atractivos turisticos del peru

90
ISTP. KHIPU DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 1 CURSO : DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS DOCENTE : CORA MABEL SEQUEIROS OLAVE SEMESTRE: II- A 2012 CUSCO - PERÚ

description

atractivos del peru

Transcript of atractivos turisticos del peru

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 1

CURSO : DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS

DOCENTE : CORA MABEL SEQUEIROS OLAVE SEMESTRE: II- A

2012

CUSCO - PERÚ

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 2

1.- TUMBES ALTITUD

Capital: 7 msnm (Tumbes). Mínima: 5 msnm (Caleta La Cruz) y Máxima: 1650 msnm (Cordillera de los Amotapes - San

Jacinto) CLIMA La temperatura media anual máxima es de 26°C (79ºF) y la mínima de 19°C (66ºF). Sin

embargo, el clima cambia drásticamente cuando se presenta el fenómeno de El Niño, que ocasiona mayores precipitaciones y elevadas temperaturas que pueden sobrepasar los 40°C (104ºF).

VÍAS DE ACCESO. Terrestre: Lima-Tumbes: 1270 km por la carretera Panamericana Norte (18 horas en bus

interprovincial). Aérea Vuelos regulares de Lima a la ciudad de Tumbes (1 hora y 30 minutos).

DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE TUMBES

Zorritos (Provincia de Contralmirante Villar) 27km / 25 minutos. Zarumilla (Provincia de Zarumilla) 23km / 25 minutos.

Distancias nacionales:

Tumbes - Aguas Verdes - 27 km Tumbes – Talara - 171 Km Tumbes – Piura - 283 km Tumbes – Chiclayo - 492 km Tumbes – Trujillo - 698 km Tumbes – Cajamarca - 810 Km Tumbes – Huaraz - 1095 Km

Tumbes – Lima - 1270 km Tumbes – Ica - 1730 Km Tumbes – Arequipa - 2329 Km Tumbes – Moquegua - 2465 Km Tumbes – Cusco - 2422 Km Tumbes – Tacna - 2613 Km Tumbes – Puno - 2653 Km

Distancias Internacionales

Tumbes – Machala - 114 Km Tumbes – Loja - 254 Km

Tumbes – Cuenca - 270 Km Tumbes – Guayaquil - 324 Km Tumbes – Quito - 619 Km Tumbes –Tulcán - 953 Km

Principales Atractivos:

Ø Plaza principal de la ciudad de Tumbes : La plaza principal ha sido remodelada recientemente y destaca en el lugar una concha acústica revestida con un mosaico. Denominada el "Encuentro de dos mundos", la imagen hace alusión al arribo de los españoles y a toda la riqueza natural de la región; en el centro puede observarse la representación del cacique Chilimasa, curaca de la zona que resistió a las huestes españolas. Los lugareños suelen pasear o descansar a la sombra de los árboles conocidos localmente como "matacojudos" (Kingelia pinnata). En la ciudad el clima es cálido y llueve durante el verano (diciembre a abril).

Ø Iglesia Principal: Construida en el siglo XVII por sacerdotes agustinos. En esta iglesia de estilo barroco destacan los dos arcos de medio punto, el techo conformado por faldones de dos niveles y las cúpulas en forma de ojiva revestidas con mosaicos. En el interior se pueden apreciar el altar mayor trabajado en madera tallada con aplicaciones de mosaicos, vitrales con escenas de la vida de Jesús, figuras de santos y la Virgen, además de una excelente talla de Cristo.

Ø Paseos Peatonales: Existen varios paseos que invitan a recorrer la ciudad: destacan La Concordia, Los Libertadores, Jerusalén y Triunfo. El Boulevard de La Madre, la plazuela El Beso, la plazuela Bolognesi y el parque del Avión son otros lugares muy frecuentados por los tumbesinos.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 3

Ø Mirador Turístico y Área Natural Privada Palo Santo: Se trata de un mirador construido sobre la colina más alta de la ciudad, a sólo cinco minutos en auto, desde donde es posible observar buena parte de la geografía de la zona. El mirador se encuentra dentro de un Área Natural Privada llamada Palo Santo, con bosques compuestos por especies típicas de la región como algarrobos, palo santo, hualtacos y charanes. El lugar es hábitat de más de 30 especies de aves, muchas de ellas endémicas de la región tumbesina, y se han creado diversos senderos para poder observar la flora y la fauna de la región. Puede ser visitado todo el año.

Ø Playa y Manglares de Puerto Pizarro: A 13 km aprox. de la ciudad de Tumbes (15 minutos en auto) La caleta de pescadores de Puerto Pizarro es el punto de partida para visitar en bote los manglares, un ecosistema formado por esteros o canales navegables que son parte del delta del río Tumbes y que pueden alcanzar hasta los seis metros de altura, e islas creadas por la acumulación de sedimentos y limo. Durante el recorrido se puede desembarcar en las islas del Amor y Hueso de Ballena, cuyas playas son las más importantes de la zona. al atardecer, cuando se retiran a dormir. Célebres por sus conchas negras y moluscos apreciados por su sabor y sus cualidades afrodisiácas, los manglares también son conocidos por su criadero de cocodrilos tumbesinos (Crocodylus acutus), una especie única en el Perú, actualmente en peligro de extinción. (Es recomendable visitar los manglares entre mayo y diciembre)

Ø Comunidad Rural El Bendito: El Bendito es una comunidad rural ubicada en el lindero suroeste del Santuario de los Manglares, donde los pobladores se dedican a la recolección de conchas negras y langostinos. El visitante puede participar en la extracción de conchas negras, realizar excursiones en bote a remos o descansar en una playa de arena blanca.

Ø Restos arqueológicos de Cabeza de Vaca: A 5 km aprox. al suroeste de la ciudad de Tumbes (10 minutos en auto). Este conjunto arqueológico de adobe y piedra fue ocupado, según los investigadores, desde épocas preincas, durante el predominio Chimú e incluso durante el dominio Inca. En el lugar se han hallado piezas de cerámica, osamentas e instrumentos de piedra y un taller en el que se trabajaban conchas como el spondylus y otros moluscos bivalvos

ZARUMILLA, LOS MANGLARES Y LA ZONA RESERVADA DE TUMBES Ø Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes: A 30 km aprox. de la ciudad de Tumbes (50

minutos en auto). El santuario está formado por un bosque compuesto principalmente por cinco especies de mangle y tiene una extensión de 2972 ha. Este ecosistema, especialmente rico en fauna silvestre, es refugio de especies como el osito manglero y habitan en la zona 100 especies de aves, 14 de mamíferos, 34 de crustáceos, decenas de especies de caracoles, 24 de moluscos con conchas y más de 100 especies de peces.

Ø Zona Reservada de Tumbes: A 51 km aprox. al noreste de la ciudad de Tumbes (3 horas en 4x4). La Zona Reservada de Tumbes tiene una extensión de 75.102 ha y es hábitat de especies características de la selva amazónica, la sierra y la costa, tales como el otorongo, el cóndor andino y el zorro costeño. También es un importante refugio de especies endémicas de aves, animales y plantas en peligro de extinción como el cocodrilo de Tumbes y la nutria del noroeste; el mono coto de Tumbes y el machín blanco, los dos únicos primates presentes en la costa peruana; y el árbol del caucho.

CONTRALMIRANTE VILLAR: CERROS DE AMOTAPE, ZORRITOS Y PUNTA SAL

Ø Parque Nacional Cerros de Amotape: A 36 km aprox. de la ciudad de Tumbes (1 hora y 20 minutos en auto). Este parque tiene una extensión de 91.300 ha y se ubica en el límite de las regiones Tumbes y Piura. Su altitud varía entre los 120 msnm (Rica Playa) y los 1538 msnm (Cerro Campana) y su diversa geografía combina el bosque seco tropical con las colinas de la cordillera norperuana o cerros Amotapes. Estos cerros reúnen una gran diversidad biológica y crecen allí el algarrobo, el hualtaco, el charan, el sapote, el pasallo y el guayacán. La fauna silvestre es muy variada y comprende especies representativas del bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera de los Andes, tales como el cóndor andino, el tigrillo, el venado rojo, el sajino, el oso hormiguero norteño, el oso de anteojos, el venado gris, la ardilla de nuca blanca y el loro cabeza roja.

Ø Balneario Zorritos: A 28 km aprox. de la ciudad de Tumbes (30 minutos en auto).Playa de arena blanca y fina, de oleaje continuo. Sus aguas cálidas tienen una temperatura promedio de 26ºC (79ºF).

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 4

La zona ofrece servicios de alojamiento, restaurantes, tiendas, Internet, mercadillo y teléfono. Zorritos es ideal para practicar deportes como la motonáutica, la tabla y la pesca.

Ø Playa Punta Sal: A 80 km aprox. de la ciudad de Tumbes (1 hora y 15 minutos en bus).Es una de las playas más hermosas y extensas de la costa norte del país. Se caracteriza por sus aguas tranquilas y cálidas, con una temperatura promedio de 24ºC (75ºF). La playa se divide en dos: el balneario de Punta Sal Grande y Punta Sal Chica, una playa curva y aislada, de arena blanca, que está resguardada por dos pequeñas puntas.

Ø Baños Termales de Hervideros:A 40 km aprox. de la ciudad de Tumbes (45 minutos en auto).Al sur de Zorritos, el agua aflora en una zona de arcilla muy fina, donde se forma una mezcla muy parecida a la barbotina de los ceramistas con componentes yodados, clorurados y ferruginosos, con supuestas propiedades medicinales. La concentración de sustancias minerales en disolución le da un aspecto similar a un "volcán de lodo" o a una sustancia hirviendo.

PLAYAS DE TUMBES: Ø Playa El Bendito: Se llega a esta playa recorriendo la carretera Panamericana Norte ingresando por

una trocha carrozable desde Zarumilla. Comprende desde la altura del salto hasta la misma altura del estero. Muy cerca de la playa hay un poblado con el mismo nombre.

Ø Playa Jelí: Se encuentra al noroeste de Puerto Pizarro, tal vez un tanto aislada, por cuanto por su acceso (15 minutos aprox), únicamente es posible surcando las aguas de los esteros. A los encantos naturales de su flora y fauna propios de los esteros se suman las condiciones necesarias para la práctica de deportes acuáticos de pesca, caza submarina.

Ø Playa Hermosa: Provincia: Tumbes. Distrito: Corrales. Se encuentra ubicada aproximadamente a 14 km al sur desde la ciudad de Tumbes, siguiendo un desvío a la altura de caserío Pampas Gallina. Es una amplia playa de mar abierto y aguas tranquilas. Se extiende desde la desembocadura del río Tumbes hasta el extremo sur del estero de Corrales. Presenta olas pequeñas que rompen a 40 a 50 m. del mar a dentro. Tiene una variada riqueza ictiológica y en ella es posible la práctica de toda clase de deportes acuáticos.

Ø Playa La Cruz: Ubicado a 16 Km. al sur oeste de la ciudad de Tumbes, muy concurrida por su cercanía y accesibilidad. Tiene forma de media luna y sus aguas son tranquilas y poco profundas, de gran variedad ictiológica. Es una de las playas más visitada durante el verano por los lugareños, especialmente llamado kilómetro 19.

Ø Playas Grau, Puerto Loco y Santa Rosa: Provincia: Contralmirante Villar. Distrito: Zorritos Situadas a más de 20 Km. de la ciudad de Tumbes. La Playa Grau es una playa pequeña dimensiones de aguas tranquilas y de poca profundidad. Puerto Loco y Santa Rosa son playas ricas en fauna marina e ideales para practicar de los deportes náuticos y campamentos.

Ø Playa Los Pinos. Provincia: Contralmirante Villar. Distrito: Zorritos Ubicada a 33 km de la ciudad de Tumbes. Está rodeada por un pintorestico pueblito de pescadores. Apropiada para la práctica de deportes acuáticos.

Ø Playa Bocapan: Provincia: Contralmirante Villar. Distrito: Zorritos Ubicada a 37 km de la ciudad de Tumbes. En este recodo de la costa, son característicos los numerosos montículos de arena pequeña quebrada que existen en la zona. Sus aguas son tranquilas y reciben temporales descargas de la quebrada de Bocapan (en época de lluvias) Es una playa ideal para los bañistas y la práctica de deportes náuticos, cuenta con infraestructura turística. Muy cerca de ella, siguiendo una trocha carrozable se ubica la zona de hervideros.

Ø Playa Acapulco: Provincia: Contralmirante Villar. Distrito: Zorritos Es una pintorestica Caleta de pescadores con una hermosa y amplia playa, bastante rica en especies marinas como calamar, en langostinos, etc.

Ø Playa Bonanza: Es amplia y arenosa, y se caracteriza por presentar zonas bastantes rocosas,. Aquí además se puede pescar y extraer mariscos, caracoles, ostras y langostinos.

Ø Playa Punta Mero: Provincia: Contralmirante Villar. Distrito: Zorritos, Es un pintoresco punto del litoral compuesto por arena fina con entradas de mar cuya repercusión permite la formación de túneles naturales. Su riqueza ictiológica es aprovechada por los pobladores sobre todo por la gran producción de ostras, langostas y ostiones.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 5

Ø Playa Cancas: Situada a 80 Km. de Tumbes una caleta pesquera. Los lugareños en su mayoría se dedican a la pesca artesanal y a la confección de artículos artesanales con conchas marinas. Su playa tiene forma de herradura y ideal para los bañistas y para la prácticar algunos deportes acuáticos.

2.- PIURA ALTITUD

Capital: 29 msnm (Piura) . Altitud: Mínima: 3 msnm (Paita y Los Órganos). Máxima: 2709 msnm (Ayabaca).

CLIMA La ciudad de Piura tiene un clima árido y cálido, con ausencia de lluvias en todo el año. La temperatura media máxima es 31,2°C (88,1ºF) y la mínima 17,7°C (63,8ºF). En los años en que se presenta el Fenómeno de El Niño, hay precipitaciones, especialmente entre los meses de diciembre y junio.

VÍAS DE ACCESO Terrestre: Lima-Piura: 1035 km por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.).

Aérea: Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.), Trujillo (40 minutos) y Chiclayo (30 minutos).

DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE PIURA Ayabaca (Prov. Ayabaca) 229 km / 6 horas. Huancabamba (Prov. Huancabamba) 214 km / 7 horas Chulucanas (Prov. Morropón) 60 km / 45 minutos. Paita (Prov. Paita) 60 km / 45 minutos. Sechura (Prov. Sechura) 50 km / 55 minutos. Sullana (Prov. Sullana) 39 km / 35 minutos. Talara (Prov. Talara) 118 km / 1 hora y 30 minutos

Principales Atractivos

Ø Plaza de Armas: Se ubica en el centro de la ciudad. Se encuentra rodeada de tamarindos, los que fueron traídos desde la hacienda de Yapatera y sembrados desde 1870. En el centro se encuentra la "Pola", estatua en mármol que representa a la libertad y que fue obsequiada por el presidente José Balta, alrededor del año 1870.

Ø Catedral de Piura: Calle Huancavelica 362. Visitas: L-V 7:00-8:00 y 19:00-20:00; S-D 8:00-12:00.Fundada en 1588 bajo la advocación de la Virgen de la Asunción y de San Miguel Arcángel. En su interior se conserva un retablo churrigueresco de la Virgen de Fátima tallado en cedro de Nicaragua y cubierto con pan de oro que, probablemente, fue uno de los primeros en el Perú. El altar mayor fue reconstruido por el escultor español Julián Alagua luego del terremoto de 1912 siguiendo el estilo plateresco. En su calidad de iglesia matriz conserva el archivo parroquial de Piura.

Ø Iglesia San Francisco: Intersección de la Calle Lima con Malecón Eguiguren N° 516. Tel. 31-1111. Visitas: L-D 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 19:00. Misas: 8:30 a.m. y 5:30 p.m.Antiguo claustro edificado por los padres franciscanos durante el siglo XVIII. Fue declarado monumento nacional en los años 1969 y 1980.

Ø Casa Museo del Almirante Miguel Grau: Jr. Tacna 662 Tel: (073) 32-6541 / 33-1961. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 15:30-18:00.

En esta casa nació y vivió el Almirante Miguel Grau, héroe de la Guerra del Pacífico (Guerra con Chile, 1879). La vivienda se compone de cuatro salas y una biblioteca. Se exhiben fotos, cartas, diplomas y documentos, además de los muebles utilizados por el Gran Almirante.

Ø Iglesia del Carmen: Jr. La Libertad 366 frente a la plazuela Merino. Visitas: L-S en horario de misa.Data del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1974. Actualmente se encuentra habilitada como Museo de Arte Religioso.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 6

Ø Museo Vicús: Intersección de la Av. Sullana y el Jr. Huánuco.Tel: (073) 32-7541. Visitas: L-S 8:00-20:00; D 8:00-12:00.Consta de 3 salas: Sala Olleros, Sala de Tecnología Metalúrgica y Sala de Oro. Esta última alberga una colección de 61 objetos de oro que muestran el desarrollo y tecnología alcanzados por la cultura Vicús.

Ø Centro Turístico Nacional Los Ejidos: A 10 km del centro de la ciudad de Piura (15 minutos en auto aprox.). Visitas: S-D 8:00-18:00.El núcleo de este centro es un espejo de agua de 20 km de extensión, creado por el represamiento del río Piura. A su alrededor habitan animales como el pacazo (iguana de la región), garzas reales, zambullidores y gansos silvestres.

Ø Localidad de Catacaos: A 12 km al suroeste de la ciudad de Piura (15 minutos en auto).Este pueblo reúne a excelentes artesanos dedicados al tejido de paja y algodón y a la elaboración de filigranas en oro y plata

Ø Restos Arqueológicos de Narihualá (Fortaleza de Narihualá): Desde la localidad de Catacaos se recorren 3 km hasta el sitio arqueológico (5 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-18:00.Considerada capital de una cultura preínca local denominada Tallán. Las construcciones están formadas por plataformas de adobe con argamasa de barro organizadas en cuatro sectores. El área total es de 6 hectáreas.

SECHURA Ø Restos Arqueológicos de Narihualá (Fortaleza de Narihualá): Desde la localidad de Catacaos se

recorren 3 km hasta el sitio arqueológico (5 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-18:00.Considerada capital de una cultura preínca local denominada Tallán. Las construcciones están formadas por plataformas de adobe con argamasa de barro organizadas en cuatro sectores. El área total es de 6 hectáreas.

Ø Laguna de Ramón: A 40 km al sur de la ciudad de Piura (40 minutos en auto).Laguna que alberga variedad de flora y fauna, como el algarrobo, el zapote y el vichayo; asi como algunas especies endémicas de aves.

Ø Manglares de San Pedro (Caleta o playa San Isidro): A 45 km al suroeste de la ciudad de Piura (25 minutos en auto). Comprende 1500 hectáreas, de las cuales 400 están cubiertas de mangle. El relieve es plano en el manglar y ondulado en los alrededores por la presencia de dunas. Cerca de allí, el río Sechura, en sus últimos kilómetros corre paralelo a la costa por un tramo de 5 km. Allí el delta original se ha arenado formando una barrera que le impide llegar directamente al mar. Esta desviación ha originado, hacia el norte, una franja de orilla marina que varía de 200 a 350 metros de ancho y constituye la margen izquierda del río. La vegetación más abundante es el mangle negro y la fauna se caracteriza por la presencia de 17 familias de aves. Al lado sur de San Pedro llegamos a la caleta de Chulliyachi, muy concurrida en época de verano, ubicada a sólo 8 km al oeste de la ciudad de Sechura.

Ø Playa Punta Nunura o Shode: A 75 km al suroeste de la ciudad de Sechura (55 minutos en camioneta 4 x 4 y 30 minutos en bote por el mar). Formada por amplias bahías o roqueríos de granito blanco que se descuelgan de las dunas. Posee un mar extraordinariamente limpio y azul donde proliferan delfines, tortugas y aves marinas. Lugar propicio para la pesca y la práctica de tabla hawaiana. Desde Piura se recorren 44 km hasta Sechura (45 minutos en auto) y desde esta ciudad se recorren 64 km hasta el Complejo (55 minutos en auto). Compuesto por un cementerio, cuevas funerarias y algunas pequeñas estructuras de piedra. Según especialistas se considera que en este lugar se pueden ubicar los orígenes del Hombre de Sechura a través de la civilización Illescas. Ø Laguna Ñapique: A 15 km al este de Sechura y al norte de la depresión de Bayóvar (20 m

auto). Presenta aguas tranquilas que son a su vez ricos depósitos de fosfatos de alta solubilidad SULLANA Ø Iglesia Matriz Santísima Trinidad de Sullana: Ubicada a un extremo de la Plaza de Armas de

Sullana. Iglesia de estilo gótico, de bellas líneas arquitectónicas y adornada con torres en los extremos.

Ø Valle del Chira: A 39 km al norte de la ciudad de Piura (45 minutos en auto). Valle que alberga campos de arroz, plantaciones de limón y las palmeras de Marcavelica. Lugar propicio para la práctica de deportes acuáticos como la motonáutica o los paseos en bote. En el corazón del valle se encuentra la ciudad de Sullana, conocida como La Perla del Chira.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 7

Ø Coto de Caza El Angolo: A 115 km al norte de la ciudad de Sullana (3 horas en camioneta 4 x 4). Area de 65 mil hectáreas (de las cuales solo 10.200 están cercadas) que se extiende sobre parte de las estribaciones de la cordillera de los Amotapes. El paisaje está dominado por un bosque seco y un conjunto de quebradas y colinas. La altura varía desde los 540 msnm en el caserío El Angolo, hasta los 1613 msnm en la cumbre del cerro Carrizal. Alberga fauna muy variada, destacando 17 especies de mamíferos como el venado cola blanca, el puma, el gato silvestre, el sajino, la ardilla y el oso hormiguero. Existen 150 especies de aves como el cóndor, el buitre real, el gavilán, el cernícalo, la perdiz serrana y palomas; 13 especies de reptiles, 7 de anfibios y 10 de peces. Entre la flora resaltan el algarrobo y el faique, el palo santo, el almendro, el polopolo, el frejolillo, el ceibo, el zapote, el hualtaco. La cacería en el área es regulada y controlada. Esta zona integra la Reserva de Biosfera del Noroeste, reconocida como tal por la UNESCO desde el 1 de marzo de 1977.

Ø Tangarará: A 14 km de la ciudad de Sullana en el distrito de Marcavelica. Fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacífico Sur. En su plaza se levanta un obelisco construido en el año 1932, en conmemoración del cuarto centenario de su fundación.

Ø Represa de Poechos: A 27 km de la ciudad de Sullana, en el distrito de Lancones. Reservorio de agua que, en épocas de mayor nivel asemeja a un lago artificial, llegando incluso hasta el límite con Ecuador. En su desembocadura se encuentra una monumental estructura arquitectónica de compuertas y diques. Se ha desarrollado un proyecto de piscicultura con el cultivo de especies de agua dulce, destacando la tilapia, la trucha y el paiche. Es excelente para la práctica de deportes náuticos y pesca. Ø Presa Derivadora Sullana: A 38 km de la ciudad de Piura, entre el cerro Teodomiro (compuerta

principal) y la Loma de Mambré. Forma un espejo de agua con vista a la ciudad de Sullana. El lugar es propicio para la práctica de deportes acuáticos.

Ø Parque Nacional Cerros de Amotape: A 90 km al norte de la ciudad de Sullana (3 horas en auto), hasta el caserío El Papayo (puesto de control), puerta de acceso al parque. El parque es compartido por las regiones Piura y Tumbes (desde donde es más fácil llegar). Sus 91.300 hectáreas presentan altitudes variables que van desde los 200 hasta los 1613 msnm, y un relieve marcado por colinas y cerros de la cadena de La Brea o Amotape. Con una temperatura anual promedio de 24ºC, este bosque seco ecuatorial, posee una gran diversidad biológica.

PAITA Ø Edificio de La Aduana: Av. de la Merced de Paita. Antigua edificación colonial y republicana del siglo

XIX, de propiedad de la Superintendencia Nacional de Aduanas. Ø Casa Manuela Sáenz: Jr. Nuevo del Pozo 390, Paita Considerado lugar histórico por haber sido hogar

de Manuelita Sáenz, la mujer que cautivó al Libertador Simón Bolívar. Ø PlayaColán. A 65 km al oeste de la ciudad de Piura (55 minutos en auto) o 15 km desde la ciudad de Paita (10 min en auto. Playa arenosa, de aguas tranquilas y cálidas. El balneario se caracteriza por sus casonas de madera emplazadas en terrazas de piedra y levantadas sobre pilotes, desde cuyos balcones se observan algunas de las mejores puestas de sol del litoral peruano

Ø Iglesia San Lucas de Colán. A 18,5 km de la ciudad de Paita, distrito de Pueblo Nuevo de Colán (20 minutos en auto, Data del siglo XVI y es de estilo barroco. Considerada la primera iglesia edificada en el Pacífico Sur y poseedora de un importante patrimonio artístico. Actualmente es reconocida como Monumento Histórico Nacional. Ø Playa Yacila. A 17 km al sur de la ciudad de Paita (25 minutos en auto)Playa pequeña de

superficie arenosa, ideal para practicar natación Ø Playa Té para Dos.A 1 km de la playa Yacila (15 minutos a pie)Indicada para aquellos que buscan

tranquilidad y soledad. Ø Playa Cangrejos: A 2 km de la playa Yacila (30 minutos a pie) Pequeña playa, arenosa y de aguas

tranquilas, ideal para la natación y deportes náuticos. Ø Playa Las Gaviotas: A 14,5 km al sur de la ciudad de Paita (10 minutos en auto).Arenosa, muy plana

y de aguas tranquilas y tibias. Esta rodeada por elevaciones rocosas. Ø Caleta Miramar: A 39 km al norte de la ciudad de Paita, en el distrito de Vichayal (25 minutos en

auto). Centro poblado que destaca por sus peculiares molinos de viento, construidos por los pobladores para levantar el agua del río y regar sus sembríos.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 8

Ø Caleta la Islilla : 22 km al sur de la ciudad de Paita (30 minutos en auto) Caleta ubicada frente a una isla guanera (Isla Foca), la que concentra gran cantidad de lobos marinos, aves guaneras, pingüinos. Incluye las playas La Laguna, Hermosa y Las Gramitas.

Ø Playa Las Gramitas :A 10 minutos a pie desde la Caleta La Islilla. Arenosa y pedregosa, de aguas claras. Posee numerosas cuevas negras. Entre su fauna destacan lobos marinos y los famosos pingüinos de Humboldt. Ø Bahía de Paita. A 60 km al oeste de la ciudad de Piura (1 hora en auto)

Pintoresca bahía, llamada también "Ventana de Paita", por la insuperable vista que ofrece TALARA

Ø Playa Los ÓrganosA 175 km al norte de la ciudad de Piura (2 horas en auto), a la altura del km 1 152 de la Carretera P. Norte. Playa larga y ancha ubicada al pie del cerro Peña Mala, se pueden apreciar algarrobos y un muelle artesanal de pescadores.

Ø Balneario de Máncora: A 187 km de la ciudad de Piura (2 h en auto), a la altura del km 1 164 de la carretera P. Norte. De aguas tibias y excelente sol, este balneario es considerado uno de los más importantes de la costa peruana. Destacan sus olas, perfectas para la práctica de la tabla hawaiana y el body board. La playa, ubicada entre las quebradas Fernández (Máncora) y Cunulsa, es ancha y se caracteriza por presentar pequeñas pozas que dependen de las filtraciones del mar. Máncora cuenta con hostales, restaurantes, tiendas para rentar tablas y de artesanía.

Ø Poza de Barro : Al noreste de Máncora (30 min. en mototaxi; 2 horas en caballo; 1 h en bicicleta; o 4 horas a pie). Piscina natural de alta temperatura, con propiedades curativas.

Ø Los Pilares de la Quebrada Fernández: Al oeste del pozo de barro (1 hora y 30 minutos a pie desde el caserío llamado Fernández). Contiene tres piscina naturales separadas por pequeñas cascadas. Ø Playa Cabo Blanco: A 3 km al oeste del distrito de El Alto. (5 minutos en auto) y a 153km al

norte de Piura.(2 horas y 15 minutos en auto) Es considerado un paraíso marino, gracias a la riqueza de su plancton que favorece la variedad de peces, entre los que destacan el pez espada dorado y el merlín. El lugar es ideal para la pesca de altura y submarina, así como la práctica del surfing.

A 1 km del pueblo de Negritos, pasando la caleta de pescadores de San Pablo. La playa tiene forma de media luna, con aguas cristalinas y excelentes olas, propicias para la práctica de deportes náuticos (pesca y tabla hawaiana). Es hábitat de lobos marinos de todos los tamaños, los que asoman sus hocicos por las rocas

MORROPON A 1 km del pueblo de Negritos, pasando la caleta de pescadores de San Pablo.

La playa tiene forma de media luna, con aguas cristalinas y excelentes olas, propicias para la práctica de deportes náuticos (pesca y tabla hawaiana). Es hábitat de lobos marinos de todos los tamaños, los que asoman sus hocicos por las rocas.

Ø La Encantada: A 5 km de la localidad de Chulucanas (15 minutos en auto). Legendario caserío de diestros ceramistas herederos de la cultura Vicús, civilización que fue ejemplo de laboriosidad, trabajo y espiritu colectivo. En sus costumbres reflejan las tradiciones de sus pobladores, lo que ha permitido a arqueólogos e historiadores la reconstrucción de la vida social y económica de esta cultura.

Ø Monte de los Padres : Ex hacienda donde se produjo el segundo asentamiento de la ciudad hispánica de San Miguel de Piura en 1534. Comprende dos zonas: Piura La Vieja y La Bocana (o Monte de Los Padres).

Ø Zona Arqueológica Vicús: A 7 km al sureste de la localidad de Chulucanas, en el cerro Vicús y alrededores (10 min. En auto). Se muestra el desarrollo de una importante cultura que ha dejado preciosos trabajos en orfebrería y cerámica. Comprende los cerros Vicús y Yecala (a 50 km de Piura). En la zona los huaqueros han causado daños irreparables

HUANCABAMBA- LAS HUARINGAS

Ø Lagunas Las Huaringas (3 957 msnm) Desde la localidad de Huancabamba se recorren 27 km hasta el caserío de Salalá (2 horas y 30 minutos) y 15 km más hasta la laguna Shimbe o

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 9

Negra (2 horas y 30 minutos a 3 horas), trayecto que puede realizarse en acémila o caminando. Catorce lagunas famosas por sus propiedades medicinales. La laguna principal La Negra o Huaringa (cuyo significado en español es "laguna del Inca") da nombre al conjunto y es la favorita de la mayoría de curanderos.

Ø La denominada Shimbe o Siviricuche ("lago Turquesa") es la más extensa y la única en la que se puede pescar. Además de las mencionadas, existe otro grupo de siete lagunas. El clima en la zona es frío, al igual que la temperatura de las aguas. En los alrededores crecen el ichu, la chilhua, totorales y arbustos como el vilco y el quinahuiro.

Ø Cascada de Sitán: A 5 km del pueblo de Sondor (30 minutos en auto) Con 25 metros de altura, esta

cascada está ubicada en la quebrada de Curlata (2600 msnm). Se recomienda visitarla durante época de estiaje.

Ø Templo de Los Jaguares: A 19 km de Huancabamba (1 hora en auto) en el distrito de Sondorillo. Construido en el 1200 d.C para rendir culto al jaguar. Destaca la figura tallada en roca de una pareja de jaguares, alrededor de la cual se construyeron altares para las ofrendas rituales. Con la conquista de la región por los incas, a mediados del siglo XV, se impone el culto a la divinidad solar y es así que se cubre la estructura original con arcilla roja.

AYABACA

Ø Catedral de Ayabaca o Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Pilar. Construida en el siglo XVII. Destacan sus dos torres y 13 arcos, símbolos de Cristo y sus doce apóstoles. En el interior se hallan retablos de pan de oro y algunos lienzos de la escuela quiteña. La iglesia es conocida por albergar a la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca

Ø Petroglifos de Samanga: Desde la localidad de Ayabaca se recorren 51 km (3 horas en auto) hasta el sector "El Toldo" de la comunidad de Samanga. Son 240 petroglifos diseminados a lo largo y ancho del sector, sobre los 2300 msnm. Estos grandes bloques de piedra grabados en bajo relieve se atribuyen a los antiguos guayacundos, quienes habrían representado el movimiento de los astros. El término "samanga" traducido al español significa "lugar en donde descansan las huacas". En la parte más baja de Samanga, en el sector El Tuno, se encuentra el petroglifo denominado El Altar, en el cual figuran grabados elementos de la dualidad andina.

Ø Complejo Arqueológico de Aypate: Desde la localidad de Ayabaca a 32 km (1 hora y 45 minutos en auto) hasta la comunidad de Aypate. Se ubica en las zonas altas, entre los 2800 y 3100 msnm, y data del siglo XV. Fue un centro administrativo y ceremonial, construido por orden de los incas en territorio ayahuaca. Pueden verse los aposentos de Inca y varios complejos habitacionales como la plaza central, la kallanca, el ushnu, el acllahuasi y los andenes El lugar rodeado de un bosque de neblina con orquídeas, bromelias, aves del tipo de la pava barbada y venados. Al este, a 100 m del conjunto principal, en el mismo extremo de la terraza, se ubica un importante centro ceremonial, conocido como Pirámide de la Luna.

Ø Bosque de Cuyas: 5 km al noroeste de la ciudad de Ayabaca, en la Comunidad Campesina de Cuyas-Cuchayo (10 minutos en auto).Su altitud varía entre los 2200 y 2900 msnm en el Cerro de Cuyas. Es un bosque de neblina de unas 600 ha, conformado por ecosistemas forestales y abundante flora silvestre. Su ambiente está caracterizado por una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación. En este medio cohabitan más de cien especies de aves como la pava barbada o de monte, búho estigio, pauraque, colibrí pico espada, chilalo u ollerano, rasca hojas, cuellirrufa, quetzal cabecidorado, entre otras. Además cuenta con hermosas cascadas. Las visitas son propicias entre mayo y diciembre.

Ø Baños Medicinales de Chocán: A 20 km de la ciudad de Ayabaca (30 minutos en auto). De altas temperaturas durante los primeras horas de la mañana. Sus aguas se consideran beneficiosas para combatir enfermedades reumáticas, pulmonares, de la piel y del sistema nervioso. Se encuentra a una altura de 2715 msnm.

Ø Estuario de Virrilá: A 40 km al sur de Sechura (35 minutos en auto)Espejo de agua que se origina por la incursión de agua hacia el continente, por un ramal del rio Piura que, ocasionalmente, recibe agua dulce. Por esta razón, el lugar cuenta con una gran variedad de especies hidrobiológicas que, a su

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 10

vez, alimentan a flamencos y a diversas aves migratorias. Sitio especial para paseos en bote, caminatas, pesca deportiva.

3.- LAMBAYEQUE

ALTITUD Capital: 29 msnm (Chiclayo ) Mínima: 4 msnm (Pimentel) Máxima: 3078 msnm (Incahuasi)

CLIMA La ciudad de Chiclayo posee un clima árido y semicálido, su temperatura media anual máxima es de 26,2°C (79,2ºF) y la mínima es de 17,3°C (63,1ºF). Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño el clima varía, aumenta el nivel de precipitaciones y la temperatura puede elevarse.

VÍAS DE ACCESO Terrestre: Lima-Chiclayo: 770 km por la Carretera Panamericana Norte (10 horas en auto aprox.). Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Chiclayo (1 hora aprox.).

DISTANCIAS DESDE CHICLAYO Ferreñafe (Provincia de Ferreñafe) 18 km / 20 minutos. Lambayeque (Provincia de Lambayeque) 12 km / 10 minutos

CHICLAYO Ø Catedral de la Ciudad de Chiclayo: Centro de la ciudad. Visitas: En horario de misa. De estilo

neoclásico, data del año 1869. Presenta una portada de dos cuerpos sostenida por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de la entrada. En esta iglesia, formada por tres naves, destaca la imagen tallada en madera del Cristo Pobre

Ø Palacio Municipal de Chiclayo: Calle San José 823.Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Data de 1919 y se estima que costó algo más de 30 mil libras de oro.

Ø Capilla de La Verónica: Calle Torres Paz 294.Los orígenes de este templo se remontan a las ramadas o capillas doctrinales que ofrecían misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las comunidades de Cinto y Collique. La iglesia, construida en 1840, se caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeño atrio. Su techo abovedado está sostenido por vigas de algarrobos enyesados y su retablo mayor y hornacinas están revestidos con pan de bronce.

Ø Plazuela Elías Aguirre: Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José (cuadra 3). Fue construida en 1924 en honor del comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate de Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacífico (1879). El diseño de la plazuela es obra del escultor peruano David Lozano.

Ø Mercado Artesanal de Monsefú: A 14 km al sur de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en bus) Monsefú es reconocida por sus tejidos de paja -sombreros, cestas, carteras y alforjas-algodón e hilo. Además son famosos sus bordados en los que incluso se utilizan hilos de oro o plata. Se puede adquirir delicadas servilletas, manteles, blusas, faldas, ponchos y mantos bordados

Ø Eten: A 22,4 km al sur de la ciudad de Chiclayo (25 minutos en bus). Tercera Ciudad Eucarística del Mundo, que con gran fervor religioso celebra la Feria del Divino Niño del Milagro, recordando su aparición por 3 veces en la Hostia Consagrada el 22 de julio de 1619. Capital Artesanal del tejido de paja macora y primorosos bordados. La playa de Eten se ubica a sólo 2,2 km de distancia del pueblo.

Ø Saña: A 46 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (1 hora y 30 minutos en bus). En Zaña se aprecian los restos de lo que fue una ciudad virreinal fundada en 1563. Es un pueblo fantasma, origen de leyendas e historias, como aquella que narra la invasión y saqueo sufrido a manos del pirata Edward Davis, en 1686. Fue destruida por el fenómeno de El Niño en 1720. En la actualidad se aprecian los restos de los conventos San Agustín, San Francisco y el pórtico de la Iglesia La Merced. Fue cuna de las danzas afroamericanas como el erótico "Golpe de Tierra", tonderos y festejo.

Ø Complejo Arqueológico de Huaca Rajada (Señor de Sipán):A 35 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (45 minutos en auto). Visitas: L-D 9:00-17:00.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 11

Se ubica en los límites de la ex hacienda Pomalca. Allí, en 1987, se descubrió una tumba con los restos intactos de un señor mochica, el Señor de Sipán. El hallazgo permite apreciar el ritual de enterramiento de un gobernante mochica, quien estaba acompañado de un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, un perro, una llama y un guardián con los pies amputados. El ajuar funerario incluía numerosas joyas de oro y plata decoradas con turquesas y lapislázuli. La construcción o huaca está formada por una plataforma funeraria y dos pirámides truncas de adobe, también pertenecientes a la cultura Mochica (siglos I al VI d.C). Ø Balneario de Pimentel: A 11 km al oeste de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en auto). Este

moderno balneario es un buen lugar para practicar la tabla hawaiana. Además, se puede observar a los pescadores haciéndose al mar en los ancestrales "caballitos de totora" balsa tradicional utilizada en la costa norte peruana desde la época precolombina.

Ø Reserva Ecológica Chaparrí: A 95 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (1 hora y 30 minutos en auto) Visitas previa coodinación a los teléfonos (074) 433194 – 452299 Territorio de 34412 ha. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú

LAMBAYEQUE Lambayeque está ubicada a 12 km al noreste de la ciudad de Chiclayo (10

minutos en bus). Conserva hermosas casonas virreinales como la Casa Cúneo y la Casa Descalzi, pero la más conocida es la Casa de la Logia Masónica, que debe su fama a su antiguo balcón tallado de más de 400 años. Este balcón tiene 64 metros, por lo que es considerado el más largo del Perú. La casa se ubica en la intersección de las calles Dos de Mayo y San Martín. Otros edificios importantes de la ciudad son la Iglesia de San Pedro del siglo XVI y la Ciudad Universitaria, sede de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Ø Iglesia San Pedro de Lambayeque: A 12 km al noreste de la ciudad de Chiclayo (10 minutos en bus), en la Plaza de Armas de la ciudad de Lambayeque.De mediados del siglo XVII, se caracteriza por sus torres gemelas, sus tres naves y su arquería de medio punto. En las naves laterales se aprecian retablos rococó en madera dorada que datan del siglo XVIII. De estos, el más conocido es el de Nuestra Señora de las Mercedes. Detrás de algunos retablos se han encontrado paredes decoradas con pintura mural cuya antigüedad data del siglo XVII.

Ø Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán: Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán s/n, Lambayeque (10 minutos en auto desde Chiclayo). Visitas: Ma-D 9:00-17:00 De moderna arquitectura, alberga la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre, provenientes de la tumba del Señor de Sipán.

Ø Museo Arqueológico Nacional Bruning: Av. Huamachuco cdra. 8 s/n, Lambayeque (10 minutos en bus aprox. desde la ciudad de Chiclayo). Exhibe la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo alemán Enrique Bruning. En sus cuatro pisos se exponen objetos de alfarería, textilería, trabajos en piedra, madera, etc. Todos ellos muestra del vigoroso carácter artístico y tecnológico de las culturas regionales de los últimos 5 000 años. La "Sala de Oro" de este museo es una muestra de incalculable valor histórico de América precolombina

Ø Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna :A 12 km al oeste de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en auto). Este conjunto de pirámides truncas y recintos se extiende sobre un área de aproximadamente 20 hectáreas. A este lugar se le identifica con la leyenda de Naymlap y la fundación de la cultura Lambayeque. Según dicha leyenda, el propio Naymlap ordenó la construcción de uno de los templos del complejo, conocido como Chot, lugar donde puso un ídolo de piedra color verde conocido como Ñam Pallec.Hasta hoy los pobladores temen y respetan a la huaca, pues piensan que en las profundidades de la tierra aún están Naymlap y sus descendientes.

Ø Complejo Arqueológico de Túcume: A 1 km aprox. al este del pueblo de Túcume, (10 minutos en auto) 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo (20 minutos en auto). Tel: (074) 80-0052. Visitas: L-D 8:00-16:30. (No se atiende en Navidad) Se remonta a 700 años d.C. y, según la leyenda, fue fundado por Calac, descendiente de Naymlap. Túcume o el Valle de las Pirámides, como también se le llama, está conformado por 26 pirámides entre las que destacan la Huaca del Pueblo, La Raya, El Sol y Las Estacas.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 12

FERREÑAFE: Ø Ciudad de Ferreñafe: A 18 km al noreste de la ciudad de Chiclayo 20 minutos en auto). De

fundación española, está poblada por agricultores dedicados al cultivo del arroz. Destaca la antigua iglesia de Santa Lucía (estilo barroco). Es conocida como "Tierra de la doble fe" por mantener creencias católicas y a la vez chamánicas

Ø Iglesia Santa Lucía de Ferreñafe: A 18 km al norte de la ciudad de Chiclayo (25 minutos en auto), frente a la Plaza de Armas.Construida en 1552, presenta valiosas tallas de madera y altares de mármol de estilo barroco. Arquitectónicamente se caracteriza por las columnas con puntas angulosas que decoran su fachada, la que muestra en singular detalle "Los Ojos de Santa Lucía", patrona de la ciudad, entre sus dos torres con cúpulas semiesféricas

Ø Museo Nacional Sicán : Av. Batán Grande s/n, carretera a Pitipo, a 18 km al norte de la ciudad de Chiclayo,(30 minutos en auto). Tel/fax: (074) 28-6469. Visitas: Ma-D 9:00-17:00. Sicán o Casa de la Luna es un museo que recoge el producto de las investigaciones que, por más de dos décadas, realizó el arqueólogo Izumi Shimada, director del Proyecto Arqueológico Sicán (1978)

Ø Santuario Histórico Bosque de Pómac: A 35 km al norte de la ciudad de Chiclayo (1 hora en auto). Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras preincaicas, como Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca La Merced o Huaca Rodillona, entre otras. Los hallazgos arqueológicos han sorprendido por la cantidad de objetos de oro encontrados. El Proyecto Arqueológico Sicán ubicó un entierro con un valioso ajuar funerario, formado por coronas, cintillos, máscaras, brazaletes, collares, armas, protectores y otros objetos de oro, además de cuentas de turquesas, conchas spondylus, lapislázuli y ámbares. El bosque presenta una flora variada de zapotes, guarangos y algarrobos.

4.- LA LIBERTAD

ALTITUD

Capital: 34 msnm (Trujillo ) Mínima: 3 msnm (Salaverry) Máxima: 4.008 msnm (Quiruvilca)

CLIMA La ciudad de Trujillo se caracteriza por su clima árido y semicálido, con una temperatura media máxima de 22,7°C (72,9ºF), y una mínima de 15,8°C (60,4ºF) con ausencia de lluvias durante todo el año. No obstante, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía, aumenta el nivel de precipitaciones y la temperatura se puede elevar.

VÍAS DE ACCESO Terrestre: Lima-Trujillo: 560 km por la Carretera Panamericana Norte (8 horas en auto aprox.). Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Trujillo (45 a 50 minutos aprox.).

Ascope (Prov. Ascope) 59 km / 45 minutos. Bolívar (Prov. Bolívar) 382 km / 24 horas. Chepén (Prov. Chepén) 139 km / 2 horas. Cascas (Prov. Gran Chimú) 103 km / 1 hora y 10 minutos. Julcán (Prov. Julcán) 105 km / 3 horas. Otuzco (Prov. Otuzco) 75 km / 2 horas. San Pedro de Lloc (Prov. Pacasmayo) 82 km / 1 hora. Tayabamba (Prov. Pataz) 449 km / 24 horas. Huamachuco (Prov. Sánchez Carrión) 181 km / 8 horas. Santiago de Chuco (Prov. Santiago de Chuco) 183 km / 6 horas. Virú (Prov. Virú) 46 km / 45 minutos

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 13

TRUJILLO.- Fue fundada en 1534, como una de las principales ciudades del virreinato. El centro histórico traduce esta importancia en sus edificios. La Catedral, el monasterio El Carmen, las iglesias y las casonas conforman un conjunto arquitectónico que resume la belleza y la armonía de la ciudad. Ø Plaza Mayor de Trujillo Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza

como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de La Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo MulleR

Ø Catedral de la Ciudad de Trujillo: Situada en la Plaza Mayor (Plaza de Armas). Tel: (044) 23-5083 (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00-21:00 Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte, especialmente lienzos de la escuela cusqueña y esculturas

Ø Museo Catedralicio: Ubicado dentro de la catedral de Trujillo. Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del período colonial, entre los que destacan dos lienzos: "La negación de San Pedro" y el retrato de San Juan Bautista. Caracterizan a este edificio su techo decorado con vigas policromadas y la cripta adornada con pinturas murales de los apóstoles.

Ø Iglesia Belén: Intersección de las calles Almagro y Ayacucho. Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.

Ø Plazuela El Recreo: Jr. Pizarro, cuadra 9. Esta antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba en la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial

Ø Monasterio El Carmen: Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Tel: (044) 24-1823. Visitas: L-S 9:00-13:00. Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros. La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca

Ø Iglesia San Agustín: Jr. Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16:00-20:00. Data del siglo XVII, el altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco.

Ø Iglesia San Francisco: Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00. Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos polícromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. Desde su púlpito, San Francisco Solano predijo el terremoto que destruyó a Trujillo en 1619. En la actualidad, el Teatro Colón funciona en lo que fuera el convento.

Ø Iglesia de La Merced: Jr. Francisco Pizarro 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00. Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos. Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.

Ø Palacio Iturregui: Jr. Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00.Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central

Ø Casa del Mayorazgo de Facalá: Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30.Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática

Ø Casa Bracamonte: Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas.Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.

Ø Casa Ganoza Chopitea: Jr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30.Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón rococó y dos leones (por

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 14

lo que también se le conoce como la "Casa de la Portada de los Leones"). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco

Ø Casa del Mariscal de Orbegoso: Jr. Orbegoso 553. Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales.

Ø Casa de la Emancipación o de Madalengoitia: Jr. Pizarro 610. Visitas: L-S 9:15-12:30 y 16:00-18:30. En este lugar el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de Trujillo en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y más tarde la casa desde la que gobernó el presidente Riva Agüero. Es también conocida como el Santuario Cívico de Trujillo y en ella se realizan exposiciones.

Ø Casa Calonge o Casa Urquiaga: Jr. Pizarro 446. Visitas: Sede del Banco Central de Reserva. Es una casa de estilo neoclásico adaptada como museo, donde se exhiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, el escritorio del Libertador Simón Bolívar y mobiliario perteneciente a las épocas virreinal y republicana.

Ø Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo: se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad. Se encuentra en la casa Risco, famosa por sus patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería, tejidos y arte plumario.

Ø Museo del Juguete: Jr. Independencia N° 705. Tel: (044) 208181. Visitas: L-S 10:00-18:00 Muestra la transformación del juguete a través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el decenio de 1950. Se puede apreciar juguetes de distinta partes del mundo donde se refleja costumbres, modas y parámetros socioculturales.

Ø Museo de Zoología: Jr. San Martín N° 368. Presenta diversas especies de la fauna de la Región y del Perú, aves, peces, reptiles, insectos y camélidos.

Ø Museo de Arqueología José Cassinelli: Av. Nicolás de Piérola N° 607. Visitas: L-D 9:30-13:00 y 15:00-19:00. Alberga finas piezas arqueológicas de la cultura Mochica, Chimú y Recuay.

ASCOPE Ø Complejo Arqueológico El Brujo: A 60 km aprox. de la ciudad de Trujillo, en el valle de

Chicama (1 hora 25 min. en auto aprox.) Este complejo consta de tres grandes edificaciones; la antiquísima Huaca Prieta, la Huaca El Brujo, perteneciente a la cultura Moche y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrece figuras en relieve y murales. Los investigadores han hallado indicios de ocupación desde el período precerámico (5 000 años de antigüedad). Destaca una gran pirámide (muro de sacrificio) de adobe de 30 metros de altura en cuyas paredes los mochicas plasmaron una riquísima iconografía. La imagen más conocida es el "Degollador de Cabezas", uno de los frisos policromados más importantes. La figura del degollador se repite en las escenas rituales representadas en la cerámica. Precisamente la Huaca de Cao Viejo ha trascendido por el reciente hallazgo de un fardo funerario de poco más de 100 kg, enterrado hace cerca de 1700 años y en cuyo interior se mantenía oculto el cuerpo casi perfecto de una soberana que ha sido bautizada "la Señora de Cao". Este descubrimiento arqueológico es importante no solo por el estado de momificación del cuerpo, sino también por la belleza de su ajuar que incluye collares, narigueras y pendientes, así como enormes báculos.

SANCHEZ CARRIÓN Ø Complejo Arqueológico de Markahuamachuco: A 10 km (30 min. en auto.) de Huamachuco.

Ubicado a 3 200 msnm, presenta varias etapas de ocupación. Sus murallas de piedra se elevan sobre una meseta de 5 km2 y peligrosos abismos, y en ellas se distinguen torres de planta ovoide (circular) cuya altura sobrepasa los 10 metros.

Ø Wiracochapampa:l norte de la ciudad de Huamachuco, sobre una llanura. La parte más alta está situada hacia el sur y la parte más baja hacia el norte. En este escenario arqueológico se realiza cada agosto la representación del Waman Raymi.

SANTIAGO DE CHUCO

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 15

Ø Baños Termales de Cachicadán (3 178 msnm) A 183 km al este de Trujillo (6 horas en auto). Cachicadán, calmo y sereno, es un pueblo ubicado a 2 884 msnm. Allí, en las faldas del cerro La Botica, al este del barrio San Miguel, se encuentran dos ojos de agua, Cachicadán Verano y Cachicadán Invierno, ambas alimentadas por filtraciones de agua muy rica en fierro y magnesio. Las aguas termales son de color rojizo y su temperatura promedio es 71ºC (160ºF)

Ø Reserva y Santuario Nacional de Calipuy: A 164 km al este de Trujillo (8 horas en auto), hasta la ciudad de Santiago de Chuco. Espacio biogeográfico localizado entre los 840 y 3 600 msnm y con una extensión de 64000 hectáreas, que alberga y protege uno de los más grandes bosques de puyas de Raimondi existentes, además de especies andinas como el guanaco. Su clima se caracteriza por las lluvias abundantes entre los meses de diciembre y abril. Está ubicado en la región suni o de páramo húmedo.

CHEPÉN Ø Cerro de Chepén y Vía Crucis: A 139 km aprox. al norte de la ciudad de Trujillo (2 horas en

auto aprox.) está la ciudad de Chepén. Desde aquí, para llegar al cerro, se debe realizar una caminata de ascenso de aprox. 30 min. El conjunto arqueológico de piedra está rodeado por una muralla con dos accesos principales al norte y al sur. En las construcciones destacan hornacinas, habitaciones, atalayas y adoratorios. Recientemente se han colocado 23 estatuas que representan el "Via Crucis" y una imagen de Cristo de 18 m que domina todo el valle del río Jequetepeque.

Ø OTUZCO: Ubicado en la sierra de la Libertad (2600 msnm) a tan solo 75 Km. de la ciudad, carretera asfaltada y 2 horas de caminata. El principal atractivo es el santuario de La Virgen de La Puerta, cuyas festividades empiezan en el mes de Dicienbre. Se puede pasear por los alrededores para conocer la vida en el campo, pudiendo ir a la Hermelinda de Usgatape, que es un lugar conocido por la abundancia de flores. Otuzco tiene alojamientos que brindan las comodidades básicas y restaurantes. El clima es templado, se recomienda usar bloqueador solar y llevar abrigo para las noches

PACASMAYO Ø Iglesia Matriz de San Pedro de Lloc: A 82 km aprox. al norte de la ciudad de Trujillo (1

hora en auto aprox.), en la Plaza de Armas de la ciudad de San Pedro de Lloc. Data de la segunda mitad del siglo XVII. Tiene un retablo mayor de estilo rococó en el que destaca la talla de San Pedro.

Ø Balneario Pacasmayo: Los conquistadores españoles fundaron el puerto de Pacasmayo en 1775, construyendo luego un muelle con fines económicos. Destacan construcciones como la Casa Grace, de 1850. En sus playas se practica el surf y el buceo

VIRU Ø Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic: Ubicado en el km 508 de la carretera

Panamericana Norte. (a 45 minutos de Trujullo en auto) Visitas: Previa autorización.Esta irrigación está considerada como la más importante de la costa norte del Perú, pues abarca las provincias de Virú, Trujillo y Ascope en la Región La Libertad. Su objetivo primordial es el desvío de las aguas del río Santa hacia los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, para incrementar las tierras agrícolas de la zona, generar energía eléctrica y agua potable para la ciudad de Trujillo. Es posible desarrollar una serie de actividades agrícolas. Adicionalmente en la zona es posible realizar deportes como el sand board o visitar las zonas agrícolas, donde se participa en las actividades de cosecha.

Ø Puerto Morín: Ubicado a 45 Km al sur de Trujillo (30 minutos), se accede por un desvío que parte de la carretera Panamericana. Es una caleta de pescadores donde se puede acampar y practicar natación, pesca, buceo y caminatas; también es el punto de partida hacia las Islas Guañape, donde existe abundante fauna marina tales como lobos marinos y aves guaneras. Se recomienda llevar comida y bebidas, así como usar bloqueado solar.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 16

Ø Islas Guañape: El acceso es limitado a través de botes desde el Puerto Morín, al sur de la ciudad de Trujillo (30 minutos en auto aprox.), pero también se puede llegar desde la ciudad de Virú (a 45 min. En auto). Se trata de dos islas: Guañape Norte y Guañape Sur. Alcanzan hasta los 165 metros de alto y albergan aproximadamente unos 1 200 lobos marinos chuscos y guanayes. Se descubrieron metros abajo cientos de objetos prehispánicos así como cuerpos de doncellas decapitadas cuyas costillas y pechos estaban cubiertos por delgada láminas de oro.

5.- CAJAMARCA ALTITUD

Capital: 2.720 msnm (Cajamarca ) Mínima: 400 msnm (Nanchoc) Máxima: 3.590 msnm (Hualgayoc)

CLIMA La ciudad de Cajamarca tiene un clima semiseco y templado. La temperatura media anual máxima es de 22°C (71ºF) y la mínima de 5°C (42ºF). La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril

VÍAS DE ACCESO Terrestre: Lima-Trujillo-Cajamarca: 870 km por la Carretera Panamericana Norte (13 h. en bus). Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Cajamarca (1 hora y 15 minutos)

DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE CAJAMARCA Cajabamba (Prov. Cajabamba) 125 km / 4 horas. Celendín (Prov. Celendín) 107 km / 5 horas. Chota (Prov. Chota) 152 km / 8 horas. Contumazá (Prov.Contumazá) 129 km / 4 horas. Cutervo (Prov. Cutervo) 219 km / 9 horas y 30 minutos. Bambamarca (Prov. Hualgayoc) 119 km / 6 horas. Jaén (Prov.Jaén) 559 km / 11 horas. San Ignacio (Prov. San Ignacio) 666 km / 13 horas. San Marcos (Prov.San Marcos) 64 km / 1 hora. San Miguel de Pallaques (Prov.San Miguel) 141 km / 4 horas y 30 minutos. San Pablo (Prov. San Pablo) 108 km / 3 horas. Santa Cruz de Suncchubamba (Prov. Santa Cruz) 210 km / 10 horas

Ø Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca: Recientemente remodelada, se la considera entre las plazas españolas más espaciosas del Perú. Al centro destaca una pileta octogonal de 1699 y labrada en cantería.

Ø Catedral de la Ciudad de Cajamarca. Jr. Cruz de Piedra s/n, Plaza de Armas. Visitas: L-D 8:00 - 11:00 a.m. y 6:00 - 9:00 p.m.Se trata de una de las muestras arquitectónicas del barroco peruano más destacadas, tiene una fachada que combina armoniosamente columnas, cornisas y hornacinas finamente talladas. En sus tres naves destacan el altar mayor y el púlpito, ambos tallados en madera y recubiertos con pan de oro.

Ø Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca: Recientemente remodelada, se la considera entre las plazas españolas más espaciosas del Perú. Al centro destaca una pileta octogonal de 1699 y labrada en cantería.

Ø Catedral de la Ciudad de Cajamarca: Plaza de Armas. Visitas: L-D 8:00 - 11:00 a.m. y 6:00 - 9:00 p.m.Se trata de una de las muestras arquitectónicas del barroco peruano más destacadas, tiene una fachada que combina armoniosamente columnas, cornisas y hornacinas finamente talladas. En sus tres naves destacan el altar mayor y el púlpito, ambos tallados en madera y recubiertos con pan de oro.

Ø Cuarto de Rescate: Importante resto inca con gran valor histórico. Se trata del recinto donde el Inca Atahualpa llenó de oro y plata para lograr su libertad.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 17

Ø Complejo Arqueológico de Cumbemayo: A 20 km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca (45 min. en auto). Visitas: L-D 9:00 a.m. - 5:00 p.m. El complejo está rodeado por un interesante bosque de piedras que parecen reproducir las siluetas de piadosos frailes (por lo que familiarmente se les denomina "frailones"). Además, destacan el Acueducto (1,000 a.C.), singular obra de ingeniería hidráulica, el denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana, y Las Cuevas, donde existen grabados o petroglifos.

Ø Ventanillas de Otuzco: A 8.5 km. al norte de la ciudad de Cajamarca Conocida arqueológicamente como necrópolis de Otuzco, su función fue eminentemente funeraria. Su denominación, "ventanillas", proviene del aspecto que ofrecen como conjunto de cavidades dispuestas en hileras consecutivas horizontales. La mayoría de ellas son de una sola cavidad o nicho, existiendo otras cavidades múltiples En algunos sectores se observan tallados en alto y bajo relieve, a modo de cornisas y marcos, como elementos decorativos y de protección; tal es el caso de un nicho que representa en su parte superior, probablemente, un techo a dos aguas labrado en la misma roca.

Ø Casas haciendas: En Cajamarca podrá visitar una variedad de fundos y casas haciendas del siglo XIX, dedicadas la mayoría de ellas a la crianza de ganado vacuno y ovino, hoy en día disponibles al turismo. En estás, podrá interactuar con los campesinos e involucrarse en sus labores agrícolas y ganaderas. Destaca el fundo Tres Molinos, próximo a las ventanillas de Otuzco, donde se cría un excelente ganado vacuno, de lo que dan fé productos como leche, quesos y derivados. Está la casa hacienda La Collpa, situada a 11km. al sur de la ciudad, donde tradicionalmente podrá ver cómo cada vaca es llamada por su nombre para el ordeño. Asimismo esta la casa hacienda Lluscapampa, ubicada al norte de la ciudad en medio de la campiña, en donde podrá ver una bella capilla

Ø Granja Porcón: A 30 km de Cajamarca, (1 hora en auto). Es una cooperativa agraria cuyos miembros ofrecen alojamiento y servicios que incluyen comida en base a sus productos locales. El principal atractivo es la participación de los turistas en las actividades cotidianas de la cooperativa, como la plantación de pinos, el mantenimiento de los bosques, la producción de semillas de papa y las faenas ganaderas. El entorno también es propicio para realizar caminatas, paseos a caballo o acampar en diferentes lugares.

CUTERVO Ø Parque Nacional de Cutervo. A 260 km al norte de la ciudad de Cajamarca (14 horas y 30 minutos en

auto). Su objetivo es proteger y conservar la flora y fauna características de la Cordillera de los Tarros. La zona es refugio de jaguares, tigrillos, osos de anteojos y nutrias, entre otros. Uno de sus principales atractivos son los guácharos, aves nocturnas que habitan la llamada Cueva de los Guácharos. Especialmente llamativos resultan sus paisajes compuestos de pajonales, bosques enanos y bosques de neblina.

SAN IGNACIO El distrito de San Ignacio (Provincia de San Ignacio), está ubicado a 666 km / 13 horas de

la ciudad de Cajamarca.

Ø Santuario Nacional Tabaconas – Namballe: A 110 km al norte de la localidad de Jaén (7 horas en auto).comprende una superficie de 29.500 ha en las que se protege un bosque de neblina con su flora y fauna características, 33 especies de aves y 17 de mamíferos (destacan el oso de anteojos, el ante o tapir de altura, los monos, los tigrillos y los venados.

SAN PABLO Ø Centro Ceremonial Kuntur Wasi: A 93 km al noreste de la ciudad de Cajamarca (3 horas en

auto).Centro ceremonial prehispánico cuya antigüedad se remonta a 1100 a.C. Se levanta sobre una serie de plataformas y plazas superpuestas y existen varios recintos y edificaciones que se sostienen con muros de piedra de gran tamaño. En el lugar se han podido identificar diferentes momentos de ocupación. Alrededor del año 700 a.C. ocurrió un gran cambio cultural y el complejo fue totalmente cubierto por tierra y piedras por los mismos habitantes, para construir un nuevo complejo ceremonial de mayores dimensiones. Hacia el

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 18

año 250 a.C., el centro ceremonial sufrió una gran destrucción y el sitio fue abandonado. El centro social se trasladó al sitio Cerro Blanco, donde se encuentran varias construcciones de esta época. Después de la destrucción, Kuntur Wasi no volvió a ser ocupado jamás. Desde 1988, la misión arqueológica de la Universidad de Tokio y grupos comunales de la zona vienen estudiando la tradición cultural reflejada en Kuntur Wasi. Entre los más importantes hallazgos se encuentran los entierros, formados por cadáveres cubiertos con colorantes rojos y rodeados de ofrendas y objetos diversos.

Ø Museo de Sitio de Kuntur Wasi: A 3 km de la ciudad de San Pablo (7 minutos en auto). Muestra permanente de los objetos de oro, piedras semi-preciosas, cerámica, restos líticos y óseos hallados en las excavaciones de Kuntur Wasi. Además, se pueden ver los mapas, planos y fotografías de los trabajos de investigación realizados por la Universidad de Tokio. Se ubica en la cima del cerro La Copa, a 2273 msnm

6.- AMAZONAS

ALTITUD Capital 2334 msnm (Chachapoyas ) Mínima: 230 msnm (Santa María de Nieva) Máxima: 3450 msnm (Chuquibamba)

CLIMA

La ciudad de Chachapoyas tiene un clima templado y lluvias en los meses de verano (diciembre a abril). La temperatura media anual máxima es de 23ºC (68 ºF) y la mínima de 13ºC (51 ºF).

VÍAS DE ACCESO.

Terrestre: Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 1409 km (21 horas en auto), Lima-Trujillo-Cajamarca-Chachapoyas: 1716 km (30 horas en auto), Tarapoto-Moyobamba-Chachapoyas: 361 km (7 a 8 horas en auto)

Aérea: Por el momento no existen vuelos directos a ningún punto

DISTANCIAS DESDE CHACHAPOYAS Bagua (Prov. Bagua) 162 km / 3 horas y 45 minutos. Jumbilla (Prov. de Bongará) 130 km / 3 horas y 30 minutos Santa María de Nieva (Prov. de Condorcanqui) 570 km / 7 horas y 30 minutos por tierra hasta Imazita y 5 horas por deslizador hasta Nieva. Lamud (Prov. de Luya) 29 km / 1 hora. Mendoza (Prov. de Rodríguez de Mendoza) 84 km / 3 horas. Bagua Grande (Prov. de Utcubamba) 92 km / 3 horas

CHACHAPOYAS Ø Chachapoyas: Es la capital de departamento. Fundada por los españoles con el nombre de San Juan

de la Frontera de los Chachapoyas en 1538, conserva como muestra de su pasado colonial hermosas casonas y balcones. Su catedral es una de las muestras más representativas del barroco peruano. Esta ciudad es el punto de partida para descubrir la riqueza natural y arqueológica que estas tierras poseen en abundancia.

Ø Plaza de Armas: Rodeada de hermosas casonas coloniales con balcones tradicionales. En muchos casos, estas casonas han sido convertidas en hoteles, restaurantes y casas comerciales. Destacan el Palacio Municipal y la casa donde nació el precursor de la Independencia, Toribio Rodríguez de Mendoza, que hoy es casa y sede del Obispado

Ø Plazuela de la Independencia:Jr. Amazonas cdra. 3 s/n. Construida en conmemoración de la batalla de Higos Urco, en la cual los patriotas de la zona dirigidos por el Coronel José Matos se enfrentaron a los españoles y resultaron victoriosos.

Ø Pozo de Yanayacu : Ubicado en el cerro Luya Urco, a 1 km (15 min. a pie) de la Plaza de Armas. El nombre original del pozo fue "Fuente Cuyana" pues, según la tradición, los solteros que llegaban a la ciudad y bebían de sus aguas se quedaban para siempre, atraídos por el irresistible encanto de sus

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 19

guapas mujeres. Santo Toribio de Mogrovejo visitó este lugar y dejó grabada sobre una piedra la figura de una mitra, de un cayado y el año del suceso.

Ø Restos Arqueológicos de Yalape: A 21 km al sur de la ciudad de Chachapoyas (40 minutos en auto).Ubicado a una altura de 2700 msnm, este complejo arqueológico de los chachapoyas data de los años 1100 a 1300 d.C. Se calcula que tiene una extensión de 4 hectáreas y presenta las clásicas construcciones circulares decoradas con frisos en alto relieve en forma de rombos y de zigzag

Ø Complejo Arqueológico Kuélap: A 72 km. al suroeste de Chachapoyas (3 h. 30 min. en auto)Conjunto arqueológico de la cultura Chachapoyas que fue construido en una zona donde termina los Andes y aparecen los rastros de la selva para establecer una posición hegemónica y estratégica de observación. En este sentido, uno de los detalles más impresionantes de Kuélap es su extensa muralla de hasta 20 m. de alto y 680 m. de largo, posee tres entradas construidas a modo de estrechos callejones amurallados que se van estrechando a manera de embudos y que restringen de esta manera el ingreso al complejo.

Como llegar: Estos dos atractivos de Amazonas (Karajía y Kuelap) se encuentran en la provincia de Luya. Su capital es Lamed y esta a 37 kilómetros de Chachapoyas (1 hora en auto).

Ø Sarcófagos de Karajia: A 48 km. desde Chachapoyas hasta Cruzpata (2 h.), de Cruzpata hasta el complejo (20 min. a pie). Son tumbas preincas de 1000 años de antigüedad enclavadas en lo alto de un precipicio, asociada a la cultura de los guerreros Chachapoyas. Miden 2 metros de altura, están moldeadas en barro y decoradas con motivos geométricos. Probablemente sirvieron para sepultar a los máximos jefes étnicos.

Como llegar: Estos dos atractivos de Amazonas (Karajía y Kuelap) se encuentran en la provincia de Luya. Su capital es Lamed y esta a 37 kilómetros de Chachapoyas (1 hora en auto).

Ø Museo de Leymebamba: Dirigirse a la ciudad de Leymebamba en un recorrido de 2 horas, luego tomar la vía a Celendín pro unos 10 minutos. Alberga más de 200 momias y restos de cerámica, instrumentos musicales de hueso, tejidos, vasijas, quipus, etc.; encontrados por la expedición dirigida por el centro Mallqui el año 1997. Consta de tres salas arqueológicas y una sala etnográfica. Entrada General de S/. 10.00 soles.

Ø Mausoleos de Revash: Rumbo al pueblo Yerbabuena por 1 hora y 30; luego tomamos el desvío que nos conduce a Santo Tomás (30 minutos) y se camina 1 hora y media. Entrada libre. Centro funerario conformado por construcciones rectangulares de 1- 3 pisos; en la paredes externas se aprecian aleros, nichos cruciformes y cuadrangulares y pinturas rupestres.

Ø Pueblo de los Muertos: Hacia Lámud (37 km-1 hora), luego 10 km más hasta la parte alta de Pucatambo y de ahí se camina 45 minutos; y la segunda opción desde Lámud caminar 18 km por 2 horas. Comprende dos zonas, la primera es una gruta con diversos grupos de sarcófagos y la segunda se caracteriza por la presencia de mausoleos de estructura rectangular con motivos de bajo relieve. Guías locales cobran por grupo de 5 personas S/. 20.00 soles y la entrada que se paga en la OFITUR-Lámud: es de S/. 4.00 soles.

Ø La Jalca Grande: Se va hasta el km 62 en el camino a Leymebamba y de ahí se sigue el desvío hacia la izquierda por aproximadamente 18 km. Pintoresco poblado donde se fundó Chachapoyas en 1538, donde destacan su iglesia y el impresionante campanario que están separados, así como su museo comunitario. Hay disponibilidad de tiendas y pensiones.

Ø Gruta de Santa Lucía: A 40 minutos de la Plaza de Armas caminando o a 10 minutos en auto. Se encuentra a las afueras de la ciudad de Chachapoyas junto a la quebrada del mismo nombre.

Ø Caverna de Qiocta: Cavernas conformadas por varios ambientes y con una profundidad de 500 metros aproximadamente, al interior se observan estalactitas y estalagmitas con caprichosasformas.

Ø Catarata de Gocta: A 2 horas desde Chachapoyas más 2.30 horas de caminata aproximadamente.Amazonas posee las cataratas más altas del Perú, las que además figuran entre las más altas del mundo. Es el caso de Gocta, que tiene 771 metros de altura y es hábitat de tucanes, monos, pumas ygallitos de las rocas. Se encuentra en un extenso valle de bosque de neblina en cuyo entorno hay una veintena de caídas de agua. Es recomendable hacer el recorrido con la compañía de un guía.

Hay dos rutas de acceso:

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 20

Una saliendo de Chachapoyas en transporte terrestre (auto, combi) hacia el poblado de Cocachimba (21 km.) que son 2 horas de viaje. Del poblado de Cocachimba hacia Gocta, el recorrido se debe hacer a pie, son 10km. de distancia que se realizan en 2.30 hrs. Aproximadamente.

La otra, también es saliendo de la ciudad de Chachapoyas, en transporte terrestre, pero esta vez hacia el poblado de Valera. Este recorrido tiene una distancia de 23 km. en 2 horas de recorrido. Del poblado de Valera, se llega a Gocta a pie en un viaje de 2.30 hrs. Aproximadamente.

Ø Laguna de los Cóndores: A 93 km. desde Chachapoyas hasta Leymebamba (3 h. 30 min. en auto) A 45 km. desde Leymebamba hasta la laguna (12 h. a pie y en bestia) Esta laguna de 4 km. de largo por 3 km. de ancho se caracteriza por sus aguas frías y de color negro. Está rodeada de abundante vegetación, se observa flora y fauna nativa, además se presta para la pesca y paseos en bote. En los alrededores de la zona se han encontrado restos arqueológicos compuesto por seis mausoleos incas. Es conocida también como la Laguna de las Momias, ya que en un farallón ubicado a sus orillas se hallaron más de 200 momias en buen estado de conservación a pesar del clima cálido y húmedo de la zona. Acompañando a las momias se encontraron alrededor de 3,000 objetos pertenecientes a las culturas Inca y Chachapoyas. Los farallones se encuentran decorados con pinturas rupestres.

Ø Valle Huaylla Belén: Recorrer la vía Chachapoyas-Luya-Cohechan hasta llegar al valle, en un viaje de tres horas. Entrada libre Conocido también como Serpiente de Plata, por su espectacular paisaje y porque el río forma innumerables meandros al atravesar sus 16 km de extensión, alrededor del mismo encontramos los bosques de neblina que albergan diversidad de aves. Puedes encontrar albergues turísticos desde S/. 15.00 soles.

Ø Cañon del Sonche: Desde Chachapoyas se viaja 20 minutos hasta Huancas y luego 5 minutos más o desde Huancas se camina 10 minutos.Mirador con vista al río Sonche, el cual tiene 800 metros de profundidad, cerca al pueblo de Huancas donde se trabaja la cerámica. Entrada general a S/. 2.00 soles.

BONGARA Ø Laguna de Pomacochas: A 84 km al norte de la ciudad de Chachapoyas (3 horas en auto) se

llega hasta la localidad de Pomacochas, desde donde se recorre 1 km hasta la laguna (15 minutos a pie) Pomacochas tiene 2858 metros de largo, 2440 metros de ancho y está ubicada a una altura de 2150 msnm. Sus aguas provienen de corrientes subterráneas y son de color verde oscuro en la parte mas profunda (80 metros). Dentro de la flora puede observarse la totora, el carricillo y la cola de zorro. Su fauna cuenta con aves como las garzas, las buergueras y los zambullidores.

BAGUA: Ø Cataratas de Numparket: A 40 km al norte de la ciudad de Bagua (3 h. en auto y 3 h. en

mula). Hermosa caída de agua de unos 90 metros. . Ø Pongo de Retama. Se accede por la carretera Jaén-Bagua-Aramango, a 14 km (40 minutos) de

la ciudad de Bagua.El pongo corre paralelo a la carretera de penetración Bagua-Imazita y tiene 2 km de ancho en su parte mas angosta. En las cercanías se unen los ríos Marañón, Utcubamba y Chinchipe

7.- LORETO

ALTITUD Capital: 104 msnm (Iquitos) Mínima: 70 msnm (Amelia) Máxima: 220 msnm (Balsapuerto)

CLIMA La ciudad de Iquitos tiene un clima cálido y lluvioso durante todo el año. La temperatura media anual máxima es de 31°C (88ºF) y la media anual mínima de 21°C (70ºF) Las epócas de vaciante (julio-noviembre) y de creciente (diciembre-julio) presentan particulares diferencias en flora, fauna y clima

VÍAS DE ACCESO

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 21

Al no contar con carretera, Iquitos es accesible por aire y por río. Aérea: Vuelos regulares a Iquitos desde:

Lima (1 hora y 30 minutos) Tarapoto (50 minutos) Pucallpa (1 hora). Vuelos no regulares desde Yurimaguas (40 minutos) y desde la ciudad de Leticia, en Colombia (1 hora). Fluvial: Desde Pucallpa (Puerto La Hoyada, a 2,5 km de la ciudad), vía el río Ucayali, con paradas en los puertos de Requena y Contamana en deslizador (embarcación chica pero rápida, con capacidad para 10 a 15 personas), que se contrata como servicio particular demora 1 o 2 días, dependiendo de el nivel del rio; lancha o “motonave” (embarcación grande pero lenta, con capacidad para 250 personas), demora 4 o 5 días, dependiendo de la corriente del río. Desde Yurimaguas, vía los ríos Huallaga y Marañón, con una parada en el puerto de Nauta. Puede ser en deslizador (12 a 15 horas dependiendo del caballaje del motor) o en lancha o “motonave” (de 3 a 4 días dependiendo del nivel de los ríos).

DISTANCIAS DESDE IQUITOS Yurimaguas (Prov. Alto Amazonas) 388 km / 4 días en lancha. Nauta (Prov. Loreto) 115 km /2 horas en bus o 14 horas en lancha. Caballococha (Prov. Mariscal Ramón Castilla) 311 km / 2 días en lancha. Requena (Prov. Requena) 157 km / 19 horas en lancha. Contamana (Prov. Ucayali) 431 km / 3 días en lancha. IQUITOS: Ø Iglesia Matriz: Plaza de Armas de Iquitos. La iglesia, de estilo neogótico, fue construida entre

1911 y 1924. Su estructura de una sola nave presenta un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925.

Ø Construcciones Históricas: La ciudad de Iquitos guarda entre la exuberancia de sus selvas y el rumor misterioso del Amazonas una serie de joyas arquitectónicas que sorprenden al viajero tanto por la belleza de sus formas como por lo particular de su estilo: son las huellas del paso de los “barones del caucho”, poderosos terratenientes que hicieron de la selva del Perú un verdadero paraíso comercial a fines del siglo XIX. Como parte de la herencia de esta etapa han quedado algunas huellas de singular diseño: palacetes ricamente decorados con azulejos arábicos (casas Rocha, Morey y Cohen), edificios de estilo Art Noveau (ex Hotel Palace) o la célebre residencia diseñada por Gustave Eiffel que fuera construida con planchas de metal transportadas por cientos de hombres a través de la jungla.

Ø Malecón Tarapacá o Boulevard: A una cuadra de la Plaza de Armas, a orillas de río Itaya. Data de la época del auge del caucho. Desde allí se tiene un atractivo panorama de dicho río y del barrio flotante de Belén y en su recorrido pueden observarse importantes monumentos históricos, restaurantes y cafes. Llamado así en memoria de los héroes caídos en la guerra con Chile, el malecón ha sido remodelado y tiene anchas veredas, pequeñas plazuelas con jardines y una singular glorieta, monumento a la biodiversidad y a los mitos y leyendas de la región amazónica.

Ø Museo Municipal de Ciencias Naturales: Napo 224. Tel. (065) 23-4272. Visitas: L-V 7:00-19:00; S 8:00-13:00, Presenta muestras de animales disecados oriundos de la región y una colección de artesanía local.

Ø Museo Amazónico: Malecón Tarapacá 386. Tel. (065) 23-1072 (Prefectura) 23-4031 (INC). Visitas: L-V 8:00-13:00 y 15:00-19:00; S 9:00-13:00.Construido en 1863. Destacan en el museo la sucesión de grandes ventanas terminadas en arcos de medio punto y protegidas por fuertes barrotes de fierro, las paredes interiores decoradas con madera tallada, y los muebles diseñados a la usanza de la época. Conserva una colección de más de 80 esculturas de fibra de vidrio en tamaño natural, representando a los principales grupos étnicos de la Amazonía peruana, brasileña y venezolana y fotografías que retratan la historia de la ciudad de Iquitos. El local es compartido con el Museo Militar.

Ø Biblioteca Amazónica: Malecón Tarapacá 354. Tel. (065) 24-2353. Visitas: L 15:30-18:45; Ma-V 8:30-12:15 y 15:30- 18:45; S 9:00-12:00. Cuenta con ediciones de diversas áreas especializadas, fototeca, hemeroteca, cinemateca, mapoteca, pinacoteca, exposición de objetos históricos y colecciones de

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 22

antiguas ediciones de la Biblia. Se especializa en temas regionales. Se construyó como un edificio de una sola planta de 1873; el segundo piso se construyó en 1903. Llama la atención la sucesión de grandes ventanales protegidos por rejas de fierro

Ø Puerto y Pueblo de Belén Ubicado en la margen izquierda del río Itaya, al sureste de la ciudad de Iquitos. Visitas recomendadas durante las mañanas. Su origen data de inicios del siglo XX y está formado por viviendas construidas sobre balsas de topa que flotan al nivel del agua en época de crecida, al estilo tradicional de la región. Con el tiempo y el incremento de la población del pueblo, el patrón de construcción ha ido cambiando por casas fijas construidas sobre horcones redondos.

Ø Complejo Turístico de Quistococha A la altura del km 7 de la carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de Iquitos (30 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00 Se ubica alrededor de la laguna Quistococha. El complejo tiene 369 ha de bosque natural y cuenta con una playa artificial donde los visitantes pueden bañarse, disfrutar del sol, sus blancas arenas y hermosos paisajes.

Ø Puerto Almendra: A 12 km desde la garita de control del aeropuerto de Iquitos (30 minutos en auto) Desvío 100 m antes de Quistococha. Allí se encuentra el Jardín Botánico Arboretum El Huayo, administrado por el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra. El centro mantiene parcelas con especies forestales representativas de la cuenca del Nanay. Se ofrecen circuitos ecológicos, caminatas y visitas a las chacras de los pobladores de la zona.

Ø Lago Zungarococha: A 12 km desde la garita de control del aeropuerto de Iquitos (30 minutos en auto) Se ubica en la margen derecha del río Nanay y es ideal para nadar o pasear en canoa en medio de hermosos parajes. Cerca de lago se encuentra la pequeña laguna de Corrientillo, donde se ofrecen potajes tradicionales.

Ø Caserío Santo Tomás: A 16 km al suroeste de Iquitos (45 minutos en auto). Está ubicado a orillas del canal que se comunica con el río Nanay y el lago Mapacocha, y es un buen lugar para esquiar, pasear en deslizador, en bote o en canoa; en sus cercanías existe un circuito de motocross. La zona es habitada por una comunidad campesina de la etnia Cocama Cocamilla, cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería.

Ø Santa Clara: A 12 km al sur de Iquitos, a orillas del río Nanay (30 minutos en auto).Desvio 500 m antes del aeropuerto. En época de vaciante (julio-noviembre) cuando desciende el caudal del río Nanay, se forman frente a la comunidad y en otros lugares de la zona hermosas playas de arena blanca ideales para nadar asolearse y donde es posible acampar. Es uno de los lugares más atractivos en los alrededores de Iquitos.

Ø Lago Rumococha: A 4 km de la garita de control del aeropuerto de Iquitos, sobre la margen del río Nanay (15 minutos en auto).Tiene forma de arco cerrado y se caracteriza por sus aguas tranquilas propicias para la pesca.

Ø Mercado Artesanal de San Juan: Av. Abelardo Quiñónez, km 4,5. Este complejo artesanal produce y comercializa gran diversidad de artesanías propias de la región como tejidos en fibras vegetales, madera tallada, cerámicas diversas con motivos típicos, pinturas en “llanchama” (una corteza de árbol), vestidos típicos, artesanías en cuero repujado y bebidas típicas, entre otros. Cuenta con un ambiente para exposiciones de la cultura amazónica y un anfiteatro de madera para presentaciones artísticas.

Ø Embarcadero Bellavista Nanay: Al norte de Iquitos (10 minutos en mototaxi). En la margen derecha del río Nanay. Desde éste zarpan embarcaciones hacia diferentes destinos como la comunidad étnica Boras de San Andrés y las comunidades campesinas de Padre Cocha y Manacamiri, donde se realizan recreaciones de tradiciones para fines turísticos. Es posible alquilar botes para paseos por el río Nanay y visitar las comunidades cercanas.

Ø Padre Cocha: A 20 minutos de la localidad de Bellavista en bote a motor. En la margen izquierda del río Nanay. habitada por la etnia Cocama Cocamilla, comunidad de artesanos que se dedican principalmente a la alfarería. Desde este punto se puede acceder a la tribu de los boras y a la granja de mariposas Pilpintuwasi

Ø Granja de Mariposas Pilpintuwasi: A 15 minutos a pie desde Padre Cocha. Palabra quechua que significa “Casa de las Mariposas”. Alberga más de 40 variedades de mariposas exóticas en un hermoso hábitat rodeado de caídas de agua y flores tropicales. Se puede visitar el lugar y observar el

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 23

interesante proceso de la reproducción de mariposas, además de plantas medicinales y ornamentales, así como diversas aves y especies de monos, un tapir, un oso hormiguero y un otorongo.

Ø Boras de San Andrés: Partiendo desde el puerto de Bellavista Nanay en deslizador, a través del río Nanay–río Momón (20 minutos). A orillas del río Momón. Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho. Aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales y sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas; utilizan la pintura corporal en las danzas, siendo el motivo predilecto entre hombres y mujeres la serpiente estilizada. La “Fiesta del Pijuayo” y la “Danza de la Viga” son las fiestas más importantes, donde emplean máscaras que representan a seres míticos y dramatizan episodios mitológicos sobre el origen del mundo, del hombre y de la cultura Bora. En la zona es posible adquirir artesanía local.

REQUENA A 157 km de Iquitos, en la confluencia de los ríos Tapiche y Ucayali (19 horas en lancha)

Tiene una catedral que fue construida bajo la dirección del primer Vicario Luis Arroyo. Cuenta con servicios básicos para atender a los turistas.

Ø Lago Avispa:El acceso desde Requena puede ser en deslizador (8 km / 20 minutos), bote motor (8 km / 1 hora) o por trocha a pie, en época de vaciante del río entre junio y setiembre 2.5 km / 30 minutos). s un espejo de agua de unas 6 ha de extensión y 5 m de profundidad y es afluente del río Tapiche, que se caracteriza por tener un cause irregular en forma de meandros. Es el lago más cercano Requena y un lugar frecuentemente visitado por la población local para nadar, hacer canotaje y pescar. El bosque de la zona contiene una variedad de especies maderables y paisajes hermosos. Allí existe también una variada fauna ictiológica, destacando especies como el boquichico, la yulilla, la palometa y la sardina, entre otras aves acuáticas

ALTO AMAZONAS

Ø Yurimaguas A 388 km al suroeste de Iquitos por vía fluvial (4 días). A orillas del río Huallaga. Está rodeada de hermosos paisajes. Su nombre se debe a las tribus Yuri y Omagua, que juntas forman la palabra Yurimaguas. La semana turística se celebra del 5 al 15 de agosto, y su patrona es la Virgen de las Nieves. Desde este lugar se pueden visitar hermosas playas en los alrededores (época de vaciante), en la quebrada del río Shanusi. Cuenta con servicios básicos para atender a los turistas

Ø Lago Rimachi: A 545 km al suroeste de Iquitos (13 horas y 30 minutos en deslizador). Situado en la cuenca del río Pastaza, afluente del río Marañón, este lago es considerado el más grande de la Amazonía peruana, con un perímetro de 75 km, una profundidad de 10 metros y numerosas islas que llegan a medir hasta 2 ha. Sus aguas son frías y oscuras y tiene una gran riqueza ictiológica, con peces como el paiche, gamitana, palometa, paco, sábalo, boquichico; también es posible observar delfines, lagartos, reptiles y taricayas. En los alrededores habitan camungos, shanshos, pinshas, loros y guacamayos, así como otorongos, tigrillos, venados, sajinos, monos, etc. Es un lugar apropiado para realizar pesca deportiva, trekking, canotaje y natación.

La comunidad nativa Candoshi, ubicada cerca del lago, realiza trabajos artesanales en fibras vegetales, madera tallada, bisutería y máscaras. No existen servicios básicos; los turistas deben llevar carpas, comida

UCAYALY Contamana está ubicada a 431 km de Iquitos (3 días) y a 12 horas en bote desde Pucallpa, en la margen

derecha del río Ucayali. Su nombre en dialecto shipibo significa “cerro de palmeras” y se trata de uno de los puertos fluviales más importantes de la zona. Cuenta con servicios básicos para atender a los turistas.

Principales Atractivos:

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 24

Ø El Mirador del Barrio de Jerusalén: Este cerro de unos 30 m de altura desciende hasta las orillas del río Ucayali, ubicado en el sur de Contamana, y forma parte del sistema de la Cordillera Azul.Desde el lugar es posible observar bellos amaneceres y atardeceres y paisajes que forman parte de un rico ecosistema de flora y fauna.

Ø Aguas Calientes: A 22 km al noreste de Contamana, por trocha carrozable. El lugar tiene unas veinte fuentes de aguas sulfurosas y ferrosas, con propiedades medicinales y temperaturas que varían entre los 40ºC y 90ºC. Cerca de las fuentes de aguas termales se encuentra una “collpa de guacamayos”, donde confluyen diariamente importantes bandadas de estas vistosas aves para picotear la tierra cargada del azufre que contiene el agua de la cocha.

Ø Lago Chia Tipishca: A 30 minutos de Contamana en deslizador. Ubicado en la margen izquierda del río Ucayali, este lago tiene aguas de tonalidad azulada con abundantes especies de peces, y es un lugar ideal para practicar la pesca deportiva, pasear en deslizador, canoa, etc. En las inmediaciones habitan pobladores de la comunidad étnica Shipibo Conibo, cuyos habitantes son hábiles artesanos y productores de piezas de cerámica, pintura y bordado en tela.

Ø Ciudad de Caballococha: A 311 km de Iquitos, ubicada en la margen derecha del río Amazonas, en la quebrada de Caballococha, cerca al trapecio Amazónico (2 días en lancha). Tanto la ciudad como toda la provincia desempeñan un papel muy importante en la comunicación fronteriza con países vecinos como Brasil y Colombia. Cuenta con servicios básicos para atender a turistas

RAMÓN CASTILLA Ø Caballococha: A 311 km de Iquitos, ubicada en la margen derecha del río Amazonas, en la quebrada

de Caballococha, cerca al trapecio Amazónico (2 días en lancha). Tanto la ciudad como toda la provincia desempeñan un papel muy importante en la comunicación fronteriza con países vecinos como Brasil y Colombia. Cuenta con servicios básicos para atender a turistas.

Ø Lago Cushillococha: A 6 km al sur de Caballococha y a 3 horas de las fronteras con Colombia y

Brasil. En época de vaciante se accede a pie desde Caballococha; en época de creciente se accede a la laguna solo por vía fluvial. Este lago es un afluente del río Amazonas, donde se puede hacer canotaje, excursiones, pescar o nadar. Sus aguas, relativamente oscuras y de hasta 8 m de profundidad, son ricas en diversas especies como el bufeo gris y colorado, el sábalo, el boquichico y la yulilla. En sus orillas vive la comunidad nativa de Cushillococha, de 1700 habitantes de la etnia Ticuna, que se dedican a actividades de subsistencia en agricultura, caza, recolección y pesca; son también hábiles artesanos y fabrican productos de fibra de chambira, hamacas y jicras, especies de bolsas tejidas de fibra de chambira.

Ø Pevas: Ubicada a orillas del río Ampiyacu, a unos 500 metros de la desembocadura del río Amazonas. Fue fundada en 1735, inicialmente a orillas del río Sisita, para luego trasladarse donde se encuentra actualmente. En la ciudad puede visitarse la “Casa del Arte”, una galería que contiene, entre otras, las obras del pintor tumbesino Francisco Grippa, que muestran costumbres propias de la Amazonía. Desde la casa pueden observarse la localidad, los ríos Ampiyacu y Amazonas, el bosque amazónico y bellos amaneceres y atardeceres tropicales. A 500 metros de la plaza principal se encuentra un manantial llamado “El Chorro”, donde el pueblo se provee de agua para desarrollar sus actividades de subsistencia; y dice la tradición que “quien bebe de sus aguas se queda en Pevas”. Desde Pevas se pueden realizar recorridos turísticos a lo largo del río Ampiyacu y visitar las comunidades nativas de pobladores yaguas, boras, huitotos y ocainas, que han conservado su folclore y costumbres y que son hábiles en la elaboración de tejidos con fibras vegetales (jicras, hamacas), remos y cestas. También es posible realizar

LORETO:

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 25

Ø Nauta: A 115 km de Iquitos (vía fluvial), se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Marañón, a unas siete millas de su confluencia con el río Ucayali. Fundada en 1830, es uno de los centros poblados más antiguos de nuestra Amazonía. Debido a su estratégica ubicación como punto de enlace de los ríos Marañón y Ucayali (el panorama de la unión de estos dos ríos es impresionante), fue cobrando importancia y se constituyó en el centro principal de intercambio comercial y de comunicaciones.

Ø Río Amazonas: El río Amazonas se origina a más de 5000 msnm, en el Nevado Mismi (Arequipa) y atraviesa extensas selvas tropicales en un recorrido de aproximadamente 4500 kilómetros.Tiene más de 500 ríos afluentes que son navegables, una profundidad promedio de 50 metros y un ancho que varía entre los 4 y 6 km. Gran parte de su recorrido no tiene un curso definido, sino que está formado por un conjunto de pequeños cauces que constituyen una red de canales con numerosas islas. Es el más caudaloso del mundo, conforma una enorme red hidrográfica única por su dimensión y gran caudal, y fue descubierto en 1542 por el español Francisco de Orellana. Es más accesible desde la ciudad de Iquitos y en la zona se encuentra el Corredor Turístico del Río Amazonas, que ofrece una gran biodiversidad de flora y fauna y donde se realizan diversas expediciones en cruceros, incluyendo visitas a la naciente del río Amazonas y a la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Ø Reserva Nacional Pacaya Samiria: A 183 km al suroeste de Iquitos. La ruta mas corta es Iquitos-Nauta por carretera y por vía fluvial desde Nauta hasta la Comunidad 20 de Febrero (15 horas en bote o 4 horas en deslizador). Para acceder se debe solicitar el permiso ante el INRENA y pagar los derechos correspondientes. Comprende gran parte de las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, tiene 2 millones 80 mil ha es una de las más grandes del país y de Sudamérica,

Ø Reserva Nacional Allpahuayo–Mishana: Ingreso a 26,5 km de Iquitos por la carretera Iquitos-Nauta (30minutos en auto). Partiendo desde el puerto de Bellavista Nanay, 2 o 3 horas, dependiendo del caballaje del motor. Esta reserva de apenas 58,000 ha protege la mayor concentración de bosques de arena blanca o “varillales” conocida en la Amazonía peruana, donde viven numerosas especies únicas de plantas y animales. También protege una muestra de los bosques inundables por las aguas negras del Nanay, únicos en la Amazonía peruana.

8.- SAN MARTIN

ALTITUD Capital: 860 msnm (Moyobamba) Altitud: Mínima: 190 msnm (Pelejo) Máxima: 3080 msnm (Agua Blanca)

CLIMA El clima de la ciudad de Moyabamba es cálido y húmedo, con mayores lluvias entre los meses de diciembre y marzo. La temperatura media anual máxima es de 29°C (84ºF) y la mínima de 18°C (64ºF).

VÍAS DE ACCESO Terrestre: - Lima-Chiclayo-Olmos-Bagua-Rioja-Moyobamba-Tarapoto: 1445 km por las carreteras Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry o Marginal de la Selva (22 horas en bus). - Lima-Pacasmayo-Cajamarca-Balsas-Leimebamba-desvío a Chachapoyas-Pedro Ruiz: 1547 km por las carreteras Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry (28 horas en auto). - Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache- Juanjuí-Tarapoto: 1020 km por las carreteras Central y Fernando Belaunde Terry o Marginal de la Selva (20 horas en auto).

Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (45 minutos) a la ciudad de Tarapoto. Se ofrece servicio de aerotaxis en la región.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 26

Fluvial: Iquitos–Yurimaguas: por los ríos Amazonas, Marañón y Huallaga, para continuar a Tarapoto por la carretera (136 km) que conecta con Yurimaguas.

DISTANCIAS DESDE MOYOBAMBA:

Bellavista (Prov. Bellavista) 214 km / 4 horas. San José de Sisa (Prov. El Dorado) 149 km / 4 horas. Saposoa (Prov. Huallaga) 254 km / 4 horas y 40 minutos. Lamas (Prov. Lamas) 112 km / 2 horas. Juanjuí (Prov. Mariscal Cáceres) 253 km / 5 horas. Picota (Prov. Picota) 176 km / 3 horas y 40 minutos. Rioja (Prov. Rioja) 20 km / 20 minutos. Tarapoto (Prov. San Martín) 113 km / 1 hora y 30 minutos Tocache Nuevo (Prov. Tocache) 427 km / 9 horas y 30 minutos

MOYOBAMBA Ø Jardín Botánico San Francisco: Jr. Arequipa cdra. 1. Centro de estudios y conservación de flora

nativa y de plantas exóticas. Ø Baños Termales de San Mateo: A 4 km de la ciudad de Moyobamba (5 minutos en auto).

Conocidas por sus propiedades medicinales, se dice que las aguas son ideales para la artritis, el reumatismo, los dolores musculares y el estrés. Su temperatura varía entre los 32ºC (90ºF) y los 40ºC (104ºF

Ø Las Puntas o Miradores Naturales: Nombre que se le da a Punta de San Juan, Tahuishco y Fachín, en los extremos de la ciudad de Moyabamba. Éstas presentan desniveles pronunciados desde los cuales es posible contemplar el paisaje y hermosos atardeceres.

Ø Aguajales Renacal del Avisado: A 20 km desde Moyobamba hasta la Boca de Huacayán (puerto en el río Mayo) por carretera afirmada (40 minutos en auto). Luego el camino continúa hacia Tingara (río Avisado) en bote a motor (1 hora).Es un ecosistema húmedo y único en el mundo por su altitud (800 msnm). Entre sus abundantes plantas destacan el aguaje y el renaco y habitan en la zona distintas especies de mamíferos (lobos de río, monos frailes, pichicos, machines negros y perezosos), aves, peces, reptiles e insectos

Ø Morro de Calzada: A 13 km al norte de la ciudad de Moyobamba (15 minutos en auto hasta el distrito de La Calzada, 20 minutos hasta la falda del morro y 1 hora de ascenso a pie hasta la cima). Este cerro está ubicado en la selva alta, tiene una altura de 600 metros por encima del valle y es un mirador panorámico natural de 360° que presenta formaciones calcáreas. Tiene el clima de los bosques húmedos nubosos, templado en el día y frío en las noches, dependiendo de la altura.

Ø Cataratas de Paccha: A 30 km de la ciudad de Moyobamba (1 hora en auto y 15 minutos de caminata). Las cataratas están rodeadas de frondosa vegetación y sus aguas provienen de la quebrada de Paccha. Existen tres caídas de agua de unos 30 metros, que forman una suerte de piscinas ideales para bañarse.

RIOJA Principales Atractivos:

Ø Cueva del Diamante: A 58 km al noroeste de la ciudad de Rioja (40 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-18:00.Ubicada dentro del Bosque de Protección del Alto Mayo, las cuevas contienen estalactitas y estalagmitas de figuras caprichosas

Ø Naciente del Río Tioyacu:A 14 km de la ciudad de Rioja (20 minutos en auto y 15 minutos a pie). El río Tioyacu nace en las faldas de una montaña ubicada a 898 msnm. Es de aguas frías y cristalinas y en su recorrido se forman pozas y cascadas

TOCACHE Ø Petroglifos de Shunté: Este conjunto de grabados en piedras está diseminado entre el km 20 y el km

45 de la carretera que une la ciudad de Tocache con el Pueblo de Shunté. El recorrido de toda la zona toma cerca de 1 hora y media.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 27

Los petroglifos están conformados por un total de 23 piedras con símbolos antropomorfos y zoomorfos dibujados en la superficie en bajo relieve.

Ø Catarata de San Juan :A 16 km de la localidad de Tocache Estas cataratas están conformadas por seis caídas de agua con pozos naturales de agua fría y cristalina. La vegetación que las rodea es completamente virgen y el lugar es hábitat de numerosas especies de orquídeas

MARISCAL CACERAS

Ø Cataratas del Breo: A 20 km al sur desde la ciudad de Juanjuí (40 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Huicongo; de allí se recorren 58 km hasta las cataratas (5 horas en bote a motor). También es posible recorrer 80 km por la ruta Juanjuí-Dos de Mayo-Cataratas (3 horas en deslizador).Ubicadas en la cuenca alta del río Huayabamba, sobre un macizo rocoso cubierto por vegetación de bosque primario típico de selva alta. Tienen una caída de agua de unos 140 metros y presentan cuatro niveles

Las rocas gigantes de más de 4 metros de altura están cubiertas por una delgada alfombra de algas y musgo. El sendero que lleva hasta las cataratas es ideal para observar helechos, epifitas gigantes u "orejas de elefante", coloridas orquídeas y nidos colgantes de páucares, aves características del lugar.

Ø Sitio Arqueológico Gran Pajatén: El acceso más directo es por Trujillo (30 minutos en avioneta) hasta la localidad de Chagual; desde allí 40 km (2 horas en auto) hasta la localidad de Pataz. Luego se continúa por un camino de herradura de 15 km (30 minutos en auto y a 2 horas y 30 minutos a pie o en acémila) hasta Chigualen, posteriormente, se recorren 35 km a pie o en acémila (9 horas) hasta Puerta del Monte. De este punto al lugar llamado La Playa son 10 km más (3 horas a pie) y desde la Playa hay que caminar 3 horas hasta el Campamento Macedonio. Desde aquí son 2 horas más de caminata para acceder al sitio arqueológico. Sólo es posible acceder al Gran Pajatén en expediciones previamente autorizadas. No existe aún acceso turístico. El complejo arqueológico es atribuido a la cultura Chachapoyas (1200 - 1500 d.C.), se encuentra en la margen derecha del río Montecristo, a 2850 msnm, dentro del Parque Nacional Río Abiseo, declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991 y 1992 respectivamente. A primera vista, el lugar parece cubierto por una densa vegetación. Las construcciones se extienden desde los flancos de la meseta hasta un sector denominado Las Palmas y presenta edificios construidos en diferentes niveles. La arquitectura es predominantemente de plantas circulares y plataformas empedradas, y presenta alto relieves con motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos como elementos decorativos.

A 20 minutos a pie desde Campamento Macedonio se encuentra el Santuario Funerario Los Pinchudos

(2800 msnm), que destaca porque fue edificado en un gran peñasco y por presentar coloridos frisos y tallas antropomorfas de madera

Desde aquí son 2 horas más de caminata para acceder al sitio arqueológico. Sólo es posible acceder al Gran Pajatén en expediciones previamente autorizadas. No existe aún acceso turístico. El complejo arqueológico es atribuido a la cultura Chachapoyas (1200 - 1500 d.C.), se encuentra en la margen derecha del río Montecristo, a 2850 msnm, dentro del Parque Nacional Río Abiseo, declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991 y 1992 respectivamente. A primera vista, el lugar parece cubierto por una densa vegetación. Las construcciones se extienden desde los flancos de la meseta hasta un sector denominado Las Palmas y presenta edificios construidos en diferentes niveles. La arquitectura es predominantemente de plantas circulares y plataformas empedradas, y presenta alto relieves con motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos como elementos decorativos.

LAMAS

Ø Museo Étnico de Lamas: Jr. Lima cdra. 5 s/n. Visitas: L-D 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00. Muestra parte de la historia y el folclore de la cultura quechua-lamista, donde pueden observarse diversas manifestaciones culturales y costumbres como el lanta-tipina o primer corte de pelo, la confección de vestidos con algodón nativo y fibras vegetales, el teñido y las danzas de los lamas

SAN MARTIN

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 28

Ø Laguna Azul : A 50 km desde la ciudad de Tarapoto (2 horas y 30 minutos) en el poblado de Sauce. Tiene 350 ha y un espejo de agua de hasta unos 35 m de profundidad. La temperatura de sus aguas oscila entre los 25ºC (77ºF) y los 28ºC (82ºF) y su color varía entre verdes y azules. La laguna es hábitat de garzas, martín pescador, sachapatos, águilas, diversos anfibios, reptiles y peces. El lugar está rodeado de plantaciones de frutales, parcelas cultivadas con maíz, fríjol, plátano, yuca y arroz y pastizales para el ganado

Ø Lago Lindo: 2 horas de caminata desde el poblado de Sauce o 20 minutos en bote a motor desde la Laguna Azul. Área privada de reserva eco-turística que se encuentra en el extremo sur de la Laguna Azul. Esta conformada por 2 pequeñas lagunas: Sunicocha, conocida comercialmente como Lago Lindo y Limón Cocha caracterizada por su agua salada. La belleza de Lago Lindo se caracteriza por la prístina vegetación que lo circunda en la que se encuentra una gran variedad de aves e insectos.

Ø Petroglifos de Polish : A 8.5 km de la ciudad de Tarapoto (20 minutos en auto).Están

Están conformados por figuras de animales, plantas y algunos símbolos lingüísticos en bajo relieve. Todavía no ha sido posible precisar la época a la que pertenecen, aunque se presume que corresponden a la edad temprana de la cultura Chachapoyas. A 30 km de Tarapoto (1 hora) se encuentran los petroglifos de Cabo Leveau

Ø Cataratas de Ahuashiyaku: A 14 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto (30 minutos en auto y 15 minutos de caminata).Esta caída de agua de 40 metros de altura se ubica en el cerro La Escalera, a 465 msnm. Las aguas discurren sobre una roca rodeada de tupidos helechos, orquídeas y diversas especies de árboles. En los alrededores puede observarse una gran variedad de mariposas, aves e insectos

Ø Baños del Cacique de Kanchiskucha: A 14 km de Tarapoto (40 minutos en auto). Este conjunto de pozas naturales servía, según la leyenda, para que los caciques de la zona disfrutaran del lugar con sus doncellas.

Ø Cataratas de Tirayaku:_ A 30 km de Tarapoto (1 hora).Este conjunto de seis pozas de agua cristalina con diferentes caídas de agua de hasta 30 metros de altura se encuentra rodeado de una espesa vegetación que sirve de hábitat a una gran cantidad de aves.

Ø Cascadas de Carpishoyaku y Baños Termales de San José: A 36 km de Tarapoto (1 hora). Después de una caminata de 20 minutos, se llega a los baños termales, un conjunto de chorros de agua caliente que brotan del cerro. Desde allí se puede caminar 15 minutos más para llegar a una gran poza de aguas templadas

Ø Urnas Funerarias de de Chazuta: A 52 km de la ciudad de Tarapoto (1 hora y 30 minutos). Durante recientes excavaciones hubo 65 hallazgos entre los que destacan 25 urnas funerarias, constituidas por vasijas dentro de las cuales se encontraron momias. Se hallaron también herramientas y ofrendas. Algunas de las urnas se encuentran en el Centro Cultural y Artesanal Wasichay y otras en diferentes barrios del pueblo.

Ø Cataratas de Tununtunumba: A 4 km de caminata desde Chazuta (1 hora y 30 minutos), siguiendo las orillas del río Huallaga. La poza principal origina la catarata de tres saltos de agua de 40 mts de altura. La zona está rodeada de un bosque alto y abundante fauna.

Ø Cataratas de Shapaja: A 21 km de Tarapoto (40 minutos) y una caminata de 40 minutos. La caminata se realiza a través de una espesa vegetación hasta una poza de aguas cristalinas y una gran roca por la que discurre la catarata. En el camino se puede observar una gran cantidad de aves

9.- ANCASH

Ubicación: Costa y sierra noroeste del Perú. Extensión: 35.459 km2. Capital: Huaraz (3 091 msnm). Altitud: Mínima: 4 msnm (Chimbote). Máxima: 3910 msnm (Shilla).

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 29

Distancias: Desde la ciudad de Huaraz hasta las ciudades de: Aija (Provincia de Aija) 68 km / 2 horas. Llamellín (Provincia de Antonio Raimondi) 223 km / 8 horas. Chacas (Provincia de Asunción) 118 km / 4 horas. Chiquián (Provincia de Bolognesi) 111 km / 2 horas y 30 minutos. Carhuaz (Provincia de Carhuaz) 35 km / 30 minutos. San Luis (Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald) 223 km / 6 horas. Casma (Provincia de Casma) 149 km / 5 horas. Corongo (Provincia de Corongo) 180 km / 6 horas. Huari (Provincia de Huari) 152 km / 4 horas. Huarmey (Provincia de Huarmey) 140 km / 5 horas. Caraz (Provincia de Huaylas) 69 km / 1 hora y 30 minutos. Piscobamba (Provincia de Mariscal Luzuriaga) 193 km / 7 horas. Ocros (Provincia de Ocros) 128 km / 4 horas. Recuay (Provincia de Recuay) 25 km / 30 minutos. Chimbote (Provincia de Santa) 210 km / 6 horas. Sihuas (Provincia de Sihuas) 228 km / 8 horas. Yungay (Provincia de Yungay) 58 km / 45 minutos. Vías de acceso: Terrestre Lima-Pativilca-Huaraz: 400 km (6 horas en auto por vía asfaltada). Aérea Vuelos no regulares hacia el aeropuerto de Anta (Carhuaz) (35 minutos). ATRACTIVOS TURÍSTICOS

PROVINCIA DE HUARAZ Ø Museo Arqueológico de Ancash: Av. Luzuriaga 762. Tel. (043) 72-1551. Visitas: L-S 9:00–17:00, D

9:00–14:00. En el lugar existe una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú.

Ø Santuario del Señor de la Soledad: Plazuela del Señor de la Soledad. Tel. (043) 72-8878. Visitas: L-D 8:00-13:00 y 15:00- 18:00. Construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.

Ø Restos Arqueológicos de Waullac: A 2 km al este de Huaraz (5 minutos en auto). Waullac es un sitio arqueológico que data de la época preínca y pertenece al período Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.

Ø Laguna de Churup: A 28 km al este de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Pitec; desde allí se camina por unas 2 horas más. La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres.

Ø Parque Nacional Huascarán: Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Variantes,

entre las que destacan el ingreso por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinancocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha; y el ingreso por el sector Carpa, que permite el acceso al nevado Pastoruri.

El Parque fue creado en 1975, con la finalidad de conservar la flora y la fauna silvestre, formaciones geológicas, restos arqueológicos y bellezas escénicas y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Dentro de sus 340.000 ha, que comprenden casi toda la Cordillera Blanca, se puede apreciar una gran variedad de especies vegetales altoandinas, como la Puya Raimondi en las zonas de Quesque y Pumapampa (cuya inflorescencia es considerada la más grande del reino vegetal y una vez que florece, muere) y los queñuales en las lagunas de Llanganuco. Entre las 296 lagunas que posee el parque resaltan las de Parón, Cullicocha,Llanganuco,

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 30

Auquiscocha, Rajucolta, Querococha y Cuchillococha. De sus 663 glaciares destacan el Huascarán (6768 msnm), el Huandoy (6395 msnm), el Chopicalqui (6354 msnm), el Hualcán (6122 msnm) y el Alpamayo (5947 msnm).

Entre los animales destacan el oso de anteojos, la taruca y el cóndor andino (las tres especies en peligro de extinción), el puma, el venado, el gato andino y una diversidad de aves.

Ø Restos Arequeológicos de Willcahuain e Ichic Willcahuain: A 7 km al noreste de Huaraz (35 minutos en auto o 3 horas a pie). Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló en lo que ahora llamamos Horizonte Medio (700 a.C - 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usados como espacios para ofrendas.

PROVINCIA DE ASUNCIÓN Ø Pueblo de Chacas: A 118 km al noreste de Huaraz (4 horas en auto aprox.) Ubicado en la Zona de

los Conchucos y reconocido por los tallados en madera que se realizan en el lugar y por la religiosidadde su gente.

Ø Santuario de Mama Ashu: Plaza de armas de Chacas. Visitas: L-D 8:00 –21:00. Fue construido alrededor del año 1587 y declarado Monumento Histórico Nacional. Destacan su estructura clásica con doble campanario, su fino portón tallado y un vitral en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas, ventanas y butacas talladas, adornados con ángeles de madera y vitrales y en el fondo, un retablo de estilo barroco bañado en pan de oro con la imagen de la virgen.

Ø Museo de Chacas: Plaza de armas de Chacas. Visitas: L-V previa coordinación con la Municipalidad. Domingos: abierto todo el día. Presenta una colección de esculturas de piedra con una variedad de figuras, artefactos de piedra labrada, cerámicas variadas, metalurgia recuay, entre otros hallazgos.

PROVINCIA DE BOLOGNESI Ø Cordillera del Huayhuash: Cordillera de aproximadamente 30 km de longitud que se encuentra en el

límite de las regiones de Huánuco, Ancash y Lima y es considerada una de las más espectacularescordilleras de los Andes. Seis de sus picos tienen una altura superior a los 6 mil metros. Se suele practicar el andinismo en muchos de sus nevados.

Ø Pueblo de Chiquián (3 090 m.s.n.m.) A 111 km de Huaraz por vía asfaltada hasta el desvío a la Mina Antamina (2 horas y 30 minutos); desde Lima se viaja por la Panamericana Norte hasta el km 206 (desvío en Paramonga), luego se toma la carretera a Huaraz hasta el km 122 (Poblado de Conococha) para finalmente tomar el desvío a Chiquián recorriendo 30 km (5 a 6 horas en total). Este apacible lugar conocido como “Espejito del Cielo”, se extiende a la margen derecha del río Aynín en la cuenca alta del Río Pativilca. Se constituye en la puerta principal de ingreso a la Cordillera Huayhuash y al circuito “Oro de los Andes”. Entre los atractivos de la zona destacan la laguna de Conococha, el nevado de Tucu Chira, Santuario del Señor del Camino o Conchuyacu, la catarata de Usgor (a 2 k m de la ciudad), el Mirador San Juan Cruz, los restos preíncas de Capillapunta y Puscanhuaru (a 10 km de la ciudad), las iglesias coloniales de Huasta y Aquia (a 8 km y 17 km respectivamente de la ciudad), el Santuario del Señor de Cayac, los restos preíncas de Pucamachay y Belén de Aquia y las Puyas Raimondi en las alturas de Pachapaqui (a 30 km de la ciudad).

PROVINCIA DE CARHUAZ Ø Carhuaz (2645 msnm): A 35 km al norte de Huaraz (30 minutos en auto) Conserva su aire tradicional

y mestizo de épocas pasadas. En la Plaza de Armas se levanta el Santuario de la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra el 24 de septiembre.

Ø Baños Termales de Chancos: A 28 km al este de Huaraz (30 minutos en auto), hasta la localidad de Marcará; desde allí se recorren 3,5 km hasta los baños termales (15 minutos en auto). Fuentes de aguas que alcanzan temperaturas de hasta 74ºC (165ºF) y son conocidas por sus propiedades termo-medicinales. En el lugar hay piscinas (una para niños y otra para adultos), cuevas-sauna, pozas individuales y familiares.

PROVINCIA DE CASMA

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 31

Ø Restos Arqueológicos de Sechín y Museo de Sitio Max Uhle: A 5 km al sureste de Casma (10 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00. Este centro ceremonial de construcciones de adobe y piedra perteneciente a la cultura Sechín (1800 a.C. - 800 a.C) luce a la entrada una pared cubierta de piedras cuidadosamente labradas y en el interior se observan paredes con pinturas murales. El museo ofrece información sobre las principales culturas prehispánicas que se asentaron en la región, como la Moche, Wari, Chimú, Casma e Inca y presenta también los objetos encontrados en las excavaciones realizadas en los sitios arqueológicos del valle de Casma, especialmente ceramios.

Ø Playa Tortugas: A 20 km al noroeste de Casma (30 minutos en auto). Esta playa forma parte de una ensenada enmarcada por la prolongación del Cerro Grande, hacia el norte, y Cerro Tortuga, hacia el sur. Es un buen lugar para practicar deportes acuáticos, pues el mar es muy tranquilo; al recorrer la playa de piedras se pueden observar curiosas formaciones producidas por la erosión.

Ø Restos Arqueológicos de Las Aldas: A 15 km al sur de Casma (30 minutos en auto). Estas construcciones datan de épocas preíncas, hacia el año 1600 a.C. Su ubicación, en lo alto de un cerro, sugeriría que fue un punto estratégico para realizar ceremonias religiosas. El conjunto está formado por una plataforma principal rodeada por pirámides laterales. Hacia la parte plana se pueden observar construcciones de orden doméstico.

PROVINCIA DE HUARI Ø Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar: A 109 km al sur de Huaraz (3 horas y 30 minutos en

auto).Edificado alrededor de 1200 a.C. y descubierto por Julio C. Tello en 1919; en 1985 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El complejo está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales que fueron construidas con enormes bloques de piedra. El Templo Viejo tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta la sala del Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyotamaño alcanza los 4,53 m de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín.

Ø Sala de exposición del Complejo Arqueológico Chavín: el. (043) 45-4042. Visitas: L-D 9:00-17:00. Presenta una colección variada compuesta de textiles, piezas de cerámica y de piedra pertenecientes a distintas culturas preíncas como Chavín, Huarás Blanco sobre Rojo, Recuay y Wari.

PROVINCIA DE HUARMEY Esta provincia, cuyo nombre en la antigua lengua “muchic” significa pescador, es conocida por la

presencia de exóticas playitas abrigadas, roqueríos e islotes; muchos de los cuales están considerados entre los más atractivos de la costa peruana.

Ø Balneario de Tuquillo: Carretera Panamericana Norte, km 303. Ensenada de mar y arena cuyo nombre significa " lo más bello, lo más hermoso". Destaca su particular forma de doble U. Hacia el norte se encuentra la playa Tuquillo Norte, lugar donde es posible practicar pesca y caza submarina por sus apacibles aguas.

Ø Playa Tamborero: Carretera Panamericana Norte km 261; tomando luego un camino de tierra de 450 metros. Es una playa de arena muy extensa, con aguas tranquilas, donde se puede nadar, bucear e incluso pescar en islotes cercanos. Presenta un largo espigón natural que sirve de muelle.

PROVINCIA DE HUAYLAS En esta provincia se encuentra el nevado Alpamayo (5947 msnm), calificado como "La Montaña más

Bella del Mundo" en el Concurso Mundial de Bellezas Escénicas de Munich, Alemania, en 1966. Ø Caraz (2256 msnm) A 69 km al norte de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto). Conserva el encanto

de los antiguos pueblos de la sierra. Sus campiñas exhiben una gran variedad de flores entre las que destacan los claveles, que son distribuidos en el mercado nacional e internacional.

Ø Sitio Arqueológico de Tumshucaico: A 1 km de Caraz (5 minutos en auto o 20 minutos a pie). Sitio arqueológico preínca que data del período formativo (1800 años a.C aproximadamente).En el lugar se observan galerías y paredes de piedras labradas las mismas que fueron recolectadas del área y trabajadas en forma dentada. El crecimiento agrícola y las zonas urbanas modernas han restringido el área original.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 32

Ø Laguna de Parón: A 32 km al este de Caraz (1 hora y 30 minutos en auto). Parón se encuentra a 4185 msnm y es un excelente lugar para contemplar los nevados Artesonraju (6025 msnm), Pirámide de Garcilaso (5885 msnm) y la pared Oeste del Chacraraju (6112 msnm).

Ø Cañón del Pato: A 25 km al norte de Caraz (30 minutos en auto). Formado por el río Santa a su paso por el Callejón de Huaylas, es el lugar donde las Cordilleras Blanca y Negra están más cerca la una de la otra. El cañón, ubicado entre los 1400 y 1850 msnm, tiene 15 metros de ancho y casi 1000 metros de profundidad. En el lugar se ubica la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, que abastece de energía eléctrica a casi todo el norte medio del Perú.

PROVINCIA DE PALLASCA Ø Museo Arqueológico Zonal Pashas – Cabana: Plaza de la ciudad de Cabana. Visitas: L-V 9:00-

13:00 / 15:00 – 19:00. Moderno museo que expone piezas de cerámica y metal, así como más de un centenar de fotos, dibujos y planos que representan diferentes aspectos de la cultura Recuay (manifestados en el sito arqueológico Pashash).

Ø Sitio Arqueológico Pashash: A 1 km al sur de la ciudad de Cabana (5 minutos en auto) Este sitio arqueológico relacionado con la cultura Recuay (período Intermedio Temprano, 100 a.C.-600 d.C. aproximadamente), está constituido por 4 edificios complejos con cámaras internas construidas a base de piedras canteadas. Se han encontrado más de 277 ofrendas, cuya iconografía parece sustentar un arcaico ritual relacionado con el culto a los muertos.

PROVINCIA DE RECUAY Ø Recuay: A 25 km al sur de Huaraz (30 minutos en auto). Es conocido por la sencillez y laboriosidad de

su gente. En la zona se ubican los restos arqueológicos de Pueblo Viejo, Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y las Tumbas de Yacucancha.

Ø Nevado Pastoruri: A 70 km al sur de Huaraz (3 horas en auto). En el trayecto hacia el nevado se puede observar la laguna de Patococha, ejemplares de las puyas Raimondi y el ojo de agua Pumapashimi. El nevado alcanza 5240 msnm, pero su base glaciar es de fácil acceso y el límite inferior del hielo se ubica a 5025 msnm. El nevado forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña del Callejón de Huaylas. Allí se puede practicar snowboard, ski y escalada en hielo.

PROVINCIA DE SANTA Ø Complejo Arqueológico Punkuri: A 30 km de Chimbote (20 minutos en auto) Pirámide escalonada

de 3500 años de antigüedad formada por dos plataformas que se vinculan mediante escalinatas. Ocupa un área de 2 000 m2 aprox. y está hecha en base a adobe y piedras en forma de lajas planas en menor porcentaje, unidos con mortero de barro. Sus muros fueron enlucidos con mucho cuidado, para luego aplicar pintura (blanca, roja, amarilla, azul, negra y las combinaciones de ellas) u ornamentos con relieves y esculturas de bulto (a base de barro); siendo la más importante la que representa a un felino de 1,60 m de alto pintado en varios colores. Su arquitectura y fases de construcción tienen mucha similitud con las del templo de Sechín.

PROVINCIA DE YUNGAY Ø Yungay: A 58 km al norte de Huaraz (45 minutos en auto). Ubicada al pie del Huascarán, Yungay

fue íntegramente reconstruida después del alud de 1970 que sepultó la antigua ciudad. El nuevo asentamiento dista 1,5 km del original. Yungay es el punto de partida hacia las lagunas de Llanganuco.

Ø Lagunas de Llanganuco (3800 msnm) A 25 km al noreste de Yungay (45 minutos en auto). Las lagunas Chinancocha y Orconcocha se encuentran dentro del Parque Nacional Huascarán y nacen

del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. La laguna de Chinancocha o "laguna hembra" se encuentra prácticamente al pie del Huascarán y se caracteriza por el intenso color verde turquesa de sus aguas y los densos bosques de queñua que crecen en sus orillas. La otra laguna, más pequeña y denominada Orconcocha o "laguna macho", se ubica al final del valle glaciar y sus aguas son de color celeste.

Ø Nevado Huascarán (6768 msnm): A 21 km al sureste de Yungay (1 hora en auto), se llega hasta la localidad de Musho y desde allí se emprende una caminata de 4 horas al campo base; desde ese punto se camina 2 horas m s hasta el glaciar Raimondi. Es la montaña más alta del Perú. Para

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 33

aquellos que desean ascender el Huascarán, la expedición dura de 6 a 7 días. El glaciar Raimondi sirve como área de aclimatación y campo base para escalar los picos Norte y Sur.

Ø Cueva de Guitarreros: Ubicado a 2600 msnm, es el lugar donde se hallaron evidencias de los más antiguos horticultores del Perú, cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de 12.500 a.C.

Ø Rutas de trekking en la Cordillera Huayhuash Vuelta a la Cordillera Huayhuaysh. Duración: 10-12 días. Distancia: 180 km Dificultad: Moderada – AltaLlamac – Jahuacocha. Duración: 2-3 días. Distancia: 28 km Dificultad: Moderada – Alta.

Ø Perú Llama Trek www.geocities.com/perullamatrek: Se ofrece a los visitantes una caminata de 3 días a lo largo de la antigua ruta de peregrinación hacia el sitio arqueológico de Chavín de Huántar, acompañados por llamas y guiados por los comuneros de la zona. Este circuito combina la aventura, la ecología y la arqueología y permite, asimismo, un intercambio cultural constante con los pobladores de las comunidades ubicadas a lo largo de la ruta.

10.- LIMA

Ubicación: Costa centro oeste del Perú. Extensión: Lima Metropolitana: 2817 km2 Altitud: Mínima 3 msnm (Ancón) Máxima: 861 msnm (Chosica) Vías de acceso: Terrestre: Interconectada por la Carretera Panamericana con diversas ciudades de la costa del Perú, Ecuador y Chile. Hacia el este, la Carretera Central permite la comunicación con distintas ciudades de la sierra y la selva central. Aérea: Vuelos regulares a las principales ciudades del mundo desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (ubicado en la Región Callao, a 30 minutos aprox. de la ciudad de Lima).

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Ø Centro Histórico: El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó, en lo que hoy es la Plaza Mayor, la capital del Perú. Detrás de ella está la Alameda Chabuca Granda donde es posible degustar tradicionales platos criollos y disfrutar de diversos espectáculos. Con una importante muestra de arquitectura colonial, el centro histórico es también conocido como “Damero de Pizarro”, por la distribución de sus calles como tablero de ajedrez. En 1991 la zona fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

Ø Plaza Mayor Lima: Fue el centro de la antigua ciudad colonial. En su perímetro se encuentran la Catedral de Lima, el Palacio de Gobierno y la Municipalidad Provincial de Lima. En la parte central destaca una pileta de bronce que data del siglo XVII.

Ø Catedral de Lima : Plaza Mayor de Lima. Tel: (511) 427-9647. Visitas: L-S 9:00-16:30. Ocupa el mismo lugar donde se encontraba la primera iglesia mayor de Lima. El interior es austero, aunque alberga verdaderas joyas históricas, como la sillería del coro de Baltasar Noguera, diversos altares laterales y los restos de Francisco Pizarro. Además, puede visitarse el Museo de Arte Religioso, que posee una importante colección de lienzos, esculturas, cálices y casullas.

Ø Palacio de Gobierno. Plaza Mayor de Lima. Tel: (511) 311-3908. Visitas: L-V 8:30-13:00/14:00 - 17:00. Fue residencia de Francisco Pizarro (1535), quien la construyó sobre el terreno que fuera ocupado por Taulichusco, curaca del valle del Rímac. Desde entonces,el lugar es el centro del poder político del Perú. En la década de 1920 fue reconstruido luego de un incendio. Posee numerosos patios y salones dedicados a personajes insignes de la historia peruana y cuidadosamente decorados

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 34

con notables piezas de arte. Diariamente, a las 11.45 horas, el Patio de Honor es escenario del cambio de guardia a cargo del glorioso Batallón de los Húsares de Junín.

Ø Iglesia y Convento de San Francisco: Jr. Ancash cdra. 3. Tel: (511) 427-1381, anexo 111. Visitas: L-D 9:30-17:30. Conjunto arquitectónico del siglo XVII. Incluye la iglesia, el convento y la plazuela. El frontis principal del templo fue labrado en piedra y se caracteriza por sus columnas de tipo corintio. En la fachada destaca una cornisa abierta con arcos en la que se aprecia la Inmaculada Concepción. La zona de los claustros, decorados con azulejos, alberga el Museo de Arte Virreinal. Además, se pueden visitar las catacumbas (galerías subterráneas) que sirvieron como cementerio durante la Colonia.

Ø Cementerio General Presbítero Matías Maestro: Jr. Ancash s/n, cuadras 16-20. Visitas: L-V 8:00-18:00. Se ofrecen visitas nocturnas guiadas los últimos jueves de cada mes (excepto diciembre). Tel: (511) 385-2084 / 385-2117 (anexo 233). Fue el primer camposanto de la ciudad de Lima. Inaugurado en 1808 por el Virrey Abascal, el autor de sus planos fue el conocido alarife español el presbítero Matías Maestro. Cuenta con más de 766 mausoleos de estilo neoclásico, en los que destacan estatuas y esculturas inspiradas en figuras de santos y las virtudes teologales.

Ø Parque de la Muralla :Jr. Amazonas cdra. 1 (Altura cdra. 1 Jr. Abancay). Visitas: L-D 8:00-22:00. Entrada gratuita. Alberga un fragmento restaurado de la antigua muralla que circundaba Lima y que fuera construida en el siglo XVII para protegerla de los piratas y ataques de los enemigos de la corona española. En el lugar se encuentra la estatua del fundador de Lima, el conquistador español Francisco Pizarro, así como un museo de sitio donde se exhiben piezas arqueológicas halladas en la zona.

Ø Iglesia y Convento de La Merced: Jr. De la Unión Nº 621. Tel: (511) 427-8199. Visitas: L-D 8:00 –12:00 / 16:00 - 20:00 hrs. Complejo arquitectónico colonial del siglo XVI. La iglesia conserva la fachada de granito que data de 1687. El techo está finamente decorado con figuras de yeso. Al interior destaca el altar mayor neoclásico en el que predomina la imagen de la Virgen de la Merced y una talla de San Miguel Arcángel. En el interior se encuentra también la capilla de fray Pedro Urraca y la tosca cruz de madera que, de acuerdo a los relatos, utilizó para huir del demonio.

Ø Casa Aliaga: Jr. de la Unión Nº 224. Tel. (511) 427-7736. Visitas: L-D 9:30-16:00. Al ser construida en quincha y adobe sobre los cimientos de un edificio prehispánico, sus espacios debieron adaptarse a una distribución irregular, dispuesta en diferentes niveles. La fachada principal posee un balcón de la época republicana. Destacan sus patios, el primero revestido de mármol italiano del siglo XIX y el segundo adornado con una antigua fuente de bronce. La casa ha sido propiedad de la misma familia desde el año mismo de su construcción (1535) hasta nuestros días. En la actualidad, es sede de diversos eventos culturales.

Ø Museo Arqueológico Josefina Ramos de Cox del Instituto Riva Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú) Jr. de La Unión Nº 554. Tel: (511) 427-4961/ 626-2000. Visitas: M-S 10:00-19:30 y D 11:00-17:00. Reúne evidencias arqueológicas y etnohistóricas excavadas en la década de 1960 y pertenecientes a los períodos preinca, inca e hispano-andino, entre las que destaca la muestra proveniente de las huacas de Maranga. El museo se levanta sobre una hermosa residencia colonial conocida como casona O’Higgins y en ella es posible conocer testimonios de los periodos virreinal y republicano.

Ø Museo de la Inquisición y del Congreso: Jr. Junín Nº 548. Tel: (511) 311-7777 anexo 2910. Visitas: L-D 09:00-17:00.Conserva numerosos objetos y ambientes en los que se llevaba a cabo el proceso de la inquisición. Entre ellos, la Sala de Audiencias, en la que se reunían los miembros del Tribunal de la Inquisición. Destacan la “Puerta del Secreto”, que conducía al ambiente privado del Inquisidor Mayor; la Cámara de Tormento; la zona de las cárceles secretas con calabozos subterráneos y la Biblioteca de la Inquisición o Biblioteca del Congreso. Hacia el frente, ocupando el terreno de lo que antiguamente fue la iglesia y monasterio de la Caridad (Siglo XVI), se encuentra el Palacio del Congreso de la República, edificio construido en estilo neoclásico entre los años 1912 y 1916.

Ø Iglesia de San Pedro: Jr. Ucayali Nº 451. Tel: (511) 428-3017. Visitas: L-D 9:30-11:45 / 17:00-18:00. Data de 1636. Su planta fue inspirada en la casa matriz jesuita de Roma y consta de tres naves. Es la única en Lima con tres puertas de ingreso, característica exclusiva de un edificio catedralicio. Destaca por sus magníficos retablos de estilo churrigueresco y todo el espacio de las naves centrales parece estar copado por pinturas y azulejos. Entre sus obras de arte resaltan las pinturas de las escuelas de Lima, Cusco y Quito, una serie de tallas doradas de algunos fundadores de órdenes religiosas y la pintura que representa la coronación de la Virgen elaborada por el pintor Bernardo Bitti.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 35

Ø Palacio de Torre Tagle: Jr. Ucayali Nº 323. Tel: (511) 311-2400 / 311-2769Edificio de dos pisos cuya construcción se inició en 1735 por órdenes del Marqués de Torre Tagle, Tesorero de la Armada Real Española. Es considerado uno de los mejores exponentes de la arquitectura residencial limeña del siglo XVIII. Destacan sus balcones de madera tallada, su oratorio de estilo barroco adornado con espejos y pinturas coloniales y su portada cuidadosamente labrada en piedra. Actualmente es sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ø Museo del Banco Central de Reserva del Perú: Jr. Ucayali Nº 271. Tel: (511) 613 2000 anexos 2655 y 2666 / 613-2773. Visitas: L-V 10:00-16:30 y S-D 10:00-13:00. Son tres principales áreas temáticas de exposición: Arqueología, Pintura Peruana Contemporánea y Arte Popular. El Museo tiene bajo su responsabilidad el recientemente restaurado Tribunal Mayor de Cuentas y el Museo Numismático.

Ø Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero: (Pontificia Universidad Católica del Perú) Jr. Camaná 459. Tel: (511) 427-7678/4279-275. Visitas: L-S 10:00-19:00. Creado en 1979, reúne más de cinco mil piezas de arte popular pertenecientes a importantes colecciones donadas o entregadas para su custodia, entre las que destacan piezas representativas de la imaginería y la textilería.

Ø Iglesia y Convento de Santo Domingo: Intersección de los jirones Conde de Superunda y Camaná. Tel: (511) 427-6793. Visitas: L-S 9:00-12:30 y 15:00-18:00; D y feriados 9:00-13:00. Iglesia de tres naves en la que destacan la cúpula y una bella sillería de coro tallada en cedro. Los muros del convento están adornados con azulejos sevillanos y en su sala capitular se aprecian tallas barrocas. En 1551 se fundó en el convento la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, primera universidad que la corona española fundó en América.

Ø Iglesia y Monasterio de Santa Rosa de Lima: Av. Tacna cuadra 1, a cuatro cuadras de la Plaza Mayor. Tel: (511) 425-1279. Visitas L-D 9:00-13:00 y 15:00-18:00. Complejo arquitectónico conformado por la Iglesia y el Santuario. Fue edificado entre los siglos XVII y XVIII junto a la casa en la que nació y vivió Santa Rosa de Lima, Patrona de Lima, América y Filipinas. Destaca la ermita u oratorio que ella misma construyó en 1614, el limonero plantado por la santa y un pozo de 19 metros de profundidad en el que se dice arrojó la llave del cinturón que ceñía su cintura en señal de penitencia.

Ø Iglesia de Las Nazarenas: Intersección del Jr. Huancavelica y la Av. Tacna. Tel: (511) 423-5718. Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00-20:30. Construida en la segunda mitad del siglo XVIII en los antiguos terrenos del barrio colonial de Pachacamilla. La parte central del altar está formada por dos pilastras toscanas estriadas y doradas, que sostienen un frontis barroco. En su interior, a manera de urna, se halla la imagen del Señor de los Milagros, pintada al óleo sobre una tosca pared de adobe. Según la tradición, en el siglo XVII la imagen de este Cristo fue pintada por un esclavo negro. Este fue el único muro que permaneció en pie tras los terremotos de 1655, 1687 y 1746. Cada mes de octubre una multitudinaria procesión con la réplica de la imagen del Cristo Morado, como también se le denomina, recorre las calles de la ciudad de Lima.

Ø Museo de Arte de Lima: Paseo Colón 125, Lima. Tel: (511) 423-4732 / 423-6332 / 423-5149. Visitas: J-Mar 10:00-17:00. Página web: Está instalado en lo que fue el antiguo Palacio de la Exposición (1869). Expone piezas de cerámica, textilería y orfebrería de culturas prehispánicas. Asimismo, cuenta con la colección más importante de pinturas y obras de arte del país.

Ø Museo de Arte Italiano: Av. Paseo de la República 250. Tel: (511) 423-9932. Visitas: L-V 10:00-17:00. Construido por la colonia italiana en homenaje al centenario de la independencia del Perú e inaugurado en 1924. Su fachada, de estilo renacentista italiano, está trabajada en mármol blanco labrado, en la cual figuran los escudos de las principales ciudades italianas y dos paneles de mosaicos con personajes notables de su historia. Exhibe de manera permanente objetos artísticos italianos con elementos de la arquitectura de Bramante, relieves y detalles decorativos inspirados en Donatello, Ghiberti, Miguel Ángel y Botticcelli.

Ø Parque de la Exposición: Intersección de las avenidas 28 de Julio y Garcilaso de la Vega. Tel: (511) 423-0133. Visitas: L-D 9:00-20:00. Alberga monumentos que datan de las celebraciones del centenario de la independencia, como el Pabellón Morisco, el Sismógrafo, la Fuente China, el Jardín Botánico y el Jardín Japonés. Ofrece también lugares dedicados al entretenimiento y las artes escénicas, como la Isla de Títeres, el Teatro Abierto y el Teatro La Cabaña.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 36

Ø Barrio Chino: Jr. Paruro, Barrios Altos. Es uno de los más grandes de América del Sur. Pasear por sus calles significa conocer las costumbres y los productos de esta milenaria cultura y, principalmente, deleitarse con su comida, la misma que se puede disfrutar en numerosos restaurantes denominados “chifas”. Arquitectónicamente destaca la Portada Monumental de la calle Capón.

Ø Iglesia y Convento de los Descalzos: Alameda de los Descalzos s/n. Tel: (511) 481-0441. Visitas: Mar-D 10:00-18:00. El convento fue fundado a fines del siglo XVI. Se caracteriza por sus ambientes tranquilos y amplios, en los que se conservan valiosas pinturas de las escuelas limeña, cusqueña y quiteña.

Ø La Casona de San Marcos: Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima. Tel: 619-7000 anexo 5206. Visitas: L-S 9:00 - 18:00. Complejo arquitectónico construido en el siglo XVII para funcionar como el noviciado jesuita de San Antonio Abad, albergando luego al Real Convictorio de San Carlos y a la Universidad de San Marcos. Posee una capilla barroca, un salón de debates neoclásico, cinco patios coloniales con arquería de medio punto, además de salas de exposiciones.

Ø Mirador del Cerro San Cristóbal: Se accede al mirador desde la Alameda de los Descalzos. Visitas al Museo de sitio: L-D 9:00-15:00. En tiempos prehispánicos fue considerado un “Apu” o montaña sagrada que velaba por los antiguos pobladores del valle del río Rímac. En 1536, una de las primeras acciones del conquistador Francisco Pizarro fue tomar posesión del cerro, colocando una cruz en su cima. Cada primer domingo de mayo se realiza una peregrinación a su cima. Desde ella, y con cielo despejado, es posible apreciar la ciudad de Lima en toda su extensión, así como las islas ubicadas frente a suscostas.

Ø Plaza de Toros de Acho: Jirón Hualgayoc 332, Rímac. Museo Taurino. Tel: (511) 482-3360. Visitas: L-S 10:00-18:00; D Previa cita. Se construyó en 1760 por encargo del Virrey Amat y Juniet. Acho es la plaza de toros más antigua de América y la tercera más antigua del mundo. Fue completamente remodelada en 1946, tomando la forma que mantiene hasta la actualidad. En su interior se ubica el Museo Taurino que reúne una colección de reliquias como trajes, capas, espadas, muletas, afiches y cuadros de afamados pintores. En el mes de octubre, Acho es escenario de la Feria Taurina del Señor de los Milagros.

Ø Distrito de Miraflores: Distrito turístico y hotelero. Cuenta con grandes y modernas zonas comerciales, teatros, cines y galerías de arte. Destacan sus áreas verdes de gran belleza, como el Parque Kennedy, que alberga a artesanos, pintores y grupos de música folclórica.

Ø Huaca Pucllana o Juliana: Gral. Borgoño cdra. 8 s/n (altura cdra. 4 Av. Angamos Oeste o altura cdra. 45 Av. Arequipa). Telefax: (511) 445-8695. Visitas: Mie-L 9:00-17:00. Página Construcción preínca a base de adobes con forma piramidal. Fue uno de los centros ceremoniales administrativos más importantes de la cultura Lima, la misma que se desarrolló entre los años 200 y 700 d. C. en el escenario geográfico comprendido por los valles de Chancay, Chillón, Rimac, y Lurín. En ocasiones es escenario de eventos y espectáculos musicales. Alberga un museo de sitio en el que se exponen diversas piezas halladas en las excavaciones.

Ø Museo Amano: Calle Retiro Nº 160. Tel: (511) 441-2909 / 222-5827 / 442-1007. Visitas: Previa cita. Cuenta con una selecta muestra de piezas arqueológicas como ceramios de las culturas Kotosh, Moche, Chimú, Cupisnique y Nasca, entre otras. Destaca también su colección de tejidos prehispánicos exhibidos en forma cronológica, entre los que sobresalen piezas de la cultura Chancay (Costa Central)

Ø Distrito de San Isidro: Caracterizado por sus áreas verdes y exclusivos barrios residenciales, destacan la tradicional zona de El Olivar, llamada así por los centenarios olivos que aún se yerguen en sus parques. En años recientes San Isidro se ha convertido en un importante centro turístico y de negocios, con modernos edificios, hoteles, restaurantes y centros empresariales.

Ø Huaca Huallamarca: Intersección de la Av. El Rosario y la Av. Nicolás de Rivera. Tel. (511) 222-4124. Visitas: Mar-D 9:00-17:00 (Museo de Sitio). Templo de forma piramidal que cronológicamente corresponde a la época de inicios de los desarrollos regionales. El lugar es el resultado de una serie de superposiciones culturales; destacando la presencia de las culturas Lima, Wari e Inca. Alberga un Museo de Sitio donde se exhiben piezas encontradas en las excavaciones del lugar.

Ø Distrito de Pueblo Libre: Cuenta con un Centro Histórico en el cual se pueden apreciar diversos inmuebles y ambientes urbanos de interés monumental entre los que resalta la iglesia Santa María Magdalena, de deslumbrante belleza ornamental interior.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 37

Ø Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia: Plaza Bolívar s/n. Tel: (511) 463-5070 / Fax: 463-2009. Visitas: M-D 9:00-17:00. Integra todo el proceso arqueológico e histórico peruano. Alberga una de las colecciones más completas de cerámica, textilería y orfebrería de culturas precolombinas. Se pueden ver piezas de las culturas Chavín, Paracas, Nasca, Mochica, Tiahuanaco, Pucará, Chimú, Chachapoyas e Inca. Incluye galerías y salas en las que se exhiben piezas de los períodos colonial y republicano: una pinacoteca con cuadros de la escuela cusqueña, una colección completa de retratos de virreyes, iconografía de los libertadores y próceres, retratos de presidentes y otros representativos de la historia del Perú.

Ø Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera: Av. Bolívar 1515. Tel: (511) 461-1312 / 461-1835. Visitas: L-D 9:00-18:00, Presenta una amplia colección privada de arte prehispánico. Destacan sus ceramios, objetos de oro y textiles; además de la más completa colección de huacos eróticos y momias de las culturas Chavín, Chimú, Nasca e Inca.

Distrito de San Miguel Ø Zoológico Parque de las Leyendas: Av. La Marina cdra. 24. Tel: (511) 464-4264. Visitas: L-D 9:00-

17:30. Alberga un sinnúmero de especies de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios, distribuidos según las regiones naturales del Perú: costa, sierra y selva. Cuenta con servicios como restaurantes, cafeterías y áreas de picnic.

Ø Distrito de Barranco: Antiguo balneario que a inicios del siglo XX reunía a la aristocracia limeña. Hoy es el principal barrio bohemio de la ciudad, con acogedoras casonas y rinconesque ofrecen espectáculos musicales y culturales, así como discotecas, pubs y cafés.

Ø Parque Municipal: Ubicado a la altura de la cuadra 3 de la Av. Grau. Inaugurado el 3 de febrero de 1898. Se pueden apreciar estatuas de mármol de Carrara, como “La Danaide”, Venus o ninfa. En sus alrededores se ubican la Biblioteca y la iglesia de la Santísima Cruz.

Ø Puente de los Suspiros: Construido en el año 1876 para unir las riberas de las calles Ayacucho y la Ermita. Es frecuentado por parejas de enamorados.

Ø El Mirador: Ubicado frente al mar, detrás de la Iglesia La Ermita de Barranco, ofrece una magnífica vista de la Bajada de los Baños, por la que se llega al mar, así como de la puesta del sol.

Ø Museo de Arte Colonial Pedro de Osma Av. Pedro de Osma 421. Tel: (511) 467-0141 / 467-0063. Visitas: M-D 10:00-13:30; 14:30-18:00 Colección de pinturas, esculturas, muebles y otras artes decorativas virreinales.

Distrito de Santiago de Surco Conserva aún muestras de su patrimonio histórico y cultural. Destaca su centro histórico, así como su tradición gastronómica y vitivinícola. Ø Museo de Oro: Av. Alonso de Molina 1100. Tel: (511) 345-1271. Visitas: L-D 11:30-19:00.Nace de la

colección de don Miguel Mujica Gallo, coleccionista que reunió a lo largo de su vida diversas piezas originales y réplicas de culturas preíncas. Destacan objetos de las culturas Mochica y Chimú. Adicionalmente, cuenta con un Museo de Armas compuesto por piezas que datan del siglo XVI.

Ø Parque de la Amistad: Esquina de la Av. Caminos del Inca y la Calle Las Nazarenas. Cuenta con una estación de tren típica de la sierra, una locomotora a vapor que data de 1926 y 3 vagones que recorren algunas zonas del parque. Además, una laguna artificial navegable y un arco morisco de 29 metros de alto.

Distrito de San Borja Ø Museo de la Nación: Av. Javier Prado Este 2465, San Borja. Tel: (511) 476-9878. Visitas: Mar-D 9:00-

17:00 excepto jueves y viernes santo, 1º mayo, Fiestas Patrias, 25 diciembre y 1° enero. Expone una amplia colección de piezas originales correspondientes a las diferentes épocas de nuestra historia prehispánica, entre las que destaca una interesante y bien lograda réplica de la tumba y los ornamentos del Señor de Sipán. Incluye, además, piezas de arte colonial, republicano, arte popular y, arte moderno contemporáneo y etnográfico. Actualmente se realizan exposiciones temporales de gran envergadura, así como una serie de actividades de carácter cultural.

Distrito de Chorrillos

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 38

Tradicional distrito que aún conserva vistosas casonas de inicios de la República. Famoso por sus playas y balnearios como la Herradura, muy concurrido en época veraniega. Alberga al histórico Morro Solar, escenario de importantes episodios de la Guerra con Chile (1879-1883) y que ofrece una inigualable vista panorámica del litoral.

Ø Zona Reservada Pantanos de Villa: A 18 km al sur de la ciudad de Lima (40 minutos en auto aprox.). Tel: (511) 254-7611. Fax: 254-8757. Visitas: L-D 8:30-16:30. Incluye feriados. Área de humedales en los que se aprecia una extensa vegetación de totorales. Comprende 396 hectáreas y es un lugar muy atractivo para los observadores de aves. Los pantanos constituyen uno de los principales refugios para más de 150 especies de aves, entre las cuales se cuentan 30 especies migratorias provenientes de todo el continente. Se han señalado caminos y edificado miradores para recibir a los visitantes.

Distrito de Lurín Zona de cielo despejado que reúne lomas, playas, parcelas agro-ecológicas, criaderos de caballos, centros arqueológicos y lugares idóneos para la práctica de deportes y excursiones al aire libre. Destacan sus bodegas vitivinícolas, talleres artesanales y restaurantes campestres. Ø Complejo Arqueológico de Pachacámac: A 31 km al sur de la ciudad de Lima, por la carretera

Panamericana Sur (45 minutos en auto). Tel: (511) 430-0168. Museo de Sitio. Visitas: L-D 9:00-17:00. Fue el más importante centro ceremonial de la costa peruana desde tiempos anteriores a los Incas. El material utilizado principalmente en las edificaciones fue el barro. Se pueden distinguir palacios, plazas y templos (algunos restaurados), entre los que destacan el Templo del Sol y el Acllahuasi, ambos levantados durante la dominación inca (1440-1533) y que forman parte del sector mejor conservado.Tiene un museo de sitio que alberga las piezas halladas en las excavaciones.

Distrito de Cieneguilla A 20 km al este de la ciudad de Lima por la carretera asfaltada hacia Huarochirí (30 min en auto). Distrito ubicado en el valle del río Lurín en el que se puede disfrutar de la naturaleza. Existen zonas libres para acampar y restaurantes campestres para disfrutar de un día familiar. Hacia el este (Por la Carretera Central) Ø Sitio Arqueológico Puruchuco: Km 4.5. Telefax: (511) 494-2641. Visitas: L-D y feriados 8:30 16:30.

Construcción de barro y adobe perteneciente al período Inca (siglo XV-XVI d.C.). Se considera que fue un palacio o centro administrativo de singular importancia en la zona. La distribución del espacio sigue líneas geométricas y está dividido en tres sectores entre los que destaca un conjunto de patios y miradores. Durante el proceso de excavación se recuperaron diversos entierros humanos, caracterizados por encontrarse en posición fetal y acompañados de diversos objetos de uso cotidiano. Cuenta con un interesante Museo de Sitio.

Ø Sitio Arqueológico Cajamarquilla: Km 10, desvío de 5 km en la margen derecha del río Rímac (parte inferior de la quebrada Jicamarca). Construido entre los años 500 y 600 d.C., durante el período de predominio en el valle de la cultura Lima. Con sus 167 hectáreas de extensión, es considerado el segundo complejo urbano de barro más grande de los andes prehispánicos (después de Chan Chan, en La Libertad).

Ø Parque Zoológico Huachipa: Av. Las Torres s/n, Ate-Vitarte (km 11, junto al puente Huachipa). Tel: (511) 356-3666, 356- 1208, 356-3141. Visitas: L-D 9:00-17:30. Incluye feriados, excepto 24 de diciembre. Alberga a más de dos mil animales pertenecientes a cerca de 300 especies, entre aves, mamíferos, reptiles y peces. Destacan el Bosque de las Aves con una réplica de los bosques tropicales peruanos y la Granja Interactiva dedicada a los niños.

Ø Poblados de Chosica y Santa Eulalia: Km 36 - 39 (50 minutos en auto), en la sierra limeña. Zona de centros de esparcimiento, clubes y restaurantes campestres. Es un lugar ideal para el descanso por su clima seco e infaltable sol. Sirve también como punto de partida para ingresar a la sierra central peruana.

Balnearios Ø Hacia el Norte: Destacan los balnearios de Santa Rosa (km 43) y Ancón (km 44). Este último, de mar

muy tranquilo, es frecuentado por veraneantes limeños desde el s. XIX. Actualmente es una pequeña

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 39

ciudad, casi integrada a la Gran Lima. Su apogeo como balneario fue durante los años 50 y 60. Aún conserva elegantes edificios y un imponente centro de motonáutica, el Yacht Club.

Ø Hacia el Sur: Desde el km 35 de la Carretera Panamericana Sur se inicia un rosario de bellas playas que se prolongan ininterrumpidamente a lo largo de la costa hasta la ciudad de Cañete, a 135 km de la ciudad de Lima. Las hay de arena y de canto rodado, con olas ideales para la práctica del surf: El Silencio (km 41,5), Señoritas (km 42), Peñascal (km 51 - San Bartolo), Pico Alto (km 43) y Punta Rocas (km 45). Muchas se han convertido en balnearios residenciales: Pulpos (km 41), Santa María y Embajadores (km 51), Naplo (km 51). Otras, poseen abundantes servicios como hoteles, restaurantes y centros de diversión: Punta Hermosa y Punta Negra (km 45), San Bartolo (km 51), Pucusana (km 57).

CALLAO

Ø Fortaleza del Real Felipe: Plaza Independencia (inicio de la Av. Sáenz Peña). Tel. (511) 429-0532. Visitas: L-D 09:00-16:00. Construida en 1747 según diseño del francés Luis Godín, fue una de las fortalezas más importantes de América y cumplió un papel relevante en la colonia al proteger a la capital de los ataques de piratas y corsarios. Más adelante, en el combate del Dos de Mayo de 1866, se convirtió en la principal defensa del país durante el enfrentamiento armado contra España. Actualmente es Museo del Ejército Peruano y exhibe objetos, uniformes y armas de la milicia peruana.

Ø Museo Naval Julio Elías Murguía: Av. Miguel Monteverde Win 123. Tel. (511) 429-7278 anexo 6794. Visitas: M-D 9:00- 16:00. Contiene una importante colección de óleos, fotografías, joyas, instrumentos de navegación y armas de la historia marítima del Perú. Asimismo, se pueden apreciar ceramios, tejidos y otras piezas de las culturas Nasca, Vicús y Chimú.

Ø Iglesia Matriz o Catedral del Callao: Jr. Constitución cdra. 2, Plaza Grau. Este templo es uno de los más antiguos del puerto. Fue erigido en 1833 por don Antonio Dañino, próspero comerciante morador del puerto y remodelada en 1876. En sus inicios se llamó Iglesia San Simón y San Judas del Callao, ya que se decía que albergaba los restos de estos santos. Fue remodelada en 1966, después de que quedara en estado ruinoso como consecuencia del terremoto de ese año. La actual iglesia es de estilo neoclásico, construida en base a patrones grecoromanos; cuenta con una sola nave, con numerosas columnas y arcos, y una cúpula pequeña sobre el altar mayor. Su frontis tiene dos hornacinas desde donde las imágenes de San Judas Tadeo y San Simón Zelote, santos patronos de los puertos, custodian la bahía del Callao.

Ø Plaza Francisco Bolognesi: Av. Sáenz Peña cdra. 5. Es considerada la Plaza de Armas del Callao, ya que en ella se realizan las principales ceremonias cívicas. Cuenta con una pileta ornamental y una alegoría con la estatua de Francisco Bolognesi, héroe de la Batalla de Arica.

Ø Plaza José Gálvez: Altura cdra. 2 de la Av. Sáenz Peña. En la parte central se encuentra un monumento en honor del coronel José Gálvez Egúsquiza, héroe del combate naval del Dos de Mayo de 1866, quien alcanzó la gloria defendiendo al Callao en la torre de La Merced. La plaza se encuentra en el centro histórico y está rodeada de casonas que han sido declaradas monumentos históricos por el INC; muchas presentan balcones de estilos neoclásico y republicano con influencia inglesa.

Ø Plaza de la Independencia: Av. Sáenz Peña cdra. 1. Plaza de gran tamaño con jardines bien conservados, ubicada frente a la entrada de la fortaleza del Real Felipe. Destaca una gran pileta ornamental de bronce con figuras mitológicas y alegóricas al comercio, que fue obsequiada el 28 de julio de 1866 por la compañía inglesa de vapores The Steam Navigation Company. Presenta también un monumento al General Bartolomé Saloom, héroe venezolano que tuvo a su cargo el sitio de la Plaza del Callao y obtuvo su rendición el 23 de enero de 1826.

Ø Plaza Torre La Merced: Calle Medina s/n (al costado del Club de Regatas de la Punta). Réplica de la original Torre La Merced, donde se inmoló el Coronel José Gálvez Egúsquiza. En este lugar, la población instaló en el año 1866 una plataforma, parapetos y cinco cañones de 32 metros y, al mando del entonces secretario de guerra José Galvez, asumió su defensa frente a la escuadra española.

Ø Museo de Sitio Naval Submarino Abtao: Ubicado en el Marina Yatch Club, Av. Miguel Monteverde Win s/n, Callao Cercado.Visitas: M-D 9:00-17:00.Este museo permite conocer seis compartimientos del submarino: los ambientes de torpedo, la batería de proa, el puesto central, la batería de popa y la

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 40

sala demáquinas y de motores. Recrea, además, el tipo de vida que llevaba un oficial de marina al permanecer en su interior entre treinta y cuarenta días.

Ø Islas Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y Frontón:Es posible acceder a estas islas partiendo de los muelles de La Punta y del Callao. Visitas: L-D 9-10 a.m., previa reservación. Mínimo 4 personas. Duración del recorrido: 4 horas. Islas Palomino. Son dos islas: la primera tiene una gran cantidad de fauna, donde destacan los lobos marinos de pelo chusco; algunos de estos ejemplares llegan a pesar alrededor de 300 kilogramos. En la segunda se concentran y refugian los lobos enfermos y viejos, por ello se le conoce como "El Hospital". Isla Cavinzas. Se trata de un santuario de diversas aves guaneras tales como pelícanos, guanayes, chuitas, piqueros y patillos. Isla San Lorenzo. La más grande y alta del Perú. Tiene 8 km de largo por 2,2 km de ancho. Antiguamente fue considerada una divinidad femenina por los nativos de la zona, quienes la llamaron Shina y la identificaron con la belleza y la fecundidad debido a la gran cantidad de peces y mariscos de sus costas; gracias a ello, desempeñó la importante función económica de mantener a las antiguas poblaciones asentadas en la costa del Callao. El arqueólogo Max Uhle encontró en el extremo sur de la isla una dacha destinada a la veneración de la luna y una necrópolis con más de tres mil tumbas que contenían, además, utensilios, tejidos y objetos manufacturados n oro y plata. Se le conoce también como “Isla Misteriosa” debido a las fascinantes historiasde piratas, tesoros escondidos y restos históricos que se tejen a su alrededor. En el lugar se encuentran los restos del pirata holandés Jacobo L’Hemite y de otros personajes del siglo XIX. Existen también ocho cementerios donde yacen los restos de soldados chilenos que murieron en la Guerra del Pacífico. Isla del Frontón. Llamada también “Isla del Muerto”, pues funcionó como prisión política durante la colonia e inicios de la república. Entre sus prisioneros estuvo el Virrey Blasco Núñez de Vela, depuesto en 1544. Posteriormente, fue un centro penitenciario para reos comunes.

Ø Los Humedales de Ventanilla: Con una superficie de 366 ha, este lugar es hábitat de una gran variedad de aves, entre las que destacan las gaviotas grises, de Franklin, rayadas y peruanas; las garzas blancas y azules; los patos colorados y amarillos, las Santa Rositas,las gallaretas, las cigüeñas, los guardacaballos, etc. Su recorrido dura aproximadamente 4 horas y media.

Ø Complejo Arqueológico El Paraíso: A 4 km de la Playa de Ventanilla. Visitas: previa reservación. A este complejo se le conoce también como el Palacio de Chuquitanta, por encontrarse cerca al lago del mismo nombre. Consta de 8 templos ceremoniales. Su monumento más antiguo es conocido como la Huaca Pampa los Perros (2000 - 1500 a.C.) , y está ubicado en la parte sur de Ventanilla, en un terreno surcado por quebradas profundas que anteriormente fueron utilizadas para la agricultura. Los monumentos más grandes de este complejo se encuentran al otro lado del río Chillón. En su apogeo abarcó 70 ha.

Ø Conjunto Arqueológico Oquendo: A 9 km del centro del Callao, se accede por la Av. Néstor Gambeta. Conformado por el Palacio Oquendo, los Murallones y caminos epimurales del río Chillón, así como por algunas estructuras dispersas ubicadas en los terrenos del exfundo Oquendo. Los diferentes vestigios encontrados en la zona ponen en evidencia que el sitio fue utilizado durante diversas etapas de nuestra historia prehispánica. Algunas de estas evidencias son: los instrumentos hallados en la zona alta del cerro Oquendo, que pertenecerían al período lítico (7000 - 8000 a.C.), los Murallones, una red vial construida durante el Intermedio Tardío (1270 - 1470 d.C.) y el Palacio Oquendo, una construcción inca (1470 - 1535 d.C.) que para algunos investigadores habría sido un recinto de carácter administrativo, y para otros, una casa de veraneo del Inca.

11.- HUANUCO

Ubicación: Sierra y selva central del Perú. Extensión: 37.722 Km2. Capital: Huánuco (1894 msnm). Altitud: Mínima: 167 msnm (Honoria). Máxima: 4100 msnm (Yarumayo). Distancias: Desde la ciudad de Huánuco hasta las ciudades de: Ambo (Provincia de Ambo) 24 km / 25 minutos.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 41

La Unión (Provincia de Dos de Mayo) 137 km / 5 horas. Huacaybamba (Provincia de Huacaybamba) 293 km. Llata (Provincia de Huamalíes) 172 km / 5 horas. Tingo María (Provincia de Leoncio Prado) 120 km / 2 horas y 30 minutos. Huacrachuco (Provincia de Marañón) 358 km. Panao (Provincia de Pachitea) 63 km / 2 horas. Puerto Inca (Provincia de Puerto Inca) 362 km / 12 horas. Jesús (Provincia de Lauricocha) 81 km / 3 horas. Chavinillo (Provincia de Yarowilca) 72 km / 3 horas. Vías de acceso: Terrestre Lima-La Oroya-Huánuco: 410 km (8 horas en bus o 5 horas en auto). Aérea Vuelos regulares de Lima a la ciudad de Huánuco (45 minutos de vuelo). ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Provincia de Huánuco Ø Plaza de Armas de la ciudad de Huánuco.Ubicada en el centro de la ciudad, conserva una pileta

central que fue esculpida por el arquitecto italiano Julio Seretti en 1845. Se utilizó como base una piedraque habría sido objeto de culto para los antiguos pobladores de la zona en tiemposprehispánicos. Esta piedra es de granito en una sola pieza y tiene 4 metros de altura.

Ø Catedral de la ciudad de Huánuco.Jr. Dámaso Beraún 701.Visitas: L-D 8:00-20:00.Construida en el año 1966, contiene una colección de lienzos de la EscuelaCusqueña y una talla barroca en madera del Señor de Burgos, Rey y Patrón deHuánuco, obra de Jerónimo de Scorcetto. Destacan también sus candelabrosbarrocos de plata, de casi 2 metros de altura.

Ø Iglesia San Francisco: Jr. Damaso Beraún cdra. 4 s/n. Visitas: L-D 6:00-10:00 y 17:00-20:00. Construida inicialmente en 1560 y remodelada muchos años después en estilo neoclásico. Los altares dorados conservan su estilo barroco colonial y mestizo. Entre sus pinturas y esculturas coloniales destacan las obras del sacerdote español Lorenzo Valentino.

Ø Iglesia de Cristo Rey: Jr. Dos de Mayo 899, Plazuela Santo Domingo. Visitas: L-D 6:00-10:00 y 17:00-20:00. Lo más resaltante de esta iglesia reconstruida en 1824 es su altar principal que está bañado en pan de oro.

Ø Iglesia de La Merced: Jr. Hermilio Valdizán cdra. 4. Visitas: 6:00-10:00 y 17:00-20:00. Fundada en el año 1600 por el Alférez Real Don Pedro Rodríguez y su esposa María Gonzales. Su arquitectura es de estilo románico; el altar mayor es neoclásico y en él destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes, además del tabernáculo de plata que data de la época colonial. Otros de sus atractivos son: dos cuadros de la Escuela Cusqueña de autores anónimos, dos imágenes de la Virgen Purísima y el Corazón de Jesús obsequiados por el Rey Felipe II, un retablo bañado en pan de oro y un cuadro renacentista con el rostro de Cristo pintado en lámina de cobre procedente de la Escuela Flamenca. Su archivo parroquial contiene las partidas de bautismo del héroe huanuqueño Leoncio Prado, del músico Daniel Alomía Robles y del precursor del movimiento insurgente para la independencia del Perú en la ciudad del Cusco, José Gabriel Aguilar Nalvarte.

Ø Iglesia San Cristóbal: Intersección del Jr. San Cristóbal y Jr. Dámaso Beraún, Plazuela San Cristóbal. Visitas: horario de misa. Primer templo construido por los españoles en la ciudad de Huánuco en 1542. Conserva tallas de madera muy antiguas con representaciones de la Virgen de la Asunción, la Virgen Dolorosa y San Agustín.

Ø Museo de Ciencias Naturales: Jr. General Prado 499. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 15:00-19:00. Contiene más de 10 mil piezas, entre las cuales se encuentran ceramios de diversas culturas prehispánicas y momias originarias de Huánuco y Paracas.

Ø Kotosh o Templo de las Manos Cruzadas A 5 km al oeste de la ciudad de Huánuco (5 minutos en auto). Complejo arqueológico con más de 4000 años de antigüedad. Existen tres templos superpuestos: Nichitos, Blanco y el de las Manos Cruzadas. Este último presenta cinco nichos; a los

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 42

lados del nicho mayor se observan las esculturas de las manos cruzadas. En una de ellas, la mano derecha descansa sobre la izquierda y en la otra, la izquierda sobre la derecha; se cree que ello corresponde a alguna noción de dualidad presente en la cosmovisión de estos antiguos pobladores.

PROVINCIA DE YAROWILCA Ø Complejo Arqueológico de Garu: A 73 km de la ciudad de Huánuco (2 horas 30 minutos en auto).

Uno de los centros arqueológicos más importantes del Alto Marañón. Posiblemente habría sido sede político administrativa de los Yaros o Yarowilcas y se le considera como uno de los asentamiento más organizados y poblados de la época preinca. Presenta conjuntos habitacionales, administrativos, religiosos y centros de defensa.

PROVINCIA DE AMBO Ø Andabamba: A 8 km al sur de Huánuco (10 minutos en auto). Casa hacienda colonial que fue

habitada por la orden franciscana. Ø Tomayquichua: A 18 km al sur de la ciudad de Huánuco (25 minutos en auto). Poblado de calles

angostas y vistosos paisajes que aún conservan típicas casas antiguas con amplios patios. En este lugar vivió Micaela Villegas, La Perricholi, célebre amante del Virrey Amat.

PROVINCIA DE DOS DE MAYO Ø Complejo Arqueológico de Huánuco Pampa: A 144 km al oeste de la ciudad de Huánuco (5 horas

en auto). Conocido también con los nombres de Huánuco Marka o Huánuco Viejo, este lugar fue un centro administrativo inca, así como un importante centro de producción, especialmente de tejidos de alta calidad. Su construcción se habría iniciado en 1460 e interrumpido en 1539 como consecuencia de la llegada de los españoles. Destacan el Inca Wasi, el "Baño del Inca", el Palacio de las Tres Puertas y el Templo Inconcluso.

Ø Baños Termales de Conoc: A 2 km al noroeste de la ciudad de la Unión, a orillas del río Vizcarra. Se recomienda estos baños para el tratamiento de afecciones reumáticas; el lugar dispone de instalaciones básicas rodeadas de un hermoso paisaje.

PROVINCIA DE HUAMALÍES Ø Centros Arqueológicos de Tantamayo: A 158 km al noroeste de la ciudad de Huánuco. Conjuntos

arqueológicos preíncas cuyas construcciones cuentan hasta con 5 pisos; se observan agrupaciones habitacionales, administrativas, religiosas y de defensa.

PROVINCIA DE LAURICOCHA Ø Cordillera del Huayhuash: Cordillera de aproximadamente 30 km de longitud que se encuentra en el

límite de las regiones Huánuco, Ancash y Lima. Seis de sus picos tienen una altura superior a los 6 mil metros. Se suele practicar el andinismo en muchos de sus nevados; sus cimas más importantes y difíciles son Yerupajá (6634 msnm), Siula (6344 msnm), Sarapo (6127 msnm) y Rondoy (5879 msnm).

Ø Nevado de Yerupajá El segundo nevado más alto del Perú, el Yerupajá (6634 msnm) constituye un reto para los escaladores por la forma empinada de sus paredes de hielo. El límite inferior del hielo se encuentra a 4300 msnm aproximadamente y ocupa un área de 2,1 km2.

Ø Laguna de Lauricocha Se encuentra al pie de la Cordillera de Raura (4000 msnm). En sus orillas crecen totorales y en sus aguas predominan las truchas. En este lugar pueden encontrarse mamíferos como tarucas, vizcachas, zorros y zorrillos, así como diversas especies de aves como patos, huachas, grullas, frailecillos, perdices, bandurrias, dominicos y gavilanes.

Ø Aguas Termales de Baños: A 116 km al suroeste de la ciudad de Huánuco, en el distrito de Baños. Este lugar es conocido como los Baños del Inca; cuenta con dos pozos con escalinatas y canales para agua caliente y fría. Se dice que el Inca y los nobles tomaban baños en este lugar a su paso hacia el Cusco, Huánuco Marka, Cajamarca y Quito.

PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 43

Ø Ciudad de Tingo María: A 120 km al noreste de la ciudad de Huánuco (2 horas y 30 minutos en auto). Esta ciudad está ubicada a 652 msnm y a orillas del río Huallaga; es considerada una de las puertas de ingreso a la selva peruana.

Ø Parque Nacional de Tingo María: Ubicado a 1 km al suroeste de la ciudad de Tingo María. Está conformado por una cadena montañosa conocida como La Bella Durmiente porque sus cumbres dibujan el perfil de una mujer dormida. En el parque se puede encontrar una rica variedad de fauna silvestre de hasta 104 especies de animales entre peces, batracios y reptiles, aves y mamíferos. Cuenta con diversos atractivos como la Cueva de las Lechuzas, la Cueva de las Pavas y las aguas sulfurosas de Jacintillo.

Ø Cueva de las Lechuzas: Ubicada en las faldas de La Bella Durmiente. Se trata de la abertura principal de un complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra dentro de la cadena de montañas. La cueva alberga a una importante colonia de aves conocidas como guacharos o santanas (similares a las lechuzas), además de loros, golondrinas y murciélagos.

Ø Cueva de las Pavas: Ubicada al final de una profunda y estrecha quebrada donde un riachuelo forma playas y pozas rodeadas de vegetación. En una de las pozas puede observarse una formación natural que asemeja la figura de una mujer a la que se le denomina localmente “La Diosa del Agua”.

12.- JUNIN

Ubicación: Sierra y selva baja central del Perú. Extensión: 44.410 km2. Capital: Huancayo (3249 msnm). Altitud: Mínima: 313 msnm (Puerto Prado). Máxima: 4505 msnm (Morococha). Distancias: Desde la ciudad de Huancayo hasta las ciudades de: Concepción (Provincia de Concepción) 21 km / 30 minutos. La Merced (Provincia de Chanchamayo) 182 km / 3 horas. Chupaca (Provincia de Chupaca) 11 km / 15 minutos. Jauja (Provincia de Jauja) 46 km / 1 hora. Junín (Provincia de Junín) 180 km / 3 horas. Satipo (Provincia de Satipo) 233 km / 5 horas. Tarma (Provincia de Tarma) 108 km / 2 horas. La Oroya (Provincia de Yauli) 124 km / 2 horas. Vías de acceso: Terrestre Lima-Ticlio-Huancayo: 310 km por la Carretera Central (5 horas 30 minutos en auto). Lima-Ticlio-La Oroya-Chanchamayo-Satipo: 432 km (5 horas en auto). ATRACTIVOS TURISTICOS

PROVINCIA DE HUANCAYO Ø Plaza Constitución: Centro de la ciudad. En ella se juró la Constitución Liberal de Cádiz, años antes

de la independencia. La plaza está cuidadosamente decorada con plantas ornamentales nativas como el quishuar y la retama.

Ø Catedral de la ciudad de Huancayo: Plaza Constitución. Visitas: L-D 7:30-9:30 y 17:00-19:30. Este templo de estilo neoclásico fue elevado al rango de Catedral en 1955. En su interior se conservan pinturas de la Escuela Cusqueña.

Ø Capilla La Merced: Calle Real 100. Visitas: L-D 9:00-12:00 y 15:00-18:30. En este lugar se firmó la Constitución de 1839. Fue declarada Monumento Histórico Nacional por el Instituto Nacional de Cultura.

Ø Feria Dominical de Huancayo: Av. Huancavelica cuadras 2-12. Desde 1572 reúne a pobladores de los alrededores para comercializar e intercambiar los más variados productos artesanales, industriales y agropecuarios.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 44

Ø Parque de la Identidad Huanca: A 5 km de la ciudad de Huancayo, en el barrio San Antonio (10 minutos en auto). Se extiende a lo largo de 5800 m2 en los cuales se observa, entre extensas áreas verdes, trabajos hechos en canto rodado, mármol, piedra espuma, laja y cuarzo.

Ø Museo del Colegio Salesiano: Pasaje Santa Rosa 299, El Tambo, Huancayo. Tel. (064) 24-7763. Visitas: L-V 8:00-12:00 y 14:00-18:00. Colección de piezas arqueológicas, numismáticas y filatélicas, así como algunos ejemplos representativos de la fauna local.

Ø Cerrito de La Libertad: A 1 km al este de la ciudad de Huancayo (5 minutos en bus). Mirador natural desde donde se puede observar la ciudad y parte del valle del Mantaro. Cuenta con juegos recreativos y mecánicos, piscina y un pequeño zoológico.

Ø Torre Torre: A 1 km del Cerrito de La Libertad (15 minutos a pie). Debe su nombre a formaciones geológicas que asemejan altas torres de piedra de entre 10 y 30 metros de altura, formadas por la acción de las lluvias y del viento.

Ø Nevado de Huaytapallana: A 25 km al noreste de la ciudad de Huancayo (1 hora en auto. Ubicado a 5200 msnm; las nieves perpetuas del Huaytapallana alimentan al río Mantaro. Se pueden practicar deportes de aventura en el lugar.

Ø Cochas: A 11 km al noreste de la ciudad de Huancayo (25 minutos en auto). En este poblado se elaboran los "mates burilados", donde el artesano imprime su habilidad y plasma las vivencias de su pueblo.

Ø Hualhuas: A 12 km al norte de la ciudad de Huancayo (20 minutos en auto). Localidad dedicada a la elaboración de tejidos de lana de alpaca y oveja, en los que destaca el empleo de tintes naturales como la chilca chilca, el nogal y la cochinilla, entre otros.

Ø San Jerónimo de Tunán: A 16 km de la ciudad de Huancayo (15 minutos en auto). Pueblo dedicado a la elaboración de objetos de plata y oro, donde destacan los trabajos en filigrana. Conserva una iglesia en la plaza principal con hermosos altares tallados en madera de estilos barroco y churrigueresco.

Ø Ingenio: A 28 km al noreste de la ciudad de Huancayo (35 minutos en auto). En este lugar los visitantes podrán conocer el ciclo de vida de las truchas.

Ø Sicaya: A 8 km al noreste de la ciudad de Huancayo (20 minutos en auto). Zona de bellos paisajes. Su iglesia principal tiene altares coloniales tallados en madera y su Plaza de Toros cuenta con una capacidad para 10.000 espectadores.

Ø Santuario de Warivilca: A 6 km al sur de la ciudad de Huancayo (15 minutos en auto). Construcción wari levantada entre los años 800 d.C. y 1200 d.C. Destaca el templo y cuenta con un Museo de Sitio.

Ø Sapallanga :A 15 km al sureste de la ciudad de Huancayo (15 minutos en auto) Lugar donde se rinde culto a la Virgen de Cocharcas. Cuenta con tres centros arqueológicos: la ciudadela inca de Aumalca y los tambos de Ullacoto y Chaclas.

PROVINCIA DE CHANCHAMAYO Ø Jardín botánico El Perezoso: A 15 km de la ciudad de La Merced, en la carretera a San Luis de

Shuaro (35 minutos en auto). Creado para preservar y exhibir más de 10 mil especies de plantas. Entre las más representativas destacan el pico de loro, bastón del emperador, costilla de Adán, costilla de Eva, flor de loto, palma real, aguajes y la palma cocotera. El recorrido dura alrededor de dos horas.

Ø Catarata El Tirol: A 5 km al este de la ciudad de San Ramón (10 minutos en auto), se llega al Puente Paloma y se recorre un camino de herradura de 2 km (45 minutos). Tiene una altura de 25 metros; en el camino puede observarse una flora muy variada, donde destacan orquídeas, lianas y bejucos.

Ø Puente Quimirí: A 3 km de la ciudad de La Merced (10 minutos en auto). El puente colgante más antiguo de la provincia. Desde este punto puede realizarse canotaje en el río Chanchamayo.

Ø Zona Reservada Pampa Hermosa: A 24 km de la ciudad de San Ramón (2 horas en camioneta 4x4) / 41 km de Satipo (45 minutos en auto). Zona reservada con numerosas caídas de agua como la catarata Gallito de la Rocas. La zona presenta tambien gran variedad de flora y fauna.

Ø Catarata Tunquimayo: A 14 km de la ciudad de Vitoc (25 minutos en auto). Gran caída de agua de 80 m que se encuentra rodeada de abundante vegetación.

Ø Catarata Sanchirio Palomar: A 28 km de la ciudad de La Merced (1 hora en minibus). Sus aguas son muy frías y está rodeada de exuberante vegetación.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 45

Ø Caverna La Olada: A 20 km de la ciudad de Perené (25 minutos en auto). Gran caverna en cuyo interior pueden observarse estalactitas y estalagmitas; tiene una garganta de 35 m de altura por 40 m de ancho y 1500 m de profundidad.

Ø Catarata Bayoz y Velo de la Novia: A 31 km de la ciudad de Perené (25 minutos en auto por carretera asfaltada hasta Puerto Yurinaqui y 20 minutos por carretera afirmada). Hermosas caídas de agua que se encuentran próximas a la carretera y a las que puede accederse fácilmente a través de caminos peatonales.

PROVINCIA DE CHUPACA Ø Laguna de Ñahuimpuquio: A 15 km al oeste de la ciudad de Huancayo (5 minutos en auto).Su

nombre significa “ojo de agua” en quechua. Es un manantial gigantesco de alrededor de 7 ha donde se crían truchas. En este lugar los pobladores alquilan caballos y botes para pasear.

Ø Chongos Bajo: A 22 km desde la ciudad de Huancayo (30 minutos en auto).Posiblemente el poblado más antiguo del valle. Su iglesia, de 1540, presenta altares tallados en estilo barroco y lienzos de la Escuela Cusqueña; además, alberga a la llamada “Cani Cruz”, una cruz de piedra considerada la más antigua del país.

Ø Huayao: A 12 km de la ciudad de Huancayo (30 minutos en auto). En esta localidad se encuentra el Observatorio Geofísico desde donde se realizan estudios de meteorología y física nuclear.

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN Ø Plaza de Armas: En el centro de la plaza se puede apreciar una pileta del siglo XVII; en los

alrededores se encuentran la iglesia matriz de estilo necoclásico y la casona Ugarte León. Ø Convento de Ocopa: A 25 km al noroeste de Huancayo (30 minutos en auto). Antiguo convento

franciscano fundado en 1725. Fue el punto de partida desde donde los misioneros se dirigían a catequizar a las poblaciones de la selva durante el virreinato. Entre sus atractivos están la Pinacoteca, la Biblioteca, que conserva cerca de 20 mil volúmenes (entre los cuales hay numerosos incunables y algunas joyas bibliográficas), y el Museo de Historia Natural de la Selva, que muestra el trabajo científico y cultural realizado por los padres franciscanos.

PROVINCIA DE JAUJA Ø Capilla de Cristo Pobre: Entre las calles San Martín y Colina. Visitas: L-D 7:00-9:00 y 15:00-18:00.

Construida en 1920 en estilo gótico. Ø Laguna de Paca: A 6 km al norte de la ciudad de Jauja (10 minutos en bus). Laguna rodeada de

totorales y hogar de numerosas aves acuáticas. En sus orillas hay restaurantes de comida típica regional y albergues. Se alquilan botes.

Ø Complejo arqueológico de Tunanmarca: A 15 km al noreste de Jauja (30 minutos en auto). Zona arqueológica prehispánica considerada la capital de la cultura Huanca; estuvo poblada entre los años 1200 a 1400 d.C. Presenta construcciones de piedra de forma circular y un complejo sistema hidráulico.

PROVINCIA DE JUNÍN Ø Reserva Nacional de Junín: A 180 km al noroeste de la ciudad de Huancayo (3 horas en auto).

Abarca 53 mil ha y está ubicada a 4100 msnm. Es hábitat de numerosas aves entre las que destacan el pato sutro, el pato jerga, la huachua, la garza bueyera, la polla de agua, la gaviota, el huaco, el flamenco, el yanavico y el zambullidor blanquillo. También se han registrado diferentes especies de ranas y de mamíferos, tales como el zorro andino, el zorrino y la vizcacha.

Ø Santuario Histórico de Chacamarca: A 165 km al noroeste de la ciudad de Huancayo (3 horas en auto). Tiene una extensión de 2500 ha con vegetación característica de los pajonales. En este lugar se enfrentaron el 6 de agosto de 1824 las tropas independentistas con las españolas; estas últimas fueron derrotadas en la Batalla de Junín, que fue trascendental para la emancipación del Perú.

PROVINCIA DE SATIPO Ø Río Tambo: A 64 km de la ciudad de Satipo (3 horas en auto). En este distrito se encuentra la Misión

de Puerto Ocopa, fundada en 1918 por misioneros franciscanos. En su iglesia destaca la imagen de

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 46

Cristo en la Cruz y de la Virgen María vestida con una chusma, vestimenta típica de los nativos asháninkas.

PROVINCIA DE TARMA Ø Poblado de San Pedro de Cajas: A 41 km al noroeste de la ciudad de Tarma (1 hora en auto). Este

pueblo es reconocido por la habilidad de sus artesanos en la confección de tapices. Ø La Gruta de Guagapo: A 33 km al norte de la ciudad de Tarma (40 minutos en auto). El término

"guagapo" significa "gruta que llora"; el nombre se debe a las continuas filtraciones de agua que atraviesan el cerro de Racasmarca. Se ingresa a la cueva por la parte baja del cerro y a lo largo del trayecto pueden observarse estalactitas y estalagmitas. Por el interior de la gruta pasa un riachuelo subterráneo que al salir se precipita en pequeñas cascadas hacia un humedal cubierto por flora de la zona.

Ø Santuario del Señor de Muruhuay: A 11 km al norte de la ciudad de Tarma (20 minutos en auto). Construido en 1972 en el cerro donde, se dice, apareció el Cristo crucificado. El altar mayor está decorado con tres grandes tapices confeccionados por artesanos de San Pedro de Cajas.

13.- PASCO

Ubicación: Sierra y selva alta central del Perú. Extensión: 25.320 km2. Capital: Cerro de Pasco (4338 msnm). Altitud: Mínima: 256 msnm (Puerto Bermúdez). Máxima: 4380 msnm (Yanacancha). Distancias: Desde la ciudad de Cerro de Pasco hasta las ciudades de: Yanahuanca (Provincia de Daniel Carrión) 64 km / 2 horas. Oxapampa (Provincia de Oxapampa) 396 km / 9 horas. Vías de acceso: Terrestre: Lima-Cerro de Pasco: 295 km por la Carretera Central (7 horas en ómnibus). ATRACTIVOS TURISTICOS

PROVINCIA DE PASCO Ø Iglesia San Pedro de Ninacaca: A 31 km al sureste de la ciudad de Cerro de Pasco (30 minutos en

auto). Construida entre 1580 y 1610, conjuga técnicas arquitectónicas andinas y españolas. En 1626 se consagró a San Pedro, su santo patrón. El edificio contiene una sola nave con muros de piedra y techo de paja; su altar es de madera y pan de oro y las paredes exteriores exhiben figuras talladas en piedra.

Ø Iglesia Inmaculada Concepción de Vicco: Plaza principal del distrito de Vicco, a 18 km de la ciudad de Cerro de Pasco (30 minutos en auto). Templo erigido en piedra por los pobladores del distrito en el siglo XVII.

Ø Laguna de Punrun: A 37 km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco (1 hora 15 minutos en auto). Tiene una superficie de 8 km2, una profundidad máxima de 200 metros y se encuentra a 4200 msnm. Entre sus frías aguas se distinguen cinco islas, donde destaca la de Pumapachupan. Circundando la laguna puede encontrarse flora típica de la zona como la chilligua, el ichu, el garbancillo y los bofedales. Punrun también es hábitat de numerosas especies de aves como el pato silvestre y el pato real, el corcovado, la gaviota, el zambullidor, el frailisco, el martín pescador y las bandurrias, además de numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres.

Ø Réplica de la Casa de Daniel A. Carrión: Av. Los Incas s/n, Yanacancha, a 1,8 km de la ciudad de Cerro de Pasco. Construida en memoria del mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión, la casa se ubica en el portal del hospital que lleva su nombre.

Ø Santuario Nacional de Huayllay: A 45 km al sur de la ciudad de Cerro de Pasco Conformado por rocas de diferentes tamaños y formas que son el resultado de la acción del viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares. Esas formaciones se asemejan a perfiles humanos y animales,

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 47

forman portadas y arcos. El bosque alberga una fuente de aguas termales que alcanzan los 60ºC (140ºF) y son conocidas por sus propiedades curativas. El lugar además es hábitat de venados, vicuñas, vizcachas, gatos monteses, zorrillos, gavilanes y perdices. La flora está conformada por pastos, queñoales, huamanpintas, putagas y mata matas o pargashes.

Ø Baños Termales de Calera: A 43 km al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco Baños ricos en calcio, potasio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos y bicarbonatos cuyas aguas alcanzan los 60ºC (140ºF) de temperatura. Se les atribuye propiedades curativas para las dolencias musculares y nerviosas.

Ø Nevado de Huaguruncho: Alcanza los 5730 msnm y está formado por cuatro glaciares importantes: Jacahuay (5180 msnm), Ranrajanca (5180 msnm), Carhuaraj (5160 msnm) e Incatama (5130 msnm). En su base pueden apreciarse varias lagunas, entre las que destacan Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata.

Ø Baños Termales de Conoc: Distrito de Pallanchacra, a 66 km al este de la ciudad de Cerro de Pasco (2 horas en bus). Baños a los que se les atribuye diversas propiedades curativas; la temperatura de la piscina principal varía entre los 20ºC (68ºF) y los 29°C (84ºF).

PROVINCIA DANIEL A. CARRIÓN Ø Yanahuanca: En la quebrada de Chaupihuaranga, a 64 km de la ciudad de Cerro de Pasco ( 2 horas

en auto). Localidad situada a 3184 msnm y rodeada de un hermoso paisaje y bosque alto andino, así como de importantes comunidades tradicionales que se dedican a la agricultura.

Ø Aguas Termales de Tambochaca: A 6 km de la ciudad de Yanahuanca, en la ruta de Oyón. Los pobladores de la zona usan sus aguas termo medicinales para curar enfermedades respiratorias, bronquiales, reumáticas y nerviosas, así como en la práctica de terapias con hierbas silvestres de la zona. Su temperatura es de 75ºC (167ºF)

Ø Restos Arqueológicos de Chumpinvilca: A 8 km de Yanahuanca, distrito de Tápuc (25 minutos auto). Ubicados por encima de los 4000 msnm, estos restos fueron un centro administrativo- religioso de la cultura Yaro.

Ø Restos Arqueológicos de Goñicutac: En su arquitectura, que presenta una clara influencia de las culturas Yaro y Chaupihuaranga, predominan la sencillez y solidez; cuenta con edificios de hasta 2 plantas con divisiones empleadas para almacenar productos o como viviendas, además de torreones de vigilancia y campos de cultivo.

Ø Restos Arqueológicos de Ichugán: 10 km de Yanahuanca, centro poblado menor de Chipipata (25 minutos en auto). Predominan torreones de estilo inca que alcanzan una altura de 2 m aproximadamente.

Ø Restos Arqueológicos de Gorish: A 12 km de Yanahuanca, distrito de Vilcabamba (30 minutos en auto). Otra de las llactas o marcas de la cultura Yaro. Comprende caminos con graderías, centros de enjuiciamiento y castigo popular, chullpas de observación y andenerías.

Ø Localidad de Chinche: A 10 km de Yanahuanca (30 minutos en auto). Localidad ubicada por encima de los 3500 msnm. Entre sus atractivos turísticos se encuentran las cataratas de Lancoy, Shalacuta y Goganmachay, las pinturas rupestres de Pintamachay y Rayhuan y las aguas termales de Rabí y Viso.

PROVINCIA DE OXAPAMPA Ø Ciudad de Oxapampa: A 396 km al este de la ciudad de Lima (9 horas en bus). Santa Rosa de

Oxapampa fue fundada en el año 1891 por un grupo de colonos alemanes y austriacos sobre la margen derecha del río Chontabamba. Su nombre significa Pampa de Paja en quechua. En la ciudad destacan la iglesia y varios edificios con características europeas. Oxapampa es hoy una mezcla de costumbres y tradiciones alemanas, austriacas y peruanas que se manifiestan en su gastronomía, danzas y fiestas.

Ø Iglesia de Santa Rosa: Plaza de Armas de Oxapampa. Construida en madera en 1940. Se diferencia de la mayoría de iglesias del país porque cuenta con una planta rectangular. En su interior se conservan una réplica del Señor de los Milagros e imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Martín de Porres.

Ø Parque Nacional Yanachaga Chemillén: A 62 km al norte de Oxapampa (2 horas en auto).Oficinas del Parque Nacional: Jr. Pozuzo C-3, s/n, Oxapampa. Tiene una extensión de 122 mil ha. El nombre Yanachaga proviene de una voz quechua que significa "negra" y Chemillén de una palabra yanesha

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 48

que quiere decir "quemado". Ambos nombres aluden a lo oscuras que se ven las montañas. Gracias a sus diferentes altitudes, en el parque pueden observarse diversos paisajes, desde punas altoandinas y áreas de pajonales hasta bosques tropicales y bosques de neblina. Su flora está compuesta por árboles como el ulcumano, el diablo fuerte, el cedro, el nogal y el roble, entre otros, además de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos y cañas. La fauna está representada por 59 especies de mamíferos, como el lobo de río, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano y el machetero, todas en peligro de extinción; 427 especies de aves, entre las que figuran el águila arpía, el gallito de las rocas y el relojero y 31 especies de peces como la corvina, el boquichico y la lisa. Los yanesha, pobladores nativos, forman actualmente 60 comunidades.

Ø Villa Rica: A 71 km de Oxapampa (2 horas 30 minutos en auto). Este poblado es la puerta de ingreso a los valles de los ríos Pichis y Palcazú. Se puede practicar el agroturismo participativo en los fundos dedicados a la producción de café, piña y rocoto. Es además, el punto ideal para adquirir combustible y provisiones si se está de paso.

Ø Catarata El Encanto: A 12 km del poblado de Villa Rica (34 minutos en auto). Caída de agua de 30 metros formada por tres saltos o niveles en cuyas pozas se puede nadar ya que cuentan con el tamaño y profundidad adecuados. La catarata está rodeada por abundante vegetación típica de la selva alta.

Ø Catarata El León: A 5 km del poblado de Villa Rica (35 minutos en auto). Caída de agua de 15 metros formada por dos torrentes independientes de agua cristalina provenientes del río Yezu.

Ø Pozuzo: A 84 km al norte de la ciudad de Oxapampa (3 horas en auto) y a 360 km de Cerrode Pasco. Fundado por colonos austro-alemanes que se establecieron en esas tierras concedidas por el gobierno peruano en 1857. Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones arquitectónicos de sus países originales, por lo que las casas están formadas por plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos aguas.

Ø Capilla San José de Pozuzo: Construida en el año 1875, es de material noble con cabados de madera. Su pórtico tiene dos torres laterales que enmarcan la nave. El altar, de estilo neoclásico, armoniza con las columnas y los vitrales de Santa Rosa de Lima y de Santa Nocturna del Tirol. En la decoración destaca una talla tirolesa de la Virgen María y un lienzo de San José y el Niño Jesús.

Ø Puente Colgante de Pozuzo: Sobre el río Huancabamba. Fue obsequiado por el emperador Guillermo II de Prusia en 1914 y desde entonces hasta hoy lo usan para cruzar el río.

Ø Tunqui Cueva: A 5 km de Oxapampa (10 minutos en auto). Caverna de piedra caliza con formaciones rocosas de estalactitas.

Ø Ríos Pichis y Palcazú: Ideal para la práctica de ecoturismo y turismo de aventura. Su ubicación en medio de la selva virgen y su gran biodiversidad hacen de esta zona una muy atractiva para los amantes de la naturaleza; además, se puede entrar en contacto con comunidades nativas, aprender sobre medicina tradicional y degustar platos típicos en base a peces y frutos exóticos.

14.- UCAYALI

ALTITUD Capital: 154 msnm (Pucallpa ) Mínima: 135 msnm (Nueva Requena) Máxima: 350 msnm (Esperanza

CLIMA El clima de la ciudad de Pucallpa, capital de la región, es lluvioso y cálido, con presencia de lluvias en tres estaciones (otoño, primavera y verano). La temperatura promedio anual es de 26ºC (79ºF), siendo la máxima de 38ºC (100ºF) y la mínima de 21ºC (70ºF). La temporada de mayores lluvias es de diciembre a abril. Generalmente, en junio se presenta un fenómeno climático conocido como los “fríos de San Juan”, que dura de 3 a 4 días, con temperaturas que descienden y bordean entre los 12ºC (54ºF) y 16ºC (61ºF)

VÍAS DE ACCESO Terrestre: Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Aguaytía: 840 km (20 horas en bus

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 49

en temporada seca). Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (50 minutos) hacia la ciudad de Pucallpa. Fluvial: Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos hasta Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 días en invierno y entre 6 y 7 días en verano por el bajo caudal de los ríos.

DISTANCIAS DESDE PUCALLPA Atalaya (Prov. Atalaya) 1 hora por vía aérea (vuelos no regulares). Aguaytía (Prov. Padre Abad) 161 km / 4 horas por vía terrestre. Esperanza (Prov. Purús) 1 hora y 10 minutos por vía aérea (vuelos no regulares)

ATRACTIVOS TURISTICOS

CORONELPORTILLO Y ALRREDEDORES

Rodeada de abundante vegetación, es de construcción moderna. En ella destacan un obelisco de líneas geométricas, la pileta ornamental, el anfiteatro y bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de la ciudad.

Ø Palacio Municipal: Jirones Tacna y Sucre frente a la Plaza de Armas. Fue construido en junio del año 2001 y destacan su cúpula transparente de policarbonato y una terraza-mirador con vista a la Plaza de Armas. También cuenta con una galería de arte.

Ø Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez: Jr. Tarapacá 861. Visitas: L-S 10:00-12:00 y 15:00-17:00. Agustín Rivas fue un escultor reconocido por sus tallados en raíces de renaco (árbol que crece a orillas de los lagos, ríos, lagunas y pantanos), que representan a personajes míticos y étnicos y a la flora y fauna silvestres de la región. Dentro de sus piezas más conocidas figura el Cristo de Petróleo, actualmente conservado en El Vaticano, Roma.

Ø Escuela Superior de Formación Artística "Eduardo Meza Saravia" Av. Las Alamedas Mz. F Lt. 15, distrito de Yarinacocha. Visitas: L-V 9:00-17:00. Eduardo Meza Saravia fue uno de los máximos exponentes de la pintura amazónica y la escuela presenta muestras de estilo neo-amazónico, figurativo, surrealista y shamánico. También hay teatro, música y un taller de artesanía en cerámica de arcilla, donde se pueden observar los procesos de elaboración de piezas de tipo utilitario y decorativo.

Ø Casa del Pintor Pablo Amaringo Shuña - Escuela de Pintura Neo Amazónica "Usko Ayar" Jr. Sánchez Cerro 465. Pablo Amaringo es un shaman cuya muestra pictórica es de estilo neoamazónico, con énfasis en aspectos paisajísticos, shamánicos y angelicales, donde se aprecia la biodiversidad, cosmología, mitología y esoterismo.

Ø Plaza del Reloj Público: Intersección de los jirones Ucayali, Tacna, Tarapacá y 9 de diciembre. Es la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y 1951. Destacan el busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa.

Ø Plazoleta La Lupuna. Altura del km 4, ingresando por la antigua carretera a Yarinacocha, a 2 km de Pucallpa (15 minutos en auto). En la plazoleta destaca una gigantesca lupuna de unos 200 años de antigüedad, el único tipo de árbol maderable en la zona urbano marginal de Pucallpa. En una sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60 cm, pues cuentan los lugareños que en esa zona aparecían seres extraños y en las noches era difícil transitar por allí, ya que asomaban duendecillos y animales gigantes, entre otros.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 50

Ø Comunidad Septriónica Shirambari-Barboncocha. Altura del km 6 de la carretera Federico Basadre, distrito de Yarinacocha (20 minutos en auto desde Pucallpa). En la comunidad Septriónica Shirambari, que significa "hombre valiente" en el idioma campa, existe una cocha o laguna conocida como "Barboncocha", de 5 m de profundidad, de aguas tibias y turbias. Está circundada por huertos familiares con árboles de coco, mangos, guabas, poma rosas, naranjos y otros frutos, así como por arbustos y gramíneas. Desemboca por un canal a la quebrada Shirambari, donde se pueden realizar paseos en canoa, pesca artesanal y campamentos.

Ø Centro de Investigaciones de la Fundación Biodiversidad. km 13 de la carretera Federico Basadre, distrito de Yarinacocha (30 minutos en bus desde Pucallpa). Zona boscosa de unas 3 ha, donde se desarrollan cultivos ecológicos por sistemas de collarines, sardineles, pilancos y nidales. Cuenta con 10 estanques-piscigranjas con peces de la zona (shiruís, shuyos, boquichicos) y se pueden realizar actividades de pesca en piscigranjas, caminatas por la selva, observación de plantas medicinales, frutos silvestres, árboles maderables y mariposas.

Ø Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa : A 4 km de Pucallpa (10 minutos en auto). Creado para proteger y conservar diversas especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo. Se pueden apreciar árboles maderables, medicinales, arbustivas silvestres, palmeras y frutales. También existe una pequeña laguna donde se puede pasear en botes y observar peces amazónicos y plantas acuáticas como lotos y huamas. En el parque se encuentra el Museo Regional de Pucallpa, que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. En otra sala se exponen diversas muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales y piezas de cerámica shipibo-

Ø Laguna de Yarinacocha A 7 km al noreste de Pucallpa (15 minutos en auto). De aguas tibias y tranquilas, es un antiguo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias la laguna se une con el río Ucayali a través de canales o "caños", dinámica que le da una gran riqueza ictiológica, permitiendo que sus aguas se renueven periódicamente. En la laguna se puede pescar, hacer esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce. En Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden contratar botes para dirigirse a diferentes comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo. Destacan las comunidades nativas de San Francisco y Nuevo Destino y el Caserío 11 de Agosto o "Caserío de Cesteros", llamado así porque muchas mujeres de dedican a la artesanía elaborada con fibras vegetales que son recolectadas en los bosques naturales. Con el cogollo de caña brava, bombonaje y corteza de plátano tejen a mano canastos, carteras, abanicos, sombreros, paneras y una gran variedad de artículos utilitarios.

Ø Comunidad Nativa San FranciscoA 14 km de Puerto Callao en Yarinacocha, en la margen izquierda de la laguna (1 hora en bote a motor o peke peke desde el puerto o 30 minutos en auto desde Pucallpa)Es el centro poblado más antiguo y numeroso entre las comunidades nativas de la etnia Shipibo-Conibo en la zona. Viven de la caza, la recolección y el cultivo y conservan sus costumbres y cultura a través de la artesanía, idioma, rituales, danzas, música, vestimenta, gastronomía, uso de plantas medicinales y de materiales propios de la zona para construir sus viviendas. En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la flora y fauna silvestres. También se organizan "sesiones shamánicas", con rituales y toma de ayahuasca, alucinógeno que usan los shamanes para entrar en trance y acceder a la sabiduría y poderes sobrenaturales.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 51

Ø Comunidad Nativa de Santa Clara: A 15 km de Puerto Callao, en la margen izquierda de la laguna Yarinacocha (1 hora y 10 minutos en bote a motor o peke peke). Es una comunidad de la etnia Shipibo-Conibo; sus pobladores aún conservan la cultura de sus ancestros y se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca.

Ø Laguna Cashibo-Cocha: A 6.5 km de Puerto Callao en Yarinacocha (20 minutos en auto). Esta laguna es de origen tectónico y es ideal para la pesca deportiva y paseos en botes. En sus orillas se encuentran asentadas diversas comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo, destacando las comunidades nativas de Santa Teresita y San Salvador. El canal Cashibo se conecta con la laguna Yarinacocha.

Ø Comunidad Nativa de Nuevo Destino A 16 km de Puerto Callao en Yarinacocha (1 hora en bote o 15 minutos en auto desde Pucallpa).Comunidad shipiba en la que se puede adquirir artesanía. En algunos casos se conserva el trueque o intercambio de productos.

Ø Jardín Etno-Botánico Chullachaqui: A 9 km de Puerto Callao en Yarinacocha (30 minutos en auto). Tel. (061) 59-6627. Fundado en 1988, este centro de investigación tiene como objetivo la conservación, la reforestación de la flora amazónica y la producción y venta de plantas medicinales. Se cuenta con información registrada de más de 2300 especies de plantas medicinales y se han identificado las propiedades curativas de unas 600, como la chancapiedra, la abuta, el jergonsacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado. El lugar ofrece servicio de consultas médicas naturistas. En la cocha o laguna Ishishimi, ubicada en el jardín, se puede pescar y pasear en canoa.

Ø Lagunas Pimienta Cocha y de la Juventud: A 34 km de Pucallpa, por la carretera Federico Basadre hasta Campo Verde. (30 minutos en auto); luego 5 km de Campo Verde hasta la intersección a Pimienta Cocha por la carretera Ramal a Tournavista (7 minutos en auto). Estas lagunas fueron construidas artesanalmente entre 1970 y 1975 a partir de represas de agua, cuando se establecieron en el lugar colonias de inmigrantes japoneses conformadas por agricultores y ganaderos. Abundan las especies hidrobiológicas y en sus alrededores se hallan extensos sembríos de pimienta, cítricos y fundos de ganado vacuno.

Ø Laguna Imiría: A 200 km al suroeste de Pucallpa, distrito de Masisea (4 horas en bote a motor por los ríos Ucayali y Tamaya). Debe su nombre a la imiría, una pequeña planta flotante de flor amarilla rojiza que, con lotos y putuputos, cubre gran parte de sus orillas en épocas de crecida. Es de origen tectónico, donde plantas acuáticas forman islas flotantes que son desplazadas por el viento, cambiando instantáneamente los hermosos paisajes. Ideal para la pesca y los paseos en canoa y botes. Su espejo de agua es de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra llamadas "resacas", además de unos 15 islotes cubiertos de vegetación. En sus riveras se han asentado diversas comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo; las de mayor interés son Junín Pablo y Caimito.

Ø Laguna Chauya: A 5 horas de Pucallpa, distrito de Masisea (en bote a motor navegando por los ríos Ucayali y Tamaya) y a 1 hora de la laguna Imiría (por el "caño" Chauya). Es de origen tectónico y abundan los recursos hidrobiológicos y la flora acuática, con la que se forman islas flotantes movidas por el viento. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP-Ucayali Altura del km 12 de la carretera Federico Basadre (35 minutos en bus desde Pucallpa) Aquí se puede observar la tecnología y producción agroindustrial y agroforestal, acuicultura, lombricultura, plantas ornamentales, biocidas y medicinales, destacando las piscigranjas de paiches, gamitanas, pacotanas y tylapias.

Ø Quebrada y Laguna Cumacay : Partiendo del distrito de Masisea por el río Ucayali, cerca de la boca del río Pachitea, se encuentra la quebrada Cumacay, por la que se ingresa a la laguna Cumacay, una de las más grandes y ricas en recursos ictiológicos, en especial para la pesca de paiches, pirañas y bufeos, pues existe la creencia entre los nativos de la zona de que los bufeos se convierten en seres humanos y se llevan a sus mujeres.

Ø Pacachi - Antigua Ahuaypa - Belén : A 3 horas del distrito de Masisea en deslizador, se llega a la comunidad nativa de Pacachi, habitada por pobladores de la etnia Shipibo-Conibo, que conservan sus costumbres y tradiciones ancestrales. Antigua Ahuaypa y Belén son comunidades nativas de la misma etnia que se encuentran asentadas en las riberas del río Ucayali, con los mismos usos y costumbres

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 52

PURUS

Ø Plaza de Armas: De construcción moderna, destacan la glorieta circular, la hilera de banderas y la pileta.

Ø Cocha El Anguillal: Esta cocha es ideal para pescar y su nombre deriva de la abundante existencia de anguilas, animal acuático de forma alargada y tonalidad oscura, que posee carga eléctrica.

Ø Comunidades Nativas Bola de Oro - Pankirentsi - Tres Bolas: Desde Puerto Esperanza, navegando por la margen izquierda del río Purús (río abajo), se encuentra la comunidad nativa Bola de Oro, de la etnia Shandinahua, dedicada a la agricultura, la pesca y la caza de animales. Siguiendo el recorrido están la comunidad asháninka Pankirentsi, comunidad agrícola que conserva sus costumbres ancestrales, y la comunidad Tres Bolas, de la etnia Mastanahua, cuyos habitantes fabrican artesanía (cestería). La zona está rodeada de abundante vegetación y especies de aves.

Ø Comunidades Nativas San José - Conta - Nativa Pinkiniki - Cantagallo - San Martín Desde Puerto Esperanza, se navega por el río Purús (río arriba). Son comunidades de la etnia Cashinahua, cuyos pobladores se dedican mayormente a la agricultura, la caza y la pesca y han sabido preservar sus costumbres, sus tradiciones y su idioma. Se puede adquirir artesanía propia de la zona como coronas de plumas de aves, bisutería y tejidos en algodón (cushmas, amahacas, bolsos).

Ø Comunidades Nativas Zapote - San Marcos - Nueva Esperanza - Miguel Grau - Cocha " Sopa de Cocha": Desde de Puerto Esperanza, navegando por el río Purús (río arriba). Se trata de diversas comunidades de las etnias Culina, Sharanahua y Cashinahua, cuyos habitantes preservan sus costumbres, su idioma y sus tradiciones. Se dedican mayormente a la pesca, la agricultura y la caza. En la zona se puede pescar, nadar, pasear en canoa, observar la diversidad de flora y fauna y realizar camin

15.- HUANCAVELICA

Ubicación: Sierra central del Perú. Extensión: 22 131 km2. Capital: Huancavelica (3676 msnm). Altitud: Mínima: 1900 msnm (Ocoyo). Máxima: 5303 msnm (nevado Huamanrazu). Distancias: Desde la ciudad de Huancavelica hasta las ciudades de: Acobamba (Provincia de Acobamba) 106 km / 3 horas y 30 minutos. Licay (Provincia de Angaraes) 75 km / 2 horas y 30 minutos. Castrovirreyna (Provincia de Castrovirreyna) 116 km/4 horas. Churcampa (Provincia de Churcampa) 259 km / 7 horas. Huaytará (Provincia de Huaytará) 192 km / 7 horas. Pampas (Provincia de Tayacaja) 147 km / 6 horas vía Huancayo. Vías de acceso: Terrestre Lima-Pisco-Huancavelica: 499 km (11 horas en auto aprox.). Lima-Huancayo-Huancavelica: 444 km (9 horas en auto aprox.). Ayacucho-Huancavelica vía Rumichaca: 244,9 km (5 horas en auto aprox.). Ayacucho- Huancavelica, vía Lircay 221 km (6 horas en auto aprox.). Férrea Servicio de tren Huancayo-Huancavelica 128 km (6 horas en tren ordinario aprox.). ATRACTIVOS TURISTICOS

PROVINCIA DE HUANCAVELICA Ø Plaza de Armas de la ciudad de Huancavelica: Legado de corte colonial. En su perímetro se

encuentra el cabildo, de dos pisos y once portales, que antaño servía de local al ayuntamiento municipal. Asimismopueden verse la capilla de la Virgen de los Dolores y, en la parte central, una

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 53

pileta de piedra en forma octogonal, con dos fuentes que representan rostros de indias, de cuyas bocas sale el agua.

Ø Iglesia Catedral de San Antonio: Plaza de Armas. Visitas: L-S 7:00 y 17:15; D 5:30, 8:00, 9:30 y 17:15.Construida en el siglo XVII, su frontis impresiona por el contraste entre sus blancas torres prismáticas y su fachada de estilo barroco, labrada en piedra volcánica de color rojo indio. En su interior predomina el decorado barroco del altar mayor y destacan el púlpito y los altares laterales en pan de oro, así como los hermosos lienzos de las escuelas cusqueña y huamanguina.

Ø Museo Regional Daniel Hernández: Jr. Arica cdra. 2 (local del INC) - Plaza San Juan de Dios. Tel.: (067) 75-3420. Visitas: L-V 9:00-13:00 y 16:00-18:00. Posee una colección variada de piezas que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de las eras Terciaria y Cuaternaria, así como objetos de la época preínca, reliquias virreinales y artefactos de la guerra de la independencia. Contiene también obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, Milner Cajahuaringa, entre otros.

Ø Templo y Convento de San Francisco: Plaza Bolognesi s/n. La iglesia, construida en 1774, se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. Es de estilo mestizo, al igual que la mayoría de los templos andinos, y en el interior se aprecian retablos barrocos, tallados en madera y bañados con pan de oro, entre los que destaca el de San Francisco. Este convento se vincula a leyendas populares como la del "padre sin cabeza", según la cual un padre franciscano que se ahorcó en una de las celdas del convento sale a caminar por las noches y toca las campanas de la iglesia. La plataforma delantera de la iglesia es escenario del concurso de "Danzantes de Tijeras" los días 24 y 25 de diciembre y de la "Adoración de los Reyes Magos".

Ø Templo de Santo Domingo: Jr. Carabaya s/n, Plaza Santo Domingo. Data del siglo XVI y es el centro de la advocación a la Virgen del Rosario y a Santo Domingo, cuyas imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo deSan Francisco. Destaca una pintura del Señor de la Sentencia y Resurrección, pintada el año 1666. Delante de la fachada principal se celebra en el mes de enero la adoración al Niño Dulce Nombre de Jesús, quien es homenajeado durante dos días con diversas danzas, destacando entre ellas el baile de los negritos.

Ø Templo de San Juan de Dios: Plaza San Juan de Dios s/n. Data del siglo XVII y en su interior se conservan lienzos de la escuela huamanguina. Esta iglesia se caracterizó por la caridad a los indígenas pobres que trabajaban en la mina de Santa Bárbara principalmente.

Ø Templo de San Sebastián: Plaza Bolognesi s/n. Data del siglo XVIII. El cielo raso de la nave derecha está íntegramente cubierto con pan de oro. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuyadevoción convoca a miles de fieles en Semana Santa

Ø Puente Colonial de la Ascensión: Jr. Tambo de Mora s/n. Data del siglo XVII y se edificó en el límite que hoy divide el centro de la ciudad de Huancavelica, "el cercado", del distrito de la Ascensión, para afianzar la red del sistema de arrieraje. El puente, que conserva su estructura original a pesar de haber sufrido diversas remodelaciones, presenta arcos en ambos lados que enmarcan la suave línea curva de su parte central.

Ø Piscina de Aguas Termales del Barrio de San Cristóbal: Av. 28 de Abril s/n, Barrio de San Cristóbal. Tel.: (067) 75-3222. Visitas: L-V 6:00-15:00. Aguas conocidas por sus propiedades curativas, ideales para problemas de la piel. En el lugar se ha construido un centro de recreación que cuenta con piscina para adultos y niños, cuartos privados y cafetín.

Ø Templo de San Cristóbal: Plaza de San Cristóbal. Iglesia construida alrededor de 1770 en el barrio de San Cristóbal, en la zona más alta de la ciudad. En su portada, de estilo barroco, se aprecian dos torres laterales coronadas por cúpulas. En el interior se encuentran pinturas que representan la Natividad del Niño al estilo cusqueño y, en las hornacinas laterales, murales de estilo mestizo que representan la Pasión y Muerte de Jesucristo.

Ø Templo de Santa Ana: Plaza Ramón Castilla s/n. Fue la primera iglesia en construirse en la zona y data de fines del siglo XVI. En su interior se pueden apreciar obras pintadas por los seguidores de El Greco y un lienzo de la escuela cusqueña.

Ø Mina de Santa Bárbara o Mina de la Muerte: A 6 km al sureste de la ciudad de Huancavelica (1 hora a pie y 15 minutos en auto).Antigua mina explotada durante el virreinato y considerada como "la preciosa alhaja de la corona española", de donde se extraía el mercurio necesario para purificar la

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 54

plata. Por la dureza del trabajo, era también llamada la "Mina de la Muerte". En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial y en la entrada principal es posible apreciar un escudo de la corona española grabado en piedra.

Ø Sacsamarca: A 3,5 km al suroeste de la ciudad de Huancavelica (45 minutos a pie, 10 minutos en auto) Ubicado a 3780 msnm. Resaltan las viviendas construidas con piedra del lugar, el puente, la iglesia y la pequeña plaza de corte mestizo. El paisaje andino está rodeado de grandes montañas y el poblado está surcado por el río Disparate.

Ø Complejo Arqueológico de Uchkus Inkañan: A 26 km aprox. de la ciudad de Huancavelica (1 hora y 45 minutos en auto aprox.). Fue un importante centro administrativo, religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del sol y la luna. Se observa, además, un área dedicada a la labor agrícola, con andenería en miniatura que posiblemente permitió experimentar con diversos cultivos.

Ø Quebrada de Tucumachay y Centro de Producción e Investigación de Camélidos Sudamericanos de la Universidad Nacional de Huancavelica: A 19 km de la ciudad de Huancavelica (45 minutos en bus). Impresionante paisaje embellecido por la presencia de vicuñas, alpacas, llamas y otros animales, cuya población es administrada por dicha universidad. Se puede observar el nevado de San Andrés (5170 msnm), en cuya cima sobrevuelan los cóndores.

Ø Nevado de Chonta: A 64 km de la ciudad de Huancavelica (1 hora y 45 minutos en auto). Propicio para la práctica de deportes de aventura.

Ø Laguna de Pultocc: A 68 km de la ciudad de Huancavelica (3 horas en bus aprox.) y a 4 km de la comunidad de Choclococha. Hogar de abundante fauna como truchas, patos silvestres y parihuanas. Sirve como bebedero al ganado de la zona y sus áreas circundantes se encuentran cubiertas por nieve.

Ø Laguna de Choclococha: A 72 km de la ciudad de Huancavelica (10 minutos de la comunidad del mismo nombre por camino de herradura y 15 minutos del centro poblado de Santa Inés en bus). Lugar ideal para la pesca de truchas y fuente inagotable para los cultivos de los valles de la región Ica.

Ø Distrito de Izcuchaca: A 78 km al norte de la ciudad de Huancavelica (2 horas por carretera afirmada y desde Huancayo, 1 hora y 30 minutos por carretera asfaltada).Cuenta con fuentes termales ubicadas en las localidades de Paucari, Huaspu y Aguas Calientes. En la zona más alta existen vestigios de la presencia del hombre andino que datan de la época preínca e inca.

PROVINCIA DE HUAYTARÁ Ø Palacio del Inca: Ubicado a 5 minutos de la plaza principal, camino de herradura. Fue originalmente

una construcción inca que sirvió de basamento para edificar la iglesia de San Juan Bautista de Huaytará durante el virreinato. Sus paredes están hechas de sillar pulido de color rosado. Destacan diversas características de la arquitectura inca, como el uso de hornacinas, nichos y puertas de forma trapezoidal. A un costado del atrio de la iglesia colonial se ubican los Baños delInca. En el lugar se encuentran dos piedras de granito muy singulares por su color rosado y, en el centro, otra más grande de tonalidades oscuras, en cuya parte superior se observan dos canaletas talladas.

Ø Restos Arqueológicos de Incahuasi: A 20 km al sur de la ciudad de Huaytará (30 minutos en auto), siguiendo la Vía de Los Libertadores. Ubicado sobre los 3700 msnm, presenta diversas habitaciones, plazas, palacios, depósitos, canales y cisternas. Se distinguen algunos lugares que debieron servir de observatorios astronómicos, como los intihuatanas o "relojes solares". En su construcción se utilizaron piedras perfectamente talladas a medida.

Ø Museo Arqueológico "Manuel Humberto Espinoza". Ubicado a espaldas de la Municipalidad de Huaytará. Horario de Atención: L-D 8.00 a.m.- 18.00 p.m. Se exhiben más de mil objetos como cerámicas, joyas de oro y plata, fósiles, fardos funerarios y tejidos de culturas precolombinas como Nazca, Paracas y Wari.

PROVINCIA DE ANGARAES Ø Ciudad de Lircay: A 75 km al sureste de la ciudad de Huancavelica (2 horas y 30 minutos en auto)

Capital de la provincia de Angaraes. Posee clima templado y se caracteriza por subello paisaje y su patrimonio cultural y arqueológico. Aquí se encuentra el barrio de Pueblo Viejo, ue aún conserva su estructura tradicional y construcciones coloniales.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 55

Ø Fuente Termal Huapa: A 6 km de la ciudad de Lircay (25 minutos en bus). Posee agradable temperatura y ofrece al visitante una piscina de regulares dimensiones. Sus aguas medicinales están compuestas de azufre y hierro básicamente.

Ø Ocopa: A 4 km al este de la ciudad de Lircay (20 minutos en bus ). Lugar exuberante de verdes paisajes, ubicado a orillas del río Lircay. Se puede visitar la piscigranja, el puente colgante, la casa hacienda, sus campiñas y la planta lechera.

Ø Cementerio General: Ingreso principal a la ciudad de Lircay (muy próximo al puesto policial de Lircay). Reúne los mausoleos de los más importantes terratenientes del siglo XVIII, conservados en buenas condiciones.

Ø Centro de Producción de Truchas: Ubicado en el barrio de Pueblo Nuevo, a la altura del centro recreacional Perseverancia, a orillas del río Sicra. Es el segundo centro producción de truchas, ovas y alevino en el país, donde se producen truchas para exportación.

Ø Huayllay Grande: A 6 km de la ciudad de Lircay (25 minutos en bus). Pueblo andino típico de la época colonial. Sus calles son empedradas y por el centro discurre el agua por un canal de piedras. Su plaza principal está rodeada de portadas y arcos coloniales y en el extremo oeste se encuentra la hermosa iglesia de una sola torre en cuyo interior se encuentra la Efigie del Señor de Huayllay.

PROVINCIA DE ACOBAMBA Ø Iglesia Colonial de San Juan Bautista: Ubicada en el barrio de Pueblo Viejo (a 15 minutos de la

plaza central). Construida entre los siglos XVI y XVII. Su estructura mezcla los estilos barroco y churrigueresco y su frontis impresiona por los tallados en piedra. En el interior presenta altares y tallados de particular originalidad.

Ø Baños del Inca "Willka Puquio": A 2 km de Acobamba (20 minutos de la plaza principal el barrio de Pueblo Viejo por camino de herradura y a 10 minutos en bus). Lugar donde se encuentran rostros en piedras de felinos y antropomorfos, estatuas de personajes míticos, el asiento y el baño del Inca, cuyas cristalinas aguas fueron utilizadas por varios centenares de años.

Ø Complejo Arqueológico de Allpas: A 7,5 km de Acobamba (1 hora y 30 minutos a pie por camino de herradura y 45 minutos en bus). Ubicado en la comunidad de Allpas y constituido por cuatro partes: el Centro Ceremonial "Atún Rumi"; el centenar de ventanillas o nichos; las viviendas circulares; y las plataformas circulares de Ichu Wasi e Inkacucho.

Ø Laberintos de Piedras Virgen De Lourdes: A 4 km de Acobamba (30 minutos en bus, camino de herradura). Lugar propicio para paseos campestres, escalada en roca y trekking. Reúne las pinturas rupestres y petroglifos de Quillimachay (cueva de la luna), grabados por los habitantes 6000 años a.C.

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA Ø La Virgen Dormida: A 4 km de la ciudad de Castrovirreyna por camino de herradura (1 hora y 30

minutos). Se encuentra en la cumbre del cerro Santiago (4676 msnm). En la parte central del pecho se ubica una laguna, con abundante trucha; y el lugar donde se enterrara la Cruz Maldita, que según cuenta la historia fue para originar la destrucción de Castrovirreyna.

Ø Pueblo de Santa Inés: A 74 km de la ciudad de Huancavelica (30 minutos en bus aprox.) y a 2 km de la comunidad de Choclococha. Pueblo con características de campamento minero; se encuentra en el cruce de la carretera a Castrovirreyna y la ruta hacia Ayacucho. En la cercanía se encuentran las lagunas de Orccococha, San Francisco y Pacococha

16.- ICA

Ubicación: Costa central del Perú. Extensión: 21.305 km2. Capital: Ica (406 msnm). Altitud: Mínima: 2 msnm (Paracas). Máxima: 3796 msnm (San Pedro de Huacarpana). Distancias: Desde la ciudad de Ica hasta las ciudades de: Chincha Alta (Provincia de Chincha) 100 km / 1 hora. Nasca (Provincia de Nasca) 147 km / 2 horas.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 56

Palpa (Provincia de Palpa) 97 km / 1 hora. Pisco (Provincia de Pisco) 60 km / 50 minutos. Vías de acceso: Terrestre Lima-Ica: 303 km por la Carretera Panamericana Sur (4 horas en auto). Aérea No existen vuelos regulares. Se ofrece servicio de taxi aéreo desde Lima.

ATRACTIVOS TURISTICOS

PROVINCIA DE ICA Ø Catedral de la ciudad de Ica: Plaza de Armas. Visitas: L-D en horario de misa. La construcción

original data del siglo XVIII, pero fue remodelada en 1814. El exterior del templo es de estilo neoclásico y en el interior predomina el barroco, que puede observarse en el púlpito y los altares.

Ø Santuario del Señor de Luren: Calle Ayacucho cuadra 10. Visitas: L-D en horario de misa.Templo de estilo neoclásico. El Señor de Luren es considerado patrono de la ciudad. En Semana Santa y durante la tercera semana de octubre, miles de devotos se reúnen para acompañarlo en procesión.

Ø Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins: Av. Ayabaca cuadra 8 s/n. Tel. (056) 23-4383 / 23-2881. Visitas: L-V 8:00-19.00, Sábados y Feriados 9.00–18.00, D 9:00-13:30. Exhibe una colección de piezas de las culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Contiene, además, lienzos y muebles coloniales y algunos objetos republicanos.

Ø Casona del Marqués de Torre Hermosa: Calle Libertad cuadra 1, Plaza de Armas. Uno de los pocos ejemplos de arquitectura virreinal que ha sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano. Destaca su exquisita portada rococó trabajada en piedra. Es conocida también como Casa Bolívar, pues alojó al Libertador a su paso por la ciudad.

Ø Bodega Vista Alegre: A 3 km al noroeste de la ciudad de Ica (10 minutos). Tel. (056) 23-2919 / 23-8735. Visitas: L-V 9:00-16:30, S-D 9:00-17:00. Tradicional bodega dedicada a la elaboración de vino y pisco. Todavía conserva características de la usanza colonial para procesar la vid.

Ø Viña Tacama: A 7 km al noreste de la ciudad de Ica (45 minutos). Tel. (056) 22-8395 / 22-8394. Visitas: L-D 9:00-17:00. Dedicada a la elaboración de vino y pisco. Fue propiedad de los jesuitas durante la colonia y aún se conserva de aquella época la casona y las viejas caballerizas.

Ø Bodega Ocucaje: Av. Principal s/n, a 34 km al suroeste de la ciudad de Ica (45 minutos).Tel. (056) 40-8011 / 40-8012. Fax: (056) 40-8018. La bodega muestra las técnicas empleadas para la producción de pisco y vino que tienen una larga tradición en la región.

Ø Bodegas Artesanales.- En ellas se elabora el pisco de manera tradicional utilizando alambiques fabricados en la época colonial. En el valle de Ica existen más de 85 bodegas artesanales, entre las que destacan las bodegas Lazo, Catador, Sotelo, Álvarez, Mendoza y Acuache.

Ø Laguna de Huacachina: A 5 km al suroeste de la ciudad de Ica (5 minutos). Es un tradicional lugar de descanso para los iqueños. La laguna aparece como un oasis en medio del desierto, conformando un espléndido paisaje de dunas, palmeras y huarangos. Algunos lugareños atribuyen propiedades curativas a susaguas.

Ø Pueblo de Cachiche: A 4 km al suroeste de la ciudad de Ica (5 minutos). Cuenta la tradición que Cachiche era un pueblo famoso por sus brujas, quienes curaban toda clase de males y daños. Se puede observar la palmera de las siete cabezas, nombre popular que se ha dado a esta palmera de cuyo tronco salen 6 palmeras más.

Ø Complejo Megalítico los Frailes: A 5 km al este de la ciudad de Ica (10 minutos). Conjunto de rocas con formas extrañas originadas por la acción de los vientos. Destacan las figuras de la tortuga, la cabeza del mono, el sapo y el astronauta. Se puede visitar también un mirador natural desde donde se observa toda la ciudad de Ica.

Ø Playas y Desiertos: A 60 km de Ocucaje (3 horas). Zona de hermosas playas, ideales para practicar pesca y caza submarina; es necesario llevar el equipo completo para acampar pues no existe alojamiento. Para llegar se necesita tener un guía y una camioneta de doble tracción. Entre las

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 57

principales playas se encuentran El Morro, El Negro, La Hierba, Lomitas, Oyeros, Antana, Barlovento y La Cueva. En las dunas del desierto se practica el sandboarding.

PROVINCIA DE CHINCHA Ø Ciudad de Chincha Alta: Altura del km 202 de la Carretera Panamericana Sur. Los primeros

pobladores de estas tierras fueron los yauyos, cuyo dios felino "Chinchay" probablemente dio origen a la palabra Chincha. Posteriormente, la zona fue poblada por descendientes de los esclavos obligados a trabajar en las plantaciones de algodón.

Ø Casa Hacienda San José. A 15 km al sureste de la ciudad de Chincha Alta (20 minutos). Tel. Lima: 444-5242, 444-5524. Su construcción data de finales del siglo XVII. La casa-hacienda mantiene el estilo acogedor y tradicional de las antiguas haciendas de la costa sur. Sus principales atractivos son el altar barroco de la capilla y las catacumbas por las que se conducía a los esclavos con los ojos vendados para evitar que fugaran.

Ø Huaca La Centinela: A 8 km de la Carretera Panamericana Sur, al noroeste de Tambo de Mora. Sitio arqueológico atribuido a los chinchas (1200 d.C.-1450 d.C.), quienes lo habrían construido antes de ser conquistados por los incas; posteriormente, los incas modificaron su estructura original incorporando algunos elementos propios.

Ø Distrito del Carmen: A 10 km al sur de la ciudad de Chincha Alta (10 minutos). En este lugar vivieron los antiguos esclavos y sus descendientes. Los esclavos llegaron desde Senegal, Guinea, el Congo y Angola y fueron trasladados a la costa peruana durante los siglos XVII y XVIII para trabajar en el cultivo del algodón, la caña y la vid.

Ø Santuario de la Melchorita: A 10 km de la ciudad de Chincha Alta (5 minutos). Melchora Saravia Tasayco, más conocida como La Melchorita, fue una terciaria franciscana que dedicó su vida al cuidado de los pobres y enfermos del pueblo. Tras su fallecimiento, el 4 de diciembre de 1951, sus fieles tomaron su casa como santuario.

PROVINCIA DE NASCA Ø Museo Didáctico Antonini: Se exhibe una colección de piezas arqueológicas de las diferentes etapas

de la cultura Nasca, cabezas trofeo, instrumentos musicales como antaras, textiles, fardos funerarios, etc. Estos hallazgo son el resultado de las excavaciones en el centro ceremonial de barro mas grande del mundo: “Cahuachi”. Además, en este museo se puede apreciar el canal de bisambra, que muestra el magnifico trabajo de ingeniería hidráulica de los nascas.

Ø Líneas de Nasca: Pampas de San José, a 25 km de la ciudad de Nasca (15 minutos), a la altura del km 419 de la Carretera Panamericana Sur. Enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuidos a la cultura Nasca que cubren una área de 350 km2 aproximadamente. Algunas de las figuras mejorlogradas son el colibrí, el perro, el mono, el chaucato, etc. La alemana María Reiche dedicó 50 años al estudio y la investigación del lugar y llegó a la conclusión de que se trató de un calendario astronómico. De un mirador de 12 metros de altura se pueden observar parcialmente las figuras de la mano y el árbol. Sin embargo, para apreciar los dibujos en toda su dimensión es necesariosobrevolar la zona en avioneta. Las Líneas de Nasca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.

Ø Paredones: Km 1 de la carretera Nasca-Puquio (5 minutos desde Nasca). Sitio arqueológico que probablemente fue un centro administrativo inca. Conformado por numerosas habitaciones, terrazas y patios; sus construcciones tienen base de piedra y paredes de adobe.

Ø Acueducto De Cantalloc: A 4 km de la ciudad de Nasca (15 minutos). Acueducto construido por la cultura Nasca y que sigue funcionando hasta hoy. Para su construcción se utilizaron lajas y troncos de madera de huarango que han resistido el paso de los siglos.

PROVINCIA PALPA Ø Líneas y Figuras de Palpa: En el km 400 de la Carretera Panamericana Sur. Enormes dibujos

geométricos zoomorfos y fitomorfos semejantes a las Líneas de Nasca. Se ubican en los poblados de Sacramento, Pinchango y Llipata.

Ø Petroglifos de Chichictara: Caserío de Chichictara, a 10 km al este de la ciudad de Palpa (15 minutos). Piedras grabadas con diversas imágenes de guerreros, felinos, monos, venados, camélidos, serpientes y aves, entre otras.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 58

Ø Ciudad Perdida de Huayurí: A la altura del km 384 de la Carretera Panamericana Sur se toma el desvío al pueblo de San Francisco. Complejo arqueológico conformado por calles estrechas que conducen a amplias explanadas. El sitio data del Intermedio Tardío (1200-1400 d.C.), período inmediatamente anterior al dominio inca.

PROVINCIA PISCO Ø Iglesia de la Compañía: Construida en 1723. En su interior destacan altares cubiertos con pan de oro

y lienzos de la Escuela Cusqueña. Ø Restos Arqueológicos de Tambo Colorado: Km 45 de la Carretera Los Libertadores.Centro urbano

inca muy bien conservado. Posiblemente fue construido durantela época del Inca Pachacútec como albergue para soldados y altas autoridades.

Ø Reserva Nacional de Paracas: A 250 km al sur de la ciudad de Lima (3 horas). Con 335 mil ha, este lugar es refugio de lobos marinos, pingüinos de Humboldt, flamencos o parihuanas y muchas otras aves. Se pueden realizar diversas visitas en la reserva, pues cuenta con numerosos atractivos naturales y arqueológicos. Uno de ellos es el Candelabro, un geoglifo de más de 120 metros de extensión que puede observarse mejor desde el mar.

Ø Islas Ballestas: Ubicadas fuera del área de la reserva. Constituyen el hábitat de una gran variedad de aves y lobos de mar, que pueden observarse fácilmente desde una lancha a motor. Esta excursión es una de las más habituales desde Paracas.

17.- AREQUIPA

Ubicación: Costa y sierra (Andes) sur del Perú. Extensión: 63.345 km2 Capital: Arequipa (2335 msnm). Altitud: Mínima: 9 msnm (Punta de Bombón) Máxima: 4 910 msnm (Mirador de los Volcanes – Caylloma) Distancias: Desde la ciudad de Arequipa hasta las ciudades de: Camaná (Provincia de Camaná) 173 km / 2 horas y 30 minutos. Caravelí (Provincia de Caravelí) 382 km / 7 horas. Aplao (Provincia de Castilla) 178 km / 3 horas. Chivay (Provincia de Caylloma) 162 km / 3 horas y 45 minutos. Chuquibamba (Provincia de Condesuyos) 234 km / 5 horas. Mollendo (Provincia de Islay) 113 km / 2 horas y 15 minutos. Cotahuasi (Provincia de La Unión) 379 km / 12 horas. Vías de acceso: Terrestre: Lima-Arequipa: 1003 km por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto). Aérea: Vuelos diarios desde las ciudades de Lima (1 hora), Cusco (30 minutos), Juliaca (30 minutos) y Tacna (30 minutos), hasta la ciudad de Arequipa.

PROVINCIA DE AREQUIPA Ø Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa: Rodeada por la Iglesia Catedral y diversosportales, la

Plaza de Armas presenta una hermosa fuente de bronce de tres platos coronados con la figura de un soldado del sigloXVI. A dicho personaje se le llama el "Tuturutu", que según la historia era elencargado de avisar de cualquier acontecimiento novedoso. Alrededor de laplaza se pueden apreciar tres portales hechos con granito y con bóvedas deladrillo y cal: el Portal del Cabildo (Portal de la Municipalidad), el Portal de lasDelicias (Portal de San Agustín) y el Portal del Regocijo (Portal de Flores).

Ø Catedral de la ciudad de Arequipa:Plaza de Armas. Tel: (054) 23-2635 / 40-5393. Visitas: L-S 7:00-11:30 y 17:00-19:30; D 7:00-13:00 y 17:00-19:00.Está considerada como uno de los primeros

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 59

monumentos religiosos del siglo XVIIen la ciudad. Se construyó en sillar (piedra de origen volcánico), con bóvedas deladrillo; fue destruida por un incendio en 1844 y reconstruida en 1868 por elarquitecto arequipeño Lucas Poblete. Es de estilo neoclásico y los ingresos altemplo se ubican en las naves laterales. Fue duramente golpeada por el terremotodel año 2001, el que afectó seriamente sus torres.

Ø Iglesia y Complejo de La Compañía: Intersección de las calles General Morán y Álvarez Thomas, Plaza de Armas de laciudad de Arequipa. Visitas: L-D 09:00 - 11:00 y 15:00 - 18:00Este conjunto está integrado por diversos edificios levantados por los jesuitastanto para fines religiosos como para vivienda, y forma un monumento representativo de la arquitectura religiosa propia del siglo XVII (1660). En medio del conjunto sobresale el templo. La Iglesia de la Compañía fue diseñada en 1573 por Gaspar Báez y fue destruida por un terremoto en 1584. La estructura actual data de 1650. Posee aproximadamente 66 lienzos de la escuela cusqueña, de artistas como Bernardo Bitti y Diego de la Puente.

Ø Complejo e Iglesia de San Francisco: Calle Zela cdra. 1 s/n. Tel: (054) 22-3048. Iglesia: Visitas: L-S 7:00-9:00 y 17:00-20:00; D 7:00-12:00 y 17:00-20:00. Convento: Visitas L-S 9:00-12:30 y 15:00-17:00. El complejo comprende la iglesia franciscana, el convento y un templo menor conocido como de la Tercera Orden En la iglesia destacan el púlpito barroco decorado con relieve acortado y el frontal de plata del altar mayor. Además, se ha integrado al conjunto un pasaje corto denominado el Manguillo de San Francisco, que separaba la iglesia de lo que fue el primer Colegio de Educandas y posteriormente la cárcel de mujeres; hoy ha sido convertido en un centro comercial de artesanía y es conocido como "Fundo El Fierro".

Ø Monasterio de Santa Catalina: Calle Santa Catalina 301. Visitas: L-D 9:00-16:00. Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad con vocación religiosa, el monasterio fue inaugurado el 2 de octubre de 1580, bajo la advocación de Santa Catalina de Siena, como un centro de clausura absoluta, y así se mantuvo hasta el 15 de agosto de 1970. Ocupa un área aproximada de 20 mil metros cuadrados y su distribución es similar a la de los primeros barrios de Arequipa. Presenta habitaciones muy diversas arquitectónicamente. Uno de los ambientes ha sido acondicionado como pinacoteca para exhibir lienzos de las escuelas cusqueña, quiteña e influencia arequipeña. Cuenta además con otras salas o sectores para visitar como el Claustro de la Portería, el Museo Precolombino, el Claustro de San Francisco, etc.

Ø Convento de La Recoleta: Jr. Recoleta 117. Tel: (054) 27-0966. Visitas: L Convento franciscano fundado en 1648, se abrió al público recién en 1978. Presenta distintos estilos que van desde el románico hasta el neogótico, debido a sus diversas reconstrucciones (la última data de 1940). Cuenta con cuatro claustros y once ambientes, además de dos salas de arte precolombino, dos salas dedicadas a la amazonía y una sala de arte religioso. Posee, asimismo, una pinacoteca con lienzos de la escuela cusqueña y arequipeña y una valiosa biblioteca que cobija más de 20 mil volúmenes e incunables.

Ø Iglesia y Convento de Santo Domingo:Intersección de las calles Santo Domingo y Rivero. Tel. (054) 21-3511. Visitas: L-S 7:00-12:00 y 15:00-19:30; D 5:45-13:00 y 18:30-19:45. Arquitectónicamente, caracterizan a esta iglesia la torre del campanario, su atrio con pedestal esquinado y su impecable arco debajo del coro. En el interior se pueden apreciar piezas de imaginería y lienzos con motivos sacros. De igual forma, es conocida su portada lateral por ser la más antigua de Arequipa. El claustro mayor del convento fue construido alrededor de 1734.

Ø Casa del Moral: Calle Moral 318, Cercado. Visitas: L-S 9:00-17:00 y feriados 9:00-13:00. Casona del siglo XVIII, constituye uno de los monumentos arquitectónicos más antiguos e importantes del barroco en Arequipa. La casa debe su nombre a un antiguo árbol de moras que crece en su patio principal. Posee muebles de la época colonial y republicana. La portada en sillar constituye una obra de arte en la que se aprecian figuras cuidadosamente talladas. Por ejemplo, una corona sobre un escudo es sostenida por dos ángeles, a su vez, el escudo se compone de un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. Asimismo destaca un salón con mapas “antiquísimos” de América del siglo XVI.

Ø Barrio de San Lázaro: A 5 cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa. Este barrio de callejuelas, pasajes estrechos, pequeñas plazas y amplias casas es la zona más representativa de la antigua Arequipa. En dicho lugar se establecieron los sacerdotes dominicos en 1538, construyendo una ermita parala evangelización de los nativos de dicho lugar y preparar el terreno para fundar una

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 60

nueva ciudad española. Destaca un pequeño puente que une la hoy Iglesia de San Lázaro y su plazuela con el resto del barrio.

Ø Casa Goyeneche: Calle La Merced 201. Tel: (054) 21-2251. Visitas: L-V 9:15-15:00. Casona de sillar de mediados del siglo XVI, íntegramente decorada respetando el estilo colonial. Se conservan lienzos de la escuela cusqueña y esculturas de laescuela granadina del siglo XVII. Debe su nombre a don Juan de Goyeneche y Aguerreverre, quien la adquirió en 1782. Actualmente es la sede del Banco Central de Reserva en Arequipa.

Ø Iglesia San Agustín: Intersección de las calles San Agustín y Bolívar. Tel: (054) 22-0066. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 17:00-19:00; D 8:00-13:00 y 17:00-19:00. Construida en 1575, presenta una fachada que data de la primera mitad del siglo XVIII y es considerada una de las mejores de su época. Arquitectónicamente pertenece al barroco mestizo con predominio del sillar en su construcción. En el interior del templo destacan la cúpula, los altares neoclásicos y especialmente el altar mayor, por su cuidadoso tallado y sus aplicaciones en pan de oro.

Ø Iglesia La Merced: Intersección de las calles La Merced y Tristán. Tel: (054) 21-3233. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 16:00-19:00 y S 8:00 - 12:00. Su construcción se inició en 1551 y se concluyó en 1607. Posee una atractiva portada lateral en la que destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes acompañada de dos santos mercedarios. En su interior se conservan importantes obras de arte como la "Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco", en la sacristía, y una serie de cuadros referentes a la Virgen de la Merced, en la sala capitular. Tanto la iglesia como el convento, el segundo construido en la ciudad, han sido edificados utilizando sillar arequipeño. El claustro conserva una biblioteca que data de la época virreinal.

Ø Casa Tristán del Pozo: Calle San Francisco 108. Tel: (054) 21-2209. Visitas: L-V 9:15-12:45 y 16:00-18:00 y S 9:30-12:30.Tradicional casona colonial cuya fachada exhibe tallado de estilo barroco mestizo; además de poseer amplios y característicos patios interiores. Fue construida en 1738 para el general Domingo Tristán del Pozo. Actualmente espropiedad del Banco Continental.

Ø Museo Arqueológico de la Universidad de San Agustín: Intersección de las calles Álvarez Thomas y Palacio Viejo. Tel: (054) 28-8881. Visitas: L-V 8:15-16:15. Exhibe una colección variada que comprende objetos líticos, restos óseos de sacrificios humanos, ceramios de las culturas Nasca, Tiahuanaco, Huari e Inca,y objetos de oro y plata de las épocas inca y colonial.

Ø Museo de Arqueología de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa: Calle Cruz Verde 303. Tel: (054) 95-9636.Visitas: L-V 9:00-12:00 y 14:00-17:00El museo expone alrededor de 1000 objetos (cerámica, textiles, fardos funerarios, objetos líticos, de madera y de metal) de los diferentes grupos culturales desarrollados en el departamento, desde el año 12.000 a.C. hasta la colonia:Nasca, Tiahuanaco, Wari, Churajón, Acarí, Aruni e Inca, además de material transicional y colonial.

Ø Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María: Calle La Merced 110, Cercado. Tel: (054) 21-5013. Visitas: L-S 9:00-18:00; D 9:00- 15:00. Exhibe a la Dama de Ampato, momia inca de una niña de 12 o 14 años, encontrada en la cima del volcán Ampato por el andinista Miguel Zárate, el arqueólogo José Chávez y el antropólogo Johan Reinhard, el 8 de setiembre de 1995. Según los especialistas, es muy probable que la niña cuyos restos fueron hallados congelados haya muerto de un golpe en la sien con una macana de granito de cinco puntas. Aparentemente habría sido una ofrenda al Apu Ampato y su antigüedad se remonta a unos 500 años.

Ø Urbanización Selva Alegre: Considerada "el jardín de la ciudad" por sus amplios parques e inmensos árboles que armonizan con las casas modernas de la zona. En Selva Alegre se ha erigido un monumento en honor a Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, precursor de la independencia. Destaca también el Molino de Santa Catalina, íntegramenterestaurado, ubicado en el malecón de la referida urbanización.

Ø Mirador de Yanahuara: A 2 km del centro de la ciudad de Arequipa (8 minutos en auto). Fue construido en el siglo XIX y está conformado por una serie de arcos de sillar en los que se han grabado las palabras de ilustres arequipeños. El lugar tiene una vista privilegiada de la ciudad y del volcán Misti.

Ø Pueblo de Sabandía: A 8 km al sur de la ciudad de Arequipa (20 minutos en auto). Amplias andenerías y tres volcanes, el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu, dan marco al paisaje que rodea este tradicional pueblo. Algunas de las casas aúnconservan características del patrón virreinal o del

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 61

republicano del siglo XIX. Se ha construido un complejo de recreo con dos piscinas que aprovechan las aguas frías de los manantiales que rodean la zona.

Ø Molino de Sabandía: Ubicado en el pueblo de Sabandía.Construido en 1785, representa la arquitectura típica de la región, en la que predominó el uso del sillar. Son característicos sus sólidos contrafuertes y rústicos balcones. Asimismo, se pueden apreciar las técnicas utilizadas para procesar el trigo utilizando los molinos de piedra.

Ø Mansión del Fundador: A 9 km de la ciudad de Arequipa (15 minutos en auto). Construida en sillar al borde de un acantilado, es una de las casonas o mansiones más importantes y tradicionales de la región. Según cuentan, García Manuel de Carbajal, fundador de Arequipa, la mandó construir para su hijo. Más tarde, en 1785, don Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerreverre fue su propietario y la remodeló dándole las características señoriales que hoy se aprecian. El ingreso principal está compuesto por un zaguán de techo abovedado, seguido por un amplio patio principal sobre el que se abren las ventanas y puertas de las habitaciones.

Ø Distrito de Cayma. A 3 km al sur de la ciudad de Arequipa (8 minutos en auto). El poblado de Cayma es conocido como el "Balcón de Arequipa" por su el templo de San Miguel Arcángel, construido en 1730 y considerado una joya arquitectónica por su fachada mestiza. En la casa cural anexa se conserva el "Comedor de Bolívar" donde, según se cuenta, almorzó el Libertador durante su estadía en el pueblo.

Ø Volcán Misti: A 20 km al noreste de la ciudad de Arequipa, se llega hasta las faldas del volcán (1 hora en camioneta 4x4). El Misti, con sus 5825 msnm, es la imagen tutelar de la ciudad. Desde lo alto de su cumbre es posible divisar la ciudad de Arequipa, el valle del río Chili y los volcanes Chachani y Pichu Pichu.

Ø Baños Termales de Yura: A 27 km al norte de la ciudad de Arequipa (45 minutos en bus). Pozas termales ubicadas en las faldas del volcán Chachani, a 2575 msnm. Sonconocidas por las propiedades terapéuticas de sus aguas, cuya temperatura fluctúa entre 23° y 28°C. Entre los años 1810 y 1831, don José Nogal yNoguerol construyó las pozas que se mantienen hasta la actualidad.

Ø Cuevas de Sumbay - Arte rupestre: A 97 km al norte de la ciudad de Arequipa por la carretera a Caylloma (1 hora 45 minutos en bus). Ubicadas dentro de los límites de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, albergan más de 500 figuras de arte rupestre. Dichas representaciones, hechas posiblemente por los primeros pobladores de la zona, tienen una antigüedad de 6000 a 8000 años aproximadamente.

Ø Nevado Chachani : A 55 km al norte de la ciudad de Arequipa (2 horas en camioneta 4 x 4). Se llega hasta el campamento base y desde este punto se inicia una caminata de 6 horas aprox. hasta la cumbre. Considerado una de las montañas de más difícil ascenso en el Perú, este nevadoalcanza más de 6075 msnm. Es también un volcán inactivo pero la lava es aún visible y presenta pequeños barrancos y morrenas. Para ascender se necesitan dos días y una noche.

Ø Distrito de Yarabamba: A 21 km al sur de la ciudad de Arequipa (35 minutos en auto). El nombre del distrito proviene de dos voces quechuas: "yaro" o "yara", un arbusto propio de la zona, y "bamba", que significa "pampa". En el pueblo se puede visitarla mansión de los Arenas y Pinto y la casa colonial de los Rivera y Echevarría.

Ø Distrito de Quequeña: A 25 km al sureste de la ciudad de Arequipa (40 minutos en auto).Esta zona ha sido habitada por lupacas, aymaras, quechuas, collaguas, puquinas y, a mediados del siglo XV, por los incas. El nombre de este pueblo provendría de la voz puquina "quequeña", que significa "lugar rocoso y sólido". Los principales sitios de interés son la Alameda de los Sauces, la Alameda de los Muertos y la Quebrada de Guanaqueros; cuenta además con una iglesia recién restaurada.

Ø Distrito de Chiguata: A 30 km al este de la ciudad de Arequipa (45 minutos en auto), en las faldas del volcán Pichu-Pichu. Chiguata fue fundada el 22 de enero de 1540 por el encomendero Diego Hernández. El nombre de este pueblo proviene de las voces quechuas "chiri", que significa frío, y "guata", que significa año (todo el año frío). Entre los principales atractivos que se pueden visitar se hallan el templo del Espíritu Santoy los centros arqueológicos de Tambo de León e Infiernillos.

Ø Distrito de Tiabaya. A 10 km de la ciudad de Arequipa (15 minutos en auto). Valle netamente agrícola, se cree que lo habitaron etnias como los kuntis de Cabana, los yanahuaras y los chumbivilcas. El 8 de noviembre de 1870 se le otorgó el título de "ciudad" y es famosa por sus picanterías.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 62

Ø Distrito de Characato: A 10 km de la ciudad de Arequipa (15 minutos en auto). Localidad con mucha vegetación y abundante agua, ideal para la agricultura. Muy cerca al pueblo se ubica un ojo de agua llamado "Ojo del Milagro". Posee una hermosa iglesia colonial. Antiguamente, los pobladores de esa zona fueron a trabajar a las salitreras del sur, hoy en territorio de Chile, y cuando la gente dellugar les preguntaba de dónde eran, ellos respondían: "de Characato, señor"; deahí el apelativo que a todos los arequipeños se les denomina "characatos

Ø Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. A 35 km aprox. al noroeste de la ciudad de Arequipa (1 hora 30 minutos en bus). Su extensión es de casi 367 mil hectáreas, abarcando territorio de las provincias de Arequipa y Caylloma (Región Arequipa) y General Sánchez Cerro (Región Moquegua) Fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento. La reserva se ubica entre los 2800 y 6050 msnm, y dentro de ésta se encuentran los volcanes Misti (5825 msnm), Chachani (6075 msnm) y Pichu Pichu (5664 msnm). Entre las especies más representativas de la reserva destacan la vizcacha, el zorro, el cóndor y el flamenco andino o parihuana. Los científicos han determinado la existencia de 169 especies animales, 24 de las cuales son mamíferos (incluidas dos formas domésticas de camélidos sudamericanos), 138 especies de aves (entre las que destacan patos zambullidores, águilas y cernícalos), 3 de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. La laguna de Salinas se considera un sitio privilegiado para observar a las parihuanas en la época de migración.

PROVINCIA DE CAYLLOMA Ø Valle del Colca: A 151 km al norte de la ciudad de Arequipa (3 horas en auto). Se localiza en el

extremo nororiental de la Región Arequipa. El punto más elevado es el volcán inactivo Ampato (6288 msnm), y el más bajo la confluenciade los ríos Colca y Andamayo (970 msnm). El valle del Colca tiene una extensiónde 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río Colca, comprendidoentre los distritos de Callalli y Huambo. En esta zona existen 16 poblados de descendientes de las etnias de los collaguas y cabanas, herederos de una rica tradición cultural. Los pueblos de Chivay y Cabanaconde son los más visitados por los turistas. En este último lugar es posible avistar cóndores en pleno vuelo desde el mirador de la Cruz del Cóndor. El valle del Colca forma parte de la placa tectónica sudamericana y alberga unvolcán en actividad llamado Sabancaya, ubicado en el macizo volcánico del Hualca Hualca. Este valle posee una gran diversidad de flora y fauna. Entre las especies de fauna más representativas se hallan el cóndor, el cernícalo, el halcón peregrino y la perdiz serrana.

Ø Cañón del Colca: A 42 km al oeste desde la localidad de Chivay (1 hora en auto) Es uno de los más profundos del planeta, alcanza 3400 metros en su punto máximo en la localidad de Canco. Tiene a su margen derecha la Cordillera del Chila (Bomboya, Serpregina, Mismi, Queshihua), y por el otro lado acompañando están el Hualca Hualca, Sabancaya y Ampato. De lejos se divisa el Ubinas y el hermoso Coropuna.

Ø Bosque de Piedra de Imata: A 150 km al noreste de la ciudad de Arequipa por la carretera a Puno (2 horas en auto) Conjunto de estructuras de piedra que han tomado la apariencia de un misterioso bosque petrificado. La erosión ha modelado las piedras dándoles un peculiar aspecto. El lugar es de fácil acceso, ya que se ubica cerca de la carretera Arequipa - Juliaca.

Ø Volcán Ampato: A 173 km al norte de la ciudad de Arequipa (5 horas en camioneta 4 x 4). A 6288 msnm, está temporalmente inactivo y presenta una capa de nieve perpetua por encima de los 5000 msnm. En sus faldas la vegetación es escasa yse limita al ichu y espinos. En su cima, desde la cual se divisa la depresión del Cañón del Colca, se halló a la "Dama de Ampato", un fardo funerario correspondiente a una niña de la época inca.

PROVINCIA DE ISLAY Ø Santuario Nacional Lagunas de Mejía: A 146 km al suroeste de la ciudad de Arequipa (2 horas y 10

minutos en auto), a 11 km al sur partiendo del balneario de Mejía y a 5 km al sur de Mollendo. Posee 690,6 hectáreas de extensión y comprende distintos hábitats compuestos de pantanos, fangales salinos, totorales, montes y estuario ribereño, gramadales y playas arenosas. Es ideal para la observación de aves, de las cuales se han registrado 195 especies: 75 son especies residentes (es posible encontrarlas todo el año), 6 son especies residentes en el mar y 80 son especies de aves migratorias que viajan desde lugares tan diversos y lejanos como la selva peruana o el Ártico.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 63

PROVINCIA DE CASTILLA Ø Petroglifos de Toro Muerto: A 164 km al noroeste de la ciudad de Arequipa (2 horas 30 minutos en

auto). Se puede llegar saliendo del Valle del Colca por la Pampa de Sihuas. Para llegar directamente desde Arequipa se toma la ruta hacia Lima y a la altura de Corire (distrito de Uraca) se desvía 6 km. Sitio constituido por un conglomerado de grabados diseminados en un área de 5 km2. La mayoría de ellas muestra dibujos de seres humanos, animales y plantas, además de diseños geométricos, al parecer grabados con piedras puntiagudas. Las técnicas empleadas varían desde el golpeado, el rayado, el desastillado y la percusión y su antigüedad puede remontarse al año 1100 de nuestra era.

Ø Andagua, Valle de los Volcanes: A 323 km al noroeste de la ciudad de Arequipa (9 horas en auto).El Valle de los Volcanes fue el centro de las estruendosas convulsiones de la cordillera volcánica hace unos 200 mil años. Aún hoy podemos ver una extensa capa de lava sobre la que han brotado alrededor de 86 pequeños volcanes apagados. Alcanza una altitud de 3547 msnm.

PROVINCIA DE LA UNIÓN Ø Valle y Cañón de Cotahuasi (Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi) A 375 km al

noroeste de la ciudad de Arequipa (9 horas en auto y 12 horas en bus público). Diferentes pisos altitudinales han creado las condiciones para una gran diversidad biológica, con altos índices de endemismo tanto de flora como de fauna. El Cañón de Cotahuasi comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas. Es considerado el más profundo del Perú (3535 metros). En el trayecto de Arequipa a Cotahuasi se puede observar el volcán Coropuna (6425 msnm) cuya cima es considerada la más elevada de la Región Arequipa y la tercera del Perú.

PROVINCIA DE CARAVELÍ Ø Restos Arqueológicos de Quebrada de la Waca o Puerto Inca. A 417 km al noroeste de la ciudad

de Arequipa (6 horas 30 minutos en auto), se llega hasta la caleta de Chala, a la altura del desvío en el km 615 de la Carretera Panamericana Sur, y desde allí se recorren 7 km al norte. Complejo arqueológico que destaca por su larga ocupación, pues presenta restos que datan del precerámico hasta los siglos XIV y XV, indicando la presencia inca. Algunos arqueólogos e historiadores consideran que desde este lugar partía uno de los más importantes caminos inca que, luego de ingresar a territorio ayacuchano, llegaba al Cusco.

Ø PROVINCIA DE CAMANÁ A 173 km al sur oeste de la ciudad de Arequipa (2 horas y 30 minutos en auto). Se localiza en la parte

centro occidental de la Región Arequipa. Durante la época prehispánica, culturas como los Nasca, Paracas, Waris, Collaguas, Chuquibambas e Incas se desarrollaron en este acogedor valle. En 1539 se fundó la ciudad de Camaná con el nombre de "Villa Hermosa de Camaná".

Ø Circuito de Playas: Se ubican entre los 10 km y 40 km de la ciudad de Camaná (de 5 a 20 minutos en auto ) El lugar destaca por sus bellas playas extendidas a lo largo del Océano Pacífico tales como: la Punta, Cerrillos, el Chorro, las Cuevas, Quilca, la Miel, Arantas,Honoratos, la Playuela, etc. Algunas de sus playas son muy concurridas por aficionados a la pesca y los deportes de aventura.

Ø Museo Arqueológico José María Quimper – El Cardo: Ubicado en el distrito El Cardo, a 20 km. de Camaná (20 minutos en auto). Se visualizan 10 mil años de historia a través de innumerables objetos entre losque se aprecian restos de las culturas Nasca, Paracas, Wari, Chuquibamba, Collagua e Inca.

Ø Lagunas de Pucchun: Se aprecia una variedad de especies de aves silvestres, patos, chocas, gallinetas, gansos, flamencos y otros.

Ø Senderos Incas: Caminos utilizados en tiempos prehispánicos. Actualmente se recorren a pie, enbicicletas o en caballos.

Ø El Mirador del Inca; Ubicado en la margen derecha del río Camaná en el km. 826 de la Carretera Panamericana Sur, desde donde se observa la campiña y la desembocadura del río al Océano Pacífico.

18.- CUSCO

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 64

Cusco presenta un relieve abrupto, combina fértiles valles interandinos con imponentes montañas para descender luego hacia la ceja de selva, donde la temperatura se eleva y el paisaje se transforma en variada vegetación. La ciudad del Cusco, antigua capital del imperio incaico, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1983 y es sin duda uno de los destinos más importantes del país. Entre sus calles empedradas se descubren edificios de construcción inca, como el Koricancha y el Palacio de Inca Roca, junto a construcciones coloniales de estilo barroco andino, como la Catedral y la iglesia de la Compañía; además se puede visitar el pintoresco barrio de San Blas, donde se encuentran los talleres de los mejores artesanos del departamento. Esta mágica ciudad cuenta además con una excitante vida nocturna y con cafés, restaurantes y bares para todos los gustos. A diez minutos de la ciudad se levantan las gigantescas murallas de la fortaleza de Sacsayhuamán. Unos kilómetros más lejos, se encuentran los sitios arqueológicos de Qenko, Pukapukara y Tambomachay, construcciones incas edificadas totalmente en piedra.

A lo largo del Valle Sagrado de los Incas, a una hora del Cusco, se extienden los poblados de Pisac, Maras, Chinchero y Ollantaytambo, desde donde es posible tomar el tren a Machu Picchu. Otra manera de llegar a la ciudadela es siguiendo uno de los senderos del Camino Inca, una espectacular red de caminos que serpentean entre nevados, ríos, y paisajes sobrecogedores. Esta es una de las mejores rutas de trekking del mundo, pues a través de ella, se encuentran salpicados impresionantes sitios arqueológicos y zonas ricas en especies únicas de flora y fauna.

El enigmático complejo de Machu Picchu, el más importante y hermoso legado de los antiguos peruanos, es parte del Santuario Histórico del mismo nombre, el cual es uno de los pocos lugares de América, declarados Patrimonio tanto Cultural como Natural de la Humanidad por la UNESCO. Se encuentra enclavado en la cumbre de una montaña y armoniza con la exuberante naturaleza que lo rodea, creando un lugar único en el mundo. El origen de la cultura Inca se remontan a dos mitos sobre la fundación del Cusco: el de los Hermanos Ayar y el de Manco Cápac; el primero con mayor aproximación histórico-científica sustentada por los vestigios arqueológicos e información de los primeros cronistas. Según las leyendas y las crónicas, los incas fueron trece y dominaron el valle del río Huatanay sobre el que se levanta la ciudad de Cusco, hacia el año 1200 dC, constituyendo el Tahuantinsuyo en menos de un siglo. Tras la conquista se procedió a la fundación española de la ciudad (el 23 de marzo de 1534). El arribo de una nueva cultura transformó los templos y palacios incaicos en casonas e iglesias coloniales. La ciudad poco a poco fue convirtiéndose en símbolo de mestizaje, no sólo arquitectónico sino principalmente cultural.

El terremoto de 1650 redujo a ruinas la ciudad y los alrededores, pero dio ocasión para iniciar el nuevo arte cusqueño bajo el mecenazgo del obispo Mollinedo, quien en su propósito de reconstruirla alentó el desarrollo de la arquitectura, la talla en madera y la pintura. El Cusco fue escenario de varios movimientos de resistencia andina, entre los que destaca el de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1780. Tras la declaración de la independencia, el Libertador don José de San Martín creó el departamento de Cusco el 26 de abril de 1822, aunque fue recién en 1825, con la llegada de Simón Bolívar, que se romperían definitivamente los lazos con la corona española. En la actualidad, Cusco es uno de los centros de la actividad turística en América del Sur y cuenta con modernos servicios turísticos, así como una interesante vida nocturna.

ALTITUD Capital: 3.399 msnm (Cusco ) Altitud: Mínima: 532 msnm (Pilcopata) Máxima: 4.801 msnm (Suyckutambo)

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 65

CLIMA La ciudad del Cusco cuenta con un clima semiseco y frío. La temperatura media anual máxima es 19,6°C (67,3ºF) y la mínima de 4,2°C (39,6ºF). La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo, época en la que las montañas se cubren de verde. Entre junio y julio son comunes las "heladas" (frío intenso) en las que se han reportado nevadas muy ocasionales.

VÍAS DE ACCESO Terrestre: Lima-Arequipa-Cusco: 1 650 km (26 horas en auto); Lima-Nasca-Puquio-Abancay-Cusco: 1 131 km (20 horas en auto); Puno-Cusco: 389 km (7 horas en auto) Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Arequipa (30 minutos) a la ciudad de Cusco. Férrea: Servicio regular: Puno-Cusco: 384 km (10 horas)

DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DEL CUSCO Acomayo (Prov. Acomayo) 104.5 km / 3 horas.

Anta (Prov. Anta) 26 km / 30 minutos. Calca (Prov. Calca) 50 km / 1 hora y 15 minutos. Yanaoca (Prov. Canas) 165 km / 3 horas. Sicuani (Prov. Canchis) 138 km / 2 horas. Santo Tomás (Prov. Chumbivilcas) 240 km / 10 horas. Yauri (Prov. Espinar) 241 km / 7 horas. Quillabamba (Provincia de La Convención) 210 km / 6 horas. Paruro (Provincia de Paruro) 64 km / 2 horas. Paucartambo (Provincia de Paucartambo) 109 km / 3 horas. Urcos (Provincia de Quispicanchi) 46 km / 40 minutos. Urubamba (Provincia de Urubamba) 78 km / 1 hora y 25 minutos

PROVINCIA DE CUSCO Ø Plaza de Armas de la Ciudad del Cusco:En tiempos de los Incas fue llamada "Huacaypata"

palabra quechua que significa lugar de llanto o de encuentro. Era un importante lugar ceremonial en el que se celebraba cada año el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Fue el lugar donde Francisco Pizarro proclamó la conquista del Cusco. Con la llegada de los españoles, la plaza se transformó; se edificaron arcos de piedra y se erigieron las construcciones que hasta hoy la rodean.

Ø Catedral de la Ciudad del Cusco La Catedral. Visitas: L-S 10:00-18:00 y D y F 14:00-18:00. Su edificación tuvo dos etapas: primero se construyó la Capilla del Triunfo sobre lo que fue el antiguo templo de Suntur Wasi (Casa de Dios); posteriormente se levantó la catedral sobre el palacio del Inca Wiracocha. En la fachada y el interior domina el estilo renacentista, con una decoración interior muy rica en tallas en cedro y aliso. Sobresalen por su belleza el coro y el púlpito. Conserva una colección importante de pinturas de la escuela cusqueña y objetos de plata repujada.

Ø Barrio de San Blas:Es uno de los más pintorescos del Cusco. Llamado "T'oqokachi o hueco de sal", se caracteriza por sus calles estrechas y empinadas, y sus hermosas casas de estilo colonial. Es conocido como el Barrio de los Artesanos. San Blas cuenta con numerosas familias que ofrecen alojamiento en sus casas.

Ø Templo de San Blas: Plazoleta San Blas. Visitas: L-Mi y V-S 10:00-11:30 y L-D 14:00-17:30. Fundado en 1560 durante la Colonia, conserva un púlpito barroco que constituye una obra maestra del trabajo y tallado de la madera, atribuida al artista indígena Diego Quispe Tito.

Ø Templo y Convento de La Merced: Calle Mantas s/n. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 14:00-17:00. La iglesia, de estilo barroco, se edificó entre los años 1657 y 1680. La sacristía guarda su tesoro más

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 66

preciado, una impresionante custodia en oro y piedras preciosas de 1,3 m de alto y 22 kg de peso, coronada por una gran perla en forma de sirena, considerada la segunda más grande del mundo.

Ø Templo y Convento de Santo Domingo / Koricancha: Plazoleta Intipampa, esquina Av. El Sol y calle Santo Domingo. Visitas: L-S 8:30-18:30 y D 14.00-17.00. El Koricancha, de acuerdo a los cronistas, era una de las edificaciones más impactantes del Cusco incaico; lucía en el interior paredes enteras recubiertas con láminas de oro, pues era el templo principal del dios Sol. Los españoles edificaron sobre la construcción original, hacia 1534, la iglesia y el convento dominico, los que se derrumbaron como consecuencia del terremoto de 1650 y se reconstruyeron alrededor de 1681. El convento posee una pinacoteca muy valiosa con lienzos de los siglos XVII y XVIII.

Ø Templo y Convento de Santa Catalina: Calle Santa Catalina Angosta s/n. Visitas: En horario de misa.Fueron edificados en el año 1605 sobre el antiguo Acllahuasi o "Casa de las Escogidas" (las acllas eran mujeres dedicadas a labores especiales para el Inca). Su arquitectura corresponde a las últimas etapas del renacimiento y se caracteriza por sus arcos de estilo romano. En el interior se observan aún las huellas de la construcción original. Posee una sala de exposición de pinturas murales, trabajos en orfebrería, textilería, esculturas y retablos.

Ø Museo de Santa Catalina: Calle Santa Catalina Angosta s/n. Visitas: L-S 9:00-16:30; V 09:00-15:00. Exposiciones de pintura, textiles, tallas en madera y retablos coloniales. Las piezas que destacan son las pinturas de Diego Quispe Tito y la alfombra de la galería de las Arcadas, además de ornamentos religiosos con hilos de oro y plata

Ø Templo y Convento de San Francisco:Plaza San Francisco s/n. Visitas: L-S 9:00-17:30. Fundado en 1645, posee dos fachadas y torre única de cantería de estilo español antiguo. Destaca, en el interior del convento, un monumental lienzo, obra de Juan Espinoza de los Monteros. Mide 12 x 9 m y retrata la genealogía de la familia franciscana.

Ø Palacio Arzobispal y Piedra de los Doce Ángulos:El edificio es una construcción virreinal de influencia árabe, que fue levantada sobre las bases del palacio de Inca Roca. Actualmente es la sede del Museo de Arte Religioso. En la calle Hatunrumiyoc se puede apreciar un antiguo muro inca que fue parte del palacio de Inca Roca y que es una muestra admirable del trabajo inca en pulir y colocar cada piedra. En esta estructura destaca la llamada "Piedra de los Doce Ángulos", famosa por el perfecto trabajo y ensamblaje de sus esquinas.

Ø Palacio del Almirante:Calle Cuesta del Almirante 153. Visitas: L-V 8:00-18:00 y sábados y feriados 09.00-16.00. Antigua casona, actual sede del Museo Inca. Alberga una importante colección arqueológica que incluye piezas de cerámica, orfebrería, tejidos y momias.

Ø Casa del Inca Garcilaso de la Vega: Calle Heladeros s/n. Visitas: L-S 9:00-17:30. Nacido el 12 de abril de 1539, el Inca Garcilaso de la Vega fue hijo del capitán español Garcilaso de la Vega y Vargas y de la princesa cusqueña Chimpu Ocllo. Fue autor de dos obras: "Comentarios Reales" y "La Florida del Inca", ambas impulsadas por la necesidad de rescatar la historia del imperio Inca. La casa es en la actualidad sede del Museo Histórico Regional, que reúne una colección de lienzos de la escuela cusqueña.

Ø Museo Larco de Arte Precolombino:Plazoleta Nazarenas 231. Tel: (084) 23-3210. Visitas: L-D y feriados 9:00-23:00 La casona que alberga el museo fue "Kancha Inca" en 1450, casa del conquistador Alonso Díaz en 1580, del conde de la Cabrera en 1850, y fue totalmente restaurada para ser el Museo de Arte Precolombino desde junio del 2003. Reúne, en sus 11 salas, 450 obras que datan desde 1250 a.C. hasta 1532 d.C., las cuales fueron seleccionadas de un universo de 45 mil objetos pertenecientes a la colección del Museo Arqueológico Larco de Lima.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 67

Ø Complejo Arqueológico de Sacsayhuamán: A 2 km al noreste de la ciudad de Cusco (10 minutos en auto).Visitas: L-D y feriados 7:00 - 18:00: El complejo abarca 33 sitios arqueológicos, de los cuales el más conocido es la Fortaleza de Sacsayhuamán. Esta habría sido en realidad una construcción de carácter religioso, pero por su ubicación y estilo fue considerada por los españoles y cronistas como edificación militar. Allí habría estado ubicado el templo más importante del Hanan Qosqo o Cusco de Arriba, dedicado a la cosmología andina, a la veneración del Inti (Sol), Quilla (Luna), Chaska (Estrellas), Illapa (Rayo) y las demás divinidades. Se le califica de ciclópea por el tamaño de sus piedras, algunas de las cuales pesan entre 90 y 128 toneladas. Cada 24 de junio es escenario del Inti Raymi o Fiesta del Sol.

Ø Complejo Arqueológico de Qenko:A 3 km al noroeste de la ciudad de Cusco (15 minutos en auto). Visitas: L-D y feriados 7:00 - 18:00. Dataría del año 1500 d.C. Qenko o "laberinto" es considerado un lugar sagrado en el que se oficiaban ceremonias en honor al Sol, la Luna y las estrellas.

Ø Complejo Arqueológico de Pukapukara: A 7 km al noreste de la ciudad del Cusco (30 minutos en

auto o 2 horas a pie)El complejo cuenta con numerosos recintos, plazas interiores, acueductos, atalayas y caminos; habría servido como tambo o sitio de descanso y alojamiento. Según se cuenta, cada vez que el Inca se disponía a visitar Tambomachay, iba acompañado de una gran comitiva que se alojaba en Pukapukara. Por su apariencia fortificada la denominan fortaleza.

Ø Complejo Arqueológico de Tambomachay: A 7.5 km al noroeste de la ciudad de Cusco (35 minutos en auto) Tambomachay habría cumplido una importante función religiosa vinculada al agua y a la regeneración de la tierra. Se calcula que fue construido alrededor del año 1500 d.C., en estrecho vínculo con Pukapukara.

Ø Camino Inca a Machu Picchu:Forma parte de la red de caminos incas (Qhapaq Ñan). Es una de las rutas de trekking más importantes de Sudamérica. En el recorrido se observan numerosas quebradas y cursos de aguas de origen glaciar. Entre los doce monumentos arqueológicos que se pueden apreciar destacan Qoriwachayrachina, Patallaqta, Runkuraqay, Sayacmarca, Phuyupatamarca, Intipunku, Intipata y Wiñayhuayna

Ø Aguanacancha: La ubicación del recorrido varía según el tramo que se desee caminar. La ruta más popular se inicia a la altura del Parque Temático de Camélidos Sudamericanos: A 23 km de la ciudad de Cusco en el distrito de Taray. Tel: (084) 23-1473. E-mail: [email protected], www.awanakancha.com Exposición de camélidos como llamas, vicuñas y alpacas en su ambiente natural y realización de tejidos con fibras extraídas de lana. Además, es posible observar algunos andenes agrícolas de la época inca y especies de flora de la zona

Distancias desde la ciudad de Cusco:

Ø Acomayo (Prov. Acomayo) 104.5 km / 3 horas. Ø Anta (Prov. Anta) 26 km / 30 minutos. Ø Calca (Prov. Calca) 50 km / 1 hora y 15 minutos. Ø Yanaoca (Prov. Canas) 165 km / 3 horas. Ø Sicuani (Prov. Canchis) 138 km / 2 horas. Ø Santo Tomás (Prov. Chumbivilcas) 240 km / 10 horas. Ø Yauri (Prov. Espinar) 241 km / 7 horas. Ø Quillabamba (Provincia de La Convención) 210 km / 6 horas. Ø Paruro (Provincia de Paruro) 64 km / 2 horas. Ø Paucartambo (Provincia de Paucartambo) 109 km / 3 horas. Ø Urcos (Provincia de Quispicanchi) 46 km / 40 minutos. Ø Urubamba (Provincia de Urubamba) 78 km / 1 hora y 25 minutos

ACOMAYO

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 68

A 107 km de la ciudad del Cusco (2 horas en auto ) hasta la localidad de Pomacanchi, desde donde se

recorren 2,5 kilómetros más hasta la laguna del mismo nombre (10 minutos en auto). Situadas en la parte alta del río Vilcanota. La primera en el circuito se llama Pomacanchi y tiene una profundidad máxima de 140 metros. Alrededor de ésta hay abundantes pastos naturales, especies medicinales (totora, mirmi, etc.) y de peces (truchas, pejerreyes, huitas, ccarachis, ch'iñis y carpas). La segunda es una laguna pequeña llamada Acopía, ubicada en las inmediaciones del poblado del mismo nombre. Sus variedades de flora y fauna son muy similares a las de la laguna de Pomacanchi. La tercera es la laguna de Asnaqocha o "laguna de mal olor" por su nombre en quechua y concentra poca variedad de flora y fauna. La cuarta laguna es la más alta del circuito (3750 msnm), se llama Pampamarca y alberga gran variedad de fauna silvestre como parihuanas y patos, debido a la abundancia de los totorales que la rodean. La práctica de pesca deportiva se realiza especialmente en Pampamarca.

CANAS: A 110 km al sureste de la ciudad del Cusco (1 hora 30 minutos en auto ), se llega hasta la localidad de

Combapata, desde donde se deben recorrer 31 km hasta el puente colgante (45 minutos en auto). Puente de 33 km de largo y 1,2 m de ancho desde el cual es posible apreciar el cañon del Río Apurímac en todo su esplendor. Es tejido durante tres días, cada segundo domingo de junio, por cerca de 1000 comuneros que utilizan paja trenzada de ichu y chachacomo. La tarea, de origen preinca, utiliza las técnicas tradicionales en el marco de ceremonias rituales y danzas ejecutadas por los pobladores de los ayllus de la zona. El puente se culmina al cuarto día, dando paso a los cantos y bailes.

CANCHIS:

Raqchi (3485 msnm) es un pequeño poblado de agricultores y ceramistas en el que un grupo de familias ha adaptado sus viviendas para recibir a los turistas en un novedoso programa de turismo vivencial.

Ø Complejo Arqueológico de Raqchi: :¨A 117 km de la ciudad del Cusco (2 horas en auto) Data del siglo XV y es considerado por los cronistas como una de las construcciones incas más audaces. Destaca el Templo de Wiracocha, con 100 m de largo y 20 m de ancho, el que está compuesto por muros d e adobe soportados sobre cimientos de piedra volcánica. El complejo comprende también una zona de viviendas destinadas a la nobleza inca y decenas de depósitos circulares para el almacenamiento de víveres.

CALCA: Ø Poblado de Pisac: 32 km al noreste de la ciudad del Cusco (1 hora en auto

Pisac es muy conocido por su mercado artesanal, pero además existen restos arqueológicos incaicos entre los que se puede apreciar un sistema de irrigación, un observatorio astronómico, un reloj solar o Intiwatana y andenería.

Ø Ciudad de Calca: A 50 km al norte de la ciudad del Cusco (1 hora y 15 minutos en auto). En Calca se encuentran el complejo arqueológico de Huchu'y Qosqo o Cusco Chico, los baños termomedicinales de Machacancha (aguas termales sulfurosas) y Minasmoqo (aguas gaseosas frías). Sus paisajes son realzados por los nevados Pitusiray y Sawasiray.

LA CONVENCIÓN: Quillabamba se encuentra a 210 km al noroeste de la ciudad de Cusco (6 horas en bus). Ciudad

capital de la provincia de La Convención, ubicada sobre los 1050 msnm, es un importante centro de comercio de los valles de Lares y La Convención. Su principal actividad económica es la producción de coca, café, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1857 y tiene un clima especial de valle.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 69

Ø Conjunto Arqueológico de Choquequirao: A 93 km de la ciudad de Abancay (Región de Apurímac), se llega hasta el poblado de Cachora, desde donde se recorren 30 km más (2 días a pie, caminando un promedio de 8 horas cada día). Choquequirao (chuqui k'iraw, "cuna de oro") podría ser una de las ciudadelas perdidas en el valle de Vilcabamba, donde los incas se refugiaron a partir de 1536. El complejo consta de nueve grupos arquitectónicos de piedra. Posee cientos de andenes, habitaciones y sistemas de riego. Las edificaciones se encuentran distribuidas alrededor de una explanada o plaza principal

PAUCARTAMBO

Ubicada a 110 km de la Ciudad del Cusco, Paucartambo, la "cumbre del mundo", representa la puerta de acceso al Parque Nacional del Manu. El pueblo es ampliamente concido por ser el escenario de una de las festividades de mayor colorido y parafernalia en el Perú, la Fiesta de la Virgen del Carmen (15 - 18 de julio), celebración religiosa de origen colonial, en la que el derroche y la alegría de danzas y comparsas dan un matiz extraordinario a una de las mayores manifestaciones de fe en el Perú

Ø Tres Cruces: A 109 km al sureste de la ciudad del Cusco, se toma la carretera parcialmente asfaltada (3 horas en auto) hasta la localidad de Paucartambo, desde donde se debe recorrer 45 km hasta el mirador de Tres Cruces (2 horas y 30 minutos en camioneta de doble tracción por una carretera en no muy buen estado). Tres Cruces es un mirador natural que se ubica en el límite de la Reserva de Biosfera del Manu. En este lugar ocurre el llamado rayo blanco, fenómeno que se produce cuando el sol nace en el horizonte. En ese momento la luz atraviesa la atmósfera húmeda y se distorsiona como si atravesara un prisma. El efecto es el de tres soles, uno de los cuales salta de un lado al otro. Esto ocurre durante los amaneceres del solsticio de invierno (junio, julio).

QUISPICANCHI: A 24 km al suroeste de la ciudad del Cusco (30 minutos en auto)

Oropesa es tradicionalmente conocido como la "Tierra del Pan". Allí se conservan numerosos hornos caseros dedicados a la producción de sabroso pan campesino "chutas".

Ø Pikillacta: A 30 km al sur de la ciudad del Cusco (45 minutos en auto). Ciudad preincaica cuyo apogeo se estima entre los años 800 y 1100 d.C., en el período correspondiente al desarrollo de la confederación regional Huari. Constituyó la puerta de entrada a la Ciudad Sagrada de los Incas. Presenta grandes calles rectas y largas manzanas de edificios de forma rectangular. Está rodeada de murallas y edificaciones esferoidales en la zona occidental. Las paredes son altas, hechas con cajas y mortero de barro y sus cimientos van adelgazándose conforme logran altura.

Ø Templo de Andahuaylillas:A 36 km al sur de la ciudad del Cusco (1 hora en auto

Conocida como la "Capilla Sixtina de América", data de 1580 y presenta una fachada sencilla que contrasta con la riqueza barroca del interior, expresada en los altares dorados, murales, cuadros y techos policromos.

Ø Complejo Arqueológico de Tipón: A 25 km al sureste de la ciudad del Cusco (45 minutos en

auto), a 3 316 msnm. Su acceso es a través de la vía asfaltada Cusco-Puno, tomando un desvío asfaltado a la altura del km 20,5 Según las leyendas, Tipón es uno de los jardines reales que ordenó construir Wiracocha. Está conformado por doce terrazas flanqueadas por muros de piedra perfectamente pulidos y enormes andenes, canales y caídas de agua ornamentales que, con la flora del lugar, ofrecen al visitante un impresionante paisaje. El sitio está compuesto por diferentes sectores: Tipón propiamente dicho, Intiwatana, Pukutuyuj y Pucará, Cruz Moqo, el cementerio de Pitopujio, Hatun Wayq´o, entre otros.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 70

URUBAMBA:

Ubicada en el corazón del Valle Sagrado, Urubamba (2 871 msnm), se encuentra a 78 km al noroeste de la ciudad del Cusco en la ruta hacia Pisac (1 hora 25 minutos en auto) o a 57 km (45 minutos en auto) de Cusco por la ruta a Chinchero.Cabe señalar que todas las empresas que salen desde la ciudad de Cusco tienen como destino Urubamba (realizando paradas a lo largo del trayecto) desde donde se pueden encontrar ómnibuses a los otros destinos.En la época prehispánica fue un centro agrícola muy importante. Hoy su economía se basa en la agricultura y el turismo, al ser una de las zonas más acogedoras del valle. Este poblado cuenta con buena infraestructura de servicios turísticos.

Ø Poblado de Chinchero (3 772 msnm): A 28 km al noroeste de la ciudad de Cusco (45 minutos en auto).Destaca la iglesia construida durante los años de la colonia, en la cual se pueden apreciar hermosos lienzos de la Escuela Cusqueña. Los domingos se realiza una feria en la que comerciantes y campesinos intercambian sus productos, utilizando incluso el trueque (intercambio). En la zona existen importantes restos arqueológicos.

Ø Poblado de Maras: A 48 km al noroeste de la ciudad del Cusco (1 hora en auto) Fue un poblado importante durante el virreinato; así lo demuestran la iglesia y las casonas que aún conservan los escudos de nobleza indígena en sus fachadas. Actualmente su principal actividad económica es la agricultura.

Ø Poblado de Yucay: A 68 km al norte de la ciudad del Cusco (1 hora 30 minutos en auto). Según las leyendas, fue propiedad personal del Inca Huayna Cápac. Desde tiempos remotos se consideró un centro muy importante de tecnología hidráulica y producción agraria. En esta localidad se puede apreciar el Palacio del Inca Manco Sayri Túpac.

Ø Salineras de Maras:A 10 km del poblado de Maras (30 minutos en auto o a 2 horas a pie). Llamadas también Salinas de Maras. Son minas de sal cuya explotación es tan antigua como el Tahuantinsuyo. Los pobladores encauzan el agua salina que emana del suelo -de un ojo de agua denominado "Qoripujio"- hacia pozas en las que, por efectos del sol, se evapora dejando en la superficie la sal que luego es tratada para venderse en el mercado local. La vista del conjunto de aproximadamente tres mil pozas es espectacular. Los pobladores muestran a los visitantes sus técnicas ancestrales y permiten que intervengan en la recolección

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 71

Ø Conjunto Arqueológico de Moray:A 9 km al noroeste de la ciudad de Maras (25 minutos en auto).Está conformado por 4 galerías ligeramente elípticas, a las que los pobladores denominan "muyus". La galería mayor tiene una profundidad de 45 m y el promedio de altura de cada andén es de 1,80 m. Se considera que el lugar fue un importante centro de experimentación agraria durante la época inca. A través de la utilización de andenes concéntricos y debido a que las temperaturas en cada nivel son distintas unas de otras, habrían reproducido todos los pisos ecológicos que abarcaba el imperio del Tahuantinsuyo

Ø Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo:A 97 km al noroeste de la ciudad del Cusco (2 horas y 30 minutos en auto Fue edificado durante la época inca como un área fortificada que incluye un templo, andenes y un sector urbano. Se pueden distinguir dos sectores: uno denominado "Araqama Ayllu", zona vinculada al culto y la religión; y el segundo "Qosqo Ayllu", conjunto dedicado a la vivienda. Ollantaytambo fue un importante centro administrativo que probablemente cumplió también funciones militares, tal como lo muestran sus murallas y torreones. Asimismo se encuentran huellas de antiguos caminos y acueductos. El pueblo de Ollantaytambo es llamado "Pueblo Inca Vivo", pues sus pobladores mantienen usos y costumbres muy antiguas. Desde Ollantaytambo puede visitarse el poblado de Willoc, cuyos habitantes, de lengua quechua, se distinguen por sus vestimentas rojas que los identifican como miembros de un ayllu único y diferente al resto de la región

Ø Santuario Histórico de Machu Picchu: A 110 km al noroeste de la ciudad del Cusco (4 horas en tren), hasta llegar a la localidad de Machu Picchu, desde donde se recorren 8 km más hasta la ciudadela (20 minutos en bus) Machu Picchu es una impresionante ciudadela inca enclavada en una montaña. Su nombre traducido al español significa "Montaña Vieja". También se le ha llamado "la Ciudad Perdida de los Incas", pues fue un misterio hasta que fue descubierta para Occidente por Hiram Bingham en 1911. El conjunto arqueológico se divide en dos sectores que abarcan 20 hectáreas aproximadamente. El sector agrícola presenta terrazas construidas en las laderas de las montañas, que alcanzan hasta los 4 metros de altura. El sector urbano está formado por diversas construcciones y plazas, entre las cuales destacan el llamado Templo del Sol, el Intihuatana u observatorio solar, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y el llamado Sector Cóndor. Asimismo, se encuentra una impresionante pieza monolítica labrada, de 3 metros de alto y 7 metros de base, conocida como la Roca Sagrada. Para construir Machupicchu se utilizaron bloques de piedra extraídos de las zonas aledañas. El acabado de las paredes presenta diferentes calidades y técnicas. Uno de los muros mejor logrados es la pared central del Templo Principal, en la que los bloques encajan perfectamente. El Santuario Histórico Machupicchu no sólo es invaluable arqueológicamente, sino que también está asociado a riquísima fauna y flora. En 1983 fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO

19.- APURIMAC

ALTITUD Capital: 2378 msnm (Abancay) Mínima: 2378 msnm (Abancay) Máxima: 3952 msnm (Pataypampa)

CLIMA La ciudad de Abancay tiene un clima templado, con una temperatura máxima media anual de 23,8°C (74,8ºF) y una mínima de 11,7°C (53ºF). La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo

VÍAS DE ACCESO

Terrestre: Lima-Nasca-Puquio-Abancay: 912 km (14 horas en bus); Lima-Ayacucho-Andahuaylas-Abancay: 956 km (22 horas en bus) Aérea: No hay vuelos regulares ni directos. Es posible llegar por vía aérea utilizando la ruta Lima-Cusco (1 hora) y luego seguir por carretera el tramo Cusco-Abancay 198 km (4 horas y 30 minutos en auto

Andahuaylas (Prov. Adahuaylas) 138 km / 6 horas.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 72

Antabamba (Prov. Antabamba) 234 / 6 horas. Chalhuanca (Prov. Aymaraes 121 km / 2 horas y 30 minutos. Tambobamba (Prov. Cotabambas) 248 km / 11 horas. Chincheros (Prov. Chincheros) 226 km / 9 horas. Chuquibambilla (Prov. de Grau) 105 km / 5 horas

ATRACTIVOS TURISTICOS DE

ABANCAY.

Abancay, "el valle de las azucenas" en lengua quechua, no necesita mayores argumentos para seducir al viajero. Fundada 1574, esta colorida ciudad, capital del departamento de Apurímac, es famosa por sus bondades culinarias. La ciudad está dominada por una descomunal mole de roca y hielo: el Ampay (5.235msm), montaña mágica cuya presencia es causante de uno de los mejores climas de la sierra peruana y que está ubicado en el Santuario Nacional del mismo nombre que alberga, además, bosques naturales, lagunas y nevados.

Principales Atractivos

Ø Santuario Nacional de Ampay: A 5 km al norte de la ciudad de Abancay (10 minutos en auto) se llega hasta la estación ecológica, desde donde se inicia un recorrido de 1,5 km a pie hasta la laguna de Angascocha. Área protegida que tiene una extensión de 3635,5 ha y una altura entre los 2880 y 3800 msnm. El santuario protege principalmente la intimpa (Podocarpus glomeratus don), especie arbórea en peligro de extinción, y además otras especies de la flora como las orquídeas, las bromelias y los helechos; entre la fauna destacan los zorros, venados, osos de anteojos, vizcachas, pumas, gatos monteses, zorrinos, perdices y búhos.

Ø Baños Termales de Cconoc: A 90 km al este de la ciudad de Abancay (2 horas en bus), se llega hasta la localidad de Curahuasi, desde donde se recorren 7 km (45 minutos en bus) hasta llegar a los baños termales.Localizados al pie del río Apurímac y rodeados de algarrobos, carrizales y cactus, estos baños, según se dice, curan enfermedades como la artritis, los dolores musculares y el reumatismo, entre otros. Sus aguas son inodoras y de agradable sabor salino

Ø Cañón del Río Apurímac: A 73 km al noreste de la ciudad de Abancay (2 horas, 30 minutos en bus).Límite entre las regiones de Apurímac y Cusco, este cañón es uno de los más profundos de América y posiblemente del mundo. La quebrada honda, en la ruta Abancay-Cusco, es uno de los lugares donde mejor se puede observar su gran belleza. El río Apurímac baja violentamente desde los 5000 msnm, hacia una gigantesca garganta, lo que resulta en uno de los más impresionantes espectáculos de la naturaleza. El río es ideal para practicar canotaje y cuenta con rápidos de categoría II y IV.

Ø Conjunto Arqueológico de Saywite: A 47 km al noreste de la ciudad de Abancay (1 hora en auto). Conjunto arqueológico de 60 ha ubicado a 2400 msnm. Entre sus restos destaca la Piedra de Saywite o monolito principal que mide 2,5 metros de altura. En ella se distinguen tallados que representan la geografía y el medio ambiente de la zona. Dentro del complejo puede observarse una sucesión de nueve fuentes, así como una serie de monolitos menores asociados a otro conjunto de fuentes; un altar o ushnu formado por una plataforma rectangular de 18 x 34 metros vinculado al culto solar y a la observación astronómica; y el Intihuatana, conformado por un bloque de piedra tallada con formas diversas.

ANDAHUAYLAS Conocida como la pradera de los celajes, Andahuaylas es una ciudad de campiñas alegres,

abundantes árboles y una impresionante variedad de matices verdes, escenario ideal para el reposo y renovación del espíritu. Destino ideal para la observación de la naturaleza y los amantes de la aventura, quienes pueden disfrutar una amplia gama de atractivos o actividades como: pesca, caza, parapente, ala-delta, canotaje, cabalgatas, excursiones, exploración de cuevas, ruinas, arroyos,

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 73

cascadas, formaciones rocosas y baños termales. Ø Provincia de AndahuaylasCiudad de Andahuaylas: A 138 km de la ciudad de Abancay (6

horas en auto) Su iglesia principal es la Catedral de San Pedro y tiene una arquitectura colonial. En la Plaza de Armas destaca la pileta construida de una sola piedra.

Ø Puente Colonial El Chumbao: Ubicado en la ciudad de Andahuaylas, tendido sobre el río Chumbao. Sirve de acceso para llegar al aeropuerto de Huancabamba y a la zona de Pampachiri, Puquio, Nasca y Lima. Es de arquitectura colonial, construido a base de piedra sillar y tiene las pasarelas debidamente talladas

Ø Santuario de Campanayocc: A 5 km de Andahuaylas (30 minutos en auto). Capilla moderna cuya construcción fue concluida en 1995. Congrega a muchos devotos y fieles, especialmente el día central que es el 14 de septiembre. Constituye un mirador natural, desde el cual se puede apreciar la ciudad de Andahuaylas y la riqueza paisajística del Valle del Chumbao.

Ø Santuario de Campanayocc: A 5 km de Andahuaylas (30 minutos en auto). Capilla moderna cuya construcción fue concluida en 1995. Congrega a muchos devotos y fieles, especialmente el día central que es el 14 de septiembre. Constituye un mirador natural, desde el cual se puede apreciar la ciudad de Andahuaylas y la riqueza paisajística del Valle del Chumbao.

Ø Complejo Arqueológico de Sondor: A 21 km al noreste de la ciudad de Andahuaylas (30 minutos en auto), se llega hasta la laguna de Pacucha y desde allí se recorren 2 km (30 minutos a pie) hasta el sitio arqueológico) El complejo cuenta con 10 ha de extensión y está ubicado a más de 3200 msnm. Las construcciones pertenecieron originalmente a la cultura Chanca (600-900 d.C.), pero fueron posteriormente ocupadas por los incas; tienen forma piramidal y están rodeadas por muros y terrazas que desembocan en plataformas con amplios espacios abiertos. Aparentemente, en Sondor se habrían desarrollado actividades religiosas; ello se deduce por la ubicación y la forma de la pirámide central y por su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.

Ø Laguna de Pacucha: A 17 km al noreste de la ciudad de Andahuaylas (45 minutos en bus. Esta laguna, ubicada a 3200 msnm, se caracteriza por sus aguas intensamente azules y por estar rodeada de depósitos de arena amarillenta y totorales que sirven de hábitat a diferentes especies de patos.

Ø Pancula / Pampa de Pabellones: A 130 km de la ciudad de Andahuaylas (4 horas en auto) y a 1 hora por trocha carrozable del distrito de Pampachiri. Bosque de Piedras a 3600 m.s.n.m., impresionante por su formación natural. Presenta formas piramidales y otros motivos imponentes, en algunos casos mamelones fascinantes y encantadores; aproximadamente tiene un ámbito de 60 has, que configura un atractivo turístico de aventura y meditación.

CHINCHEROS Ø Santuario de Cocharcas: A 110 km al noroeste de la ciudad de Andahuaylas (3 horas en bus).

Templo de estilo barroco construido con piedra sillar finamente labrada y levantado entre los años 1598 y 1623. Tiene dos torres, una bóveda de medio punto y una cúpula de mampostería cubierta con azulejos vidriados en cuyo interior se guardan importantes lienzos de la Escuela Cusqueña y de algunos maestros españoles. El altar mayor presenta ornamentos finamente tallados en pan de oro.

AYMARAES: Ø Chalhuanca:A 121 km de la ciudad de Abancay (2 horas y 30 minutos en auto).

Ubicada sobre los 2800 msnm. Conserva bellas iglesias construidas en la época colonial con finos tallados en madera y pan de oro.

Ø Templo Colonial de Pampamarca: Esta obra religiosa fue dedicada a la Virgen de Nuestra Señora de las Mercedes y su construcción corresponde a los siglos XVII y XIX. Presenta un amplio atrio de 2

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 74

niveles cercado con arquerías de adobe y una torre de piedra de 20 metros de altura; en el templo se encuentra la campana "María Angola Menor".

Ø Baños Termales de Pincahuacho: A 7 km de la ciudad de Chalhuanca (30 minutos). Sus aguas medicinales poseen propiedades curativas para el reumatismo y los bronquios, tienen características sulfurosas y su temperatura es de 45°C (113ºF).

ANTABAMBA: Ø Antabamba: A 234 km de la ciudad de Abancay (6 horas en auto).Importante centro arqueológico

donde abundan las cavernas funerarias. En este lugar se han encontrado cráneos trepanados con una perfección que asombra a la medicina actual, además de esculturas de barro, armas, utensilios domésticos e instrumentos de caza.

Ø Iglesia de Huaquirca: Construcción del siglo XVII hecha en base a piedra caliza y barro. Cuenta con una portada de estilo barroco mestizo, conserva pinturas murales rústicas y un púlpito de madera tallada. El altar mayor y el retablo son de estilo barroco mestizo.

20.- AYACUCHO

El departamento de Ayacucho es atravesado por dos cordilleras que lo dividen en tres unidades geográficas: de altiplanicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro y selvático-tropical al noreste. Tiene una topografía accidentada y clima variado. La población es descendiente de la poderosa cultura Wari, que habitó gran parte de este territorio entre los siglos VI y XII y dejó a la posteridad la ciudadela Wari, centro urbano y ceremonial. También puede visitarse el Complejo Arqueológico de Vilcashuamán, un importante centro administrativo y religioso inca. Conocida como “La ciudad de las iglesias”, se dice que en Ayacucho, la capital del departamento, existe prácticamente un templo en cada esquina. La Catedral, la Compañía de Jesús, San Francisco de Asís, Santo Domingo y Santa Clara son algunos de los más bellos templos coloniales de la ciudad. Una buena oportunidad para visitar Ayacucho es durante la Semana Santa, la más emotiva y espectacular del país. Tierra de grandes artesanos, Ayacucho ofrece también a sus visitantes impresionantes piezas como los retablos, pequeños altares portátiles en los que se representan escenas de los Andes, las tablas de Sarhua, en las que se plasma el árbol genealógico de una familia, y las tallas en alabastro, material también conocido en la zona como “piedra de Huamanga”.

HUANTA Ø Ubicada a solo 48 km / 45 minutos de la ciudad de Ayacucho, Huanta (2620 msnm) es conocida

como la “Esmeralda de los Andes” por su privilegiada ubicación y la riqueza de su flora y su fauna. En el valle se pueden distinguir varios pisos ecológicos, desde la ceja de selva, donde discurre el río Apurímac, hasta las cumbres del nevado Rasuhuillca. Allí se producen diversos licores de frutas, miel de abeja y derivados de excelente calidad.Distrito de Luricocha: A 53 km al norte de la ciudad de Ayacucho (5 minutos en auto) De exuberante vegetación, es la “capital frutícola de la región”. Célebre por sus paltas, lúcumas, chirimoyas, pacaes, tunas, naranjos y saucos, entre otros. Allí se celebran la Fiesta de las Cruces y el Festival de la Palta del 1 al 4 de mayo

CANGALLO:La ciudad de Cangallo (2556 msnm) se encuentra a 100 km de la ciudad de Ayacucho. Esta región es cuna de los “Morochucos”, expertos jinetes de las pampas de Cangallo.

Ø Aguas Termales de Niñobamba: A 81 km al suroeste de la ciudad de Ayacucho (1 hora 15 minutos en auto). Estas aguas tienen una temperatura de 40ºC (104ºF) y un color ferruginoso. Los moradores de los alrededores les atribuyen diversas propiedades curativas contra la artritis y enfermedades de la piel. Se encuentran a 3800 msnm.

Ø Aguas Gasificadas de Huahuapuquio: 93 km de la ciudad de Ayacucho y cerca de Cangallo (3 horas en camioneta)Estas aguas contienen gas carbónico y brotan con profusión de burbujas; son muy apreciadas por su especial sabor así como por sus propiedades curativas. El lugar cuenta con una piscina debidamente implementada.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 75

Ø Cataratas Míticas de Pumapaqcha, Batán y Qorimaqma: Paralelas a la carretera hacia Cangallo pueden contemplarse tres hermosas caídas de agua en los ríos de Chankil y Macromayo. Se trata de lugares propicios para realizar rituales a los dioses y espíritus andinos y se dice que tienen una alta concentración de energía positiva y magnética

LUCANAS:

Ø Reserva Nacional Pampa Galeras: A 70 km al suroeste de la ciudad de Ayacucho (10 horas en auto) por la Panamerica Sur,.Esta reserva tiene 6500 ha y su altitud varía entre los 3850 msnm y los 4150 msnm. La zona, conformada por una extensa planicie con suaves ondulaciones, está rodeada de valles y quebradas. El clima es frío y seco, con una temperatura media anual de 7,9°C (46,2ºF). La reserva es refugio de unas 6000 vicuñas y hogar de otros animales típicos de la fauna altoandina, tales como zorros andinos, gatos andinos, tarucas y vizcachas, al igual que una variedad de aves como la gaviota serrana, el picaflor, el águila andina y el cernícalo. La flora típica del lugar está representada por pastos naturales conocidos como ichu, pajonales y pequeñas áreas de bosques con especies de qishuar y queñuales. ada 24 de junio se celebra el chaccu, un rito ancestral cuyo objetivo es esquilar la lana de vicuña.

Ø Andamarca:A 74 km de la ciudad de Puquio, vía Jeronta (2 horas en auto). Andamarca se encuentra a 3350 msnm y es considerada la capital histórica de los rucanas, palabra quechua derivada de ruanas, que significa “personas trabajadoras”. Esta cultura (700 - 1400 d.C) se desarrolló en la zona hasta ser finalmente sojuzgada por el Inca Pachacútec durante la expansión del imperio. De clima templado y seco, presenta andenerías preincas que funcionan con un sistema hidráulico subterráneo.

Ø Catarata de Puzapaccha: A 5 km de la ciudad de Andamarca (2 horas de ascenso). Se trata de una caída de agua de 100 metros, donde los Danzantes de Tijera se consagran y toman la energía de auquis y wamanis, en el ritual de pacto con los dioses andinos.

Ø Monumento Arqueológico de Caniche: A 10 minutos a pie desde la ciudad de Andamarca. Perteneciente a las culturas Wari y Chanca y considerado como una fortaleza militar, el lugar se encuentra bien conservado y forma parte de la rica andenería existente en la zona.

PARINACOCHAS:

Ø Cora Cora: El nombre de Cora Cora proviene de la palabra quechua Ccora, que significa “broza”, planta nativa que abunda en la zona. El poblado fue ocupado por los españoles en 1548 y destaca allí el templo donde se venera a la Virgen de las Nieves el 5 de agosto.

Ø Laguna de Parinacochas: A 50 km de la localidad de Cora Cora (1 hora y 20 minutos en auto).Ubicada en la meseta de Parinacochas a 3273 msnm, es refugio de parihuanas o flamencos de plumaje blanco y rojo. La laguna está rodeada por la Cordillera del Huanzo, el volcán Sara Sara (5505 msnm) y el volcán Achatayhua (4200 msnm). La laguna es de aguas salobres y las orillas son pantanosas y tienen abundante vegetación VILCASHUAMAN:

Ø Complejo Arqueológico de Vilcashuamán: A 118 km al sur de la ciudad de Ayacucho (3 horas en auto). Este centro administrativo incaico es conocido sobre todo por dos de sus edificaciones: el Templo del Sol y la Luna y el Ushno. El primero es una construcción en piedra pulida y labrada y presenta tres terrazas escalonadas. Sobre las bases del templo del Sol y la Luna se construyó el templo de San Juan Bautista durante la colonia, utilizando para ello piedras de muros incas. El Ushno es una pirámide trunca escalonada de cinco plataformas superpuestas y las piedras que componen la construcción fueron talladas y ensambladas con gran precisión.En la parte superior resalta el "sillón del Inca", bloque de piedra monolítico con dos asientos desde donde, según la tradición popular, el Inca y la Colla presenciaban las ceremonias militares y religiosas que se realizaban en la gran plaza de Vilcashuamán.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 76

Ø Bosque de Puyas de Raimondi (Titankayocc)A 97 km al sur de la ciudad de Ayacucho (3 horas en auto), se encuentra Vischongo y de allí se camina 3 km (2 horas de ascenso). Esta bromeliácea conocida como “titanka” tiene un gran valor ecológico, ya que posee la inflorescencia más grande del reino vegetal, y su tamaño oscila entre los 4 y 6 metros. La planta, que puede llegar a medir hasta 14 metros, florece a los 80 años aproximadamente, para luego terminar con su ciclo biológico. Titankayocc es el bosque más extenso que existe, con un área de 1200 ha., y se estima que alberga unos 250 mil ejemplares, sobre todo en el páramo o puna, entre los 3200 y los 4200 msnm

Ø Complejo Arqueológico de Pumacocha o IntiwatanaA 98 km al sureste de la ciudad de Ayacucho (3 horas en camioneta) y a 5 km de la localidad de Vischongo (15 minutos en auto). Este complejo arqueológico tiene una extensión aproximada de 3000 m2 y se ubica en las inmediaciones de la laguna Pomacocha (3126 msnm). Según algunos investigadores, este sitio habría sido un área de descanso para la élite inca, pues entre las construcciones destacan un palacio, un torreón y el Baño del Inca. El cuidadoso acabado de los muros de piedra del palacio, perfectamente ensamblados, hace pensar que se trató de una residencia destinada a alojar a personajes sumamente importantes. Cerca al palacio se encuentra el torreón, construcción de forma semicircular con pequeños recintos en el interior, y se cree que cumplía funciones rituales. El Baño del Inca fue edificado con piedras pulidas, una de las cuales se caracterizada por tener 13 ángulos

Ø WARI: En 1550 el cronista español Pedro Cieza de León daba cuenta del hallazgo de unos monumentales edificios, aproximadamente a 25 km de la ciudad de Huamanga, cuya arquitectura difería sistemáticamente de las construcciones incas observadas con anterioridad. Se trataba de Wari, capital del primer estado panandino del mismo nombre, anterior al de los Incas, que se desarrolló en la zona entre el año 600 y el año 1000 d. C. Wari es ejemplo de planificación urbana y de técnicas de ingeniería prehispánicas. El núcleo urbano, que abarca unas 400 Ha. y en su plenitud albergaba 40.000 habitantes, está ubicado en un lugar estratégico por su rápido acceso a la costa y a la selva centrales y, por estar a medio camino entre la sierra norte y sur, donde construyeron centros administrativos y colonias. Visitar Wari es explorar el sector de Cheqowasi, compuesto de cámaras funerarias subterráneas de varios niveles - posiblemente mausoleos de gobernantes y nobles -, en cuya construcción se emplearon lozas rectangulares, circulares y cuadrangularesOtro sector, Moradochayoq, revela la evidencia de fuertes contactos con Tiawanaku, una cultura contemporánea a Wari, ubicada a 1.500 km de distancia, en la cuenca del gigantesco Lago Titicaca. Un tercer sector a destacar es Capillapata, compuesto de conjuntos de construcciones trapezoidales y rectangulares de hasta 400 metros de largo y dotado de muros de piedra que sobrepasan los 10 metros de altura. Finalmente, resalta el sector llamado Ushoaqoto, en el cual se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían un área de talleres y depósitos. Wari es la expresión de tiempos misteriosos que sólo podemos imaginar. Las huellas de sus estrategas, ingenieros, guerreros, artesanos y sacerdotes están grabadas en las piedras que guardan sus secretos.

21.- MADRE DE DIOS

Exuberante, de bosques infinitos y ríos sinuosos que discurren hacia el océano, Madre de Dios es un departamento donde la vida abunda en todos los rincones. Puerto Maldonado, la ciudad capital, es paso obligado para acceder a algunos de los parques nacionales y reservas de la zona y ha sido, en distintas épocas, un importante centro de explotación de caucho, madera, oro y petróleo. Actualmente dos de las principales actividades económicas del departamento son el ecoturismo y la

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 77

extracción de castañas.

A unos 10 km de Puerto Maldonado y después de una hora y media de caminata se encuentra el Lago Sandoval, rodeado de aguajales, orquídeas, lupunas, caobas y palmeras mauritias de hasta 30 metros de alto. El lago también es hogar de una gran variedad de especies como tucanes, guacamayos, loros, garzas, tapires, tortugas y refugio de la nutria de río y el lagarto negro, ambos en peligro de extinción. En los alrededores del lago Valencia, a 60 km de Puerto Maldonado por el río Madre de Dios, viven diversas comunidades nativas dedicadas a la pesca de doncellas, dorados y paiches y es también hábitat de una variedad de especies de flora y fauna.

El Parque Nacional del Manu (1 716.295 ha), ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, alberga más de 800 especies de aves, 200 especies de mamíferos, árboles gigantescos y es también hogar de comunidades nativas. Es en este Parque se mantiene actualmente el record de avistamiento de aves en un solo día y en un solo lugar, con 324 especies.

La Reserva Nacional Tambopata-Candamo (274.690 ha) es conocida por poseer la mayor diversidad de especies de mamíferos, árboles, insectos y aves del mundo y tiene el récord mundial en cantidad de especies de mariposas. En el Parque Nacional Bahuaja-Sonene (1.091.416 ha) se encuentra la única sabana húmeda tropical existente en el Perú. Destacan el lobo de crin y el ciervo de los pantanos, especies en peligro de extinción, así como el oso hormiguero gigante, la nutria gigante, el perro de monte, el lagarto negro y el águila arpía

ALTITUD Capital: 183 msnm (Puerto Maldonado) Mínima: 183 msnm (Puerto Maldonado) Máxima: 500 msnm (Boca Manu)

CLIMA La ciudad de Puerto Maldonado tiene un clima cálido y húmedo; la temperatura media anual máxima es de 26°C (77 ºF) y la mínima de 8°C (24 ºF). La época de lluvias es de diciembre a marzo.

VÍAS DE ACCESO

Terrestre: Lima-Arequipa-Cusco-Puerto Maldonado: 2.180 km (51 horas en bus). Lima-Nasca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado: 1621 km (49 horas en bus). Cusco-Puerto Maldonado: 527 km (30 horas en bus). Aérea Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 30 minutos) y Cusco (30 minutos).

DISTANCIAS DESDE PUERTO MALDONADO Salvación (Prov. Manu) / 1 hora hasta Puerto Laberinto por vía terrestre y 3 días por vía fluvial.

Iñapari (Provincia de Tahuamanu) 244 km / 4 horas en auto

PUERTO MALDONADO

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 78

Ø Colpa de Guacamayos de Colorado: Dentro de la Reserva Nacional de Tambopata y a 150 km de la ciudad de Puerto Maldonado (12 horas en bote). La colpa es un punto de reunión de guacamayos formada en las riberas del río gracias a los procesos de erosión del mismo que permitieron el surgimiento de suelos ricos en sales minerales. Mide alrededor de 50 m de alto y 500 m de largo, por lo cual es considerada la más grande de la Amazonía peruana. Todas las mañanas se encuentran allí seis diferentes especies de guacamayos, loros y pericos. Estas coloridas aves revolotean alrededor de la colpa antes de iniciar la ceremonia del “colpeo” que consiste en ingerir la arcilla que se encuentra en el barranco, la misma que les sirve como complemento alimenticio. Luego de permanecer allí entre 25 y 30 minutos se alejan para regresar al día siguiente. Ocasionalmente, acuden también sachavacas, ronsocos y ardillas. En las copas de los árboles pueden observarse también diversas especies de monos como el coto mono, el capuchino, el tití, y en algunas oportunidades hasta maquisapas.

Ø Lago Sandoval: A 10 km de la ciudad de Puerto Maldonado (25 minutos en bote de 55 HP). Para llegar al lago se deben recorrer 5 km desde la orilla del río hacia adentro (1 hora 30 minutos a pie). Tiene alrededor de 3 km de longitud, 1 km de ancho y una profundidad de entre 0,5 cm a 3 metros. Sus aguas tienen una temperatura promedio de 26ºC (78,8ºF) y poseen una gran riqueza ictiológica. Está rodeado de extensos aguajales que son zonas pantanosas donde crece una palmera del lugar llamada aguaje, entre otras especies exóticas. Dentro de la flora circundante pueden observarse orquídeas, platanillos (pico de loro), ungurahuis, lupunas, caobas y palmeras mauritias de hasta 30 metros de alto. En este hábitat vive una gran variedad de aves como los cormoranes, tucanes, guacamayos, loros, camungos y garzas, además de una colorida especie de gallina salvaje llamada "hoacín" o "shansho" cuya cabeza ostenta un moño de plumas. Con suerte pueden observarse también tapires, tortugas y nutrias o "lobos de río" así como diversas especies de lagartos, entre ellas el lagarto negro.

Ø Lago Valencia: A 60 km de la ciudad de Puerto Maldonado (4 horas en bote de 55 HP). El lago tiene 15 km de largo, 800 metros de ancho y entre 0,5 y 15 metros de profundidad y resulta un lugar privilegiado por la presencia de árboles y peces. A su alrededor se encuentran árboles como el pumaquiro, la quinilla, el cedro, la lupuna, el palmito y la castaña. Entre su fauna destacan pavos de monte, tortugas (charapas y motelos), lagartos, monos, cormoranes y garzas, entre otros. La riqueza de sus aguas permite que tanto los pobladores nativos huarayos como los colonos asentados en las proximidades se dediquen a la pesca de doncellas, palometas, dorados, pirañas y paiches, éstos últimos sin embargo, no son una especie nativa sino que fueron introducidos en el lago. Junto con la pesca, otra de las actividades económicas más importantes de la zona es la recolección de castañas.

Ø Parque Nacional Bahuaja-Sonene: A 90 km de la ciudad de Puerto Maldonado (4 a 5 horas en bote de 55 HP). Este parque nacional fue establecido para proteger la única sabana húmeda tropical existente en el Perú. El parque se ubica entre las regiones Madre de Dios y Puno, en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia. Tiene una extensión de 1'091.416 hectáreas y abarca también a Bolivia. Entre los animales más importantes que pueden encontrarse destacan el lobo de crin, el ciervo de los pantanos, el oso hormiguero gigante, el lobo de río o nutria gigante, el perro de monte, el lagarto negro y el águila arpía.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 79

Ø Reserva Nacional de Tambopata: A 45 km al sur de la ciudad de Puerto Maldonado (2 horas en bote a motor). También se puede llegar tomando una ruta alternativa: se recorren 25 km por tierra (con camioneta 4x4) hasta llegar a la comunidad de Infierno y luego se surca el río hasta la reserva (2 horas en bote a motor de 55 HP)Ubicada entre las cuencas del río Tambopata y del río Heath, la reserva tiene una extensión de 274.690 ha y abarca las regiones de Madre de Dios y Puno. Cuenta con una incalculable riqueza en biodiversidad, pues se han registrado 632 especies de aves, 1200 de mariposas y 169 de mamíferos, 205 de peces, 103 de anfíbios y 67 de reptiles. Presenta la flora típica de las regiones tropicales. Para ingresar se necesita una autorización previa del INRENA

MANU

Ø Parque Nacional del Manu: A 280 km de la ciudad del Cusco por la Carretera Cusco-Paucartambo (12 horas en camioneta 4x4) se llega hasta la localidad de Atalaya, se continúa por río hasta la localidad de Boca Manu (7 horas en bote). Luego se entra nuevamente por el río Madre de Dios hasta llegar al parque. También es posible llegar a la localidad de Boca Manu en avioneta desde la ciudad del Cusco (45 minutos). El Parque Nacional del Manu abarca las regiones de Cusco y Madre de Dios y cuenta con una extensión de 1'692.137 hectáreas (la totalidad de la cuenca del ríoManu). Desde 1977 el Parque Nacional del Manu constituye la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera del Manu, la misma que fue declarada como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Aunque el ingreso no está permitido, los visitantes pueden acceder a varios albergues autorizados en la Zona Reservada y la Zona Cultural adyacentes al parque.

El parque cuenta con una gran diversidad de especies animales; más de 800 especies de aves como el águila arpía, el jabiru, el ganso selvático, el gallito de las rocas y el espátula rosada; 200 especies de mamíferos como el mono choro común, el maquisapa negro, el lobo de río, el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos y la taruca; y más de 100 especies de murciélagos. Se pueden observar además árboles con más de 45 metros de altura y 3 metros de diámetro. Las especies más características son el cetico, la topa, el cedro, el tornillo, la lupuna blanca y la mata palo. Actualmente habitan en el Parque Nacional del Manu 30 comunidades campesinas quechuahablantes, así como numerosas poblaciones nativas amazónicas tales como los matsiguenka, amahuaca, yaminahua, piro, amarakaeri, huashipaire y nahua.

TAHUAMANU

Ø Ciudad de Iberia:A 3 horas en auto desde Puerto Maldonado, por la carretera transoceánica.El camino hacia este lugar es rico en paisajes naturales. En la ciudad destaca el diseño de la plaza de armas, en la que están representadas las principales actividades económicas de la región.

22.- PUNO

Ubicación: Sierra (Andes) sur del Perú, frontera con Bolivia. Extensión: 71.999 km2. Capital: Puno (3827 msnm). Altitud: Mínima: 820 msnm (Lanlacuni Bajo). Máxima: 4725 msnm (San Antonio de Esquilache). Distancias: Desde la ciudad de Puno hasta las ciudades de: Juli (Provincia de Chucuito) 79 km / 1 hora y 20 minutos. Ilave (Provincia de El Collao) 54 km / 1 hora.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 80

Huancané (Provincia de Huancané) 99 km / 2 horas y 30 minutos. Lampa (Provincia de Lampa) 80 km / 1 hora y 30 minutos. Ayaviri (Provincia de Melgar) 137 km / 2 horas y 45 minutos. Moho (Provincia de Moho) 138 km / 3 horas. Putina (Provincia de San Antonio de Putina) 124 km / 3 horas y 30 minutos. Juliaca (Provincia de San Roman) 44 km / 45 minutos. Sandia (Provincia de Sandia) 272 km / 9 horas. Yunguyo (Provincia de Yunguyo) 128 km / 2 horas y 30 minutos. Azángaro (Provincia de Azángaro) 148 km / 2 horas y 15 minutos. Macuzani (Provincia de Carabaya) 255 km / 7 horas. Vías de acceso: Terrestre Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 km (18 horas en auto). Aérea Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos, con escala en Arequipa) y desde

Arequipa (25 minutos). Férrea Cusco - Puno : 384 km (10 horas).

ATRACTIVOS TURISTICOS

PROVINCIA DE PUNO Ø Catedral de la Ciudad de Puno: Centro de la ciudad. Visitas: L-V y D 7:00-12:00 y 15:00-18:00; S

7:00–12:00 y 15:00-19:00. La catedral fue construida en el siglo XVII y su frontis fue esculpido por el alarife peruano Simón de Asto. Esta iglesia es una muestra del barroco español e incluye elementos andinos que confieren al monumento su carácter mestizo.

Ø Balcón del Conde de Lemos: Intersección calles Deustua y Conde de Lemos. Visitas: L-V 8:30-16:00. Construida alrededor de 1668, se cuenta que en esta casa se alojó el virrey Conde de Lemos cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta con una alería de arte.

Ø Arco Deustua: Jr. Independencia cdra. 2. Construido en piedra labrada, fue erigido por el pueblo puneño en memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú.

Ø Cerro Huajsapata: A 4 cdras. de la Plaza de Armas, hacia el oeste de la ciudad. Huajsapata, que significa "testigo de mis amores", es un mirador natural desde donde se puede contemplar la ciudad y el lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento a Manco Cápac, fundador del Imperio Inca. Se dice que en el cerro existen unas cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el templo de Koricancha, en la ciudad del Cusco.

Ø La Casa del Corregidor: Jr. Deustua 576, Puno. Tel. (051) 35-1921 / 35-3979. Visitas: Mi-V 10:00-22:00; S 10:00- 14:30 y 17:00-22:00. Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y video club; se realizan actividades culturales y se brinda información sobre turismo rural.

Ø Mirador Kuntur Wasi: A 2 km del centro de Puno (10 minutos en auto). Kuntur Wasi significa “casa del cóndor” y ofrece una inmejorable vista de Puno y el lago Titicaca, donde se llega subiendo por una larga escalinata.

Ø Parque Mirador Puma Uta: A 3 km al noroeste de Puno (20 minutos en auto). El parque tiene un monumento de piedra que representa a un puma –símbolo del mirador por tratarse de un animal vigilante que se relaciona con la protección de los Andes– y está construido sobre una fuente de agua que simboliza el lago Titicaca. Cuenta con diversas áreas recreativas.

Ø Malecón ecoturístico Bahía de los Incas: A 8 cdras. de la Plaza de Armas, a orillas del lago Titicaca. Se trata de un paseo peatonal con una hermosa vista del lago, donde se encuentran las sukankas o intihuatanas, cuya función principal era la de servir como relojes solares. Las culturas preíncas, además, las utilizaban para señalar los lugares donde tendrían lugar los actos ceremoniales y de sacrificio y servían también para delimitar las tierras entre las comunidades.

Ø Buque Museo Yaraví: Av. Sesquicentenario No 610, Sector Huaje ( Muelle del Hotel Sonesta Posada del Inca). Tel: (051) 369329. Visitas: L-D 8:00 - 17:15. Ingreso gratuito. Nave de hierro construida en Gran Bretaña en la década de 1860 y que fuera trasladada desde las costas del Pacífico hasta el

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 81

altiplano en un total de 2766 piezas. En su interior se exhiben accesorios de los diferentes compartimientos del buque, así como documentos, archivos, mapas históricos y maquetas de la época.

Ø Reserva Nacional del Titicaca: Se trata de un Área Natural Protegida, creada en 1978 con el fin de preservar los recursos naturales propios del ecosistema del lago Titicaca y de la puna y tiene un área de 36.180 ha. En la reserva se han registrado decenas de especies de aves, peces y anfibios. Las aves son las más numerosas y existen más de 60 especies, entre las que destacan parihuanas o flamencos, huallatas, gaviotas, keles, chullumpis y lequeleques (también hay especies en peligro de extinción). La flora del lago está representada por doce variedades de plantas acuáticas, entre las que resaltan la totora y el llacho.

Ø Lago Titicaca: A 10 cdras. de la Plaza de Armas:Este lago es muy importante en la mitología andina pues, según la leyenda, de sus aguas emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol y fundadores del Impero Inca. Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago navegable, el más alto del mundo (3810 msnm). Tiene un área de 8559 km2, una profundidad máxima de 283 metros y la temperatura promedio anual de sus aguas varía de octubre a mayo entre los 9°C (48ºF) y 11°C (52ºF); de junio a septiembre entre los -7°C (19ºF) y -10°C (14ºF). El lago es, además, temperador de la zona, ya que sin su presencia no existiría la vida a esta altura. En el lado peruano del lago Titicaca existen diversas islas, entre las que destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas naturales) y las de los Uros (islas artificiales), cada una con atractivos diferentes. En las orillas del lago crece la totora, donde se refugian diversas aves y peces como los carachis, ispis, bogas, umantos, suches (en peligro de extinción), pejerreyes y truchas; todas estas especies son nativas y cotizadas por su alto valor nutricional.

Ø Islas Flotantes de los Uros: A 5 km al oeste del puerto de Puno (20 minutos en bote). Las islas de los Uros (3810 msnm) se encuentran en la bahía de Puno y son 20 aproximadamente. Cada una está habitada por unas 3 a 10 familias uro-aymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totora, si bien hay algunas que han reemplazado sus techos tradicionales por calamina. Entre las principales islas destacan Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone. Los uros se denominan a sí mismos kotsuña, "el pueblo lago", y sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, así como la caza de aves silvestres. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas tejedoras. El clima frío y seco característico de la región se atenúa en la zona gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan constantemente.

Ø Isla Amantaní: A 36 km al noreste del puerto de Puno (3 horas y 30 minutos en bote). Ubicada a 3817 msnm, Amantaní tiene una extensión de unos 9 km2. La flora del lugar se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas como la muña, kantuta, salvia, tola y patamuña. En la isla habitan ocho comunidades que se dedican especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas y su artesanía más representativa está constituida por la textilería y el tallado en piedra. Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores en la parte más alta, desde donde se puede apreciar el lago en toda su extensión, así como algunos restos prehispánicos, centros ceremoniales y un cementerio de momias.

Ø Isla Taquile: A 35 km al este del puerto de Puno (3 horas en bote). Su extensión aproximada es de 6 km2 y la altitud entre el puerto y el pueblo varía ligeramente, de 3810 msnm a 3950 msnm. La temperatura máxima es de 23ºC (66ºF) y la mínima de 7ºC (37ºF). Los vestigios de la isla datan de épocas preíncas y pueden observarse en la parte alta. Durante la colonia y hasta los primeros años del siglo XX, el lugar fue utilizado como prisión política, pero a partir de 1970 la isla pasó a ser propiedad exclusiva de los taquileños. Taquile se caracteriza por sus amigables pobladores, quienes conservan sus costumbres, tradiciones y vestimenta a la usanza antigua. Los lugareños destacan por sus laboriosos y finos textiles con decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes, que reflejan su forma de vida, sus costumbres y sus creencias andinas.

Ø Chucuito: A 18 km al sur de Puno (15 minutos en auto). Conocida también como la Ciudad de las Cajas Reales porque fue el centro de recolección de impuestos durante la colonia, destacan allí la plaza principal y las iglesias renacentistas de Santo Domingo (siglo XVI) y La Asunción (siglo XVII).

Ø Complejo Arqueológico de Cutimbo:_ A la altura del km 17 de la carretera Puno-Moquegua, al sur de Puno (20 minutos en auto), se llega al desvío que lleva hacia el complejo.Se trata de un cementerio

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 82

prehispánico que perteneció a los señoríos Lupaca y Colla. Pese a que se encuentran evidencias de pinturas rupestres de hasta 8000 años de antigüedad, las estructuras principales datan de los años 1100 a 1450 d.C. También existen vestigios de la época inca. Dominan el paisaje las chullpas pucullos, torreones de carácter funerario de gran tamaño.

Ø Complejo Arqueológico de Sillustani: A 34 km al norte de Puno (35 minutos en auto).Este complejo se encuentra a orillas de la laguna de Umayo. Es famoso por sus chullpas, que son torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao. Algunas alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan porque su base es menor a la parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el Museo de Sitio, donde se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca.

Ø Llachón: A 74 Km al noreste de Puno, a orillas del lago Titicaca (2 horas en auto). Esta comunidad de unos 1300 habitantes conserva todavía sus costumbres y manifestaciones culturales autóctonas y sus principales actividades son la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía. Se puede llegar a Llachón por vía lacustre, en lanchas a motor desde el puerto de Puno y desde las islas de Taquile o Amantaní, o por vía terrestre desde Puno y Juliaca. El lugar ofrece una suerte de turismo vivencial, pues se convive con las familias del lugar.

PROVINCIA DE CHUCUITO Ø Juli: A 79 km al sur de Puno (1 hora y 20 minutos en auto). Este poblado fue fundado por los

Dominicos en 1534, pero posteriormente éstos fueron expulsados por la congregación misionera de los jesuitas, que se estableció en Juli durante el virreinato, cuando los sacerdotes

convirtieron la localidad en un centro estratégico para preparar a los misioneros que se dirigían hacia Paraguay y Bolivia. Conocida como la “Pequeña Roma de América” por sus templos, destacan en Juli las iglesias San Juan de Letrán, San Pedro Mártir y Santa Cruz de Jerusalén, así como la Casa de la Inquisición o de Zavala. Dentro de las iglesias se pueden apreciar esculturas de piedra, tallados de madera, pinturas y óleos elaborados por prominentes artistas como el jesuita Bernardo Bitti.

Ø Pomata: A 105 km al sur de Puno (1 hora y 30 minutos en auto) En Pomata destaca la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo mestizo, y la increíble vista panorámica del lago y de la península de Copacabana.

PROVINCIA DE LAMPA La provincia de Lampa fue fundada por los aymaras durante la época preínca y en todo el territorio se

encuentran restos arqueológicos con pinturas rupestres, como la Cueva del Toro y la Cueva de Coyllata, a 4 y 10 km del poblado de Lampa respectivamente.

Ø Lampa: A 80 km al norte de Puno (1 hora y 30 minutos auto) Lampa es la capital de la provincia y es conocida como la "ciudad rosada” por el color de sus paredes. En la zona existen grandes bosques de queñua, puyas de Raimondi y criaderos de chinchillas, entre otros atractivos.

Ø Pucará: A 107 km al norte de Puno (1 hora y 45 minutos en auto). La localidad de Pucará es famosa por su alfarería, especialmente por sus célebres "toritos de Pucará", y allí se encuentra el Museo Lítico de Pucará, donde se exhibe un conjunto de esculturas líticas como monolitos, estelas y esculturas zoomorfas, cerámicas y otros objetos.

Ø Complejo Arqueológico Kalasaya: A 1 km de la localidad de Pucará (5 minutos en auto). Centro ceremonial de la cultura Pucará, construido alrededor del año 200 a.C. alcanzó su apogeo entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Se pueden distinguir dos sectores: un área ceremonial compuesta por nueve pirámides y otra urbana.

PROVINCIA DE MOHO Ø Moho: Considerada el “jardín del altiplano” por su microclima cálido y su variedad de rosas, la

localidad tiene diversos sitios arqueológicos y atractivos naturales y culturales. En lascercanías se encuentra el pueblo de Conima, la Iglesia de San Miguel Arcángel construida de onima y el monolito de Huata, a 5 km.

Ø Comunidad de Cambría e Isla Suasi (3810 msnm) A 157 km al noreste de Puno (3 horas y 30 minutos en auto) se llega hasta la localidad de Cambría que se encuentra a orillas del lago Titicaca, donde es posible compartir con los lugareños actividades agrícolas, faenas de pesca y observar las

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 83

labores textiles, así como recorrer los alrededores. En esta comunidad se puede encontrar servicios de transporte en embarcaciones de remo para acceder a la isla Suasi (20 minutos en bote aprox.), la cual cuenta con un albergue construido con materiales de la zona: piedra, madera, paja y totora. y está íntegramente abastecido por energía solar. Esta isla posee 43 hectáreas, presenta una gran variedad de flora y fauna silvestre. Aquí se pueden observar hierbas aromáticas, medicinales, gramíneas, pastos naturales, arbustos y árboles. En las áreas de protección de avifauna silvestre se encuentran choccas, cormoranes, patos, zambullidores, colibríes, cara caras, bandurrias, etc. Además, no faltan vicuñas y vizcachas y módulos de cultivos de papas, ocas, quinua, maíz y tarwi.

PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA Ø Baños Termales de Putina: A 137 km al norte de Puno (2 horas y 30 minutos en auto). Visitas: Ma-D

8:00-21:00. Las aguas alcanzan una temperatura promedio de 39ºC (102ºF) y contienen un alto porcentaje de cloruro sódico, magnesio y zinc. Los lugareños las consideran ideales para el tratamiento de enfermedades reumáticas y de la piel. En Cala y Picotani, otras localidades aledañas, es posible observar camélidos sudamericanos como vicuñas o alpacas y en el sector de Bellavista existen bosques de puyas de Raimondi.

PROVINCIA DE YUNGUYO Ø Archipiélago de Wiñaymarca - Isla Anapia A 128 km de Puno (2 horas y 30 minutos en auto) se llega

hasta la localidad de Yunguyo desde donde se continúa en auto hasta el puerto Punta Hermosa (30 minutos). Desde este puerto hasta la isla Anapia hay 18 km (2 horas y 30 minutos en bote a motor).Ubicado en el lago Wiñaymarca o Lago Menor del conjunto del Lago Titicaca, el archipiélago de islas está poblado por habitantes que conservan sus costumbres autóctonas, siendo la pesca una de las principales actividades. Tienen bolsones ecológicos de flora nativa únicos en toda la región, abundante fauna y playas de arena y de piedra menuda. La isla Yuspique, la más grande del archipiélago, es utilizada por la comunidad de Anapia para criar vicuñas. Se pueden apreciar cultivos, criaderos de vicuñas y restos arqueológicos que se complementan con caminatas, almuerzos típicos, paseos en bote y música folclórica. Entre sus costumbres destacan la Challa o “pago a la tierra”; el casarasiri, matrimonio tradicional del pueblo que se festeja durante tres días con la participación de toda la comunidad y el Rutuchi o “corte de pelo” a los niños recién nacidos con la presencia de un padrino elegido por los padres, quien acostumbra hacer obsequios de valor económico.

PROVINCIA DE MELGAR Ø Distrito de Ayaviri: A 137 kms de Puno (2 horas y 45 minutos en auto). En Ayaviri se puede visitar la

iglesia de San Francisco de Asís, de estilo barroco mestizo; las aguas termales de Pojpojquella (a 5 cuadras de la plaza principal) que poseen propiedades curativas; Tinajani (a 13 km de Ayaviri), una curiosa muestra geológica que consiste en gigantescas y extrañas formaciones antropomorfas, torres, animales y casas.

23.- MOQUEGUA

ALTITUD Capital: 1410 msnm (Moquegua ) Altitud: Máxima: 3756 msnm (Ichuña) Mínima: 5 msnm (Pueblo Nuevo)

CLIMA La ciudad de Moquegua tiene un clima seco, semicálido y soleado durante todo el año. La temperatura media anual máxima es 26°C (79ºF) y la mínima 17°C (52ºF).

VÍAS DE ACCESO

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 84

Terrestre : Lima-Moquegua: 1146 km por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto). Arequipa-Moquegua: 227 km por la Carretera Panamericana Sur (3 horas en auto). Tacna-Moquegua: 159 km por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y 30 minutos en auto).

DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE MOQUEGUA

Omate (Prov. General Sánchez Cerro) 141 km / 3 horas. Ilo (Prov. Ilo) 99 km / 40 minutos.

ATRACTIVOS TURISTICOS

MARISCAL NIETO,MOQUEGUA Y ALRREDEDORES

Ø Plaza de Armas de la ciudad de Moquegua La pileta de la plaza se construyó en París y fue diseñada por el ingeniero francés Gustavo Eiffel. La fuente fue instalada en 1877.

Ø Catedral Santo Domingo: Calle Ayacucho Visitas: L-S 07:00-12:00 y 16:00-19:00. Tel. (053) 762011.Inicialmente se construyó en Moquegua una iglesia matriz, Santa Catalina de Alejandría, que fue afectada una y otra vez por los constantes terremotos que asolaron la zona. Finalmente, en agosto de 1868 un terrible sismo la derrumbó y no pudo ser reconstruida, por lo que el monasterio de Santo Domingo se convirtió en catedral o iglesia matriz. Esta iglesia es una de las pocas en el mundo donde se venera a una Santa de cuerpo presente, Santa Fortunata, cuyos restos fueron exhumados de las Catacumbas de Calepodio después de XV siglos, llegando a Moquegua en 1798.

Ø Muro de la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría. Plaza de Armas de Moquegua En la parte lateral interna del muro hay un retablo mural del siglo XVIII, que fue diseñado por artistas indígenas entre 1782 y 1792. En los extremos se observa una decoración floral de color rojo indio con hojas en tonos de azul y verde, así como pequeñas flores rojas. En la parte central del muro aparece una gran cruz de color negro. Asimismo, como parte del muro se aprecian las "marcas de los canteros", que son signos o símbolos que hablan de la forma y la política adoptadas por España para la construcción de los edificios públicos. Las marcas certifican la participación de las comunidades indígenas que, para probar su aporte, se vieron obligadas a diferenciar su producción y realizar este tipo de signos.

Ø Museo Contisuyo: Calle Tacna 294. Tel. (053) 76-1844. Visitas: L-D 9:00-13:00 y 14:30-17:30 / Ma 9:00-12:00 y 16:00-20:00. Construido en 1994 dentro de las ruinas de lo que fuera la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría.En el museo se exhiben piezas de cerámica, textiles, objetos de oro y plata y otros testimonios de las culturas Wari y Tiahuanaco, así como objetos de las culturas locales Chiribaya, Tumilaca y Estuquiña, pueblos preíncas que se asentaron en los valles de Moquegua e Ilo.

Ø La Casa de las 10 Ventanas Esquina calles Ayacucho y Tacna. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 16:00-19:00.Llamada así por las diez ventanas que dan a la calle Tacna las cuales llevan delante una reja metálica con la ornamentación propia de la zona. El diseño representa una época de la arquitectura local y todas llevan delante una reja metálica con la ornamentación propia de la zona. La construcción es de dos plantas y en la segunda se observa un balcón de cajón corrido construido en madera, con columnas del mismo material. La estructura de este segundo nivel es de quincha y parte del piso es de piedra canteada. La portada principal es de piedra calcárea o caliza. Actualmente funciona en este inmueble el Correo Central de la ciudad.

Ø La Casa Tradicional de Moquegua – De La Flor Angulo Calle Ayacucho, cdra. 5. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16:00-19:00 / D 8:00-12:00. Casona de mediados del siglo XVIII cuya fachada principal mantiene el clásico estilo señorial de la época; tiene dos plantas y el portón principal es de madera, con ventanas protegidas por una reja de fierro a ambos lados. En la segunda planta todavía existe un balcón de cajón corrido, cuya cubierta es sostenida por 12 columnas de madera. El piso del primer patio está compuesto por cuadrículas de piedra pequeña de color natural y piedra negra de canto rodado intercaladas al estilo de un ajedrez. Bajo la escalera se observa una gran hornacina, también de piedra, a manera de arco de descarga.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 85

Ø Museo Regional de Moquegua (INC) Ex Centro de Reclusión: Jr. Ayacucho cdra. 5- Plaza de Armas. Visitas: L-V 8:00-16:30.Existen documentos que confirman su existencia ya en 1762 como lugar de reclusión de rebeldes indios o negros de la época. Funcionó como tal hasta 1985, fecha en la que se construyó el penal de San Ramón en Samegua. Su arquitectura es de piedra calcárea y es una de las pocas edificaciones que mantiene una bóveda de medio punto desde el ingreso o zaguán. Los ambientes fueron restaurados y se han recuperado los pisos originales, ventanas que se encontraban tapiadas, puertas, rejas metálicas y los colores tradicionales.

Ø Biblioteca Municipal y La Galería de Arte: Calle Ayacucho, cdra. 5. Visitas: L-V 8:00-12:00 y 16:00-20:00. En un principio este edificio fue parte del Centro de Reclusión, como lo demuestran las ventanas y puertas tapiadas que comunicaban los ambientes interiores. Después del terremoto del año 2001 la biblioteca fue restaurada, conservando sus características tradicionales, como el mojinete o techo a dos aguas de forma triangular y trapezoidal. El local que hoy ocupa la Galería de Arte, al costado de la biblioteca y donde los artistas de la ciudad exponen sus trabajos, muestra las mismas características.

Ø Casa Chocano - Delgado Podestá: Calle Ancash, cdra. 4. Visitas: L-V 8:00-18:00. Su magnífica arquitectura, propia de mediados del siglo XVIII, se conserva hasta hoy. Actualmente funciona allí un restaurante. En el interior se conserva una gran variedad de objetos, muebles y útiles de la época. El salón principal es de clásico estilo Luis XV y allí se guardan planchas de carbón, vitrolas, mesas y mobiliario, así como un crucifijo del siglo XVII que lleva una perla cultivada muy grande en el centro de la corona de espinas. La casona está vinculada a los padres de José Santos Chocano, el "Poeta de América" y a la madre de José Carlos Mariátegui, ya que éstos vivieron en ella. Casi destruida por el terremoto de junio del año 2001, la casona ha sido restaurada por el Gobierno Regional de Moquegua.

Ø Casa del Conde de Alastaya: Calle Moquegua, cdra 4. Visitas: L-V 8:00-18:00. Construida en 1750, tiene la portada tallada y un escudo heráldico en el frontis. Las columnas que sostienen el frontis presentan decoración floral de la zona. En el sector izquierdo hay una segunda planta con dos puertas de madera que, al parecer, llevaban a un balcón que se ha perdido. La primera planta tiene una hermosa ventana con decoraciones en relieve.

Ø Capilla Belén: Plazuela de Belén, calle Prolongación Moquegua. Visitas: L-V 8:00-18:00. Ubicada en un barrio de impronta colonial por sus casas con techos de mojinete y vistosos balcones, se construyó entre 1828 y 1830.

Ø Distrito de Samegua: A 5 km al noreste de Moquegua (10 minutos en auto). El distrito es conocido como la "Ciudad de las Paltas" por ser el lugar donde se encuentran las mejores paltas del país, según dicen. En la zona también pueden verse los geoglifos de Chen Chen, pertenecientes a la cultura Tiahuanaco, representando auquénidos y escenas del chaccu de auquénidos (tradicional fiesta en la que se los atrapa para esquilarlos).

Ø Torata: A 24 km de la ciudad de Moquegua (25 minutos en auto o 40 minutos en transporte público) Se caracteriza por casas con tradicionales techos de mojinete. Destacan su iglesia parroquial, los molinos de piedra de la época virreinal y los restos arqueológicos de Sabaya, lugar considerado un centro administrativo inca. En la zona se encuentran también los sitios arqueológicos de Torata Alta, Ccamata o Pampa Colorada, el mítico Cerro Baúl y su hermosa campiña, donde se ha implementado un complejo turístico.

Ø Molinos de Piedra de Torata: Datan del siglo XVIII y conservan las características arquitectónicas de la región, con paredes de adobe y techos en forma de mojinete. La laja, piedra de la región, es utilizada en los zócalos del recinto como en los muros de la fachada, las gradas y las veredas de acceso. Actualmente, según la molienda que se produce en el lugar, sirven para obtener la harina de trigo, maíz y cebada para diversos productos como el prestigiado pan de Torata, roscas y guargueros.

Ø Sitio arqueológico de Cerro Baúl A 18 km al noroeste de la ciudad de Moquegua (20 minutos en auto. El nombre proviene de la forma de la montaña donde se encuentra el sitio, que sugiere un baúl o arcón. Allí se encuentra una pequeña ciudadela amurallada de origen Wari (600-1100 d.C.), que actualmente constituye un importante centro donde la población andina continúa realizando sus "pagos" o ceremonias rituales a los Apus o espíritus.

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 86

Ø Yacimiento de Cuajone- A 32 km de Moquegua (20 a 30 minutos en auto). Este yacimiento cuprífero minero se explota por el sistema de tajo abierto. Desde un mirador construido a manera de malecón se observa el singular aspecto de la mina y sus modernas instalaciones.

Ø Valles de Carumas - Cuchumbaya y San Cristóbal – Calacoa: A 129 km de Moquegua (3 a 4 horas en auto). Típico valle interandino, con campos sembrados con papas y maíz, entre otros. La papa de la zona es considerada como una de las mejores del Perú. Es posible practicar andinismo y ecoturismo.

Ø Aguas Termales – Putina: A 141 km de Moquegua (4 horas en auto). Esta zona está ubicada en el pueblo de Calacoa y se caracteriza por sus grietas y surtidores tipo geisser, que alcanzan hasta los 5 metros. También existen pozas naturales de diferentes tamaños

SANCHEZ CERRO Y OMATE

Ø Valle de Omate: A 147 km al norte de la ciudad de Moquegua (6 horas en auto); y a 129 km al sureste de la ciudad de Arequipa (4 horas en auto). Este valle se encuentra enclavado en la Cordillera Occidental de los Andes, entre los nevados Goylanto y Paylogen y los cerros Junín y Cerro Blanco. Su caprichosa orografía es el resultado de la intensa actividad volcánica que se desarrolló en la zona, tal como lo demuestran los bancos de material volcánico que la cubren. Se puede observar gran variedad de aves como palomas, águilas, buitre y cóndores en las partes más altas, mientras en la zona del río Omate se encuentran crustáceos como el camarón. Actualmente, sus 17 centros poblados se dedican a la fruticultura y, en menor escala, a la ganadería.

Ø Templo Parroquial San Lino de Omate: Plaza de Armas. Visitas: L-S 8:00-18:00. Construcción de adobe del siglo XVIII, posee un altar mayor de estilo barroco, tallado en madera y dorado con pan de oro; los altares menores son de estilo neo clásico. También tiene un reloj solar grabado en piedra y una artística custodia de plata del siglo XIX.

Ø Señor de las Piedades: Milagrosa imagen del Señor de las Piedades, enviada de España por el Emperador Carlos V. La imagen está sujeta a la cruz con cuatro clavos (dos en las manos y dos en los pies, que no se encuentran cruzados). Actualmente se encuentra en el Templo Parroquial San Lino de Omate.

Ø Molinos hidráulicos de Omate:Estos molinos de piedra calcárea movidos por agua se encuentran en la parte alta de la Villa de Omate, donde se molía el trigo para elaborar el famoso "pan de Omate" desde el siglo XIX.

ILO Ø Plaza de Armas: Centro de la ciudad de Ilo. Centro de actividades cívicas, a sólo 2 cuadras

de la glorieta y el malecón costero; luce una pileta en forma de concha de abanico.

Ø Templo de San Gerónimo: Plaza de Armas de la ciudad de Ilo. Construido en 1871 en madera y revestimiento de calamina, hoy está remodelado y ampliado. Posee una antigua pila bautismal constituida por una concha marina, traída desde París. Consta de una sola nave de planta rectangular, con un coro alto y fachada simétrica que termina en una torre central con una leve curvatura en el remate. El techo tiene estructura de tijeral de madera, con cubierta de calamina. Llama la atención una de las tres campanas del campanario, que lleva grabado el año 1647. Las paredes internas de la iglesia estuvieron decoradas con pinturas con motivos de plantas y ángeles, de las que se conservan algunas muestras, especialmente en las esquinas y en el zócalo superior.

Ø Punta de Coles: A 12 km de Ilo (15 minutos en auto o por vía marítima) Zona de unas 180 ha que es hábitat de mamíferos marinos como lobos (se estima que existen entre 3500 y 4000) y una variedad de aves guaneras como pelícanos, piqueros, guanays, zarcillos y gaviotas, entre otras.

Ø

Ø

Ø Casonas : Construidas en el siglo XIX, se caracterizan por su arquitectura de techo de doble mojinete, amplias habitaciones y fachadas de grandes portones y ventanales, entre las que destacan: Conjunto

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 87

Gambetta, Casa Zapata, Casa Valdivia, Casa Segovia, Casa Malatesta, Conjunto Zepita, Casa K'arletty, Casa Jiménez de la Flor, Casa Vásquez y Casa Koctong.

Ø Glorieta José Gálvez: Mirador construido en 1915 sobre un peñasco del litoral; su estructura es de fierro, con soportes de madera y techo hexagonal y está unido a tierra firme por el puente Venus. Es el símbolo que caracteriza a Ilo y desde allí se tiene una hermosa vista del mar, las embarcaciones, las aves y, ocasionalmente, de lobos marinos.

Ø Muelle Fiscal: Construido a fines de siglo XIX, con soportes de hierro, plataforma de madera y escaleras laterales. Aún quedan huellas de las líneas férreas y soportes de viejas grúas como prueba de la esforzada labor portuaria que se realizaba antiguamente.

Ø Museo Naval: Capitanía de la Glorieta. Visitas: L-V 8:00-15:00. En su interior se exhiben piezas de gran valor histórico de la Guerra del Pacífico, reliquias de navegación marina y antiguos manuscritos del Almirante Miguel Grau.

Ø Embarcadero Artesanal: Ubicado a un costado del antiguo muelle fiscal, funciona como embarcadero de los pescadores artesanales y como un centro de venta de pescado. Ambiente bullicioso y atractivo en el que confluyen pescadores, embarcaciones e inquietos y amigables pelícanos.

Ø Museo Algarrobal El Algarrobal s/n (10 minutos del puerto en auto). Se exhiben diversos objetos de la cultura Chiribaya, tales como vistosos ornamentos en cuarzo lechoso, cerámica y hermosos diseños de su florido arte textil (fardos funerarios).

Ø Playa Boca del Río: A 2 km de Ilo (8 minutos en auto). Playa de arena fina, en cuyas orillas

desemboca el río Ilo. Detrás de los islotes de rocas se encuentra la playa Conchuela, que tiene una hermosa vista de la bahía de la ciudad.

Ø Waikiki: A 4 km de Pocoma y a 33 km de Ilo (30 minutos en auto desde Ilo). De arena clara y fina y de oleaje moderado. Se pueden encontrar cuevas pequeñas entre las rocas de las lomas. Restos arqueológicos en los cerros próximos. Se puede acampar.

Ø Puerto Inglés: A 2 km de Ilo (5 minutos en auto). Cercado por elevados acantilados rocosos, simula una piscina natural de aguas quietas y cristalinas.

Ø Pozo de Lisas: A 7 km de Ilo (12 minutos en auto). Playa amplia, de arena clara y fina, con excelente

vista panorámica, que se extiende a lo largo de 6 km. Es de aguas tranquilas y de baja profundidad. Hay servicio de movilidad y restaurante.

Ø Playa Boliviamar: A 2 km de Coquina y a 11 km de Ilo (20 minutos en auto desde Ilo). Es una franja de playa abierta y arena fina entregada en cesión de uso a la República de Bolivia.

Ø Tronco de Oro: A 29 km de Ilo (30 minutos en auto). Playa de arena fina, aguas tranquilas y baja

profundidad; ideal para acampar. Ø Hacienda Chiribaya: Calle de Ilo (20 minutos en autos desde la ciudad de Ilo).

En esta casa hacienda nació el Mariscal Domingo Nieto, uno de los valerosos forjadores de nuestra Independencia, quien participó en importantes batallas como las de Torata, Moquegua y Junín. La fachada tiene un porche delantero con balaustres de madera y techos a dos aguas con vanos en el astial.

24.- TACNA

Ubicación: Suroeste del Perú, frontera con Chile. Extensión: 16 076 km2 Capital: Tacna (562 msnm) Altitud: Mínima: 18 msnm (Ite) Máxima: 3 415 msnm (Candarave) Distancias: Desde la ciudad de Tacna hasta las ciudades de: Candarave (Provincia de Candarave) 170 km / 6 horas y 30 minutos. Locumba (Provincia de Jorge Basadre) 93 km / 1 hora. Tarata (Provincia de Tarata) 88 km / 2 horas y 30 minutos. \Vías de acceso:

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 88

Terrestre: Lima-Tacna: 1 293 km aprox. por la Carretera Panamericana Sur (18 horas en auto aprox.). Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Tacna (1 hora 35 minutos aprox.). PROVINCIA DE TACNA Ø Catedral de la Ciudad de Tacna: Frente al Paseo Cívico. Visitas: L-D 7:00-12:30 y 15:00-19:30. Su

construcción se inició en 1875, a cargo de la firma francesa Alejandro Gustavo Eiffel. El diseño arquitectónico neorrenacentista se plasmó con piedras extraídas de los cerros Intiorko y Arunta. La obra se paralizó, entre otras razones, por la Guerra del Pacífico (1879) y la ocupación chilena. Fue culminada formalmente en 1954.

Ø Pila Ornamental: Ubicada en el Paseo Cívico. La obra escultórica estuvo a cargo del Francés Paul Lienhard, y forjada en la fundición inglesa Simpson, tiene 6 metros de altura y se compone de varias fuentes. Sobre una base de granito se levanta un primer grupo escultórico de estilo clásico que simboliza las cuatro estaciones del año y, sobre la fuente mayor, de 6 metros de diámetro, otro conjunto que representa a cuatro niños desnudos cogidos de la mano. Fue adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno de don José Balta, en el año 1869.

Ø Casa de Zela: Calle Zela 542. Visitas: 8:00-12:00 y 15:00-19:00. Allí vivió Francisco Antonio de Zela, importante precursor de la independencia peruana. Actualmente, se ha montado en ésta el Salón Museo Arqueológico, en el cual se exhiben piezas de cerámica, textiles, trabajos en madera y metal, artefactos de pesca y cestería prehispánica. El edificio es considerado Monumento Histórico Nacional desde 1961.

Ø Teatro Municipal: Pasaje Calderón de la Barca s/n, frente a la Plazuela Mac Lean. Fue construido en 1870 por el ingeniero español Constantino Martínez del Pino e inaugurado años más tarde por el presidente José Antonio de Pezet. El edificio, de dos pisos, luce una fachada hecha íntegramente de piedra de cantería. En su sala principal se pueden apreciar valiosos cuadros que retratan a ilustres tacneños como el poeta Federico Barreto, el pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina. El teatro fue declarado monumento histórico y artístico desde 1972.

Ø Museo Ferroviario: Se ubica en la intersección de la calle Gregorio Albarracín y la avenida 2 de Mayo Tel: (052) 72-4981. Visitas: L-D 8.00-17:30. Montado en la antigua estación ferroviaria Tacna-Arica, el lugar es particularmente atractivo porque se conserva casi intacto, con muchos elementos de la segunda mitad del siglo XIX, época en la que se construyó. La muestra proporciona al viajero una idea del proceso histórico del ferrocarril.

Ø Parque de la Locomotora: Av. Grau s/n. Fue edificado para albergar a la centenaria Locomotora Nº3 modelo 1859, construida en Pennsylvania y que condujo a las tropas peruanas a defender el Morro de Arica durante la Guerra con Chile (1879). Durante la ocupación chilena, la locomotora continuó uniendo Tacna con Arica. En 1940 dejó de funcionar, pero fue reparada y trasladada al parque en 1977.

Ø Museo Histórico del INC: Calle Apurímac 202. Tel: (052) 71-1171. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 15:00-17:00. Ubicado en el centro de la ciudad, a una cuadra del ex Palacio Municipal, fue creado en 1957. En el lugar funciona la Biblioteca Pública de Tacna. En sus salas se exponen documentos y objetos de las épocas de la emancipación, independencia, república y de los años de la guerra con Chile.

Ø Arco Parabólico: Ubicado en el Paseo Cívico Tiene 18 metros de altura. Fue levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, como el Almirante Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo. Se inauguró el 28 de agosto de 1959 siendo presidente don Manuel Prado.

Ø Alameda Bolognesi: Ubicada a dos cuadras del Paseo Cívico. Es una de las arterias más concurridas de la ciudad. Bajo la Alameda corre, perfectamente canalizado, el río Caplina.

Ø Casa Jurídica: Calle Zela 716. Tel: (052) 71-5225. En esta casa se firmó el Acta de Entrega de Tacna al Perú, el 28 de agosto de 1929. Alberga al Museo de la Reincorporación, la Pinacoteca de Tacna y los Archivos Históricos Departamentales.

Ø Complejo Monumental del Campo de la Alianza: A 8 km. al norte de la ciudad de Tacna (10 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00. Realizado en homenaje a los combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza (Guerra con Chile, 26 de mayo de 1880). El Museo de Sitio presenta armas de la época,

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 89

fusiles, sables, uniformes de gala, cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento. Se ubican al noroeste del cerro Intiorko, en el lugar que fue el campo de batalla.

Ø Valle Viejo de Tacna: Amplia campiña ubicada entre los 670 y 1 090 msnm. Se extiende a lo largo de 23 km aprox. y comprende los distritos de Pocollay, Calana y Pachía, a 94, 14 y 18 km de la cuidad de Tacna, respectivamente. Se caracteriza por su clima templado y seco. Allí se encuentran diversos restaurantes tradicionales, perfectos para degustar los platos típicos de la región.

Ø Fuentes Termales de Calientes – Pachía: A 22,8 km al este de la ciudad de Tacna (20 minutos en auto). Ubicadas a orillas del río Caplina, a 1 400 msnm. Son conocidas por sus propiedades terapéuticas para las enfermedades neuroartríticas y de la piel. La temperatura de estas aguas oscila entre los 36ºC (96,8ºF) y 39ºC (102,2ºF). Existen servicios de alojamiento y alimentación en los alrededores.

Ø Complejo Arqueológico de Miculla: A 22 km al noreste de la ciudad de Tacna (15 minutos en auto). Están rodeados de un impactante paisaje desértico combinado con pequeñas lomas y bajo la tutela de los cerros Wawapas y Miculla a 1 200 msnm aproximadamente. Los estudiosos consideran que su antigüedad varía desde la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) hasta los años 1100-1445 d.C. Cubren una extensión de 20 km2 aproximadamente y se realizaron con pátina roja sobre rocas calcáreas 3 sílice. Las escenas incluyen dibujos de seres humanos cazando, bailando 3 enfrentándose; animales como tarucas, pumas, suris, serpientes, lagartijas, zorros, entre otros; plantas y frutos locales; representaciones de constelaciones e imágenes aún no definidas. En los alrededores se puede observar algunos animales típicos de la región como zorros, lagartijas, serpientes, águilas y algunas aves, así como ejemplares de la flora local, molles, jaros, chilcas, chiñes y cactus.

Ø Balneario Boca del Río: A 52 km al suroeste de la ciudad de Tacna (25 minutos en auto). Ubicado en la desembocadura del río Sama, su playa es considerada de las mejores de Tacna, por ser ancha y plana con aguas poco profundas. En los alrededores existen servicios de alojamiento, alimentación y centros de esparcimiento.

Ø Playa Los Palos: A 41 km de la ciudad de Tacna (20 minutos en auto). Es una playa abierta, de bajo oleaje y aguas muy tranquilas. Está dotada de servicios de alojamiento (bungalows) y de alimentación.

PROVINCIA DE JORGE BASADRE Ø Valle de Locumba: A 93 km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora en auto). Valle interandino que

fuera afamado por sus vides y su industria de vinos y piscos de primera calidad. Actualmente, predomina la actividad agrícola, sobresaliendo su producción de ají. En la ciudad de Locumba, capital de la provincia, se encuentra el Santuario del Señor de Locumba, también llamado "Señor de los Pies Quemados", cuya fiesta se celebra en septiembre desde 1776.

Ø Santuario del Señor de Locumba: A 93 km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora 30 minutos en auto), en el valle de Locumba. Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados, fue edificada gracias a las donaciones de los devotos del Señor de Locumba. El templo tiene una nave central de bóveda de medio cañón. En el interior destaca la imagen de Cristo en una cruz forrada en plata.

Ø Pinturas Rupestres de Toquepala: A 159 km al norte de la ciudad de Tacna (2 horas 30 minutos en auto). La cueva de Toquepala es famosa por albergar un conjunto de pinturas rupestres cuya antigüedad data de los 7 500 a.C. Las escenas representan un "chaco" 3 caza. Se observa cómo los cazadores forman un círculo alrededor de laspresas, posiblemente guanacos, hasta atraparlas. Las imágenes han sido cuidadosamente pintadas con colores rojo, amarillo, verde, blanco y negro.

PROVINCIA DE TARATA Ø Iglesia de San Benedicto: Ubicada frente a la plaza principal de la ciudad de Tarata. Fue inaugurada

en 1741 y en ella se venera la imagen de San Benito de Abad 3 San Benedicto, patrón de la provincia de Tarata.

Ø Poblado de Tarata (3068 msnm) A 88 km al noroeste de la ciudad de Tacna (2 horas y 30 minutos en auto). Allí se puede apreciar andenería de origen preinca y disfrutar de un maravilloso paisaje.

Ø Andenerías de Tarata:A 15 km del poblado de Tarata (15 minutos en auto). Cubren 3465,67 hectáreas. Continúan utilizándose para el cultivo de maíz y papa. Las terrazas son irrigadas con agua de manantiales y riachuelos, tomada de las cabeceras de los valles interandinos

ISTP. KHIPU

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS Lic. Cora Sequeiros Olave. Página 90

Ø Petroglifos de Anajiri: A 4 km de la ciudad de Tarata (5 minutos en auto). En el recorrido se observan terrazas con petroglifos aislados. Las figuras humanas representadas están generalmente en movimiento; igualmente existen representaciones antropomorfas y zoomorfas constituidas por camélidos, aves de rapiña en vuelo, además de diseños geométricos.

Ø Fuentes Termales de Ticaco: A 12 km de la ciudad de Tarata (10 minutos en auto). Cuenta con 5 pozas personales donde el agua es transparente y con una temperatura de 49ºC.

PROVINCIA DE CANDARAVE Ø Poblado de Candarave (3 415 msnm): A 170 km al noreste de la ciudad de Tacna (6 horas y 30

minutos en auto).Su nombre, de origen aymara, significa "Lugar de Cóndores". Se ubica en una explanada al fondo de una gran hondonada. Al pie del volcán Yucamani, se puede observar los campos de cultivo de alfalfa y los establos del ganado. La tranquilidad y el lindo paisaje hacen de Candarave un lugar propicio para el descanso.

Ø Fuentes Termales de Calientes: A 45 km de la ciudad de Candarave (2 horas 30 minutos en auto). Este lugar aparenta ser un conjunto de géiseres porque en varios puntosaparecen afloramientos de agua con temperaturas que sobrepasan los 86ºC 186,2ºF), produciéndose por ello una gran vaporización. Para el uso de los visitantes existen dos fuentes termales naturales de 37ºC (98,6ºF) y 40ºC (104ºF), respectivamente. Sus aguas son famosas porque ayudan en los ratamientos de enfermedades como la artritis y el reumatismo.

Ø Laguna de Suches 3 Huaytire: A 60 km de la ciudad de Candarave (2 horas, 30 minutos en auto). Tiene una extensión de 370 km2. Se ubica muy cerca de la comunidad de Huaytire (4 450 msnm). Allí se ha construido un centro para la crianza de truchas. En la laguna y sus alrededores se pueden observar aves como garzas, guallatas, kiwis y patillos. Los pastizales del noreste sirven de alimento para grupos de vicuñas y suris.

Ø Laguna de Aricota: A 154 km de la ciudad de Tacna (4 horas 30 minutos en bus). Tiene 1 440 km2 de superficie y se ubica a 2 800 msnm. Es hábitat de aves como patillos y guallatas, y un excelente lugar para pescar truchas arco iris.