Áreas funcionales del cortex cerebral

9
Significación Funcional de Áreas de la Corteza Cerebral Lóbulo Frontal El área precentral se halla situada en la circunvolución pre-central, e incluye la pared anterior del surco central y las paredes posteriores de las circunvoluciones frontales supeior, media e inferior. Se extiende sobre el borde supermoedial en el hemisferio en el lobulillo paracentral. Histológicamante, la cracterística de esta área es la casi completa ausencia de capas granulosas y la prominencia de células nerviosas piramidales, estas últimas se concentran en su parte más alta en la parte superior de la circunvolución precentral y en el lobulillo paracentral. Su número disminuye cuando nos dirigimos hacia delante en la circunvolución precentral o hacia abajo hacia el surco lateral. La gran mayoría de las fibras corticoespinales y corticomedulares se originan en pequeñas células piramidales en esta área. Se ha estimado que le número de células de Betz presentes varía entre

description

Resumen de las áreas funcionales divididas por lóbulos. Espero os guste.Bibliografía:-Snell Neuroanatomía Clínica ed 5-Guyton Fisiología Médica ed 23

Transcript of Áreas funcionales del cortex cerebral

Page 1: Áreas funcionales del cortex cerebral

Significación Funcional de Áreas de la Corteza

Cerebral

Lóbulo Frontal

El área precentral se halla situada en la circunvolución pre-central, e incluye la pared anterior del surco central y las paredes posteriores de las circunvoluciones frontales supeior, media e inferior. Se extiende sobre el borde supermoedial en el hemisferio en el lobulillo paracentral.

Histológicamante, la cracterística de esta área es la casi completa ausencia de capas granulosas y la prominencia de células nerviosas piramidales, estas últimas se concentran en su parte más alta en la parte superior de la circunvolución precentral y en el lobulillo paracentral. Su número disminuye cuando nos dirigimos hacia delante en la circunvolución precentral o hacia abajo hacia el surco lateral. La gran mayoría de las fibras corticoespinales y corticomedulares se originan en pequeñas células piramidales en esta área. Se ha estimado que le número de células de Betz presentes varía entre 25.000 y 30.000, y explica sólo el 3% de las fibras corticoespinales. Es interesante destacar que la circunvolución poscentral y la segunda área sensitiva somática, además de los lóbulos occipitales y temporales, también son el origen de tractos descendentes y están implicadas en el control de la aferencia

Page 2: Áreas funcionales del cortex cerebral

sensitiva hjacia el sistema nervioso, y no participan en el movimiento muscular.1El área precentral puede dividirse en las regiones posterior y anterior. La región posterior, que se conoce como el área motora, el área motora primaria o área 4 de Brodmann, ocupa la circunvolución precentral que se extienda sobre el borde superior en el lobulillo paracentral.1La región anterior se conoce como área premotora, área motora secundaria o área de 6 de Brodmann, y parte de las áreas 8, 44 y 45. Ocupa la parte anterior de la circunvolución precentral y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales superior, media e inferior.1Si se estimula eléctricamente el área motora primaria, se producen movimientos aislados en el lado contrario del cuerpo ádemas de la contracción de grupos musculares relacionados con el comportamiento de un movimiento específico. Aunque no se produzcan movimientos homolaterales aislados, sí se producen movimientos bilaterales de los mpusculos extraoculares, los músculos de la parte superior de la cara, la lengua, la mandíbula, la laringe y la faringe.Las áreas de movimiento del cuerpo están representadas de forma invertida en la circunvolución precentral. Empezando desde abajo y llegando a la zona superior se hallan las estructuras relacionadas con la deglución y la lengua, la mandíbula, los labios, la laringe, los párpados y las cejas.La siguiente área es una extensa región para los movimientos de los dedos, en especial del pulgar, la mano, la muñeca, el codo, el hombro y el tronco. Los movimientos de la cadera, la rodilla y el tobillo están representados en las áreas mas altas de la circunvolución precenral. Los movimientos de los dedos de los pies están situados en la superficie medial del hemisferio cerebral en el lobulillo paracentral. Los movimientos de los esfínteres anal y vesical también se hallan situados en el lobulillo paracentral. El área de la corteza que controla el movimiento particular es proporcional a la habilidad necesaria para la realización del movimiento, y no está relacionada con la masa de músculos que participan en el movimiento. En consecuencia, la función del área motora primaria consiste en realizar los movimientos individuales de las diferentes partes del cuerpo. Para colaborar en esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios de la base. La corteza motora primaria no es la responsable del diseño del patrón del movimiento, sino la estación para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

Page 3: Áreas funcionales del cortex cerebral

El área premotora, que es más ancha en su zona superior que en la inferior y que se estrecha hacia abajo hasta quedar confinada a la parte anterior de la circunvolución precentral, no tiene células piramidales gigantes de Betz. Las estimulación eléctrica del área premotora produce movimientos musculares similares a los que se obtienen con la estimulación del área motora primaria. No obstante, se necesita una estimulación más potente para producir el mismo grado de movimiento. El área premotora recibe numerosas aferencias desde la corteza sensitiva, el tálamo y los ganglios de la bbase. La función del área premotora es alamacenar programas de la actividad motora organizados como consecuencias de experiencias pasadas. En consecuencia, el área premotora programa la actividad del área motora primaria y participa en particular en el control de los movimientos groseros a través de sus conexiones con los ganglios de la base.

El área motora suplementaria está situada en la circunvolución frontal medial, en la superficie medial del hemisferio y por delante del lobulillo paracentral La estimulación de esta zona da lugar a movimientos de las extremidades contralaterales, pero se necesita un estímulo ,más potente que cuando se estimula el área motora primaria. La eliminación del área motora suplementaria no produce una perdida permanente del movimiento.

El campo ocular frontal se extienda hacia delante, desde el área facial de la circunvolución precentral hasta penetrar en la circunvolución frontl media (partes de las áreas de Brodmann 6, 8 y 9). La estimulación eléctrica de esta región origina movimientos conjugados de los ojos, en especial hacia el lado opuesto. Se desconoce la trayectoria exacta que adoptan las fibras nerviosas desde esta ´rea, pero se cree que se dirigen hacia el colículo superior del mesencéfalo. El coliculo superior está conectado con los núcleos de los músculos extraoculares mediante la formación reticular. Se considera que le campo ocular frontal controla los movimientos oculares voluntarios de seguimiento y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento ocular involuntario de lso objetos en movimiento afecta al área visal de la corteza occipital con la cual está conectado en el campo ocular frontal mediante fibras de asociación

El área motora del lenguaje de Broca se localiza en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anteriores y ascendentes y las ramas ascendentes y posteriores del surco lateral (Áreas de Brodmann 44 y 45).En la mayoría de los sujetos, esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante, y su ablación da lugar a una parálisis del lenguaje. En aquellos casos en los que el hemisferio derecho es el dominante, el área del lado derecho es la importante. La ablación de esta región en el hemisferio no dominante no afecta al lenguaje.

Page 4: Áreas funcionales del cortex cerebral

El área del lenguaje de Broca participa en la formación de las palabras mediante sus conexiones con las áreas motoras primarias adyacentes. Los músculos de la laringe, boca, lengua, paladar blando y los músculos respiratorios son estimulados apropiadamente.

La corteza prefrontal es un área extensa que s eencuentra por delante del área precentral, e incluye las partes más grande s de las circunvoluciones frontales superior, edia e inferior, la circunvolución orbitaria la mayor parte de la circunvolución frontal y la mitad anterior de la circunvolución del cíngulo (áreas de Brodmann 9, 10, 11 y 12). Un número importante de vías aferentes y eferentes conectan el área prefrontal con otras áreas de la corteza cerebral, el talamo, el hipotálamo y el cuerpo estriado. Las fibras frontopontinas también conectan esta área con el cerebelo a través de los núcelos pontinos. Las fibras de la comisura del fórceps menor y de la rodilla del cuerpo calloso unen estas áreas en ambos hemisferios cerebrales.El área prefrontal participa en la elaboración de la personalidad del sujeto. Como consecuencia de las aferencias de muchas fuentes corticales y subcorticales, esta área participa como reguladora de la profundiad de los sentimientos de la persona. Tambíen influye en la iniciativa y el juicio de un sujeto. 1

Lóbulo Parietal

El área sometésica primaria (corteza somatosensitiva primaria, S1) ocupa la circunvolución poscentral en la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lóbulo paracentral en la superficie medial (áreas de Brodmann 3,1 y 2). Las áreas sometésicas primarias de la cortea cerbral reciben fibras de proyección desde los núcelos del tálamo ventral posterolateral y ventral posteromedial. La mitad contraria del cuerpo está representada de forma invertida (Al igual que en el área motora primaria). Aunque la mayoría de las sensaciones alcanzan la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, parte de la región oral se drigie al mismo lado, y las de la faringe, laringe y perine van a ambos lados. La parte anterior de la circunvolución poscentral situada en el surco central recibe un gran numero de fibras aferentes desde los hace smusculares, órganos tendinosos y receptores articulares. Esta información sensitiva se analiza en las coluimnas verticales de la corteza sensitivia, desde donde se dirige hacia delante por debajo del surco central hacia la corteza motora primaria, donde tiene gran influencia en el controld e la actividad del músculo esquelético.

Page 5: Áreas funcionales del cortex cerebral

El área somestésica secundaria (corteza somatosensitiva secundaria, S2) se encuentra en el labio superior de la rama posterior del surco lateral. El área sensitiva secundaria es mucho más pequeña y menos importante que el área sensitiva primaria. El área de la cara se encuentra en la zona más anterior, mientras que la de la pierna es posterior.

El área de asociación somestésica ocupa el lóbulo parietal superior y se extienda por la superficie superior medial del hemisferio (áreas de Brodmann 5 y 7). Esta área tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función es recibir e integrar las diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, permite reconocer los objetos.

Lóbulo Occipital

El lóbulo occipital está situado en la zona posterior del cerebro, por detrás de los lóbulos parietal y temporal. Se encarga del procesamiento visual.

Área visual primaria (17 de Brodmann). V1 o área visual primaria situada en la región más posterior del lóbulo occipital. V1 tiene un muy bien definido mapa de la información espacial en visión. Lesiones en ésta zona provocan ceguera cortical, es decir, la persona no ve el estímulo debido a que éste no es procesado en en área cortical correspondiente.

Área visual secundaria (18 de Brodmann) o V2. El área visual secundaria está construida por dos regiones distintas, la corteza preestriada y la inferotemporal. La corteza preestriada se sitúa alrededor del área visual primaria y recibe aferencias de ésta y otras zonas corticales, así como del tálamo. Ésta zona se ha relacionado con la memoria y la asociación con experiencias visuales pasadas. En cerebros de rata eliminando ésta capa se producen deficiencias graves en la memora visual a largo plazo. La corteza inferotemporal está situada en la zona inferior del lóbulo temporal y la lesión de esta zona produce agnosia (falta de reconocimiento).

Page 6: Áreas funcionales del cortex cerebral

Área visual terciaria (19 de Brodmann) o V3, V4 y V5. Reciben aferencias tanto de V1 como de V2. Las células de V3 son sensibles a la orientación y la disparidad binocular. V4 participa en el análisis del color y la forma de los estímulos visuales. V5 colabora en la percepción del movimiento.

Lóbulo Temporal

Cortex auditivo. El lóbulo temporal contiene el área auditiva primaria (40 y 41 de Brodmann), secundaria y de asociación.

Área auditiva primaria. Se encuentra concretamente en las circunvoluciones transversas de Herschl. Recibe la información que le llega de los órganos auditivos (oído) y permite tomar conciencia del sonido. Tiene una organización tonotópica. Lesiones en esta zona provocan una pérdida de conciencia conservándose la reacción refleja al sonido (información que se procesa a nivel subcortical). Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.

Área auditiva secundaria y de asociación. Se encuentran en la circunvolución temporal superior. Incluye el área de Wernicke, que influye en la decodificación auditiva del lenguaje (comprensión). Lesiones en éstas áreas conllevarán problemas en la capacidad para seleccionar o reconocer determinados elementos auditivos, principalmente. Lesiones en la corteza de asociación izquierda pueden dar lugar a sordera extrema para las palabras (reconocimiento alterado). Lesiones en el área de Wernicke darán lugar a la llamada afasia de Wernicke, en la que el paciente tendrá un lenguaje fluido pero carente de significado.

El lóbulo temporal medial incluye estructuras como la región hipocampal (hipocampo), la corteza perirrinal, entorrinal y parahipocampal. Estas estructuras y su conexión con la corteza cerebral se han relacionado con la memoria. Lesiones en el hemisferio izquierdo se han asociado a dificultades para recordar información de tipo verbal y en el hemisferio derecho para recordar patrones de información no verbal. Síntomas como la pérdida de memoria en pacientes con demencia están relacionados con la degeneración de neuronas del lóbulo temporal. Lesiones en estas regiones pueden causar amnesia principalmente anterógrada (caso HM).

Área de asociación parieto-temporo-occipital. Esta situada en el punto de unión de los tres lóbulos cerebrales en cuestión. Relaciona la

Page 7: Áreas funcionales del cortex cerebral

información de los sistemas visual, auditivo y somatosensorial (de las áreas primarias y secundarias) y envía información a otras áreas como por ejemplo la corteza prefrontal o el sistema límbico. Es una área relacionada con muchas funciones complejas, como por ejemplo, la percepción espacial, atención dirigida, integración visomotora, situación corporal propia en el espacio, relación de información auditiva, visual… con aspectos de tipo verbal y memorístico, etc. Lesiones en esta región pueden causar problemas en el buen funcionamiento de todas estas funciones, como por ejemplo, prosopagnosia (déficit en el reconocimiento de caras familiares), dificultades en la organización de la información verbal y no verbal, hemiasomatognosia,…

Área de asociación límbica. Se encarga de la integración de la información de las áreas primarias y secundarias con experiencias afectivas y memorísticas (experiencia). También relacionada con el control de la conducta y la motivación. Añade componente afectivo, por ejemplo, a la información de dolor que proviene del lóbulo parietal, aportando un cariz negativo (sentimiento de disgusto hacia el dolor) con el fin de favorecer la supervivencia. Interviene en la regulación de lasemociones y del comportamiento sexual, también en el aprendizaje. Lesiones en estas zonas pueden causar problemas en la regulación del afecto y cambios en la personalidad de la persona afectad. También problemas en la regulación del comportamiento sexual (indiscriminado) y de la motivación (apatía). Un síndrome descrito debido a la lesión de esta región es el de Klüber-Bucy.