente. Noobstante, se puede ver que gran parte de las unidadescon mayor importancia biológica y mayor grado depresión acumulada se localizan en la mitad norte dela Ecorregión. Estas unidades representan en muchoscasos los últimos remanentes de formacionesvegetacionales, cuyo rango histórico de distribución

se ha visto muy reducido debido a la actividad humana,por lo que tienen un elevado interés biológico. Por lamisma razón, concentran un gran interés socioculturalal constituir las únicas áreas de recreación, colectade productos silvestres y otras actividades tradicionalesque han sido desplazadas hacia las áreas protegidas,debido a la desaparición del bosque nativo en el restodel paisaje. Por sus condiciones de fragmentación dehábitat, mayor presencia humana y accesibilidad,están más expuestas a amenazas como la expansiónde especies exóticas e incendios. Por ello, las unidadeslocalizadas en la zona norte de la Ecorregión debierantener una mayor prioridad de conservación, en especialaquellas que resguardan elementos únicos debiodiversidad (bosque maulino, cordillera Nahuelbuta).

Activ

idade

s ileg

ales

Fisca

lizac

ión de

leye

s

Corru

pción

Ines

tabil

idad p

olític

a

Conf

licto

s con

prác

ticas

trad

icion

ales

Valor

de m

erca

do

Fácil

acce

sibilid

ad

Dem

anda

por r

ecur

sos n

atur

ales

Pres

ión ex

tern

a de m

anejo

Dific

ultad

en el

reclu

tam

iento

Pres

ión ex

tern

a por

inve

rsion

es

0

1

2

3

4

5

Punt

aje

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 23: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

En el caso de la relación entre la efectividad del manejoy las presiones y amenazas (Figura 19), tampoco seobserva una relación clara, pero en general se ve que

las unidades ubicadas en el norte de la Ecorregiónson las que presentan las mayores amenazas, ycuentan también con una buena efectividad de manejo.

21

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzåß©¶¤ƒ¶

R. N. Laguna TorcaR. N. Los Belotos del MeladoR. N. Los RuilesR. N. Los QueulesR. N. Altos de LircayR. N. Radal Siete TazasP. N. Laguna del LajaR. N. ÑubleR. N. RalcoP. N. ConguillioP. N. HuerquehueP. N. NahuelbutaR. N. VillarricaR. N. Alto Bío-bíoR. N. China MuertaR. N. MalalcahuelloP. N. VillarricaM. N. ContulmoM. N. Cerro ÑielolR. N. MallecoP. N. ChiloéP. N. FutaleufuP. N. Vcte. Pérez RosalesP. N. HornopirenP. N. Lago PalenaR. N. ValdiviaM. N. Alerce CosteroS. N. Río CrucesP. N. QueulatR. N. Cerro CastilloR. N. TamangoR. N. JenimeniR. N. Río SimpsonP. N. Laguna San Rafael

300

250

200

150

100

50

00 10 20 30 40

Grad

o de p

resio

nes

u

f

Ė

b t

¤

å

p

e

s

©

la

y

v

d

nq

c

r

zw

xh

j

i

g

mo

ß

50

Importancia biológica

R. N. Laguna TorcaR. N. Los QueulesP. N. Laguna del LajaP. N. ConguillioP. N. TolhuacaR. N. China MuertaP. N. VillarricaR. N. MallecoP. N. Vcte. Pérez RosalesR. N. ValdiviaP. N. QueulatR. N. Jenimeni

R. N. Los Bellotos del MeladoR. N. Altos de LircayR. N. ÑubleP. N. HuerquehueR. N. VillarricaR. N. MalalcahuelloM. N. ContulmoP. N. ChiloéP. N. HornopirenM. N. Alerce CosteroR. N. Cerro CastilloR. N. Río Simpson

R. N. Los RuilesR. N. Radal Siete TazasR. N. RalcoP. N. NahuelbutaR. N. Alto Bío-bíoR. N. NalcasM. N. Cerro ÑielolP. N. FutaleufuP. N. Lago PalenaS. N. Río CrucesR. N. TamangoP. N. Laguna San Rafael

abcdefghijkl

mnñopqrstuvw

xyzåß©¶¤ƒ¶§µ

Amen

azas

acum

ulada

s

a

µ

b

c

de

f

g

h

i

j

k

l

m

n

ñ

ñ

o

pq

r

st

u

v

w x

yz

å

ß

©

¤ƒ

§

Efectividad de manejo total

300

250

200

150

100

50

00 50 100 150 200 250 300

RE

SU

LTA

DO

S Y

AN

ÁLI

SIS

Page 24: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

Como se puede ver de los resultados obtenidos eneste análisis, no es posible establecer prioridades deconservación claras, a pesar de haber evaluado loscriterios necesarios para hacerlo. De alguna maneraesto refleja una falta de información con respecto alas variables evaluadas por parte de las personas quecontestaron la encuesta, sobre todo en relación a laimportancia biológica de las unidades. Es importanteque las personas encuestadas cuenten con la mayorcantidad posible de información, de tal forma que lasvariables evaluadas cuenten con datos sólidos, lo quepermitiría obtener resultados mucho más concretosy claros para poder establecer prioridades deconservación, tomar las medidas necesarias en elmanejo para lograr una mejor efectividad en lasunidades, y optimizar los recursos, tanto financieroscomo humanos.

4.4. Contexto Sociopolítico de la Conservaciónde Áreas Silvestres ProtegidasPara la evaluación del bloque de preguntas referidasal sistema en su conjunto, se formaron tres grupossegún los distintos estamentos: guardaparques,administradores y autoridades regionales. Losresultados muestran una percepción poco favorabledel contexto político e institucional para la conservaciónde las Áreas Protegidas. Este bloque es el que recibióla más baja evaluación de todo el cuestionario, entorno al 33 % del óptimo deseable en promedio. Laevaluación muestra diferencias significativas entre los

tres estamentos profesionales participantes en el taller,sin embargo hay aspectos que fueron evaluados deforma muy similar: niveles de satisfacción inferioresal 15 % en aspectos tan relevantes como lacapacitación al interior del gremio (6,7%), elfinanciamiento para las unidades (9,4%), lacomunicación entre organismos públicos (12,2%), yel de políticas públicas o fiscalización de leyesambientales, ambas con un 15% (Figura 20).

22

Diseño de áreas protegidas Políticas áreas protegidas Ambiente político

Preguntas

Preguntas política área protegida - Media por cada pregunta

Porce

ntaje

resp

uesta

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Repr

esen

tació

nPr

otec

ción d

e esp

ecies

Ecos

istem

as in

tacto

sAl

to va

lor de

..Pr

oces

os na

tura

lesÁr

eas d

e tra

nsici

ónDi

versi

dad s

uces

ivaAl

ta bi

odive

rsida

dAl

to en

dem

ismo

Dise

ñoPo

lítica

s nac

ionale

sOb

jetivo

sPr

oces

os na

tura

lesVi

abilid

ad/re

pres

enta

ción

Biod

iversi

dad b

iológ

icaVa

riabil

idad h

istór

icaRe

staur

ación

Inve

stiga

ción

Análi

sis pe

riódic

oCa

pacit

ación

Evalu

ación

Coor

dinac

iónEs

tructu

ra in

stitu

ciona

lLe

yes

Finan

ciam

iento

Desa

rrollo

polít

icoCo

mun

icació

nFis

caliz

ación

Educ

ación

ambie

ntal

Uso s

oste

nible

de ti

erra

Cons

erva

ción d

e tier

raCa

pacit

ación

Diálo

go

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

Page 25: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

Figura de protección

Santuario de la Naturalezay APP

Inmuebles fiscales confines de Conservación

Área Protegida Privada

Zona de Interés Turístico

Nombre área Superficie (ha.)

7.535

350.000

1.333

120

750

800477480

60.000

1.500.000

Año decreación

Contestacuestionario

1998

2004

2003

1992

19891995200120012003

2003

ok

No evaluado

No evaluado

No evaluado

No evaluadook

No evaluadookok

ok

Los Huemules de Niblinto

Parque Pumalin

Predio Llancahue

Estación BiológicaSenda Darwin

Parque OncolComunidad AhuencoCaunahue BiodiversidadPunta CuriñancoReserva Costera Valdiviana

ZOIT General Carrera(SERNATUR)

23

4.5. Evaluación de las Áreas Complementariasal SNASPELas Áreas Protegidas Privadas (APP) y las figuras deprotección oficial complementarias al SNASPEcontribuyen de manera decisiva a la conservación dela biodiversidad en la Ecorregión. Pese a que la mayorparte de estas áreas de protección carecen de algunade las condiciones básicas requeridas para serevaluadas de acuerdo al marco conceptual delRAPPAM, como protección legal, mecanismos deadministración activa, personal destinado a lafiscalización o presupuestos operativos para el manejo,existen algunos casos en los que coincide la protecciónoficial con el desarrollo de iniciativas de conservaciónprivadas. La aplicación del RAPPAM está limitada altratarse de experiencias aisladas que no constituyenparte de un sistema. Sin embargo, se invitó a participar

en el taller, de manera piloto, a un conjunto deexperiencias de conservación in-situ complementariasal SNASPE con un alto grado de desarrollo en lagestión, con el objeto de extraer aprendizajes quepermitan adaptar o diseñar instrumentos de evaluaciónespecíficos para estos casos.

De un listado inicial de 10 casos invitados, asistieronal taller representantes de 5 iniciativas de conservaciónque representan al menos tres figuras de protección:Áreas Protegidas Privadas, Santuarios de la Naturalezay Zonas de Interés Turístico (Tabla 3).

Si bien los resultados no pueden extrapolarse a todaslas áreas complementarias al SNASPE, en las áreasevaluadas se observa un nivel de manejo efectivosimilar al del SNASPE (58,81%) con una grandisparidad entre áreas. No obstante, casi todas estasáreas muestran carencias significativas en algúnaspecto crítico del manejo, como la ausencia deprotección legal apropiada en el caso de las APP ola falta de personal e implementación en el caso dela zona ZOIT. Solamente la combinación de una figurade protección legal junto con un manejo efectivo porparte del APP, como el caso de Huemules de Niblinto,permite desarrollar una conservación efectiva.

Los resultados obtenidos destacan asimismo algunasparticularidades que será preciso tener en cuenta enposteriores adaptaciones del método a este tipo defiguras de protección. Entre ellas cabe destacar ladiversidad de instrumentos de planificación (en muchoscasos sin documento escrito) que impide hacercomparaciones entre áreas, la dificultad para establecerun presupuesto regular anual o la imposibilidad deresponder a preguntas referidas al sistema, dado queestas áreas todavía no se insertan en él. Estaexperiencia permitirá avanzar en el diseño de unaherramienta apropiada para la evaluación individualde las APP. R

ES

ULT

AD

OS

Y A

LIS

IS

Page 26: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

24

Durante los plenarios realizados en el taller sediscutieron estas tendencias observadas, motivandointeresantes debates que aportaron valiosa informacióncomplementaria para interpretar o reforzar losresultados de la encuesta. Además, los participantesdestacaron ciertos aspectos críticos en cuanto abarreras para lograr un mejor manejo de las unidades,como falta de sustento legal para la fiscalización, bajadotación de insumos y precaria situación delfinanciamiento presente y futuro de las unidadesSNASPE.

Tomando en cuenta los resultados de la encuesta,más lo debatido en los plenarios, de manera generalse concluye que las principales barreras que afectana la efectividad en el manejo de las Áreas Protegidas

del SNASPE en la Ecorregión Valdiviana son de tiposistémico, expresándose en cuatro aspectos:

v Un deficiente marco institucional-legal para elSNASPE, que limita la capacidad fiscalizadora de losguardaparques.v Un presupuesto insuficiente para el logro de lasactividades planificadas, relacionado con un escasocompromiso político con el SNASPE.v Una institucionalidad ambiental débil y concompetencias dispersas que no garantiza unaadecuada prevención y fiscalización de amenazaspara las Áreas Protegidasv Un vacío de información biológica y mecanismosde investigación necesaria para la mejora en el diseñoy el monitoreo del sistema.

A manera de resumen, en la Figura 21 se destacanlos principales factores y barreras que afectan a laefectividad del manejo en las AP de la Ecorregión

Valdiviana, identificadas por los participantes en eltaller a través del cuestionario RAPPAM.

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

I C

ON

CLU

SIO

NE

S

Page 27: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

Dado que estas barreras, que afectan a la efectividaddel manejo en las AP de la Ecorregión Valdiviana, soncoincidentes con diagnósticos anteriores realizadospara todo el sistema, las siguientes recomendacionesrecogen, en gran medida, las propuestas anterioresque debieran implementarse a nivel central.

Algunas de estas propuestas ya fueron integradas ala Política Nacional de Áreas Protegidas, recientementeaprobada y próxima a ser implementada. Esperamosque este documento contribuya a respaldar laadopción de una serie de medidas enmarcadas endicha política. Las recomendaciones son:

v Efectuar las necesarias reformas legislativas queaseguren una institucionalidad pública para laadministración del Sistema Nacional de Áreas SilvestresProtegidas, cuya gestión deberá tener un alto gradode autonomía política y financiera.

v Establecer estándares mínimos de planificación,administración y manejo para las diferentes figurasde protección oficial reconocidas como ÁreasProtegidas de acuerdo a la definición de la ley deBases del Medio Ambiente, con procedimientos demonitoreo adecuados que permitan evaluar laefectividad de su conservación.

v Lograr el reconocimiento legal del Cuerpo deGuardaparques como agentes del Estado, conatribuciones suficientes para la fiscalización efectivay denuncia de infracciones a la legislación ambientalvigente, con una escala de remuneraciones acordea sus responsabilidades y funciones.

v Desarrollar un programa oficial e integral decapacitación del Cuerpo de Guardaparques, quetienda a profesionalizar el cuerpo de guardaparques,incluyendo temas legales, de manejo adaptativo, ybiológicos entre otros.

v Desarrollar una estrategia de financiamientodiversificada para las Áreas Silvestres Protegidas delEstado que complemente el presupuesto anualasignado por el Ministerio de Hacienda. Ello requierela creación de un Fondo Nacional para las ÁreasSilvestres Protegidas que canalice recursos desde

distintas fuentes de financiamiento (impuestosespecíficos, pago por servicios ambientales,compensaciones por proyectos evaluados en el SEIA,porcentaje de la recaudación de multas por infraccionesa las normas ambientales, etc.).

v Revisar y mejorar el sistema de administración delos recursos generados en las unidades del SNASPE,incorporando mayores niveles de autonomía en suadministración y mecanismos que garanticen lareinversión como un estímulo a la gestión.

v Asegurar la excelencia del manejo en el SNASPEa través de estándares de calidad para cada Categoríade Manejo, asociados a un sistema de monitoreo dela efectividad del manejo e incentivos a la gestión queestimule un proceso de mejoramiento continuo.

v Establecer y monitorear metas de representaciónde ecosistemas usando un enfoque ecorregional apartir de una clasificación estándar validada por lassociedades científicas que aseguren la adecuadarepresentación de diferentes ecosistemas (incluyendolos acuáticos y costeros), y del desarrollo de uninventario sistemático de biodiversidad que identifiquelas áreas de alta singularidad e importancia para laconservación (microendemismos, sitios deconcentración de fauna, comunidades azonales,especies con problemas de conservación, etc.).

v Implementar estrategias de conservación a unaescala de paisaje usando un enfoque ecorregional,que centralice la información científica disponible eintegre las distintas figuras de protección oficialcomplementarias al SNASPE y a las áreas protegidasprivadas, para enfrentar las amenazas y cubrir losvacíos de representación asi como las necesidadesurgentes de protección determinadas de acuerdo almodelo anterior.

v Lograr un sistema de monitoreo de la conservacióncon una base científica, a partir de un programa deinvestigación de largo plazo focalizado en elseguimiento de las principales amenazas descritas(expansión de especies exóticas, incendios,fragmentación). Este podría ser desarrollado enconvenio con centros universitarios u otros grupos

25

6. RECOMENDACIONES

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

Page 28: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

de investigación reconocidos por la academia yfinanciado con recursos públicos (FONDECYT,FONDEF, etc.), a través de convocatorias específicas.

v Identificar unidades con problemas o conflictoshistóricos con comunidades y generar un marco deacción para su resolución caso a caso, incluyendo laevaluación de opciones como el co-manejo,concesiones comunitarias, etc.

6.1. Recomendaciones EspecíficasEn relación al mejoramiento en la efectividad de manejode las unidades evaluadas, es necesario realizar unesfuerzo por equiparar el grado de desarrollo en lagestión del SNASPE entre las distintas regionesadministrativas insertas en la Ecorregión. Esta ampliabrecha en la efectividad del manejo entre regionesresponde probablemente a causas históricas que espreciso superar.

Es urgente revisar la situación de manejo de aquellasunidades no evaluadas por carecer de personal ypresupuesto operativo en la actualidad. Se requierede un análisis detallado de amenazas y presionespara justificar la ausencia de actividades de manejode la unidad. Mientras tanto debe asumirse, de manerageneral, que su efectividad de manejo es altamenteinsatisfactoria.

Se advierte una necesidad de focalizar los esfuerzosen aquellas unidades de mayor valor biológico osociocultural, con alto grado de presiones y amenazasacumuladas y baja efectividad de manejo. En particular,es necesario prestar atención a las unidades localizadasen la mitad norte de la Ecorregión (regiones VII a IX),las que resguardan importantes relictos de ecosistemasnativos en un contexto de alta fragmentación y pérdidade hábitat.

Debe evaluarse urgentemente la intensidad y extensiónde amenazas graves como la expansión de especiesexóticas. Para ello es preciso un esfuerzo decoordinación entre las diferentes instituciones quecomparten las resposabilidades en este tema,incluyendo el Servicio Agrícola y Ganadero, la ComisiónNacional del Medio Ambiente y la propia CONAF.

26

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

I R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S

Habitantes de la red de parques privados Mapu Lahual, X Región. Fotografía de WWF - Annelore Hoffens.

Page 29: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

27

En el contexto del Programa de Trabajo sobre ÁreasProtegidas generado en el 2004 a partir de laConvención de Diversidad Biológica (CBD), las Partesse comprometen a evaluar al menos un 30% de susparques y su red o sistema de AP para el 2010.

La aplicación del RAPPAM a 36 unidades del SNASPEen la Ecorregión Valdiviana se considera un importanteavance en este sentido. No obstante, se recomiendasu aplicación en el resto del país, lo que permitiríacumplir con este compromiso y contar en el breveplazo con una línea de base integral del SNASPE pararealizar un monitoreo continuo de la efectividad delmanejo. Para ello será preciso considerar losaprendizajes adquiridos a partir de este primer estudioy adecuar la metodología de acuerdo a lascaracterísticas del sistema en cada ecorregión.

Como complemento se recomienda la aplicaciónsistemática y periódica de otra herramienta demonitoreo validada internacionalmente, Tracking Tool,generado por el World Bank/WWF , para la evaluaciónrápida de la efectividad del manejo a nivel de AP

individual. Por su fácil y económica aplicación es unbuen complemento para otros tipos de evaluacionesmás detalladas a escala de sistema, como es elRAPPAM. Asimismo, esta herramienta de evaluaciónes mucho más adecuada para ser adoptada en eldesarrollo del futuro Sistema Nacional de ÁreasProtegidas, dado que permite evaluar todo tipo deAP, tanto públicas como privadas.

Para finalizar, y como una manera de dotar al sistemade mayor transparencia en la gestión, se recomiendaincorporar los resultados de estas evaluaciones a unabase de datos nacional sobre efectividad del manejode las AP que ofrezca una perspectiva amplia de lasituación actual de manejo, tanto a nivel sistémicocomo individual.

Esperamos que los resultados y conclusionescontenidos en el presente documento alimenten elnecesario debate público para la implementación delPlan de Acción para la Biodiversidad y la PolíticaNacional de Áreas Silvestres Protegidas.

7. PASOS A SEGUIR

PAS

OS

A S

EG

UIR

Monito del Monte (dromiciops gliroides), marsupial más pequeño del mundo. Fotografía de Andrea Quijano.

Page 30: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial

28

Bryant, D., Nielson, D., Tangley, L. 1997. The lastfrontier forests: ecosystems and economies on theedge. World Resources Institute, Forest FrontiersInitiative, in cooperation with the World ConservationMonitoring Center and the World Wide Fund for Nature.

CONAMA. 2005. Plan de Acción de País para laImplementación de la Estrategia Nacional deBiodiversidad 2004-2015. Comisión Nacional delMedio Ambiente, Santiago de Chile. 139 pp.

Hockings, M, Stolton, S and Dudley N, 2000.Evaluating Effectiveness; A Framework for AssessingManagement of Protected Areas IUCN CardiffUniversity Best Practice Series.

Olson, D., E. Dinerstein, E. Wikramanayake, E.Burgess, G. Powell, E. Underwood, J. D’amico,I. Itoua, H. Strand, J. Morrison, C. Loukcs, T.Allnutt, T. Ricketts, Y. Kura. J. Lamoreux, W.Wettengel, P. Hedao y K. Kassem. 2001. Terrestrialecoregions of the world: A new map of life on earth.Bioscience 51: 933-938.

WWF, Administración de Parques Nacionales deArgentina (APN); Centro de Ecología Aplicadade Neuquén (CEAN);Comité Nacional Pro Defensade la Flora y Fauna (CODEFF); Fundación SendaDarwin (FSD); Fundación Vida Silvestre Argentina(FVSA); Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA); Instituto de Ecología yEvolución, Laboratorio de Ecología Acuática,Universidad Austral de Chile (UACH); UniversidadNacional del Comahue (UNCOMA); Instituto deEcología, Universidad de los Lagos (ULAG);Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas,Universidad de Concepción (UDEC). 2000.RESUMEN VISIÓN PARA LA BIODIVERSIDAD DE LAECORREGIÓN DE LOS BOSQUES TEMPLADOSLLUVIOSOS DE CHILE Y ARGENTINA. DocumentoNº 1 Serie de Publicaciones, WWF Chile ProgramaEcorregión Valdiviana. (www.wwf.cl).

Este estudio fue realizado gracias al financiamiento

aportado por WWF-Internacional , y al apoyo de laCorporación Nacional Forestal (CONAF). Se agradeceal Sr Leonardo Lacerda de WWF Internacional(Programa Bosques para la Vida) por su activacolaboración en el diseño del análisis y la capacitacióndel equipo nacional. Además, se agradece muyespecialmente a todos los participantes del taller,guardaparques, administradores y autoridadesregionales y centrales de CONAF, así como tambiéna los representantes de iniciativas privadas, por sucooperación y valioso aporte al responder la encuesta,y a los facilitadores y personal de apoyo: ClaudiaSepúlveda, Claudio Delgado, Aldo Farías, Emily Oweny Verónica Rojas. Finalmente se agradece a losfuncionarios de CONAF que gentilmente realizaroncomentarios al Informe Final a partir del cual se realizóesta publicación. La versión completa del InformeFinal, así como esta publicación, se encuentrandisponibles en www.wwf.cl y www.conaf.cl. Lametodología completa del RAPPAM, así como losinformes generados en diversos países se encuentraen www.panda.org/parkassessment.

ACRÓNIMOS

AP: Áreas ProtegidasAPP: Áreas Protegidas PrivadasCONAF: Corporación Nacional ForestalCONAMA: Comisión Nacional de Medio AmbienteEV: Ecorregión ValdivianaM.N.: Monumento NaturalPFNM: Productos Forestales No MaderablesP.N.: Parque NacionalRAPPAM: Rapid Assessment and Prioritization ofProtected Area Management o Evaluación yPriorización Rápida del Manejo de Áreas ProtegidasR.N.: Reserva NacionalSERNATUR: Servicio Nacional de TurismoSNASPE: Sistema Nacional de Áreas SilvestresProtegidas del EstadoZOIT: Zona de Interés TurísticoWCPA: World Commission for Protected AreasWWF: World Wildlife Fund

8. BIBLIOGRAFÍAY AGRADECIMIENTOS

WW

F C

HIL

E E

STU

DIO

DE

CA

SO

I B

IBLI

OG

RA

FÍA

Y A

GR

AD

EC

IMIE

NTO

S

Page 31: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial
Page 32: Alberto Tacón (Parques Para Chile)d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/rappam_2.pdf · RESULTADOS Y ANÁLISIS CONCLUSIONES ... todas las etapas del marco conceptual y referencial