CARTOGRAFIA 2012 - SGM

44
CARTOGRAFIA 2012 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO JEFE DE CARTA: Geol. JUAN ARMANDO RAMIREZ LOPEZ GEÓLOGO DE APOYO: Pas. Geol. EMMANUEL LUCERO MORALES GEÓLOGO DE APOYO: EMANUEL ROSENDO JAIMES DELOYA CARTA GEOLÓGICO-MINERA Y GEOQUIMICA EL SAHUARO ESCALA 1:50,000 SUPERVISO: M. en C HELIODORO MORALES MORALES INFORME GERENCIA REGIONAL HERMOSILLO

Transcript of CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Page 1: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

CARTOGRAFIA 2012

SERVICIO

GEOLÓGICO MEXICANO

JEFE DE CARTA: Geol. JUAN ARMANDO RAMIREZ LOPEZ

GEÓLOGO DE APOYO: Pas. Geol. EMMANUEL LUCERO MORALES

GEÓLOGO DE APOYO: EMANUEL ROSENDO JAIMES DELOYA

CARTA GEOLÓGICO-MINERA Y

GEOQUIMICA

EL SAHUARO

ESCALA 1:50,000

SUPERVISO: M. en C HELIODORO MORALES MORALES

INFORME

GERENCIA REGIONAL HERMOSILLO

Page 2: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Subdirección de Geología

Gerencia de Geología y Geoquímica

Gerencia Regional Noroeste

INFORME DE LA CARTA GEOLÓGICO-MINERA Y GEOQUÍMICA

EL SAHUARO I11-D89 Escala 1: 50,000

Estado de Sonora

Realizó: GEOL JUAN ARMANDO RAMIREZ LOPEZ PAS. GEOL. EMMANUEL LUCERO MORALES Supervisó: M en C. HELIODORO MORALES MORALES

Page 3: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

i

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................... 1

I.-INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4

I.1- OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................................. 4

I.2- TRABAJOS PREVIOS ...................................................................................................... 4

I.3.- MÉTODO DE TRABAJO .................................................................................................. 6

II.- GEOGRAFÍA ......................................................................................................... 7

II.1.-LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA ..................................................................... 7

II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................... 7

II.3.- FISIOGRAFÍA ............................................................................................................... 7

III. GEOLOGÍA .......................................................................................................... 12

III.1.- MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................ 12

III.2.- ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................................... 12

PROTEROZOICO ....................................................................................................... 12

Gneis-Esquisto (pTim Gn-E) Complejo metamórfico Bamori ........................... 12

CRETÁCICO ................................................................................................................ 18

Granodiorita (KsTpa Gd) ........................................................................................ 18

TERCIARIO .................................................................................................................. 18

Granito-Granodiorita (Te Gr-Gd) ........................................................................... 18

Andesita (TplQpt A) ................................................................................................. 20

CUATERNARIO .......................................................................................................... 21

Conglomerado polimíctico Qpt Cgp ...................................................................... 21

Grava - Arena (Qho gv - ar) ................................................................................... 21

Arena-Limo (Qho ar-lm) .......................................................................................... 21

III.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .......................................................................................... 21

III.3.1 Fracturas. .......................................................................................................... 22

III.3.2 Fallas. ................................................................................................................. 22

III.4. TECTÓNICA ............................................................................................................... 23

IV. YACIMIENTOS MINERALES ............................................................................. 25

IV.1. YACIMIENTOS MINERALES METÁLICOS. .................................................................. 25

IV.1.1 Introducción ...................................................................................................... 25

IV.1.2 Antecedentes ................................................................................................... 25

IV.1.3 Mina en explotación ........................................................................................ 25

IV.1.4 Infraestructura .................................................................................................. 25

IV.1.5 Áreas mineralizadas ........................................................................................ 25

Page 4: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

ii

Área mineralizada El Sahuaro ............................................................................... 25

V.- MODELO DE YACIMIENTOS. ........................................................................... 32

VI. GEOQUÍMICA ..................................................................................................... 33

VI.1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 33

VI.2.- CONDICIONES AMBIENTALES ....................................................................... 33

VI.2.1.- Clima y vegetación ........................................................................................ 33

VI.3.- PARÁMETROS GEOQUÍMICOS ...................................................................... 33

VI.3.1.- Muestreo ......................................................................................................... 33

VI.3.2.- ANÁLISIS .............................................................................................................. 33

VI.4. INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA.................................................................... 33

VI.4.1. Estudio de orientación ................................................................................... 33

VI.4.2. Componentes principales .............................................................................. 33

VI.4.3. Interpretación de los elementos metálicos ................................................. 35

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 38

VI.1 CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 38

VI.2.- RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 39

VIII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS .................................................................... 39

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 39

ANEXOS

Tablas Análisis químicos Datos estructurales Muestreo general Resultados de análisis geoquímicos Resultados petrográficos Yacimientos minerales Boletas de laboratorio Esquirlas Petrográficos

Page 5: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

1

RESUMEN

La carta El Sahuaro se localiza en la región del desierto de Altar, en la porción

noroeste del estado de Sonora, a 433 km en línea recta al NW 51° de la ciudad de

Hermosillo, capital del estado. Está limitada por las coordenadas geográficas 32°

00´ a 32° 15° de latitud norte y 114° 00 a 114° 20´ de longitud oeste, con una

superficie de 870 km2. Se ubica en la provincia fisiográfica de Sierras Sepultadas y

en el Terreno Caborca dentro de la clasificación de terrenos tectonoestratigráficos.

Afloran rocas metamórficas, ígneas intrusivas y extrusivas, y sedimentarias, cuyas

edades varían del Paleoproterozoico al Reciente.

La unidad más antigua corresponde a rocas del Proterozoico representadas por

Gneis-Esquisto (pTim Gn-E), expuestas en la porción noreste de la carta. La

unidad conforma pequeños lomeríos orientados este-oeste, constituida por gneis y

algo de esquisto. El gneis es de color verdoso y café claro, y se le observan

minerales de cuarzo, feldespato y biotita y en algunas localidades cuarzo de

segregación. Presenta intenso fracturamiento orientado al NE y desarrolla

micropliegues. En la unidad se observan enjambres de diques aplíticos y

pegmatíticos, en ocasiones emplazados a rumbo de la foliación.

Del Cretácico se considera la edad de la granodiorita de la unidad Ks Gd, afectada

por metamorfismo incipiente, que en algunas localidades le confiere foliación. Es

de estructura compacta, grano grueso, constituida por cuarzo, plagioclasa,

feldespato potásico, hornblenda y biotita, y presenta una erosión esferoidal.

Asociada a esta unidad, y en pequeños afloramientos no cartografiables, se

identificó gneis con lineación mineral, muy deleznable; se considera posiblemente

como parte de la misma unidad al no identificarse relaciones de corte y ser el

contacto entre ellas transicional. Esta unidad también se encuentra afectada por

enjambres de diques. Presenta relaciones de corte con las rocas del Proterozoico

y por falla con las graníticas y granodioríticas del Eoceno.

En la Sierra El Rosario, ubicada en la porción central de la carta, se encuentran

expuestas rocas cristalinas granodioríticas (KsTpa Gd), cuyos afloramientos están

orientados al NW-SE. Conforman un pilar tectónico de forma alargada, y no se

observa ninguna relación estratigráfica porque la unidad está cubierta por arenas

que impiden ver algún tipo de relación. En la porción norte de la carta se presenta

otro intrusivo, más félsico, constituido por rocas intrusivas de textura fanerítica,

con variaciones de granito a granodiorita (Te Gr-Gd), se considera como producto

de la fase final de la Orogenia Laramide, sus relaciones son por fallas con las

rocas cristalinas del Cretácico superior, e intrusiona a las rocas metamórficas al

oeste de los laboríos mineros de San José. Está afectada por diques andesíticos

de aproximadamente 2 m de espesor.

Con solo un reducido afloramiento en la porción noreste de la carta, la unidad de

Andesita (TplQpt A), se presenta cubierta por depósitos clásticos del Reciente y no

Page 6: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

2

muestra relación con otra unidad; el afloramiento está brechado, y por similitudes

de rocas volcánicas en la región se le asignó tentativamente una edad del

Plioceno-Pleistoceno.

Producto de la denudación de las rocas preexistentes, y con afloramientos

restringidos en el sector noreste, está expuesto Conglomerado Polimíctico (Qpt

Cgp), en partes mal consolidado, y conformado por clastos de rocas intrusivas y

metamórficas, soportados por una matriz limo-arenosa.

Del Holoceno se tienen depósitos aluviales no consolidados de Arena-limo (Qho

ar-lm), acumulados en valles en la porción oriente y esquina noreste de la carta.

Los depósitos semiconsolidados de Grava-arena (Qho gv-ar) y los Eólicos (Qho

eo), ambos del Cuaternario, son los de mayor distribución en la carta. Los

primeros forman el relleno de valles y depresiones, y los eólicos constituyen dunas

de formas irregulares que son depósitos recientes debido a su constante

movimiento por la actividad eólica.

La evolución tectónica de la porción noroeste de Sonora es compleja debido a la

diversidad de eventos ocurridos a través del tiempo geológico, aunque son tres los

que más influyen en su historia. El primero se refiere a la controvertida falla con

desplazamiento lateral izquierdo de 700 a 800 km conocida como Megacizalla

Mojave-Sonora, cuya magnitud de desplazamiento se estimó a partir de la

correlación de secuencias del Neoproterozoico y Paleozoicas entre Caborca y el

este de California y sur de Nevada. Se le atribuye a su desplazamiento, el abrupto

corte de afloramientos ígneos asociados al arco del Jurásico temprano-medio en

la porción norte-centro de Sonora. El segundo evento es la Orogenia Laramide,

activa desde el Cretácico tardío hasta el Eoceno tardío (80-40 Ma), como repuesta

a la subducción entre las placas Farallón y de Norteamérica. La fase se presenta

en Sonora con un variado estilo estructural, con etapas de deformación

(compresión) que originaron el cinturón de pliegues-falla y cabalgaduras,

levantamiento de bloques corticales y grandes complejos plutónicos-volcánicos,

ahora expuestos como el gran batolito cordillerano que se caracteriza por franjas,

que entre más se alejan del borde, su composición se hace más ácida. El tercer

evento se asocia al resultado del cese progresivo de la subducción en el margen

occidental de Sonora que trajo una fase de extensión entre las placas de

Norteamérica y la del Pacífico, originando la regresión del arco magmático

acompañado de una extensión regional hacia el Mioceno medio-tardío; este

evento es el responsable del arreglo en fosas y pilares tectónicos que se conoce

como la provincia del Basin and Range.

La foliación y los pliegues de corta extensión se generaron por deformación dúctil

que afectaron a la unidad gneis-esquisto. Los rumbos generales de foliación son al

NW y en menor proporción, al NE. La Megacizalla Mojave-Sonora del Jurásico se

asocia a un evento tectónico-estructural compresivo de gran magnitud, cuya traza

Page 7: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

3

se interpreta en el área de estudio entre la sierra El Rosario y el cerro Pinto, sin

evidencia en superficie que apoye o desestime dicha interpretación debido a que

se encuentra cubierta por sedimentos no consolidados.

Posiblemente asociadas al evento de fosas y pilares corresponden las fallas

documentadas en la carta, las cuales ponen en contacto a rocas intrusivas y

metamórficas, como es el caso de las estructuras El Sahuaro y Cerro Pinto; en el

caso de las fallas La Mina y El Desierto, delimitan un pilar tectónico.

Las evidencias de mineralización en la carta son escasas debido a la cubierta de

sedimentos del Holoceno. Solo se identificaron tres localidades en la porción

noroeste de la carta. Se trata de vetas de cuarzo emplazadas en rocas

metamórficas e intrusivas cuyo origen se asocia a procesos hidrotermales de

relleno de fisura.

En el área mineralizada El Sahuaro, Cerro Pinto y El Sahuaro corresponden a

manifestaciones minerales, y San José, a una mina inactiva.

En San José, las obras de exploración alcanzaron 12 m, siguiendo una veta de 1.2

m de espesor con rumbo al N16°W. Se tomaron 14 muestras que reportaron muy

bajos valores, los más altos en cobre con 0.31%.

La estructura en Cerro Pinto tiene un espesor de 1.2 m, con obras muy someras

de exploración. Se tomaron nueve muestras en veta, respaldos y rezagas de catas

de prospección, las cuales arrojaron valores de hasta 0.32% Cu y 0.13 g/t Au.

En El Sahuaro, la veta de 0.35 m de espesor, está encajonada en gneis del

Proterozoico. Se tomaron cuatro muestras, siendo los valores de mayor interés los

reportados en la rezaga de una cata de exploración en donde la ley de cobre llega

hasta 0.38%.

En la imagen geofísica (magnética de campo total), se observa un lineamiento

orientado NW-SE, que cruza diagonalmente la carta, desde su esquina noroeste a

la esquina sureste; este lineamiento coincide con el trend de yacimientos de oro

orogénico entre Sonora (La Herradura, Noche buena, y Dipolo-Soledad) y Nevada-

Arizona-California (Mezquite, y Picacho). Sobre la traza de dicho lineamiento

magnético, en superficie solo se tiene una cubierta de grava y arena, lo que hace

que esta área sea de interés para desarrollar trabajos de geofísica de alta

resolución, biogeoquímica o MMI, con lo cual se pueda apoyar la exploración de

yacimientos de oro orogénico en esta zona.

Page 8: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

4

I.-INTRODUCCIÓN Generalidades. Con el propósito de proporcionar al sector minero y al usuario en general de manera más completa y eficiente, el servicio de información geológico-minera de nuestro país, el Servicio Geológico Mexicano instituyó un programa prioritario que corresponde a la generación de infraestructura básica especializada geológico-minera, con el fin de producir y procesar toda la información de campo necesaria para la elaboración de cartas geológico-mineras, geoquímicas (10 elementos) y magnéticas, en formato cartográfico de INEGI de escalas 1:50,000 y 1:250,000, como una primera etapa, se pretende tener el cubrimiento de nuestro país, en una superficie de 1' 350,000 km

2,

que corresponde al área con mayor potencial minero del territorio nacional. Este programa se basa en la misión del Servicio Geológico Mexicano que es la de “generar, interpretar y difundir la infraestructura de información geológico-minera básica y de investigación tecnológica que soporte, apoye y motive al sector privado a continuar la exploración y evaluación del potencial minero del país, con menor riesgo, brindándole además, la asesoría geológico-minera necesaria para que de esta forma, se traduzca en un importante detonador de nuevas operaciones mineras”. El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en exploración minera, ofreciéndoles a los capitales nacionales y extranjeros la información geológico-minera básica y de investigación que aliente la evaluación del potencial minero del país, con mayores elementos y márgenes de confiabilidad, mediante el manejo de un gran volumen de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitirán al usuario conocer, interpretar y seleccionar las características y potencialidad de cada zona, esta información se sintetiza en cartas especializadas accesibles al público en planos impresos o de forma digital, que se complementa con información textual. I.1- Objetivos del estudio El caso del presente estudio consistió en realizar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta El Sahuaro I11D89

escala 1:50000 mediante la exploración integral programada, realizando análisis de imagen de satélite y epipolar ortofotos y cartografía geológica minera integral, mapeando unidades litológicas, zonas de alteración y prospectos; paralelamente se realizó un estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo; así como la prospección geológico-minera con su respectivo inventario e interpretación correspondiente, además de un estudio de magnetometría aérea, el cual no es parte de este informe. El proceso final de edición de las cartas, tanto impresa como en forma digital que incluye su base de datos, se realiza con un sistema de Información Geográfica (ARC/INFO, ARC/VIEW), para el manejo oportuno de grandes volúmenes de información geológica, estructural, minera, geoquímica, geofísica, que puede ser referida a diversos sistemas de coordenadas, pudiendo efectuar su actualización, manipulación y análisis de forma rápida, eficaz y exacta; presentando, además, ante el público la posibilidad de obtener cartas con varias disciplinas integradas: Cartas Temáticas, Especializadas, en función de los requerimientos del usuario. I.2- Trabajos previos La carta El Sahuaro se ubica en la región del desierto de Altar, en donde predominan los depósitos no consolidados como las arenas formadoras de dunas; sedimentos, que junto con gravas cubren la mayor parte de la carta. Son contadas las unidades expuestas en forma de pilares tectónicos y con escasas manifestaciones de mineralización, razón por la cual, el área en donde se ubica no ha sido objeto de estudios, existiendo sin embargo información de las zonas o cartas aledañas, de los más importantes se consideran los siguientes (Figura 1).

Page 9: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

5

Figura 1. Trabajos previos.

Page 10: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

6

Destaca la información generada por el propio Servicio Geológico Mexicano, y otras empresas e instituciones relacionadas. Valencia-Moreno et al., (2011) en su trabajo menciona que las rocas ígneas laramídicas se caracterizan por seguir un lineamiento NW-SE, cortado por diques de aplita, pegmatita y lamprófido. Otros trabajos consultados son: La cartografía geológica minera y geoquímica de la carta Mexicali I11-12 escala 1:250,000, que incluye a la carta El Sahuaro I11D89, escala 1:50,000. De lo más relevante se pueden mencionar reportan dentro de la carta El Sahuaro como la unidad más antigua gneis-esquisto del Proterozoico (pTim Gn-E) de facies esquistos verdes, anfibolitas y granulitas que pertenecen al Complejo Metamórfico Bámori, posteriormente cuerpo intrusivo tonalita (Ks Tn) cortando al basamento Proterozoico reportan en extremo oeste del cerro Pinto, en la sierra El Rosario mencionan la presencia cuerpo intrusivo Granodiorítico que aflora a lo largo de toda la sierra, al norte del cerro pinto reportan la presencia de cuerpo intrusivo de dos micas compuesto por monzonita a granodiorita (Te Mz-Gd) con presencia ocasional de granate, esta unidad consideran semejante a los granitos de dos micas “Gunnery Range” que afloran en el estado de Arizona, estos eventos plutónicos consideran a eventos laramídicos registrados en Sonora y Arizona. Respecto a la evolución tectónica en la región mencionan sierras orientadas NNW-SSE como la sierra El Rosario entre otras las cuales afloran fuera del área de estudio, entre las falla más importantes que reportan dentro del área de estudio son las que ponen en contacto rocas metamórficas del proterozoico y del Cretácico. En los yacimientos minerales en el área de estudio solo se reportan tres yacimientos de tipo epitermal con valores interesantes de Au, Cu. Rodal-Quintana (1982) menciona en su trabajo, que al norte de Sonora afloran dos fajas de rocas Precámbricas, litológicamente corresponden a esquistos, cuarcita, gneises e intrusivos calcoalcalinos, los cuales sufrieron una historia compleja de

deformación, metamorfismo e intrusiones. Valencia Moreno et al.,(2011) reporta que en Sonora, los estudios basados en la composición química de los granitoides han dado evidencias importantes acerca de la naturaleza del basamento, en esta región del país el cinturón magmático Laramídico se emplazó a través de diferentes tipos de basamentos de rocas del Proterozoico, cubiertas por estratos de plataforma del Neoproterozoico. Molina García et al., (2004) mencionan en su trabajo el modelo de la Megacizalla Mojave-Sonora, el cual implica desplazamiento lateral izquierdo en el norte de México durante el Jurásico, permanece como una de las ideas más influyentes en la geología del país, una revisión general de la literatura relacionada al tema no permite aun resolver la controversia sobre la validez de la hipótesis. Cabe mencionar dicha hipótesis debido a que el la carta El Sahuaro algunos autores plantean la posibilidad de la presencia de la megacizalla entre las sierra El Rosario y el cerro Pinto, aunque en superficie no hay evidencia de dicha estructura. En general la información recabada es bastante aceptable, contando con una herramienta más para la realización confiable del presente estudio. I.3.- Método de trabajo La metodología aplicada en la realización del proyecto integral cartográfico de escala 1:50,000, consistió básicamente de cinco etapas durante el año. 1.-Gabinete, al inicio de los trabajos. 2.-Muestreo de sedimentos activos de arroyo (44 muestras). 3.-Cartografía geológico regional (plano base Carta Mexicali I11-12 escala 1:250.000, de INEGI) 4.-Levantamiento e inventario minero (plano base escala 1:50,000 carta El Sahuaro (I11D89 de INEGI). 5.-Integración, interpretación y elaboración del informe y planos. La primera etapa de gabinete y no mayor al primer mes, está compuesta de: A.-Recopilación de información para su selección, integración y reinterpretación para

Page 11: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

7

los fines geológicos-mineros y geoquímicos perseguidos. Las fuentes de información fueron el propio Servicio Geológico Mexicano, el Instituto de Geología de la UNAM. B.-Interpretación de imágenes de satélite y epipolar con especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración y relación estructural con yacimientos conocidos para la definición de nuevas áreas prospectivas. C.- Análisis morfoestructural a partir de interpretación de lineamientos con planos hipsométricos, con intervalos de curvas de nivel a cada 10 m. D.-Programación de localidades de muestreo de sedimento activo de arroyo para geoquímica regional, con densidad promedio de una muestra por cada cinco kilómetros cuadrados, aplicando el criterio de cuencas y subcuencas hidrológicas. La segunda etapa se realiza en campo y corresponde a un mes, donde la actividad principal es el muestreo de sedimentos de arroyo y cartografía geológica puntual realizada en los recorridos y en el lugar donde se toma la muestra; apoyada por la recolección de algunas muestras petrográficas.

La tercera etapa corresponde a la cartografía geológica integral y su periodo comprendió 2 meses, donde la actividad se realiza en el campo, mediante la verificación de contactos, secciones geológicas con apoyo de ortofotos e imagen de satélite en áreas de geología y litología complicada y/o de interés económico. Esta actividad se empalma y va aunada a la cuarta etapa, que es el levantamiento e inventario minero, realizando reconocimientos geológico-mineros, con el muestreo representativo de la mineralización, definiendo calidad, potencial y perspectivas, realizando además el muestreo de esquirlas de zonas mineralizadas y alteraciones para análisis químico; muestreo para “roca entera”, muestreo para petrografía y mineragrafía. La quinta y última etapa consiste en la integración, interpretación y validación de la información, obteniéndose un informe final con los siguientes niveles de información: plano geológico-minero, estructural, plano geoquímico, plano de interpretación de imágenes, además de la elaboración de una columna geológica, todo esto disponible en formato digital, donde se podrán combinar varios temas para obtener planos especiales.

II.- GEOGRAFÍA II.1.-Localización y Extensión del Área La carta El Sahuaro, se ubica en la porción noroeste del estado de Sonora, su centro se localiza a 725 km. en línea recta al N 51º W de la ciudad de Hermosillo, capital del estado (Figura 2), está comprendida dentro de las coordenadas geográficas 32° 00’ – 32° 15’ de latitud norte y 114° 00’ – 114° 20’ de longitud oeste, (Figura 3) en una superficie de 870 km

2, con elevaciones que fluctúan

entre 90 y 460 msnm, ocupando parte de la jurisdicción del municipio de San Luis del Rio Colorado. II.2.- Acceso y Vías de Comunicación El área de estudio se encuentra comunicada por la carretera, federal No 2, tramo Hermosillo-Tijuana. A partir ciudad de Hermosillo, con dirección al noroeste, hacia el área de estudio, cruzando por los pueblos de Santa Ana, Altar, Caborca y Sonoyta en este último, recorriendo 110 km por la

carretera federal No. 2 cruzando la parte sureste a noroeste de la carta. Dentro del área son pocos los caminos que comunican a la carta (Figura 4). II.3.- Fisiografía El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la provincia fisiográfica de Sierras Sepultadas (Figura 5), (Raisz 1964), la cual está limitada hacia el este con la provincia Sierra Madre Occidental, al norte con la frontera con Estados Unidos de América y hacia el sur con la Llanura Costera del Pacifico. En la carta se tiene elevaciones que varían desde los 90 msnm hasta los 460 msnm., que conforman lomeríos de suaves a abruptos, con amplias planicies localizadas en la porción noroeste y suroeste de la carta.

Page 12: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

8

Figura 2. Localización carta El Sahuaro I11-D89

Page 13: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

9

Figura 3. Cartas topográficas 1:50,000 colindantes con la carta El Sahuaro I11- D89

Page 14: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

10

Figura 4. Vías de comunicación

Page 15: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

11

Figura 5. Provincias fisiográficas carta El Sahuaro I11D89.

Page 16: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

12

III. GEOLOGÍA

III.1.- Marco geológico La carta El Sahuaro, se ubica en el terreno Caborca (Campa-Uranga, 1983), (Figura 6) y en las cercanías del área de estudio se han realizado trabajos por parte de varios investigadores nacionales y extranjeros. El Consejo de Recursos Minerales hoy Servicio Geológico Mexicano, realizo a escala 1:250,000 la carta Mexicali (I11-12) dentro de la cual cae la carta El Sahuaro (I11D89), donde reportan como basamento a rocas del Proterozoico conformadas por rocas metamórficas de edad paleo-mesoproterozoico de nominado complejo metamórfico Bamori (Longoria et. al., (1978)), también afloran rocas graníticas del Cretácico superior hasta el Eoceno. De acuerdo con lo propuesto por Roldan-Quintana., (1982), la tectónica en el noroeste de Sonora está caracterizada por periodos compresivos y de magmatismo durante el Cretácico tardío-Paleoceno considerando que aconteció las últimas etapas de la Orogenia Laramide. Para Valencia-Moreno, et al., 2011, las rocas ígneas laramídicas mantienen un marcado lineamiento NW-SE el cual es acorde a la orientación de las estructuras regionales que se tienen identificadas en la carta Mexicali antes referida y cuya composición varía entre cuarzodiorita y granito, siendo cortados por múltiples diques aplíticos, pegmatíticos y lamprófido. Haxel, Gordon et al., 1984, reporta al sur de Arizona unos granitos leucocráticos del Terciario Temprano que contienen diversas combinaciones. III.2.- Estratigrafía

En la carta El Sahuaro se reconocieron 9 unidades litoestratigráficas (Figura 7) que abarcan del Proterozoico hasta el Cuaternario, las rocas más antiguas son representadas por rocas metamórficas ígneas, y las más recientes las conforman depósitos sedimentarias son como material de relleno y eólico (Figura 8).

PROTEROZOICO

Gneis-Esquisto (pTim Gn-E) Complejo

metamórfico Bamori

Esta unidad fue definida por Longoria et. al, (1978), en la región de Caborca como un complejo metamórfico del Paleo-meso proterozoico que consiste por rocas metamórficas representada como el basamento más antiguo en el noroeste de México (Stewart, J.H 1984). En la carta esta unidad se encuentra expuesta en la porción noreste y consta de pequeños lomeríos orientados este oeste, está constituida principalmente por gneis y escasamente se observa esquisto, el gneis es de color verdoso y café claro, megascópicamente se observan minerales de cuarzo, feldespato, y biotita, el metamorfismo es de tipo regional, en algunas localidades se observa cuarzo de segregación, los rumbos generales de foliación en esta unidad son al NW y en menor proporción se tienen orientados al NE, el esquistos de color oscuro con abundante presencia de biotita, la roca esta alternado con los gneis. En general en la unidad se observa un enjambre de diques aplíticos y pegmatíticos en algunas ocasiones emplazados a rumbo de la foliación, esta unidad se considera el basamento del terreno Caborca. De esta unidad se tomó una muestra para realizar un estudio petrográfico ES-015, la cual arrojo la siguiente información, megascópicamente es una roca de color blanquecino con bandas oscuras de textura foliada, granolepidoblásticas los minerales observados: feldespato, mica, cuarzo y magnetita. Microscópicamente como minerales esenciales se observaron cuarzo (35%) Plagioclasa (15), microclina (10%) como minerales secundarios se tiene arcilla (6), hematita (4%), tremolita (2%), como minerales accesorios biotita (12%). Hornblenda (8%) y minerales opacos (5%) se observó microtextura granolepidoblástica, de origen metamorfismo regional y se clasifico como un gneis.

Page 17: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

13

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos carta El Sahuaro I11D89.

Page 18: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

14

Figura 7. Plano geológico-estructural El Sahuaro I11-D89

Page 19: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

15

Figura 8. Columna estratigráfica de la carta El Sahuaro I11-D89.

Page 20: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

16

Esta unidad hacia la parte noreste se observan plegamientos de pequeña escala los cuales se encuentran afectados por el fracturamiento (Fotografía 1).

Fotografía 1. Detalle donde se observan zona de pliegues en rocas metamórficas pTim Gn - E Se encuentra en contacto al sur y sureste del cerro Pinto con la unidad Ks Gd, el cual está emplazado en los planos de foliación, en el contacto se observa zona brechada producto la intrusión de la unidad del Cretácico (Fotografía 2). En la porción este de la carta está siendo cortada por intrusivo de composición granítica- granodiorítica del Eoceno (Te Gr-Gd), además ésta siendo cubierto de manera discordante por material poco consolidado del holoceno (Qho gv - ar y Qho ar - lm)

Fotografía 2. Panorámica viendo al NW donde se observa en contacto por falla. El espesor calculado para esta unidad dentro del área de estudio es de 150 m, Esta unidad se consideran el Basamento del terreno Caborca, estudio radiométricos realizados en esta secuencia por Anderson y Silver (1978) arrojaron edades que oscilan entre 1700 y 1800 Ma, en la carta Mexicali (I11-12), Anderson y Roldán (1979), dataron la unidad gneis con zircones y arrojo una edad de 1670 Ma cm esas edades se le asigna al Complejo Metamórfico Bámori del Proterozoico inferior medio Terán Ortega (2001) menciona que estudios de paragénesis en minerales metamórficos en esta unidad pero en otras localidades permiten afirmar que el protolito proviene de sedimentos terrígenos con algunas intercalaciones de rocas volcánicas intermedias y máficas. Las condiciones geológicas de esta unidad son de interés, ya que se tienen dos localidades vetiformes (cuarzo) con valores anómalos de cobre. Granodiorita (Ks Gd) Esta unidad se encuentra aflorando en la porción noreste de la carta está constituida por un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica afectado por eventos de deformación los cuales metamorfizaron insipientemente ésta unidad, es de color moteado gris a blanco, de grano grueso de textura fanerítica, estructura compacta mineralógicamente constituida principalmente por cuarzo, plagioclasa feldespato potásico, hornblenda y biotita con erosión esferoidal (Fotografía 3).

Ks Gd

pTim Gn-E

Page 21: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

17

Fotografía 3. Intrusivo granodiorítico afectado por diques. En unos pequeños afloramientos a lo largo de esta unidad se detectaron aflora gneis de color blanquecino con puntos negros, se observa lineación mineral, producto de incipiente metamorfismo, esta roca se

presenta muy deleznable e intemperizada, se consideró como una sola unidad debido que el contacto entre la granodiorita y el gneis son transicionales. La relación estratigráfica que guarda con otras unidades son al sur del cerro Pinto se encuentra en contacto por falla inferida con rocas metamórficas pTim Gn-E, la cual está entrando por los planos de foliación en los alrededores del cerro Pinto se encuentre en contacto por falla con rocas intrusivas del Eoceno (Te Gr-Gd). Se tomaron 4 muestras para realizar estudio petrográfico ES-003, ES-004, ES-014 ES-016, que en la tabla 1 se presenta la información:

Tabla 1

NUMERO

DEFINITIVO ES-003 ES-004 ES-014 ES-016

UNIDAD Ks? Gd - Gn Ks? Gd - Gn Ks? Gd - Gn Ks? Gd - Gn

TEXTURA Granolepidoblásti

ca Fanerítica Fanerítica

Granolepidoblásti

ca

ESENCIALES

Plagioclasa,

Cuarzo,

Feldespato

Plagioclasa,

Cuarzo, Ortoclasa

Plagioclasa,

Cuarzo,

Feldespato

Cuarzo,

Plagioclasa,

Ortoclasa,

Microclina

ACCESORIOS

Biotita,

Hornblenda,

Minerales opacos

Hornblenda,

Biotita, Minerales

opacos, Epidota,

Esfena

Hornblenda,

Biotita, Epidota,

Minerales opacos,

Granate

Biotita, Minerales

opacos,

Muscovita, Esfena

ALTERACION Argilitización,

Hematización Hematización

Argilitización,

Hematización

Argilitización,

Hematización

CLASIFICACION Gneiss Meta Granodiorita Meta Granodiorita Gneiss

ORIGEN Roca metamórfica

Roca ígnea

intrusiva con

incipiente

metamorfismo

Roca ígnea

intrusiva con

incipiente

metamorfismo

Roca metamórfica

METAMORFISMO Regional

Regional

Page 22: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

18

Esta unidad se encuentra afectada por un enjambre de diques. Fotografía 4.

Fotografía. 4. Detalle donde se observa enjambre de diques afectando a granodiorita. El espesor calculado para esta unidad en el área de estudio es de aproximadamente 200 m. La relación estratigráfica que guarda con otras unidas es, al sur de cerro Pinto se encuentra emplazada en los planos de foliación de metamórfica pTim Gn-E y se encuentra intrusionada en el cerro Pintos por Intrusivo del Eoceno Te Gd-GR Krummenacher et al., (1975), Axen Et al., (2000) realizaron radiométricas por el método potásico - argón y argón - argón y arrojaron edad de 75 Ma, la cual lo ubica en el Cretácico superior. Respecto a los yacimientos minerales, en la unidad se ubica una cata con manifestaciones de carbonatos de cobre (malaquita). CRETÁCICO

Granodiorita (KsTpa Gd)

Este cuerpo fue definido por Barnard (1968) como una Granodiorita Cucapá, ya que aflora ampliamente en la sierra del mismo nombre en forma de Plutón dómico alargado. Esta unidad se encuentra aflorando en la porción central del área de estudio en la sierra El Rosario y corresponde a una roca de color blanquecino con puntos rojizo en superficie intemperizada y blanquecino con puntos negros en superficie fresca, de textura fanerítica se observan minerales de cuarzo, plagioclasa y biotita, masiva y compacta, se

presenta intemperizada la parte superficial de la roca, el fracturamiento en esta roca no presenta tendencia preferencial y topográficamente tiene pendientes abruptas, en forma de picos, en la porción sur la de sierra El Rosario se tomó muestra ES-035 para realizar análisis petrográfico el cual arrojo la siguiente información: megascópicamente es una roca de color blanquecino con puntos oscuros de textura fanerítica se observaron minerales de feldespato, mica plagioclasa, cuarzo y óxidos al microscopio se observaron cómo minerales esenciales cuarzo (27%), plagioclasa (22%), feldespato (17%), como minerales secundarios arcilla (6%), hematita (4%), como minerales accesorios se observaron biotita (10%), minerales opacos (7%), moscovita (5%), apatito (2%), la roca tiene microtextura holocristalina, hipidiomórfica de origen ígnea intrusiva y se clasifico como un granito con incipiente metamorfismo. Aunque ésta roca al microscopio se clasifico con un granito, en la mayor parte de sus afloramientos según el diagrama de clasificación de rocas intrusivas plutónicas de Streckeisen. Da como clasificación roca granodiorita en muestra de mano. Se encuentra en contacto discordante sedimentos poco consolidados del Holoceno Qho gv-ar y Qho eo, Aunque Terán Ortega (2001) mencionan en su trabajo que en el extremo sur de la sierra Cucapá se observa en contacto por falla con la unidad la Ks Gd. Axen et al., (2000) realizo fechamiento radiométrico utilizando el método de argón-argón en biotita y feldespato potásico con un rango de edad que fluctúa entre 62.4 y 67.3 +/- .03 Ma, que lo ubican en el Paleoceno temprano. En la carta esta unidad no presenta interés minero debido a que en ninguno de sus afloramientos se observaron manifestaciones minerales ni estructuras mineralizadas. TERCIARIO

Granito-Granodiorita (Te Gr-Gd)

Shafiqullah M. et al., (1980) proponen el término “Batolito Gunnery Range” para un plutón leucocrático de dos micas ampliamente expuestos de edad Laramídica en las inmediaciones de Yuma Arizona al sur del rio Gila, el cual anteriormente se conocía

Page 23: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

19

como Yuma Gunnery Range. Este cuerpo se extiende a sureste de las montañas Tinaja Alta de la cual la parte sur es encuentra en el extremo norte de la carta Mexicali I11-12. En la carta esta unidad aflora en forma alargada en la porción noreste los afloramientos consisten en un intrusivo de color claro de textura fanerítica de grano medio a grueso, constituida mineralógicamente por, fenocristales de cuarzo, biotita, localmente se observa granate. Esta unidad presenta estructura alargada con rumbo NW-SE limitados por fallas sepultadas. Siendo afectada tanto por un intenso fracturamiento, como intemperismo físico dándole un tono amarillo a café claro y localmente aspecto granudo, generalmente es una roca masiva. De esta unidad se tomó una muestra ES-001 para realizar estudio petrográfico la cual arrojo la siguiente información: megascópicamente es una roca de color blanquecino con puntos oscuros de textura fanerítica los minerales observados, feldespato, plagioclasa, cuarzo y magnetita. Al microscopio se determinaron cómo minerales esenciales al cuarzo (30%), plagioclasa (24%) ortoclasa (12%), microclina (10%), como minerales accesorios reportan biotita (8%) minerales opacos (5%), muscovita (3%), hematita (2%) como minerales secundarios se reportan arcilla (6%), la microtextura es holocristalina, hipidiomórfica de origen ígnea intrusiva y se clasifico como un granito con incipiente metamorfismo. Valencia-Moreno et al., (2011), menciona en su trabajo que la composición de los intrusivos conforme se internan hacia el continente se hacen más ferromagnesianos. (Figura 9). La relación estratigráfica que tiene con otra unidas en el cerro pinto en la porción noreste de la carta: contacto por falla con un cuerpo intrusivo (Ks Gd) afectado por metamorfismo (Fotografía 5). Está afectada por diques

andesíticos de un espesor no mayor a 2 m. (Fotografía 6), El espesor calculado para esta unidad es de 150 m aproximadamente Shafiqullah m. et. Al., (1980) dató esta unidad en una granodiorita por el método potasio – argón en biotita que arrojo una edad de 53 +/- 1.3 Ma, la cual la ubica en el Eoceno. Esta unidad en lámina delgada es similar al granito de dos micas reportado por Haxel, Gordon et al., (1984).

Fotografía 5. Panorámica donde se observa Contacto entre unidades Te Gr – Gd y Ks Gd

Fotografía 6. Panorámica viendo al norte donde se observa roca intrusiva afecta diques andesíticos.

Ks Gd

Te Gr -Gd

Diques Andesíticos

Page 24: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

20

Figura 9. Distribución de rocas ígneas Laramídicas en el NW de México. Tomado de

(Valencia-Morenos et al., 2011)

Andesita (TplQpt A)

Esta unidad se ubica en la porción norte de la carta como un pequeño afloramiento y consiste en una roca de color gris oscuro en superficie intemperizada a gris verdoso en superficie fresca de textura afanítica, en general el afloramiento se presenta muy brechado

Se tomó la muestra ES-002 para análisis petrográfico, la cual dio la siguiente información: megascópicamente es una roca de color oscuro, de textura afanítica, los minerales observados son plagioclasa y óxidos. Al microscopio como minerales esenciales se determinaron plagioclasa (78%) de la variedad oligoclasa-andesina. Como minerales accesorios se tiene augita (15%). Minerales opacos

Page 25: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

21

(3%) y como minerales secundarios se tiene hematita (4%) roca es de microtextura es microlítica, intergranular, y el origen es ígneo extrusivo, se clasificó como andesita. El espesor aflorante para esta unidad en el área de estudio es de 5 m. Esta unidad se encuentra cubierta por grava y no se detectaron relaciones estratigráficas con ninguna otra unidad. Terán Ortega et al., (2001) menciona en su trabajo que esta unidad se encuentra interdigitada con conglomerado y depósitos limo aluviales del Pleistoceno-Holoceno. En otras localidades fuera del área de estudio se cuenta como derrames de lava que aprovecharon conductos de falla o fisuras que aprovecharon para emplazarse. Las condiciones geológico-mineras de esta roca son de poco interés, y aunado que su único afloramiento en la carta es de dimensiones pequeñas no podría funcionar como una roca dimensionable o banco de agregados pétreos CUATERNARIO

Conglomerado polimíctico Qpt Cgp

Es unidad se encuentra aflorando al norte de la carta está formando por un conglomerado de matriz arenosa soportando clastos de origen intrusivo y metamórfico los cuales son aportados por rocas de los alrededores, el espesor de ésta unidad no rebasa los 20 m, se presenta semiconsolidado y no se observan marcas de estratificación, y su aspecto caótico. Se encuentra en contacto con material de relleno compuesto por grava arena sin consolidar. Esta unidad no presenta ningún interés minero ya que por sus dimensiones no funcionaría como banco de material. Grava - Arena (Qho gv - ar)

Esta unidad corresponde a depósitos fluviales no consolidados de material clástico, grava, arena y limos, donde los clastos presentan forma subangulosa depositados en los valles, siendo la unidad de mayor distribución del área, conforma planicies de inundación y en las zonas de mayor

elevación, este material se encuentra como pie de monte. Su origen proviene de la erosión de las rocas prexistentes, acarreados y acumulados. Arena-Limo (Qho ar-lm)

Unidad constituida por depósitos aluviales no consolidados de arena y limo de grano muy fino que se han acumulado a lo largo de los principales valles; esta unidad ocupa parte de la zona noreste de la carta y sus alrededores, su composición y el tamaño del grano varía en el área; incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso más cercanos a los de pie de monte. Se encuentra en cubriendo de forma discordante a las unidades pTim Gn – E y Ks Gd Eólico Qho eo Unidad representada por depósitos no consolidados, producto de la actividad eólica, es la unidad más reciente en el área. Se ubica en la porción suroeste y su distribución es moderada aumentando hacia el sur de la carta El Sahuaro, la arena está formada principalmente de granos de cuarzo, biotita y minerales opacos, morfológicamente formas dunas representadas por pequeños montículos. El espesor de esta unidad se estima mayor a 10 m y son del tipo barján y estrella. Sus relaciones estratigráficas, son de discordancia, cubriendo directa a las unidades fluviales cuaternarias ya que esta unidad se encuentra en constante movimiento. Es formada por la acumulación de arena, transportada y depositada por la acción del viento. III.3 Geología estructural La evolución estructural en la región es muy compleja debido a los diferentes eventos tectónicos que afectaron el noroeste de México. Los eventos estructurales prebatolíticos son los más difíciles de reconocer, debido a la historia de acreción de terrenos a que estuvo sujeta a la parte oeste del Geosinclinal Cordilleriano y posteriormente al metamorfismo y deformación provocada por la intrusión del Batolito Peninsular durante el Cretácico y por el Batolito Laramide durante el Cretácico superior-Terciario Terán Ortega et al., (2001) En la región se tienen evidencias de deformaciones provocadas por eventos compresivos, distensivos y transtensivos que acontecieron en diferentes épocas desde del Precámbrico y que provocaron sistemas de fallas, fracturamiento intenso y plegamientos que dejaron evidencia de deformación.

Page 26: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

22

A partir del Cenozoico cambio el régimen pasando de compresión a distensión, originando fallas y fracturas, estas estructuras son producto de la tectónica distensiva (Basin and Range) que afecto el noroeste de México y que continua hasta el Holoceno (Roldan-Quintana, 1982). Localmente el intenso fracturamiento presenta una orientación dominante NW-SE y en menor proporción con rumbo NE-SW. La foliación y pliegues de corta extensión, son partes de la deformación dúctil, y se presentan en las rocas de la unidad gneis-esquisto, los rumbos generales de foliación son al NW y en menor proporción se tienen orientados al NE. III.3.1 Fracturas.

El sistema de fracturamiento que se detectó en la carta presenta orientaciones y concentraciones muy variables, los cuales se relacionan a los fallamientos y lineamientos regionales. La intensidad de estos depende de varios factores como son la cercanía de estructurales regionales cerca, el tipo de litología, que en el área de estudio las rocas son de origen metamórfico, plutónico pertenecientes al Batolito Peninsular y Laramide de Sonora. Fueron ocasionados por eventos compresivos y distensivos III.3.2 Fallas.

Megacizalla Mojave-Sonora Durante el Jurásico ocurre un evento tectónico-estructural compresivo de gran magnitud. Este provoca la deformación de pliegues orientados NW-SW, que convergen al NE y cabalgaduras en esa misma dirección provocando que rocas depositadas en cuenca cabalguen a rocas de plataforma, estos eventos se relacionan a una falla con desplazamiento lateral derecho conocida como Megacizalla Mojave-Sonora. Molina Garza et al., (2004), en su trabajo propone la hipótesis que el modelo de la Megacizalla Mojave-Sonora implica desplazamiento lateral izquierdo en el norte de México, durante el Jurásico. Terán Ortega et al., (2001) en su trabajo realizado en la carta Mexicali (I11-12), interpreta en el área de estudio pasa la Megacizalla Mojave-.Sonora entra la sierra El Rosario y el cerro Pinto aunque no se tiene evidencia en superficie que apoye o desestime dicha interpretación debido a que se encuentra cubierta por sedimentos no consolidados.

Falla (inferida) El Sahuaro Se localiza en la parte noreste de la carta se infiere que es una falla de tipo normal que está emplazada en los planos de foliación y pone en contacto a la unidad pTim Gn – E y Ks Gd (Fotografía 6) echado 80° SW se cartografío en una distancia de 2 km.

Fotografía 7. Panorámica viendo al este. Se observa contacto entre las unidades del Cretácico y Proterozoico. Falla El Cerro Pinto Se encuentra ubicada al sur del denominado Cerro Pinto, se interpreta como falla inferida ya que se encuentra emplazada en los planos de foliación de la roca Proterozoico pero se observa brechamiento en el contacto, podría ser una continuidad de la falla (inferida) El Sahuaro ya que conserva el rumbo de falla y otra característica muy similar de esta falla inferida que pone en contacto las misma unidades litológicas contacto rocas Ks Gd y rocas pTim Gn-E, el echado medido es de 76° hacia el SW. Se cartografió por una distancia aproximada de 2.2 km (Fotografía 8).

pTim Gn - E

Ks Gd

Page 27: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

23

Fotografía 8. Panorámica viendo al oeste donde se observa falla cerro pinto. Falla La Mina Esta falla es de tipo normal y pone en contacto dos rocas intrusivas Ks Gd y Te Gr-Gd dicha falla en conjunto con la falla El Desierto forman una estructura tipo horst, tiene una longitud aproximada de 2.3 km con un rumbo preferencial hacía en NW 79° con un echado medido 76° NE (Fotografía 9).

Fotografía 9. Panorámica donde se observan las traza de las fallas La Mina y El Desierto. Falla El Desierto Es una falla de tipo normal, en rumbo es NW 82° y une echado NE 78°, morfológicamente se encuentra formando un horst, y pone en contacto rocas intrusivas Ks Gd y Te Gr-Gd, tiene una longitud de aproximadamente 400 m es intermitente debido a que está separada por pequeñas planicies desérticas, esta falla se puede interpretar claramente

como parte eventos distensivos del evento Basin and Range. Falla Microondas Es una falla de tipo normal se encuentra ubicada en el Cerro Pinto donde la Unidad Te Gd-Gr intrusiona Ks Gd se cartografío en una longitud una longitud de 1 kilómetro con una orientación casi E-W con un echado hacia el SW de 77°, pone en contacto rocas del Eoceno (Te Gr- Gd ) y Cretácico superior (Ks Gd). (Fotografía 10).

Fotografía 10. Panorámica viendo sureste donde se observa contacto por la falla Microondas. III.4. Tectónica La carta El Sahuaro se encuentra por completo dentro del terreno Caborca. La historia tectónica del estado y en particular la porción noroeste que incluye la carta estudiada, es muy complicada debido a la complejidad geológica provocado por la gran diversidad de eventos compresivos, extensionales y magmáticos ocurridos a través del tiempo geológico. Tres eventos tectónicos están implicados para explicar la evolución geológica-estructural de esta área. La primera se refiere a la estructura controvertida falla con desplazamiento lateral izquierdo de 700 a 800 km conocida como Megacizalla Mojave-Sonora (Molina-Garza, et al., 2004), la magnitud de desplazamiento se estimó a partir de la correlación de secuencias Neoproterozoico y Paleozoicas entre Caborca y el este de California y sur de Nevada. Valencia-Moreno, et al., (2011) atribuye a este mismo desplazamiento el abrupto corte de afloramientos ígneos asociados al arco del Jurásico temprano-medio en la porción norte-centro de Sonora. El segundo evento es la Orogenia Laramide originada durante el Cretácico Tardío al Eoceno Tardío 80-40

Falla La Mina Falla El Desierto

pTim Gn - E

Ks Gd

Ks Gd

Te Gr - Gd

Te Gr Gd

Ks Gd

Page 28: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

24

M.a. (Roldan-Quintana, 1982) como repuesta de la subducción entre la placa Farallón y Norteamérica. (González-León, et al., 1992). La fase se presenta en Sonora con una variado estilo estructural, tanto etapas de deformación (compresión) que origino el cinturón pliegues-falla y cabalgaduras, levantamiento de bloques corticales y grandes complejos plutónicos-volcánicos (Figura 10), ahora expuestos como el gran batolito cordillerano. Este batolito se caracteriza por franjas que entre más se aleja del borde su composición se hace más ácida (Figura 9).

Y el tercer evento se asocia al resultado del cese progresivo de la subducción en el margen occidental de Sonora que trajo una relajación (extensión) entre la placa Norteamérica y placa Pacífico originando la regresión del arco magmático acompañado de una extensión regional entre del Mioceno medio-tardío este evento produjo la Provincia del Basin and Range, que se caracteriza por la formación de horst y grabens. (Calmus, T., et al., 2011)

Figura 10. Cambio en la composición de plutones batolíticas. Tomado de Valencia-Moreno et al., 2011 .

Page 29: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

25

IV. YACIMIENTOS MINERALES

IV.1. Yacimientos Minerales Metálicos.

IV.1.1 Introducción

El desierto de Altar al noroeste del estado, en el municipio de San Luis Rio Colorado la actividad minera es prácticamente nula, se tienen algunos pequeños trabajos en vetas epitermales de cuarzo con carbonato de cobre. Estos se ubican al oriente de la carta El Sahuaro I11D89 y al poniente en la carta Minas del Desierto I12-C81. Pero su amplia extensión es propicia para la producción de grava-arena. Los yacimientos minerales metálicos del área de estudio, quedaron comprendidas en tres localidades, las estructuras corresponden a vetas de cuarzo de origen epitermal, los cuales se agrupan en el área mineralizada El Sahuaro. (Figura 11) IV.1.2 Antecedentes

En el área de estudio se tienen pocas manifestaciones minerales y el desarrollo de las misma son muy pocas, se desconoce la antigüedad y por quienes fueron realizados dichos trabajos. El desarrollo minero en la región es nulo debido a que se encuentra dentro de la zona de Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar por lo que en este trabajo solo se ubicaron y tomaron muestra de esquirla con fines informativos. IV.1.3 Mina en explotación

No existe ningún tipo de operación minera en el área de estudio. IV.1.4 Infraestructura

Respecto a la infraestructura con la que cuenta la carta se considera buena, ya que en la porción noreste de la carta que es donde se ubican los afloramientos y obras mineras, cuenta con caminos de terracería y muy cerca pasa donde pasa la carretera federal No 2. IV.1.5 Áreas mineralizadas

Área mineralizada El Sahuaro

Se ubica en la porción noreste de la carta y en ella se identificó la Mina San José y las manifestaciones minerales Cerro Pinto, y El Sahuaro. En tales las localidades se tiene vetas de poco corrimiento emplazadas en el gneis-esquisto del Proterozoico y las rocas cristalinas del Cretácico superior. El origen se considera de origen epitermal. (Figura 12). Mina Abandonada San José Cu, Au (VT, 04, CB) Se localiza en la porción noreste de la carta, en las coordenadas UTM 782795, 3564689 y a una distancia en línea recta de 78.7 kilómetros a 22° al NE de la ciudad de San Luis Rio Colorado. El acceso es por la carretera No. 2 San Luis Rio Colorado-Sonoyta hasta el kilómetro 78, de ahí se toma un camino de terracería al sur de aproximadamente 2.5 kilómetros hasta llegar al sitio. Es la obra con mayor desarrollo en la carta, sus dimensiones del socavón 12 m de largo 2 m de ancho y 2 m de alto a rumbo de la estructura (Fotografía 13), la cual corresponde a una veta de cuarzo encajonada en gneis del Proterozoico (pTim Gn-E), tiene un espesor de 1.2 metros de ancho y una longitud expuesta de 12 metros, con un rumbo de NW 16° y un echado de 70° al SW. La mineralogía observada es de carbonatos de cobre (malaquita) y óxidos de fierro (hemetita). En esta localidad se tomaron 14 muestras de esquirla (Figura 13) para realizar su análisis químico el cual arrojo la siguiente (tabla 2) En esta mina los valores no son de mucho interés exceptuando los valores de cobre con valores anómalos y de posible interés; los valores de Au y Ag, no se identificaron y en los casos en donde dio valores son muy bajos, se considera por los valores, y lo reducido de su afloramiento una localidad de poco interés.

Page 30: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

26

Figura 11. Plano de yacimientos minerales

Page 31: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

27

Tabla 2

Referencia muestra Espesor m Cu% Au g/t Ag g/t Pb% Zn%

Veta ES-022 1.2 0.3163 N.D N.D 0.0006 0.0046

Veta ES-025 1.2 0.3029 N.D N.D 0.0041 0.0064

Veta ES-031 1.2 0.1344 N.D N.D 0.0011 0.0168

Prom.

0.2512

0.00193333 0.00926667

Bajo veta ES-024 1 0.1962 N.D 1 0.001 0.0031

Bajo veta ES-021 1 0.0577 N.D N.D 0.0005 0.007

Bajo veta ES-030 1 0.0109 N.D N.D 0.0106

Prom.

0.08826667

1 0.0012 0.0069

Alto veta ES-023 1 0.0202 N.D N.D 0.001 0.0018

Alto veta ES-026 1 0.2279 N.D 1 0.0007 0.0057

Alto veta ES-032 1 0.0889 N.D N.D 0.0017 0.0283

Prom.

0.11233333

1 0.00113333 0.01193333

Terrero ES-027

0.0138 N.D N.D 0.0008 0.0149

Terrero ES-028

0.0114 N.D N.D 0.0002 0.0099

Terrero ES-029

0.0275 N.D N.D 0.0018 0.0186

Terrero ES-033

0.0083 N.D N.D 0.0005 0.01

Terrero ES-034

0.1214 N.D N.D 0.0009 0.0336

Prom.

0.03648

0.00084 0.0174

Page 32: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

28

Figura 12. Área mineralizada El Sahuaro

Page 33: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

29

Figura 13. Croquis de la mina San José, donde se observa socavón y ubicación del muestreo en interior de la obra.

Page 34: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

30

Fotografía 11. Detalle de interior mina donde se observan manchones de óxidos y carbonatos de cobre. Manifestación mineral Cerro Pinto Se localiza en la porción noreste de la carta, en las coordenadas UTM 776464, 3568899, a una distancia de 71.8 kilómetros al N21°W de la ciudad de San Luis Rio Colorado. El acceso es por la carretera No. 2 San Luis Rio Colorado-Sonoyta, hasta el kilómetro 70, de ahí se toma una brecha al suroeste, con un recorrido de 2.5 km aproximadamente hasta llegar a la manifestación. En esta localidad se tiene una veta de cuarzo con un espesor de 1.2 metros y longitud de 10 metros; con rumbo de N60°W y un echado de 80° al SW. Se encajona en intrusivo del Cretácico superior (Ks Gd). La obra tiene una profundidad de 1.80 metros (Fotografía 12) y desarrollo a rumbo de veta, la cual tiene una orientación de N60°W de rumbo con un Buzamiento de 80° SW, la mineralogía observada es de carbonatos de cobre (malaquita) y óxidos de fierro (hematita). Se observa una franja de aproximadamente de 1.5 metros a lo largo de la veta con brechamiento, además de oxidación y silicificación en la roca encajonante. (Fotografía 13). En el pequeño laborío minero se tomaron 9 muestras las cuales arrojaron la siguiente información (Tabla 3)

Fotografía 12. Detalle de obra de exploración en la manifestación mineral Cerro Pinto.

Fotografía 13. Panorámica viendo al NW donde se observa zona de brecha en la manifestación mineral Cerro Pinto

Zona de brecha

Page 35: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

31

Tabla 3

Referencia Muestra Esp. m Cu% Au g/t Ag g/t Pb% Zn %

Bajo veta ES-005 1 0.3282 0.134 N.D 0.032 0.0096

Veta ES-006 1.2 0.08 N.D N.D 0.001 0.0094

Alto veta ES-007 1 0.0544 0.02 N.D 0.0007 0.0092

Terrero ES-008

0.041 0.031 N.D 0.0007 0.0091

Terrero ES-009

0.0499 N.D N.D 0.0018 0.0083

Terrero ES-010

0.005 N.D N.D 0.0021 0.0077

Terrero ES-011

0.2322 0.115 N.D 0.0016 0.0083

Terrero ES-012

0.2872 0.096 N.D 0.002 0.0093

Terrero ES-013

0.3174 N.D N.D 0.0024 0.0108

Prom.

0.15545 0.08066667

0.00176667 0.00891667

Manifestación mineral El Sahuaro Se localiza en la porción noreste de la carta, en las coordenadas UTM 782740, 3565400 y a una distancia en línea recta de 78.7 kilómetros a 22° al NE de la ciudad de San Luis Rio Colorado, el acceso es por la carretera No. 2, San Luis Rio Colorado-Sonoyta, en el kilómetro 78 se toma un camino de terracería al sur de aproximadamente 2 kilómetros hasta llegar a la manifestación. Consiste en una veta de cuarzo con rumbo N 15° E y un echado 62° NW y espesor de 0.35 metros con una longitud expuesta de 6 metros, en un rebaje de exploración, que tiene una profundidad aproximada de 3 metros y 2 m de ancho (Fotografía 14).

Fotografía 14. Panorámica viendo al este donde se observa rebaje y terrero de la Mina El Sahuaro. La roca de caja es metamórfica del Proterozoico (pTim Gn-E), la mineralogía que se observa son óxidos de fierro (hematita) y carbonatos de cobre (malaquita), en este sitio se tomaron cuatro muestras de esquirla para realizarse su análisis químico, en la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos:

Tabla 4

Referencia Muestra Espesor m Cu% Au g/t Ag g/t Pb% Zn %

Bajo veta ES-017 1 0.05615 N-D N.D 0.0019 0.0098

Veta ES-018 1.2 0.0141 N.D N.D 0.0001 0.031

Alto veta ES-019 1 0.0199 N.D N.D 0.0008 0.0305

Terrero ES-020

0.3821 N.D N.D 0.002 0.0062

Terrero

Obra minera

Page 36: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

32

V.- MODELO DE YACIMIENTOS.

Es la carta El Sahuaro se observaron solo tres localidades de minerales metálicos, Cerro Pinto, El Sahuaro y San José, en los cuales se tienen vetas de cuarzo de cortas dimensiones, con valores anómalos en cobre, menormente en oro y casi ausentes en plata. La mineralogía en todos los casos es de carácter supergénica representada por carbonatos de cobre y óxidos de fierro. Dada la forma de emplazamiento en forma de vetas se considera que la mineralización se asocia a un proceso hidrotermal de relleno de fisura del tipo epitermal. Para proponer un modelo de yacimientos es necesario desarrollar estudios de mineragrafía, microtermometría, isotopía, e inclusiones fluidas, estudios no realizados y dada la baja densidad e importancia aparente de las localidades

inventariadas, solo se propone un modelo comparativo al cual asociar las características observadas. En la figura 14. se propone un modelo teórico propuestos por Alfaro, (2009), modificado en este trabajo para los yacimientos localizados en la carta tomando en cuenta los principales factores que afectan y controlan la mineralización como son eventos compresivos, de transtensión y distensivos que afecta o influyen en región donde se ubica el área de estudio. Se propone utilizar dicho modelo. Aunque para proponer un modelo de yacimientos es necesario desarrollar estudios de investigación más a detalle como son petrografía, mineragrafía, microtermometría, isotopía, geología e inclusiones fluidas.

Figura 14. Modelo de yacimiento propuesto para la Carta El Sahuaro.

Page 37: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

33

VI. GEOQUÍMICA

VI.1.- INTRODUCCIÓN Como parte del programa de cartografía geológica-minera, se lleva a cabo un muestreo de sedimentos activos de arroyo. Se toma en cuenta la densidad del drenaje de la región y se configuran pétalos de captación, la densidad y tamaño de los pétalos, diferente en cada carta, en esta, densidad de muestreo. Es de una muestra por cada 20.46 km². El resultado se presenta en cartas por percentiles, las que se editan por elemento para su venta al público VI.2.- CONDICIONES AMBIENTALES

VI.2.1.- Clima y vegetación

El clima existente en carta es tiene muy seco, BW (h) hs(x) (e), con una temperatura media máxima mensual de 33.7°C en los meses de julio y agosto y una media mínima mensual de 12.5°C en los meses de diciembre y enero. La temperatura media anual es de 22.8°C. Las lluvias son muy escasas, presentándose en los meses de octubre a enero, con una precipitación media anual de 27.4 milímetros. La vegetación que predomina es típica de los desiertos arenosos, tales como gobernadora, nopal zaradilla, hierba del burro, mezquite etcétera. VI.3.- PARÁMETROS GEOQUÍMICOS

VI.3.1.- Muestreo

Para programar el muestreo geoquímico, se utilizó la carta topográfica EL SAHUARO, clave I11-D89, a escala 1:50,000 de INEGI en la cual se digitalizaron los pétalos de captación. Se consideró la información geológico-minera existente del área, con la finalidad de ubicar los puntos del muestreo que por sus características definan la concentración de iones metálicos en el sedimento de los arroyos de un área específica. Con la ubicación de las muestras, se inició la colecta del sedimento en los cauces de los arroyos, seleccionando el sedimento activo formado por partículas finas del tamaño de los limos y arcillas, recolectándose con un cucharón de plástico tratando de eliminar todo vestigio de materia orgánica. En el campo la ubicación de las muestras se inició la

recolección del sedimento activo en los cauces de los arroyos, el cual está formado por partículas finas del tamaño de los limos y arcillas, recolectándose con una cuchara de jardinero, (plástico) tratando de eliminar todo vestigio de materia orgánica. En el campo, la ubicación de las muestras se llevó a cabo con un posicionador (GPA, Garmin Rino 530 HCx), marcando la nomenclatura y número de muestra en un pintarrón para después una fotografía panorámica del punto de muestreo, la cual queda como evidencia para su validación correspondiente. Al mismo tiempo el sedimento se tamizó a –80 mallas, recolectándolo en bolsas de papel kraft y así ser enviadas al laboratorio para su análisis, realizando también el llenado de la ficha de control respectiva. El total de muestras colectadas fue de 43 unidades, distribuidas en una superficie de 880 km², lo cual arroja una densidad de una muestra por cada 20.46 km². Figura 15. VI.3.2.- Análisis Las muestras se analizaron en el Centro Experimental de Oaxaca, parte del organismo, por el método de emisión de plasma (ICP), en el que se toman lecturas de los siguientes 32 elementos: Ag, Al, As, Ba, Be, Bi, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Sb, Sc, Sn, Se, Sr, Te, Tl, U, V, W y Zn. El Au se analiza por ensaye-copelación-lectura en absorción atómica, para obtener límites de detección hasta de 1 ppb VI.4. INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA

VI.4.1. Estudio de orientación

En esta carta no se realizó este estudio, por no existir antecedentes de distritos mineros y/o yacimientos conocidos en el área de. VI.4.2. Componentes principales

Para simplificar el análisis de los elementos químicos, se elaboró el estudio de componentes principales, que se muestra en la tabla 5, en la que se indican los grupos de cada factor

Page 38: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

34

Figura 15. Mapa de distribución de Muestreo geoquímico de la carta El Sahuaro I11-D89

Page 39: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

35

En la tabla 5 se muestran los elementos que tienen un valor de correlación mayor o igual a 0.5, que indica una asociación importante entre ellos. Es de mencionar que elementos como el Pb, Cu y Zn, no fueron considerados en este estudio por no tener variación geoquímica en los resultados de laboratorio, solamente el Au que es considerado calcófilo (elementos que tienen tendencia a combinarse con el azufre más no con el oxígeno) formando sulfuros, (Goldschmidt 1923 tabla 6), en este estudio no se encontraron elementos indicadores a este elemento. En los factores 1, 2, 3 y 4 presenta agrupamiento de elementos litófilos (son aquellos con fuerte afinidad por el oxígeno) y es raro encontrarlos en estado nativo ya que el oxígeno abunda en la naturaleza. Generalmente se encuentran en forma de silicatos (Goldschmidt 1923), son propios de las rocas expuestas en el área de estudio Derivado a que no se encontraron elementos indicadores del oro y que el Pb, Cu, Zn no presentan contraste geoquímico solo se calcularon los estadísticos al oro (Tabla 7).

En lo que respecta a la plata, se hace la aclaración que de 198 muestras recolectadas en la carta,

El análisis químico reporto el 100% del muestreo en el límite de detección (0,4 ppm), no considerándolo para el cálculo estadístico por Percentiles y en la búsqueda de elementos indicadores de los elementos calcófilos que son muy útiles en la búsqueda de nuevos prospectos mineros VI.4.3. Interpretación de los elementos metálicos La interpretación de los elementos con interés minero, se realizó tomando en consideración lo siguiente: 1) Mediante la configuración del mapa de isovalores de oro, cuya afinidad es netamente calcófila, tomando en consideración los estadísticos citados en la tabla 7. Se utilizaron los pétalos de captación de cada una de las muestras para apreciar las superficies que ocupa cada anomalía. Distribución de oro De acuerdo a la distribución en el espacio que presentan los pétalos anómalos de oro (figura 16), se pueden indicar que este elemento determina concentraciones altas en la porción norte oriental de la carta, estas concentraciones se ubican en el pétalo de las muestras: 011, 012, 016 y 018 que tienen valores de entre 3 a 5 ppb.

Tabla 5. Matriz de componentes principales carta El Sahuaro I11-D89

Page 40: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

36

Tabla 6 Clasificación de elementos. Victor Goldschmidt, 1923

Tabla 7.- Parámetros estadísticos del oro.

Se localizan principalmente en rocas intrusivas de composición del cretácico superior (Ks? Gd-Gn), los pétalos están en las cercanías de la mina cerro pinto labrada sobre una veta de cuarzo de 1.2 metros de espesor, con rumbo de N60°W y un echado de 80° SW. Esta pequeña obra, es superficial, y presenta mineralización de carbonatos de cobre (malaquita) y óxidos de fierro (hematita). Se asocia además a una falla normal de longitud de 1 km aproximadamente, su orientación es sensiblemente al E-W y un echado 77°hacia el SW Conclusiones.

Se determinó una anomalía de Au, en la parte norte oriental, donde están expuestas rocas graníticas del Cretácico Superior, Se recomienda realizar otro tipo de estudios de exploración minera (Geofísicos – Biogeoquímicos) ya que los procesos de eolización afectan a la mayor parte de la carta.

Fe Co Ni

Ru Rh Pd

Re Rh Pd

Mo Ge Sn C P

(Pb) (As) (W)

(Ge)

(Fe)

Cu Ag (Au)

Zn Cd Hg

Ga In Tl

(Sn) Pb

As Sb Bi

S Se Te

(Mo) (Re)

Li Na K Rb Cs

Be Mg Ca Sr Ba

B Al Sc Y

ELEMENTOS TIERRAS RARAS

(C) Si Ti Zr Hf Th

(P) V Nb Ta

O Cr W U

(Fe) Mn

F Cl Br I

(H) (Tl) (Ga) (N)

H N (C) (O)

(F) (Cl) (Br) (I)

GASES INERTES

SIDEROFILOS CALCOFILOS LITOFILOS ATMOFILOS

Siderofilo = Afinidad para el hierro metálico

Calcofilo = Afinidad para el azufre formando sulfuros

Litofilo = Afinidad para formar silicatos

Atmofilo = Afinidad a la atmosfera

Page 41: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

37

Figura 16. Mapa geoquímico de distribución de Au

Page 42: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

38

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1 Conclusiones. El área estudiada se encuentra localizada dentro de la provincia fisiográfica de la Sierras sepultadas y ubicada dentro del terreno Caborca. En la carta, afloran rocas metamórficas ígneas intrusivas y extrusivas, así como depósitos semi-consolidados, unidades que varían del Proterozoico al Reciente. La unidad más antigua aflora en la porción noreste de la carta, en el límite con la carta Minas del Desierto I12-C81, y corresponde a una secuencia compuesta principalmente por gneis foliado, en algunas localidades se observan pliegues cortos. En menor proporción se localizan esquistos de color oscuro, foliados e intercalados con el gneis. Se encuentra en contacto por falla inferida con rocas del Cretácico superior y afectada por intrusivo del Eoceno. Del Cretácico superior se tienen rocas intrusivas con cierto grado de metamorfismo, esta unidad está compuesta por granodiorita. La relación estratigráfica que guarda con las unidades del Proterozoico (pTim Gn-E), y del Terciario Eoceno (Te Gr-Gn), es por falla. El contacto de esta última lo podemos observar claramente en el cerro Pinto. Una característica de esta unidad es que está afectada por un enjambre de diques aplíticos y pegmatíticos. En la sierra El Rosario, porción central de la carta, aflora un cuerpo intrusivo granodiorítico orientado noroeste-suroeste, la relación estratigráfica de esta unidad con respecto a otras no se observa ya que se encuentra cubierta por sedimentos continentales que impiden ver alguna tipo de relación. En la porción noreste de la carta aflora otro cuerpo intrusivo félsico constituido por rocas intrusivas de textura fanerítica, clasificado como granito-granodiorita (Te Gr-Gd). Se consideran como producto de la fase final de la Orogenia Laramide, esta unidad se pone en contacto por falla con las rocas intrusivas del Cretácico superior e intrusionan a rocas metamórficas al oeste de mina San José. Se caracteriza por estar cortada por diques andesíticos de aproximadamente 2 metros de espesor. Las rocas volcánicas solo tienen un pequeño afloramiento de andesita Tpl Qpt A, brechado que se localiza en la porción noreste de la carta.

El este del cerro Pinto se encuentra pequeños afloramientos de un conglomerado polimíctico (Qpt Cgp) semiconsolidado, sus clastos (principalmente derivados de las unidades intrusiva y metamórfica) son soportados en una matriz limo-arenosa. Los depósitos de grava-arena del Cuaternario (Qho gv-ar), se ubican en la mayor parte de la carta, forman parte del relleno de los valles y están ampliamente distribuidos. También del Cuaternario se consideran los depósitos eólicos (Qho eo), constituidos de arena-limo; es la unidad más reciente y las corrientes de aire realizan un constante movimiento en los elementos que conforman está unidad. Estructuralmente en la Carta Mexicali I11-12, se infiere la traza de la controvertida Megacizalla Mojave-Sonora, la cual ubican en medio del valle entre la sierra El Rosario y el cerro Pinto, es una zona cubierta por arena, grava y limos, por lo cual no se pudo verificar su existencia, en este trabajo se retoma se traza y se maneja como inferida por carecer de datos. En las carta se identificaron estructuras de los regímenes dúctil, dúctil-frágil, y frágil. El primero se tiene como foliación en las rocas proterozoicas y menormente en la intrusiva Cretácica; el segundo se manifiesta como pliegues de corta dimensión en la unidad de gneis-esquisto y debido a la escala no es posible marcar estas estructuras, de este régimen se han identificado en otras áreas cabalgaduras, no identificadas en este trabajo. El régimen dúctil se manifiesta con fallas normales de orientación NW-SE, en partes tienen un comportamiento casi E-W. Al parecer se tiene un sistema secundario que desplaza al NW, el cual se infiere con dirección al NE y NW. Las fallas del primer sistema ponen en contacto a rocas intrusivas y metamórficas, en el caso de las fallas inferidas El Sahuaro, y El Cerro Pinto, la cual se considera una extensión de la falla El Sahuaro separadas por un valle. Las fallas La Mina Y El Desierto forman un horst. En la carta también se detectaron falla con desplazamiento lateral las cuales desplazan bloques de dimensiones considerables compuestos por rocas metamórficas e intrusivas.

Page 43: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Carta Geológico-Minera El Sahuaro I11D89

39

Los yacimientos minerales que se reconocieron, son epitermales y sus estructuras consisten en vetas de cuarzo, encajonadas en rocas metamórficas e intrusivas. Las tres localidades identificadas, son manifestaciones y una obra minera inactiva que se ubica en la porción noreste de la carta y agruparon en el área mineralizada Cerro Pinto. La manifestación Cerro Pinto consiste en una veta de cuarzo con un espesor de 1.2 metros, se tomaron nueve muestras que dieron valores bajos, los mejores valores se dan en cobre. Tiene una obra exploratoria, tajo de aproximadamente 1 m de ancho por 2 m de profundidad. En El Sahuaro la veta de cuarzo se emplaza en gneis de Proterozoico, de las cuatro muestras colectadas solo se tienen algunos valores anómalos en cobre. La obra exploratoria en esta manifestación mineral es un tajo de aproximadamente 2 metros de ancho por 2 de profundidad. San José se considera como una obra inactiva con un laborío de 12 metros de largo, realizado a rumbo de la estructura, la cual es una veta de cuarzo. Se

tomaron catorce muestras representativas, las cuales arrojaron valores interesantes solo en cobre. En general esta zona por los valores obtenidos podría ser de interés por cobre. VI.2.- Recomendaciones. Realizar dataciones a la andesita, para su adecuada ubicación en el tiempo y espacio. La carta se ubica en una zona de reserva de la biosfera, por lo que es difícil el tener permisos para trabajos de minería, sin embargo, es recomendable a partir de las localidades ubicadas realizar una prospección para tratar de identificar otras estructuras. De acuerdo con la geofísica se puede interpretar una estructura que se alinea con la traza de los yacimientos de oro orogénico ubicado en la mina La Herradura y con otros yacimientos al sur del estado de California, por lo que sería recomendable realizar trabajos de alta resolución y dependiendo de los resultados de ese estudio programar muestreo de MMI y/o biogeoquímica, para identificar estructuras ocultas.

VIII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS En la zona de estudio, investigadores reportan la traza de la Megacizalla Mojave-Sonora. Por ubicarse

en zonas cubiertas de rellenos continentales no se encontró ninguna evidencia de su traza en superficie.

VIII. BIBLIOGRAFÍA Anderson, T.H. y Leon, T. Silver, 1978., Mesozoic Magmatic Events of The Northern Sonora Coastal Region, México. The Geological Society of America, Abstracts with Programs for 1969, part 7, pág 3-4. Anderson, T.H. y Roldan-Quintana, J., 1979., Guidebook- field Trip #27, Geology of Northern Sonora, 1979 Annual Meeting Geological Society of America, Field Trip. Barnard, F,L., 1968, Structural Geology of The sierra de Los Cucapá, Northeastern Baja California, México and Imperial County, California, Tesis D.Ph, University of Colorado. Campa M.F., Coney P.J., 1983, Tectonostratigraphic and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth Sciences v. 20, p 1040-1051. Gonzales-León, C., Roldan-Quintana, J., y Rodríguez, P., 1992, Deformaciones Sevier y

Laramide: Su presencia en Sonora. UNI-SON. Dpto. Geol., Bol. Vol. 9 num.1 p. 1-18. Haxel, G., Tosdal, R., May, D., and Wright, J., 1984, Latest Cretaceous and early Tertiary orogenesis in south-central Arizona: Thrust faulting, regional metamorphism, and granitic plutonism: Geological Society of America, Bulletin 95, p. 631-653. Krummenacher, and Gastil R.G. 1975, Reconnaissance Geology and coastal, Sonora. Between Puerto Lobos and Bahia Kino (Plano geológico con ubicación de dataciones radiométricas). San Diego State University. Inst. Geología, Revista, Boletín. 118, cap. 7.

Longoria J.F., González M.A., Mendoza J.J. y Pérez V.A., 1978. Consideraciones Estructurales en el

Page 44: CARTOGRAFIA 2012 - SGM

Servicio Geológico Mexicano

40

cuadrángulo Pitiquito-La Primavera, NW de Sonora: Bol. Depto. Geol.Unison. Vol 1, No 1 p. 61-67.

Molina-Garza, R., e Iriondo, A., 2004, La Megacizalla Mojave Sonora: la hipótesis, la controversia y el estado actual de conocimiento. Sociedad Geológica Mexicana. Tomo 42. Núm. 1. Raisz, E., 1964. Landforms of Mexico. Morphological map prepared for the geography Branco of the Office of Naval Research. Cambridge Máss.USA, esc. aprox. 1:3,000,000. Roldan-Quintana, J., 1982, Evolución Tectónica del Estado de Sonora. Universidad Nacional Autónoma de México. Inst. Geología, Revista, Vol. 5, Núm. 2. Terán Ortega et al., 2001 en Informe de la carta Geológica-Minera y Geoquímica Mexicali I11-12 Esc 1: 250,000 Thierry, C., Vega-Granillo, R., y Lugo-Zazueta, R., 2011, Evolución Geológica de Sonora durante el Cretácico Tardío y el Cenozoico. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Inst Geología, Bol.118, cap.8. Shafiqullah, M., Damon, P.E., Lynch, D.J., Reynolds, S.J., Rehrig, W.A., and Raynolds R.H., 1980, K-Ar Geochronology and Geologic History of southwestern Arizona and Adjacent Areas, Arizona Geological Society Digest, Vol. XII, pag 220-234. Stewart, J.H.; McMenamin, M.; y Morales-Ramírez, J.M., 1984,Upper Proterozoic and Cambrian rocks in the Caborca region, Sonora, México—physical stratigraphy, biostratigraphy, paleocurrent studies and regional relations: U.S. Geological Survey Professional Paper 1309, 36 p. Valencia-Moreno, M. y Ortega-Rivera, A., 2011, Cretácico Tardío-Eoceno Medio en el Noroeste de México-Evolución del Arco Magmático Continental y su contexto geodinámico (Orogenia Laramide). Universidad Nacional Autónoma de México.