BIOLOGíA DEL BARRENADOR DE LAS RAMAS DEL … 60/83-102.pdf · BIOLOGíA DEL BARRENADOR DE LAS...

19
BIOLOGíA DEL BARRENADOR DE LAS RAMAS DEL PERAL CORTHYLUS FUSCUS BLANDFORD (COLEOPTERA: SCOLYTIDAE), EN EL NORTE DEL ESTADO DE MORELOS FERI'\ANDo RusTAMAI'\TE ÜRAÑEGUI Campo Agrícola Experimental de Zacatepec Instituto Nacional de Investigaciones Agríwlas ) .. partado Postal No. 12 Zacatepec, México fi27HU THO.\IAS H. ATKIC\ISON M. Centro de Entomología y Acarología Colegio de Chapingo, México :México 56230 Folia Fntnmofógira Mexirana No. MJ: H3-IOI (19H'1) H3

Transcript of BIOLOGíA DEL BARRENADOR DE LAS RAMAS DEL … 60/83-102.pdf · BIOLOGíA DEL BARRENADOR DE LAS...

BIOLOGíA DEL BARRENADOR DE LAS RAMAS DEL PERAL CORTHYLUS FUSCUS BLANDFORD

(COLEOPTERA: SCOLYTIDAE), EN EL NORTE DEL ESTADO DE MORELOS

FERI'\ANDo RusTAMAI'\TE ÜRAÑEGUI

Campo Agrícola Experimental de Zacatepec Instituto Nacional de Investigaciones Agríwlas ) .. partado Postal No. 12 Zacatepec, ~lorelos.

México fi27HU

THO.\IAS H. ATKIC\ISON M. Centro de Entomología y Acarología Colegio de Po~tgraduadm Chapingo, México :México 56230

--------~ --~·~ ·-~·-~-

Folia Fntnmofógira Mexirana No. MJ: H3-IOI (19H'1)

H3

lr\TRODI-'CCIÚN

En el norte del estado de :Morelos se cultivan lSl hect;íreas de peral, ubicados principalmente en los municipios de Ocuituco y Tetela del Vol­cán. Esto representa una producción anual de 2,100 toneladas de fruta (DGEA, 1980). Las actuales variedades de peral en la región son fuerte­

mente atacadas por un escarabajo barrenador: C:orthylus fuscus Blaml­ford (Coleoptera: Scolytidae) . Este insecto barrena las ramas pe<ptefías cuando tienen entre 1-5 cm de di:nnetro y proyoc;t su muerte o las debi­

lita de tal manera que se rompen fácilmente por el aire, lluvia, o el peso de la fruta. Este barrenador se considera la plaga más seria del peral en la región y ataca también fuertemente al tejocote, y en menor grado al manzano y membrillo. La biología y ecología ele este insecto no se había estudiado, por lo que, tomando en cuenta la importancia de los daños <¡ue

causa y la falta total de información sobre sus hábitos, se hizo este trabajo con la finalidad de conocer su biología y dinámica poblacional en el norte ele Morelos. Resultados parciales se reportaron en el XVII Congreso Na­cional de Entomología por BusL~mante r:t al. (1982).

AYfECED.Er\T.ES

Corthylus fuscus se conoce desde el Distrito Federal y el estado de J\lé­xico hasta Guatemala y El Salvador (Wood, 1982). Burgos el al. (1982) también lo citan en el estado de ::\lorclos. \Vood (El8,1) menciona peral, manzano y cafeto como hospederos. Otros hospederos incluyen madrofío (Arbutw; sp.) y A111clanchicr rlcntirulata (T. H .. \tkinson, información no publicada). El género Corthylus incluye 90 especies descritas, distri­buidas desde el sureste de CanacLí hasta Argentina. L<1 mayoría ele éstas son ele áreas tropicales (\Vood, 1982) . Se conocen siete especies del estado de i\[orelos (Burgos r:t al. 1~)8·1). La mayoría de estas especies son barrena­dores de ramas muertas o cortadas, aunque algunas pueden desarrollarse

en troncos de hospederos de mayor diámetro y muy pocas son capaces de desarrollarse dentro de plantas sanas en forma facultativa u obligada.

Todas las especies conocidas son escarabajos ambrosiales; es decir, que se

84

alimentan de hongos ect y no de la madera mism: trición ele estos hongos 1

Las únicas especies qt mus (Zimmermann) (Fi y Giese, 1966 a; Nord, 19 de árboles forestales lat sureste de Canadá. Cort nivel de suelo, prefiere t

ques sobre plántulas má resulta del ataque de est ataque cuando es más g en cambio, ataca tronco éstos. También ataca pn 1972) . Excepto por el t ambas especies es similar comienzan a abrir un tú bra la cual entra a la gal conjunta ambos padres e

de la galería en direcció1 en cada "nicho", las larv dose del micelio ele lo, pupan con la cabeza dir permanecen con los inm: a; Finnegan, 1967; N ord ración anual en el sures! tiene dos en el estado de

en el estado ele Georgia, Estudios sobre los hon

tados contradictorios. Ka principal de este insecto t

traron especies de hongo~ a galerías; en cambio No C. rolmnbianus es el hm todo caso son transporta

micetangio, el cual tiene

cada lado del protórax C< se ha descrito en C. colu negan, 1963) .

l 151 hectáreas de pera 1, :uituco y Tetela del Vol-2, 100 toneladas de fruta en la región son [uerte­Corthylus fuscus Blaml­

rena las ramas peq uclías ~ea su muerte o las dcbi­. el aire, lluvia, o el peso ¡a más seria del peral en 1te, y en menor grado al · este insecto no se ha hb prtancia de los dafíos que

¡hitos, se hizo este trabajo :a poblacional en el norte m el XVII Congreso -:-.Ja-982) .

~deral y el estado de }lé­~2), Burgos ct al. (1982) ~ (1984_) menciona per~l, ¡ederos mcluyen madrono

k. At~inson, ir~forma_ciú~J espeoes descntas, chstn­na. La mayoría de c;stas

1 siete especies del estado

estas especies son barrena­nas pueden desarrollarse

uy pocas son capaces de facultativa u obligada.

brosiales; es decir, que se

alimentan de hongos ectosimbióticos que ellos introducen en sus túneles y no de la madera misma. Tanto adultos como larvas derivan toda su nu­trición de estos hongos (\Vood, 1982) .

Las únicas especies que se han estudiado en detalle son C. puntatissi­mus (Zimmermann) (Finnegan, 1967) y C. colurnbianus Hopkins (Kabir y Giese, 1966 a; l\' ord, 1972). Ambas especies atacan una amplia diversidad de árboles forestales la ti foliados en el este de los Estados U nidos y el

sureste de Canad{t. Corthylus jmnctatissimus ataca tallos de arbolitos a nivel de suelo, prefiere tallos entre .5-1.5 cm de diámetro. En caso de ata­ques sobre plántulas más pequefías la muerte de la planta casi siempre resulta del ataque de este insecto. Frecuentemente la planta sobrevive al ataque cuando es más grande (Finnegan, 1967). Corthylus colwnbianus en cambio, ataca troncos ele itrboles grandes sin producir la muerte de éstos. También ataca preferentemente la parte inferior del tronco (Nord, 1972) . Excepto por el tamafío de hospedero que atacan, la biología ele ambas especies es similar, los ataques se inician por los machos, los cuales comienzan a abrir un túnel en la madera, posteriormente llega una hem­bra la cual entra a la galería del macho donde ocurre la cópula; en forma conjunta ambos padres extienden la galería abriendo "nichos" a los lados

de la galería en dirección longitudinal, la hembra deposita un huevecillo en cada "nicho", las lan·as se desarrollan dentro de los nichos aliment;Ín­dose del micelio de los hongos simbióticos, sin salir de ellos. Luego pupan con la cabeza dirigida hacia la galería; los padres aparentemente permanecen con los inmaduros hasta su emergencia (Kabir y Giese, 1966 a; Finnegan, l%7; Nord 1!)72). Corthylus jntnrtatissimus tiene una gene­ración anual en el sureste de Canadá (Finnegan, 1967) ; C. columbianus tiene dos en el estado de Indiana, EE. UU. (Kabir y Giese, 1966 a) y tres en el estado de Georgia, m;ís al sur (Nord, 1972).

Estudios sobre los hongos asociados a C. co/wnlJianus han dado resul­tados contradictorios. Kabir y Giese (EJ6fi b) report;m que el simbionte principal de este insecto es una levadura del género Pischia, aunque encon­u·aron especies de hongos de los géneros C!'mlorytis y Fusari11111 asociadas a galerías; en cambio Nord (1972), reporta que el simbionte principal de C:. ro/wn bian us es el hongo A m brosiclla xylcbori Brader. Los hongos en todo caso son transportados por el macho en una estructura especial, el micetangio, el cual tiene forma de un tubo doblado bajo la cutícula en

cada lado del protórax con apertura cerca de las procoxas; esta estructura se ha descrito en C. colu111bianus (Giese, 19G7) y C, puncla!issimus (Fin­negan, 1963) .

85

Arca de estudio. El estudio se llevó a cabo en Ocoxaltepec, municipio de Ocuituco, estado de Morelos. Esta región templada se caracteriza por la gran cantidad de huertos frutícolas, principalmente peral, durazno y tejocote. Se colocaron trampas y se hicieron observaciones sobre C. fusrus

en diferentes huertas de la región. El área de estudio está a 2,300 msnm. Observaciones de Biología. Se realizaron observaciones sobre la biología

del insecto y desarrollo de los daños de éste en la región, desde principios de 1981 hasta octubre de 1983. Desde julio de 1981, hasta febrero de 1982 se realizó una inspección mensual de ramas atacadas para determinar la presencia de diferentes estados de vida del insecto en su árbol hospedero. En diciembre de 1982 se colectaron 295 adultos invernantes de ramas de peral para determinar la proporción de sexos, para determinar número de estadios larvarios se midió la anchura de la cápsula cefálica de 40 larvas.

Dinámica de población. En marzo de 1981 se colocó una trampa de luz ultravioleta (Figura l a) en el área de estudio, los insectos atraídos fue­ron capturados en una cámara con cianuro y se recogieron dos veces por semana. La trampa fue operada sin interrupción hasta diciembre de 1982. en 1983 la trampa fue operada de marzo hasta septiembre. Desde el 21 ele junio hasta el 22 de julio de 1983 no hubo suministro de electricidad en la zona, por lo cual se estimaron los totales para estos meses en forma propor.

cional al lapso de operación de la trampa (2'1 días en junio, ocho días en julio). En julio de 1982 se colocó una trampa del mismo diseño (Figura 1 b) que la trampa de luz a una distancia de 30 m de aquella. En lugar

de utilizar luz como atrayente, se colocó un frasco de alcohol etílico al 50~;, en la base del embudo de la trampa, ésta se operó hasta octubre de 1983. 1 ,os insectos atrapados fueron colectados dos veces por semana. En la figura 1 e se muestra otro diseíio para una trampa de alcohol etílico tlue también funcionó aum¡ue no se usó en e~te estudio. En el verano de 19H3 se escogieron 10 úrboles de peral en la zona, todos los ataques nuevos fueron marcados con pintura. A intervalos de 7-10 días se examinaron las ramas de estos úrboles, pintando y contando ataques nuevos cada vez, estos ;\rboles se revisaron desde principios de julio hasta finales de septiembre.

RESPI.TADOS y DISC:l!SIÚ:\

Descripción del insecto. ,\dulto: en la Figura 2 se presentan diferentes aspectos de los adulto~ de Corthylus [11.11'11.1. I.os adultm miden 3.3-3.fi mm

de longitud, ~011 de form:t robusta \ cilíndrica. de aproxim:uLmH·nte ~Ul

Hti

Fig. l. Trampa< utilizadas ~

a. 'lr;nnpa dl' 1111 ultraviol trampa dt• al<O

veces m;ís largo que an<

color del adulto madun cic'm amarillenta o cast;

lo.'> élitros est;\n cubier

:tparente. En las partes 1

riiLt rala. En general e machos ' las hembras s

rbt icas. En vi-,t;t dorsal

redondo (Fig. 2 a); el 1

t'll genn:d con dos "dit de l:t hembr:1 es dmc;r

tupid:! pubescencia dor Incnm conn·xa. brillos

pelm (Fig. 2 d). I.a ;m

1 Ocoxaltepec. muHJn¡no tplada se caracteriza por !mente peral, durazno y rvaciones sobre C. fuscus tudio está a 2,300 msnm. •aciones sobre la biología t región, desde pri nci pi os 81, hasta febrero de 1982 :adas para determinar la o en su árbol hospedero. invernantes de ramas de ra determinar número de

ula cefálica de 40 lanas. :olocó una trampa de ]u¡ los insectos atraídos fue­recogieron dos veces por hasta diciembre de !9H2.

ptiembre. Desde el 2'1 de istro de electricidad en la )S meses en forma propor.

as en junio, ocho días en lel mismo disc1io (Figura ) m de aquella. En lugar

tsco de alcohol etílico al .e operó hasta octubre de los veces por semana. En :rampa de alcohol etílim estudio. En el verano de

, todos los ataques n u en>' JO días se examinar011 ]a, ues nuevos cada \'CI, estos sta finales de septiembre.

2 se presentan diferente.-, adultos miden ?UI-:Ui ntnt

de aproximadamcntt· 2.:1

1-i~. l. 1 rampas utilitad:" p:na "'tudi:tt [:¡ din:úuic:t poi>l:llional de (or//¡y/¡¡, fu,no. :t. ltatn¡>:t de ltl! tlltt:l\ioll'ta. h. 1 rampa dt· :tlroltol <"tilico. <. Olio di"·ito dt' una

lr;tnlp;t dt' ;thohol l'tílico (F...;Ia no -...t· 111iliJc'l en (''lt' t·,tudio).

HTes m:h largo que :tncho: el pronoto oculta la cabe1:1 en \ista dorsal, el

color del adulto maduro es negro oscuro aunque pueden tener una colora. t i<'>n :tmari llenl:t o c:tSLttio poco después de su tr:msform:tci(m a adultos.

Jo-, (·litrm e,Lín cubiertos con puntuaciones grandes; ~in ningún orden

aparente. En ]a, parte-; latcr:tle~ y \'entraks pre-,enta un:t pubescencia ama­

ri!Lt raLt. En general el in,uto presenta ttll :I'>JKTto liso ) brillante. Lm

machm ' Lt.'> hembra'> -,e pueden distinguir Lícilmcnte por \·arias ctr<Hte­

rhtic". F.n Yist:t dor-;;tl el tll:trgen :111terior del pronoto de la hembra es

redottdo (Fig. ~ a): el del macho en cambio l''>LÍ agudatlll'lltl' pro:ectado.

t'tt genn:tl con dm "dientes" :tpictle, (Fig. ~ t'). l.:t frente de la cthl'la de Lt henti>Lt l"i cÓIIl a\a ent n· los ojo'>. t'Sl:t el\ idad est:í llena de una

tupid:t puhl''Cl'llti:t dor:tda (Fig. 2 h. e). Lt frente del macho e' m;Ís o llll'llll'> l'Otl \ l'X;t. IJri l!os;t, (011 JHtll< l ll:ll ioiH'S prolllilll'llll''> ) < ;tl'l'll ll' de

¡><"los (Fig. 2 d). l.:t .tttl<"lt:t d<" l:t IH·tnhr:t t''> :tproxim:td:ttlll'tllt' do-, \t'l(''

_,­,, 1

e

1--- ----j lmm

1 ---- ---f

.2mm g

Fig. ~-Estados de C<nthy/111 juscus. a. \'iqa dor.-al de httnbra. h. \'isla lateral de hemina. c. frente de hembra. d. Frente de macho. e. \'isla dorsal de pmnoto de macho. f. .\n­

tena de hemlJ:a. g. Antena de macho.

el tamaílo de la del macho y de forma mús ensanchada apicalmente (Fig. 2 f, g), no hay diferencia en tamaíio entre los sexo~.

Inmaduros: El huevecillo es ovalado, Ii~o. blanco y mide .4 X .76 mm. Las lanas, al igual que las de los demás Seo! y ti da e son blancas, en con a­

tbs, carecen de p~tLts y no pre:,entan pubescencias prominentes. La cípsu­

Ia cd;'tlica es nds esclerosad~t que el re:,to del cuerpo. pero Lllllhién es de

color blanco. Las larvas ci;índose solamente en t

separados del cuerpo) .

Descripción de daño. l sobre las rama'i del pera

ve!"<mo (junio hasta ago ataque es la presencia <

producto de la excavacié es notable durante la f;

proceso que dura aproxi a 1-cmover este aserrín, e

Durante el lapso de desa

cia la entrada ele la galt hembra conjuntamente t

largos cortados a ambos rante el lapso en que l11 chos esLin llenos de m

insecto se nutre (Fig. 3 <

quedan manchados de o

a lredeclor de la galería S(

introducido por el insec

extiende en la madera de la galería.

,\unque no se observa

se hace a paren te un dese

entrada de la galería. A l

bien definido (Fig. 1 b) persistentes. Los chancr<

de actiúdad de Corthy/1 mente una generación er

donan al aílo siguiente necrosis ele la madera !':1

e:,tructural causado por

nentemente debilitada y del viento, lluvia o dañ<

e 1 peso de la fruta a u me

q u es sobre rama~ delgad

crecimiento del hongo e duciemlo la muerte de l.

Cido biológico. Ataqu

g

a. b. Vista lateral de hemina. de pronoto de macho. f. .\11· tw.

ada apicalmente (Fig. 2

D y miele .4 X .76 mm. te son blancas, encona­prominentes. La dpsu­:po, pero también es de

color blanco. Las larvas pasan por dos estadios larvarios (Fig. 5), diferen­ciándme solamente en tamaño. Las pupas son exaradas (alas y apéndices separados del cuerpo) .

Descripción de daño. Los machos de r:nrt liylus fuscus inician los ataques sobre las ramas del peral y de sus otros ;\rboles hospederos en los me,es de verano (junio hasta agosto). Inicialmente la única indicación externa del ataque es la presencia de aserrín blanco expulsado por el macho como producto de la excnación que lleva a cabo (Fig. 2a). El aserrín solamente es notable durante la fase de constn1cción de la galería de oviposición, proceso que dura aproximadamente 15 días. El viento y la lluvia tienden a remo\·er este aserrín, dificultando así la detección temprana de atallues. Durante el lapso de desarrollo de los estados inmaduros solamente se apre. cia la entrada de la galería (Fig. 3 b) . Dentro ele la rama el macho y la hembra conjuntamente excn-;m una galería en forma ele espiral con nichos largos cortados a ambos lados en sentido longitudinal (Fig. 3 el, e, f) . Du­rante el lapso en que huevecillos y larvas chic1s estén presentes, estos ni­dws est;\n llenos de micelio hlanco del hongo simbiótico, del cual el

insecto se nutre (Fig. 3 d). Pmterionuente los nichos y la galería paternal quedan manchados de color negro. Conforme avzmza el ataque, b madera alrededor de la galería se invade y se mancha ele color oscuro por el hongo introducido por el insecto (Fig. 3 e). Esta úrea necrótica generalmente se extiende en la madera por !í-10 cm en ;nnbas direcciones de la entrada de la galería.

,\uw1ue no se ohsena a principios ele! at;u1ue, después de varios meses se hace aparente un descascaramiento de la rama en la parte opuesta a ];¡

entrada de la galería. A finales del aílo el úrea presenta un chancro cortical bien definido (Fig. 1 h), estos chancros miden 10-15 cm de longitud y son persistentes. Los chancros corticales representan la evidencia m;\s visible de actividad de Cort/¡y/Hs fuscus sobre el árbol. El insecto completa sola­mente una generaciún en cada galería. Cuando los adultos nuevos la aban­donan al afio siguiente no se vuelve a utiliz;tr. El chancro cortical y la necrosis de la madera wn persistentes. Debido a esta necrosis y al daüo e~tructural causado por Lt exctvaciún del insecto, la rama queda perma­nentemente debilitada y es susceptible a romperse L\cilmente por acciún del viento, lluvia o daño mec\nico. Esto es particularmente grave cuando

el peso de la fruta aumenta las tensiones sobre Lts ramas; en casos de ata­que' sobre ramas delgadas o de ata(¡ues múltiples, la necrosis asociada al

crecimiento del hongo corta la circubción de los tejidos \'asculares, pro­duciendo la muerte ele la rama di,t;d al puuto de infección.

Ciclo biológico. ,\taques de Corl /¡y/us fuscus sobre ramas de sus ;\rholcs

lig :1. <.:dni"' de 11111/¡y/11, '""'" e11 tdtll:l' de pnal. a. Fllll':l!la de dlaque <oll :l'<'llÍll.

h. \gujt"ro de t'lltr;Hla l'll 1;1tlla. e Ent1ada d<' g;¡lt·tía dt·nJo..,lranclo tn;tiHha IHTIÚii<;l

¡,oti;IILL d. \tt'ILIIHicnto llllhlr;¡ndo lo\ nicho .... Lll\.ltio ..... c. '\iciJo, Linario .... <tHI <Jt'ti

lllit'lllo dt' llollgu ;l!llhlo"i;d. l. (.;dt'J Í;¡, t'"¡>iraJc..., t''PIIl'"la".

ho,¡wdero' '011 illici:tdo, por lm m:tcltw, duLtttlc Jo, ttll'sc' de jttnio ha'iLt

'l']>licttthn· (Fig. 7). pno Lt ttt:t\otLt 'l' i11ici:tt1 c11 junio~ jttlio. R:tttt:ts de

1-:-, < 111 ,011 :tt:tctd:" :tttll<]tH' p:tn·t<' qttc el in'ic<lo dt·ntlll"ilt;t prdcn·nci:t

J"H 1;,, ttt:h dclg:uLI\. l.:t' lwttt!n:t' :tp:trcntcttll'ttl<' MHI :1tt:tÍd:t' :ti ,jrio de

Jtrada de ataque con ""'ITÍII.

mostrando tnanrha IH'< Júli(;J

~. :\itho~ Ltnario ... co11 ( It'( i­ales t",fllll'Stas.

los me,es de Jllllto ha'>ta junio y julio. R:ttn:ts de

o demuestra prderctH i:t

son :ttr;IÍd:t' :ti 'iitio dl'

l·i.~. l. ll:ll-lm dt' Collhy/111 /11111111 t'll pn:d. a. Rama rota t'll (Jlllllo dt' :ILIIJII<'. h. Cli:tlt

()O tlllliLJI ;1.'\0( i:tclo ;¡ .lt.ll!lil'

91

las excavaciones. Después de profundizar su entrada en la madera, el macho permite entrar una hembra a su túnel donde ocurre el apareamien­to. Aunque no se tiene evidencia concreta al respecto, lo m{ts probable es que las hembras son atraídas a los túneles de los machos por medio de leromonas. Producción de estos a trayentes sexuales es común en la fa­milia Scolytidae (\Vood, IYH2). Pmteriormente el macho y la hembra con­juntamente extienden la galería principal c:n forma de espiral dentro de Ja mader;t de la rama (Fig. j f) y excavan los nichos a ambos lados en sentido perpendicular a la galería. Al examinar galerías se han observado de el a ll nichos. La hembra deposita Ull huevecillo en cada nicho.

Las larvas se alimentan totalmente del micelio fungoso que crece en los lados de los nichos, durante su desarrollo no aumentan el tamaílo de éstos. En las otras especies de Corlhylus cuyas biologías se han estudiado, los hongos son transportados e introducidos al hospedero por machos. Los hongos se transportan en estructuras especiales llamados micetangios, las cuales se encuentran ele ambos lados del protórax. En C. colwnbianus (Giese, 1967) y C. punctatissi111us (Finnegan, lYG:l) estas estructuras tie­

Ben la forma ele un tubo doblado con apertura al exterior por las coxas. Las estructuras son visibles a través de la cutícula de machos recién emer­gidos. En machos ele C. fuscus de la misma etapa se pueden apreciar es­tructuras exactamente como las de las especies anteriormente mencionadas, por lo cual ~e supone tiue tienen una función similar. Estas e'>tructuras no se encuentran en las hembras.

Con base en las mediciones de anchura de cápsulas cefálicas de 'lO larvas de C. fuscus se determinó que tienen dos estadios larvarios (Fig. 5). La larva pasa todo su desarrollo dentro de su nicho; antes de pupar se orienta con la cabeza dirigida hacia la galería principal. Después de la eclosión

de la pupa los adultos Huevos permanecen quietos en sus nichos, aparen­temente hasta el verano del aílo siguiente. AurH1ue las observaciones hechas

en este estudio no permiten una estimación precisa, parece ser que el desarrollo desde huevecillo hasta adulto es rebtivamente dpido, tomando menos de dos meses en total.

De julio de 1981, hasta febrero de 1982, se examinaron mensualmente

ramas atacadas por Corthylus fuscus para determinar presencia de los di­

ferentes estados de vida, los resultados se muestran en el Cuadro l. Como

se puede apreciar el desarrollo es relativamente dpiclo y sincronizado. En el periodo de muestreo de 1981 no se detectaron estados inmaduros des­put'·s del mes de octubre, aunque en 1982 y 1983 se detectaron algunas larvas y pupas en nmiemhre y diciembre; pero la gran mayoría de gale­rías examinadas en e;,tos meses sólo tenían adultos nuevos. Lo m;1s pro-

10

8

6

4

2

1

Fig. :). Histograma de frecw fwcu

Presencia de estados dé More

::\fes

.Julio 1981 Agosto Septiembre Octubre N o\·iembre Diciembre Enero, 1982 Febrero

trada en la mader;1, el

le ocurre el apare:Jmien­

;pecto, lo más probable

: los machos por medio

tales es común en la fa­

macho y la hembra con­

na de espir:1l dentro de

.ichos a ambos lados en

alerías se han obsenado

lo en c:1da nicho.

:ungoso que crece en los ntan el tamaiío de éstm.

ts se han estudiado, los

1edero por machos. I ,os

amados micetangios, las

ax. En C. colu111úianus i3) estas estructuras t ie-

1 exterior por las coxas.

de machos recién emcr-

l se pueden apreciar cs­

~rionnente mencionacLts,

imilar. Estas estruct ur;t.'>

las cefálicas de 10 Jan ;ts

s larvarios (Fig. 5) . Lt ntes de pupar se orienta Después de la eclosiún

s en sus nichos, aparen­

las obserraciones hecha:,

:cisa, parece ser que el

1111ente rápido, tomando

tminaron mensualmente

nar presencia de los di­

l en el Cuadro l. Como

pido y sincronizado. Fn

estados inmaduros de'­

~ se detectaron algunas

t gran mayoría de galc­

:>s nuevos. Lo más pro-

10

8

6

4

2

.50 .75mm Fi~. 5. Ilistogram:~ de flTcucnci:~s de :~nchma de c'tpsu];¡s ¡cL'dicas de lanas de Crni/¡y/its

JlliCliS. Se muestra e\ idcnc'a de 2 estadios.

CUADRO l. Prcsew ia de estados de Cor!ltylus fusnts en Ltlllas de peral, Ocoxaltepec,

l\Iorelos. l9Nl-El82. (X = presencia).

.Julio l9Hl c\gosto

Septiembre Octubre

No\iembre

Diciembre

Enero, I9H2 Febrero

Huevo

X

Estado

Lura Pupa

X X X X

Adulto

X X X X X X X

h;tble es que e'>tos estados ilunaduros tardíos estaban a'ociados a lm últi­mos ata(1ues establecidos en la temporada. Lm adultos nue\·os aparente­mente permanecen quiescentes en sus nichos larvarios por 6-H meses hasta el pn'>ximo periodo de vuelo de mayo a agosto del aJio siguiente, cuando emergen para iniciar ataques nuevos. Con la excepción del breve lapso cuando un adulto est<i en proceso de iniciar un ataque nue\·o, todo el ciclo vital del Í11secto transcurre dentro del ;írbol hospedero. En muchas especies de Scolytidae, la madre y en algunas especies el padre permane­cen ron la progenie por un tiempo variable. E11 algunos casos mueren en su galera o reemergen p<tra establecer ataques nuevos (\Vood, 19H2). En este estudio no se hicieron obsenaciones sobre la permanencia de los adul­tos padres.

En general el ciclo biolr'>gico de Corthy!us fuscus es bastante similar en sw, det;tlles a lo reportado para C. mfu111biarws (1\:ord, 1972) y para C. jmnctatissim11s (Finnegan, 1~167) .. \1 igual que estas dos especies, C. fuscl/s solamente inicia ataque sobre tejidos Yivos. De las siete especies de Cor­thvllls reportadas en el norte del estado de :\Iorclos por Burgos 1'/ al. (l~IHl), solatnente C. nudus es similar en este respecto, las otras especies

hacen sm ataques en ramas muertas o rotas. Durante este estudio se obser­vanm ataques sobre peral, tejocote, manzano y membrillo, todos de la fami­lia Rosareae. Se ha colectado adem;b en A111danrhin ¡/i:ntirlllata (Rosa­rcae) y A r/111 1 us sp. (Erictceae) (T. H. Atkimon, da tos no publicados) y Coffn¡ sp. (Rubiaceae) (\\'ood. 19H2). Por otro lado, a pesar de búsquedas repetidas, no se ha emontrado en especies frutales de Prlllli/S (Rosaceae). 0:o ha sido posible la detecci<'m de ataques sobre otros posibles hospederos 'ihestres debido al hecho de que el imecto, no produce daJios muy Yisi­hlcs desde lejos. Lo importante es que el insecto si ataca hospederos sil­\esL!-es y cualquier programa de control tendr;i que tomar en considera­ción las pobLtciones silvestres de C. fuscus.

Dinámica pohlacional. 1 .os resultadm, de tres a 1-1m de colenas en trampas de luz ultr;tviolcta y alio y medio de colertas en trampa de alcohol etílico se presentan en la figura ti. En Jos datos de trampa de luz se puede apreciar que había un pico consistente de actiYidad en el mes de junio en los tres ;~iios. Sin embargo, había diferencias notables en la altura relativa de este m;íximo, el inicio y el final de actividad. En J~IHl, por ejemplo, se observó el lapso 111ás largo, con actividad desde abril hasta octubre aunque el pico de junio fue relativamente nds importante que en los arios posteriores. En l9H3 hubo una mayor actividad proporcional en los meses de julio y agos­to en comparación con los demás ai'íos, además de que ésta se inició un poco m;ís tarde. Durante tres ai'ios de colecta en trampa ele luz se colecta­ron H3 1 individuos de C. fuscus. 97';~ de las cuales eran hembras. En julio

100

100

lOO

lOO

100

100-

10

JO

111

101 --- ~,--- -r---

bU

\0

JO

10

111

e f m Fig. li. Fluctuaciones pobla pec, \forclos, a. Trampa d de h11 negra I'IH3. d. Tra

J!IH:l. Linea intermitente

a;.ociadm ;¡ ]o, últi­

o;, nue\o' ;tparcnte­

no;, por !i.N lllne;,

> del a!lo ;,~guwntc.

excepci<'lll del bren·

ataque nuc\·o. todo

spedero. En llltH ha,

el padre JlCIIlla tH.'­

tü'> ca;,m lllltl'l't'll e11

(\\'ood, ]qH~). En

anenci;t de lo-, ;tdul-

bastante 'illlih1 ctt

·d, ] ~J7:!) ) p;¡ Ll (;.

>s e;,pecie,, C. /11.1< 11.1

~te e;, peci e;, de (; r n-

por Burgm r·t 11/. o, ];., otJ;~;, e;,pccie,

ste e;,tudio 'e oiJ,cr­

lo. todm de la Ltllli-dr•¡¡ficlllatu (Rma­

)S no pul>lictdm) )

pe;,a r de bú '<i ued;"

Prunus ( Rm.tt e; te) . po;,Í]¡]e;, hmpnlnm

lCC d;tiio;, lllll\ Yi,i­

taca hmpedero, ,¡ 1-.omar en collsidcra-

role< t:" t'II tr;tlnp;ts

'" de ;tlcohol etílico JZ -,e puede ;¡ pn:ci;tl

ic junio e11 lm tre'

ura rclati\a de e;.te

ejemplo, 'e oiJ,en·<'>

1bre aunque el pico

u1o' p<htcriore-,. En

:ses de julio \ ago, .

. e 6ta -,e inici<'> 1111

>a de lut ,¡· colccta­

l hembra'. En julio

1nu

100

/ll[J

HJD 1

,,,]

' 100·1

1

¡ __ --,----,-

\0

ll'

"1 l[l

a

b

e

e

n d l·i.~- li. l·lu<III:HÍollt'' pohla<iollalt•, de (ulflnllh ¡u,t/1, en diklt'lll('" tl~ttllpa .... 0(t,,,l!tt·­

pt·<. \lon·Jo..,_ a. 1 r:tnlpa de !111 IH'gla. \~1~1. h. IL1111pa dt· l111 ta·gr;l. ¡qx:!. L l1:11llp;1

d" 1!11 n<·.~LI I'IK:L d. lt;llllJU d!' ;tl<oliol •·tilito. 1'1~~- ,., 1 J.llll!J:I .¡, .. tl<olud •·tíliw. l!I~~L l.ínl';l intl'Jlllitl·lllt' -..ignilicl Ltfl"'" < uando \;¡ ILIIIJ¡>a JHI t·..,t~du t'll ()P<'LH iún.

de 1~82 se colocó en el área de estudio una trampa que utilizaba alcohol etílico como atrayente. Desafortun;•damente ésta se puso después de la época de mayor actividad del insecto. ;\ diferencia de la luz, esta trampa registraba una actividad alta del insecto de julio hasta noviembre. En 1983 en cambio, hubo un pico de actividad registrado en Jos meses de

junio y julio al igual que en la trampa ele luz. De todas maneras se registr<'J ;tctividad hasta octubre cuando se quitó la tr;unpa. A diferencia ele la trampa de luz, 83.5% ele Jos 377 individuos capturados con alcohol eran machos.

En el Cuadro 2 se comparan las proporciones de sexos de C. fuscus en diferentes situaciones en este estudio y de otras especies de Cmthylus re­portadas en la literatura. A pesar el~ las diferencias tan ddsticas para C. fuscus en los dos tipos de trampas en una colecta de 295 adultos inver­nantes hecha en diciembre de 1982 los dos sexos eran representados en proporciones casi iguales o sea 1: l. Roling y Kearby (1975) reportan una proporción alta de machos ele C. cnlu 111 bian us en trampas con alcohol etílico como en este estudio. Los sexos de esta especie son representados por proporciones similares en adultos que emergen del tronco infestado (Norcl, 1972). Solamente en C. punctatissimus se reporta una proporción

CUADRO 2.

Comparación de proporciones de machos y hembras en diferentes situaciones de Corthylus fuscus (Datos de este estudio) y otras

especies de Corthylus (Datos de literatura).

Especie

Corthylus fuscus

C. jnmctatÍ.\.IÍmus

C. coltwzbiauus

( 1) }'inncgan, 1 9G7.

Situación

Trampa luz negra Trampa etanol Adultos inYcrnantcs en

nnnas

Trampa \Cntana con agua (1)

Adultos üncrnantes

Trampa etanol (2) .\<lultos emergidos (3)

()'

/0

1\Ltchos

3 85A 19.5

~)3

16

% Hcmhns

97 J.1.(i :;o.:;

77

(i:)

7 54

i'\o. Insectos

lOO 1972

(2) Roling y Kcarhv, El7'>. tamat"ío de muc'!r;¡ c<timado de Fig. 4 de m c;tudio. (3) i'\ord, 1972.

notablemente diferente los respectivos tamaños estudio se colectaron o tados a C. fuscus (subl a favor de machos. Es machos de 1255), C. d

aguacatensis (Schedl) , (100% de 42). Moeck por fermentación anaer· ;írboles muertos o debil dos ambrosiales. Propw alcohol etílico está aso< ción de estas especies, h cación es consistente ce subtribu Corthylina ést' C. fuscus en trampas de de vuelo.

En 1983 se observó e en el área de estudio. e ataques desde junio h junio y julio. Esta info1 hembras en la trampa trampa de alcohol. Toe tiene una generación a1 inician sobre un lapso datos de trampa de luz, por los datos de la tra la actividad de machos de septiembre hasta n< nuevos producidos dura dres que han reemerg ausencia de indicios de de adultos nuevos en di ción de sexos de 1:1, inc antes de invierno, un 111

hecho. La resolución de

En resumen todos los neración anual dentro d y terminan en agosto o Los inmaduros se desan pesar de la presencia de

l que utilizaba alcohol ie puso después de la de la luz, esta trampa hasta noviembre. En

trado en los meses de das maneras se registró 1a. A diferencia de la ·a dos con alcohol eran

sexos de C. fuscus en )ecies de Corlhylus re­:ias tan drásticas para :t de 295 adultos inver­eran representados en y (1975) reportan una l trampas con alcohol 1ec:ie son representado-; tl del tronco in [estado eporta una proporciún

nbras en diferente' e estudio) y otras ratura).

'/o Hcmbt·a,

97 14.G 50.5

77

65

~o.

Insectos

7 100 54 1972

!ig. 4 de m <'<t 11dio.

notablemente diferente a 1: l (Finnegan, 1967) aunque el autor no indicó los respectivos tamaüos de muestra. En la trampa de alcohol usada en este estudio se colectaron otras especies de Scolytidae cercanamente emparen­tados a C. fusclls (subtribu Corthylina), también con un porciento alto a favor de machos. Estas fueron: Corthylus flagellifer Blamlford (93% machos ele 1255), C. detrin11:ntosus Schedl (78% de 26), Corthylucurus aguacatensis (Schedl) (HHl'¡;, de 6), y Glochinocerus gemeUus Blandford (100% de 42). Moeck (1970) demostró que el alcohol etílico se produce por fermentación anaeróbica dentro de los tejidos de madera y corteza de ;írboles muertos o debilitados y que esta sustancia era atractiva a escolíti­dos ambrosiales. Propuso la explicación de que como en la naturaleza el <Jlcohol etílico está asociado con condiciones propicias para la reproduc­ción de estas especies, ha llegado a ser un atrayente para ellos. Esta expli­cación es consistente con la preponderancia de machos, dado que en la subtribu Corthylina éstos inician los ataques. La dominancia ele hembras C. fuscus en trampas de luz sugiere que éstas son nocturnas en sus húbitos de vuelo.

En 1983 se observó en 10 árboles la secuencia de ataques de C. fuscus en el úrea de estudio. Como se puede apreciar en la figura 7 se iniciaron ataques desde junio hasta septiembre aunque con preponderancia en junio y julio. Esta información concuerda bien con los datos de vuelo de hembras en la trampa de luz y el pico de actividad de machos en la trampa de alcohol. Todo lo anterior parece indicar que Corthylus fuscus tiene una generación anual en el área de estudio, aunque los ataques se inician sobre un lapso de varios meses. Esta conclusión se apoya en los datos de trampa de luz, inicio de ataques, presencia de estados y en parte por los datos de la trampa de alcohol. Resulta difícil entonces explicar la actividad de machos registrada en la trampa de alcohol en los meses de septiembre hasta noviembre. Estos machos podrían ser los adultos nuevos producidos durante el verano anterior, o podrían ser machos pa­dres que han reemergido. En cualquier caso resulta problem;ítica la ausencia de indicios de actividad por parte de las hembras. La presencia de adulto> nuevos en diciembre (1982) dentro de ramas con una propor­ción de sexos de 1:1, indica que si alguno de estos machos hayan emergido antes de invierno, un nümero proporcional de hembras también lo habrá hecho. La resolución de este fenómeno requiere estudio adicional.

En resumen todos los datos indican que Corthylus fusclls tiene una ge­neración anual dentro del área de estudio; los ataques se inician en junio y terminan en agosto o septiembre, con un máximo en el mes de junio. Los inmaduros se desarrollan durante los meses de julio a septiembre. A pesar de la presencia de algunos individuos en estados inmaduros después,

97

J

60

50

40

30

20

10

5

4

3

2

1

100

20

1

a

1 1 1 1 1

b

e

a S o Fig. 7. Secuencia de los ataques de Corthylus fwcus en 10 árboles de peral 1'183. a. ,\ta­ques nue\'os registrados. b. Promedio de ataques por <lia. c. Porcentaje acumulati1·o

de ataques.

9H

la mayoría de los indi1 como adultos dentro d' las ramas, emergen y ;¡

bianus (Nord, 1972) detienen 'us actividade te m pera tu ras que prev tuaciones estacionales t

l]Ue prouablemente es anual de la humedad n ticos requieren alta hur razón, su dinámica pob la zona.

Control. "\unque est( pectos de su biología s que el insecto tiene un de ataque en el mes de

car'e durante un lapso lado, ya que todo su e significa que este cont1 atacantes, dado que los que el insecto sea barn sistémicos podran ser ef, Jos machos merece má trata ele un método re ambiente. Finalmente ];

como hospederos tiene control.

Corthylus fuscus es u norte del estado de 1\I los hongos que introdw muerte directa de rama

;¡gentes. El insecto tient

adultos vuelan y atacan Los machos inician los ;

juntamente con la heiT todo su desarrollo imn;

y se alimentan de hon~

a

b

- e

o ¡ de peral 1983. a. Ata­Porcentaje acumulatim

la mayoría de los individuos de la nueva generacwn pasan de 6-8 meses como adultos dentro de sus nichos larvarios en las galerías paternales en las ramas, emergen y atacan hasta el verano siguiente. Corthylus colum­bianus (Nord, 1972) y C. puntatissirnus (Finnegan, 1967) básicamente detienen sus actividades por una buena parte del afio debido a las bajas temperaturas que prevalecen. Aunque en el norte de Morelos hay fluc­tuaciones estacionales de temperaturas éstas son relativamente leves. Lo que probablemente es m;ís importante para C. fuscus es la fluctuación anual de la humedad relativa, debido al hecho de que sus hongos simbió­ticos requieren alta humedad para desarrollarse. Es probable, que por esta razón, su dinámica poblacional básicamente sigue el patrón de lluvias en la zona.

Control. Aunque este estudio no abarcó métodos de control, varios as­pectos de su biología sugieren direcciones posibles a tomar. El hecho de que el insecto tiene una generación anual, con un máximo bien definido de ataque en el mes de junio implica que el control químico podría apli­carse durante un lapso corto, quizás con una o dos aplicaciones. Por otro lado, ya que todo su ciclo transcurre dentro de la madera de las ramas, significa que este control químico tendría que enfocarse en los adultos atacantes, dado que los estados inmaduros están protegidos. El hecho de que el insecto sea barrenador de tejidos vivos indica que los insecticidas sistémicos podran ser efectivos. La fuerte atracción del alcohol etílico sobre los machos merece m{ts estudio como método de control, dado que se trata de un método relativamente barato y sin efectos contaminantes al ambiente. Finalmente la habilidad del insecto de utilizar árboles silvestres como hospederos tiene que tomarse en cuenta en cualquier programa de control.

CoNcLUSIONEs

Corthylus fuscus es una plaga muy importante en peral y tejocote en el norte del estado de 1\Iorelos y áreas adyacentes. Por sus galerías y por los hongos que introduce a los tejidos de sus árboles hospederos, causa la muerte directa de ramas o las debilita al grado que se rompan por otros agentes. El insecto tiene una generación anual en la zona de estudio. Los adultos vuelan y atacan de mayo a agosto, con mayor actividad en junio. Los machos inician los ataques, pero la galería de oviposición se hace con­juntamente con la hembra. El insecto tiene dos estadios larvarios. Pasa todo su desarrollo inmaduro dentro de nichos excavados por los padres y se alimentan de hongos ectosimbióticos introducidos al hospedero por

99

el macho. De octubre hasta mayo o junio del año siguiente los adultos nuevos permanecen dentro de sus nichos larvarios. Las hembras son atraí­das por la luz ultravioleta, pero los machos son poco atraídos; éstos en cambio son fuertemente atraídos por alcohol etílico, pero las hembras no.

AGRADEcnnENTOS

Al J\1. C. Julián Cabrera Rodríguez, Entomólogo del Campo Agrícola Experimental de Zacatepec, por sus comentarios y sugerencias en el desa­rrollo de este trabajo. Al Sr. Alberto Mendoza Milla, Ayudante del Pro­grama de Frutales Caducifolios, del Campo Agrícola Experimental de Za­catepec, por su participación en el desarrollo de este trabajo.

RESU:\1EN

Corthylus fuscus Blandforcl (Coleoptera: Scolytidae) es una plaga muy importante en peral y tejocote (C:rataegus mexicana) en el norte del esta­do de Morelos, estado de México y ;íreas adyacentes. Por sus galerías y por los hongos que introduce a los tejidos de sus {trboles hospederos causa la muerte directa de ramas o las debilita al grado que se rompen fácilmente por otros agentes. El insecto tiene una generación anual en la zona de estudio, los adultos vuelan de mayo a agosto, con mayor actividad en junio. Los machos inician los ataques, pero la galería de oviposición se hace conjuntamente con Lt hembra. Todo el desarrollo corno inmaduro lo pasa dentro de "nichos" exctvados por los padres. El insecto presenta dos estadios larvarios. Tanto adultos como larvas derivan toda su nutrición de hongos ectosimbióticos introducidos por al macho. A finales del verano los inmaduros ya han alcanzado el estado de adulto pero permanecen den­tro de sus nichos latTarios hasta mayo o junio del afío siguiente cuando emergen para iniciar ataques nuevos. Las hembras son atraídas por la luz ultravioleta, pero los machos casi no; éstos en cambio, son fuertemente atraídos por el alcohol etílico, no así las hembras.

SU:\DfARY

Corthylus fuscus Blandford (Coleoptera: Scolytidae) is a serious pest of pear and tejocote (C:mtacgus mexicana) in the northern part of the states of Morelos, :\léxico, and adjacent arcas. Due to its boring and the

lOO

fungi which it introuu de a th of branches or W(

by other factors. The iJ Adults fly from May t tacks but the oviposiü entire immature devel< parents. The insect has nu trition from ectosyr end of the summer th1 main inside their larva when they emerge to h lct light, but not male~ to ethyl alcohol, but nc

Rt:RGOS, S. A., T. H. ATKINS

lcóptera) del Norte del E Jwvara. JI ore/os. Febrero.

BlJST\MA:-.lTE, o. F., J .C.\BR

del peral: Corthylus fusc dona l en d norte del c'l Slllllell).

Dnuu:¡Ó:-; GENERAL DF: Ecol Agrícola de los Estados l dr;iulicos. p. 226.

FINNFLA:-.1 R. J. 1963. The hcctle, C:ortliylus fmnctaf¡ 1 3'}.

---. 1%7. Notes on thc bi (Coleóptera: Sco1ytidae) i

C1ESF, R. L. 1967. Thc col Scohtidac). \'. A descripti

K.\BIR, A. K. M. F. \ R. L. lwn billlws (Coleóptera: ~

59: RR3-894. ---. Elli(i b. Thc columbi

tidac). II. Fungi aml sta S oc. A mer. 59: 894-902.

1\IoEcK, H. A. 1970. Ethano rlendron lineatum (Coleo¡

~oRn. J. c. I!ln Biology o leoptna: Scolytidae), in '

RoLLI:\c, ~1. 1'. y \V. H. KJ lytidae altractcd lo cthan< !320.

Wooo S. L. 1982. Thc bar! lcoplna: Srohtidac), a ta

ío siguiente los adultos Las hembras son atraí­

poco atraídos; éstos en o, pero las hembras no.

go del Campo A.grícola sugerencias en el desa­

:illa, Ayudante del Pro­»la Experimental de Za­~ste trabajo.

dae) es una plaga muy w) en el norte del esta­:entes. Por sus galerías sus árboles hospeJeros

1 grado que se rompen generación ;mua! en la

lto, con mayor actividad L galería de oviposición sarrollo como inmaduro [res. El insecto presenta erivan toda su nutrición b.o. A finales del verano o pero permanecen den­~~ año siguiente cuando :as son atraídas por la :ambio, son fuertemente

tidae) is a senous pest le northern part of thc e to its boring and the

fungi which it introduces Lo the tissues of its hosts it directly causes the death of branches or weakens them to thc point that they are easily broken by other factors. The inscct has onc gencration per year in thc study arca. A.dults fly irom 1\fay till August, with a peak in Junc. Male initiate at­tacks lmt the oviposition gallery is made together with the female. The cntire imrnature clcvclopment takes place in "cradles" excavated by the parents. The insect has 2 larval instars. Both adults ancl larvae derive their nutrition from ectosymbiotic fungi; introduccd by the male. By the end o[ the sumrncr the immatures have reached thc adult stage but re­main insicle their larval cradles until l\Iay or June of the following year when they emerge to begin ncw attacks. Females are attracted to ultravio­lct light, but not males. Males, on the other hand, are strongly attractecl to ethyl alcohol, but not females.

BIBLIOGRAFÍA

BuReos, S. A .. T. H. ATKINSON y E. SAUCEDO C. 1982. Los Smlytidae y Platypodidac (Co­leóptera) del Norte del Estado de Morelos. 1Hem. 1I SimfJ. Nal. Pamsit. Forestal, Cuer­navaca. ,\I orrlos. lebrero. 1984 en prensa.

J\usT.\MA'>TE, O. F., J .CABRERA R., y T. H. ;\TKIMON, 1982. El barrenador de las ramas del peral: Corthy/us fuscus Blandfonl (Cokóplna: Srohtidac) y su dinámica pohla­cional en el norle del eslado de :Worelos. Folia Fntomol. ,Ucximna. Xo. 5·1: 22 (Re­sumen).

Dnn:cciÚN GENERAL nr Eco:-.~oMÍA AcRÍcoLA, 1980. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hi­dr;íulicos. p. 22fi.

fiNNFLAN R. J. 1963. The slorage of ambrosía fungus spores by lhe pitlccl ambrosía heetle, Corthylus Jnmrtati.l.limus (limm.) (Coleóptera: Scolylidae). Can. Fnt. 95: 137-13!1.

---, l!lfi7. 1'\otcs on the hiology of thc pitte<l ambrosía bcctlc, Corthylus jmnrtatissimus (Coleóptera: Scohtidae) in Ontario atl(l Qucbec. Can. Ent. 99: 49-54.

Cn:si·, R. L. 1967. The co1umbian timhcr bcet1e, Corthylus columbianus (Coleoptera: Scohtidae). \'. A description of thc mycetangia. Can. r:nt. 99: 5•1-!í8.

KABIR, :\. K. 1\I. F. ' R. L. Cn:w. l9(ifi. a. The columbiall timber bectlc, Corthylus ro­/umbilliiiiS (Colcóplcra: Sco1ytidae). T. Biology of thc bcctlc. Ann. Fnl. Sor. Ama. 59: ~83-894.

---. 1966 b. The co1urnhian timbcr heetle, Cmthylu.1 rolumbianus (Coleoptcra: Sco1y­ticlac). 11. Fungi atH! staining associatecl with the heetle in soft maple. Ann. Ent. Soc. Amer. 59: 894-902.

1\IoECK, H. ;\. 1970. Ethanol as the primary attractant for thc ambrosia bcctlc, TryjJO­dendron lineatwn (Colcoptera: Scolytidae). Can. Ent. 102: 985-99!í.

:\oRD, J. C. 1972. Bio1ogy of thc m1umbian timher bcctle, Corthylus columbianus (Co­leoptna: Sco1ytidae), in Ceorgia. Am1. En!. Soc. Amcr. 65: ;¡r;o-35H.

ROI.I.I!\c:, ~f. P. y\\'. Il. IÜARIW. 1975. Scaso11al flight and vertical distribution of Sco­lytidae attracted to etha11ol i11 an oak-hickory forest in Missouri. Can. r:nt. 107: 131!í­I:l20.

\\'oon S. I.. 1 !l82. Thc bark and amhrosia hect les of 1\'orth and Central America (Co­lcoptna: Smhtidae). a taxonomi< mo11ograph. C:reat lit1.1in Sal. Mem. Xo. 6. 13:í9 p.

101