Atapuerca

73
CANCION, LUZ CASAL

description

Excavaciones en Atapuerca - Burgos

Transcript of Atapuerca

  • 1. CANCION, LUZ CASAL

2. Est limitada por el ro Arlanzn al sur, ro Vena al norte y la sierra de la Demanda, estribacin del Sistema Ibrico, al este. Forma parte del denominado corredor de la Bureba, importante e histrico paso entre el valle del Ebro y la cuenca del Duero. Desde el punto de vista orogrfico es una formacin modesta, con una cota mxima de 1.079 metros sobre el nivel del mar en la Cumbre de San Vicente. Est formada por calizas cretcicas cubiertas por importantes masas de encinares (Quercus ilex), quejigales (Quercus faginea) y, sobre todo, monte bajo de aulaga (Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis), espliego (Lavandula spica), tomillo (Thymus sp.) y salvia (Salvia sp.). El paso de la Bureba ha sido utilizado a lo largo de toda su existencia como paso principal hacia el interior de la pennsula Ibrica desde Europa. Como ya se ha indicado, une el valle del Ebro, vertiente mediterrnea, con el valle del Duero, vertiente Atlntica, a la vez que se sita en la ruta, que proveniente de los pasos pirenaicos se dirigen haca los dems lugares peninsulares, bien haca el oeste (Galicia y Portugal) como hacia el sur (la meseta castellana, Andaluca, Extremadura, sur de Portugal y frica). Una de las principales calzadas romanas pasaba por aqu al igual que el Camino de Santiago en la Edad Media, la carretera principal N-I a finales del siglo XIX y, hoy da, la autopista AP-1. No slo ha sido el ser humano, en cualquiera de sus especies, quien lo ha utilizado: la fauna y la flora tambin lo han elegido en sus expansiones. Esto ha dado lugar a una importante presencia de fauna y flora diversa y a la ocupacin humana continuada desde hace ms de 800.000 aos, ayudada por la fertilidad de las tierras y la abundancia de recursos. 3. El Hombre de Atapuerca 4. atapuerca,camino de santiago 5. Atapuerca Museum 6. El Palomar 7. Camino Santiago. Albergue de Atapuerca 8. Albergue de peregrinos, Atapuerca 9. Camino Santiago. Km. recorridos 10. Representacin de la batalla por Atapuerca 11. Representacin de la batalla 12. La sierra de Atapuerca es famosa en todo el mundo, y bien merece serlo, por sus fsiles humanos, que proceden sobre todo de los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos. Los carnvoros que usaron las cuevas de Atapuerca dejaron sus propios restos all, cuando les lleg su hora, y tambin los de sus presas, los animales comedores de plantas: los herbvoros. Los humanos hicieron lo mismo, abandonando adems las piedras que confeccionaron y los restos de la talla. Hay sin embargo un caso en Atapuerca, el de la Sima de los Huesos, que se sale de esta regla, que es la comn en los yacimientos krsticos europeos; no hay en la Sima herbvoros y tan solo se ha encontrado un instrumento de piedra, porque aquel no era un lugar en el que los humanos o los carnvoros hicieran su cubil o su campamento conoceremos muy bien todos esos yacimientos subterrneos de la sierra de Atapuerca, y al hacerlo recorreremos ms de un milln de aos. 13. Entrada a las excavaciones de la trinchera 14. Entrada a la Cueva del Mirador. 15. Restos de una antigua cantera prximos a la Trinchera del Ferrocarril y a los yacimientos. 16. Trincheragaleria. 17. Distribucin de los yacimientos a lo largo de la Trinchera segn los techos que los protegen. (1) Entrada a la trinchera; (2) Sima del Elefante; (3) Galera; (4) Gran Dolina. 18. Excavacin de los niveles inferiores de Trinchera Elefante durante la campaa de 2009. 19. Detalle de la seccin este del yacimiento de la Sima del Elefante en 2009. El testigo es de 1 metro de longitud 20. Trabajos de excavacin en Covacha de los Zarpazos en 2009 21. Rostro juvenil de Homo antecessor. 22. Detalle de un cuadro de excavacin con todos los utensilios necesarios para extraer los fsiles del sedimento, como la mandbula que se observa, del nivel TD-10 de Gran Dolina 23. Crneo nmero 5 de la Sima de los Huesos, tal como apareci en la campaa de 1992 , en campaas posteriores se exhum la mandbula. 24. Pieza tallada (ncleo) del nivel TD4Gran Dolina, tiene unos 970 000 aos 25. Canto tallado del nivel TD6 de Gran Dolina, datado en unos 780 000 aos 26. Raedera de cuarcita Nivel TG11 de Galera. 27. Bifaz achelense del nivel TG10 de Galera 28. Ncleo del nivel TD11 de Gran Dolina, datado en algo ms de 300 000 aos. 29. Lasca de slex.Galera 30. Sabemos por los fsiles de los yacimientos de las grutas de Atapuerca que en el pasado, hasta hace bien poco, hubo castores; se han encontrado sus restos entre materiales de la Edad del Bronce en el Portaln de la Cueva Mayor. Pero hace cientos de miles de aos tambin haba hipoptamos, aunque parezca increble. Sobre los cantos rodados de las antiguas avenidas del Arlanzn, hoy bastante por encima de su cauce, crecan los bosques de robles melojos o rebollos. Todava se conservan buenas manchas a un lado y otro de la carretera de Burgos a Logroo. Ms arriba del pueblo de Ibeas de Juarros, camino de los yacimientos, hay una dehesa llamada los Corrales, con ejemplares muy aados y corpulentos. 31. Los tres primeros dientes humanos recuperados en TD-6 (Gran Dolina) en el ao 1994 32. Una visin general a muchos de los fsiles de 'Homo antecessor' que han aparecido en el nivel TD-6 de la Gran Dolina 33. El Crneo 5 de la Sima de los Huesos (Burgos, Atapuerca) es el mejor conservado de todo el registro fsil. Se asigna a la especie 'Homo heidelbergensis' 34. La arcada dental del Chico de la Gran Dolina. El estado de emergencia de sus dientes indica que su edad al morir estara en torno a los 11 aos 35. Panel de grabados repleto de figuras geomtricas, abstractas y animales, de hace al menos 4.000 aos en la Galera del Slex (Cueva Mayor, Atapuerca) 36. Primera excavacin en la Cueva Mayor (Atapuerca) en 1973, a cargo de J.M. Apellniz 37. Galera del Slex, santuario de la Edad del Bronce descubierto en 1972 (Cueva Mayor, Atapuerca)Pintura rupestre de la cabeza de un caballo en el Portaln de Cueva Mayor (Atapuerca)