Clínica del consumo

download Clínica del consumo

of 2

Transcript of Clínica del consumo

  • 7/23/2019 Clnica del consumo

    1/2

    Clnica del Consumo

    Alumno: Sidnio Lana

    Curso de Mestrado: SMCS

    Modulo: Clnica del ConsumoActividad 1: El anuncio Lamp de IKEA

    As como de la produccin deriva la "lgica del capital", en la sociedad-cultura pos-moderna

    sobresale la "lgica del consumo". Este fenmeno se ve estructurado en torno a la

    representacin hedonista, en el que "todo vale". En la lgica consumista, todo es hecho, en el

    sentido de atraer el consumidor; las imgenes en los media desempean un papel importante;

    los cdigos son mesclados intencionalmente pero los significantes son sin sentido; pues, la

    mayora de las veces no presentan relacin.

    1.

    Qu idea y lugar hay para el sujeto

    La cultura de hoye es claramente capitalista exigiendo que el sujeto se someta al imperativo

    del consumo. La globalizacin del consumo impuso la produccin en masa de objetos que se

    tornaron formas de goce. En el nuncio Lamp de Ikea, aparece una mujer que sale de casa

    con su lmpara cargada en brazos como si fuera un nio-falo que ella abandona bajo lluvia,

    junto a una bolsa de basura. Desde la perspectiva Lacaniana, todo sujeto representa un sujeto

    dividido o tachado ($) (sujeto barr). O sea, el sujeto no est plenamente constituido como

    tal. Y as, la privacin de este hueco constitutivo, busca ser llenado por el objeto a el que

    permite obturar esa falta perdida generndose as un goce en el consumo. Pero este goce, se

    revela un goce hedonista que fragmenta los lazos sociales.

    2.

    Qu idea y lugar de saberLa mujer, as que vuelve a casa, ahora, en un ambiente acogedor, se sienta a leer bajo la luz de

    una lmpara nueva, mientras la lmpara abandonada suporta el aguacero. La funcin de

    plus de goce es entendida por Lacan como un tipo de goce pulsional que reside en la

    incorporacin de objetos de consumo masivos ofertados por el mercado. En su seminario El

    revs del psicoanlisisLacan llega a decir: El sentido que tiene la sociedad de consumidores

    proviene de esto, que es a lo que constituye su elemento calificado, entre comillas, como

    humano se le atribuye el equivalente homogneo de cualquier plus de goce producto de

    nuestra industria (Lacan, 1968-1969). Es de subrayar que el socilogo contemporneo

    Zygmunt Bauman dice que, esta lgica que se inscribe en lo que se ha dado en llamar la

    sociedad de consumo, se caracteriza por considerar al mundo como un depsito de

    potenciales objetos de consumo, alentar la bsqueda de satisfacciones y inducir a losindividuos a creer que dar satisfaccin a sus deseos es la regla que debe orientar sus

    elecciones. Se constituye, de este modo, como una necesidad existencial para lograr una vida

    vlida y exitosa (Bauman, 2003).

    3. Qu idea y lugar de goce

    Algunas corrientes explicativas de los fenmenos de mercado, afirman, de forma ingenua, que

    si los deseos de los consumidores se ven satisfechos, la sociedad de consumo y la economa

    capitalista se desplomaran. Sin embargo, Lacan recuerda, con propiedad, que los deseos

    pulsionales son ilimitados y su fin no es otro que el retorno a su fuente. De este modo, luego

    de ser satisfechos, regresan a un momento anterior de no-deseo provisorio que, luego de un

    tiempo, har surgir un nuevo deseo que buscar ser satisfecho (Lacan, 1987). En ese contexto,la proliferacin de objetos de consumo funciona como un medio de cicatrizacin del goce

  • 7/23/2019 Clnica del consumo

    2/2

    pulsional. Sin embargo, como el deseo carece de objeto, que segn Lacan es un objeto

    perdido, su condicin de posibilidad es, al mismo tiempo, su condicin de imposibilidad

    (Zizek, 1992; Laclau, 2005). Por este medio, se renueva, entonces, el proceso de creacin de la

    necesidad de nuevos objetos de consumo que garanticen la plenitud y la satisfaccin, lo

    que genera, a su vez, la bsqueda constante de la repeticin de ese propio goce perdido y

    inalcanzable (Lacan, 2006).

    4. Qu idea y lugar de verdad

    Lacan, en su discurso del Amo, propone el siguiente matema: el S1 el Amo el agente, pone a

    trabajar al esclavo S2 que es poseedor del saber hacer, el resultado es el excedente de lo que

    el Amo quiere apropiarse, el objeto a. El plus de goce que se produce en este discurso est

    anudado a S1-S2. Lo que permanece oculto para el Amo es lo que se ubica en el lugar de la

    verdad, ignora su propia castracin, oculta su propia castracin. Al no haber conexin entre S y

    a, pone en juego una imposibilidad, el Amo no sabe que lo causa. En el discurso del amo

    moderno -el capitalismo- adquiere su clmax: se ha creado un "sujeto universal", un

    consumidor ideal, permanente, para el que cualquier producto del mercado puede servir paragozar, transformando los individuos como verdaderos objetos del consumo. As, en su discurso

    Capitalista, Lacan realiza la inversin de los trminos de la izquierda, ubica al sujeto en el lugar

    del agente, creando una apariencia de falso Amo en tanto liberado del S1 y que podra

    comandar el plus de goce. Como ya se ha dicho, los consumos que ocasionan intensos placeres

    pero de corta duracin inducen a una frecuente renovacin de la compra que puede alcanzar

    la compulsividad. En efecto, como seala an Lacan, el capitalismo estimula la bsqueda de

    objetos de consumo que actan como goces totales que permiten de manera ilusoria la

    satisfaccin metonmica en aquellos objetos. Sin embargo, al mismo tiempo, esta proliferacin

    de objetos ofrecidos por el mercado oculta un plusvalor que impide paradjicamente ese

    goce. Ello se debe a que promuevan un individualismo narcisista y hedonista que busca la

    satisfaccin del yo en el consumo. De este modo, evitan el enlace con el otro (Lacan, 2006). Enla nueva era del vaco y el amor liquido que caracteriza a la etapa postmoderna del

    capitalismo globalizado, la consecuencia que tiene este tipo de discurso, como lo muestran los

    reducidos ndices de participacin y inters por lo pblico y la escasa solidaridad social, no es

    otra que el vaciamiento y destruccin del lazo social. De ah se concluye que, en la sociedad

    contempornea, no hay ms goce como antes cuando el sujeto encontraba su goce en los

    ideales, en la honra o en la honestidad pero ahora se goza por medio de los objetos de

    consumo, los gadjets o las drogas. La cultura consumista puede llevar los sujetos tanto a la

    toxicomana, cuanto a la anorexia, la bulimia, o a la simple adiccin al ordenador.

    Considerando que todas estas formas pueden ser expresiones actuales del malestar en la

    cultura, desde este punto de vista, somos todos consumidores y a la vez objetos de consumo.

    Tal como afirma el Dr. Jos Ramn Ubieto en su presentacin del Modulo, tenemos el sentido

    del dinero, la significacin de la reproduccin y la satisfaccin pulsional del consumo, en el que

    el recurso al txico aparece como fundamental.