Antropologia Andina.pdf

download Antropologia Andina.pdf

of 4

Transcript of Antropologia Andina.pdf

  • 7/25/2019 Antropologia Andina.pdf

    1/4

    2

    in

    vestigaciones

    sociales

    Vol.18N

    32,pp.2

    01204[2014]

    UNMSM

    IIHS.LIMA,PER

    La marcha de millones de provincianos del Otro Per ha sidoapasionante y gigantesca; salieron de sus pueblos buscando

    bienestar, presencia y reconocimiento en la vida nacional y, enel camino, acabaron construyendo modernidad, democracia yuna nueva sociedad nacional andina. Todo ello para descubrir

    que la meta es promisoria, pero el tramo restante tan durocomo todo lo vivido.

    J M M, 2012

    Los aos de 1940 a 1960 fueron dos dcadas im-portantes para vertebrar la antropologa en elPer. Es verdad que la antropologa peruana sur-

    gi sobre los fundamentos metodolgicos de la antro-pologa y etnologa norteamericanas y bases tericasrelacionadas con el funcionalismo, el difusionismo y elculturalismo, corrientes provenientes de fuente positi-vista. Se planteaba estudiar el concepto de cultura de-rivada de las determinaciones utilizadas por el hemis-ferio norte en el marco de cambios sociales y culturalespara conocer las caractersticas de las sociedades llama-das primitivas, indgenas o nativas, destinadas a

    ser incorporadas a occidente mediante los procesos deaculturacin y asimilacin de cuo viejomundista.

    La Universidad Nacional Mayor de San Marcos,en proceso de renovacin y mejoramiento acadmicopor aquellos aos, institucionaliza los estudios antro-polgicos peruanos al fundar en 1946 el Instituto deEtnologa, cuando el Per transcurra sus das en plenoproceso de transculturacin y el movimiento indigenis-ta (1920-1945) rechazaba que el hombre andino fueraincorporado a la civilizacin occidental, porque habrasido reconocer que no hubo una civilizacin andina

    en Sudamrica. El Dr. Luis E. Valcrcel, fundador eintroductor de los estudios etnolgicos en el pas, pen-saba que la Etnologa sera la ciencia que investigarala realidad antropolgica y social del hombre del andey su vasta cultura. Este empeo lo llevara tambina fundar en 1956 el Departamento de Antropologaen San Marcos, propendiendo a la profesionalizacinantropolgica de los peruanos, en cuyo proceso el Dr.

    Jos Matos Mar tuvo acertadsimo trabajo de docenciauniversitaria, investigacin, estudios centrados en lascomunidades andinas, alentar la educacin del campe-sinado, valorar los conocimientos y cultura ancestralesy activar en los medios limeos la informacin cientfi-ca acerca del alto nivel sociocultural andinos mediantepublicaciones explicativas de raigambre telrica.

    Los antecedentes extranjeros fueron pocos, peroson; desde 1937 Bernard Mishkin estaba estudiando lacomunidad llamada Katka en Quispicanchis (Cusco);Harry Tschopik hacia 1940 en compaa de su esposaMarion Tschopik efectuaban investigaciones antropo-

    lgicas en el altiplano; en 1940 arrib al pas Paul Fejospara hacer estudios en el noroeste amaznico Yagua,luego entre los Bora y despus Witoto; John P. Gillinde Smithsonian Institution en 1944 se encontraba tra-bajando en Moche y public sus resultados. Esta activi-dad antropolgica-etnolgica propuls la importanciade la antropologa para penetrar en los estudios de lavida comunal, las supervivencias culturales y la vidaandina en general. Los estmulos generados por losinvestigadores extranjeros orientaron a nuestros cien-tficos sociales para estudiarnos, conocer los problemas

    XVII Taller de Investigaciones Histrico-Sociales

    Doctor Jos Matos Mar y la antropologa andina

    Alberto Bueno Mendoza

    HOMENAJE

  • 7/25/2019 Antropologia Andina.pdf

    2/4

    HOMENAJE

    investigaciones

    sociales

    32

    2014

    202

    para superar las condiciones de la realidad de las co-munidades serranas y propender los cambios hacia elmejoramiento de los hombres y mujeres andinos.

    El ao 1948 el Dr. Jos Matos Mar es uno de losgraduados con una tesis resultado de trabajos de cam-po en la cuenca del ro Caete (Tupe: una comunidaddel rea cultural del Kauke en el Per). El Dr. MatosMar ingresa a la docencia universitaria e inicia una su-cesin de estudios de campo, participacin en proyec-tos, eventos acadmicos y publicaciones de la especia-lidad. As, lo encontramos en el Proyecto Huarochiren 1955 (Matos et al., 1959). La antigua CorporacinNacional de Vivienda auspicia el importante ProyectoEstudios de Barriadas dirigido por el Dr. Jos MatosMar; conformaron el proyecto adems el arquitecto in-

    gls John Turner, alumnos del Instituto de Etnologa yArqueologa de San Marcos por convenio interinstitu-cional. Por este tiempo (1950-1960) estaban ejecutn-dose proyectos en diversas partes del Per, tales como:el Proyecto Per-Cornell de Antropologa Aplicada,el Proyecto Tambopata como parte del Programa delas Naciones Unidas y rganos Especializados de estaentidad internacional: UNESCO, UNICEFF, FAO,OMS, OIT, etc., para estudiar comunidades indgenasdel Ecuador, Bolivia y Per; como resultado de talesactividades y luego de la creacin del Departamento

    de Antropologa en San Marcos por el Dr. Valcrcel(1956), el pas contaba con un buen nmero de cien-tficos sociales trabajando por el Per Andino comoinvestigadores y docentes universitarios: Luis E. Val-crcel, Jorge C. Muelle, Pedro Weiss, Pedro E. VillarCrdova, Jos Matos Mar, Jos Meja Valera, AnbalIsmodes Cairo, Jos Mara Arguedas, Gabriel Escobar,

    Julio Cotler, Hctor Martnez, Carlos Delgado, Emi-lio Mendizbal, Luis Lumbreras, Federico Kauffmann,Stefano Varese, Mario Vsquez, Rosa Fung Pineda,

    Anbal Quijano, etc.En cuerda separada sealamos que el Dr. Matos

    Mar vena trabajando en el Proyecto Lago Titicaca amediados del siglo , el cual comportaba estudiospluridisciplinarios, pues se contaba con la presenciadel doctor Jehan Vellard (mdico francs), FrancoisBourricaud (socilogo francs) y alumnos del Institutode Etnologa de la Universidad de San Marcos dondecolaboraron el Museo de la Cultura Peruana, el Insti-tuto Francs de Estudios Andinos y la Universidad deSan Andrs (Bolivia). Como resultado del proyecto sepublicaron muchos artculos en la Revista del InstitutoFrancs de Estudios Andinos y en la Revista del Museo

    Nacional por los profesionales ejecutores de los traba-jos de campo. En este Proyecto fueron estudiadas laspoblaciones de las riberas del lago, las islas de Taquile,

    Amantan, la isla Soto, la Pennsula de Capachica, ascomo las islas del Sol y la Luna en el lado boliviano.Durante estas investigaciones, el Dr. Matos Mar siem-pre ha propiciado la presencia activa de estudiantesno solo de Etnologa/Antropologa/Arqueologa, sinotambin de Biologa (estudio de plantas autctonas) yzologos (estudio de los animales oriundos), adelan-tndose a la multidisciplinaridad contempornea pormuchas dcadas. El mismo Dr. Matos Mar considerimportante y de primer orden el trabajo de gabinete,catalogacin archivstica, documentos etnolgicos del

    Archivo Arzobispal, informes de curatos y visitas de los

    siglos , y con la colaboracin de Julio Bas-to Girn, Anbal Quijano, Tefilo Espejo Nez, DoraRodrguez, Julio Cotler y Ada Vadillo, todos connota-dos estudiosos peruanos. Tambin cuentan en este tra-bajo de informacin un fichero bibliogrfico sobre elPer Antiguo, el fichero de etnologa andina con msde 10,000 ttulos y recopilacin de las fuentes prima-rias de los cronistas, muy escasas en aquellos aos.

    Una de las mayores contribuciones del Dr. MatosMar es la de haber sido gestor y organizador del Insti-tuto de Estudios Peruanos. Algunos autores de la dca-

    da 1960-1970 sealan que fue el verdadero fundadorde este Instituto, el cual, como muy pocas institucionesno estatales, ha contribuido tanto a la maduracin me-todolgica y terica de las ciencias sociales peruanas,pero en mayor profundidad al conocimiento acercade la estructura de relaciones sociales y culturales y losestmulos sociohistricos para los cambios, movimien-tos sociales, migraciones plurirregionales y traslacio-nes complejas de valores, etnomitologas, costumbres,ideas etnorregionales, comportamientos y conductasandinoamaznicas a las ciudades de la costa y especial-mente a Lima, cuyos procesos de dinmica social con-

    vergente la hicieron transformarse en la metrpoli detodas las sangres que es hoy.

    Esta amplia y compleja temtica tiene como prin-cipal promotor, investigador, autor y ejecutor al Dr.Matos Mar, pues ya sea en las instituciones estatalescomo en las particulares, ha demostrado ser un intelec-tual sanmarquino a cabalidad y un hombre profunda-mente compenetrado con su trabajo profesional y deamor al Per.

    Las publicaciones institucionales, personal, colec-tivas o en coedicin tienen el sello y orientacin del

  • 7/25/2019 Antropologia Andina.pdf

    3/4

    HOMENAJE

    investigaciones

    sociales

    32

    2014

    2

    estilo claro, directo y realista del Dr. Matos Mar; sonejemplos: Breve introduccin al estudio de la realidadnacional (Facultad de Educacin, Departamento deOrientacin y Asistencia Social, Lima, 1963); fueroncoautores Romeo Luna Victoria S.J. y Jos AntonioEncinas Pando en el aspecto econmico; el anlisis so-cial estuvo a cargo de Jos Matos Mar; las relacionespolticas fueron enfocadas por Francisco Mir Quesa-da, Andrs Townsend Ezcurra y Jorge Bravo Bressani;la educacin fue tratada por Emilio Barrantes y la cul-tura estuvo confiada a Sebastin Salazar Bondy. Se ana-liz la realidad nacional de los comienzos de la dcada1960-1970 en visin y panorama histrico-social enel contexto de las relaciones internacionales, sin cuyasperspectivas no habra sido posible explicarla. En el li-

    bro Estudios sobre la cultura actual del Per, publicadopor la UNMSM (Lima, 1964), compila publicacionesvariadas de etnlogos peruanos y extranjeros de pri-mera lnea, enfocando los procesos de cambios socialesy culturales del Per. El volumen de gran calidad in-cluye temas del Indigenismo en el Per por Luis E.Valcrcel; La estratificacin social en el Callejn deHuaylas de William P. Mangin; Louis Faron informasobre la Formacin de dos comunidades indgenas enun valle de la Costa peruana; La propiedad en la islade Taquile es tratada por Jos Matos Mar; Bernard

    Mishkin escribe sobre Posesin de la tierra en la co-munidad de Kauri, Quispicanchis; Gabriel Escobarinforma sobre Sicaya, una comunidad mestiza de lasierra central del Per; Puquio, una cultura en pro-ceso de cambio es analizada por Jos Mara Arguedas;el cusqueo Oscar Nez del Prado informa acerca deEl hombre y la familia: su matrimonio y organizacinpoltico social en Qero y Los clubes de provincianosen Lima es informado por William Mangin. Enormevolumen que abarca casi todo el Per.

    En la serie Per Problema el Dr. Jos Matos Marabarca diversos tpicos de su especialidad relacionada

    siempre con la poblacin andina: Hacienda, comuni-dad y campesinado en el Per. La dicotoma hacienda/campesinado, es en realidad hacienda/comunidad, de-bido a la compresin de que representan la pervivenciade una organizacin en la cual convergieron la tradi-cin andina e hispana. Considera que las comunidadesandinas tienen los conocimientos y la vitalidad paraser aprovechados en la formulacin de los planes dedesarrollo econmico y social, ampliacin del merca-do interno y la consiguiente industrializacin. En otraspalabras, el Dr. Matos Mar contradice las opiniones

    de la burguesa peruana, negativa y denigrante sobrelos hombres y mujeres andinos; cambia tal opinin yla transforma al descubrir, mediante los estudios decampo, que se trata de poblaciones histricamente do-minadas y maltratadas, pero que ahora presentan pro-cesos de cambios y que estn destinados a ser quienestransformen la realidad peruana hacia la nacin aut-noma contempornea.

    El trabajo titulado El pluralismo y la dominacinen la sociedad peruana. Una perspectiva configuracio-nal, publicado en el volumen Dominacin y cambioen el Per rural, demuestra que la tierra andina es uncontexto natural con fuerte carcter simblico y repo-sitorio esencial de nuestra territorialidad, como nacinoriunda de larga data y que algunas obras arqueol-

    gicas como los andenes establecen la comunidadtierra/hombre, constituyndose en fundamentos derelacin metafrica con los asentamientos andino-so-ciales vivos. Al dirigir el Proyecto del valle de Chancayel Dr. Matos descubre la dicotoma del cambio y de lamodernidad en el campo, lo cual implica la aceleracintransformativa de la antigua comunidad.

    El Dr. Matos Mar en sus clases y estudios ha re-cuperado la configuracin tierra/hombre de carcternetamente andino por ejemplo el ayllu: sistema derelaciones estructurales entre el hombre y la tierra

    porque el manejo andino de la tierra funciona comounidad etnosocial. Nuestro autor en sus obras esta-blece que la comunidad tierra/hombre se nutre per-manentemente de la territorialidad social, porque enlas relaciones con la tierra de los Andes se fortalece laorganizacin social, donde hombres, mujeres y niosestn interrelacionados familiarmente al intercambiarrecprocamente productos de la tierra, ganado, servi-cios y lealtades intraculturales antiguas y actuales.

    La transformacin geomrfica de los Andes pormedio del trabajo social para la agricultura andina esun verdadero sentimiento comunitario, fraternal, so-

    cialmente indiviso y respetuosamente ancestral puespractican ideas telricas de diferentes relaciones con latierra referidas a que en el seno de esta alberga la asun-cin de continuidad biolgica y social de sus ancestros,enlace vital que protege su familia, alimentacin y lesrevela la cosmografa telrica, cuyas formas visuales su-gieren relaciones complejas inmateriales evocadoras delos apus, extendidos a la enhebracin del pensamientoandino de todos los tiempos con el orden cosmogr-fico, vertiente significativa hacia su integridad socio-histrica. Por eso, el Dr. Matos Mar retrotrae al ayllu

  • 7/25/2019 Antropologia Andina.pdf

    4/4

    HOMENAJE

    investigaciones

    sociales

    32

    2014

    204

    desde la antigedad arqueolgica, que es un vocablooriundo, significador del territorio antiguo y actualintegrando tierras labrantas, espacios cosmogrficos,aquellos altos apus glaciares, las reas de andenes, que-bradas, aguas, flora y fauna como factor colectivo depertenencia sociocultural. Los espacios cosmogrficosaltos, bajos y altipampas multiplican las plantas culti-vadas y simbolizan el ordenamiento del territorio y sutransformacin de lo simple a lo complejo, alcanzandola mitificacin eidtica del campesino, junto con losproductos de la tierra, los cuales son la trama de suvida.

    As, el pensamiento antropolgico del doctor JosMatos Mar contina contextualizado a los Andesal unsono de los tambores, quenas, pututos, sikus y

    zampoas del evolutivo mundo andino; a la dinmicay conjuro andino l ha respondido con un novsimogran libro titulado: Per. Estado desbordado y sociedadnacional emergente (Centro de Investigacin, URP,Lima, 2012, 573 pp.). Matos Mar identifica y defineal Per Oficial capitalista con fuertes resabios neoco-lonialistas practicantes del neoliberalismo ideolgico

    poltico-econmico, frente al Otro Per, dinmico ycambiante para rebasar al Estado y ponerlo en crisis,comprobando su acierto del Desborde popular y crisisde Estado del ao 1984, cuya publicacin ya cuentacon 15 ediciones. Este libro del ao 2012 es datacio-nal, testimonial y polmico, pero al mismo tiempo deconfianza y esperanza de que el desborde popular sigapor la senda de los xitos, los desbordadores contineneducndose y trabajando para madurar como ciudada-nos destinados a conducir al pas hacia metas de cul-tura originaria respetada, progreso tcnico-cientfico ysolvencia ciudadana econmico-poltica.

    En su homenaje el XVII Taller de Investigacio-nes Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de laUNMSM se denomin con el epnimo nombre del

    Dr. Jos Matos Mar, eminente antroplogo peruanoy uno de los fundadores de las ciencias antropolgi-cas en el Per, al cual le damos las gracias por todoslos beneficios acadmicos que hemos recibido a travsde sus brillantes clases en aula y su capacidad crtica ycientfica, verdaderamente desbordante.

    Muchas gracias.