AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

16
SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL 169 AULA 01: PRETÉRITO INDEFINIDO (REGULARES e IRREGULARES) Pretérito Indefinido Verbos Regulares hablar comer vivir (yo) (tú) (él/ella/Vd.) (nosotros/-as) (vosotros/-as) (ellos/-as/Vds.) habl-é habl-aste habl-ó habl-amos habl-asteis habl-aron com-í com-iste com-com-imos com-isteis com-ieron viv-í viv-iste viv-viv-imos viv-isteis viv-ieron Verbos Irregulares SINGULAR andar conducir dar decir dormir estar hacer ir leer pedir caer poder querer saber ser tener traer venir poner oír anduve conduje di dije dormí estuve hice fui leí pedí caí pude quise supe fui tuve traje vine puse anduviste condujiste diste dijiste dormiste estuviste hiciste fuiste leíste pediste caíste pudiste quisiste supiste fuiste tuviste trajiste viniste pusiste oíste anduvo condujo dio dijo durmió estuvo hizo fue leyó pidió cayó pudo quiso supo fue tuvo trajo vino puso oyó PLURAL andar conducir dar anduvimos condujimos dimos anduvisteis condujisteis disteis anduvieron condujeron dieron decir dormir estar hacer ir leer pedir caer poder querer saber ser tener traer venir poner oír dijimos dormimos estuvimos hicimos fuimos leímos pedimos caímos pudimos quisimos supimos fuimos tuvimos trajimos vinimos pusimos oímos dijisteis dormisteis estuvisteis hicisteis fuisteis leísteis pedisteis caísteis pudisteis quisisteis supisteis fuisteis tuvisteis trajisteis vinisteis pusistes oíteis dijeron durmieron estuvieron hicieron fueron leyeron pidieron cayeron pudieron quisieron supieron fueron tuvieron trajeron vinieron pusieron oyeron Igual que conducir producir, traducir, introducir Igual que dormir morir Igual que hacer rehacer, deshacer Igual que leer construir, destruir, huir Igual que pedir despedir, divertirse, vestir(se), sentir Igual que poner componer, disponer, proponer Igual que saber caber Igual que tener detener(se), obtener Igual que decir contradecir, predecir Verbos con modificación ortográfica en la primera persona del singular para conservar la pronunciación: buscar / busqué / buscaste / buscó / buscamos / buscasteis / buscaron llegar / llegué / llegaste / llegó / llegamos / llegasteis / llegaron cruzar / crucé / cruzaste / cruzo / cruzamos / cruzasteis / cruzaron acercar / acerqué/ acercaste/ acercó/ acercamos/ acercasteis/ acercaron equivocarse / me equivoqué/ te equivocaste/ se equivocó/ nos equivocamos/ os equivocasteis / se equivocaron embarcar / me equivoqué / te equivocaste / se equivocó / nos equivocamos / os equivocasteis / se equivocaron jugar / jugué / jugaste / jugó / jugamos / jugasteis / jugaron cazar / cacé / cazaste / cazamos / cazasteis / cazaron lanzar / lancé / lanzaste / lanzó / lanzaron / lanzasteis / lanzaron Uso 1. Se usa el Pretérito Indefinido para hablar de acciones pasadas y acabadas, sin relación con el Presente: El lunes pasado vi a Jaime en el dentista. 2. Normalmente va acompañado de marcadores temporales que sitúan la acción. De ahí su utilización en las biografias: Recibí tu carta en abril. Miguel de Cervantes murió em 1616. 3. Otras veces lo acompañan marcadores que delimitan la acción: Mi tío vivió en Chile muchos años / hasta 1969 / bastante tiempo. 4. Puede usarse para acciones que se repiten: Después de la muerte de Ernesto, fui a visitar a sua madre varias veces

description

AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

Transcript of AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

Page 1: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

169

AULA 01: PRETÉRITO INDEFINIDO (REGULARES e IRREGULARES)

Pretérito Indefinido Verbos Regulares

hablar comer vivir

(yo) (tú) (él/ella/Vd.) (nosotros/-as) (vosotros/-as) (ellos/-as/Vds.)

habl-é habl-aste habl-ó habl-amos habl-asteis habl-aron

com-í com-iste com-ió com-imos com-isteis com-ieron

viv-í viv-iste viv-ió viv-imos viv-isteis viv-ieron

Verbos Irregulares

SINGULAR

1ª 2ª 3ª andar conducir dar decir dormir estar hacer ir leer pedir

caer poder querer saber ser tener traer venir poner

oír

anduve conduje di dije dormí estuve hice fui leí pedí caí pude quise supe fui tuve traje vine puse

anduviste condujiste diste dijiste dormiste estuviste hiciste fuiste leíste pediste caíste pudiste quisiste supiste fuiste tuviste trajiste viniste pusiste

oíste

anduvo condujo dio dijo durmió estuvo hizo fue leyó pidió cayó pudo quiso supo fue tuvo trajo vino puso

oyó

PLURAL

1ª 2ª 3ª andar conducir dar

anduvimos condujimos dimos

anduvisteis condujisteis disteis

anduvieron condujeron dieron

decir dormir estar hacer ir leer pedir caer poder querer saber ser tener traer venir poner

oír

dijimos dormimos estuvimos hicimos fuimos leímos pedimos caímos pudimos quisimos supimos fuimos tuvimos trajimos vinimos pusimos

oímos

dijisteis dormisteis estuvisteis hicisteis fuisteis leísteis pedisteis caísteis pudisteis quisisteis supisteis fuisteis tuvisteis trajisteis vinisteis pusistes

oíteis

dijeron durmieron estuvieron hicieron fueron leyeron pidieron cayeron pudieron quisieron supieron fueron tuvieron trajeron vinieron pusieron

oyeron Igual que conducir producir, traducir, introducir Igual que dormir morir Igual que hacer rehacer, deshacer Igual que leer construir, destruir, huir Igual que pedir despedir, divertirse, vestir(se), sentir Igual que poner componer, disponer, proponer Igual que saber caber Igual que tener detener(se), obtener Igual que decir contradecir, predecir

Verbos con modificación ortográfica en la primera persona del singular para conservar la pronunciación: buscar / busqué / buscaste / buscó / buscamos / buscasteis / buscaron llegar / llegué / llegaste / llegó / llegamos / llegasteis / llegaron cruzar / crucé / cruzaste / cruzo / cruzamos / cruzasteis / cruzaron acercar / acerqué/ acercaste/ acercó/ acercamos/ acercasteis/ acercaron

equivocarse / me equivoqué/ te equivocaste/ se equivocó/ nos equivocamos/ os equivocasteis / se equivocaron

embarcar / me equivoqué / te equivocaste / se equivocó / nos equivocamos / os equivocasteis / se equivocaron

jugar / jugué / jugaste / jugó / jugamos / jugasteis / jugaron

cazar / cacé / cazaste / cazamos / cazasteis / cazaron

lanzar / lancé / lanzaste / lanzó / lanzaron / lanzasteis / lanzaron Uso 1. Se usa el Pretérito Indefinido para hablar de acciones pasadas y acabadas, sin relación con el Presente:

El lunes pasado vi a Jaime en el dentista. 2. Normalmente va acompañado de marcadores temporales que sitúan la acción. De ahí su utilización en las biografias:

Recibí tu carta en abril. Miguel de Cervantes murió em 1616.

3. Otras veces lo acompañan marcadores que delimitan la acción: Mi tío vivió en Chile muchos años / hasta 1969 / bastante tiempo. 4. Puede usarse para acciones que se repiten: Después de la muerte de Ernesto, fui a visitar a sua madre varias veces

Page 2: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

170

Exercício de sala

01. Complete las frases con el verbo en Pretérito Indefinido.

Observe su uso.

Ej.: a) En el viaje de vuelta condujo mi marido. (conducir)

b) Esta novela la _________ Pedro Salinas del francés. (traducir)

c) Después de la boda, los invitados __________ hasta muy tarde.

(dormir)

d) Nosotros _________ vergüenza cuando (ellos) ________

aquello. (sentir, decir)

e) El consejero de Sanidad __________ continuar la discusión por

la tarde. (proponer)

f) Al camarero se le __________ los cubiertos al suelo. (caer)

g) El acueducto de Segovia lo __________ los romanos. (construir)

h) Yo no __________ a nadie, sólo dije la verdad. (atacar)

i) Al final __________ todos en el coche de Juanjo. (caber)

j) Sí, creo que yo ___________(equivocarse)

k) ¿ Dónde estabas ?, ayer te ___________ por todas partes y no

te __________ . (buscar, ver)

l) Cuando terminó la Guerra Civil, (yo) __________ para Argentina

con todos mis compañeros republicanos. (embarcar)

m) Estamos agotados, ayer __________ diez kilómetros por el

monte. (andar)

n) Mi madre nunca ___________ la verdad. (saber)

o) ¿ No te contestan ¿ A lo mejor no ___________ el teléfono. (oír)

p) Mi padre __________ mucho la muerte de mi madre. (sentir)

q) El niño ___________el castillo de arena. (deshacer)

r) El otro día (yo) ___________tarde a la exposición de pintura.

(llegar)

s) El verano pasado __________más que éste. (llover)

t) Andrés dice que el sábado ____________muchísimo en casa de

Amparo. (divertirse)

02. Escriba la forma correspondiente del Pretérito Indefinido.

Ej.: 1) DETENERSE, él él se detuvo

a) VOLVER, tú ____________________

b) DESPEDIRSE, ellos ____________________

c) TRAER, él ____________________

d) CONSTRUIR ella ____________________

e) EMPEZAR, nosotros ___________________

f) DESCUBRIR, yo ____________________

g) COMPONER, él ____________________

h) SENTIR, yo ____________________

i) OBTENER, yo ____________________

j) OÍR, ellos ____________________

k) VESTIR, ella ____________________

l) MORIR, ella ____________________

m) HACER, vosotros ___________________

n) TENER, yo ____________________

o) ESTAR, Vd. ____________________

Exercício de casa

1. El verbo “empezar” en el pretérito indefinido tiene la misma irregularidad de: a) Rogar b) Llevar c) Haber d) Despertar e) lanzar 2. El verbo “despedir” en el pretérito indefinido tiene la misma irregularidad de: a) Dormir b) Sentir c) Oír d) Medir e) Salir 3. El verbo “empezó” (línea 06) está en: a) pres. de indic. b) pret. indefinido c) pret. imperfecto d) pret. pluscuamperfecto e) fut. subjuntivo 4. Los verbos “pasé y dijo” están conjugados en: a) pret. imperf. indic.; pret. indef. b) pret indef.; pret. imperf. subj. c) pret. imperf. subj.; pret. pluscuamperf.; d) pret. indef.; pret. indef. e) condicional; pret. Indef.

5. Escriba el pretérito indefinido para USTED de las siguientes frases. Ej.: 1. (Rellenar este papel) Rellenó este papel. 2. (Darme su pasaporte) ____________________________

3. (Escribir aquí) ____________________________

4. (Entrar por allí) ____________________________

5. (Responder) ____________________________

6. (Hablar más bajo) ____________________________

7. (Ayudar a la secretaria) ___________________________

8. (Comer más verduras) ___________________________

9. (Vender su coche viejo) ___________________________

10. (Lavar la ropa con jabón suave.) __________________

HUMOR!

Page 3: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

171

AULA 02: Lee atentamente el siguiente texto El País Vasco es una las zonas de mayor concentración

empresarial de España y tiene un peso específico importante en los

sectores con la siderurgia o la máquina – herramienta dentro del

contexto nacional. Sin embargo, en Euskadi hay un buen número de

empresas de otras ramas, de las cuales, en muchas ocasiones, se

desconoce su origen e historia. Cegasa, una de las primeras

fabricantes de pilas de nuestro país, es un buen ejemplo de ello.

Esta empresa detenta en la actualidad una cuota del mercado

español de las pilas de aproximadamente el 45% por delante de

otras sociedades, como Tudor – que tiene una cuota del 35%.

Según los datos proporcionados por la oficina vasca, la producción

de Cegasa se eleva a unos 200 millones de pesetas al año. A pesar

de su buena producción, la compañía está conviviendo con la gran

competencia de las grandes multinacionales del sector. Las

multinacionales de la distribución tienen cada día mayor peso y

exprimen a los industriales – dice Juan Celaya, presidente de la

empresa -, y más, si cabe, cuando el producto que se fabrica es un

bien de consumo masivo como el nuestro. A esta dificultad se

añade el desembarco en nuestro país de los grandes fabricantes de

pilas multinacionales - “especialmente norteamericanos”, apunta

Celaya los cuales, con la compra de empresas consiguen comer

poco a poco una parte del mercado. Estas poseen un potencial

financiero que les permite trabajar con márgenes más reducidos y

ofrecer, en consecuencia, unas condiciones mejores a los

distribuidores.

Las condiciones apuntadas se plasman en las cuentas de

resultados de Cegasa durante los últimos años. Así, aunque ha

incrementado la cifra de facturación en los últimos años de manera

apreciable, ha visto reducido sus beneficios. Cegasa registró una

facturación de 6.925 millones en 1987, de 7.524 millones al año

siguiente y de 8.317 millones en el ejercicio pasado. Los recursos

generados por la compañía vasca por su parte, bajaron de 725

millones en el 87 a 677 millones en el 88, para recuperarse en el

último ejercicio.

Al mismo tiempo que lucha por mantener su liderazgo en

el mercado español, Cegasa inició unos años una política de

diversificación de mercados y productos. En la actualidad posee

sendas filiales en Francia y en Portugal. Fabrica también ahora

linternas y distribuye artículos como bombillas, papel de aluminio,

maquinillas de afeitar, bolígrafos y guantes de goma, entre otros. El

futuro de Cegasa se presenta con un objetivo claro mantenerse al

frente del negocio de las pilas en España. Las recetas aplicadas

para lograrlo son la reducción de márgenes, la apertura de nuevos

mercados y la diversificación.

La Vanguardia

1. En el texto, se afirma que: I. Las multinacionales de pilas son muy competentes. II. las multinacionales de pilas invaden lentamente el mercado nacional. III. Cegasa ha presentado últimamente lucros mayores. IV. Las multinacionales de pilas permiten que las distribuidoras tengan beneficios mayores. Es (son) correcta(s) solamente: a) I b) I y III c) IV d) II y III e) II y IV 2. El sustantivo “competencia” (línea 16) y el verbo “se añade” (línea 22) pueden ser sustituidos en el texto, sin alterar su sentido, respectivamente por: a) Disputa – se agrega b) Aptitud – se junta c) Atribución – se acopla d) Presión – se acredita e) Comparación – se aumenta

3. Los “guantes de goma” (línea 45) cubren y protegen: a) Los muslos b) Las rodillas c) Las manos d) Los talones e) Los codos 4. Los numerales 6.925 millones y 677 millones (línea 34 e 37), presentes en el texto, pueden también presentarse de la siguiente manera: a) 6.925.000.00 677.000.000 b) 6.925.000.00 677.000 c) 6.925.000.000.000 677.000.000 d) 6.925.000.000 677.000.000 e) 6.925.000 677.000.00 5. La palabra “aunque” (línea 31) expresa a) causa b) concesión c) consecuencia d) oposición e) condición TEXTO II

Historia de los antiguos Juegos Olímpicos La primera prueba documental de la celebración de los

Juegos Olímpicos data del año 776 a.c. en la localidad griega

Olimpia, en la península mediterránea del Peloponeso. Al parecer,

la idea original partió de un hombre llamado Oxilos, si bien

empezaron a celebrarse por iniciativa del rey Ifitos de Élida,

después de que este llegara a un acuerdo con sus rivales Licurgos,

rey de Esparta, y Clístenes, rey de Pisa, para garantizar la paz

durante el evento. Según cuenta la tradición el texto del tratado fue

escrito en un disco de piedra y guardado en el templo de Hera.

Como la mayoría de los actos griegos , los Juegos

Olímpicos estaban muy bien organizados, pues se sabe que unos

meses antes de que ellos comenzaran se enviaban mensajeros

oficiales a través de Grecia para anunciar la fecha exacta del evento

por todas las villas y ciudades. Al igual que en la actualidad, también

existía una selección previa de atletas, elegidos por jueces locales.

Entre los siglos VII y V a.C., esta manifestación deportiva

se fue consolidando y para el año 472 ya contaba entre sus

participantes con ciudadanos de las zonas circundantes de la Élida

(Arcadia, Laconia, Argólica, Acaia y Mesenia). En la época clásica,

los juegos duraban ya cinco días y los ganadores de las pruebas se

consideraban como héroes por su propia ciudad.

…………………………

(cuarto párrafo)

……………………………………...

El resurgir olímpico se inició en 1896 cuando de llevaron a

cabo los primeros Juegos Olímpicos en Atenas, Grecia, con

asistencia de 245 atletas de 13 naciones. Desde entonces, el

número de atletas, países representados y la variedad de los

deportes se ha incrementado, hasta más de 10.000 atletas de 199

países participantes en los Juegos del año 2000 en Sidney,

Australia.

El gran precursor y fundador de la era moderna de los

J.J.O.O. fue Pierre de Fredy, Barón de Coubertin, quien formó el

Comité Olímpico Internacional en 1894 en Paris. Fue nada menos

que el impulsor de la reimplantación de la tradición olímpica y

además realizó numerosos aportes al ceremonial olímpico como el

traslado e la antorcha olímpica y la creación de la bandera con los

cinco anillos entrelazados.

Texto de Juan Rodríguez López Historia del deporte(2000)

Page 4: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

172

6. En el primer párrafo, el texto II: a) estudia las instituciones políticas de Grecia. b) nos revela la unidad política del pueblo griego. c) nos da una idea de como competían los atletas. d) nos informa sobre el origen de los Juegos Olímpicos. e) analiza el significado que los Juegos Olímpicos tenían para el pueblo griego. 7.En el segundo párrafo leemos que: a) la duración de los Juegos Olímpicos era de cuatro años. b) correspondía a los reyes la selección previa de los atletas. c) las pruebas debían realizarse en períodos diferentes de tiempo. d) los juegos comenzaban a organizarse con cierta antecedencia. e) diferentemente de los días actuales, no existía selección previa de atletas. 8. El texto afirma, en el tercer párrafo, que: a) (___) la duración de los Juegos se redujo en la época clásica. b) (___) los Juegos Olímpicos fueron consolidándose después de la era cristiana. c) (___) hubo gran decadencia de los Juegos Olímpicos en los siglos VII y V a.c. d) (___) los atletas de ciudades alejadas de la Élida no podían participar de los Juegos. e) (___) los ganadores de las pruebas se consideraban héroes en sus ciudades de origen. 9. El cuarto párrafo se omitió en el texto. Para poder leerlo con lógica, ordene la secuencia que colocamos en forma desordenada. (1) En este sentido, la primera atleta olímpica fue Cinisca, hermana del rey Agesilao de Esparta, quien no pudo tener mejor debut: ganó la carrera de carros tirados por cuatro caballos. (2) Todos los griegos que eran ciudadanos libres y si no habían cometido ningún crimen tenían el derecho de participar de los Juegos Olímpicos. Las mujeres, sin embargo, no podían competir, ni siquiera como espectadoras, ya que los juegos eran privilegio sagrado de los hombres. (3) Tras muchas persecuciones la mujer pudo finalmente acceder a las instalaciones deportivas y ser autorizada como participante, en pruebas mixtas. (4) En principio el veto era por razones de pudor ya que se pretendía impedir que las mujeres contemplasen el cuerpo desnudo de los atletas, los cuales estaban obligados a competir sin ninguna prenda. (5) Con el tiempo, los usos y costumbres se fueron relajando y se suprimió ese requisito. Marque la alternativa que presente la secuencia correctamente: a) 2-4-5-3-1 b) 4-5-3-1-2 c) 5-3-1-2-4 d) 3-4-5-2-1 e) 1-2-4-3-5 10. Según el texto, la era moderna de los Juegos Olímpicos se inicia en: a) ( ) París en 1894. b) ( ) París en 1896. c) ( ) Atenas en 1894. d) ( ) Atenas en 1896. e) ( ) Ginebra en 1894. 11. El Barón Coubertin, Pierre de Fredy, fue el responsable por: a) (___) reimplantar los antiguos Juegos que se realizaban en Atenas. b) (___) siguió las normas anteriores sin ninguna modificación relevante.

c) (___) reformular todas las modalidades de deportes que existían hasta la época. d) (___) hacer una serie de modificaciones al ceremonial de los Juegos de la era moderna. e) (___) la creación de la bandera olímpica con el blasón del Comité Olímpico Internacional.

TEXTO III Muchos definen las corridas de toros como la fiesta

nacional española, como un legado cultural único y milenario que

forma parte de nuestra sociedad y de nuestra esencia. Sin embargo,

es un vestigio anacrónico de una sociedad bárbara. La enorme

riqueza de la cultura española permite renunciar a este sector

marginal de la misma que son los toros. Es cierto que el toro bravo

tratado a cuerpo de rey hasta el instante mismo de su muerte, pero

el animal sufre horriblemente durante la corrida y el castigo que se

le infiere en ella es brutal. En efecto, el toro tiene una hermosa

cornamenta con la que puede herir o matar al torero, pero en

realidad es una lucha desigual, donde la inteligencia del torero se

sitúa una clara posición de superioridad. En cualquier caso es una

fiesta violenta que suscita las más bajas pasiones en el que la

presencia. En definitiva el supuesto “arte” de la tauromaquia ha sido

desde siempre un símbolo de crueldad de los españoles para con

los animales.

(HENROSO, Alfredo et DUEÑAS, Carlos. Puesta a Punto. Edelsa, Madrid.1998) 12. La secuencia de palabras que más expresa el tema del texto 03 es: a) corridas / sociedad / castigo b) vestigio / realidad / riqueza c) tortura / cuerpo / rey d) cultura / española / toros e) inteligencia / superioridad / símbolo 13. Lea las afirmaciones que siguen: I) La corrida de toros es a un tiempo una fiesta y una crueldad II) Desde su nacimiento el toro sufre torturas. III) La fuerza del animal puede más que la inteligencia del hombre. De acuerdo con el texto 03, está correcta solamente la alternativa: a) I b) II c) III d) I y II e) II y III 14. El texto 03 dice que la corrida de toros es ___________ a) una creación de un rey. b) una lucha desigual. c) una brutalidad hacia los españoles. d) un arte solidario e) una fiesta de aceptación unánime. 15. En el texto 03 – le, la, que – se refieren, respectivamente, a: a) torero / corrida / pasiones b) castigo / muerte / caso c) animal / cornamenta / fiesta d) toro / hermosa / bajas e) rey / lucha / presencia

Page 5: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

173

AULA03: Los numerales cardinales

Los numerales expresan y precisan cantidades. Como adjetivos se

anteponen siempre a sustantivos. No varían en género, excepto las

formas „uno‟ y „doscientos‟, „trescientos‟, „cuatrocientos‟, etc., que

concuerdan con el género del sustantivo que los sigue. A los

cardinales los pueden preceder demostrativos o posesivos.

Ej.: Estos veinte libros son tuyos. Ésos veinte son míos.

0 cero

1 uno/una/un

2 dos2

3 tres

4 cuatro

5 cinco

6 seis

7 siete

8 ocho

9 nueve

10 diez

11 once

12 doce

13 trece

14 catorce

15 quince

16 dieciséis

17 diecisiete

18 dieciocho

19 diecinueve

20 veinte

21 veintiuno

22 veintidós

23 veintitrés

24 veinticuatro

25 veinticinco

26 veintiséis

27 veintisiete

28 veintiocho

29 veintinueve

30 treinta

31 treinta y uno1

32 treinta y dos

40 cuarenta

41 cuarenta y uno1

50 cincuenta

51 cincuenta y uno1

60 sesenta

61 sesenta y uno1

70 setenta

71 setenta y uno1

80 ochenta

81 ochenta y uno1

90 noventa

91 noventa y uno1

100 ciento4, cien (apócope)

101 ciento uno1

110 ciento diez

200 doscientos/ doscientas

300 trescientos/ trescientas

400 cuatrocientos/ cuatrocientas

500 quinientos/ quinientas

600 seiscientos/ seiscientas

700 setecientos/ setecientas

800 ochocientos/ ochocientas

900 novecientos/ novecientas

999 novecientos noventa y nueve

A las formas millón, billón, trillón, se les añade de cuando preceden

á un sustantivo. Un millón de pesos.

1.000 mil5 (Nunca se usa Un mil, como en

portugués)

1.001 mil uno/una

10.000 diez mil

100.000 cien mil

1.000.000 un millón (seis ceros)

1.000.000.000 mil millones (nueve ceros) = un bilhão

1.000.000.000.000 un billón (doce ceros) = um trilhão

1.000.000.000.000.000 mil billones (quince ceros) = um

quatrilhão

1.000.000.000.000.000.000 un trillón (dieciocho ceros) = um

quinquilhão

Los numerales ordinales

Los numerales ordinales son adjetivos que expresan sucesión

numérica, orden. Varían en género y número. Cumplen también la

función de sustantivos.

1º primero(a), primer1

2º segundo

3º tercero, tercer1

4º cuarto

5º quinto

6º sexto

7º séptimo

8º octavo

9º noveno

10º décimo

11º undécimo2

12º duodécimo2

13º decimotercero

14º decimocuarto

15º decimoquinto

16º decimosexto

17º decimoséptimo

18º decimoctavo

19º decimonoveno

20º vigésimo

21º vigésimo primero, vigésimo primer1

30º trigésimo(a)

40º cuadragésimo(a)

50º quincuagésimo(a)

60º sexagésimo(a)

70º septuagésimo(a)

80º octogésimo(a)

90º nonagésimo(a)

100º centésimo(a)

101º centésimo primero(a), centésimo primer1

200º ducentésimo

300º tricentésimo

400º cuadringentésimo

500º quingentésimo

600º sexcentésimo

700º septingentésimo

800º octingentésimo

900º noningentésimo

999º noningentésimo nonagésimo noveno

1.000o milésimo(a)

Page 6: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

174

Exercício de sala

1. Escribe con letras los números entre paréntesis. a) La semana tiene (7) ____________ días. b) Mi madre tiene (57)____________________________ _________________________ años. c) Cristóbal Colón descubrió América en (1492) ________ _____________________________________________. d) Un año bisiesto tiene (366) ______________________ __________________________________________ días. e) Salen juntos desde (1985) ______________________ _____________________________________________. 2. Escribe las siguientes fechas. a) 2-12-1943 ___________________________________ ______________________________________________ b) 10-5-1987___________________________________ ______________________________________________ c) 31-1-1765___________________________________ ______________________________________________ d) 12-4-1876___________________________________ ______________________________________________ e) 11-8-1975___________________________________ 3. Escribe con letras los números ordinales entre paréntesis. a) Juanito es el (1º ) ___________________ de la clase. b) Siempre me siento en la (6ª ) ________________ fila. c) El corredor entró en (7º) __________________lugar. d) Es la (2ª ) ____________________ vez que te lo digo. e) Esta es la (5ª) ________________________ oración. 4. Elija la respuesta cierta: Fue en año de 1924: a) Mil novecentos y veinte y cuatro b) Mil novecientos veinte y cuatro c) Mil novecientos y veintecuatro d) Mil novecientos y veinticuatro e) Mil novecientos veinticuatro 5. Cada una de las personas tiene ___________ pesetas. a) Seiscientas treintados b) Seisientas y trienta y dos c) Seiscientas treinta y dos d) Secientas treinta y dos e) Secientas y treinta y dos 6. En esta semana Juan vio _______________________ películas en el cine. a) Diciocho b) Dieciocho c) Deciocho d) Deciochio e) Diciochio 7. Fue en el año de __________________ a) Mil novecientos ochenta y siete b) Mil nuevecientos y ochenta siete c) Mil novecientos y ochenta y siete d) Mil novecientos ochentasiete e) Mil y novecientos y ochenta y siete

Exercício de casa

1. Poner el numeral correcto: a) 1.099 _______________________________________ b) 16 _________________________________________ c) 435 ________________________________________ d) 75 _________________________________________ e) 840 ________________________________________ 2. Completa con la terminación adecuada. a) Tiene trescient__________ cincuenta libros en su casa. b) Esto cuesta dos mil quinient____________ pesetas. c) Una hora tiene tres mil seiscient__________ segundos. d) En mi cartilla tengo dos mil seiscient________ pesetas. e) Este edificio tiene doscient____________ años. 3. En el año de 1987 nació Mercedes. Ella nació en ... a) Mil novecentos y ochenta y siete. b) Mil novecientos ochenta siete. c) Mil nuevecientos ochenta y siete. d) Mil novecientos ochenta y siete. e) Mil novecentos y ochenta y siete. 4. Son 54.601 personas. Son ... a) Cincuenta cuatro mil seiscientos y uno. b) Cincuenta y cuatro mil seiscentos. c) Cincuenta cuatro mil seiscientos uno. d) Cinquenta y cuatro mil seiscentos y uno. e) Cincuenta y cuatro mil seiscientos uno. 5. Poner V o F. a) 16 = dicieseis ( ) b) 1009 = mil y nueve ( ) c) 200 = doscentos ( ) d) 806 = ochocientos y seis ( ) e) 2042 = dos mil y quarenta y dos ( ) f) 83.528 = ochienta y três mil quinhentos venteocho ( ) 6. Mi abuela tiena: a) Ochienta y cuatro años b) Noventa y nove c) Ciento y dos d) Sessenta y cuatro e) Cincuenta y cuatro

HUMOR!

Page 7: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

175

AULA 04: Células troncales embrionarias: retórica y política A la sociedad se le ha enviado un mensaje mediático

fascinador: las células troncales embrionarias sencillamente harán

milagros. Periódicos y telediarios se encargan de avivar las

esperanzas. Algunos colectivos de pacientes exigen la eliminación

de las trabas legales, convencidos de que el retraso va a robarles

años y calidad de vida. Los políticos no quieren dejar escapar las

ganancias ideológicas y electorales de los debates sobre células

troncales y compiten por alzarse con el mecenazgo de la nueva

aventura científica.

La experiencia histórica y los buenos modales

académicos nos dicen que los científicos, cuando se dirigen al

público como científicos, están obligados a no alargar más el brazo

que la manga. Como ciudadanos corrientes, pueden dar rienda

suelta a su imaginación y soñar en voz alta, pero han de renunciar

entonces a revestirse de la autoridad que da la ciencia. De unos

años a esta parte, los científicos han hecho promesas en público,

muchas de las cuales se han materializado.

Al informar a la gente, más científico y más humano es no

referirse sólo a las expectativas favorables. Hay que decirle que se

ignora si habrá o no buenos resultados, que no faltarán las

dificultades, a veces insuperables, y también que hay normas éticas

que nunca deberán vulnerarse. Son las que nos enseñan como

respetar la vida y la dignidad de los seres humanos, y que ha

quedado expresada en unos documentos –el Código de Nuremberg,

el Informe de Belmont, la Declaración de Helsinki-a los que hay que

volver una vez y otra.

El investigador está sometido a muchos impulsos: la sed

de conocer, el imperativo altruista de remediar la enfermedad, el

deseo de prestigio, la ambición de llegar antes y más lejos que sus

competidores. A veces, le dominan las convicciones ideológicas y

los intereses económicos. Esos impulsos pueden entremezclarse de

mil maneras y hacen sumamente complejo el trabajo del

investigador. Al investigador le conviene no perder la cabeza. Ha de

conservar la frialdad para planear, realizar y publicar sus trabajos. Y

si se deja llevar se una pasión, que sea la de tratar de probar con

empeño que la hipótesis de su trabajo es falsable.

Texto de: Gonzalo Herranz- adaptado de www.elmundosalud.com

1. Según el texto, sobre las células troncales y las repercusiones de las investigaciones sobre el tema, es correcto afirmar que: a) se les atribuye a estas células una capacidad milagrosa. b) los políticos asumen una actitud laxa y vacilante frente al tema. c) los periodistas son fieles trasmisores de los milagros de los investigadores. d) la sociedad se da cuenta del peligro que puede suponer esta carrera tecnológica. e) los pacientes ven los avances científicos como una búsqueda de la inmortalidad. 2. Según la opinión del autor sobre los científicos y su responsabilidad frente al tema de las células troncales, se puede afirmar que: I. deberían apoyarse siempre en sus convicciones ideológicas y en los intereses económicos. II. asumen, siempre su responsabilidad ante el público al hacer promesas que suponen poder cumplir. III. pueden imaginar todo lo que quieran, desde que no se invistan de la autoridad científica para validar sus teorías. En relación a las tres afirmativas susodichas, marque la alternativa correcta. a) Solo está correcta la afirmativa I. b) Solo están correctas las afirmativas I y II. c) Solo está correcta la afirmativa II. d) Solo están correctas las afirmativas II y III. e) Solo está correcta la afirmativa III.

3. En el tercer párrafo del texto, según lo que sugiere el autor, hay que volver una vez y otra a “el Código de Nuremberg...Helsinki” (línea 27) con la intención de: a) vulnerar estos documentos. b) conocer la extensión de los daños a la ciencia. c) entender los resultados de las experiencias científicas. d) tener presente el peligro de la violación de las normas éticas. e) seguir todas las normas éticas que orientan dichos documentos. 4. Marque la alternativa que contiene la pregunta que se puede contestar a partir de las informaciones del texto. a) ¿Qué normas éticas no pueden vulnerarse ? b) ¿Qué hipótesis científica puede ser falsable? c) ¿Por qué no se realizan las promesas hechas por los científicos? d) ¿Son las trabas legales una medida de protección a los enfermos? e) ¿Como intervienen los impulsos de los científicos en su práctica investigadora? 5. Marque (V) si la proposición es verdadera o (F) se es falsa, según la opinión del autor sobre el tema. (___) Se pone de manifiesto la necesidad ineludible de una reflexión ética en esta materia. (___) La presión existente en la comunidad científica la ejercen los periodistas y los políticos. (___) El deseo en lograr un tratamiento eficiente con células troncales embrionarias y la presión política llevan a prácticas arriesgadas y éticamente cuestionables. (___) A la par de la exaltación de los avances científicos se debe hacer patente el respeto por la dignidad humana. Señale la alternativa que presenta la secuencia correcta. a) V – V – F – F b) F – V – V – V c) V – F – F – V d) F – F – V – V e) V – V – V – F 6. Al utilizar la expresión “no alargar más el brazo que la manga” (línea 08), el autor nos da a entender que los científicos: a) no deben ser prolijos. b) no pueden despertar esperanzas infundadas. c) no pueden privarse de su capacidad imaginativa. d) no deben alimentar la avidez de la prensa por noticias. e) no deben ultrapasar los presupuestos financieros disponibles. Creencias falsas que aún perviven en torno a la tercera edad El envejecimiento de la población no es fenómeno de los

países industrializados. De los 1.000 millones de ancianos que las

estadísticas prevén que haya para el año 2020, más de 700

millones pertenecerán a los países en vías de desarrollo. La

mortalidad por infecciones, plagas o enfermedades crónicas ha

descendido gracias al desarrollo de antibióticos y vacunas cada vez

más eficaces. Paralelamente, la natalidad se ha reducido incluso en

los países en los que hasta hace pocos años nacían muchos niños.

No todos los ancianos son iguales ni todos envejecen de

la misma forma. Aunque depende mucho de factores sociales,

culturales y biológicos, existen muchas personas viejas que llevan

vidas más activas y saludables que muchos jóvenes. La carga

genética es fundamental para determinar cuánto viviremos y cómo.

No obstante, la calidad de vida en la vejez depende en gran medida

de las costumbres, de los excesos, de las precauciones que se han

seguido a lo largo de la vida, de la educación y de las condiciones

sociales.

Page 8: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

176

Tradicionalmente se ha asociado la jubilación con la falta

de productividad. Pero dejar de desempeñar un trabajo reconocido

socialmente y remunerado no implica que los individuos dejen de

ser productivos. En Estados Unidos más de dos millones de niños

están a cargo de sus abuelos y más de un millón de

norteamericanos viven en el hogar de los abuelos. En gran parte de

los países desarrollados, los abuelos proporcionan educación,

comida, entretenimiento y ayudas económicas a sus nietos. Estas

actividades suponen un importante volumen económico. Además,

muchas labores de voluntariado están desempeñadas por los

ancianos. Incluso, en muchos países ya es una práctica habitual

que los trabajadores más veteranos, una vez que se han jubilado,

continúen desempeñado labores de formación y de consulta en su

empresa.

A la vista de los datos anteriores, el mito de que los

ancianos son un obstáculo económico para la sociedad no se

sostiene. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), debe

desterrarse la creencia de que invertir en cuidados sanitarios para

los más mayores es una pérdida de tiempo y dinero. Por otro lado,

sugiere el desarrollo de programas destinados a que los más

mayores encuentren una ocupación adecuada a sus capacidades,

para que la actividad impida la pérdida de facultades físicas y

mentales.

Texto adaptado de El Mundo Suplemento Salud, n. 338. 11 de abril

de 1999.

7. Sobre las informaciones del texto, acerca de los mayores, es correcto afirmar que a) adviene de la jubilación la falta de productividad de este grupo social. b) se les destinan programas que les ayudan a buscar un que hacer afín a sus capacidades. c) contribuyen, en los países desarrollados, económicamente, con la creación de sus nietos. d) el hecho de que se jubilen les impide el ejercicio de cualquier actividad laboral formalizada. e) merma la cantidad de viejos en el mundo, debido al éxito de las vacunas y de las medidas sanitarias. 8. Según el autor Del texto, se puede decir que I. la forma como uno envejece depende de la mezcla de elementos intrínsecos y de factores externos al hombre. II. la paridad entre las tasas de natalidad y de mortalidad ha favorecido el envejecimiento de la población. III. los mayores, según los datos, siguen siendo un estorbo económico para la sociedad. De las proposiciones arriba, es verdadero afirmar que a) solo la afirmativa I está correcta. b) solo la afirmativa II está correcta. c) solo la afirmativa III está correcta. d) solo las afirmativas I y II están correctas. e) solo las afirmativas II y III están correctas. 9. El texto apunta como falsa creencia en torno a la tercera edad: a) la heterogeneidad de este grupo social. b) la improductividad de los mayores. c) la manutención de la capacidad laboral de los viejos. d) el aumento de la cantidad de ancianos en la primera mitad de este siglo. e) el reconocimiento de la sociedad de la importancia económica de los viejos. 10. Marque la opción que contiene el fragmento del texto que demuestra la intención Del autor en presentar una información nueva que amplia y justifica la información dicha anteriormente. a) Aunque depende mucho de factores sociales (línea 06-07) b) No obstante, la calidad de vida en la vejez (líneas 08-09)

c) Pero dejar de desempeñar un trabajo (líneas 12-13) d) Además, muchas labores de voluntariado (líneas 17-18) e) A la vista de los datos anteriores (línea 21) 11. El vocablo desterrarse (línea 22) puede sustituirse, en el texto, por a) quitarse. b) aceptarse. c) valorarse. d) aniquilarse. e) abandonarse. 12. Las afirmativas abajo son principios – de la Declaración Universal de los Derechos Humanos – a favor de las personas de edad avanzada. Marque la opción cuyo principio está más de acuerdo con las informaciones acerca de los mayores, en los dos últimos párrafos del texto. a) Podrán residir en su propio domicilio tanto tiempo como sea posible. b) Tienen derecho a trabajar y recibir remuneración adecuada a su labor. c) Tienen derecho a alimentación, agua, vivienda, ropa y atención sanitaria adecuadas. d) Dispondrán de acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren protección y cuidado. e) Deberán tener la oportunidad de prestar servicio y de trabajar de acuerdo a su capacidad. Vocabulario de la Familia el padre los abuelos la madre los nietos los hijos el tío los hermanos los cuñados el primogénito el yerno el benjamín la nuera el bautismo el suegro el noviazgo los esponsales los novios los deudos los primos la nodriza el padrino la niñera la madrina el padrastro el cónyuge la madrastra el hermanastro los hijastros los mellizos el bisabuelo la pareja la bisabuela 1. Completar usando la forma correcta: a) El hermano de mi esposa es mi _______________ y yo soy el ______________ del padre de él. b) Para el bautismo cristiano se necesita el _____________ y la _______________. c) María y Juana nacieron a la misma hora. Ellas son ___________________. d) Los _________________ son llamados los que se han casado. e) La buena hada era llamada el hada _______________. f) El padre de mi abuela es mi _____________________. 2. Enumera la segunda columna por la primera: (1) Avô ( ) Pareja (2) Irmão ( ) Yerno (3) Enteada ( ) Mellizos (4) Casal ( ) Hermano (5) Parentes ( ) Madrina (6) Genro ( ) Hermanastro (7) Gêmeos ( ) Deudos (8) Madrinha ( ) Nodriza (9) Mãe ( ) Abuelo (10) Ama de Leite ( ) Hijastra (11) Noivos (12) Irmão de Criação

Page 9: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

177

AULA 05: INTERPRETAÇÃO TEXTUAL

TEXTO I

El primer partido de un Mundial es incomparable

No tiene por qué ser justo un partido de un Mundial. Pero el

primer encuentro internacional es para todo futbolista algo muy

especial. Uno entra en el augusto círculo de los mejores. Uno sabe

que millones de personas están sentadas frente al televisor, que las

cámaras revelan cada milímetro del semblante durante el himno de

quien canta correctamente la letra. Uno sabe que quizás 90 minutos

después será un héroe nacional o también un fracaso para siempre.

Sin embargo, el primer partido internacional no es nada en

comparación con el primero en un Mundial. Uno entra en campo con

las manos sudorosas y las rodillas trémulas. Uno sabe que ahora no

sólo son millones sino alrededor de mil millones de aficionados en

todo el mundo los que están mirando. Y lo peor es para los 22

jugadores que disputan el partido inaugural. Como ahora harán el 9

de junio Costa Rica y el anfitrión, Alemania.

Por un lado envidio a esos jugadores por esa experiencia única, ya

que yo nunca estuve en un partido inaugural. Por otro lado,

compadezco ahora como jefe del comité organizador a los jóvenes

jugadores alemanes, porque para ellos significa una enorme carga

psicológica, al tener que realizar un buen partido para lograr que el

ambiente sea Bueno en el país. Una labor gigante.

Franz Beckenbauer El Mundo – Deportes: 09.06.2006.

1. Cuanto al género del texto de arriba, podemos decir:

a) Es un cuento imaginario sobre fútbol.

b) Es una disertación académica sobre los futbolistas.

c) Es una cónica de un jugador de fútbol.

d) Es un texto poético sobre el Mundial de fútbol.

e) Es un segmento de un libro famoso de un gran escritor alemán.

2. Según el texto es correcto afirmar:

a) Todos los juegos del Mundial son iguales.

b) Nada es comparable con el primer partido en un Mundial.

c) La mayoría de los jugadores son prácticos y no sienten

dificultades.

d) Las técnicas futbolistas de hoy permiten superar emociones.

e) Los jugadores, después del partido, serán siempre considerados

héroes nacionales.

3. Los términos primer (línea 02), quizás (línea 7) y solo (línea 13)

son, respectivamente:

a) Adjetivo – adjetivo – adjetivo.

b) Ordinal – adverbio – adjetivo.

c) Cardinal – adverbio – adverbio.

d) Sustantivo – adjetivo – adjetivo.

e) Ordinal – adverbio – adverbio.

4. La palabra “envidio” (línea 18) significa:

a) Tener deseo de la misma suerte de los jugadores de la primera

partida de un Mundial.

b) Sentir grande tristeza por no jugar ahora.

c) Sentirse lejano de los sufrimientos del Mundial.

d) Ganas de volver a jugar un Mundial.

e) Sentirse satisfecho por no participar de esta experiencia.

5. “A los jóvenes jugadores” (línea 21), se refiere a:

a) Los jugadores de todas las selecciones.

b) La poca edad con que llegan los jugadores al Mundial.

c) Los jugadores alemanes y costarriqueños.

d) Los jugadores de Costa Rica.

e) Los jugadores alemanes.

6. La palabra “sudorosas” (línea 12) en portugués significa:

a) Saudosas

b) Agitadas

c) Suadas

d) Vibrantes

e) Nervosas

7. El verbo “estuve” (línea 19), según su conjugación, está en el:

a) Futuro imperfecto.

b) Pretérito indefinido.

c) Imperfecto del indicativo.

d) Pretérito imperfecto del subjuntivo.

e) Potencial imperfecto del subjuntivo.

8. “Y lo peor es para los 22 jugadores” (línea 15). En esta frase “lo”

es:

a) Artículo neutro.

b) Hiato.

c) Artículo indefinido.

d) Preposición.

e) Pronombre complemento.

9. En la línea 21 se encuentra la palabra “jóvenes” y ésta lleva

acento porque es:

a) Llana.

b) Aguda.

c) Grave.

d) Esdrújula.

e) Sobresdrújula.

10. Según el texto, no es correcto afirmar:

a) Mil millones miran a uno en el Mundial.

b) Nada se puede comparar a un primer partido de un Mundial.

c) Un partido del Mundial es bello y siempre justo.

d) El Mundial provoca enorme carga psicológica en los jugadores.

e) La contienda inicial será el día 09 de junio.

11. En el texto se emplea diversas veces el vocablo “uno”. Esto se

clasifica como:

a) Pronombre demostrativo.

b) Artículo indefinido.

c) Pronombre posesivo.

d) Artículo neutro.

e) Pronombre indefinido.

12. Los verbos lograr (línea 23) y mirando (línea 15) se encuentran,

respectivamente, en las formas:

a) Infinitivo – infinitivo.

b) Infinitivo – participio.

c) Gerundio – participio.

d) Gerundio – infinitivo.

e) Infinitivo – gerundio.

Page 10: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

178

13. “Compadezco ahora como jefe” (línea 20). En la expresión entre

comillas, el verbo subrayado es:

a) El verbo compadecer.

b) Una variación del verbo sufrir.

c) El verbo comparecer.

d) No es verbo.

e) El verbo comparar.

14. En las expresiones “90 minutos” (líneas 7 e 8) y “22 jugadores”

(línea 15) las mismas se escriben por extenso, respectivamente:

a) Nueventa minutos / veintedós jugadores.

b) Noventa minutos / veinte y dos jugadores.

c) Noventa minutos / veinti y dos jugadores.

d) Noventa minutos / veintidós jugadores.

e) Nueventa minutos / veintidos jugadores.

15. Las formas esto, eso, aquello son clasificadas gramaticalmente

como:

a) Adjetivos demostrativos.

b) Pronombres demostrativos neutros (nunca acentuados).

c) Pronombres demostrativos neutros (siempre acentuados).

d) Contracción de demostrativos más preposiciones.

e) Adjetivos comparativos.

16. Las palabras héroe, fracaso, trémulas son clasificadas por su

tonicidad, para aplicar las reglas de acentuación, como:

a) Esdrújula – aguda – esdrújula.

b) Grave – aguda – esdrújula.

c) Grave – aguda – sobresdrújula.

d) Esdrújula – grave – esdrújula.

e) Grave – llana – sobresdrújula.

17. Los sustantivos colectivos son aquéllos que en singular denotan

pluralidad de seres o cosas; nocedal / alameda / enjambre

corresponden, en esta orden, a:

a) conjunto de nueces / conjunto de avenidas / conjunto de abejas.

b) conjunto de peces / conjunto de avenidas / conjunto de pájaros.

c) conjunto de cerdos / conjunto de árboles / conjunto de ovejas.

d) conjunto e nueces / conjunto de abejas / conjunto de ovejas.

e) conjunto de nogales / conjunto de álamos / conjunto de abejas.

18. Las expresiones “sin embargo” (línea 10), “ya que” (línea 19),

gramaticalmente se definen como:

a) adverbio de negación – adverbio de afirmación.

b) conjunción copulativa – conjunción adversativa.

c) adverbio de negación – conjunción adversativa.

d) conjunción adversativa – conjunción subordinada causal.

e) conjunción subordinada consecutiva – conjunción disyuntiva.

19. En la frase “Una labor gigante” (línea 24), las palabras de

género idénticas a la subrayada son:

a) costumbre/nariz.

b) garaje/sangre.

c) paisaje/muchedumbre.

d) dolor/leche.

e) vértigo/legumbre.

20. “El partido inaugural” (línea 16). En relación a la lengua

portuguesa, la expresión “el partido” es una:

a) Heterosemántica.

b) Heterotónica.

c) Heterogenérica.

d) Homónima.

e) Ambigua.

TEXTO II

El hombre de hoy usa y abusa de la Naturaleza como si

fuera el último habitante de este planeta, como si detrás de él ya no

hubiera un futuro. La Naturaleza se ha convertido así en una víctima

del progreso.

Conviene destacar que la demanda interminable y

progresiva de la industria no puede ser atendida sin descanso por la

naturaleza, pues sus recursos se acaban. Actutalmente el hombre

empieza a tocar ya las tristes consecuencias del despilfarro iniciado

con la era industrial. Las reservas mundiales de plomo, mercurio y

platino durarán unos lustros; poco más las de estaño y cobre, y

apenas un par de siglos las de hierro y petróleo. ¿Qué suponen

estos plazos en la vida de la Humanidad?

En la Naturaleza apenas cabe el progreso. Pues gastar lo

que no puede reponerse refleja un estadio de civilización voraz y

dice muy poco en favor de la escala de valores del mundo

contemporáneo.

(HERMOSO, Alfredo González et DUEÑAS, Carlos Romeo. Puesta

a Punto. Madrid, Edelsa, 1998).

21. Según el texto, es correcto decir que

a) los plazos para la duración de las reservas son todavía muy

largos.

b) ya no hay futuro para los hombres de hoy.

c) las reservas de plomo durarán más que las de petróleo.

d) reponer lo que fue usado demuestra una fase de civilización

voraz.

e) las reservas de platino durarán menos que las de hierro.

22. La palabra apenas, subrayada en el texto, significa:

a) sólo b) generalmente

c) casi no d) únicamente

e) sin duda

23. Observe el cuadro y marque la secuencia correcta:

Presente

de

indicativo

Pretérito

Perfecto de

Indicativo

Futuro de

Indicativo

Pretérito

Imperfecto de

Subjuntivo

a) puede fuera destacar atendida

b) refleja ha convertido durarán fuera

c) acaban dice empieza ha convertido

d) destacar hubiera reponerse puede

e) conviene suponen refleja hubiera

24. La ilustración advierte que hay que

a) viajar para no morir.

b) proteger a algunos animales de la tierra.

c) preservar la vida del planeta.

d) evitar la polución sonora en el mundo.

e) tener precaución con los perros.

Page 11: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

179

AULA 06: LOS VERBOS MODO INDICATIVO

Verbos regulares

Como mencionamos anteriormente, os verbos regulares,

quando conjugados, não sofrem alterações no radical e nem nas

terminações.

Vejamos agora a conjugação dos verbos regulares e, em

seguida, a formação dos seus tempos verbais.

Conjugação de verbos regulares

Com o quadro a seguir você poderá conjugar qualquer

verbo regular das três conjugações. Basta tomar o radical do verbo

e acrescentar a terminação de tempo e pessoa que você deseja

conjugar.

TIEMPOS SIMPLES

FORMAS PERSONALES – MODO INDICATIVO

Tiempos Simples

Conjugación Radical TERMINACIÓN

Persona del Singular

TERMINACIÓN

Persona del Plural

1ª 2ª 3ª

Presente

1ª 2ª 3ª

habl tem viv

-o -o -o

-as -es -es

-a -e -e

-amos -emos -imos

-áis -éis -ís

-an -en -en

Pretérito

Imperfecto

1ª 2ª 3ª

habl tem viv

-aba -ía -ía

-abas -ías -ías

-aba -ía -ía

-ábamos -íamos -íamos

-abais -íais -íais

-aban -ían -ían

Pretérito Indefinido

1ª 2ª 3ª

habl tem viv

-é -í -í

aste -iste -iste

-ó -ió -ió

-amos -imos -imos

-asteis

-isteis

-isteis

-aron -ieron -ieron

Futuro

Imperfecto

1ª 2ª 3ª

habl tem viv

-aré -eré -iré

-arás

-erás -irás

-ará -erá -irá

-aremos

-eremos -iremos

-aréis -eréis -iréis

-arán -erán -irán

Condicion

al Imperfecto (Potencial)

1ª 2ª 3ª

habl tem viv

-aría -ería -iría

-arías

-erías

-irías

-aría -ería -iría

-aríamos

-eríamos

-iríamos

-aríais

-eríais -iríais

-arían -erían -irían

Modo subjuntivo tiempos simples PRESENTE Yo Cante Venda Parta Tú Cantes Vendas Partas Él Cante Venda Parta Nosotros Cantemos Vendamos Partamos Vosotros Cantéis Vendáis Partáis Ellos Canten Vendan Partan PRETÉRITO IMPERFECTO Yo Cantase/ara Vendiese/iera Partiese/iera Tú Cantases/aras Vendieses/ieras Partieses/ieras Él Cantase/ara Vendiese/iera Partiese/iera Nosotros Cantásemos/áramos Vendiésemos/iéramos Partiésemos/iérais Vosotros Cantaseis/arais Vendieseis/ierais Partieseis/ierais Ellos Cantasen/aren Vendiesen/ieran Partiesen/ieran

FUTURO IMPERFECTO Yo Cantare Vendiere Partiere Tú Cantares Vendieres Partieres Él Cantare Vendiere Partiere Nosotros Cantáremos Vendiéremos Partiéremos Vosotros Cantareis Vendiereis Partiereis Ellos Cantaren Vendieren Partieren

Tiempos Compuestos (Modo Indicativo) PRETÉRITO PERFECTO Haber (presente) + particípio He Cantado Vendido Partido Has Cantado Vendido Partido Ha Cantado Vendido Partido Hemos Cantado Vendido Partido Habéis Cantado Vendido Partido Han Cantado Vendido Partido PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Haber (pretérito imperfecto) + particípio Había Cantado Vendido Partido Habías Cantado Vendido Partido Había Cantado Vendido Partido Habíamos Cantado Vendido Partido Habíais Cantado Vendido Partido Habían Cantado Vendido Partido PRETÉRITO ANTERIOR Haber (pretérito indefinido) + particípio Hube Cantado Vendido Partido Hubiste Cantado Vendido Partido Hubo Cantado Vendido Partido Hubimos Cantado Vendido Partido Hubisteis Cantado Vendido Partido Hubieron Cantado Vendido Partido FUTURO PERFECTO Haber (futuro imperfecto) + particípio Habré Cantado Vendido Partido Habrás Cantado Vendido Partido Habrá Cantado Vendido Partido Habremos Cantado Vendido Partido Habréis Cantado Vendido Partido Habrán Cantado Vendido Partido CONDICIONAL PERFECTO Haber (condicional imperfecto) + particípio Habría Cantado Vendido Partido Habrías Cantado Vendido Partido Habría Cantado Vendido Partido Habríamos Cantado Vendido Partido Habríais Cantado Vendido Partido Habrían Cantado Vendido Partido Tiempos Compuestos (Modo subjuntivo) PRETÉRITO PERFECTO Haber (presente) + particípio Haya Cantado Vendido Partido Hayas Cantado Vendido Partido Haya Cantado Vendido Partido Hayamos Cantado Vendido Partido Hayáis Cantado Vendido Partido Hayan Cantado Vendido Partido

Page 12: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

180

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Haber (pretérito imperfecto) + particípio

Hubiese/iera Cantado Vendido Partido Hubieses/ieras Cantado Vendido Partido Hubiese/iera Cantado Vendido Partido Hubiésemos/iéramos Cantado Vendido Partido Hubieseis/ierais Cantado Vendido Partido Hubiesen/ieran Cantado Vendido Partido

FUTURO PERFECTO

Haber (futuro imperfecto) + particípio

Hubiere Cantado Vendido Partido Hubieres Cantado Vendido Partido Hubiere Cantado Vendido Partido Hubiéremos Cantado Vendido Partido Hubiereis Cantado Vendido Partido Hubieren Cantado Vendido Partido

Exercício de sala

1.“habían jugado” y “habían mirado” son formas del tiempo

compuesto:

a) Pretérito anterior.

b) Pretérito pluscuamperfecto de indicativo.

c) Pretérito perfecto de indicativo.

d) Potencial perfecto.

2. Identifique la oración en la que el verbo saber – “sabe – y ella

llego a decirlo” se emplea en el potencial imperfecto:

a) Él sabría decir la verdad a su padre.

b) Uno no sabría jamás el nombre Del responsable.

c) Es mejor que sepas lo que ocurre a tus espaldas.

d) Ayer supo que tenía de efectuar un pago.

3. Completa las oraciones con uno de los verbos del recuadro y la

vez conjúgalo en el tiempo adecuado:

Ser – tener – estar – comprar – oír – automatizar – ir – poner –

atender - decir

a) – Ya que les tocó la lotería, quiero que los Martínez

____________________ muy felices.

b) – ¿Vas al banco hoy?

– No lo sé todavía. Tal vez ___________________ al final de la

tarde.

c) – Señorita, quiero hablarle al gerente y exijo que me

________________ ahora.

d) – Vamos a ver tu saldo. Bueno, en vista de que tienes pocos

ahorros, con tu padre, te prohíbo que _____________ un coche

nuevo.

e) - ¡Ay Dios mío!, tengo tanta prisa, ojalá el banco

__________________ vacío.

f) – En cuanto _________________ dinero, invertiremos en la

Bolsa. Creo que esto nos va a ayudar a ser ricos como el Tío Rico.

g) – Exijo que me __________________ Uds. La verdad. En

resumidas cuentas, ¿cuánto dinero me sobra en mi cuenta

corriente?

h) – En el momento en que este banco __________________ un

cajero automático, las colas terminarán.

i) – Cuando Uds. ___________________ mis reclamaciones,

invertiré más dinero en acciones.

j) – Esta sucursal atiende muy mal, les aconsejo que __________________ sus servicios

Exercício de casa

1. El verbo “empezar” tiene la misma irregularidad de:

a) Rogar

b) Llevar

c) Haber

d) Despertar

e) Mirar

2. El verbo “colgar” traducido al portugués es:

a) Empurrar

b) Tocar

c) Começar

d) Pendurar

e) Observar

3. “Volver” en Español es:

a) Empacotar

b) Vir

c) Envolver

d) Voltar

e) Voar

4. El verbo “despedir” tiene la misma irregularidad de:

a) Dormir

b) Sentir

c) Oír

d) Medir

e) Salir

5. El verbo “empezó” (línea 06) está en:

a) pres. de indic.

b) pret. indefinido

c) pret. imperfecto

d) pret. pluscuamperfecto

e) fut. subjuntivo

6. Los verbos “pasé: dijo: estuviera” están en:

a) pret. imperf. indic.; pret. indef.; pret. imperf. subj.

b) pret indef.; pret. indef.; pret. imperf. subj.

c) pret. imperf. subj.; pret. pluscuamperf.; pret. indef.

d) pret. indef.; pret. indef.; pret. indef.

e) condicional; pret. indef.; fut. imperf.

GABARITO

1 d 2 d 3 d 4 b 5 b 6 b

Page 13: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

181

AULA 07: INTERPRETAÇÃO TEXTUAL

TEXTO I

LOS HETEROSEMÁNTICOS

Não falo portugués (Daniel Samper Pisano)

A diferencia de la mayoría de las personas - que

entienden idiomas pero no los hablan - a mí me sucede con el

portugués que lo hablo pero no lo entiendo. Es decir aprendí la

música pero me falta la letra. Y como saben que adoro a Brasil,

aunque nos hayan secuestrado a Amparito Grisales mis amigos me

aconsejaron que tomara unas clases para aprenderlo como Deus

manda. Yo pensé que era una pendajada pues español y portugués

se parecen tanto que no precisaba tomar clases. Sin embargo, para

salir de dudas resolví preguntárselo a Norma Ramos, una buena

amiga brasileña con la que me encontré cierto día en ambos

almorzábamos en una churrasquería rodizio.

- Norma dime la verdad. ¿Siendo el portugués un dialecto

derivado del español tú crees que necesito tomar clases de

portugués? Le pregunté con el mejor portugués que fui capaz.

- Al fondo la derecha - me contestó Norma y siguió

comiendo.

Fue una experiencia terrible. Allí mismo decidí que no sólo

iba a tomar clases de portugués, sino que Norma tendría que ser mi

profesora. Ella - que es puro corazón y mechas rubias - aceptó con

resignación misericordiosa. Y como yo le insistiera que me hablase

en portugués todo el tiempo, me dijo que desde el lunes nos

sentaríamos a estudiar dentro de su escritório. Me pareció bastante

estrecho el lugar, pero llegué ese lunes decidido a todo.

Yo creía que el portugués era el idioma más fácil del

mundo. Pero la primera lección que saqué es que resulta peligroso

justamente por lo que uno cree que se trata tan sólo del español

deshuesado. Escritório no quiere decir escritorio, sino oficina, en

cambio, oficina quiere decir taller; y talher significa cubiertos de

mesa. No me atreví a preguntar a Norma cómo se dice escritorio

(nuestro tradicional escritorio de cajones y bade, en el caso de

gerentes de medio pelo); pero ella que es tan inteligente, lo adivinó

en mis ojos aterrados. “Escritorio” se dice “escrivaninha”, observó

Norma. ¿Escriba niña?, comenté yo desconcertado. Así le decimos

a las secretarias. Norma sonrió con benevolencia.

Le pedí que decretáramos un rato de descanso. “Un rato,

en portugués, es un ratón”, respondió inflexible. Fíjate lo que me

pasa por hablar como un loro, traté de dIsculparme. “un louro en

portugués es un rubio”, dijo ella. Y rubio seguramente se dirá

papagayo, comenté yo tratando de hacer un chiste. Glacial Norma

aclaró.

- “Ruivo es pelirrojo; y papagayo es loro”.

- Perdóname, Norma es que yo hablo mucha basura.

- “Vassoura no lixo. Vassoura quiere decir escoba”.

¿Y escoba significa ...?

- “Escova significa cepillo”.

Era suficiente para el primer día. A la siguiente lección

regresé dispuesto a cometer la menor cantidad posible de errores.

Le rogué a Norma que me regalara un tinto, a fin de empezar con la

cabeza despejada. Me lo trajo de café brasileño, a pesar de lo cual

quise ser amable y dije que lo encontraba exquisito.

- “No veo porque le desagrada, contestó ella”.

Al contrario, lo encuentro exquisito - insistí yo, sin saber

que ya había cometido el primer error del día.

“Exquisito quiere decir, en portugués, desagradable,

extraño”, suspiró Norma. Confundido le eché la culpa a la olla. “La

panela, en portugués, es la olla”, dijo Norma. ¿Y olla no quiere decir

nada? Pregunté yo, “Olha quiere decir mira”, contestó ella. Supongo

que tendrán alguna palabra para panela, me atreví a decir. “Panela

se dice rapadura”, sentenció Norma. No quise preguntar cómo

llamaban la raspadura. Simplemente le dije que salía un segundo al

baño y sólo volví una semana más tarde.

Norma estaba allí en su escritório (¿en su panela? ¿en su

lixo?) esperándome con infinita paciencia. Siempre, en portugués, le

pedí perdón y le dije que me tenía tan abrumado el portugués, que

ya no me acordaba ni de mi apellido. “De su sobrenome, dirá,”

comentó ella “apelido quiere decir apodo” intenté sonreír: trataré de

no ser tan torpe. Dijo Norma: no exagere: torpe es infame; inábil sí

es que es torpe”. Con este nuevo desliz se me subió la temperatura.

Quise tomar un vaso de agua (“vaso es florero - corrigió ella -; copo

es vaso y floco es copo”) y me justifiqué diciendo que el viaje hasta

su escritório había sido largo, porque venía de una finca. “Comprido,

no largo; fazenda, no finca” dijo Norma. Largo quiere decir ancho,

así como salsa significa perejil y molho significa salsa”.

Me di por vencido. Acepté que el portugués es un idioma

difícil y entonces sí se iluminaron las ojos de Norma. La cuestión era

de orgullo. De ahí en adelante no me regañó más sino que me

mostró todas las diferencias que existen entre palabras

heterosemánticas de las dos idiomas. Caro se dice costoso, porque

custoso quiere decir difícil; morado se dice roxo, porque rojo se dice

vermelho; escenario se dice palco, porque palco se dice camarote;

cadeira no es cadera, sino asiento; bilhete no es billete; sino nota,

pero en cambio nota sí quiere decir billete; maluco es loco y

caprichosa es límpia; distinto es dintinguido y presunto es jamón.

“Pero - remató Norma - sobre todo, nunca vas a decir

buseta en Brasil, porque buceta en realidad es cuca y cuca quiere

decir cabeza, de manera que ésta última no la puedes decir en

Cuba, sí puedes mencionarla en Brasil”.

Era demasiado. Pedí permiso para no volver nunca a las

clases de portugués, el idioma más difícil del mundo. Norma me

preguntó por qué.

- La verdad, norminha, estoy “mamao”...

- Mamão, no - corrigió Norma antes que yo huyera para

siempre: esgotado. Mamão quiere decir papaya.

(SAMPER P., Daniel. Postre de notas. Plaza & Janés. Colombia, Bogotá, 1986)

1. Te relacionamos aquí las palabras heterosemánticas del

portugués en relación al español. Da su equivalente en español, con

la ayuda del texto.

Portugués Español

Apelido

Bilhete

Cadeira

Camarote

Comprido

Copo

Custoso

Distinto

Escova

Escritório

Escrivaninha

Fazenda

Floco

Inábil

Largo

Page 14: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

182

Lixo

Louro

Maluco

Molho

Nota

Oficina

Olha

Palco

Panela

Papagaio

Presunto

Rapadura

Rato

Roxo

Ruivo

Salsa

Sobrenome

Talher

Torpe

Vaso

Vassoura

Vermelho

2. ¿Serías capaz de relacionar las palabras en español de la

primera columna con el significado en PORTUGUÉS de la

segunda?

1. abono

2. acordarse

3. apellido

4. beca

5. berro

6. borrar

7. brinco

8. cachorro

9. cinta

10. contestar

11. cubiertos

12. cuello

13. embarazada

14. escoba

15. exquisito

16. grasa

17. jubilación

18. ladrillo

19. largo

20. oficina

21. pegar

22. pelado

23. polvo

24. presunto

25. presupuesto

26. rubio

27. salsa

28. vaso

29. zurdo

(___) agrião

(___) gostoso

(___) fita

(___) orçamento

(___) vassoura

(___) sobrenome

(___) pressuposto

(___) talheres

(___) filhote

(___) aposentadoria

(___) pó

(___) adubo

(___) tijolo

(___) bater

(___) pulo

(___) gordura

(___) responder

(___) lembrar-se

(___) canhoto

(___) loiro

(___) comprido

(___) bolsa de estudos

(___) pescoço

(___) copo

(___) escritório

(___) grávida

(___) apagar

(___) molho

(___) careca

03. Apunte el vocablo que no sea divergente del portugués en el

significado, es decir, no se incluya entre los falsos amigos o

heterosemánticos:

a) “rosa” b) “embarazadas”

c) “pelado” d) “ratos”

04. No se incluye entre los sinónimos de “extraña”.

a) original

b) insólita

c) extraordinária

d) exquisita

05. Los vocablos polvo y todavía se identifican por la circunstancia

de que ambos son:

a) de la misma categoría gramatical

b) términos poco usados en el lenguaje diario.

c) divergentes del portugués en el significado.

d) empleados en el texto con sentido figurado.

06. En una comparación con nuestra lengua, el término cachorros

se clasificará como:

a) heterotónico

b) heterogenérico

c) heteroprosódico

d) heterosemántico

07. La palabra contestar en español significa:

a) contestar

b) conferir

c) confessar

d) responder

HUMOR

Page 15: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

183

AULA 08: LAS CONJUCIONES

Las conjunciones son nexos que sirven de ligación entre

dos términos estableciendo entre ellos una relación de sentido y se

dividen entre de coordinación y subordinación.

LAS CONJUCIONES DE COORDINACIÓN

Las conjunciones de coordinación son palabras

invariables que constituyen un nexo o unión entre palabras u

oraciones de igual función.

Las principales conjuciones y locuciones de coordinación

son las siguientes:

y / e , que ni

unen elementos: Copulativas une elementos negativos:

Se sienta ahí y habla con todos Está enfermo: no come ni bebe. .

o / u, o….o, bien..bien, tal….tal, ora…ora, que…que, sea...sea, uno...otro, cual...cual, ya…ya, etc.

indican una opción entre dos o varias posibilidades:

O vienes conmigo o te quedas aquí.

pero, mas, Aunque, sino, Sin embargo, Antes, antes bien, más bien, si bien, apesar de, con todo, etc.

Oponen una cosa a otra:

No es a Pedro sino a Juan a quien yo quiero.

así pues, así que, con que, es decir, esto es, luego, o sea, por esto, por(lo) tanto, por consiguiente pues, etc.

Indican consecuencia y motivo:

Has hablado tú, luego déjame hablar a mí. No me lo repitas, pues ya lo has dicho.

LAS CONJUCIONES DE SUBORDINACIÓN

Las conjuciones de subordinación propriamente dichas

son pocas: que, pues, si. Pero la combinación de que con algunas

preposiciones u otras partículas aumenta considerablemente el

número de ellas:

CONJUNCIONES LOCUCIONES DE TIEMPO

Anterioridad: antes (de) que, hasta que, primero que,

primero que, etc.

Posterioridad: apenas, así que, más que, tan pronto como,

una vez que, desde que, después (de) que, luego que, nada más

que etc.

Simultaneidad: al tiempo que, a medida que, cuando, en

tanto que, mientras(que), etc.

Repetición: cada vez que, siempre que, todas la veces

que, etc.

Límites de la acción: desde que hasta que, etc.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CAUSALES

Porque, como, a fuerza de, dado de, bebido a que, en

vista de que, por miedo a que, pues, puesto que, que, ya que, etc.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONSECUTIVAS

De manera que, de modo que, de tal modo que, tan (to)

que, etc.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONDICIONALES

Si, a condición de que, a menos que, a no ser que, como,

con tal de que, (en el) caso de que, no sea que, salvo que, siempre,

etc.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES FINALES

Para que, a fin de que, a que, con objeto de que, por

miedo a que, etc.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONCESIVAS

Aunque, a pesar de que, así, aun cuando, bien que, por

más que, por mucho que, si bien, y eso que, etc.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES COMPARATIVAS

DE IGUALDAD: igual que, tan, tanto / a / os / as…como, etc.

DE SUPERIODAD: más…que, etc.

DE INFERIORIDAD: menos…que, etc.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES MODALES

Como, conforme, cual, cuanto, de manera que, de modo

que, según (que), etc.

Page 16: AULA_ESPANHOL_MÓDULO3

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO ESPANHOL

184

Exercício para sala

1. Elige entre las conjunciones dadas para completar las frases

(ojo!, algunas pueden cambiar de forma):

Ni Y Sino O Ni Pero

a) Te hablo, _____________ parece que no me escuchas.

b) Tendrá siete ________________ ocho años.

c) Es simpático _____________ inteligente.

d) _____________ tengo tiempo ___________ me apetece hacerlo.

e) La exposición no se inaugura hoy, _____________ mañana.

2. Elige entre estas conjunciones y locuciones conjuntivas para

sustituir a las señaladas en las frases:

Para que Cada vez que Por consiguiente Porque

A pesar de que

a. Siempre que viene, me lo dice.

a. ____________________________________________

b. Está desanimado debido a que ha suspendido.

b. ____________________________________________

c. No ha sonado el despertador, así es que no me he despertado.

c. ____________________________________________

d. Aunque se levante a tiempo, no irá.

d. ____________________________________________

e. Le mandamos a Inglaterra a fin de que aprenda inglés.

e. ____________________________________________

3. Quiere decir algo_________________ no sabe qué.

a) bien

b) e

c) que

d) pero

e) más que

4. No te pido que te vayas_____________ que te quedes.

a) pues

b) ya

c) a fin de que

d) aunque

e) sino

5. ¿Porque / Por qué / Porqué?:

a) No hubo clase _______________________ el profesor estaba

enfermo.

b) ¿ ___________________ insistes tanto?

c) ¿Sabes el __________________ de la cuestión?

d) No puede hacer gimnasia______________ tiene un esguince.

e) ¿________________ no puedo ir con ellos?

Exercício para casa

1. ___________ dicen, le robaron todo lo que tenía.

a) como

b) según

c) Mientras

2. No dijo que compraras el coche, ________________ que lo

miraras.

a) pero

b) sino

c) mas

3. Lo pensó, _____________ no lizo hizo.

a) sino

b) más

c) pero

4.Trata de encontrar el nexo adecuado para completar las frases:

a) Desde que viene _______________ se va, no para de hablar.

b) Parece que sabe menos del asunto ________ nosotros.

c) ______________ gasta mucho dinero, no es suyo.

d) Se acostarán ____________________ hayan cenado.

e) Cuando lleguen, debe estar todo listo: pon la mesa

_________________________ vengan.

5. Completa con Que (conj.) / Qué (interr. o excl.):

a) ¿ _________________ dices?

b) Digo ___________________ vengas.

c) ¿ ________________ tal?

d) ____________________ susto!

e) ____________________ tengas suerte!

GABARITO

1. A/B

2. B

3. C

4.

a) Hasta que

b) Que

c) Aunque

d) Así que

e) Antes que

5.

a) Qué

b) Que

c) Qué

d) Qué

e) Qué