CICLO Mozart: integral de las sonatas para piano · “Allegro” final, igualmente en forma sonata...
Embed Size (px)
Transcript of CICLO Mozart: integral de las sonatas para piano · “Allegro” final, igualmente en forma sonata...
-
octubre / noviembre 2011 12 horas
CONCIERTOS DEL SBADO
CICLO Mozart: integral de las sonataspara piano
-
CONCIERTOS DEL SBADO
CICLO Mozart: integral de las sonatas para piano
-
3 Presentacin
4 1 de octubre de 2011 Vctor y Luis del Valle/Piano Do Sonatas KV 381, 448, 358 y 521 6 8 de octubre de 2011 Ronald Brautigam, fortepiano Sonatas KV 283, 310 y 331 8 15 de octubre de 2011 Judith Juregui, piano Sonatas KV 279 y 333, Fantasa KV 397, Seis Variaciones sobre "Mio caro Adone" KV 180 y Rond KV 511 10 22 de octubre de 2011 Antonio Ortiz, piano Sonatas KV 284 y 457, Rond KV 485 y Fantasa KV 475 12 29 de octubre de 2011 Carmen Yepes, piano Sonatas KV 309, 332 y 533 14 5 de noviembre de 2011 Arthur Schoonderwoerd, fortepiano Sonatas KV 311, 281, 545 y 576 16 12 de noviembre de 2011 Miguel Baselga, piano Sonatas KV 330, 570, 282 y 280
18 Biografas de los intrpretes
23 Apndice. Catlogo de obras
NDICE
-
3
Las sonatas mozartianas en su contexto
El piano ocupa un lugar central en la extensa produccin de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), y no solo por las 18 so-natas que compuso, sino tambin por el centenar aproximado de composiciones destinadas al teclado: variaciones, fugas, pie-zas miscelneas y arreglos de todo tipo, por no mencionar su participacin en los gneros de cmara o como solista en los conciertos. Sin embargo, el corpus de sonatas destaca como un grupo singular que, desde el siglo XIX, forma parte regular del repertorio de todos los pianistas. El xito histrico de estas obras radica en la naturaleza misma de la msica: para el apren-diz son piezas de una dificultad asequible que le proporcionan ejemplos para desarrollar su tcnica interpretativa. Pero la sen-sacin de facilidad que transmite la escritura mozartiana no se corresponde con la realidad de una msica que, como conoce el pianista profesional, exige grandes dosis de delicadeza y clari-dad en su ejecucin.
Mozart compuso sus sonatas para piano, en esencia, con cuatro finalidades: a) para sus conciertos como intrprete, una activi-dad presente desde su infancia hasta sus ltimos aos; b) como material docente para sus alumnas, entre las que abundaban las hijas de la clase acomodada; c) como regalo para agasajar a algn noble a cambio de una gratificacin; y d) para venderlas a los editores, quienes rpidamente las ponan en circulacin en un creciente mercado musical. El contexto y la funcin con la que fue concebida cada sonata pueden ser relevantes, como se explica en las siguientes notas al programa, para entender el perfil de una obra en particular.
Vistas en su conjunto, estas sonatas pueden agruparse en cua-tro colecciones. El primer grupo corresponde a las seis Sonatas KV 279 a KV 284 compuestas en Mnich a comienzos de 1775 cuando Mozart ya disfrutaba de una considerable fama. El se-gundo lo conforman las tres Sonatas KV 309, KV 310 y KV 311 escritas en Mannheim y Pars entre finales de 1777 y principios de 1779, un viaje que a la postre no cosech los xitos que espe-raba. El tercer grupo se enmarca en su etapa vienesa tras la de-finitiva ruptura con Colloredo a comienzos de los aos ochenta (y no en la dcada anterior, como se vena creyendo), y se com-pone de las cuatro Sonatas KV 330 a KV 333. Tras la Sonata KV 457 de 1785, el ltimo grupo de sonatas data de los aos finales, 1788-89, comprendiendo las catalogadas como KV 533, KV 545, KV 570 y KV 576, en las que sintetiza su breve pero intensa ex-periencia en la composicin sonatstica para el teclado.
-
4
PROGRAMA
Vctor y Luis del Valle / Piano Do
Sbado, 1 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata para piano a cuatro manos en Re mayor KV 381AllegroAndanteAllegro molto
Sonata para dos pianos en Re mayor KV 448/375aAllegro con spiritoAndanteAllegro molto
Sonata para piano a cuatro manos en Si bemol mayor KV 358AllegroAdagioMolto presto
Sonata para piano a cuatro manos en Do mayor KV 521AllegroAndanteAllegretto
-
5
El famoso cuadro de Mozart tocando el piano con su herma-na Nannerl ilustra muy bien la aproximacin ldica a la msi-ca para cuatro manos que conoci desde su infancia. A travs de documentacin de la poca, sabemos que ambos hermanos acostumbraban a tocar juntos con mucha frecuencia. Sin em-bargo, la produccin mozartiana para piano a cuatro manos o para do de pianos apenas supera la media docena de obras, concentradas en distintos periodos de su carrera creadora. Quiz el aspecto ms interesante de este pequeo corpus es la posibilidad de aplicar al teclado una escritura propia de los g-neros sinfnicos.
Este aspecto es ya patente en la Sonata KV 381 y en la Sonata KV 358, ambas de una fecha relativamente temprana, pues fue-ron compuestas en Salzburgo entre mediados de 1772 y prin-cipios de 1774. El especialista en Mozart Alfred Einstein vea en la primera sonata una sinfona italiana reducida al piano. En realidad los primeros compases de ambas sonatas muestran un gesto musical tpicamente sinfnico que delata de inmediato la concepcin orquestal de esta msica pianstica: una especie de tutti en el que las cuatro manos van al unsono presentando un tema basado en un motivo que combina grados conjuntos con arpegios sobre el acorde de tnica. Adems, el resto de los movimientos contienen pasajes en los que se alternan tutti y soli, una textura tpicamente concertstica trasplantada a este gnero. La finalidad esencialmente domstica que parecen te-ner estas obras explica que Mozart no las publicara hasta 1783.
Mozart no volvera a componer msica para piano a cuatro ma-nos hasta el verano de 1786, cuando escribi la hermosa Sonata KV 497, a la que sigui la Sonata KV 521 en la primavera siguien-te. ltima obra para piano a cuatro manos, esta sonata muestra como cabe esperar de un compositor plenamente maduro una concepcin ms sofisticada en el tratamiento de los mo-tivos, que no quedan recluidos a la parte ms aguda, sino que son transferidos a los distintos registros del teclado. Adems, la notable dificultad tcnica de esta composicin revela la consi-derable destreza tcnica que tenan las mujeres de la nobleza, habituales destinatarias de estas obras.
Por comparacin, la produccin mozartiana para do de pianos es mnima, con la Sonata KV 448 y la Fuga KV 426 como ni-cos ejemplos. Como ocurri con otras muchas de sus sonatas, la sonata fue escrita para uso del propio compositor quien la estren, junto a Josepha von Auernhammer, en Viena en 1781 y en la que la influencia de Johann Christian Bach es patente.
-
6
PROGRAMA
Sbado, 8 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata n 5 en Sol mayor KV 283AllegroAndantePresto
Sonata n 8 en La menor KV 310Allegro maestosoAndante cantabile con espressionePresto
Sonata n 11 en La mayor KV 331Andante graziosoMenuettoAlla turca. Allegretto
Ronald Brautigam, fortepiano
Toca un fortepiano de Keith Hill (1996), inspirado en un modelo original de Knnecke (1792)
-
7
2Resulta llamativo que Mozart, nio prodigio familiarizado des-de su infancia con el clave, tardara tanto en componer su prime-ra serie de sonatas. Del autgrafo de las obras KV 279 a KV 284, escritas en torno a 1775 poco antes de cumplir los veinte aos, puede deducirse la ambigedad de la escritura en su indefini-cin instrumental: la escasa presencia de indicaciones de din-mica podra sugerir el clave como instrumento idneo, pero el fortepiano resultara ms apropiado para las texturas contra-puntsticas. Si la influencia haydniana es imperceptible en la Sonata KV 283, la de Johann Christian Bach, a quien Mozart conoci en su viaje a Londres aos atrs, se hace patente en las bellas melodas del Allegro. Su seccin de desarrollo contiene material nuevo, contradiciendo as las convenciones compositi-vas. Tras un sombro Andante que oscila entre Do mayor y su homnimo menor, la obra culmina en un fogoso Presto.
La Sonata KV 310, compuesta en Pars en 1778, emana desde el comienzo un tono dramtico de tintes casi trgicos. Las apo-yaturas del tema principal del Allegro maestoso, tpicamen-te asociadas a un gesto irnico, se tornan aqu en elemento de efectos patticos al combinarse con la disonancia. El acompa-amiento de este tema est formado, en su segundo comps, nada menos que por dos acordes de segunda superpuestos. El Andante cantabile proyecta una atmsfera sombra, mientras que el Presto final est inusualmente en modo menor, un ele-mento slo compartido con la Sonata KV 457. La obra no logr conquistar a los parisinos, quienes seguramente veran en ella un exceso de contrapunto, tenido entonces como un rasgo in-telectual.
De La menor de la KV 310, tonalidad asociada a la desolacin en la obra mozartiana, el concierto modula al ms brillante La mayor de la Sonata KV 331. La novedad de esta obra, de 1783, es su articulacin formal ajena al esquema habitual de tres mo-vimientos, los rpidos en los extremos y un lento central. Es probable que esta sonata surgiera como material didctico, lo que explicara que el primer movimiento est formado por seis variaciones de escritura virtuosstica sobre un apacible tema Andante grazioso, en las que se despliegan distintos proce-dimientos para adornar una meloda; era as un modelo tanto para la composicin como para la improvisacin al piano. El Menuetto central otra anomala para la poca alterna con su habitual seccin de tro en Re mayor y da paso a la que posi-blemente es la pgina pianstica ms famosa del corpus mozar-tiano: el rond Alla turca, un ejemplo de los temas exticos de evocacin oriental tan de moda entonces en Centroeuropa.
-
8
PROGRAMA
Sbado, 15 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Fantasa en Re menor KV 397
Seis Variaciones en Sol mayor sobre Mio caro Adone KV 180
Sonata n 1 en Do mayor KV 279AllegroAndanteAllegro
Rond en La menor KV 511
Sonata n 13 en Si bemol mayor KV 333 (315c)AllegroAndante cantabileAllegretto grazioso
Judith Juregui, piano
-
9
La Sonata KV 279, de finales de 1775, comienza con un Allegro de forma brillante inaugurando as el catlogo sonatstico del compositor. El motivo de semicorcheas del principio se asocia con un gesto habitual de la improvisacin que impregna el con-junto del movimiento. La influencia haydniana, en particular de sus Sonatas 21 a 26, tiene su mejor reflejo en la recapitulacin, en la que el material temtico no es presentado literalmente, sino lleno de sutiles variaciones tpicas del mejor Haydn. El Andante trascurre plcidamente en Fa mayor para dar paso al Allegro final, igualmente en forma sonata y, de nuevo, con una escritura improvisada en arabescos que proporciona una sutil coherencia al conjunto de la obra.
El tipo de papel que emple Mozart para escribir su Sonata KV 333 ha permitido confirmar que fue compuesta en noviembre de 1783 seguramente en Linz, desechando la cronologa acep-tada durante dcadas que la situaba en 1778. Esto explica las aventuras formales de esta obra, cuyo Allegro se distingue por tener un segundo grupo temtico con tres temas fren-te a los dos habituales (como tambin hara en la anterior KV 332), un rasgo que luego Schubert explotara con frecuencia. El Andante cantabile muestra, por su parte, un sutil ejercicio de contraste entre los dos temas en su perfil rtmico, en la tex-tura del acompaamiento y en la extensin de las frases, pero sin romper los estrechos lmites del estilo cantabile. La sonata termina con un Allegretto en forma de rond en el que se in-cluyen varios pasajes de virtuosismo libre a modo de cadenza.
No es extrao que Mozart slo compusiera una media docena de fantasas dos de las cuales se interpretan en este ciclo si se tiene en cuenta que se trataba de un gnero esencialmente improvisado y, por tanto, no escrito. La Fantasa KV 397, con-tempornea de la Sonata KV 333, es un buen ejemplo de estilo libre: una serie de acordes desplegados preparan la aparicin de una meloda de tintes oscuros, entremezclada con pasajes de escalas y arpegios para culminar en una seccin ms viva. Tambin son muy pocos los ronds que compuso, todos a me-diados de la dcada de 1780. Del Rond KV 511 llama la atencin su carcter tranquilo, contradiciendo la idea de un movimiento ligero y rpido tpico del final de algunas sonatas. En cambio, las variaciones ocupan un lugar ms destacado en el corpus pia-nstico mozartiano, con cerca de una veintena de colecciones. Las Variaciones KV 180, compuestas en 1773, parten del aria Mio caro Adone de La fiera di Venezia, la pera que con tanto xito haba compuesto Salieri para Viena el ao anterior.
-
10
PROGRAMA
Sbado, 22 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Rond en Re mayor KV 485
Sonata n 6 en Re mayor KV 284 (205b)AllegroRondeau en polonaise. AndanteTema con variazioni
Fantasa en Do menor KV 475 Sonata n 14 en Do menor KV 457
Molto allegroAdagioAllegro assai
Antonio Ortiz, piano
-
11
De las seis obras que conforman la primera coleccin de sona-tas para piano de Mozart, la ltima de ellas, la Sonata KV 284, muestra notables diferencias. Escrita para el barn Thaddeus von Drnitz, tiene mayor extensin y, sobre todo, una musicali-dad ms madura. Pese a estar en Re mayor, una tonalidad habi-tualmente asociada a piezas para aficionados de asequible eje-cucin, esta sonata demanda notables dotes tcnicas. Tambin resulta atpica en su configuracin de movimientos en tanto que, tras el tpico Allegro inicial con un tema al unsono de claro carcter sinfnico, da paso a un Rondeau de tempo tran-quilo (frente a la convencin del rond final en tiempo vivo) para terminar en un tema con variaciones de creciente dificul-tad excepcionalmente extenso.
La Fantasa KV 475 en Do menor ha estado tradicionalmente asociada a la Sonata KV 457, tambin en Do menor, siendo co-mnmente interpretada como un prembulo de esta. Este em-parejamiento est sustentado por mltiples rasgos comunes: misma tonalidad, perfil meldico similar en los comienzos, un carcter de cierta agitacin contenida y, sobre todo, por la pu-blicacin simultnea en Viena en 1785. Sin embargo, el descu-brimiento reciente de los manuscritos autgrafos ha confirma-do que Mozart no las concibi como piezas inseparables, sino como composiciones independientes. La decisin del editor de unirlas en una misma publicacin ha dejado una huella im-borrable.
La Fantasa muestra todos los rasgos tpicos del gnero, en particular una escritura improvisada de principio a fin y una articulacin en varias secciones contrastantes: adagio, allegro, andantino, pi allegro y adagio, todas teidas de un acento dra-mtico. La Sonata KV 457 es la primera concebida de forma independiente, sin integrarse en un grupo, como haba sido la norma en Mozart en las tres colecciones anteriores. El Molto allegro comienza con un tema escueto pero denso. Un motivo desplegado sobre el acorde de tnica en forte con textura de tutti se opone a otro en piano, de perfil recogido y con textura de meloda acompaada. Dos mundos antagnicos en solo cua-tro compases. En el Adagio, donde Mozart exhibe su talento en el manejo de la variacin, el estribillo reaparece en sucesivas ocasiones, pero siempre con ornamentaciones cambiantes que le dotan de un nuevo aire, dando paso al Allegro assai en for-ma sonata-rond. Perfecto contemporneo de estas obras es el Rond KV 485, de 1786, fiel reflejo del auge de esta forma en la msica instrumental austriaca de la dcada de los ochenta.
-
12
PROGRAMA
Sbado, 29 de octubre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata n 7 en Do mayor KV 309Allegro con spiritoAndante, un poco adagioRondeau. Allegretto grazioso
Sonata n 12 en Fa mayor KV 332AllegroAdagioAllegro assai
Sonata n 15 en Fa mayor KV 533AllegroAndanteRond. Andante
Carmen Yepes, piano
-
13
Las tres sonatas de este programa resumen bien la produccin de madurez para piano de Mozart. Cada una de ellas perte-nece a tres momentos distintos: la Sonata KV 309 compuesta en el otoo de 1777 pero slo publicada cinco aos despus en Pars, la Sonata KV 332 vinculada a la etapa de transicin entre Salzburgo y Viena, y la Sonata KV 533, la ltima que sera edita-da en vida (las Sonatas KV 545, 570 y 576 son todas pstumas). Y como era habitual en este periodo, cada obra responde a las circunstancia concretas del momento de su composicin. Por ejemplo, la Sonata KV 309, escrita en Mannheim para la hija del compositor Christian Cannabich, adapta al piano el particu-lar estilo sinfnico forjado en esa corte que entonces albergaba una de las mejores orquestas del momento. As el Allegro con spirito comienza con un acorde en trada al unsono e incluye pasajes en trmolo y secciones que imitan la alternancia entre una especie de tutti y un solo pianstico, como ocurre en los pri-meros siete compases que conforman, adems, una frase asim-trica. Todos estos son gestos claramente sinfnicos transferidos al teclado.
La Sonata KV 332, en cambio, procede de los aos que ocu-paron intensamente a Mozart, ms por necesidad que por vo-cacin, en la enseanza del piano. Esto explicara la supuesta finalidad de esta obra como material didctico para sus clases, en las que no solo se aprenda a tocar el instrumento, sino tam-bin los rudimentos bsicos de la composicin. Para este lti-mo fin encajara bien tanto el tema con variaciones de la Sonata KV 331, como el Allegro de la KV 332, en el que se condensan ejemplos de algunos estilos compositivos del momento: estilo cantabile (compases 1-4), contrapuntstico (cc. 5-12), de fanfa-rria (cc. 12-20) y Sturm und Drang (cc. 22-40). El Allegro assai es un rond-sonata prdigo en temas nuevos que alternan con un estribillo brillante de carcter virtuosstico.
La Sonata KV 533, igualmente en Fa mayor, fue compuesta con premura en enero de 1788, pocas semanas despus de su nom-bramiento como Msico de Cmara de Jos II, puesto mencio-nado en la portada del impreso. Segn se ha especulado, Mozart se apresur a escribir esta nueva sonata para su patrn con tan-ta rapidez que como tercer movimiento decidi reutilizar, con algunas modificaciones, el Rond KV 494 de aroma schubertia-no, compuesto dos aos antes. La obra, sin embargo, no adolece de incoherencia, mostrando un notable carcter contrapunts-tico, como si Mozart tratara de mostrar su competencia con un tipo de escritura entonces muy apreciada.
-
14
PROGRAMASbado, 5 de noviembre de 2011
Wolfgang Amadus Mozart (1756-1791)
Sonata n 8 en Re mayor KV 311 (284c)Allegro con spiritoAndante con espressioneRond. Allegro
Sonata n 3 en Si bemol mayor KV 281 (189f )Allegro moderatoAndante amorosoRondeau. Allegro
Sonata n 16 en Do mayor KV 545AllegroAndanteRond. Allegretto
Sonata n 18 en Re mayor KV 576AllegroAdagioAllegretto
Arthur Schoonderwoerd, fortepiano
Toca un fortepiano de Keith Hill (1996), inspirado en un modelo original de Knnecke (1792)
-
15
Este programa muestra una sntesis de la evolucin composi-tiva mozartiana centrada en la sonata para teclado: una sonata de la primera coleccin (KV 281), otra de la segunda (KV 311) y dos ejemplos contrastantes de las sonatas finales (KV 545 y KV 576). As, la Sonata KV 281, como ocurre con las de esta co-leccin, es de una construccin formal ntida, casi estricta, con la articulacin prototpica de la forma sonata tanto en el movi-miento inicial como y esto era ms atpico en el final. Como esta coleccin de sonatas permaneci indita, sera el segun-do grupo al que pertenece la Sonata KV 311 el primero en ver la luz de la imprenta. Tras un primer movimiento de carcter extrovertido y brillante, su Andante con espressione ejempli-fica una de las preocupaciones en la obra pianstica mozartia-na: el balance de sonoridad entre ambas manos. El manuscrito de este movimiento contiene, as, signos de dinmica distintos para el tema y para el acompaamiento, logrando unos equili-brios idneos en el fortepiano pero, en ocasiones, imposibles para un piano moderno. La obra se cierra con un rond inusual-mente desarrollado.Las cinco ltimas sonatas de Mozart son todas obras indepen-dientes que no conforman una coleccin. Entre ellas se en-cuentra la que, sin duda, es ms popular entre los aficionados: la Sonata KV 545. El propio autor seal que se trataba de una obra para principiantes, esto es, con fines didcticos explci-tos. Esto justifica que est repleta de recursos de aprendizaje tcnicamente asequibles: estructura formal simple, frecuentes pasajes con escalas y arpegios, progresiones y secuencias que implican un mismo patrn de digitacin, texturas sencillas de meloda acompaada, pasajes de semicorcheas que pasan de una mano a otra, y ritmo armnico lento. Resulta sorprenden-te la total ausencia de dinmica, algo que ha llevado a sugerir que el autgrafo conservado sea una copia limpia sobre la cual Mozart trabaja con los estudiantes distintas posibilidades in-terpretativas.
La Sonata KV 576, la ltima compuesta por Mozart, data de ju-lio de 1789 (aunque no se imprimi hasta 1805) y representa un caso opuesto: una obra de gran dificultad tcnica con multitud de pasajes virtuossticos, quiz la de mayor extensin en todo su corpus sonatstico y con un marcado carcter contrapuntstico presente desde el Allegro, cuando el tema principal reaparece continuamente inmerso en una textura imitativa. Estos rasgos invitan a pensar que fuera concebida para un intrprete profe-sional y la entonces emergente sala de conciertos.
-
16
PROGRAMA
Sbado, 12 de noviembre de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata n 10 en Do mayor KV 330 (300h)Allegro moderatoAndante cantabileAllegretto
Sonata n 17 en Si bemol mayor KV 570AllegroAdagioRond. Allegretto
Sonata n 4 en Mi bemol mayor KV 282 (189g)AdagioMenuetto I. Menuetto IIAllegro
Sonata n 2 en Fa mayor KV 280 (189c)Allegro assaiAdagio, en Fa menorPresto
Miguel Baselga, piano
-
17
La Sonata KV 330, compuesta en 1783, es un buen ejemplo de los retos interpretativos que emanan de estas obras. El manus-crito del Allegro moderato, por ejemplo, es pobre en indica-ciones de dinmicas y fraseos, siendo el intrprete quien debe deducirlos segn el carcter de la msica (una presuncin co-nocida por los contemporneos pero hoy difcil de reconstruir). Bajo una aparente sencillez, esta sonata presenta una notable riqueza de melodas, sobre todo en el primer movimiento, re-pleto de motivos diversos. El expresivo Andante cantabile da paso a un rond final que, sin embargo, no sigue las conven-ciones formales del gnero. Pese a su inocente apariencia, es una obra maestra en la que, en palabras del musiclogo Alfred Einstein, cada nota est exactamente en el lugar apropiado: un lugar comn en la historiografa mozartiana.
Tambin la Sonata KV 570 presenta retos interpretativos de-rivados de las primeras fuentes. La primera edicin impresa, aparecida pstumamente, incluye una parte de violn obbligato, confirmando la indefinicin de los gneros de cmara en esta etapa temprana. En el Adagio se ha detectado una cita literal de un tema del Concierto para piano KV 491, dando pie a con-siderar este movimiento como un borrador de un movimiento lento de concierto abortado, que alterna pasajes a solo con tutti. Otra prueba ms de la facilidad con la que se franqueaban los lmites de los gneros instrumentales.
La primera coleccin de sonatas mozartianas, compuesta a comienzos de 1775, es vista como un ensayo de envergadura en este gnero (para un compositor que, no obstante, tena ya una larga experiencia creativa). Esta circunstancia no impidi un cierto grado de exploracin en la articulacin de los movi-mientos, como ejemplifica la Sonata KV 282. Frente a la con-vencin, la obra comienza con un Adagio con cuatro temas, que da paso a dos minuetos situados tambin inusualmente en la parte central, para terminar con un Allegro breve y fu-gaz, en sintona con la concepcin de miniatura que predomina en la coleccin. De un modo distinto, la Sonata KV 280 tam-bin muestra audacias de inters. As, el "Adagio" contiene una meloda melanclica, casi pattica, en ritmo de siciliana siendo, adems, el nico movimiento lento en modo menor de todo su corpus sonatstico. Por lo dems, tanto el "Allegro assai" como el "Presto" se construyen alrededor de dos temas con carcter contrastado. Estas dos sonatas, al igual que el conjunto de la coleccin, fueron con frecuencia interpretadas por el propio Mozart durante los interminables viajes de ese periodo.
-
18
Primer concierto1 de octubreVCTOR y LUISDEL VALLE / Piano DoTras su triunfo en el 54th ARD International Music Competition (Mnich, 2005), el do de los hermanos Vc-tor y Luis del Valle (Vlez-Mlaga) ha sido reconocido como una de las jvenes agru-paciones camersticas ms sobresalientes de Europa. Tambin han sido premia-dos por el Palau de la Msica de Catalua y en el Concurso Musiques dEnsembles (Pars), Murray Dranoff International Competition, Bialystok Pia-no Duo International Compe-tition (Polonia) y European Music Festival de Zilina (Eslovaquia).
En 2010, grabaron un disco con msica de Toms Marco junto a la Orquesta Filarmnica de Mlaga. Tambin han grabado para RNE, Radio de Baviera, Sden-Westen Radio y para el sello Sony. Igualmente cola-boraron con la orquesta Real Filharmona de Galicia en la realizacin de un CD con obras del compositor Jos Arriola.
Han actuado con numero-sas orquestas europeas como la de RTVE, Sinfnicas de Sevilla y de Galicia, Bialystok Philharmonic, Symphonieor-
chester des Bayerischen Rundfunks, Mnchener Kam-merorchester, Symphonie-orchester des SWR de Stuttgart, Helsinki Philhar-monic, bajo la batuta de direc-tores como Bogdan Oledski, Howard Griffiths, James Ross, Ralf Gothni, Pter Csaba, Juanjo Mena y Yakov Kreizberg. Sus compromisos recientes y futuros incluyen actuaciones en Barcelona, Hannover, Helsinki, Madrid, Medelln, Mosc, Mnich, Pars, Panam, Sevilla y Stuttgart.
Desde 2008, compaginan su actividad concertstica con su labor docente en Madrid y son invitados frecuentemente para impartir lecciones magis-trales tanto en Espaa como en el extranjero. La Junta de Andaluca les ha otorgado la distincin Premio Mlaga Joven por la promocin de Mlaga en el exterior.
Segundo concierto8 de octubreRONALD BRAUTIGAM, uno de los msicos ms conocidos de Holanda, destaca no solo por su virtuosismo y su mu-sicalidad, sino tambin por la naturaleza eclctica de sus intereses musicales. Estudi
INTRPRETES
-
19
en Amsterdam, Londres y en Estados Unidos con Rudolf Serkin. En 1984 fue galar-donado con el Nederlandse Muziekprijs, la ms alta dis-tincin musical holandesa. Brautigam interpreta regular-mente con las principales or-questas europeas bajo la batu-ta de distinguidos directores como Riccardo Chailly, Char-les Dutoit, Bernard Haitink, Frans Brggen, Philippe Herre-weghe, Christopher Hogwood, Andrew Parrott, Bruno Weil, Ivan Fischer y Edo de Waart.
Adems de sus interpretacio-nes con instrumentos moder-nos, ha desarrollado una gran pasin por el fortepiano, co-laborando con las orquestas ms destacadas en este campo: Eigtheenth-Century Orchestra, Tafelmusik, Orchestra of the Age of Enlightenment, Han-nover Band, Freiburger Ba-rockorchester, Concerto Co-penhagen y Orchestre des Champs-lyses.
En 1995 Brautigam comenz su relacin con el sello sueco BIS que ha resultado ser alta-mente exitosa. Entre las ms de 30 grabaciones, se encuen-tran los conciertos para piano de Mendelssohn (con la Nieuw Sinfonietta Amsterdam) y la integral para tecla de Mozart y de Haydn interpretadas al for-tepiano.
Tercer concierto15 de octubreJUDITH JUREGUI es la pia-nista con mayor proyeccin de su generacin.
Obtiene el Premio de Honor de Fin de Carrera en el Con-servatorio de San Sebastin, su ciudad natal, y ampla su for-macin con Claudio Martnez-Mehner. Posteriormente estu-dia con Vadim Suchanov en el Conservatorio de Mnich.
Tras su debut con 11 aos ob-tiene numerosos premios in-ternacionales y participa en prestigiosos festivales como Peralada, Granada, La Roche Anthron (Francia), Quincena Musical, Festival de Cambrils, entre otros, y ha actuado en el Auditori de Barcelona, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el Palacio Euskalduna de Bilbao, la Sociedad Filarmnica de Mlaga o el Teatro Villamarta de Jerez.
Sus conciertos se han re-transmitido por RNE, RTVE o France Musique de Radio France y acaba de publicar su primer disco en solitario, Robert Schumann, el arte de lo pequeo (Columna Msica), que es ya uno de los "impres-cindibles" de la temporada.
Entre sus prximos y ms im-portantes compromisos des-taca una gira de conciertos con la Orquesta Sinfnica de
-
20
Euskadi, una gira junto al ac-tor Jos Sacristn en homenaje a Antonio Machado (poesa y piano), as como un recital en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid.
Cuarto concierto22 de octubreANTONIO ORTIZ naci en Campillos (Mlaga) en 1980. Ha realizado estudios de piano con Jos Felipe Daz, Dimitri Bashkirov, Claudio Martnez Mehner, Ramzi Yassa, Marie Franoise Buquet y Josep M Colom, en diversas institucio-nes en Mlaga, Madrid, Pars y Alacal de Henares. Tambin ha recibido clases magis-trales de Almudena Cano, Ana Guijarro, Maria Joo Pires, Boris Berman, Andrzej Jasinski, Ferenc Rados, Leon Fleisher, Elisso Virsaladze, Vitali Margulis, Bruno Canino y Ralph Gottoni, entre otros. Su carrera est jalonada por no menos de ochos premios obte-nidos en distintos concursos nacionales e internacionales.
Ha colaborado como solista con numerosas orquestas, inclu-yendo la Orquesta Filarmnica de Mlaga, Orquesta Sinfnica de RTVE, Joven Orquesta Nacional de Espaa y Orquesta Presjovem. Cabe destacar su reciente actuacin dentro del
Ciclo de Jvenes Intrpretes de la Fundacin Scherzo, as como diversos recitales y con-ciertos ofrecidos en las salas ms importantes de la geo-grafa espaola, adems de otras salas en Pars, Mosc y San Petersburgo. Ha reali-zado varias grabaciones para TVE, Radio Clsica de RNE y Catalunya Radio, grabando recientemente un CD. En la actualidad, desarrolla ade-ms su labor docente como profesor en el Conservatorio Profesional de Msica de Getafe y en la Escuela Superior de Msica Reina Sofa en Madrid.
Quinto concierto29 de octubreCARMEN YEPES, natu-ral de Oviedo, estudia en el Conservatorio de su ciudad natal con Francisco Jaime Pantn, al tiempo que recibe consejos de maestros como I. Zariskaya, A. Baciero, J. Achu-carro, L. Chiantore, F. Rados, J. Banowetz, A. Jasinski y C. Martnez Menher. En el ao 2000, becada por Cajastur, pro-sigue sus estudios en Madrid con Josep Colom. Ha obtenido el primer premio en concur-sos nacionales e internaciona-les como el Ciudad de San Sebastin, Ciutat de Carlet, Petrof y Ricard Vies de Lleida.
-
21
Cuenta con una amplia trayec-toria de actuaciones por toda la geografa espaola: Auditorio Nacional de Madrid, Orquesta Sinfnica del Principado de Asturias, Festival Joven de Msica Clsica de Segovia, Auditorio Prncipe Felipe de Oviedo, Fundacin Juan March de Madrid, Sociedad Filarmnica de Gijn, Palau de la Msica de Barcelona, Caixanova en Galicia, Jornadas de Piano Ciudad de Oviedo y Sociedad Filarmnica de Oviedo. Adems, ha actuado con las orquestas Filarmnica de Frankfurt-Oder, Sinfnica del Principado de Asturias, Sinfnica Ciudad de Oviedo, Filarmnica de Hradec Kr-lov, Ciudad de Elche, Sinfnica de Luxemburgo, Ferenc Liszt de Budapest y Sinfnica del Valls; y ha sido dirigida por Nikos Athinaos, Josep Caball, Adolfo Gutirrez, Jack Martin Hndler, Janos Rolla, Edmon Colomer y Ari Rasilainen.
Sexto concierto5 de noviembre
ARTHURSCHOONDERWOERD Comienza sus estudios de piano en el Conservatorio de Utrecht (Holanda), donde obtiene el di-ploma de profesor, concertista y msica de cmara en 1990, 1992 y 1993, respectivamente.
Paralelamente estudia musi-cologa en la Universidad de Utrecht.
Para especializarse en los es-tudios de teclados antiguos recibe, en 1992, una beca de Verenigde Spaarbank y de Prins Bernhard Fonds que le permi-te estudiar el pianoforte con J. van Immerseel en el CNSM de Pars donde se grada en 1995. El mismo ao, Arthur Schoonderwoerd consigue dos premios importantes en el pres-tigioso Concurso de Fortepiano del Festival de Msica Antigua de Brujas (Blgica). En 1996, es Laureado Juventus por el Consejo de Europa en el Sexto Encuentro Europeo de Jvenes Msicos. Recibe el premio a la mejor interpretacin individual en el Concurso Van Wassenaer de Msica Antigua.
Paralelamente a su carrera como solista por todo el mun-do dedica gran parte de su tiempo a la msica de cma-ra. Toca con frecuencia con J. Zomer, B. Kuijken, G. Mourja, W. Hazelzet, E. Hoeprich, E. Moreno, M. Spnyi, F. Leleux, M. Hallynck y R. van Spaendonck, entre otros. Desde 2004 ensea fortepia-no y msica de cmara en el Conservatorio Superior de Msica de Barcelona.
-
22
Sptimo concierto12 de noviembreMIGUEL BASELGA, ha de-jado de ser una joven promesa para convertirse en uno de los pianistas espaoles de su gene-racin con mayor proyeccin. Lo avalan elogiosas crticas obtenidas en medios tan pres-tigiosos como The New York Times, Sunday Times, Jyllands Postens, BBC Music Magazine o Le Monde de la Musique.
De origen aragons pero naci-do en Luxemburgo en 1966, se inicia al piano a los seis aos de edad. Diplomado en el Real Conservatorio Superior de Msica de Lieja, su formacin corri a cargo de Eduardo del Pueyo con quien trabaj hasta su fallecimiento.
En 1996 grab para el sello sueco BIS su primer CD con la obra integral para piano de Falla. Desde 1998, ao en el que inici la grabacin de la integral para piano de Isaac Albniz, su actividad concertstica ha ido en constante aumento actuan-do en el Weill Hall del Carnegie Hall de Nueva York o en la prestigiosa 92nd Street Y neo-yorquina. El sptimo volumen de la integral est ya disponible en el mercado.
Pero su actividad no se centra exclusivamente en msica es-paola, como lo demuestran dos de sus grabaciones: El tiem-po malherido del compositor Ricardo Llorca acompaado por la Orquesta de la RTVE y Vals Caf para Columna Msica. Ms informacin en www.miguelbaselga.com
-
23
Apndice. Catlogo de sonatas para teclado
Sonatas para piano
N KV Ton. Lugar y Primera edicin fecha de composicin
1 279 (189d) Do M Mnich, comienzos 1775 Breitkopf, Leipzig, 17992 280 (189e) Fa M Mnich, comienzos 1775 Breitkopf, Leipzig, 17993 281 (189f ) Si b M Mnich, comienzos 1775 Breitkopf, Leipzig, 17994 282 (189g) Mi b M Mnich, comienzos 1775 Breitkopf, Leipzig, 17995 283 (189h) Sol M Mnich, comienzos 1775 Breitkopf, Leipzig, 17996 284 (205b) Re M Mnich, comienzos 1775 Torricella, Viena, 1784 7 309 (284b) Do M Mannheim, oct-nov 1777 Heina, Pars, 1782 (op. 4, 1)8 310 (300d) La m Pars, verano de 1778 Heina, Pars, 1782 (op. 4, 2)9 311 (284c) Re M Mannheim, oct-nov 1777 Heina, Pars, 1782 (op. 4, 3) 10 330 (300h) Do M Salzburgo?, 1783 Artaria, Viena, 178411 331 (300i) La M Salzburgo?, 1783 Artaria, Viena, 178412 332 (300k) Fa M Salzburgo?, 1783 Artaria, Viena, 178413 333 (315c) Si b M Linz?, nov. 1783 Torricella, Viena, 1784 14 457 Do m Viena, 14 octubre 1784 Artaria, Viena, 1785 15 533 /K 494 Fa M Viena, 3 enero 1788 Hoffmeister, Viena, 178816 545 Do M Viena, 26 junio 1788 Bureau, Viena, 180517 570 Si b M Viena, febrero 1789 Artaria, Viena, 179618 576 Re M Viena, julio 1789 Bureau, Viena, 1805
Nota: cuando la primera edicin es pstuma aparece en cursiva.
Sonatas para do de piano
KV Ton. Lugar y Primera edicin fecha de composicin
381 (123a) Re M Salzburgo, mediados 1772 Viena, 1783 (op. 3, 1)358 (186c) Si b M Salzburgo, 1773-1774 Viena, 1783 (op. 3, 2)497 Fa M Viena, agosto 1786 Viena, 1787 (op. 12)521 Do M Viena, mayo 1787 Viena, 1787
-
24
Sonatas para dos pianos
KV Ton. Lugar y fecha de composicin
448 (375a) Re M Viena, nov 1781
-
Creada en 1955 por el financiero espaol Juan March Ordinas, la Fundacin Juan March es una institucin familiar, patrimonial y operativa, que desarrolla sus actividades en el campo de la cultura humanstica y cientfica.
Organiza exposiciones de arte, conciertos musicales y ciclos de conferencias y seminarios. En su sede en Madrid, tiene abierta una biblioteca de msica y teatro. Es titular del Museo de Arte Abs-tracto Espaol, de Cuenca, y del Museu Fundacin Juan March de Palma de Mallorca.
A travs del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, promueve la docencia y la investigacin especializada y la cooperacin entre cientficos espaoles y extranjeros.
-
Dep
sit
o le
gal:
M-4
2227
-200
8. I
mpr
ime:
Edi
cion
es P
enin
sula
r, S
.L. .
Mad
rid
PRXIMO CICLO
CLSICOS EN JAZZ
19 de noviembre Sir Charles +4. De aqu
26 de noviembre Andreas Prittwitz Quartet. Classic &Jazz 3 de diciembre Joachim Khn, piano. Bach en jazz
Castell, 77. 28006 Madrid Entrada libre hasta completar el aforo
www.march.es - Email: [email protected] de msica y vdeos en www.march.es/musica/