Autismo

58
AUTISMO Lara Martin Balzola Nekane Granado Merchán

Transcript of Autismo

  1. 1. AUTISMO
    Lara Martin Balzola
    Nekane Granado Merchn
  2. 2. CONCEPTUALIZACIN
    1. QU ES
    2. BREVE HISTORIA
    3. NATURALEZA DEL AUTISMO
    3.1 CAUSAS
    3.2 DIAGNSTICO
    3.3 CATEGORAS-SUBGRUPOS
  3. 3. 1. Qu es?
    DIVERSAS DEFINICIONES :
    • Trastorno del desarrollopermanente y profundo. Afecta a la comunicacin , comunicacin, imaginacin, planificacin y reciprocidad emocional. Presentan incapacidadde interaccin social , aislamiento y estereotipias.
    • 4. Desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en nios antes de los tres aos de edad y que deteriora su comunicacin e interaccin social causando un comportamiento restringido y repetitivo.
    • 5. Patologa que provoca una falta de comunicacin y dificultad en la interaccin y en el pensamiento.
  4. 2. Breve Historia
    • Mucho antes de que se nombra o catalogase esta patologa, hablaban las leyendas que los nios con este problema eran nios que las brujas dejaban en lugar de otros que robaban siendo estos mas bellos pero.
    • 6. Mas tarde comenzaron los primero estudios. Los pioneros fueron:
    Leo Kanner: EEUU, 1943 , quien en su libro detallo los rasgos de esta patologia.
    Hans Asperger: en 1944 en Austria publico su articulo pero con otro patrn diferente al de Kanner, detallando los que para el eran los rasgos.
    • En 1962 se creo la primera asociacin de autismo en el Reino Unido.
    • 7. Hoy en da se sigue investigando la forma de encontrar unos parmetros que lo definan.
  5. 3. Naturaleza del Autismo
    Una vez se reconoci lo que realmente era el autismo , el inters de los estudios se centro en trabajar esas habilidades que no se estaban desarrollando adecuadamente.
    CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS AUTISTAS:
    Falta de inters por la interaccin social desde muy pronto (en el primer ao)
    Falta de imaginacin
    Un patrn de actividades e intereses estrechos, rgidos y repetitivos
    4) Problemas de comunicacin y comprensin de las cosas.
    5) Problemas de ubicacin en el espacio y en el tiempo
    En cualquier caso, dado los diferentes grados de autismo, el reconocimiento deeste tiene que depender de la deteccin de la Triada de deficiencias.
  6. 8. 3.1 CAUSAS
    Las investigacin y teoras en cuanto al origen han sido muy variadas, en genreal se dirigen a tres hiptesisdiferentes pero interrelacionados:
    Las causas originales: parece que existe en estos sujetos un cromosoma que esta defectuoso
    La localizacin, y la naturaleza de la patologa del cerebro producida por las causas originales hacen pensar esta implicadas las zonas denominadas lmbico y cerebelo.
    Las deficiencias de la funcin psicolgica debidas a la patologa cerebral que se produjo por la causa original: teora de la mente ( crecimiento de la comprensin de los pensamientos y los sentimientos de las otras personas en los nios normales, relacionado con la compresin del leguaje)
    Todo ello lleva a anomalas observables en la conducta
  7. 9. 3.2 Diagnstico
    • Hoy en da presenta dificultades para su diagnostico, ya que no se han desarrollado pruebas que puedan efectuarse para confirmar o rechazar la presencia del trastorno del espectro autista.
    • 10. Se utilizan:
    Pruebas fsicas
    Pruebas psicolgicas: test, TEORIA DE LA MENTE
    • En general cuandopresenta la TRIADA, es casiun diagnostico seguro.
    • 11. El diagnostico depende de la obtencin de:
    • 12. Para un diagnostico acertado se debe observar la conducta y aplicar test psicolgicos, poseer un historial personal completo con una descripcin conductual extensa.
    • 13. La principal tareaes decidir si tienen o no un trastorno del espectro autista. En caso positivo, el siguiente paso es evaluar el grado de autismo o el
  8. 3.3 Categoras y subgrupos
    Kanner
    Asperger
    Autismo atpico
    Trastorno desintegrativo infantil
    Evitacin patolgica de la demanda
    A medida que se avanza en el estudio de las categoras, mas se dan cuenta los investigadores que existen pocos casos que cumplan las caractersticas al 100% de un tipo especifico, por lo cual el abanico de grados de autismo es muy
    Adems de los autismos como tal,hay estados asociados al espectro autista que se
    Podran incluir en dichas clasificaciones :
    • Sndrome de Rett
    • 14. Sndrome del X frgil
    • 15. Sndrome de Landau- Kleffner
    • 16. Trastornos neurolgicos.
  9. DESARROLLO BIOLGICO
  10. 17. 1.BASES NEUROBIOLGICAS
    1.1 DESARROLLO GENTICO y FACTORES GENTICOS
    1.2 FACTORES AMBIENTALES
    1.3 ESTADSTICA
  11. 18. 1.1 DESARROLLO GENTICO yFACTORES GENETICOS
    El TEA es un trastorno de origen neuropatolgico.
    En trminos de neuropatologa, los pacientes presentan una disminucin del nmero de clulas de Purkinje en el crtex cerebral.
    Diversos estudios han demostrado que los factores genticos tienen un papel importante
    Se han identificado anomalas cromosmicas en un 5-10% de los pacientes con autismo, siendo la ms comn la herencia por va materna de duplicaciones del cromosoma 15q11-13,
  12. 19. 1.2 FACTORES AMBIENTALES
    Existen varios factores ambientales y externos que al parecer son propicios a la aparicin de un autismo:
    • rubola congnita
    • 20. el consumo de alcohol o medicamentos durante el embarazo
    • 21. la vacuna del sarampin-paperas-rubola
  13. 1.3 ESTADSTICA
    • Los sntomas aparecen durante los primeros tres aos de vida
    • 22. Se estima que afecta a 5 de cada 10.000 individuos.
    • 23. No hacer un diagnostico a la hora de nacimientocomplica las cosas.
    • 24. Hay una clara diferencia entre sexos; por cada nia cuatro nios lo padecen.
    • 25. Aunque las nias que lo padecen son casos muy profundos.
  14. 2. DESARROLLO FSICO
    2.1 CAMBIOS CON EL CRECIMIENTO
    2.2 MOVIMIENTOS
    2.3 COMBULSIONES EPILEPTICAS
    2.4 RESPUESTA A ESTIMULOS
  15. 26. 2.1 CAMBIOS CON EL CRECIMIENTO
    Como toda patologa, es susceptible de cambios en funcin del desarrollo biolgico.
    mas notoria en la niez y en la entrada en la escuela
    con el paso de los aos, los sntomas pueden o mejorar y acabar desaparecer o agravarse.
    en la adultez los cambios son mucho mayores.
    En general el progreso positivo o negativo de un autista viene marcado mayoritariamente por sus capacidades.
  16. 27. 2.2 MOVIMIENTOS
    Son un rasgo del autismo, pero no son ni universales ni imprescindibles para el diagnostico.
    movimientos estereotipados
    anomalas posturales y en la manera de andar
    imitacin de movimientos
  17. 28. 2.3 COMBULSIONES EPILEPTICAS
    no es intrnseca , pero se incluye en el cuadro clnico.
    2.4 RESPUESTA A ESTIMULOS
    Limitada, conduce a errores, falsas discapacidades
    respuesta a sonidos
    respuesta a estmulos visuales
    respuesta a sensaciones prximas
  18. 29. 3. DESARROLLO ORGNICO
    Por ser una patologa que tiene su origen en un mal desarrollo del cerebro, no tiene ningn otro rgano afectado.
  19. 30. 4.CONDUCTA DE LOS BEBES
    los bebes autistas:
    sonplacidos, poco exigentes, felices de pasar el da en el carrito: infancia angelical
    no piden sus necesidades fisiolgicas
    o no lloran o lloran todo el rato
    cuando crecen no se desarrollan social y relacionalmente como un bebe normal
    puede no gustarles el contacto
    no tienen curiosidad
    pueden sonrer frente a caricias, pero no cuando ven a alguien
    pueden aumentar de peso con mas facilidad
    puede haber retrasos motorices
  20. 31. 4.1 PROBLEMAS ALIMENTICIOS
    Factor mas persistente es la hiperselectividad alimenticia.
    asocianla horade comer con algo malo.
    son superables.
    posible origen sensorial del problema
  21. 32. DESARROLLO PSICOLGICO
    LA MENTE AUTISTA
    ASPECTO INTELECTUAL-COGNOSCITIVO
    ASPECTO AFECTIVO EMOCIONAL
    ASPECTO SOCIAL RELACIONAL
  22. 33. 1. LA MENTE AUTISTA
    Para educar a un autista con xito hay que saber como funciona su mente.
    Su mente funciona de manera distinta
    Nuestra mente funciona como una sala en la que hay un montn de televisores encendidas emitiendo diferentes canales
    La mente de un autista funciona como si solo tuviera una televisin.
  23. 34. 2. ASPECTO INTELECTUAL-COGNOSCITIVO
    2.1 DEFICIENCIAS EN LA COMUNICACIN
    Uno de los rasgos masimportantes del autismo.
    Los problemas se enfocan en tres vas:
    • Utilizacin del habla
    • 35. Comprensin del habla
    • 36. Entonacin y control de la voz.
  24. 2.2 DEFICIENCIAS EN LA IMAGINACIN
    No desarrollan la imaginacin, e incluso tiene problemas para la comprensin de esta.
    2.3 MEMORIA
    Punto fuerte de los autistas. Memoria episoidal
  25. 37. 2.4 HABILIDADES ESPECIALES
    Son destrezas especiales que poseen los autistas frente a sujetos normales.
    2.5 ACTIVIDADES ESTERIOTIPADAS
    Para contrastar la ausencia de imaginacin tiene conductas estereotipadas
  26. 38. 3. ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL
    Sufren un deterioro de la percepcin y la expresinde las emociones
    No tiene empata
    Los dficits sociales proceden de esto
    Pueden llegar a comprender emociones simples pero no complejas
    Su expresin facial es pobre
  27. 39. 3.1 ANSIEDAD Y MIEDOS ESPECIALES
    La ansiedad es la emocin por excelencia de los autistas. Altos niveles de ansiedad continuos
    Surge de la incomprensin del mundo que les rodea
    A veces tambin desarrollan miedo especiales a cosas inofensivas y tiene miedo a cosas donde hay un peligro real.
  28. 40. 4. ASPECTO SOCIAL RELACIONAL
    Es otro punto de flaqueza del autismo. Existen diferentes tipos de conductas sociales:
    4.1 EL GRUPO AISLADO
    4.2 EL GRUPO PASIVO
    4.3 EL GRUPO ACTIVO PERO EXTRAO
    4.4 EL GRUPO HIPERFORMAL PEDANTE
  29. 41. INTEGRACIN EN LA ESCUELA
    El sistema educativo debe poder ofrecer la integracin de un nio con NEES y llevarse a la practica con xito.
    Los sujetos con autismo son los que mas necesitan la integracin, para forzar esas situaciones sociales y superar sus problemas de relacin, sin descuidar por supuesto sus necesidades especiales.
  30. 42. CASO PRCTICO
    El pequeo nio de la selva
  31. 43. 1.EL NIO
    Nio de 6 aos procedente de Paraguay.
    Menor de 4 hermanos, sin antecedentesde autismo en la familia.
    Paso su infancia en la selva, (viva en un pueblo al lado de al selva de Paraguay)
  32. 44. 1.EL NIO
    Pequeos episodios de epilepsia en la infancia y trastornos del sueo.
    Se le diagnostic autismo al poco de nacer
    Se le recomend la escolarizacin en un centro de edu. Especial en Paraguay, pero por lejana fue imposible.
    Primera escolarizacin en Espaa este curso
  33. 45. 1.EL NIO
    CUANDO LLEG:
    Problemas serios de comunicacin
    Ausencia de reglas o normas
    No conoca conductas o rutinas
    No responda cuando le llamabas
    Comportamiento cabezota(gritos descomunales)
    Motrizmente muy avanzado
    Alimentacin normal
  34. 46. 1.EL NIO
    1.1 DESCRIPCIN AFECTIVO-EMOCIONAL
    En su llegada al centro, era un nio con bastante carcter, indisciplinado y sin ninguna norma establecida.
    Tras los avances conseguidos con el, es un nio agradable, tranquilo incluso carioso.
  35. 47. 1.EL NIO
    1.2 DESCRIPCIN SOCIAL RELACIONAL
    Al principio, no era sociable, en su aula de integracin estaba fuera del grupo, no responda a llamada de extraos
    Hoy en da, esta integrado en su circulo de clase, es sociable con los extraos, responde con la mirada o con gestos , le gusta acaparar la atencin de otros nios y que estos le hablen.
  36. 48. 1.EL NIO
    1.3 RELACIN E IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
    Relacin muy buena con dos de sus hermanos y padres, con muestras de afecto y algo peor con otro hermano y una ta. En general sociable en su entorno familiar.
    La actitud colaborativa de la familia a sido indispensable para su progreso.
  37. 49. 1.EL NIO
    1.4 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
    No realiza ninguna actividadfuera del centro escolar. Sus focos de socializacin son el centro y su entorno familiar.
  38. 50. 2. EL NIO Y EL CENTRO
    2.1 ESCOLARIZACIN:
    Primera escolarizacin en centro de educacin especial, ms tarde en centro actual por decisin del berritzegune
    Escolarizado en el aula TEA. Hace integracin con el curso 2A
  39. 51. 2. EL NIO Y EL CENTRO
    2.2 RELACIN FAMILIA CENTRO
    Sensacin de trabajo en equipo
    Familia facilita el trabajo
    Continua comunicacin
    Familia asume el problema y colabora para su solucin
  40. 52. 2. EL NIO Y EL CENTRO
    2.3 ACTITUD DEL PROFESORADO
    Al principio no todos estaban de acuerdo. Miedo
    Asombro general por el avance
    Entusiasmo por las capacidades de mejora que presenta
  41. 53. 2. EL NIO Y EL CENTRO
    2.4 INTEGRACIN
    Este nio hace integracin con el curso 2A
    Acude a las clases de educacin fsica, plstica, msica y religin, por que son las que mas se prestan a la socializacin.
    Los avances en cuanto a integracin son asombrosos
  42. 54. 2. EL NIO Y EL CENTRO
    2.5 EL NIO EN EL PATIO
    Es un momento feliz para el.
    Juega con el baln de baloncesto
    Lanza a donde hay gente para que se lo devuelvan
    Le gusta jugar con otros nios
    No se alborota por la cantidad de gente
  43. 55. 3. TRABAJO CON LA LOGOPEDA
    Al llegar ningn tipo de intencin comunicativa
    Metodologa variada dependiendo de varios factores
    Pictogramas, smbolos grficos, fotos, Lenguaje bimodal(estees el asm funciona y utilizado hoy en dia con el)
    Se trabajan hbitos y rutinas en actividades cortas
    Hoy en da se comunica gestualmente yarticula ya varias palabras, no controla la voz pero si las silabas
    Entonacin aguda y poco control del tono de voz
    Objetivo principal : que se comunique
  44. 56. 4. METODOLOGA DE TRABAJO
    Durante su estancia en el aula TEA la metodologa es muy variada, pero esta ordenada en un sistema de txokos para crear rutinas y que este orientado.
    Se trata de diversas actividades simples organizadas en horarios con pictogramas y fotos.
  45. 57. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 0:
    Rincn que visita al principio del dia, en el ponen la fecha el tiempo meteorolgico, la estacin etc.. Todo con pictogramas que se pegan, el buscan el dibujo adecuado y lo colocan.
  46. 58. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 0:
    Despus pasa a el mural del horario, al l recurrir cada hora para saber que es lo que le toca hacer. El sistema es sencillo, dar la vuelta en la hora uno a la imagen uno y el pictograma indicara la labor a realizar en esa hora , al acabar voltearla de nuevo y guiar la siguiente.
  47. 59. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 1: RINCON DEL ORDENADOR
    En el se vern videos, escucharan canciones, se jugara a pequeos juegos interactivos etc. Siempre en supervisin de la PT
  48. 60. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 2: RINCON DE LOS NUMEROS
    Aqu se traban los nmeros del 1 al 5 mediante juegos, puzles, fichas
    Los mtodos a utilizar son :
    Troncoso
    Cuadernillos rubio.
  49. 61. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 2: RINCON DE LOS NUMEROS
  50. 62. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 3: RINCON DE LAS LETRAS
    En este rincn se trabajaran las letras, en especial las de su nombre, destacar que cuando llego no sabia coger un lpiz y hoy en da discrimina su nombre. Se usaran fichas de grafo motricidad, puzles, juegos, pictogramas etc
  51. 63. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 3: RINCON DE LAS LETRAS
    Como cuando llego al principio no sabia ni utilizar el lpiz, antes de comenzar con las letras se comenz por las lneas , curvas, cruces etc, para aprender el manejo del lpiz. Eso se trabajaba en este rincn.
  52. 64. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 3: RINCON DE LAS LETRAS
    Tambin se trabajan fichas de asociacin. Una vez dominadas las del mtodo Troncoso se pasaron a los cuadernillos rubio.
  53. 65. 4.1 SISTEMA DE TXOKOS
    ZONA 4: RINCN DEL EUSKERA
    ZONA 5: RINCN DEL JUEGO
    Poco frecuentado por el alumno pues no le conviene mucho por el tema del idioma.
  54. 66. 5. PROGRESO
    progreso INCREIBLE a los ojos de todos los que le rodean.
    Denio de la selvaa a un nio
    lo mas destacable no es el progreso, sino las capacidades de seguir progresando.
    Siempre ser un nio dependiente, pero su grado de autonoma, superar las expectativas que se tenan antes de que se escolarizara.
  55. 67. 6. EL NIO EN Educacin Fsica
    Su integracin en educacin fsica es la mas sorprendente.
    A parte de ser motrizmente mejor incluso que algunos compaeros siendo menor
    Se ha adaptado alas clases, entra en la dinmica, juega dentro de sus posibilidades, y es uno mas, no un nio que divaga por el gimnasio
    Lo mas sorprendente es como interacta con sus iguales en este rea
  56. 68. 6. EL NIO EN Educacin Fsica
    6.1 PROPUESTA PARA LA EDUCACION FISICA:
    • JUEGOS COLABORATIVOS( para socializar)
    • 69. JUEGOS DE CONTACTO (para trabajar el contacto directo)
    • 70. LOS JUEGOS PSICOMOTORES (para trabajar motrizmente y no perder sus condiciones actuales)
  57. 6. EL NIO EN Educacin Fsica
    6.1 PROPUESTA PARA LA EDUCACION FISICA:
    • JUEGOS SIMPLES ( con lgica interna simple para facilitar su comprensin)
    • 71. JUEGOS DE IMITACIN ( ya que es un mtodo de aprendizaje efectivo para ellos, trabajar patrones motores o de expresin a travs de juegos de imitacin)
  58. MUCHAS GRACIAS