ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de...

94
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Transcript of ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de...

Page 1: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA

ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 2: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 3

1.1. ANTECEDENTES AMBIENTALES .......................................................................................................................... 3

2. OBJETO DEL DOCUMENTO .................................................................................................................................. 3

3. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA .............................................................................................................................. 4

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 4

4.1. TRAMO1: SANTO DOMINGO – QUININDÉ ......................................................................................................... 5 4.2. TRAMO II: QUININDÉ-ESMERALDAS .................................................................................................................. 5 4.3. ACTUACIONES PREVISTAS .................................................................................................................................. 6

5. SINTESÍS AMBIENTAL .......................................................................................................................................... 6

5.1. TRAMO2: QUININDÉ-ESMERALDAS ................................................................................................................. 13

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL- PMA .................................................................................................................14

6.1. OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................................................... 14 6.2. ESTRA TEGIAS GENERALES DE EJECUCIÓN ....................................................................................................... 14 6.3. ESQUEMA TÉCNICO DEL PMA .......................................................................................................................... 15 6.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 15

6.4.1. PROGRAMA 1: PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES ............................................................................ 16 6.4.2. PROGRAMA 2 CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS, TALLERES Y FRENTES DE OBRA .... 18 6.4.3. PROGRAMA 3 MANEJO DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE ................................................................... 26 6.4.4. PROGRAMA 4 PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS ........... 31 6.4.5. PROGRAMA 5 MANEJO Y DISPOSICION DE EXCEDENTES DE EXCAVACION ..................................... 33 6.4.6. PROGRAMA 6: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ................................................... 36 6.4.7. PROGRAMA 7 CAPACITACIÓN Y EDUCACION AMBIENTAL ............................................................... 36 6.4.8. PROGRAMA 8 RELACIONES COMUNITARIAS Y APOYO A LA COMUNIDAD ...................................... 40 6.4.9. PROGRAMA 9 MANEJO DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS .................................................................. 41 6.4.10. PROGRAMA 10 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO VIAL ................................................ 44 6.4.11. PROGRAMA 11 PROTECCIÓN DE TALUDES SUPERIORES E INFERIORES ........................................... 46 6.4.12. PROGRAMA 12 PROTECCIÓN DE LA FAUNA. .................................................................................... 48 6.4.13. PROGRAMA 13 MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES ................................................................... 50 6.4.14. PROGRAMA 14 SEGUIMIENTO Y MONITOREO ................................................................................. 52 6.4.15. PROGRAMA 15 ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES ................................................................. 55 6.4.16. PROGRAMA 16 EXPROPIACIONES .................................................................................................... 56

7. PRESUPUESTO ...................................................................................................................................................57

8. PLANOS .............................................................................................................................................................59

9. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ..............................................................................................................60

Page 3: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 3

1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas de la República del Ecuador , en conocimiento de las características viales del país y con el objeto de proceder a ampliar y modernizar las infraestructuras y el servicio que prestan algunos corredores de la red nacional, ha decidido emprender un Programa de Mejoras de la Red Vial Estatal, con el objetivo de mejorar la conectividad entre las principales ciudades del país potenciando la función de movilidad de la red principal de carreteras, a través de vías de alta capacidad y altas prestaciones.

Así, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (en lo sucesivo, MTOP), considera adecuado iniciar los estudios de una Asociación Público - Privada para la vía Santo Domingo-Esmeraldas; por lo cual, es necesario, contratar los servicios de consultoría para realizar el Estudio de Ingeniería del tramo Santo Domingo – Esmeraldas y el Estudio de Factibilidad para la Estructuración Técnica, Jurídica y Económico / Financiera para la Concesión Vial del Corredor E-20 (Santo Domingo – Esmeraldas).

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP, mediante el procedimiento de Régimen Especial, invita a la consultora Ingeniería y Economía del Transporte, INECO S.A. a presentar su oferta conforme los documentos establecidos en los pliegos correspondientes.

Después del plazo de audiencia de preguntas y respuestas referentes a los pliegos de contratación, en septiembre de 2012 INECO remite al MTOP la propuesta, procediéndose por parte del MTOP a la adjudicación del contrato y a la firma del mismo entre ambas partes a fecha 24 de octubre de 2012.

El principal antecedente técnico para redactar el Plan de Manejo Ambiental es:

- Estudios de Factibilidad, Impactos Ambientales e Ingeniería Definitivos para el Ensanchamiento y Mejoramiento de la Carretera Quinindé – Esmeraldas. Contrato suscrito por el Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) con la Compañía Consultora Caminosca S.A., de fecha 14 de Diciembre de 2010.

1.1. ANTECEDENTES AMBIENTALES

El proyecto consta de 2 tramos.

Desde el punto de vista ambiental, el tramo 1 Santo Domingo de los Tsáchilas-Quinindé se ejecutan obras aplicando las medidas y acciones descritas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) aprobado por el Ministerio Ambiente (MAE) por tratarse de un proyecto ubicado en la categoría A.

El tramo 2, Quinindé-Esmeraldas se encuentra ubicado en la categoría B, siendo obligatorio su sometimiento al proceso de licenciamiento ambiental. Es necesario la redacción de un estudio de impacto ambiental (EsIA) y el pertinente Plan de Manejo Ambiental en el que se proponen medidas de prevención, mitigación y/o compensación para evitar o disminuir los potenciales impactos negativos en la ampliación de la carretera.

El alcance del EsIA está definido en los términos de referencia (TdR) aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente (MAE) con oficio Nº MAE-SCA-2010-3428 de 26 de agosto de 2.010. Los mencionados TdR´s consideran que el estudio ambiental debe contener:

• Levantamiento de la línea base o situación ex-antes.

• Identificación y evaluación de impactos

• Plan de manejo ambiental con las respectivas medidas de prevención, mitigación y/o compensación, que permitan minimizar los impactos ambientales negativos y fortalecer los positivos.

2. OBJETO DEL DOCUMENTO

El objetivo general del documento es integrar la concepción técnica del proyecto con el ambiente y viceversa, a través de la definición de planes y acciones preventivas o mitigantes para aminorar los efectos adversos, reforzando los efectos beneficiosos sobre el ambiente, la comunidad y el proyecto. Todo ello bajo los Lineamientos Generales establecidos por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la normativa ambiental vigente.

Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos que se generarán debido a las actividades de ampliación, operación y mantenimiento del proyecto.

Como medidas preventivas se definen a todas aquellas destinadas a anular de antemano cualquier afectación al medio ambiente con la adopción de prohibiciones expresas o recomendaciones acerca de los procesos constructivos de ampliación a cuatro carriles de la vía Quinindé-Esmeraldas. Estas acciones tienen por finalidad prever y corregir ciertas acciones relacionadas con el uso y aplicación de técnicas así como el mal comportamiento humano, de tal manera de producir los menores impactos posibles en el suelo, aire, agua, organismos vivos, instalaciones, etc.

Medidas de mitigación son el conjunto de obras físicas, programas de carácter socio ambiental, que se deben construir o materializar para reducir al mínimo o eliminar totalmente, los impactos negativos del proyecto.

Las medidas de compensación, como su nombre lo indica, son aquellas destinadas a compensar o mejorar la calidad del ambiente en el área de influencia del proyecto que ha sufrido deterioro a causa de los impactos generados por la implementación del proyecto.

Las medidas propuestas estarán enmarcadas en los rubros que constan en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002 y se crean rubros especiales para aquellas medidas específicas que requiere el proyecto.

Por otra parte el Contratista debe conocer y acatar los lineamientos ambientales emanados por el Departamento de Impactos Ambientales (DIA-MOP), y asegurar que se cumple con el presente Plan de Manejo Ambiental así como con el resto de las normas emitidas por las autoridades ambientales

Page 4: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 4

competentes. Así mismo, deberá cumplir con las condiciones que se deriven del procedimiento de Licenciamiento Ambiental según establece el Artículo 18 “Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental”, del Título I “Sistema único de Manejo Ambiental SUMA”, del LIBRO VI “DE LA CALIDAD AMBIENTAL” del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

3. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA

La normativa de aplicación al proyecto es:

• Constitución de la República.

• Ley de Gestión Ambiental.

• Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

• Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. o Libro VI de la Calidad Ambiental. Titulo I del Sistema Único de Manejo Ambiental.

• Ley de Caminos.

• Ley Orgánica de la Salud.

• Ley de Aguas.

• Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.

• Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

• Código Penal.

• Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural.

• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La vía actual que une Santo Domingo con Esmeraldas tiene una longitud aproximada de 170,00 km, siendo un corredor estatal E-20. La topografía por la que atraviesa la actual carretera, corresponde a llana- ondulada, con presencia de varios accidentes hidrográficos.

Vía Santo Domingo – Esmeraldas.

Actualmente se está ejecutando el proyecto constructivo para la rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la carretera Santo Domingo – Esmeraldas. El proyecto está dividido en dos tramos Santo Domingo – Quinindé y Quinindé – Esmeraldas.

El último informe de la fiscalización (12 – 08 -2012) de las obras ejecutadas en el corredor E-20 refleja un 92% y 94 % de avance físico y económico, respectivamente.

A continuación se indican las características generales o predominantes de cada uno de los tramos antes mencionados.

Page 5: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 5

4.1. TRAMO1: SANTO DOMINGO – QUININDÉ

Las características de este tramo son las siguientes:

Longitud: ≈ 80 km.

Tipo de vía: Carretera multicarril (4 carriles 2+2)

Tipo de terreno: Llano

Ancho de espaldones externos 2,50 m. a cada lado

Mediana 1,00 m sin separación física de los flujos de circulación.

Tipo de capa de rodadura Pavimento Rígido

Velocidad de Diseño 80 – 100 km

Las anteriores son las características generales del tramo, no obstante en la salida de Santo Domingo existen aproximadamente 9 km en los que la vía no ha sido intervenida, ni está dentro del actual contrato.

En la siguiente tabla se indican los valores de tráfico, para Santo Domingo y la Unión, registrados y proyectados en un estudio de tráfico del tramo Santo Domingo – Esmeraldas encargado por el MTOP:

Tabla: TPDA Actual y Proyectado* del tramo 1.

Estación TPDA 2012 TPDA 2037

Salida de Santo Domingo ≈ 25.000 ≈ 51.000

Entrada a La Unión ≈ 10.000 ≈ 21.000

*Nota: Estudio de Trafico de la carretera Santo Domingo Esmeraldas. 2012

El citado estudio de tráfico se realizó en Mayo de 2012 por encargo del MTOP, que contrató a Consultora Andina COA Cía. Ltda. para la realización de los Servicios de Consultoría, de los Estudios de Tráfico de la carretera Santo Domingo-Esmeraldas, Código: CCD-01-ESE-SUB1-2012, con el fin de conocer las estimaciones de la demanda vehicular de tráfico.

En el caso de los cruces de las poblaciones de la Concordia, la Independencia y la Unión se presenta una situación análoga a la antes descrita, es decir, no han sido intervenidos, discurriendo el corredor a través del entramado urbano de cada población.

Adicionalmente, para los pasos laterales de La Concordia, La Independencia y La Unión hay estudios de Ingeniería a nivel definitivo, los cuales servirán de referencia y serán revisados en este anteproyecto, proponiéndose un diseño de los mismos homogéneo con el resto del corredor que permita la continuidad del tráfico a lo largo de los pasos laterales en condiciones de comodidad y seguridad del usuario.

En la siguiente tabla se detallan los tramos que a fecha de redacción de este anteproyecto están sin actuación:

TRAMOS SIN ACTUACIÓN

TRAMO PK DISTANCIA (M)

La Concordia/La Independencia 37 + 590

6.444 44 + 034

La Unión 53 + 395

2.615 56 + 010

TOTAL 9.059

4.2. TRAMO II: QUININDÉ-ESMERALDAS

A continuación se presenta una tabla con las principales características del tramo 2 entre las localidades de Quinindé y Esmeraldas.

CARACTERÍSTICAS TRAMO 2

Longitud: ≈ 90 km.

Tipo de vía: Carretera de 2 carriles

Tipo de terreno: Ondulado-Accidentado

Ancho de carriles 3,65 m

Ancho de espaldones 1,00 m

Tipo de pavimento Pavimento Flexible

Velocidad de Diseño 40 – 60 km/h

Para este tramo el kilómetro cero está localizado en Quinindé, localidad en la que termina el tramo anterior.

La siguiente tabla indica los resultados, para la Salida de la Población de El Mirador y de entrada a la población de San Mateo, obtenidos en el estudio de tráfico antes mencionado:

ESTACIÓN TPDA 2012 TPDA 2037

Salida de El Miador ≈ 6.000 ≈ 12.000

Entrada a San Mateo ≈ 6.000 ≈ 12.000

Esta vía dispone de una sección transversal heterogénea ya que aproximadamente el 20% del tramo se ha ampliado, teniendo dos carriles por sentido (4 carriles en total) con espaldones de 2 m y una mediana de 1 m sin separación física de los flujos de circulación, mientras que el resto del tramo tiene 1 carril por sentido de circulación, tal y como se ha señalado en la tabla resumen anterior.

A continuación se presenta la relación de tramos sobre los que se ha producido la citada ampliación a carretera multicarril tipo 2+2, a fecha de redacción de este anteproyecto.

TRAMOS AMPLIADOS A MULTICARRIL 2+2

TRAMO PK DISTANCIA (M)

Tramo 1 27+540

3.290 30+830

Tramo 2 67+165 1.880

Page 6: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 6

TRAMOS AMPLIADOS A MULTICARRIL 2+2

TRAMO PK DISTANCIA (M)

69+045

Tramo 3 75+645

2.610 78+255

Tramo 4 82+695

7.836 90+531

TOTAL 15.616

Al igual que en el tramo 1 la vía dispone de un trazado básico realizado con criterios divergentes con las actuales necesidades y políticas de transporte.

Tras la información descrita anteriormente, la situación actual de la totalidad del corredor E-20 puede resumirse como sigue:

- Tramos de obra en ejecución, que corresponden a la práctica totalidad del tramo Santo Domingo – Quinindé. Las obras consisten en el ensanche de la calzada actual mediante la ampliación lateral con una calzada de pavimento rígido de hormigón.

- Tramos de Pasos Laterales (correspondientes a las ciudades de La Concordia/La Independencia y La Unión) de los que existen Estudios de Factibilidad, Impacto Ambiental e Ingeniería Definitiva.

- Tramo inicial de 5 km en la salida de Santo Domingo, en el cual no existe documento técnico de actuación. Para este tramo se pretende realizar las actuaciones con estándares y criterios a nivel de vía de alta capacidad (*).

- En el MTOP está disponible el documento de Estudios de Impacto Ambiental e Ingeniería Definitivos para el Ensanchamiento y Mejoramiento de la carretera Quinindé – Esmeraldas.

- Tramo final (San Mateo - Ciudad de Esmeraldas), existe una ampliación, sin embargo, por la evolución del tráfico motorizado, actualmente el TPDA es de superior a 5000 vehículos /día se desea construir una carretera con estándares de diseño y calidad análogos a los desarrollados en las autopistas de otros países (i.e. España), es decir, una vía de alta capacidad y altas prestaciones.

4.3. ACTUACIONES PREVISTAS

El presente anteproyecto plantea la definición de las siguientes actuaciones para la conversión del corredor actual de la carretera E-20 de la Red Estatal en un tramo de vía de alta capacidad (*) de características geométricas homogéneas que permitan reducir sustancialmente el tiempo de viaje entre las localidades de Santo Domingo y Esmeraldas y que la circulación de vehículos se realice en condiciones de comodidad y seguridad aceptables.

La siguiente tabla resumen muestra las actuaciones previstas a lo largo del corredor y en el siguiente apartado se recogen las principales características de diseño del anteproyecto.

TRAMO I

Anteproyecto del tramo de salida de la ciudad de Santo Domingo

LONGITUD 5 km

CLASE DE VÍA Vía de alta capacidad (*) de dos carriles por sentido de circulación

(**) + Vías de servicio

Anteproyecto de Pasos Laterales de La Concordia-La Independencia y de La Unión

LONGITUD 10,3 km y 8 km

CLASE DE VÍA Vía de alta capacidad (*) de dos carriles por sentido de circulación

Estudio de Soluciones de Medidas de Seguridad Vial entre Santo Domingo y Quinindé

LONGITUD 64,2 km

CLASE DE VÍA Vía de alta capacidad (*) de dos carriles por sentido de circulación

TRAMO II

Anteproyecto de Duplicación de Calzada del tramo entre Quinindé y Esmeraldas

LONGITUD 90,6 km

CLASE DE VÍA Vía de alta capacidad (*) de dos carriles por sentido de circulación

(*) Se trata de una vía de alta capacidad con restricciones de diseño.

(**) En la Salida de Santo Domingo se reajusta la sección tipo al ancho de plataforma ya ejecutada como parte de las obras de ampliación de la carretera y solo se proyectan las vías de servicio a ambos lados del tronco como parte de la reordenación de accesos en ese tramo de carácter periurbano.

De la tabla resumen anterior se deduce que en total las longitudes de actuación por tramo que resultan son:

- Tramo I: Santo Domingo – Quinindé: 87,50 km. - Tramo II: Quinindé - Esmeraldas: 90,6 km. - Actuación Total Carretera E-20 (Tramo I + Tramo II): 178,1 km.

5. SINTESÍS AMBIENTAL

HIDROLOGÍA

El régimen hidrológico en el área de estudio corresponde a la presencia de lluvias de acuerdo a la sucesión estacional, es decir, entre los meses de octubre a junio (los meses de mayor precipitación corresponde a enero y febrero), lo meses de menor precipitación de julio a septiembre.

La zona donde se ubica el tramo I se localiza dentro de la Cuenca del río Blanco, mientras que el tramo II se encuentra dentro de la cuenca del río Esmeralda. Son numerosos los cauces que cortan el trazado a lo largo de todo su recorrido.

Page 7: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 7

Hidrología de la zona de estudio. Fuente:WMS_Ecuador_Cartografía_Base_escala_nacional. Portal de IDEs del Instituto Geográfico Militar.

ÁREAS DE INUNDACIÓN

Próximo al Tramo I no se localiza ningún área de inundación, si bien cerca del tramo II localizamos 4 zonas, si bien la más próxima se localiza a 4 km de distancia, por lo que no se estima que exista afección por la ejecución del proyecto.

Tramo II:

NÚMERO GID CODIGO

MAE* DESCRIPCIÓN

DISTANCIA APROXIMADA A LA TRAZA

1 58 BH090 Área periódicamente cubierta por agua, excluyendo el agua

por marea. 4 km

2 32 BH090 Área periódicamente cubierta por agua, excluyendo el agua

por marea. 19 km

3 59 BH090 Área periódicamente cubierta por agua, excluyendo el agua

por marea. 20 km

4 28 BH090 Área periódicamente cubierta por agua, excluyendo el agua

por marea. 12 km

*Código MAE: Código del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Áreas de Inundación de la zona de estudio.

Fuente: WMS Ecuador Cartografia Base escala 1:250.000. Portal de IDEs del Instituto Geográfico Militar.

Tramo II

Tramo I

Río Esmeraldas

Río Blanco

Page 8: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 8

ESPACIOS PROTEGIDOS

Se han analizado para el ámbito de estudio los siguientes espacios protegidos una vez consultado el Ministerio del Ambiente de Ecuador:

• Zonas intangibles

• Subsistema Autónomo Descentralizado

• Reservas de la Biosfera

• Áreas de conservación individuales

• Áreas de conservación comunitaria

• Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

• Bosques y Vegetación Protectora

Zonas intangibles: nada (Escala: 1.800.000)

Son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo. La declaratoria de zona intangible incluye el reconocimiento, respeto y apoyo a los derechos territoriales, colectivos y al uso cotidiano y doméstico de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas, lo cual significa garantizar la sobrevivencia de la zona y potenciar el desarrollo de sus sistemas sociales, económicos y culturales; es decir, se trata de propiciar un medio para proteger los ecosistemas, reconociendo al mismo tiempo el papel y los esfuerzos de muchas comunidades nativas, que a través de sus propias culturas han protegido y manejado su entorno.

Dentro del ámbito de actuación, ni cerca se localiza ninguna de estas áreas.

Subsistema Autónomo Descentralizado

No se localizan estos espacios dentro del ámbito de estudio.

Reservas de la biosfera: no se ve afectada

Tampoco hay reservas de la biosfera en el ámbito de estudio.

Áreas de conservación individuales

Ninguna es cortada la traza. En el tramo I no hay ninguna de estas áreas próximas, si bien en el tramo II hay alguna más, la más cercama se encuentra a 3km de distancia.

Tramo II:

Áreas de conservación individuales en el ámbito de estudio.

Fuente: WMS_Ecuador_Ministerio del Ambiente_Espacios_Protegidos. Ministerio del Ambiente de Ecuador.

NÚMERO CODIGO MAE*

SUPERFICIE DE CONSERVACIÓN (HA)

DISTANCIA APROXIMADA A LA TRAZA (KM)

1 HB0601119 214.0 7,3

2 HB06073 42.0 3,2

3 HB06072 51.0 3,2

4 HB060278 95,36 9,4

5 HB060277 60,00 10,6

6 HB06012 35,25 17

7 HB060139 61 17,8

8 HB060343 54,51 3,6

9 HB060131 312,6 11,6

*Código MAE: Código del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Page 9: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 9

Áreas de conservación individuales próximas a la traza.

Fuente: WMS_Ecuador_Ministerio del Ambiente_Espacios_Protegidos. Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Áreas de conservación comunitaria

De la misma forma que en las Áreas de conservación individual, las comunitarias, en el tramo I se localizan lo suficientemente alejadas como para que no se vean afectadas por el proyecto. En el tramo II, las áreas más próximas se localizan a 13 kilómetros aproximadamente.

NÚMERO CODIGO

MAE* COMUNIDAD

SUPERFICIE DE CONSERVACIÓN (HA)

DISTANCIA APROXIMADA A LA

TRAZA (KM)

1 HHB070102 COMUNA MINA DE PIEDRA 796.7 28

2 HHB0707 Centro Chachi Chorrera

Grande 3000 18,4

3 HHB07041 CENTRO CHACHI

MEDIANIA 285.8 13,4

*Código MAE: Código del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Page 10: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 10

Áreas de conservación comunitaria Fuente: WMS_Ecuador_Ministerio del Ambiente_Espacios_Protegidos. Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Patrimonio de áreas naturales del estado

El mapa del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PNAE) muestra las áreas naturales protegidas clasificadas por categorías a nivel nacional declaradas por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, su propósito es representar la distribución geográfica, ubicación y límites de las Áreas Naturales Protegidas dentro del PANE. El PANE (2012) está constituido por 47 áreas naturales, pertenecientes cada una a una categoría de conservación

El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

En el tramo I no se localiza ningún espacio considerado dentro de esta categoría.

En el tramo II, son dos los espacios que se localizan cercanos a la traza.

Nº CÓDIGO

MAE* NOMBRE ETIQUETA DESCRIPCIÓN PAISAJE

DISTANCIA A LA TRAZA

(KM) 1 HB01037 Manglares

Estuario del Río Esmeraldas

Refugio de Vida Silvestre

Área silvestre terrestre y/o marina, con relictos de ecosistemas originales, formaciones vegetales o hábitat naturales para garantizar la permanencia de especies residentes o migratorias con el fin de proteger la información genética

Terrestre 5,2

2 HB01020 Mache Chindul

Reserva Ecológica

Áreas naturales terrestres y/o marinas, pueden incluir uno o varios ecosistemas o formaciones vegetales de importancia nacional o regional para el manejo y utilización sustentable de los recursos naturales en beneficio de las comunidades ancestrales

Terrestre 10,6 km

*Código MAE: Código del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Page 11: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 11

Patrimonio de áreas naturales del estado Fuente: WMS_Ecuador_Ministerio del Ambiente_Espacios_Protegidos. Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Los bosques protectores

Los Bosques protectores son áreas de superficies variables que pueden incluir una o más formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas públicas o privadas, localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas no aptas para la agricultura y ganadería.

Tramo I

Nº CÓDIGO

MAE* NOMBRE UBICACIÓN REGISTRO

DISTANCIA APROX. A LA

TRAZA

1 HB02045 Hacienda La Perla

Provincia: Santo Domingo de los Tsachilas; Cantón: Concordia, Santo Domingo

Registro Oficial No. 506 del 22 de septiembre de 1986 con Resolución Ministerial No.318 del 11 de agosto de 1986

≈1 km.

*Código MAE: Código del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Page 12: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 12

Los bosques protectores del tramo I. Fuente: WMS_Ecuador_Ministerio del Ambiente_Espacios_Protegidos. Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Tramo II

Nº CÓDIGO

MAE* NOMBRE UBICACIÓN REGISTRO

DISTANCIA APROX. A LA

TRAZA

1 HB02019 Ciudad de los Muchachos

Provincia: Esmeraldas; Cantón: Esmeraldas

Registro Oficial No. 156 del 26 de marzo de 1993 con Resolución Ministerial No. 4 del 22 de diciembre de 1992

≈2,5 km

2 HB02004 Cuencas de los RÃ-os Tabiazo y Atacames

Provincia: Esmeraldas; Cantón: Atacames, Esmeraldas

Registro Oficial No. 429 del 3 de mayo de 1990 con Resolución Ministerial No.234 del 24 de abril de 1990

≈8,7 km

3 HB02026 Cuenca del RÃo Cube

Provincia: Esmeraldas; Cantón: QuinindÃ

Registro Oficial No. 448 del 31 de mayo de 1990 con Resolución Ministerial No. 307 del 22 de mayo de 1990

≈8,5 km

*Código MAE: Código del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Page 13: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 13

Los bosques protectores del tramo II Fuente: WMS_Ecuador_Ministerio del Ambiente_Espacios_Protegidos. Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Los bosques protectores del tramo II Fuente: WMS_Ecuador_Ministerio del Ambiente_Espacios_Protegidos. Ministerio del Ambiente de Ecuador.

5.1. TRAMO2: QUININDÉ-ESMERALDAS

A continuación se indican las características generales del tramo 2:

Longitud: ≈ 90 km.

Tipo de vía: Carretera de 2 carriles

Tipo de terreno: Ondulado

Ancho de espaldones externos 1,0 m.

Tipo de capa de rodadura Pavimento Flexible

Velocidad de Diseño 40 - 60 Km

Para este tramo el kilómetro cero está localizado en Quinindé (donde termina el tramo anterior)

Esta vía dispone de una sección transversal heterogénea ya que aproximadamente el 20% del tramo tiene dos carriles por sentido (4 carriles en total) con espaldones de 2 m y una mediana de 1 m, mientras que el resto del tramo tiene 1 carril por sentido de circulación.

Tabla: Segmentos con 4 carriles son los siguientes:

Km Distancia (Km)

23+230 3,090

26+320

Page 14: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 14

Km Distancia (Km)

61+980 3,015

64+995

71+500 2,890

74+390

78 +450 8,050

86+500

Total 17,045

Al igual que en el tramo 1 la vía dispone de un trazado básico realizado con criterios divergentes con las actuales necesidades y políticas de transporte.

La siguiente tabla indica los resultados, para la Salida de la Población de El Mirador y de entrada a la población de San Mateo, obtenidos en el estudio de tráfico antes mencionado:

Tabla: TPDA Actual y Proyectado* del tramo 2.

Estación TPDA 2012 TPDA 2037

Salida de El Mirador ≈ 6.000 ≈ 12.000

Entrada a San Mateo ≈ 6.000 ≈ 12.000

*Nota: Estudio de Trafico de la carretera Santo Domingo Esmeraldas. 2012

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL- PMA

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) provee al proyecto de ampliación a cuatro carriles la vía Quinindé-Esmeraldas de aproximadamente 95 km de longitud, los mecanismos que se ejecutarán a corto y mediano plazo para obtener el funcionamiento integrado y racional del manejo de los recursos naturales y de los grupos humanos del área de influencia.

En base a los resultados de la línea base, de la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se presentarían como consecuencia de la ampliación, operación y mantenimiento del proyecto a cuatro carriles, así como la presencia de pasivos ambientales, se desarrolla el PMA, dando cumplimiento al marco jurídico ambiental del Ecuador y esencialmente a lo estipulado en las leyes de Gestión Ambiental, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental con sus respectivos reglamentos y a lo contemplado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F-2002 del MTOP como máxima autoridad del sector vial.

El PMA proporciona programas y medidas de prevención y control para que los entes encargados de la construcción, supervisión y control de la obra a ejecutarse, cumplan su cometido bajo estrictos cánones de conservación ambiental, es decir que el proyecto sea técnicamente ejecutado y ambientalmente sustentable.

6.1. OBJETIVOS PARTICULARES

El PMA parte del hecho de que el proyecto vial va a mejorar las condiciones de movilidad en beneficio de la comunidad, constituyéndose por ende en un beneficio social; sin embargo, como consecuencia de la ejecución de obras para el ensanchamiento de la vía, se producirán impactos sobre el ambiente. Para posibilitar un mayor grado de mitigación de los impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos, se establecen una serie de medidas ambientales que tienen que aplicarse a través de diversos mecanismos de ejecución y control, para cumplir con los siguientes objetivos:

• Estructurar mecanismos de conservación ambiental en el área de influencia;

• Mejorar las condiciones existentes de la infraestructura del eje vial arterial E20, Transversal Norte, en el tramo de carretera Quinindé-Esmeraldas, ampliado a cuatro carriles y la construcción de pasos laterales en Quinindé, Viche y San Mateo;

• Aprovechar la ampliación del proyecto como elemento para generar fuentes de trabajo en la zona;

• Establecer medidas ambientales de aplicación obligatoria, durante las fases de ampliación, relacionadas con la prevención, control, mitigación y compensación de los impactos ambientales potencialmente negativos causados en el proyecto;

• Identificación del personal idóneo para la implementación del PMA;

• Establecer los costos ambientales para cada una de las medidas.

6.2. ESTRA TEGIAS GENERALES DE EJECUCIÓN

Es necesario que la Unidad de Gestión Ambiental del MTOP y la Dirección Provincial MTOP-Esmeraldas, ejerzan control en la supervisión de las obras y vigilen que las acciones ambientales propuestas sean efectivamente aplicadas durante la ampliación y operación de la vía.

Esta gestión deberá contemplar un amplio respaldo de los niveles ejecutivos y directivos de las instituciones involucradas, como son los Gobiernos Municipales de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo, así como el apoyo necesario para que sus recomendaciones sean acogidas por el Constructor.

Para el cumplimiento de lo mencionado anteriormente, el MTOP y la Consultora contratada para la Fiscalización del proyecto deberán disponer de un especialista ambiental -Fiscalizador Ambiental- para asegurar que el PMA se cumpla a cabalidad.

Page 15: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 15

6.3. ESQUEMA TÉCNICO DEL PMA

De acuerdo con los cuadros de jerarquización de impactos ambientales (positivos y negativos) obtenidos en la fase de identificación y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Ensanchamiento de la Carretera Quinindé-Esmeraldas realizado por la consultora Caminosca S.A. y la síntesis ambiental que se ha realizado en el presente documento, se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable.

En función de ello, el PMA contiene una serie de programas diseñados para prevenir y controlar los impactos identificados como negativos y potenciar los positivos. Cada programa contiene uno o varios componentes y, para cada componente una o varias medidas ambientales.

Las medidas ambientales se han estructurado como fichas, que contienen básicamente datos importantes que el Constructor necesitará para la eficiente aplicación de las medidas de mitigación. En cada una de ellas se indica si dicha medida es aplicable en las actuaciones correspondientes al Tramo 1, al Tramo 2 o a ambos. Como apoyo a éstas se adjuntan en los apartados respectivos, planos y esquemas que junto con los cuadros de análisis de precios unitarios dan un soporte más sólido al manejo y control ambiental del proyecto.

Además, se presentan medidas ambientales con sus correspondientes especificaciones de orden general y particular coherentes con las del MTOP a fin de disponer de un marco técnico realmente sólido durante la ampliación, operación y mantenimiento de la vía.

6.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La ejecución de las actividades para la ampliación, operación y mantenimiento del proyecto provocarán alteraciones en el sistema ambiental actual, por lo cual se propone a continuación una serie de PROGRAMAS, con unos determinados componentes que se desarrollan en las diferentes medidas de mitigación, que no son más que el desarrollo de las especificaciones ambientales particulares para este proyecto. Cada medida de mitigación se desarrolla en una ficha donde se describe dicha medida, se recogen los beneficios esperados, los rubros y el correspondiente cronograma de aplicación de la medida propuesta para atenuar el impacto ambiental. También en estas fichas se indica en qué tramos del proyecto tienen aplicación.

El Constructor deberá aplicar los siguientes programas con el carácter de obligatorio, los mismos que estarán bajo la vigilancia y control directo de la empresa Fiscalizadora, Supervisión de la Dirección Provincial MTOP-Esmeraldas y la Unidad de Gestión Ambiental.

Bajo este contexto, en el cuadro siguiente se presenta la estructura del plan de manejo ambiental para la ampliación a cuatro carriles de la carretera bajo estudio, y las actuaciones correspondientes al Tramo 1 objeto de este anteproyecto.

N° de Ficha Programa Componente Medidas

1 1 PROCEDIMIENTOS

AMBIENTALES

1.1 Marco de actuación ambiental 1.1.1 Normas Generales 1.1.2 Fiscalización ambiental

1.2 Participación pública y de comunidad en la etapa de ampliación del proyecto

1.2.1 Participación pública y de la comunidad en la etapa de ampliación del proyecto.

2

2 CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS, TALLERES Y FRENTES DE OBRAS

2.1. Construcción de campamentos, talleres y frentes de obras

2.1.1 Diseño y ubicación de campamentos, talleres y frentes de obra.

2.2. Manejo integrado de residuos

2.2.1 Manejo de desechos industriales

2.2.2 Manejo de desechos sólidos domésticos

2.3 Manejo de efluentes

2.3.1 Manejo de efluentes domésticos

2.3.2 Manejo de efluentes industriales y de aguas lluvias.

2.4 Manejo de patios de maquinaria y equipos

2.4.1 Manejo de patios de maquinaria y equipos

2.5 Manejo de plantas de trituración y hormigones

2.5.1 Manejo de plantas de trituración y hormigones

3 3 MANEJO DEL TRÁNSITO Y

TRANSPORTE

3.1 Manejo del tránsito y transporte

3.1.1 Señalización preventiva temporal

3.1.2 Disposiciones administrativas

3.1.3 Manejo y transporte de materiales

3.1.4 Manejo de transporte de materiales peligrosos

3.1.5 Movimiento del personal, equipos y maquinaria

3.2 Control de Emisiones 3.2.1 Prevención y control de la

contaminación del aire 3.2.2Agua para control de polvo

3.3 Control de ruido y vibraciones 3.3.1 Prevención y control de ruido y vibraciones

4 4 PROTECCIÓN DEL SISTEMA

HIDROLÓGICO Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

4.1 Prevención y control de la contaminación del agua

4.1.1 Protección de los sistemas fluviales y calidad de las aguas

5 5 MANEJO Y DISPOSICION DE

EXCEDENTES DE EXCAVACION

5.1 Manejo de escombreras y sitios de depósito

5.1.1 Disposición de materiales excedentes de excavación a escombreras

5.2 Gestión de tierra vegetal 5.2.1 Recuperación y

acopio de la capa vegetal

5.3 Restauración de escombreras 5.3.1 Restauración de

escombreras

6 6 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL Se remite al Anejo nº 17 “Seguridad y Salud” del propio proyecto.

7 7 CAPACITACIÓN Y

EDUCACION AMBIENTAL 7.1 Educación y capacitación a

personal técnico y obrero 7.1.1 Charlas de adiestramiento

7.2 Educación y concienciación a la comunidad

7.2.1 Charlas de concienciación 7.2.2 Instructivos o trípticos 7.2.3 Comunicados radiales 7.2.4 Comunicados de prensa

Page 16: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 16

N° de Ficha Programa Componente Medidas

8 8 RELACIONES

COMUNITARIAS Y APOYO A LA COMUNIDAD

8.1 Relación comunidad-empresa 8.1.1 Contratar los servicios de un

Relacionador comunitario

8.2 Apoyo a la comunidad

8.2.1 Contratación de mano de obra local y generación de empleo en la etapa de ampliación del proyecto.

9 9 MANEJO DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

9.1 Riesgos -Amenazas naturales

9.1.1 Elaboración de un plan de contingencias, de acuerdo a la vulnerabilidad de carácter natural en el área de influencia

9.2 Siniestros -Amenazas de carácter técnico

9.2.1 Elaboración de un plan de contingencias para prevenir siniestros-amenazas de carácter técnico

10 10 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO VIAL

10.1 Señalización en la etapa de ampliación

10.1.1 Señalización ambiental 10.1.2 Jalonamiento de protección

10.2 Mantenimiento de la señalización ambiental en la etapa de operación y mantenimiento de la vía.

10.2.1 Reposición de la señalización en la etapa de operación y mantenimiento de la vía.

11 11 INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 11.1 Protección de taludes

11.1.1 Protección de taludes mediante siembra de maní forrajero.

11.1.2 Protección de taludes mediante siembra de vetiver

11.2 Restauración de áreas de enlace, glorietas, etc.

11.2.1 Restauración de áreas de enlace mediante siembra

12 12 PROTECCIÓN DE LA FAUNA 12.1 Protección de la fauna.

12.1.1 Medidas de temporales de protección

12.1.2 Dispositivo de escape en cerramiento de la vía

12.1.3. Medidas para facilitar la permeabilidad faunística

12.1.4. Adaptación del drenaje longitudinal

13 13 MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES

13.1 Aspectos legales para la explotación de fuentes de materiales de las áreas mineras que servirán para la ejecución de las obras de ampliación de la vía.

13.1.1 Libres aprovechamientos temporales de las áreas mineras que servirán para la ejecución de las obras de ampliación de la vía.

13.1.2 Medidas Generales a ser aplicadas en el proceso extractivo

14 14 SEGUIMIENTO Y

MONITOREO

14.1 Seguimiento de la implementación del Plan de Manejo Ambiental

14.1.1 Seguimiento de la Implementación del Plan de Manejo Ambiental. Monitoreos.

15 15 ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES

15.1 Abandono y/o restitución de instalaciones, maquinaria, materiales al final de la fase de ampliación

15.1.1 Elaboración y aplicación de un programa de trabajos para el abandono y/o retiro 15.2.1 Aplicación de medidas de restauración física y social 15.2 Restauración de áreas afectadas

16 16 EXPROPIACIONES Se remite al Anejo nº 13 “Expropiaciones” del propio proyecto.

El contenido de las FICHAS de los PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL, para cada uno de los impactos ambientales significativos, jerarquizados en la etapa de identificación y valoración ambiental, darán mayor dinamia a los constructores, fiscalizadores y entes de control ambiental, pues su diseño contempla varios ítems que permiten una rápida aplicación de medidas de prevención y control.

6.4.1. PROGRAMA 1: PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

PROGRAMA 1: PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

Descripción: Son las obligaciones ambientales que los constructores, fiscalizadores y supervisores encargados de ejecutar obras viales de construcción, ampliación, rehabilitación y mejoramiento deben cumplir obligatoriamente y que constan en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP 001F-2002, Secciones 104 y 105 del MTOP. BENEFICIOS ESPERADOS: Toda contravención a las normas ambientales legalmente establecidas o las acciones de personas que trabajan en la obra y que originen daño ambiental, debe ser de conocimiento del Fiscalizador, quién procederá de acuerdo a lo que estipula el contrato en el capítulo titulado "Multas". RUBROS: • Rubro 104 Normas Generales • Rubro 104. Fiscalización Ambiental, es un rubro de consultoría que debe ser contratado por el promotor del

proyecto. • Rubro 105 Participación Pública y de la Comunidad

CRONOGRAMA: Estas medidas serán aplicadas durante todo el período de ejecución del proyecto.

Componente Medidas

1.1 Marco de actuación ambiental 1.1.1 Normas Generales 1.1.2 Fiscalización ambiental de obra

1.2 Participación pública y de comunidad en la etapa de ampliación del proyecto

1.2.1 Participación pública y de la comunidad en la etapa de ampliación del proyecto.

COMPONENTE 1.1 MARCO DE ACTUACIÓN AMBIENTAL

Medida 1.1.1 Normas generales

COMPONENTE 1.1 MARCO DE ACTUACIÓN AMBIENTAL

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto

Prevención X Afectación al

ambiente y a terceros.

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, fuentes de materiales, plantas de trituración y

hormigones. Poblaciones ubicadas dentro del área de influencia directa.

Mitigación Tramo II X

Compensación

Descripción de la medida:

A continuación se transcriben las principales disposiciones del marco de actuación ambiental que el Constructor deberá considerar junto a los programas y medidas propuestas en el presente informe.

a. Tiene la obligación de defender restos y ruinas arqueológicas o de valor histórico (aun suspendiendo los trabajos por el tiempo que sea necesario);

b. Respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se dicten;

c. Informar inmediatamente sobre el encuentro de acuíferos, lugares de anidación, senderos de migración de la fauna o la existencia de vegetación rara o desconocida;

d. Supervigilar, exigir y garantizar el cumplimiento de todo lo anterior;

Page 17: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 17

e. Durante el proceso de Ampliación deberá informar al Fiscalizador sobre:

• Asentamientos humanos y posesión de tierras a lo largo de la ruta;

• El Fiscalizador, debe a su vez, solicitar a las autoridades correspondientes que exijan el cumplimiento de las disposiciones legales y hagan conocer el alcance del derecho de vía;

• Necesidad de adoptar especiales medidas de seguridad y de no explotar las zonas laterales más allá de lo necesario, para disminuir los efectos perjudiciales del proceso mismo;

• Si se han dictado normas de uso y/o se han definido "Áreas de Protección o Zonas de Reserva", el Contratista debe señalizar la zona, difundir las normas entre su personal y exigir la observancia de las mismas;

• Disponer de una minuciosa planificación con el fin de determinar los procesos constructivos más adecuados y que no generen efectos ambientales nocivos.

• Conocer y respetar las leyes, reglamentos y demás normativas legales ambientales vigentes en el país, antes de iniciar la obra y durante la ejecución de sus trabajos;

• Conocer y acatar los lineamientos ambientales emanados por la Unidad Ambiental del MTOP y demás normas emitidas por las autoridades ambientales;

• Implementar las medidas de prevención y control diseñadas y constantes en el Plan de Manejo Ambiental;

• Acatar las especificaciones ambientales particulares (constantes en el plan de manejo ambiental) y todas las órdenes que imparta el Fiscalizador en relación con la conservación del ambiente.

• Llevar el "Libro de Obra" específicamente para la parte ambiental, en el cual se detallen los "programas semanales de tareas ambientales" a ejecutar en la obra, para conocimiento y aprobación del Fiscalizador;

• Priorizar la adquisición de materiales, eligiendo productos con certificación ambiental o biodegradable;

• Procurar producir el menor impacto ambiental durante la Ampliación sobre los cursos de agua, los suelos, la calidad del aire, los organismos vivos y asentamientos humanos.

• Considerar todas las medidas necesarias para que en época de invierno la erosión hídrica no afecte las obras ejecutadas, tales como rellenos, taludes, etc.

• Capacitar a su personal (técnico y obrero), por medio de charlas y avisos informativos y preventivos sobre los asuntos ambientales a considerar en la obra.

En el caso de incumplimiento de una orden del Fiscalizador, el mismo podrá ordenar su cumplimiento con cargo a las garantías del contrato, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que correspondan. Si persiste el incumplimiento de las especificaciones ambientales generales o particulares, el Fiscalizador podrá ordenar la paralización temporal de las tareas de ampliación mientras no se dé cumplimiento a ellas.

Toda contravención a las normas ambientales legalmente establecidas o las acciones de personas que trabajan en la obra y que originen daño ambiental, debe ser de conocimiento del Fiscalizador, quien procederá conforme lo estipula el contrato, en el capítulo titulado "Multas".

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla

Especificaciones

Durante la etapa de ampliación

Constructor de la obra, Fiscalización y Supervisión del

MTOP

En la Sección 104: Marco de Actuación Ambiental, numeral 104.1 Normas generales, de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

La ejecución de esta medida no tiene costo directo, es responsabilidad del Constructor, Fiscalización y Supervisión del MTOP cumplir estas disposiciones.

N° Rubro Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

104.1 Normas generales Sin costo

Medida 1.1.2 Fiscalización ambiental de la obra COMPONENTE 1.1 MARCO DE ACTUACIÓN AMBIENTAL

Tipo Impactos mitigados

Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto

Prevención X Afectación al ambiente y a

terceros.

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, fuentes de materiales, plantas de trituración y hormigones.

Poblaciones ubicadas dentro del área de influencia directa.

Mitigación Tramo II X

Compensación

Descripción de la medida:

Para garantizar la calidad de la obra y el buen manejo ambiental de las actividades requeridas para la ampliación de la vía, es necesario que dentro de la Fiscalización General del proyecto se considere la participación de un especialista ambiental responsable del control ambiental; el mismo que debe tener conocimiento pleno del PMA e informar al Promotor de su validez y aplicabilidad, caso contrario proponer las medidas correctivas correspondientes. Llevará el Libro de Obra Ambiental y presentará al MTOP informes mensuales del avance del componente ambiental y cada tres meses elaborará un informe de cumplimiento del PMA para ser entregado al Ministerio del Ambiente (MAE) en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional (AAN).

Se ha programado el tiempo de ejecución del proyecto en 24 meses, y la participación del especialista ambiental sea a tiempo parcial 75 %.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla

Especificaciones

Durante la etapa de ampliación

Fiscalizador Ambiental y Supervisión

Ambiental del MTOP

En la Sección 104: Marco de Actuación Ambiental, numeral 104-02 Fiscalización Ambiental, de las

Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

El Especialista Ambiental trabajará "in situ" a tiempo parcial; los trabajos de ampliación del proyecto se han programado en veinte y cuatro meses. La contratación del Fiscalizador Ambiental la debe realizar el proponente del proyecto.

En cambio la supervisión ambiental la realizarán técnicos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas durante el tiempo necesario para terminar la obra y no tendrá costo.

N° Rubro Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

104-2 Fiscalización ambiental de

la obra Hombre/mes 24 2 000,00

Page 18: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 18

COMPONENTE 1.2 PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE LA COMUNIDAD EN LA ETAPA DE AMPLIACIÓN DEL PROYECTO

Medida 1.2.1 Participación Pública y de la Comunidad COMPONENTE 1.2 PARTICIÓN PÚBLICA Y DE LA COMUNIDAD EN LA ETAPA DE AMPLIACIÓN

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Evitar perturbaciones de orden social en la

obra.

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, fuentes de materiales, plantas de trituración y

hormigones. Los afectados serían los habitantes ubicados dentro del área de

influencia directa.

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Es recomendable que el constructor establezca relaciones de amistad y armonía con los actores sociales involucrados (propietarios de los predios adyacentes a la vía, comunidad en general, organizaciones no gubernamentales ONG's, autoridades locales y otros) a fin de evitar conflictos socio-ambientales que perjudiquen el objetivo final de la obra; para cuyo fin el Contratista bajo la autorización de la Fiscalización debe cumplir con las siguientes actividades tendientes a evitar perturbaciones de orden social en la obra:

1. Informar a los involucrados y especialmente a la comunidad y autoridades locales de la zona de influencia de la obra, sobre las características de la misma (ampliación de la vía, construcción de puentes, construcción de variantes y pasos laterales); Las diferentes actividades a realizar y los impactos negativos y positivos que se generarán. La transmisión de dicha información deberá ser clara, precisa y actualizada

2. Informar a la comunidad y a las autoridades locales sobre situaciones de riesgo que se suscitarán durante la ejecución de la obra. Para el caso de situaciones delicadas, la información será entregada a las autoridades por parte del Jefe de Fiscalización.

3. Establecer mecanismos de comunicación periódica con los principales involucrados, a fin de mantener una coordinación de los aspectos sociales y comunitarios que rodean a la obra vial.

4. Instruir a sus representantes, personal técnico y obrero sobre los procedimientos y maneras adecuadas de actuación con los propietarios de predios, poseedores de tierras aledañas a la obra y otros, con el propósito de mantener una disposición aceptable de las comunidades al proyecto y sobre todo su apoyo y colaboración.

5. Mantener el respeto por la propiedad privada, para lo cual el Contratista deberá solicitar la debida autorización de los propietarios o administradores en el caso de ocupar temporalmente dichos predios, indicando el objeto del trabajo a realizar.

6. Usar estrictamente el espacio y tiempo previstos con el Fiscalizador, a fin de evitar molestias a los habitantes aledaños al sitio de la obra.

7. Delimitar las áreas expropiadas y para uso de los trabajos viales, procurando realizar el menor daño posible a los vecinos, en caso de que hubieren afectaciones.

El seguimiento de la implementación del PMA estará a cargo de la fiscalización, supervisión del MTOP y del MAE, quienes se encargarán de verificar que se cumpla lo recomendado en el PMA.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Constructor, fiscalización y

supervisión del MTOP y Ministerio del Ambiente

En la Sección 105: Participación pública y de la comunidad, de las Especificaciones

Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

N° Rubro Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

105 Participación Pública y de la Comunidad en la

etapa de ampliación Sin costo

6.4.2. PROGRAMA 2 CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS, TALLERES Y FRENTES DE OBRA

PROGRAMA 2 CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS, TALLERES Y FRENTES DE OBRA Descripción: Constituyen las especificaciones técnicas ambientales para la implementación de las obras e instalaciones temporales contempladas en el proyecto durante la etapa de ampliación, así como los procedimientos operacionales de una manera compatible con la calidad ambiental BENEFICIOS ESPERADOS: Un adecuado manejo de desechos sólidos y líquidos generados en las instalaciones temporales y en el proceso de ampliación de la vía y preservación de los recursos ambientales

RUBROS: • Sección 201 Construcción y funcionamiento de campamentos, bodegas y talleres. • 201-(1)cE Trampa de grasas • 201-(1)bE Fosa séptica • 201-(1)hE Biotanque Séptico • 201-(1)aE Baterías Sanitarias móviles • 201-(1)eE Tanques plásticos de almacenamiento de desechos domésticos. • 201-(1)e Tanques de almacenamiento de desechos sólidos peligrosos, orgánicos e inorgánicos, grasas y aceites • Sección 209 Patio de mantenimiento de equipos y maquinaria. • Sección 210 Instalación y operación de plantas. • 201-(1)dE Fosa de desechos biodegradables.

CRONOGRAMA: La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta el abandono definitivo de los

sitios de labores. Componente Medidas

2.1 Construcción de campamentos, talleres y frentes de obra.

2.1.1 Diseño y ubicación de campamentos, talleres y frentes de obra

2.2 Manejo integrado de residuos 2.2.1 Manejo de desechos industriales 2.2.2 Manejo de desechos sólidos domésticos

2.3 Manejo de efluentes 2.3.1 Manejo de efluentes domésticos 2.3.2 Manejo de efluentes industriales y de aguas lluvias

2.4 Manejo de Patios de Maquinaria y Equipos 2.4.1 Manejo de patios de maquinarias y Equipos 2.5 Manejo de Plantas de Trituración y Hormigón 2.5.1 Manejo de Plantas de Trituración y Hormigón COMPONENTE 2.1 CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS, TALLERES Y FRENTES DE OBRA

Las zonas de instalaciones auxiliares, que comprenden campamentos, talleres y frentes de obra, son construcciones provisionales y obras conexas que el Contratista debe realizar con el fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades del personal técnico, administrativo y de obreros en general.

Estas operaciones comprenderán la construcción y equipamiento de campamentos incluyendo oficinas, talleres, bodegas, puestos de primeros auxilios, comedores y viviendas para personal del Contratista, de acuerdo a los planos por él presentados y aprobados por el Fiscalizador.

También incluirá la construcción o suministro de edificaciones de oficinas, comedores y viviendas de uso personal de fiscalización, de acuerdo a los requisitos de las especificaciones especiales y los planos suministrados por el Contratante. En caso de ser requerida la provisión de edificaciones para laboratorios y balanzas para el pesaje de materiales, se efectuará de acuerdo a lo estipulado en el numeral 103-3.07 de las Especificaciones MOP-001-F-2000.

Page 19: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 19

Medida 2.1.1 Diseño y ubicación de campamentos, talleres y frentes de obra. COMPONENTE 2.1 CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMETNOS, TALLERES Y FRENTES DE OBRA.

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Afección a suelo, agua, aire y vegetación.

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, fuentes de materiales, plantas de trituración y

hormigones. Los afectados serían los habitantes ubicados dentro del área de

influencia directa.

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

En general, los campamentos deberán estar provistos de las instalaciones sanitarias necesarias, de acuerdo a los reglamentos de las entidades responsables de la salud pública y a las estipulaciones contractuales.

Ubicación

El diseño y la ubicación de los campamentos y sus instalaciones, deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de aguas superficiales ni de posibles fuentes subterráneas para agua potable, y deben ser en todo caso ser aprobados previamente por el Fiscalizador.

En ningún caso deben localizarse dentro de áreas ecológicamente sensibles, en sitios con presencia de especies bióticas (flora y fauna) protegidas o en peligro de extinción, lugares con un alto nivel freático o con riesgo por inestabilidad de suelos.

No deben situarse tan cerca de los centros poblados como para permitir un tránsito peatonal permanente entre aquellos y éstos (mínimo 2000 m). Su localización deberá ser a no menos de 2 km aguas arriba de los sitios de captación de las tomas de abastecimiento de agua de núcleos poblados, y a no menos de 2 km de centros poblados en línea con la dirección predominante de los vientos, cuando se trate de plantas de producción de materiales.

La orientación respecto a la dirección predominante de los vientos, debe ser tal que minimice el efecto dañino de los contaminantes atmosféricos que en ellos se originen.

El Contratista presentará al Fiscalizador planos en planta de las instalaciones previstas y de las instalaciones para vertidos de desechos sólidos y líquidos, que sean necesarios, así como los permisos de las autoridades competentes para su aprobación y posterior instalación.

En el Tramo I, se prevén tres frentes de obra con sus zonas de instalaciones auxiliares correspondientes, en cada uno de los pasos laterales de La Concordia-La Independencia y La Unión, y en la actuación que se va a realizar a la salida de Santo Domingo. Así mismo, en el Tramo II, se propone la instalación de un campamento en el centro de gravedad del proyecto en relación con este tramo, por ejemplo en el entorno de Viche, con capacidad e instalaciones para dar servicio a unas 200 personas, y se estima que el trabajo puede realizarse en cinco frentes de obra que poseerán sus instalaciones correspondientes, tal como se describe en medidas posteriores.

Instalación

Se deberán evitar los desmontes del terreno, rellenos y remoción de vegetación en el área determinada. Las edificaciones que sean necesarias para el campamento podrán ser de tipo fijo, desmontable o móvil, según estime oportuno el Contratista, a menos que las especificaciones particulares ambientales establezcan un tipo determinado.

Las posibles edificaciones deberán contar con las instalaciones de agua corriente, agua potable, servicios sanitarios, fuerza eléctrica y todo lo que se establezca en las especificaciones ambientales.

El área de campamento, talleres o depósitos, debe disponer de las siguientes instalaciones conexas:

1. Servicios higiénicos de la obra o en su defecto pozos sépticos técnicamente diseñados (por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cuerpos de agua)

2. Trampas de grasa y aceites(para las viviendas y campamentos)

3. Sistemas de recolección y disposición final de desechos sólidos (relleno sanitario)

4. Canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las aguas de lluvias, evitar la erosión y evitar contaminaciones al suelo y a cursos naturales de agua.

Desmantelamiento y recuperación ambiental

Cuando el campamento y zonas de instalaciones auxiliares de obra sean levantados, las zonas que fueron ocupadas por ellos, así como los sistemas de drenaje naturales, deben ser restituidos de acuerdo a las condiciones del lugar previas a su instalación y su ocupación.

El Contratista tiene la obligación de retirar todo vestigio de ocupación del lugar, como chatarra, escombros, alambradas, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas fundaciones, caminos peatonales e internos vehiculares, estacionamientos, etc. Deberá procederse al relleno de todo tipo de pozos y a la descompactación de suelos, a fin de realizar una restauración de la cobertura vegetal.

Esto se acomete en un programa posterior “Abandono y cierre de operaciones”, dentro de este PMA.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación

Contratista, fiscalización y

supervisión del MTOP y Ministerio

del Ambiente

En la Sección 201: Construcción y funcionamiento de campamentos, bodegas y talleres de obra, de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

N° Rubro Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

201 Construcción y funcionamiento de campamentos, bodegas y talleres.

A cargo del contratista.

COMPONENTE 2.2 MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS

El programa tiene como objetivo garantizar un adecuado manejo de desechos sólidos y líquidos generados en el proceso de ampliación de las obras e instalaciones temporales y frentes de obra a través de:

- Cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables a los desechos peligrosos y no peligrosos.

- Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados a la generación y disposición de desechos.

- Reducir los costos asociados con el manejo de desechos y la protección del medio ambiente, mediante la instrucción al personal para minimizar la generación de desechos y manejarlos eficientemente de acuerdo a las alternativas escogidas.

- Identificar, clasificar y disponer los desechos de manera adecuada mediante la utilización de métodos alternativos aplicables a la operación y compatibles con el ambiente.

- Elaborar registros que permitan realizar un seguimiento respecto a los volúmenes y destino de los desechos producidos en la ejecución del proyecto.

Page 20: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 20

Medida 2.2.1 Manejo de Desechos Industriales

COMPONENTE 2.2 MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto

Prevención X Afectación al suelo,

agua y aire

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, talleres, fuentes de materiales, plantas de trituración y hormigones; poblaciones ubicadas dentro del

área de influencia directa.

Mitigación Tramo II X

Compensación

Descripción de la medida:

Los desechos industriales que se generan en las actividades de operación de campamentos, talleres, patio de maquinarias, frentes de obra, plantas de trituración, hormigón, campamentos etc. son:

• Guaipes usados

• Empaques, filtros

• Chatarra metálica y plástica

• Vidrio, plástico, cartón, etc.

El manejo tiende a minimizar la producción y a disponer adecuadamente estos desechos mediante la adopción de técnicas, procedimientos y comportamientos adecuados, como son optimización de su uso, para lo cual debe realizarse las siguientes acciones:

• Concienciar a los trabajadores a NO depositar desechos generados en las instalaciones temporales y frentes de obra;

• Ubicar en un solo sitio los desechos (bodegas para evitar que estos se encuentren a la intemperie), hasta su transporte o disposición final. Separar por tipo de desecho. Para cada tipo habrá una disposición final, tal como se explica en el Cuadro 1.2;

• Los desechos inorgánicos (trapos aceitosos, plásticos, envolturas, etc.) serán entregados a Gestores Ambientales debidamente calificados y autorizados por el Ministerio del Ambiente.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Constructor, Fiscalización,

Supervisión del MTOP

Son obras conexas al campamento y frentes de obra, que parcialmente están

incluidas en la Sección 201 Construcción y Funcionamiento de Campamentos, Bodegas y talleres de Obra, de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y puentes MOP-001F-2002, por lo que es necesario

crearlas como Especiales o Particulares.

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

Medida 2.2.2 Manejo de Desechos Sólidos Domésticos COMPONENTE 2.2 MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Afectación al suelo, agua y aire

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, talleres, fuentes de materiales, plantas de trituración y hormigones; poblaciones ubicadas dentro del

área de influencia directa.

Mitigación Tramo II X

Compensación

Descripción de la medida:

Los desechos sólidos domésticos en los campamentos, talleres y frentes de obra se catalogan como:

• Desechos orgánicos.

• Desechos inorgánicos.

Se debe minimizar la producción de desechos mediante la adopción de técnicas, procedimientos y comportamientos adecuados, como son:

Procedimientos de Trabajo

En primer lugar se debe proceder al Reciclaje, es la operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos sólidos para utilizarlos convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando los desechos sólidos clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse, tales como: papel, cartón, envases de vidrio, envases de plástico. Este material será almacenado temporalmente en bodegas a construirse en el campamento, hasta su entrega a empresas recicladoras.

La separación de desechos será en la fuente: desechos orgánicos, inorgánicos y peligrosos, principalmente en la cocina, el comedor, sanitarios etc., lugares en donde se producirán desechos orgánicos, inorgánicos y peligrosos; para luego almacenarlos temporalmente y darles el tratamiento que se explica en el Cuadro 1.3.

Una vez clasificados los desechos sólidos se procederá al almacenamiento temporal, que es la acción de retener temporalmente los desechos sólidos, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos.

Para ello se puede utilizar recipientes o envases de pequeña capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado.

A continuación se sugiere utilizar la clasificación de los recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos, utilizando diferentes colores, lo importante es cumplir con las Normas de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de desechos Sólidos No Peligrosos, establecido en el libro VI Anexo 6.

Tipo de Desecho Recolección Frecuencia de

Recolección Disposición Observaciones

Empaques, Filtros, chatarra plástica, vidrios

Botes metálicos (color rojo) Cada quince días

Entrega a Gestor Ambiental calificado para su tratamiento.

Botes marcados: Chatarra plástica, filtros, empaques, vidrios.

Chatarra metálica Por pieza y/o en cajas de madera.

Cada treinta días

Reutilización de metales en fundiciones, venta a chatarreras.

Se deberá almacenar para luego transportarla o venderla.

Guaipes usados Botes metálicos (color rojo) Cada quince días

Entregar a Gestores Ambientales calificados por el MAE

Se podría entregar a empresas que incineran productos contaminados

CUADRO 1.2 Tratamiento de Desechos Industriales

Page 21: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 21

Clasificación:

• Color azul: los desechos inorgánicos comunes, ejemplo: papel, cartón, plástico, vidrio y madera, separados cada uno con sus respectivas etiquetas.

• Color verde: los domésticos orgánicos, ejemplo: residuos alimenticios y residuos vegetales.

• Color amarillo: los desechos peligrosos contaminados con hidrocarburos: subcategorías: incinerables: guaipes, textiles, ropa, madera, cartones contaminados; no incinerables: recipientes plásticos y metálicos, filtros contaminados, etc.

La recolección y tratamiento de desechos sólidos domésticos, almacenamiento temporal, se presenta en el Cuadro 1.3.

CUADRO 1.3 Recolección y tratamiento de desechos sólidos domésticos Tipo de

Desecho Recolección

Frecuencia de Recolección

Disposición

Orgánico Botes plásticos (color

verde) Cada semana

Entrega al carro recolector de basura municipal

Inorgánico Botes plásticos (color

azul) Cada semana

Entrega al carro recolector de basura municipal

Peligrosos Botes metálicos (color

amarillo) Cada semana

En celda especial de relleno sanitario o en empresa incineradora.

Además es necesario observar lo siguiente:

• Concienciar a los trabajadores a NO abandonar desechos generados en las instalaciones temporales o frentes de obra, utilizando los basureros y papeleras localizadas en los distintos frentes de trabajo. Además, concienciar a los empleados para que NO lleven desechos a las obras o campamentos, promover campañas para utilizar fundas para basura en los vehículos de la compañía;

• No se deben quemar los desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento y más aún hacerlo a cielo abierto;

• No se deben disponer o abandonar los desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios,

predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales;

• No se debe abandonar, disponer o verter cualquier material residual en la vía pública, solares sin edificar, orillas de los ríos, quebradas, parques, aceras, exceptuándose aquellos casos en que exista la debida autorización de la entidad de control;

• No se debe verter cualquier clase de producto químico ( sólidos, semisólidos y gaseosos), que por su naturaleza afecten a la salud o seguridad de las personas, produzcan daños a los pavimentos o afecte el ornato de las poblaciones ubicadas a lo largo del proyecto;

• No se debe quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se podrá echar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras, los cuales deberán depositarse en un recipiente adecuado una vez apagados;

• No se debe arrojar cualquier clase de desperdicio desde el interior de los vehículos, ya sea que éstos estén estacionados o en circulación;

• No se pueden entregar desechos sólidos peligrosos para la recolección en recipientes que no cumplan con los requisitos establecidos en el presente documento

• No se mezclarán desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos;

• Todo material o producto de uso delicado debe ser manipulado únicamente por personal calificado y bajo las respectivas normas de seguridad industrial.

• Todas las áreas de trabajo de la vía, campamentos, fuentes de materiales, talleres y centros de acopio de chatarra deberán mantenerse en condiciones de limpieza e higiene.

• Los recipientes se mantendrán en buena condición y cerrados, excepto cuando los desechos son removidos o agregados.

• No se depositarán sustancias sólidas, excretas, ni desechos sólidos peligrosos, en recipientes destinados para recolección de desechos sólidos no peligrosos o comunes

• Segregación de Residuos.- Todos los desechos considerados como peligrosos deberán almacenarse en recipientes debidamente etiquetados para su fácil identificación y no deberán ser dispuestos en conjunto con aquellos residuos designados como normales.

Almacenamiento o acopio temporal

Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben tener las siguientes características:

• Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección y vaciado;

• Los recipientes para desechos sólidos de servicio ordinario (desechos comunes) pueden ser de color azul, construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la corrosión como plástico o caucho. Los recipientes de basura serán acondicionados para el efecto, pintados y rotulados adecuadamente, dotados de tapa con buen ajuste pero que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección, las tapas impedirán que las aguas lluvias ingresen o que la basura rebose fuera de éstos, esto también evitará que el sol acelere la descomposición de los residuos provocando malos olores o se presente la proliferación de insectos o roedores ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo, los bordes redondeados y de mayor área en la parte superior facilitarán la manipulación y el vaciado, la capacidad será de acuerdo al volumen de los desechos generados.

Registro y manifiesto de desechos

La cantidad generada, frecuencia y tipo de almacenamiento provisional de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos se registrará en el Registro Semanal de Generación y Entrega de Desechos. Esta información deberá ser archivada por el responsable Administrador del proyecto.

Los desechos no peligrosos deberán ser adecuadamente identificados para su disposición final para lo cual se mantendrá un manifiesto, autorización de salida de desechos, del envío de los desechos a su destino final, identificación y tipo de transporte, carga y responsables de la manipulación y disposición final.

Se llevará un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos cualquiera que

Page 22: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 22

sea ésta, de los cuales se realizará una declaración en forma anual ante la autoridad competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con una letra exclusiva para cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Constructor, Fiscalización,

Supervisión del MTOP

Son obras conexas al campamento y frentes de obra, que parcialmente están incluidas en la Sección 201 Construcción y Funcionamiento de Campamentos, Bodegas y talleres de Obra, de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y puentes MOP-001F-2002, por lo que es necesario crearlas como Especiales o Particulares.

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

COMPONENTE 2.3 MANEJO DE EFLUENTES

Tiene como objetivos, evitar que residuos líquidos (hidrocarburos y aguas residuales) afecten a los cuerpos de agua o suelos, durante las obras de ampliación

Impactos a controlar

• Contaminación de cuerpos de agua superficiales. • Contaminación de suelos.

Población beneficiada

• Población del AID. • Personal técnico, obreros y jornaleros de la obra.

Medida 2.3.1 Manejo de Efluentes Domésticos COMPONENTE 2.3 MANEJO DE EFLUENTES

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Afectación al suelo, agua y aire

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, talleres, fuentes de materiales, plantas de trituración y hormigones; poblaciones ubicadas dentro del

área de influencia directa.

Mitigación Tramo II X

Compensación

Descripción de la medida:

Como ya se ha indicado en la Medida 2.1.1. “Diseño y ubicación de campamentos, talleres y frentes de obra”, se prevé la instalación de un campamento, en el centro de gravedad del proyecto, por ejemplo en el entorno de Viche, con una capacidad para 200 personas. Este lugar debe contar con oficinas, dormitorios, cocina, comedor, baterías sanitarias, lavanderías, áreas de esparcimiento, planta de tratamiento de agua y bodegas de productos alimenticios.

En un área contigua pero independiente se deberá adecuar sitios para bodegas de productos para la producción, talleres, parqueaderos, lavatorios, laboratorios, sitios de stock de chatarra y aceites usados, etc.

En los frentes de obra se deberán instalar las letrinas móviles.

En las fuentes de materiales se podrá instalar las plantas de trituración y hormigones alimentada con silos de cemento, también habrán tanques de hidrocarburos para el funcionamiento de las plantas y generadores.

En todas estas instalaciones se generarán efluentes domésticos por lo que deben estar equipados con todos los servicios y obras conexas para dar un tratamiento adecuado y evitar la contaminación de las corrientes de agua y suelo.

El efluente de los campamentos e instalaciones temporales debe cumplir la Normativa de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes, Recurso Agua, establecido el TULAS, Libro 6, Anexo 1, de tal manera que no causen problemas de salud pública y afecten la calidad de los cuerpos de agua receptores. En este sentido, en el campamento propuesto se deben construir 2 fosas sépticas y trampas de grasas en las áreas de cocina y lavanderías cuyas Especificaciones Técnicas constan en el Apartado 9 “Pliego de Prescripciones Técnicas” y los diseños se presentan en el Apartado 8 “Planos”.

Alternativamente para los frentes de obra, fuentes de materiales y plantas de trituración y hormigonado se estima necesario la colocación de baterías sanitarias móviles (desarmables) conectadas a un Biotanque séptico prefabricado, disponible en el mercado el mismo que es de fácil colocación y de eficientes resultados.

En el Apartado 9 constan las Especificaciones Técnicas de las Baterías Móviles y del Biotanque Séptico (Tanque Biodigestor); y, en el Apartado 8 se presenta el Plano de la Batería Sanitaria y Biotanque Séptico.

A continuación se resume el proceso constructivo para la instalación de la batería, biotanque séptico y campo de infiltración:

• Excavar una fosa de 1,60 x 2,40 x 1,40 m, en la cual irá colocado el biotanque conectado a la tubería de descarga.

• Colocar la tubería para la descarga de los efluentes líquidos hacia la caja (plástica) de distribución, que se instalará a 0,90 m de profundidad e inmediatamente después del biotanque.

• Excavar una fosa de 9,0 m de longitud x 1,20 de ancho y 1,0 m de profundidad para el campo de infiltración, en el cual se colocará las mangueras que salen de la caja de distribución.

• En su base se conformará una capa de 0,15 m de grava, sobre la cual irán asentadas las mangueras, luego se adicionará una capa de 0,20 m de grava o hasta cubrirlas completamente. A continuación se cubrirá completamente con tierra y se procederá, en la superficie, a revegetar si fuere necesario.

• Al finalizar las operaciones, el contratista puede desmantelar las baterías sanitarias, retirar el biotanque séptico y sobre el campo de infiltración proceder a revegetar.

Se estima que el trabajo puede estar programado en tres frentes de obra en el Tramo I y en cinco frentes de obra en el Tramo II. En cada uno de los frentes pueden estar instaladas dos baterías sanitarias móviles compuestas de dos inodoros, 6 lavamanos y 3 urinarios. En las fuentes de materiales, plantas de trituración y hormigones, también deberán instalarse las baterías móviles con sus correspondientes tanques biodigestores y campos de infiltración.

Límites permisibles de descargas de efluentes

Previa su descarga a cuerpos de agua receptores, las aguas servidas y de desecho deberán cumplir con los normas de calidad de la legislación ecuatoriana (TULAS, Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua).

Durante el funcionamiento del sistema se deberá realizar el monitoreo de la calidad del efluente con el fin de verificar que el sistema funcione de acuerdo con las condiciones de diseño y los efluentes tengan la calidad adecuada (Plan de monitoreo ambiental).

El manejo de los desechos humanos (excretas) llegan desde los inodoros hasta el biotanque séptico, en el cual se procesan mediante el uso de bacterias que son introducidas en el biotanque transformándose en material orgánico tipo lodo. La extracción de lodos es entre 12 y 24 meses conforme al uso; estos lodos pueden ser depositados en las escombreras que tiene el proyecto.

Los efluentes líquidos que ingresan desde los inodoros, lavamanos y urinarios son recogidos en el biotanque séptico, el mismo que está conectado con una tubería hacia la caja de distribución, de esta caja salen los líquidos a través de mangueras perforadas que están sobre un campo de infiltración construido con material filtrante (grava de diferente diámetro) para que actúe como filtro. Con este procedimiento se consigue que el agua residual no contamine el suelo ni cursos de agua.

Page 23: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 23

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

Especificaciones técnicas para: fosas sépticas, trampas de grasas, baterías

sanitarias móviles y biotanques sépticos.

Rubro y costo:

N° Rubro Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

USD

201-(1)Ea Batería Sanitaria Móvil (5 inodoros,5 lavamanos,3 urinarios)

U 13 7.995,00

201-(1)Eh Fosa Séptica (aguas negras y grises) U 2 1.279,20

201-(1)Ec Trampa de grasas u 10 2.029,50

201-(1)Eb Biotanque séptico u 13 2.029,50

Medida 2.3.2 Manejo de efluentes industriales y de aguas de lluvias COMPONENTE 2.3 MANEJO DE EFLUENTES

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Afectación al suelo, agua y aire

Tramo I X Frentes de trabajo, campamentos, talleres, fuentes de materiales, plantas de trituración y hormigones; poblaciones ubicadas dentro del

área de influencia directa.

Mitigación Tramo II X

Compensación

Descripción de la medida:

El Constructor debe implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera se realice la disposición de los desechos peligrosos (residuos de aceites usados y desechos contaminados con hidrocarburos) hacia canales de aguas lluvias, ríos o sobre el suelo, tal como lo establece el numeral 4.1.2.4 de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, Anexo 2, TULAS.

El agua de escorrentía que provenga de las áreas de operación (talleres) deberá ser recogida mediante canales perimetrales, para conducirla a una trampa de grasas y aceites.

El aceite allí recolectado deberá ser recuperado por medio de un material absorbente, el que será entregado a gestores ambientales calificados y autorizados por el Ministerio del Ambiente y el agua libre de aceite podrá ser descargada a los cuerpos receptores.

Para minimizar el agua de escorrentía, se deberá construir las plataformas con la pendiente suficiente para evitar la entrada del agua.

Se prevé la instalación de trampas de grasas en los talleres, almacenamiento temporal de lubricantes usados, almacenamiento de combustible en plantas de hormigón y trituración, lavado de vehículos, generadores, las Especificaciones Técnicas de las trampas de grasas se encuentran en el Apartado 9 “Pliego de Prescripciones Técnicas” y los diseños se presentan en al Apartado 8 “Planos”, en el Plano 19.3.4. “Modelo de trampas de grasa y fosa séptica”.

Las áreas en donde se almacenen los desechos aceitosos, deberán cumplir además con las debidas señales de precaución establecidas en la Norma Técnica INEN 2266.

Las principales acciones que el Contratista debe adoptar, se presentan a continuación:

• No se depositarán sustancias líquidas, excretas, ni sustancias químicas peligrosas, en recipientes destinados para recolección de desechos sólidos no peligrosos o comunes;

• Construir una cubierta, pavimentar el área sobre la cual se almacenarán temporalmente los tanques de hidrocarburos utilizados, conectada a una trampa de grasas, con cunetas perimetrales y un dique que termine en un cubeto que servirá como dispositivo de contención de un posible derrame. A continuación se presenta un esquema tipo de un galpón para almacenamiento de combustible, cuyas dimensiones variarán de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Galpón para almacenamiento de combustible

Procedimiento de trabajo y gestión.-

• Las dimensiones del galpón pueden ser de 4 m de ancho por 6 m de largo, esta medida puede variar dependiendo de las necesidades del proyecto.

• La estructura del galpón será realizada con vigas de madera y cubierta de dura techo o también pueden ser hojas de zinc.

• En el piso del galpón se colocará un empedrado, sobre el que se fundirá una loseta de hormigón de 6 cm de ancho, el hormigón tendrá una resistencia de 210 Kg/m3.

• La cubierta de dura-techo descansará en cuatro columnas de madera de 10 x 10 cm.

• Las planchas de dura-techo tendrán una especificación de 0,30 mm de espesor.

• En los borde del piso se dejará un canal perimetral de 10 cm de ancho por 5 cm de profundidad que desembocan en un cubeto de hormigón armado de 0,50 m por lado y 0,50 m de profundidad. El cubeto estará conectado a una trampa de grasas cuyo diseño consta en el Apartado 8 “Planos” y la Especificación en el Apartado 9 “Pliego de Prescripciones Técnicas”.

• Estas obras conexas deben construirse en cada frente de trabajo en donde exista la probabilidad de que se produzca contaminación al agua o al suelo ya sea con combustibles, hidrocarburos o cualquier otra sustancia química. Los sitios pueden ser: talleres, plantas de trituración, planta de hormigón, generadores, etc.

• Fuera del galpón se deberá colocar un extintor para prevenir cualquier riesgo de incendio.

• Desde los campamentos de obra el Constructor entregará los hidrocarburos utilizados a la compañía gestora calificada y autorizada por la autoridad ambiental nacional, para su disposición final.

• Lo señalado está normado en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos - RPCCDP, y el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RLGAPCCA) El artículo 84 de este reglamento, establece que, el productor o generador de descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. Por lo tanto, el Promotor del proyecto y la Constructora de la obra deben seguir los requerimientos que la normativa ambiental exige a nivel nacional y local, para el manejo ambientalmente adecuado de desechos peligrosos.

• Se deberá llevar un control mensual de la generación de los desechos líquidos, el cual deberá estar disponible en todo momento para propósitos de control, evaluaciones y de auditoría ambiental. Este control debe incluir la siguiente información:

• Área de origen del desecho

• Fecha de producción del desecho

• Fecha de envío del desecho a su disposición final

• Cantidad de desecho generada

• Método de disposición utilizado con el desecho • Responsable por la manipulación del desecho (incluir firma de responsabilidad).

Page 24: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 24

Control y Prevención de derrames de combustibles.- Las principales medidas técnicas, destinadas a prevenir la contaminación del recurso agua y suelo, están relacionadas con las áreas de recepción, almacenamiento, transferencia y despacho de hidrocarburos en el campamento, plantas de trituración, hormigones, las áreas donde se encuentren tanques de almacenamiento de Diesel 2, así como el sector en donde se ubiquen surtidores de combustible, deberán ser provistos de la infraestructura adecuada, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. (R. O. No. 265 del 13 de Febrero, 2001). Esta infraestructura consiste básicamente en:

• Provisión de área pavimentada y dique de contención para los tanques de almacenamiento de combustible;

• El dique de contención deberá estar impermeabilizado;

• El drenaje de aguas lluvias del dique deberá contar con un dispositivo separador agua - aceite o trampa de grasas;

• Protección contra la corrosión en tanques y tuberías metálicos;

• Las áreas de despacho de combustible a automotores deberán contar con canales perimetrales, para recolección de eventuales derrames.

Los diques de contención o barreras de aislamiento es un muro perimetral en tierra alrededor de los tanques o los contenedores de combustibles y lubricantes, hacen las veces de contenedores en caso de derrames y sirven para aislar el fuego en caso de incendio.

Diseño del dique de contención.-

Los diques de contención deben tener la capacidad de retener 1,1 veces la capacidad de almacenamiento de combustibles almacenados en el área previniendo el caso de un derrame.

El dique será impermeabilizado con una geomembrana y estar comunicado mediante una tubería que lleve el combustible a un canal interceptor que a su vez lo llevará a la trampa de grasas y aceites, debe adicionalmente disponer de una válvula que permita el cierre de la tubería de acceso al canal y la recolección de aceite o combustible derramado. El tamaño de esta área estará en función del volumen de combustibles que requiera el proyecto almacenar.

El Contratista deberá establecer medidas administrativas o de gestión, destinadas a evitar el vertido o la disposición incorrecta de residuos aceitosos, tanto en las áreas internas del campamento, plantas de trituración y hormigón, talleres, fuentes de materiales y en los frentes de obra.

Las medidas se harán extensivas al personal subcontratado que efectúe labores dentro del proyecto.

En todas las instalaciones del proyecto se deberá controlar los derrames de derivados de hidrocarburos para lo cual se ejecutarán las siguientes acciones:

• Observar que no existan fugas en las juntas de las mangueras así como en los tanques de almacenamiento de combustible, con el propósito de evitar que escapes de combustibles, vayan hacia ríos, quebradas, arroyos o al suelo. En caso de derrame se procurará siempre recuperar el combustible en los mismos diques y se lo ingresará al tanque de almacenamiento, con una bomba succionadora e impulsadora;

• De no ser posible, el contenido del dique, será transportado a una fosa de separación, donde sobrenadará el combustible y podrá ser recuperado igualmente para consumirlo;

• Los trabajadores deberán informar al Superintendente de Obra y al responsable de los aspectos ambientales, sin demora, de cualquier derrame de derivados de petróleo o cualquier otra sustancia química tóxica, a fin de que se tomen las precauciones debidas;

• Está prohibido su disposición directa al suelo o a los cursos de agua. Deberán ser entregados a empresas que tengan planes de tratamiento o de disposición final tales como la incineración o a Gestores Ambientales autorizados por el Ministerio del Ambiente. El transporte de estos desechos deberá realizarse en tanqueros herméticos y aprovisionados de bombas neumáticas para su rápida y segura recolección de las bodegas definidas o talleres donde se almacenen estos desechos (aceites lubricantes e hidráulicos).

CUADRO 1.4 Recolección y tratamiento de desechos líquidos industriales

Tipo de desecho

Recolección Frecuencia de

recolección Disposición Observaciones

Aceites lubricantes e hidráulicos

Tanques metálicos o plásticos con tapa

En función del volumen de generación. Mínimo cada quince días.

Entrega a Gestor Ambiental calificado para su tratamiento, o entregar a personas naturales en pequeñas cantidades para usos compatibles (preservación de madera, encofrados, etc.).

El transporte debe ser meticuloso para evitar derrames. Los gestores de estos desechos deberán emitir certificados de recepción a nombre del constructor. Estos tanques deben cumplir con normas de almacenamiento,

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

Son obras conexas al campamento y que no constan en la Sección 200 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002, por lo que es necesario crearlas como Especiales o Particulares.

Rubro y costo:

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario USD 201-(1)cE Trampa de grasas U 9 2.029,50

201-(1)e

Tanques de almacenamiento de desechos sólidos peligrosos, orgánicos e inorgánicos, grasas y aceites

U 60 S/C

COMPONENTE 2.4 MANEJO DE PATIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Medida 2.4.1 Manejo de Patios de Maquinaria y Equipos COMPONENTE 2.4 MANEJO DE PATIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Evitar afectaciones al

ambiente que pudieren suceder

durante el funcionamiento y

operación del patio de mantenimiento de

equipos y maquinarias a ser utilizadas en la

ampliación del proyecto.

Tramo I X

Población ubicada en el área de influencia directa del proyecto y Personal de la empresa constructora

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

El patio de mantenimiento de equipos y maquinaria necesario para la ejecución del proyecto, debe disponer de ciertas condiciones mínimas de prevención y control de contaminantes, pues en esa área se trabaja con aceite, grasas, gasolinas, etc. que podrían afectar directamente a la salud, suelo y aguas superficiales y subterráneas.

En los patios de mantenimiento de maquinaria donde se estacionen o movilicen maquinaria o vehículos, el Contratista deberá instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites (trampas de grasas) a fin de que todos los derrames y

Page 25: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 25

posteriores escurrimientos de grasas y combustibles que eventualmente ocurran en estas áreas, no contaminen los cuerpos receptores.

Los residuos de aceites y lubricantes deberán retenerse en recipientes herméticos y disponerse en sitios construidos para el almacenamiento con miras a su posterior entrega a Gestores Ambientales calificados y autorizados por el MAE para su disposición final. Estos sitios deben tener las siguientes características:

• Piso impermeabilizado: En primer lugar se debe compactar el suelo, a continuación se colocará una geomembrana, la misma que cumplirá la función de aislar el suelo con cualquier residuo contaminante y finalmente se colocará una capa de Base Granular de 10 cm. Este diseño consta en el Apartado 8 “Planos”, en el Plano 19.3.5 “Fosa de residuos biodegradables, sedimentador y geomembrana para impermeabilización”.

• Cubierta: Para evitar que el agua lluvia se mezcle con los aceites y lubricantes y que oxiden los recipientes, es necesario cubrir el sitio con hojas de zinc, que se sostendrán sobre vigas de madera.

• Alrededor del piso se construirán canaletas revestidas con cemento que conducirán a un cubeto de 0,50m x 0,50m x 0,50 m, el mismo que se conectará a una trampa de grasas.

• Otra opción para el emplazamiento de este sitio es el Galpón para almacenamiento de Combustible, detallado en la Medida 2.3.2. “Manejo de efluentes industriales y de aguas de lluvia”.

El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, así como el lavado de vehículos, se efectuará en forma tal que se eviten derrames de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes a ríos, quebradas, arroyos o al suelo directamente. El lugar de lavado de maquinaria debe estar alejado de los cursos de agua superficiales y subterráneos.

Para el abastecimiento de combustible, el constructor ubicará un sitio alto en el cual construirá un cubeto impermeabilizado para colocar el tanque de combustible con una capacidad del 110% del tanque, adicionalmente se debe cubrir este sitio para evitar que el agua lluvia disminuya la capacidad del cubeto y en el área inferior en donde se estacionarán los vehículos o maquinaria, según sea el caso, se construirá una plataforma impermeabilizada con geomembrana, cuyo diseño propuesto consta en el Apartado 8 “Planos”.

El área de lavado de vehículos, volquetas y mixers, estará implementado con las siguientes obras conexas: se construirá un sedimentador de 3m de longitud por 2 de ancho y 1,0 metro de altura, con una pendiente del 2%, en los bordes se construirá un canal de drenaje perimetral, cajas de inspección que descargan a una trampa de grasas y aceites. El diseño del sedimentador consta en el Plano 19.3.5 dentro del Apartado 8 “Planos”.

Después que la obra haya terminado, los patios de mantenimiento de maquinaria deberán ser desmantelados, removidos y eliminados los suelos contaminados a través de la disposición en una escombrera ó en un camino de acceso de una fuente de materiales debidamente compactado ó de acuerdo a la disposición que indique el Fiscalizador, limpiadas las áreas y los suelos reacondicionados y restaurados, a fin de proceder con la recuperación vegetal, establecida en el Componente 15.2 “Restauración de Áreas Afectadas”.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

Sección 209 MOP-001-F 2002 "Patio de mantenimiento de equipos y maquinaria"

El manejo de efluentes industriales está considerado en la "Especificación Manejo de efluentes". El retiro de estas instalaciones está considerado en la "Especificación Retiro y abandono de campamentos, talleres y patios de mantenimiento".

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

COMPONENTE 2.5 MANEJO DE PLANTAS DE TRITURACIÓN Y HORMIGONES

Medida 2.5.1 Manejo de Plantas de Trituración y Hormigón COMPONENTE 2.5 MANEJO DE PLANTAS DE TRITURACIÓN Y HORMIGONES

Tipo Impactos mitigados

Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto

Prevención X Evitar afectaciones al ambiente que

pueden ser provocadas por

estas instalaciones y

por la operación de las plantas de

trituración y hormigones.

Tramo I X

Población ubicada en el área de influencia directa del proyecto y Personal de la empresa constructora

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Esta actividad da origen a impactos que afectan al medio ambiente y a la salud humana, tales como ruido y emisión de partículas finas provenientes de fuentes fijas (trituradoras, tamizadora, bandas) y emisión de gases de fuentes móviles (cargadores, transferencias, vehículos, volquetas, etc.).

En el Proyecto vial la planta de hormigón se podría ubicar temporalmente en sitios cercanos a las fuentes de materiales: Doña Meche, Chipo, Palma Real o El Treinta.

Para evitar los impactos negativos sobre el ambiente, el Contratista deberá considerar lo siguiente:

• La ubicación de las plantas de hormigón y trituración (chancado), deberán instalarse preferentemente en los lugares planos, desprovistos de cubierta vegetal y alejados lo más posible de áreas pobladas.

• El Contratista por ningún concepto ubicará las plantas de trituración y de hormigones en los siguientes sitios: áreas ecológicamente sensibles, sitios con presencia de especies bióticas (flora y fauna) protegidas o en peligro de extinción, lugares con un alto nivel freático o con riesgo por inestabilidad de suelos.

Instalación y Operación

Con 15 días de anticipación a la instalación el Contratista deberá notificar al Fiscalizador, por escrito, sobre los métodos de control de emisiones atmosféricas y de ruido que se utilizarán.

Se debe evitar al máximo los desbroces del terreno, rellenos y remoción de cobertura vegetal durante la construcción de las instalaciones. Las plantas de producción de materiales deberán estar rodeadas de una barrera visual y acústica, especialmente si se encuentran viviendas cercanas.

En las Plantas de trituración y hormigones deberán contar con dispositivos especialmente diseñados para evitar la

Page 26: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 26

contaminación del ambiente, como por ejemplo producción de desechos sólidos (fosa de desechos biodegradables), derrames de materias tóxicas o peligrosas, emisiones de gases, ruidos y partículas transportables por el viento.

El Contratista deberá construir piscinas de decantación para los residuos de lavado de camiones de transporte de hormigón, sistemas de abatimiento de gases y polvo por medio de agua, a fin de evitar la contaminación de las aguas superficiales o subterráneas. Un posible modelo de estos sistemas de decantación queda reflejado en el Plano 19.3.6. “Modelo de piscinas de decantación”, dentro del Apartado 8 “Planos”.

Para disminuir la producción de polvo en las plantas de trituración, el Constructor puede colocar Silos en los sitios por donde bajan los materiales pétreos finos, los cuales caerían a través de las compuertas laterales que se van abriendo conforme se van llenando, con lo cual disminuirá sustancialmente la producción de polvo. En la siguiente figura se muestra el modelo del dispositivo.

Alrededor de las zonas de almacenamiento de combustible, se construirán diques de contención que descarguen en trampas de grasas, con la finalidad de evitar derrames y contaminaciones.

El Contratista deberá reducir al mínimo, durante el período de ejecución de la obra, la contaminación por ruido, residuos, gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables generados por las plantas de producción. Para tal efecto, las emisiones se regirán por los umbrales establecidos en el Código de la Salud y en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación y el TULAS en lo relativo al aire y ruido.

El horario de trabajo, especialmente durante la noche, deberá ser limitado, para no alterar la tranquilidad de la zona; las áreas ocupadas por las plantas deberán estar implementadas de una adecuada señalización de ordenamiento operacional y tránsito vehicular y disponer de letreros prohibiendo desalojar desperdicios sólidos o vertidos de las plantas de producción de materiales a los cauces de agua.

Para evitar la contaminación del suelo y agua, el Constructor instalará también Baterías Sanitarias móviles conectadas a tanques biodigestores, presupuestadas en el Programa de Manejo de Efluentes Domésticos.

Recuperación ambiental y abandono del área

Será responsabilidad del Contratista la restitución de las áreas utilizadas para las plantas de trituración y de hormigones.

Deberá retirarse chatarra, escombros, alambradas, instalaciones eléctricas y sanitarias, construcciones y estructuras conexas, pisos de acopio, caminos internos y estacionamientos. Se rellenarán los pozos de manera que no represente un peligro potencial.

Una vez levantadas todas las instalaciones, se procederá a la descompactación de los suelos, restauración de la vegetación y reconformación paisajística en general. Esto queda considerado en el Programa 15 “Abandono y cierre de operaciones”, en concreto dentro de “Restauración de áreas afectadas”.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y

Supervisor del MTOP

Especificación MOP-001-F 2002, Sección 210 "Instalación y operación de plantas de trituración y hormigón".

Rubro y costo:

El manejo de efluentes industriales está considerado en la Medida 2.3 “Manejo de efluentes”.

Los trabajos de construcción de piscinas de decantación, colocación de silos, colocación de barreras visual y acústica que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

Las fosas de desechos biodegradables que se abrirán en los sitios en donde funcionarán las plantas de producción se construirán siguiendo las Especificaciones Técnicas Especiales que constan en el Apartado 9 “Pliego de prescripciones Técnicas”, el diseño se presenta en el Apartado 8 “Planos” en el Plano 19.3.5. “Fosa de residuos biodegradables, sedimentador y geomembrana para impermeabilización” y el costo se cancelará con cargo al siguiente rubro

6.4.3. PROGRAMA 3 MANEJO DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE

PROGRAMA 3 MANEJO DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE Descripción: Constituyen las especificaciones técnicas ambientales, así como los procedimientos operacionales de una manera compatible con la calidad ambiental. BENEFICIOS ESPERADOS: Un adecuado manejo del tránsito en la vía intervenida y reducción de accidentes de tránsito y preservación de los recursos ambientales. RUBROS:

• 205-(1) Agua para control de polvo, • 216 Elementos de protección, • 220-(2) Charlas de adiestramiento, • 220-(4) Elaboración y edición del folleto de las disposiciones administrativas, • 710(1) Señalización preventiva

CRONOGRAMA: La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta el abandono definitivo de los sitios de labores

Componente Medidas

3.1 Manejo del Tránsito y Transporte 3.1.1 Señalización Preventiva Temporal 3.1.2 Disposiciones Administrativas 3.1.3 Transporte de Materiales 3.1.4 Movimiento de Personal, Equipo y Maquinaria 3.1.5 Manejo y transporte de materiales peligrosos

3.2 Control de Emisiones 3.2.1 Prevención y Control de la contaminación del aire 3.2.2 Agua para control de polvo

3.3 Control de Ruido y Vibraciones 3.3.1 Prevención y control de ruido y vibraciones

Rubro Descripción Unidad

de Medida Cantidad Total Valor Unitario US $ Valor Total US $

201-(1)dE Fosa de desechos biodegradables

U 9 307,50 2.767,50

Page 27: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 27

COMPONENTE 3.1: MANEJO DEL TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Tiene como objetivo definir las especificaciones técnicas para que las operaciones de transporte y de tránsito vial durante los trabajos de ampliación del proyecto se lleven a cabo con las adecuadas medidas de seguridad tanto para el personal que opera los vehículos de la empresa Contratista así como de los peatones y usuarios de las vías a ser utilizadas durante el proceso de ampliación.

Medida 3.1.1 Señalización Preventiva Temporal COMPONENTE 3.1 MANEJO DE TRÁSNSITO Y TRANSPORTE

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Evitar accidentes de

tránsito en la vía y accesos al proyecto.

Evitar riesgos de accidentabilidad a

peatones. Evitar molestias a la

población por tránsito vehicular y a su

economía

Tramo I X

Frentes de trabajo, campamentos y población ubicada dentro del área de

influencia directa y personal de operarios y jornaleros de la obra.

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

En la Sección 225 "Mantenimiento del Tránsito" de las Especificaciones Generales del MOP-001-F 2002, se establecen todas las operaciones de mantenimiento del tránsito requeridas para garantizar comodidad y seguridad del tránsito público que circule por la vía en ampliación o atraviese las vías de acceso al proyecto.

El Contratista empleará todos los medios necesarios durante todo el tiempo que dure el contrato para asegurar que el tránsito público en la vía en ampliación y en los accesos al proyecto, se realice con un mínimo de demoras, inconvenientes y peligros.

Para cumplir con el objetivo de esta especificación, se deberá principalmente implementar la señalización preventiva y disposiciones administrativas para el personal que trabaje en y para la obra.

Debido al incremento del tráfico provocado por la ampliación del proyecto, el Constructor deberá colocar una señalización preventiva temporal, con el propósito de que tanto los vehículos propios del Contratista como los que circulan por las vías de acceso al proyecto, no constituyan un peligro para los propios trabajadores, los pobladores de la zona y los eventuales visitantes. Esta Señalización queda incorporada en el Anexo a la memoria nº 17 “seguridad y Salud”.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

La señalización preventiva consta en la Especificación 710 " Señalización

Preventiva", de las Especificaciones Generales del MOP-001-F 2002. En cualquier caso, todo lo referente a

señalización preventiva queda recogido en el Anexo de “Seguridad y Salud”.

Rubro y costo:

Tal como queda recogido en el numeral 710-03, los trabajos se consideran incluidos en los rubros del contrato.

Medida 3.1.2 Disposiciones Administrativas COMPONENTE 3.1 MANEJO DE TRÁSNSITO Y TRANSPORTE

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Evitar accidentes de

tránsito en la vía y accesos al proyecto.

Evitar riesgos de accidentabilidad a

peatones. Evitar molestias a la

población por tránsito vehicular y a su

economía

Tramo I X

Frentes de trabajo, campamentos y población ubicada dentro del área de

influencia directa y personal de operarios y jornaleros de la obra.

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

La constructora de la obra deberá elaborar un listado de disposiciones a seguir por el personal que conduzca vehículos pesados o livianos hacia el proyecto, estas disposiciones serán también aplicables a los subcontratistas.

Además, de servir para mantener el tránsito, servirán entre otras para disminuir la contaminación acústica, del aire y paisajística.

Estas disposiciones harán referencia a:

• Disminuir la velocidad al acercarse a los centros poblados • Circular por el carril derecho de la vía • Los vehículos pesados deberán ceder el paso a vehículos livianos • No pitar en centros poblados • No botar basura de los vehículos • Disponer y utilizar triángulos de seguridad • Las volquetas deberán transportar los materiales recubiertos con lonas o en tanques herméticos, según sea el

caso • Mantener el vehículo en buen estado (luces, frenos, llantas, amortiguación, combustión de motores, etc.) • Informar sobre los procedimientos en caso de contingencias (números de teléfono, con quién, cómo y cuándo

comunicarse) • Pesos por eje máximos autorizados en las vías • Capacidad máxima de los vehículos de transporte de personal • Utilizar las vías que circunvalan los poblados • Utilizar silenciadores en los vehículos y maquinaria • Control y disminución de señales audibles innecesarias tales como sirenas y bocinas

Procedimiento de trabajo

La constructora deberá dictar charlas bimensuales al personal y a los subcontratistas que conduzcan para el proyecto, estas charlas pondrán énfasis en temas relacionados con la seguridad vial y en las disposiciones propias de la empresa.

Se elaborará un folleto con estas disposiciones para repartir a todo el personal que conduzca; este folleto deberá permanecer en todos los vehículos de la empresa y de los subcontratistas (para que, en caso de que se cambien de chofer o lleguen nuevos subcontratistas dispongan del documento).

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

En la Sección 220: “Educación y Concientización Ambiental”, de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Page 28: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 28

Rubro y costo:

Los trabajos descritos en esta sección se medirán por actividad realizada anualmente.

Rubro Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario US

$ Total

Charlas de Adiestramiento (Temas sobre seguridad vial,

220-(2) disposiciones administrativas y

seguridad industrial y salud ocupacional)

U 48 S/C S/C

Elaboración y edición del

220-(4) Folleto de Disposiciones

U 500 S/C S/C Administrativas(una vez cada año)

Medida 3.1.3 Manejo y Transporte de Materiales COMPONENTE 3.1 MANEJO DE TRÁSNSITO Y TRANSPORTE

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Evitar malestar a la

salud humana de obreros y población. Evitar afectación al

ambiente por contaminación a la

atmósfera

Tramo I X

Frentes de trabajo, campamentos y población ubicada dentro del área de

influencia directa y personal de operarios y jornaleros de la obra.

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Comprende todas las precauciones y medidas que el Contratista deberá tomar con el fin de causar el mínimo malestar a la salud humana y al ambiente, producto del transporte de materiales de construcción y movimiento de la maquinaria por las vías de acceso a la obra y en la vía que se ampliará.

Procedimiento de Trabajo

Durante la ampliación, en las etapas de extracción, carga, transporte o de colocación de materiales, se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto.

El Contratista evitará el vertido de material durante el transporte, aplicando medidas como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros.

Los trabajos de transporte de materiales para la obra, sean o no propiedad del Contratista, deberán programarse y adecuarse de manera de evitar todo daño a caminos públicos y privados, a las construcciones, a los cultivos y a otros bienes públicos o privados.

Cuando para realizar los transportes se deban utilizar sectores de calles o caminos públicos, el Contratista deberá asegurarse que los vehículos no excedan los pesos por eje máximos autorizados.

El Contratista deberá evitar la compactación de suelos debido al tránsito innecesario de maquinaria, sobre todo en aquellas áreas que no formen parte de la infraestructura básica de la obra vial. El Fiscalizador podrá ordenar la recuperación de aquellas áreas que hayan sido innecesariamente transitadas, por cuenta y cargo del Contratista.

Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos de hormigón, rocas, restos de vegetación, etc., será retirado por el Contratista.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

En la Sección 224: “Transporte de materiales y Movimiento de Maquinaria”, de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los costos indirectos del contrato.

Medida 3.1.4 Movilización del Personal, Equipos y Maquinaria. COMPONENTE 3.1 MANEJO DE TRÁSNSITO Y TRANSPORTE

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Evitar accidentes en el

transporte del personal, equipos y

maquinaria a los frentes de obra.

Tramo I X Frentes de trabajo, personal de operarios y

jornaleros de la obra.

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Esta operación consistirá en llevar al sitio de la obra al personal y equipo necesario para la ejecución de la misma.

Movilización de Equipo

El Contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios con miras al oportuno embarque y transporte de su personal, equipos y maquinarias, a fin de que éstos lleguen con las debidas garantías de seguridad.

Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados, deberá ser reemplazada por otra que demuestre ser satisfactoria.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

En la Sección 228: “Transporte de materiales y Movimiento de Maquinaria”, de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los costos indirectos del contrato.

Medida 3.1.5 Manejo y Transporte de Materiales Peligrosos. COMPONENTE 3.1 MANEJO DE TRÁSNSITO Y TRANSPORTE

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Evitar accidentes en el

transporte de materiales peligrosos

o contaminantes

Tramo I X Frentes de trabajo, personal de operarios y jornaleros de la obra.

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Detalle de normas y procedimientos de seguridad que deben ser considerados por el Constructor, a fin de que se extremen las precauciones cuando se use y transporte materiales y elementos contaminantes, tóxicos o peligrosos, tales como los explosivos, combustibles, aguas servidas no tratadas, desechos o basura. El descuido en el uso y transporte de los mismos afectará directamente al ambiente y a la salud e integridad física de quienes laboran en la obra.

Page 29: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 29

Disposiciones generales

Estas Disposiciones Generales se fundamentan en el Decreto Supremo No. 3757, publicado en el Registro Oficial No. 311 del 7 de Noviembre de 1 980 y en el Reglamento No. 169, publicado en el Registro Oficial No. 32 del 27 de Marzo de 1997.

Durante el transporte el Contratista tomará las siguientes precauciones:

• Garantizar las condiciones de seguridad, necesarias y razonables, para el transporte de combustibles, bitúmenes, aguas servidas no tratadas, desechos, basura, etc.

• El transporte de sustancias peligrosas se las realizará a través de Gestores Ambientales calificados y autorizados por el Ministerio del Ambiente.

• Programar la realización de labores que requieran uso de explosivos con antelación, sometiendo tal programación para la aprobación del Fiscalizador.

• Disponer de un vehículo fuerte y resistente, en perfectas condiciones, provisto de piso de material que no provoque chispas, con los lados y la parte de atrás de altura suficiente para impedir la caída eventual de material o bien de carrocería cerrada.

• Evitar el transporte de explosivos en el mismo vehículo que los detonadores, metales, herramientas de metal, carburo, aceite, cerillos, armas de fuego, acumuladores, materiales inflamables, ácidos o compuestos corrosivos u oxidables.

• Revisar los camiones que transporten explosivos cada vez que se utilicen para este fin y verificar que lleven por lo menos dos extintores de tetracloruro de carbono en buenas condiciones.

• Evitar el transporte de explosivos en remolques, excepto si son semirremolques; ni enganchar ningún remolque al camión que transporta explosivos.

• Cubrir los explosivos con una lona a prueba de agua y de fuego, para protegerlos de la intemperie y de cualquier chispa, si se utiliza un camión abierto.

• Verificar que los vehículos no sobrepasen la altura de los lados del camión.

• Evitar, en lo posible, que los vehículos que transportan explosivos pasen por zonas urbanas o congestionadas de tránsito.

• El vehículo que transporte el material explosivo estará acompañado de su respectiva custodia de seguridad.

• Los explosivos y sus accesorios deben ser almacenados temporalmente en Polvorines, construidos lo más alejados de lugares habitados, y sobre un área seca, libre absolutamente de humedad, en un ambiente limpio, con abundante vegetación, ventilación adecuada y estructuralmente consistente, de forma tal que resista el embate de fenómenos atmosféricos (descargas eléctricas), así como el de accidentes, tales como disparos de bala y fuego.

• La cantidad que se necesitaría para la ampliación de la vía será pequeña, por lo que no significará un riesgo de gran magnitud, pero sí se deben tomar todas las precauciones detalladas en la Sección 222 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F2002.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP Especificación 222 "Manejo y Transporte

de Materiales Peligrosos

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los costos indirectos del contrato.

COMPONENTE 3.2 CONTROL DE EMISIONES

Medida 3.2.1 Prevención y Control de la Contaminación del Aire. COMPONENTE 3.2 CONTROL DE EMISIONES

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Evitar y reducir las

afectaciones que podrían causar las

emisiones gaseosas de combustión y

polvo.

Tramo I X Poblaciones ubicadas en el área de

influencia directa del proyecto y personal de la empresa constructora.

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

A continuación se detallan las pautas generales para prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se generen por efecto de las emisiones de gases contaminantes de vehículos, transporte pesado, maquinaria y otros, necesarias para ejecutar las obras del proyecto:

• El Constructor deberá ejecutar los trabajos viales con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo y uso de productos químicos tóxicos y volátiles

• El Constructor mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y gases;

• El mantenimiento preventivo deberá realizarse de manera regular, para controlar así las fuentes de generación de gases tóxicos provenientes de elementos desajustados o muy desgastados de la maquinaria y vehículos;

• No se utilizarán vehículos que por su antigüedad estén generando contaminación a la atmósfera de tal manera que se recomienda al Constructor emplear en la construcción de la vía vehículos de modelos recientes, preferiblemente vehículos que no tengan más de cinco años de servicio;

• El Fiscalizador de la obra impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera;

• El personal técnico y obrero de la obra vial, los habitantes cercanos deberán ser protegidos contra los riesgos producidos por altas concentraciones de polvo al aire que se producirá durante la ampliación de la vía;

• Deberá efectuarse el suministro y uso de equipos de protección personal (mascarillas, protectores nasales y bucales, gafas), los que serán utilizados por el personal de operadores de equipo y maquinaria, así como en las actividades de carga, descarga y almacenamiento de materiales, a efectos de que el material fino no tenga contacto directo con los órganos de la vista y olfato de los trabajadores;

• A fin de evitar la generación de polvo en los frentes de trabajo y otras instalaciones, el Constructor deberá regar agua sobre las superficies expuestas al tránsito vehicular, especialmente en épocas secas y en áreas próximas a sectores habitados, mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo;

• Cubrimiento de materiales almacenados internamente en las bodegas;

• Se ubicarán los sitios de acopio y almacenamiento de estériles lo más alejados de áreas habitadas e instalaciones temporales;

• Control de polvo en el transporte: se procederá al riego de las pilas de materiales de carga, acarreo y al cubrimiento con lonas en la parte superior del balde de las volquetas

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP Sección 216 "Prevención y Control de la

contaminación del Aire”.

Page 30: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 30

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los costos indirectos del contrato.

Rubro Descripción Unidad de

Medida Cantidad Total

Valor Unitario US $

Valor Total US $

216 Elementos de protección respiratoria

Global/año 300 S/C S/C

Medida 3.2.2 Agua para control de polvo. COMPONENTE 3.2 CONTROL DE EMISIONES

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención Evitar y reducir las

afectaciones que podrían causar las

emisiones de partículas de polvo.

Tramo I X Poblaciones ubicadas en el área de influencia directa del proyecto y personal de

la empresa constructora.

Mitigación X

Mitigación Tramo II X

Descripción de la medida:

Especificación referida a la aplicación de un paliativo para controlar el polvo que se produzca como consecuencia de la ejecución de las actividades para ampliar la vía, como corte de taludes, remoción de la capa vegetal, excavaciones, construcción de la estructura de la vía, etc.

Para ello se recurre al riego frecuente de las superficies secas.

La especificación indica que el agua será distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. La tasa de aplicación estará entre 0,9 y los 3,5 litros por metro cuadrado.

La actividad de riego se realizará en los frentes de obra que estén cercanos a los poblados ubicados desde Quinindé a Esmeraldas en el Tramo II, en el entorno de los pasos laterales del Tramo I y en el tramo de salida de la ciudad de Santo Domingo. Esta tarea se realizará principalmente frente a las instituciones educativas para evitar afectar a los estudiantes.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP Especificación 205 "Agua para control de

polvo"

Rubro y costo:

Se verificará el registro de utilización del tanquero para realizar esta actividad y en campo se verificará visualmente las emisiones de partículas.

Rubro Descripción Unidad

de Medida Cantidad Total

valor Unitario US $

Valor Total USD

205-(1) Agua para control de polvo m3 108.000,00 2,52 272.160,00 Total 272.160,00

COMPONENTE 3.3 CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES

Medida 3.3.1 Prevención y Control de Ruido y Vibraciones. COMPONENTE 3.3 CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Evitar y/o reducir las emisiones acústicas

Tramo I X Poblaciones ubicadas en el área de

influencia directa del proyecto y personal de la empresa constructora.

Mitigación Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

El Constructor debe reducir la causa, aislar las fuentes emisoras y/o absorber o atenuar el ruido y vibraciones entre la fuente emisora y el receptor, a fin de que la emisión de sonidos y vibraciones no supere los niveles máximos permitidos por la normativa ambiental vigente.

El control de ruido y vibraciones se hará en las operaciones de transporte y en los frentes de obra.

Control de Ruido y Vibraciones en las Operaciones de Transporte

Al incrementarse el tráfico vehicular pesado para el traslado y suministro de equipos, materiales de construcción y de personal se incrementa también el ruido en la zona. Este impacto puede mitigarse mediante disposiciones administrativas por parte del Constructor hacia el personal de operarios de la empresa y de servicios, las mismas que deben contemplar lo siguiente:

• Evitar realizar ingresos innecesarios por los centros poblacionales, para no afectar a sus habitantes;

• Reducción de la velocidad de circulación vehicular en las zonas pobladas, a un límite de 20 a 25 km/h.;

• Propender a un adecuado funcionamiento de los silenciadores en los vehículos;

• Mantenimiento de los vehículos: que implica considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas; es importante señalar que un aspecto que contribuye al ruido y al sobre consumo de combustible se relaciona con el inadecuado balance de llantas y la mala calibración de la presión;

• Reducir el ruido en su fuente, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones;

• Control y disminución del uso innecesario de sirenas y bocinas;

• Suministro y uso de equipos de protección personal: protectores auriculares de goma u orejeras, deben ser utilizados por el personal de operadores de equipo pesado

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

Especificación 217-02 (Sección 217: Prevención y control de ruidos y

vibraciones. MOP-001-F 2002) del Manual MOP-001-F 2002.

Rubro y costo:

Esta actividad no es susceptible de pago, ya que los costes de estos trabajos corren a cargo de la constructora, que debe mantener sus equipos y maquinarias en buen estado de funcionamiento.

Control de Ruido y Vibraciones en los Frentes de Obra

A fin de que la emisión de sonidos no supere los niveles máximos permitidos por las normas nacionales y que pueden generar repercusiones negativas en la salud de los obreros, operarios de la obra y población ubicada cerca de los frentes de obra, la especificación MOP señala:

• Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de

Page 31: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 31

evitar perturbar a las poblaciones humanas de la zona de la obra;

• La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido (sobre los 75 dB.) deben ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de ampliación se realicen dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación y el TULAS en lo referente al ruido.

Otras Disposiciones

• El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), establece los límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, los mismos que se detallan en el Cuadro 1.5.

Tipo de Zona Según Uso del Suelo Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq dB(A)

de 06h00 a 20h00 de 20h00 a 06h00 Zona hospitalaria y educativa 45 35 Zona residencial 50 40 Zona residencial mixta 55 45 Zona comercial 60 50 Zona comercial mixta Zona industrial

65 55 70 65

Fuente: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

• Si el Fiscalizador de la obra comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra, notificará al Constructor a fin de que se tomen los correctivos necesarios y así evitar molestias y conflictos. En el Programa de Seguimiento y Monitoreo estarán presupuestadas las mediciones de los niveles de ruido en los sitios que sean requeridos por el Fiscalizador.

• En ningún caso una persona debe estar expuesta a un ruido continuo con un nivel sonoro superior a 115 dB o intermitente superior a 140 dB, incluso una exposición durante 8 horas diarias de 90 dB.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

Especificación 217-02 (Sección 217: Prevención y control de ruidos y

vibraciones. MOP-001-F 2002) del Manual MOP-001-F 2002.

Rubro y costo:

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato. Actividades de seguimiento y monitoreo del ruido son descritas y presupuestadas en el programa de monitoreo ambiental.

6.4.4. PROGRAMA 4 PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

PROGRAMA 4 PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Descripción: El agua es uno de los recursos naturales más abundante y constituye el medio básico de todos los procesos de

vida. Por ello, debe considerarse todo tipo de medidas a fin de prevenir y controlar cualquier tipo de contaminación hacia aguas superficiales y subterráneas.

BENEFICIOS ESPERADOS: Preservar los sistemas hidrológicos, no alterarlos y conseguir un adecuado manejo de los efluentes generados en las

instalaciones temporales y en el proceso de ampliación de la vía. RUBROS: • Sección 215 Prevención y control de la contaminación del agua. • 215-(2) Barreras de retención de sedimentos. • Todos los rubros correspondientes a la medida 2.3.1. Manejo de efluentes domésticos y la medida 2.3.2. Manejo de

efluentes industriales y de agua de lluvia, dentro del programa 2 “Manejo de campamentos, talleres y frentes de obra”.

CRONOGRAMA: La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta el abandono definitivo de los

sitios de labores. Componente Medidas

4.1 Prevención y control de la contaminación del agua 4.1.1 Protección de los sistemas fluviales y calidad de las aguas

COMPONENTE 4.1 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Los sistemas de aguas superficiales y subterráneos, y las masas de agua, necesitan ser protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc. por lo que, El Contratista durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación.

Como ya se ha indicado en la Medida 2.1.1. “Diseño y ubicación de campamentos, talleres y frentes de obra”, no se localizarán las zonas de instalaciones auxiliares de cualquier tipo, temporales o permanentes en los cauces de drenaje natural del territorio. Se evitará su ocupación, debiendo eliminarse totalmente de los cauces, cualquier tipo de obstáculo, vertedero o apilamiento de materiales, que pudiera impedir su correcto funcionamiento hidráulico.

El Contratista de las obras deberá justificar correctamente que los citados elementos o instalaciones no afectan a los sistemas fluviales, bien directamente o indirectamente (por escorrentía o erosión), y que se han previsto las medidas de protección adecuadas (piscinas de decantación, barreras de retención de sedimentos, trampas de grasas, restauración y revegetación de riberas, etc.).

Medida 4.1.1 Protección de los Sistemas Fluviales y Calidad de las Aguas. COMPONENTE 4.1 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X Prevenir y controlar

cualquier tipo de afección hacia las

aguas superficiales y subterráneas.

Tramo I X Cursos de agua, frentes de trabajo,

campamentos, fuentes de materiales, plantas de trituración y hormigones. Poblaciones ubicadas en el área de

influencia directa del proyecto.

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar drenajes naturales o los cuerpos de agua en mención, éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador, y deberá tomar

Page 32: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 32

las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida.

En las zonas de parques de maquinaria, campamentos y frentes de obra donde puedan manejarse materiales potencialmente contaminantes debería considerarse la posibilidad de incorporar sistemas de protección ante vertidos accidentales; para ello será necesario impermeabilizar un área suficientemente dimensionada en la que se restringirá el desarrollo de posibles actividades contaminantes. Éste área irá provista de un murete perimetral de retención así como de una arqueta de recogida de posibles lixiviados.

El Contratista de las obras deberá ejecutar las instalaciones proyectadas, comprobando el adecuado dimensionamiento de las mismas, y constatará su operatividad durante el desarrollo de las obras.

Las instalaciones de tratamiento para disposición de desechos líquidos deberán ser construidas previamente a la instalación o construcción de cualquier facilidad. La construcción de tanques sépticos, campos de infiltración, sitios de confinamiento para basuras y letrinas será realizada de acuerdo con lo establecido en las especificaciones técnicas particulares o previa aprobación del Fiscalizador. Estos elementos quedan recogidos en las medidas incluidas en el Programa 2 “Manejo de campamentos, talleres y frentes de obra”, dentro del componente 2.3 “Manejo de efluentes”.

Las aguas de lavado procedentes de las plantas de trituración y hormigonado, deberán se recolectadas y tratadas antes de que sean descargadas a los cuerpos receptores finales. Para este efecto será necesario disponer, al menos de sedimentadores y desarenadores aguas abajo de las fuentes de producción de las aguas de lavado. Los procedimientos para el control de fluidos superficiales contaminantes (aguas de lavado, aceites, gasolinas, etc.) pueden incluir entre otros, el uso de represamientos de chequeo para el control de la erosión por drenaje, la recolección de fluidos de desecho en trampas de grasa u otros instrumentos de retención, y la instalación de equipos para evitar derrames. Esto queda recogido con más detalle en la Medida 2.5.1 “Manejo de plantas de trituración y hormigones”.

Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de agua. Éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las especies que viven en los ecosistemas húmedos.

A no ser que se cuente con la aprobación por escrito del Fiscalizador, las operaciones de construcción en ríos o corrientes, serán restringidas a los sitios que estén marcados en los planos. Adicionalmente, y a fin de evitar procesos erosivos y producción de sedimentos, el uso de equipo y maquinaria en cauces naturales para construir o reparar bases estructurales, u otras operaciones similares, será también restringido, y su utilización deberá ser aprobada por el Fiscalizador.

Siempre que sea técnicamente posible, se diseñarán las estructuras de paso sobre ríos y arroyos de manera que las pilas (incluyendo las cimentaciones) queden fuera del cauce y zona de servidumbre, y los estribos se coloquen respetando la vegetación de ribera. Asimismo, se deberá permitir la permeabilidad transversal de la fauna asociada al río y sus orillas, adaptando convenientemente las estructuras de drenaje y viaductos, tal como se especifica en la Medida 12.1.3 “Medidas para facilitar la permeabilidad faunística”.

El proyecto incluirá un sistema específico para la recogida y el tratamiento de las aguas procedentes de la construcción de viaductos y otras aguas residuales que generen las obras y los terrenos afectados por las mismas.

De forma general, asociadas a los viaductos y otras instalaciones en las que pueda generarse cualquier tipo de aguas residuales (especialmente en las plantas de hormigonado, plantas de machaqueo, parques de maquinaria, plantas de tratamiento y zonas de vertido o acopio de tierras) el proyecto diseñará las instalaciones necesarias y adecuadas para la recogida y tratamiento de estas aguas residuales. Entre ellas, debe considerarse la instalación de balsas o piscinas de decantación, sistemas de separación de grasas e instalaciones de floculación y/o neutralización, si procede, tal como se recoge en las medidas del Programa 2.

El uso del agua para las plantas de trituración, de asfalto, para lavado y enfriamiento de equipos, y para el rociado para control de polvo, debe ser controlado, pues su mala utilización puede producir deslizamientos del terreno por exceso de humedad o producir flujos con velocidades suficientemente altas como para arrastrar sedimentos y causar erosión.

Con el fin de evitar interrupciones de drenajes naturales, el Contratista colocará alcantarillas y cajas recolectoras simultáneamente con la nivelación de la vía y la construcción de los terraplenes; durante el período de construcción debe limpiarse estos pasos a fin de evitar obstrucciones.

El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos de cemento, limos, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua. Se proponen piscinas de decantación para los residuos de lavado de camiones de transporte de hormigón, tal como se describe en la Medida 2.5.1 “Manejo de Plantas de Trituración y Hormigón”, y barreras de retención de sedimentos, como complemento a las balsas de decantación en las cercanías de los sistemas fluviales y zonas húmedas y en previsión de arrastres de sólidos en determinados puntos durante la realización de las obras.

Barreras de retención de sedimentos.

Las barreras de sedimentos son obras provisionales construidas de distintas formas y materiales, láminas filtrantes, sacos terreros, balas de paja, etc. El objetivo de estas barreras es contener los sedimentos excesivos, en lugares establecidos antes de que el agua pase a las vías de drenaje naturales o artificiales, y reducir la energía erosiva de las aguas de escorrentía que las atraviesan. Se utilizan cuando las áreas a proteger son pequeñas y cuando no se produce una elevada cantidad de sedimentos.

Algunos de los tipos de barreras que se podrían utilizar en este proyecto son:

• Barreras de balas de paja. Cada bala debe fijarse al terreno con dos estacas de madera y deben estar enterradas en una profundidad de unos 10 cm. Su vida efectiva es inferior a 3 meses, debiendo emplearse por cada 0,1 ha de terreno afectado unos 30 m de longitud de barrera. La longitud máxima de talud no debe exceder de 30 m y la pendiente del mismo debe ser inferior al 50% o 2:1.

• Barrera de ramajes. Se construyen con barras y arbustos, procedentes del desbroce y limpieza de zonas a explotar, y láminas geotextiles o telas metálicas. La altura de las barreras debe ser como mínimo, de 90 cm y la anchura de 1,5 m. Si se emplean láminas filtrantes, estas se fijarán al terreno mediante una pequeña franja frontal de 10 x 10 cm y anclajes puntuales a ambos lados cada 90 cm.

• Barreras de sacos terreros. Se construyen con una altura equivalente a la de dos sacos terreros. La fijación del suelo se realiza con estacas de madera o pies metálicos.

En todos los casos después de cada aguacero debe efectuarse una inspección y reparación de daños, así como la limpieza de los sedimentos cuando estos alcancen una altura equivalente a la mitad de la barrera (a desarrollar en el programa de seguimiento y monitoreo).

La localización y tipología de este tipo de barreras deberá estar correctamente definido en los planos del proyecto de construcción. Se propone construir 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo en cada una de las orillas de los cauces interceptados por la traza. Si situarán barreras de retención de sedimentos al menos en los siguientes cauces: En el Tramo I en: Chucaple II, Cocola y dos arroyos, y en el Tramo II en: Quinindé, Cupa, Zapotal, Chucaple, Viché, Tabuche, Chigüe, Timbre y Sagüe. Se estiman unas 15 posibles ubicaciones para la construcción de dichas barreras.

En el caso de existir la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua y éste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser restaurado a sus condiciones originales por cuenta y a costo del Contratista.

Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, a excepción de las barreras de retención de sedimentos y los que ya se ha indicado quedan recogidos en otros rubros del proyecto, no se pagarán en forma directa , sino que se considerarán en los rubros del contrato.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación

Contratista, fiscalización y

supervisión del MTOP y Ministerio

del Ambiente

En la Sección 215: Prevención y control de la contaminación del agua, de las

Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-

001F-2002.

Rubro y costo:

N° Rubro Descripción Unidad Cantidad P. Unitario US $ Valor total USD

215-(2) Barreras de retención de sedimentos. m 6.000 30,75 184.500,00

Page 33: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 33

6.4.5. PROGRAMA 5 MANEJO Y DISPOSICION DE EXCEDENTES DE EXCAVACION

PROGRAMA 5 MANEJO Y DISPOSICION DE EXCEDENTES DE EXCAVACION Descripción: El Constructor tiene la obligación de evitar que los excedentes generados por las excavaciones y movimientos de tierras, puedan ser causa de alteración de la calidad de suelos y aguas, adyacentes a las obras, para lo cual debe disponer estos materiales en los sitios establecidos en el presente estudio y/o aprobados por el Fiscalizador. BENEFICIOS ESPERADOS: Preservar los recursos naturales, no alterar y en lo posible mejorar el paisaje circundante al proyecto RUBROS:

• Rubros: 310-(1)E Escombreras (Disposición final y tratamiento paisajístico de las zonas de depósito)

• 206-(1) Área Sembrada • 206-(2) Área Plantada • Sección 208: Recuperación y acopio de la capa vegetal

CRONOGRAMA: La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta el abandono definitivo

de los sitios destinados a la disposición final de los materiales excedentes Componente Medidas

5.1. Manejo de escombreras y sitios de depósito 5.1.1. Disposición de materiales excedentes de excavación a escombreras

5.2. Gestión de tierra vegetal 5.2.1. Recuperación y acopio de la capa vegetal 5.3. Restauración de escombreras 5.3.1. Restauración de escombreras

COMPONENTE 5.1 MANEJO DE ESCOMBRERAS Y SITIOS DE DEPÓSITO

Medida 5.1.1 Disposición de materiales excedentes de excavación a escombreras. COMPONENTE 5.1 MANEJO DE ESCOMBRERAS Y SITIOS DE DEPÓSITO

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención

Contaminación y azolvamiento de los

cursos hídricos, contaminación de

suelos y afectación al paisaje

Tramo I X A lo largo del proyecto, en los pasos

laterales del Tramo I, y del Tramo II como por ejemplo Quinindé, Viche y San Mateo,

en los sitios en donde se construirán las obras de arte mayor y menor; en todas estas actividades de ampliación y/o construcción

producirán excedentes de material de excavación que afectarán a los cursos

hídricos, suelos y paisaje, en caso que el Constructor no realice la disposición final de materiales excedentes en forma adecuada y

oportuna.

Mitigación X

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Comprende la ubicación, tratamiento y mantenimiento de las zonas denominadas escombreras o botaderos, las cuales recibirán los restos o residuos de excavaciones, materiales pétreos no aptos para el proyecto, suelos contaminados, y otros con características similares a los señalados (material inadecuado) y (material excedente).

Por ningún motivo los materiales indicados serán arrojados a los cauces naturales ni a media ladera; estos serán almacenados en sitios previamente identificados y los trabajos se realizarán teniendo en cuenta condiciones adecuadas de estabilidad, drenaje e integración con el entorno.

Criterios para Ubicar Escombreras y Sitios de Depósito

En razón de que el depósito de material excedente modifica la topografía y puede causar variaciones en las condiciones intrínsecas del sitio por sobrecarga, como cambios de esfuerzos, infiltraciones, modificaciones en el régimen de las aguas subterráneas y superficiales, modificación del uso del suelo, así como cambios en la estructura y condiciones de la capa superficial del suelo, cuando se colocan rellenos sin compactación o compactados inadecuadamente sobre las laderas, provocan la sobrecarga de éstas, la saturación y colapso de los suelos sueltos, facilitando los escurrimientos de suelo, flujo

de los suelos sueltos saturados y formación de cárcavas por erosión.

Por lo general, los materiales de relleno son más porosos y menos permeables que los suelos naturales y se pueden generar acumulaciones de agua en los poros. El contacto entre el relleno y el suelo natural constituye una línea de debilidad en la que se concentran los flujos de agua y se producen agrietamientos por diferencia del comportamiento físico de los dos materiales.

En este sentido, en los sitios escogidos como escombreras, se tomó en cuenta varios criterios a fin de no propiciar impactos negativos en su conformación. Así se tiene:

• Se ubicaron en sitios donde no se han identificado movimientos morfodinámicos. Adicionalmente, estos sitios estarían lo más cercanos posibles de las obras que producen los escombros y son accesibles, de manera que su traslado sea lo menos costoso

• Se analizó una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual está en función del volumen de tierra a mover;

• Se verificó la capacidad portante suficiente para el volumen a recibir;

• Se analizó el drenaje para no alterarlo,

• No van a producir alteraciones sobre hábitats y especies circundantes,

• Se evitará el depósito de materiales en las siguientes áreas:

• Derecho de vía; se considerará una excepción, siempre que a la finalización de los trabajos el sitio quede

estéticamente acondicionado y con taludes estables;

• Lugares ubicados a la vista de los usuarios,

• Sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión eólica

• Zonas inestables o de gran importancia ambiental (humedales, de alta producción agrícola, etc.).

• Se han preferido aquellos lugares como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona, los suelos no tienen un valor agrícola, no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales.

Los sitios recomendados para Escombreras se detallan en el Cuadro 1.6.

Tratamiento

Para el uso de los botaderos o escombreras, se debe:

• Retirar la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre la que estuvo proyectada y que realmente soportará el sobrepeso del almacenamiento o relleno. Este suelo orgánico se lo almacenará temporalmente y posteriormente servirá para la recuperación ambiental de los taludes de relleno de la vía, a fin de evitar que éstos se erosionen.

• Vigilar que los taludes de las escombreras tengan la pendiente proyectada a fin de evitar deslizamientos. Si es necesario se colocarán muros de pie perimetrales a la zona tratada.

• Se suministrará e instalará entibados, tablestacas, puntales y cualquier otro tipo de protección temporal, a fin de precautelar la seguridad e integridad de los trabajadores, del riesgo de derrumbes y deslizamientos.

• El material excedente de la obra, será trasladado y depositado en estos sitios por medio de volquetes, para luego ser tendido y nivelado con una motoniveladora. A fin de lograr una adecuada compactación deberá realizarse por lo menos 4 pasadas de tractor de orugas y en las capas anteriores a la superficie definitiva por lo menos 10 pasadas.

• Una vez que alcancen su máxima capacidad, el Constructor procederá a ejecutar las obras de protección especialmente de los taludes formados en las escombreras y en la superficie en caso de que sea necesario o cuando el propietario del terreno así lo requiera.

Escombreras definidas para la ampliación de la vía Quinindé-Esmeraldas

Después de analizar las condiciones de la zona de implantación del proyecto, se proponen los siguientes sitios para ser utilizados como escombreras, tal como se detallan en el siguiente cuadro.

Page 34: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 34

CUADRO 1.6 Sitios para Escombreras

N° predio Nombre del Propietario p.k. Superficie

(m2) Capacidad (m3)

1 145-DR Jofre Álava 20.420 53 925,00 570.357,79

2 154-1R Eugenio Casanoba 23.600 56 125,22 320.114,57

3 197-DR Edison Palma 29.640 34 245,22 195.320,28

4 210-IR Juan Zambrano 29.440 13 871,20 79.115,46

5 211 -IR Hurtado Angulo 29.740 2 498,91 14.252,71

6 212-IR Bolivar Tuares 29.860 5 249,57 29.941,35

7 213-IR Manuel Velez 30.700 5 787,68 114.071,56

8 216-IR Gustavo Dueñas 32.020 10816,24 61.691,25

9 217-IR Hamer Sarango 32.200 21 069,37 256.661,01

10 226-IR Carmen Treyes 33.900 827,55 4.720,02

11 227-IR Narcisa Basurto 34.280 4 037,02 23.025,46

12 232-IR Patricio Leche 35.760 52 375,58 298.728,17

13 442-DR Edwin Guachi 61.900 459,63 2.621,54

14 443-DR Carlos Almeida 62.440 2 365,33 13.490,83

15 510-DR Martha Prado 68.160 80.714,5 460.361,44

16 522-DR Cristobal Quinteros 69.320 3 084,04 17.590,08

17 523-DR Alipio Quiñonez 69.960 4 478,70 25.544,63

18 524-DR Pedro Batallas 70.080 1 088,87 6.210,43

19 527-DR H&H 70.320 12 979,16 74.027,65

20 528-DR Selina Tello 70.380 1 787,29 10.193,92

21 530-DR Gabriel Juri Cordero 70.880 39 896,20 227.551,11

22 531-IR Cristian Moscozo 61.920 1 917,05 10.934,07

23 532-IR Colegio Bartolo Ruiz 62.000 1 001,65 5.713,00

24 626-IR Alipio Quiñonez 69.980 3 933,88 22.437,19

25 627-DR Carlos Valle 78.560 23 069,10 131.576,40

26 627-IR Pedro Batallas 70.100 1 961,19 11.185,77

27 635-DR Flias Concha Gijon Y Concha Vivar 82.040 68 868,14 392.794,80

28 636-DR Lotizacion Delfina Gijon 82.460 136 490,63 998.126,14

29 638-DR Olinco Aparicio Saavedra 85.600 6 468,74 36.894,99

30 639-DR Jose Aparicio Saavedra 86.420 542,77 3.095,73

31 693-IR Nelson Napa 78.120 252,64 1.440,95

32 694-IR Carlos Maximiliano Valle

Samaniego 78.540 4 180,10

23.841,54

33 701-IR Área Municipal 84.840 21 376,51 121.922,56

34 704-IR Jose Cáceres 85.560 1 572,84 8.970,80

35 705-IR Leonardo Valle 85.900 1 225,13 6.987,62

TOTAL 680 542,64 4.581.512,84

De esta misma forma se actuará en las restauraciones de las minas utilizadas como fuentes de material, rellenando el hueco generado con tierra excedentaria de la obra y realizando un tratamiento paisajístico. Se prevé un volumen total de material a las minas abiertas de 1.702.164,7 m3.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Etapa de ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

Especificación MOP-001-F 2002, Sección 310(Disposición Final y Tratamiento

Paisajístico de Zonas de Depósito (Escombreras)

Rubro y costo:

El pago de la cantidad establecida en m3 se pagará al precio que conste en el contrato, de acuerdo al rubro abajo designado

Rubro Descripción Unidad

de medida Cantidad total

valor Unitario US $

Valor Total US $

310-(1)E

Disposición Final y Tratamiento Paisajístico de Zonas de Depósito (Escombreras)

m3 6.283.677,54 0,80 5.026.942,03

COMPONENTE 5.2 GESTIÓN DE TIERRA VEGETAL

Medida 5.2.1 Recuperación y acopio de la capa vegetal. COMPONENTE 5.2 GESTIÓN DE TIERRA VEGETAL

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención

Contaminación y azolvamiento de los

cursos hídricos, contaminación de

suelos y afectación al paisaje

Tramo I X Todas las zonas afectadas por el proyecto,

en los pasos laterales del Tramo I, y del Tramo II como por ejemplo Quinindé, Viche

y San Mateo, en los sitios en donde se construirán las obras de arte mayor y menor; en todas estas actividades de

ampliación y/o construcción producirán excedentes de material de excavación que

afectarán a los cursos hídricos, suelos y paisaje, en caso que el Constructor no

realice la disposición final de materiales excedentes en forma adecuada y oportuna.

Mitigación X

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Se entiende por recuperación de la capa vegetal a la remoción de las capas superficiales de terreno natural, cuyo material no sea aprovechable para la construcción, que se encuentran localizados en los sitios donde se implantarán obras conexas con la obra vial como campamentos, patios de maquinaria, bodegas, zonas de préstamos, etc. y que una vez terminada la obra de la carretera deberán ser restaurados.

Esta capa vegetal recuperada, será utilizada posteriormente en los procesos de restauración del suelo y de la vegetación.

El acopio se refiere a la acumulación y mantenimiento en buenas condiciones de la capa vegetal levantada, para su posterior uso sobre las áreas ocupadas.

A efectos de esta tipología de proyectos de construcción se deberá considerar tierra vegetal o capa vegetal todo aquel material procedente de excavación cuya composición físico-química y granulométrica permita el establecimiento de una cobertura herbácea permanente (al menos inicialmente mediante las técnicas habituales de hidrosiembra) y sea susceptible de recolonización natural. Debe tenerse en cuenta que, en términos generales, se pretende simplemente crear las condiciones adecuadas para que pueda penetrar la vegetación natural, cuyo material genético, para ello, se encuentra en las proximidades. Esta vegetación es la que tiene más posibilidades de de resistir y permanecer en unos terrenos donde no son posibles los cuidados de mantenimiento.

En las zonas a recuperarse, tanto el acarreo y movilización de suelos orgánicos foráneos como la utilización de abonos, deberán ser autorizados por la Fiscalización.

El acopio se podrá realizar con tractores con hoja topadora, cargadora frontal o volquetes, movilizando las coberturas

Page 35: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 35

orgánicas (espesor de suelo entre 15 a 30 cm). Este material mezclado de vegetación y suelo se acopiará en las zonas indicadas en las especificaciones ambientales particulares o autorizadas por el Fiscalizador, formando rumas o montones independientes de alturas no mayores a los dos metros. Se realizará en cordones a lo largo de la traza o, en su defecto, en zonas próximas a ella. Para la ubicación de estas zonas de acopio se seguirán los mismos criterios aplicables a los elementos temporales (Zonas de instalaciones auxiliares, campamento de obra, frentes de obra, etc.), optando preferentemente por terrenos llanos y de fácil drenaje. El proyecto constructivo determinará las superficies necesarias para realizar este acopio y su localización quedará reflejada en los documentos de planos y mediciones. Se adjunta en el Apartado nº 8 “Planos”, el Plano 19.2.4. “Gestión de tierra vegetal” con el detalle de dicha gestión.

Los tiempos en los cuales se mantendrá el material orgánico en las zonas de acopio, en lo posible, no deberá ser mayor a dos meses a fin de evitar la descomposición misma de la materia. Este tiempo podrá ser modificado previa aprobación de la Fiscalización, para los cual el Contratista le solicitará por escrito esta autorización, expresando los motivos de orden constructivo, ambiental y técnico por los cuales debería hacerse esta salvedad. En el caso de que el acopio de tierra vegetal se prolongue más de seis meses, el pliego establecerá los tratamientos y labores de mantenimiento necesarios (siembra, riego, abonado periódico,…) a realizar por el Contratista para conservar en condiciones óptimas el acopio.

Una vez retirados y reutilizados los acopios, se procederá a recuperar el sitio sobre el cual se localizaron las rumas de depósito, mediante el arado o el rastrillado del suelo, de acuerdo con las instrucciones que imparta el Fiscalizador, a fin de permitir su oxigenación inicial, facilitar la sucesión y recuperación naturales.

El Contratista podrá solicitar al Fiscalizador el no cumplimiento de esta disposición cuando las zonas de excavación tengan superficies originales con capas orgánicas de suelo menores de 10 cm, en lugares accidentados como taludes con pendientes fuertes, en sitios donde existan afloramientos rocosos, y en general en lugares donde las características del sitio impidan las labores de acopio o donde no exista material a acopiarse.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Etapa de ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP

Especificación MOP-001-F 2002, Sección 208 Recuperación y acopio de la capa

vegetal.

Rubro y costo:

La medición de volúmenes de materiales excavados para efectuar el retiro de la capa vegetal se hará tomando como unidad el metro cúbico. Los trabajos de recuperación y acopio de la capa vegetal no tienen pago directo, pues se encuentran incluidos en los correspondientes de desbroce, desbosque y limpieza (sección 302 Especificación MOP-001-F 2002).

Rubro Descripción Unidad

de medida Cantidad total

valor Unitario US $

Valor Total US $

208 Recuperación y acopio de la capa vegetal

m3 -- S/C S/C

COMPONENTE 5.3 RESTAURACIÓN DE ESCOMBRERAS Y SITIOS DE DEPÓSITO

Medida 5.3.1 Restauración de escombreras y sitios de depósito. COMPONENTE 5.3 MANEJO DE ESCOMBRERAS Y SITIOS DE DEPÓSITO

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención

Afectación al paisaje y valor escénico

Tramo I X Sitios establecidos para escombreras y

población del área de influencia directa del Proyecto.

Mitigación X Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

El Constructor debe rehabilitar las áreas afectadas por efectos de la disposición de materiales excedentes durante los trabajos de ampliación del proyecto e integrarlas a la morfología del paisaje circundante.

El movimiento de tierras será importante, fundamentalmente en el Tramo II, puesto que se trata de ampliar la vía a cuatro carriles y construir pasos laterales en Quinindé, Viche y San Mateo. En el Tramo I los excedentes de excavación serán el resultado de los movimientos de tierras generados en el tramo de salida de la ciudad de Santo Domingo junto con los que tengan lugar para la ejecución de los Pasos Laterales de La Concordia- La Independencia y de La Unión.

Los excedentes de excavación provienen también del corte de taludes para ampliar la vía, construcción de los pasos

laterales, puentes, subdrenes y cunetas laterales.

El volumen de material a ser trasladado a las escombreras será según la curva de masas de 4.581.512,84 m3 y la superficie a ser rehabilitada es de 680 542,64 m2 (68,05 ha).

Una vez terminada la disposición de los materiales en el área se procederá a la restauración paisajística mediante la dotación de una cobertura vegetal tanto de los taludes del sitio como sobre la cubierta del mismo.

Previo a ello será preciso extender una capa de suelo orgánico sobre el terreno ya acondicionado, asegurándose de causar una mínima compactación.

Para proporcionar un buen contacto entre las capas de material se sugiere escarificar la superficie de cada capa (5 - 15 cm. de profundidad) antes de cubrirla. Esto mejorará la infiltración y el movimiento del agua, evita el deslizamiento de la tierra extendida y facilita la penetración de las raíces.

Las especies vegetales a ser utilizadas para la recuperación vegetal de la escombrera serán de preferencia gramíneas o arbustivas de bajo porte que no pongan en peligro la estabilidad del sitio de disposición, en este proceso se privilegiará el uso de especies nativas.

Es importante que la capa vegetal que fue retirada antes de depositar el material excedente, se utilice para proteger los taludes de relleno de la vía; y, para restaurar los sitios de escombreras se cubrirán con vegetación rastrera de rápido prendimiento como el "Maní Forrajero" y plantas de "Chíparo", con lo cual se evitará la erosión e inestabilidad de los taludes en estos sitios.

El transporte desde los sitios de corte a los escogidos como escombreras que están a una distancia mayor a 500 m., se debe pagar el rubro transporte, puesto que así lo estipula las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002. El pago de este rubro consta en el Presupuesto General de la Obra.

RUBRO 206-(1) Área Sembrada

Este trabajo consiste en la siembra mediante semilla o estolones de especies rastreras como el "Maní Forrajero"(Arachis pintoi) en los sitios susceptibles de erosión y de recuperación ambiental, tales como los taludes laterales y en la plataforma misma de las escombreras en las cuales el suelo queda desnudo y es necesario protegerlo con una capa vegetal y especies rastreras.

206-1.1 Procedimiento de Trabajo

El maní forrajero se adapta bien en regiones tropicales con alturas de 0 a 1 800 msnm y con precipitación de 2 000 a 3 500 mm anuales. Se desarrolla adecuadamente en diversos tipos de suelos, desde los oxisoles, ácidos, pobres en nutrientes y de mejor fertilidad. También ha sido bueno en suelos Franco Arcillosos con contenidos de materia orgánica superiores al 3 %. Los elementos minerales que más influyen en el buen desarrollo de la planta son el calcio, el magnesio y la materia orgánica.

El maní forrajero es una planta que produce abundantes estolones y genera nuevas plantas en los nudos, lo cual favorece una cobertura rápida del suelo. Su tolerancia a la sombra le permite tener usos alternativos como cobertura del suelo y mejoramiento del mismo.

La siembra del maní forrajero se puede hacer en surcos separados a 0,5 m y 0,5 m entre plantas, con una densidad de 12 kg./ha, bien sea al voleo en forma manual, o con una sembradora de granos, o según las instrucciones que imparta el Fiscalizador Ambiental del proyecto.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación y una vez que las escombreras

alcancen su máxima capacidad

Constructor, Fiscalizador y Supervisor

del MTOP Especificación MOP-001-F 2002, Sección

206 (1) Área Sembrada

Rubro y costo:

El pago de la cantidad establecida en m2 se pagará al precio que conste en el contrato, de acuerdo al rubro abajo designado

Rubro Descripción Unidad

de medida Cantidad total

valor Unitario US $

Valor Total US $

206-(1) Área sembrada m2 680.542,64 1,29 877.900,00

Page 36: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 36

RUBRO 206-(2) Área plantada (Árboles y arbustos).- Este trabajo consiste en proveer, entregar y plantar arbustos propios del sector, que en este caso la planta que tiene un buen crecimiento es el "Chíparo", pertenece a la familia Mimosaceae y la especie Inga sp. Los sitios de plantación serán los sitios de escombreras que necesiten ser estabilizados.

206-2.1 Procedimiento de trabajo.- Este trabajo lo hará el Contratista durante las temporadas que se indican en las especificaciones ambientales particulares o según disponga el Fiscalizador, con una densidad de 100 plantas por ha.; de ninguna manera deberá realizarse este trabajo en terrenos con un alto grado de saturación.

El Contratista notificará al Fiscalizador, por escrito y con no menos de15 días de anticipación, respecto de la entrega de las plantas de los viveros o de la fuente recolectora. Todos los materiales vegetales deberán estar disponibles para su inspección en los viveros o fuente de abastecimiento antes que las plantas estén listas para su plantación. El transporte, almacenamiento provisional y mantenimiento correrá a cuenta del Contratista, hasta la plantación definitiva.

Con anterioridad a la excavación de los hoyos, el terreno deber estar libre de grama, malezas, raíces y materia objetable como inadecuada para el relleno. La colocación de las plantas deberá ser aproximadamente a plomo y al mismo nivel o un poco más debajo de aquel en que fueron cultivadas en los viveros; el relleno del hoyo con la planta se lo hará con una mezcla de tierra vegetal de capa superior, tierra negra o humus de turba.

La fertilización se la hará conforme se indique en las especificaciones ambientales particulares o usando los fertilizantes orgánicos expuestos en el numeral relativo al área sembrada. Se recomienda el uso de abono vegetal (virutas de madera, aserrín o musgo de pantano) y la medida de aplicación será de 5 Kg/m3; éste deberá ser colocado dentro de las 24 horas siguientes a la plantación.

Las plantas que han muerto o insatisfactorias deberán ser quitadas de la obra y sustituidas por otras de buena calidad, sanidad y tamaño, las cuales deben ponerse a consideración y aprobación del Fiscalizador.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación y una vez que las escombreras

alcancen su máxima capacidad

Empresa constructora, fiscalización y supervisión

Existe la Sección 206 Protección de la Vía, "Área plantada (Árboles y arbustos)" de las

Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-

001F-2002

Rubro y costo:

Rubro Descripción Unidad de

Medida Cantidad Total

Valor Unitario US $

Valor Total US $

206-(2) Área Plantada (Árboles

y arbustos) U 13.812,00 4,00 55.248,00

6.4.6. PROGRAMA 6: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA 6 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Descripción: El Contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal, de acuerdo a la legislación laboral de seguridad y salud ocupacional existente sobre el tema en Ecuador.

Todo lo referente al Plan de seguridad industrial y salud ocupacional, así como al Reglamento interno de seguridad industrial y salud ocupacional, que recogido en el Anexo nº 17 “Seguridad y Salud” de este Proyecto.

BENEFICIOS ESPERADOS:

Contar con una Unidad de Ambiente y Seguridad en el proyecto que capacite al personal de la constructora en normas de prevención y control a fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y prevenir la generación de enfermedades profesionales consideradas graves resultado de efectuar labores en un ambiente de trabajo inadecuado.

Aplicar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional basado en el Reglamento Interno de la empresa Constructora.

RUBROS:

En la Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F2002, Sección 213 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los costos indirectos del contrato.

CRONOGRAMA:

La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta el abandono definitivo de los sitios de labores.

6.4.7. PROGRAMA 7 CAPACITACIÓN Y EDUCACION AMBIENTAL

PROGRAMA 7 CAPACITACIÓN Y EDUCACION AMBIENTAL

Descripción: El Constructor difundirá las medidas ambientales propuestas en el PMA a ejecutarse durante la ejecución del proyecto. También establecerá los procedimientos y canales para que el personal del proyecto esté informado y capacitado para minimizar los riesgos operativos que se puedan presentar en el desarrollo de las actividades. Acorde con la política de la Empresa de respetar el marco legal vigente y el medio ambiente en el desarrollo de sus actividades, esta medida propone la responsabilidad de insertar a la educación y concienciación a la ciudadanía ubicada en el área de influencia directa del proyecto.

BENEFICIOS ESPERADOS:

Personal de la empresa Constructora capacitada para afrontar riesgos laborales e implementar medidas ambientales para proteger el medio ambiente.

Poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto capacitadas en temas ambientales

RUBROS: • 220-(1) "Charlas de Concienciación" • 220-(2) "Charlas de Adiestramiento" • 220-(4) "Trípticos" • 220-(5) "Mensajes Radiales" • 220-(6) E "Comunicados de Prensa Escrita"

CRONOGRAMA: La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta su culminación.

Componente Medidas 7.1. Educación y capacitación ambiental al personal técnico y obreros 7.1.1. Charlas de adiestramiento

7.2. Educación y capacitación ambiental a la comunidad 7.2.1. Charlas de concienciación 7.2.2. Instructivos o Trípticos 7.2.3. Comunicados Radiales 7.2.4. Comunicados de Prensa

Page 37: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 37

COMPONENTE 7.1 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL TÉCNICO Y OBREROS

Medida 7.1.1 Charlas de Adiestramiento. COMPONENTE 7.1 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL TÉCNICO Y OBREROS

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Evitar accidentes de trabajo, conflictos con

la comunidad y afectación al

ambiente.

Tramo I X

Personal de la empresa Constructora y Fiscalizadora

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Esta medida comprende lo descrito en la Sección 220 “Educación y Concienciación Ambiental” de las Especificaciones Generales MOP-001-F 2002.

El Constructor de la obra está obligado a mantener programas de información, capacitación y concienciación ambiental permanentes de su personal a todo nivel, para incentivar acciones que minimicen el deterioro ambiental. El personal que labore en el proyecto debe recibir una capacitación continua, adecuada y actualizada permanentemente, a efectos de que estén conscientes de la importancia de cumplir con los procedimientos y medidas ambientales dispuestas en el presente estudio.

Los propósitos también concienciar, incentivar y estimular la creatividad en las personas involucradas en el proyecto, para buscar y desarrollar permanentemente nuevas alternativas en la protección al ambiente y el control operacional.

Entrenamiento en Seguridad Laboral

Los trabajadores deberán recibir entrenamiento apropiado, de acuerdo a la naturaleza de sus tareas y los riesgos en el ambiente laboral al que puedan estar expuestos. Temas especiales de entrenamiento y capacitación son los siguientes:

• Conceptos generales sobre medio ambiente.

• Prevención de accidentes.

• Prácticas adecuadas de trabajo con maquinaria pesada

• Uso de equipos de protección personal --respiradores, tapones de oídos, orejeras, equipos de respiración

artificial, trajes, guantes, gafas, botas de seguridad, etc.

• Técnicas de primeros auxilios.

• Uso de equipos diseñados para contingencias extintores de fuego, por ejemplo.

• Normas de Conducción a los choferes de volquetas

• Política de reciclaje y re uso de materiales

• Buenas prácticas de almacenamiento y disposición de los desechos.

• Preparación y respuesta ante emergencias.

Metodología de Capacitación

Este entrenamiento deberá ser realizado por personal profesional adecuado y con experiencia en los temas, mediante seminarios o charlas tipo talleres interactivos, o entrenamiento en el sitio. La empresa deberá establecer la frecuencia de la capacitación de sus empleados, y mantendrá los debidos registros de asistencia y evaluación de los participantes. Se deberá brindar por lo menos cuatro cursos de capacitación al año

La preparación ante emergencias incluirá la difusión, capacitación, entrenamiento, ejercicios o simulacros, que se deberán llevar a cabo por parte del personal asignado en labores de respuesta ante eventos mayores. Los planes de contingencia incluidos en este estudio describen los procedimientos de respuesta a ejecutarse durante una eventual emergencia. Por tanto, el personal asignado en la respuesta ante emergencias deberá conocer y estar preparado para la correspondiente acción designada durante un evento mayor.

Estas charlas tendrán una duración máxima de 60 minutos y los temas a tratar deberán ser muy concretos, prácticos y de fácil comprensión, los cuales deberán previamente ser puestos a consideración del Fiscalizador para conocimiento y aprobación. Las charlas deben ser diseñadas por profesionales vinculados al área ambiental.

De igual forma estas charlas se sustentarán en afiches e instructivos propuestos por el Contratista y aprobados por el Fiscalizador, de acuerdo a lo expresado en el numeral anterior.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

15 días antes del arranque de las obras y de forma continua hasta la

finalización de la ejecución.

El Superintendente de obra, el Especialista Ambiental y la Fiscalización del proyecto,

coordinarán y efectuarán la programación de los indicados

cursos, dentro del programa general de capacitación.

La evidencia de la realización de los cursos de capacitación serán los

registros y/o certificados de asistencia, registros fotográficos que

deberán ser anexados en las auditorías ambientales anuales de

cumplimiento.

El Fiscalizador verificará la ejecución en cantidad y tiempos de las actividades

antes indicadas, estableciendo de forma cierta su cumplimiento

Rubro y costo:

La ejecución de la planificación, elaboración, transporte y realización de las actividades descritas anteriormente; así como por toda la mano de obra, equipo, materiales, etc. no tendrán costo directo.

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

220-(2) Charlas de

Adiestramiento (Talleres)

Cada una 11 315,17 3.466,87

COMPONENTE 7.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD

Medida 7.2.1 Charlas de Concienciación. COMPONENTE 7.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Fortalecer el conocimiento y respeto por el

patrimonio natural y el involucramiento de

los habitantes que serán beneficiados

por la obra.

Tramo I X

Poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Las charlas ambientales de concienciación están dirigidas a los moradores de las poblaciones aledañas y polos de la vía, que directa o indirectamente están relacionadas con la obra vial; la temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en manejo de recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social, éstas serán expuestas por especialistas, con lenguaje adecuado y principalmente con ayuda de audiovisuales (videos).

Los sitios propuestos para las Charlas podrían ser alternados y agrupando las comunidades pequeñas, con la finalidad de que la capacitación cubra los poblados implicados. En el Tramo I:

- Santo Domingo

- La Concordia/La Independencia

Page 38: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 38

- La Unión

En relación con el Tramo II:

- Quinindé

- Recinto Cupa - Recinto La Ponsita

- Zapotal Bajo

- Recinto El Mirador

- Recinto El Vergel

- Recinto El Achiote

- Comunidad San Carlos de Chura

- Chucaple

- Cube

- Recinto El Roto

- Recinto Palma Real

- Recinto Palma Real

- Viche - Recinto Chaupara Majua Tabuche

- Taquigüe

- Recinto Chaflú

- Chigüe

- Recinto Cotopaxi Timbre

- Comunidad de Sagüe San Mateo

- Esmeraldas

La duración de estas charlas será de una hora cada una como tiempo máximo.

Como soporte de estas charlas el Contratista implementará una serie de "comunicados radiales" e instructivos, que sustentarán principalmente el tema de la obra y el medio ambiente, los cuales, antes de ejecutarse deberán ser propuestos al Fiscalizador, para su conocimiento y aprobación. En el Cuadro 1.7, se presenta los temas de las charlas ambientales.

Una primera ronda de charlas deberá ser ejecutada al inicio de los trabajos, la segunda ronda de talleres será en la fase intermedia del proyecto, y a fin de incentivar los impactos positivos, se tiene previsto la ejecución de talleres o charlas, antes de finalizar el proyecto de ampliación (2 meses antes), sobre la temática que a continuación se señala:

CUADRO 1.7 Temas de Charlas Ambientales al Inicio de la Obra

Impacto Temas Talleres Horas por

taller • Los principales impactos

ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de mitigación.

• Ejecución de obras necesarias en el proyecto, Incremento de enfermedades respiratorias, mayores niveles de ruido, suspensión de servicios básicos, mayor tiempo de viaje, afectación a predios urbanos, etc.

• El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes

• Trabajos de Ampliación y tiempos de ejecución

• Horarios de flujo vehicular • Exposición del PMA y sus medidas • Potencial económico de la vía. • Involucramiento de la población en

la protección de la vía y su entorno

11 1

CUADRO 1.8 Temas de charlas ambientales para el final de la obra

Impactos Temas Talleres Horas por

taller

• Positivos; Beneficios de

contar con una vía de

excelentes características.

• Organización barrial y comunitaria

• Beneficios sociales y ambientales que

traerá la ampliación de la vía.

• Comercio interno

• Servicios comunitarios

• La vía como eje de desarrollo local

• Cómo cuidar la obra una vez que ha

terminado los trabajos de ampliación

12 1

En total por efecto de este rubro se verificará el cumplimiento de 34 charlas (talleres) informativas

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Justo antes del arranque de las obras y de forma continua hasta la finalización de la ejecución.

El Especialista Ambiental y la Fiscalización del proyecto, coordinarán y efectuarán la programación de los indicados cursos, dentro del programa general de concienciación a la población.

La evidencia de la realización de los cursos de capacitación serán los registros y/o certificados de asistencia, registros fotográficos que deberán ser anexados en las auditorías ambientales anuales de cumplimiento

El Fiscalizador verificará la ejecución en cantidad y tiempos de las actividades antes indicadas, estableciendo de forma cierta su cumplimiento.

Rubro y costo:

Las cantidades medidas se pagarán a los precios contractuales para los rubros designados a continuación y que consten en el contrato.

Estos pagos constituirán la compensación total por la planificación, elaboración, transporte y realización de las actividades descritas; así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas para la ejecución de los trabajos indicados anteriormente.

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

220-(1) Charlas de Concienciación (Talleres)

Cada una 20 249,83 4.996,60

Page 39: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 39

Medida 7.2.2 Instructivos o Trípticos. COMPONENTE 7.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Fortalecer el conocimiento y respeto por el

patrimonio natural y el involucramiento de

los habitantes que serán beneficiados

por la obra.

Tramo I X

Poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Los instructivos o trípticos serán realizados a colores en papel couché de 115 gramos, formato A4 y cuyo contenido textual y gráfico sea alusivo a la defensa de los valores ambientales presentes en el área de la obra, tales como: paisaje, ríos, vegetación, saneamiento ambiental, etc.

La temática a desarrollar también versará sobre los objetivos de la Ampliación vial, los beneficios a obtener al corto, mediano y largo plazo, los impactos y molestias que causarán los trabajos de ampliación, así como las medidas que se implementarán para minimizar los efectos ambientales negativos y maximizar los positivos.

El detalle del texto deberá estar acompañado de gráficas o fotos alusivas al tema que se esté desarrollando.

El diseño de texto y gráfico del instructivo o tríptico, será tal que el producto final sea legible y de fácil manejo.

Serán entregados a los habitantes que asistan a las Charlas de Concienciación y de las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto, tales como: Santo Domingo, La Concordia/La Independencia, La Unión, Quinindé, Recinto Cupa, Recinto La Ponsita, Zapotal Bajo, Recinto El Mirador, Recinto El Vergel, Recinto El Achiote, Comunidad San Carlos de Chura, Chucaple, Cube, Recinto El Roto, Recinto Palma Real, Viche, Recinto Chaupara Majua, Tabuche, Taquigüe, Recinto Chaflú, Chigüe, Recinto Cotopaxi, Timbre, Comunidad de Sagüe, San Mateo y Esmeraldas.

Para este rubro se propone ejecutar 2 000 instructivos ambientales, los cuales deberán ser repartidos a todos los usuarios de la vía, así como a los habitantes de la zona de influencia del proyecto (peatones, niños de las escuelas, maestros, comerciantes, transportistas, etc.).

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Justo antes del arranque de las obras y de forma continua hasta la finalización de la ejecución.

El Especialista Ambiental de la Constructora y la Fiscalización del proyecto, coordinarán y efectuarán la programación de los indicados instructivos o trípticos, dentro del programa general de concienciación a la población. La evidencia de la elaboración de los trípticos serán los registros fotográficos que deberán ser anexados en las auditorías ambientales anuales de cumplimiento

El Fiscalizador verificará la ejecución en cantidad y tiempos de las actividades antes indicadas, estableciendo de forma cierta su cumplimiento

Rubro y costo:

Las cantidades medidas se pagarán a los precios contractuales para los rubros designados a continuación y que consten en el contrato.

Estos pagos constituirán la compensación total por la planificación, elaboración, transporte y entrega de los instructivos

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total

220-(4) Instructivos o Trípticos U 1.780,00 1,31 2.331,80

Medida 7.2.3 Comunicados radiales. COMPONENTE 7.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Fortalecer el conocimiento y respeto por el

patrimonio natural y el involucramiento de

los habitantes que serán beneficiados

por la obra.

Tramo I X

Poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Los comunicados radiales tendrán una duración máxima de un minuto y serán difundidos por las radios de mayor sintonía en la zona de influencia del proyecto.

La temática a ser tratada versará sobre lo siguiente: a) fecha de inicio de los trabajos; b) horarios de tránsito; c) restricciones en el tránsito; d) beneficios de la obra de Ampliación; e) Convocatorias para que asistan a las Charlas de Concienciación y otras que el fiscalizador ambiental sugiera.

La periodicidad con la que serán transmitidos estos mensajes radiales será de cuatro al día, dos por la mañana (de 6h30 a 8h30) y dos por la tarde (de 18h30 a 20h30), con un intervalo entre cada mensaje de 30 minutos; de tal forma que se ejecuten 120 minutos al mes. Estos mensajes serán pasados radialmente durante los tres primeros meses de inicio de los trabajos de ampliación vial. Posteriormente, durante los veinte y un siguientes meses serán dos minutos, uno en la mañana y otro en la tarde.

El total de minutos que se requieren para transmitir mensajes radiales es de 1.130.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Justo en el momento de arranque de las obras y de forma continua hasta la finalización de la ejecución.

El Especialista Ambiental y la Fiscalización del proyecto, coordinarán y efectuarán la programación de los indicados comunicados radiales, dentro del programa general de concienciación a la población.

La evidencia de la elaboración de los mensajes serán los contratos con las emisoras locales, quienes emitirán una Factura por los servicios prestados y la difusión de los mismos

El Fiscalizador verificará la ejecución en cantidad y tiempos de las actividades antes indicadas, estableciendo de forma cierta su cumplimiento

Rubro y costo:

Las cantidades medidas se pagarán a los precios contractuales para los rubros designados a continuación y que consten en el contrato

Estos pagos constituirán la compensación total por la planificación, elaboración, contratación y difusión de los comunicados radiales

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total

USD

220-(5) Comunicados Radiales Cada uno 1.1130,00 10,15 11.469,50

Page 40: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 40

Medida 7.2.4 Comunicados de Prensa. COMPONENTE 7.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Fortalecer el conocimiento y respeto por el

patrimonio natural y el involucramiento de

los habitantes que serán beneficiados

por la obra.

Tramo I X

Poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto

Mitigación

Compensación Tramo II X

Descripción de la medida:

Son comunicados a la población, difundidos a través de los medios de comunicación escrita que tengan circulación en el área de influencia directa e indirecta del proyecto; la extensión de los comunicados de prensa será de un cuarto de página, la organización será encargada al constructor y fiscalizador ambiental, su temática será de tipo informativo con respecto a las obras a realizar y las precauciones a tomar por parte de los usuarios y pobladores durante la ejecución de las obras, especialmente en horas de la noche, días feriados y horas pico. Se ha estimado conveniente 11 comunicados de prensa.

También a través de este medio de comunicación se convocará a las charlas de concienciación ambiental a fin que la ciudadanía participe activamente.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Justo antes del arranque de las obras y de forma continua hasta la finalización de la ejecución.

El Especialista Ambiental y la Fiscalización del proyecto,

coordinarán y efectuarán la programación de los indicados

comunicados de prensa, dentro del programa general de concienciación

a la población

La evidencia de la elaboración de los comunicados de prensa serán las

publicaciones de avisos en los diarios contratados, quienes emitirán una

Factura por los servicios prestados y la difusión de los mismos.

El Fiscalizador verificará la ejecución en cantidad y tiempos de las actividades

antes indicadas, estableciendo de forma cierta su cumplimiento.

Rubro y costo:

Las cantidades medias se pagarán a los precios contractuales para los rubros designados a continuación y que consten en el contrato

Estos pagos constituirán la compensación total por la planificación, elaboración, contratación y difusión de los comunicados de prensa.

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total

USD

220-(6) Comunicados de prensa. Cada uno 11,00 1.746,60 41.328,00

6.4.8. PROGRAMA 8 RELACIONES COMUNITARIAS Y APOYO A LA COMUNIDAD

PROGRAMA 8 RELACIONES COMUNITARIAS Y APOYO A LA COMUNIDAD

Descripción: El Constructor debe instruir a sus representantes, personal técnico y obrero sobre los procedimientos y maneras adecuadas de actuación con los propietarios de predios y terrenos aledaños, con el propósito de mantener una disposición aceptable al proyecto y sobre todo su apoyo y colaboración. Debe tener en su personal técnico el apoyo de un Relacionador Comunitario, con experiencia en Gestión Ambiental y Relaciones Comunitarias, que pueda prevenir conflictos y dirigir recursos técnicos y de gestión para el apoyo a la comunidad.

BENEFICIOS ESPERADOS:

Impulsar de manera efectiva y transparente procesos de acercamiento, negociación y la firma de acuerdos de apoyo mutuo, y además, coordinar la presencia de las comunidades locales en las instancias de control y seguimiento de la aplicación del presente PMA;

Involucrar a la ciudadanía ubicada en el área de influencia directa en la conservación y mantenimiento de la vía Quinindé-Esmeraldas

RUBROS: • 213-(1) b Relacionador Comunitario (sin costo directo). CRONOGRAMA:

La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta el abandono definitivo de los sitios de labores.

Componente Medidas 8.1. Relación Comunidad- Empresa 8.2.1. Contratar los servicios de un Relacionador

Comunitario.

8.2. Apoyo a la Comunidad 8.2.2. Contratación de mano de obra local y generación de empleo en la etapa de ampliación.

COMPONENTE 8.1 RELACIÓN COMUNIDAD-EMPRESA

Medida 8.2.1 Contratar los servicios de un Relacionador comunitario. COMPONENTE 8.1 RELACIÓN COMUNIDAD-EMPRESA.

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto Prevención X

Conflictos Comunidad - Empresa

Tramo I X Área de influencia directa (AID) del proyecto. Mitigación

Compensación Tramo II X Descripción de la medida:

Las relaciones con las poblaciones del sector, deben partir del reconocimiento de sus derechos y de los principios de respeto, la cooperación y el apoyo mutuo, ante lo cual es imprescindible establecer un programa de relaciones comunitarias que constituya la herramienta de gestión socio ambiental que oriente la implementación de procesos que permitan manejar de una manera adecuada socialmente las actividades y operaciones de la empresa contratista de obra, en la zona, mediante una eficiente y transparente relación con los pobladores ubicados en el área de influencia.

Procedimiento de Trabajo

La empresa Constructora contará con un Relacionador Comunitario, con formación superior, especializado en Gestión Ambiental y experiencia como Relacionador Comunitario, quien deberá, identificar, analizar y gerenciar eficientemente las variables e indicadores de los aspectos sociales claves relacionados con la ejecución del proyecto a fin de maximizar los potenciales impactos positivos, ó en su defecto eliminar los eventuales impactos adversos que se puedan presentar a partir de la ejecución del proyecto.

Compensar los efectos ambientales negativos irreversibles e irrecuperables, con medidas positivas en zonas diferentes que vayan en beneficio del entorno y de la comunidad del sector.

Establecer relaciones de buena vecindad con los moradores ubicados a lo largo del proyecto vial, para evitar situaciones problemáticas y o conflictivas que puedan afectar la ejecución del proyecto.

Page 41: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 41

Facilitar en la medida de lo posible el apoyo a las organizaciones rurales y barriales asentadas en el área de influencia, especialmente con la creación de fuentes de trabajo y contribución con materiales pétreos y maquinaria.

Adicionalmente como se indicó en el Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, el Relacionador Comunitario también apoyará en la elaboración del Reglamento Interno de Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y su implementación, en coordinación con el Jefe de la Unidad Ambiental.

Lineamientos para mejorar las Relaciones Comunidad-Empresa

• Difusión de las políticas sociales de la Empresa Contratista y establecimiento de procesos de información y

consulta con todos los grupos de interés local.

• Realización de un mapa de identificación de Actores Sociales de la zona.

• Manejo de percepciones y expectativas de los grupos de interés.

• Identificación en orden de prioridad de las necesidades de los recintos, barrios, urbanizaciones y población que se

encuentren en el área de influencia directa, a través de talleres participativos.

• Tomar en cuenta la participación de aliados estratégicos (Municipio de Quinindé, Municipio de Esmeraldas y

Presidentes de las Juntas Parroquiales).

• Organizaciones locales, ONG's, sociedad civil y la Empresa).

• Negociación y acuerdos para el posible uso de tierras.

• Mediación de conflictos entre zona de influencia - empresa.

• Establecimiento de canales de comunicación abiertos entre la compañía, autoridades locales y sociedad civil.

• Identificación de temas de importancia a ser trabajados en conjunto con la población del área de influencia.

• Actualización permanente y manejo de la información referente a los grupos de interés local. Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Empresa constructora, fiscalización, supervisión MTOP y Municipios de

Quinindé, Esmeraldas

Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-

001F-2002, Sección 213.

Rubro y costo:

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario

213-(1)b Relacionador Comunitario Hombres\mes 12 S/C

COMPONENTE 8.2 APOYO A LA COMUNIDAD

Medida 8.2.1 Contratación de mano de obra local y generación de empleo en la etapa de ampliación.

COMPONENTE 8.2 APOYO A LA COMUNIDAD. Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el Impacto

Prevención Atenuar los problemas de

desempleo de la población local

Tramo I X Área de influencia directa (AID) e Indirecta (AII) del proyecto

Mitigación

Compensación X Tramo II X

Descripción de la medida:

Para la ejecución de las actividades enunciadas anteriormente, es necesario contar con un Relacionador Comunitario, quien será el nexo entre la Empresa Constructora y la Comunidad.

Es fundamental señalar que, todos los ofrecimientos y compromisos que realice la empresa contratista, deben ser ejecutados; con el propósito de construir una imagen de seriedad y compromiso por parte de la empresa hacia las comunidades que se encuentran en su área de influencia.

Debe canalizar los diálogos, contactos y acuerdos directamente con la directiva de los barrios, urbanizaciones, juntas

parroquiales, alcaldes que se encuentran relacionadas con el proyecto.

Entre las principales necesidades detectadas para estas comunidades constan las siguientes:

• Creación de fuentes de trabajo

• Agilidad en el pago de Indemnizaciones

Sobre estas carencias y necesidades identificadas en el presente PMA, la empresa Constructora debe basar su programa de acción respecto a sus relaciones de Buena Vecindad con las comunidades del área de influencia y apoyo en los procesos de pago de indemnizaciones.

Creación de Fuentes de Trabajo

El Especialista Ambiental, analizará los perfiles de los moradores que estén interesados en prestar sus servicios en la empresa Constructora y recomendará la contratación de trabajadores locales.

Adicionalmente, también apoyaría a la comunidad con la contratación de comedores locales para su personal, organización de una microempresa, para que realice los trabajos de mantenimiento rutinario en la vía Quinindé-Esmeraldas.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Empresa constructora, fiscalización y

supervisión del MTOP

Ver la Sección 220 de las Especificaciones Generales para la Construcción de

Caminos y Puentes MOP-001F-2002

Rubro y costo:

Sin costo directo para el proyecto.

6.4.9. PROGRAMA 9 MANEJO DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

PROGRAMA 9 MANEJO DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS Descripción: El Constructor debe identificar las acciones que permitan enfrentar los eventuales accidentes, siniestros, amenazas naturales y emergencias durante la ampliación del proyecto y proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir daños y perjuicios sobre los trabajadores, proteger la propiedad privada y comunitaria en el área de influencia y reducir los riesgos para el ambiente.

BENEFICIOS ESPERADOS: Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de ampliación y de terceras personas ante un evento de desastre natural. Contar con una organización de respuesta, interna y externa, ante un evento contingente de carácter técnico.

RUBROS: Todos los costos que implique la cabal ejecución de la medida propuesta serán cubiertos con cargo a los costos indirectos

CRONOGRAMA: La aplicación de las medidas se realizará desde el inicio de los trabajos hasta el abandono definitivo de la obra

Componente Medidas 9.1 Riesgos-Amenazas Naturales 9.1.1 Elaborar el Plan de Contingencias, de acuerdo a la

vulnerabilidad de carácter natural en el área de influencia del proyecto.

9.2 Siniestros-Amenazas de carácter Técnico 9.2.1 Elaborar el Plan de Contingencias para prevenir siniestros-amenazas de carácter técnico

COMPONENTE 9 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Las contingencias son situaciones no previsibles, de origen natural o siniestros de carácter técnico, que están en directa relación con la potencial amenaza y vulnerabilidad del área y que ocasionan efectos adversos sobre el ambiente. Las contingencias, de ocurrir, pueden afectar el proceso

Page 42: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 42

productivo, la seguridad de las instalaciones, la integridad o salud del personal que labora y de terceras personas y a la calidad ambiental.

El programa de contingencias persigue los siguientes objetivos:

- Definir acciones que permitan enfrentar los eventuales siniestros y amenazas naturales y emergencias durante la implementación del proyecto;

- Proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir daños y perjuicios sobre los trabajadores, proteger la propiedad privada en el área de influencia y reducir los riesgos para el ambiente durante la ampliación del proyecto;

- Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa;

- Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de Ampliación del proyecto así como de terceras personas;

- Evitar que ocurra una cadena de accidentes que causen problemas mayores que el inicial;

- Establecer una organización de respuesta, interna y externa, ante un evento contingente.

COMPONENTE 9.1 RIESGOS - AMENAZAS NATURALES

Medida 9.1.1 Elaborar un Plan de Contingencias de acuerdo a la vulnerabilidad de carácter natural en el área de influencia del proyecto

COMPONENTE 8.1 RIESGOS - AMENAZAS NATURALES

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Falta de una adecuada organización de respuesta interna y externa, ante un evento

contingente

Tramo I X Trabajadores, usuarios y población

del área de influencia Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Este tipo de vulnerabilidad de una comunidad depende de su exposición a eventos potencialmente perjudiciales como las amenazas de origen natural por lo que una comunidad vulnerable, expuesta a peligros y con pocas capacidades de respuesta está en situación de RIESGO.

La información utilizada para caracterizar la vulnerabilidad de los cantones de Quinindé y Esmeraldas proviene del SIISE y el análisis de las capacidades locales de entrevistas a informantes calificados. Las amenazas de origen natural son:

Los Terremotos y Tsunamis

En la franja litoral del Ecuador varios terremotos indujeron maremotos o tsunamis a lo largo de la historia. De hecho, las sacudidas provocadas por un terremoto pueden generar olas grandes en el mar las cuales pueden tener efectos devastadores en las orillas. Fue el caso por ejemplo en 1906. La intensidad de este terremoto fue estimada en IX sobre la escala de Mercalli. Este evento provocó un maremoto que inundó la franja litoral de la provincia de Esmeraldas dejando decenas de muertos y daños materiales elevados (que sea por las inundaciones o por los sacudimientos). En 1958, otro maremoto asociado a un terremoto de intensidad VIII afectó nuevamente a la provincia de Esmeraldas.

Las Inundaciones

La mayor frecuencia de inundaciones ocurrió en las provincias de la Costa (información DesInventar). Las provincias de Esmeraldas y de El Oro tuvieron entre 20 y 40 eventos lo que la ubica en el tercer lugar.

Los eventos hidro-meteorológicos "El Niño" han generado las inundaciones más graves en el país debido al exceso de precipitaciones. El fenómeno de "El Niño" de 1997-98, también se inundaron las ciudades de Esmeraldas y Atacames, en la Costa, En "El Niño" de 1997-98, dio como resultado la inundación de 1.652.760 hectáreas, causó la muerte de 286 personas y 30.000 personas perdieron sus casas o fueron evacuadas; en esta ocasión, los daños asociados superaron los 1.500 millones de dólares (Gasparri et al.1999).

Los Movimientos en Masa (Deslizamientos y Derrumbes)

Al igual que las inundaciones, el exceso excepcional de precipitaciones durante los meses del fenómeno de "El Niño" produce un sinnúmero de deslizamientos aislados en toda la Costa. Es importante destacar que no son siempre los mismos sectores los afectados ya que cada episodio de "El Niño" tiene características peculiares. La provincia de Esmeraldas fue, por ejemplo, mucho más afectada por los derrumbes en 1997-98 que en 1982-83.

En el Cuadro 1.9, se presenta los factores de riesgo natural

FACTORES DE RIESGO NATURAL CATEGORÍA

0=mínima 3=máxima Esmeraldas Quinindé Actividad Volcánica 0 0 Actividad Sísmica 3 2 Deslizamientos, derrumbes y avalanchas 2 2 Tsunami 2 0 Sequía 1 0 Inundaciones 3 1

Fuente: Caminosca.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los mayores riesgos existentes en el área de influencia del proyecto son la actividad sísmica e inundaciones, los mismos que deben ser tomados en cuenta por el personal encargado de elaborar el Plan de Contingencias, y capacitar al personal de la empresa en simulacros de evacuación y protección en caso de que se produjeran estos eventos naturales.

Adicionalmente, se capacitará al personal de la empresa sobre las medidas de prevención que deben tomar cuando realicen trabajos de movimiento de tierras, excavaciones y otros que impliquen modificar la estabilidad de los taludes y disponga de los implementos de protección para preservar su integridad física.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación. Contratista, Fiscalización y

Supervisión. ---

Rubro y costo:

Sin costo directo del proyecto.

N° de Rubro

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario

229-(1) Manejo de Contingencias ante

amenazas naturales Global 1 Costo Indirecto

Page 43: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 43

COMPONENTE 9.2 SINIESTROS - AMENAZAS DE CARÁCTER TÉCNICO

Medida 9.2.1 Elaborar un Plan de Contingencias para prevenir Siniestros-Amenazas de carácter Técnico COMPONENTE 8.2 SINIESTROS - AMENAZAS DE CARÁCTER TÉCNICO

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Falta de una adecuada organización de respuesta interna y externa, ante un evento

contingente.

Tramo I X Trabajadores, usuarios y población

del área de influencia Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

En el presente Ítem, se realiza el análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos inherentes a las actividades de Ampliación del proyecto, con el fin de determinar el grado de afectación que podrían tener los diferentes frentes de actividades viales en relación con eventos de carácter técnico o social.

El objetivo principal es determinar las amenazas de mayor magnitud y los sectores más vulnerables, de manera que puedan diseñarse programas específicos para el manejo de la situación generada por la eventual ocurrencia de uno o más eventos.

Tienen su origen en una o varias de las siguientes causas: falla de materiales o equipos, errores humanos y eventos naturales que desencadenen un problema técnico.

Derrames de combustible: Se pueden producir en el transporte del combustible, en el abastecimiento a la maquinaria, por fugas en los recipientes de almacenamiento, o roturas de tanques de aceites y combustibles de la maquinaria.

Para evitar siniestros, tanto en el transporte de combustibles, durante el reabastecimiento de los equipos y maquinaria que se encuentren en los frentes de obra, se debe procurar hacerlo con un tanquero pequeño y tener a mano envases de contención de combustibles (cilindros o tinas de metal), embudos de distintos tamaños y paños absorbentes de combustibles. Y cuando el reabastecimiento de los equipos y maquinaria se lo realice en el campamento será con locomoción propia en un patio de máquinas. Este lugar debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la mano envases de contención de combustibles (cilindros o tinas de metal), embudos de distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de combustible y aceite, así como de paños absorbentes de combustibles, palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. Este equipo es funcional para el uso en la contención y prevención de derrames de combustibles y aceites.

En la ejecución del proyecto, este riesgo disminuye, por cuanto no será necesario almacenar gran cantidad de combustibles, ya que a lo largo de la vía existen gasolineras, pero en caso de producirse un derrame de combustible de pequeña magnitud se deberán realizar las siguientes acciones:

• Tratar de recuperar el máximo de producto derramado • Cubrir el área afectada con material absorbente (sepiolita / arena / aserrín / paños absorbentes). • Recuperar el material absorbente contaminado. • Disponer el material absorbente contaminado en los tanques rotulados "Contaminado Hidrocarburo". • Trasladar a Bodega de Residuos Peligrosos, para su posterior disposición final a relleno sanitario autorizado.

Incendio: Se podría presentar la combustión no justificada o controlada de materiales inflamables (incluyendo vegetación), debido a descuidos del personal (colillas de cigarrillo, quemas mal controladas), accidentes vehiculares, transporte y abastecimiento de combustible y por mal estado de la maquinaria.

Para evitar este tipo de siniestro debe establecerse procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica.

La supervisión de seguridad deberá identificar las posibles fuentes y lugares de riesgo dentro de las instalaciones. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

La maquinaria debe estar en el óptimo punto de revista para evitar incidentes que puedan derivar en posibles conatos de incendios.

Accidentes de tránsito: La circulación de volquetes de transporte, incrementa la posibilidad de colisiones con vehículos particulares y el atropello de peatones.

El Constructor para evitar estos accidentes, deberá colocar señalización clara que avise al personal y a la comunidad el tipo de riesgo al que se someten y utilización de señales preventivas, así como, cerramientos con cintas reflectivas, vallas,

rótulos preventivos y barreras.

Accidentes de trabajo: A pesar de que la ocurrencia de buena parte de las amenazas anteriormente descritas, podría ocasionar heridos o muertos dentro del personal del proyecto, es en este numeral donde realmente se evalúan sus alcances. Para prevenir este tipo de riesgos el Constructor deberá dar cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial detallado en el anejo 17 de Seguridad y Salud.

Localización Espacial:

• Vías de acceso (posibles accidentes). • Depósitos de combustibles (posibles derrames o conatos de incendio). • Operación de la maquinaria pesada (posibles accidentes laborales). • Frentes de explotación (posibles accidentes laborales). • Frentes de trabajo

Acciones y Metodología Específica de Ejecución

Organizar, capacitar y adiestrar al personal involucrado, sobre cómo enfrentar en forma positiva una amenaza o evento adverso

Orientar a los trabajadores en la forma de actuación en caso de que ocurra un incendio y tomar las debidas precauciones en el almacenaje de sustancias fácilmente combustibles, de preferencia almacenadas a una distancia mínima de 3 m entre sí y aislados de los restantes frentes de trabajo, y si no es posible la separación entre locales o frentes se aislarán con paredes resistentes de mampostería, hormigón u otros materiales incombustibles sin aberturas y con la suficiente ventilación.

Emplear de una manera adecuada los recursos humanos y materiales disponibles para reducir los efectos adversos de un desastre.

Restablecer la normalidad bajo una acción coordinada, oportuna y eficiente que garantice las necesidades vitales de los trabajadores y de la población.

Asegurar la Reconstrucción emergente de la zona afectada, a fin de obtener las condiciones que permitan el normal desenvolvimiento de las actividades.

La empresa brindará capacitación básica en primeros auxilios a los operadores de la maquinaria, de forma que puedan auxiliarse oportunamente hasta obtener atención médica especializada.

Proporcionar primeros auxilios a las personas heridas como consecuencia de una emergencia de manera que se posibilite su supervivencia o se lo estabilice.

Trasladar a los heridos graves, en forma rápida y segura a los centros de salud más cercanos.

Evitar lesiones adicionales como consecuencia de un inadecuado tratamiento inicial o un traslado inapropiado.

Los trabajadores deberán adiestrarse en el uso de extintores de incendios.

Se capacitará y proveerá al personal de los programas de contingencia, haciéndoles partícipes de las medidas a seguir en el caso de presentarse una emergencia.

Se delimitarán áreas seguras como: las puertas de acceso al exterior de talleres, oficinas y locales cerrados estarán siempre libres de obstáculos, señalizados y serán de fácil apertura. En los centros de trabajo que tengan alta probabilidad de incendio deberán, existir al menos dos puertas de salida en direcciones opuestas y se rotulará "Salida de emergencia"'.

Se definirá por lo menos 2 rutas de evacuación, previendo que durante la emergencia las rutas puedan estar bloqueadas o cerradas, se capacitará a todo el personal, en especial a los brigadistas sobre los programas de emergencia y evacuación de la empresa constructora y se efectuarán periódicamente simulacros, para que todo el personal esté capacitado y preparado a recibir la señal de evacuación. Se elaborarán mapas de evacuación, en el que se indicarán las rutas a seguir en caso de emergencia.

Dotar a los frentes de trabajo de los elementos mínimos para primeros auxilios.

Se mantendrá en forma visible el teléfono de hospitales, clínicas, dispensarios médicos, cuerpo de bomberos y Cruz Roja.

Notificación

Los operadores informan al Superintendente del proyecto.

Page 44: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 44

El Superintendente del proyecto vial evalúa rápidamente lo acaecido e informa vía teléfono celular o sistema de radio, al Presidente del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo y al Fiscalizador del MTOP.

El Superintendente del proyecto, en caso de requerirlo coordina el apoyo externo e informa a organismos pertinentes: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, y de ser necesario pedirá apoyo de ambulancias y realizará acciones necesarias para que en el dispensario médico más cercano se reciba al paciente, o asistirá al centro médico con el cual la empresa constructora tenga suscrito un convenio de asistencia médica.

Medios de Transporte

Vehículo de Apoyo Logístico

Entidad de Atención Primaria

Dispensarios médicos y centros médicos de Santo Domingo, Quinindé, Esmeraldas.

Atención Primaria y Avanzada en Ciudades

Hospitales públicos y clínicas privadas de las ciudades de Santo Domingo, Quinindé y Esmeraldas

Evaluación

Se efectuará un informe de evaluación de lo ocurrido que incluya: personas, áreas afectadas y daños materiales, eficacia del procedimiento, conclusiones y recomendaciones.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Empresa constructora, fiscalización y

supervisión MTOP

En razón de que no existe Especificación General, se le asigna el número de rubro:

229-(1) Rubro y costo:

Sin costo directo del proyecto

N° de Rubro

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario

229-(2) Manejo de Contingencias Global 1 Costo Indirecto

6.4.10. PROGRAMA 10 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO VIAL

PROGRAMA 10 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO VIAL Descripción: El Constructor implementará una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales en las zonas de trabajo de la obra vial y resaltar los lugares importantes por donde atraviesa la vía.

BENEFICIOS ESPERADOS: Concienciar a los usuarios de la vía sobre la necesidad de preservar los recursos naturales Resaltar los lugares importantes por donde atraviesa la vía

RUBROS: • 711-(1)a Letreros ambientales fijos (preservación de la naturaleza y lugares de interés natural) CRONOGRAMA:

La aplicación de las medidas se realizará en la etapa final de los trabajos de ampliación Componente Medidas

10.1 Señalización Ambiental en la etapa de Ampliación 10.1.1 Señalización Ambiental en la etapa de Ampliación 10.1.2 Jalonamiento de protección.

10.2 Mantenimiento de la Señalización Ambiental en la etapa de Operación de la vía

10.2.1 Reposición de la señalización ambiental en la etapa de operación y mantenimiento de la vía

COMPONENTE 10.1 Señalización Ambiental en la Etapa de Ampliación Medida

10.1.1 Señalización Ambiental COMPONENTE 10.1 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA ETAPA DE AMPLIACIÓN MEDIDA

Tipo Impactos Mitigados Tramo Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Posible afección a recursos naturales de

interés

Tramo I X Trabajadores, usuarios y población

del área de influencia Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Trata sobre la aplicación de señalización, con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas, a fin de evitar deterioros ambientales tanto en la etapa de ejecución de la obra como en la operación y mantenimiento permanente de la vía. Para la ejecución de la Señalización Ambiental, se tomó en consideración lo establecido en el "Reglamento Técnico Ecuatoriano de Señalización Vial RTE INEN 4:2003, Capítulo VIII Señalización Ambiental". Desde el punto de vista funcional, las señales ambientales se clasifican en:

• Señales ambientales en proyectos viales • Señales ambientales en áreas protegidas

Señales ambientales en proyectos viales. Se clasifican en: • Señales preventivas ambientales • Señales informativas ambientales

Señales preventivas ambientales Son las que se usan para advertir a los usuarios, pobladores, técnicos y trabajadores en las etapas: de ampliación de la vía de los posibles peligros en sitios puntuales en los cuales se ejecutan trabajos, considerando la afectación al ambiente. Forma: Las señales ambientales deben ser rectangulares. Color: El color a usarse en las señales ambientales será como sigue:

Fondo: Se utilizará el color café de acuerdo a la Norma Sudafricana SABS 1519-2 Texto: Se utilizará el color blanco para las leyendas y orlas

Contenidos Mensajes Son variables y éstos dependerán de las condiciones particulares de cada vía y del lugar a ubicarse y se ajustarán a las dimensiones detalladas en el cuadro adjunto, ejemplo:

• Peligro explotación minera • Relleno sanitario • No prender fuego • No arrojar basura • Fuente de agua, no la contamine

A1-1

Las dimensiones de las señales preventivas ambientales se presentan en el siguiente cuadro.

Código No. Tamaño (mm) Tamaño (mm) y serie de letras A1-1C 800X600 E A1-1B 1200X600 E A1-1A 2400X1200 E

Señales Informativas Ambientales Son las que sirven para informar y concienciar a los usuarios de la vía. Dentro de estas señales se tomará en cuenta las que permitan transmitir un mensaje educativo para preservar y cuidar la naturaleza. Forma: Las señales ambientales deben ser rectangulares, para terrenos de topografía plana y ondulada, de acuerdo a las especificaciones indicadas a continuación.

Page 45: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 45

10.1.1 Señalización Ambiental COMPONENTE 10.1 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA ETAPA DE AMPLIACIÓN MEDIDA

Color: El color a usarse en las señales ambientales será como sigue: Fondo: Se utilizará el color café de acuerdo a la Norma Sudafricana SABS 1519-2 Texto: Se utilizará el color blanco para las leyendas

Paisajes y pictogramas, se usarán para los paisajes que se requieran. Contenidos Mensajes Son variables y éstos dependerán de las condiciones particulares de cada vía y del lugar a ubicarse. Si en los diseños de señalización ambiental informativa se requiere de pictograma, se utilizarán lo correspondiente a señales turísticas y de servicio; se ajustarán a las dimensiones detalladas en el cuadro siguiente :

Código No. Tamaño (mm) Tamaño (mm) y serie de letras A2-2ª 1200X600 E A2-2B 1800x800 E A2-2C 2400X1200 E A2-2D 4800x2400 E

Algunos ejemplos de leyendas se presentan a continuación:

• El ambiente es salud, cuídalo. • La naturaleza es nuestro pulmón. • El agua es vida, no la contamines. • Cuidemos los árboles. • Los árboles purifican el aire. • También sirven para indicar los sitios importantes del proyecto (centros poblados y puentes)

Señalización con nombres de ciudades, ríos, sitios, puentes. Estas señales indican a los conductores los nombres de los lugares específicos en el que se encuentra. Estas señales deben ser colocadas al lado derecho de la vía y donde sean claramente visibles para el conductor que se aproxima, pero no deben distraerlo de otras señales esenciales de dirección, preventivas o regulatorias. Forma y color. Estas señales son rectangulares, con el eje horizontal más largo. Los colores son: fondo verde y las letras, flechas y orla, blanco. Letras. Se debe utilizar letras mayúsculas de la serie D o E; sin embargo, si la leyenda es muy larga, puede utilizarse la serie C. La altura mínima de letra a utilizarse es de 140 mm.

10.1.1 Señalización Ambiental COMPONENTE 10.1 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA ETAPA DE AMPLIACIÓN MEDIDA

El licitador identificará los puntos más favorables para la colocación de la cartelería ambiental, entre otros se habrán de considerar los siguientes lugares:

Sitio No. Rótulos Inicio proyecto (Empate Inicio y Fin Paso Lateral de Quinindé con vía Santo-Domingo-Esmeraldas)

2

Recinto Cupa 2 Recinto La Ponsita 2 Zapotal Bajo 2 Recinto El Mirador 2 Recinto El Vergel 2 Recinto El Achiote 2 Comunidad San Carlos de Chura 2 Chucaple 2 Entrada de Cube 2 Recinto El Roto 2 Recinto Palma Real 2 Paso Lateral de Viche 2 Cementerio de Viche 2 Recinto Chaupara Majua 2 Tabuche 2 Taquigüe 2 Recinto Chaflú 2 Chigüe 2 Recinto Cotopaxi 2 Timbre 2 San Mateo 2 Comunidad de Sagüe 2 Fin del proyecto 2 Puente Quinindé 2 Puente Cupa 2 Puente Zapotal 2 Puente Chucaple 2 Puente Viche 2 Puente Tabuche 2 Puente Chigüe 2 Puente Dile 2 Puente Tatica 2 Puente Sagüe 2 Rótulos Ambientales con mensajes de preservación a la naturaleza 44

Total Señalización Ambiental 112

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisada por el MTOP.

Constan en la Sección 711 de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

USD

711-(1)a Letreros Ambientales Fijos (Preservación de la naturaleza y centros poblados 2,40 x 1,20m)

U 112 369,00 41.328,00

Page 46: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 46

10.1.2 Jalonamiento de protección

COMPONENTE 10.1 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA ETAPA DE AMPLIACIÓN MEDIDA

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Posible afección a recursos naturales, sociales

y culturales de interés

Tramo I X Trabajadores, usuarios y población

del área de influencia Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Esta medida tiene por objeto delimitar el perímetro de actividad de obra mediante un jalonamiento temporal, de forma que el tráfico de maquinaria, las instalaciones auxiliares y caminos de obra se ciñan obligatoriamente al interior de la zona acotada. Adicionalmente, se realizará un jalonamiento específico de las zonas con especial valor ambiental.

La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

• Replanteo del jalonamiento • Suministro y transporte a la obra de los materiales necesarios • Colocación de los soportes y cinta de señalización • Revisión y reposición sistemática del jalonamiento deteriorado • Retirada del mismo a la terminación de las obras

El jalonamiento estará constituido por soportes de angular metálico de 30 mm y un metro de longitud, estando los 20 cm superiores cubiertos por una pintura roja y los 30 cm inferiores clavados en el terreno. Estos soportes, colocados cada 8 metros, se unirán entre sí mediante una cinta de señalización de obra, atada bajo la zona pintada del angular metálico.

El jalonamiento se instalará siguiendo el límite de expropiación para el trazado y reposiciones de servidumbres, así como en el límite de las zonas de ocupación temporal, incluyendo minas, escombreras, instalaciones y caminos de acceso. Se jalonarán asimismo las zonas a proteger, tales como las de vegetación de mayor valor, yacimientos arqueológicos, etc.

El jalonamiento deberá estar totalmente instalado antes de que se inicien las tareas de desbroce o de cualquier otro movimiento de tierras. El contratista será responsable del adecuado mantenimiento del mismo hasta la recepción de las obras, y de su desmantelamiento y retirada posterior.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Constructor, Fiscalizador y

Supervisada por el MTOP.

Constan en la Sección 710 de las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes MOP-001F-2002.

Rubro y costo:

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

USD

710-(1)c Señalización preventiva. Cinta de

señalización. m 200.000 0,33 66.000,00

10.2.1. Reposición de la señalización ambiental en la etapa de operación y mantenimiento de la vía

COMPONENTE 10.2 MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN DE LA VÍA

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Posible afección a recursos naturales,

sociales y culturales de interés

Tramo I X Usuarios y población del área de

influencia Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

10.2.1. Reposición de la señalización ambiental en la etapa de operación y mantenimiento de la vía COMPONENTE 10.2 MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN DE LA VÍA

Durante el periodo que dure la explotación de la carretera, y englobado en el plan de explotación de la misma, se velará por el buen mantenimiento y sustitución de la cartelería ambiental que pudiera sufrir daños o deterioro.

Esta medida se desarrolla con una mayor amplitud en el Plan de Explotación de la Carretera.

6.4.11. PROGRAMA 11 PROTECCIÓN DE TALUDES SUPERIORES E INFERIORES

PROGRAMA 11 PROTECCIÓN DE TALUDES SUPERIORES E INFERIORES Descripción: Para la ampliación de la carretera Quinindé-Esmeraldas, es necesario realizar cortes en los taludes, así como estabilizar y proteger los taludes que presentan signos de inestabilidad que pongan en riesgo el buen funcionamiento de la vía. Se revegetarán todas las superficies denudadas susceptibles de ser erosionadas por los agentes atmosféricos. Considerando el tipo de suelo, las condiciones climáticas de la zona, la altura y la pendiente del talud, se ha visto la necesidad de proteger los taludes con Vetiver y Maní Forrajero en forma combinada, que por las condiciones de crecimiento van a permitir cubrir y ayudar a estabilizar los taludes. BENEFICIOS ESPERADOS: Estabilidad de los taludes. Freno a la erosión mediante la revegetación de los taludes. RUBROS: Los costos se referirán a mano de obra, plántulas, insumos y manutención de plántulas. El presupuesto está referido a los rubros:

206-(2)E Provisión y siembra de Vetiver 226(1)2E Mantenimiento de Vetiver durante el período de prueba 206- (1) Área Sembrada (Maní Forrajero)

CRONOGRAMA: La revegetación de los taludes se realizará conforme se vayan terminado los diferentes tramos de ampliación, o cuando el

Fiscalizador lo disponga. Componente Medidas

11.1 Protección de Taludes

11.1.1 Protección de taludes mediante la siembra de Maní Forrajero 11.1.2 Protección de taludes mediante siembra de Vetiver 11.1.3. Mantenimiento de Vetiver durante el periodo de prueba.

11.2 Restauración de áreas de enlace, glorietas, etc. 11.2.1. Revegetación de las glorietas y áreas de enlace.

COMPONENTE 11.1 PROTECCIÓN DE TALUDES SUPERIORES E INFERIORES

Medida 11.1.1 Protección de taludes mediante la siembra de Maní forrajero. COMPONENTE 11.1 PROTECCIÓN DE TALUDES SUPERIORES E INFERIORES

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención Control de la erosión pluvial en los taludes. Estabilización de los cortes y rellenos.

Restauración de escombreras.

Tramo I X Superficies denudadas por el movimiento de tierras y nuevas

superficies generadas. Mitigación X

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Page 47: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 47

Para la ampliación de la carretera Quinindé - Esmeraldas, es necesario realizar cortes en los taludes, y corregir o estabilizar los taludes que presenten signos de inestabilidad que pongan en riesgo el buen funcionamiento de la vía.

En el Estudio Geológico-Geotécnico realizado en el proyecto y en función de las observaciones geológicas se determinó que los taludes de corte se realizarán principalmente sobre materiales que corresponden principalmente a depósitos Litorales Marinos Terciarios, que incluyen: depósitos de conglomerados, areniscas, lutitas, y limolitas, de forma local se presentan depósitos laharíticos y aluviales.

Actualmente, en ciertos tramos de la vía, se presentan procesos de erosión, reptación superficial y localmente inestabilidad en los taludes naturales.

Será necesario aplicar medidas preventivas a largo plazo, para evitar el movimiento masivo de los suelos o deslizamientos localizados. También se debe controlar la erosión pluvial de los taludes.

Entre las medidas preventivas y de control de la pluviosidad, se considera la protección de los taludes, mediante la utilización de plantas nativas o las que más se adapten al clima de la zona, esto es la siembra de Maní Forrajero y en los taludes de mayor inestabilidad se colocarán plantas de vetiver.

En los taludes de relleno se colocará la capa de tierra vegetal que haya sido extraída anteriormente en la tareas de despeje y desbroce, así como la extraída de los sitios que servirán para Escombrera. Este sustrato se caracteriza por contener un banco de semillas que facilitará la revegetación con especies autóctonas de una forma espontánea.

Se ha reflejado en el listado de superficies a sembrar incluido dentro de las mediciones auxiliares del proyecto los las áreas de la carretera donde se realizarán las tareas de siembra, así como las zonas donde se instales los campamentos de obra.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y

Supervisada por el MTOP Especificación MOP-001-F 2002, Sección

206

Rubro y costo:

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

USD 206-(1) Área Sembrada m2 1.381.263,30 1,29 1.781.829,65

El pago de la cantidad establecida en m2 para la siembra de Maní Forrajero, se pagarán al precio que conste en el contrato, de acuerdo a los rubros indicados.

Medida 11.1.2 Protección de taludes mediante la siembra de Vetiver

COMPONENTE 11.1 PROTECCIÓN DE TALUDES SUPERIORES E INFERIORES

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención Control de la erosión pluvial en los taludes.

Estabilización de los cortes y rellenos. Restauración de escombreras.

Tramo I X Superficies denudadas por el

movimiento de tierras y nuevas superficies generadas.

Mitigación X

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

La parte de la obra que se especifica comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo y la ejecución de todos los trabajos necesarios, para llevar a cabo la plantación del VETIVER, con el fin de controlar la erosión de escombreras, taludes y terraplenes y otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los planos o determinados por el fiscalizador. El trabajo incluye, además, la conservación de las áreas plantadas hasta el recibo definitivo de los trabajos, para luego entrar en una fase de mantenimiento.

Materiales

El control de erosión con VETIVER, deberá efectuarse con haces enraizados de VETIVER y demás insumos para su desarrollo

como tierra orgánica, agua, fertilizantes, urea, hidratantes y enraizados.

Es importante resaltar que los estolones de Vetiver procedan de un vivero cercano a la zona de influencia del proyecto para facilitar su arraigo.

La tierra orgánica provendrá preferiblemente del descapote del proyecto y deberá estar libre de raíces, troncos, palos, piedras y cualquier otro elemento extraño y nocivo. Por cada tres partes de tierra negra, debe mezclarse una parte de abono y fertilizantes. El material para la plantación debe provenir de un vivero en el cual se compra y debe de tener cada haz enraizado con mínimo tres macollas, para garantizar su efectividad.

Para efectuar los riegos periódicos de las gramíneas Vetiver se empleará agua que en el sitio de los trabajos se considere aceptable para esta actividad.

Deberá emplearse los fertilizantes y fitosanitarios adecuados y necesarios para el establecimiento de las gramíneas Vetiver. Estos productos químicos deben estar acordes con las normas ambientales, supervisados y aprobados por el fiscalizador.

Equipo

El constructor deberán disponer de los equipos y herramientas necesarias para asegura que la plantación de la gramínea Vetiver utilizada para la protección de los taludes tengan la calidad exigida, y se garantice el cumplimiento del programa de ejecución de los trabajos. En general, los equipos requeridos básicamente están conformados por herramientas menores.

Ejecución de los Trabajos

El ejecutor deberá realizar los trabajos de control de erosión y estabilización de taludes en el sector indicado, con la plantación de barreras vivas con vetiver en combinación con la protección mediante otras especies controladas entre las hileras de plantación de vetiver cuando se requiera, que podría ser con Maní Forrajero, en las áreas identificadas en el estudio Geológico-Geotécnico.

Métodos de Plantación y Manejo Posterior

Deberá hacerse por personal profesional calificado, durante el mes siguiente se realizará la reposición de la gramínea Vetiver que no se hubiese adaptado al medio

La plantación se hará en curvas de nivel separadas de acuerdo a la pendiente, tipos de suelo y severidad de la erosión del caso ó el diseño presentado por el fiscalizador o supervisor. Se deberán sembrar por lo menos diez gramíneas por metro lineal, cada una con mínimo tres macollas.

En áreas en donde se presenten frecuentes lluvias, se sembrará el vetiver en surcos dobles separados a veinte centímetros de distancia y luego a la distancia determinada.

Si la superficie presenta irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas tales como inclinación de taludes, el ejecutor hará las correcciones previas, a satisfacción del fiscalizador.

Conservación

El área protegida contra erosión y/o estabilización de taludes deberá conservarse, durante la ejecución de los trabajos y hasta la recepción definitiva de los mismos por parte del fiscalizador. El contratista deberá, durante el periodo crítico (primeros tres meses), proveer todos los insumos necesarios para garantizar el crecimiento de la planta y para que tenga un buen arraigue, tales como fertilizantes, hidratantes, promotores de enraizamiento y desestresantes; igualmente deberá efectuar las podas técnicas hasta el recibo definitivo. Y en los tres meses siguientes deberá realizar la reposición de la gramínea Vetiver que no se haya adaptado al medio.

Todas las gramíneas Vetiver que se mueran deberán ser reemplazadas por el constructor, excepto en caso de deslizamientos y/o derrumbes que ocasionen la destrucción de la plantación o partes de ella, el constructor deberá efectuar, nuevamente la siembra y deberá adoptar las medidas pertinentes para la protección del trabajo hasta la recepción final del fiscalizador.

Medida

La unidad de medida será el metro lineal (ml) y a plena satisfacción del fiscalizador.

Forma de Pago

El pago de la plantación de barreras vivas con vetiver para control de la erosión y/o estabilización de taludes, se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con estas especificaciones, incluyendo el transporte de la gramínea, señalamiento de las curvas de nivel, asesoramiento especializado, insumos utilizados y demás

Page 48: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 48

obras conexas, aceptado a satisfacción por el fiscalizador.

Se pagará por metro lineal recibido satisfactoriamente el cual deberá cubrir todos los costos desde el transporte del material al sitio de labor, su siembra, aplicación de insumos necesarios, riego si es necesario, y el mantenimiento mínimo durante tres a seis meses posteriores a la realización de los trabajos.

Ítem de Pago

206(2)E Plantación de barreras vivas con Vetiver Metro lineal (ml)

Mantenimiento

Las labores de mantenimiento del vetiver, permitirán clavarse en los estratos más profundos y lograr la estabilización y mitigación de la erosión y son las siguientes:

• Riego de auxilio, por gravedad o aspersión, cada 3 días para asegurar el prendimiento • Replante: Reemplazo de todas las plantas débiles, enfermas o muertas, para lograr uniformidad de desarrollo y

densidad adecuada. • Reparación de terrazas y surcos: repara cualquier terraza o surco dañado por exceso de riego o no haber previsto

en el sistema constructivo. • Poda: se mantendrán todos los setos-barreras protectora a una altura de 0,80 m para que la plantación crezca de

manera ordenada. • Control de malezas: se mantendrán limpias de hierbas no deseadas y las franjas de siembra de las plantas,

evitando la competencia de las malezas por agua y luz. • Fertilización: Se aplicarán las enmiendas necesarias, usando abonos orgánicos a la tierra y aplicados en forma

foliar. Humus-Biohumus-Estiércol. • Aplicación de fertilizantes: Uso de abono inorgánico de liberación lenta para garantizar nutrientes a la

revegetación. Será de tipo 15 N-P-K.

Vigilancia:

La Fiscalización revisará el desarrollo de las plantas para tomar las enmiendas necesarias.

ítem de Pago

226-(1)2E Mantenimiento de vetiver durante el Metro lineal/mes Período de prueba

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación

Constructor, Fiscalizador y

Supervisada por el MTOP Especificación MOP-001-F 2002, Secciones

206 y 226

Rubro y costo:

El pago de la cantidad establecida ml para la siembra de Vetiver y ml/mes para el mantenimiento del Vetiver durante el período de prueba, se pagarán al precio que conste en el contrato, de acuerdo a los rubros abajo indicados

Rubro Descripción Unidad

de Medida Cantidad Total Valor Unitario US $ Valor Total US $

206-(5)1E Provisión y siembra de Vetiver ml 3.620,00 5,04 18.244,80

226-(1)2E Mantenimiento de Vetiver

durante el período de prueba ml 11.500,00 0,98 11.270,00

TOTAL Nota: ml = metro lineal 29.514,8

Medida 11.2.1 Integración paisajística de áreas interiores de la infraestructura.

COMPONENTE 11.2 RESTAURACIÓN DE ÁREAS INTERIORES DE ENLACE, GLORIETAS, ETC.

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención Control de la erosión. Tramo I X Superficies denudadas por el

Mitigación X Embellecimiento de las nuevas superficies creadas.

Tramo II X movimiento de tierras y nuevas

superficies generadas. Compensación

Descripción de la medida:

La ampliación de la carretera supone la generación de nuevas superficies dentro de los márgenes de la calzada que se deben de tratar para conseguir una integración paisajística de las mismas, evitando el contraste generado entre las superficies neoformadas y el entorno más cercano.

Con este fin, se revegetarán las áreas interiores de enlace y las glorietas mediante siembras, plantación de arbustos y árboles. Al mismo tiempo, estas actuaciones servirán para indicar a los vehículos la presencia de estas superficies.

Se han de emplear ejemplares que son retirados de la zona de ampliación procurando su trasplante, así como ejemplares del entorno para facilitar su enraizamiento.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y

Supervisada por el MTOP Especificación MOP-001-F 2002, Sección

206

Rubro y costo:

El costo de estas tareas se encuentra incluido dentro de las tareas de protección de taludes, al tratarse igualmente de siembras.

El pago de la cantidad establecida en m2 para la siembra, se pagarán al precio que conste en el contrato, de acuerdo a los rubros indicados.

6.4.12. PROGRAMA 12 PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

PROGRAMA 11 PROTECCIÓN DE LA FAUNA. Descripción: La ampliación de la plataforma y su mejora estructural puede ocasionar problemas de permeabilidad faunística. La conformación de una barrera física a los largo de todo el trazado va a modificar los recorridos habituales de las fauna, siendo los animales terrestres los más afectados por este efecto barrera. La mejora de la seguridad vial que ocasionará la colocación de un cerramiento en todo el recorrido de la carretera dificultar los movimientos faunísticos. También supondrá un factor más de riesgo para animales que accidentalmente puedan acceder al interior de la calzada y no sean capaces de encontrar una vía de escape. Se diseñarán medidas mitigadoras para evitar atropellos de fauna y favorecer corredores que permitan el recorrido de la fauna. BENEFICIOS ESPERADOS: Disminución de los atropellos a los animales. Intercambio genético entre ambas márgenes de la carretera. RUBROS: Los costos se referirán a mano de obra, material y maquinaria. El presupuesto está referido a los rubros:

218-(1) Conos de escape. 218-(2) Paso superior mamíferos arborícolas.

CRONOGRAMA: Las actuaciones se irán realizando a medida que avancen los trabajos de ampliación de la plataforma. .

Componente Medidas

12.1 Protección de la fauna.

12.1.1 Medidas temporales de protección. 12.1.2 Dispositivos de escape. 12.1.3 Medidas para facilitar la permeabilidad faunística. 12.1.4 Adaptación del drenaje longitudinal.

COMPONENTE 12.1 PROTECCIÓN DE LA FAUNA

Medida 12.1.1 Medidas temporales de protección para la fauna.

Page 49: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 49

COMPONENTE 12.1. PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Evitar molestias a la fauna durante las épocas de cría.

Disminuir las molestias en las horas de mayor actividad faunística.

Tramo I X

Habitats naturales atravesados por la carretera.

Mitigación X Tramo II X Compensació

n

Descripción de la medida:

El contratista deberá identificar las áreas de interés faunística y las especies más emblemáticas que pueden resultar afectadas por la ampliación de la carretera en base al inventario ambiental realizado por CAMINOSCA y trabajo de campo que se realizará antes del comienzo de la obra.

Como acción prioritaria antes del inicio del movimiento de tierras, desbroce y despeje, se realizará una batida en la zona a remover para verificar la ausencia de fauna. En el caso de detectarse especies de interés se trasladarán a un lugar seguro o se podrán a recaudo de la autoridad ambiental.

Las diferentes acciones de la ampliación de la carretera se planificarán teniendo en cuenta los periodos reproductivos y de cría de las especies singulares procurando que las acciones más molestas para la fauna se desarrollen de épocas críticas.

El trabajo a ejecutar diariamente se intentará planificar para evitar la ejecución de las acciones más ruidosas en los periodos de más actividad de la fauna, el amanecer y el atardecer.

Los parques de maquinaria e instalaciones auxiliares se deben alejar de las áreas de nidificación, así como evitar las cercanías de corredores faunísticos que puedan verse afectados por el trasiego que se genera en estas áreas.

Estas indicaciones se deben de trasladar al cronograma general de la actuación para garantizar su eficacia.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisada por el MTOP

En razón de que nos existe Especificación General se le asigna el rubro 218-2

Rampas de escape. Rubro y costo:

La ejecución de estas medidas no lleva asociada partida presupuestaria.

Medida 12.1.2 Dispositivos de escape.

COMPONENTE 12.1. PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Accidentes originados por atropellos a la fauna.

Aumento de la mortalidad animal debido a la ampliación de la carretera.

Tramo I X Usuarios de la vía.

Especies de fauna, sobretodo fauna terrestre.

Mitigación Tramo II X Compensació

n

Descripción de la medida:

Cuando exista un alto riesgo de que los animales queden atrapados en un tramo de carretera con cerramiento (caso probable si este fuera discontinuo) deben instalarse sistemas que permitan que estos animales puedan retornar a la parte exterior de la vía. Los sistemas más recomendables son simples rampas de tierra, de tocones u otros elementos naturales. Consisten en la acumulación de materiales adosados en los márgenes de la parte inferior del cerramiento, formando una rampa que alcance la altura de la malla de cerramiento. De este modo los animales atrapados que se desplacen por el margen de la vía podrán ascender por las rampas y saltar a la parte exterior de la vía. Estas rampas se deben de ubicar donde la carretera cruce con hábitats naturales y pueda verificarse la presencia de animales terrestres. El contratista deberá de realizar un estudio previo para localizar los sistemas de escape.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y

Supervisada por el MTOP

En razón de que nos existe Especificación General se le asigna el rubro 218-1

Rampas de escape.

Rubro y costo:

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

USD 218-(1) Rampas de escape Ud 10 6.150,00 61.500,00

Medida 12.1.3 Medidas para facilitar la permeabilidad faunística. Adaptación de obras de arte. COMPONENTE 12.1. PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención Evitar la fragmentación de los hábitats. Permitir el intercambio genético entre

diferentes poblaciones de los márgenes de la carretera.

Tramo I X Especies de fauna, sobretodo

fauna terrestre. Mitigación X

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

La adaptación de las obras de arte es un sistema eficaz para facilitar el paso de vertebrados de pequeño y mediano tamaño, particularmente mamíferos, ya que coinciden con vaguadas o fondos de valle que canalizan el desplazamiento de muchas especies, y además, se trata de estructuras poco perturbadas por la actividad humana.

Se requieren pocas modificaciones para adaptar los drenajes al paso de fauna. Únicamente se trata de utilizar materiales adecuados (el acero corrugado no es compatible con el paso de la fauna) y acondicionar adecuadamente los accesos.

Si se prevé que la base del paso se inunde completamente de manera permanente, o durante largos periodos de tiempo, se construirán dos plataformas o banquetas laterales, que se mantengan secas incluso en los periodos de mayor caudal. Es indispensable que las banquetas estén adecuadamente conectadas con el entorno del paso mediante rampas de acceso.

Para facilitar el acceso de los animales desde el entorno hacia las entradas de la estructura, deben evitarse las discontinuidades generadas por escalones, socavaciones u otros obstáculos.

Se realizarán plantaciones y se instalará el cerramiento perimetral de manera que guíen a la fauna hacia los accesos del paso.

Se programarán las tareas de mantenimiento habituales, en las que se retirarán los residuos, acopios de material, u otros elementos que obstaculicen el paso. Estos controles son particularmente necesarios después de periodos de avenidas.

A la hora de diseñar las obras de arte, se ha procurado sobredimensionar determinadas estructuras para facilitar el paso de pequeños y medianos mamíferos. Este criterio se ha seguido en determinados puntos, donde la montera es suficiente para incremental el diámetro. Concretamente se ha aumentado el diámetro de 1.500 mm a 1.800 mm. en las siguientes obras de arte:

Tramo I

Nº obra de arte Abcisa Dimensiones

Paso Lateral de la Concordia

12 2+390 1.800 mm

19 5+480 1.800 mm

Tramo II

Nº obra de arte Abcisa Dimensiones

20 12+545 1.800 mm

60 20+830 1.800 mm

68 24+575 1.800 mm

101 30+872 1.800 mm

Page 50: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 50

123 33+830 1.800 mm

194 46+238 1.800 mm

196 47+403 1.800 mm

199 50+788 1.800 mm

271 68+790 1.800 mm

280 75+265 1.800 mm

290 77+535 1.800 mm

Paso Lateral Quinindé

12 3+195 1.800 mm

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y Supervisada por el MTOP

En razón de que nos existe Especificación General se le asigna el rubro 218-3

Adecuación de obras de arte. Rubro y costo: La ejecución de estas medidas no lleva asociada partida presupuestaria.

Medida 12.1.4 Adaptación del drenaje longitudinal.

COMPONENTE 12.1. PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X

Evita la muerte de pequeños mamíferos, reptiles y anfibios.

Tramo I X

Especies de fauna terrestre. Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Las arquetas, sifones y otras estructuras asociadas a la red de drenaje perimetral o transversal, dificultan los movimientos de las especies de pequeñas dimensiones. Además, pueden ser una trampa para los animales que quedan atrapados en su interior, ya que las rejas protectoras dejan amplios espacios que permiten la caída de animales de pequeño tamaño que perecen ahogados, o por la imposibilidad de salir de los elementos del sistema de drenaje.

Para minimizar este impacto deberán adecuarse rampas en uno o más lados de esas estructuras para facilitar la salida de los animales que se encuentran en su interior.

Las rampas deberán tener una pendiente óptima de 30º y máxima de 45º.

Las paredes deben ser rugosas para favorecer la posibilidad de que los animales puedan ascender por las rampas. Los encachados de piedra son especialmente adecuados para el revestimiento de elementos de la red de drenaje, como las bajantes escalonadas para evitar la erosión de taludes en las salidas de drenaje.

Las cunetas longitudinales que presentan la pared exterior vertical, o con elevada pendiente, no permiten que los animales de pequeño tamaño que hayan podido acceder a la calzada, se incorporen de nuevo a los terrenos adyacentes. Por ello, se recomienda que las cunetas longitudinales tengan continuidad con el entorno y que , su pared exterior tenga una pendiente de cómo máximo 45º.

También los bordillos delos bordes de las carreteras, normalmente verticales, son una trampa mortal para mucho pequeños animales, por lo que se deberán adecuar rampas de salida (cada 25 m como máximo), o como alternativa, construir bordillos en rampa.

Detalle de medidas para prevenir el impacto ambiental en el drenaje longitudinal- Fuente: Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales. Ministerio de Medio Ambiente. 2006.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de Ampliación Constructor, Fiscalizador y

Supervisada por el MTOP

En razón de que nos existe Especificación General se le asigna el rubro 218-4

Adaptación del drenaje longitudinal.

Rubro y costo:

La ejecución de estas medidas no lleva asociada partida presupuestaria.

6.4.13. PROGRAMA 13 MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES

PROGRAMA 13.1 MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES Descripción: El Constructor deberá contar con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio del Ambiente de cada una de las fuentes de materiales que servirán de aprovisionamiento de materiales para la ampliación del proyecto.

En el estudio ambiental estarán definidos los criterios y tareas de carácter ambiental a implementarse en las fases: preparatoria, de extracción y de abandono, que permitan minimizar los impactos producidos en el medio por la explotación de yacimientos aluviales.

El MTOP ha obtenido del Ministerio de Recursos no Renovables el Libre Aprovechamiento de las áreas mineras: La Treinta, Palma Real, Doña Meche y Chipo

BENEFICIOS ESPERADOS: Contar con los permisos de Libre Aprovechamiento Temporal de las fuentes de materiales a ser utilizadas en el proyecto y aplicar los Planes de Manejo Ambiental desarrollados para mitigar los impactos ambientales que producirán las actividades extractivas de cada una de las fuentes de materiales.

RUBROS: Sin costo directo para el proyecto

CRONOGRAMA: Durante la etapa de ejecución y abandono de la obra

Componente Medidas

13.1 Aspectos legales para la explotación de las fuentes de materiales en el proyecto

13.1.1 Libre Aprovechamiento Temporal de las áreas mineras que servirán para la ejecución de las obras de ampliación de la vía. 13.1.2 Medidas generales a ser aplicadas en el proceso extractivo

Page 51: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 51

COMPONENTE 13.1 ASPECTOS LEGALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIALES

Medida 13.1.1 Libre Aprovechamiento Temporal de las áreas mineras que servirán para la ejecución de las obras de ampliación de la vía

COMPONENTE 13.1 ASPECTOS LEGALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIALES

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Delimitar las áreas mineras evitando impactos sobre áreas de interés.

Integración paisajística de las zonas explotadas.

Tramo I X

Cursos hídricos. Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

El marco legal que rige para el caso de la explotación de fuentes de materiales en el proyecto, lo constituye el Artículo 144 de la Ley de Minería publicada en el Registro Oficial No.517 de 29 de enero del 2009, dispone que el Estado directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas, considerando la finalidad social o pública del libre aprovechamiento y serán autorizados por el Ministerio Sectorial.

La vigencia de los volúmenes de explotación regirá y se extenderán única y exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la ejecución de la obra pública para la que se requirió el libre aprovechamiento.

El uso para otros fines constituirá explotación ilegal que se someterá a lo determinado para este efecto en la presente ley. El Contratista del Estado, no podrá incluir en sus costos los valores correspondientes a los materiales de construcción aprovechados libremente. En caso de comprobarse la explotación de libre aprovechamiento para otros fines será sancionado con una multa equivalente a 200 remuneraciones básicas unificadas y en caso de reincidencia con la terminación del contrato para dicha obra pública.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas obtuvo del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, los libres aprovechamientos temporales de materiales de construcción necesarios para el desarrollo del proyecto y, en el Cuadro. siguiente se presenta la información referente al estado actual de los aspectos legales de las fuentes de materiales identificadas para ser utilizadas en el proyecto

Áreas mineras. Estado Actual de los Aspectos Legales de las Fuentes de Materiales para el Proyecto

Nombre Código Estado Lic. Amb. Eia Presentado Nombre Del Beneficiario

LA TREINTA 490495 Libre

Aprovechamiento Inscrito

NO (*) MTOP

PALMA REAL 490484 Libre

Aprovechamiento Inscrito

NO (*) MTOP

DOÑA MECHE 490485 Libre

Aprovechamiento Inscrito

NO (*) MTOP

CHIPO 490435 Libre

Aprovechamiento Inscrito

NO (*) MTOP

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Pública Caminosca

(*) = El MTOP ha presentado al MAE los Términos de Referencia para realizar los EsIA Ex-post de las áreas que están en operación, para obtener la licencia ambiental correspondiente

De la información que registra el Cuadro anterior se puede establecer que todas las áreas identificadas como potenciales fuentes de materiales a ser utilizadas en el proyecto, cuentan con el Libre Aprovechamiento Temporal.

Las autorizaciones de libre aprovechamiento, están sujetas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente ley, especialmente las de carácter ambiental. Los contratistas que explotaren los libres aprovechamientos, están obligados al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, para lo cual el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para legalizar los Permisos Ambientales de las áreas de Libre Aprovechamiento referidas anteriormente presentó para revisión y aprobación

al Ministerio del Ambiente los Términos de Referencia para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental Ex-post.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ejecución y abandono de la obra.

El Constructor será el responsable de la ejecución de los planes de manejo ambiental contenidos en los estudios

de impacto ambiental.

---

Rubro y costo:

Esta actividad no es susceptible de pago directo

Medida 13.1.2 Medidas generales a ser aplicadas en el proceso extractivo COMPONENTE 13.1 ASPECTOS LEGALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIALES

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto Prevención X Delimitar las áreas mineras evitando impactos

sobre áreas de interés. Correcta explotación de las áreas mineras.

Integración paisajística de las zonas explotadas.

Tramo I X

Cursos hídricos.

Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

El objetivo de esta medida es proveer normas para minimizar los impactos producidos en el medio por la explotación de yacimientos aluviales y bancos de préstamo lateral.

Dentro de las actividades que involucran la extracción de materiales pétreos procedentes de canteras y lechos aluviales para su utilización en los diferentes procesos de construcción de carreteras, se generan diversos impactos sobre el ambiente, por lo que es necesario tomar en cuenta las siguientes medidas de carácter general, ya que las medidas ambientales de carácter específico constarán en los Estudios de Impacto Ambiental Ex-post.:

• Antes de iniciar las actividades de explotación, el Contratista debe presentar a la Fiscalización, el documento que acredite la autorización de la entidad competente para extraer los materiales de los sectores identificados y analizados técnicamente.

• Una vez regularizada la situación legal para la explotación de los materiales de construcción, el Contratista debe presentar a la Fiscalización, para que manifieste su conformidad, un plano con perfiles transversales del sector elegido para la extracción del material. Este plano deberá acompañarse de un informe que especifique claramente el volumen de áridos a extraer y las condiciones finales en que quedará la zona de excavación.

• Previo al inicio de la actividad extractiva, el Contratista debe establecer un plan de explotación y de recuperación del banco de préstamo. En el primero se fijará la forma en que se transportará el material extraído, las vías de circulación y acceso al yacimiento, playas de maniobras y el sector de acopio de materiales. En el segundo, se indicarán las medidas de restauración que se aplicarán a la zona de explotación.

• En lo posible, el ingreso al área de explotación deberá permanecer cerrada, para evitar la entrada de personas particulares, aspecto que puede derivar en accidentes.

• Será por cuenta y cargo del Contratista, la adquisición de los terrenos adicionales que se requieran, así como el diseño y construcción de todas las obras derivadas que resultaren necesarias para dejar el área perfectamente drenada y para evitar los riesgos de deslizamientos y erosión. La instalación de obras de seguridad, una vez terminada la explotación, será por cuenta del Contratista y deberá contar con la conformidad de la Fiscalización.

Explotación de Materiales Aluviales

• Los áridos de los cauces de ríos, podrán ser aprovechables en una proporción equivalente a los excedentes de arrastre, es decir el material de recarga.

• La extracción racional de agregados de ríos puede considerarse beneficiosa puesto que puede prevenir la colmatación de sedimentos y evitar posibles desbordes e inundaciones hacia terrenos circundantes.

• En la medida de los posible, las excavaciones no deberán superar en profundidad, las cotas de fondo del cauce ni las pendientes longitudinales del mismo, con el fin de evitar procesos erosivos. Dada la naturaleza de la mayor parte de los ríos identificados para la extracción de agregados, la profundización de la explotación no debe exceder de 1,5 m.

Page 52: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 52

• La explotación de agregados de islas laterales (adyacentes a las riberas), debe realizarse extrayendo sólo el material depositado en el sector más próximo al eje del río y no así el material del borde ribereño, ya que esta acción conllevaría a debilitar la estabilidad de las riberas.

• Las excavaciones deben ser realizadas en franjas paralelas al eje del cauce del río, evitando la apertura de zanjas en dirección transversal a este.

• Todo material pétreo residual o no aprovechable para su uso, de preferencia deberá ser destinado al reforzamiento de las riberas.

• Es recomendable realizar la explotación de material en el sector aguas abajo del cruce de puentes, esto para evitar posibles efectos negativos de arrastre de sedimentos y socavamiento de pilas.

• Independientemente del tipo de tecnología y maquinaria que vaya a ser empleada en la explotación de agregados, el Contratista debe contemplar la protección de los márgenes del río, estableciéndose franjas laterales de seguridad cuyo ancho mínimo está dado por el tercio central del ancho del río.

• En caso de meandros, el área explotable generalmente se recomienda un tercio de la curva interior (curva de depositación).

• Para el aprovechamiento planificado de los agregados, se podrán construir fosas de recarga, longitudinales y paralelas al eje del río con la finalidad de acumular sedimentos de grava y arena del material de arrastre con lo que se mantendría controlado el curso del agua, previniendo riesgos de desbordes e inundaciones en las orillas.

• La explotación del material aluvial debe ser realizada fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho y/o terrazas aluviales, ya que la movilización de maquinaria en zonas que se encuentran por debajo de este nivel genera una fuerte remoción de material con el consecuente aumento de en la turbidez del agua.

• El método extractivo más recomendado para la explotación de los lechos aluviales, es la utilización de equipo mecánico como retroexcavadora y volqueta.

• No se deberán utilizar sustancias químicas que puedan alterar el equilibrio ecológico, la calidad de las aguas o la vida de personas, fauna y flora.

• La instalación de maquinaria pesada fija se realizará lo más lejos posible del curso de agua permanente, preferentemente en el extremo externo de las terrazas aluviales recientes con mayor amplitud transversal.

• Se establecerán rutas de circulación evitando el vadeo frecuente. • Los acopios de material extraído del lecho del río se ubicarán en zonas desprotegidas de cobertura vegetal y alejada de

cuerpos de agua. • Se debe definir un único acceso a los sitios de extracción para evitar la alteración y compactación innecesaria de sitios

aluviales aledaños. • Se deberá llevar registros de control sobre cantidades extraídas para evitar sobreexplotación. • Una vez concluidas las actividades extractivas de cada yacimiento, se debe proceder a la reconformación del lecho del río

que consistirá en el perfilado y nivelación de la superficie aluvial y la eliminación de los camellones de material residual. Si el curso del río fue desviado para la explotación, éste deberá ser restaurado a su curso original.

Entre las principales actividades de abandono y restauración de yacimientos, se debe contemplar lo siguiente:

• Reconformación del terreno de manera que vuelva a ser útil para el uso compatible con el uso actual. • Perfilar los bordes de manera que se adecuen a la topografía circundante. • Los taludes no deben tener ángulos de inclinación mayores a 45°. • El fondo de la excavación debe ser emparejado y nivelado. • Reacondicionar las vías de circulación o acceso y retirar los cercos perimetrales si se establecieron. • Diseño de medidas de restauración mecánica y paisajística. Esta última especialmente referida a la restitución de la

vegetación del área. • El abandono de yacimientos deberá ser aprobado por escrito por el Fiscalizador. • Explotación de bancos de préstamo lateral, en caso de que en la etapa de ampliación encontraren materiales pétreos que

cumplan con las especificaciones técnicas: • En los taludes de préstamo lateral se debe establecer controles topográficos y geotécnicos. • Una vez terminada la explotación se deben perfilar los bordes y si es necesario, conformarlos taludes hasta darles la

inclinación que determine el estudio geológico-geotécnico. • Los taludes de los préstamos laterales deben ser perfiladas adecuadamente, de forma que garanticen la regeneración

vegetal natural.

• Es muy importante que la pendiente longitudinal del préstamo lateral garantice el drenaje lateral, para evitar el estancamiento de aguas y la proliferación de vectores, tales como el mosquito del dengue. La pendiente será consensuada, aprobada y certificada por el Fiscalizador.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones Durante la etapa de ejecución y Empresa constructora, fiscalización y Especificación MOP-001-F 2002, Sección

abandono de la obra. supervisión del MTOP 206

Rubro y costo:

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

USD 206-(1) Área Sembrada m2 250.000 1,29 322.500,00

6.4.14. PROGRAMA 14 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PROGRAMA 14 SEGUIMIENTO Y MONITOREO Descripción: El Programa de seguimiento y monitoreo ambiental tiene el propósito de verificar el cumplimiento de lo recomendado en el Plan de Manejo y por lo mismo se ajuste a los reglamentos y normas de prevención y control de la contaminación ambiental. Para cumplir con este cometido el Fiscalizador dispondrá la realización de monitoreos de los principales componentes del ambiente, a fin de tomar los correctivos que sean necesarios en caso de que estén fuera de los estándares establecidos en la legislación ambiental vigente. BENEFICIOS ESPERADOS: Cumplimiento de lo recomendado en el PMA y a lo establecido en los reglamentos y normas de prevención y control de la contaminación ambiental RUBROS: Los estimados en el respectivo presupuesto. Rubros:

205-(1)E Monitoreo de la calidad del agua; 216-(1)E Monitoreo de la calidad del aire; 217-(1)E Monitoreo de ruido. El monitoreo socioeconómico se pagará con los rubros de expropiaciones

CRONOGRAMA: Durante la ejecución de los trabajos

Componente Medidas 14.1 Seguimiento de la implementación del Plan de Manejo

Ambiental. 14.1.1 Seguimiento de la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Monitoreos.

COMPONENTE 14.1 SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Medida 14.1.1 Seguimiento de la implementación del PMA COMPONENTE 14.1 SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención X Correcta ejecución y posterior mantenimiento de las medias preventivas y mitigadoras

ejecutadas.

Tramo I X Medioambiente y población

circundante del proyecto. Mitigación

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Page 53: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 53

El Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental tiene el propósito de verificar el cumplimiento de lo recomendado en el PMA y por ende a lo establecido en los reglamentos y normas de prevención y control de la contaminación ambiental.

• Medidas del programa en la fase de ampliación • Monitoreo de la calidad del aire ambiente

Se efectuará un seguimiento a la calibración y mantenimiento de la maquinaria y vehículos utilizados en los sitios de obras de manera que se cumpla con lo indicado en la medida respectiva. Según la norma especificada en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 4, Normas de Calidad del Aire Ambiente.

En relación a la operación de la planta de hormigón, los controles serán rigurosos, dado que tiene varias fuentes fijas de emisiones atmosféricas y evaporativas, de modo que para ello se aplicará un monitoreo en chimenea y caldera tres veces al año, según lo que establece la norma específica en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 3, Norma de Emisiones desde Fuentes Fijas de Combustión.

En la operación de la planta de trituración también se realizará los controles de las emisiones de gases y material particulado, cada tres meses, acogiendo lo que establece la Legislación Ambiental, Anexo 3, Norma de Emisiones desde Fuentes Fijas de Combustión.

También es importante realizar el monitoreo del aire ambiente en los sitios poblados en donde se efectuaron las mediciones para levantar la línea base, a fin de comparar los niveles incrementales que podrían estar afectando a la población ubicada cerca de los frentes de obra, con el fin de tomar las acciones necesarias para mitigar este impacto.

Los contaminantes a medir serán: Monóxido de Carbono, Oxidantes Fotoquímicos, Óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y Material Particulado PM10. Las concentraciones y períodos de tiempo de las mediciones serán las mismas que las realizadas en la etapa sin proyecto para que sean equiparables.

De acuerdo a los resultados de los monitoreos se extenderán las respectivas observaciones y correctivos.

Monitoreo de Ruido

Con el propósito de medir la presión sonora de los diferentes sitios de trabajo, se monitoreará las áreas identificadas como sensitivas, así como el área exterior y donde se concentren las mayores actividades, es decir las de talleres, hormigones y plantas de trituración. Este monitoreo será por lo menos una vez al mes y conforme establece la norma, es decir mínimo 15 minutos; en el sitio de emisión, en el sitio de mayor permanencia del personal y en el exterior, en donde esté ubicada la población o viviendas habitadas.

En el caso de la salud ocupacional, el ruido será medido igualmente en la fuente y en aquellos equipos en los cuales se presenta mayor exposición del personal (volquetas, tractores, equipos de mayor riesgo auditivo) con NPS mayores a 85 dB(A); de igual manera se verificará el uso de equipos de protección y estado de los mismos.

En razón de que para levantar la información de línea base, se realizaron mediciones de ruido en los recintos: Cupa, Ponsita, Zapotal Bajo, El Roto, Palma Real, Viche, Taquigue, Y de Sague, San Mateo y en la intersección con la vía que va a Atacames (Imbauto),en el tramo II, y La Concordia-La Independencia y La Unión en el tramo I, es importante que se monitoreen estos sitios cuando las obras de ampliación estén efectuándose, y si los niveles de ruido superan los establecidos en la legislación ambiental nacional vigente, el Constructor y Fiscalización tomarán las medidas correctivas que sean pertinentes.

Para este monitoreo se tomará en cuenta lo establecido en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 5, Límites permisibles de Niveles de Ruido Ambiente y vibraciones para fuentes fijas y móviles.

Monitoreo de la Calidad del Agua

Para determinar la evolución de la calidad del agua se tomarán muestras aguas arriba y abajo en el cauce de los ríos que fueron analizados en el levantamiento de la línea base como son: (Río Tatica, Cupa, Quinindé, Chucaple, Cocola) y otros ríos que por su intervención en la etapa constructiva lo requieran, los sitios de descargas de campamentos (aguas negras y grises), así como en todos aquellos sitos en los cuales se establezcan posibles fugas o se evacuen elementos contaminantes, con el fin de que estos constituyan puntos de monitoreo.

Los análisis físico-químico y bacteriológico de las muestras de agua, los realizará un laboratorio calificado por la OAE, cuyos resultados serán comparados con los límites de descarga a los cuerpos de agua dulce, establecidos por la legislación ambiental; y, en caso de que éstos superen a la norma el Constructor y Fiscalizador identificarán los contaminantes y tomarán las acciones correctivas.

Para ello se aplicará la norma indicada en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua.

Monitoreo de Áreas Restauradas

Se verificará que las actividades programadas para la protección de taludes, escombreras y áreas restauradas se hayan ejecutado de acuerdo a los procedimientos sugeridos tales como: protección de taludes mediante vetiver combinado con maní forrajero, la protección de los taludes de terraplenes se cubrirán con el material producto del retiro de la capa vegetal de los sitios utilizados como escombreras, y en áreas afectadas por la disposición de material excedente se cubrirán con plantas de Chíparo combinado con Maní Forrajero, y en los demás sitios que dejarán de funcionar en la etapa de operación del proyecto deberán restablecerse con la siembra de Maní Forrajero.

Para medir el éxito de prendimiento de las plántulas, este deberá superar el 60% de supervivencia, caso contrario se exigirá la resiembra. El monitoreo se realizará cada 3 meses durante un año o hasta que las plántulas se hayan establecido completamente.

Monitoreo Socioeconómico

Se vigilará que el proceso de negociación para las indemnizaciones sea transparente y acorde con las propuestas de la población. Se levantarán fichas de conformidad de los afectados/beneficiarios.

También será necesario el monitoreo de los procesos seguidos por el MTOP o a quien delegue para llevar adelante la compensación o reubicación de viviendas y demás infraestructura que sea demolida. Será preciso considerar los aspectos del siguiente cuadro

Monitoreo Socioeconómico

Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Área Física y Estándares de Verificación de la Población a ser Indemnizada

Organización y gestión para el proceso de indemnizaciones

Grupo de trabajo asignado por el MTOP para llevar adelante el proceso

Técnicos responsables y permanencia del programa hasta que se verifique el cumplimiento total de los procesos

Ninguna

Procesos para las indemnizaciones acordes a los costos de restitución, de los bienes afectados

Acuerdos y negociaciones pactadas

Pagos efectuados Ninguna

Participación institucional en el proceso de indemnizaciones.

Procesos legales e inscripciones notariales

Valores cancelados a los propietarios de predios afectados

Ninguna

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de ampliación Supervisión del MTOP, con la colaboración de las empresas Constructora y Fiscalizadora

Se estará a lo indicado en las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes, Capítulo 200, Secciones 215, 216 y 217.

Page 54: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 54

Rubro y costo:

El pago de los componentes de la presente especificación se pagará al precio del contrato por unidad, constituirá la compensación total por la correcta ejecución de todos los trabajos antes indicados.

Para la ejecución de estos procedimientos se considerará además lo indicado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes, Capítulo 200, Secciones 215, 216 y 217.

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Total

USD 215-(1)E Monitoreo calidad del agua U 9 151,29 1.361,61 216-(1)E Monitoreo del aire U 9 1.230,00 11.070,00 217-(1)E Monitoreo niveles de ruido u 27 100,86 2.723,22

Total Monitoreos USD 15.154,83

Medidas del Programa en la Fase de Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de la Línea de Fábrica

La autoridad competente, Municipios de Quinindé y Esmeraldas, deberán vigilar el cumplimiento del retiro de las construcciones con línea de fábrica. Su contravención deberá ser sancionada.

Seguimiento y Monitoreo del Estado de la Infraestructura

El seguimiento y monitoreo del estado de la vía incluye tanto a la calzada principal, como a todos los elementos funcionales (alcantarillas, puentes, taludes, señalización vial y ambiental) e intersecciones con otras vías.

Este procedimiento se aplicará según los siguientes indicadores de cumplimiento:

Indicadores de Mantenimiento Vial

Comprenden la conservación del estado general de la vía con el fin de que ella brinde un estado óptimo de servicio al usuario, dado por condiciones técnicas, operativas, ambientales y de comodidad. Ver Cuadro siguiente:

Indicadores de Mantenimiento de la Vía Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia

Vía y Derecho de Vía

Vía Quinindé-Esmeraldas y

Pasos Laterales

Calzada siempre limpia y libre de obstáculos, y contaminación

Inspección visual permanente

Ningún elemento que constituya basura. Los obstáculos y presencia de

contaminantes se deben retirar y limpiar tan pronto como se conozca de ellos

Indicadores para las Áreas Junto al Proyecto:

Se refieren a la conservación y mantenimiento de la zona que corresponde a la línea de fábrica en el área urbana y el área establecida como derecho de vía en la parte rural, con el objetivo principal de presentar una vía estable y agradable visualmente. Los indicadores obedecen a criterios técnicos y de mejoramiento ambiental.

Indicadores para Zonas Laterales Variable Indicador Forma de medición Tolerancia

Vía y Línea de Fábrica

Línea de Fábrica Siempre libres de

edificaciones y usos no permitidos

Inspección visual permanente

Limitar ocupación de edificaciones y usos no

permitidos

Bermas

Siempre revegetadas y/o impermeabilizadas, que

impidan erosión filtraciones y procesos

inestables

Inspección visual semanal en invierno y

mensual en verano

Agrietamientos debido a causas humanas o naturales, no imputables al deterioro de la

berma, serán impermeabilizadas o protegidas con vegetación

Limpieza de bermas

Siempre limpias y libres de obstáculos, tierra y

basura

Inspección visual permanente

Ningún elemento que constituya basura. Todo obstáculo deberá ser retirado

inmediatamente

Taludes de terraplenes

Sin deformaciones ni erosión

Inspección visual semanal

No se permitirá deformaciones ni erosiones que pongan en peligro la

estabilidad de la vía

Estabilidad de taludes de corte

Siempre estables y protegidos

Inspección visual de deslizamientos sobre la

vía

En casos extremos, se permitirá interrupciones de no más de dos horas

Estabilidad de taludes en los sitios utilizados como Escombreras

Se mantendrán las áreas sembradas y plantadas

en adecuadas condiciones de

crecimiento (podas, raleos, riego y revegetación)

Inspección visual semestral

Ninguna

Uso del suelo

Se aceptará únicamente usos compatibles

definidos en el Plan de Zonificación y Uso del Suelo del AID de los

Municipios de Quinindé y Esmeraldas

Inspección visual permanente

Ninguna

Indicadores para el Drenaje

Se refieren al cumplimiento de requisitos técnicos para que las obras hidráulicas actúen con la finalidad para la que fueron construidas. Se busca garantizar que el deterioro de la carretera por los efectos del agua se minimice.

Indicadores para Drenajes Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia

Drenajes

Cunetas laterales Revestidas

Siempre limpias y sin rotura. No se permite la obstrucción

Inspección visual mensual en verano y semanal en invierno

Arrastre por lluvias recientes. No se aceptarán acumulaciones por más de 24 horas. Reparación de rotura en menos de 7 días

Cunetas de coronación revestidas

Siempre limpias y sin filtraciones

Inspección visual mensual en verano y semanal en invierno

Sedimentos de lluvias recientes. No se aceptarán acumulaciones mayores que obstaculicen el fluido normal del agua.

Alcantarillas Siempre limpias de sedimentos y vegetación

Inspección visual permanente

Durante períodos de lluvias acumulaciones pequeñas que no generen obstáculos

Entradas y salidas de las alcantarillas

Siempre limpias de sedimentos, vegetación y protegidas de procesos erosivos.

Inspección visual permanente

Durante períodos de lluvias acumulaciones pequeñas que no generen obstrucciones

Page 55: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 55

Indicadores para la señalización y seguridad vial

Tienen como objetivo garantizar al usuario una carretera cómoda y segura a través de información confiable y oportuna en los sitios de peligro o de prevención de accidentes mediante señales que regulen el tránsito y que prevengan e informen al usuario.

Indicadores para Señalización y Seguridad Vial Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia

Señales ambientales y reglamentaria s

Siempre limpias y niveladas. Reflectividad de acuerdo a la norma

Inspección con reflectómetro

No se aceptan alteraciones por más de 48 horas Señales extraviadas, deterioradas o dañadas serán repuestas de inmediato

Bordillos Completos sin despostillamientos y limpios

Inspección visual Es caso de destrucción, reconstruirlos en no más de una semana

Tachas

Sin desgaste de abrasión por tráfico ni despostillamientos, reflectividad de acuerdo a la norma

Inspección visual semanal. Uso de reflectómetro o similar que mida unidades exigidas por el fabricante

Se acepta como buen estado aquellas que brinden la reflectividad nocturna indicada por el fabricante. Aquellas desgastadas o extraviadas serán repuestas de inmediato

Defensas metálicas Siempre limpias y sin deformaciones

Inspección visual permanente

No se aceptan alteraciones, reposición inmediata

Pasos Cebra Reflectividad 180

Inspección visual permanente y Medidos con Mirolux12

No se aceptan señales sin elementos reflectivos. Alteraciones con reposición inmediata

Señalización horizontal

Reflectividad 180 milicandelas/lux/m2.

Inspección visual permanente y Medidos con Mirolux 12

No se permite ningún tramo de la vía sin demarcaciones horizontales correspondientes con los valores de reflectividad indicados

Indicadores para las Estructuras Viales

Tienen como objetivo establecer las condiciones mínimas necesarias para que las estructuras existentes, se conserven con alto grado de seguridad, estabilidad y funcionamiento. Los indicadores son de carácter técnico y operativo.

Indicadores para Estructuras Viales

Variable Indicador Forma de Medición Tolerancia Estructuras viales

Puentes Barandas y bordillos completos y pintados. Andenes limpios y en buen estado. Drenes abiertos

Inspección visual En caso de accidentes los barandales serán repuestos de inmediato

Muros de contención

Completos y limpios. Sin obstrucciones, libre escurrimiento y adecuado 100 m aguas arriba y abajo

Inspección visual

En caso de obstrucción, reparación de obras de inmediato En caso de crecientes o lluvias intensas se programará la limpieza

Lecho Siempre limpios. Sin obstrucciones. Libre escurrimiento y adecuado 100 m aguas arriba y abajo

Inspección visual

6.4.15. PROGRAMA 15 ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES

PROGRAMA 15 ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES

Descripción: Una vez concluida la ejecución del proyecto, se desmontarán, se limpiarán y taponarán todas aquellas zonas que fueron utilizadas como fosas de desechos biodegradable, fosas sépticas, campos de infiltración, trampas de grasas y sedimentadores y rehabilitarán las áreas destinadas a campamentos base y temporales, plantas de trituración, plantas de hormigón, sistemas de tratamiento de desechos líquidos y se cubrirán estos lugares con vegetación

BENEFICIOS ESPERADOS: Dejar rehabilitadas las áreas afectadas por la ejecución del proyecto.

RUBROS: Rubros: 206-(1) Área Sembrada.

CRONOGRAMA: Al Cierre de los trabajos de Ampliación

Componente Medidas

15.1. Abandono y/o retiro de instalaciones, maquinaria, materiales al finalizar la fase de Ampliación

15.1.1 Elaborar y aplicar un programa de trabajo para el abandono y/o retiro

15.2. Restauración de áreas afectadas 15.2.1 Aplicación de medidas de restauración física y social

COMPONENTE 15.1 ABANDONO Y/O RETIRO DE INSTALACIONES, MAQUINARIA, MATERIALES AL FINALIZAR LA FASE DE AMPLIACIÓN

Medida 15.1.1 Elaborar y aplicar un programa de trabajo para el abandono y/o retiro COMPONENTE 15.1 ABANDONO Y/O RETIRO DE INSTALACIONES, MAQUINARIA, MATERIALES AL

FINALIZAR LA FASE DE AMPLIACIÓN

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención Restauración de las áreas auxiliares utilizadas en la ampliación de la carretera.

Integración de las superficies erosionadas.

Tramo I X Medioambiente y población

circundante del proyecto. Mitigación X

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

Una vez que se termina una actividad se requiere realizar la demolición o desmontaje de las estructuras y facilidades construidas, la movilización de equipos y traslado de materiales, siempre y cuando la operación del proyecto no las necesite y requiera de ellas.

El proceso de abandono de las operaciones consiste en la entrega del campamento en el caso de que haya sido arrendado, o desmontaje cuando su estructura es móvil, retiro de: maquinaria, plantas de trituración y hormigón, equipos, herramientas, materiales, así como la limpieza de los sitios en los que estas actividades se desarrollaron.

Procedimiento de Trabajo

• Realizar el reconocimiento y evaluación del área a ser abandonada, preparando un programa de trabajo para cada parte de la obra, considerando la protección del medio ambiente y de la seguridad de las personas en general;

• Dar a conocer la decisión de abandono del área del proyecto a las autoridades competentes, en un plazo máximo de un mes desde que sea tomada la decisión.

• Informar oportunamente a las autoridades y miembros de las comunidades que se encuentren ubicados en el área de influencia sobre el abandono de operaciones y sus consecuencias positivas o negativas que ello acarreará.

• En caso de abandono temporal se realizará el cierre perimetral de las instalaciones y se adoptará las seguridades necesarias para impedir el ingresos de extraños.

Page 56: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 56

En el programa de trabajo para el abandono y/o retiro, se deben considerar los siguientes aspectos:

• Metas del retiro y/o abandono; Inventario de todos los activos y pasivos; • Una vez terminados los trabajos se deberán retirar de las áreas de campamentos y demás instalaciones, por lo tanto, se

deberán desmantelar todas las instalaciones fijas o desarmables que se hubieran instalado para la ejecución de la obra, asimismo se procederá con el retiro de chatarras, escombros, cercos, divisiones, relleno de pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc.;

• Recoger todas las herramientas, equipos y materiales que sirvieron de soporte durante las actividades del proyecto y se limpiarán y taponarán todas aquellas zonas que fueron utilizadas como fosas de desechos biodegradables, fosas sépticas -campos de infiltración, trampas de grasas, sedimentadores, sitios de almacenamiento temporal de chatarra, etc.;

• Clasificar y manejar, según se indica en la medida correspondiente, todos los desechos y materiales residuales tales como: madera, chatarra, plásticos, material textil de limpieza, entre otros;

• Limpiar y recuperar de inmediato aquellos elementos que obstruyen drenajes naturales ocasionados por el envío fortuito de elementos residuales de madera, plásticos, sedimentos u otros elementos contaminantes;

• En caso de abandono temporal, definir los tiempos de recuperación y los planes a futuro para uso de las instalaciones, equipos, herramientas, etc.;

• Retiro de señalización temporal que se colocó en la etapa de ampliación del proyecto; • En el proceso de desmantelamiento no se permitirá la quema de basuras ni otros residuos; • En caso de que las autoridades o pobladores del lugar, soliciten que todas o algunas de sus instalaciones queden después

de la finalización del proyecto, se deberá redactar un acuerdo, en el que el propietario del predio exprese su conformidad para que determinadas construcciones no sean retiradas;

• Identificación de Gestores Ambientales calificados que recibirán los residuos sólidos y líquidos para darles una disposición final que evite la contaminación al medioambiente.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Durante la etapa de abandono y cierre de operaciones

Empresa constructora, fiscalización y

supervisión del MTOP ---

Rubro y costo:

Sin costo directo del proyecto.

COMPONENTE 15.2 RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Medida 15.2.1 Aplicación de Medidas de Restauración Física y Social COMPONENTE 15.2 RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Tipo Impactos Mitigados Tramo

Proyecto Lugar, Población Afectada por el

Impacto

Prevención Restauración de las áreas auxiliares utilizadas en la ampliación de la carretera.

Integración de las superficies erosionadas.

Tramo I X Medioambiente y población

circundante del proyecto. Mitigación X

Tramo II X Compensación

Descripción de la medida:

La etapa de abandono de obras constituye un momento crítico en lo que se refiere a la restauración de las áreas afectadas por el proceso de desarrollo de la infraestructura vial y en lo relativo a la aplicación de las medidas de acondicionamiento necesarias.

Por lo general, tales medidas están orientadas hacia la restauración física de las áreas utilizadas para el establecimiento de campamentos, patios de máquinas, plantas de procesamiento de materiales y para el cierre adecuado y definitivo de fuentes de materiales, depósitos de material excedente, etc.

Si bien muchas de las medidas a adoptarse durante el proceso de abandono de obras y de restauración de áreas tienen un claro impacto social, por lo que se deben incorporan en la aplicación de las mismas, criterios de "restauración social".

En ese sentido, los profesionales ambientalistas de la empresa Constructora deberán realizar los siguientes procedimientos:

• Verificar que no queden sin resolver las quejas o reclamos de la población respecto a daños ambientales generados durante el desarrollo de las obras y que no hayan sido mitigados o reparados de manera adecuada.

• Asegurar que se proceda a desarrollar de manera apropiada las labores de compensación y resarcimiento por daños a la

propiedad o bienes de naturaleza privada o comunal, verificando que se cancelen debidamente y que no existan reclamos pendientes.

• Cerciorarse de que el personal de la empresa contratistas no dejen obligaciones o deudas pendientes de cancelación con la población local por diversos servicios prestados.

• Adoptar mecanismos adecuados de información y comunicación con la población local, a fin de que ésta pueda participar, en forma organizada y a través de sus propias autoridades, en las tareas de supervisión y vigilancia del cumplimiento del plan de abandono de obras, sobre todo en aquellas áreas que involucren espacios de valor o significación local.

• Constatar que el plan de abandono cumpla con los requisitos desde el punto de vista ambiental y de los derechos de los propietarios de las tierras, asegurando la restitución apropiada de la vegetación, paisaje, suelo y otros elementos del entorno.

• Proceder con la siembra de vegetación una vez que se haya culminado con las labores de levantamiento de la infraestructura y limpieza del área útil. Se sembrarán semillas o plántulas de gramalote, especie de pasto adaptado a la región y de rápido crecimiento o también Maní Forrajero. La recolección de la semilla o las plántulas provendrá de viveros localizados en el área de influencia del proyecto; y la mano de obra puede ser contratada localmente.

Una vez concluidas las labores de desmantelamiento y constatada la recuperación de las áreas afectadas se procederá con la firma del Acta de Entrega-Recepción.

Etapa de ejecución Responsable de ejecutarla Especificaciones

Al cierre de las operaciones Empresa constructora, fiscalización y

supervisión

Se considerará lo indicado en las Especificaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes, lo indicado en el Capítulo 200, sección 206.

Rubro y costo:

Medición y Pago

Para la correcta ejecución de esta medida, se pagarán al precio del contrato por metro cuadrado de área sembrada, constituirá la compensación total de las semillas, herramientas, mano de obra, preparación del suelo, riego y mantenimiento de las áreas sembradas.

Para la ejecución de estos procedimientos se considerará además lo indicado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes, lo indicado en el Capítulo 200, Sección 206.

N° de Rubro Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio Tota

USDl 206-(1) Área Sembrada m2 20 000 1,29 25.800,00

6.4.16. PROGRAMA 16 EXPROPIACIONES

Este punto se ha desarrollado en profundidad en Anejo 13 “Expropiaciones” de este Proyecto.

Page 57: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 57

7. PRESUPUESTO

A continuación se muestra el presupuesto consignado para la minimización del impacto ambiental de la obra.

Tramo 1. Santo Domingo Quinindé. Tramo inicial y pasos laterales.

Tramo 2. Santo Domingo – Esmeraldas.

Page 58: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 58

Page 59: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 59

8. PLANOS

Page 60: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

Pantone

4695C

2,50 m

1,20 m 0,80 m

DISEÑO DE RÓTULOS AMBIENTALES PARA LA VÍA QUININDÉ-ESMERALDAS

0,64 m

Pantone

Trans. White

EL AGUA ES

VIDA NO LA

CONTAMINES

0,64 m 0,64 m

1,20 m

2,40 m

TEXTO ARIAL

H- 100 mm

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.1.

21

S/E

Page 61: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

Pantone

361C

PUENTE

CHUCAPLE

2,50 m

1,20 m

DISEÑO DE RÓTULOS EN CENTROS POBLADOS Y PUENTES

CARRETERA QUININDÉ-ESMERALDAS

0,64 m

0,64 m

0,64 m

2,40 m

TEXTO ARIAL

H- 150 mm

Pantone

Trans. White

1,20 m

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.1.

22

S/E

Page 62: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

JALONAMIENTO TEMPORAL DE OBRA

CINTA REFLECTANTE

JALÓN

8,00 m

1,0

0 m

0,2

0 m

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.2.

11

S/E

Page 63: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ÁREA DE

OBRAS

100 m

50 m

50 m

100 m

200 m

CONOS

SEÑAL DE DESVÍO

SEÑALES PREVENTIVAS E INFORMATIVAS

NOTA: Se utilizará la señalización en el frente de

trabajo que requiera el uso de uno de los carriles.

NOTA: Se utilizará la señalización propuesta para cada uno

de los extremos de las zonas en donde se ejecuten trabajos.

CONDUZCA

CON CUIDADO

VÍA EN

AMPLIACIÓN A 500 m

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

81

S/E

Page 64: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ÁREA DE

OBRAS

100 m

50 m

50 m

200 m

CONOS

SEÑALES PREVENTIVAS E INFORMATIVAS

NOTA: Se utilizará la señalización propuesta en los frentes de trabajo

CONDUZCA

CON CUIDADO

HOMBRES

TRABAJANDO

A

Q

u

in

in

d

é

A

E

s

m

e

r

a

l

d

a

s

SEÑAL DE DESVÍO

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

82

S/E

Page 65: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

DESVÍO

1,20 m

0,60 m

0,20 m

0,12 m

0,20 m

0,12 m

0,12 m

0,12 m

0,12 m

0,60 m

1,20 m

0,60 m

0,20 m

CONDUZCA CON

CUIDADO

VÍA EN

AMPLIACIÓN

Pantone

Amarillo

0,12 m

0,20 m

0,12 m

0,12 m

0,12 m

0,12 m

0,60 m

FRONTAL LATERAL DERECHO

FRONTAL LATERAL DERECHO

0,90 m

Pantone

Trans. White

Pantone

Rojo

SEÑALES INFORMATIVAS

FRONTAL

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

83

S/E

Page 66: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

60 x60 cm

1,85 m

POSTE DE ACERO

GALVANIZADO DE 51 mmØ

0,10 m

0,40 m

SEÑALÉTICA HOMBRES TRABAJANDO

0,40 m

0,08 m

PERNO M12 mm

POSTE DE ACERO

GALVANIZADO DE 51 mmØ

1,85 m

0,10 m

0,40 m

0,40 m

0,08 m

Pantone

Amarillo

LATERAL DERECHOFRONTAL

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

84

S/E

Page 67: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

1,85 m

POSTE DE ACERO

GALVANIZADO DE 51 mmØ

0,10 m

0,40 m

SEÑALÉTICA VELOCIDAD MÁXIMA 30 Km/h

0,40 m

0,08 m

PERNO M12 mm

POSTE DE ACERO

GALVANIZADO DE 51 mmØ

1,85 m

0,10 m

0,40 m

0,40 m

0,08 m

Pantone

Trans. White

Pantone

Rojo

Ø 60 cm

TEXTO ARIAL

H- 128 mm

LATERAL DERECHOFRONTAL

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

85

S/E

Page 68: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

1,85 m

POSTE DE ACERO

GALVANIZADO DE 51 mmØ

0,10 m

0,40 m

SEÑALÉTICA VELOCIDAD MÁXIMA 30 Km/h

0,40 m

0,08 m

PERNO M12 mm

POSTE DE ACERO

GALVANIZADO DE 51 mmØ

1,85 m

0,10 m

0,40 m

0,40 m

0,08 m

Pantone

Trans. White

Pantone

Rojo

Ø 60 cm

TEXTO ARIAL

H- 128 mm

LATERAL DERECHOFRONTAL

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

86

S/E

Page 69: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

SEÑALÉTICA INFORMATIVA

PRECAUCIÓN VÍA

EN AMPLIACIÓN A

100 m

2 m

0,60 m

1,2 m

0,64 m

0,64 m

0,10 m

1,3 m

PRECAUCIÓN VÍA

EN AMPLIACIÓN A

500 m

2 m

0,60 m

1,2 m

0,64 m

0,64 m

0,10 m

1,3 m

PRECAUCIÓN VÍA

EN AMPLIACIÓN A

1 km

2 m

0,60 m

1,2 m

0,64 m

0,64 m

0,10 m

1,3 m

Pantone

Amarillo

TEXTO ARIAL

H- 70 mm

TEXTO ARIAL

H- 70 mm

TEXTO ARIAL

H- 70 mm

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

87

S/E

Page 70: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

PRECAUCIÓN

HOMBRES

TRABAJANDO

2 m

0,60 m

1,2 m

0,64 m

0,64 m

0,10 m

1,3 m

Pantone

Amarillo

TEXTO ARIAL

H- 70 mm

PELIGRO

INGRESO Y SALIDA

DE VEHÍCULOS PESADOS

2 m

0,60 m

1,2 m

0,64 m

0,64 m

0,10 m

1,3 m

2 m

0,60 m

1,2 m

0,64 m

0,64 m

0,10 m

1,3 m

TEXTO ARIAL

H- 70 mm

PELIGRO

MATERIAL SUELTO EN

LA VÍA

SEÑALÉTICA INFORMATIVA

TEXTO ARIAL

H- 70 mm

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.1.3.

88

S/E

Page 71: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

RAMPAS DE ESCAPE

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.2.1.

11

S/E

Page 72: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

PASO SUPERIOR MAMÍFEROS ARBORÍCOLAS

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.2.2.

11

S/E

Page 73: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ADECUACIÓN EN OBRAS TRANSVERSALES APTAS PARA EL PASO DE FAUNA

PLANTA

PERSPECTIVA

ALZADO

PLATAFORMA

CERRAMIENTO

SECCIÓN LONGITUDINAL

PLATAFORMA

PLANTACIONESPLANTACIONES

(*) SEGÚN ESPECIFICACIONES DE LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS O DE DRENAJE

PLANTACIONES

PLANTACIONES

PLANTACIONES

PLATAFORMA

PLATAFORMA

COTAS EN METROS

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.2.3.

11

S/E

Page 74: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ACOPIO DE TIERRA VEGETAL

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.2.4.

11

S/E

Page 75: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

MODELO DE ZONA DE INSTALCIONES AUXILIARES

ALMACENAMIENTO Y REPOSTAJE DE GAS-OIL

BALSA DE DECANTACIÓN

PLANTA

DE MAQUINARIA

ALZADO

ZONA PAVIMENTADA

ZONA DE MANTENIMIENTO

PUNTO LIMPIO

ACCESO

BALSA DEDECANTACIÓN

(SEDIMENTADORES)

DEPÓSITOS DE GAS-OIL

ZANJAPERIMETRAL

PERÍMETROVALLADO

ZANJAPERIMETRAL

ZANJAPERIMETRAL

PERÍMETROVALLADO

PERÍMETROVALLADO

ACCESO

PERÍMETROVALLADO

BATERÍASANITARIA

YBIOTANQUESÉPTICO

TRAMPA DEGRASA

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.3.1.

11

S/E

Page 76: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESQUEMA TIPO PUNTO LIMPIO

ZONA DE RETIRADA DE RESIDUOS

C

A

R

T

Ó

N

P

A

P

E

L

M

A

D

E

R

A

M

E

T

A

L

E

S

C

O

M

B

R

O

S

BA

TE

RIA

S

CONTENEDORES PARA

RESIDUOS PELIGROSOS

IN

FO

R. Y

CO

NT

RO

L

ZONA

DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ORGÁNICOS

CONTENEDORES PARA OTROS RESIDUOS

ZONA

PAVIMENTADA Y TECHADA

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.3.2.

11

S/E

Page 77: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

BIOTANQUE SÉPTICO

BATERÍA SANITARIA

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.3.3.

11

INDICADAS

Page 78: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

FOSA SÉPTICA. CAPACIDAD > 50 PERSONASTRAMPAS DE GRASA

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.3.4.

11

INDICADAS

Page 79: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

FOSA DE RESIDUOS BIODEGRADABLES SEDIMENTADOR

LAGUNA DE SEDIMENTOS

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.3.5.

11

INDICADAS

APROBADOCOMPROBADO2_REVISADO1_REVISADO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONTROL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

FOSA DE RESIDUOS BIODEGRADABLES, SEDIMENTADOR Y

GEOMEMBRANA PARA IMPERMEABILIZACIÓN

Page 80: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

MODELO DE PISCINAS DE DECANTACIÓN

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.3.6.

11

S/E

APROBADOCOMPROBADO2_REVISADO1_REVISADO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONTROL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

MODELO DE PISCINAS DE DECANTACIÓN

Page 81: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

MODELO DE BALAS DE PAJA

ING. DIRECTOR DEL PROYECTO

LONGITUD

CONTRATISTA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

CLASE

REPRESENTANTE LEGAL

ESTUDIO PROVINCIA

APROBADO2° REVISADO1° REVISADO COMPROBADO

REG. PROF. No.- ---

---

REG. PROF. No. - --

--

ESCALA:

ING. DISEÑO ESTRUCTURAL

HOJA:

REG. PROF. No. - --

--

SUPERVISION DEL M. T. O. P.

REG. PROF. No.- --

--

FECHA:

DE

ORI. A1

ineco

DICIEMBRE 2012

ANEJO: Nº19 19.3.7.

11

S/E

APROBADOCOMPROBADO2_REVISADO1_REVISADO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONTROL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

BARRERAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

Page 82: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 60

9. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

200 (1)E BATERÍA SANITARIA (Camper 3,72 x 2,16 m, incluye 6 lavamanos, 2 inodoros y 3 urinarios tipo económico)

1. CONSTRUCCIÓN DE LA BATERÍA TIPO CAMPER

Se entiende por camper transportable una unidad compacta autónoma que pueda transportarse en camión en un solo viaje con todos sus elementos, dicha unidad tendrá estructura, paredes y cubierta, instalación eléctrica, instalación de aguas servidas, instalación de agua potable, y todos los elementos, equipos, muebles, y otros para funcionar como una edificación tradicional, para el presente caso como baterías con lavamanos, inodoros y urinarios.

Para poder establecer los diferentes controles de esta estructura, lo primero es identificar los diferentes procesos que intervienen en la construcción.

1.1. MATERIALES

Los materiales con los que se trabajará, son de excelente calidad, por ejemplo, los paneles de tipo sánduche de poliuretano inyectado de alta densidad contarán con certificaciones ISO 9001:2008, acero al carbono designado por la ASTM como 36 y o grado A 50 que es el más común y comercial en el mercado ecuatoriano, y que por sus propiedades mecánicas se adapta perfectamente para los requerimientos de este producto.

1.2. RECEPCIÓN DE MATERIALES

Los materiales serán recibidos y registrados identificando cada uno de ellos y asegurando que éstos sean los requeridos para la fabricación. Al ingreso se verificará, procedencia, empaques, sellos, inspección visual, calibración de espesores, especificaciones técnicas, pesos, medidas, y se clasificará para el almacenamiento.

1.3. ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

Una vez identificados los materiales éstos serán almacenados en los sitios determinados para este fin, cada uno de ellos tendrá un lugar específico que garantiza que la misma se mantenga en óptimas condiciones, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes en lo que se refiere a la manipulación, apilamiento, etc.

1.4. LIMPIEZA Y PINTURA DEL ACERO EN PERFILES O VIGAS.

Primero se limpia el acero con un desengrasante obteniendo un grado de limpieza NCC1 pasando si es necesario grata o cepillo metálico. Luego de tener una superficie limpia se procede a pintar con

anticorrosivo negro mate para garantizar la protección de las partes, esto se realiza con todas las partes metálicas, todas las piezas serán pintadas con pistola industrial y compresor, que permitan identificar las diferentes capas de pintura que se aplicarán de manera uniforme cada capa tendrá un color diferente en cada etapa del proceso.

Únicamente se realizarán cortes al calor en piezas de auxiliares de gran espesor como son tapas de remate, apoyos, refuerzo cuyo espesor supere los 10 mm

1.5. CORTE DE MATERIAL DE ACERO PARA FORMAR LA ESTRUCTURA PRINCIPAL.

El material que forma la estructura del camper es cortado según las dimensiones fijadas en los planos constructivos, las piezas serán cortadas con cortadora de disco abrasivo y o al frío, son se realizarán cortes al calor para no alterar las propiedades del acero.

Únicamente se realizarán cortes al calor en piezas de auxiliares de gran espesor con son las tapas de remate, apoyos, refuerzo cuyo espesor supere los 10 mm.

1.6. CORTE Y DOBLADO FLASHIG DE ACERO PREPINTADO PARA MONTAJE DE PAREDES Y CUBIERTA.

El acero para la fabricación de los flashings será galvanizado de 0,5 mm de espesor con pintura blanca ral 9002 de poliéster modificado, similar al color y características del panel de paredes y cubierta.

Las piezas que se fabricarán serán dobladas al frio de acuerdo a cada diseño el film protector del acero prepintado será retirado el momento de instalar en cada edificación.

1.7. FABRICACIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA

Una vez limpios y aplicado el tratamiento anticorrosivo en todos los perfiles se procede al armado de la estructura, se cumplirán estrictamente los planos estructurales, espesores, tipo de perfiles, procedimientos y normas de seguridad para el personal.

Para la soldadura del chasis entre vigas IPN, UPN y tubería cedula 40 se utilizará electrodo 7018 x 3/8 posición 2G se realizará un bisel a 45 grados en las puntas, deberá relazarse prueba de rotura y tintas penetrantes en al menos el 2 % del total de pegas.

Para la soldadura de perfiles de hasta 4 mm podrá aplicarse soldadura mig en carreto. Una vez completada la suelda del edificio deberá limpiarse las escorias y pintarse del mismo color anticorrosivo de la primera capa.

Cuando se haya inspeccionado la estructura y con una capa de anticorrosivo completa se procederá a aplicar otra capa con color diferente al de la primera capa.

Page 83: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 61

1.8. INSTALACIÓN DE PISO

Se colocará placas colaborantes galvanizadas de 0,60 mm. de espesor mínimo con + malla electrosoldada de una dimensión no menor a 150 x 5 mm; posteriormente se fundirá hormigón f'c=140 kg/cm2 .con alivianamiento cuyo peso no supere 1,5 t x m3 el alivianamiento se lo realizará con inyección de aire al concreto, poliuretano o pómez clasificada.

El piso tendrá juntas de construcción para formar placas que estarán ancladas con soportes flexibles que evitarán roturas al momento del transporte en los camiones.

La cerámica a utilizar será de la mejor calidad de la producción nacional, se colocará cerámica de 40 x 40 color arenisca beige o similar, las juntas serán emporadas con sikaflex, el emporado de cada placa será con porcelana color arena.

1.9. INSTALACIÓN DE PAREDES.

Se usará en los sitios definidos marcados en los planos, panel metálico inyectado con poliuretano expandido de alta densidad (38 kg /m3)de 40 mm de espesor, caras externas e internas en lámina de acero galvanizada pre pintada con pintura poliéster modificada acabado tipo gofrado, este panel deberá cumplir características de óptimo aislamiento tanto térmico como acústico.

Los paneles tanto para cubiertas como para muros se podrán utilizar como de carga portante según tabla de resistencia del fabricante La lámina de acero será galvanizada por un proceso continuo de inmersión en caliente para garantizar una distribución uniforme y adherencia perfecta de lámina con zinc referirse a la norma ASTM A653. El recubrimiento estándar de los paneles será de pintura poliéster modificado.

En lo concerniente al poliuretano será una espuma rígida con una estructura de 90 % de celdas cerradas y tendrá las siguientes propiedades mínimas:

Densidad 38,00 a 40 kg/m3

Esfuerzo de corte 0,08 a 0,10 Nw/mm2

Esfuerzo de comprensión 0,10 a 0,12 Nw/mm2

Esfuerzo de tensión 0,08 a 0,10 Nw/mm2

Carga mínima garantizada con acero cal. 0,5/0,5 de espesor.

Todas las pruebas de calidad serán determinadas en ensayos prácticos con coeficientes de seguridad 3 respecto a la carga de ruptura.

Todas las superficies exteriores pre pintadas de los paneles estarán cubiertas con una película protectora de polietileno. Esta película no debe ser expuesta en períodos prolongados a la luz solar directa ya que esto ocasiona que dicha película sea removida con mayor dificultad.

El film protector que tienen ambas caras del panel, debe ser removido justo antes de la colocación de cada pieza para garantizar que esta se proteja hasta el momento de su instalación.

1.10. INSTALACIÓN DE TECHOS

Todos los accesorios para la instalación de soportes, remates serán de aluzinc pre pintado color blanco de mínimo 0,5 mm de espesor; el desarrollo dependerá de las recomendaciones del fabricante.

Debe tomarse como punto de arranque la esquina inferior izquierda del área a cubrir la cual servirá de escuadra para el trazo de la instalación, por su simplicidad se recomienda el método de piola de escuadre 3-4-5,desplantando una piola en el sentido transversal partiendo hacía la cumbrera y otro en sentido longitudinal hacia el largo total a cubrir.

Para iniciar el tendido de los paneles subsecuentes, se debe utilizar piolas o guías en el sentido longitudinal de acuerdo al escuadre previamente verificado; se recomienda colocar uno en la parte superior y otro en la inferior, para garantizar que todas las piezas estén escuadradas y alineadas.

Este procedimiento se repetirá cuantas veces se comience una nueva área a cubrir. Así mismo se recomienda verificar tanto el escuadre y la alineación en la instalación cada 10 o 15 piezas.

La fijación se realiza mediante tornillos autorroscantes de 14-1/4, dependiendo su longitud, del espesor del panel. La fijación se realizará sobre las crestas de los paneles al centro de cada viga o elemento estructural existente.

1.11. REMACHADO

Una vez colocado todo el panel se remachará para una fijación más compacta en las uniones entre pared y techo, esquinas y en uniones internas de la tabiquería. Se utilizará remaches pop de 3/16x1" a menos que el plano indique lo contrario. Además se instalara perno de 1/4 por 2 1/2 en cada unión entre paneles y anclado a la estructura principal, el tipo de perno será galvanizado

1.12. INSTALACIÓN DE PUERTAS Y VENTANAS

Puertas

Se fabricará las puertas usando el mismo panel tipo sánduche de 40 mm. El espesor de la puerta será de 40 mm o del mismo espesor de la pared. Se usará un marco de aluminio, en los parantes de la puerta se colocará perfil de aluminio para instalar la cerradura y 3 bisagras de tipo stanley.

La cerradura a colocar será según su ubicación llave seguro o seguro, seguro en baños. Todas las cerraduras que se coloquen serán de la mejor calidad que se encuentren en el mercado tipo Geo.

Page 84: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 62

Todas las puertas tendrán cerradura y bisagras de 3 pulgadas mínimo.

• La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5mm en ancho o en altura. • El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm. • La desviación de la escuadría de las hojas será de máximo 3 mm. • Control de la colocación mínima de dos bisagras por cada hoja de puerta.

Ventanas

Se fabricarán ventanas en perfiles de aluminio anodizado natural corredizas fabricados industrialmente con vidrio blanco normal, según planos.

Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle que determinan los diseños para la elaboración de las ventanas; Igualmente verificará los vanos en los que se colocarán las ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

• La dimensión de los vanos serán los determinados en los planos y verificados antes del inicio de los trabajos.

• Muestras aprobadas de los perfiles y otros materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del proveedor o fabricante de sus especificaciones y características técnicas

• Se realizarán muestras de los trabajos a ejecutar. para la verificación previa de la calidad de los materiales, de la mano de obra, del equipo y de la ejecución total del rubro y su aprobación o rectificación por parte de la dirección arquitectónica y la fiscalización.

Cumplidos los requerimientos previos, en la ejecución e instalación de las ventanas, se observará las siguientes indicaciones:

• Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba. • Alineamiento y nivelación de la estructura de ventana al insertarla para sujeción.

Las ventanas podrán colocarse sobre un marco de perfilería de panel prepintado con detalle para evitar la acción del agua y el viento.

Vidrio

El vidrio que usen todas las ventanas será flotado sin ondulaciones y un espesor mínimo de 4 mm.

1.13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Serán vistas, ancladas a la pared con canaleta plástica. La dimensión de la canaleta será de acuerdo a la cantidad de conductores que vayan a pasar por ella, se construirán soportes para la sujeción de cajas térmicas y demás derivaciones o salidas a equipos.

Se mantendrá el código de colores y en cada caja térmica se colocará un adhesivo con la identificación de los circuitos.

1.14 INSTALACIONES SANITARIAS

Como acciones previas a la ejecución de los trabajos de plomería se realizarán:

Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos:

• Realizar un plan de trabajo para instalación de piezas sanitarias a ser aprobado por la fiscalización.

• Revisar los planos para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio los puntos de agua y el desagüe.

• Como sellante se empleará cinta teflón y permatex, previa prueba y aprobación de la fiscalización.

• Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.

• Toda pieza sanitaria que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación y buena presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los establecidos en planos, por el fabricante, y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización.

• Limpieza del artefacto, limpieza de rejillas y desagües, después de pruebas previas del funcionamiento de agua y desagües.

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, y juntas selladas.

Todas las instalaciones de tubería de agua fría, caliente y desagüe se colocarán así:

Vistas en panelería, deberán ser ancladas al panel con sujeciones fijas de acabado perfecto que permitan mantener alineaciones horizontal o vertical perfectas, fundidas en los contrapisos y con salidas a los aparatos a raíz del panel, se ejecutará el plano de detalle de las instalaciones sanitarias con suma presión para evitar tuberías diagonales o empalmes.

Page 85: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 63

Las piezas de lavamanos e inodoros serán de cerámica, con accesorios de la mejor calidad existente en el mercado local.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

201(1)jE Batería Sanitaria (Camper de 3,72 x 2,16 m, incluye 6 lavamanos, 2 inodoros y 3 urinarios tipo económico

U

201-(1)bE TANQUE SÉPTICO Ó FOSA SÉPTICA

1.1. DESCRIPCIÓN

Este elemento sanitario sirve para la protección al suelo y al agua, estarán situados a una distancia prudencial del sitio de generación de las aguas servidas y básicamente comprenden fosas de doble cámara la primera que sirve para colectar, sedimentar y almacenar los lodos, y la segunda además de mejorar el nivel de sedimentación se utiliza como una alternativa adicional de retención antes de la descarga del efluente resultante del proceso y para la clarificación de los líquidos.

La fosa deberá contar con un sistema de filtro aeróbico de tratamiento a fin de reducir el contenido de sólidos suspendidos, reducir la demanda bioquímica de oxigeno de acuerdo a los límites permisibles y posibilita la descomposición de los sólidos orgánicos. El proceso se contempla con la cloración de las descargas para la desinfección del efluente.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Las fosas sépticas deben construirse de acuerdo al número de usuarios, es decir a la capacidad requerida y con apego a los diseños presentados en el Estudio de Impacto Ambiental, los cuales serán aprobados por el MTOP o fiscalizador.

1.3. MATERIALES

Los materiales a utilizarse en esta construcción dt;)ben ser óptimos y satisfacer todos los requerimientos necesarios para cumplir con el objetivo de su aplicación.

1.4. MEDICIÓN Y PAGO

Los trabajos ejecutados en este rubro se medirán por unidad completa, una vez construida y constatando el funcionamiento de la fosa séptica

El pago por este rubro constituirá la compensación total por la excavación, transporte de materiales, construcción de paredes, hormigón, acero de refuerzo, codo de cemento, tapa y tapón de registro, culminada su capacidad física o terminada la actividad para la que fue construida, deberá ser

rellenadas con suelo y adecuar la superficie del terreno para facilitar la regeneración vegetal de manera natural en el sitio afectado.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

201- (1)bE Pozo séptico U

201-(1)cE TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES

1.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la ejecución de un sistema de tratamiento con el fin de recolectar las grasas, aceites, lubricantes, y solventes de limpieza, generados en el patio de maquinas y otros sitios que lo requieran y que se utilizan en la obra de acuerdo al detalle indicado en el plano correspondiente y a las instrucciones del fiscalizador ambiental. El propósito es evitar la contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas con lubricantes, aceites, etc.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Ubicado el sitio donde se destinará la trampa de grasas y aceites se procederá a su construcción de acuerdo a las características indicadas en el plano correspondiente.

Los residuos líquidos del mantenimiento de la maquinaria, etc., serán conducidos hacia una fosa para tratamiento con ENRETCH 2; Éste es un producto que contiene bacterias que degradan el petróleo y sus derivados.

La proporción de producto de degradación es 1 gr de ENRETECH-2 por cada 12 ml de hidrocarburo. En el caso de que se produzcan un derrame sobre el suelo, se deberá mezclar la tierra contaminada con ENRETECH 2, en una proporción de 1: 2, respectivamente.

Las trampas de grasas serán limpiadas y esos residuos serán almacenados temporalmente en tanques y entregados a gestores ambientales calificados por el Ministerio del Ambiente.

1.3. MEDICIÓN.

Una vez concluidos los trabajos descritos, el Fiscalizador ambiental procederá a la revisión total de la construcción certificando la ejecución de los trabajos y se medirá por unidad (U).

1.4. PAGO

El pago se efectuará por unidad según los precios establecidos en el contrato, y constituirá la compensación total por el costo de materiales, transporte de los mismos, desalojo de desechos o material sobrante, construcción del tanque, instalación de tuberías, así como por toda la mano de

Page 86: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 64

obra utilizada, equipo, herramientas, y operaciones conexas para la construcción de la trampa de grasas.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

201-(1) cE Trampa de grasas y aceites U

201-(1)hE BIOTANQUE SÉPTICO

1.1. DESCRIPCIÓN

Biotanque séptico o tanque biodigestor es un elemento tipo tanque prefabricado con todos los accesorios para ser instalado en cualquier obra o proyecto que requiera procesar desechos orgánicos y humanos en aguas residuales y que pueda instalarse, usarse, recuperarse y transportarse a nuevos proyectos.

En caso de no adquirir el biotanque, la alternativa es que el constructor construya la fosa séptica en función del número de personas.

1.2. APLICACIÓN

Tratamiento de efluentes sanitarios urbanos y suburbanos (respetando la capacidad en número de personas en tabla de especificaciones técnicas del fabricante) El período de extracción de lodos es entre 12 y 24 meses conforme al uso.

1.3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Excavar una fosa de 1,60 x 2,40 x 1,40 m, en la cual irá colocado el biotanque y sus respectivas conexiones (Ver plano).

Colocar la tubería para la descarga de los efluentes líquidos hacia la caja (plástica) de distribución, que se instalará a 0,90 m de profundidad e inmediatamente después del biotanque.

Excavar una fosa de 9,0 x 1,20 x 1,0 m para el campo de infiltración, en el cual se colocará las mangueras que salen de la caja de distribución.

En su base se conformará una capa de 0,15 m de grava, sobre la cual irán asentadas las mangueras, luego se adicionará una capa de 0,20 m de grava o hasta cubrirlas completamente. A continuación se cubrirá completamente con tierra y se procederá, en la superficie, a revegetar.

Al finalizar las operaciones, el contratista rellenará las fosas con tierra y cal y procederá a revegetar.

Ventajas y Beneficios de un Biotanque Séptico Prefabricado

Para el Consumidor

• Mayor resistencia que una fosa séptica convencional.

• Autolimpiable y de mantenimiento económico ya que solo necesita abrir una llave.

• Hermético, construido en una sola pieza, sin filtraciones.

• No contamina mantos freáticos No contamina el medio ambiente.

Para el Instalador

• Liviano y fácil de instalar.

• Con todos sus accesorios incluidos.

• No se agrieta ni fisura.

• Fabricado con polietileno de alta tecnología que asegura una duración de más de 35 años.

1.4. MEDICIÓN.

Una vez concluido los trabajos descritos, el Fiscalizador ambiental procederá a la revisión total de la construcción o adquisición e instalación, certificando la ejecución de los trabajos y se medirá por unidad ( U ).

1.5. PAGO

El pago se efectuará por unidad según los precios establecidos en el contrato, y constituirá la compensación total por el costo de materiales, transporte de los mismos, desalojo de desechos o material sobrante, construcción del tanque, instalación de tuberías, así como por toda la mano de obra utilizada, equipo, herramientas, y operaciones conexas para la construcción o adquisición o instalación.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

201-(1) hE Biotanque séptico U

310-(1)E ESCOMBRERA (Disposición Final y Tratamiento Paisajístico de Zonas de Depósito

1.1. DESCRIPCIÓN

Comprende la ubicación, tratamiento y mantenimiento de las zonas denominadas escombreras o sitios de disposición final del material excedente de la excavación, las cuales recibirán los restos o excedentes de cortes en la vía, materiales pétreos desechados, y otros con características similares a los señalados, así como también los materiales inadecuados y excedentarios.

Por ningún motivo los desechos indicados serán arrojados a los cauces naturales ni a media ladera; éstos serán almacenados en sitios previamente identificados en la evaluación de impactos

Page 87: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 65

ambientales o de acuerdo a lo que disponga el Fiscalizador y en todo caso, los trabajos se realizarán teniendo en cuenta condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1.2.1. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

En el caso que las especificaciones ambientales particulares no mencionen nada al respecto, será el Contratista quien propondrá al Fiscalizador los lugares escogidos como escombreras o botaderos, y que serán aquellos sitios que cumplan con las siguientes condiciones mínimas:

• Respetar la distancia de transporte dentro de los parámetros establecidos para tal efecto por el MOP y que no afecten el costo de transporte ni produzca efectos visuales adversos;

• Alcanzar una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual está en función del volumen de estériles a mover;

• Alcanzar la integración y restauración de la estructura con el entorno;

• Verificar la capacidad portante suficiente para el volumen a recibir;

• Garantizar el drenaje;

• No producir alteraciones sobre hábitats y especies protegidas circundantes

El Contratista evitará el depósito de materiales y desechos de la ampliación vial en las siguientes áreas:

a) derecho de vía de la obra; se considerará una excepción, siempre que a la finalización de los trabajos el sitio quede estéticamente acondicionado y con taludes estables conforme lo especifica la sección 206;

b) lugares ubicados a la vista de los usuarios de la carretera,

c) sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión eólica;

d) zonas inestables o de gran importancia ambiental (humedales, de alta producción agrícola, etc.).

Deberá preferirse aquellos lugares en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola; donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y subterráneas, tales como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona

1.2.2. TRATAMIENTO

Previo al uso de los botaderos o escombreras, el Contratista presentará al Fiscalizador por escrito los planos de ubicación, los tipos de materiales a depositar, el volumen del depósito, la descripción del sitio a rellenar (tipo dé vegetación si la hubiere, suelos, geología, geomorfología, e hidrología), diseño planimétrico y altimétrico del depósito proyectado, procedimientos de depositación de materiales, mecanismos de control de la erosión hídrica y eólica, medidas de restauración paisajística, definición

del uso posterior del área ocupada y fotografías del área en las etapas: previa, durante y finalizado el tratamiento.

Una vez que ha sido elegida el área, y aprobada la documentación correspondiente por parte del Fiscalizador, el Contratista deberá:

• Retirar la capa orgánica del suelo hasta qué se encuentre la que estuvo proyectada y que realmente soportará el sobrepeso del almacenamiento o relleno. Este suelo orgánico servirá posteriormente para la recuperación ambiental.

• Vigilar que la construcción de los taludes del acopio de material tengan la pendiente proyectada a fin de evitar deslizamientos. Si es necesario se colocarán muros de pie perimetrales a la zona tratada.

• El Contratista suministrará e instalará a su costo entibado, tablestacas, puntales y cualquier otro tipo de protección temporal que, a juicio del Fiscalizador, sea necesario a fin de precautelar la seguridad e integridad de los trabajadores, del riesgo de derrumbes y deslizamientos.

• El material excedente de la obra, será trasladado y depositado en estos sitios por medio de volquetes, para luego ser tendido y nivelado con una motoniveladora. A fin de lograr una adecuada compactación deberá realizarse por lo menos 4 pasadas de tractor de orugas y en las capas anteriores a la superficie definitiva por lo menos 10 pasadas.

• Bajo estas capas de material no compactado deberá existir un sistema de drenaje subsuperficial, el mismo que permitirá la evacuación de las aguas lluvias o de las aguas de riego infiltradas en el botadero, evitando además la presencia de subpresiones en los diques perimetrales previstos para confinar el material.

• Una vez alcanzada la capacidad de diseño, colocar una capa de 30 cm dé material orgánico, el guardado previamente u otro que permita aplicar la sección 206 de estas especificaciones.

• Finalmente, en los sitios de escombreras, se recubrirán con la siembra de Maní Forrajero y plantas de Chipo, o con pastizales. 1.2.3. MANTENIMIENTO

Terminadas las tareas de tratamiento del botadero, se realizará su mantenimiento hasta la recepción definitiva de la obra, especialmente en aspectos tales como: estabilidad de taludes, drenaje, intrusión visual y prevención de la erosión.

1.3. MEDICIÓN.

La medición comprenderá la verificación in situ de los trabajos descritos a conformidad del Fiscalizador y se medirá por m3

Page 88: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 66

1.4. PAGO

El pago de la cantidad establecida en la forma indicada en el numeral anterior se pagará al precio que conste en el contrato, de acuerdo al rubro abajo designado.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

310- (1)E Escombrera m3

206-(5)1E PROVISIÓN Y SIEMBRA DE VETIVER

1.1. DESCRIPCIÓN

La parte de la obra que se especifica comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo y la ejecución de todos los trabajos necesarios, para llevar a cabo la plantación del VETIVER, con el fin de control de erosión de escombreras, taludes y terraplenes y otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los planos o determinados por el Fiscalizador. El trabajo incluye, además, la conservación de las áreas plantadas hasta el recibo definitivo de los trabajos, para luego entrar en una fase de mantenimiento, para la protección de taludes.

1.2. MATERIALES

El control de erosión con VETIVER, deberá efectuarse con haces enraizados de VETIVER y demás insumes para su desarrollo como tierra orgánica, agua, fertilizantes, urea, hidratantes y enraizados.

Es importante resaltar que los estolones de Vetiver procedan de un vivero cercano a la zona de influencia del proyecto.

La tierra orgánica provendrá preferiblemente del descapote del proyecto y deberá estar libre de raíces, troncos, palos, piedras y cualquier otro elemento extraño y nocivo. Por cada tres partes de tierra negra, debe mezclarse una parte de abono y fertilizantes. El material para la plantación debe provenir de un vivero y debe de tener cada haz enraizado con mínimo tres macollas, para garantizar su efectividad.

Para efectuar los riegos periódicos de las gramíneas Vetiver se empleará agua que en el sitio de los trabajos se considere aceptable para esta actividad.

Deberá emplearse los fertilizantes e insecticidas adecuados y necesarios para el establecimiento de las gramíneas Vetiver. Estos productos químicos deben estar acordes con las normas ambientales supervisados y aprobados por el Fiscalizador.

1.3. EQUIPO DE TRABAJO

El constructor deberán disponer de los equipos y herramientas necesarias para asegura que la plantación de la gramínea Vetiver utilizada para la protección de los taludes tengan la calidad exigida,

y se garantice el cumplimiento del programa de ejecución de los trabajos. En general, los equipos requeridos básicamente están conformados por herramientas menores.

1.4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

1.4.1. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El ejecutor deberá realizar los trabajos de control de erosión y estabilización de taludes en el sector indicado, con la plantación de barreras vivas con vetiver en combinación con la protección mediante otras especies controladas entre las hileras de plantación de vetiver cuando se requiera, que podría ser con Maní Forrajero, en las áreas identificadas en el estudio Geológico-Geotécnico.

1.4.2. MÉTODOS DE PLANTACIÓN Y MANEJO POSTERIOR

Deberá hacerse por personal profesional calificado, durante el mes siguiente se realizará la reposición de la gramínea Vetiver que no se hubiese adaptado al medio.

La plantación se hará en curvas de nivel separadas de acuerdo a la pendiente, tipos de suelo y severidad de la erosión del caso ó el diseño presentado por el fiscalizador o supervisor. Se deberán sembrar por lo menos diez gramíneas por metro lineal, cada una con mínimo tres macollas.

En áreas en donde se presenten frecuentes lluvias, se sembrará el vetiver en surcos dobles separados a veinte centímetros de distancia y luego a la distancia determinada.

Si la superficie presenta irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas tales como inclinación de taludes, el ejecutor hará las correcciones previas, a satisfacción del fiscalizador.

1.4.3. CONSERVACIÓN

El área protegida contra la erosión y/o estabilización de taludes deberá conservarse, durante la ejecución de los trabajos y hasta la recepción definitiva de los mismos por parte del fiscalizador. El contratista deberá, durante el periodo crítico (primeros tres meses), proveer todos los insumos necesarios para garantizar el crecimiento de la planta y para que tenga un buen arraigue, tales como fertilizantes, hidratantes, promotores de enraizamiento y desestresantes; igualmente deberá efectuar las podas técnicas hasta el recibo definitivo. Y en los tres meses siguientes deberá realizar la reposición de la gramínea Vetiver que no se haya adaptado al medio.

Todas las gramíneas Vetiver que se mueran deberán ser reemplazadas por el constructor, excepto en caso de deslizamientos y/o derrumbes que ocasionen la destrucción de la plantación o partes de ella, el constructor deberá efectuar, nuevamente la siembra y deberá adoptar las medidas pertinentes para la protección del trabajo hasta la recepción final del fiscalizador.

Page 89: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 67

1.5. MEDICIÓN.

La unidad de medida será el metro lineal (ml) y a plena satisfacción del fiscalizador.

1.6. PAGO

El pago de la plantación de barreras vivas con vetiver para control de la erosión y/o estabilización de taludes, se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con estas especificaciones, incluyendo el transporte de la gramínea, señalamiento de las curvas de nivel, asesoramiento especializado, insumes utilizados y demás obras conexas, aceptado a satisfacción por el fiscalizador.

Se pagará por metro lineal recibido satisfactoriamente el cual deberá cubrir todos los costos desde el transporte del material al sitio de labor, su siembra, aplicación de insumos necesarios, riego si es necesario, y el mantenimiento mínimo durante tres a seis meses posteriores a la realización de los trabajos.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

206(5) E Plantación de barreras vivas con Vetiver ml

226-(1) MANTENIMIENTO DE VETIVER DURANTE EL PERÍODO DE PRUEBA

1.1. DESCRIPCIÓN

Las labores de mantenimiento del vetiver, permitirán que las plántulas puedan clavarse en los estratos más profundos y lograr la estabilización y mitigación de la erosión, en un período de más o menos tres meses.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Riego de auxilio, por gravedad o aspersión, cada 3 días pata asegurar el prendimiento

Replante: Reemplazo de todas las plantas débiles, enfermas o muertas, para lograr uniformidad de desarrollo y densidad adecuada.

Reparación de terrazas y surcos: repara cualquier terraza o surco dañado por exceso de riego o no haber previsto en el sistema constructivo.

Poda: se mantendrán todos los setos-barreras protectora a une altura de 0,80 m para que la plantación crezca de manera ordenada.

Control de malezas: se mantendrán limpias de hierbas no deseadas y las franjas de siembra de las plantas, evitando la competencia de las malezas por agua y luz.

Fertilización: Se aplicarán las enmiendas necesarias, usando abonos orgánicos a la tierra y aplicados en forma folíar. Humus-Biohumus-Estiércol.

Aplicación de fertilizantes: 15 N- 15P -15K

Vigilancia: La Fiscalización revisará el desarrollo de las plantas para tomar las enmiendas necesarias.

1.3. PAGO

El pago se efectuará por unidad según los precios establecidos en el contrato, y constituirá la compensación total por el costo de materiales, transporte de los mismos, desalojo de desechos o material sobrante, construcción del tanque, instalación de tuberías, así como por toda la mano de obra utilizada, equipo, herramientas, y operaciones conexas para la construcción de la trampa de grasas.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

226-1 Mantenimiento de vetiver durante el período de prueba

Metro lineal/mes

216-(1) MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE

1.1. DESCRIPCIÓN

Este monitoreo ambiental tiene el propósito de verificar el cumplimiento de lo recomendado en el plan de manejo ambiental y por ende a lo establecido en los reglamentos y normas de prevención y control de la contaminación ambiental.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se efectuará un seguimiento a la calibración y mantenimiento de la maquinaria y vehículos utilizados en los sitios de obras de manera que se cumpla con lo indicado en la medida respectiva. Según la norma especificada en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 4, Normas de Calidad del Aire Ambiente.

En relación a la operación de la planta de hormigón, los controles serán rigurosos, dado que tiene varias fuentes fijas de emisiones atmosféricas y evaporativas, de modo que para ello se aplicará un monitoreo en chimenea y caldera tres veces al año, según lo que establece la norma específica en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 3, Norma de Emisiones desde Fuentes Fijas de Combustión.

En la operación de la planta de trituración también se realizará los controles de las emisiones de gases y material particulado, cada tres meses, acogiendo lo que establece la Legislación Ambiental, Anexo 3, Norma de Emisiones desde Fuentes Fijas de Combustión.

Page 90: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 68

También es importante realizar el monitoreo del aire ambiente a través de un Laboratorio acreditado por la OAE, en los sitios poblados en donde se efectuaron las mediciones para levantar la línea base, a fin de comparar los niveles incrementales que podrían estar afectando a la población ubicada cerca de los frentes de obra, con el fin de tomar las acciones necesarias para mitigar este impacto.

Los contaminantes a medir serán: Monóxido de Carbono, Oxidantes Fotoquímicos, Óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y Material Particulado PM1O. Las concentraciones y períodos de tiempo de las mediciones serán las mismas que las realizadas en la etapa sin proyecto para que sean equiparables.

De acuerdo a los resultados de los monitoreos se extenderán las respectivas observaciones y correctivos.

1.3. PAGO

El pago se efectuará por unidad según los precios establecidos en el contrato, y constituirá la compensación total por el costo de materiales, transporte de los mismos, desalojo de desechos o material sobrante, construcción del tanque, instalación de tuberías, así como por toda la mano de obra utilizada, equipo, herramientas, y operaciones conexas para la construcción de la trampa de grasas.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

216-(1) Monitoreo del aire U

217-(1) MONITOREO DE LA CALIDAD DEL RUIDO

1.1. DESCRIPCIÓN

Con el propósito de medir la presión sonora de los diferentes sitios de trabajo, se monitoreará las áreas identificadas como sensitivas, as f como el área exterior y donde se concentren las mayores actividades, es decir las de talleres, hormigones y plantas de trituración.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Este monitoreo será por lo menos una vez al mes y conforme establece la norma, es decir mínimo 15 minutos; en el sitio de emisión, en el sitio de mayor permanencia del personal y en el exterior, en donde esté ubicada la población o viviendas habitadas.

En el caso de la salud ocupacional, el ruido será medido igualmente en la fuente y en aquellos equipos en los cuales se presenta mayor exposición del personal (volquetas, tractores, equipos de mayor riesgo auditivo) con NPS mayores a 85 dB(A); de igual manera se verificará el uso de equipos de protección y estado de los mismos.

En razón de que para levantar la información de línea base, CAMINOSCA realizó mediciones de ruido en los recintos: Cupa, Ponsita, Zapotal Bajo, El Roto, Palma Real, Viche, Taquigüe, Y de Sagüe, San Mateo y en la intersección con la vía que va a Atacames (lmbauto), es importante que se monitoreen estos sitios cuando las obras de ampliación estén efectuándose, y si los niveles de ruido superan los establecidos en la legislación ambiental nacional vigente, el Constructor y Fiscalización tomarán las medidas correctivas que sean pertinentes.

Para este monitoreo se tomará en cuenta lo establecido en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 5, Límites permisibles de Niveles de Ruido Ambiente y vibraciones para fuentes fijas y móviles

1.3. PAGO

El pago se efectuará por unidad según los precios establecidos en el contrato, y constituirá la compensación total por el costo de materiales, transporte de los mismos, desalojo de desechos o material sobrante, construcción del tanque, instalación de tuberías, así como por toda la mano de obra utilizada, equipo, herramientas, y operaciones conexas para la construcción de la trampa de grasas.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

217-(1) Monitoreo de niveles del ruido U

215-(1) MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

1.1. DESCRIPCIÓN

Con el propósito de medir la contaminación adicional que podrían causar las obras del proyecto a los cursos de agua más significativos por su uso.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Para determinar la evolución de la calidad del agua se tomarán muestras aguas arriba y abajo en el cauce de los ríos que fueron analizados por CAMINOSCA en el levantamiento de la línea base como son: (Río Tatíca, Cupa y Quinindé) y otros ríos que por su intervención en la etapa constructiva lo requieran, los sitios de descargas de campamentos (aguas negras y grises). así como en todos aquellos sitos en los cuales se establezcan posibles fugas o se evacuen elementos contaminantes, con el fin de que estos constituyan puntos de monitoreo. Estos análisis los realizará un laboratorio acreditado por la OAE.

Los análisis físico-químico y bacteriológico de las muestras de agua, los realizará un laboratorio calificado por la OAE, cuyos resultados serán comparados con los límites de descarga a los cuerpos de agua dulce, establéeidos por la legislación ambiental; y, en caso de que éstos superen a la norma el Constructor y Fiscalizador identificarán los contaminantes y tomarán las acciones correctivas.

Page 91: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 69

Para ello se aplicará la norma indicada en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua

1.3. PAGO

El pago se efectuará por unidad según los precios establecidos en el contrato, y constituirá la compensación total por el costo de materiales, transporte de los mismos, desalojo de desechos o material sobrante, construcción del tanque, instalación de tuberías, así como por toda la mano de obra utilizada, equipo, herramientas, y operaciones conexas para la construcción de la trampa de grasas.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

215-(1) Monitoreo de la calidad del agua U

201-(1)Eb FOSA DE DESHECHO BIODEGRADABLES.

1.1. DESCRIPCIÓN

Es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica al ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.

Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.

Su aplicación se hará en los sitios de instalación y funcionamiento de campamentos, plantas de trituración de materiales y hormigón y otros más en donde exista producción de desechos sólidos, conforme las especificaciones ambientales particulares o conforme al criterio del Fiscalizador.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El método constructivo y la secuencia de la operación de una fosa de desechos biodegradables están determinados principalmente por la topografía del terreno escogido, aunque también dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático.

En caso de no existir el procedimiento adecuado para eliminación de desechos sólidos en las especificaciones ambientales particulares, el Contratista aplicará el método de trinchera o zanja; el cual consiste en excavar zanjas entre 1,0 y 1,5 m de profundidad, colocando la tierra excavada a un lado de la trinchera para luego utilizarla como material de cobertura.

Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos en capas de 0,20 a 0,30 m; seguidamente se procede a cubrirlos con tierra, en capas de 0,10 a 0,20 m

Es importante que exista un responsable de la operación y mantenimiento de la fosa de desechos, con la finalidad de realizar ordenadamente los procesos y controlar el drenaje de percolados y gases.

Deberá tomarse las precauciones necesarias en época de lluvias a fin de evitar que las zanjas se inunden. Se construirán canales perimetrales para captar las aguas lluvias y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, el Contratista deberá bombear el agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

Se evitará realizar este tipo de trabajos en suelos en los cuales se verifique que el nivel freático es alto o muy próximo a la superficie del suelo o en terrenos en donde se tienen estratos rocosos muy superficiales.

El cubrimiento final será entre 0,40 y 0,60 m de espesor, siguiendo el mismo procedimiento diario; una vez rellenada la trinchera en su totalidad se lo integrará al paisaje natural mediante alguna forma de revegetación.

El Contratista construirá tantas fosas como sean necesarios para mantener una adecuada eliminación de desechos sólidos hasta la recepción definitiva de la obra

1.3. MEDICIÓN

La medición se hará por unidades, es decir por zanjas o trincheras técnicamente construidas, operadas y recuperadas ambientalmente, de conformidad con lo prescrito en las especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a lo ordenado por el Fiscalizador.

1.4. PAGO

Las cantidades por liquidar serán pagadas al precio del contrato por unidad de medida y será la compensación total por la correcta ejecución de todos los trabajos descritos en esta sección.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

201-(1)Eb Fosa de deshecho biodegradables U

230 E . LICENCIA AMBIENTAL.

1.1. DESCRIPCIÓN

De conformidad con lo que estipula el Sistema Único de Manejo Ambiental-SUMA en su Libro IX del Texto Unificado de la Legislación Ambiental -TULAS- vigente, Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que pueda causar impacto ambiental. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el ejecutor ,e un proyecto debe cumplir para prevenir, mitigar o remediar los efectos indeseables que el proyecto autorizado pueda causar al ambiente.

Page 92: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 70

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El proceso de licenciamiento ambiental comprende dos fases: La primera tiene relación con la aprobación del estudio de impacto ambiental (EslA) por el Ministerio del Ambiente (MAE), gestiones que serán realizadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y, la segunda a cargo del Constructor, quien realizará los pagos de las tasas por emisión de la Licencia Ambiental y los costos por el seguimiento y monitoreo que realicen los técnicos del MAE durante la etapa de construcción y mantenimiento.

A continuación se describe el procedimiento para obtener la licencia ambiental:

• El proponente solicitará al MAE, el Certificado de Intersección del proyecto con el sistema de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). La solicitud deberá seguir los lineamientos del Ministerio del Ambiente.

• La Subsecretaria de Calidad Ambiental del MAE, emitirá el Certificado de Intersección del proyecto adjuntando el mapa correspondiente y la referencia del número de Expediente asignado, el cual deberá ser mencionado por el proponente en la realización del trámite.

• El proponente solicitará al MAE, la aprobación de los Términos de Referencia (TdR) para la elaboración del EsiA y Plan de Manejo Ambiental (PMA).

• La Subsecretaria de Calidad Ambiental del MAE, analizará los TdR y notificará al proponente con su aprobación o con las observaciones si las hubiere, las que deberán ser atendidas por el proponente hasta lograr su aprobación.

• El proponente solicitará al MAE la aprobación del EsIA y del PMA del proyecto. • La Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE evaluará los estudios y notificará al

proponente con la aprobación del EsiA o con las observaciones si las hubiere, las que deberán ser atendidas por el proponente hasta lograr su aprobación.

• El proponente solicitará al MAE, la emisión de la Licencia Ambiental para la realización del proyecto.

• La Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE notificará al proponente con el valor de la tasa por emisión de la Licencia Ambiental, que corresponde al 1 por mil del costo total del proyecto y la tasa por el primer año de Seguimiento y Monitoreo al PMA, según lo establecido en el Libro IX del TULAS.

• La Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE inscribirá la Licencia Ambiental en el Registro de Licencias Ambientales y notificará y entregará al proponente el original de la Licencia Ambiental emitida por el MAE, que rige desde la fecha de la Resolución Ministerial, la cual contiene todas las obligaciones y responsabilidades que el proponente asume en materia ambiental por el tiempo de vigencia de la Licencia.

• El proponente deberá tomar en consideración lo dispuesto en el Libro IX del TULAS, en lo referente a Servicios Forestales y de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad Silvestre, es decir deberá sacar las Licencias Forestales, Permisos de Investigación, etc., de ser necesarios.

Una vez concluido este procedimiento, el Ministerio del Ambiente otorgará la licencia ambiental del proyecto, documento con el cual el contratista podrá iniciar los trabajos.

1.3. MEDICIÓN Y PAGO

Dada la naturaleza del rubro, se medirá por UNIDAD (Licencia) y el pago corresponderá al valor de la tasa por emisión de la Licencia Ambiental que corresponde al 1 por mil del costo total de construcción del proyecto

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

230 E Licenciamiento ambiental U

218-1 DISPOSITIVO DE ESCAPE PARA LA FAUNA (RAMPAS DE ESCAPE)

1.1. DESCRIPCIÓN

Con el fin de posibilitar la salida de fauna que penetre en el interior de la infraestructura, como consecuencia de roturas en la valla de cerramiento, se procederá a emplazar rampas de escape formadas por conos de tierra para mamíferos mediano y de gran tamaño. La rampa será construida fundamentalmente con tierra y podrá incorporar ramas, piedras u otros elementos que aporten consistencia e integración al conjunto.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se reforzará el cerramiento en la zona en la que se incorpora el dispositivo mediante tablas o planchas metálicas o de hormigón, que servirán de apoyo a la tierra, y posteriormente se procederá al vertido de la tierra. Se realizará el vertido de la tierra mediante tongadas, compactando convenientemente para consolidar el dispositivo. Se realizarán tongadas sucesivas hasta que se adquiera la forma deseada.

1.3. MATERIALES

Los materiales a utilizarse en esta construcción deben ser óptimos y satisfacer todos los requerimientos necesarios para cumplir con el objetivo de su aplicación. Se deberán utilizar excedentes de tierra de la construcción de la carretera.

1.4. MEDICIÓN Y PAGO

Los trabajos ejecutados en este rubro se medirán por unidad completa, una vez construida y constatando el funcionamiento de la rampa formada por conos de tierra.

El pago por este rubro constituirá la compensación total por el transporte de materiales, refuerzo del cerramiento y culminada con el relleno de tierra mediante tongadas, hasta adecuar la superficie del cono para facilitar el escape de la fauna.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

218-1 DISPOSITIVO DE ESCAPE PARA LA FAUNA U

Page 93: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 71

215-(2) BARRERAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

1.1. DESCRIPCIÓN

Para evitar el arrastre de sedimentos a los cauces afectados se colocará una barrera de retención de sedimentos. Estará construida con balas de paja. Se fijará al terreno mediante estacas de madera de 2 m de altura.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se colocará para retención de sedimentos, una barrera construida con balas de paja, fijada al terreno mediante estacas de madera. Se enterrarán las pacas de paja a 10 cm. de profundidad y las estacas de madera a 0,8 m., siendo la altura de la barrera de 1 m.

El contratista será responsable del estado de las mismas, debiendo sustituirlas en caso de deterioro o mal funcionamiento. Al terminar las obras, el contratista deberá retirarlas y dejar el terreno en las condiciones originales.

Cuando la infraestructura cruce el cauce la barrera deberá tener al menos 100 m de largo en cada margen del cauce y a cada lado de la traza. Cuando la barrera proteja un cauce cercano a la traza pero que no resulte cruzado por ella, deberá tener la longitud necesaria para proteger toda la ribera a la que puedan llegar sedimentos por escorrentía superficial desde la zona de obras.

1.3. MATERIALES

Los materiales a utilizarse en esta construcción deben ser óptimos y satisfacer todos los requerimientos necesarios para cumplir con el objetivo de su aplicación. Se prevé el uso de balas de paja u otro material vegetal de fácil adquisición.

1.4. MEDICIÓN Y PAGO

Los trabajos ejecutados en este rubro se medirán por metro instalado, una vez construido y constatando el funcionamiento de las barreras.

El pago por este rubro constituirá la compensación total por el transporte de materiales, instalación de la barrera, retirado el residuo generado, mantenimiento y reposición de la barrera en caso de mal funcionamiento y su retirada al concluir las obras.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

215-(2) BARRERAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS m

218-(2) PASO SUPERIOR DE MAMÍFEROS ARBORÍCOLAS

1.1. DESCRIPCIÓN

Son pasos muy específicos cuya utilidad se centra básicamente reducir la mortalidad entre la fauna arborícola por atropello en tramos en los que una infraestructura del transporte cruce una zona forestal.

Consiste en el anclaje de cuerdas y/o cables que permitan el paso de los animales entre las ramas de los árboles situados a ambos lados de la infraestructura.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se instalará una cuerda, que podrá reforzarse mediante un cable de seguridad. Los anclajes y los puntos de anclaje deberán ser resistentes y seguros para garantizar su estabilidad. Se deberá realizar un seguimiento y mantenimiento periódico de estos pasos para evitar su deterioro y la pérdida de estabilidad.

1.3. MATERIALES

Los materiales a utilizarse en esta construcción deben ser óptimos y satisfacer todos los requerimientos necesarios para cumplir con el objetivo de su aplicación. Se emplearán cuerdas de al menos 4 centímetros de diámetro.

1.4. MEDICIÓN Y PAGO

Los trabajos ejecutados en este rubro se medirán por unidad de paso instalado, una vez construido y constatada la estabilidad del conjunto.

El pago por este rubro constituirá la compensación total por el transporte de materiales, instalación del paso y seguimiento inicial del estado del mismo.

Número Rubro de pago y designación Unidad de medición

218-2 PASO SUPERIOR DE MAMÍFEROS ARBORÍCOLAS U

.208- MANTENIMIENTO DE LA TIERRA VEGETAL

1.1. DESCRIPCIÓN

En el ámbito de las obras incluidas en el presente proyecto, se da el nombre de tierra vegetal a la capa superficial del suelo, que reúne condiciones aceptables para ser plantada o sembrada, tras ser abonada con abonos orgánicos y minerales.

La tierra vegetal se acopiará y mantendrá de forma que quede asegurada su idoneidad para el empleo en las labores de restauración.

Page 94: ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...2013/07/01  · Para ello se redacta el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), que considera las acciones necesarias para prevenir, controlar

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO-ESMERALDAS Y LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA Y ECONÓMICO-FINANCIERA. RE-20-EIS-MTOP-2012 Anteproyecto de Construcción de la Concesión Viaria entre Santo Domingo y Esmeraldas

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA. ANEXO Nº 19. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Pág. 72

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Retirada

Previamente al inicio de las obras, en las zonas donde se llevarán a cabo, se retirará el sustrato superficial, que constituyen la capa más rica en elementos nutritivos de un suelo. La profundidad en cada zona es ligeramente variable pero, en cualquier caso, se evitará retirar materiales subyacentes a este horizonte (A) no aptos para su uso posterior.

Acopio

La tierra vegetal se acopiará en la propia zona de obras en los lugares adecuados para ello. Su almacenamiento se realizará en cordones de altitud no superior a los dos metros y medio (2,5 m) pues por encima de esta altura las capas inferiores se compactan y se pierde la difusión del oxígeno, imprescindible para el mantenimiento de la fauna edáfica.

Los acopios de tierra vegetal se realizarán en las proximidades de las zonas de depósito final, para lo que se determinarán las necesidades de tierra vegetal en cada zona de utilización. Se tendrá cuidado de situarlos donde no entorpezcan el movimiento de la maquinaria y las demás actividades propias de las obras. Como norma general, para evitar la ocupación de grandes superficies en el almacenamiento, se aconseja una proporción 5:1 entre la superficie de la zona de la que se elimina la tierra vegetal y la de los montones de depósito provisional, siempre que la zona de almacenamiento permita la correcta distribución de los acopios de suelos.

Mantenimiento

Los materiales ya enmendados se apilarán en cordones de unos dos metros y medio (2,5 m) de altura máxima volteándose completamente cada mes que transcurra desde su acopio, hasta su colocación definitiva para conseguir su rápida meteorización y la mineralización de la materia orgánica. Si se prevé que pasará mucho tiempo hasta su utilización (más de seis meses), se procederá a cubrir los caballones con plantas vivas, preferentemente, especies con capacidad de fijar nitrógeno. De este modo se compensan las pérdidas de materia orgánica y se crea un tapiz vegetal que permite la subsistencia de la microfauna y microflora originales.

Las labores de remoción y transporte de la tierra vegetal fertilizada se realizarán con cuidado para evitar que la tierra se haga barro. Se evitará la contaminación de esta tierra con grava, terrones de arcilla o piedras mayores de cinco centímetros.

1.3. MATERIALES

La tierra vegetal reunirá las condiciones aceptables para ser plantada o sembrada, tras ser abonada con abonos orgánicos y minerales.

1.4. MEDICIÓN Y PAGO

Los trabajos ejecutados en este rubro se medirán por metro cúbico de tierra vegetal gestionado.

El pago por este rubro se considera incluido en las tareas de excavación y movimiento de tierras.

218-3.- ACONDICIONAMIETO DE OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL

1.1. DESCRIPCIÓN

Se construirá un pequeño relleno de hormigón en el interior de las obras de drenaje transversal destinadas al paso de fauna (con sección suficiente) para facilitar el paso de animales. Se formará una orilla seca permanente para permitir el paso de vertebrados.

1.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se instalará en el interior de las obras de drenaje transversal un relleno de hormigón que actuará como orilla seca, mientras que las aguas discurrirán por un punto bajo.

A continuación se muestra un detalle de esta pasarela.

1.3. MATERIALES

Los materiales a utilizarse en esta construcción deben ser óptimos y satisfacer todos los requerimientos necesarios para cumplir con el objetivo de su aplicación.

1.4. MEDICIÓN Y PAGO

Se considera incluido esta unidad en la correcta ejecución de las obras de arte.