Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar · PDF fileClase vs Índice. Valor Base...

3

Click here to load reader

Transcript of Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar · PDF fileClase vs Índice. Valor Base...

Page 1: Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar · PDF fileClase vs Índice. Valor Base = 100. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice MSCI EMU Index (MXEM). La

Clase vs Índice. Valor Base = 100.

La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice MSCI EMU Index (MXEM).La exposición a renta variable será como mínimo del 75%, y al menos el 60% emitida por entidades de la zona Euro, pudiendo invertir en valores emitidos por entidades de países emergentes europeos con un máximo del 15%, sin descartar otros países de la OCDE.Habitualmente la exposición a renta variable será del 100%, pudiendo ser de baja, media y/o, fundamentalmente, alta capitalización bursátil. La exposición máxima a riesgo divisa es del 30%.El horizonte temporal recomendado es 5 años. Puede consultar la política de inversión completa en el DFI. Disponible con el resto de información legal a través de la web: https://www.caixabank.es/infolegalfondos

 Fondo no complejo. Riesgos principales: Inversión en renta variable y concentración geográfica.

Datos Clase

Categoría CNMV: RV EuroÍndice Referencia: MSCI EMUNº registro CNMV: 562Fecha registro CNMV: 27/03/1995Domicilio: EspañaDepositario: CECABANKFrecuencia Valoración: Diaria

Datos Fondo

03 de Mayo 2018

Renta Variable

Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar

Datos Riesgo Histórico

Periodo 1 año Clase Indice

Volatilidad 10,90% 10,80%

03/05/2018 IIC Clase

Patrimonio (M.Eur) 1.100,06 57,09

Partícipes 205.432 4.167

Estadísticas de Rentabilidad y Riesgos a 5 años

2018 2017 2016 2015 2014 2013

Clase 3,64% 9,87% 3,03% 11,98% 2,03% 24,38%

Indice 1,08% 7,65% 0,70% 3,85% 1,20% 17,95%

Rentabilidad Anual %

Rentabilidad Acumulada %

Rendimiento Acumulado 03/05/2013 a 03/05/2018

1m 3m 6m 1A TAE 3A TAE 5A

Clase 4,75% 1,35% 1,68% 4,47% 3,17% 9,81%

Indice 4,74% 0,10% -2,91% -0,16% 0,73% 6,40%

Fecha registro CNMV: 30/06/2011VLP a 03/05/2018: 26,5655 EURISIN: ES0170738035Código Bloomberg: PREVBOL SMComisión de gestión: 2,200%Comisión de depósito: 0,125%Comisión de reembolso: 4,000%(los 30 días posteriores a la suscripción. 0% para traspasos a otros fondos gestionados por CaixaBank AM.)Mínimo de entrada: 600 EURMínimo a mantener: 6 EUR

1 2 3 4 5 6 7Nivel de Riesgo CNMV

Caixabank Asset Management SGIIC, S.A.U.

Rentabilidad Histórica

Fuente

Riesgo y Rendimiento

Política de Inversión

Este documento no constituye una oferta o recomendación para la adquisición o venta, o para realizar cualquier otra transacción. Ninguna información contenida en el presente informe debe interpretarse como asesoramiento o consejo y debe considerarse como opiniones de la Gestora que son susceptibles de cambio. Las decisiones de inversión o desinversión en el fondo deberán ser tomadas por el inversor de conformidad con los documentos legales en vigor en cada momento. Las inversiones de los fondos están sujetas a las fluctuaciones de mercado y otros riesgos inherentes a la inversión en valores, por lo que el valor de adquisición del Fondo y los rendimientos obtenidos pueden experimentar variaciones tanto al alza como a la baja y cabe que un inversor no recupere el importe invertido inicialmente.

Adhesión

3-5-13 3-10-13 3-3-14 3-8-14 3-1-15 3-6-15 3-11-15 3-4-16 3-9-16 3-2-17 3-7-17 3-12-17 3-5-1888

108

128

148

168

VLP Indice

Pág. 1 de 3

TAE Mejor Mes Peor Mes Nº Meses Positivos

Nº Meses Negativos

Máxima Caída

Dias Recuperación

Clase 9,81% 9,38% -8,98% 38 22 -28,69% 654

La rentabilidad registrada en el pasado no es ninguna garantía para el futuro.(*) En el folleto del fondo se detallan las comisiones indirectas que puede soportar.El 17/11/2017 se produjo un cambio significativo en la política de inversión

Page 2: Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar · PDF fileClase vs Índice. Valor Base = 100. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice MSCI EMU Index (MXEM). La

30,01% Francia20,48% España14,81% Alemania13,41% Italia5,61% Irlanda2,90% EUA2,79% Dinamarca2,43% Luxemburgo7,56% Otros

Principales valores de la cartera

Distribución GeográficaDistribución Sectorial

Marzo ha sido un mes negativo para los mercados de renta variable europeos, continuando así el deterioro observado en febrero. Los posibles conflictos comerciales generados por la nueva política aplicada por la Administración Trump, junto a unos datos macro que en general han dejado de sorprender positivamente, han estado detrás de este mal comportamiento. Estos retrocesos eran generalizados en todas las bolsas, y en la mayoría de los casos, entre el 2% y el 3%. En Europa, vuelve a destacar el mejor comportamiento relativo de la bolsa italiana, siendo esta, la única de las bolsas relevantes en el viejo continente que presenta datos de rentabilidad positivos en el acumulado anual. Desde el punto de vista sectorial eléctricas, autos y salud son los sectores que mejor evolucionan frente a la debilidad apreciada en bancos y turismo.El fondo presenta una rentabilidad negativa en el mes con caídas del 1.88% siendo algo mejor que la de su índice de referencia, que cede un 2.11% en el período. Desde el punto de vista sectorial, ha sido clave para explicar dicha evolución la selección de compañías dentro del sector de farmacia, industrial y de telecomunicaciones. En cuanto a la selección de compañías, destaca en el mes la buena actuación de títulos como la farmacéutica Shire, Renault o Telecom Italia. Entre las compañías con una peor evolución, señalar Prosieben o Carrefour.El pasado mes se han realizado compras en Renault, Axa, Sanofi, Siemens y Volkswagen.Los niveles de inversión permanecen ligeramente por debajo del 100%.

El elemento fundamental del proceso de inversión es el análisis detallado de las diferentes compañías, sectores y países que forma parte del universo de inversión de los diferentes productos. Nuestra filosofía de inversión concede especial importancia al análisis en profundidad de las compañías y a la búsqueda de  un potencial de revalorización adecuado al riesgo asumido en cada inversión.  Para ello,  junto con el seguimiento de las diferentes variables macroeconómicas y su impacto en países y sectores se realiza un seguimiento de la valoración y perspectivas de cada una de las compañías.

El equipo de gestión consta de 7 profesionales con dedicación exclusiva y amplia experiencia en gestión de fondos de renta variable. Cada uno de estos gestores tiene una especialización sectorial y geográfica que facilita una mayor profundidad en el análisis de compañías, sectores y países.

Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar

Renta Variable

Ac.Banco Santander 4,97%

Ac.Sanofi 4,58%

Ac.Renault 4,09%

Ac.Telecom Italia Spa 4,03%

Ac.Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 3,73%

Ac.Siemens 3,36%

Ac.Telefonica 3,24%

Ac.Crh Plc 3,19%

Ac.Total SA 2,98%

Ac.Unicredit  Spa 2,97%

Dividendo Cartera: 3,4PER Cartera: 12,0

23,50% Finanzas

15,80% Servicios al Consumidor14,21% Actividad Industrial

12,00% Bienes de Consumo

11,38% Petróleo y Gas

8,63% Medicina y Salud

8,00% Telecomunicaciones

4,04% Materias Básicas

1,59% Tecnología

0,85% Utilities

03 de Mayo 2018

David Manso Director de Renta Variable. Director de Renta Variable.Es gestor de fondos de renta variable desde 1999. Se incorporó al equipo de gestión de CaixaBank AM en 2005. Previamente trabajó en Grupo Banco Sabadell como gestor de renta variable y fue director de renta variable en la gestora de Banco Atlántico. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Análisis Financiero Avanzado por la misma Universidad. Cuenta con varios programas de especialización en valoración de empresas, análisis fundamental y distribución de activos

1 2 3 4 5 6 7Nivel de Riesgo CNMV

Caixabank Asset Management SGIIC, S.A.U.

Información de la página a 31/03/2018

Datos del Gestor

Equipo de Gestión

Comentario del Gestor

Proceso de Inversión

FuenteEste documento no constituye una oferta o recomendación para la adquisición o venta, o para realizar cualquier otra transacción. Ninguna información contenida en el presente informe debe interpretarse como asesoramiento o consejo y debe considerarse como opiniones de la Gestora que son susceptibles de cambio. Las decisiones de inversión o desinversión en el fondo deberán ser tomadas por el inversor de conformidad con los documentos legales en vigor en cada momento. Las inversiones de los fondos están sujetas a las fluctuaciones de mercado y otros riesgos inherentes a la inversión en valores, por lo que el valor de adquisición del Fondo y los rendimientos obtenidos pueden experimentar variaciones tanto al alza como a la baja y cabe que un inversor no recupere el importe invertido inicialmente.

Pág. 2 de 3

Page 3: Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar · PDF fileClase vs Índice. Valor Base = 100. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice MSCI EMU Index (MXEM). La

Caixabank Bolsa Gestion Euro, FI Clase Estandar

03 de Mayo 2018

1 2 3 4 5 6 7Nivel de Riesgo CNMV

Caixabank Asset Management SGIIC, S.A.U.

Riesgo de crédito: La inversión en activos de renta fija conlleva un riesgo de crédito relativo al emisor y/o a la emisión. El riesgo de crédito es el riesgo de que el emisor no pueda hacer frente al pago del principal y del interés cuando resulten pagaderos. Las agencias de calificación crediticia asignan calificaciones de solvencia a ciertos emisores/emisiones de renta fija para indicar su riesgo crediticio probable. Por lo general, el precio de un valor de renta fija caerá si se incumple la obligación de pagar el principal o el interés, si las agencias de calificación degradan la calificación crediticia del emisor o la emisión o bien si otras noticias afectan a la percepción del mercado de su riesgo crediticio. Los emisores y las emisiones con elevada calificación crediticia presentan un reducido riesgo de crédito mientras que lo emisores y las emisiones con calificación crediticia media presentan un moderado riesgo de crédito. La no exigencia de calificación crediticia a los emisores de los títulos de renta fija o la selección de emisores o emisiones con baja calificación crediticia determina la asunción de un elevado riesgo de crédito.  Riesgo de inversión en países emergentes: Las inversiones en mercados emergentes pueden ser más volátiles que las inversiones en mercados desarrollados. Algunos de estos países pueden tener gobiernos relativamente inestables, economías basadas en pocas industrias y mercados de valores en los que se negocian un número limitado de éstos. El riesgo de nacionalización o expropiación de activos, y de inestabilidad social, política y económica es superior en los mercados emergentes que en los mercados desarrollados. Los mercados de valores de países emergentes suelen tener un volumen de negocio considerablemente menor al de un mercado desarrollado lo que provoca una falta de liquidez y una alta volatilidad de los precios.  Riesgo de mercado: El riesgo de mercado es un riesgo de carácter general existente por el hecho de invertir en cualquier tipo de activo. La cotización de los activos depende especialmente de la marcha de los mercados financieros, así como de la evolución económica de los emisores que, por su parte, se ven influidos por la situación general de la economía mundial y por circunstancias políticas y económicas dentro de los respectivos países. En particular las inversiones conllevan un: - Riesgo de mercado por inversión en renta variable: Derivado de las variaciones en el precio de los activos de renta variable. El mercado de renta variable presenta, con carácter general una alta volatilidad lo que determina que el precio de los activos de renta variable pueda oscilar de forma significativa. - Riesgo de tipo de interés: Las variaciones o fluctuaciones de los tipos de interés afectan al precio de los activos de renta fija. Subidas de tipos de interés afectan, con carácter general, negativamente al precio de estos activos mientras que bajadas de tipos determinan aumentos de su precio. La sensibilidad de las variaciones del precio de los títulos de renta fija a las fluctuaciones de los tipos de interés es tanto mayor cuanto mayor es su plazo de vencimiento. - Riesgo de tipo de cambio: Como consecuencia de la inversión en activos denominados en divisas distintas a la divisa de referencia de la participación se asume un riesgo derivado de las fluctuaciones del tipo de cambio.  Riesgo de liquidez: La inversión en valores de baja capitalización y/o en mercados con una reducida dimensión y limitado volumen de contratación puede privar de liquidez a las inversiones lo que puede influir negativamente en las condiciones de precio en las que el fondo puede verse obligado a vender, comprar o modificar sus posiciones.  Riesgo de concentración geográfica o sectorial: La concentración de una parte importante de las inversiones en un único país o en un número limitado de países, determina que se asuma el riesgo de que las condiciones económicas, políticas y sociales de esos países tengan un impacto importante sobre la rentabilidad de la inversión. Del mismo modo, la rentabilidad de un fondo que concentra sus inversiones en un sector económico o en un número limitado de sectores estará estrechamente ligada a la rentabilidad de las sociedades de esos sectores. Las compañías de un mismo sector a menudo se enfrentan a los mismos obstáculos, problemas y cargas reguladoras, por lo que el precio de sus valores puede reaccionar de forma similar y más armonizada a estas u otras condiciones de mercado. En consecuencia la concentración determina que las variaciones en los precios de los activos en los que se está invirtiendo den lugar a un impacto en la rentabilidad de la participación mayor que el que tendría lugar en el supuesto de invertir en una cartera más diversificada.  Riesgos por inversión en instrumentos financieros derivados: El uso de instrumentos financieros derivados, incluso como cobertura de las inversiones de contado, también conlleva riesgos, como la posibilidad de que haya una correlación imperfecta entre el movimiento del valor de los contratos de derivados y los elementos objeto de cobertura, lo que puede dar lugar a que ésta no tenga todo el éxito previsto.Las inversiones en instrumentos financieros derivados comportan riesgos adicionales a los de las inversiones de contado por el apalancamiento que conllevan, lo que les hace especialmente sensibles a las variaciones de precio del subyacente y puede multiplicar las pérdidas de valor de la cartera.Asimismo, la operativa con instrumentos financieros derivados no contratados en mercados organizados de derivados conlleva riesgos adicionales, como el de que la contraparte incumpla, dada la inexistencia de una cámara de compensación que se interponga entre las partes y asegure el buen fin de las operaciones.  Otros riesgos:Asimismo, por su propia naturaleza el fondo está sometido a riesgos de otro tipo: riesgos operacionales (por errores de tipo operativo cometidos en la gestión o administración del fondo), riesgo de liquidez (por las pérdidas que puedan generarse en la cartera al tener que deshacer posiciones para atender a reembolsos), riesgo de gestión (al estar el valor de la cartera directamente relacionado con la gestión realizada), riesgo de rotación de la cartera, riesgo fiscal, riesgo legal, etc

Descripción de los RiesgosInformación al Cliente antes de contratarEl cliente recibirá: folleto simplificado o documento de datos fundamentales para el inversor y el último informe semestral. Información al Cliente después de contratar Mientras sea partícipe, el cliente recibirá por correo ordinario o previa solicitud, por vía telemática: estado de posición de todos sus fondos (una vez al mes si ha realizado operaciones o a final de año si no ha realizado operaciones), informe semestral, informe anual y los informes trimestrales (previa solicitud expresa). El cliente puede renunciar expresamente a la recepción de la información periódica. Instrumentación del ProductoCada vez que se realicen operaciones, el cliente deberá firmar el boletín de órdenes correspondiente. éste es el documento acreditativo de la orden de compra o de venta de participaciones o acciones dada por el titular al Comercializador. En el caso de compra a través de vía telemática, la introducción del número de clave necesario para ejecutar la operación será considerado como una orden del titular al Comercializador a todos los efectos. El cliente recibirá posteriormente un justificante con los datos de la ejecución de la orden. Restricciones a la Comercialización Se prohíbe la comercialización a ciudadanos o residentes en EE.UU. debido a la imposibilidad de cumplir con la obligación de registro en ese país de los activos que han sido vendidos a sus ciudadanos. Procedimiento Suscripción y Reembolso Las órdenes cursadas por el partícipe a partir de las 15:00 horas o en un día inhábil se tramitarán junto con las realizadas al día siguiente hábil. Los comercializadores podrán fijar horas de corte distintas y anteriores a la establecida con carácter general por la Sociedad Gestora, debiendo ser informado el partícipe al respecto por el comercializador. Notas AclaratoriasLa comisión de gestión del fondo indicada en la primera página de este documento, se reparte entre la Gestora y el Comercializador, este último en concepto de honorarios por distribución, en cumplimiento de los acuerdos establecidos entre ambos. FiscalidadLa venta de participaciones no tributará cuando el importe obtenido de las mismas sea traspasado a otro fondo de inversión comercializado en España. Solo se beneficiarán de los traspasos las personas físicas residentes.Personas físicas: Se aplicará una retención a cuenta del IRPF sobre las plusvalías obtenidas, según la normativa legal vigente.En los fondos de reparto, sin reembolso de participaciones, los dividendos recibidos se declaran en la base imponible del ahorro.Para las personas físicas no residentes, su fiscalidad dependerá del lugar de residencia y de la existencia de un convenio con cláusula de intercambio de información, según normativa fiscal vigente.Personas jurídicas: Se integran en la base imponible del IS los rendimientos obtenidos en el reembolso. En los fondos de reparto, sin reembolso de participaciones, se integrarán en la base imponible del IS.La fiscalidad de este producto dependerá del régimen fiscal de cada cliente así como de sus circunstancias individuales y podrá variar en el futuro.

FuenteEste documento no constituye una oferta o recomendación para la adquisición o venta, o para realizar cualquier otra transacción. Ninguna información contenida en el presente informe debe interpretarse como asesoramiento o consejo y debe considerarse como opiniones de la Gestora que son susceptibles de cambio. Las decisiones de inversión o desinversión en el fondo deberán ser tomadas por el inversor de conformidad con los documentos legales en vigor en cada momento. Las inversiones de los fondos están sujetas a las fluctuaciones de mercado y otros riesgos inherentes a la inversión en valores, por lo que el valor de adquisición del Fondo y los rendimientos obtenidos pueden experimentar variaciones tanto al alza como a la baja y cabe que un inversor no recupere el importe invertido inicialmente.

Pág. 3 de 3