ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
-
Upload
universidad-francisco-de-paula-santander-ocana -
Category
Education
-
view
61.213 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD

CONTABILIDAD Y COSTOS
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES 1. Concepto, importancia, objetivos2. La contabilidad como sistema de información3. La contabilidad y la relación con otras disciplinas4.Cualidades de la información contable: Normas Básicas y Normas Técnicas5. Clasificación de la contabilidad5.1. Contabilidad Financiera5.2. Contabilidad Administrativa5.3. Contabilidad Social5.4. Contabilidad de productividad6. La Contabilidad y el ente económico7. Organización y Constitución de un ente económico7.1. Aspecto legal, administrativo y contable

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
UNIDAD I. ASPECTOS GENERALES
CONCEPTO IMPORTANCIA OBJETIVOS
La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la empresa, pues proporciona suficiente material informativo sobre su desenvolvimiento económico y financiero, lo que permite tomar decisiones que llevan a un manejo óptimo del negocio. El Estado ejerce un control sobre las empresas a través de la contabilidad; por ello, exige llevar libros de contabilidad. Esto se manifiesta en los siguientes artículos del Código de Comercio: Art. 19, numeral 3: es obligación de todo comerciante “llevar contabilidad de sus negocios conforme a las prescripciones legales”, Art. 48 “ Todo Comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las disposiciones del código y demás normas sobre la materia”.
1. CONCEPTOS

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CONCEPTO DE CONTABILIDAD: Es la ciencia y arte que trata de la recopilación, registro, análisis e interpretación de datos relacionados con la situación financiera de una empresa. Es el lenguaje de los negocios. Según el libro Contabilidad Universitaria la “Contabilidad es un sistema de información que permite recopilar, clasificar y registrar, de una forma sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa”.Es decir: Sistema de información que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en términos monetarios las operaciones y transacciones que ocurren en una empresa.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CONTABILIDAD - CONCEPTO -
Sistema de Información Financiera, necesario para realizar el Control Gerencial y diseñado para facilitar: La Obtención La Clasificación El Registro El Análisis El Control y La PresentaciónDe la información relacionada con las operaciones financieras de una empresa

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD: Proporcionar información financiera al usuario interno y externo.
USUARIOS INTERNOS USUARIOS EXTERNOS
Socios o accionistas EstadoGerente – Presidente ProveedoresJunta Directiva InversionistasEmpleados Entidades de ControlSindicato Clientes
Bancos
COMPRENSIBLE, UTIL Y COMPARABLE

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD: Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa.Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la empresa.Llevar un control de los ingresos y egresosFacilitar la planeación, organización y dirección de los negocios; ya que no sólo da a conocer los efectos de una operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras.Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contableServir de fuente fidedigna de información ante terceros (proveedores, bancos y Estado)Ejercer control sobre las operaciones del ente económico y fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
2. LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
INFORMAR
CONTABILIDAD
RECOPILAR
MEDIR
PROYECTAR
EVALUAR
ANALIZAR
REGISTRAR
CLASIFICAR
LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADO A LA EMPRESA ES LA QUE PERMITE: IDENTIFICAR, CLASIFICAR, REGISTRAR, RESUMIR, INTERPRETAR, ANALIZAR Y EVALUAR, LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL ENTE ECONOMICO.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
3. LA CONTABILIDAD Y LA RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS
RESEÑA HISTORICA: CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA Se presumen desarrollos por su auge económico. 5400 a 2000 A.C. Se evidencia movimiento de trueque en el templo rojo de Babilonia.Hacia 2500 A.C. en Egipto, escribanos llevaban anotaciones financieras impresas en tablillas de barro. 500 a 300 A..C. : En el siglo V A.C., en Grecia se obligaba a los comerciantes a llevar libros de contabilidad. Hacia 325 en Roma, a los jefes de familia se les obligaba a anotar los ingresos y gastos. – Primera norma de Contabilidad. – A partir de 325 se presenta un desarrollo rápido impulsado por banqueros de la época.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
EDAD MEDIA: La religión católica impulsa los estudios contables. Entre los siglos VII Y XII, libros de cuentas son llevados por escribanos en Venecia, Génova y Florencia. En 1263, en España el Rey obliga a los funcionarios públicos a llevar libros de contabilidad. En 1300 en Francia se llevan los libros de Caja, Cuentas Corrientes, Gastos y Ventas. En 1400, el monje Benedeto Contragli, pionero de la partida doble señala el uso de Mayor, Diario y Borrador. SIGLOS XV Y XX: En 1494, Fray Luca Paciolo, catedrático de Roma, Padua, Florencia y Asis, redactó el primer tratado de Contabilidad por partida doble. Siglo XVII y XVII, apogeo del mercantilismo; en Holanda, Francia e Inglaterra se establece la actividad contable, profesional, independiente y libre. En el Siglo XIX, el desarrollo industrial promueve un gran desarrollo de la contabilidad. En 1881 se constituye en actividad académica en la Universidad de Pensilvania. En el siglo XX aparecen las asociaciones.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
1600: Se establecen en América tres tribunales de cuentas en Santa fe, Lima y México. 1820: Ley 6, de Octubre. Se organiza la Contaduría Pública y se establece la oficina de Contaduría de Hacienda. 1850 : Aparece la oficina general de cuentas 1873 : Se elabora el primer Código Fiscal. 1890 : Se exige a todos los comerciantes llevar 4 libros de contabilidad: Mayor, Inventario y Copiador de Cartas. 1900 : Se reglamenta la profesión contable y se dictan normas tributarias. Se crean la Escuela de Comercio de la Universidad de Antioquia y la Escuela Nacional de Comercio en Bogotá. Aparecen las asociaciones de contadores.
DESARROLLOS EN COLOMBIA

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
LEGISLACIÓN CONTEMPORÁNEA 1960: Se expide la Ley 145, orgánica de la profesión de Contador, Reglamentada en 1961. 1988 : El Decreto 2687 reconoce el sistema de ajustes integrales por inflación 1990 : La Ley 43 establece el Código de Ética del Contador Público. 1993 : El Decreto 2649 (Dic 29) reglamenta la Contabilidad en General y expide los principios y normas generalmente aceptadas en Colombia. El Decreto 2650 (Dic 29) modifica el Plan Único de Cuentas para comerciantes, derogando el Decreto 2195 de diciembre 30 de 1992. El nuevo Decreto reproduce el plan de cuentas en su integridad e incorpora las sugerencias y observaciones recibidas de las empresas, los gremios y profesionales de Contaduría, durante el año.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
RESUMEN DEL ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.
El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá”, en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.
Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de “especialización” de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
La contabilidad propiamente dicha puede tener relación con otras ramas como:
El Derecho: Las leyes o decretos pueden influir en la contabilidad, ya que cualquier entidad está sujeta a un marco legal.
Por ejemplo el derecho laboral, regula las obligaciones de una empresa con los trabajadores, dichas obligaciones se deben registrar en la contabilidad, de manera periódica. (un ejemplo las cotizaciones a la seguridad social)
También está relacionada con el derecho tributario, el cual regula las obligaciones de la empresa por los tributos que se asignan según las leyes en vigor (un ejemplo el IVA)
Además hay que añadir el derecho mercantil, la contabilidad en este caso se encarga de registrar todos los movimientos de la empresa, desde el momento en que la sociedad queda constituida hasta el momento que cierre, por lo tanto liquida.
La informática es la encargada de auxiliar a la contabilidad mediante un soporte informático, es decir, mediante los programas de contabilidad existente en el mercado.
Relación con la rama administrativa: la contabilidad o departamento contable, se encarga de facilitar informes (balances, estados de cuentas, libro de mayor) de la situación de la empresa, los cuales ayudan a ver la situación de la empresa, así como a gestionar mejor los recursos.
Las finanzas: Normalmente tienes planes u objetivos para optimizar mejor la empresa, pero para realizar estos objetivos necesitan el apoyo que la contabilidad les brinda mediante los análisis financieros (como los balances, cuentas de pérdidas y ganancias).

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS
La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de a información y a las ciencias de las motivaciones interacciona con: La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica. Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente matemática, pues a menudo se emplean axiomas y formulas matemáticas en la resolución de problemas contables.Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple recopilación de prácticas contables. La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo modelos y sistemas.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
…. RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS
La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades económicas.Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias. Derecho: Es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en un ambiente jurídico. Código de Comercio: Regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no comerciantes. Código Civil: Este código norma la propiedad y su usufructo, los contratos y otras relaciones entre personas naturales o jurídicas. Legislación Laboral: Reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados del contrato de trabajo. Legislación Fiscal: Determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre los beneficios o utilidades.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
… RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS
Economía: Las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una sin la otra, se complementan. La economía estudia la riqueza de un país o de una organización cualquiera, y la contabilidad la registra y da cuenta de ella.
Estadística: Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su vez, la estadística se nutre de los datos que aporta la contabilidad. Ingeniería: Determina y controla los costos. Ayuda a evaluar la factibilidad financiera de los proyectos.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CONTABILIDAD
ECONOMÍAMediante la
explicación de los fenómenos de la
economía establece los hechos contables
FINANZASInforman las
decisiones que toma una empresa y su incidencia en los
cambios de activo, pasivo y patrimonio.
INFORMÁTICAAuxilia a la contabilidad
proporcionando los avances tecnológicos
para procesar la información financiera.
ADMINISTRACIÓN
Suministra información para
maximizar el aprovechamiento de
los recursosESTADÍSTICA
Los cálculos estadísticos
permite establecer registros
contables que afectan los
estados financieros
DERECHO LABORAL
La contabilidad debe registrar en forma
periódica los derechos de los
trabajadores sobre sus prestaciones
sociales
DERECHO MERCANTI
LLa correcta
aplicación de las normas del
Derecho Mercantil en
los registros de los libros legales
DERECHO TRIBUTARIO
Proporciona información con
respecto a la determinación del impuesto sobre la
renta
MATEMÁTICASuministra métodos
cuantitativos para el cálculo de las razones y proporciones que
se derivan de los estados financieros.
Por: Profesor Iván González. Universidad Metropolitana

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
4. CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE: NORMAS BASICAS Y NORMAS TÉCNICAS
GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
LAS PERSONAS TOMAN DECISIONES
OCURREN OPERACIONES DE NEGOCIOS
LOS CONTADORES PREPARAN INFORMES PARA MOSTRAR EL
RESULTADO DE LAS OPERACIONES
Las personas usan los informes en los asuntos diarios para administrar sus cuentas, evaluar las perspectivas y realizar inversiones.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
PRODUCCIÓN DE LOS INFORMES CONTABLES
EMPRESA
MUNDO MUNDO
EXTERNO INTERNO
CORPORACIONES
BANCOS
CAMARA DE COMERCIO
GOBIERNO
ACREEDORES
PROVEEDORES
INVERSIONISTAS
GERENCIA
JUNTA DIRECTIVA
SOCIOS
PROPIETARIOS
EMPLEADOS

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
COMPRENSIBLE
UTIL COMPARA
BLECUALIDADES DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE
COMPRENSIBLE: Clara, Fácil de entenderUTIL: Pertinente: Posee Valor de retroalimentación y predicción, oportunaConfiable: Neutral, Verificable, Verificable, Representa fielmente los hechos económicos.COMPARABLE: Es preparada sobre bases uniformes.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
4.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD:Es el conjunto de normas y postulados, conceptos y limitaciones que
deben tenerse en cuenta para efectuar los registros contables de todas las actividades desarrolladas por las empresas o personas para que la contabilidad cumpla sus fines y objetivos. Estas normas se pueden clasificar en NORMAS BASICAS Y NORMAS TÉCNICAS:
NORMAS BASICAS:ENTIDAD O ENTE ECONENTE ECONOMICOEste principio establece que la actividad económica la realizan entidades independientes, las cuales tienen personalidad jurídica propia y distinta de la de sus dueños. Cada empresa es un sujeto individual, con independencia absoluta de las personas dueñas de la misma.EQUIDADLa contabilidad y la información contable deben basarse en la equidad; es decir, el registro de los hechos económicos y la información sobre los mismos han de fundarse en la igualdad y la justicia para todos los sectores, sin favorecer a ninguno en particular.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CONTINUIDAD O NEGOCIO EN MARCHA.Este principio supone que todo negocio opera sin interrupción desde su inicio, salvo especificación en contrario, pensando que los dueños invierten su capital con el convencimiento de que la empresa tendrá una vida lo suficientemente larga, que les permita recuperar su inversión y generar utilidades.PERIODO CONTABLE.Ante la necesidad de toma de decisiones, deben hacerse cortes convencionales que nos permitan enfrentar los ingresos de un período con sus costos y gastos correspondientes. El tiempo trascurrido entre la emisión de una información mensual, bimestral, trimestral, semestral, o anual.
UNIDAD DE MEDIDALos recursos de la empresa y los hechos económicos deben manejarse con la misma unidad de medida monetaria funcional; se entiende como funcional el signo monetario del medio económico en el cual la empresa recibe efectivo y lo usa.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
VALUACIÓN O MEDICIONLos hechos económicos que el proceso contable cuantifica se registran al costo; es decir; la adquisición de activos está conformada por su precio más todos los costos y gastos incurridos en su adquisición. Cuando ocurran eventos económicos que hagan perder el significado de estás cifras por ejemplo la inflación, es necesario efectuar los ajustes correspondientes para que la información financiera sea útil en la toma de decisiones por sus usuarios.
REALIZACIONUn hecho económico se considera realizado cuando: Las operaciones y hechos económicos que la contabilidad registra deben haberse realizado.Se ha perfeccionado una transacción con terceros al adquirir derechos y asumir obligaciones.Se han llevado a cabo transacciones internas a la entidad.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
PRUDENCIA.Los hechos económicos deben medirse de manera confiable y verificable. En su medición debe considerarse la probabilidad de que los ingresos y ganancias de la entidad no se deben anticipar, sobreestimar, ni subestimar. Los costos y gastos contabilizados deben corresponder al período contable y las pérdidas, incluso las probables, deben contabilizarse cuando sean susceptibles de cuantificación.
IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDADLa información contable debe mostrar aspectos importantes de la entidad, susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias.OTRAS NORMAS BASICAS:ESENCIA SOBRE LA FORMAASOCIACIÓNMANTENIMIENTO DEL PATRIMONIORELACION PLENAIMPORTANCIA RELATIVA

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
NORMAS TÉCNICAS: Estas normas regulan el ciclo contable: Reconocimiento de los hechos económicosContabilidad de causaciónMedición al valor históricoMoneda FuncionalAjustes de la unidad de medidaProvisionesClasificaciónAsignaciónDiferidosAsientosVerificación Ajustes Cierre

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
5. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD: 5.1 Contabilidad Financiera5.2 Contabilidad Administrativa5.3 Contabilidad Social5.4 Contabilidad de productividad
CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Características Orientación Financiera Orientación Administrativa
Usuarios Externos Internos
Obligatoriedad Es obligatoria por diversas leyes Es opcional ya que es para uso exclusivo de la administración
Temporalidad Reporta hechos pasados Enfocada al futuro
Normatividad Elaborada con base en principios de contabilidad generalmente aceptados
No sigue normatividad alguna, se analiza de las disciplinas que sean necesarias.
Informes Como producto final entrega estados financieros de uso general.
Reportes como lo solicita la administración.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CONTABILIDAD SOCIAL: Aparece como una necesidad en la empresa de contar con información pertinente para tomar decisiones inteligentes en relación con la gestión social para cumplir así con su responsabilidad social. Según Ricardo Pedreira Pérez, La contabilidad social se puede definir diciendo que es “aquella rama de la ciencia contable que analiza, registra y describe la operaciones de contenido socioeconómico”. Según la American Accounting Association es: “ medir, registrar y comunicar información en relación con los esfuerzos sociales y el de impacto de la entidad en la sociedad”. Según Francoise Rey: “La contabilidad social se esfuerza por identificar y medir los efectos económicos y sociales de la empresa sobre la sociedad pero también los efectos de la sociedad sobre la empresa, de organizarlos y presentarlos de una forma sintética”.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
Según Jack Alberto Araujo Ensuncho, “ Es un subsistema de la contabilidad referido a hechos sociales tanto del recurso humano en la empresa como de los que se suceden fuera de ella, en la comunidad en la cual está inserta”. Los objetivos de la contabilidad social: Proporcionar información para tomar decisiones en relación a la gestión social de la empresa.Planear, controlar y evaluar la gestión social.Medir y comunicar el impacto social de la actividad de la entidad en la sociedad.Medir y comunicar el pacto de la actividad de la entidad en el ambiente dentro y fuera de ella.Medir el capital humano en la empresa. La contabilidad social tiene tres vertientes todas vertebradas por un elemento común como lo es el hombre, las personas, así: Contabilidad del Recurso HumanoContabilidad del Balance Social, yContabilidad Ambiental.Siendo que el elemento común es el hombre qué hace entonces que existan tres tipos de vertientes contables? Ello se debe a cómo se entiende la participación del hombre7 en los procesos productivos y su papel en la empresa y la sociedad.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
6. LA CONTABILIDAD Y EL ENTE ECONOMICO
EMPRESA
$ $
$
$
$
$
$
$

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
LA EMPRESAEs una unidad económica compuesta por una o varias personas, organizadas para la producción, transformación, distribución, administración, custodia de bienes y/o para la prestación de servicios, a través de un establecimiento de comercio ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO se define como el conjunto de bienes dispuestos por empresario para realizar los objetivos de la empresa. Estos establecimientos de comercio pueden ubicarse tanto dentro como fuera del domicilio principal de la empresa en la forma de sucursales, agencias o simplemente como establecimientos.Forman parte de los establecimientos de comercio los
siguientes bienes:
El nombre comercial y las marcas de los productos o servicios.
Los derechos del empresario sobre los inventos o creaciones industriales o artísticas que se utilicen en el establecimiento.
Las mercancías o productos terminados o en proceso de elaboración.
Las instalaciones con sus muebles y enseres.El derecho a proteger y conservar la clientela y su crédito
comercial.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
LAS EMPRESASa. Agropecuariab. Minera
1. SEGÚN SU ACTIVIDAD c. Industriald. Comercial
e. Servicios
a. De un solo socio o unipersonal
2. SEGÚN EL NUMERO I. Sociedad Colectiva DE SOCIOS b. De varios socios II Sociedad Comanditaria
III Sociedad LimitadaIV Sociedad anónima
a. Empresa Privada3. SEGÚN EL APORTE DE CAPITAL b. Empresa Pública
c. Empresa Mixta

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
SER COMERCIANTE:
“Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona” (Artículo 10 del Código de Comercio).
DEBERES DE LAS COMERCIANTES U EMPRESAS.
•Matricularse en el registro mercantil•Llevar contabilidad regular de sus negocios de acuerdo a la ley o conforme con las normas legales.•Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos relacionados con sus negocios o actividades.•Conservar la correspondencia, actas, y demás documentos relacionados con sus negocios y actividades.•Denunciar la cesación en el pago corriente de obligaciones mercantiles•Competir de manera leal.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
REQUISITOS LEGALES DE LA EMPRESA:
Los comerciantes legalmente establecidos, matriculados en las cámaras de comercio, deben diligenciar y acreditar los siguientes documentos, para tener derecho a desempeñar el comercio de acuerdo con las normas legales establecidas en el municipio:Copia del registro mercantil expedido por la Cámara de ComercioCopia de la matricula de comercioPatente de sanidadCertificado de ubicaciónCertificado de bomberosPaz y salvo de SAYCO y ACINPRONOTA: LA CÁMARA DE COMERCIO DE SAN JOSE DE CUCUTA SE ENCUENTRA DESARROLLANDO SU PROYECTO DE SIMPLIFICACION DE TRAMITES EN EL QUE LE PERMITE AL EMPRESARIO SU INSCRIPCION MAS AGIL Y REALIZA AHÍ MISMO LA INSCRIPCION EN EL RUT Y HACIENDA MUNICIPAL.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
En las empresas existen tres factores para que pueda realizar su actividad:
PERSONAS
CAPITAL TRABAJOEMPRESA

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
El factor PERSONAS representa el talento humano de la empresa, conformado por los propietarios, los administradores, y los trabajadores que laboran en la empresa. El CAPITAL lo constituyen los aportes que hacen los propietarios de la empresa, y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, equipo de tecnología, muebles y otros bienes. El TRABAJO es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, el cual puede ser la administración, la producción de bienes, la compraventa de mercancías o la prestación de un servicio.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
En toda empresa debe tenerse en cuenta lo siguiente: RAZON SOCIAL: Es el nombre con que se registra mercantilmente en la Cámara de Comercio la actividad económica de una persona natural o jurídica. Este se conforma según el tipo de sociedad. Ejemplo: AEROVÍAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A AVIANCA. NOMBRE COMERCIAL DE UNA EMPRESA: Es el nombre con el que el establecimiento de comercio se anuncia al público. Ejemplo: Éxito, Arturo Calle, Pronto, Carrefour. LOGOTIPO DE LA EMPRESA: Es el símbolo que se diseña para identificar visual o gráficamente a una empresa con el fin de hacerse reconocer y destacar fácilmente en su entorno.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
RESUMEN: PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN REALIZAR SU ACTIVIDAD SE REQUIEREN DE 3 FACTORES:
PERSONAS QUE LO REPRESENTEN:TRABAJADORES, ADMINISTRADORES, PROPIETARIOS
EL CAPITAL: CORRESPONDE A LOS APORTES DE LOS PROPIETARIOS EN DINERO O ESPECIE.
EL TRABAJO: ACTIVIDADES REALIZADAS PARA CUMPLIR EL OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS CONCEPTUALIZACION: PERSONA NATURAL: Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Art.74 Código del Comercio. PERSONA JURÍDICA: Es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal. Art.71 Ley 222/95 La Ley 590 de Julio de 2000 otorga beneficios para promover el desarrollo de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, MIPYME.

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
CLASIFICACION DE LAS
EMPRESAS
SEGÚN EL OBJETIVO
SEGÚN SU ACTIVIDAD
ECONÓMICA
SEGÚN LA PROCEDENCIA
DE CAPITAL
SEGÚN EL NÚMERO DE
PROPIETARIOS
SEGÚN EL TAMAÑO

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
COMERCIALESCON ANIMO DE LUCRO
Con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad.
PERSONAS NATURALESPERSONAS JURÍDICAS Sociedades Comerciales Instituciones del sector financiero y
asegurador Instituciones del mercado de valores Instituciones del mercado cambiarioEMPRESAS UNIPERSONALES , reemplazadas por las SAS (Empresas por Acciones Simplificadas) Regulada por la Ley 1258 del 5 de Diciembre de 2008.
NO COMERCIALES CON PERSONERÍA JURÍDICA
SIN ANIMO DE LUCROEl objeto social se fundamenta en la prestación de un servicio específico como salud, educación y otros.
Sector CooperativoCajas de Compensación Familiar
Fondos mutuos de inversiónFondos de empleadosAsociaciones mutuales
SindicatosCorporaciones civiles
Fundaciones de beneficenciaOtros
SIN PERSONERÍA JURÍDICACon el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad. Sin embargo, desde el punto de vista legal no se encuentran constituidas como sociedades.
Sociedades de hechoCuentas en participación
Patrimonio autónomoConsorcios
Uniones Temporales
1. SEGÚN EL OBJETIVO

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
La contabilidad también se clasifica de acuerdo a la actividad económica desarrollada por la empresa; por ejemplo:
EMPRESAS AGROPECUARIAS: Aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades.
2. SEGÚN SU ACTIVIDAD
ECONÓMICA

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
EMPRESAS MINERAS
EMPRESAS INDUSTRIALES
EMPRESAS COMERCIALES
EMPRESAS DE SERVICIOS
EMPRESAS AGROPECUARIAS
SEGÚN SU ACTIVIDAD
ECONÓMICA

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
EMPRESAS OFICIALES O PÚBLICAS
EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA
EMPRESAS PRIVADAS
SEGÚN LA PROCEDENCIA
DE CAPITAL

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
EMPRESAS UNIPERSONALES O SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS)
PERSONAS JURÍDICAS
PERSONAS NATURALES
SEGÚN EL NÚMERO DE
PROPIETARIOS

MARIBEL CÁRDENAS GARCÍA C.P
PEQUEÑAS EMPESAS
MEDIANAS EMPRESAS
MICROEMPRESAS
SEGÚN EL TAMAÑO
GRAN EMPRESA