Area Política de Subsidio Habitacional en Chile y ...

65
El Raval, Barcelona 2003 Quito, 2005 Francisco Sabatini, IEU-PUC Chile Curso Politicas e Instrumentos de Gestión de Suelo / IEU, UNAL-Bogotá + Area Metropolitana Valle de Aburrá + Lincoln Institute / Medellín, agosto 22-24, 2011 Política de Subsidio Habitacional en Chile y segregación residencial

Transcript of Area Política de Subsidio Habitacional en Chile y ...

El Raval, Barcelona 2003

Quito, 2005Fra

ncis

co S

aba

tini, IE

U-P

UC

Chile

Curs

o P

olit

icas

e Instr

um

ento

s d

e G

estión d

e

Suelo

/ I

EU

, U

NA

L-B

ogo

tá +

Are

a

Metr

opolit

ana V

alle

de A

burr

á+

Lin

coln

Institu

te/

Medellí

n, agosto

22

-24,

2011

Política de Subsidio Habitacional en Chile

y segregación residencial

índice

• La política de Subsidio Habitacional• Desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad• El terremoto de derecha y la nueva política de SH• Disposición a la integración social, factor cultural clave

índice

• La política de Subsidio Habitacional• Desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad• El terremoto de derecha y la nueva política de SH• Disposición a la integración social, factor cultural clave

• Política habitacional con larga tradición– Objetivo social: integración social a través del acceso a la

“casa propia” (inseguridad, inflación)

– Objetivo económico y contra-cíclico: empleo, reactivación económica y reducir el llamado “déficit habitacional”

• Tres fases históricas:1. Hasta 1981: Subsidio a la oferta / Constructores migran

desde OOPP y construcción escuelas y hospitales, y sector Minería / Cámara Chilena de la Construcción pide a los gobiernos ayuda contra los especuladores

Descripción de la política

• Tres fases históricas:2. 1981-2001: Subsidio a la demanda / Vouchers para

vivienda nueva y luego usada / Flexible para focalizar / Sector empresarial: lento paso desde industriales de la construcción a promotores que rentan con el suelo

3. Desde 2001: “Fondo Solidario de la Vivienda” / EGIS y descentralización en favor mercado y comunidad para superar monotonía y mega-complejos / Aplica a viviendas nuevas, en fondos de sitio, y usadas

• Entre 1990 y 2006 (democracia) se construyeron dos millones de viviendas, 60% con subsidio estatal

• Déficit habitacional a la mitad (distintos cálculos)

Descripción de la política

Resultados de la política_ Reducción del

déficit habitacional

No obstante, el gobierno aún estima un déficit importante: para 2006, 412 mil viviendas, que representan el 9.2% del total de hogares (hogares en viviendas irrecuperables, hogares secundarios que comparten la vivienda y núcleos secundarios hacinados --Fuente: FUSUPO)

Importante disminución del déficit

Source: Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, FNSP, 2005; datos MINVU

Chile 1980-2004: House Construction in Units; Private Sector and Public Programs (using vouchers)

Role of State programs during economic crisis (1981, 1997)

Resultados de la política_ Propiedad

En Chile, 7 de cada 10 personas son propietarias de sus viviendas. Desde 1990 los gobiernos de la Concertación redujeron el déficit habitacional a la mitad, con la construcción de casi dos millones de viviendas (Fuentes: FUSUPO y MINVU)

Baja ocupación irregular

Resultados de la política_ Otros

Otros beneficios asociados a la política de vivienda,

además de la reducción del déficit y la masificación de la

propiedad:

Salud: El entorno urbano en general, y la vivienda en

particular, pueden evaluarse como determinantes

sociales de la salud, los que cobran especial importancia

en contextos de pobreza y marginación.

Reactivación económica

Seguridad económica: Plusvalías heredables

Contexto_Disminución de la pobreza

Pobreza RM, 8,2% población; indigencia 2,4% (CASEN 2006)

No obstante, se mantienen altos índices de desigualdad.

Vivienda social en SantiagoFotos: Alfredo Rodríguez

Vivienda social en ConcepciónFotos: Francisco Sabatini

índice

• La política de Subsidio Habitacional• Desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad• El terremoto de derecha y la nueva política de SH• Disposición a la integración social, factor cultural clave

1. Aglomeración de la vivienda social y Primer Circulo Vicioso:• Precios de suelo bajo atraen vivienda social• Luego, cerca de la vivienda social solo se construye más vivienda social, lo que redunda en que hay municipios con un 70%-80% de viviendas sociales.

• Hoy, los barrios exhiben procesos de guetización (deserción escolar, drogas, crimen, violencia)

Política de vivienda_Impacto en los municipios

Política de vivienda_Impacto en los municipios

2. Sobrecarga de los servicios de los municipios sin

financiamiento, o segundo Círculo Vicioso:

• En los municipios más pobres es posible que un 80% de

las viviendas no pague predial

• Son municipios que deben atender las necesidades de

familias que, por su condición de pobreza, demandan más

los servicios municipales de educación, salud, basura,

mantención de espacios públicos, etc.

Política de vivienda_Impacto en los municipios

2. Sobrecarga de los servicios de los municipios sin

financiamiento, o segundo Círculo Vicioso (cont.):

• 70% de los ingresos de los municipios se recaudan a

través del predial, permisos de circulación de vehículos

motorizados y patentes municipales (comercio, servicios)

• Las viviendas sociales están eximidas del pago del

predial (viviendas cuyo valor es inferior a 25.000 dólares), lo

que corresponde al 80% de la vivienda en Chile.

Impacto en los municipios: un ejemplo

• Municipalidad de Puente Alto, el más poblado de la RM (501.042 según Censo 2002), creció 70% entre 1992 y 2002, principalmente por erradicaciones de “campamentos” y construcción de vivienda social.

Fuente: www.plataformaurbana.cl

Impacto en los municipios: Comuna de Puente Alto

JM Ossandón, Alcalde (entrevista ProUrbana 2006)

“El estado ha creado un gueto de pobreza en nuestro municipio”

“Al construir con la densidad que construyó el Serviu acá se provoca una gran desvalorización de los terrenos…Así empieza a darse una segregación por los

precios del suelo”

“Al obligar a las personas a buscar el terreno donde construir, van a elegir el sitio más barato, con lo que vamos juntando pobres con pobres”

“Esta población tiene enormes carencia de salud, educación, y muchas otras necesidades pero están exentos de cualquier tipo de impuestos, por lo que el

municipio tiene que solventar el aumento de gastos”

− Alzas de los precios del suelo carcomen el SubsidioHabitacional

– Creciente insatisfacción con la vivienda social

Desafíos en políticas de suelo_

Fuente: Brain, Isabel y Sabatini, Francisco, 2006, ProUrbana, PUC Chile.

•Aumenta la distancia de conjuntos a subcentros•Aumenta la distancia al Centro (20,6 a 28,1 kms)•Tamaño de la vivienda se mantiene•Alza $ suelo representa 67% alza costo vivienda y 84% del incremento del Subsidio Habitacional en el periodo

Santiago 1994-2004: estructura de costo de la “vivienda básica”(en US$)

• Altos y crecientes grados de insatisfacción residencial

• Según estudio MINVU de nivel nacional (2001), a mayor antigüedad del conjunto menor es la intención de continuar viviendo allí (1998 70,1% versus 1995 45,6%).

Según encuesta a familias erradicadas entre 1998 e inicios de 2002 desde “campamentos” de Santiago a conjuntos de vivienda social en blocks:

– 42,3% de l@s jef@s de hogar manifestó estar peor que cuando vivían en el “campamento y 40,9% tan sólo igual; y

– 61,1% de los erradicados esperaba estar fuera de la actual “población” en un lapso de diez años.

(Fuente: del Campo y Concha, 2002)

Vivienda “básica” Concepción

Santiago: Location of social housing compounds built in 1980 - 2000

Source: SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2002.

Santiago, 2003: Registered reporting of domestic violence(iso-curves of reports per hectare)

Source: División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, 2004.

Santiago: Domestic violence 2003 (density index) and social housing compounds (1980-2000)

Source: SUR, 2004.

Fuente: Elaboración SUR, 2004.

Santiago, Southern municipalities: Domestic violence 2003(density index) and social housing compounds (1980-2000)

Source, ProUrbana: Preferencias de regulación urbana. Encuesta a residentes de las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción. ProUrbana UC – Observatorio Social UAH.

Santiago, Valparaíso y Concepción, 2006

El Estado, por medio del ministerio de vivienda apoya a las familias más

pobres para que puedan tener una casa propia. ¿Cómo cree usted que

podría mejorar la solución que entrega?

70,3

81,7

66,9

29,7

18,3

33,1

0

20

40

60

80

100

Gran Valparaíso Gran Concepción Gran Santiago

%

Construyendo casas

pequeñas, pero que queden

bien localizadas

Construyendo casas

grandes, pero que queden

mal localizadas

Source, ProUrbana: Preferencias de regulación urbana. Encuesta a residentes de las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción. ProUrbana UC – Observatorio Social UAH.

Las viviendas que el Estado construye para las familias más pobres tienden a

concentrarse en ciertas zonas de la ciudad. Frente a esta situación, ¿usted

preferiría...?

34,226,6

31,8 29,723,8

65,873,4

68,2 70,376,2

0

20

40

60

80

100

ABC1 C2 C3 D E

%

Que se construyan en las

comunas donde los terrenos

son más baratos

Que se establezca una ley que

obligue a todas las comunas a

acoger esas viviendas

Santiago, Valparaíso y Concepción, 2006

Source, ProUrbana: Preferencias de regulación urbana. Encuesta a residentes de las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción. ProUrbana UC – Observatorio Social UAH.

Santiago, Valparaíso y Concepción, 2006

¿Estaría usted de acuerdo con que el Estado arregle y en algunos casos

demuela los conjuntos de vivienda social que concentran problemas

sociales, a pesar de que implicaría volver a gastar dinero en las familias

que ahí viven?

20,314,6

21,1

79,785,4

78,9

0

20

40

60

80

100

Gran Valparaíso Gran Concepción Gran Santiago

%

No

Si

índice

• La política de Subsidio Habitacional• Desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad• El terremoto de derecha y la nueva política de SH• Disposición a la integración social, factor cultural clave

Alza generalizada de los precios del suelo “empuja” la viviendasocial hacia la periferia lejana y mal servida de las ciudades

Fuente: Pablo Trivelli, Boletín Mercado de Suelo AM Santiago

Alza generalizada de los precios del suelo “empuja” la vivienda social hacia la periferia popular del AM Santiago

• A pesar de la liberalización de los mercados de suelo / Experimento ultra-liberal

• Relación entre crecimiento economía y precios del suelo, con la cantidad ofertada ajustándose parareproducir las condiciones de escasez: dos primeraszonas de la curva separadas por “crisis asiática” y susefectos en las expectativas

• 3ª zona: efecto metodológico

Alza generalizada de los precios del suelo reproduce las causas de la informalidad

– La mala distribución del ingreso persiste

– Los hogares de menores ingresos quedan muy lejos de poder acceder al suelo

– Debemos dudar del logro del objetivo que enarbolan tanto el Gobierno Nacional como la sociedad civil, como Un Techo para Chile: “Chile: 2010 sin Campamentos”

– Esto es más claro después del terremoto del 27 de febrero 2010, en que tanta vivienda fue destruida.

Terremoto 27F: adobe casco urbano

Terremoto 27F: adobe casco urbano

Tsunami 27F: localidades costeras

Tsunami 27F: localidades costeras

Terremoto 27F: nuevos edificios y conjuntos de vivienda social

Terremoto 27F: nuevos edificios y conjuntos de vivienda social

Diagnosis: General Damage Estimation

Destroyed

housing

units

Mayor

damaged

housing

units

Minor

damaged

housing

units

Total

housing

units

Coast 7.931 8.607 15.384 31.922

Urban adobe 26.038 28.153 14.869 69.060

Rural adobe 24.538 19.783 22.052 66.373

Social

Housing units

5.489 15.015 50.955 71.459

Private

Housing units

17.449 37.356 76.433 131.238

Total 81.444 108.914 179.693 370.051

Source: Informe ONEMI, CASEN 2006, cartografía digital de las zonas afectadasy catastros MINVU.

Alza generalizada de los precios del suelo reproduce las causas de la informalidad

– Las ciudades chilenas, como las de América Latina, son productoras de informalidad urbana, sean campamentos o tugurios

Año de Formación de Campamentos

0

50

100

150

200

250

Hasta 1950 1951 a 1960 1961 a 1970 1971 a 1980 1981 a 1990 1991 a 2000 2001 a 2007

Año en que Llegó la última Familia a Vivir a un Campamento

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Fuente:Un Techo Para Chile, Catastro Nacional de Campamentos 2007

Fuente: I Brain, J Prieto y F Sabatini (2010) Vivir en Campamentos:

¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para

enfrentar la vulnerabilidad? (manuscrito)

Fuente: I Brain, J Prieto y F Sabatini (2010) Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? (manuscrito)

Alza generalizada de los precios del suelo reproduce las causas de la informalidad

– La informalidad se relaciona más con la distribución del ingreso que con la pobreza

– En Chile hay pocos asentamientos irregulares, no tanto por la reducción de la pobreza, sino por una fuerte política de vivienda social articulada con el sector privado.

Transformación patrón de segregación “empuja” aún más el alza de precios del suelo en municipios populares

• Por la dispersión espacial de lo moderno (gentrificación) debido al desarrollo del sector inmobiliario en contexto de liberalización y OOPP (competitividad)

SA

NT

IAG

O D

E C

HIL

E

Source: Iván Poduje

Santiago 1999-2003 : Residential projects of 50 and more units

Los precios el suelo crecen más rápido en las comunas de la periferia popular de Santiago

1990 2004

Promedio Promedio

%

El Bosque 0,2 2,4 19,4

Recoleta 0,6 7 19,2

La Granja 0,4 4,1 18,1

San Joaquín 1 9,2 17,2

Quilicura 0,2 2,1 18,3

Huechuraba 0,5 4 16,0

Independencia 0,8 5,9 15,3

Maipú 0,3 2 14,5

E. Central 1,3 8,7 14,5

La Florida 0,9 5,5 13,8

Peñalolén 0,4 2,5 14,0

La Cisterna 0,8 4,6 13,3

Conchalí 0,4 2,3 13,3

San Miguel 1,7 7,8 11,5

La Pintana 0,3 1 9,0

Ñuñoa 3,6 12,5 9,3

Puente Alto 0,7 2,3 8,9

Macul 2,2 6,7 8,3

Cerrillos 0,5 1,6 8,7

Renca 1,1 3,2 7,9

Las Condes 6,9 18,2 7,2

Quinta Normal 1,2 2,9 6,5

Lo Barnechea 2,4 5,2 5,7

Pudahuel 0,4 0,8 5,1

Vitacura 7,8 13,8 4,2

Providencia 10,4 18,4 4,2

La Reina 2,9 4,5 3,2

San Bernardo 0,5 0,8 3,4

Stgo-Centro 14,1 11,2 -1,6

Promedio total 2,2 5,9 10,6

Fuente: ACOP. Elaboración GEMINES asesoría inmobiliaria

UF/M2

Rentabilidad

promedio anual

(1990/2004)

1990 2004

Promedio Promedio

%

El Bosque 0,2 2,4 19,4

Recoleta 0,6 7 19,2

La Granja 0,4 4,1 18,1

San Joaquín 1 9,2 17,2

Quilicura 0,2 2,1 18,3

Huechuraba 0,5 4 16,0

Independencia 0,8 5,9 15,3

Maipú 0,3 2 14,5

E. Central 1,3 8,7 14,5

La Florida 0,9 5,5 13,8

Peñalolén 0,4 2,5 14,0

La Cisterna 0,8 4,6 13,3

Conchalí 0,4 2,3 13,3

San Miguel 1,7 7,8 11,5

La Pintana 0,3 1 9,0

Ñuñoa 3,6 12,5 9,3

Puente Alto 0,7 2,3 8,9

Macul 2,2 6,7 8,3

Cerrillos 0,5 1,6 8,7

Renca 1,1 3,2 7,9

Las Condes 6,9 18,2 7,2

Quinta Normal 1,2 2,9 6,5

Lo Barnechea 2,4 5,2 5,7

Pudahuel 0,4 0,8 5,1

Vitacura 7,8 13,8 4,2

Providencia 10,4 18,4 4,2

La Reina 2,9 4,5 3,2

San Bernardo 0,5 0,8 3,4

Stgo-Centro 14,1 11,2 -1,6

Promedio total 2,2 5,9 10,6

Fuente: ACOP. Elaboración GEMINES asesoría inmobiliaria

UF/M2

Rentabilidad

promedio anual

(1990/2004)

Alzas de los Precios del Suelo: Tendencias contraintuitivas

índice

• La política de Subsidio Habitacional• El terremoto de derecha y la nueva política de SH• Desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad• Disposición a la integración social, factor cultural clave

Estudio “Disposición a la Integración Social Urbana en Santiago, Antofagasta

y Temuco: Una mirada desde la Integración Residencial” que fue realizado en el año 2008, por ProUrbana-UC y Observatorio Social-UA (1727 hogares)

Resultados a nivel de DISCURSO

• Investigador: ¿Qué podrían aprender de bueno los niños de clase alta de los

niños de clase más baja?

• Mujer: la humildad, la sencillez, la conformidad con tener lo que ellos tienen ...

O sea, no pueden exigir algo más de lo que puedan tener.” (Estrato bajo)

• Investigador: ¿Hay otras cosas buenas, positivas, que tú veas en esta

diversidad?

• Mujer: que uno puede, de las experiencias de vida de personas distintas,

puede tener amplitud; puede ver cosas que no había visto antes, puede

escuchar relatos e historias, puede comprender cosas que uno no va a vivir,

puede empatizar incluso con personas que nunca uno antes se había topado.

Eso yo creo que es súper importante. (Estrato alto)

Porcentaje de encuestados de clase media y alta según disposición a

recibir en el barrio a familiar de clase social más baja, según clase social

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Resultados a nivel de DISCURSO

• Independiente de su edad, sexo y estrato social, las personas piensan que es positivo que vivan cerca los de distinta condición social, por ventajas funcionales para los de abajo y axiológicas (valores de esfuerzo y solidaridad) para los de arriba.

• Los entrevistados se declaran más integradores que los demás, especialmente entre los de clase alta. Estar a favor de la integración es, sin duda, socialmente valorado. La "deseabilidad social" de esta respuesta, sin embargo, revela que la integración residencial es un valor cultural.

• ¿Y cuál es, en ese marco, la explicación que dan los entrevistados para el hecho de que esa predisposición favorable no se manifieste en ciudades con menor nivel de segregación?

Resultados a nivel de ACTITUD

• Los entrevistados de todas las clases sociales prefieren vivir barrios con familias de su misma condición social (66%), y hay temores específicos asociados a la presencia de familias más pobres.

• Si el rechazo a los más pobres fuera meramente cultural, no tendríamos un 72% entre los entrevistados de 30 a 44 años de edad.

• Esa preferencia tiene, sin embargo, una escala. La mayoría se muestran dispuestos a vivir en un sector diverso mas allá de unas pocas cuadras del entorno inmediato.3 diagramas y preferencia por la micro-segregación en todos los grupos focales.

Resultados a nivel de CONDUCTA

• Paradoja: en una sociedad que se declara clasista, como la chilena, quienes tienen más posibilidad de elegir viven en áreas socialmente más heterogéneas.

• Esa realidad no significa, sin embargo, que los que pueden elegir estén abrazando la diversidad y la integración.

• Se podría interpretar, más bien, como muestra de "indiferencia tolerante" y de que hay factores no relacionados con la condición social, que influyen igual o más en las preferencias de localización ( de hecho, la composición social del barrio no es el criterio al que los entrevistados otorgan más importancia para decidir la localización ideal de su vivienda).

• La paradoja entre adhesión a valores de integración y manifestaciones

practicas de exclusión, clasismo y segregación se resuelve si entendemos los

patrones culturales como internamente tensionados y hasta incoherentes.

• Estas incoherencias culturales representan espacios de libertad para el

cambio --sedimentos culturales, sincretismo y "resistencia" ( Antonio Gramsci,

Renato Ortiz)

• Otros dos rasgos de nuestra cultura urbana con similar implicancia práctica: la

"asimetría de la segregacion", como trazo peculiar de la ciudad

latinoamericana; y la "indiferencia tolerante", como atmósfera sicológica de

toda ciudad.

• Clave es la diferencia entre querer aglomerarse con los iguales y querer

excluir a los diferentes.

Conclusiones de relevancia práctica