Análisis de La Estructura Octogonal Del Ese Ifá

12
5/21/2018 AnlisisdeLaEstructuraOctogonalDelEseIf-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-estructura-octogonal-del-ese-ifa 1/1  Análisis de la estructura octogonal del Ese Ifá  Ese Ifá tiene una estruc tura qu e lo diferencia de otras form as de la literatura Yorub a. Com o ese Ifá tiene un contenido histórico, la estru ctu ra tamb n se basa en su natu raleza his tórica.  Casi to dos lo s ese Ifá cuen tan c on un máxim o d e 8 partes. La p rim era parte establece los n om bres d e los sacerd otes d e ifá qu e participan en la adivin ación del pasado. La segun da parte establece los no mb res de los con sultantes, en cuy o no mb re se efectuó la adivinación, la tercera parte explic a la razón qu e dieron lu gar a la adivinación, mientras qu e la cuarta parte contiene las ins tru ccio nes qu e deben dar l os sacerd otes d e Ifá a los con sult antes d espué s d e la adivinación. La quinta parte determina si el cons ultante siguió o no las instru cciones. La sexta parte nos cuenta los que les sucedió a los consu ltantes luego de hac er o d ejar de hac er lo est ipu lado. La s é ptim a parte incluye las reaccio nes d e los c on sult antes ante la alegría o el pesar q ue sig uieron al proc eso d e adivinación. La oc tava parte extrae una adecuada moraleja de la histo ria en s u to talid ad. Al fi nal d e la sé pti ma parte exist e en algu no s ese Ifáun a repetición de la p rim era parte a la s é ptim a o de la p rimera parte a la c uarta ant es de q ue el sacerd ote de Ifá vu elva a la oc tava p arte. Tambié n d ebem os su brayar qu e no tod os los ese Ifá utilizan la est ruc tura Octog on al que analizamo s m ás arriba. Hay algunos Es e Ifá conocidos como Ifá kéé keekéé (pequeñ os poem as d e Ifá ) qu e hacen us o de la primera a la tercera parte asícom o de la octava, pero no están las part es cu arta a la sé ptima. Por lo general estos so n versi ones abreviadas de la estructura octo gon al normal. Com o ya indicamos la prim era de las o ch o p artes d el Ese Ifá inc luyen los no mb res d e los sacerd otes de fa que participan en la adivinación del pasado al q ue hace referencia el Ese, Los no mb res q ue su elen aparecer en esta parte c aen dentr o d e tres catego rías. La categ oría más amplia estácompu esta de nom bres de seres h um anos. Esto s nom bres p ueden ser reales (Orúko) o apod os (imagije), pero com o los sacerdotes d e Ifá sienten una predilección especial po r los segund os los apodos son mas frecuen tes en esta parte de Ese Ifá que n ing ún ot ro tip o de no mb re. A mo do de ejemp lo de nom bres reales tenemos:  Aridegbá ju, Aládé lówo, Láyika y Oj a tim og un . Los sigu ien tes s on ejemplos de sobrenombres:  Gbo gb o- Ori-afin ewu (la cabeza de los albino s estácub ierta de canas)-  A-tan- ina-Ro ro -difá(el qu e efectúa la adivinac ión d e Ifá bajo u na lám pa ra brillante)  Ise-o-sohun-amuseré -iya-o-soh un -amu-sawada (la pob reza no es c osa de juego, el sufrim iento no se puede tratar a la ligera.  A diferencia de la maoyia de los nom bres person ales Yoru algunos de estos apod os , tienen un sig nific ado o scu ro. Ello se debe a qu e la mayoría de los apodos Yoruba sur gen de la jerga local, que puede resultar incom prensible para las perso nas qu e viven fuera de la localid ad. Ad emás, como sol o las perso nas que integran el mismo gr upo sectario, se llaman entre si usando apodos , por lo general se requiere alguna explicación antes de qu e los qu e no integran d icho grup o, puedan comprend er porque se les asigna determin ados apodos a

Transcript of Análisis de La Estructura Octogonal Del Ese Ifá

Anlisis de la estructura octogonal del Ese IfEse If tiene una estructura que lo diferencia de otras formas de la literatura Yoruba. Como ese If tiene un contenido histrico, la estructura tambin se basa en su naturaleza histrica.Casi todos los ese If cuentan con un mximo de 8 partes. La primera parte establece los nombres de los sacerdotes de if que participan en la adivinacin del pasado. La segunda parte establece los nombres de los consultantes, en cuyo nombre se efectu la adivinacin, la tercera parte explica la razn que dieron lugar a la adivinacin, mientras que la cuarta parte contiene las instrucciones que deben dar los sacerdotes de If a los consultantes despus de la adivinacin. La quinta parte determina si el consultante sigui o no las instrucciones. La sexta parte nos cuenta los que les sucedi a los consultantes luego de hacer o dejar de hacer lo estipulado. La sptima parte incluye las reacciones de los consultantes ante la alegra o el pesar que siguieron al proceso de adivinacin. La octava parte extrae una adecuada moraleja de la historia en su totalidad. Al final de la sptima parte existe en algunos ese If una repeticin de la primera parte a la sptima o de la primera parte a la cuarta antes de que el sacerdote de If vuelva a la octava parte. Tambin debemos subrayar que no todos los ese If utilizan la estructura Octogonal que analizamos ms arriba.Hay algunos Ese If conocidos como If kkeek (pequeos poemas de If) que hacen uso de la primera a la tercera parte as como de la octava, pero no estn las partes cuarta a la sptima. Por lo general estos son versiones abreviadas de la estructura octogonal normal. Como ya indicamos la primera de las ocho partes del Ese If incluyen los nombres de los sacerdotes de ifa que participan en la adivinacin del pasado al que hace referencia el Ese, Los nombres que suelen aparecer en esta parte caen dentro de tres categoras. La categora ms amplia est compuesta de nombres de seres humanos. Estos nombres pueden ser reales (Orko) o apodos (imagije), pero como los sacerdotes de If sienten una predileccin especial por los segundos los apodos son mas frecuentes en esta parte de Ese If que ningn otro tipo de nombre. A modo de ejemplo de nombres reales tenemos:Aridegbju, Aldlwo, Lyika y Oja timogun. Los siguientes son ejemplos de sobrenombres:Gbogbo- Ori-afin ewu (la cabeza de los albinos est cubierta de canas)-A-tan- ina-Roro-dif (el que efecta la adivinacin de If bajo una lmpara brillante)Ise-o-sohun-amuser-iya-o-sohun-amu-sawada (la pobreza no es cosa de juego, el sufrimiento no se puede tratar a la ligera.A diferencia de la maoyia de los nombres personales Yorub algunos de estos apodos, tienen un significado oscuro. Ello se debe a que la mayora de los apodos Yoruba surgen de la jerga local, que puede resultar incomprensible para las personas que viven fuera de la localidad. Adems, como solo las personas que integran el mismo grupo sectario, se llaman entre si usando apodos, por lo general se requiere alguna explicacin antes de que los que no integran dicho grupo, puedan comprender porque se les asigna determinados apodos a algunas personas. Si los integrantes de un grupo erario le resulta difcil comprender el significado de los apodos por otro grupo sectario de la misma generacin, cuanto ms difcil no ser para la posteridad tratar de entender los diferentes apodos usados en el pasado.Adems de los nombres de animales y plantas. A continuacin aparecen algunos nombres de animales que se mencionan en esta parte del Ese If:Enhila (Vaca de cuernos cortos)Erin (elefante)Efon (vaca gibara)A continuacin incluimos el nombre de plantas mencionadasEesn (Variedad de Espalaas)Eruga (gramnea gigante).Las entidades no humanas que se mencionan en la primera y segunda parte, por lo general se personifican a fin de elaborar una historia que se narra en el estilo caracterstico de If. A veces cuando los nombres de las entidades no humanas personificadas se mencionan en la primera parte como nombre de los sacerdotes de If, estos nombres suelen estar muy relacionados con los que incluyen en la tercera parte como los nombres de los consultantes para los cuales se llev a cabo la adivinacin.Por ejemplo, a Eesun (variedad de Espadaa) se le considera el sacerdote de If del Igbo (bosque) porque Eesun se da mejor en la franja del bosque. A Eruwa (gramnea gigante) se le considera el sacerdote de If de Odan (la sabana) porque se dan mejor en las regiones de sabana. La segunda parte del Ese If suele incluir los nombres de los consultantes para quienes se invoc If. Esta parte est precedida por la frase a dia fun (consult If en nombre de), o L di fun (fue la persona que consult If en nombre deEstas dos frases son muy importantes en la estructura del Ese If. Casi todos los Ese If hacen uso de estas formulas y es por ello que puede tener bastante certeza de que un pasaje dado de la literatura oral yorub sea un pasaje de Ese If en cuanto se ve una de estas dos frases. Luego de la frase A di fun aparecern los nombres de los consultantes, para quienes se hizo adivinacin. A veces el nombre est seguido de una pequea presentacin de la persona que lleva ese nombre. Esta presentacin puede consistir en brindar la direccin del lugar donde reside en su oriki. (Nombre de alabanza) o en describir si se trata de una persona alta o bajita, o de tez clara o morena. En esta seccin hallamos tambin los nombres de los seres humanos, pero a diferencia de los que aparecen en la primera parte, la mayora de los nombres que hallamos en esta parte no son apodos. El ejemplo que aparece a continuacin incluye el nombre de un hombre junto a una pequea indicacin de la ocupacin de su familia: A di fn soory, omo osaworoko (se consult a If en nombre de Sooroye, hijo de una familia de sacerdotes de If y cazadores). En el siguiente ejemplo la frase l dia fun antecede a un pequeo Oriki (saludo oral del consultante y su familia): lo dia fun ow, Oga, OUI gbedu, omo oko sususu lyin amu el hijo de una familia en cuya vivienda crecen muchas hierbas malas detrs del deposito de agua.) El siguiente ejemplo ofrece el nombre del consultante, una breve descripcin y la direccin del lugar donde residen. A di fn ondese pupa, toke apa (se consult a If en nombre de Ondese, el de tez clara que vive en la loma Apa).A veces el consultante no es una o dos personas, sino toda la comunidad. Esto ocurre cuando los habitantes de una comunidad tienen un problema en comn, como la falta de lluvia, la invasin de la langosta o la aparicin de una epidemia. La consulta necesaria la realiza el rey o algun otro jefe en nombre de todos los interesados, pero ese If recoge tambin el nombre de la comunidad, por ejemplo:A di fun kke ipak, a bu fagba ibe ( se consult a If en nombre de los jvenes de ipapo, tambin se consult a If en nombre de los ancianos. Los nombres de entidades no humanos como dioses, animales, pjaros, reptiles e insectos, tambin se mencionan en esta parte del Ese If. En las siguientes citas aparecen ejemplos suficientes. Nombres de dioses:A di fun fawyemi, obinrin or ( se consult If en nombre de Awoyemi una muchacha de OrA di fun Arira gagaaga, eyi ti ti omo Oranyan Oko. (se consult a If en nombre del len de piel satinada.A di fun fekun. (se consult a If en nombre del leopardo)Reptiles e insectos.1. A di fok feesun ( consult a if en nombre de Eesn)2. A di fun Irinmodo (Se consult a If en nombre de Irinmodo)Pjaros1. A di fu n atka, eyi ti i selari olodumare. (se consult a If en nombre de atora que era el esclavo mensajero de Dios todopoderoso2. A di fun Igbo, ti solwo islrun ( se consult a If en nombre de Igbo, que era el gran sacerdote de If en el cielo.)3. L di fn gnnugn, omo Oljoboolr (fue la persona que consult a If en nombre del buitre hijo de Olojobooloro)En la tercera parte del Ese If hallamos la razn por la cual se llev a cabo la adivinacin. Se hace reverencia a las innumerables razones que obligaron a diferentes consultantes a invocar a If. La ms importante estaban relacionadas con la enfermedad, el temor a la muerte, el temor a los enemigos, la falta de una esposa, la falta de hijos y la falta de dinero. Estas diferentes razones aparecen en forma de una sencilla enunciacin, de una pregunta o de una narracin. A continuacin aparecen ejemplos de estas formas:Enunciacin1. ji ni kutu, o nje nirogbun ot (despert temprano en la maana y se vio rodeado de enemigos)2. Ekn omo n sun (siempre se estaba lamentando de no haber tenido hijos.)3. Oj n apon onijumo, okan re o si bale, be ni nse abik omo (onijumu naki ( tena muchsimas necesidades, estaba muy preocupado le estaban naciendo hijos abik)4. Wn n arun ti nsefa lsin tn de (dijeron que la enfermedad que habia agobiado a if el ao anterior haba regresado)Pregunta1. Oun le nyi byi, ni rekn df si (Acaso podra alcanzar el honor y el repeto?, esa es la razn por la cual el leopardo fue a consular a If.)2. Oun le nre ola by, ni eyi os difa si (acaso podra tener riquezas?, esa es la razn por la cual Eji Os fue a consultar a If.Narracin1. Ngba ti nlooko alero odn (cuando iba a hacer una visita anual a la finca.2. Nij ti nfomi oju sogbere omo (En el da en que lloraba su falta de hijos.3. Ey ti gbegbeedgn odun ly (que vivira tres mil aos en la tierra)4. ti toko la wle (que llevara a u casa riquezas de la finca.5. Y firinw, y jere egberin k (que comerciaba con 400 cauries)6. Ti regb je, eluju je (que iba a 7 bosques y 7 selvas)La cuarta parte de este Ese If incluye las declaraciones hechas por los sacerdotes de If luego de llevar a cabo la adivinacin. Una parte importante de esta declaracin es una orden concreta que dan los sacerdotes de If acerca del sacrificio que los consumantes deben llevar a cabo. Se le puede pedir al consultante que haga sacrificio por enfermedad, muerte buena salud o dinero. Esta parte por lo general sigue cualquiera de las siguientes modalidades:Se le pide al consultante que cuide a If y que haga un sacrificioWn n kak mole, o jare, ebo n se ( se le pidi que cuidara a mole (If) se kle dijo que habra bien en hacer sacrificio para evitar la muerte.Wn n fodidi eran paaro ara e, nitori ik ( se le dijo que usara un animal en su lugar para prevenir la muerte)Wn n o rbo ntor omo ( se le pidi que hiciera un sacrificio para que pudiera tener hijos)Sencillamente se le pide al consultante que haga un sacrificio pero no le dicen las razones.Wn ni ebo n wa r ( le dijeron que hiciera un sacrificio)La quinta parte del Ese If es la que dice si el consultante sigu o no las instrucciones de los sacerdotes de If, e hizo el sacrificio.O si r u ( e hizo el sacrificio)El consultante se neg a hacer el sacrificioO pawo lke, o pEsu lle, o worun yan yan. Bi eni ti o ni k m lay. Owa kot ogboin kot ogboin sebo (consider que los sacerdotes de If eran unos mentirosos. Consider que Eshu era un ladrn, mir con desprecio al cielo, com si nunca se fuera a morir, hizo caso omiso, a lo que le dijeron los sacerdotes de If del sacrificio.La sexta parte versa sobre lo que le sucedi al consultante despus de que sigui o dej se seguir las instrucciones de que hiciera un sacrificio, por lo regular esta parte adopta una de las siguientes formas: Lo que sucedi despus de que el consultante sigui las instrucciones.Le hicieron la medicina a IfO rbo tn, wn se fa fn un (hizo el sacrificio prescrito y le hicieron la medicina de IfIgba to rbo tn, lo b bere s lj ( despus de hacer el sacrificio prescrito, comenz a tener dinero) Lo que sucedi despus de que el consultante se neg a seguir las instrucciones de los sacerdotes de If. Por lo general aqu se hace referencia a Eshu como agente que disciplina y castiga al consultante, colmarlo de maldiciones o despojarlo de sus propiedades.El consultante se neg a realizar el sacrificio estipulado y Eshu intervino para robarle sus riquezas despus de muerto.Eshu n di ago mi afakan, okuuru opn ona sn, wn ni ta l sn kan wn ni sn kolow ku, eshuni k wn ma lo pin duka re Eshu dijo pasemos a la siguiente persona. El recipiente ornamentado para el sacrificio ya estaba en movimiento. Y alguien pregunt: quien la tiene ahora. La respuesta fue: la tiene el hombre rico y el padre. Luego alguien pregunt: quien de ellos hizo el sacrificio la respuesta fue slo el padre hizo el sacrificio.El da que muri el hombre rico, Esu orden que absolutamente todos fueran y compartieran sus pertenencias.Esu us un amuleto para maldecir al consultante desobediente a fin de que la carga que llevaba se le pagara a la cabeza.Esu lo di agb, mo l di afakan, akuru opn ona sn, o n ta l ru tani o r? wn n agbigbo nikan ni o rubo, bi agbigbo ti gb egoaw n kar tan, ni esu b na ad asbi s , ni eru ow ma b tirn m lri, o si di ota sibe ( esu dijo: ya es hora, pasemos a la siguiente persona. La declaracin fue: el recipiente ornamentado par ale sacrificio ya estaba en movimiento. Alguien pregunt: Quin hizo el sacrificio, y quien no lo hizo? La respuesta fue: solo agbgbo no hizo el sacrificio, tan pronto como Agbigbo se coloc la carga de 20000 cauries en la cabeza, Esu le apunt con su amuleto para el mal y la carga de dinero se le pego a la cabeza y se convirti en un pedazo de plomo.Combinacin de la cuarta, la quinta y sexta parte.A veces estas tres partes se combinan en una enunciacin en la cual se le pidi al consultante que hiciera un sacrificio, este lo hizo y como resultado el sacrificio fue aceptado por los dioses.O gb dr O r o gbo eru atekesu o t. O gbo ikarana eb ha fun un ( le pidieron que hiciera sacrificio,, lo hizo. Le pidieron que hiciera un sacrificio a Esu, lo hizo su sacrificio fue aceptado de inmediato.La sptima parte contiene las reacciones del consultante ante el resultado de la adivinacin. Aqu el consultante manifiesta su alegra por haber seguido las instrucciones de los sacerdotes de If o su pesar por no haberlas seguido. Por lo general, la alegra se expresa en la forma que aparece a continuacin en la cual se dice que el consultante bail de gozo en la fiesta que diera con motivo a la adivinacinIjo ni nj. Ay n nj: O nyin awn re nyin fa. O ya enu kot Orin awo l bo si i l enu. ese ti na. Ij fa agogo n ipr aran ikija. Opa kugukugu ijude Iserimogbe. (empez a bailar, empez a regocijarse, empez a a labar a los sacerdotes de If. Alaban a If. Cuando abri la boca, la cancin de If fue lo que sali de sus labios, cuando estir las piernas, empezaron a bailar solas, los gongs sonaron el ipr el tambor de aran son en Ikija. Las banquetas de tambor entonaron una meloda en iserimogbe)A veces la expresin de jubilo se manifiesta en una forma abreviada que por lo general adopta las siguientes modalidades:1. owaa nyin awon awoo re. Awon awoo re nyin fa ( entonces empez a alabar a los sacerdotes de If, mientras los sacerdotes de If alaban a If)2. ij ni nj. Ay ni ayo ( comenz a bailar, comenz a regocijarse3. ij ni nj. Ay ni iny. O nyin awon awoo re. Awon awoo re nyin if (Comenz a bailar, comenz a regocijarse, comenz a alabar a los sacerdotes de If. Mientras los sacerdotes de If alababan a If.1. Si el consultante se neg a hacer el sacrificio y como resultado de ello no logr obtener lo que deseaba. La reaccin usual es de pesar. Este sentimiento se expresa de manera siguiente:Ayin-Odi ni nyin awon awoo re (con pesar alab a os sacerdotes de If.Al final de la sptima parte, el sacerdote de If puede repetir de la primera a la sptima parte y si as lo desea puede pasar a la octava parte, sin repetir las anteriores. Si decide repetirlo todo o algunas secciones de la primera a la sptima parte, tiene que anteponer a la reparticin una de las siguientes enunciaciones O n (dijo) O ni be gge. Ni awon awo oun wi ( dijo que eso haba sido exactamente, lo que le haban predicho los sacerdotes de If) O ni be gge. Ni awon awo oun nsenu rere pef ( dijo que as mismo haba sido, como los sacerdotes de If utilizaron sus magnficos voces para alabar a If.).Luego de esta anteposicin, el sacerdote de If procede a la repeticin, hasta este momento, el sacerdote de If recita el Ese,pero luego de la anteposicin suele empezar a cantar. Despus de haber cantado de la primera a la cuarta parte o de la primera a la sptima parte, pasa a la octava. La octava parte contienen la moraleja de la historia. Esta adopta diferentes formas. Una hace hincapi en la importancia del sacrificio.Riru eb ni i gbe ni. Ariku ki gbeeyan.E w b n n wowo omo?.La realizacin del sacrificio es lo que trae bendiciones, dejar de hacer el sacrificio no beneficia al hombre, ven con nosotros a donde hay muchos nios.Una versin algo diferente de la anterior llama la atencin de toda la abundante buena fortuna de que suele gozar el consultante obediente tras llevar a cabo todos los sacrificios prescritos.Ero Ipo. Ero Ofa. E w b n j jebt ire( viajeros de Ipo,viajeros de Ofa, vengan y unanse a nosotros donde hay mucha buena fortuna.)Otra versin subraya el hecho de que no transcurre mucho tiempo antes de que el consultante obediente obtenga todo lo que desea.Kee p o. Kee jinna. E tete w b wa ni jebt aj suuru (muy pronto en fecha no lejana. Ven y unete a nosotros donde hay mucha buena fortuna.La siguiente versin subraya el hecho de que If. La gran autoridad, acta con rapidez cuando el consultante obediente lo invoca o realiza todos los sacrificios que se le pidan.Kee p o. Kee jinna. E w wof aw ki. Bo ti nse. If d, alse ope, abise, wara ( muy pronto, en fecha no muy lejana, ven y mira como la prediccin del sacerdote de If se hace realidad. If ha venido. La gran autoridad. La palma, cuyas preediciones se hacen realidad con rapidez. Otra forma de obtener la moraleja consiste en poner una oracin en labios del consultante. En esta oracin, por ejemplo el consultante supone haber obtenido lo que deseaba de If.Mo yanr Ol danan, Mo yenr Ola dandan. Eji os bio o b la. O la miMo yanr Ol danan( a no dudar estoy destinado a ser rico, a no dudar,estoy destinado a ser rico). Ey osa si te haces rico, hazme rico a mi tambin. A no dudar estoy destinado a ser rico).Tambin se desprende la moraleja repitiendo el tema central de la historia y subrayando que el consultante obediente obtuvo lo que deseaba en la historia, por ejemplo:E wo omo abtula werere o f womo abtula werere o mira cuan numerosos son los hijos de abitula nadie ve una planta de Eesun estril.Mira cuan numerosos son los hijos de abitula.Ejemplos representativos.Presentamos los siguientes Ese If para ilustrar la estructura explicada arriba. El primer ejemplo que aparece a continuacin muestra las ocho partes de Ese If.Primera parte: Or o gb eleta. Eleri kor gbaSegunda parte: A di fun sorye. Omo asaworokoTercera parte: Wn ni rbo intori ajCuarta parte: Wn n reku meji Olowere. Ke re rej meji abiwegbada.Obidie meji agbad lukluk ewr meji abamu rederedeQuinta parte: gbogbo re na l ru. Igba to rubo tn.Sexta parte:tay ye tnSptima parte: o wa bere s i awon re. Awon re nyin p o ya enu kt. Orin awo l b s i lemu Ese t na. Iy f aOctava parte: O ni. OUA t gg.kIf so l doja fado. Emi sawo. Mo sagbe. Temi o san. O wa t gg. Kaye y mi wayi o. emi sawo. No sagbe. Tem san.Que quiere decir.Primera parte: la amistad no une a tres, la amistad solo une a dos.Segunda parte: Se consult a If en nombre de Sooroye. Hijos de aquellos que practicaban la adivinacin de If y el cultivo de la tierra.Tercera parte: Se le pidi que hiciera sacrificio para que pudiera tener dineroCuarta parte: Se le pidi que hicieran el sacrificio con dos ratas veloces, dos peces que naden con gracia, dos gallina de hgado grande, dos cabras preadas.Quinta parte: Hizo un sacrificio con todo esto. Luego de hacer le sacrificioSexta parte: se volvi prspero.Sptima parte: Comenz a alabar a los sacerdotes de If, cuando abri la boca, entono la cancin de If. Cuando estiro las piernas, empezaron a bailar solas.Octava parte: dijo ya es tiempo de que If transforme mi casa en un mercado. Consulte a If y cultive la tierra. Mi suerte debe mejorar, ya es tiempo de alcanzar la prosperidad. Consulte a If y cultive la tierra mi suerte debe mejorar.Los Ese que aparecen a continuacin muestran los 8 partes normales de Ese If as como la parte opcional que repite de las primera a la cuarta partePrimera parte: If nlnl la fi i gbaf elunl. Oogun nlnla la fi i gb oogun nlnl. Egba seere la fi i tnran seere. Iba ta a ri seere m. Oran kin la fegba tn.Segunda parte: Ad fun OlokunTercera parte: Nij ti eri gbogbo mba Olokun sotCuarta parte: Won ni kak mole. O jare. Ebo ni se.Quinta parte: Igba to rbo tn.Sexta parte: Ni Esu ba gba gbogbo en u eri po. O taarti won sil OlokunSptima parte: ij ni nj. Ay ni indo. O nyin awon awoo re. awon awoo re nyin ofa. O ya enu ky. Orin awo l b s I lnu.Repeticin de la primera a la cuarta parte. O ni If alanl la fi i gbafa nlnl la fi gboogun nlnl. Egba seere l fi tnran seere. Igba ta a r seere m. Oran kn la f egba tn. Adi fn Olokun. Nij ti eri gbogbo mba Olokun sot.Octava parte: Olokun ma lagba o o o . Olokun ma lagba. Eri gbogbo e fagba fOlokun ma lagba.Primera parte: Un gran poema de If suele intercambiarse por otro gran poema de if. Una importante receta a base de hierbas, suele cambiarse por otra receta, Un regalo de 2000 cauries, por lo general se hace en agradecimiento por una buena accin.Segunda parte: Se consult a If en nombre de Olokun.Tercera parte: El da en que todas las extensiones de agua se enemistaron con Olokun.Cuarta parte: Le pidieron que ocupara de mole, le dijeron que hara bien en hacer sacrificio.Quinta parte: Luego de hacer el sacrificio prescritoSexta parte: Esu uni todas las bocas de las extremidades del agua y las empuj hacia la casa de Olokun.Sptima parte: Empez a bailar, empez a regocijarse, empez a alabar a los sacerdotes de If mientras los sacerdotes alababan a If, abri la boca y de sus labios sali la cancin de If.Repeticin de la primera a la cuarta parte: dijo: un gran poema de If suele intercambiarse por otro poema de If. Una gran forma a base de hierbas, suele intercambiarse por otra. Un regalo de 2000 cauries por lo general se hace agradecimiento por una buena accin, se consult a If en nombre de Olokun, se le pidi que cuidase a mole, se le dijo que haria bien en hacer sacrificio.Octava Parte: Olokun es tu superior. Olokun es tu superior, todas las extensiones de agua le ceden el lugar a Olokun. Olokun es tu superior.El ese que se presenta a continuacin muestra los ocho partes normales, as como la opcional que repite de la primera a la sptima parte.Primera parte: Onikeke logn. Albaja logbon. Onkolo ladota.Segunda parte: a dia fn Odumbak, ti se omo bib in agbonnireg.Tercera parte: Won n o rgbo intori ikCuarta parte: Wn n fadie irana kan rbo.Quinta parte: o se Sexta parte: Iku o pa Sptima parte: Ije ni nj. Ayo ni ayo. O nyin awon awoo re. Awon awon re ayin pa. O ya enu kt. Orin awo l bo si I lnu. Ese ti na. Ijo f .Repeticin de la primera a la sptima parte: O n . Onikk legn alagbaja logbon. Onkolo ladota. A da fn Odumbak ti mowo bbi in agboniregn. Won ni o rubo intori ik. O se . Ik o pa .Octava parte: odu mba k. Ejie ti gbaadine mi lo. Adiee mi. A leerana. Ti mo fiile. Leji gb lo.Primera parte. El que tiene marcas faciles keke en el rostro, tiene veinte marcas. El que tiene marcas faciles abajas, tiene treinta marcas fciles kolo, tiene 50 marcas.Segunda parte: Se consult a If en nombre de Odunmbku, que era hijo de agbonniregn.tercera parte: se le pidi que hiciera sacrificio a fin de frustrar una muerte inminente.Cuarta parte: Se le pid que hiciera sacrificio de una gallina Irana.Quinta parte: As lo hizo.Sexta parte: No muri.Sptima parte: empez a bailar, empez a regocijarse, empez a alabar a los sacerdotes de if, los sacerdotes de If alababan If, cuando abri la boca, de sus labios sali la cancin de If, cuando estir las piernas, empezaron a bailar solas.Repeticin de la primera a la sptima parte: El que tiene marcas fciles kke, tiene veinte marcas fciles abajo tiene treinta marcas. El que tiene marcas fciles kolo, tiene 50 marcas. Se consult a If en nombre de Odumbak que era hijo de Aboniregun. Se le pidi que hiciera sacrificio a fin de evitar la muerte inminente. As lo hizo, no muri.Octava parte: El ao en que deba morir, la muerte se llev a mi gallina, mi gallina irana, a la deje suelta, se la llevo la muerte.El ese If que aparece a continuacin es un ejemplo de If keekeek (pequeos poemas de If, que tiene una estructura de cuatro partes.Primera parte: Kengbe so bi ad dagba.Segunda parte: A dia fn ajowugboko.Tercera parte: Ti nmenuu aerhun omo.Octava parte: ke p o. kee jinna, atari ni wn bo mbe bo b nPrimera parte Es como el calabazo grande que se parece al ado tiernoSegunda parte: Se consult a If en nombre de Ajowugboko.Tercera parte: el que lloraba su falta de hijosOctava parte: muy pronto, en fecha no muy lejana es a ori a quien se venera, si uno desciende de ese dios.WANDE ABIMBOLA