CANAVILHAS, João. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

download CANAVILHAS, João. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

of 6

Transcript of CANAVILHAS, João. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

  • 7/26/2019 CANAVILHAS, Joo. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

    1/6

    El profesional de la informacin, 2015, julio-agosto, v. 24, n. 4. eISSN: 1699-2407 357

    OBSERVATORIO

    NUEVOS MEDIOS, NUEVO ECOSISTEMA

    New media, new ecosystem

    Joo Canavilhas

    Joo Canavilhases licenciado en comunicao social por la Universidade da Beira Interior(UBI,Portugal) y doctor por la Universidad de Salamanca(Espaa). Es vicerrector en la UBIy profesor deperiodismo. Su trabajo de invesgacin se centra en el campo de la comunicacin y nuevas tecno-logas, parcularmente en la inuencia de internet y de los disposivos mviles en el periodismo.Es autor o coautor de 6 libros, 24 captulos de libro y 32 arculos en revistas ciencas nacionalese internacionales. Parcipa en proyectos de invesgacin en Portugal, Espaa y Brasil.hp://orcid.org/0000-0002-2394-5264

    Universidade da Beira Interior(Covilh)Av. Marqus dvila e Bolama, 6200-001 Covilh, Portugal

    [email protected]

    Resumen

    En las lmas dcadas, los avances tecnolgicos han permido llevar las nocias ms lejos, ms rpido y a ms consu-midores. Las limitaciones espaciales y temporales, que siempre han afectado al sector de la informacin, perdieron suimportancia, abriendo una ventana de oportunidades ofrecida por la digitalizacin y por la masicacin de internet. Sinembargo, el potencial promedo rpidamente se desvaneci: la falta de inversin, el voluntarismo excesivo y la distanciaempresas/invesgacin llevaron a la industria de la comunicacin a sucesivos fracasos, con el cierre de miles de medios decomunicacin en todo el mundo. Hoy en da, pocos dudan que el periodismo vive uno de los peores periodos de su historia.Puede parecer extrao que la evolucin tecnolgica haya converdo una oportunidad en una dicultad, pero ocurri. Perocmo se puede inverr el proceso, transformando la dicultad actual en la anterior oportunidad? Se hacen propuestas paraexplorar las posibilidades de los disposivos mviles y encontrar en ellos una salida para la crisis que afecta a las empresasde comunicacin.

    Palabras clave

    Medios; Nuevos medios; Ecosistema medico; Medios online; Mviles; Internet; Redes sociales; Modelos de negocio.

    Abstract

    In recent decades, technological advances have enabled the news to go farther, faster and to more consumers. The spa-al and temporal constraints that had always aected the informaon sector lost their importance, opening a window ofopportunity thanks to digizaon and the internet massicaon. However, the promised potenal quickly faded: the lackof investment, excessive voluntarism and the distance between media companies and research led the media industry tosuccessive failures, with thousands of media closed worldwide. Today, there is no doubt that journalism is experiencingone of the worst periods in its history. It may sound strange that technological evoluon has converted an opportunity into

    a diculty, but it happened. Nonetheless, how can the process be reversed, transforming the current diculty into theprevious opportunity? This paper delivers some proposals that seek to explore the potenal of mobile devices and lookstowards these as an escape from the crisis that aects the media companies.

    Keywords

    Media; New media; Media ecosystem; Online media; Mobile devices; Internet; Social networks; Business models.

    Canavilhas, Joo(2015). Nuevos medios, nuevo ecosistema. El profesional de la informacin, v. 24, n. 4, pp. 357-362.

    hp://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.01

    Artculo recibido el 07-01-2015

    Aceptacin definitiva: 23-04-2015

  • 7/26/2019 CANAVILHAS, Joo. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

    2/6

    Joo Canavilhas

    358 El profesional de la informacin, 2015, julio-agosto, v. 24, n. 4. eISSN: 1699-2407

    1. Un nuevo ecosistema

    La entrada de nuevas especies en un ecosistema siempreprovoca cambios en los equilibrios existentes, siendo lamagnitud del cambio proporcional a la importancia de lanueva especie. En el ecosistema medico, el nacimientoy masicacin de la radio cambiaron el equilibrio existenteen el primer cuarto del siglo XX, reduciendo el papel de la

    prensa.

    Cuatro dcadas ms tarde la entrada de una nueva especieen el ecosistema -la televisin- dio lugar a un nuevo cambio,esta vez ms profundo al tratarse de un medio potente querpidamente gan audiencia a la prensa y a la radio.

    La masicacin de la Web, a nales de los aos 90 del siglopasado, y la irrupcin de los medios mviles, en los prime-ros aos del nuevo siglo, provocaron un nuevo cambio en elecosistema, quizs el ms fuerte debido a la forma en la queva aumentando el nmero de usuarios. El impacto ha sidotremendo en los tres factores idencados por Canavilhas

    (2011a):- intermedicos- tecnoambientales- contextuales

    En los factores intermedicos, entre los que se incluyen elestudio de los medios y sus relaciones, el cambio ms im-portante ha sido el surgimiento de dos nuevas especies -laWeb y los disposivos mviles- que modicaron los conte-nidos y la forma de consumir informacin.

    Segn Internet World Stats, a nales de junio de 2014 habams de 3 mil millones de usuarios, es decir, el 42,3% de la

    poblacin mundial estaba conectada a internet.hp://www.internetworldstats.com/stats.htm

    En el caso de los mviles, ITU(Internaonal Telecommuni-caon Union) esma que a nales de 2014 exisan 6.915millones de conexiones en todo el mundo, el 95,5% de la po-blacin. La misma organizacin informa de la existencia de2.315 millones de conexiones por internet mvil, donde seincluyen los smartphones y las tabletas, lo que representaun 32% de la poblacin mundial.hp://www.itu.int/en/ITU-D/Stascs/Pages/stat/default.

    aspx

    Los factores tecnoambientales, todo lo que se relacionacon las interfaces, siguen cambiando a una gran velocidad,ofreciendo al usuario un lugar central en el ecosistema yacercndose cada vez ms al concepto de extensiones delhombre (McLuhan, 1968). Los llamados wearables, comoGoogle glass, son los ejemplos ms cercanos de cmo lasinterfaces van evolucionando y cambiando la forma deubicarnos en el nuevo ecosistema. Blogs y redes sociales

    ya haban creado las condiciones para que el usuario seacercara al centro del ecosistema y, en la actualidad, es enestos ambientes en los que pasamos una parte importantedel empo y donde consumimos informacin. Datos de

    PEW de marzo de 2014 (Matsa; Mitchel, 2014) indicabanque el 30% de los americanos reciba nocias va Facebook,una red que segn Stastaene 1.350 millones de usuariosen todo el mundo.hp://www.journalism.org/2014/03/26/8-key-takeaways-

    about-social-media-and-news

    http://www.statista.com/statistics/272014/global-social-

    networks-ranked-by-number-of-users

    Entre los factores contextuales relacionados con los ambien-tes de consumo, los cambios son igualmente importantes porla movilidad de los receptores, lo que obliga al emisor a pre-parar los mensajes para varios entornos. Los nuevos mediosy sus interfaces estn atrayendo nuevos pblicos que no con-suman nocias y aumentando el empo de consumo comoconsecuencia de internet mvil y sus disposivos de acceso.

    Este cambio en el ecosistema podra resultar una oportuni-dad para los medios de comunicacin, pero la combinacinde una revolucin tecnolgica, de nuevas (y todava no en-

    tendidas) reglas de negocio, y la recesin global, han creado,para usar un clich, una tormenta perfecta (Jukes, 2013).

    Si por un lado se vive una crisis econmica global que afectaal sector de la comunicacin, por otra parte hay todo unmundo de oportunidades disponible para las empresaspreparadas para explorar este nuevo ecosistema medico.Para que esto sea posible hay que responder a obstculossituados en tres campos:

    - Profesional: el desao est en la preparacin de periodis-tas con capacidades para actuar en un nuevo ecosistema.No se trata de cambiar los principios profesionales enun-ciados por Kovachy Rosensel (2007), si no de tener pro-

    fesionales preparados para trabajar con nuevos lenguajesmulmedicos y en ambientes menos controlados, don-de los usuarios tambin forman parte del sistema;

    - Tecnolgico: el nuevo ecosistema envuelve nuevas runasde produccin, donde conceptos como proximidad o pe-riodicidad exigen nuevas interpretaciones a la luz de lastecnologas emergentes;

    - Econmico: los modelos tradicionales de ingresos, ventasy publicidad no son sucientes para viabilizar los medios.Los usuarios rechazan los medios tradicionales y buscanla informacin en los medios online, que suelen ser gra-tuitos. Pero la informacin gratuita no ene la calidad

    exigida por los usuarios y para mejorarla, los medios ne-cesitaran disponer de unos ingresos que los usuarios noquieren sasfacer porque siempre encuentran algn pode informacin gras en algn lugar de internet.

    Estamos pues ante una serie de obstculos, un conjunto dedesaos a los que hay que responder lo ms rpidamenteposible. Este trabajo es una contribucin a la discusin deltema.

    2. Desaos profesionales

    La reduccin de planllas, la competencia de los medios on-line gratuitos y la emergencia de los agregadores de infor-

    macin presionan a los medios de comunicacin tradiciona-les para producir mayor candad de informacin de formams rpida y con menos recursos. Sin empo para salir ala calle a recoger informacin, contactar con sus fuentes y

    Los medios no estaban preparados parael desafo del nuevo ecosistema

    http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspxhttp://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspxhttp://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-usershttp://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-usershttp://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-usershttp://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-usershttp://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspxhttp://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
  • 7/26/2019 CANAVILHAS, Joo. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

    3/6

    Nuevos medios, nuevo ecosistema

    El profesional de la informacin, 2015, julio-agosto, v. 24, n. 4. eISSN: 1699-2407 359

    conrmar las informa-ciones, el periodismose trasforma en chur-nalism[churn(ingls) =bar, revolver] (Davies,2008, p. 73).

    Los medios no esta-

    ban preparados parael desao del nuevoecosistema. A pesar deque algunos factoresfueran externos comola crisis econmica- laausencia de recursoshumanos preparadospara el mundo onlineha sido fatal. La res-puesta a las nuevasexigencias ha tardado

    demasiado y el producto nal, los contenidos informavos,ha perdido calidad hasta el punto de no diferenciarse de loscontenidos gratuitos.

    As, el primer y ms urgente desao profesional es prepa-rar periodistas mulplataforma y mulmedia (Salaverra;Garca-Avils; Masip, 2007) para trabajar en ambientesonline (Tejedor-Calvo; Corpus; Lozano, 2011). La mejor for-ma de atraer a los lectores es hacer un producto diferentede lo que se ofrece gratuitamente, lo que implica formarperiodistas que dominen nuevos lenguajes. Y como no eslo mismo trabajar en medios controlados, con distribucinlocalizada y pblicos relavamente homogneos, que traba-

    jar en un medio global, es igualmente importante prepararperiodistas con capacidad para entender la Red en toda sudimensin.

    Otra caractersca de la Web es el constante surgimiento

    de nuevas herramientas: trabajar con los foros, espacios decomentarios, blogs, repositorios mulmedia, o las redes so-ciales supone todo un conjunto de conocimientos que exi-gen profesionales preparados para nuevas funciones. Entreotras muchas:

    - search engine opmizaon(SEO) (Dick, 2011);- blogger inuenciador;- news moderator;- dosicador de informacin (Flores-Vivar, 2008);- coordinador mulmedia;- editor web;- community manager (Aguado-Terrn; Palomo-Torres,

    2010).Un segundo desao profesional es la integracin de losusuarios en el sistema medico (Heinonen, 2011; Domin-

    goet al., 2008). Los comentarios pueden ser una importan-te fuente de informacin, pero es necesario que los profe-sionales enendan los espacios de comentarios como unaparcipacin ciudadana que puede contribuir a mejorar lacalidad del periodismo.

    Un tercer desao profesional est conectado con la pos-pro-duccin de contenidos digitales. La posibilidad de cambiartextos despus de su publicacin, de recoger informacinen las redes sociales, o de manipular imgenes digitales exi-ge una nueva ca digital (Canavilhas, 2011b), es decir, unconjunto de reglas estables que ayuden a los periodistas atrabajar en un ambiente en que la evolucin es rpida, con

    nuevas herramientas que crean nuevas cuesones deonto-lgicas.

    3. Desaos tecnolgicos

    Parte de los desaos profesionales emergen de los cambiostecnolgicos en el periodismo en los lmos aos. De unambiente en el que las fronteras entre medios se presenta-ban perfectamente denidas se pas a otro donde los con-ceptos estabilizados durante dcadas se difuminan por laemergencia de internet y de los disposivos mviles.

    Las nuevas tecnologas reclaman nuevas formas de producir,presentar y distribuir la informacin porque su inuencia se

    hace senr en todas las fases del proceso periodsco. Conel 42% de la poblacin mundial conectada a internet, el 32%conectada con banda ancha mvil y la previsin de que en2020 los disposivos mviles sean la principal forma de ac-ceder a internet (Rainie; Anderson, 2008),parece claro queel futuro del periodismo est en este po de disposivos. Enel nuevo ecosistema medico se imponen las tecnologasen la produccin, presentacin y distribucin de informa-cin facilitando enfoques transmedicos (Westlund, 2013)y cambiando mlples aspectos en las fases ms importan-tes del proceso nocioso.

    En el campo de la distribucin, despus de dcadas en que

    las personas iban a por la informacin, entramos en unaera en la que la informacin ene que ir a por las perso -nas. La informacin ene que estar donde se encuentran

    El primer y ms urgente desafo profe-sional es preparar periodistas multipla-taforma y multimedia para trabajar enambientes online

    http://www.itu.int

  • 7/26/2019 CANAVILHAS, Joo. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

    4/6

    Joo Canavilhas

    360 El profesional de la informacin, 2015, julio-agosto, v. 24, n. 4. eISSN: 1699-2407

    las personas y en actualidad las personas estn permanen-temente conectadas desde su PC, smartphone o tableta. Ladistribucin ene que pasar de un sistemapulla un sistemapush(Fidalgo; Canavilhas, 2009), manteniendo a los usua-rios informados a cada momento. Esto implica igualmenteun cambio en otra marca del periodismo tradicional: la pe-riodicidad. Los informavos con horarios establecidos o lahora de salida del peridico no pertenecen a un mundo enel que la informacin circula a una gran velocidad. La nue-va marca del periodismo ene que ser la instantaneidad,el connuuminformavo (Barbosa, 2013) que transmite la

    idea de una conexin permanente al mundo, que es una delas razones por la que los usuarios adquieren mviles (Katz;Aakhus, 2002). De lo contrario, los medios perdern lecto -res que irn a otro po de plataformas informavas auto-mcas cuya gran ventaja es mantener este ujo perma-nente de informacin, aunque sta sea poco estructuraday supercial.

    Esta necesidad de diferenciacin con relacin a los moto-res de bsqueda, y otros pos de sistemas automcos, esesencial para que los usuarios se presten a pagar por la in-formacin online. Por ello, los contenidos son otro desaotecnolgico. De los tradicionales contenidos monomediareplicados en la Web, los medios de comunicacin debenpasar a la produccin de contenidos mulmedia interac-vos que sepan explorar las caracterscas nicas de la Web,involucren al usuario y estn estructurados por niveles deinformacin. De esta forma, los usuarios que preeren no-

    cias cortas se manenen informados, y los usuarios msexigentes puedan sasfacer sus necesidades de contextua-lizacin con una informacin ms profunda que se transfor-ma en un valor aadido.

    En este lmo caso hablamos tambin de lanecesidad del tercer nivel de desao tecnol-gico, ste ms conectado con la recepcin: laemergencia de los disposivos mviles haceque el consumo cambie y pase de ser grupal yestco a individual y mvil. Desde los em-pos de los clubs de lectura, donde la persona

    ms alfabezada lea el peridico a un grupo,y aquellos en los que la radio y la televisinocupaban el lugar central en la sala familiar, seha pasado a una era en la que la informacinse consume individualmente en cualquier lu-gar desde un smartphone o una tableta. Estohace que la informacin deje de ser discuday contextualizada por algn familiar o amigo,lo que implica ms responsabilidad para losmedios, retomando su misin de formar e in-formar.

    Adems, los usuarios ya no son consumidores

    pasivos y aspiran a un lugar central en el siste-ma. La nueva audiencia acva quiere espaciosde interaccin con los contenidos, lo que implica igualmen -te cambios en el sistema.

    4. Desaos econmicos

    Las cuesones econmicas son quiz las que ms estncondicionando la evolucin de los nuevos medios. Perotambin de los tradicionales, sobre todo la prensa. Elmercado de consumo sigue decreciendo porque las ge-neraciones intermedias compran menos peridicos y lasnuevas presumen de informarse en internet. Pero los es-

    pacios donde buscan informarse no acaban de idencarmodelos econmicos que les permitan mantener el nego-cio en internet. Los medios han acumulado los prejuiciosde todos los cambios ocurridos en el ecosistema, pero nosaben cmo recaudar ingresos con las nuevas oportunida-des generadas por internet y los mviles (Grueskin; Seave;Graves, 2011).

    El informe Mediascope Europe (IAB, 2012), que estudi 28pases europeos, concluy que el 65% de la poblacin seconecta a internet regularmente, de la cual un 90% acce -de a sios de nocias. El estudio revela igualmente que el21% accede a internet desde su mvil y el 48% usa internet

    mientas ve la televisin, lo que revela un nuevo fenmeno:la segunda pantalla. Esta tendencia se viene acentuando enlos lmos aos y conrma que los usuarios necesitan com-plementar la informacin que reciben en la televisin.

    Otro informe de Mediascope, de 2013 (IAB, 2013) sobre losjvenes (16-24 aos), muestra que el 89% se conecta a in-ternet, un valor que se acerca ya a la televisin (92%) y so -brepasa a la radio (59%), los peridicos (52%) y las revistas(46%). El empo pasado en internet por los jvenes es un30% superior a la media de la poblacin europea y el consu-mo de los medios tradicionales en las plataformas digitalesest subiendo. El fenmeno de la segunda pantalla presenta

    igualmente valores impresionantes, con un 62% de los jve-nes conrmando que ven la tele y en simultneo estn co-nectados a internet desde su ordenador (86%), smartphone(43%), tableta (13%) o consola de juegos (15%).

    Despus de dcadas en que las personasiban a por la informacin, entramos enuna era en que la informacin tiene que

    ir a por las personas

    http://marketingland.com/outside-us-60-percent-internet-access-mostly-mobile-74498

  • 7/26/2019 CANAVILHAS, Joo. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

    5/6

  • 7/26/2019 CANAVILHAS, Joo. Nuevos Medios Nuevo Ecosistema

    6/6

    Joo Canavilhas

    362 El profesional de la informacin, 2015, julio-agosto, v. 24, n. 4. eISSN: 1699-2407

    Bibliograa

    Aguado-Terrn, Juan-Miguel; Palomo-Torres, Bella(2010).Convergencia y nuevas runas profesionales: luces ysombras del periodista polivalente en las redacciones es-paolas. En: Lpez-Garca, Xos; Pereira-Faria, Xos.Convergencia digital: reconguracin de los medios de co-

    municacin en Espaa, Sanago de Compostela: Spicusc,

    pp. 129-148. ISBN: 978 84 9887 379 5

    Barbosa, Suzana (2013). Jornalismo convergente e con-nuummulmdia na quinta gerao do jornalismo nas redesdigitais. En: Canavilhas, Joo (Org.). Nocias e mobilidade:O jornalismo na era dos disposivos mveis.Covilh: LivrosLabcom, pp. 33-54. ISBN: 978 989 654 102 6hp://www.livroslabcom.ubi.pt/book/94

    Canavilhas, Joo(2011a). El nuevo ecosistema medico.Index comunicacin, n. 1, pp. 13-24.http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/

    indexcomunicacion/arcle/view/4

    Canavilhas, Joo (2011b). Ensino do jornalismo: o digitalcomo oportunidade. En: Quadros, Cludia; Caetano, Ka;Laranjeira, lvaro.Jornalismo e convergncia: ensino e pr-cas prossionais. Covilh: Livros Labcom, pp. 13-20. ISBN:978 989 654 063 0hps://ubithesis.ubi.pt/handle/10400.6/717

    Davies, Nick(2008). Flat earth news: An award-winning re-porter exposes falsehood, distoron and propaganda in the

    global media. London: Random House. ISBN: 978 0 09951268 4

    Dick, Murray(2011). Search engine opmisaon in UK news

    producon.Journalism pracce, v. 5, n. 4, pp. 462-477.hp://dx.doi.org/10.1080/17512786.2010.551020

    Domingo, David; Quandt, Thorsten; Heinonen, Ari; Paulus-sen, Steve; Singer, Jane B.; Vujnovic, Marina(2008). Par-cipatory journalism pracces in the media and beyond:an internaonal comparave study of iniaves in onlinenewspapers.Journalism pracce, v. 2, n. 3, pp. 326-342.hp://jclass.umd.edu/classes/jour698m/domingo.pdf

    hp://dx.doi.org/10.1080/17512780802281065

    Fidalgo, Antnio; Canavilhas, Joo(2009). Todos os jornaisno bolso: Pensando o jornalismo na era do celular. En: Ro -drigues, Carla (Org.).Jornalismo on-line: modos de fazer, pp.99-117. ISBN: 978 85 205 0539 7http://webx.ubi.pt/~fidalgo/antonio-fidalgo-canavilhas-

    todos-jornais-bolso.pdf

    Flores-Vivar, Jess-Miguel(2008). Perspecvas de docen-cia, aprendizaje e invesgacin del ciberperiodismo parauna emergente sociedad en red.Anlisi,n. 36, pp. 53-63.hp://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36/02112175n3

    6p53.pdf

    Grueskin, Bill; Seave, Ava; Graves, Lucas (2011). The storyso far: what we know about the business of digital journal-

    ism. New York: Columbia University Press. ISBN: 978 0 231

    16027 8hp://cjrarchive.org/img/posts/report/The_Story_So_Far.pdf

    Heinonen, Ari (2011). The journalists relaonship with

    users. New dimensions to convenonal roles. En: Jane Sin-ger; Hermida, Alfred; Domingo, David; Heinonen, Ari; Pau-lussen, Steve; Quandt, Thorsten; Reich, Zvi; Vujnovic, Mari-na. Parcipatory journalism: Guarding open gates at onlinenewspapers, pp. 34-55. New York: Wiley-Blackwell. ISBN:978 1 4443 3226 1hp://jclass.umd.edu/classes/jour698m/Singerbook.pdf

    hp://dx.doi.org/10.1002/9781444340747.ch3IAB (2012). Mediascope Europe. Pan-European launch pre-sentaon summary. IAB Europe.hp://goo.gl/6d5kle

    IAB (2013). Mediascope Europe. The connected life of digitalnaves. IAB Europe.hp://goo.gl/yIECd7

    Jukes, Stephen (2013). A perfect storm. En: Fowler-Wa,Karen; Allan, Stuart (eds.). Journalism: new challenges.Centre for Journalism & Communicaon Research, Bourne-mouth University, pp. 1-18. ISBN: 978 1 910042 01 4

    https://microsites.bournemouth.ac.uk/cjcr/publications/journalism-new-challenges

    Katz, James E.; Aakhus, Mark (2002). Perpetual contact:Mobile communicaon, private talk, public performance.Cambridge: Cambridge University Press. ISBN: 978 0 52100266 0

    Kovach, Bill; Rosensel, Tom(2007). The elements of jour-nalism: What newspeople should know and the public

    should expect. New York: Three Rivers Press. ISBN: 978 0307 34670 4

    Matsa, Katerina-Eva; Mitchell, Amy (2014). 8 Key

    takeaways about social media and news. Pew ResearchCenter. Journalism and media, March 26.hp://www.journalism.org/2014/03/26/8-key-takeaways-

    about-social-media-and-news

    McLuhan, Marshall(1969). Pour comprendre les mdia. Pa-ris: Ed. HMH Lete.

    Rainie, Lee; Anderson, Janna(2008). The future of the in-ternet III. PEW Research Center. Internet, science and tech,December, 14.http://www.pewinternet.org/2008/12/14/the-future-of-

    the-internet-iii

    Salaverra, Ramn; Garca-Avils, Jos-Alberto; Masip,Pere (2007). Convergencia periodsca: propuesta de de-nicin terica y operava. Documento de trabajo, ProyectoConvergencia digitalen los medios de comunicacin.http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/

    comunicaciones/134.pdf

    Tejedor-Calvo, Sanago; Corpus, Roberto-Silva; Lozano,Fernando (2011). La formacin del ciberperiodista 2.0. En:Quadros, Cludia; Caetano, Ka; Laranjeira, lvaro.Jornalis-mo e convergncia: ensino e prcas prossionais. Covilh:Livros Labcom, pp. 21-42. ISBN: 978 989 654 063 0

    Westlund, Oscar(2013). Mobile news: A review and modelof journalism in an age of mobile media. Digital journalism,v. 1, n. 1, pp. 6-26.hp://dx.doi.org/10.1080/21670811.2012.740273

    http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/4http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/4http://webx.ubi.pt/~fidalgo/antonio-fidalgo-canavilhas-todos-jornais-bolso.pdfhttp://webx.ubi.pt/~fidalgo/antonio-fidalgo-canavilhas-todos-jornais-bolso.pdfhttp://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36/02112175n36p53.pdfhttp://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36/02112175n36p53.pdfhttps://microsites.bournemouth.ac.uk/cjcr/publications/journalism-new-challengeshttps://microsites.bournemouth.ac.uk/cjcr/publications/journalism-new-challengeshttp://www.journalism.org/2014/03/26/8-key-takeaways-about-social-media-and-newshttp://www.journalism.org/2014/03/26/8-key-takeaways-about-social-media-and-newshttp://www.pewinternet.org/2008/12/14/the-future-of-the-internet-iiihttp://www.pewinternet.org/2008/12/14/the-future-of-the-internet-iiihttp://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/134.pdfhttp://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/134.pdfhttp://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/134.pdfhttp://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/134.pdfhttp://www.pewinternet.org/2008/12/14/the-future-of-the-internet-iiihttp://www.pewinternet.org/2008/12/14/the-future-of-the-internet-iiihttp://www.journalism.org/2014/03/26/8-key-takeaways-about-social-media-and-newshttp://www.journalism.org/2014/03/26/8-key-takeaways-about-social-media-and-newshttps://microsites.bournemouth.ac.uk/cjcr/publications/journalism-new-challengeshttps://microsites.bournemouth.ac.uk/cjcr/publications/journalism-new-challengeshttp://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36/02112175n36p53.pdfhttp://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36/02112175n36p53.pdfhttp://webx.ubi.pt/~fidalgo/antonio-fidalgo-canavilhas-todos-jornais-bolso.pdfhttp://webx.ubi.pt/~fidalgo/antonio-fidalgo-canavilhas-todos-jornais-bolso.pdfhttp://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/4http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/4