Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

48
Nombre del estudiante: Liliana I. Guerra Enríquez Nombre del trabajo: Art Nouveau y Art Deco Fecha de entrega: 4 de Marzo del 2013 Campus: Chihuahua Carrera: Arquitectura 4°Semestre Nombre del maestro: Fabiola Aranda

Transcript of Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Page 1: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Nombre del estudiante: Liliana I. Guerra Enríquez

Nombre del trabajo: Art Nouveau y Art Deco

Fecha de entrega: 4 de Marzo del 2013

Campus: Chihuahua

Carrera: Arquitectura

4°Semestre

Nombre del maestro: Fabiola Aranda

Page 2: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Art Nouveau y Art Deco, todo se puede

reducir a “florido” y “racionalizado”. El Art

Nouveau es el decorativo y el Art Deco

es el más elegante.

Tanto el Art Nouveau y Art Deco

surgieron como reacción a los

acontecimientos del mundo, la

Revolución Industrial y la Primera Guerra

Mundial, respectivamente. Ambas

adoptando el modernismo.

Art Nouveau

Art Nouveau, que significa "nuevo arte”,

estuvo en su apogeo desde 1880 hasta

poco antes de la Primera Guerra

Mundial.

El Art Nouveau nació como una reacción

polémica contra el academicismo y el

eclecticismo y no se enseño en las

academias. Sin embargo se desarrollo en

talleres artesanos cuya inquietud era

crear objetos que ofrecieran una utilidad

práctica y un estimulo estético a los

sentidos. Los creadores del Art Nouveau

tomaron sus inspiraciones de los motivos

y colores de la naturaleza.

A diferencia del art Deco fue que al

mismo tiempo que se desarrollo en

arquitectura y diseño industrial, también

lo hizo en diseño gráfico y en las artes en

general. Adoptó la nueva estética

industrial de Europa en vez de cambiarla.

Cuenta con formas naturalistas pero

estilizada, a menudo combinadas con

formas más geométricas, particularmente

arcos, parábolas, y semicírculos. El

movimiento trajo a flote formas naturales

que a menudo habían sido pasados por

alto, como los insectos, planta, etc.

Sus diseños son muy orgánicos,

asimétricos, curvilíneos, muy orgánicos,

caracterizados por no usar ángulos

rectos, como en las entradas del metro

de París diseñadas por Hector Guimard.

La circunstancia en la que vivía México

en esta época fue lo que estimuló el

acercamiento de artistas y de

intelectuales pero la arquitectura en el Art

Nouveau fue lo que más tuvo presencia

en la ciudad de México.

En México las mejores expresiones del

Art Nouveau se encuentran en la

Page 3: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

arquitectura, se construyeron numerosos

edificios y casas con fachadas y

decoraciones interiores que retomaron

elementos de dicho estilo, los modelos

Art Nouveau tuvieron aceptación en la

sociedad mexicana de la época por lo

exquisito de sus composiciones y por su

atrevimiento formal. Varios ejemplos

sobreviven en la colonia Roma y el Gran

Hotel de México (Ex -centro Mercantil)

todavía conserva su elevador estilo

Nouveau.

La mayor influencia del Art Nouveau en

México, se ejerció en la arquitectura

habitacional, casi siempre en los

exteriores se despliega gran imaginación

al resaltar las fachadas por medio de

volúmenes salientes, líneas curvas y

elementos vegetales; los marcos de las

puertas y fachadas tienen perfiles

ondulantes, logrados con rebordes.

El eclecticismo se dio, tanto en los

monumentales edificios institucionales y

empresariales, como en residencias,

villas y chalets de la aristocracia y que

Por moda alcanzo a la arquitectura

habitacional más modesta. Algunas

colonias de la época

Page 4: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Art Deco

El Art Deco surgió tras la Primera Guerra

Mundial I, en la década de 1920 y

alcanzó su punto máximo en la década

de 1930. De hecho, las privaciones de

los años de la Gran Guerra dieron paso a

una nueva opulencia y la extravagancia

que define toda la época del jazz y de la

estética Art Déco. El movimiento, que

prevalece desde la década de 1920

hasta casi el inicio de la Segunda Guerra

Mundial, tomó su nombre de la

Exposición Internacional de las artes

decorativas e industrias modernas en

1925, que tuvo lugar en Francia y se

caracteriza por racionalizar y sus formas

geométricas.

Surge como respuesta a las

preocupaciones que se vieron en una

sociedad moderna cuyos intereses y

capacidades abrían nuevos caminos

para el diseño. El éxito del movimiento

moderno principalmente se vio reflejado

en el diseño industrial y en la

arquitectura. El Art Deco es un diseño

puramente decorativo, y fue por eso que

en ocasiones fue considerado como un

arte menor y sin gran importancia. Es

una mezcla variada de estilos por lo que

resulta difícil poder definirlo como tal.

Una de las características es que el Art

Deco se inspira en la naturaleza, pero

siempre basándose en figuras

geométricas, es decir era la

interpretación de figuras humanas,

animales, elementos de la naturaleza en

general transformados en un diseño

lineal y dinámico.

Utiliza materiales modernos como el

cromo, acero inoxidable y madera

incrustada. El Art Deco incursionó con

materiales naturales, tendían a ser

gráficos o con textura, como la piel de

cebra o las hojas del helecho dentados.

Como resultado, cuenta con formas

audaces como resplandores solares,

zigzags y amplias curvas. Se distingue

por formas rectilíneas y simétricas.

Emplea formas geométricas, materiales

de lujo, maderas exóticas e

incrustaciones, la influencia azteca y

egipcia, incluyendo el zigurat, el

resplandor solar, el perno eléctrico, y el

uso de plástico.

Los diseños son más adecuados para la

producción en masa. Algunas de las

fuentes de inspiración del Art Deco eran

la tecnología y la innovación, la

maquinaria, y los inventos como el

automóvil.

Page 5: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

William Van Alan diseñó el edificio

Chrysler (Art Deco). Se inspiró en la

nueva máquina moderna - el coche.

Tuvo éxito donde fracasó Art Nouveau.

El Arte Deco respondió a las demandas

de la maquinaria y los nuevos materiales.

El Art déco en los muebles usa plástico,

maderas exóticas y costosas

incrustaciones. Por supuesto, uno no

tiene que salir a la calle en busca del Art

Deco, ya que se puede encontrar en los

muebles de la época como la tumbona

de cuero negro y cromo de Le Corbusier.

Page 6: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

O la silla Barcelona de Ludwig Mies Van

Der Rohe, las cuales se pueden comprar

en la actualidad.

Page 7: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Edificios Icónicos del Art Nouveau.

1. La casa Tassel

El primer edificio modernista en Europa. Ubicada en Bruselas, Bélgica, entre la

avenida principal Louvizalan y las calles Livornostraat y Defacozstraat, en la calle Paul

Emile Jansonstraat.

Victor Horta construye la Casa Tassel a petición del Sr. Tassel, profesor de geometría

descriptiva de la Universidad de Bruselas. Iniciada en 1892 y terminada 1893, se trata

de la segunda obra residencial que lleva a cabo y del primer edificio que refleja los

ideales del Art Nouveau.

La estructura es de esqueleto metálico, totalmente visible en el interior, mientras que

en la fachada se pone de manifiesto solo en la parte acristalada. La fachada principal

repite como elemento dominante la ventana mirador o en voladizo de las casas

contiguas. Sin embargo se diferencia por su desarrollo curvilíneo. En la fachada se

presentan elementos poco comunes, como superficies onduladas y el curioso diseño

de la balaustrada.

Esta construcción se encuentra entre medianeros de manera que recibe la luz del sol

y el viento por los lados más cortos y por la parte de arriba del volumen por medio de

una lucernario la cual penetra la luz por todo el edificio.

En el interior se manifiesta más claramente la nueva tendencia decorativa. Un nuevo

sistema unitario liga los elementos estructurales con los visuales, principalmente en la

escalera, que muestra su armazón metálico. De ella se desprenden molduras

curvilíneas de hierro que forman las barandas y decoraciones. A estas decoraciones

corresponden los diseños de las vidrieras y de los mosaicos del pavimento. Así, la

articulación cóncavo- convexa del Art Nouveau está presente en la escalera, en el

espacio de ésta, y en los puntos serpenteantes del mosaico. Se considera la primera

obra moderna libre de derivaciones historicistas. La primera construcción donde

adquiere un significado expresivo la nueva técnica del uso del hierro.

Para la construcción de la casa se utilizan además del hierro, la cerámica, la madera y

el vidrio. Las lineas de las paredes conocidas como "coup de fouet", son una

prolongación más de los mosaicos. Las luces interiores con tulipas refuerzan la rica

Page 8: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

policromía de la decoración. Los techos acristalados, que dejaban pasar la luz a los

pisos inferiores, además de contribuir a la iluminación, crean una ampliación del

espacio vertical. En la parte posterior de la casa, fue construido un jardín de invierno

sostenido por estructura metálica vista.

La casa Tassel se considera como la primera obra moderna completamente libre de

derivaciones historicistas; como la primera realización arquitectónica donde adquieren

un significado expresivo las exigencias constructivas de la nueva técnica del hierro.

En 2000, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco con otras tres

construcciones más del mismo arquitecto.

Page 9: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 10: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 11: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 12: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

2. La escuela de arte de Glasgow

Otra obra paradigmática del estilo Art Nouveau, en su versión abstracta geométrica, es la

escuela que construye Charles MacKintosh en 1898. A los lados del vestíbulo de entrada

se agrupan tres y cuatro aulas. Esta asimetría denuncia una de las búsquedas de

MacKintosh en su arquitectura. La fachada principal está definida por las grandes

ventanas de las aulas, que se abren en un continuo paramento de piedra, cargadas de

elementos plásticos. Siguiendo el gusto por lo plano, la coronación del edificio consiste en

una gran cornisa de losas en voladizo. De esta sencillez geométrica sobresale el cuerpo

macizo central, inspirado en la vieja arquitectura escocesa.

En concreto se trata de la escuela de Glasgow de Mackintosh en Escocia. Según la

historiografía tradicional, deberíamos encuadrarla en el Movimiento Modernista de finales

del XIX, aunque su carácter racional y puro lo emparenta mucho más con la modernidad

del XX. Es el llamado modernismo geométrico que también se produce en Viena (Wagner,

Olbrich, Hoffmann) y que se opone por completo a la fantasía curva y vegetal de otros

modernismos, como el de Guimard, Horta o Gaudí.

Su planta, por necesidades lógicas, tiende a una estructura regular: un rectángulo apenas

sin articular que se retranquea de la calle gracias a un pequeño espacio resguardado con

un muro con verja. Su estructura axial parece desprenderse del tratamiento más

destacado que se da a la entrada.

En su alzado se utiliza fundamentalmente el ladrillo y el cristal. En concreto éste último

material (por sus proporciones dentro del conjunto y su acabado y sujeción a partir de

elementos metálicos) nos da una clave muy evidente de la modernidad de su

construcción.

Page 13: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Los elementos sustentantes no son visibles desde el exterior, pero la disposición de las

amplias ventanas nos hace pensar en pilares entre ellas (luego recubiertos con ladrillos).

La distancia entre uno y otro es demasiado grande para una construcción por lo demás

adintelada, por lo que habríamos de pensar que se trata de cemento o hierro, únicos

materiales capaces de soportar las tensiones que no se pueden descargar en el muro

(pues es un muro cortina). Por todo ello lo lógico sería pensar que se trata de una

estructura de jaula de materiales resistentes que luego se cubren con una piel de ladrillo.

El edificio es fundamentalmente horizontal y prima en él el vano sobre el muro, lo cual

creará un interior luminoso y diáfano, gracias a su estructura de pilares.

El tejado se muestra a dos aguas con cornisa en saledizo y estructura metálica.

La decoración es casi inexistente, siguiendo u esquema modular (ventanas, alternancia

de vanos y vacíos), que es sólo roto muy levemente por el claroscuro generado en medio

de los pilares (para remarcar el carácter de módulo) y las suaves líneas curvas que

presenta la valla y barandilla.

Page 14: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Bajo todas estas ideas es evidente que nos encontramos con un edificio moderno (por el

uso de los materiales), muy cercano al funcionalismo (evidente en su falta de decoración y

empleo de la luz natural).

Page 15: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 16: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 17: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 18: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

3. Palacio de Bellas Artes México.

Durante el Porfiriato, bajo el slogan del gobierno de la República y, sobre todo

del entonces presidente de la república Don Porfirio Díaz “Orden y progreso”,

de alguna manera se necesitaba mostrar al mundo cuan próspero y moderno

era el México de ese entonces y que mejor forma que hacer edificios que lo

representaran dignamente. Esto dio como resultado que, a principios del siglo

XX, se ideara el proyecto para la construcción del Nuevo Teatro Nacional,

además de muchos otros. Así, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano

Adamo Boari la construcción de éste como parte de las actividades de su

gobierno, dicho teatro formaría parte de las celebraciones por el centenario de

la Independencia.

En esa época, surgió entre la alta sociedad de México la tendencia por imitar

los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en

modelos arquitectónicos. Algunos autores afirman que en el periodo porfiriano,

la arquitectura abarca desde el romanticismo hasta el modernismo, y se

manifiesta de forma singular, con eclecticismo, permanencia de gustoso,

seguimiento de esquemas de las escuelas europeas, la integración a la

modernidad con el Art Nouveau, y a la vez un deseo nacionalista basado en la

interpretación y renacimiento del prehispánico, lo cual evidentemente se

impreso en el Palacio de Bellas Artes.

Y es todo esto lo que la contrastante sociedad mexicana recibía a cambio del

sometimiento a la dictadura. Así que, dado el contexto y la duración en que se

desarrolla la obra, al final encontramos al Art Nouveau y el Art Deco como

movimientos artísticos internacionales bien manifiestos en el sentido de la

construcción y decoración del edificio. Lo ecléctico del edificio logra mezclar lo

puramente mexicano en una armonía perfecta con elementos internacionales,

permitiendo una singular manifestación de arquitectura mexicana. A lo largo de

los 30 años que se duró la construcción del Palacio de Bellas Artes, México

estuvo sufriendo importantes movimientos económicos, políticos y sociales,

que sin duda se ven reflejados en la obra misma.

Page 19: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

La construcción comienza durante el periodo porfirista (1876-1911).

El intento de marcar bien un esplendor urbano en todos y cada uno de los

edificios construidos en este contexto, se contrariaba la situación verdadera de

la mayoría de la población en el país.

La historia de lo que hoy conocemos como Palacio de Bellas artes, nace en

1842, cuando el que entonces presidente de la República, Antonio López de

Santa Anna coloca la primera piedra del Teatro Santa Anna, el 18 de febrero

en una gran ceremonia. Esta obra se desarrolla con el apoyo económico del

presidente, el ayuntamiento de la ciudad y de empresarios interesados. El

arquitecto Lorenzo de Hidalga (1810-1872) estuvo a cargo de la obra y muy a

su consideración de estilo neoclásico, el edificio fue considerado la mejor obra

arquitectónica del siglo XX. La planta arquitectónica con forma de herradura

siguiendo el modelo europeo, la fachada con columnas corintias, balcón con

barandal de hierro forjado son algunas características de la misma. En

septiembre de 1844, siendo el administrador del teatro José Antonio de

Irigoyen, quiebra y se da una orden de arrendamiento. Pasa a ser entonces

Teatro de Vergara, hasta el 15 de diciembre del mismo año cuando se

convierte en Teatro Nacional. Este recinto fue testigo de numerosos

acontecimientos de gran importancia como el estreno del Himno Nacional

Mexicano. Durante la intervención francesa se convierte en Teatro imperial,

restaurada la república, vuelve a ser Teatro nacional. En esta época, bajo el

régimen porfirista, las ciudades de México prosperaron y la cultura de México

pretende elevarse a la altura de grandes ciudades de Europa. Adamo Boari, es

comisionado por el gobierno de la ciudad para llevar a cabo una obra tan

significativa como la construcción del nuevo Teatro Nacional.

DESARROLLO DE LA OBRA.

Considerando la ubicación perfecta para este edificio, entre la Alameda y el

Edificio de Correos, Boari emprende la construcción en 1901 demoliendo los

edificios del lugar. En el régimen de Porfirio Días nace una fuerte tendencia

Page 20: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

europeizante muy marcada que se desarrolla en diversos ámbitos, no solo en

la expresión artística, si no en la misma cotidianidad social, con lo que se

pretende incorporar a México en un contexto cultural internacional. Por todo

ello, Boari recorrió Europa y fue a Chicago durante1901 y 1902, a fin de

comparar los teatros existentes en aquellos lugares y buscando ideas y

conceptos arquitectónicos para elaborar el proyecto. Regresa a México

impactado por el Art Nouveau, estilo decorativo en que predomina la línea

curva fluida, ondulatoria, orgánica, asimétrica y de fuerza rítmica. Para 1904,

entrega los primeros 18 planos del nuevo Teatro Nacional. En el mismo año se

comienzan las excavaciones de 2.4 metros bajo el nivel de la calle y 3.5 metros

para lo que sería el lugar del escenario. En aquella ápoca, la ciudad crecía

desmedidamente, en pocos años el territorio de había duplicado, pero de

veintiocho colonias creadas desde principios del siglo, sólo seis tenían todos

los servicios. El paseo de la reforma era un eje que dividía la ciudad vieja en el

oriente y la nueva, la ciudad moderna, en el sur poniente. La construcción del

nuevo Teatro Nacional abría paso a importantes cambios en el oriente de la

ciudad, como la prolongación de la avenida 5 de mayo, de Bolívar hasta Santa

Isabel (hoy Eje Central). Con la idea de elevar a México a la altura de ciudades

europeas, Boari diseña un edificio singular que no parecía italiano ni francés.

Debería ser un centro de reunión de lo mejor y más elegante de la sociedad

mexicana, así que Boari proyectó un edificio enorme, con un vestíbulo techado

con cristales, un invernadero, restaurante, cafetería y los más grandes

adelantos de la época. Desde un principio el edificio estaba separado en dos

partes: La primera como local de espectáculos y la segunda como salón de

fiestas y conciertos. Boari presentó el diseño al gobierno mexicano, que aceptó

y sugirió cambios, exagerando la grandiosidad del proyecto. El presupuesto

estimado era de $ 4,190,844,00 y al construcción duraría unos 4 años. En la

obra, se pretendía aplicar técnicas utilizadas para la construcción de los

rascacielos de Chicago y Nueva York, pero el suelo de México obligó a diseñar

un sistema de cimentación especial. Boari consideró las exigencias visuales y

acústicas del inmueble. La sala tendría una forma de embudo y agregó a su

Page 21: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

proyecto innovaciones que revolucionaban el complicado ambiente de la

tramoya, por ejemplo instalaciones mecánicas con movimiento hidráulico y

eléctrico. El auditorio sería para 1791 personas. Boari presentaba como su

idea un edificio revestido por sus cuatro lados de mármol, de 96 metros de

frente y 116 de largo, ocupando una superficie de dos hectáreas, incluidas las

rampas y escaleras. En su proyecto el arquitecto prevé una estructura de acero

para muros y techos y una plataforma de acero y concreto para la cimentación.

Algunos detalles particulares de la obra son: dobles entrada laterales para el

servicio de los carruajes, un gran jardín, una cúpula sobre éste, el nivel de la

orquesta móvil, la boca escena sin cortinajes y sin arlequín con iluminación

periférica y con caja acústica en la bóveda, telón en forma de cortina,

movimiento eléctrico e hidráulico para la maquinaria escénica, un gran

ascensor para elevar los carruajes del nivel de la calle al nivel del escenario,

luz solar directa todo el edificio y artificial completamente oculta. En la primera

etapa de construcción se cimentó, con cálculos del Arq. Especialista W. H.

Birkmire, de Nueva York. La ejecución, por la constructora Firma Milliken

Brothers, de Chicago, en 1903 y la estructura metálica para los cementos con

Cálculos de W. H. Birkmire y ejecución por la misma constructora. Las

estructuras estaban compuestas por acero, concreto y mármol, 210 columnas

distribuidas, muros de concreto y cubiertos de mármol. Una obra considerada

en su época la más grande del mundo con sus dimensiones y características.

Sin embargo, todos los cálculos en la cimentación resultaron un fracaso sin

precedentes. La plataforma de concreto comenzó a hundirse, no solo privando

al proyecto de la escaleras ascendentes, si no que sufrió también importantes

rupturas. Fue necesario no solo readaptar el proyecto si no comenzar

inmediatamente a inyectar mezcla de cemento, cal y grava el varios puntos del

terreno. El hundimiento aproximadamente fue de metro y medio. En 1910 se

inyectó en el lado oriente de la plataforma cemento y cal. Esta operación

concluyó en agosto de 1911 y en total se inyectaron 951 toneladas de

cemento, para 1912 se repitió la operación en el mismo sector de la

plataforma., además se agregó cal y arcilla. Se cree que los que calcularon no

Page 22: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

consideraron la gruesa capa de fango sobre la que construirían. Por ello se

atrasó la obra tres años. Boari consideraba que el país debía emplear y

expresar sus propias formas arquitectónicas, lo cual explica que en las

fachadas predominen elementos de las culturas prehispánicas como cabezas

de jaguares, monos, coyotes, serpientes. Sin embargo, enfatizando el estilo

europeizado. Boari no quiso convocar concursos públicos para seleccionar a

los mejores artistas europeos, quería repartir el trabajo según la índole de su

especialidad. En 1906, el arquitecto fue a EU y Europa para visitar a algunos

artistas para que sus obras fueran en todo sentido excepcionales. Por algunos

de los factores que afectaron la construcción de la obra, al estallar la

Revolución, el edificio se encontraba inconcluso y Boari tiene la preocupación

de relatar su propia obra. A partir de 1912 el ritmo de la obra disminuye hasta

el 1916 ser suspendida totalmente. Ante la imposibilidad de concluir el teatro,

quiso dejar un testimonio al menos escrito de lo que él concebía en su obra

magna. Su publicación dispone de 34 láminas donde se observan los planos y

los aspectos decorativos de los ornamentos. Así que Boari continua mandando

desde Italia planos, fotografías y actualizaciones del proyecto, integrados en

una carpeta titulada La Construzione di un Teatro en donde explicaba la

importancia arquitectónica de éste nuevo Teatro en México. Hizo todo lo

posible hasta su muerte porque la calidad de su obra no se viera disminuida y

estaba convencido de que el Teatro Nacional de México había representado un

gran esfuerzo y su más importante obra. Ante los obstáculos que se

presentaban para reanudar y terminar el proyecto, dado que, entre otras cosas,

no podía regresar a México, Boari le dio el sobrenombre de “elefante blanco” a

su obra. El arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra concluida.

El edificio inconcluso fue visto durante muchos años como una obra

abandonada a pesar de que en su sala de espectáculos con butacas

improvisadas se realizaron un sinnúmero de actividades importantes para la

vida de la ciudad. En dos ocasiones se intentó reanudar los trabajos para

concluir la obra. La primera bajo la dirección del arquitecto Antonio Muñoz, en

el periodo presidencial de Venustiano Carranza. Se dispuso el apresuramiento

Page 23: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

de los trabajos a fin de poder utilizar el edificio en 1921, cuando sería el

centenario de la consumación de la Independencia. La segunda etapa se

desarrolló a partir de 1928, con la creación de comité encargado de recaudar

fondos para la conclusión de la obra. En los años 20 se dio un gran avance al

aspecto exterior del teatro. En mayo de 1930 el presidente Pascual Ortiz Rubio

emite un acuerdo para que se concluya el teatro nacional, tomando en cuenta

dos aspectos. Primero, que la conclusión de la obra fuera lo más económico

posible, y el segundo, que se respetaran, dentro de lo posible, los planes

originales de Boari. En ese momento el secretario de hacienda, Ing. Alberto J.

Pani interviene de la siguiente forma: “…si la obra no responde a una

necesidad social, puede quedar definitivamente abandonada. No se trata ahora

de concluirla por concluirla, sino de examinar hasta qué punto se impone el

sacrificio económico que demanda su conclusión.” Por ello, se convierte en

Palacio de Bellas Artes, sede de una institución con finalidad social y pública

que fomentara y difundiera el arte, favoreciendo a la sociedad en general. Por

ello se tiene que adaptar el edificio a las necesidades de la institución

propuesta y se designa al arquitecto mexicano Federico Mariscal como jefe y

director encargado de las modificaciones pertinentes. Por motivos

presupuestales no se puede concluir la obra, hasta que en 1932 mediante un

nuevo acuerdo presidencial se intenta concluir la obra. Mariscal rediseñó el

interior del teatro a las reglas del nuevo Art Deco. Entre las modificaciones

están que el salón de fiestas se convertiría en museo de artes plásticas. El

palco presidencial se redujo y se creó un foyer, que hoy es la sala internacional

de exposiciones; se instaló una sala de conferencias, museo de artes

populares en instalación de diversas galerías para exhibir distintas obras

artísticas nacionales. Se abrieron nuevas dotaciones de espacios públicos, se

reestructuró la Sala de Espectáculos, ampliando los pisos de las lunetas y de

los anfiteatros para aumentar el cupo, con lo cual se dispone al final de las

modificaciones con 2035 asientos.

Los principales elementos de esta segunda etapa son: La Plaza y la colocación

de los Pegasos en el estacionamiento, el vestíbulo, el hall, la Sala de

Page 24: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Espectáculos, el Museo del libro y biblioteca; El museo de Artes Populares; el

Restaurante, cuyo responsable fue el Arq. Federico Mariscal. Los murales, a

cargo de Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Todo esto de 1932 a 1934. Entonces, aquel edificio concebido en los primeros

años del siglo como Teatro Nacional terminaría 30 años más tarde como un

Palacio Nacional de Bellas Artes, por representar un centro destinado a la

exposición y representación de obras de interés público y no solo de la

burguesía. Fue inaugurado el 29 de Septiembre de 1934, por el entonces

presidente Abelardo Rodríguez. Desde 1946 es sede del INBA, que en esta

fecha es fundado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO (EXTERIORES)

Adamo Boari diseñó un edificio que incorporaba los avances tecnológicos de

los mejores teatros de la época. El edificio se caracterizaba por organizar las

salas en torno a un gran hall, rematado por una triple cúpula situada entre el

vestíbulo y la sala de espectáculos, lo cual realzaba la majestuosidad del lugar,

dado que era lo normal en edificios de este tipo solo una cúpula sencilla.

Adamo Boari lo proyecta con Art Nouveau, muy en boga a principios de siglo,

esto en el exterior del edificio. Mexicanizar el Art Nouveau era un propósito en

cuanto al aspecto escultórico en el exterior del edificio, como ya se ha

mencionado introduciendo elementos meramente nacionales como flores de

girasol, serpientes, águilas, cabezas de chivos, coyotes, monos, etc. de

acuerdo con éste, los elementos decorativos fueron diseñados con una

delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, también

quiso imprimirle un toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están

inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen

prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene rasgos clásicos.

Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos

escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos

alados hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la

sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a

Page 25: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

la Plaza de la Constitución donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico

Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se

integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq,

pensados originalmente para el Palacio Legislativo. Sólo hasta que intervino el

arquitecto Mariscal, los mexicanos tuvieron participación en la dirección del

trabajo. Se utilizaron diversos tipos se materiales tanto nacionales como

extranjeros. Para las fachadas y otros elementos se utilizó mármol de Carrara

Italia, además del mexicano que se trajo de varias partes de la república como

Yuxtepec, Morelos, Buena vista, Guerrero, Las Vigas, Veracruz, entre otros.

Para el revestimiento de fachadas se utilizó mármol de grueso espesor. La

ornamentación de las fachadas por el artista Leonardo Bistolfi en 1908.

Relieves de las fachadas laterales por el escultor Adamo Boari; claves,

mascarones, guirnaldas y flores por el escultor G. Fiorenzo. En los conjuntos

escultóricos participaron diversos artistas, con las siguientes aportaciones: En

lo relacionado a la herrería, los modelos de rejas y ventanas fueron concebidos

por Boari. La puerta principal, de hierro tiene decorados de bronce.

En la primera etapa, las demás puertas fueron trabajadas por el Italiano

Alessandro Mazzucotelli. Al adaptar el diseño a las necesidades del ahora

Palacio de Bellas Artes, y ya no Teatro Nacional, el mexicano Luís Romero

reprodujo las puertas al grado de no poder diferenciarse entre la original y una

réplica.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO (INTERIORES)

Al reanudar los trabajos de construcción en 1932, un nuevo estilo artístico

dominaba: el Art Deco. Influido por expresiones pictóricas modernas, este

estilo se caracterizó por la geometrización de las formas y por las líneas rectas.

Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde

también aparecen detalles de inspiración prehispánica. Todos los elementos,

incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una

fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un

armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix

Page 26: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

translúcido y cerámica. Los muros, pisos y columnas se revistieron con

mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos

trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los

mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia. La escalinata arranca con dos

luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado; entre sus

dos rampas, las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran

mascarones de Tláloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce

que evoca la representación griega de la tragedia. La decoración interior de la

sala de espectáculos está compuesta por plafón de cristal en la cúpula interior

de la sala de espectáculos por D. Maroti. En la misma el sorprendente telón

está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme

mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos

centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México,

inspirada en una obra de Gerardo Murillo. La cortina rígida del escenario con

un peso de 22 ton y 15.30 m de ancho por 14 m de altura, concebida por

Garnier, constructor de la ópera de Paris, pero el motivo de la decoración del

telón lo encontró en el paisaje mexicano, precisamente las cumbres nevadas

del valle de México: El popocatépetl y el Iztazihuatl. Ejecutado por la casa

Tiffany de Nueva York, el mosaico fue colocado cuando Boari aún dirigía la

obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado El teatro a través de las

edades y realizado por el húngaro Geza Marotti. De él es también el vitral

circular que corona la sala, donde se representa a Apolo y las nueve musas. La

maquinaria del escenario por el ingeniero por el ingeniero A. Rosemberg de

Alemania. Vinieron de Alemania tanto el equipo como el personal responsable

de su instalación. Participaron compañías y artistas extranjeros en el vitral,

telón, esculturas, etc. La orquesta se ubica a nivel inferior de la luneta. Cuenta

un escenario de 24 m. de longitud, con instalaciones mecánicas completas. En

el tercer y cuarto pisos se ubican varias salas de exposiciones e importantes

obras del muralismo mexicano; destacan entre los autores: Rivera, Orozco,

Siqueiros y Tamayo. Este largo esfuerzo de construcción y decoración en

interiores y exteriores hace evidente una armónica mezcla de estilos, conocida

Page 27: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

como estilo ecléctico, que definitivamente es el estilo del Palacio de Bellas

Artes. Con elementos de Art Deco y de Art Nouveau y de otros más, pero al

final ecléctico definitivamente. El edificio cuenta con un estacionamiento con

capacidad para 470 automóviles, que recientemente fue remodelado, al igual

que muchos elementos escultóricos y de la misma estructura han sido

remodelados y se les ha dado servicio de mantenimiento, limpieza a partir de

su inauguración. Se han llevado a cabo diversos trabajos de mantenimiento a

fin de conservar su majestuosidad y grandeza que en todo sentido representa

para México.

Page 28: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 29: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

1. La armonía. Leonardo Bistolfi 2. La música. Leonardo Bistolfi 3. La

Page 30: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

inspiración. Leonardo Bistolfi

4. Grupo las musas y águila nacional. Geza Marotti 5. Figura femenina

frente. A. Boni 6. Figura femenina espalda. A. Boni 7. Pegasos. Agustín

Querol 8. Herrería. Alessandro Mazzucotelli 9. Cabeza de caballero

águila. Gianetti Fiorenzo 10. Cabeza de caballero jaguar. Gianetti

Fiorenzo 11. La edad viril. André Allar

12. La juventud. André Allar 13. La ley. Paul Gasq 14. La verdad. Honoré

Marqueste 15. Serpientes. Giannetti Fiorenzo

Page 31: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Edificios Icónicos del Art Deco

1. Edificio El Moro

Construcción

Inicio 1938

Construcción 1946

Estimación de

finalización

2010

Dimensiones

Altura máxima 107 m

Altura de la azotea 65 m

Altura de la última

planta

65 m

Número de plantas 29

Número de

ascensores

5

Equipo

Arquitecto(s) Manuel Ortiz Monasterio,Bernardo

Calderón, Luis Ávila

Ingeniero

estructural

José Antonio Cuevas

Page 32: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

El Edificio El Moro es una construcción que se encuentra en el Paseo de la Reforma,

Colonia. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Se considera

como uno de los primeros rascacielos de la capital mexicana, y fue inaugurado en 1945,

antes que la Torre Latinoamericana. Se le conoce también como La Lotería, porque

alberga las oficinas de la Lotería Nacional (Lotenal), fue en esa época por un año (en la

historia de la torre se explica el dato), el edificio más alto de la Ciudad de México hasta

que fue concluida la construcción de la Torre Anáhuac.

Su altura es de 107 m u tiene 29 plantas.

De estilo Art Decó.

Cuenta con 5 elevadores.

Los materiales que se usaron en su construcción fueron: acero, cristalería y concreto.

El área total del edificio es de 22,000 metros cuadrados en un predio de más de dos

mil metros cuadrados que antes ocupaban la comandancia de policía que estaba junto

a la casa de Mier y Terán, la casona donde se ubicaron también las oficinas de la

Lotería Nacional (Paseo de la Reforma #1) y tres predios más

Después de haber ocupado varios predios la Lotería Nacional entre los que se destacan

una vieja casona que se ubicó en la calle de Capuchinas, hoy Venustiano Carranza. Esta

vieja casona operaba lo mismo como oficinas, que como expendió de billetes de lotería. El

primer sorteo, se llevó a cabo en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento de la Ciudad de

México, pero debido a que era un espacio con muchas restricciones y la lotería era para

todo el pueblo, sin importar a que casta perteneciera, se buscó un sitio más accesible en

una vieja casona de la calle de Vergara; sin embargo, esto tampoco resultó por la

condiciones de deterioro en que se encontraba la construcción, así que por instrucciones

de Francisco Xavier de Sarría, primer director de la Real Lotería, se cambiaron al patio de

la Escuela de Medicina en la Plaza de Santo Domingo, donde se llevaban a cabo los

sorteos.

Después de algunos años, y por el crecimiento propio de la institución, hubo otras sedes

esporádicas en las calles de Donceles, Justo Sierra y en los bajos del Hospital de San

Andrés, donde en la actualidad se encuentra el MUNAL. En ese entonces la Lotería le

debía muchas rentas al Hospital, así que antes de ser lanzados, amenaza que ya tenían

sobre su cabeza, el general Antonio López de Santa Anna, pagó el adeudo e incluso le

dio dinero a la institución para que comprara algunas propiedades como la del Portal de

Mercaderes, que está frente a Palacio Nacional, y la Casa de los Baños. Sin embargo, la

Page 33: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Lotería seguía necesitando su propio edificio, por tal motivo se compró la antigua casona

de don Ignacio de la Torre y Mier, casado con Amada Díaz, la hija de donPorfirio Díaz. En

esta enorme casona, ubicada en Reforma No. 1 permaneció durante algunos años y por

primera vez se utilizó en Latinoamérica un anuncio de gas neón.

Remodelación de la fachada del edificio.

Finalmente, en 1933 llegó el momento de edificar un edificio especial para la Lotería. Así

que, pensando en sus planes de expansión, se adquirió la comandancia de policía que

estaba junto a la casa de Mier y Terán, la casona de la época del Porfiriato que se

ubicaba en Paseo de la Reforma No. 1 y tres predios más ubicados en la parte trasera. En

esos cinco predios, que miden más de dos mil metros cuadrados, se comenzó a construir

el Edificio El Moro.

El primer proyecto que se presentó fue un edificio de 5 pisos, dos de sótano, y que

parecía una tienda de moro. Ese proyecto se imprimía como membrete en el papel de la

Lotería, por eso los trabajadores le llamaron al edificio El Moro, porque parecía una tienda

morisca. Finalmente se aprobó el proyecto de un edificio de 20 pisos y dos sótanos. El

entonces presidente de la república Lázaro Cárdenas aprobó, excepcionalmente, la altura

del edificio, aprobando una mayor altura de lo autorizado en la ley vigente de construcción

Page 34: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

de la época de ladécada de 1930, también en esa década se inició un estudio detallado

de la vulnerabilidad sísmica a la que sería sometida el edificio cuando se enfrentase a un

terremoto.

La cimentación comenzó en el año 1934, y debido a que durante las primeras

excavaciones se encontró que el exceso de agua en el subsuelo ocasionaba una

elevación en el terreno, "El Loco" Cuevas proyectó el inicio de un nuevo sistema de

cimentación, al que llamó sistema de flotación elástica, una gran obra de ingeniería que

destacó en el mundo por su atrevimiento y originalidad. El sistema de flotación elástica

permitió a Cuevas realizar un nuevo proyecto, que fue autorizado con un piso

subterráneo, entrepiso, planta baja y diecisiete pisos superiores. El programa de

edificación continuó en forma paralela a los estudios científicos y técnicos, los cuales

permitieron el sostenimiento del edificio; sin embargo, se presentaron infinidad de retrasos

cuando se llevaban a cabo las pruebas y verificaciones sobre la seguridad de la obra.

La construcción de la torre inició a finales de la década de 1930, la torre fue sinónimo de

modernidad para el Paseo de la Reforma y marcaría el inicio de las grandes

construcciones de altura en la ciudad de México.

En 1942 se inició el montaje de estructuras de madera y hierro para la cimbra de la

bóveda del Salón principal, se compraron los elevadores y se acondicionó el Salón de

Sorteos.

Esta construcción enfrentó varios retos, entre ellos: el suelo fangoso e inestable de la

ciudad de México, al estar el suelo constantemente poroso y saturado de agua (este

Page 35: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

proceso es llamado licuefacción) las ondas sísmicas convierten al suelo en gelatina y los

edificios se caen por su propio peso, esto propicia que al momento de un terremoto el

edificio pierda estabilidad y se venga abajo. A este fenómeno se le llama amplificador

sísmico, por lo cual los ingenieros de la torre tuvieron que idear una forma de luchar

contra estos detonadores, y finalmente idearon que la mejor forma de mantener al edificio

en su configuración vertical era construir el edificio por medio de un sistema de flotación

elástica. Cabe destacar que fue el primer edificio en el mundo en ser construido por medio

de este proceso, con el cual este edificio marcaría el inicio de la tecnología mexicana en

rascacielos en zonas sísmicas y suelos fangosos.

Para que el edificio pudiese contar con un aislamiento sísmico óptimo, se incluyó una

cimentación de 180 pilas de concreto y acero que penetran a una profundidad de 55

metros, llegando hasta el subsuelo más firme y rocoso.

Fue el tercer rascacielos en la Ciudad de México y en el mundo después del Edificio

Miguel E Abed, el Palacio de Bellas Artes y el Edificio La Nacional en estar en una zona

de alto riesgo sísmico y un suelo fangoso.

Para finales del año 1945 tuvo fin la construcción de la torre y oficialmente se inauguró el

28 de noviembre de 1946, también se convirtió en el edificación más alta y moderna de la

Ciudad de México y del Paseo de la Reforma, aunque el Edificio Corcuera concluido

en 1934 fue en realidad el edificio más alto de México hasta el año 1946 cuando fue

concluida la construcción de la Torre Anáhuac, pero no es considerado en la lista como tal

ya que este edificio colapso en el año 1957 tras el terremoto de ese año.

Remodelación de la torre

La primera remodelación parcial que sufrió la torre se remonta al año 1955 cuando la

empresa Televisión de México (canal 4) se va a sus propias instalaciones, la antena y

el espiral le es retirado disminuyendo su altura.

La segunda remodelación sucedió en el año 1978, perdiendo detalles de su fachada

original así como la renovación de las antenas de telecomunicaciones, además se le

agrega como detalle de embellecimiento dos estelas de bronce en ambos lados de la

entrada obra del escultor Federico Cantú, las obras representan a la diosa de la "fortuna".

La tercera remodelación y quizás la más importante debido a la proximidad de las fiestas

del Bicentenario de la Independencia Mexicana es la que se está llevando a cabo

Page 36: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

actualmente en la fachada principal de la torre, con la que recuperará su carácter histórico

y estilo Art Déco.

Fachada del edificio después de la remodelación de 1990

Cabe destacar que fue el primer edificio en el mundo, que se construyó por medio de

un procedimiento de flotación elástica2 y además también fue el primero en

Latinoamérica que utilizó un letrero de gas neón.

Este edificio también fue sede por primera vez en México de una señal de televisión

en 1950, daba asilo al canal 4 de Televisión de México (XHTV) en el piso 13 y 14 de

la torre, por lo cual también se le instalo una antena incrementando la altura total del

edificio, llegando a los 100 metros. El canal 4 permaneció en el Edificio El Moro hasta

el año 1955, que se fue a sus propias instalaciones.

Con sus 107 m fue en su momento el edificio de hormigón armado más alto del

mundo.

Fue por varios años el edificio más alto de Latinoamérica.

Debido a la sismicidad de la Ciudad de México este edificio cuenta con 180 pilas de

concreto y acero que penetran a una profundidad de 55 metros llegando hasta el

subsuelo más firme y rocoso.

Page 37: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Después de los dos terremotos más fuertes en la Ciudad de México, tanto

el Terremoto de 1957 como el Terremoto de México de 1985 se le considera uno de

los rascacielos más seguros del mundo junto con Torre Mayor, Torre Ejecutiva

Pemex, World Trade Center México, Torre Latinoamericana, Torre HSBC, Edificio

Reforma Avantel, St. Regis Hotel & Residences y Torre Insignia.

En 1970 es finalizada la segunda Torre sede de la Lotería Nacional, llamada Torre

Prisma.

Ha sido junto con el Edificio La Nacional, la Torre Latinoamericana, Edificio La

Nacional, Torre Contigo, Edificio Miguel E Abed y Edificio Miguel E Abed Apycsa, los

seis únicos rascacielos en soportar 5 fuertes terremotos en todo el mundo.

A lo largo de su historia ha soportado 5 terremotos, el de 1985 que midió 8,1 en

la escala de Richter, el de 1995 de 7.3, el de 1999 de 7.4, el del 2003 de 7.6 en la

escala de Richter y el del 13 de abril del 2007 que midió 6.3 en la escala de Richter

sin sufrir ningún daño en su estructura.

Es ocupado por las oficinas de la Lotería Nacional de México.

A tan solo unos metros se encuentra el Monumento a la Revolución Mexicana,

la Torre del Caballito, la Torre Prisma, El Hotel Sheraton Centro Histórico, La Torre

Latinoamericana y la Torre Nueva de Tlatelolco.

Page 38: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

2. Palacio Rinaldi (Montevideo)

Ubicación

Palacio Rinaldi. Ubicado en la esquina noreste

deAvda. 18 de Julio y Pza. Independencia.

Montevideo.

Edificio

Estilo Art decó

Dirección Avda. 18 de Julio 839/841 (esq.

Plaza Independencia 1356/1358)

Uso(s) Destino original y actual: vivienda de

apartamentos, comercios.

Construcción

Construcción 1929

Dimensiones

Pisos 8

Equipo

Arquitecto(s) Alberto Isola, Guillermo Armas

El Palacio Rinaldi está ubicado en el barrio Centro de la ciudad de Montevideo (Uruguay),

en Avda. 18 de Julio 839/841 (esq. Plaza Independencia 1356/1358).

Page 39: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

BIM. Catalogado como Bien de Interés Municipal, desde 1997.

Destino original y actual: vivienda de apartamentos, comercios.

Breves miradas del edificio.

En el otro borde de la Ciudad Vieja, frente a la plaza Independencia y donde nace 18 de

Julio, se alza el Palacio Rinaldi. Es un edificio de apartamentos de ocho pisos, realizado

en 1929 por los arquitectos Alberto Isola y Guillermo Armas, que desde entonces viene

realizando un interesante contrapunto con su vecino de enfrente –cruzando la avenida–

el Palacio Salvo. El geometrismo de su fachada, el dibujo diverso de sus balcones, los

elementos decorativos en los ángulos superiores, lo instalan de manera decidida en la

estética arte déco. Todas sus líneas coinciden en sugerir en quien lo observa una idea de

ascensión, al punto que en primera mirada parece mucho más alto de lo que es;

seguramente sus creadores buscaron que no quedara tan desairado al estar tan cerca del

que fuera por mucho tiempo único rascacielos montevideano.»

«Los arquitectos Isola y Armas resuelven sutilmente el desafío que implicaba la

implantación singular del edificio, frente a la Plaza Independencia y en el inicio de la

principal avenida capitalina.

Adoptan un volumen claro que se retranquea superiormente en forma simétrica

posibilitando sugerir una mayor altura de la que efectivamente tiene la obra. Este recurso

complementado a los elementos verticalizantes de su fachada, le otorga al edificio una

escala distintiva que resuelve los desafíos que hablamos de implantación y de

coexistencia con un ícono del ciudad como es el Palacio Salvo.»

Su expresividad puede vincularse por la verticalidad presente, por la ornamentación y por

el uso del color con distintas variantes del Art Decó y como tal debe ser valorada.

Coherente con esta resolución, marcadamente ornamental, se observa la aplicación

reiterada de los elementos geométricos, herrería artística, pastillas de cerámica

coloreadas, características de esta renovación decó.

Page 40: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 41: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 42: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

3. Edificio Chrysler

Edificio

Localización Nueva York, Estados Unidos

Propietario TMW Real Estate (75%) y

Tishman Speyer Properties (25%)

Uso(s) Oficinas

Construcción

Inicio 1928

Construcción 1930

Dimensiones

Altura máxima 319 m

Altura de la

azotea

282 m

Altura de la última

planta

274 m

Número de

plantas

771

Número de

ascensores

32

Page 43: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

Equipo

Arquitecto(s) William Van Alen

Ingeniero

estructural

William H. Reynolds

Contratista Chrysler Group LLC

El edificio Chrysler (Chrysler Building en inglés) es un rascacielos art decó situado en el

lado este de Manhattan (Nueva York,Estados Unidos), en el 405 de la Avenida

Lexington y en la intersección de la Calle 42. Se ha convertido en un símbolo distintivo de

la ciudad. Con sus 319 metros (1.047 pies) de altura, fue el edificio más alto del mundo

durante 11 meses, hasta que fue superado por el edificio Empire State en 1931.

Construido originalmente por la corporación Chrysler, el edificio es actualmente

copropiedad de TMW Real Estate (75%) y Tishman Speyer Properties (25%). El edificio

Chrysler fue diseñado por William Van Alen, el contratista William H. Reynolds y

posteriormente vendido a Walter Percy Chrysler como sede central para su compañía.

En el momento en que se estaba levantando el edificio, los constructores de Nueva

York se encontraban en una dura competencia para construir el rascacielos más alto

del mundo. El edificio Chrysler fue construido a una media de 4 plantas por semana y

ningún trabajador murió durante su construcción. Apenas antes de su finalización, el

edificio se encontraba igualado con el edificio 40 Wall Street, de H. Craig Severance. Este

último agregó posteriormente 61 centímetros a su edificio y reclamó el título de edificio

más alto del mundo (esta distinción excluía a las estructuras, como por ejemplo la Torre

Eiffel).

Van Alen, previamente, había conseguido permiso en secreto para construir una aguja,

que fue construida dentro del edificio. La aguja de acero inoxidable Nirosta fue colocada

en la cima del edificio una tarde de noviembre de 1929 haciendo del edificio Chrysler no

sólo el edificio más alto del mundo, sino también la estructura más alta, superando a la

Torre Eiffel. El edificio abrió sus puertas al público, el 27 de mayo de 1930. Van Alen y

Chrysler disfrutaron de esta distinción durante menos de un año, hasta que le fuera

entregada al Empire State Building. Desafortunadamente la satisfacción de Van Alen

quedó empañada por la negativa de Walter Chrysler a pagarle sus honorarios.

Page 44: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

El edificio fue renovado en 1978 y 1979, durante los cuales el vestíbulo fue revestido

de granito, mármol y acero. La aguja sufrió una restauración que fue completada en 1995.

El edificio fue comprado por Alex DiLorenzo. DiLorenzo lo vendió a una empresa de

seguros de vida de Massachussets, y posteriormente fue vendido a Jack Kent Cooke, un

inversionista canadiense-estadounidense. El edificio, en este momento, es co-poseído por

TMW Real Estate, con el 75% de la propiedad, y Tishman Speyer Properties, con el

restante 25%.

El edificio Chrysler es un buen ejemplo del estilo arquitectónico art decó; la ornamentación

distintiva de la torre está basada en los tapacubos usados por entonces en los

automóviles Chrysler. En cada esquina del piso 61 hay una gárgola con forma de

águila. En las esquinas del piso 31, están unas réplicas de las tapas de los radiadores de

los automóviles Chrysler de 1929, a las que se les añadieron unas alas.

El vestíbulo es igualmente elegante. Cuando el edificio se abrió por primera vez, contaba

con una galería de acceso al público en la parte superior, y esta galería fue sustituida

pocos años más tarde por un restaurante. Pero ninguna de estas dos iniciativas fueron

capaces de ser económicamente sostenibles durante la gran depresión, así que el

originario mirador se convirtió en un club privado. Los pisos superiores del edificio son

estrechos, con techos inclinados y bajos, diseñados pensando principalmente en el

aspecto exterior, con interiores útiles únicamente para albergar emisoras de radio y otros

equipamientos mecánicos y eléctricos.

En los años más recientes, el edificio Chrysler ha seguido siendo uno de los favoritos de

los neoyorquinos. En verano de 2005, el Museo de Rascacielos de Nueva York escogió a

cien arquitectos, constructores, críticos,ingenieros, historiadores, y eruditos, entre otros,

Page 45: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez

para que eligieran a sus 10 rascacielos favoritos entre los 25 de Nueva York. El edificio

Chrysler quedó en primer lugar, ya que el 90 % de los elegidos colocó el edificio entre sus

10 edificios favoritos de Nueva York6

El perfil distintivo del edificio Chrysler ha inspirado en la construcción de rascacielos por

todo el mundo, como el One Liberty Place, de Filadelfia.

Page 46: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 47: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez
Page 48: Art Nouveau y Art Decó - Liliana Ivonne Guerra Enriquez