Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

44
Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto Universidad de Los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Bogotá D.C 2004

Transcript of Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Page 1: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Clínica de Marly, Edificio Nuevo

Juan Diego Rengifo Barreto

Universidad de Los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura Bogotá D.C

2004

Page 2: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Clínica de Marly, Edificio Nuevo

Juan Diego Rengifo Barreto

Tesis para optar por título de Arquitecto

Director Daniel Bermumdez Samper

Arquitecto Asesores

José Ignacio Rengifo Barreto Arquitecto

Camilo Avellaneda Arquitecto

Universidad de Los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura Bogotá D.C

2004

Page 3: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

TABLA DE CONTENIDOS

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 1

2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO 3

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 5

3.1 LOCALIZACIÓN 5

3.2 FORMAS DE CRECIMIENTO

Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA 5

3.3 PLAN VIAL 7

3.4 SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO Y

ESPACIO VERDE 7

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 8

4.1 INTRODUCCIÓN 8

4.2 EL PROYECTO 8

4.3 LA IDEA 9

4.4 EL PROGRAMA 9

4.5 EL REPLANTEAMIENTO DEL TERMINO CURAR 15

5. CONCLUSIONES 18

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO

Page 4: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

El curso de proyecto de grado, desde hace unos años ha estado centrado en el

conocimiento preciso y detallado de la ciudad de Bogotá.

De acuerdo a este planteamiento dado por la Facultad, el curso se desarrollo de tal

manera, que aparte del conocimiento del lugar, se desarrollan algunos de los siguientes

aspectos: complementar vacíos formativos a lo largo de la carrera; profundizar el

conocimiento de la ciudad, entendiendo esto en el sentido que el arquitecto construye

para la ciudad y además construye ciudad; y finalmente incentivar la confianza, que busca

ayudar a construir los proyectos con argumentos sólidos.

Las maneras de aproximación a la ciudad por parte del taller, fueron entre otras, la

realización de conferencias magistrales, en donde se hizo énfasis en el oficio de la

arquitectura a partir de la experiencia personal de los propios profesores; consultas

interdisciplinarias, estas fundamentales para entender que la ciudad actual es resultado

de la interacción de diversas disciplinas, que bien o mal han dado como resultado la

ciudad existente; el estudio de otras arquitecturas, entendiendo esto como que la

arquitectura, al igual que el derecho, debe ser estudiada a manera de casos, similitudes

con otras experiencias parecidas; el estudio a diferentes escalas, que no es otra cosa que

la posibilidad de trabajar simultáneamente en diferentes aspectos de un proyecto, y

viendo como complementar cada uno con la experiencia del otro; y finalmente el aspecto

mas importante que va de la mano de todos que es la realización de recorridos por la

ciudad, asumiendo estos como principal experiencia de conocimiento.

Page 5: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Finalmente, el taller planteo como contenidos estructurales para los proyectos, los

siguientes aspectos: El lugar, el uso, la técnica, la imaginación y la representación. De

acuerdo a los elementos antes mencionados, el proyecto final sería la síntesis de la

aplicación de cada uno de estos.

Page 6: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO

La metodología del taller para la elección de un lugar a intervenir se rige a partir de visitas

minuciosas por Bogotá; la elección está dada en términos de las posibles sugerencias

que haga el lugar.

En el caso de este proyecto, la elección se dio por una visita casual por la carrera 13 a la

altura de la calle 50. La presencia de un vacío urbano con características particulares

llamaron la atención inmediata e hicieron una invitación para una posible intervención.

Una vez seleccionado el lugar, el paso a seguir es la recopilación de planos, fotos,

aerofotografías, bibliografía, y más elementos que den un soporte histórico a la elección

del lugar. A su vez, es a través de estos mismos de donde surgen los primeros indicios

para construir una hipótesis de trabajo.

El proyecto del nuevo edificio para la Clínica de Marly, es el resultado del estudio histórico

de 3 aerofotografías y de 2 planos viejos de la manzana 50-9, que hacen ver que

efectivamente el vacío evidente que se aprecia a simple vista en el lugar, es resultado de

transformaciones permanentes en el sector y se detecta así mismo que en esos lapsos de

tiempo nunca ha estado completamente conformada.

De esta manera, empiezan a aparecer antecedentes que por si solos van explicando la

historia del sector y la razón de ser de muchas de las transformaciones.

Page 7: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Paso a seguir, una vez se tiene la reconstrucción histórica, el taller plantea el término de

“vocación”, entendido éste como los planteamientos ocultos o evidentes que pueda arrojar

la ciudad para intervenir en ese lugar. En este proyecto, la vocación fue un elemento que

presentó bastante discusión, pues a pesar de ser un espacio urbano rodeado de 2

importantes elementos de carácter metropolitano, éste no hablaba claramente sobre qué

se podía hacer allí. Por esta razón, y después de un profundo estudio detallado de las

condiciones del lugar, se llegaron a las siguientes conclusiones en términos de vocación,

las cuales fueron las directrices para poder abordar formalmente el proyecto y de la

misma manera establecer un uso, una tipología y demás elementos para realizarlo.

Por tanto, a la arquitectura le correspondería el papel de abordar los siguientes

aspectos:

1. GENERAR FRENTE O CARA a dos elementos institucionales de relevancia urbana,

generando espacios de entrada claros a cada uno de ellos.

2. COMPLETAR Y DAR FORMA a una manzana históricamente inacabada en medio de

un sector consolidado de la ciudad.

3. VINCULAR dos elementos institucionales en un solo hecho urbano que preserve sus

características; esto a través de una plaza y una propuesta de espacio público.

4. COMPLEMENTAR los usos institucionales existentes a partir de los planes de

desarrollo de cada uno de ellos. En el caso de la Clínica, su futura ampliación y la

creación del Centro Cívico Médico, y para la Universidad el Polideportivo pensado en

algún momento.

5. REUBICACIÓN de dependencias de la Clínica ubicadas en edificios existentes de

manera transitoria, como es el caso de Resonancia Magnética, Oncología, Parqueaderos

públicos, etc.

6. CONSOLIDAR estos usos característicos que le dan vida y nombre al sector.

Page 8: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Localización

El sector escogido se encuentra entre las calles 50 y 51, y entre carreras 9 y 13, en el

sector denominado Marly. (Anexo, Plano 1).

En esta manzana, actualmente se encuentran ubicados parqueaderos a nivel

pertenecientes a la Clínica de Marly, una casa en hilera estilo inglés perteneciente a la

clínica, una zona de depósitos, y algunos edificios de vivienda, algunos de los cuales son

de propiedad de la misma institución.

3.2 Formas de crecimiento y evolución histórica

El sector de Marly, surge a principios del siglo XX con la aparición de Chapinero, siendo el

primer barrio periférico del centro de Bogotá.

Para finales del siglo XIX en la manzana comprendida entre las calles 49 y 50 y entre la

futura 9 y la carrera 13, aparece Villa Rosita, o Villa Marly, que es la que introduce el

nombre al actual sitio. En este quinta Republicana, para el año de 1905, un grupo de

destacados médicos, se reúne para montar el proyecto de la primera clínica privada del

país, dando inicio a la actual institución.

De acuerdo a los estudios fotográficos del momento, para ese periodo de historia, la

clínica sólo cuenta con las instalaciones de la casa-quinta, jardines aledaños y una

portada que da acceso sobre la carrera 13.

Page 9: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Para el año de 1938, que es la primera aerofotografía encontrada del sector, ya aparece

anexos a la casa-quinta el primer pabellón de maternidad, diseñado por Schmidt, Gardner

& Erikson. Obra ejecutada por Rocha, Santander y Compañía Arquitectos.

Hay que hacer claridad, que la casa- quinta, fue denominada como pabellón San Carlos, y

hasta mediados de la década de los 50, año en que se calcula que desaparece la casa

quinta, fue llamado de igual manera.

Para 1947, a pesar de que en la manzana de la clínica no se presentan cambios tan

evidentes, en la manzana 50-9, siguen habiendo transformaciones. Ésta pasa de ser una

manzana englobada con la inmediatamente a su izquierda, para convertirse en la

manzana 50-9, aparece la carrera 9, aparece el claustro de Jesucristo de todos los Días,

y algunas casas-quintas republicanas más.

Para 1957, año de la siguiente aerofotografía, ya el sector presenta una mayor evolución.

La carrera 13 consolida su perfil, la carrera 9 se encuentra ya en su totalidad ejecutada, la

iglesia de Nuestra señora de Chiquinquirá se encuentra ya concluida y no obstante, la

clínica ya ha hecho su tercera expansión.

Para 1962, desaparece el Claustro de Jesucristo de todos los Días, al igual que la

mayoría de las quintas republicanas, y dan paso a edificios en altura sobre el frente de la

calle 51, y empiezan a aparecer los primeros vacíos importantes en la zona. De igual

manera, aparecen una serie de 3 casas en hilera de estilo inglés.

En 1981, fecha del último plano histórico, el sector presenta la mayor evidencia de

transformaciones; las quintas republicanas desaparecen por completo, dando paso en su

lugar al parqueadero actual de la clínica, el claustro de Jesucristo de todos los Días,

también desaparece, dando lugar al parqueadero de personal médico de la clínica, de las

3 casas estilo inglés, 2 de ellas son demolidas, y aparecen en la calle 51 algunos edificios

más que albergan vivienda y algunas dependencias de la Universidad Santo Tomás de

Aquino. (Anexo, plano 2)

Page 10: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

3.3 Plan vial

Según el IDU, el sector no tiene mayores afectaciones a nivel vial, sin embargo, las

únicas modificaciones a este nivel, son la aparición de la doble Alameda sobre la carrera

13, y la futura peatonalización de la carrera 9 entre calles 53 y 45, siendo un eje que

conecta las Universidades Piloto con la Santo Tomás de Aquino, pasando por la Clínica

de Marly, y la futura sede del Politécnico Gran Colombiano.

3.4 Sistema de espacio público y espacio verde

La localidad de Chapinero se caracteriza por la poca presencia de parques y de espacios

urbanos destinado a la recreación y el esparcimientos.

A excepción del parque de Lourdes, la plaza de los Hippies y de algunos parques de

bolsillo, el sector es pobre en presencia de parques y plazas.

De acuerdo a esto, el IDU dentro de sus planes de introducción de espacio, plantea, como

antes se ha mencionado, la Alameda doble sobre la carrera 3 y la peatonalización de la

carrera novena, siendo un eje de con carácter verde dentro del sector.

Page 11: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

4.1 Introducción

A partir de la definición de la vocación, el primer embrión del proyecto estuvo dado por la

aplicación de todas las conclusiones proyectuales, resultantes del estudio histórico del

lugar, que fueron el embrión de la hipótesis de trabajo, y a la vez de la decisión de un

programa arquitectónico que estaba dado por uno de los planes de expansión de la

clínica.

A lo largo de todo el proyecto, el programa arquitectónico, fue cambiando de acuerdo a

las necesidades inmediatas que en el proyecto fuera sugiriendo, de tal manera que un

programa inicial que comprendía un centro cívico para el sector, que albergaba servicios

como Hotel, auditorio, parqueo subterráneo, consulta externa y comercio. Posterior a esto

se terminó llegando a un programa con los siguientes elementos: Hospitalización,

consulta externa, salas de cirugía, servicios generales, laboratorio clínico, urgencias,

parqueadero subterráneo, plaza de acceso y finalmente un circuito peatonal desde la

carrera 7 hasta la Avenida caracas, y finalmente (Anexo, Plano 9)

4.2 El proyecto

El proyecto consta de dos partes, un primer volumen, que ocupa en 45 % de la manzana

50-9 que esta destinado a hospitalización, servicios generales, consulta externa,

comercio, laboratorio, farmacia, RX, resonancia magnética, y archivo.

El segundo volumen, consta de todos los servicios de urgencias, unidad de cuidado

intensivo, salas de cirugía, morgue y depósito, y está ubicado en la manzana de la clínica.

Page 12: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Éste a su vez es el edificio que conforma el nuevo espacio interior de la clínica existente y

que da inicio al plan de mejoras y de ordenamiento interno deseado.

El proyecto tiene en su totalidad un área de 34.341,25 m2 de los cuales, corresponden en

términos muy generales a los siguientes servicios de la siguiente manera:

1. 2775,25 m2 para servicios generales

2. 3080 m2 para servicios de diagnóstico

3. 11290 m2 para hospitalización

4. 2256 m2 para consulta externa

5. 2850 m2 para urgencias

6. 2850 m2 para cirugía y cuidados intensivos

7. 9240 m2 para parqueadero

4.3 La idea

La idea proyectual se basó básicamente en el entendimiento funcional de una institución

prestadora de servicios de salud, y en el replanteamiento del concepto del tema

CURACIÓN.

A esto se llegó después de analizar algunos proyectos de este carácter, entendiendo su

funcionamiento tipológico, morfológico, estructural, usos y demás determinantes. (Anexo,

Planos 3,4,5,6,7).

A partir del análisis de referentes que entre otros incluían el Hospital del mar en

Barcelona, La clínica del Country en Bogotá, la Fundación Santa Fe en Bogota, la Clínica

David Restrepo y finalmente las 2 propuesta de expansión de la Clínica de Marly.

4.4 El programa

Los requerimientos planteados por el programa inicial de la clínica fueron bastante

flexibles, en término de cantidad de camas, pero con la aparición de la resolución 4445,

Page 13: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

expedida por el ministerio de salud en el año de 1996, las cifras planteadas por la clínica,

debieron replantearse debido la ocupación del terreno y a estándares internacionales para

este tipo de instituciones.

De tal manera, que se plantearon 200 habitaciones nuevas, 6 salas de cirugía, 72

consultorios médicos y las respectivas dependencias para las áreas antes mencionadas.

El programa arquitectónico, contó con las siguientes áreas de acuerdo a la resolución

4445 y a las modificaciones iniciales del proyecto.

1.Servicios Generales

1.1 Cocina

1.1.1 Administración de servicio

1.1.2 Recepción de víveres

1.1.3 Refrigeración de víveres secos y perecederos

1.1.4 Despensa

1.1.5 Preparación

1.1.6 Cocción

1.1.7 Distribución

1.1.8 Parqueo y lavado de carros termos

1.1.9 Lavado utensilios

1.1.10 Vestuario personal

1.1.11 Unidad Sanitaria

1.1.12 Oficina del nutricionista

1.1.13 Oficina del dietista

2. 1 Lavandería

2.1.1 Clasificación

2.1.2 Lavado

2.1.3 Secado

2.1.4 Planchado

2,1.5 Almacenamiento

2.1.6 Costura

2.1.7 Distribución

2.1.8 Unidad sanitaria

Page 14: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

3.1 Almacén

3.1.1 Papelería

3.1.2 Sustancias químicas

3.1.3 Sustancias inflamables

3.1.4 Unidad Sanitaria

4.1 Oficinas

4.1.1 Dirección

4.1.2 Administración

4.1.3 Información

4.1.4 Financiero

4.1.5 Estadística

4.1.6 Caja

4.1.7 Archivo General

4.1.8 Control, información y citas

4.1.9 Archivo historias clínicas

4.1.10 Clasificación y codificación

2. Diagnóstico

2.1 RX

2.1.1 Información y citas

2.1.2 vestuario pacientes

2.1.3 Control y disparo de equipos

2.1.4 Sala de examen

2.1.5 Cuartos de revelado

2.1.6 Lectura de placas

3.1 Resonancia magnética

3.1.1 Información y citas

3.1.2 vestuario pacientes

3.1.4 Detector de metales

3.1.5 Control y disparo de equipos

3.1.6 Sala de examen

3.1.7 Cuartos de revelado

3.1.8 Lectura de placas

4.1 Laboratorio clínico

Page 15: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

4.1.1 Área Administrativa

4.1.1.1 Sala de espera

4.1.1.2 Recepción

4.1.1.3 Dirección, secretariado y archivo

4.1.2 Toma de muestras de sangre

4.1.3 Toma de muestras ginecológicas

4.1.4 Toma de muestra de niños

4.1.5 Toma de muestras microbiológicas

4.1.6 Preparación y lavado de muestras

4.1.7 Área de proceso de muestras

4.1.7.1 Química

4.1.7.2 Patología

4.1.7.3 Anatomía

4.1.7.4 Inmunología

4.1.7.5 Hematología

4.1.7.6 Uroanálisis

4.1.7.7 Parasitología

4.1.7.8 Microbiología

4.1.7.9 Medios de cultivo

4.1.7.10 Asistencia de laboratorio

4.1.7.11 Guardarropas

4.1.7.12 Cuarto de aseo

4.1.7.13 Secretaría de laboratorio

4.1.7.14 Cuarto de basuras laboratorio

3. Unidad de cuidado intensivo

3.1 Oficina de coordinación

3.2 vestuario y ducha de personal

3.3 Sala de trabajo de enfermería (limpio y sucio)

3.4 Puesto de control y monitoreo

3.5 Depósito de medicamentos

3.6 Depósito de equipos y material esterilizado

3.7 Cubículos

3.8 Vestuario y filtro de acceso para visitantes

Page 16: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

3.9 Reanimación

4. Cirugía

4.1 Zona prequirúrgica

4.1.1 vestuario para cambio de ropa aséptica y semiaséptica

4.1.2 Transferencia de camillas

4.2 Zona quirúrgica o corredor aséptico

4.2.1 Lavamanos quirúrgico

4.2.2 Sala de cirugía

4.2.3 Sala de cirugía

4.2.4 Depósito de medicamentos

4.2.5 Depósito de anestesia

4.2.6 Cuarto de aseo

4.2.7 Lavado de instrumental

4.3 Zona de recuperación

4.3.1 Dos camas por quirófano

4.4 Esterilización

4.4.1 Recepción

4.4.2 Lavado

4.4.3 Clasificación y preparación

4.4.4 Preparación de paquetes

4.4.5 Esterilización

4.4.6 Almacenamiento

5. Urgencias

5.1 Recepción de urgencias

5.2 Triage

5.3 Sala de espera con baño

5.4 Información general

5.5 Reanimación

5.6 Curaciones

5.7 Yesos

5.8 Sala de observación

5.9 Sala de hidratación

5.10 Depósito de ropa sucia

Page 17: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

6. Consulta externa

6.1 Consultorio con unidad sanitaria

6.2 Sala de espera

6.3 Unidad sanitaria por cada 15 pacientes

6.4 Recepción

7. Hospitalización

7.1 Habitación

7.2 Central de enfermería

7.2.1 Unidad de resucitación cardio-pulmonar

7.2.2 Sala de trabajo

7.3 Sala para procedimientos menores

7.4 Unidad sanitaria por cada 15 pacientes

7.5 Sala de espera

4.5 El replanteamiento del término “CURAR”

¿Qué es un hospital? Ascensores y pasillos interiores flanqueados por incontables

puertas de acceso a las habitaciones –o salas de reconocimiento- y una zona de espera

situada al final de un vestíbulo o cerca de unos ascensores; un mismo patrón repetido en

el máximo número de plantas que permitan las ordenanzas urbanísticas; una solución

económica –porque es repetitiva hasta la saciedad y no requiere cambios en el

comportamiento del personal- con una cafetería en el vestíbulo.

Ahora bien, un hospital, debería ser más bien lo siguiente; un lugar en donde se aprende

a hacer frente a la transformación de la vida para poder llegar a ser de nuevo lo más

independiente posible. (H&DM) Esto es un factor que se aplica de igual manera tanto al

paciente como al visitante.

Un hospital debe ser un edificio multifuncional y diversificado, casi como una pequeña

ciudad –con calles, plazas, jardines, servicios públicos y barrios residenciales aislados-

donde estas personas puedan tomar distintos caminos para ir de A a B; crear un ambiente

que permita a los pacientes tener la mayor autonomía posible.

Page 18: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Condiciones para el bienestar del enfermo. (AA)

Uno de los elementos primordiales para la proyección del sanatorio antituberculoso

dePaimio fué la búsqueda del sol y de las magníficas vistas del paisaje. La necesidad de

buscar sol y el aire puro llevo a Aalto a desarrollar todo tipo de huecos, balcones y

terrazas; de hecho, la típica ventana corrida racionalista aparece tan sólo en los pasillos

del ala sur de pacientes.

La Ley de Sanidad española de 1985 propone un cambio en el viejo objetivo de curar la

enfermedad por el de controlar la salud, y acepta la idea de que la curación no se realiza

siempre estando completamente en la cama del hospital, sino en un sistema de equipos y

de tratamiento.

Según Joseph María Montaner, de acuerdo con los principios de la arquitectura

racionalista, en donde la vivienda debía ser un espacio para la recuperación de las

fuerzas, la fábrica tomaba la concepción de taylorista de aprovechar al máximo todos los

movimientos, y el hospital se explicitaba al máximo con la capacidad regeneradora que se

le otorgaba a la arquitectura. Hacia 1910 se empezó a abandonar el sistema de

pabellones y se optó por concentrar los edificios hospitalarios en bloques para disminuir

recorridos, ahorrar en calefacción y racionalizar el alumbrado y la limpieza.

Johannes Duiker y Barnard Bijvoet = Sanatorio de Zonnestraal en Hilversun.

Le Corbusier con la propuesta del hospital de Venecia, plantea un proyecto en el que su

morfología basada en patios y nudos de circulación y al sistema de iluminación natural de

las habitaciones, concebidas como celdas con luz cenital y aisladas del exterior. Le

Corbusier ideó aquí una ciudadela integrada en el tejido urbano de Venecia. (Montaner)

(Escala)

La función hospitalaria, tal como la conocemos hoy en día, aparece en la historia de las

primeras órdenes hospitalarias del cristianismo.

Page 19: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Originariamente el Hospital, el Hospicio y la Hostería cumplen una función semejante

refiriéndose básicamente al tratamiento que se concedía al huésped en las instituciones

fundadas por los monjes cristianos (asilos, orfanatos, caridad, salud, y albergues

peregrinos.)

A partir del siglo VI aparece el término HOSPITAL. Los primeros que se amparan de éste

término son el Hotel-Dieu en París y la Abadía de Saint Gall con funciones perfectamente

delimitadas: un alojamiento para peregrinos y pobres; una casa para huéspedes

importantes y la enfermería para monjes viejos o enfermos.

Los establecimientos clunianceses y cistercienses cuentan también con enfermería.

Con respecto a las órdenes al cuidado de enfermos, no hay claridad total sobre su

aparición, pero a partir de 1070 aparecen las órdenes militares, la mas conocida es la de

San Juan de Jerusalén u orden de los Hospitalarios. Aparece la orden de los Lazaretos,

encargada al cuidado de los leprosos, los Atónitas, al cuidado de las enfermedades

cutáneas. Los sanatorios para dementes, separados de los hospitales desde la edad

media.

La editorial de la revista PROA, con respecto al Hospital Antituberculoso de San Carlos,

hace la siguiente introducción: “… Un hospital, en los tiempos actuales y conforme al

sentir de los arquitectos especializados en tan complicado programa, es el lugar a donde se va en trance de adquirir salud. Significa esto, ya que la vida es tan bella, que un

hospital debe ser el acogedor albergue donde el doliente sienta la alegría de haber caído

enfermo. Claro, que esta consideración tan humana, no está en Colombia al alcance de

las personas que al frente de tales establecimientos vigilan, atienden y medicinan.

En Colombia, hospital es sinónimo de antro del dolor, físico y espiritual, sitio de penas,

lugar donde se muere.

La función de la arquitectura sanitaria, debe ir mucho mas allá de suplir las necesidades

netamente funcionales que el esquema de hospital exija. El edificio como hecho físico, al

igual que lo pueden ser los equipos de alta tecnología para tratamiento y diagnóstico que

Page 20: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

este contenga, debe ser un elemento que conlleve a la curación parcial del paciente. El

factor importante, es cuestionar hasta dónde puede la arquitectura llegar a curar, esto

claro está, acompañada de los cuidados y la atención prestada por personal

especializado y por el tratamiento que estos presten.

Tal como lo mencionan Herzog & De Meuron con respecto al Centro para lesiones

medulares de Rehab Basel, al aproximarse al lo que debe y no debe ser un hospital, el

punto de partida ante todo debe ser cuestionarse.

Page 21: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

5. CONCLUSIONES

El programa de proyecto de grado, fue de vital importancia en la finalización del ciclo de

pre-grado. Fue un curso que fomentó la capacidad crítica y de análisis hasta su máxima

expresión, teniendo en cuenta que el estudiante era el directo responsable sobra la toma

de cada una de las decisiones.

Fue muy interesante, abordar un proyecto sin saber hacia dónde iba ni cómo terminaría.

En este caso particular, empezar un proyecto, por el interés que generó un vacío urbano y

cómo concluyó en el desarrollo de una clínica.

Es de fundamental importancia, hace énfasis, en la principal lección de este proyecto, y

es el que tiene que ver con el replanteamiento del concepto de la curación, ver de qué

manera las arquitecturas estudiadas dieron como resultado la necesidad de innovar y de

plantear nuevas alternativas a un tema tan importante como el de curar (Anexo, Planos

3,4,5,6,7).

Hay que entender que el curar va más allá de tratar simplemente una enfermedad. Tiene

que ver con brindar óptimas condiciones de higiene, de iluminación, satisfacción, confort,

visuales, y que van más relacionadas con la parte psicológica que en últimas es la que

más influye en el proceso de la curación. Es tal vez esta la principal conclusión: El poder

ver que la arquitectura tiene tanta o igual responsabilidad en un proceso de vital

importancia como es el de curar una dolencia.

Page 22: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, aerofotografía del sector, años 1938,

1947, 1957. Bogotá D.C.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Planchas j-52 de 1981, j-51 de 1980 y j-

51 de 1967. Bogotá D.C.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Cartografía digital Alameda Carrera 13. 2001.

Bogotá D.C.

MUSEO DE DESARROLLO URBANO. Bogotá CD. Instante, memoria, espacio. Bogotá.

Museo de Desarrollo Urbano. Alcaldía Mayor, Instituto Distritall de Cultura y Turismo.

1998

REVISTA ESCALA. Paquetes temáticos. Arquitectura hospitalaria. Bogotá D.C

PROYECTAR LA CIUDAD. Phillipe Panerai, David Manguin. Celeste Ediciones. 1999.

Madrid

URBANISMO REVISTA, No. 5. Manuel de Solá i Morales. Barcelona

GEOMETRIA REVISTA. Manuel de Solá i Morales. Proyectos Urbanos 1986 – 1991.

Barcelona

LAS FORMAS DE CRECIMIENTO URBANO. Manuel de Solá y Morales. Ediciones UPC.

1998. Barcelona.

Page 23: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

REVISTA A & V. No. 49. Arquitectura Hospitalaria. Septiembre a octubre de 1994.

REVISTA AV MONOGRAFÍAS No. 66. Julio a agosto de 1997.

www.idu.gov.co

www.dapd.gov.co

www.marly.com.co

www.lospinos-sa.com

Page 24: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

GLOSARIO

Cara: 5. Fachada o frente de algo.

Frente: 3. Parte delantera de una cosa, a diferencia de sus lados. 10. Fachada o parte

primera de un edificio u otra cosa.

Generar: 2. Producir, causar algo.

Acceso: Acción de llegar o acercarse.

Completar: 1. Añadir a una magnitud o cantidad las partes que le faltan. 2. Dar término o

conclusión a una cosa o a un proceso.

Conformar: 1. Ajustar, concordar algo con otra cosa. 2. Dar forma a algo. Articular: 1.

Unir dos o más piezas de modo que mantengan entre si alguna libertad de movimiento.

2. Organizar diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz.

Vinculo (vincular): Unión o atadura de una persona o cosa con otra.

Coser: 1. Unir con hilo, generalmente enhebrado en la aguja, dos o mas pedazos de tela,

cuero u otra materia. 4. Unir una cosa con otra cosa.

Complemento (complementar): 1. Cosa, cualidad o circunstancia que se añade a otra

cosa para hacerla integra o perfecta (dar complemento a algo)

Hito: 5. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección

o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos.

Page 25: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

Marcar: 5. Actuar sobre alguien o algo imponiéndole huella o carácter moral. 14. Mostrar

algo destacada o acentuadamente, hacerlo resaltar

Punto: 13. Sitio, Lugar

Page 26: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto

ANEXOS

Page 27: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 28: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 29: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 30: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 31: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 32: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 33: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 34: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 35: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 36: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 37: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 38: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 39: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 40: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 41: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 42: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 43: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto
Page 44: Clínica de Marly, Edificio Nuevo Juan Diego Rengifo Barreto