Biografia de Pdm

68
BIOGRAFIA DE PDM http://www.apemin.eu/PDM/PDMTupiza.pdf http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp68/ municipio-saludable.pdf (2) http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=pdm%20camargo %20chuquisaca&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDUQFjAB&url=http%3A%2F %2Fwww.bibliotecadigital.fam.bo%2Fpdfs%2Fdescargar %2F286&ei=kpsFUqL0NOPL2gW39YGABA&usg=AFQjCNHnE6bwOsFtrfMtV2zLOVXsI wrasw&bvm=bv.50500085,d.aWc (san lucas Excel) http://www.slideshare.net/doctora_edilicia/010102-yotala (Yotala buena pagina) REPUBLICA DE BOLIVIAMinisterio de Desarrollo Sostenible y Planificación Municipalidad de Yotala Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial Prefectura del Departamento de Chuquisaca DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA Enero, 2003 Consorcio DHV - INGMULCON Proyecto BID ATR 929/SF - BO DIAGNÓSTICO INTEGRAL INDICE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA1. INFORMACIÓN GENERAL 41.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala. 41.2 Proceso histórico de ocupación territorial. 61.3 Estructura político - administrativa. 82. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO 82.1 Geomorfología. 82.2 Geología. 122.3 Clima. 122.4 Recursos hídricos. 162.5 Fisiografía y Suelos. 202.6 Vegetación. 262.7 Uso Actual de la tierra rural. 322.8. Fauna silvestre. 382.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental. 423. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 493.1 Características de la población. 493.2. Población Económicamente Activa. 523.3. Dinámica poblacional. 583.4. Condiciones de vida. 593.5. Condiciones y acceso a educación. 603.6. Condiciones y acceso a servicios de salud. 663.7. Acceso a servicios básicos. 723.8. Vivienda. 743.9. Comunicaciones. 753.10. Estructura comercial. 793.11. Actividades económicas. 803.12. Relaciones de género. 924. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO 934.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. 944.2. Funcionamiento

Transcript of Biografia de Pdm

BIOGRAFIA DE PDM

http://www.apemin.eu/PDM/PDMTupiza.pdf

http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp68/municipio-saludable.pdf (2)

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=pdm%20camargo%20chuquisaca&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDUQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.bibliotecadigital.fam.bo%2Fpdfs%2Fdescargar%2F286&ei=kpsFUqL0NOPL2gW39YGABA&usg=AFQjCNHnE6bwOsFtrfMtV2zLOVXsIwrasw&bvm=bv.50500085,d.aWc (san lucas Excel)

http://www.slideshare.net/doctora_edilicia/010102-yotala (Yotala buena pagina)

REPUBLICA DE BOLIVIAMinisterio de Desarrollo Sostenible y Planificación Municipalidad de Yotala Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial Prefectura del Departamento de Chuquisaca DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA Enero, 2003 Consorcio DHV - INGMULCON Proyecto BID ATR 929/SF - BO

DIAGNÓSTICO INTEGRAL INDICE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA1. INFORMACIÓN GENERAL 41.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala. 41.2 Proceso histórico de ocupación territorial. 61.3 Estructura político - administrativa. 82. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO 82.1 Geomorfología. 82.2 Geología. 122.3 Clima. 122.4 Recursos hídricos. 162.5 Fisiografía y Suelos. 202.6 Vegetación. 262.7 Uso Actual de la tierra rural. 322.8. Fauna silvestre. 382.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental. 423. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 493.1 Características de la población. 493.2. Población Económicamente Activa. 523.3. Dinámica poblacional. 583.4. Condiciones de vida. 593.5. Condiciones y acceso a educación. 603.6. Condiciones y acceso a servicios de salud. 663.7. Acceso a servicios básicos. 723.8. Vivienda. 743.9. Comunicaciones. 753.10. Estructura comercial. 793.11. Actividades económicas. 803.12. Relaciones de género. 924. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO 934.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. 944.2. Funcionamiento y roles institucionales en el Municipio. 974.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas 984.4. Instituciones privadas y Eclesiales de desarrollo y de servicios productivos, financieros 995. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES y PROBLEMAS 1005.1. Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal 1015.2. Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad 1076. METODOLOGÍA 1126.1. Insumos para el plan de Uso del Suelo (PLUS) 1126.2. Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio (POT) 1156.3. Productos 1166.4. Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT – Yotala 1176.5. Equipo Técnico Interdisciplinario 118Bibliografía referida y consultada 120Abreviaturas 122Índice de Cuadros 123Índice de Gráficos 124Índice de Mapas 124Índice de Fotografías 125 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2

DIAGNÓSTICO INTEGRALVIALIDAD Extracción de áridos en el Río Cachimayo Camino asfaltado Sucre - Potosí Antigua Estación de Ferrocarril en Higueras PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3

DIAGNÓSTICO INTEGRAL1. INFORMACIÓN GENERAL1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de YotalaUbicación geográfica.El Municipio de Yotala se encuentra ubicado en la región Noroeste del departamento de Chuquisaca.Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza (ver Mapa Nº 1)La Sección Municipal comprende 44 comunidades rurales y 3 juntas vecinales (urbanas), siendo Yotalasu centro poblado más importante ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera Sucre-Potosí.Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º05 S 65º15 Wen su punto más prominente al norte y 19º22 S 65º09 W en su punto más al sur.La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el Municipio de Sucre, al estecon la provincia Yamparáez, al oeste y al sur con el Departamento de Potosí.Extensión.El Municipio de Yotala tiene una extensión aproximada de 452 km² (aunque el PDM registra como 457,5km²), correspondiendo a 12 % de la superficie de la Provincia Oropeza y a 0,9 % de la superficie total delDepartamento de Chuquisaca.Cuadro Nº 1. Superficie territorial. Extensión km² Relación (%)Municipio de Yotala 452,0 100,0Cantón Yotala 123,6 27,3Cantón Huayllas 155,2 34,3Cantón Tuero 115,9 25,6Cantón Anfaya 57,3 12,7Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 2.002 (en base a la propuesta de la Comisión de Límites, 2002).El cantón Huayllas es el de mayor superficie, ocupa el 34,3 % del territorio municipal, es seguido por elcantón Yotala y en seguida por el cantón Tuero, en ambos casos con más del 25 % del territoriomunicipal, finalmente el cantón Anfaya que ocupa algo más de 12 % del territorio municipal.Creación.La primera Sección de la Provincia Oropeza - Yotala ha sido creada mediante Ley en fecha 18 denoviembre de 1912. Su principal centro poblado y sede del Gobierno Municipal lleva el antiguo título deVilla de Yotala, otorgado a través de Cédula Real por Don Fernando VI, en gratitud por los serviciosprestados a su ejército durante la revolución introducida por los insurgentes del Río de La Plata, cuyadeclaración ha sido suscrita y fechada en Madrid el 11 de diciembre de 1819 en atención a la solicitudrealizada por Don Mariano Rodríguez de Olmedo obispo de Puerto Rico y diputado de la Provincia deCharcas. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº1Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Aspecto Extensión % Densidad Población Tasa de NBI km² poblacional 2001 CrecimientoBolivia 1’098.581,0 100,00 7,53 8’274.325 3,21 58,60Departamento 50.793,3 4,70 10,32 531.522 1,71 70,10Prov. Oropeza 3.658,6 0,35 61,22 241.376 3,39 45,70Yotala 452,0 0,04 21,01 9.497 0,01 80,30Fuente: Mapa de Pobreza 2.001, Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. U. O. T. dela Prefectura, 2002La población del Municipio en el contexto provincial es menor al 4 %, el peso demográfico de la ciudadde Sucre es determinante. La tasa anual de crecimiento poblacional entre los 2 últimos censos nacionaleses significativamente baja frente al contexto departamental y llamativamente baja frente al contextoprovincial. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, muestra también la

dramática situación depobreza del Municipio en relación a los otros ámbitos, a pesar de su cercanía con Sucre, Capital deBolivia.1.2 Proceso histórico de ocupación territorialSegún el documento "Los datos y testimonios históricos del Señorío Amparaes de los Yotalas" en elproceso de elaboración por el investigador indígena Julián López S. se demuestra que la población deYotala y su territorio circundante correspondió a un importante señorío establecido antes de la llegada delos conquistadores españoles, sostiene, también, que la nación de los Amparaes fue dueña de estaprovincia que abarcaba tres pueblos: Yotala, Quila Quila y Tarabuco, cuyos caciques fueron los Aymoro,quienes por varias dinastías detentaron el poder de este señorío (territorio), que negociaron hábilmentesus derechos para ser reconocidos por los conquistadores."Si saben que muchos días y años antes que los españoles entrasen en estos reinos y provincias del Piru(del Perú) el dicho don Francisco Aymuru.... estaba nombrado por el ynga por gobernador de toda estaprovincia de los Charcas y por cacique principal del dicho repartimiento de los Ampares y como tal elgobernador andaba en andas los cuales dichos oficios de gobernador y cacique principal uso y exerciomuchos años" A.G.I. Charcas 44. A.N.B.A cambio de ese reconocimiento la dinastía Aymoro prestó grandes favores a la corona, entre ellos: laparticipación en la pacificación de la Provincia de Chile a cargo de Diego de Almagro, colaborando conel aprovisionamiento de maíz, carneros y ovejas, además, del "adereco" de los caminos. En la luchacontra "Manco Inca" prestando ayuda en gente y armas. En la expedición a la "Cordillera de losChiriguanoes", otro miembro de la dinastía participó llevando "sus bienes y hacienda.... y cantidad demaíz", además, de carneros castilla, caballos y armas.Respecto a la organización poblacional incaica según testimonios se establece que "para el caso delseñorío Amaparaes hay que indicar la existencia de 10 parcialidades de Yotala y 9 de Quila Quila, querecuerdan la división administrativa decimal del imperio Inca". "Por otra parte, la forma de acceso de losdistintos grupos a las tierras....En Yotala, por ejemplo, se encontraban representados todos los grupos decada parcialidad como sucedía en Pocona".Al parecer, el poder de los Aymoro se desvaneció con la llegada instauración y constitución de larepública, debido principalmente a su ligazón con la corona española. Posteriormente, las tierras de lazona pasaron a constituir las haciendas que transformaron el sistema de producción y los indígenaspasaron a ser pongos al servicio de la hacienda, es en este periodo en que se realizan las construccionesde casas de hacienda que hasta ahora son admiradas (Ñucchu, Cachimayo, Tasapampa, Pitantorilla), PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6

DIAGNÓSTICO INTEGRALvarias haciendas tuvieron como propietarios a miembros prominentes de la actividad minera y la vidapolítica, como los presidentes Pacheco, Urriolagoitia, Arce y otros. El estado de conservación de lascasas de hacienda es desastroso, muchas de ellas solo son ruinas.La Reforma Agraria del año 1953, modificó gran parte de la estructura establecida por la hacienda,principalmente las tierras altas y de secano fueron separadas de la hacienda por las luchas ynegociaciones entabladas por los arrenderos que buscaban acceder a la tierra, de ese modo dichas tierraspasan a ser propiedad de los campesinos que emergen en este periodo histórico, la planificación y laproducción agropecuaria pasa a ser individual y está a cargo de las unidades productivas legitimadas poresa reforma.En tanto que las tierras bajas y de riego, continúan en poder de los viejos propietarios, los hacendados,quienes luego de la Reforma Agraria

se encuentran escasos de recursos y pocas veces son capaces decontinuar manteniendo las fincas en buenas condiciones de producción, poco a poco, van cediendo yvendiendo pequeñas parcelas a campesinos de la zona. Algunas fincas como: Ñucchu, Cachimayo,Puente Sucre, han sido vendidas por parcelas a los comunarios recién en la última década; la última fincaimportante, Pitantorilla, ha sido recientemente vendida a una congregación religiosa en cuyos terrenos ycasa de hacienda, se ha establecido un centro de capacitación que está en proceso de desarrollo.Otro hito importante en la historia reciente es la incorporación de la lechería, a fines de la década de losaños 80, que da lugar a cambios importantes en los sistemas de producción agropecuarios de variasfamilias que cuentan con acceso a riego. No es menos importante la aparición de granjas avícolasintensivas en el uso de capital e insumos externos. Al igual que los sistemas intensivos agrícolasespeciales como es el caso de la producción de flores en carpas solares.Finalmente, el asfaltado de la carretera Sucre-Potosí, ha tenido un efecto importante en la dinamizaciónde la economía local, asimismo esta carretera ha dado lugar a que muchas familias citadinas busquenadquirir pequeñas propiedades, principalmente en las comunidades próximas al pueblo de Yotala, paraestablecer casas de campo en algunos casos y, en otros para residencias alejadas de una urbe encrecimiento como es la ciudad de Sucre, dando lugar a un importante cambio de uso del suelo y a undinámico mercado de tierras.En tanto que las comunidades de altura que no tienen acceso a riego, muy poco han modificado susituación desde hace más de medio siglo, la tecnología de producción continúa siendo la misma deaquellos años.1.3 Estructura político - administrativa.La Comisión de Límites, conformada por el IGM, Prefectura y un delegado de la Federación deCampesinos, 1996 - 1997, propone para el Municipio de Yotala una división política en 4 cantones:Tuero, Anfaya, Huayllas y Yotala. Administrativamente se encuentra dividido en 6 distritos municipalesque fueron establecidos durante el año 1997 por la Unidad de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura,sin embargo la distritación no fue implementada, debido a que aun continúa el debate sobre laconveniencia de su adopción. A continuación se muestra la relación comunidades y cantones.Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones Cantones Yotala Tuero Anfaya HuayllasYotalaTinteros Palamana San Isidro de HiguerasCortijo Tambo Ackachila Anfaya Chamina PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7

DIAGNÓSTICO INTEGRALMolle Molle Santa Rosalía Cancha Pampa Misk´aSalancachi Tuero Uñala HuayllasJatun Era Puente Sucre PitantorillaTirquipata Pulqui TipoyoSiguayo Puca Pampa Chimpa ÑucchuMosoj Llajta Anfaya del Peral CarvajalCampanario Tasapampa AchumaCabezas CaleraVilla Victoria TipacaVilla Carmen HiguerasTotacoa ChintariSan JoaquínPeras PampaCachimayoHuertamayuCervantesRosarioWasa ÑucchuKantu ÑucchuCervantesYotalillaFuente: Plan de Desarrollo Municipal de Yotala, 1999. Con datos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, Unidad deOrdenamiento Territorial de la Prefectura, 1.997.2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO2.1 GeomorfologíaEl área presenta un complejo paisaje de serranías, colinas, valles y varias formas de circundenudación(cuestas, “hog backs” y otras), con una variación altitudinal desde 2.200 m.s.n.m, en el vértice sudestedel límite del Municipio con el Río Pilcomayo, hasta 3.526 m.s.n.m. en el pico de Chullpa Orkho cercade la comunidad de Chamina. (ver Gráfico Nº 1 y Mapa Nº 2). Todas estas formas son resultado de losprocesos de

sedimentación y posterior plegamiento y fallamiento, acompañados luego por procesos deglaciación y denudación.Las serranías tienen amplitudes de relieve desde 50 m hasta algo más de 500 m, con cimas en forma decresta y a veces planas (ver Mapa Nº 2 y Gráfico Nº1). Por lo general con gradientes de más de 20º ensus pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosión hídrica exacerbada por la actividadhumana. Ejemplos de estas serranías son las que corresponden al Cerro Jatun Orkho y a la Serranía quecorre paralela al Río Santa Rosalía. Asociadas a las serranías aparecen ´´cuestas´´ junto a otras formas decircundenudación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8

DIAGNÓSTICO INTEGRALRECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN Registro de Datos de Suelos Taller zonal Participación en el Taller Taller para la Zonificación Final PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9

DIAGNÓSTICO INTEGRALGráfico Nº1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala de los puntos A y B señalados en el Modelo Digital de Elevación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº2 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11

DIAGNÓSTICO INTEGRALLas colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranías, con áreas onduladas comoparte de superficies de erosión y piedemontes, como en la zona aledaña a Siguayo. Colinas masivas sepresentan cerca de Molle Molle, Mosoj Llajta y Pulqui. Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150m, cimas a menudo redondeadas y a veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosiónhídrica de diversa magnitud desde simples líneas de drenaje a cárcavas profundas.Finalmente, las formas relacionadas a valles y drenajes naturales presentan terrazas a menudo asociadas aabanicos aluviales y conos de deyección, como en el caso de Tasapampa y Tuero sobre el RíoPilcomayo. Valles estrechos con terrazas de dos y tres niveles se presentan en el curso de los RíosCachimayo y Yotala. Las más extensas llanuras aluviales están en el curso del Río Pilcomayo,particularmente entre el desemboque del Río Cachimayo y el Puente Sucre.2.2 GeologíaEstos rasgos morfológicos están asociados a materiales sedimentarios, presentándose las siguientesformaciones geológicas (ver Mapa Nº 3):El Sistema Ordovícico, que cubre más del 84,7 % del territorio municipal, en esta zona se presenta conrocas sedimentarias de origen marino dominantemente lutitas, limolitas y areniscas arcillosas. Lascomunidades de Peras Pampa, Tipaca, Yotalilla, Puca Pampa, Palamana y Uñala señalan la ampliacobertura de este sistema.El Sistema Silúrico, que se presenta en el sector norte del Municipio rodeando a depósitos cuaternariosde Tipoyo, cubre alrededor del 1,4 % del Municipio, está compuesta de materiales sedimentarios talescomo lutitas, limolitas y areniscas silíceas.El Sistema Cretácico cubre una franja en el límite del Municipio de Yotala con los cantones Quila Quilay Maragua del Municipio de Sucre, con alrededor del 6,3 % del territorio, presenta en esta zonamateriales sedimentarios compuestos de areniscas rojizas a blanquecinas con intercalaciones de margas,arcillas con alto contenido de sal gema, yeso y sal de roca, calizas con materiales ígneos (tobas y cenizasvolcánicas) y materiales metamórficos en pequeños mantos de basalto. Esta área se encuentra al oeste delas comunidades de Tipoyo, Pitantorilla y Chamina.El

Sistema Cuaternario, con el 7,6 % del territorio en sus acumulaciones principales, que en realidadconstituye todo el material suelto a poco consolidado que se encuentra en la superficie sobre losmateriales de las anteriores formaciones, por lo general está asociado a formas debidas a la acción de lagravedad o coluviales, del agua o aluviales y combinaciones de éstas, además de formas producidas porfenómenos glaciales y, en menor proporción por el viento. Los materiales varían desde bloques yguijarros de areniscas, limolitas, arcillitas, caliza, etc. También existen arenas, limos y arcillas. Estesistema, por contener los suelos productivos, son los más importantes para las actividades del pobladorrural del Municipio.2.3 ClimaPara caracterizar el clima en el Municipio, se utilizaron los datos históricos proporcionados por elSENAMHI para la Estación Meteorológica Yotala, que se encuentra a una altitud de 2.511 m.s.n.m.,cuya serie climática comprende el periodo desde 1975 hasta 2002. Esta estación principal, cuenta coninformación referida a precipitación, temperatura, evapotranspiración, viento, humedad relativa y días dehelada. Según el índice climático de Thorntwaite, se identifica los siguientes tipos climáticos: PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12

DIAGNÓSTICO INTEGRALC1 : Subhúmedo, seco mesotermal (con predominancia en el territorio municipal);C2 : Subhúmedo, húmedo mesotermal;D : Semiárido.Cuadro Nº4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años.Parámetros Meteor. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALPrecipitación media 111,8 88,9 89,9 21,7 2,2 0,9 1,7 7,0 18,6 38,8 49,7 94,0 525,4(mm)Prec. Máxima en n 24 60,6 48,5 49,6 27,0 7,4 14,2 16,0 16,0 33,0 58,4 31,6 48,8 60,6hr.Temp. Mínima 3,3 2,0 1,1 0,0 -5,0 -7,8 -7,0 -5,0 -2,5 0,0 1,0 4,0 -7,8Absoluta (ºC)Humedad Relativa 65,3 68,2 68,1 64,5 57,3 54,4 51,6 50,4 53,3 55,6 57,5 59,8 59,0Media (%)Insolación Total 166,5 171,2 170,2 223,4 260,2 248,2 268,3 263,9 241,7 220,0 209,0 193,6 2.686,2(Hrs/mes)Evaporación Total en 172,9 137,9 147,1 125,9 119,7 109,2 120,1 147,4 169,6 187,5 187,9 186,2 1.842,6mm.Temperatura Media 18,7 18,5 18,1 17,3 14,9 13,1 12,7 14,6 16,3 18,2 19,1 19,4 16,8(ºC)Granizadas 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 1,4Frecuencia de Heladas 0,0 0,0 0,0 0,1 3,2 11,3 12,8 4,5 0,7 0,0 0,0 0,0 33,3(T<0ºC)Nubosidad Media 4,0 4,1 3,7 2,9 1,8 1,5 1,0 1,6 2,3 2,9 3,2 3,7 2,7(octas)Fuente SENAMHI, Chuquisaca.Indices agroclimáticosPrecipitaciónExisten varias estaciones pluviométricas en el Municipio, como ser en Ñucchu, Puente Sucre y otrascomunidades menores. Sin embargo, no cuentan con un registro histórico amplio, por lo cual se hatomado como información valedera a la Estación Yotala, con un registro de 27 años. Siendo laprecipitación media anual 528,9 mm, con las menores precipitaciones en las comunidades aledañas al ríoPilcomayo. La evapotranspiración potencial alcanza a 1.355,2 mm anuales, lo que significa que existe undéficit de humedad de 829,7 mm, no existiendo exceso de agua en ningún mes del año. (ver Mapa Nº 3ª)TemperaturaLa temperatura media anual del Municipio es de 16,7°C, los meses que registran temperaturas más bajasson entre mayo y agosto, siendo julio el promedio más bajo (12,7ºC); los meses con temperaturas altasestán comprendidos entre octubre y abril, siendo el mes con mayor promedio diciembre (19,4). (VerMapa Nº 3b). PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13

DIAGNÓSTICO INTEGRALAGUA Y RIEGO Represa de Yotalilla Riego en Tasapampa Canal de Riego en Miskha PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 14

DIAGNÓSTICO INTEGRALPrecipitación (mm) 200 150 100 50 0 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun P mm ETP mm ETP/2 mmGráfico Nº 2. Indicadores agroclimáticos para el Municipio de YotalaCon base en los datos del Cuadro Nº 4, se construyó el Gráfico Nº 2, que ilustra el comportamiento delos indicadores agroclimáticos en Yotala.La disponibilidad de agua en el periodo de crecimiento es limitada. La estacionalidad climática permiteel desarrollo de una limitada actividad agropecuaria extensiva, generalizada en la mayoría de lascomunidades, a excepción de los valles que cuentan con riego. El inicio del período húmedo correspondea los meses de octubre y noviembre, los meses de diciembre a marzo corresponden al período decrecimiento, a partir del mes de abril hasta el mes de mayo corresponde al periodo de maduración dondela precipitación empieza a declinar.VientosLos vientos predominante en el Municipio tienen una dirección noreste, alcanzando velocidades de 5 y 6Km/h, en los meses de agosto a noviembre. No producen daños de gran magnitud, sin embargo cuandoéstos de producen en los meses de enero y marzo afectan seriamente a los cultivos.Principales problemas climáticosEn general, las actividades agropecuarias se ven afectadas por las características adversas del clima,como son granizadas, heladas, escasez de lluvias además de la irregularidad de las mismas.HeladasLos días con heladas ocurren generalmente en el invierno, en los meses de mayo a agosto; coincidiendocon el período seco. Sin embargo, la variabilidad en frecuencia de las heladas entre años es grande.Como ejemplo podemos indicar que el año 1982 se produjeron sólo 18 días de helada, en cambio en elaño 1996 se presentaron 56 días de heladas. El registro de 27 años del SENAMHI, muestra un promedioanual de 33,3 días de heladas. Existe también variabilidad en el período de heladas, es así que puedenocurrir durante el desarrollo de los cultivos (denominadas heladas tardías), las cuales son las másperjudiciales.Granizadas PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15

DIAGNÓSTICO INTEGRALSe tiene un registro de granizadas desde el año 1975, haciendo un total de 27 granizadas en 26 años,siendo septiembre y octubre los meses de mayor incidencia con 3 y 5 granizadas respectivamente. Estefenómeno causa grave daño a los cultivos. La variabilidad de las granizadas es muy grande, como suintensidad.Sequías y precipitación irregularEn gran parte del territorio municipal el período de crecimiento (época del año donde se tienedisponibilidad de agua en el suelo permitiendo el crecimiento de las plantas) es menor de 4 meses, sonecosistemas con limitada disponibilidad natural de agua. La escasez de humedad para el desarrollo de lamayoría de cultivos, implica que la agricultura resulte una actividad de mucho riego, sin embargo, estaes una condición natural y no puede ser considerada como sequía, esto se respalda con un cuadro deBalance Hídrico en anexos.Ocasionalmente se presentan verdaderas sequías, que causan gran impacto sobre la población campesina(por ejemplo, como consecuencia de la severa sequía de 1982 - 1983 se dio una fuerte migración depoblación del campo a la ciudad de Sucre, a otros departamentos e incluso al exterior). Las sequíasgeneralmente parecen estar relacionadas al fenómeno de “el Niño”. Como consecuencia del mismo, haycambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en lasprecipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos.Otro factor limitante, es la falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones. Este hecho semanifiesta por ejemplo en las escasas precipitaciones en momentos críticos para el desarrollo de loscultivos (pre-floración y floración), o

en lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, poniendo enriesgo para la producción agrícola.2.4 Recursos hídricosEl Municipio de Yotala cuenta con recursos hídricos que no están siendo aprovechados sino solo enparte, tal es el caso del río Cachimayo, la superficie irrigada en el Municipio es relativamente baja,alrededor de 150 has (0,33% del área del Municipio y el 3,06% de los terrenos en uso agrícola), en 20sistemas de riego según un informe del PRONAR. Por otra parte, las aguas del Río Yotala(Quirpinchaca), si bien se aprovechan para riego, ellas están contaminadas por aguas servidas que evacuala ciudad de Sucre y, también, la población de Yotala.También el Río Pilcomayo, tiene serios problemas con la contaminación de la actividad minera, esutilizado para propósitos de riego con un fuerte impacto contaminante, determinando que los suelospierdan su capacidad productiva.Todos los recursos hídricos del Municipio, forman parte de la macrocuenca del Río de La Plata, a travésde la cuenca mayor del río Pilcomayo y de las subcuencas de los ríos Ravelo – Cachimayo – Ñucchu. Aesta cuenca también confluye la subcuenca del Río Yotala, formada por el río Quirpinchaca (que nace enla ciudad de Sucre) y la quebrada de Totacoa. Otros afluentes menores, que vierten sus aguasdirectamente al Río Pilcomayo, son las quebradas de La Calera, Tasapampa, Tuero y Santa Rosalía,todas ellas con cursos de agua solo en épocas de lluvia. (Ver Mapa Nº 2). PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 16

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº 3 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº3a PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 18

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº3b PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19

DIAGNÓSTICO INTEGRALAguas subterráneasLas aguas subterráneas en el área circundante a la población de Yotala se encuentran a poca profundidadentre 20 y 40 m, ya que esta zona de valles dispone de materiales geológicos que permiten la formaciónde acuíferos y que resultan de considerable expectativa para su aprovechamiento para propósitos de riegoy consumo humano. Es así que el centro poblado utiliza agua de pozos al igual que muchas granjas yurbanizaciones. En cambio las comunidades que se encuentran en la parte alta del Municipio, el mantoacuífero que cubre a las aguas subterráneas se encuentra a mayor profundidad, lo que dificulta suaprovechamiento. El cuadro siguiente muestra algunos ejemplos:Cuadro Nº 4a. Pozos perforados en el Municipio de Yotala LUGAR DEL POZO PROFUNDIDAD CAUDAL CALIDAD DE AGUA; pH (m) (lt/seg)Yotala 73 0,6 7,31Brisa 84 2,5 7,32Villa Carmen 1 72 1,0 Ligeramente alcalinaVilla Carmen 2 82 0,8 Normal Apto para consumoEl Cortijo 47 5,5 8,3Cachimayo 31 2,0 NormalTotacoa 91 0,7 NormalVilla Victoria 24 3,8 NormalPuente Totacoa 28 0,3 NormalLa Palca 73 0,1 No existeAnfaya de San Isidro 78 2,5 7,15Fuente: Unidad de Recursos Hídricos, Saneamiento Básico y Vivienda. Prefectura de Chuquisaca.2.5 Fisiografía y SuelosEl Municipio de Yotala se encuentra íntegramente dentro de la Provincia fisiográfica de la CordilleraOriental, con predominio de serranías de diversas alturas y disección. Entre estas serranías se encuentranvalles encajonados con terrazas aluviales y piedemontes, donde los valles más importantes son Yotala,Totacoa, Ñucchu, Tasapampa y Tuero.En un sector que es algo más alto que el resto, se encuentran ondulaciones con procesos severos deerosión, causados por la actividad del hombre, en estas zonas se encuentran las poblaciones de San Isidrode Anfaya, Misk´a, Huayllas, Chamina y

Tipoyo.Fisiografía y Unidades de TerrenoLa siguiente descripción corresponde a las unidades que aparecen en la leyenda del Mapa de Unidades deTerreno del Municipio de Yotala (Ver Mapa Nº 4):Paisaje de Serranías Altas (Unidades 3722, 3350, 3720, 3721, 3760, 3900). Comprende 256,4 km².Moderada a fuertemente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas, de cimas irregulares yredondeadas, litología dominante de lutitas, areniscas, con inclusiones de calizas y otras rocascarbonatadas; presentan fuertes procesos erosivos, con el material deleznable, con presencia de fallasgeológicas y exacerbado por las actividades del hombre, como el sobrepastoreo y la extracción de laescasa vegetación natural. Estas serranías se ubican en la parte sur este del Municipio, en la zona centraly sur y al oeste del mismo. Las comunidades más importantes son PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº4 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21

DIAGNÓSTICO INTEGRALPalamana, Tambo Ackachila, Santa Rosalía, Cancha Pampa, Uñala, Yotalilla, Tipaca, Achuma,Pitantorilla, Carvajal y Chintara, incluye también al cerro Obispo.Paisaje de Serranías Medias. (Unidad 4270) Abarca una superficie de 8,7 km². Fuertemente disectadas,pendiente dominantes escarpadas a muy escarpadas, de cimas subredondeadas e irregulares, litología derocas sedimentarias de areniscas y lutitas. Esta unidad se ubica en la parte noreste del Municipio, alnorte de Yotala y Totacoa.Paisaje de Serranías Bajas. (Unidades 3724, 4410, 430) Corresponde a 53,9 km² del Municipio.Moderadamente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas. Litología dominante de areniscas ylutitas sedimentarias. Serranías de cimas redondeadas, modeladas por la erosión eólica y la actividad delhombre, en las pendientes se observan procesos erosivos de gradas o terracetas, causados por el pastoreode cabras. Se ubica al extremo norte y la parte central, donde las comunidades más importantes sonTirquipata, Jatun Era y San Isidro de Anfaya.Paisaje de Colinas Altas. (Unidad 4272) Comprende 23,9 km². Colinas fuertemente disectadas,pendientes inclinadas a escarpadas, material litológico de lutitas e inclusiones de limolítas y areniscas,Por la intervención del hombre y el sobrepastoreo presenta procesos severos de erosión laminar y ensurcos. Entre las colinas se encuentran piedemontes donde se concentra la actividad agrícola a secano.Están ubicadas en el norte y oeste del Municipio.Paisaje de Superficie de Erosión. (Unidades 3725, 3723, 3901) Corresponde a una superficie de 46,8km². Son áreas relativamente elevadas, con fuertes procesos de erosión bajo influencia del materialparental como también por la actividad del hombre; presentan cárcavas en su fase inicial. La disección esligera a moderada, pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente escarpadas, la litología estácompuesta de sedimentos coluviales, lutitas, areniscas y arcillitas.Paisaje de Valles Coluviales. (Unidades 3351, 3726, 3902, 4271, 4411, 4431) Abarca un total de 7,70km². Son valles de origen coluvio – aluvial, de disección nula, pendientes casi planas a inclinadas,material litológico de sedimentos fluviales y coluviales. En estos valles encajonados se concentra laactividad agrícola bajo riego y a secano. Los valles más importante en el Municipio son: Tasapampa,Tuero, Puente Sucre, Totacoa, Mosoj Llajta, Campanario, Villa Victoria, Rosario, Nujchu, Cachimayo,Peras Pampa y Hda. Guzmán.Suelos.Cuadro Nº 5. Unidades taxonómicas y unidades de terrenoUnidad Descripción Unidades de terreno 1 Consociación de Leptosoles con inclusiones 3350, 3720, 3721,3722, 3724, de Regosoles, Cambisoles, Lixisoles.

3760, 3900, 4270, 4272, 4430 2 Asociación de Cambisoles – Lixisoles, con 3723, 3725, 3901. inclusiones de Regosoles y Leptosoles. 3 Asociación de Regosoles – Cambisoles con 3351, 3902, 4271, 4411, inclusiones de Lixisoles y Leptosoles. 4431. 4 Asociación de Regosoles – Fluvisoles con 3726 inclusiones de Leptosoles y Arenosoles, PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22

DIAGNÓSTICO INTEGRALPAISAJES Y SUELOS Paisaje típico en la zona de Carvajal Suelo de una terraza en Ñucchu Terrazas de cultivo en Ñucchu Paisaje en Miskha Cultivos de maíz y plantaciones de pinos en Huayllas PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº5 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24

DIAGNÓSTICO INTEGRALConsociación Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y Lixisoles (Serranías,colinas). Comprende 397,5 km² del territorio de Yotala, abarca la mayor superficie del Municipio. Enesta unidad se encuentran las siguientes comunidades: Palamana, Santa Rosalía, Salancachi, Yotalilla,Uñala, Tipaca, Achuma, Calera, Carvajal, Pitantorilla.Los suelos dominantes son muy poco profundos a moderadamente profundos, con muchos afloramientosrocosos y piedras en la superficie; texturas generalmente franco arenosas, arenoso francas, francas,franco arcillosas; bajos a moderados en su fertilidad natural, bien drenados, escurrimiento superficialrápido a muy rápido por las pendientes pronunciadas que por efecto de las lluvias se puede producir ellavado de los suelos si continúa la extracción de la cobertura de vegetación. Clasificación TaxonómicaLithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs.Clasificación FAO-UNESCO Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles yLixisoles. Corresponde a las Unidades de Terreno 3350, 3720, 3721, 3722, 3724, 3760, 3900, 4270,4272 y 4430.Asociación Cambisoles, Lixisoles con inclusión de Regosoles y Leptosoles. (Planicies de Erosión).Abarca 46,8 km² de la superficie del Municipio. Las comunidades que se encuentran en esta unidad son:San Isidro de Anfaya, Misk´a, Chamina, Huayllas, Tipoyo, Siguayo, Tinteros, Cortijo.Los suelos varían de poco profundos a profundos, con presencia de grava y piedras en la superficie y loshorizontes, texturas franco arenosas, francas, franco arcillosas, franco arcillo arenosas; también presentanhorizonte argílico, por este factor son suelos desarrollados, baja a moderada fertilidad natural, bien aimperfectamente drenados; escurrimiento superficial moderadamente lento a rápido. ClasificaciónTaxonómica Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, LithicUstorthents. Clasificación FAO-UNESCO Cambisoles, Lixisoles, Regosoles y Leptosoles. Correspondea las Unidades de Terreno 3723, 3725 y 3901.Asociación Regosoles, Cambisoles, con inclusión de Lixisoles, Leptosoles (Valles). Comprende 6,5km² del Municipio de Yotala; son terrazas aluviales, terrazas coluvio - aluviales y piedemonte; laspendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. Las poblaciones mas importantes son: Tuero, PuenteSucre, Totacoa, Villa Carmen, Villa Victoria, Mosoj Llajta, Ñucchu, Rosario, Cachimayo, Peraspampa,Hda. Guzmán. En estos valles se concentra la actividad agrícola intensiva de cultivos anuales y perennes,donde se aprovecha el agua de los ríos para el riego.Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas, arenosofrancas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas, franco arcillosas, con presencia de grava ypiedras en la superficie y en los perfiles

especialmente en los piedemontes (abanicos aluviales); fertilidadnatural baja a moderada; moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. ClasificaciónTaxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Haplustalfs, ParalithicUstorthents. Clasificación FAO-UNESCO. Regosoles, Cambisoles, Lixisoles, Leptosoles. Comprende lasunidades de terreno 3351, 3902, 4271, 4411 y 4431.Asociación Regosoles, Fluvisoles con inclusión de Leptosoles, Cambisoles Arenosoles (Valle deTasapampa). Corresponde 1,2 km² del Municipio de Yotala. Es un valle amplio que se formo conacumulación de sedimentos del Río Pilcomayo, son terrazas aluviales recientes hasta antiguas ypiedemonte de origen coluvial con predominio de gravas y piedras en la superficie y el perfil, laspendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. En este valle se concentra la actividad agrícolaintensiva de cultivos anuales y perennes, principalmente bajo riego, donde se aprovecha el agua del ríoCachimayo. Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas,arenoso francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas y franco arcillosas, en el piedemonte conpresencia de grava y piedras en la superficie y el perfil (abanicos aluviales); fertilidad natural baja a PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25

DIAGNÓSTICO INTEGRALmoderada; bien drenados a moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. ClasificaciónTaxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustochrepts, Paralithic Ustorthents. TypicUstipsamments Clasificación FAO-UNESCO. Asociación Regosoles, Fluvisoles, Leptosoles,Cambisoles, Arenosoles. Comprende a la unidad de terreno 3.726.Cuadro Nº 6. Tipos de suelos por paisajes y subpaisajesPaisaje Sub Paisaje Suelos IdentificadosSerranías Pendiente General Lithic Ustorthents. Rellanos Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents. Cima Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents. Valles Paralithic Ustorthents.Colinas Pendiente Lithic Ustorthents. Cima Lithic Ustorthents. Piedemonte Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.Planicies Erosionales Superficie de Erosión Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts. Piedemonte Typic Ustorthents, Typic Haplustalfs. Terrazas Fluventic Ustochrepts.Valles Terraza Aluvial Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustorthents Piedemonte Paralithic Ustorthents.2.6 Vegetación.La cobertura vegetal se distribuye en tres principales ecoregiones o provincias fisiográficas: la CordilleraOriental, el Subandino y la Llanura Chaqueña. El Municipio de Yotala se ubica dentro del área de laformación de la Cordillera Oriental, donde la capa de vegetación que cubre el suelo es cada vez másescasa, observándose en la época lluviosa un rápido escurrimiento superficial del agua y el paulatinoavance de la erosión. Predomina la cobertura de matorral caducifolio, asociada con gramíneas y áreas debosque relicto. También se encuentran pequeños sectores de bosque implantado con especies de pino yeucalipto (ver Mapa Nº6). Una caracterización general se presenta en el siguiente cuadro.Cuadro N° 7. Clases de Formaciones Vegetales en el Municipio de Yotala. CLASE DE CODIGO SUP. SUBCLASE GRUPO PISO UNIDAD %FORMACION UNESCO km²MATORRAL CADUCIFOLIO ESTACIONAL MONTANO 3B2c 45 7,9 1,7 SEMIDECIDUO MONTANO 3B3c 47 48,9 10,8 DECIDUO POR SEQUIA MONTANO 3B4c 50 41,1 9,1 ESPINOSO MONTANO 3B5c 53 169,4 37,5 XEROMÓRFICO SEMIDECIDUO MONTANO 3C3c 56 64,7 14,3HERBACEA GRAMINOIDE SINUSIA ABOREA MONTANO 5F8c 98 59,4 13,1 BAJA SINUSIA ABUSTIVA MONTANO 5F9c 99 9,4 2,1AREAS AGRICOLAS 6 C 49,3 10,9PLANTACIONES FORESTALES

F 1,9 0,4TOTALES 452,0 100,0Fuente: Elaboración propia y en base a datos de ZONISIG. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26

DIAGNÓSTICO INTEGRALVEGETACIÓN Y USO ACTUAL Matorral enano en Chamina Matorral y Herbáceas degradadas en Cancha Pampa Población de Terraceo Yotala para cultivos en TipoyoPequeño Valle en el Río Cachimayo con cultivos de frutales y flores PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº6 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 28

DIAGNÓSTICO INTEGRALLas características físico - biológicas (fisiografía, relieve, suelo, clima y altitud), asociada a lasactividades socioeconómicas del Municipio de Yotala, han determinado la evolución de una coberturavegetal variada, cuya tendencia depende de las actividades antrópicas.Se han identificado 8 tipos de vegetación, según la clasificación internacional de la UNESCO (1973,adaptado). El análisis temático de estas unidades establece que los tipos de vegetación clasificados comomatorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del área, representando un 73,4 %, seguido por lacubierta vegetal de tipo herbáceo asociado con algunos árboles y matorrales dispersos con el 15,2 %,posteriormente se encuentran las áreas destinadas a la actividad agrícola con 10,9 %, y finalmente lasplantaciones forestales con especies de pino y eucalipto cubriendo sólo el 0,4 %.Descripción de las unidades de vegetaciónTodas las unidades de vegetación del Municipio de Yotala corresponden al piso montano, porencontrarse entre los limites de 1.500 a 3.000 msnm. (Ver Mapa Nº 6)Matorral caducifolio estacional montano (Unidad 45: 3B2c)Geográficamente localizada en el sector oeste del Municipio, comprende el sector norte de la comunidadde Chamina y al oeste de la comunidad de Miska. Fisiográficamente cubre los subpaisajes de pendientemedia y pendiente inferior de la Serranía Obispo. Esta unidad aparece con una composición florísticahomogénea, donde las especies dominantes son: Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra(Eupatorium buniifoluim), Thola macho (Baccharis dracunculifolia), Lloque de puna (Lithraea ernifolia)ésta limitada a los interflujos húmedos, asociado con especies de aliso (Alnus jorullensis ) en el borde delas vertientes naturales de agua. Un aspecto llamativo por su flor rosada muy vistosa y única en la épocade invierno fue el denominado manka paqui (Agallinis lanceolata), cubriendo pequeñas áreas de lasladeras, asociado con gramíneas.Matorral caducifolio semidecíduo montano (Unidad 47: 3B3c)Está ubicado en el sector este del Municipio, al entorno de las poblaciones de Yotala, Totacoa, Molle -Molle y las zonas medias y altas de las comunidades de Yotalilla y Salancachi., cubriendo los subpaisajesde pendiente general, piedemonte y superficies de erosión de la zona baja. Presenta una composiciónflorística diversa, con especies marcadamente estacionales, debido al régimen climático seco durante lamayor parte del año. Las especies dominantes son: cruz cruz o tolka tolka (Colletia spinosissima);matorrales enanos de kaylla (Tetraglochin cristatum); matorrales altos y espinosos de algarrobo(Prosopis laevigata), de churqui (Prosopis ferox), sirado (Acacia furcatispina) y (Acacia macracantha).Asociación con especies herbáceas anuales y perennes en el estrato bajo, con escasa regeneración natural.En las partes más elevadas existen manchones de Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra(Eupatorium buniifoluim), thola macho (Baccharis dracunculifolia). En el entorno de las parcelas decultivo encontramos algunos árboles de Molle

(Schinus molle). En las laderas escarpadas están algunosárboles de Tipa (Tipuana tipu) y Soto (Schinopsis haenkeana), principalmente en las nacientes deinterflujos, como las quebradas de Yotalilla, Tirquipata y Salancachi.Matorral caducifolio decíduo por sequía montano (Unidad 50: 3B4c)Esta unidad está caracterizada por la influencia climática del Río Pilcomayo, en el limite con eldepartamento de Potosí, ubicado en el extremo Sur Oeste del Municipio de Yotala. Cubre las pendientesde serranía baja, con topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Las especies mayormentedominantes son arbustos leñosos, con algunos árboles que, por su ubicación poco accesible, mantienencierto grado de protección. En los sectores bajos y pendientes medias predominan matorrales de PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29

DIAGNÓSTICO INTEGRALalgarrobo (Prosopis laevigata, Prosopis ferox), Sirado (Acacia macracantha), asociados con árboles detipa (Tipuana tipu), Guaranguay (Tecoma garrocha). En los lugares más secos se encuentran especies deSoto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma quebracho blanco), asociados con unavariedad de cactáceas (Claistocactus sp, Cereus tacaquiresnsis) y carauatas (Puya sp.).Matorral caducifolio espinoso montano (Unidad 53: 3B5c)En esta unidad de vegetación se evidencia una fuerte la influencia climática del Río Pilcomayo, en unpaisaje mucho más abierto y también sometida a un mayor grado de intervención antrópico. Ubicada enel extremo sur y sur este del Municipio. Cubre las pendientes y piedemontes de serranía baja, contopografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Dominan las especies arbustivas de algarrobo(Prosopis laevigata), Sirado (Acacia macracantha) y Tankar (Dunalia spinosa), en piedemontes ypendiente inferior. En las pendientes medias se encuentran asociaciones de matorrales y árbolescaducifolios tales como Chacatea, Thola hembra, Guaranguay (Tecoma garrocha), Cruz cruz (Colletiaspinosissima). Entre los árboles se cuentra el Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidospermaquebracho blanco) y algunos árboles de Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) localizados en torno a lascomunidades de Puente Sucre y Tambo Akachila. Finalmente, frecuentemente se observan cactáceas(Claistocactus sp., Cereus sp.), carahutas pequeñas (Puya atacamensis).Matorral xeromórfico semidecíduo montano (Unidad 56: 3C3c)Geográficamente se ubica en el sector norte del Municipio de Yotala. En el entorno de los ríosCachimayo y el Quirpinchaca. En esta unidad se evidencia una fuerte intervención antrópica, afectandosignificativamente a la cobertura vegetal; predomina una sucesión secundaria mayoritariamente decarácter xeromórfico. La cobertura original de lo que alguna vez fuera un bosque ralo de Tipa (Tipuanatipu), Soto (Schinopsis haenkeana), Tarco (Jacaranda mimosifolia), Kacha kacha (Aspidospermaquebracho blanco), ha quedado reducido a la presencia de algunos pocos árboles, en pleno proceso deextinción y prácticamente ninguna regeneración natural. En tal sentido será urgente recuperar elgermoplasma de estas especies nativas, para su posterior repoblamiento.En cuanto a las especies predominantes en la sucesión secundaria, aparecen como las más frecuentes losalgarrobales formando matorrales de estructura media (Prosopis feroz, Prosopis laevigata), asociado consiradales (Acacia macracantha), con mayor frecuencia en las parcelas agrícolas abandonadas, donde sonpioneras estas especies. Otras especies presentes en esta unidad son: Ñucchu (Viguiera lanceolata),Salancachi (Hyptis tafallae), en las pendientes y cimas está el grupo de los tholares (Baccharisdracunculifolia, Eupatorium buniifoluim), asociado con Chacatea (Dodonaea viscosa), Tolka tolka(Colletia spinosissima) y la Tholilla (Baccharis

incarum), hojas más pequeñas y muy utilizada para laelaboración de lejía. En pequeñas proporciones se encuentra el Tarco (Jacarandá mimosifolia) y algunasCactáceas (Cereus tacaquirensis), Tuna (Opuntia sp.), Carahutas pequeñas (Puya atacamensis).Herbáceo graminoide baja sinusia arbórea montano (Unidad 58: 5F8c)Forma parte de las cimas de serranías bajas y cimas de colinas, predomina el carácter herbáceo de lacobertura vegetal, asociado con matorrales y árboles emergentes reducidos a las quebradas e interflujoscon cierta humedad que permita su desarrollo. En este tipo de vegetación predominan las especiesgraminosas amacolladas, donde la más frecuente es festuca (Festuca dolichophylla), ichu (Stipa ichu), enmenor proporción Ichu (Stipa pseudoichu) y la Grama (Cynodon dactilon) en parcelas abandonadasdonde en una sucesión secundaria el gramal asociado a matorrales leñosos de carácter espinoso. Estetipo de cobertura se complementa con especies cespitosas de porte bajo (< a 0,5 m.) como (Nasella spp.)y pasto molino (Choris halóphila). Es frecuente encontrar en el estrato arbustivo, a grupos de (Baccharisdracunculifolia, Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum), (Dodonaea viscosa), y (Colletiaspinosissima). Todas sometidas a una fuerte presión, donde el uso predominante es el pastoreo extensivo PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 30

DIAGNÓSTICO INTEGRALde ovinos, caprinos y vacunos, en sustitución de las antiguas parcelas agrícolas, abandonadas por su bajorendimiento. Otro aspecto que sobre sale en esta unidad, es la presencia de árboles medianos y bajos,cumpliendo funciones de semi-sombra para el ganado y el acopio de chala para la época de siembra,como alimento para los animales de tiro (yunta o buey). Entre los árboles observados está el Molle(Schinus molle), Asna sabuco o Chiquita (Sambucus peruviana). Algarrobo (Prosopis laevigata, P. ferox)y Sirado (Acacia macracantha). Que además en conjunto con las otras especies, forma parte de la ofertaforrajera total para el ganado doméstico y paralelamente para la fauna silvestre en general.Herbáceo graminoide baja sinúsia arbustiva montano (Unidad 99: 5F9c)Esta unidad de vegetación está localizado en el extremo Nor Oeste del Municipio de Yotala, cubriendo lapendiente superior y cima de la serranía del Obispo. La composición florística está dominado porgramíneas bajas y matorral enano. También se observa afloramientos rocosos, sobre el cual se handesarrollado abundantes líquenes y algunos musgos en los sectores húmedos.Entre las principales especies presentes en estos paisajes están: Festuca (Festuca dolichophylla), Huayllaichu (Stipa ichu, S. pseudoichu), pasto molino (Choris halóphila). En menor proporción se encuentranasociaciones de (Baccharis sp., Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum) y (Dodonaea viscosa). Lapresión de la actividad ganadera es menor. Las especies apetecidas por los animales son, herbáceas bajasy rebrotes tiernos de las gramíneas. En consecuencia la regeneración natural se ve limitada por laactividad ganadera. Las practicas del quemado, están controlados por decisión de los mismoscomunarios, aspecto favorable para la protección.Area antrópica con cultivos anuales y perennes (Unidad C: 6 )Corresponde a unidades de uso agropecuario diferenciados por el tipo de uso extensivo e intensivo,ubicados en las llanuras de piedemonte, superficies de erosión en zonas altas y terrazas aluviales. Dondelas condiciones de suelo y clima son favorables para el desarrollo de los cultivos. Corresponde a lossubpaisajes de piedemontes, pendientes y principalmente las superficies de erosión. Es frecuenteobservar en estas tierras la regeneración natural del algarrobo y algunas acacias, Prosopis laevigata yAcacia macracantha entre las más frecuentes, asociadas con numerosas Baccharis (grupo de los

tholares)y otras especies menores de arbustos leñosos, gramíneas y herbáceas. Convirtiéndose de esta forma encampos de pastoreo estacional, para ovinos, caprinos y vacunos.Plantaciones forestales ( F )Las plantaciones forestales como unidad de vegetación cubren la menor proporción con apenas el 0,4 %de la superficie total. Cumpliendo funciones de protección y mejoramiento del paisaje. Las primerasplantaciones, desde 1969, fueron realizadas por la Ex Corporación Regional de Desarrollo deChuquisaca, como es el caso del entorno de la comunidad de Cachimayo, cuyo rol actual es el demejoramiento del paisaje. Las plantaciones de eucalipto en las colinas de Villa Carmen y la Facultad deAgronomía, fueron taladas casi en su totalidad, debido en parte a los efectos negativos y de competenciapor la escasa humedad del suelo. Pero al mismo tiempo la necesidad de contar con madera para diversosusos (postes, vigas, puntales, etc.). Posteriormente el Plan de Acción Forestal para Chuquisaca PLAFOR,continúa con las plantaciones forestales implementado sus viveros en varios Municipios. Este vivero parael caso del Municipio de Yotala, estuvo ubicado en la comunidad de Huayllas. Entre las principalesespecies con las que se ha trabajado fueron: Pinus radiata, P. patula, P. psedostrobus. Cuya evidenciaactual, son las plantaciones encontradas en la comunidad de Chamina, Misk´a, Tipoyo y la comunidad deHuayllas. Actualmente no se ha visto ningún tipo de apoyo significativo por parte del Municipio deYotala a la producción de plantas forestales y las actividades de reforestación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31

DIAGNÓSTICO INTEGRAL2.7 Uso Actual de la tierra ruralHasta antes de la llegada de los españoles, el uso de la tierra estaba organizado por los distintos ayllusquechuas. El sistema agrario de los ayllus andinos, define el uso del suelo como de carácter comunitario.Bajo este sistema los cultivos más importantes fueron: papa, papaliza, maíz, quinua, oca e izaño. Por suparte la actividad ganadera comprendía a los camélidos andinos, como la llama y en menor proporción laalpaca, principalmente en las zonas altas. Durante la colonia la actividad agrícola y ganadera ha sufridocambios considerables, debido a la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos; los mismosque ahora forman parte del sistema de producción agropecuario. En este orden los españoles,introdujeron diversos cultivos como el ajo, col, cebolla, tomate y vid. Los animales introducidos fueronel ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino.Pese a la agrupación obligada en centros poblados bajo el dominio de los conquistadores, para cumplir lamita (trabajo forzado) en los centros mineros, como por razones impositivas, de control poblacional yabastecimiento, los ayllus conservaron por mucho tiempo su patrón tradicional de aprovechamiento delos recursos naturales, basado en el control y complementariedad de distintos pisos ecológicos. Noobstante a ello, se integraron numerosos aportes europeos, como el cultivo de la cebada, el trigo,legumbres. Asimismo, la introducción del arado de palo (arado Egipcio) con tracción animal, permitió eldesarrollo de las actividades agrícolas en zonas con pendientes elevadas. Esto dio origen a procesosacelerados de erosión y degradación de tierras, en un ecosistema frágil, con una topografía irregular yfuertes pendientes.Como dato complementario, se han observado en el entorno de las comunidades de Maica, Chamina,Tipoyo y Cancha Pampa, algunos terraceos, de diferentes dimensiones, como evidencia de lo que fuera laactividad agrícola, antes de la llegada de los españoles.Para describir el uso actual en la jurisdicción del Municipio de Yotala, se han clasificado 11 categoríasprincipales de uso, referidos a la actividad agrícola,

actividad ganadera, áreas de uso mínimo (como losafloramientos rocosos), bosques implantados, el aprovechamiento de áridos, piedra caliza y otros usoscomplementarios. (Ver Mapa Nº7).A – Agricultura intensivaCorresponden a las unidades ubicadas en los terrazas aluviales de Tasapampa, Tuero, Puente Sucre y enmenor proporción las comunidades de Misk´a y Cachimayo, donde a pesar de contar con riego y semillasmejoradas los rendimientos son bajos. Esta unidad en conjunto suma una superficie de 2,1 km²,equivalente al 0,46% del territorio. La actividad agrícola, está dada por cultivos anuales bajo riego,principalmente hortalizas (lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria) y algunosfrutales de clima cálido como citricos, palta, vid y tunales. Este grupo de productos, se complementa conel maíz choclero. El principal destino de la producción es el mercado de la ciudad de Sucre.B – Agricultura extensivaEste tipo de uso se desarrolla fundamentalmente en condiciones de baja productividad, limitada a lasfluctuaciones y riesgos climáticos. Esta unidad cubre una superficie de 23,3 km², equivalente al 5,16 %del área municipal. Se ubica en las cimas redondeadas, piedemontes y en superficies planas de erosión,circundantes a las comunidades de San Isidro de Anfaya, Huayllas, Misk´a, Chamina, Tipoyo, Cortijo y PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32

DIAGNÓSTICO INTEGRALACTIVIDAD AGRÍCOLACultivos experimentales de frutilla (USXCH) Hortalizas en Tasapampa Flores en Peraspampa Frutales de carozo en pendiente de colina PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº7 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34

DIAGNÓSTICO INTEGRALTinteros. La actividad agrícola comprende mayormente cultivos a temporal. El riego, subutilizado, selimita a pequeñas superficies como es el caso de la comunidad de Huayllas. Los cultivos predominantesson: papa, arveja, haba, maíz, trigo, cebada, quínua y el grupo de cucurbitáceas como el lacayote y elzapallo en asociación con el maíz.C - Ganadería extensiva en matorral enano raloEl desarrollo de la actividad ganadera de carácter extensivo, principalmente con vacunos, caprinos yovinos, se sustenta en la vegetación natural, cuya unidad abarca una superficie de 61,2 km², equivalenteal 13,54 % de la superficie total del Municipio. El pastoreo en las zonas altas está limitado por el bajodesarrollo de la cobertura vegetal, lenta regeneración natural, marcada estacionalidad del régimenclimático, con períodos prolongados de época seca. Bajo estas condiciones se presenta un frágilecosistema agropastoril. Por una parte, el ganado pastorea libremente en la cobertura de sucesión que sedesarrolla en parcelas bajo “descanso” y por otra en las áreas donde la vegetación no ha sufrido mayorescambios. El problema consiste en que ya no existe equilibrio entre la capacidad de regeneración de lasespecies forrajeras y la capacidad de carga animal e intensidad de pastoreo. No existe organizaciónterritorial del pastoreo, el desplazamiento del ganado es libre; en esta unidad predomina el ganadocaprino y en menor proporción ovinos y vacunos.D - Ganadería extensiva en matorral decíduo raloEsta unidad corresponde mayormente a las laderas y pendientes de las serranías, hasta los fondos devalle, donde predomina el arbustal seromórfico y bosque ralo caducifolio fuertemente intervenido dondela regeneración natural es casi nula o muy escasa, cubre 321,9 km² equivalente a la mayor superficie deuso con el 71,23 % del total del Municipio.En estos paisajes se observa el desarrollo de la ganadería extensiva, fundamentalmente de

ganadocaprino, vacuno y en menor proporción de ganado ovino. El ganado se sustenta en la vegetación naturaly, a pesar del bajo desarrollo de la cobertura vegetal, se encuentran importantes especies con aptitudalimenticia para el ganado como la Tipa (Tipuana tipu), variedades de Sirado (Acacia macracantha,Acacia sp.) y los algarrobales (Prosopis ferox, Prosopis laevigata). Estas especies en asociación conotras, son base y sustento de la actividad ganadera. Muchas comunidades como es el caso de Chamina,basan su estrategia económica y social en la crianza de ganado caprino y ovino (promedio 50 a 80u.a./familia), ligado directamente a la venta de estiércol como fertilizante orgánico, a comunidades condisponibilidad de riego, produciéndose una transferencia de materia orgánica de las zonas menos dotadasa áreas que podrían suplir sus necesidades con otras fuentes.Esta misma situación se observa en las comunidades de Puente Sucre, Tuero, Tasa Pampa, Palamana.Donde algunas familias al no tener acceso a los sistemas de riego, se han “especializado” en la crianza deganado caprino y otras formas de aprovechamiento del recurso bosque.Por la magnitud y el tamaño de esta unidad, se debe mencionar los usos complementarios. Tales como lasplantas de uso múltiple y las extracciones que efectúan principalmente los campesinos como la leña, cuyaextracción se da durante todo el año, especies melíficas ligadas al aprovechamiento de miel en los mesesde Marzo a Agosto. Entre las extracciones de semilla silvestre con fines alimenticios está la Ulupica(Capsicum sp) durante los meses de diciembre a marzo, se consume como aderezo picante. Finalmenteestá el aprovechamiento de diversos frutos de cactáceas, tanto por pobladores locales, el ganado y conmayor preferencia las aves silvestres.E – Ganadería extensiva en herbáceas bajas PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35

DIAGNÓSTICO INTEGRALEsta unidad de uso actual comprende la superficie de erosión de las comunidades de Anfaya del Peral yel sector sur de San Isidro de Anfaya, abarca una superficie de 24,3 km², equivalente al 5,38 % de lasuperficie total, donde predomina la cobertura herbácea y regeneración natural de matorrales leñosos,también se observan parcelas agrícolas en “descanso”, aunque muchas de estas parcelas están en plenoproceso de erosión y desertificación, en lo que antes fueran cultivos de trigo cebada y maíz, hoy seobserva una regeneración y sucesión secundaria de gramíneas, que permiten la presencia de ganadovacuno, ovino y en menor proporción caprino, ya que estos últimos prefieren zonas más cálidas dondepredominan los algarrobales.F – Ganadería en matorral enano ralo, con afloramiento rocosoEsta unidad comprende las cimas de la serranía del Obispo, cubre una superficie de 9,7 km²,correspondiente al 2,15% del Municipio. En este paisaje predomina la cobertura herbácea baja y rala,intercalada con una significativa proporción de afloramientos de rocas (cuarsitas, areniscas y lutitas), quedefinen un entorno paisajistico atractivo, tanto por sus formas como por la simbología cultural para lascomunidades de su entorno. También se constituye como refugio de fauna silvestre de aves y algunosmamíferos como la vizcacha. La actividad ganadera es muy reducida en esta zona.G – Agropecuaria intensivaCorresponden a las unidades ubicadas en las terrazas aluviales Hacienda Guzmán, Peras Pampa, la zonade Cachimayo y las que se encuentran en Ñucchu, debido a la presencia significativa de ganado lechero yla siembra de cultivos forrajeros, en asociación con hortalizas bajo riego, principalmente entre las que sepuede señalar, lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria, este grupo deproductos, se complementa con frutales de

naranja, limón, aguacate, granada, tumbo, vid, durazno,manzano, nuez, higo, etc. Esta unidad tiene una superficie de 4,3 km², equivalente al 0,957% delterritorio. La producción agrícola y pecuaria está destinada principalmente al mercado de Sucre.H – Bosque implantado de pinos y eucaliptosLas actividades de reforestación con especies de rápido crecimiento como eucalipto y pino.Corresponden a pequeñas áreas cubriendo apenas 1,8 km², o sea el 0,80% del Municipio. Por una parteestá un rodal de Pino (Pinus radiata) de 1.500 m2 al sur de la comunidad de Chamina. Otro rodal deEucalipto (Eucalyptus globulus) al oeste de la comunidad de Huayllas, en el entorno de la comunidad dePitantorilla y plantaciones de esta misma especies en la comunidad de Cachimayo, utilizado comorefugio para acampar (ejemplo, los Scout de la ciudad de Sucre).Entre las variedades de eucalipto con mayor difusión están: Eucaliptus globulus, E. robusta, E.camaldunensis debido a su rápido crecimiento y su rebrote vigoroso. Entre las variedades de pino estánPinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus.En los bosques descritos, a pesar de las ventajas tanto por su valor comercial y otros usos, resalta eldescuido de estas plantaciones (falta de manejo y cuidados en la fase de crecimiento). Para las futurasplantaciones se debe tener el cuidado de definir adecuadamente su ubicación y evitar interaccióncompetitiva y negativa con los cultivos y con el resto de la cobertura vegetal.I - Centros pobladosEn todo el Municipio se han registrado 53 asentamientos entre centros poblados, comunidades yhaciendas, algunas de ellas con elevados índices de migración, como es el caso de Achuma, en donde de PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 36

DIAGNÓSTICO INTEGRAL15 viviendas apenas se encontraban habitadas 3. En tanto algunas comunidades se mantienen constantescon una ligera tendencia a su crecimiento, debido principalmente a la existencia de agua para riego, comoes el caso de Tipoyo, Huayllas, Misk´a y las que están en el entorno de los ríos Cachimayo y Ñucchu. Elcentro poblado más importante está constituido por la población de Yotala, cuya superficie aproximadaabarca cerca de 1.900 hectáreas, según la Resolución Municipal Nº 039/00 del 1º de noviembre de 2000.J - Aprovechamiento de áridosEsta unidad de uso está presente en el entorno del Río Cachimayo, en casi un 80 % del total de suextensión. Cubre 2,5 km² y equivale al 0,55 % de la superficie del Municipio. La extracción de arena esdestinada fundamentalmente a la construcción en la ciudad de Sucre. Existen diferentes cooperativasorganizadas por comunarios de la zona y pequeños empresarios, cuyas concesiones se tramitan en laSuperintendencia de minas en la ciudad de Potosí. El desconocimiento de estas concesiones por parte delMunicipio, repercute en problemas de superposición y de cálculos erróneos de las áreas afectadas.K – Yacimientos de arcillaUbicados entre las comunidades de Maica y Carvajal, cubren una superficie estimada de 0,3 km².Existiendo otras formaciones más pequeñas, actualmente sin uso. Este yacimiento de arcilla, estácompuesto por tobas arcillosas y cenizas volcánicas, con 2.099.158 Tn y material cinerítico con 630.002Tn, según estudios efectuados en la ex Corporación Regional de Desarrollo. Actualmente está enexplotación por parte de la Fabrica Nacional de Cemento FANCESA, destinado a la elaboración decemento.L - Represa YotalillaUbicada en la comunidad de Yotalilla, aproximadamente a 2.5 km. al este de la población de Yotala.Presenta un espejo de agua calculado en 0,1 km², fue construida con fines de riego para las comunidadesde Mosoj Llajta, Molle Molle, Totacoa y Villa Carmen. Actualmente el riego apenas alcanza para lacomunidad de Molle Molle y Mosoj Llajta, donde la

frecuencia de riego es cada 7 días y una duración de3 horas por turno; resultando insuficiente para cubrir los requerimientos mínimos de los cultivos,tratándose de suelos generalmente permeables y con baja capacidad de retención de humedad. Larepresa, a la fecha viene funcionando por más de 10 años y en la actualidad presenta problemas desedimentación, como consecuencia de la erosión en toda la cuenca colectora.El siguiente cuadro muestra de manera resumida las superficies que ocupan los diferentes tipos de usodel suelo identificados en el Municipio.Cuadro Nº 8. Superficie según tipo de uso actual de la tierra. Superficie Porcentaje Código Tipo de uso del suelo en km² (%) A Agricultura intensiva 2,10 0,46 B Agricultura extensiva 23,30 5,16 C Ganadería extensiva en matorral enano 61,20 13,54 D Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo 321,90 71,23 E Ganadería extensiva en herbáceas bajas 24,30 5,38 F Ganadería en matorral enano y afloramiento rocoso 4,30 0,95 G Agropecuaria extensiva 9,70 2,15 H Bosque implantado de pino y eucalipto 1,80 0,40 I Centro poblado (Yotala) 0,40 0,09 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37

DIAGNÓSTICO INTEGRAL J Aprovechamiento de áridos 2,50 0,55 K Yacimientos de arcilla 0,30 0,07 L Represa de Yotalilla 0,10 0,02 Total 452,00 100,00 Fuente: ZONISIG, Prefectura de Chuquisaca, 2.001.La superficie con uso agropecuario intensivo representa algo más del 1 % del territorio municipal, ladisponibilidad de agua para riego ha posibilitado importantes cambios en la actividad agropecuariaintensiva haciendo que su producción se oriente, en alto porcentaje, al mercado. La superficie con usoagropecuario extensivo ocupa casi el 10 % del territorio; varias limitaciones han influido para que laproducción en estas tierras no haya prosperado, obteniendo escasos volúmenes de producción, destinadosmayormente al consumo familiar. Gran parte del territorio municipal está constituido por áreas depastoreo, alrededor del 86 %, donde el ganado se alimenta en forma extensiva. Resaltan, también,algunas actividades extractivas como el aprovechamiento de áridos (piedra, grava, etc.) y arcillas.En cuanto al uso del agua, es el recurso más importante y escaso para el Municipio de Yotala, originandodiferentes conflictos de uso. En este orden se tiene tres cauces principales con agua permanente. El ríoQuirpinchaca (mas abajo río Yotala), que desde la zona de El Campanario hasta su confluencia con el ríoCachimayo en Ñucchu, abarca una longitud de 14,3 km. El río Cachimayo cubre una longitud de 31,8Km. atravesando el territorio municipal de Norte a Sur, dando lugar al desarrollo de importantesactividades económicas. También resaltan las vertientes de Pitantorilla con cause permanente hasta suconfluencia con el río Cachimayo, abarcando una longitud de 4,6 Km. estas fuentes posibilitan laagricultura intensiva en pequeñas terrazas ubicadas a lo largo de la quebrada de Pitantorilla.2.8. Fauna silvestreEn el territorio municipal existe una reducida cantidad de especies de fauna silvestre, debido al alto gradode intervención del hábitat natural, constantemente amenazado por la presión de cazadores clandestinos,provenientes de la ciudad de Sucre. No existen estudios detallados acerca de la fauna silvestre en elMunicipio, este vacío de información impide se puedan implementar medidas de protección yconservación de las especies existentes. A continuación se detalla y describen las especies que, enpercepción de los campesinos, están presentes en la zona.Cuadro N° 9. Especies más frecuentes de fauna silvestre. Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Didelphidae Didelphis sp. Carachupa Mustelidae Galictis vittata Hurón Mustelidae Conepatus sp. Zorrillo, Añasco Felidae Felis yagouaroundi Gato mora Felidae Felis geoffroyi Oskollo Felidae Felis concolor León, Puma

Canidae Cerdocyon Thous Zorro Chinchillidae Lagedium viscassia Vizcacha Cavidae Cavia aperea Cuy silvestre Cathartidae Vulthur gryphus Cóndor Cathartidae Sarcoramphus papa Aguila Charadriidae Vanellus sp. Leque leque Falcomidae Phalcoboenus megalopterus Alkamari Furnariidae Furnarius rufus Hornero Icteridae Psarocolius decumanus Jilguero Picidae Picunnus cirratus Carpintero Tytonidae Tyto alba Lechuza PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 38

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz Tinamidae Rhychotus maculicolis Huayco Bofomidae Bufo sp. Sapo Leptodactilidae Pleuroderma sp. RanaLa descripción de las principales clases y familias de fauna silvestre, responde a los aspectos de: 1)especies que están en conflicto con la actividad agrícola, 2) especies que están señaladas en algunacategoría de peligro o amenaza en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta, P. y C. deMorales, 1996), 3) se reportaron con mayor frecuencia durante el trabajo de campo del presente estudio,y 4) son especies preferidas por los cazadores.Principales clases y familias registradas en el área del Municipioa) Mamíferos Felidae, León andino (Felis concolor), se reporta con mucha frecuencia entre las diferentes comunidades más alejadas del Municipio, tales como Tasapampa y Tuero. Los agricultores reportan el ataque a las crías del ganado caprino en determinadas épocas, principalmente cuando la hembra tiene que alimentar a sus cachorros, algunos pobladores han utilizado su carne para el consumo, como fuente de alimento complementario. Esta especie es considerada por los campesinos como perjudicial y dañino, en contraste con la urgencia y necesidad de su protección por parte del resto de la sociedad, expresado en numerosos informes científicos. Canidae, Zorro gallinero (Cerdocyon thous), es frecuente en el entorno de las viviendas alejadas, aunque también se reporta su presencia en comunidades nucleadas, principalmente durante la noche. La población de esta especie tiende a disminuir, debido a que es la más perseguida. Didelphidae, Carachupa (Didelphis sp.), llamado también zarigüeya, se halla distribuida en varias zonas, se la observa con mucha frecuencia en las inmediaciones de las huertas y principalmente entre los árboles de higo y otros frutales de los que se alimenta. A pesar de ser perseguida por cazadores y agricultores, aun se la puede encontrar aunque cada vez con menor frecuencia, en comunidades de altura existen mayores signos de desaparición. Categoría asignada: información insuficiente Chinchillidae: Viscacha (Lagidium viscacia), Se ha reportado su presencia en las inmediaciones de la serranía del Obispo, en el limite con las comunidades de Chamina, Misk´a y Huayllas, así mismo en lugares inaccesibles del sector sur oeste de la comunidad de San Isidro de Anfaya. Esta especie, aunque no tiene una categorización corre el grave peligro de su extinción, debido a la persecución constante por cazadores principalmente de la ciudad de Sucre. Su carne es utilizada para la alimentación suplementaria de los pobladores rurales. Los agricultores reportan que no presenta problemas para la producción agrícola. Cavidae: Cuy silvestre (Cavia aperea), reporta una mayor presencia en el entorno de los algarrobales y siradales, de cuyos frutos se alimenta. También se reporta con mayor frecuencia en el entorno de las parcelas de cultivo, principalmente de hortalizas y maíz. Los pobladores rurales, utilizan la carne como fuente suplementaria de proteína. Los agricultores reportan que no presenta mayores problemas para la producción agrícola. Sin categorización. Phyllostomidae, murciélago chupador (Desmodius rotundus), vive asociado además a otras especies no identificadas. Se considera a esta

especie como transmisora de la rabia que afecta al ganado domestico. Durante el trabajo de campo se ha reportado su presencia en los recintos del Puente PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 39

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Sucre, aunque en los 2 últimos años fue sujeto de una caza indiscriminada con fines medicinales (se dice que sirve para curar la epilepsia). En consecuencia la población de esta especie ha disminuido considerablemente en varias comunidades. Sin categorización.b) ReptilesEn esta clase se registran pocas especies, de las cuales las que se observan con mayor frecuencia son lassiguientes. Viperidae: Cascabel (Lachesis muta), poco frecuente, se encuentra en las laderas de los valles, circundantes al Río Pilcomayo y sus afluentes. Sin categorización. Elapidae: Jullutuma (Micrurus annellatus), se encuentra en las zonas bajas, en las ladras pedregosas, por sus colores vistosos de rojo naranja es fácil reconocerlo. Sin categorización.c) PecesLa importancia de esta especie radica en su utilización como alimento suplementario y fuente deproteína, principalmente para los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo y el Río Cachimayo.Actualmente su disponibilidad ha disminuido drásticamente, debido al alto grado de contaminación delRío Pilcomayo. Actualmente, según informes de los agricultores, su extracción se limita a la temporadalluviosa, diciembre a marzo, destinado al consumo familiar. Por su importancia se describen lassiguientes especies: Trichomycteridae: Misquincho o suche (Trichomycterus sp.). Se reporta una mayor presencia en el Río Cachimayo, donde las aguas son menos contaminadas, aunque las poblaciones son muy bajas. Sin categorización Prochilodontidae: Sábalo (Prochilodus cf. Lineatus, Prochilodus nigricans), esta especie se torna cada vez menos frecuente, según reportan los pobladores de las comunidades de Tasapampa y Tuero, debido a que se encuentra severamente afectada por la contaminación del Río Pilcomayo. También se han reportado observaciones entre las comunidades de Ñucchu. La población de esta especie se incrementa en la época lluviosa. Por decisión comunal el uso de dinamita está prohibido. Categoría asignada: vulnerable. Pimelodidae Bagre (Rhamdia sp.), Junto con el sábalo, aunque con menor población se constituyen en las principales especies reportadas por los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo. Aún constituye como fuente de proteína en la época lluviosa cuando disminuye la contaminación y aumenta el caudal del río (diciembre a marzo). Categoría asignada: vulnerable. Pimelodidae: Pez kala (Pimelodus sp.), Las referencias de esta especie son menos frecuentes. Sin categorización.d) AnfibiosEn esta clase se han registrado pocas especies diferentes, de las cuales por su mayor frecuencia sedescriben las siguientes: Leptodactilidae: Rana (Pleuroderma cinearum). Bufomidae: Sapos (Bufo arenarum, Bufo paracnemis, Bufo spimulosus). Sin categorización. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 40

DIAGNÓSTICO INTEGRALe) AvesDebido a la degradación del hábitat natural, es muy frecuente observar a las aves silvestres en las áreasde cultivo. Las aves más frecuentes son los ictéridos Molothrus sp, los loros Aratinga sp. y las palomasZenaida auriculata y muchas otras, que llegan a constituirse en plagas para la producción. En tanto queMimus dorsalis, Knipolegus aterrimus, hornero Fumarius rufus, y otras benefician a la agricultura,controlando insectos parásitos. En esta clase se ha registrado la mayor cantidad de especies, de las cuales,las de mayor importancia y mayor frecuencia son descritas a continuación. Cathartidae: Cóndor (Vultur gryphus), poco

frecuente, se lo encuentra en las zonas más altas del Municipio, como la serranía del Obispo y las serranías circundantes a la comunidad de Chamina, casi en el extremo oeste del Municipio. Otra especie dentro esta familia es el Aguila (Sarcoramphus papa), que se encuentra en la misma zona. Sin categorización. Charadriidae: Leque leque (Vanellus chilensis), habita las zonas altas, aunque también es frecuente observarlo en las inmediaciones del Río Quirpinchaca hasta la confluencia con el Río Cachimayo, donde además se encuentran otra diversidad de aves. Sin categorización. Cracidae: Sara curu (Aramides cajanea), Se alimenta de frutas, bayas blandas, yemas, flores, hojas tiernas, insectos, moluscos y ocasionalmente de pequeños invertebrados. Con frecuencia se lo observa en las parcelas de maíz, alimentándose de las diferentes larvas presentes en este cultivo. Sin categorización. Furnariidae: Hornero (furnarius rufus ), más pequeña que (Fumarius cristatus observado en la llanura chaqueña), rufus es muy frecuente entre los árboles de molle, soto y tipa, aunque debido a la disminución de estas dos últimas especies, también se los encuentra en los postes de electricidad. Sin categorización. Picidae: Carpintero común (Picunnus cirratus), una característica que resalta en esta especie, es su preferencia por los árboles con madera dura como el soto (Schinopsis haenkeana). Sin categorización. Psittacidae: Loro (Bolborhynchus aurifrons), Originalmente estas aves estuvieron directamente relacionados a los bosques de aliso, molle y otras especies de cuyos frutos se alimentaban. Sin embargo según reportan los agricultores de las comunidades Tasapampa, Ñucchu, Cachimayo y Pitantorilla, se constituyen en plagas que atacan principalmente al cultivo de maíz. Sin categorización. Strigidae: Búho grande (Buho virginianus), poco frecuente en la zona, constituye un depredador natural de pequeños roedores, de aspecto tranquilo y apacible. Tytonidae: Lechuza (Tyto alba). Sin categorización para ambas. Tinamidae: Perdíz, pisaka (Nothoprocta ornata), kiula (Nothoprocta pentlandii), huayco (Rhychotus maculicolis). Estos tinamidos son reportados en las inmediaciones del cerro Obispo, comunidades de Chamina, Tipoyo, Misk´a y Huayllas. Están asociados de alguna manera al cultivo de papa, principalmente en las parcelas donde se observa una fuerte presencia de los denominados “laqhatus”, diversidad de larvas de escarabajos que afectan a este cultivo.Situación actual de la fauna silvestre en el Municipio de Yotala PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 41

DIAGNÓSTICO INTEGRALLa actividad humana afecta en muchas formas a la fauna silvestre. Siendo en la mayoría de los casosperjudicial para muchas especies y al mismo tiempo favorece a las poblaciones de otras pocas especies,que en muchos casos de constituyen en plagas.En todo el Municipio se practica la caza prácticamente sin control. No existe ninguna regulación quecondicione el aprovechamiento de la fauna, la inexistencia de servicios de guardas facilitan este tipo deaprovechamiento irracional. La mayoría de los cazadores no conocen o no respetan las normas mínimasde protección de la fauna silvestre.El pastoreo moderado parece hasta cierto punto es compatible con la fauna nativa que comparte el mismohábitat. Aunque el ganado doméstico compite con la fauna silvestre por forraje y agua. Además, algunasenfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. Por ejemplo la fiebreaftosa, afecta a los cérvidos. Como la cisticercosis, que es compartida por los porcinos. Sin embargo, elpapel de éstas y otras enfermedades como factores de mortalidad para la fauna silvestre aún es pococonocido.2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel DepartamentalLos resultados que se presentan, están basados en el documento de la Zonificación Agroecológica deSocioeconómica

(ZAE) del Departamento de Chuquisaca. Esta zonificación fue la base técnica para laelaboración del Plan Departamental de Uso del Suelo (PLUS – Chuquisaca), aprobado mediante DecretoSupremo Nº 26732 del 30 de julio de 2002. En dicha ZAE y por tanto en el PLUS, se presentan en elMunicipio de Yotala las siguientes unidades (Ver Mapa Nº 8):B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO (Esta sección está extractada de la ZAE Departamental)B.3.3 USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Y PROTECCIÓN CON USO GANADERO EXTENSIVO LIMITADOUbicación. Comprende una pequeña parte de la unidad de las planicies de Yamparáez y Tarabuco, seubica en el extremo sur este del Municipio.Justificación. Uso agropecuario extensivo. Las planicies son de relieve plano a ondulado y ocupan el100% de la unidad. Los suelos varían de muy poco profundos a profundos y su fertilidad natural es baja.Hay lugares donde la erosión hídrica y eólica del suelo es evidente. El clima es frío con frecuentesheladas en el invierno y el período de disponibilidad de agua en el suelo es de 4 a 5 meses, mientrasexiste escasa o ninguna disponibilidad de riego. La vegetación dominante consiste de gramíneas quefrecuentemente son sobrepastoreadas. Se cuenta con una carretera de circulación permanente y la regiónse halla próxima a la ciudad de Sucre.Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.Uso agropecuario extensivo. En las planicies se recomienda el uso agropecuario extensivo, con cultivosanuales de altura propios de temperaturas bajas. Se recomienda investigar las posibilidades de introducirlos cultivos de quínua y amaranto, que son especies de alto valor nutritivo y buen mercado. En ganaderíase recomienda pastoreo extensivo con ovinos, vacunos y llamas; en forma restringida se puede permitircaprinos. Es importante controlar el sobrepastoreo para evitar la erosión mediante la recuperación de laescasa cobertura vegetal. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 42

DIAGNÓSTICO INTEGRALProtección con uso ganadero extensivo limitado. En las colinas se recomienda la protección del suelo yde la vegetación. En forma limitada se puede permitir el pastoreo, controlando la carga animal para evitarel sobrepastoreo, especialmente del ganado caprino. No se deben habilitar tierras agrícolas nuevas en laspendientes, sino más bien, estimular la regeneración de la cobertura vegetal.Recomendaciones socioeconómicas.Promover acciones para facilitar el acceso a la asistencia técnica y financiera para la investigación sobrelas posibilidades de la producción de la quínua y amaranto.Apoyar el desarrollo en la difusión de las tradiciones culturales y la experiencia artesanal en tejidos,asegurando un retorno económico equitativo para los productores. La introducción de la llama permitiríacontar con lana para esta actividad, entre otras utilidades.Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de la producción.Fortalecer los esfuerzos campesinos que buscan formar organizaciones propias que manejen el desarrollolocal, como las OECAs “Organizaciones Económicas Campesinas”.Las asociaciones u organizaciones de productores existentes en las comunidades de esta zona deberánincorporar actividades relacionadas con prácticas de conservación de suelos con fines de protección.D. TIERRAS DE USO FORESTALD.3.1 REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y/O SUELO Y USO AGROPECUARIO EXTENSIVO.Ubicación. Esta subcategoría comprende serranías y pequeños valles de un área bastante grande, que seubican en la parte noroeste del Municipio, en esta zona se encuentra el Cerro Obispo, donde lasprincipales poblaciones son Yotala, Rosario, Ñucchu, Cachimayo, Huayllas, Misk´a, Pitantorilla, Tipoyo,Chamina, Carvajal.Justificación. Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. Las serranías,

que abarcan el 90 a 98% de launidad, tienen pendientes escarpadas con presencia de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial.Además, en el sector de La Barranca (Municipio de Sucre) se incluye una planicie con pendientesinclinadas. En estos componentes, los suelos son muy poco a poco profundos, de baja fertilidad natural ytienen severos problemas de erosión, causada por el sobrepastoreo del ganado caprino y ovino y por lahabilitación de áreas de cultivo. El clima es templado y el periodo de disponibilidad de agua en el suelovaría de 3 a 6 meses. La cobertura vegetal es escasa y consiste de herbáceas, matorrales y algunosbosques (en las zonas más húmedas), en su mayor parte degradadas por sobrepastoreo y por la extracciónde leña. En algunos sectores se puede encontrar bosques implantados de pinos y eucaliptos, como enHuayllas y Chamina.Uso agropecuario extensivo. Las terrazas aluviales y piedemontes de los pequeños valles encajonadosque ocupan entre el 2 y 10% de la unidad, tienen pendientes entre 0 y 10%. Los suelos son pocoprofundos a profundos con una moderada fertilidad. El período de disponibilidad de agua en el suelovaría de 4 a 7 meses, además, en varios de los valles hay disponibilidad de agua para riego en el verano.Por otro lado, regularmente los valles sufren de inundaciones que afectan a los terrenos de cultivo. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 43

DIAGNÓSTICO INTEGRALLa densidad poblacional de la unidad varía de baja a media y la accesibilidad de baja a muy alta. Por otraparte, en el área alrededor de la ciudad de Sucre existen comunidades ancestrales con una larga tradiciónde uso agropecuario.En el sector de Huayllas y Maica existen dos festividades religiosas, que atraen gran número defeligreses y durante unos días se incrementa de gran manera la actividad comercial.Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. En gran parte del departamento de Chuquisaca se evidencianprocesos de degradación de los suelos, causados por el uso inadecuado del suelo como la prácticaagrícola en pendientes inclinadas a escarpadas y el sobrepastoreo principalmente de ganado caprino.Se estima que en la mayoría de los casos el manejo correcto de las tierras comprendidas en estasubcategoría puede revertir estos procesos. Sin embargo, en las áreas descritas la degradación ha llegadoa tal punto que solamente un manejo activo dirigido a la rehabilitación de la vegetación y/o suelo puedeprevenir la desertificación. Por lo tanto, se recomienda la conservación y protección de la vegetación através de la exclusión gradual del pastoreo y el control de la destrucción de cobertura vegetal para leña.Para proteger las áreas de regeneración natural se recomienda la construcción de cercos de protección.En pequeñas áreas se puede considerar la opción de plantar especies arbóreas o arbustivas con el fin deacelerar el proceso de la regeneración natural, utilizando con preferencia especies nativas que han sidoprobadas y que son tolerantes a las condiciones climáticas y de suelos.Para lograr la rehabilitación de la vegetación, se debe controlar la carga animal. Debido a que todas lasáreas descritas muestran evidencias de un fuerte sobrepastoreo, es necesario reducir gradualmente lacantidad de ganado existente en la zona y excluirlo de las áreas más degradadas. De igual modo, el usoagrícola debe evitarse en las pendientes.En las laderas con vegetación de bosques y matorrales no degradados, es posible mantener la ganaderíaextensiva con vacunos y ovinos, con ramoneo y pastoreo, controlando la carga animal para evitar ladegradación de la vegetación.A mediano o largo plazo, una vez recuperada la vegetación, de nuevo se puede permitir un uso

ganaderolimitado de estos componentes, siempre con un estricto control de la carga animal para evitar una nuevadegradación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 44

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº8En áreas con menor pendiente (por ejemplo en rellanos actualmente es uso agrícola), se recomiendaconsiderar la factibilidad de reforestación con especies maderables con fines comerciales y también paraprotección del suelo, como por ejemplo pino y nogal, rescatando la experiencia de varias instituciones(por ejemplo: PLAFOR) y los agricultores de la zona. Existe experiencia de reforestación de pinos yeucaliptos, pero es necesario el accesoramiento técnico para realizar las podas y controlar ataques deenfermedades que actualmente se observan. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 45

DIAGNÓSTICO INTEGRALLos esfuerzos de rehabilitación de la vegetación apoyan directamente a la conservación de la cantidad ycalidad de los recursos hídricos, en el río Cachimayo es necesario realizar un plan de rehabilitación de lavegetación, para controlar la erosión, que es muy acelerada por falta de cobertura vegetal.Uso agropecuario extensivo. En las pequeñas terrazas aluviales y piedemontes se recomienda laagricultura extensiva con cultivos anuales y perennes propios de climas templados, aprovechando el aguade las quebradas temporales para riego con el fin de mejorar y asegurar las cosechas.La actividad agrícola puede ser acompañada por un uso ganadero extensivo con ovinos y vacunos,utilizando terrenos en barbecho y rastrojos, con un estricto manejo de la carga animal para controlar y/oevitar la entrada del ganado en las áreas de regeneración vegetal.Recomendaciones socioeconómicas.La rehabilitación de la vegetación en esta región implica que la población existente se verá afectada ensus fuentes de ingresos. Por lo tanto, el Estado debe asumir un rol activo en la búsqueda de alternativas,mediante, por ejemplo, el apoyo financiero y técnico a la población en la instalación de viveroscomunales con fines de reforestación.Apoyar financiera y técnicamente a la población en la instalación de viveros comunales con fines dereforestación.Para que la población y las asociaciones u organizaciones de productores participen en los trabajos derehabilitación de la vegetación, es necesario capacitación, concientización y orientación en el manejo yconservación de los recursos naturales.Las instituciones que trabajan en el área deberán fortalecer a las organizaciones locales con el propósitovincularlas con la actividad productiva para hacer un eficiente manejo de los recursos naturales. Enparticular debe incentivarse la provisión de servicios dirigidos al desarrollo de actividades de forestalescomerciales, ya que dicha actividad puede constituirse en un soporte fundamental del empleo en la regióny la rehabilitación de los recursos.La unidad se caracteriza porque los propietarios carecen de títulos de propiedad de sus tierras por lo quese deben apoyar esfuerzos para regularizar la tenencia de la tierra.Apoyar a los usuarios de la tierra a través del crédito supervisado, orientado a la adquisición de semillascomo también la construcción de infraestructura productiva como por ejemplo trojes, silos, corrales ypara aquellas comunidades ubicadas a orillas del río realizar acuerdos interinstitucionales para laconstrucción de defensivos.Algunas de las áreas de esta subcategoría son densamente pobladas por lo que el apoyo institucionalfinanciero debe estar dirigido a actividades más intensivas, como por ejemplo la producción de frutilla,flores, plantines de pinos con fines maderables, como una alternativa de diversificación del ingreso delpoblador rural.E. TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO

RESTRINGIDOE.2.2 PROTECCIÓN CON USO AGROPECUARIO EXTENSIVO LIMITADO Y USO AGROPECUARIO INTENSIVO PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 46

DIAGNÓSTICO INTEGRALUbicación. Esta subcategoría se ha asignado a serranías medias a bajas ce cimas angulares subredondeadas y redondeadas, con pequeños valles encajonados y abiertos, como los de Tasapampa,Mosojllajta, Salancachi y Totacoa, planicies de erosión como San Isidro de Anfaya y Cancha Pampa.Justificación. Protección con uso agropecuario extensivo limitado. En las serranías, que comprendenentre el 90 y 94% de la unidad, las pendientes son escarpadas y se presentan afloramientos rocosos. Lossuelos son muy poco a poco profundos, de baja fertilidad natural, y se evidencian problemas de erosióncausados por el pastoreo no controlado y agricultura en áreas susceptibles. El clima es templado con unperiodo de disponibilidad de agua en el suelo menor de 3 meses. La vegetación es variable, conherbáceas, matorrales claros y bosques decíduos. La densidad demográfica es baja y la accesibilidad altaa moderada.Uso agropecuario intensivo. Las terrazas aluviales y piedemontes que abarcan entre el 6 y 10% de estaunidad, tienen pendientes planas a inclinadas y suelos poco profundos a profundos con una moderadafertilidad natural. Se dispone de agua permanente para riego de los ríos Pilcomayo, Cachimayo yQuirpinchaca. La accesibilidad es alta y la densidad poblacional varía de media a alta.Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.Protección con uso agropecuario extensivo limitado. En las serranías se recomienda la protección conuso agropecuario limitado; la principal actividad debe ser la protección del suelo y la cobertura vegetal,con acciones que se concentren en evitar la agricultura, ganadería y extracción de leña en áreassusceptibles a la erosión del suelo. Para la actividad agrícola se recomienda la construcción de terrazas enáreas en las cuales las condiciones socioeconómicas y la pendiente lo permitan. Estas terracetas sonconstrucciones de formación lenta, que tiene la finalidad de nivelar la tierra agrícola con el paso de losaños y principalmente favorecer la acumulación de agua al bajar el escurrimiento superficial. Laganadería con ovinos y vacunos debe ser limitada, evitando el sobrepastoreo y controlando estrictamentela carga animal para favorecer la regeneración de especies vegetales.Uso agropecuario intensivo. En las pequeñas terrazas aluviales y piedemonte se recomienda el usoagropecuario intensivo. En la agricultura se aconsejan cultivos anuales y perennes propios de climastemplados, con manejo intensivo, donde se incluye el riego permanente. En esta práctica es aconsejableconsiderar el uso adecuado del agua tomando en cuenta los riesgos de salinización y sodificación de lossuelos.En la ganadería, para el caso de la producción de leche y derivados, se recomienda la siembra de especiesforrajeras de alto rendimiento y desarrollar sistemas de conservación de alimento para el ganado lechero,como por ejemplo ensilado, henificado y otros.En esta unidad, el río Pilcomayo pasa por la Provincia Oropeza. El río está contaminado, producto de laactividad minera en el Departamento de Potosí; se utilizan sus aguas para riego. Se recomienda hacer losesfuerzos institucionales y técnicos necesarios en Potosí para que en el futuro estas aguas puedan usarseen irrigación. Se recomienda el monitoreo y análisis periódico de estas aguas, el estudio de impactoambiental y medidas de mitigación, de acuerdo a los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente. El ríoQuirpinchaca es contaminado por las aguas negras provenientes de la ciudad de Sucre, se espera que enbreve se supere este problema.Recomendaciones socioeconómicas: PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 47

DIAGNÓSTICO INTEGRALSe recomienda en Totacoa y Mosoj Llajta: crédito que deberá fortalecer a los productores lecheros en laadquisición de ganado mejorado y el desarrollo de forrajes con el propósito de incrementar la producciónde leche y derivados.En las comunidades y organizaciones locales, desarrollar programas protección y conservación de losrecursos naturales para enfrentar los procesos de erosión y la amenaza de desertificación.Las tierras en terrazas y piedemonte de esta área son aptas para agricultura intensiva, por lo que esindispensables mejorar las bajas dotaciones de capital y manejo y ofrecer mayor seguridad en losderechos propietarios de los usuarios de la tierra para que realicen mejoras e inversiones en sus tierras.Apoyar con asistencia financiera a las comunidades a través del crédito orientadas a la adquisición desemillas, como también para la construcción de infraestructura productiva como por ejemplo defensivos,acompañado de la construcción de sistemas de riego.Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de los productos.E.7.3 PROTECCIÓN Y USO AGROPECUARIO EXTENSIVOUbicación. Comprende un pequeño sector en el Municipio de Yotala, que en realidad es nadasignificativo. Sin embargo se describen las principales características del área que corresponde alMunicipio. Se ubica al extremo noreste del Municipio.Justificación. Protección. Serranías que ocupan el 100% de la unidad, caracterizados por pendientesescarpadas a extremadamente escarpadas con afloramientos rocosos. Los suelos son muy poco a pocoprofundos, de baja fertilidad natural. El clima varía de templado a frío, con un periodo de disponibilidadde agua en el suelo variable de menos de 3 meses hasta 5 meses. La vegetación consiste de matorrales yherbáceas. La accesibilidad y densidad poblacional son variables de baja a alta. Los suelos de la unidadpresentan problemas de erosión laminar y en surcos originados por la habilitación de tierras agrícolas enpendientes, por el sobrepastoreo de cabras y ovejas y por la extracción de leña para uso comercial ydoméstico.Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.Protección. En las serranías se recomienda la protección del medio ambiente en forma integral. Serecomienda proteger el suelo mediante la regeneración natural. De igual modo, teniendo en cuenta que lacobertura vegetal es degradada, se recomienda gradualmente reducir el uso de estos componentes parapastoreo y agricultura, para permitir la regeneración de la cobertura vegetal. Además, se debe evitar laextracción de leña para uso comercial. Uno vez recuperada la vegetación, se podrá usar de nuevo estoscomponentes en forma limitada para pastoreo y ramoneo con una carga animal estrictamente controladapara evitar una nueva degradación.Uso agropecuario extensivo. En áreas que ya no se encuentran en el Municipio, como las terrazasaluviales, piedemontes y llanuras, se recomienda agricultura con cultivos anuales y perennes propios declimas templados, donde sea posible con riego complementario para asegurar y mejorar las cosechas.Para la actividad pecuaria se recomienda la crianza de ovinos y vacunos, evitando el sobrepastoreo, parafavorecer la regeneración de la cobertura vegetal. Para este fin se recomienda la siembra de pequeñasáreas con cultivos forrajeros y pastos mejorados para la producción de suplementos alimenticios.Recomendaciones socioeconómicas: PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 48

DIAGNÓSTICO INTEGRALDesarrollar un programa de investigación con participación de las autoridades competentes, universidady los Municipios, orientado a estudiar las causas, alcance y efectos de los procesos de erosión ydesertización de tierras, que obtenga respuestas a los

problemas ocasionados por este fenómeno, asícomo a la recuperación de suelos mediante la reforestación con especies nativas.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO3.2 Características de la población3.1.1 Tamaño, tasa de crecimientoCuadro Nº 10. Población Nacional, Departamental, Provincial y Municipal PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 49

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Población Población Porcentaje de Tasa de AMBITO 1.992 2.001 Representación Crecimiento Anual % República de Bolivia 6’420.792 8’274.325 100,00 3,21 Depto. de Chuquisaca 453.756 531.522 6,42 1,71 Provincia Oropeza 176.298 241.376 2,91 3,39 Municipio de Yotala 9.486 9.497 0,11 0,01 Fuente: INE, CNPV - 2001.La población del Municipio de Yotala según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 es de9.497 habitantes, representa el 3,93% de la población de la provincia Oropeza y el 1,79% de lapoblación del departamento de Chuquisaca. Si consideramos las tasas de crecimiento poblacional porperíodos intercensales (indicador que mide el aumento o disminución porcentual que experimenta lapoblación en el período de tiempo comprendido entre dos censos), en el periodo intercensal 1992 - 2001,se observa que la población del Municipio muestra un estancamiento en su crecimiento, alcanzandosolamente el 0,01%; hecho que no sucede del mismo modo a nivel departamental y provincial, donde elindicador se incrementó en 1,71% y 3,39 % respectivamente; la elevada tasa de crecimiento a nivelprovincial, se debe a que la capital del departamento Sucre se encuentra en la provincia Oropeza. Por otraparte la tasa de crecimiento poblacional a nivel nacional, aumentó en un 3,21% en el mismo periodo.Crecimiento intercensal a nivel de los cantones.El siguiente cuadro muestra el crecimiento, positivo y negativo, por cantones:Cuadro Nº 11. Tasa de crecimiento poblacional Cantonal – Municipal 1992 – 2001 CANTON POBLACION POBLACION Tasa de CENSO – 1992 CENSO – 2001 Crecimiento IntercensalYotala 4.792 5.869 22,47Huayllas 2.379 1.462 -38,55Anfaya 971 937 -3,50Tuero 1.344 1.229 -8,56 TOTAL 9.486 9.497 0,01Fuente: Elaboración propia en base a datos de los CNPV 1992 - 2001La disminución de la población en el cantón Huayllas durante los 9 años pasados es dramática; la elevadamigración es producto de la atracción que la ciudad de Sucre y otros departamentos ejercen sobre lapoblación de estas comunidades, debido a las condiciones en que se encuentra el cantón, existendificultades para la vinculación vehicular permanente con la Capital municipal y la ciudad de Sucre, porotra parte, algunas comunidades, las del sur del cantón, cuentan con escasas potencialidades para llevaradelante la producción agropecuaria, en ellas se registran los más altos índices de migración definitiva;sin embargo, existen comunidades como Tipoyo que han tenido un crecimiento importante, el acceso aagua para riego y la adopción de la floricultura, han hecho posible que las familias permanezcan en lazona. En el cantón Tuero y Anfaya este índice de crecimiento también es negativo, la incertidumbre en laproducción agropecuaria y la pobreza de los recursos naturales han influido para este comportamiento. Elúnico cantón con crecimiento positivo, mucho mas alto que el registrado a nivel provincial, es el cantónYotala, en él se encuentra el principal centro poblado, allí y en las comunidades vecinas tienen lugaractividades económicas generadoras de empleo que dan estabilidad y posibilidades de crecimiento a lapoblación, el asfaltado de la carretera Sucre - Potosí, el incremento de los servicios en la zona y elturismo recreativo ha dado lugar a inversiones importantes y al empleo de numerosas personas.3.1.2. Densidad Poblacional PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 50

DIAGNÓSTICO INTEGRALCuadro Nº12. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal, 2001 AMBITO POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD Año 2001 km² Hab/ km²República de Bolivia 8’274.325 1’098.581,00 7,53Departamento de Chuquisaca 531.522 50.790,40 10,45Provincia Oropeza 241.376 3.655,70 66,03Municipio de Yotala 9.497 448,00 21,20Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE CNPV-2001 y Prefectura de Chuquisaca Oficina de OrdenamientoTerritorialLa densidad poblacional para el Municipio en año 2001, alcanzó a 21,20 habitantes por kilómetrocuadrado (Ver Mapa Nº 9), siendo tres veces mayor que la densidad poblacional registrada para elpaís y dos veces más que la departamental. La mayor densidad poblacional, se presenta a nivel de laprovincia Oropeza, debido al crecimiento poblacional de la ciudad de Sucre. Tomando en cuenta datosdel Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, veremos la densidad poblacional a nivelcantonal.Cuadro Nº 13. Densidad poblacional a nivel cantonal, Municipio Yotala. CANTON Población Superficie Densidad (2001) (km²) Hab/km² Yotala 5.869 123,60 47,48 Huayllas 1.462 155,10 9,43 Anfaya 937 57,00 16,44 Tuero 1.229 115,20 10,67 Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE CNPV-2001 y Prefectura de Chuquisaca Oficina Ordenamiento Territorial.En este caso el éxodo de la población en los cantones de Huayllas, Anfaya y Tuero, han influido sobreeste indicador, solamente el cantón Yotala alcanza una densidad poblacional significativa.3.1.3. Estructura de la población.Cuadro Nº 14. Estructura poblacional Departamental, Provincial y Municipal, según sexo, 2001. AMBITO POBLACION Indice de Hombres Mujeres Total MasculinidadDepartamento de Chuquisaca 260.604 270.918 531.522 96,20Provincia Oropeza 116.072 125.304 241.376 92,63Municipio de Yotala 4.663 4.834 9.497 96,46Fuente: CNPV- 2001En los tres ámbitos geográficos (Departamento, Provincia y Municipio), el índice de masculinidad(relación entre población masculina y femenina: razón de masculinidad), muestra que la poblaciónfemenina es mayor a la masculina, en el caso de Yotala existen 96,46 hombres por cada 100 mujeres. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 51

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº9De acuerdo a la información proporcionada por el INE, sobre datos del Censo Nacional de Población yVivienda – 2001, existen en el Municipio de Yotala 4.663 hombres y 4.834 mujeres, haciendo un totalpoblacional de 9.497 habitantes.Estructura de la población departamental, provincial y municipal, según edades PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 52

DIAGNÓSTICO INTEGRALLastimosamente, no fue posible acceder a datos del último censo sobre la estructura de la población parala Provincia y el Municipio, por lo que se asume el comportamiento de los datos del Departamento para elámbito que nos ocupa.La estructura poblacional en el Departamento refleja que, gran parte de la población (cerca al 42 % deltotal), está comprendida entre 0 a 14 años, hecho que lleva a reflexionar sobre la necesidad de daratención prioritaria a este sector, que requiere de condiciones mínimas de salud, nutrición y educaciónpara su desarrollo. Resulta interesante que en este rango de edad, exista mayor población masculina,mientras que sobre la edad de 15 años predomina la población femenina, es posible que estecomportamiento esté siendo influenciado por la migración temporal y definitiva, a la que se adscribeprincipalmente la población masculina joven y adulta.La edad promedio en el departamento de Chuquisaca, para los hombres es de 24,2 años y para las mujeres25,8 años, lo

que refleja una estructura de población por edad “joven”, el 51,8% tiene menos de 20 años,42,2 está en el grupo de edad de 20 a 64 años y sólo el 6,0% se sitúa en el grupo de 65 años o más. (INE –CNPV/2001).Cuadro Nº 15. Estructura poblacional departamental, según edades – 2001 Estructura Chuquisaca Poblacional (Años) Hombre Mujer Total % 00 – 04 39.340 37.872 77.212 14,53 05 – 09 38.402 37.271 75.673 14,24 10 – 14 35.606 34.039 69.645 13,10 15 – 19 26.213 26.556 52.769 9,93 20 – 24 22.546 24.154 46.700 8,79 25 – 29 16.671 18.024 34.695 6,53 30 – 34 13.667 15.139 28.806 5,42 35 – 39 12.611 14.177 26.788 5,04 40 – 44 11.381 12.506 23.887 4,49 45 – 49 9.642 10.565 20.207 3,80 50 – 54 8.216 9.287 17.503 3,29 55 – 59 6.894 7.212 14.106 2,65 60 – 64 5.576 5.974 11.550 2,17 65 ó mas 13.839 18.142 31.981 6,02 Sin especificar TOTAL 260.604 270.918 531.522 100,00Fuente: CNPV/2001.3.2. Población Económicamente ActivaLa Población Económicamente Activa (PEA) representa al conjunto de personas en edad de trabajar, quetrabajan o buscan trabajo activamente; representa al total de ocupados y desocupados. Se entiende porpoblación ocupada al conjunto de personas activas que trabajan en una actividad económica, ya searemunerada en forma completa, parcial o sin remuneración.La población desocupada es el conjunto de personas que no tiene trabajo pero que lo está buscandoactivamente. Los desocupados que tuvieron alguna experiencia de trabajo, constituyen el grupo decesantes y aquellos que buscan trabajo por primera vez son denominados aspirantes. La PoblaciónEconómicamente Inactiva (PEI), es el conjunto de personas que forman parte de la población en edad detrabajar, pero no trabajan ni desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran la población mayor a 66años que no desean trabajar, estudiantes, jubilados, rentistas, labores de casa, ancianos y desvalidos. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 53

DIAGNÓSTICO INTEGRAL3.2.1 Población en edad de trabajarLa población en edad de trabajar alcanza a más del 65 % de la población total, lo cual representa unaimportante potencialidad que debe ser adecuadamente aprovechada, para la generación de riqueza a travésde su participación en actividades económicas, la población en edad de trabajar en el Municipio alcanza al70,4 % de la población total.Cuadro Nº 16. Estructura poblacional según edad, 2001 Población Chuquisaca. %Población Total 531.522 100.00Niños 0-4 años 77.212 14.53En edad escolar 5-14 años. 145.318 27.34Adolescentes, jóvenes 10-24 años 169.114 31.82Población en edad de trabajar 10-64 años 346.656 65.22Población de más de 65 años 31.981 6.02Mujeres en edad fértil 15-49 años 121.061 22.78Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV/2001.Cuadro Nº 17. Distribución de la población en edad de trabajar a nivel departamental, provincial ymunicipal. Ambito Población Pobl. edad Población en edad de trabajar (10 años o más) Sin Total No trabajar Total Total Población Población Desocupada Pobl. Especific (1) (PENT) (PET) (PEA) Ocupada Total Cesante Aspirante Econ. ar (PO) (PD) InactivaChuquisaca 530.853 152.830 372.890 169.261 161.973 7.288 5.304 1.984 203.629 5.133Oropeza 240.889 59.735 179.619 83.031 78.050 4.981 3.825 1.156 96.588 1.535Yotala 9.484 2.744 6.674 2.922 2.789 133 66 67 3.752 66Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, CNPV/2001 (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exteriorLa población en edad de trabajar (PET), en el Municipio alcanza al 70,4 % del total de habitantes yconstituyen el potencial de oferta laboral; el 28.9 % de los habitantes constituyen la población en edad deno trabajar (PENT) es la población menor a 10 años y mayor a 65 años de edad, menos del 0,7 de loshabitantes no especifican su condición de actividad. La población económicamente

activa (PEA) o fuerzalaboral es de 2.922 habitantes que representa el 55% de la población en edad de trabajar (PET) y lapoblación económicamente inactiva (PEI) que son aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajo;compuesta principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y rentistas; la poblaciónasciende a 3.752 habitantes representando el 45% de la PET.3.2.2. Población Económicamente Activa.Cuadro Nº 18. PEA Ocupada y desocupada . P E A Ocupada Desocupada TotalMunicipio de Yotala 2.789 133 2.922Fuente: Elaboración en base a datos INE del CNPV/2001.De los 2.922 habitantes que constituyen la población económicamente activa (PEA) del Municipio deYotala, el 95,4 % está ocupada y solamente el 4,6 % conforman la población desocupada (PD) es decir loscesantes y aspirantes, sin embargo, este bajo porcentaje seguramente es alterado por el elevado porcentajede migración temporal de la población municipal, también, se debe considerar que gran parte de lapoblación ocupada se encuentran dentro de la categoría de los trabajadores por cuenta propia y dentro dela categoría de los trabajadores no remunerados. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 54

DIAGNÓSTICO INTEGRAL3.2.3. Indicadores de EmpleoCuadro Nº 19. Indicadores de ocupación Ambito (1) Tasa Bruta de Tasa Global de Tasa de Oferta Indice de Indice de Carga Participación Participación Potencial Dependencia Económica (%) (%) (%) 1992 2001 1992 2001 1992 2001 1992 2001 1992 2001Departamento Chuquisaca 39.95 32.20 57.67 45.39 69.27 70.93 1.50 2.11 0.73 1.20Provincia Oropeza 35.48 34.69 48.66 46.23 72.90 75.04 1.82 1.88 1.05 1.16Municipio de Yotala 39.06 31.03 58.03 43.78 67.31 70.86 1.56 2.22 0.72 1.28Fuente: Elaboración en base a datos INE del CNPV/2001 (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior3.2.4. Población Ocupada, según situación en el empleo.Considerando a la Población Económicamente Activa por su categoría ocupacional, en el cuadro siguientese muestra esta relación comparando a nivel departamental, provincial y municipal:ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICASFabricación local de herramientas El antiguo Puente Sucre sobre el río Pilcomayo PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 55

DIAGNÓSTICO INTEGRAL La moderna planta de tratamiento de aguas del río Quirpinchaca La mujer de Yotala participando de las labores agrícolasCuadro Nº 20. PEA según situación en el empleo 2001 Ambito Obrero ó Trabajador Patrón, socio o Cooperativista Trabajador Familiar ó Sin Total Empleado por Cuenta Empleador de producción Aprendiz sin Especificar Propia RemuneraciónChuquisaca 51,199 81,677 2,987 191 8,827 17,092 161,973Oropeza 36,271 30,615 2,304 126 3,067 5,667 78,050Yotala 760 1415 42 25 150 397 2,789Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001. (1)No incluye personas que residen en el exterior. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 56

DIAGNÓSTICO INTEGRALLa categoría de trabajadores por cuenta propia y ningún trabajador remunerado a su cargo ni depender deun patrón representa el 50,7% de la PEA; le sigue la categoría de obrero ó empleador con el 27,2%; luegoestá el segmento que no especifica su situación con el 14,2%; finalmente, se registra la categoría decooperativista de producción con 25 personas, con el 0,9%, se sabe que quienes participan de las 2cooperativas de extracción de agregados son mas de 80 personas.3.2.5. Población Ocupada, según grupo ocupacional.En el Municipio de Yotala, los trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca, representan al 45,7 de

lapoblación ocupada; la industria extractiva, construcción e industria manufacturera ocupa al 22,7%; lostrabajadores no calificados alcanzan al 8,5%; el sector de servicios y vendedores de comercio representanel 7,3% de la población ocupada, y los trabajadores que no especifican su actividad suman al 5,9%; estosdatos reflejan el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, confirman también que la economía delMunicipio continúa basado en actividades primarias.Cuadro Nº 21. PEA según grupo ocupacional 2001 Grupo Ocupacional Chuquisaca Oropeza YotalaFuerzas Armadas 126 116 0Directivos en la administración pública y empresas 2.244 1.718 17Profesionales científicos e intelectuales 10.632 7.884 79Técnicos y profesionales de apoyo 7.864 5.321 49Empleados de oficina 3762 3.223 17Trabajadores de los servicios y vendedores de los comercios 18.98 14.883 206Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca 56.330 9.498 1.274Trab. industria extractiva, construcción e ind. manufacturera 33.029 18.068 634Operadores de instalaciones y maquinarias 6.736 5.148 108Trabajadores no calificados 13.657 9.639 238Sin especificar 8.604 2.552 166TOTAL POBLACIÓN OCUPADA 161.973 78.050 2.789Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001. (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exteriorComparativamente, se observa que en Yotala, aproximadamente, el 45% de la población ocupada tienecomo actividad principal la agrícola y pecuaria, a nivel departamental este sector representa solo el 34,8%,en tanto que en la provincia la actividad que concentra mayor porcentaje de la población ocupada es laindustria extractiva, construcción e industria manufactura con un 23,1%, es seguida por el sector deservicios y vendedores de los comercio, con un 19,1%.a) Tasa Bruta de Participación.- Tasa Bruta de Participación La Tasa Bruta de Participación, es el porcentaje de personas que 40 trabajan o busca trabajo activamente del total de población 30 (PEA/PT*100), en el periodo intercensal 1992 – 2001, esta tasa en el % 20 Municipio de Yotala, cae de 39.06% a 31.03%, esto significa que ha 10 1992 existido una disminución porcentual en la estructura poblacional, es 2001 2001 0 1992 años decir la población económicamente activa ha disminuido en términos Chuquisaca Oropeza Yotala relativos, de igual manera sucede a nivel DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN MUNICIPAL departamental y provincial, 57 como se observa en el gráfico adjunto.

DIAGNÓSTICO INTEGRALb) Tasa Global de Participación Tasa Global de Participación La participación de la fuerza laboral o población económicamente activa en la oferta laboral potencial, es decir la tasa global de 60 50 participación, muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca 40 % 30 trabajo activamente del total de la oferta laboral potencial (personas 20 en edad de trabajar) (PEA/PET*100), en el Municipio disminuyó de 10 1992 0 2001 2001 58.03% a 43.78%, esto significa que ha existido un relativo aumento 1992 años Chuquisaca de la población económicamente inactiva, la misma situación se Oropeza Yotala refleja a nivel del departamento y de la provincia.c) Tasa de Oferta Potencial.- El índice de dependencia, muestra el numero de personas que no Tasa de Oferta Potencial trabajan (población en edad de no trabajar, desocupados e inactivos) por cada persona ocupada ((PT-PO)/PO), para el periodo intercensal 76 74 1992 – 2001, en el Municipio ha existido un incremento de 1.56 a 72 % 70 68 2.22, significando para el 2001, que por cada 100 personas ocupadas 66 64 1992 existan 222 personas que no trabajan; este comportamiento también se 62 2001 1992 años 2001 refleja a nivel del departamento y en la provincia. Chuquisaca Oropeza Yotalad) Indice de Dependencia.- Indice de

Dependencia La tasa de oferta potencial, porcentaje de personas que ofrece o podría ofrecer su fuerza de trabajo en una población (PET/PT*100), en Yotala ha 2.5 2 aumentado en el último periodo intercensal de 67.31% a 70.86%, personas 1.5 significando para el año 2001, que por cada 100 personas existan 71 personas 1 0.5 en condiciones de trabajar, mayores de 10 años; dicho incremento también se 1992 0 2001 1992 años 2001 observa a nivel departamental y provincial. Chuquisaca Oropeza Yotalae) Indice de Carga Económica.- Indice de Carga Económica 1.4 El índice de carga económica, o el número de persona en edad de trabajar 1.2 que no trabajan ni busca trabajo respecto a la fuerza de trabajo empleada personas 1 0.8 0.6 (PEI/PEA), en el Municipio ha aumentado en el periodo 1992 – 2001 de 0.4 0.2 2001 1992 0.72 a 1.28, es decir por cada 100 personas activas existen 128 inactivos, 0 1992 años 2001 este incremento se observa también a nivel departamental y provincial. Chuquisaca Oropeza Yotala3.2.6. Población Ocupada, según actividad económica.Cuadro Nº 22. PEA según actividad económica 2001 Grupo Ocupacional Chuquisaca Oropeza YotalaAgricultura, ganadería, caza y silvicultura 57.469 9.743 1.264Pesca 10 3 0Explotación de minas y canteras 292 125 5Industria manufacturera 19.326 9.964 235Electricidad, gas y agua 450 350 8Construcción 12.584 7.414 382 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 58

DIAGNÓSTICO INTEGRALComercio al por mayor y menor 17.709 14.197 262Hoteles y restaurantes 5.032 3.821 72Transporte, almacenamiento, comunicaciones 6.335 5.063 95Intermediación financiera 614 548 2Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 3.249 2.882 9Administración publica, defensa y seguridad social 3.616 2.810 20Educación 9.585 5.641 103Servicios sociales y de salud 3.877 3.070 28Servicios comunitarios, sociales y personales 3.643 3.086 30Servicios a los hogares y servicio domestico 8.542 6.067 101Servicio de organizaciones extra territoriales 16 13 1Sin especificar 9.624 3.253 172TOTAL POBLACION OCUPADA 161.973 78.050 2.789Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.(1)No incluye personas que residen habitualmente en el exteriorEl último censo de población y vivienda muestra que el Municipio de Yotala concentra a su poblaciónocupada en la actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura (la caza y la silvicultura no están presentesen el Municipio), con alrededor del 45.3 %, la construcción y el comercio al por mayor y menor, songrupos ocupacionales importantes emplean al 13,7 % y 9.4 % del total de la población ocupada; las demásactividades económicas tienen menor importancia.El mismo fenómeno sucede a nivel departamental, pero no así a nivel provincial donde la actividad decomercio al por mayor y menor, es mas importante, debiéndose a que la ciudad de Sucre abreoportunidades para este tipo de actividad económica.3.3. Dinámica poblacional3.3.1. Crecimiento poblacionalCuadro Nº 23. Crecimiento poblacional (1992 - 2001) Ambito Población Censo 1992 Población Censo 2001 Tasa de crecimiento intercensal (92 –01) Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana RuralDepartamento 453.756 147.401 306.355 531.522 218.126 313.396 1,71 4,23 0,25Prov. Oropeza 176.298 131.769 44.529 241.376 193.876 47.500 3,39 4,17 0,70Mun. Yotala 9.486 9.486 9.497 9.497 0,01 0,01Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.La tasa de crecimiento poblacional, representa el crecimiento anual que la población registra entre doscensos, los resultados del último censo/2001 y comparado con el censo/1992, determina que, a niveldepartamental la tasa de crecimiento anual de la población ha sido de 1,71%; este indicador en laprovincia Oropeza alcanza a 4,17%, estando

fuertemente influenciado por el incremento poblacional de laciudad de Sucre; el Municipio de Yotala alcanzó un ritmo de crecimiento poblacional de 0,01% al año,experimentando un incremento de sólo 11 personas en un periodo de 9 años, el comportamiento de esteindicador debe preocupar a autoridades y a la población en general, debido a que confirma la sospecha deque el Municipio es un gran expulsor de recursos humanos y su desarrollo puede verse limitado si no secorrige esta situación.3.3.2. Migración PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 59

DIAGNÓSTICO INTEGRALEs de importancia en el Municipio la emigración temporal y definitiva, significativo porcentaje de lapoblación sale temporalmente de las comunidades en busca de ingresos complementarios a lasactividades que localmente desarrolla, esta actividad forma parte de las estrategias de sobrevivencia delas familias, la población migrante tiene como principales destinos: la ciudad de Sucre, Santa Cruz y elChapare, así como la República de Argentina, aunque por las condiciones difíciles por la que atraviesaese país, muchas personas retornaron a sus comunidades de origen, sin embargo, su estadía es provisionaly durará por el espacio de tiempo que tomen para decidir el nuevo destino.Cuadro Nº 24. Migración Temporal de la población por cantón CANTON Lugar de Migración Nº de Per. % de Migración En el Departamento 9 5.66 Yotala A otro Departamento 9 5.66 A otro país 6 3.77 No migrantes 135 84.91 TOTAL DE PERSONAS 159 100.00 En el Departamento 9 5.36 Huayllas A otro Departamento 17 10.12 A otro país 2 1.19 No migrantes 140 83.33 TOTAL DE PERSONAS 168 100.00 En el Departamento 5 4.13 Tuero A otro Departamento 13 10.74 A otro país 2 1.65 No migrantes 101 83.47 TOTAL DE PERSONAS 121 100.00 En el Departamento 14 16.28 Anfaya A otro país 2 2.33 No migrantes 70 81.40 TOTAL DE PERSONAS 86 100.00Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.La migración temporal es mas alta en los cantones Anfaya, Huayllas y Tuero en ellos la poblaciónmigrante en mayor al 17 % de la población total. Las condiciones difíciles para la producciónagropecuaria y la falta de otras fuentes de empleo definen esta situación. El cantón Yotala que cuenta conmayores posibilidades de empleo para su población tiene un menor porcentaje de migrantes temporalesrurales, sin embargo las dificultades para la producción, la escasez de tierras aptas provocan un altogrado de migración temporal general a todo el Municipio.La ciudad de Sucre ejerce una fuerte atracción sobre la población migrante del Municipio, un elevadoporcentaje de ellos se dirigen a esa ciudad, la preferencia de los migrantes del cantón Anfaya es marcadapor este destino, en los demás cantones es importante, pero en menor porcentaje. La migracióninternacional es mayormente adoptada por las personas que realizan esta actividad en el cantón Yotala,las relaciones de parientes con parientes fuera del país, al parecer influye en esta decisión.En tanto que la preferencia por migrar a otros departamentos del país (Santa Cruz y el Chapare, enCochabamba) es mayoritaria en los cantones Tuero y Huayllas.Las principales actividades que la población migrante lleva a cabo, varía según destino, edad y sexo. Losvarones jóvenes son empleados en las ciudades mayormente por la construcción, en el área rural obtienenempleo como peones para realizar diferentes labores agrícolas, también en la zafra de caña de azúcar,arroz y algodón. Las mujeres jóvenes, en las ciudades, son mayormente empleadas como trabajadoras del PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 60

DIAGNÓSTICO INTEGRALhogar. El promedio de edad de las personas que emigran es de 22 años, tanto en varones como enmujeres.Es preocupante el alto índice de personas que han migrado definitivamente en los últimos años, lamigración definitiva es tan contundente que ha dado lugar a anular el crecimiento poblacional en elMunicipio.Algunas de las causas que originan el fenómeno migratorio definitivo están relacionadas con la desigualdistribución de la tierra, la existencia de familias campesinas sin tierras, la baja productividad debido alas características climáticas prevalecientes (sequía, heladas, cambios abruptos en el clima), degradación,erosión y baja fertilidad de los suelos. Estos aspectos impiden lograr mejores niveles de producción yoriginan bajo rendimiento agrícola imposibilitando mejorar el nivel de vida de la población. Unacomunidad donde la migración definitiva se manifiesta de modo abrumador es Achuma, en ella más del50 % de las viviendas, mejoradas hace pocos años, están en ruinas, la escuela se ha cerrado, en losúltimos 5 años el número de familias ha disminuido de 60 a 22.La migración es un claro indicador de la baja oferta de fuentes de trabajo y las escasas posibilidades degenerar ingresos, las actividades tradicionales no dan lugar a incrementar el empleo, este aspecto debellamar la atención de las autoridades y las instituciones que intervienen en el Municipio.3.4 Condiciones de vida.El Municipio de Yotala tiene un grado de desarrollo bajo en relación a la provincia Oropeza y mediofrente al departamento, lo cual es corroborado por los indicadores que a continuación se presentan:Cuadro N º 25. Indicadores sociodemográficos a nivel municipal, provincial y departamental. Indicadores Municipio Provincia DepartamentoTasa anual de crecimiento intercensal (92-01) 0,01 3,39 1,71Densidad (Hab/km²) año 2.001 21,01 61,22 10,32Hogares sin agua por cañería (%) 36,84 26,52 46,08Hogares sin energía eléctrica (%) 47,01 22,65 52,85Hogares sin servicio sanitario (%) 62,43 29,66 52,92Hogares que cocinan con leña (%) 78,77 23,35 56,18Hogares con piso de tierra (%) 23,82 20,28 48,45Tasa de analfabetismo (Población.15 años) 34,09 13,22 26,97Tasa de asistencia escolar 81,22 78,68 73,42Años promedio de estudio 3,55 8,48 5,78Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (%) 80,3 45,7 70,1Fuente: CNPV-INE 1992.Las condiciones de vida han mejorado en el Municipio de manera significativa durante los últimos 10años, en general todos los indicadores que aparecen en el cuadro anterior se han modificadopositivamente. Un parámetro importante que permite realizar esta aseveración es el relativo al índice depobreza, la población con necesidades básicas insatisfechas se ha reducido en el período intercensal (92-02), de 91,6 a 80,3 %. Por otra parte, los hogares que cuentan con servicio de agua por red se hanincrementado de solo el 37,0 % en el año 92, al 63,2 %; situación similar se observa en cuanto al accesoa servicio de energía eléctrica, durante el 92, solamente el 31,1 % de hogares accedían a este servicio,para la realización del último censo los hogares que acceden a ese servicio alcanzan el 52,9 %.Sin embargo, las condiciones de vida de la población municipal, frente a las condiciones de vida en laprovincia Oropeza muestran una situación de desventaja importante, debido fundamentalmente a lasposibilidades que da la ciudad de Sucre para el desarrollo de los indicadores citados; la situación del PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 61

DIAGNÓSTICO INTEGRALMunicipio comparada con la del conjunto del Departamento, tiene grandes coincidencias, aunquealgunos indicadores como el NBI del Municipio se encuentra 10 puntos por debajo del índicedepartamental.La situación a nivel de los cantones también refleja

avances importantes, sin embargo, el cantón Yotalaes el que mas se ha beneficiado, este cantón concentra gran parte de la población municipal, así como losservicios y variados beneficios para su población.Si bien lo expuesto anteriormente muestra un importante avance en el desarrollo social, existenelementos importantes que posibilitan el desarrollo integral de las personas y que no son atendidos, setrata de la recreación, los niños ý jóvenes, a mas de algunas canchas deportivas no cuentan con otrasposibilidades para la expansión, los pocos parques infantiles están poco menos que deshechos, las plazasa mas del principal centro poblado, no existen.3.5 Condiciones y acceso a educaciónLas condiciones en que se desarrolla la educación, así como el acceso a este servicio han mejoradodurante los últimos años, aunque no del modo esperado, sin embargo, el incremento en más de 10 % dela tasa de alfabetismo logrado en el periodo inter-censal 92-01 representa el principal avance.Cuadro Nº 26. Tasa de alfabetismo a nivel municipal y departamental CENSO 1.992Población Hombres Mujeres Población Departamental Hombres MujeresMunicipal49,81 62,86 38,12 60,52 70,53 51,57 CENSO 2.00165,91 77,43 55,28 73,03 81,52 65,21Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001, Chuquisaca: resultados departamentales.La tasa de alfabetismo para la población mayor a 15 años en el Municipio de Yotala, muestra un claro eimportante avance en relación al Censo del 92, aunque comparando este indicador según sexo, lasituación de la mujer es todavía muy desventajosa, el analfabetismo en las mujeres es superior en más del20 % que en los varones. A nivel provincial la tasa de alfabetismo alcanza al 84,8 %, siendo de 90,5 %para la población masculina y 79,7 % para la población femenina, el peso de la ciudad de Sucre incidefuertemente para que se manifieste de esa manera la tasa de alfabetismo. Comparando la situación delMunicipio de Yotala frente a la del conjunto del Departamento, se observa un desarrollo similar, sinembargo, la situación del Municipio ha variado más favorablemente respecto a este indicador.La tasa de abandono escolar para la gestión 2.001 alcanza al 9,3 %, debido, entre otros, a factoreseconómicos, a la lejanía de las viviendas respecto de los centros educativos y a la incorporación de losniños al trabajo agropecuario. La tasa de abandono escolar en relación a la gestión 1.998 ha disminuido,durante ese año alcanzó al 11,2 %, esta relación refleja una actitud positiva de la población en edadescolar.Las condiciones de educación tienen que ver también con el estado de la infraestructura educativa, loscentros educativos del Municipio, en general, presentan condiciones inapropiadas para la enseñanza aexcepción de algunas escuelas recientemente construidas gracias al co-financiamiento del FIS. Elmobiliario en general se encuentra en regular estado, aunque es insuficiente, en la mayor parte de losestablecimientos . El 96 % de los profesores son titulados. En todos los cantones existe enseñanza básicay secundario, en la capital del Municipio funcionan varios establecimientos de educación secundaria locual se constituye en una ventaja importante para los jóvenes de este cantón que, también, tienen mejores PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 62

DIAGNÓSTICO INTEGRALposibilidades de acceder a niveles superiores de educación, a través de los centros de capacitación noformal y a la Facultad de Agronomía que funciona en la capital seccional.3.5.1. Acceso a educación formal.El sector educativo muestra un crecimiento sostenido en cuanto a la matrícula de estudiantes, el año 2001los alumnos inscritos alcanzaron a 3.104, en tanto que el año 1999 fueron 2.767, es decir que losestudiantes de incrementaron en un 11 % en este corto periodo de tiempo, entre las causas que haninfluido para este incremento se pueden

mencionar las siguientes: se ha puesto en funcionamiento 3nuevas unidades educativas, la infraestructura educativa ha sido mejorada durante los últimos años,principalmente desde la puesta en vigencia de la Ley de Participación Popular, habiendo el GobiernoMunicipal destinado importantes recursos a mejoras de este tipo. (Ver Mapa Nº 10).Los niveles educativos del Sistema Formal son: Inicial (primera y segunda sección) Primaria (1° básico – 8° Intermedio) Secundaria (1° - 4° Medio).Estadísticas generales del sector educativo del Municipio:Establecimientos Educativos en el área urbana: 6Establecimientos educativos en el área rural: Núcleos Educativos en el área urbana: 6 Escuelas rurales Núcleo: 5 Escuelas seccionales 24 En programa de transformación de la Reforma Educativa 12Esta forma de organización presenta problemas que derivan del hecho de que las escuelas seccionales seencuentran distantes del núcleo central, por lo que el control que ejercen las autoridades educativas espoco frecuente, es común la queja de los padres de familia sobre el incumplimiento de los maestros a losdías de trabajo en el área rural.La entidad encargada del sector educativo es la Dirección Distrital de Educación, apoyada por losdirectores de núcleo y los maestros, guiados por el asesor pedagógico quien apoya en la implementaciónde la reforma Educativa. La Dirección Distrital de Educación es encargada de la organización y manejoinstitucional de los centros educativos, mientras que la Alcaldía es responsable de la construcción ymantenimiento de los centros educativos.La mayoría de las escuelas han aprovechado la infraestructura existente en las casas de ex hacienda, aveces se han construido ambientes nuevos, aun se encuentran construcciones precarias poco adecuadaspara prestar un buen servicio. En los últimos años se han construido varias escuelas nuevas gracias al co-financiamiento entre el FPS (FIS) y la H. Alcaldía Municipal. Tres de los seis núcleos escolares han sidoincorporados en la Reforma Educativa abarcando a un total del 1.392 alumnos, representan poco menosdel 50 % del total de alumnos. (ver Mapa Nº6)Los datos también permiten evidenciar que la población educativa es mayormente masculina las mujeresrepresentan el 45 % del total de alumnos matriculados; esta situación solamente se invierte en los ciclosde educación inicial y se va haciendo menos favorable para la población escolar femenina a medida quesube el nivel educativo, en el nivel secundario las mujeres representan solo el 30 % del total de alumnosmatriculados; en el último grado de secundaria las mujeres representan menos del 18 %. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 63

DIAGNÓSTICO INTEGRALLas escuelas seccionales se encuentran a una distancia promedio de 10 Km del núcleo escolar, estadistancia que deben recorrer los estudiantes que asisten a cursos superiores, se constituye en unimpedimento para el mejor aprovechamiento educativo. En época de lluvias, el acceso a escuelas esmucho más difícil por la ausencia de puentes para atravesar los ríos crecidos. Existen escuelasseccionales cuyas distancias a las escuelas de núcleo hacen imposible que los niños puedan completar almenos el ciclo intermedio, entre las más alejadas están Anfaya del Peral, Santa Rosa, Higueras, Chaminaque se encuentran a más de 15 Km. del núcleo escolar. La tasa de asistencia escolar es de 81,2 % y 3,6son los años promedio de estudio.Los maestros reclaman de los padres de familia mayor apoyo para que sus hijos puedan asistir a lasescuelas, manifiestan que se presentan muchos casos en que los niños son retirados de las escuelas paraacompañar a sus familias cuando migran temporalmente. Por otra parte, es preocupación de padres ymaestros, la falta de apoyo alimentario para los niños que recorren,

cotidianamente, distancias muygrandes entre su vivienda y la escuela.La infraestructura en los internados de Tasapampa, Tambo Ackachila, San Isidro de Anfaya y Ñucchu, esprecaria e impide que estos albergues funcionen adecuadamente. El esfuerzo de los padres de familia ylos maestros ha hecho posible el funcionamiento, las autoridades municipales deben apoyardecididamente que estos centros permanezcan al servicio de la niñez. MAPA Nº10 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 64

DIAGNÓSTICO INTEGRALDel Cuadro Nº 26 se puede deducir que solo cerca del 11 % del total de alumnos inscritos continúaestudios hasta el nivel secundario, la explicación de este bajo porcentaje se debe principalmente a laincorporación tanto de varones como de mujeres a actividades agrícolas a temprana edad y a la pocaaccesibilidad a niveles de educación secundaria.Cuadro Nº 27. Matrícula escolar según nivel educativo, 2.001NIVEL INICIAL Grados Inscritos Efectivos Promovidos V M T V M T V M T %1ra. Sección 47 44 91 45 40 85 45 40 85 100.02da. Sección 112 142 254 106 138 244 106 138 244 100.0 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 65

DIAGNÓSTICO INTEGRALSub-total 159 186 345 151 178 329 151 178 329 100.0NIVEL PRIMARIO (1º - 8º) Grados Inscritos Efectivos Promovidos V M T V M T V M T %Primero 152 148 300 150 147 297 150 147 297 100.0Segundo 168 185 353 165 184 349 165 184 349 100.0Tercero 161 158 319 160 151 311 154 146 300 96.5Cuarto 150 120 270 148 116 264 137 109 246 93.2Quinto 186 183 369 183 179 362 170 172 342 94.5Sub-total 817 793 1610 806 777 1583 776 758 1534 96.9Sexto 202 147 349 177 138 315 161 132 293 93.0Séptimo 181 104 285 168 98 266 155 97 252 94.7Octavo 101 77 178 93 72 165 87 69 156 94.5Sub-total 484 328 812 438 308 746 403 298 701 94.0NIVEL SECUNDARIO (1º - 4º) Grados Inscritos Efectivos Promovidos V M T V M T V M T %Primero 95 55 150 76 42 118 66 37 103 87.3Segundo 79 25 104 72 24 96 68 24 92 95.8Tercero 31 18 49 27 17 44 24 16 40 90.9Cuarto 28 6 34 24 5 29 20 5 25 86.2Sub-total 233 104 337 199 88 287 178 82 260 90.6Total Gral. 1693 1411 3104 1594 1351 2945 1508 1316 2824 95.9FUENTE: Anuario Estadístico - Gestión 2.001. Sistema de Información Educativa-Unidad de Análisis e Información.El personal docente, administrativo y de servicio a cargo de la educación formal en el Municipio semuestra en el siguiente cuadro.Cuadro Nº 28. Personal a cargo de la educación formal en el Municipio de Yotala Niveles y Docentes Directores Administrativos Servicio Total general modalidades V M T V M T V M T V M T V M TPre escolar 1 10 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 11Primario 1º-5º 27 62 89 5 2 7 0 1 1 1 4 5 33 69 102Primario 6º-8º 18 30 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 30 48Secundario 18 13 31 1 1 2 0 0 0 3 1 4 22 15 37 Total Distrito 64 115 179 6 3 9 0 1 1 4 5 9 74 124 198FUENTE: Anuario Estadístico - Gestión 2.001. Sistema de Información Educativa-Unidad de Análisis e Información.Los docentes interinos representan menos del 4 % del total maestros, 90 % son maestros normalistas, 5 %de los maestros han estudiado en la universidad y el 1 % son maestros titulados por antigüedad. Un PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 66

DIAGNÓSTICO INTEGRALsignificativo porcentaje de docentes (64 %) son mujeres. En anexo se detalla mayor información delsector educativo.3.5.2. Acceso a servicios de educación superiorEn la capital municipal el centro poblado Yotala, se encuentra la granja de Villa Carmen que pertenece ala Facultad de Agronomía de la UMSFX, este centro cuenta con aulas, laboratorios,

internado y camposde práctica para los estudiantes. La granja cuenta con módulos porcinos, vacas lecheras, cabras, conejos,invernaderos, vivero forestal y frutícola. A pesar de la proximidad de las comunidades con este centro deformación superior, pocos son los jóvenes del Municipio que siguen estudios en él. Por otra parte, laproximidad del Municipio a la ciudad de Sucre, hace posible que los jóvenes cuenten con la posibilidad decontinuar estudios superiores en las diferentes carreras universitarias que ofertan las universidades, sinembargo, la difícil situación económica en que se encuentra la mayor parte de población impide que seanmás quienes sigan este tipo de estudios.3.5.3. Acceso a Servicios de Educación no FormalDos instituciones promueven la formación técnica de los jóvenes, el Centro de Formación Integral RuralVera (CFIR Vera) ubicado en la comunidad El Cortijo y el IBA que funciona en la Unidad EducativaSanta Rosa de Yotala. Ambos centros de formación son dependientes de la congregación de lasHermanas Cruzadas y sus objetivos están orientados a la capacitación laboral con el fin de lograr que lasociedad tenga la capacidad de subsanar sus propias necesidades. Recientemente los hermanos de laOrden Santísima Trinidad a cargo de la Parroquia de El Tejar, han puesto en funcionamiento en lacomunidad de Pitantorilla un centro de formación para niños y jóvenes campesinos, cuenta coninternado, este centro es anexo del CFIR Vera y trabaja bajo la modalidad de ese establecimiento, dentrode pocos meses, cuando se haya concluido la construcción y se hayan equipado los nuevos ambientes, elcentro tendrá capacidad para albergar 150 estudiantes.Los programas que desarrollan estos centros, además de facilitar la nivelación y conclusión de laeducación secundaria, están orientados a la obtención de título de técnicos medios, para lo cual otorganformación en: agricultura, zootecnia, albañilería, herrería, carpintería, mecánica automotriz, metalmecánica, corte y confección, electricidad, peluquería, cosmetología y dactilografía.Cuadro Nº 29. Número de alumnos y maestros en los centros de educación no formal Centro Nº de alumnos Nº de Varones Mujeres Total MaestrosIBA Santa Rosa 75 115 190 13CFIR-Vera 195 22 217 24Centro Pitantorilla 22 3 25 7TOTAL 292 140 432 44Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas a directores de centros de capacitación.Los jóvenes que asisten a estos establecimientos en gran medida pertenecen al Municipio, asistentambién jóvenes de otras provincias del departamento e incluso de otros departamentos. Es notable eldesarrollo que han tenido los centros de capacitación durante los últimos años, gracias a la creatividad ycompromiso de sus directivos y maestros, así como de los donantes que aportan recursos para sufuncionamiento. La demanda de plazas para acceder a estos establecimientos se incrementa anualmente,sin embargo, el reducido aporte de los padres de familia, así como la falta de apoyo de las entidadesestatales y de los Municipios de donde provienen los estudiantes, impiden contar con mejorescondiciones para el desarrollo de las actividades de capacitación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 67

DIAGNÓSTICO INTEGRALLos padres de familias del Municipio, solicitan que estos centros hagan conocer su oferta en lascomunidades del Municipio, puesto que muchas familias desconocen de su existencia; asimismo sugierenque se debe priorizar el ingreso de niños y jóvenes del Municipio, para luego recién abrir posibilidadesde recepción a los muchachos que llegan de otros municipios y departamentos.3.6 Condiciones y acceso a servicios de SaludDe cada 1.000 niños nacidos vivos, 53 varones y 82 mujeres mueren cada año, la esperanza de vida esmenor que la de los habitantes

de la provincia Oropeza. Además, este es un distrito con riesgoepidemiológico, las condiciones precarias de la vivienda, la falta de servicios básicos y los bajos nivelesde educación de la población condicionan la presencia de agentes endémicos y las causasepidemiológicas que atacan principalmente a los grupos más vulnerables como son los niños menores de2 años, escolares y mujeres en edad fértil. Se debe tomar en cuenta la presencia del mal de Chagas queafecta a gran parte de la población, sobre todo de las comunidades asentadas en la zona de valle.La intensidad de pobreza tiene incidencia directa en la desnutrición crónica, principalmente en los tresprimeros años de vida, constituyéndose en una causa asociada de muerte y de desarrollo infantilinadecuado, teniendo una prevalencia de desnutrición en menores de 5 años del 46,3%.El nivel de pobreza refleja también una alta tasa de mortalidad infantil, siendo las principales causas demortalidad en la niñez, las enfermedades diarréicas, las infecciones respiratorias agudas y las afeccionesperinatales.Por otro lado el abastecimiento de agua por cañería alcanza al 62% de las comunidades, esto no quieredecir que todas las familias accedan al servicio; en el restante 38% de las comunidades la población seabastece de agua de pozos, ríos y vertientes, incidiendo directamente en las condiciones de salud de lapoblación debido a que atrae y ocasiona enfermedades de tipo estomacal.(Ver Mapa Nº 11).Medicina convencional - infraestructura y equipamientoLa Sección Municipal de Yotala integra una de las nueve áreas que pertenecen al distrito de salud Sucre.La atención de salud se encuentra a cargo del Distrito Cardenal Maurer, área uno de Yotala a través de sured de servicios, constituida por su principal centro de salud el hospital Nicolás Ortiz de Yotala y los 9puestos de salud distribuidos estratégicamente en el territorio municipal que, a su vez atienden a variascomunidades de influencia, este servicio de salud corresponde a un primer nivel de atención, cuenta conel equipamiento suficiente e infraestructura en buen estado.El hospital presta los siguientes servicios: Medicina interna, pediatría, ginecología obstetricia, cirugía;cuenta con infraestructura apropiada en cuanto a consultorios, salas de internación, maternidad, pediatría,quirófano, laboratorio, farmacia, radiología, oficinas, auditorio y depósitos. El equipamiento vehicularestá compuesto por una ambulancia, un jeep y dos motocicletas.Cuadro Nº 30. Red de servicios de salud Centro de salud Comunidades de influenciaHospital Nicolás Ortiz Yotala, Villa Carmen, Cabezas, Campanario, Mosoj Llajta, Cortijo, Tinteros, Siguayo, Molle Molle, Salancachi, Tirquipata.Puesto de salud Cachimayo Cachimayo, Tipoyo, Peras Pampa.Puesto de salud Ñucchu Ñucchu, Rosario, Cervantes, Huasa Ñucchu, Villa Santa Rosa.Puesto de salud Tuero Tuero, Puente Sucre, Tasa Pampa.Puesto de salud Uñala Uñala, Yotalilla, Jatun Era.Puesto de salud Huayllas Huayllas, Misk´a, Chamina, Pitantorilla. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 68

DIAGNÓSTICO INTEGRALPuesto de salud Anfaya Anfaya, Cancha Pampa, Anfaya del Peral.Puesto de salud Tipaka Tipaka, Achuma.Puesto de salud T. Ackachila Tambo Ackachila, Palamana, Santa Rosalía, Pulqui.Puesto de salud La Calera La Calera, Carvajal, Higueras.Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002.Todos los centros se encuentran en buen estado, con equipamiento suficiente y cuentan con un auxiliarde enfermería para la atención de primer nivel. El puesto sanitario más alejado se encuentra a 40 Km. y elmás próximo a 7 km. del Hospital Nicolás Ortiz de Yotala, en esta relación el apoyo que presta elHospital a las postas es facilitado por la corta distancia y la transitabilidad de las vías de acceso,

aEDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN Uno de los talleres en el CEFIR - Vera Escuela primaria en Tambo Ackachilla Participación de las mujeres en los talleres zonales PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 69

DIAGNÓSTICO INTEGRALMAPA Nº11 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 70

DIAGNÓSTICO INTEGRALexcepción de las postas ubicadas en el cantón Huayllas que por ausencia de puentes vehiculares el accesoes difícil en época de lluvias. La comunidad de Tasapampa, que cuenta con una población numerosa, esatendida desde el puesto sanitario de Tuero, ubicado a 5 Km de distancia, desde donde la enfermera sedesplaza a la comunidad a dar atención por algunas horas, para mejorar el servicio la enfermera requierecontar con un pequeño puesto sanitario, donde pueda permanecer por algunos días al mes, estasugerencia fue realizada por los comunarios.La infraestructura y equipamiento de los 10 centros de salud, pertenece al PROSCAM la administraciónde salud en el distrito continúa a cargo de esta ONG y es respaldada por un convenio firmado con elSEDES.Los recursos humanos institucionales están constituidos por: 1 Jefe Médico, 2 Médicos de planta, 1Ginecoobstetra, 1 Odontólogo, 1 Administradora, 1 Técnico laboratorista, 1 Socioeducador, 1 EnfermeraJefe de Distrito, 1 Enfermera Jefe de Municipio, 1 Enfermera de planta, 12 Auxiliares de Enfermería, 2conductores, 1 Cocinera, 1 Lavandera, 1 Portero. Los salarios del personal son cubiertos por el TesoroGeneral de la Nación.Cuadro Nº 31. Infraestructura de los centros de salud. Centro de Infraestructura Equipamiento Servicios básicos salud Nº de Nº de Quirófano Suficiente Insuficiente Agua Serv. camas ambientesH. N Ortiz 40 17 1 si si siCachimayo 8 1 si si siÑucchu 6 2 si si siTuero 7 1 si si siUñala 4 2 si si siHuayllas 9 2 si si siAnfaya 8 2 si si siTipaka 6 2 si si siT. Ackachila 8 2 si si siLa Calera 11 6 si si siFuente: PDM, 1.999.Los recursos humanos comunitarios lo constituyen: 10 Parteros, 35 Madres Vigilantes, 42 Responsablesde Salud y 32 Puestos de Información de Vectores (PIV).Los programas que desarrolla el servicio de salud son los siguientes: PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 71

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Atención integral al menor de 5 años Atención integral a la mujer Atención al escolar y adolescente Control y vigilancia epidemiológica Servicio de salud por demanda Fortalecimiento institucional El aporte de la Alcaldía al Hospital es el pago de la alimentación de los pacientes hospitalizados y el Seguro Básico de Salud. Cuadro Nº 32. Principales causas de morbilidad (primer semestre 2.002) Sub total Total consultas CAUSAS Consultas M F Nº %IRA sin neumonía 185 217 402 17,26Heridas 130 54 184 7,90EDAs 89 90 179 7,69Neumonías 46 37 83 3,56Parásitos intestinales 29 35 64 2,75Bronquitis 32 24 56 2,40Faringoamigdalitis 18 35 53 2,28Gastritis 15 36 51 2,19Amigdalitis 20 30 50 2,15Tuberculosis pulmonar 40 8 48 2,06Otras enfermedades 1159 49,74TOTAL 604 566 2329 99,98 Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002. Las enfermedades respiratorias son la principal causa de morbilidad en la población, el segundo lugar es ocupado por enfermedades gástricas. Cuadro Nº 33. Causas de mortalidad (Primer semestre de 2.002) Sub total Total consultas CAUSAS Consultas M F Nº %Paro cardiocirculatorio 6 4 10 43,5Desnutrición 3 0 3 13,0AVC 2 0 0 8,7Broncoaspiración 2 0 2 8,7Cirrosis hepática 1 0 1 4,3Prematurez 1 0 1 4,3Sepsis 1 0 1 4,3Vólvulo 1 0 1 4,3Hemorragia interna 1 0 1 4,3Insuficiencia renal 1 0 1 4,3TOTAL 19 4 23 100 Fuente:

Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002. Es curioso que de las 24 muertes ocurridas en el Municipio durante el primer semestre del presente año, 19 casos (79 %), correspondan a varones. Corroborando con los datos expuestos y analizando información de gestiones pasadas, se tiene que las principales causas de mortalidad en el Municipio se PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 72

DIAGNÓSTICO INTEGRALdeben, principalmente, a la presencia de enfermedades como las infecciones respiratorias agudas (IRAS)y la enfermedades diarréicas agudas (EDAS) que afectan especialmente a la población menor de cincoaños, por otra parte, las cardiopatías, obstrucciones intestinales, enfermedades hepatobiliares ytuberculosis pulmonar que afectan mayormente a la población adulta.Medicina tradicionalGran parte de la población recurre a la medicina tradicional, ésta es utilizada de forma casera cuando setrata de afecciones ligeras, las madres aplican a los niños: emplastos, infusiones; a los curanderosrecurren cuando los problemas de salud son más complejos y muchas veces la medicina convencional noha dado respuesta efectiva. En promedio existe un curandero por comunidad, generalmente son personasque tienen atributos particulares y tienen la virtud de curar enfermedades e inclusive predecir el futuro.Los métodos empleados por los curanderos para tratar enfermedades son: infusiones de hierbas, masajes,cataplasmas de barro, cenizas, fomentos, ventosas, santiguan, inciensan, llaman el ánimo y miran encoca, cigarro y borra de café. las principales enfermedades tratadas son: gripe, torceduras, diarreas,partos, mara, cólicos, sarna, viento, tierra, sustos, maldiciones y urijos.Cuadro Nº 34. Número de parteros y curanderos por comunidad. Comunidad Nº de parteros y Comunidad Nº de parteros y Plantas medicinales curanderos curanderos que empleanTinteros 2 Pulqui 2 cocaSan Isidro de Anfaya 2 Calera 1 malvaYotalilla 1 Carvajal 2 amor secoUñala 5 Tipaka 1 phuñiTasapampa 1 Achuma 1 romeroPuente Sucre 2 Santa Rosa 2 rudaPalamana 1 Kantu Ñucchu 1 molle milloSanta Rosalía 1 Higueras 1 tabacoFuente: PDM, 1.999.3.7 Acceso a servicios básicos.Los servicios básicos han tenido un importante desarrollo durante los últimos 10 años, el acceso de loshogares del Municipio a estos servicios se muestra en el cuadro siguiente:Cuadro Nº 35. Hogares beneficiados con servicios básicosMunicipio de Total hogares Agua por Servicio EnergíaYotala CNPV 01 cañería sanitario EléctricaHogares 2.204 1.392 828 1.168Porcentaje 100 63,2 37,6 52,9Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.Resulta interesante que el Municipio de Yotala se sitúe despu

http://www.slideshare.net/doctora_edilicia/pdm-camargo-13312059 (4)