CICLO Mozart: integral de las sonatas para piano · PDF file“Allegro” final,...
date post
29-Sep-2018Category
Documents
view
220download
0
Embed Size (px)
Transcript of CICLO Mozart: integral de las sonatas para piano · PDF file“Allegro” final,...
octubre / noviembre 2011 12 horas
CONCIERTOS DEL SBADO
CICLO Mozart: integral de las sonataspara piano
CONCIERTOS DEL SBADO
CICLO Mozart: integral de las sonatas para piano
3 Presentacin
4 1 de octubre de 2011 Vctor y Luis del Valle/Piano Do Sonatas KV 381, 448, 358 y 521 6 8 de octubre de 2011 Ronald Brautigam, fortepiano Sonatas KV 283, 310 y 331 8 15 de octubre de 2011 Judith Juregui, piano Sonatas KV 279 y 333, Fantasa KV 397, Seis Variaciones sobre "Mio caro Adone" KV 180 y Rond KV 511 10 22 de octubre de 2011 Antonio Ortiz, piano Sonatas KV 284 y 457, Rond KV 485 y Fantasa KV 475 12 29 de octubre de 2011 Carmen Yepes, piano Sonatas KV 309, 332 y 533 14 5 de noviembre de 2011 Arthur Schoonderwoerd, fortepiano Sonatas KV 311, 281, 545 y 576 16 12 de noviembre de 2011 Miguel Baselga, piano Sonatas KV 330, 570, 282 y 280
18 Biografas de los intrpretes
23 Apndice. Catlogo de obras
NDICE
3
Las sonatas mozartianas en su contexto
El piano ocupa un lugar central en la extensa produccin de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), y no solo por las 18 so-natas que compuso, sino tambin por el centenar aproximado de composiciones destinadas al teclado: variaciones, fugas, pie-zas miscelneas y arreglos de todo tipo, por no mencionar su participacin en los gneros de cmara o como solista en los conciertos. Sin embargo, el corpus de sonatas destaca como un grupo singular que, desde el siglo XIX, forma parte regular del repertorio de todos los pianistas. El xito histrico de estas obras radica en la naturaleza misma de la msica: para el apren-diz son piezas de una dificultad asequible que le proporcionan ejemplos para desarrollar su tcnica interpretativa. Pero la sen-sacin de facilidad que transmite la escritura mozartiana no se corresponde con la realidad de una msica que, como conoce el pianista profesional, exige grandes dosis de delicadeza y clari-dad en su ejecucin.
Mozart compuso sus sonatas para piano, en esencia, con cuatro finalidades: a) para sus conciertos como intrprete, una activi-dad presente desde su infancia hasta sus ltimos aos; b) como material docente para sus alumnas, entre las que abundaban las hijas de la clase acomodada; c) como regalo para agasajar a algn noble a cambio de una gratificacin; y d) para venderlas a los editores, quienes rpidamente las ponan en circulacin en un creciente mercado musical. El contexto y la funcin con la que fue concebida cada sonata pueden ser relevantes, como se explica en las siguientes notas al programa, para entender el perfil de una obra en particular.
Vistas en su conjunto, estas sonatas pueden agruparse en cua-tro colecciones. El primer grupo corresponde a las seis Sonatas KV 279 a KV 284 compuestas en Mnich a comienzos de 1775 cuando Mozart ya disfrutaba de una considerable fama. El se-gundo lo conforman las tres Sonatas KV 309, KV 310 y KV 311 escritas en Mannheim y Pars entre finales de 1777 y principios de 1779, un viaje que a la postre no cosech los xitos que espe-raba. El tercer grupo se enmarca en su etapa vienesa tras la de-finitiva ruptura con Colloredo a comienzos de los aos ochenta (y no en la dcada anterior, como se vena creyendo), y se com-pone de las cuatro Sonatas KV 330 a KV 333. Tras la Sonata KV 457 de 1785, el ltimo grupo de sonatas data de los aos finales, 1788-89, comprendiendo las catalogadas como KV 533, KV 545, KV 570 y KV 576, en las que sintetiza su breve pero intensa ex-periencia en la composicin sonatstica para el teclado.
4
PROGRAMA
Vctor y Luis del Valle / Piano Do
Sbado, 1 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata para piano a cuatro manos en Re mayor KV 381AllegroAndanteAllegro molto
Sonata para dos pianos en Re mayor KV 448/375aAllegro con spiritoAndanteAllegro molto
Sonata para piano a cuatro manos en Si bemol mayor KV 358AllegroAdagioMolto presto
Sonata para piano a cuatro manos en Do mayor KV 521AllegroAndanteAllegretto
5
El famoso cuadro de Mozart tocando el piano con su herma-na Nannerl ilustra muy bien la aproximacin ldica a la msi-ca para cuatro manos que conoci desde su infancia. A travs de documentacin de la poca, sabemos que ambos hermanos acostumbraban a tocar juntos con mucha frecuencia. Sin em-bargo, la produccin mozartiana para piano a cuatro manos o para do de pianos apenas supera la media docena de obras, concentradas en distintos periodos de su carrera creadora. Quiz el aspecto ms interesante de este pequeo corpus es la posibilidad de aplicar al teclado una escritura propia de los g-neros sinfnicos.
Este aspecto es ya patente en la Sonata KV 381 y en la Sonata KV 358, ambas de una fecha relativamente temprana, pues fue-ron compuestas en Salzburgo entre mediados de 1772 y prin-cipios de 1774. El especialista en Mozart Alfred Einstein vea en la primera sonata una sinfona italiana reducida al piano. En realidad los primeros compases de ambas sonatas muestran un gesto musical tpicamente sinfnico que delata de inmediato la concepcin orquestal de esta msica pianstica: una especie de tutti en el que las cuatro manos van al unsono presentando un tema basado en un motivo que combina grados conjuntos con arpegios sobre el acorde de tnica. Adems, el resto de los movimientos contienen pasajes en los que se alternan tutti y soli, una textura tpicamente concertstica trasplantada a este gnero. La finalidad esencialmente domstica que parecen te-ner estas obras explica que Mozart no las publicara hasta 1783.
Mozart no volvera a componer msica para piano a cuatro ma-nos hasta el verano de 1786, cuando escribi la hermosa Sonata KV 497, a la que sigui la Sonata KV 521 en la primavera siguien-te. ltima obra para piano a cuatro manos, esta sonata muestra como cabe esperar de un compositor plenamente maduro una concepcin ms sofisticada en el tratamiento de los mo-tivos, que no quedan recluidos a la parte ms aguda, sino que son transferidos a los distintos registros del teclado. Adems, la notable dificultad tcnica de esta composicin revela la consi-derable destreza tcnica que tenan las mujeres de la nobleza, habituales destinatarias de estas obras.
Por comparacin, la produccin mozartiana para do de pianos es mnima, con la Sonata KV 448 y la Fuga KV 426 como ni-cos ejemplos. Como ocurri con otras muchas de sus sonatas, la sonata fue escrita para uso del propio compositor quien la estren, junto a Josepha von Auernhammer, en Viena en 1781 y en la que la influencia de Johann Christian Bach es patente.
6
PROGRAMA
Sbado, 8 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata n 5 en Sol mayor KV 283AllegroAndantePresto
Sonata n 8 en La menor KV 310Allegro maestosoAndante cantabile con espressionePresto
Sonata n 11 en La mayor KV 331Andante graziosoMenuettoAlla turca. Allegretto
Ronald Brautigam, fortepiano
Toca un fortepiano de Keith Hill (1996), inspirado en un modelo original de Knnecke (1792)
7
2Resulta llamativo que Mozart, nio prodigio familiarizado des-de su infancia con el clave, tardara tanto en componer su prime-ra serie de sonatas. Del autgrafo de las obras KV 279 a KV 284, escritas en torno a 1775 poco antes de cumplir los veinte aos, puede deducirse la ambigedad de la escritura en su indefini-cin instrumental: la escasa presencia de indicaciones de din-mica podra sugerir el clave como instrumento idneo, pero el fortepiano resultara ms apropiado para las texturas contra-puntsticas. Si la influencia haydniana es imperceptible en la Sonata KV 283, la de Johann Christian Bach, a quien Mozart conoci en su viaje a Londres aos atrs, se hace patente en las bellas melodas del Allegro. Su seccin de desarrollo contiene material nuevo, contradiciendo as las convenciones compositi-vas. Tras un sombro Andante que oscila entre Do mayor y su homnimo menor, la obra culmina en un fogoso Presto.
La Sonata KV 310, compuesta en Pars en 1778, emana desde el comienzo un tono dramtico de tintes casi trgicos. Las apo-yaturas del tema principal del Allegro maestoso, tpicamen-te asociadas a un gesto irnico, se tornan aqu en elemento de efectos patticos al combinarse con la disonancia. El acompa-amiento de este tema est formado, en su segundo comps, nada menos que por dos acordes de segunda superpuestos. El Andante cantabile proyecta una atmsfera sombra, mientras que el Presto final est inusualmente en modo menor, un ele-mento slo compartido con la Sonata KV 457. La obra no logr conquistar a los parisinos, quienes seguramente veran en ella un exceso de contrapunto, tenido entonces como un rasgo in-telectual.
De La menor de la KV 310, tonalidad asociada a la desolacin en la obra mozartiana, el concierto modula al ms brillante La mayor de la Sonata KV 331. La novedad de esta obra, de 1783, es su articulacin formal ajena al esquema habitual de tres mo-vimientos, los rpidos en los extremos y un lento central. Es probable que esta sonata surgiera como material didctico, lo que explicara que el primer movimiento est formado por seis variaciones de escritura virtuosstica sobre un apacible tema Andante grazioso, en las que se despliegan distintos proce-dimientos para adornar una meloda; era as un modelo tanto para la composicin como para la improvisacin al piano. El Menuetto central otra anomala para la poca alterna con su habitual seccin de tro en Re mayor y da paso a la que posi-blemente es la pgina pianstica ms famosa del corpus mozar-tiano: el rond Alla turca, un ejemplo de los temas exticos de evocacin oriental tan de moda entonces en Centroeuropa.
8
PROGRAMA
Sbado, 15 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Fantasa en Re menor KV 397
Seis Variaciones en Sol mayor sobre Mio caro Adone KV 180
Sonata n 1 en Do mayor KV 279AllegroAndanteAllegro