Amigos Del Arte

7
1 Asociación Amigos del Arte (19241942): Reducto del arte nuevo y activa introductora de las vanguardias por Verónica Meo Laos A las 19 del 5 de noviembre de 1997, en la sede del Jockey Club, se convocó a un grupo heterogéneo de personas, desde funcionarios de la administración pública hasta historiadores y periodistas, para rendir homenaje a una figura prácticamente olvidada: Elena Sansinena de Elizalde. La presidente de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico Argentino, Susana Facio de Antequera, la escritora y periodista Elsie Krasting de Rivero Haedo (cuyo seudónimo es Virginia Carreño), el historiador Roberto Elissalde y el arquitecto Fabio Grementieri, asesor de la subsecretaría de Desarrollo Cultural en aquel entonces, cada uno desde su disciplina, intentó reconstruir el perfil de la presidenta de la Asociación Amigos del Arte. Una tarea difícil, pues desde 1946, año en que concluyeron definitivamente las actividades de la asociación, su presidenta se retiró por completo de la vida pública. ¿Quién fue esa mujer menuda, de mirada entre perspicaz e irónica, que en las primeras tres décadas del siglo pasado solía fotografiarse al lado de intelectuales, artistas o jefes de Estado? Elena Sansinena de Elizalde, rostro visible a la hora de tomar decisiones en la institución que presidió a lo largo de dieciséis años. Eje visible, e instancia última de decisión, pues “si tuvo colaboradores fue porque ella los escogió, los animó y les infundió su fervor”, tal como afirma Julio Noé, secretario de Amigos del Arte y estrecho colaborador de la presidenta. Durante casi dos décadas desplegó su actividad la Asociación Amigos del Arte, iniciativa colectiva de un grupo de representantes de las viejas élites descendientes de las familias patricias y también de escritores, artistas plásticos, escultores, funcionarios y animadores culturales. Su objetivo fue “fomentar la obra de los artistas y facilitar su difusión, a la vez que propender por todos los medios a su alcance al bienestar material de los artistas argentinos”, tal cual se expresaba en el primer artículo del estatuto de la Asamblea Constitutiva, firmado el 15 de junio de 1924. Con ese fin cedió sus salas a los

description

j

Transcript of Amigos Del Arte

Page 1: Amigos Del Arte

Asociación Amigos del Arte (1924­1942): Reducto del arte nuevo y 

activa introductora de las vanguardias 

por Verónica Meo Laos 

A las 19 del 5 de noviembre de 1997, en la sede del Jockey Club, se convocó a un 

grupo  heterogéneo  de  personas,  desde  funcionarios  de  la  administración  pública  hasta 

historiadores  y  periodistas,  para  rendir  homenaje  a  una    figura  prácticamente  olvidada: 

Elena  Sansinena  de  Elizalde.  La  presidente  de  la  Asociación  para  la  Defensa  del 

Patrimonio Histórico Argentino, Susana Facio de Antequera, la escritora y periodista Elsie 

Krasting de Rivero Haedo  (cuyo seudónimo es Virginia Carreño), el  historiador Roberto 

Elissalde  y  el  arquitecto  Fabio  Grementieri,  asesor  de  la  subsecretaría  de  Desarrollo 

Cultural en aquel entonces, cada uno desde su disciplina, intentó reconstruir el perfil de la 

presidenta de la Asociación Amigos del Arte. Una tarea difícil, pues desde 1946,  año en 

que concluyeron definitivamente  las actividades de la asociación, su presidenta se retiró 

por completo de la vida pública. 

¿Quién  fue  esa mujer menuda,  de mirada entre  perspicaz  e  irónica,  que  en  las 

primeras tres décadas del siglo pasado solía fotografiarse al lado de intelectuales, artistas 

o  jefes  de  Estado?  Elena  Sansinena  de  Elizalde,  rostro  visible  a  la  hora  de  tomar 

decisiones  en  la  institución  que  presidió  a  lo  largo  de  dieciséis  años.  Eje  visible,  e 

instancia última de decisión, pues “si tuvo colaboradores fue porque ella  los escogió,  los 

animó y les infundió su fervor”, tal como afirma Julio Noé, secretario de Amigos del Arte y 

estrecho colaborador de la presidenta. 

Durante  casi  dos décadas  desplegó  su  actividad  la Asociación Amigos  del  Arte, 

iniciativa colectiva de un grupo de representantes de las viejas élites descendientes de las 

familias  patricias  y  también  de  escritores,  artistas  plásticos,  escultores,  funcionarios  y 

animadores  culturales.  Su  objetivo  fue  “fomentar  la  obra  de  los  artistas  y  facilitar  su 

difusión, a  la vez que propender por todos los medios a su alcance al bienestar material 

de  los artistas argentinos”,  tal cual se expresaba en el primer artículo del estatuto de  la 

Asamblea Constitutiva, firmado el 15 de junio de 1924. Con ese fin cedió sus salas a los

Page 2: Amigos Del Arte

artistas  en  las  condiciones  más  ventajosas,  mediante  retribuciones  equitativas  o, 

simplemente, de manera gratuita. 

Por  los  salones  de  la  calle  Florida  pasaron  artistas  nacionales  y  extranjeros, 

consagrados  y  aquéllos que daban sus  primeros  pasos.  Desde el  año  de  su  fundación 

desarrolló una doble  labor de difusión del arte moderno y de  recuperación de artistas e 

iconografías argentinas del  siglo XIX. Como ejemplo de  su nutrida actividad basta  citar 

una  cifra:  sólo  entre  los  años  1924  y  1932  se  realizaron  en  los  Amigos  del  Arte  239 

muestras.  Entre  otros,  fueron  expuestas  obras  de:  Rodin,  Toulouse  Lautrec,  Zuloaga, 

Anglada  Camarasa,  Mestrovic,  Llimona,  David  Alfaro  Siqueiros,  Figari,  Forain,  Lucien 

Simon,  Fabiano,  Monet,  Manet,  Sisley,  Renoir,  Degas,  Camille  Pissarro,  Signac,  Raoul 

Dufy,  Dufresne,  Vlaminck,  Othon  Friesz,  André  Lhote,  entre  los  extranjeros.    De  los 

argentinos recordamos los nombres de Yrurtia, Fader, Riganelli, Quirós, Pettoruti, Guttero, 

Fioravanti, Zonza Briano, Victorica, Facio Hebecquer, Spilimbergo, Gómez Cornet, Bigatti, 

Butler,  Norah  Borges,  Raquel  Forner,  entre  tantos  otros.  De  los  precursores  del  arte 

nacional y de los pintores viajeros, en Amigos del Arte se exhumaron del olvido las obras 

de  Prilidiano  Pueyrredón,  Carlos  H.  Pellegrini,  Emeric  Essex  Vidal  y  Pallière,  cuyas 

muestras retrospectivas se acompañaron por estudios críticos y disertaciones pertinentes. 

En especial, a  raíz de  la exposición de Carlos H. Pellegrini, Amigos del Arte editó en el 

año 1946, el libro retrospectivo C. H. Pellegrini, su obra, su vida y su tiempo cuyo prólogo 

estuvo a  cargo de Alejo B. González Garaño  y el  epílogo  lo  escribió Carlos  Ibarguren. 

Elena Sansinena de Elizalde se encargó de las notas biográficas y del diseño editorial de 

la publicación. 

Pero  la  asociación  que  reunió  a  intelectuales,  artistas  y  adherentes  también  fue 

una  importante  tribuna  por  la  que  pasaron  conferencistas  nacionales  y  extranjeros.  Le 

Corbusier,  Federico  García  Lorca,  Marinetti,  Alfonso  Reyes,  Pedro  Henríquez  Ureña, 

Ramón Gómez  de  la  Serna,  el  conde  Hermann  Keyserling, Waldo  Frank,  David  Alfaro 

Siqueiros entre otros, expresaron sus ideas ante un nutrido auditorio, en algunos casos de 

mirada  perpleja,  y  hasta  llegaron  a  provocar  ásperas  controversias.  Para  citar  algunos 

ejemplos,  recordamos  a  la  pedagoga  María  de  Maeztu  que  disertó  sobre  “Miguel  de

Page 3: Amigos Del Arte

Unamuno, su vida y su obra” o a Ramón Gómez de la Serna, acerca de Góngora y sus 

hilarantes  “conferencias  de  la  valija”.  José  Ortega  y  Gasset,  además,  presentó  en  los 

salones de Amigos del Arte su obra consagratoria La rebelión de las masas, en 1928. De 

los argentinos, citamos a Victoria Ocampo, que junto con Ricardo Sáenz Hayes hablaron 

acerca  del  “Viaje  intelectual  de  Inglaterra”  para  ilustrar  la  exposición  del  libro  inglés. 

También  se escucharon  las  voces de Leopoldo Lugones,  José León Pagano,  Leopoldo 

Marechal, Julio Noé y Baldomero Fernández Moreno, para citar sólo algunos. A partir de 

la  década  de  1930,  en  los  salones  de  Florida  659,  el  debate  histórico  tuvo  como 

portavoces  a  Emilio  Ravignani,  Diego  Luis Molinari, Mariano  de Vedia  y Mitre,  Ricardo 

Levene y Julio Irazusta. 

Hoy  día  puede  no  sorprender  a  nadie,  pero  si  lo  analizamos  de  manera 

retrospectiva, la institución presidida por Sansinena fue pionera a la hora de exhibir cruces 

artísticos inéditos para la época. Así, en los salones de la calle Florida, hubo conciertos en 

vivo  que acompañaron exposiciones de  pintura  y  funciones de  títeres diseñados por  la 

espléndida  Silvina  Ocampo  y  por  el  artista  plástico  y  escenógrafo  del  Teatro  Colón, 

Horacio Butler. 

Otras disciplinas artísticas  también estuvieron  representadas en Amigos del Arte: 

la danza, el teatro no comercial del grupo La Nave (dirigido por A. Morera), las funciones 

de Cine Club donde se proyectaron filmes experimentales o de Serguéi M. Eisenstein. Es 

posible  imaginar  al  auditorio  habitué  de  los  salones  de  Amigos  fascinado  con  la 

complejidad  de  los  sonidos  de  tradición  culta  y  de  vanguardia  de  los  conciertos  de 

Ansermet, Manuel de Falla, Ricardo Viñes, Igor Stravinsky, del cuarteto de laúdes de los 

hermanos Aguilar, la música atonal del grupo Renovación y la voz de la cantante francesa 

Jane  Bathori.  O  bien  vibrando  al  ritmo  de  experiencias  de  music  hall,  los  recitales  de 

música negra en  la  voz de  la  inolvidable Blackie,  con  los  tangos arrabaleros de Olinda 

Bozán y Azucena Maizani, o tarareando los temas de música popular brasileña. 

Esta breve reseña de la obra de los Amigos del Arte demuestra que la institución 

de  la  calle  Florida  fue  una  expresión  acabada  de  un  momento  cultural  rico  en 

manifestaciones  diversas  o,  como  la  definió  Jorge  Romero  Brest,  un  “reducto  de

Page 4: Amigos Del Arte

civilización en su hora”.  Al respecto, en un homenaje que se realizó en febrero de 1961, 

Julio Payró sostuvo que la asociación encabezó el movimiento de renovación estética de 

los años veinte, es decir, que fue uno de los responsables de poner artísticamente al día a 

la  Argentina  y  de  formar  un  público  capaz  de  apreciar  y  comprender  las  obras  más 

alejadas de las fórmulas tradicionales. 

Entonces,  ¿Por  qué  hoy  pocos  recuerdan  a  la  Asociación  Amigos  del  Arte?  o 

mejor dicho, ¿Por qué, si fue Amigos del Arte un escenario clave para la introducción del 

arte nuevo en nuestro país, ha sido escasamente estudiada? Quien esto escribe se inclina 

por dos respuestas:  la primera tiene que ver con una decisión  irrevocable y  la segunda, 

con  el  irrefrenable  signo  de  los  tiempos.  Elena  Sansinena,  tras  el  cese  definitivo  de 

actividades de Amigos del Arte, “se encerró en el silencio de su casa y esperó junto a sus 

hijos y nietos lo que Dios le reservara" 1 y junto con su exclusión de la vida pública puso a 

celoso resguardo sus papeles y parte de la historia de la asociación. Después del final de 

Amigos  del  Arte, Sansinena  se negó  a  conceder  entrevistas  a  ningún medio  y  se  llevó 

gran parte de sus archivos personales a su estancia de Dolores, “Dos Talas”, donde solía 

pasar largas temporadas bordando, leyendo o escribiendo notas en su pequeño escritorio, 

a través de cuya ventana intentaría retener el pasado mientras miraba los distintos verdes 

y ocres del parque diseñado por el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays. 

Es  probable  que ésta  haya  sido una  de  las  principales  razones  que  cooperaron 

para provocar el olvido, pues  tales papeles personales son una pieza fundamental para 

reconstruir la memoria histórica. Pero, al mismo tiempo, con los años los protagonistas de 

Amigos  del  Arte  fueron  desapareciendo  y  las  generaciones  posteriores,  salvo  los 

académicos o los especialistas, apenas si han tenido noticias de su existencia. 

El segundo motivo es ajeno a cualquier decisión personal y tiene que ver con los 

cambios  políticos  y  sociales  que  se  produjeron  a  mediados  de  la  década  de  1940  en 

nuestro país y en el mundo. Coincidimos con el artista plástico Luis Felipe Noé, cuando en 

1 Fragmento del discurso que Julio Noé, secretario de Amigos del Arte, pronunció el 29 de diciembre de 1979, 

en el entierro de Elena Sansinena de Elizalde.

Page 5: Amigos Del Arte

un  homenaje  realizado  a  cien  años  del  nacimiento  de  su  padre,  Julio  Noé,  leyó  lo 

siguiente: 

La  revista  Nosotros  existió  entre  1907  y  1943  y  Amigos  del  Arte  entre  1924  y  1946.  Las  dos 

instituciones culturales a través de las cuales mi padre canalizó principalmente su fervor de animador cultural 

cesaron sus actividades casi en el mismo tiempo. El segundo quinquenio de los años cuarenta no solamente 

marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento del peronismo en el país sino que establece aquí 

una  línea  divisoria  entre  dos  concepciones  de  la  vida  social.  Aquella  generación  que  definió  una  acción 

cultural entre las dos guerras sintió de manera traumática esa superposición de concepciones. Curiosamente, 

el peronismo, que surge de la gravitación de un militar de una edad semejante a la de mi padre actúa aquí 

como  un  cuchillazo  divisorio.  La muerte  de  la  revista  y  de  la  asociación  constituyen  unos  de  los  primeros 

síntomas de los cambios profundos de la época 2 . 

El advenimiento de la sociedad de masas funcionó como un alambrado que separó 

dos territorios temporales irreconciliables y que delineó un nuevo equilibrio social donde el 

protagonismo cambió de sujeto. Para decirlo en términos de José Luis Romero, se trata 

de  la  situación  de  una  sociedad  que  ha  roto  sus  cuadros  tradicionales  y  no  reconoce 

validez a ninguno de los principios convenidos otrora entre sus diversos grupos. 

Pero este nuevo impulso social, político y económico no tomó a las viejas élites por 

sorpresa, por el contrario, fue un tópico discursivo recurrente entre ellos, y de hecho, un 

proceso previsto por varios  intelectuales y filósofos de la época. El conde de Keyserling, 

Waldo  Frank  y,  en  especial,  José  Ortega  y  Gasset  anticiparon  la  cercanía  de  una 

sociedad  de  masas  cuyos  valores  gregarios  amenazaban  los  sistemas  de  valores 

vigentes para las minorías intelectuales sensibles. En este sentido, el advenimiento de la 

sociedad de masas se vuelve simbólico: el trayecto que va desde el país criollo  del siglo 

XIX al de  la  inmigración masiva del siglo posterior, con mezcla de culturas, de sangres, 

2 Fragmento de “Homenaje a mi padre, Julio Noé”, al cumplirse el centenario de su nacimiento, el 28 de abril 

de 1993 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En la oportunidad se presentó 

el libro: Julio Noé, “Escritos de un lector”. Editorial del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad 

de Filosofía y Letras de la UBA.

Page 6: Amigos Del Arte

fue  un  fenómeno  cultural  y  social  que  muchos  de  los  representantes  de  las  “minorías 

egregias” no pudieron asimilar. 

No obstante, a la situación más profunda pero estructurante debe agregársele otro 

hecho definitivo que dio por tierra con los sueños de continuidad de la Asociación Amigos 

del  Arte,  o  sea,  el  vencimiento  del  contrato  de  alquiler  que  la  asociación  tenía  con  la 

galería Van Riel y  la  imposibilidad de hallar otra sede y, sumado a ello,  la supresión del 

subsidio oficial que, con  idas y venidas,  les había sido otorgado durante el gobierno de 

Marcelo  Torcuato  de Alvear.  Ambos,  quizá  el  segundo  acontecimiento  sirvió  como  una 

mejor justificación, fueron los responsables del final de la trayectoria de la asociación de la 

calle Florida 659. 

Si como  lo define Franz Roh, con una metáfora gráfica:

La historia de todas las formas de vida y manifestación humanas nunca consiste –dicho de la

manera más sencilla en una pura sucesión ni tampoco en una simultaneidad. Siempre es una

combinación de ambas posibilidades. 3

Los protagonistas de  la Asociación Amigos del Arte se quedaron  inmóviles en  la 

línea de arriba. 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

El texto que acaban de leer pertenece a la introducción de un ensayo histórico que obtuvo 

en 2004 la Beca Nacional en Letras, Fondo Nacional de las Artes y, en 2006, la Tercera 

Mención Honorífica en “Ensayo”, premio “Estímulo a la producción literaria, Fondo 

Nacional de las Artes. Que el proyecto se haya hecho realidad fue posible gracias, entre 

otras fuentes bibliográficas, a valiosos documentos consultados en la Biblioteca Nacional. 

El libro cuyo título es Vanguardia y renovación artística. Asociación Amigos del Arte 

3  Franz  Roh.  Realismo  mágico.  Post  expresionismo.  Problemas  de  la  pintura  europea  más 

reciente. Op. Cit, pág. 16.

Page 7: Amigos Del Arte

(1924­1942) se encuentra en etapa de pre­ impresión y saldrá publicado a la brevedad por 

Ediciones Ciccus.