COM OTAN Sudamericana ES Abr08

download COM OTAN Sudamericana ES Abr08

of 6

Transcript of COM OTAN Sudamericana ES Abr08

  • 8/3/2019 COM OTAN Sudamericana ES Abr08

    1/6

    Comentario, abril de 2008

    Hacia una OTAN sudamericana?Brasil y un Consejo de DeensaSudamericano

    Susanne GratiusInvestigadora Senior

    Programa de Paz y Seguridad, FRIDE

    Sesenta aos despus de la entrada en vigor del Tratado Interamericano de AsistenciaRecproca (TIAR), en 1948 en Ro de Janeiro, Brasil ha propuesto crear un Consejo de DefensaSudamericano El Presidente Lula lanz esta propuesta el 4 de marzo de 2008, en plena crisisdiplomtica entre Colombia y Ecuador. Aunque el conflicto bilateral fue una mala noticia parauna regin pacificada desde hace dcadas, el ataque de militares colombianos contra las FARCen territorio ecuatoriano tuvo un efecto positivo: reactiv la capacidad regional de resolver suspropios conflictos. Por un lado, resucit al Grupo de Ro que facilit una reconciliacin entrelas partes. Por el otro, el conflicto reforz la necesidad de crear un rgano comn de defensay seguridad sudamericano.

    Sudamrica se perfila como un espacio geopoltico integrado en torno a Brasil y ms distantede EE.UU. Aunque su liderazgo es contestado por las aspiraciones de poder de Hugo Chvez,tanto el proceso de integracin sudamericano como la propuesta de crear un rgano comnde seguridad han surgido desde Brasil. Pese a las tendencias centrfugas en la regin, la salidanegociada a la crisis entre Colombia y Ecuador, que concluy sin recurrir a la violencia, sealque ms de cuarenta aos de integracin y convivencia pacfica no pasaron en vano.

    En este sentido, es importante que la Cumbre del Grupo de Ro rgano creado inicialmente porocho pases sudamericanos, celebrada el 6 y 7 de marzo de 2008 en Santo Domingo, facilit undilogo entre las partes para superar sus diferencias diplomticamente. Durante la XX Cumbrede la organizacin, el Presidente colombiano, lvaro Uribe, se disculp ante su homlogo RafaelCorrea por haber violado la soberana territorial del pas vecino sin previo aviso. Su promesa deque estos hechos no se repetirn en el futuro fue recogida en la Declaracin final del evento.1La Cumbre del Grupo de Ro fortaleci a una organizacin que haba entrado en pleno declive, ala vez que renov la identidad latinoamericana y su capacidad de encontrar soluciones propiasa conflictos sin el beneplcito de Estados Unidos.

    En comparacin, la recurrencia a la OEA como tradicional foro de prevencin y resolucin deconflictos tuvo un impacto menor. Su Resolucin,2 publicada un da antes de la Cumbre delGrupo de Ro, se limit a recordar el artculo 21 de su Carta, segn el cual la soberana nacionalde un Estado es inviolable. Asimismo, decidi enviar (en una aeronave de Brasil)3 una misin aambos pases.

    1 Anexo 2: Declaracin de los Jees de Estado y de Gobierno de Grupo de Ro sobre los Acontecimientos recientes entre Ecuador y

    Colombia, 7 de marzo de 2008.2 Organizacin de Estados Americanos (OEA), Resolucin CP/Res. 930 (1632/08), Washington DC, 5 de marzo de 2008.3 Integrada por Jos Miguel Insulza y Embajadores de Argentina, Brasil, Panam y Per.

  • 8/3/2019 COM OTAN Sudamericana ES Abr08

    2/6

    2

    Susanne GratiusHacia una OTAN sudamericana?Brasil y un Consejo de Deensa Sudamericano

    La mediacin del Grupo de Ro junto a la renovada identidad regional acompaado por un

    distanciamiento de Washington que, al haber tomado posicin como aliado incondicional deColombia, fue parte del conflicto pero no de su solucin. Esta misma tendencia de identificarsoluciones regionales se percibe tambin en la OEA que, despus de la eleccin del actualSecretario General y ex Canciller chileno Jos Miguel Insulza (que fue elegido con la oposicinde Washington) se ha sudamericanizado.

    Bajo la direccin de Insulza se ha fortalecido, a travs de un nuevo Departamento de Prevencinde Conflictos y Misiones Especiales, el papel de mediacin de la OEA en conflictos domsticos ointerestatales. Pero, al mismo tiempo, la regionalizacin de una organizacin tradicionalmentedominada por los intereses de EE.UU. implica tambin una prdida de influencia. As, el sistemainteramericano articulado en torno a la OEA se ha visto debilitado tanto por los crecientesrecelos de varios pases de la regin ante la actuacin de EE.UU. en el hemisferio, como por la

    retirada de Washington de gran parte de Amrica Latina.Esta tendencia al debilitamiento es todava ms acentuada en el sistema interamericano dedefensa. El Tratado Interamericano (TIAR), firmado ms de sesenta aos atrs, es un acuerdode ayuda mutua contra amenazas extrarregionales que carece de utilidad prctica y nunca hasido actualizado. Lo mismo ocurre con el Pacto de Bogot, firmado en 1948 para identificarsoluciones pacficas a conflictos en el hemisferio americano. Por esta razn, Mxico, el paslatinoamericano ms cercano a EE.UU., anunci en 2002 su salida del TIAR.

    Un ao despus, en octubre de 2003, se realiz en Mxico la Conferencia Especial de SeguridadHemisfrica.4 Los dos principales logros de la reunin han sido consensuar un conceptomultidimensional de seguridad incluyendo las nuevas amenazas (narcotrfico, crimen organizado,desastres naturales y ecolgicos, etc.) y superar las divisiones provocadas por la intervencin en

    Irak. Sin embargo, no se lleg a modificar el TIAR ni tampoco a definir una nueva arquitecturadel sistema interamericano de defensa que sigue siendo una tarea pendiente.5

    Hoy, la Comisin de Seguridad Hemisfrica que opera en el seno de la OEA es el nicoforo continental en materia de seguridad y defensa. Ante el escaso nivel de cooperacinhemisfrica, la coordinacin subregional en este mbito, tanto entre los Ministros de Defensacentroamericanos como, ms recientemente, entre los pases sudamericanos ha experimentadoun auge sin precedentes. Es en este nuevo marco y el consecuente vaco de poder, que Brasillanz la propuesta de crear un rgano comn sudamericano.

    4 Una visin ms detallada de los desos hemisricos orece Joseph Tulchin, Ral Bentez Manaut, Rut Diamint (Eds.), El rompeca-

    bezas: conormando la seguridad hemisrica en el siglo XXI, Bononiae Libris y Prometeo, Buenos Aires 2006.5 Vase Juan Emilio Cheyre, Seguridad Hemisrica: un desao de integracin pendienteForeign Afairs en espaoln 4, octubre-

    diciembre de 2005.

  • 8/3/2019 COM OTAN Sudamericana ES Abr08

    3/6

    3

    Comentario, abril de 2008

    Un Consejo de Deensa Sudamericano

    En esta misma lnea de subregionalizar la cooperacin militar apunta la idea del Consejode Defensa Sudamericano. Teniendo en cuenta la actual situacin de la regin y las lagunasexistentes, un rgano de esta naturaleza podra cumpliar con varios objetivos y funciones:

    * Llenar un espacio en materia de defensa latinoamericana, puesto que no se ha creadoninguna organizacin regional ni tampoco es un rea de cooperacin efectiva6 pese a queformalmente la regin se ha constituido como zona de paz;

    * Servir de plataforma y legitimacin colectiva para la aspiracin de Brasil de convertirseen miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas;

    * Crear un sistema de defensa sudamericano y, en el futuro, una especie de OTAN subregional

    con una estructura y capacidad militar propia;

    * Prevenir conflictos en la regin por la ampliacin de medias de creacin de confianza yfortalecer el papel de mediacin regional en crisis sudamericanas;

    * Promover la cooperacin en equipos y armas y, en particular, ampliar el mercado regionalpara la industria blica de Brasil que es un importante exportadores de material militar;

    * Mejorar la seguridad de fronteras entre los doce pases y sobre todo en la region delAmazon como espacio difcil de controlar;

    * Luchar conjuntamente contra amenazas regionales como el narcotrfico, el crimen

    organizado, el trfi

    co de armas y los desastres naturales y fomentar el intercambio deinformacin militar;

    * Realizar ejercicios militares conjuntos y coordinar actividades en el seno de misionesregionales (OEA) o internacionales (ONU) de paz. Un importante precursor en este sentidoes la coordinacin sudamericana en la misin de Estabilizacin en Hait bajo el comandomilitar de Brasil;

    * Reducir paulatinamente la influencia militar de EE.UU. y sus bases en Sudamrica sindesafiar abiertamente su hegemona.

    Esta lista coincide con los intereses de Brasil que, igual que los dems pases de la subregin, noforman parte de ninguna organizacin de defensa internacional. Sin embargo, la propuesta del

    Consejo de Defensa formulada por Brasil es otro ejemplo de su liderazgo ambivalente que oscilaentre su proyecto global (o inters nacional) y su proyecto sudamericano (inters colectivo).Ello se refleja en el discurso que pronunci el Presidente Lula da Silva el 4 de marzo de 2008,cuando en la misma frase propuso crear el Consejo de Defensa Sudamericano y utilizarlo parajustificar la representacin de Brasil en el Consejo de Seguridad. Es por esta ambigedad entreun liderazgo colectivo sudamericano y un liderazgo individual global que sus pases vecinos vencon recelos cualquier propuesta regional que formule Brasil.

    6 Francisco Rojas Aravena, El riesgo de la sup erposicin entre las polticas de deensa y seguridad,Nueva Sociedad n 213, enero-ebrero de 2008, pp. 36-49.

  • 8/3/2019 COM OTAN Sudamericana ES Abr08

    4/6

    4

    Susanne GratiusHacia una OTAN sudamericana?Brasil y un Consejo de Deensa Sudamericano

    De hecho, ante el tamao de Brasil y su superioridad militar, un Consejo de Defensa Sudamericanopodra correr el riesgo de ser dominado por este pas. Pero desde el fin de la dictadura militar,

    Brasil se ha convertido en una potencia benigna y cooperativa que, pese a su superioridad enmateria de seguridad, est consciente de que no es ni pretende ser una potencia militar. Aunquefigura entre los quince pases del mundo con mayor capacidad militar y el tamao de su fuerzaarmada es parecido al de Alemania, Brasil gasta menos de la mitad que la potencia germana endefensa.

    Ante la falta de recursos y las amenazas de seguridad comunes, Brasil apuesta por un sistemacolectivo de defensa. De hecho, una fuerza militar sudamericana en su conjunto sera, ennmero de tropas, equivalente a Rusia y algo menor que EE.UU., mientras que su presupuestosumado sera parecido al de potencias como Alemania o Japn. En esta ptica, un Consejo deDefensa Sudamericano podra ser un primer paso hacia una OTAN sudamericana o, mucho msadelante, una fuerza armada sudamericana.

    Fuerza Militar Sudamericana (datos entre 2005 y 2007)

    Tamao FF.AA. Presupuesto (mio $) % del PIB

    Brasil* 300.000 24.400 2,60%

    Chile 86.000 5.200 2,70%

    Argentina 71.000 4.300 1,30%

    Venezuela 100.000 4.000 1,20%

    Colombia 255.000 3.300 3,40%

    Per 110.000 829 1,50%

    Ecuador 59.000 91 2,80%

    Bolivia 32.000 130 2%Uruguay 24.000 371 1,60%

    Paraguay 19.000 53 1%

    Total 1.056.000 42.674

    Fuentes: European Defense Agency, CIA World Factbook, SIPRI Yearbooks

    * Brasil cuenta casi con el mismo nmero de tropas de Alemania, pero gasta la mitad.

    Aunque todava hay que recorrer un largo camino hacia un sistema sudamericano de defensa, lapropuesta de Brasil est estrechamente vinculada a los avances de integracin sudamericanosdesde que los doce pases celebraron, en 2000 en Brasilia, su primera reunin Cumbre. Muestrade ello son la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), la iniciativa de infraestructura IIRSAy, dentro de este marco, los dos polos norte y sur del proyecto: la Comunidad Andina y elMERCOSUR. Un rgano de defensa formara parte de este esquema de integracin.

  • 8/3/2019 COM OTAN Sudamericana ES Abr08

    5/6

    5

    Comentario, abril de 2008

    Liderazgo compartido o competitivo?

    Los principales obstculos al que se enfrenta el futuro Consejo son, por un lado, suinstrumentalizacin para los fines nacionales de Brasil y, por el otro, las diferentes visionesde Brasil y Venezuela en materia de seguridad y defensa. Ante las divergencias entre ambos,es dudoso que un Consejo comn de Defensa, de haber existido, hubiera podido presentar unapropuesta consensuada para resolver el conflicto entre Colombia y Ecuador.

    Ms all de la condena de violar la soberana territorial, las posiciones de Brasil y Venezuelano coinciden: mientras que Hugo Chvez apoya la posicin de Ecuador y desafa la poltica deColombia por sus vnculos con la FARC, Brasilia ha preferido desde siempre la neutralidad anteel conflicto interno colombiano y sus relaciones con Ecuador, con el que no comparte fronteras,son distantes.

    Con antelacin a la propuesta brasilea hubo varios intentos separados desde Brasilia y Caracasde avanzar en materia de seguridad y defensa sudamericana. En 2003, el Presidente HugoChvez propuso crear la Organizacin del Tratado del Atlntico Sur (OTAS), una especie de OTANsudamericano. En aquel entonces, la iniciativa no prosper. Ahora, cinco aos despus, Chvezy Lula quieren promover conjuntamente el Consejo de Defensa Sudamericano. Sin embargo,pese a la supuesta armona entre ambos lderes, sus proyectos son diferentes. Mientras que laretrica anti-imperialista y marcar distancias con EE.UU. es la principal motivacin de Venezuelapara crear un rgano sudamericano de defensa, la inclusin de Brasil en el Consejo de Seguridadde Naciones Unidas sigue siendo el principal objetivo del Gobierno de Lula.

    Estas diferencias entre Brasil como lder natural sudamericano y Venezuela como autoproclamadolder ideolgico ensombrecen las perspectivas de crear un Consejo de Defensa Sudamericano,

    no como una institucin ms en el complejo entramado de instituciones de integracin, sinocomo un rgano eficaz y prctico para prevenir y resolver conflictos en la regin y promover lacooperacin interestatal en esta materia. Esta vez, la creacin de un rgano comn de defensadepende de la habilidad de Brasil de ganar adeptos para su propuesta y evitar la impresin deque slo lo quiere utilizar para su propia proyeccin global.

    Los prximos meses indicarn si es posible avanzar. El Ministro de Defensa de Brasil, NelsonJobim, tiene previsto realizar una gira por todos los pases sudamericanos. Previo a ello, Brasilse asegur, durante la visita de la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, a Brasil y un posteriorviaje del Ministro a Washington, la aprobacin de EE.UU. La propuesta fue tambin negociadacon su ms cercano socio Argentina, con Chile y respaldada por Chvez que se reuni el 20 demarzo de 2008 con Lula.

    Los desafos de seguridad a los que se afronta Sudamrica son de orden interno y de difcilsolucin nacional. Tal y como ha puesto de manifiesto el reciente conflicto entre Colombia yEcuador, la guerrilla igual que el narcotrfico o el crimen organizado son problemas compartidosque requieren una estrecha cooperacin interestatal y, preferentemente, un marco multilateralde actuacin. El Consejo de Defensa Sudamericano podra ser un primer paso para consolidarla regin como zona de paz y concederle un mayor protagonismo internacional. Sin duda,su creacin fortalecera el incipiente sistema sudamericano y debilitara an ms el sistemahemisfrico. Ms all de los intereses nacionales de Brasil es en esta ptica que habra queconsiderar la creacin del Consejo de Seguridad Sudamericano.

  • 8/3/2019 COM OTAN Sudamericana ES Abr08

    6/6

    6

    Susanne GratiusHacia una OTAN sudamericana?Brasil y un Consejo de Deensa Sudamericano

    Esta propuesta refleja ante todo el creciente papel de compromiso sudamericano que asumeBrasil, el principal socio de la UE en la regin. Frente a la Cumbre que celebrarn la UE, Amrica

    Latina y el Caribe el prximo mes de mayo de 2008 en Lima, esta iniciativa de avanzar en unsistema sudamericano de defensa en torno a Brasil es otra seal ms para una creciente divisinde intereses entre el espacio sudamericano y el resto de la regin.

    Los comentarios de FRIDE orecen un anlisis breve y conciso de cuestionesinternacionales de actualidad en los mbitos de la democracia, paz y seguridad,derechos humanos, y accin humanitaria y desarrollo. Todas las publicaciones deFRIDE estn disponibles en www.ride.org

    Las ideas expresadas por los autores en los documentos diundidos en la pgina web no refejan necesariamente las opiniones

    de FRIDE. Si tiene algn comentario sobre el artculo o alguna sugerencia, puede ponerse en contacto con nosotros en

    [email protected]

    Fundacin para las Relaciones Internacionales y el Dilogo ExteriorC/ Goya, 5-7 pasaje 2 - 28001 Madrid - Tel: 91 244 47 40 - Fax: 91 244 47 41 - E-mail : [email protected]

    www.ride.org