Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

34
609 1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 611 2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 617 3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 623 4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 629 Cap. 4.12. MADRID

Transcript of Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

Page 1: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

609

1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 611

2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 617

3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 623

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 629

Cap. 4.12.MADRID

Page 2: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es
Page 3: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGRICULTURA

REGIONAL SOBRE EL TOTAL NACIONAL. COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES

La parte del Valor Añadido Bruto (VAB) queprocede el sector agrícola-ganadero en la Comu-nidad de Madrid es muy reducida, de un escaso0,18%, por lo que no aparece representada en elgráfico. En lo que respecta al VAB nacional, laeconomía madrileña supone el 17,3% del totalnacional. Por ramas de actividad, la agricultura yganadería, con 180,7 millones de euros, aportael 0,9% al total nacional del sector, muy pordebajo de lo que aportan el sector servicios(19,6%) y la industria (14,1%) a sus respectivostotales nacionales.

Las tierras de cultivo ocupaban en el año2000 una extensión de 229.428 ha, lo que supo-ne un 28,6% de la superficie total de la Comuni-dad de Madrid.

La población activa agraria asciende a18.625 personas, lo que supone un escaso 0,7%de la población activa total de la región. Lapoblación ocupada agrícola, estimada en18.250 personas en el año 2002, supone un0,8% de la población ocupada total y está com-puesta por un 82% de varones y un 18% demujeres. Por tramos de edad, casi el 82% de losocupados en agricultura tienen entre 25 y 54años, de los cuales, un 64,4% son varones y un17,4% son mujeres.

611

1. RASGOS BÁSICOS:AGRICULTURA Y GANADERÍA

Gráfico 1. Valor añadido bruto de Madrid

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España 2001.

75%

Industria ServiciosConstrucción

17%

8%

Page 4: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

MACROMAGNITUDES AGRARIAS

La producción final agraria (PFA) madrileñamedia del trienio 1998-2000 se cifra en 214,6

millones de euros y ha descendido ligeramenterespecto al trienio 1990-1992. Si se comparan lasmacromagnitudes de ambos trienios se observaque el porcentaje de las subvenciones con res-pecto a la PFA ha pasado a ser prácticamentecuatro veces mayor, y el porcentaje de la rentaagraria ha pasado del 36% al 50,4% de la PFA.

La contribución de los productos ganaderosa la PFA de la Comunidad de Madrid ha sido tra-dicionalmente de mayor peso que la de losagrarios, habiéndose afianzado su superioridaden el periodo que abarcan los dos trienios estu-diados.

Los aprovechamientos ganaderos más impor-tantes son el vacuno de leche y la avicultura, enlo que respecta al valor de sus producciones.Desde el mismo punto de vista, la producciónagraria más importante la ocupan los pruductoshortícolas.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

El 81% de las explotaciones madrileñas conSAU tienen un tamaño de entre 1 y 20 ha, y sola-mente el 10% superan las 50 ha.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

612

Gráfico 2. Macromagnitudes agrarias

250

200

150

100

50

0PFA

millones de euros

Renta AgrariaSubvenciones

Fuente: MAPA.

1991 (1990-1992) 1999 (1998-2000)

NÚMERO DE EXPLOTACIONES POR SAU, UDE Y UTA

SAU (ha) N.º explot. UDE N.º explot. M. obra N.º explot. N.º UTA

<1 3.406 0 2.046 Familiar

1-5 5.647 0-8 11.616 Titular 15.994 3.509

5-20 3.104 8-16 1.430 Cónyuge 3.059 488

20-50 1.292 16-40 1.225 Otros 4.660 899

50-100 704 >40 622 No familiar

100-500 733 Fijo 1.398 2.382

>500 963 Eventual 4.480 894

Total explotaciones: 16.939 (con SAU: 14.979)

Fuente: INE. Censo Agrario 1999.

Período% PFA % PFA

agrícola ganadera

1991 (1990-1992) 43,2 56,7

1999 (1998-2000) 38,8 61,0

Fuente: MAPA.

Page 5: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

En lo que respecta a Unidades de Dimen-sión Económica, el 81% de las explotacionesestán por debajo de 8 UDE, cifra que con-trasta con el escaso 4% que pueden conside-rarse grandes explotaciones, con más de 40UDE.

Analizando la mano de obra de las explotacio-nes, la mayor parte de las Unidades de Trabajo alAño las realiza la familia, un 60%, frente al 40% dela mano de obra no familiar. El porcentaje de UTAque corresponde a mano de obra fija no familiar,del 29%, es uno de los más altos de España.

IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS GRUPOS

DE CULTIVOS

Los cereales son los cultivos que ocupan unamayor superficie en la Comunidad de Madrid,con un 37% de la superficie de tierras de culti-

vo. Los siguientes en importancia son el olivar,con un 9%, el viñedo con un 8% y las legumi-nosas grano con un 4%.

De los cultivos en secano, el que abarcamayor superficie es la cebada, que ocupa un

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

613

ESPACIOS AGRARIOS

Las posibilidades de riego y el nivel de altitud y continentalidad en los espacios agrarios dentro dela Cuenca de Madrid son los condicionantes esenciales.

� Regadíos de las Vegas. Los riegos de las vegas del Tajo y sus afluentes, y algunos riegos con aguassubterráneas, están dedicados a maíz, hortícolas (en situación periurbana), cebada, trigo, girasol yforrajes con producciones aceptables; intensificada en melón que también se cultiva en secano.

� Páramos y Cuestas. Los páramos, prolongación de la Alcarria en el suroeste, de olivar ycereal y manchas de almendro y viñedo, en donde se reduce el uso agrícola limitado por el fríoy suelos superficiales.

� Campiñas del Jarama-Henares y Tajo. Los secanos cerealistas y vitivinícolas, sustentan lamayor superficie agraria. Con problemas de yesos en la zona sur de la cuenca de Madrid. Enel extremo suroccidental, más térmico, se concentra el viñedo y aparece el olivar. El ovino com-plementa los aprovechamientos. Las granjas avícolas se concentran en algunos puntos.

� Dehesas de piedemonte. Entre la Campiña y las primeras estribaciones de la Sierra se sitúauna mancha de dehesas sobre suelos ácidos pastadas por ganado vacuno y uso para caza.

� Pastos de Montaña de Guadarrama, Somosierra. El Valle del Lozoya y los grandes espaciosganaderos vacuno, y de suelos deficientes y más ácidos en el oeste y sur de la región en unafranja paralela a la cresta del Sistema Central.

� Serranías del Sistema Central. El uso forestal, excluidas las cumbres de pedrizas improducti-vas en el eje del sistema, es el único aprovechamiento digno de señalarse.

Page 6: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

56% de la superficie destinada a los cereales,seguido del trigo que ocupa un 36% de lamisma. El olivar y el viñedo, que se cultivan casiexclusivamente en secano, son los siguientes enimportancia. Dentro del grupo de leguminosasgrano, la mitad de la superficie corresponde alos yeros y el 21% a la veza.

En regadío, la superficie dedicada al cultivode cereales está dominada por el maíz grano,con un 63% del total. Le sigue la cebada, con un25% de la superficie en regadío de su grupo. Elcultivo de hortalizas en la Comunidad deMadrid supone una parte importante de la Pro-

ducción Final Agraria, siendo la lechuga la queocupa mayor extensión (24% de su grupo),seguida del melón (19%) y del ajo (14%). El

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

614

Mapa de cultivos y aprovechamientos

Gráfico 3. Superficies de secano en laComunidad de Madrid

80

70

60

50

40

30

20

10

0

miles de ha

Fuente: MAPA 2000.

Olivar

Cereale

s

Viñedo

Legu

minosa

s gran

o

Page 7: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

girasol es el cultivo industrial mayoritario yocupa el 89% de su grupo.

PRODUCCIONES AGRARIAS

En lo que respecta al volumen de produc-ción, los cereales vuelven a ser los dominantes,con más de 313 miles de toneladas producidas.De ellas, el 73% corresponde a la suma de lasproducciones de cebada y maíz grano. Conside-rando los cultivos por separado ordenados porsu producción, la uva para vinificación es el ter-

cer cultivo en importancia, tras cebada y maíz, y,sin embargo, es superada por la suma de los cul-tivos forrajeros (fundamentalmente alfalfa) y delas hortalizas. De estas últimas, más de la mitadde la producción se debe al melón y a la lechu-ga. A excepción de 25 toneladas de batata, pro-cedentes de 1 ha testimonial, toda la producciónde tubérculos corresponde a la patata. La pro-ducción del ovilar en Madrid se destina casi ensu totalidad a la almazara. Por último, cabe men-cionar entre las leguminosas, la producción deyeros, a la que corresponde el 58% de lo queproduce su grupo.

GANADERÍA

En lo que se refiere a número de cabezas, lacabaña avícola es la más importante, sin duda,de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, debi-do al bajo valor relativo que tienen sus produc-ciones, es superada en importancia económicapor la cabaña bovina, más en concreto por elvacuno de leche. La cantidad de leche produci-da alcanza los 90.093 miles de litros, de los cua-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

615

C. Forr

ajeros

Tubé

rculos

Hortali

zas

Gráfico 4. Superficies de regadío en laComunidad de Madrid

16

14

12

10

8

6

4

2

0

miles de ha

Fuente: MAPA 2000.

C. Indu

strial

es

Cereale

s

Cultivo Miles t

Cereales 313,4

Cultivos forrajeros 94,7

Hortalizas 85,4

Viñedo 75,6

Tubérculos 26,7

Olivar 10,1

Leguminosas 9,5

Fuente: MAPA, 2000.

Bovino

Porcino

Aves (

x10)

Gráfico 5. Ganadería

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

miles de cabezas

Ovino

Page 8: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

les, un 81% es de vaca, un 16% de oveja y un 3%es de cabra (según datos del Anuario de Esta-dística Agraria de 1999).

Existen tres razas autóctonas en la Comuni-dad de Madrid, todas ellas catalogadas como “deprotección especial”. Dos de la especie ovina, laColmenareña y la Rubia del Molar, y una de laespecie caprina, la Cabra del Guadarrama.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

La Comisión Europea ha aprobado reciente-mente la primera Indicación Geográfica Protegi-da de la Comunidad de Madrid, se trata de laIGP Carne de la Sierra del Guadarrama. Suzona de producción comprende la comarcaagraria de Lozoya-Somosierra y parte de lascomarcas de Guadarrama, Área Metropolitana,Campiña y Suroccidental. La zona de sacrificio yfaenado abarca la totalidad de la Comunidad deMadrid.

Entre los distintivos pluricomunitarios cabemencionar la IGP Carne de Ávila, a cuyo ámbi-to de producción y faenado pertenece algo másde la mitad oeste de la Comunidad de Madrid.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

La producción agrícola ecológica en laComunidad de Madrid ocupaba una extensiónde 4.339,58 ha en el año 2002, cifra que supone

un 0,7% del total nacional y un 1,4% del total detierras de cultivo de la región. Los tipos de cul-tivo más relevantes, de los acogidos a técni-cas de producción ecológica, son el grupo deCereales, Leguminosas y Otros y el grupo dePastos, Praderas y Forrajes, que suponen respec-tivamente el 22% y el 19% de la superficie eco-lógica total.

Con respecto a la producción ganadera eco-lógica madrileña, el número de explotacionesacogidas a este tipo de producción es de 14, un0,8% del total nacional, de las cuales, 6 corres-ponden a ganado vacuno (4 de leche y 2 decarne), 1 a caprino de leche, 1 a avicultura depuesta y 6 a apicultura.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

616

0

hectáreas

Fuente: MAPA 2002.

Gráfico 6. Superficie de cultivos ecológicos

100 300 400 500 1.000200 600 700 800 900

Olivar

Otros

Bosque y Recolección Silvestre

Pastos, Praderas y Forrajes

Cereales, Leguminosas y Otros

Page 9: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

La Industria Agroalimentaria de la Comuni-dad de Madrid representa el 8,5% del VAB delsubsector nacional en 1999.

En términos absolutos, supone más de 1.200millones de euros en 1999, aunque en los últi-mos años el sector está experimentando unaralentización en su crecimiento, en paralelo a lasituación general de la economía.

Madrid, con 403 millones de euros, supone el4% de las exportaciones de productos alimenta-rios del total nacional. En esta región las impor-taciones de productos alimentarios y bebidassuperan a las exportaciones.

617

2. RASGOS BÁSICOS:INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

1996

1997

1998

1999

Gráfico 7. Crecimiento de la Industria agroalimentaria (VAB)

6

4

2

0

-2

-4

-6

%

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España (CRE).

añosEspaña Madrid

ServiciosRestode industriaAgricultura Construcción

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España.

Industriaagroalimentaria

Gráfico 8. Valor añadido bruto. 1999

75,3%

0,2% 1,4%16,1%

7,1%

Page 10: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

La importancia de la Industria Agroalimenta-ria en la economía de la Comunidad de Madridse sitúa en torno al 1,4% en 1999, superandoúnicamente al sector agrícola.

La Comunidad de Madrid es básicamente unaregión dedicada a los Servicios. En el Resto de laIndustria destacan los sectores del Papel, edicióny artes gráficas, así como la industria de equipa-miento eléctrico, electrónico y óptico.

INDICADORES

La Comunidad de Madrid, con una cifra de3.900 millones de euros en el año 2001, repre-sentaba el 6,5% en cuanto a ventas de productosagroalimentarios, es decir, el sexto puesto a nivelnacional.

Asimismo, los consumos de materias primassupusieron el 8,84% de todos los consumosindustriales en la región.

Los subsectores de la industria cárnica, y laindustria del agua y bebidas analcohólicas, sonlos más fuertes de la región, con más de 740millones de euros (23%) en ventas cada uno deellos. En consumo de materias primas (32%), elprimero es la industria cárnica (29%), sin embar-go, con respecto a las inversiones en activosmateriales, es el agua y bebidas analcohólicas elprimero con el 39%.

El número de empresas agroalimentarias deMadrid se redujo de forma notable a partir de1998, sin haberse producido una recuperación,siendo 1.679, el número de establecimientos enel año 2001.

Madrid, con un 5%, es la octava región encuanto a número de empresas agroalimentariasa nivel nacional.

EMPRESAS POR MUNICIPIO

Las empresas agroalimentarias se distribuyenuniformemente por toda la región, aunque losnúcleos de mayor concentración son Madrid capi-tal y el cinturón sur, en torno a las localidades deFuenlabrada, Leganés, Mostolés y Alcorcón.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

La industria agroalimentaria en la Comunidadde Madrid mantiene algo más de 23.000 puestosde trabajo, que suponen el 8,2% del total de la

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

618

Indicador Miles de € % s/ind.

Ventas 3.906.741 9,08%

Consumo M. Primas 1.858.568 8,84%

Inv. en activos mat. 124.423 4,97%

Valor añadido 1.193.184 –

Gastos de personal 641.900 –

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

1996

1998

1999

2000

2001

Gráfico 9. Empresas de la Industria Agroalimentaria

2.000

1.900

1.800

1.700

1.600

1.500

número

Fuente: INE. DIRCE, 2002.

1997

años

Page 11: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

industria de la comunidad. Este porcentaje seencuentra por debajo del nacional, donde laindustria agroalimentaria supone el 12% delempleo industrial. En relación a los subsectores,es el Pan y Galletas el que mayor ocupacióngenera (34,4%) seguido de la Industria cárnica(19%). El subsector “Resto” engloba Aceites-Gra-sas, Molinería y Vinos.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

La industria Agroalimentaria representa el9,1% de las ventas del sector industrial en laComunidad de Madrid.

Por subsectores, destacan los subsectores deAgua y Bebidas Analcohólicas y la industria Cár-nica con mayores ventas. En el apartado “Resto”destacan los subsectores de Molinería, Aceites yGrasas y Cacao y Chocolate.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

619

Fuente: MAPA, 2001.

Gráfico 10. Ocupados por Subsectores

0,0

porcentaje

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

Otros Productos

Alimentación Animal

Agua y Bebidas Analcohólicas

Industrias Lácteas

Resto

Industria Cárnica

5,0 10,0 15,0

Cacao-Chocolate

20,0 35,0

Pan-Galletas

Conservas Vegetales

30,025,0

Fuente: INE. Encuesta Anual de empresas. 2001.

Gráfico 11. Ventas Industria Agroalimentaria

VinosOtrosproductos

IndustriasCárnicas

Alimentaciónanimal

Pan-GalletasAgua y BebidasAnalcohólicas

Industriaslácteas

Resto

6%

ConservasVegetales

8%

16%

3%2% 5%

22%

22%

18%

Page 12: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

El Agua y Otras Bebidas Analcohólicas de laComunidad de Madrid supone el 19% del totalde ventas del subsector, ocupando el primerpuesto a nivel nacional.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

Entre los transformados agroindustriales en laComunidad de Madrid, se encuentra como únicoproducto el “Vino de Madrid” con protección decalidad específica, localizándose la producción enlas vegas de los ríos Jarama, Tajuña y Alberche.

TIPOLOGÍA

Las empresas agroalimentarias son principal-mente de reducido tamaño, entre 1 y 9 emplea-dos o sin ningún asalariado. La dimensión media

es de 14 empleados por establecimiento. Estasituación es similar a la experimentada en eltotal nacional, donde predominan las PYME encasi todos los sectores.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

620

Fuente: MAPA, 2003.

N.º asalariadosComunidad de Madrid

N.º empresas % total

Sin asalariados 389 24,4%

De 1 a 9 789 49,6%

De 10 a 19 185 11,6%

De 20 a 49 137 8,6%

De 50 a 199 67 4,2%

Más de 200 25 1,6%

Total 1.592 100,0%

TOTAL ESPAÑA 33.056 4,8%

Fuente: INE. DIRCE, 2002.

AGROINDUSTRIA Y COOPERATIVAS

Las 36 cooperativas agrarias de Madrid, en2001, facturaban 82 millones de euros, un0,68% del cooperativismo nacional.

El número de asociados en la región es de8.745, casi un 0,9% del total nacional.

En Madrid no existen Cooperativas deSegundo Grado.

El número de Cooperativas y SAT dedica-das a los productos de transformación en elaño 2001 era de 45, predominando en elsubsector de Elaboración y crianza de vinosy en el de Obtención de aceite de oliva sinrefinar.

Page 13: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN EL MEDIO

RURAL

Las empresas agroalimentarias en el mediorural de la Comunidad de Madrid (municipios demenos de 10.000 habitantes) alcanzan un totalde 377 establecimientos, un 23% del total regio-

nal, de los cuales casi la mitad se trata de OtrosProductos Alimenticios, que en esta región setrata principalmente del sector pan, bollería, pas-telería y galletas. Con una cifra de 1.180 perso-nas, Madrid supone el 0,9% del total nacional deocupados en la industria agroalimentaria delmundo rural.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

621

Grasas-Aceites Frutas/Hortalizas

Fuente: INE. DIRCE 2001.

Gráfico 12. Establecimientos por subsector en el Medio Rural

Alimentación Animal Molinería

Otros productosalimenticios Industrias Cárnicas Industrias LácteasBebidas

52

18

60

17

198

61016

Page 14: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es
Page 15: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

DATOS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICOS

En Madrid, el 94% de su población reside enmunicipios mayores de 10.000 habitantes. En la

actualidad, el 1% de la población vive en munici-pios menores de 2.000 habitantes y un 4% enmunicipios entre los 2.000 y los 10.000 habitantes.

Densidad de Población

Madrid presenta un grado de ruralidad muyreducido, con un 79% de municipios rurales;sólo están por debajo las Comunidades Autóno-

Gráfico 13. Distribución de los municipios porel número de habitantes

70

60

50

40

30

20

10

0Menos de 100

número de Municipios

Más de10.000

De 500a 1.000

De 1.000a 5.000

De 100a 500

De 5.000a 10.000

habitantesFuente: INE. Censo de población 2001.

623

3. RASGOS BÁSICOS:MEDIO RURAL

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios rurales Total CC.AA.Total Nac.

Rural

Sup. Rural km2 5.274 412.598

Población rural hab. 307.625 9.712.386

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios ruralesMedia Media Nac.

Com. de Madrid Rural

Densidad hab./km2 58,33 23,54

Page 16: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

mas de Asturias, Baleares, Canarias y Murcia.Según el Censo del 2001, 61 de estos municipiosrurales tienen entre los 1.000 y los 5.000 habi-tantes.

Madrid es la Comunidad Autónoma que con-centra más población por km2 (616 hab./km2),aunque tiene zonas rurales donde la densidadde población varía entre los 5 hab./km2 a los 65hab./km2. Los municipios menos poblados sonlos de Lozoya-Somosierra, en la Sierra deMadrid. La Comunidad se enfrenta a una distri-bución de la población desequilibrada con unafuerte concentración en el centro y en el sur yun cierto despoblamiento en el norte y en eloeste.

Evolución de la población en los municipiosrurales madrileños:

� N.º municipios rurales con aumento depoblación = 132

� N.º municipios rurales con igual pobla-ción = 0

� N.º municipios rurales con descenso depoblación = 9

Envejecimiento

El medio rural madrileño se caracteriza portener un porcentaje importante de poblaciónjoven, con unas tasas altas de natalidad, debidofundamentalmente a que los jóvenes de hace 50y 60 años emigraron a la capital en busca de tra-bajo, y muy pocos han regresado al pueblo portener su vida consolidada en la ciudad y por la

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

624

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Gráfico 14. Pirámide de población rural (2001)

Fuente: INE. Censo de población 2001.

Hombre

Mujer

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Page 17: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

facilidad que proporcionan las infraestructuraspara tener una segunda residencia. En los últi-mos años, el éxodo se ha vuelto ligeramenteinverso.

El grado de dependencia (relación entreinactivos y activos) es algo superior en el mundorural respecto al mundo urbano, con un 42% yun 38%, respectivamente.

ÍNDICE RURALIDAD COMARCAL

Menos del 15% de la población madrileña esconsiderada como población rural, por lo quecomarcalmente se considera urbana, con laexcepción de la comarca de Lozoya-Somosierra(rural significativa, 50-75% población rural) y lacomarca de Las Vegas (semirrural significativa,25-50% población rural).

DATOS DE EMPLEO EN EL MEDIO RURAL

En la Comunidad de Madrid la tasa de ocu-pación en el medio rural es del 90% (93% parahombres y 83% para mujeres). Los servicios sonel sector que abarca mayor porcentaje de ocu-pados, seguido del sector de la construcción,con un 18%. Por el contrario, la agriculturatiene una ocupación muy baja, aunque, en losúltimos años, Madrid se ha convertido en lasegunda región española en creación deempleo en el medio rural, aumentando la acti-vidad agrícola.

Paro

La tasa de paro en el medio rural de Madridse sitúa en torno al 10%. Desagregando este datopor sexos, se aprecia un mayor porcentaje demujeres desempleadas (17%) frente al 7% deparados.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

625

Gráfico 15. Estructura de la ocupación en elMedio Rural en la Comunidad de Madrid

Industria ServiciosConstrucciónAgricultura

Fuente: INE. EPA 2000.

67%

5%10%

18%

Rural dominanteRural significativaSemirrural significativaSemirrural débilUrbana

Índice de Ruralidadexpresado en %

Page 18: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

ÁREAS PROTEGIDAS. RED NATURA 2000

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Los espacios naturales protegidos ocupan el13% de la superficie de la Comunidad. El mayorporcentaje de extensión está concentrada en lostres parques regionales de la Cumbre, Circo yLagunas de Peñalara, de la Cuenca Alta del Man-zanares y el del Sureste. Además, destaca la

superficie ocupada por el Paraje Pintoresco delPinar de Abantes y Zona de la Herrería.

Espacios Forestales

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

626

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2002.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

Monumento natural deinterés nacional 1 10 0,0%

Paraje pintoresco 1 1.539 0,2%

Parque natural 1 670 0,1%

Parque regional 3 100.940 12,6%

Refugio de fauna 1 45 0,0%

Reserva natural 1 592 0,1%

Sitio natural de interés nacional 1 251 0,0%

TOTAL 9 104.046 13,0%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2002.

Tipo de Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

ZEPA 7 190.157 23,7%

Total LICs 7 319.906 39,8%

Fuente: MIMAM.II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

Page 19: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

En la Comunidad de Madrid, el 49% de lasuperficie total corresponde a espacios foresta-les. El 24% se refiere a espacios forestales arbo-lados (pinos, encinas y robles) que se concen-tran principalmente en la Sierra de Guadarrama,mientras que el 45% son cultivos y espacios des-arbolados (matorrales subseriales, formacionesarbustivas y subarbustivas), situados en el restode la Comunidad.

GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

En la Comunidad de Madrid, LEADER I(1991-1994) tuvo un único grupo de acciónlocal. Para el periodo 1994-1999, Madridcontó con 3 comarcas LEADER II. En el perio-do 2000-2006, se han seleccionado un totalde 3 comarcas dentro de LEADER+, y 6 terri-torios PRODER 2, 3 de los cuales coinciden,en parte, con las comarcas LEADER+, gestio-

nándose desde los mismos CEDER. Por loque respecta a los temas aglutinantes, losgrupos seleccionaron la “valorización de losrecursos naturales y culturales”, y, en menormedida, la “valorización de productos loca-les” y la “utilización de nuevos conocimientosy tecnologías”.

ZONAS DESFAVORECIDAS Y DE MONTAÑA

En la Comunidad de Madrid, la Sierra deGuadarrama está considerada como zona deagricultura de montaña, y una pequeña manchaen el corazón de la Sierra del Jarama corres-pondiente a una zona con riesgo de despobla-miento.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

627

Fuente: MIMAN. II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

Superficies Sup. (ha) % Total

Forestal arbolado 163.582 20

Forestal arbolado ralo 31.882 4

Forestal desarbolado 197.503 25

TOTAL 392.967 49

Fuente: MAPA, 2003.

Programa de Superficie Población AfectadaDesarrollo Rural km2 hab. (1) % s/total

PRODER 2 1.623,6 162.628 2,99

LEADER+ yPRODER 2 3.615,4 153.497 2,83

TOTAL 5.239,5 316.625 5,84

Fuente: (1) INE. Censo de Población 2001.

Page 20: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

628

Fuente: DOCE hasta la Decisión de la Comisión 98/506/CE.

Page 21: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

LA AGRICULTURA MADRILEÑA: HACIA UNA MAYOR

VALORIZACIÓN AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN

AGRARIA

El espacio agrario madrileño, como en lamayoría de las áreas periurbanas, está sometidoa fuertes presiones urbanas e industriales que,por una parte, reducen su superficie y, por otra,repercuten en su alto nivel de degradación (ver-tederos, construcciones, contaminación por laactividad industrial, etc.).

Según el Censo Agrario, la superficie agraria enla Comunidad de Madrid era en 1999 de 543.470hectáreas, lo que supone sobre un 68% de lasuperficie geográfica de la Comunidad de Madrid.Entre 1989 y 1999, último periodo intercensal, elsuelo agrario se redujo en casi un 13% –unas81.000 hectáreas–, mostrando una caída muy supe-rior a la registrada en el conjunto de España,donde, en esos mismos años, disminuyó el 1,8%.

Las tierras labradas apenas representan el40% de la superficie agraria total, cifra en torno

a la media española y por debajo de la registra-da en los territorios limítrofes de Castilla y León(43,7%) y Castilla-La Mancha (54,78%).

La extensión ocupada por las tierras labra-das ha disminuido también en el periodointercensal 1989/99, con una perdida de casi11.000 hectáreas (4,9%), y muestra una ten-dencia contraria a la acaecida en el conjuntodel territorio nacional, donde la superficie detierras labradas ha aumentado por encima del4%.

Mas del 80% de las tierras labradas se con-centran en las comarcas de Campiña, Sur Occi-dental y Las Vegas, comarcas donde se ubicanimportantes núcleos de población y zonasindustriales que ejercen una fuerte presiónsobre el territorio agrario. La mayor parte de lasuperficie de tierras labradas (más del 83%)está ocupada por los cultivos herbáceos(178.648 ha), seguidos en importancia por elolivar, con el 10,7% (21.500 ha), y el viñedo,con el 6,2% (18.603 ha). El olivar es el únicoaprovechamiento que ha experimentado unaexpansión superficial; entre 1989 y 1999 seregistran más de 3.000 nuevas hectáreas de oli-vos; por el contrario, el viñedo ha sufrido unafuerte regresión con una perdida de casi el30% de la superficie. Los cultivos herbáceoshan perdido, en los diez años analizados, másde 8.000 hectáreas, lo que supone el 4,4% dela superficie que ocupaba en 1989.

629

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADESY OPORTUNIDADES

La producción agrícola de la Comunidadde Madrid se encuentra en proceso de cambio,consecuencia de los bajos rendimientos de loscultivos, de las deficientes estructuras y de lapresión del área periurbana en la que se des-arrolla. Frente a este fenómeno adquiereimportancia su función ambiental.

Page 22: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

Dentro de los cultivos herbáceos, los cerea-les son los que ocupan mayor superficie(87,25%); en este grupo figura en primer lugar lacebada, seguida del trigo, y a considerable dis-tancia del maíz y otros cereales (avena, centeno,triticale, etc.). Los rendimientos que se obtienenen los secanos son bajos, con medias que osci-lan en las comarcas más cerealistas entre 1.800 a2.500 kg/ha de cebada y 1.500 a 2.000 kg/ha detrigo. Los cereales ocupan mas de la mitad de las25.765 hectáreas de riego existentes en la región.Se cultivan sobre todo en las vegas, donde estánsustituyendo progresivamente a otros cultivosmás intensivos y que requieren mayor dedica-ción, como las hortalizas, los frutales, etc. Elmaíz es el principal cereal del regadío con cercade 10.000 ha y unos rendimientos del orden de9.000 a 10.000 kg/ha.

La producción de uva para vinificación estáen franca regresión en las tres zonas producto-ras de la región –Arganda, Navalcarnero y SanMartín de Valdeiglesias–; en total se han perdidomás de 5.500 hectáreas. La cosecha media es delorden de 2.500/3.000 kg/ha. La actividad vitivi-nícola está amparada por la Denominación deOrigen “Vinos de Madrid”, que acoge a 4.161viticultores con un total de 11.846 ha de viñedoy a 40 bodegas con una producción de más de230.000 hl.

El olivar se extiende principalmente por elsureste de la comunidad, predomina la variedad“cornicabra” con unas producciones medias de700 a 800 kg/ha. Se dedica a almazara, con laexcepción de la zona de Campo Real, en la quese produce una acreditada aceituna de verdeo.Los olivares ocupan con frecuencia tierras mar-ginales difícilmente aprovechables para otroscultivos: zonas de ladera con fuertes pendientesy suelos pobres y pedregosos. Suelen ser plan-

taciones marginales a las que se les proporcio-nan pocos cuidados culturales y que en partetienen como objetivo el autoconsumo del aceite.Las ayudas a la producción han facilitado suexpansión en el periodo 1989/99 y han propi-ciado la mejora de las plantaciones más profe-sionales.

El sector se estructura sobre la base depequeñas-medianas explotaciones con unadimensión media de unas 23 hectáreas de SAU.La importancia de las pequeñas explotacionescon menos de 10 hectáreas es mayor en laComunidad de Madrid (70,8%) que en las comu-nidades limítrofes de Castilla y León (53,30) yCastilla-La Mancha (65,1%).

En este escenario de bajos rendimientos yreducida dimensión de las explotaciones, lacaída continua de los precios de los productosobstaculiza la viabilidad económica de la activi-dad agraria, los beneficios son prácticamenteinexistentes y los ingresos, en ocasiones, nisiquiera cubren los costes de cultivo. Ello redu-ce la importancia del mercado sobre la produc-ción y hace del apoyo público un elemento fun-damental para el mantenimiento de la actividady la continuidad de los profesionales en el sec-tor. La situación podría mejorarse mediante elaumento de la base territorial de las explotacio-nes profesionales, pero esta vía se ve obstaculi-zada por:

� El alto valor de la tierra: las posibilidadesde compra de tierras por el agricultorestán limitadas por el alto valor del sueloagrario, cuyo precio está influenciado porla fuerte presión urbana sobre este terri-torio (urbanizaciones, polígonos indus-triales e infraestructuras sobre todo).

� La reducida oferta de tierras en arrenda-miento: la alta proporción de propietarios

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

630

Page 23: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

agrarios que ejercen la actividad de formamarginal reduce la oferta de tierras enarrendamiento y dificultan la posibilidadde ampliar la base territorial de las explo-taciones mediante este sistema.

Como en todas las áreas con agriculturaperiurbana, los titulares de explotación condedicación marginal al sector agrario tienen granimportancia en la Comunidad de Madrid, por logeneral, son trabajadores de la industria o losservicios que se ocupan de la explotación en susratos libres. En este grupo se incluyen tambiénlos jubilados, que adquieren en la Comunidadde Madrid mayor relevancia que en otras comu-nidades. Así, casi el 40% de los titulares hancumplido, según el Censo Agrario de 1999, los65 años, mientras que en Castilla-La Mancha yCastilla y León este colectivo está en torno del33 y 31% respectivamente.

El nivel tecnológico de las explotaciones deeste grupo de propietarios es muy reducido yrepercute en el bajo grado de tecnificación ymejora de la agricultura de la Comunidad deMadrid. Con frecuencia, no disponen ni de lasmaquinas o aperos más comunes de labranza,como el tractor, y suelen contratar con terceros,por lo general agricultores de la zona, la ejecu-ción de tareas que requieren maquinaria (sem-brar, labrar, cosechar, tratamientos, etc.) o algúnnivel de especialización, como las podas; y rea-lizan con mano de obra familiar las labores queabsorben más mano de obra no especializada yconcentrada en determinadas épocas, como lasrecolecciones. Este grupo ha tenido graninfluencia en la reducción de las produccionesque requieren una dedicación más continuada,como los cultivos hortofrutícolas, y en parte enla regresión sufrida por el viñedo. Suelen serexplotaciones pequeñas cuyos ingresos repercu-

ten muy poco en la renta de sus propietarios,pero que éstos mantienen por razones socioló-gicas (apego al patrimonio familiar, estatussocial, etc.) o especulativas (perspectivas derecalificación urbanística, industrial, etc.).

Otro rasgo de la agricultura madrileña es lafuerte caída del número de agricultores y su pro-gresivo envejecimiento. En el periodo considera-do el número de titulares se ha reducido en másde un 35%, mientras que en el conjunto de Espa-ña el descenso producido está en torno al 26%.El número de incorporaciones es muy reducido,apenas un 6% de los titulares tiene 34 años omenos, cifra inferior a la media española dondeeste grupo supone el 8%.

Para completar esta visión de la agriculturamadrileña, es necesario también apuntar varioselementos que repercuten en su progresiva pér-dida de importancia, entre ellos resultan espe-cialmente relevantes los siguientes:

� La reducida dependencia de la agroin-dustria de la producción agrícola de laComunidad de Madrid: a excepción delas bodegas, las almazaras y algunas coo-perativas de suministros, el resto de laagroindustria madrileña se desarrollaprácticamente al margen de la produc-ción agrícola local y suele utilizar para sufuncionamiento materia prima de otrasáreas productivas.

� El escaso peso en la economía y elempleo de las zonas rurales de la Comu-nidad de Madrid: si bien existen bastantespueblos en los que la actividad principalsigue siendo la agroalimentaria (agricultu-ra y las pocas industrias vinculadas aella), la renta de la mayoría de los habi-tantes de estos municipios no depende deella, sino que suelen trabajar en la indus-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

631

Page 24: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

tria o los servicios del entorno comarcaldonde residen, y su relación con el sectores con frecuencia reducida o inexistente.

Conclusiones

En este escenario de bajos rendimientos–dependencia del apoyo público, reducidaimportancia socioeconómica, pérdida constantedel territorio y su deterioro por la presión urba-na–, la agricultura en la Comunidad de Madridva disminuyendo progresivamente su importan-cia productiva y económica y adquiere mayorrelevancia su función en el mantenimiento delmedio: pulmón verde de las grandes urbes, ele-mento fundamental en la ordenación territorialque impide el crecimiento ilimitado de las ciu-dades, generación de paisaje y humanización delos entornos urbanos.

La valorización de la misión ambiental de laagricultura en las áreas periurbanas de Madrid,es decir, prácticamente en todo el territorio dela comunidad, es fundamental para su manteni-miento, por ello es necesario establecer losmecanismos de protección públicos que impi-dan el progresivo deterioro del espacio agrarioy la marginación del sector. La protección delespacio agrario no puede depender sólo de ladelimitación que establezcan los correspon-dientes planes urbanísticos, es necesario ir másallá y actuar sobre la mejora de la actividadagraria, la opinión pública y la mejora del espa-cio agrario:

� Mejora de la actividad: medidas estructu-rales tradicionales de apoyo a la moder-nización y mejora de las explotaciones;desarrollo de servicios agrarios, coopera-tivos o no, dirigidos a mejorar la actividad

y tecnificación de las explotaciones contitulares a tiempo parcial; fomento de unaagricultura de calidad y respetuosa con elmedio; mejora de las infraestructurasagrarias, etc.

� Sensibilización de la población en torno ala importancia de los valores ambientalesy paisajísticos de la agricultura y sus efec-tos fundamentales en el mantenimientodel medio: actuaciones en los medios decomunicación; actividades con la pobla-ción escolar, etc.

� Mejora del espacio agrario: medidas paraevitar la progresiva degradación del espa-cio agrario que impidan la proliferaciónde los vertederos no controlados y de losalmacenes de residuos industriales ydomésticos al aire libre; regulación, orde-nación y control de las construccionesrústicas en estos espacios; limitación ycontrol de actividades industriales ensuelo agrario, como la extracción de ári-dos, etc.

LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

CARNE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA:UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO RURAL

DE LA SIERRA DE MADRID

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

632

La creación de la IGP Carne de la Sierrade Guadarrama está jugando un papelimportante en el mantenimiento de la gana-dería, y con ella del paisaje, en la Sierra deMadrid. El mercado de Madrid es un incenti-vo a esta producción que, sin embargo, seenfrenta a algunos problemas estructuralesimportantes.

Page 25: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

El 70% de las, aproximadamente, 40 milvacas que existen en la Comunidad de Madridson vacas nodrizas. A este nivel, al igual que haocurrido en el resto del país, se ha llegado des-pués de una considerable transformación con unprogresivo aumento del número de vacas nodri-zas y un descenso del de vacas lecheras. En 1992las vacas nodrizas sólo representaban el 54% delcenso total de vacas.

A diferencia de las vacas lecheras, las vacasnodrizas se crían en régimen extensivo en lazona norte de la Comunidad de Madrid, funda-mentalmente en la Sierra de Guadarrama. Se ali-mentan de pastos naturales, aunque en ocasio-nes las limitaciones climáticas obliguen a com-plementar su alimentación con piensos. Su rela-ción con el medio les confiere una gran impor-tancia en la conservación del medio natural y enel mantenimiento de la población en las zonasde montaña.

Además de este sector de cría, la existenciade un núcleo de población, como Madrid, hafavorecido el desarrollo de un sector de ceboimportante que se abastece no sólo de los ter-neros procedentes de la Comunidad, ya sean devacas nodrizas o de vacas lecheras, sino de ter-neros procedentes de otras Comunidades Autó-nomas.

Normalmente, los terneros procedentes de lacabaña de vacas nodrizas de Madrid se ceban,bien en la misma explotación, o bien en otraexplotación también con vacas nodrizas propias,no en cebaderos.

Existen tres tipos de explotaciones en la Sie-rra de Guadarrama:

� Explotaciones que sólo tienen vacasnodrizas y que venden sus terneros aotras explotaciones de la zona. Son de

tamaño pequeño y, normalmente, losganaderos no se dedican a la actividad atiempo completo.

� Explotaciones de ciclo cerrado que única-mente ceban sus propios terneros. Sutamaño es superior a las anteriores, nor-malmente por encima de las 30 vacas.

� Explotaciones con vacas nodrizas que,además de sus propios terneros, cebanotros animales adquiridos a otras explota-ciones de la zona. Son las de tamañosuperior.

La importancia de estas explotaciones en eldesarrollo económico y social de la Sierra deMadrid, llevó a la Comunidad a promover unadenominación de calidad: la Indicación Geográ-fica Protegida Carne de la Sierra de Guadarra-ma. Ésta, además de un instrumento de fomen-to y protección de la calidad, representa unmedio para defender estos sistemas de produc-ción de carne frágiles, frente a la competenciade los cebaderos industriales.

La IGP Carne de la Sierra de Guadarrama seextiende por las comarcas de Lozoya-Somosie-rra, casi todos los municipios de las de Guada-rrama y Suroccidental, y los de Colmenar Viejo yVillanueva del Pardillo en el Área Metropolitanay Talamanca del Jarama y Valdepiélagos en laCampiña.

El cuadro siguiente recoge la evolución delas explotaciones inscritas y la produccióncomercializada desde 1994, año de creación dela IGP.

Los datos anteriores reflejan el continuo cre-cimiento, experimentado por la denominación,desde su creación en 1994. Si se tiene en cuen-ta que, según los datos del Censo del 2002, exis-ten casi 30.000 vacas nodrizas y se ceban unos

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

633

Page 26: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

20.000 animales, la implantación de la IGP en laComunidad es relativamente importante.

La distribución geográfica es bastante irregu-lar. La concentración de explotaciones acogidasa la IGP es superior en las zonas de ColmenarViejo y valle de Lozoya, manteniéndose másreducida en Guadarrama, Sierra Norte y SierraPobre. Parte de esta distinta acogida se debe a ladiferencia en la estructura de las explotaciones,pero también a la insuficiente labor de promo-ción y difusión de la IGP en algunas zonas.

En Colmenar Viejo y en el valle de Lozoya,que es donde la implantación de la denominaciónes mayor, existe un número relativamente impor-tante de explotaciones de ciclo cerrado, mientrasque las explotaciones que ceban más animalesque los propios, que son las menos numerosas,se localizan también en Colmenar Viejo, SierraPobre, Guadarrama y valle del Jarama.

Gran parte de las explotaciones de vacasnodrizas de la Sierra, que nunca ceban, no seencuentran inscritas en la IGP, ya que no es unrequisito necesario para que puedan vender susterneros a explotaciones inscritas que ceban elternero y lo comercializan bajo la denominación.

Estas explotaciones, sólo de vacas nodrizas, detamaño más reducido y muchas de ellas con unadedicación parcial a la actividad, son más abun-dantes en la Sierra Pobre y en Guadarrama.

La comercialización de la Carne de la Sierrade Guadarrama se realiza en Madrid, aproxi-madamente un 50% en la capital y otro 50% enlos municipios de la Sierra. La importancia de lasegunda residencia en muchos municipios de laSierra hace que sea frecuente y tradicional elabastecimiento en la zona de producción porparte de los habitantes de la capital, para losque la carne de la zona goza de un prestigioelevado.

El número de establecimientos autorizadospara la venta se encuentra estabilizado en tornoa 140. La mayoría se localizan en los municipiosde origen de la producción, 32 en Madrid capi-tal y 30 en el área metropolitana. Por tipos, lamayoría son carnicerías tradicionales, en esta-blecimientos independientes, frecuentes en losmunicipios de la Sierra, aunque también abun-dan las carnicerías tradicionales en galeríascomerciales y mercados minoristas y los super-mercados. Hay también algunos hipermercados,sobre todo de la zona norte, que se encuentran

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

634

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Explot. Vacas nodrizas 60 124 136 143 172 190 207 266 235

Explot. de cebo 54 88 108 115 140 148 160 193 209

Mataderos 6 6 7 7 7 6 7 6 6

Salas despiece 0 0 2 2 3 5 5 5 6

Establec. Venta 42 71 87 105 106 122 145 140 140

Animales sacrif. 2.604 3.935 4.778 5.375 6.141 6.281 6.420 6.352

Producción (000 kg) 754 1.211 1.330 1.523 1.750 1.830 1.865 1.853

EVOLUCIÓN DE LOS REGISTROS DE LA IGP CARNE DE GUADARRAMA

Fuente: IGP.

Page 27: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

autorizados para la venta con el distintivo deCarne de la Sierra de Guadarrama.

A pesar de su crecimiento y del potencialque tiene, dada su proximidad a un centro deconsumo muy importante, el desarrollo de laIGP Carne de la Sierra de Guadarrama se enfren-ta a varios problemas.

En primer lugar, hay que tener en cuenta quese trata de unas producciones con posibilidadesde crecimiento limitadas, en la que hasta ahorael techo ha venido determinado por el númerode derechos de primas a las vacas nodrizas, pró-ximo a 30.000.

El factor más restrictivo para el aumento dela producción de las explotaciones ganaderas esel requisito de nacimiento de los terneros, quevayan a destinarse al cebo y a su posteriorcomercialización como carne de calidad, en lazona amparada con la denominación.

Sin embargo, aun existe un número relativa-mente importante de animales nacidos en laregión que no se integran en los circuitos decalidad. Las causas se deben a deficiencias en laestructura de las explotaciones y en la comer-cialización final del producto.

En cuanto a la estructura de la producción,existe un número importante de explotaciones detamaño reducido, con menos de 30 vacas nodrizasque nunca ceban, que o son ganaderos a tiempoparcial que tienen otras ocupaciones, lo que lesimpide finalizar el ciclo, o bien se trata de pobla-ción envejecida, que tampoco puede emprenderla actividad del cebo y que venden los animalestradicionalmente a otras explotaciones de la zona.La existencia de cebaderos en común o de coo-perativas de cebo y comercialización resolveríaparte de este problema y facilitaría la inscripciónde las pequeñas explotaciones en la IGP.

Por otra parte, hay que considerar que lamotivación fundamental para que un ganaderose inscriba en la IGP es la comercialización de laproducción. Si dispone de un canal de venta tra-dicional, en el que no se valora el distintivo decalidad porque, por ejemplo, goza de un presti-gio suficientemente asentado, basado en relacio-nes de confianza, el incentivo para inscribirseserá muy reducido.

Además, la ausencia de un diferencial deprecios que valorice la producción restringetambién la inscripción de un número mayor deganaderos.

Por otra parte, las limitaciones para el creci-miento de la producción impiden la realizaciónde grandes campañas de promoción con el obje-tivo de aumentar el consumo y una mayor valo-rización de las producciones por parte de losconsumidores y, por tanto, un mejor precio.

Finalmente, a medio y largo plazo, la ausen-cia de requisitos más detallados en la composi-ción de la alimentación de los terneros duranteel cebo, y no únicamente la exigencia de utiliza-ción de piensos naturales, dificulta la obtenciónde un producto de calidad homogénea por partede todos los ganaderos, lo que también puededificultar una mayor valorización en el consumo.

Conclusiones

La IGP Carne de la Sierra de Guadarrama seha desarrollado bien en los últimos años, consi-guiendo que haya un buen número de ganade-rías inscritas y una cifra aceptable de estableci-mientos expendedores, incluidas algunas empre-sas de la gran distribución. Este hecho favoreceel mantenimiento de la producción en unacomunidad donde la presión urbana y, en gene-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

635

Page 28: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

ral, las opciones por los restantes sectores estánprovocando el abandono de la agricultura.

El mayor desarrollo se ve frustrado por lapropia estructura de las explotaciones, la edadde los ganaderos y las limitaciones derivadas dela PAC.

EL CRECIMIENTO DE UNA INDUSTRIA ALIMENTARIA

DESLIGADA DE LA PRODUCCIÓN

A diferencia de otras regiones en las que laevolución del sector agroalimentario vienedeterminada por la existencia de un sector pri-mario de relevancia, que impone la industriali-zación de sus productos para incrementar suvalor añadido, en la Comunidad de Madrid laevolución viene determinada por su particularcaracterística de gran centro de consumo, con-secuencia lógica de la influencia y reclamo de lacapital de España y, claro está, de su privilegia-da ubicación geográfica. La industria alimentaríamadrileña ha sabido aprovecharse de sus opor-tunidades de negocio, como demuestra elhecho de que actualmente se haya traspasado lafrontera del mercado local para “exportar” másdel 40% de la producción fuera de la Comuni-dad. Se trata básicamente de una industria desegunda transformación cuya ubicación no está

vinculada al origen de las materias primas, sinoa la buena situación logística, la cercanía a losnúcleos de consumo, la disponibilidad de servi-cios, etc.

Existe también una industria ligada a las pro-ducciones agrarias locales, bodegas y almazarasprincipalmente, que juegan un papel relevanteen su ámbito territorial, aunque su peso es pocoimportante tanto en comparación con sus secto-res nacionales como en el conjunto de la indus-tria alimentaria madrileña.

La industria agroalimentaria es la más inter-venida del ámbito industrial. Ello es debido a sucarácter de mayor comprador de las produccio-nes primarias, a su vez fuertemente intervenidas,y a que el consumo de sus productos afectadirectamente a la salud de los consumidoresfinales. Esto último ha dado lugar a una prolijalegislación protectora que, en ocasiones, puedefrenar iniciativas empresariales. Es importanteseñalar que, en estos sectores altamente interve-nidos, la competitividad y eficacia de las Admi-nistraciones Públicas es muy importante para losbuenos resultados de las empresas, por lo queéstas lo tienen en cuenta al decidir su localiza-ción; esto puede provocar una pugna entreAdministraciones por ofertar servicios y subven-ciones que se detecta entre Comunidades Autó-nomas vecinas e incluso entre países. En esesentido, la eficacia y competitividad de la Admi-nistración de la Comunidad de Madrid se com-porta como motor del desarrollo del sector enMadrid.

El conjunto de la industria agroalimentariamadrileña supone un 6,5% del PIB regional, conun volumen de negocio de 4.358 millones deeuros. Se encuentra entre las ComunidadesAutónomas punteras en el sector, habiendopasado, en tan sólo 8 años, de ser la novena a

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

636

El sector agroalimentario de Madrid es unsector en permanente expansión y ocupa unpuesto relevante en la producción y comer-cialización en España, centrado en la segundatransformación. El desarrollo de la industriaagroalimentaria madrileña ha estado siempremuy vinculado al consumo, ha aprovechadolas ventajas de la buena localización y la cer-canía a los centros de toma de decisiones.

Page 29: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

la cuarta en el ranking por valor añadido bruto.El parque alimentario de la Comunidad deMadrid dispone de aproximadamente 1.700empresas que, tanto en zonas industriales comoen zonas rurales, se asientan sobre más de cienmunicipios y representan cerca del 5% del totalde las existentes en España.

El valor de producción agroindustrial suponecerca de un 11% de la producción industrial deMadrid. Dicho valor de producción ocupa elquinto lugar dentro del total del sector industrialmadrileño. Asimismo, da trabajo a más de 24.000personas, cifra que representa el 8,5% delempleo industrial de la región, situándose en elcuarto lugar por personal ocupado. De esta últi-ma cifra, el 25% es empleo femenino, lo quearroja un ratio superior al de la media nacionalde participación femenina en el sector industrial,que se sitúa en el 20,5%.

Por su dimensión, el subsector más desta-cado es el cárnico, que sobresale por dar ocu-pación a 3.750 personas, habiendo superadoen cifra de ventas los 740 millones de euros, yrepresenta, sectorialmente, más del 9% delconjunto nacional, y alrededor del 18% de laproducción final de la industria agroalimentariade la Comunidad de Madrid. El subsector depan, pastelería y galletas es el más relevante enocupación de personal, con 9.215 personasocupadas, superando la cifra global de factura-ción los 450 millones de euros. Destacan asi-mismo el subsector lácteo, con una cifra denegocios superior a los 600 millones de euros,y el sector de bebidas no alcohólicas, con unafacturación superior a los 670 millones deeuros.

En la Comunidad de Madrid, se asienta unpotente sector transformador de productos de lapesca y la acuicultura, con más de 200 industrias

registradas, dedicadas a las actividades de con-gelados, precocinados, ahumados, salazones,etc., que dan empleo a unos 1.000 trabajadores,dato que, a pesar de la ubicación geográfica dela Comunidad de Madrid, concuerda con elhecho de que en Madrid se comercialice cercadel 12% del total de la pesca marítima desem-barcada en España y el 39% del producto comer-cializado por los mayoristas. El 8% de las impor-taciones de pescado del conjunto nacionalentran por la aduana de Madrid.

Más allá de lo que reflejan las estadísticas,cabe reseñar la enorme importancia de MERCA-MADRID en el desarrollo de la comercializaciónen la Comunidad. Esto afecta no sólo a la propiaactividad comercial (es el complejo de distribu-ción mayorista más grande de Europa) en símisma, sino también al establecimiento de unaimportante industria circundante, de adecuaciónde las producciones, para el consumo y la ventaa la gran distribución. Efectivamente, en torno aMERCAMADRID se han desarrollado centralesde manipulación de frutas y hortalizas y de ade-cuación de pescados. El mercado de carnes hafavorecido a la industria cárnica madrileña, enconcreto se han mejorado notablemente las salasde despiece. La existencia de MERCAMADRID,además, ha dado pie a la existencia de unnúcleo importante de empresas de logística y hapotenciado la flota de transportes, lo que, a suvez, favorece el crecimiento del conjunto de laindustria alimentaria.

En Madrid se alberga la sede central de algu-nas de las principales empresas de alimentaciónespañolas, que, en este caso, sitúan en la Comu-nidad sus unidades de I+D. Este proceso ha lle-vado también al establecimiento de un grupo deempresas vinculado a la actividad de I+D. Enesta línea, la Comunidad se encuentra en una

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

637

Page 30: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

situación inmejorable para consolidar la investi-gación en alimentación en colaboración con losorganismos públicos autonómicos, centrales yuniversitarios.

Madrid es también una región muy expansi-va en cuanto a la gran distribución se refiere.Varias empresas tienen su sede en Madrid y sonimportantes las plataformas internas de distribu-ción que contribuyen a aumentar la lista deempresas manipuladoras de alimentos. Actual-mente, la distribución ocupa un nivel principalen el volumen de las transacciones comercialesy supone el 16% del valor añadido bruto de laComunidad.

Por último, cabe citar el crecimiento constan-te de las empresas de catering y los servicios ala restauración que, aunque las estadísticaspúblicas no los sitúen en el capítulo de industriaalimentaria, forman parte del complejo empresa-rial alimentario.

Conclusiones

En definitiva, puede afirmarse que el sectoragroalimentario de la Comunidad de Madridocupa actualmente una excelente posición, tantoen el mercado nacional como internacional, ycada año las salidas fuera del ámbito de laComunidad, que representan un 40% del total dela producción, tienen una mayor importancia enel diseño de las estrategias comerciales de lasempresas.

En Madrid se ha consolidado una industria ycomercio alimentarios ligados a las oportunida-des del consumo y de la situación geográfica, asícomo a la disponibilidad de servicios y mano deobra cualificada, desligada de las produccionesprimarias.

EL ENTORNO RURAL PERIURBANO SUMINISTRADOR

DE SERVICIOS A LAS CIUDADES

La economía de Madrid ha mantenido en losúltimos años un elevado ritmo de crecimientoeconómico que ha provocado importantes trans-formaciones en su estructura interna. Una deesas transformaciones, que afecta directamente ala organización territorial de la región y a la vidade los madrileños, se deriva de la localización denuevas actividades productivas y de servicios enespacios alternativos que cumplan las exigenciasde accesibilidad, dotaciones adecuadas, calidadambiental, etc. Estos procesos de descentraliza-ción y difusión productiva, unidos a factores tandiversos como el encarecimiento de la viviendaurbana, la mejora de las infraestructuras detransporte o la generalización de la “motoriza-ción” de los habitantes de la Comunidad madri-leña, han provocado la extensión de la periur-banización a la práctica totalidad del territorioregional. La mejora de los sistemas de comuni-cación y una nueva concepción de la movilidaddiaria hacen que, para la población urbana, elmedio rural de la Comunidad madrileña se hayadescubierto como accesible y atractivo. Estehecho ha llevado, sobre todo en los ámbitos máscercanos a la corona metropolitana, a una pro-gresiva transformación de la segunda residenciaen vivienda habitual, al tiempo que las áreasmás alejadas, ubicadas principalmente en los

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

638

En un territorio como el de la Comunidadmadrileña, condicionado por una importantísi-ma área urbana, el medio rural se ha conver-tido en un entorno suministrador de serviciosdestinados a un mercado urbano que cada vezdemanda una oferta más diversa y de mayorcalidad.

Page 31: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

tres vértices provinciales, han adquirido la con-dición de espacios reservados al ocio.

Según los datos censales, tan sólo nuevemunicipios, además de la urbe central, han perdi-do población entre 1991 y 2001, y siempre en por-centajes muy bajos. De hecho, se puede hablar deuna cierta recuperación de la población rural que,a menudo, se debe más a un incremento de losretornos estables (prejubilados, jubilados y neo-rrurales) o estacionales (segundas residencias yconmuting) que a un crecimiento vegetativo posi-tivo (aunque en algunos núcleos rurales tambiénse produce). El desarrollo de nuevas actividades,unido a la consolidación del fenómeno de la ciu-dad difusa, ha provocado una diversificación de lacomposición social de las áreas rurales. Se estáproduciendo, por tanto, una nueva configuraciónespacial de la sociedad rural, así como un proce-so de desagrarización y terciarización, en el queintervienen diversos grupos sociales y profesiona-les con diferentes intereses y estrategias.

La población de las ciudades se siente cadavez más atraída por el medio rural, del que valo-ra, en principio, sus mejores cualidadesmedioambientales, pero también la pervivenciade peculiares tradiciones y de unas determinadasformas de vida. Conocedoras de este fenómeno,las comarcas rurales madrileñas se están especia-lizando, con tendencia creciente, en la habilita-ción de espacios residenciales para tiempo deocio y en las actividades relacionadas con losrecursos ambientales. El papel estratégico que seasigna al medio rural es el de constituir un espa-cio sobre el que implantar actividades y elemen-tos infraestructurales y residenciales que diversi-fiquen sus funciones. El espacio serrano, particu-larmente, se configura como una gran reserva deocio. Existe, pues, una progresiva revalorizaciónrecreativa del medio rural.

Al iniciarse los años noventa, y durante algúntiempo, se entendió el turismo rural como algorestringido a la simple disposición de viviendasadaptadas al uso turístico, sin ofrecer ningún otrotipo de servicios ni actividades complementarias.Superada esa fase inicial, en estos momentos seapuesta por el desarrollo de actividades comple-mentarias y de iniciativas innovadoras atractivaspara el cliente. Si el territorio rural madrileño seha caracterizado tradicionalmente por su caráctermarginal frente al área central de la región, en losúltimos años son muchas las iniciativas empresa-riales que han encontrado en el medio rural ellugar ideal para localizar diversas actividadescapaces de satisfacer las demandas de cincomillones de personas que viven en el área metro-politana. Se trata, básicamente, de actividadesvinculadas al ocio y al tiempo libre, a menudo,relacionadas con actividades agropecuarias tradi-cionales, tales como granjas escuela, centros deagroturismo, o incluso centros ecuestres. Almismo tiempo, se observa una mejora en la ofer-ta de turismo rural, con alojamientos y restauran-tes cada vez mejor preparados para atender lademanda de una sociedad urbana que exige unproducto de calidad. El sector de la restauración,por ejemplo, se ha consolidado como uno de lospilares básicos de la economía de muchos muni-cipios. La gastronomía cobra cada vez mayorimportancia como reclamo para un público quebusca también el acercamiento a la cultura locala través de su tradición gastronómica. La hípica,los deportes náuticos y la “multiaventura” (tirocon arco, paintball, quads, tirolina, etc.) son otrasde las modalidades de ocio activo de mayorexpansión en la región madrileña, como conse-cuencia de su alta valoración por la clases mediasurbanas que ven en el medio rural una especiede “cámara de descompresión” de la ajetreadavida de la ciudad.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

639

Page 32: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

Otro elemento relevante es el turismo denegocios, que pasa por una fase muy dinámica yque se ha implantado en el medio rural de formaimportante. Son ya bastantes los establecimientoslocalizados en un medio que aúna la cercanía ala gran urbe con un entorno medioambiental pri-vilegiado. Un curioso ejemplo de este tipo deactividad es la reciente creación de un Conven-tion Bureau localizado en la Sierra Norte.

Hay, además, otro tipo de servicios que bus-can en el espacio rural una mayor calidadambiental y la disponibilidad de suelo a un pre-cio más bajo: campus universitarios, parquesacuáticos y temáticos o, por supuesto, las nume-rosas residencias para la tercera edad que proli-feran por todo el territorio madrileño. Sonmuchos los ayuntamiento rurales que están apo-yando la creación de este tipo de equipamientoscon un doble objetivo: atender al elevado por-centaje de población envejecida de sus munici-pios y ofrecer empleo a colectivos especialmen-te desfavorecidos, en las áreas rurales.

Aspectos de la diversificación de actividades

Se hace evidente la necesidad de considerarla actividad no agropecuaria como elementobásico en las estrategias de desarrollo rural. Laszonas rurales demográficamente más positivasson las que han sabido avanzar en procesos dediversificación ocupacional. En el caso de unaComunidad como la madrileña, resulta funda-mental aprovechar la potencialidad de un mer-cado como el que ofrecen Madrid y el resto deurbes metropolitanas.

La nueva sociedad rural, cada vez menosagraria, está obligada a abrirse a las demandas

de la sociedad urbana, pero debe hacerlo sinhipotecar su desarrollo a una excesiva depen-dencia de los ingresos urbanos y sin poner enpeligro su propia identidad o la conservación deespacios naturales de gran valor. El potencialturístico del medio rural está menos en el dise-ño de productos monotemáticos, más frágiles encaso de crisis, que en una oferta complementa-ria sugestiva y variada.

Por otra parte, el turismo está demostrandouna reducida capacidad para generar empleo yaumentar las rentas, lo que se ha de tener encuenta y contabilizar en su justa medida, sinmagnificar su peso. Además, en la mayoría delas ocasiones, las nuevas iniciativas no procedende empresarios del propio medio rural, sino deempresarios urbanos, que asumen nuevos retos,en un espacio atractivo y con buenas perspecti-vas de mercado, pero que no se encuentranintegrados en el medio en el que van a desarro-llar su actividad.

Luces y sombras de los programas de desarrollo rural

Los Programas específicos de DesarrolloRural (la Iniciativa Comunitaria LEADER y elPRODER), que integran una variada serie demedidas, entre las que destacan las referentes alfomento de actividades no agrarias, están favo-reciendo la consolidación de nuevas iniciativasde desarrollo en el espacio rural. La puesta enmarcha de estos programas trajo importantesresultados en la recuperación de los espaciosrurales y sus recursos ambientales y culturales,así como en el aprovechamiento y puesta envalor de estos recursos para nuevas actividadeseconómicas vinculadas a la atracción de flujosdesde las áreas urbanas.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

640

Page 33: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es

Las importantes inversiones de la DirecciónGeneral de Agricultura y la de otros organismoscomo el PAMAM (Patronato Madrileño de Áreasde Montaña), el programa PRISMA, o la existen-cia de determinadas líneas de subvención dealgunas Consejerías (D.G. de AdministraciónLocal, D.G. de Turismo, Consejería de las Artes,etc.), se dirigen, en buena medida, al desarrollode los pequeños municipios que, ante la falta derecursos propios, llevan a cabo un desarrollolocal “sui generis” basado en las subvenciones.Además, la importancia que tienen en el mundorural madrileño los empleos públicos (subven-cionados a través de la Consejería de Trabajo ode otros organismos como PAMAM) y de las ayu-das sociales (subsidios de paro, jubilaciones,becas de formación, etc.) provocan a veces unaactitud pasiva y de dependencia que puede lle-gar a tener efectos negativos en el desarrolloeconómico de estas áreas.

Resumen, conclusiones y recomendaciones

El medio rural se configura, dentro de laregión, como un espacio de ocio y expansiónpara la población urbana, pero no por ello debelimitarse a jugar un papel pasivo. Las zonas rura-les deben diversificar las rentas, desarrollandonuevas actividades y consolidando y racionali-zando las ya existentes.

El turismo debe tener, sin duda, un papelfundamental en el medio rural madrileño, perono se debe magnificar su importancia. El espa-

cio rural madrileño es un territorio muy hetero-géneo, multifuncional y de un gran dinamismo,y por ello no se pueden hacer planteamientosgenéricos para su desarrollo.

Al mismo tiempo, se ha de potenciar la crea-tividad, buscando actividades originales que sir-van de complemento a la economía agropecua-ria y que permitan la continuidad del pobla-miento rural y la mejora de las condiciones devida de la población local, sin desvirtuar suscaracterísticas. Las nociones de territorio y deidentidad local vuelven a ser importantes y seadvierte una demanda creciente de una mayorparticipación en la toma de decisiones a nivellocal.

Las políticas y estructuras establecidas paraapoyar el desarrollo de las zonas rurales debentener en cuenta la diversidad de estos espacios.La manera más eficaz de poner en valor estadiversidad depende de los agentes locales, queconocen las fortalezas y debilidades de su terri-torio, así como las oportunidades y amenazasque pueden presentarse. Esta recomendación,que es uno de los principios de los programasLEADER, debería acentuarse en el futuro.

Se trata no sólo de conseguir la plena satis-facción de los consumidores urbanos, sino sobretodo de permitir una mejora sustancial de la eco-nomía local, protegiendo los recursos puestos envalor e integrando socioeconómicamente a lacomunidad rural. El objetivo último debe ser labúsqueda de un desarrollo sostenible que seapoye en el bienestar social y ambiental de laspoblaciones rurales.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

641

Page 34: Cap.4.12. MADRID - mapa.gob.es