comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

11
74 mar/abr 2005 Fit Perf J Rio de Janeiro 4 2 EISSN 1676-5133 Dirección para correspondencia: Fecha de Recibimiento: Fecha de Aprobación: Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Artículo Original doi:10.3900/fpj.4.2.74.s enero / 2005 diciembre / 2005 74-84 Comparación del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima Rafael Soares Pinheiro da Cunha (CREF 25307-G/ SP) EsEFEx– Escola de Educação Física do Exército PROCIMH – Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil [email protected] Elisângela Silva (CREF 5179-G/ MG) PROCIMH – Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil ESEFM– Escola Superior de Educação Física de Muzambinho Muzambinho – MG, Brasil [email protected] Wagner Zeferino de Freitas (CREF 5180-G/ MG) PROCIMH – Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil ESEFM– Escola Superior de Educação Física de Muzambinho Muzambinho – MG, Brasil [email protected] José Fernandes Filho (CREF 0066-G/ RJ) PROCIMH– Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil [email protected] Rua Conde de Baependi, 74 apt.402, Laranjeiras, Rio de janeiro-RJ CEP: 22231-140 RESUMEN: El objetivo del actual estudio fue comparar el nivel de flexibilidad entre los esgrimistas del equipo brasileño adulto de esgrima, de ambos sexos en las tres armas de combate (espada, florete y sable). La muestra fue compuesta por 33 esgrimistas, representando la población de esgrimistas del equipo nacional, siendo dividido en seis grupos, según el sexo y arma de combate, a saber: del sexo masculino, nueve espadistas (EM), doce floretistas (FM), cuatro sablistas (SM); del sexo femenino, tres espadistas (EF), cuatro floretistas (FF) y una sablista (SF). Fueron evaluados diecisiete articulaciones, según el protocolo del LABIFIE. Para se evaluar la homogeneidad de los grupos se utilizó el teste de Levene; para la comparación entre las diferencias de las medias se aplicó el test ANOVA one way y para la identificación del grupo distinto el test de Tukey fue utilizado. Los grupos no presentaron diferencias en los diversos movimientos, a la excepción de los abductores del hombro y de miembros inferiores. Palabras clave: esgrima, alto nivel, flexibilidad, goniometria CUNHA, R.S.P; SILVA, E.; FREITAS, W.Z.; FILHO, F.J. Comparación del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima. Fitness & Performance Journal, v.4, n. 2, p. 74-84, 2005

Transcript of comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

Page 1: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

74 mar/abr 2005Fit Perf J Rio de Janeiro 4 2

EISSN 1676-5133

Dirección para correspondencia:

Fecha de Recibimiento: Fecha de Aprobación:

Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte

Artículo Original

doi:10.3900/fpj.4.2.74.s

enero / 2005diciembre / 2005

74-84

Comparación del nivel de fl exibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de

esgrima

Rafael Soares Pinheiro da Cunha (CREF 25307-G/ SP)EsEFEx– Escola de Educação Física do Exército PROCIMH – Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil [email protected]

Elisângela Silva (CREF 5179-G/ MG)PROCIMH – Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil ESEFM– Escola Superior de Educação Física de MuzambinhoMuzambinho – MG, Brasil [email protected]

Wagner Zeferino de Freitas (CREF 5180-G/ MG)PROCIMH – Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil ESEFM– Escola Superior de Educação Física de MuzambinhoMuzambinho – MG, Brasil [email protected]

José Fernandes Filho (CREF 0066-G/ RJ) PROCIMH– Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco Rio de Janeiro – RJ, Brasil [email protected]

Rua Conde de Baependi, 74 apt.402, Laranjeiras, Rio de janeiro-RJ CEP: 22231-140

RESUMEN: El objetivo del actual estudio fue comparar el nivel de fl exibilidad entre los esgrimistas del equipo brasileño adulto

de esgrima, de ambos sexos en las tres armas de combate (espada, fl orete y sable). La muestra fue compuesta por 33 esgrimistas,

representando la población de esgrimistas del equipo nacional, siendo dividido en seis grupos, según el sexo y arma de combate,

a saber: del sexo masculino, nueve espadistas (EM), doce fl oretistas (FM), cuatro sablistas (SM); del sexo femenino, tres espadistas

(EF), cuatro fl oretistas (FF) y una sablista (SF). Fueron evaluados diecisiete articulaciones, según el protocolo del LABIFIE. Para se

evaluar la homogeneidad de los grupos se utilizó el teste de Levene; para la comparación entre las diferencias de las medias se

aplicó el test ANOVA one way y para la identifi cación del grupo distinto el test de Tukey fue utilizado. Los grupos no presentaron

diferencias en los diversos movimientos, a la excepción de los abductores del hombro y de miembros inferiores.

Palabras clave: esgrima, alto nivel, fl exibilidad, goniometria

CUNHA, R.S.P; SILVA, E.; FREITAS, W.Z.; FILHO, F.J. Comparación del nivel de fl exibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima. Fitness & Performance Journal, v.4, n. 2, p. 74-84, 2005

Page 2: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

RESUMO

Comparação do nível de flexibilidade entre atletas da equipe brasileira adulta de esgrima

O objetivo do presente estudo foi comparar o nível de flexibilidade entre esgrimis-tas da equipe brasileira adulta de esgrima, de ambos os sexos e das três armas de combate (espada, florete e sabre). A amostra foi composta por 33 atletas, representando a população de esgrimistas da equipe nacional, sendo divididos em seis grupos, segundo o gênero e a arma de combate, a saber: do sexo masculino, nove espadistas (EM), doze floretistas (FM), quatro sabristas (SM); e, do sexo feminino, três espadistas (EF), quatro floretistas (FF) e uma sabrista (SF). Foram avaliadas dezessete articulações, conforme o protocolo do LABIFIE. Para a avaliação da homogeneidade dos grupos realizou-se o teste de Levene; para a comparação entre as diferenças das médias fez-se uso da ANOVA one way e para a identificação do grupo distinto utilizou-se o teste de Tukey. Os grupos não se mostraram diferentes nos diversos movimentos articulares, à exceção da abdução do ombro e de membros inferiores.

Palavras-chave: esgrima, alto rendimento, fl exibilidade, goniometria

ABSTRACT

Comparison of the level of flexibility between adult athletes of the brazilian fencing team

The aim of the present study is to compare the level of flexibility between adult fencers of the Brazilian Team, from both sexes and different weapons of combat (épée, foil and sabre). The sample was composed by 33 athletes, representing the population of fencers of the national team, being divided in six groups, ac-cording to sort and the weapon of combat, as follows; masculine sex: nine épée fencers (EM), twelve foil fencers (FM), four sabre fencers (SM); and feminine sex: three épée (EF), four foil fencers (FF) and a sabre fencer (SF). Seventeen joints were examined, as in the LABIFIE protocol. For the evaluation of the groups’ homogeneity, Levene test was used and for the comparison of means difference, a one-way ANOVA was utilized. The Tukey test identified the distinct group. The groups had no significant differences in the any movement, with the exception of the shoulder and inferior members’ abduction.

Keywords: fencing, high level, fl exibility, goniometry

INTRODUCCIÓN

La esgrima es el arte de servirse de la espada, del fl orete y del sable para ataque y defensa. Se trata de un deporte de combate que se practica la dos, en un enfrentamiento de habilidad, refl ejo, destreza y técnica, con el objetivo fi nal de tocar el adversario.

Lukovich (1986) defi ne los objetivos de la esgrima como siendo el toque de punta, con el fl orete y la espada, o de corte y punta en el sable, siendo la superfi cie válida especifi cada según la regla particular de cada arma. Así, sable y fl orete son armas de convención, en virtud del uso controlado de reglas. La espada, a su vez, conserva su moldura deportiva basada en su origen – la esencia de los duelos.

La su práctica es reglamentada por la Fédération Internationale D’Escrime (HILE), fundada en 1913 y ubicada en París-Francia. Sin embargo, a pesar de su reglamentación deportiva no ser tan antigua, su ejecución está directamente enchufada a la propia evolución de nuestra raza, ya que la historia de manejo de armas transcurre paralela a la de la propia humanidad, vuelta para uno de los aspectos más primarios del íntimo de uno animal – el instinto de supervivencia.

Según Águila; Aljoe & Ferrer (2002), este deporte presenta como cualidades físicas sean desarrolladas en un proceso de entrena-miento, desde la infancia hasta la edad madura, la coordinación, la rapidez, la fuerza, la resistencia y la fl exibilidad. Dantas, Y. (2003) aconseja el desarrollo y la evaluación de la fl exibilidad, fuerza explosiva, resistencia anaeróbica, resistencia aeróbica, ve-locidad de movimientos, velocidad de reacción, fuerza dinámica, agilidad, equilibrio dinámico y equilibrio recuperado. Pinheiro-Da Cunha (2004) evaluó, de entre otras cualidades físicas básicas, la fl exibilidad de esgrimidores, del sexo masculino, de alto ren-dimiento nacional.

Se observa, así, la concordancia de los estudiosos de esta mo-dalidad deportiva, acerca de la importancia de la fl exibilidad, como una calidad física básica. Dantas, Y. (1999) esclarece aunque esta es fundamental en la realización de determinados

movimientos de esgrima, como en el caso de uno “a fondo”, cuya efi cacia está directamente relacionada a su nivel de desarrollo en un esgrimidor.

Así, el presente estudio está, pues, inscrito en la Ciencia de la Motricidad Humana; vuelto al área de concentración de la Dimensión Biofísica de la Motricidad Humana, y observando la línea de pesquisa que aborda, de entre otras variables, los Estudios de las Variables Biofísicas de las Conductas y de los Comportamientos Motores.

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio fue a comparar el nivel de fl exi-bilidad entre atletas del equipo brasileña de esgrima, categoría adulto, de ambos los sexos, y de las tres armas de combate (espada, fl orete y sable).

REVISIÓN DE LITERATURA

El término fl exibilidad es originario del latín fl ectere o fl exibilis, que signifi ca “curvarse”. Corbin et al. (1978), citado por Alter (1999), suministran una de las más simple defi niciones para la fl exibilidad, siendo ella la “amplitud de movimiento disponible en una articulación o grupo de articulaciones”.

Con el crecimiento del número de estudios acerca de este tema, se encuentra, cada vez más, una mayor cantidad de defi nicio-nes para la calidad física fl exibilidad, conforme presentado a seguir:

Jonhson & Nelson (1979) conceptúan la fl exibilidad como la habilidad de mover el cuerpo y sus partes dentro de sus límites máximos, sin causar daños en las articulaciones y en los músculos envueltos.

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 75, mar/abr 2005 75

Page 3: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

Otra posible defi nición para la fl exibilidad es a presentada por el ACSM (2003), en la cual se dice que el término fl exibilidad abarca la amplitud de movimientos de simple o múltiplas articulaciones y la habilidad de desempeñar tareas específi cas.

Según Moreira et al. (2003), “La fl exibilidad es la capacidad y la característica de uno atleta ejecutar movimientos de gran amplitud bajo fuerzas extremas, en una o más articulaciones”.

Según Costa, Reyes & Zinn (2002), la fl exibilidad presenta una razón directamente proporcional a la edad hasta los 40 años e inversamente proporcional a partir de los 41 años.

Dantas & Soares (2001) afi rman que, al hablarse en fl exibilidad, se está refi riendo a los mayores arcos de movimientos posibles en las articulaciones envueltas. Como la práctica deportiva exige, muchas veces, la utilización completa de los arcos articulares específi camente envueltos en los gestos deportivos, queda muy difícil, si no imposible, la performance de alto rendimiento, sin disponer de un buen nivel de fl exibilidad de los segmentos mus-culares empeñados.

La fl exibilidad es necesaria para la ejecución de movimientos con mayor amplitud, pudiendo, inclusive, la falta de movilidad articular limitar la manifestación de la capacidad de fuerza, de velocidad de movimiento y de la resistencia, aumentando los gastos de energía y volviendo más difícil el trabajo (MOURA et al., 2002).

Alter (1999) distingue tres diferentes tipos básicos de fl exibilidad. La fl exibilidad estática, la balística y la dinámica. La primera se refi ere a la amplitud de movimiento alrededor de una articula-ción, sin ningún énfasis en la velocidad. La fl exibilidad balística está generalmente asociada a las acciones de brincar, balancear o moverse rítmicamente. La última, la fl exibilidad dinámica o funcional, se refi ere a la habilidad de usar la amplitud de movi-miento articular en la realización de una actividad física en una velocidad normal o rápida.

Los tests existentes para la medición y evaluación de la fl exibilidad pueden ser divididos en tres grandes grupos: lineal, adimensio-nales y ángulos (MARINS & GIANNICHI, 1998).

Los tests lineal se caracterizan por expresar sus resultados en una escala de distancia, típicamente en centímetros o pulgadas. Su test de mayor diseminación fue el test de Sentar-y-alcanzar (Seat and Reach Test).

La principal característica de los tests adimensionales constituye la interpretación de los movimientos articulares, siendo el resultado expresado en unidades no convencionales. Un ejemplo de este tipo de instrumento sería el Flexitest de Araújo y Pavel.

Los tests angulares son aquellos cuyos resultados son expresos en ángulos (formados entre dos segmentos que se oponen en la articulación). El test angular más utilizado es la goniometría. La medida de la goniometría puede ser hecha por diferentes instrumentos.

La goniometría viene siendo bastante estudiada y está siendo ampliamente acepta como la forma más precisa de medirse la amplitud máxima de los movimientos (MARINS & GIANNICHI, 1998).

Cuanto más alta fuere la exigencia de performance, más atención debe ser dada a la fl exibilidad. Se resalte que esto no signifi ca alcanzar máximo posible de movilidad. La fl exibilidad, a dife-rencia de todas las otras cualidades físicas, no es mejor cuanto mayor sea. Existe un nivel óptimo de fl exibilidad para cada de-porte y para cada persona, en función de las exigencias que la práctica ejercerá sobre el aparato locomotor y la estructura de sus componentes (ligamentos, articulaciones, músculos y otras estructuras envueltas).

Al relacionarse la fl exibilidad a un determinado deporte, sin embargo, se debe considerar su especifi cidad. La fl exibilidad es específi ca a un grupo de deportes tanto cuanto a una de-terminada articulación. Patrones determinados de fl exibilidad están asociados a movimientos frecuentes o únicos en esas actividades, eventos o posiciones, es decir, cada deporte exige, para su práctica, una mayor movilidad articular en una o más articulaciones específi cas.

METODOLOGÍA

Población

Participaron del estudio treinta y tres atletas, con los mejores rankings nacionales según la CBE, en nombre de la población del Equipo Brasileña de Esgrima. Compusieron seis grupos, según el género y arma de combate, a saber: del sexo masculino, nueve espadistas (EN), doce fl oretistas (FM), cuatro sablistas (SM); y, del sexo femenino, tres espadistas (EF), cuatro fl oretistas (FF) y una sablista (SF).

Procedimientos

Inicialmente, los sujetos tomaron conocimiento de los objetivos del estudio y, tras respondan una anamnesia, fi rmaron el término de consentimiento. Luego, habían sido hechas recomendaciones referentes a los procedimientos regulares durante la colecta de da-tos, siendo caracterizados según la masa corporal y estatura.

El presente estudio obedece a lo prescrito en las Directrices y Normas Reglamentadotas de Investigaciones Envolviendo Seres Humanos (RESOLUCIÓN Nº 196, de 10 de octubre de 1996) del Consejo Nacional de Salud.

Protocolo de fl exibilidad

Se utilizó el protocolo de goniometría del equipo del Laboratorio de Biometría y Fisiología del Esfuerzo (LABIFIE), de la Universidade Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ), constituido por medidas estandarizadas de diecisiete movimientos (DANTAS, Y; CARVALHO & FONSECA, 1997), a saber: rotación de la columna cervical, fl e-xión horizontal de la articulación del hombro, extensión horizontal de la articulación del hombro, abducción de la articulación del hombro, fl exión de la articulación del hombro, rotación interna y externa de la articulación del hombro, fl exión de la articulación de codo, fl exión y extensión de la articulación del puño, fl exión de la columna lumbar, fl exión de la articulación del cadera, extensión de la articulación del cadera, abducción de miembros inferiores, fl exión de la articulación de la rodilla, fl exión plantar y fl exión dorsal de la articulación del tobillo. Los movimientos de este protocolo habían sido elegidos por la frecuencia con que

76 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 76, mar/abr 2005

Page 4: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

eran indicados por técnicos y preparadores físicos, al soliciten los tests que deberían integrar la “batería” la que serían sometidos sus atletas. Se utilizó como equipamiento de esta evaluación uno goniómetro Lafayette, de fabricación norteamericana.

La goniometría tiene como fi nalidad medir el grado de fl exibili-dad articular, siendo evaluados los movimientos más frecuentes utilizados en los deportes.

Habían sido tomadas las siguientes precauciones:

El evaluado no realizó actividad física a la hora anterior al • test;El evaluado estaba con la piel limpia y seca;• Previamente, el evaluado fue informado sobre los proce-• dimientos que se ejecutarían, siendo solicitado a remover máximo de ropa posible y a prender los cabellos;El evaluado debería mantenerse calmo, buscando perma-• necer el más relajado posible;Las medidas habían sido tomadas siempre en el lado derecho, • con excepción de los miembros, que fueron bilaterales;El goniómetro fue seguro fi rmemente por sus astas, para que • el eje no saliese del punto marcado;Cada movimiento fue llevado hasta el fi nal del arco articular, • sin ayuda o resistencia por parte del evaluado.

Rotación de la Columna Cervical

Punto utilizado: Vértex.• Posición inicial: El testado estaba en pie, en la posición ortos-• tática, o sentado, con la cabeza en el plano de Francfort.Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre • el vértex. Las astas estaban alineadas sobre una línea ima-ginaria, trazada del vértex hasta el punto acromial. Luego, el evaluado realizó la rotación de la columna cervical, sin que su cabeza sufriese una inclinación. Al término del mo-vimiento, una de las astas fue desplazada y alineada con la línea de la nariz y a otra permaneció alineada con el punto acromial.

Lectura del aparato: El resultado del ángulo articular de este • movimiento fue obtenido por la diferencia del ángulo de 90°, esto es, por el ángulo proveniente del punto neutro hasta la línea de la nariz, al fi nal del movimiento.

Obs.: El evaluador se encontraba en un plano más alto que el testado, para que lo mismo pudiese obtener una visión superior de este movimiento.

Flexión Horizontal de la Articulación del Hombro

Punto utilizado: Acromial. • Posición inicial: El testado estaba sentado, las rodillas exten-• didos y la columna erecta, el brazo derecho abducido formando un ángulo de 90° con el tronco, codo extendido con palma de la mano vuelta hacia abajo Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre • el punto acromial, una de las astas fi ja en las espalda del evaluado, en el sentido transversal, sobre una línea trazada entre los puntos acromiales, y a otra en la cara externa del brazo, sobre una línea trazada del punto acromial hasta el punto radial y, luego, fue hecha la fl exión horizontal de la articulación del hombro.

Extensión Horizontal de la Articulación del Hombro

Punto utilizado: Acromial.• Posición inicial: El testado estaba sentado, las piernas • extendidas, formando un ángulo de 90° con el tronco, el brazo derecho abducido también en un ángulo de 90° en relación al tronco, el codo extendido y palma de la mano vuelta hacia abajo.Técnica: La colocación del goniómetro fue idéntica a la • fl exión horizontal de la articulación del hombro, excepto que el movimiento a evaluarse fue el de extensión horizontal de la articulación del hombro.

Cuidados a sean tomados:

Tabla 1 - Valores medios y desvío patrón de los movimientos articules de esgrimiatas, en grados

Variables Espada Florete Sable NoM F M F M F atletas

N 9 3 12 4 4 1 AAOSAbd. hombro 217+16 216+5 218,7+11 218,2+9 195,5+25 184+0 até 180Flex. hombro 201,5+18 236+57 196,2+10 192+15 196,5+20 200+0 até 180Rot. Int. hombro 98,5+14 90+19 91+14 85+9 86+15 90+0 -Rot. Ext. hombro 130,1+15 129,3+13 127,5+12 128,7+9 130,2+11 129+0 -Flex. puño 121,3+12 103,3+6 112+11 115+13 113,7+18 113+0 até 80Ext. puño 73,3+13 79+8 81,9+7 80,7+14 77,7+7 85+0 até 70Flex. plantar 46,7+4 50+7 48,2+2 51,7+5 45,7+4 50+0 até 50Flex. dorsal 18,9+4 20,3+2 20+2 20,5+3 17,5+1 15+0 até 20Rot. Col. Cerv. 81,8+8 78+4 74,7+10 85,2+7 82,2+4 85+0 -Flex. Hor. hombro 138,9+9 132,7+11 137,3+4 142+2 142,5+3 141+0 -Ext. Hor. hombro 95,4+10 101,3+6 99,2+22 104+12 99,5+12 118+0 -Flex. Col. Lumb. 36,7+17 42,3+18 30,8+8 49+7 30+14 28+0 até 80Flex. codo 162,2+8 168,3+5 167,4+6 166,7+7 165,7+4 176+0 até 150Flex. cadera 94,3+36 118,3+11 94,9+13 122+12 91,2+15 80+0 até 120Ext. cadera 39+6 36,3+5 37,1+31 45,5+18 43,2+19 30+0 até 30Flex. rodilla 150,4+6 153+4 147+8 153,5+9 147,5+4 142+0 até 135Abd. Memb Inf. 122,3+9 134+12 121+11 139,7+7 127,5+18 114+0 -

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 77, mar/abr 2005 77

Page 5: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

No dejar que la columna del testado quede curvada o • inclinada;Las piernas del testado, por estandarización, deben • estar extendidas;La fl exión horizontal el testado debe erguir el mentón • para que no estorbe el movimiento.

Abducción de la Articulación del Hombro

Punto utilizado: Acromial.• Posición inicial: El testado estaba en pie o sentado, el brazo • derecho a lo largo del tronco, el codo extendido.Técnica: El goniómetro fue puesto teniendo su eje central • alineado con el punto acromial en la cara posterior del brazo; una de las astas fue fi jada en la parte posterior del brazo sobre una línea trazada del punto acromial hasta el proceso olecraniano; a otra, en las espalda del evaluado, en el sentido transversal, sobre la línea trazada entre los puntos acromiales. Después fue realizado el movimiento.

Flexión de la Articulación del Hombro

Punto utilizado: Acromial.• Posición inicial: El testado estaba en pie, el brazo derecho a • lo largo del tronco, con el codo extendido.Técnica: El goniómetro fue posicionado en la cara externa del • brazo, con su eje principal sobre el punto acromial; luego, se realizó el movimiento, quedando una de las astas fi ja en el brazo, y a otra en la dirección de la línea axilar.

Rotación Interna y Rotación Externa de la Articulación del Hom-bro

Punto utilizado: Proceso olecraniano.• Posición inicial: El testado estaba acostado en decúbito dor-• sal, el brazo derecho abducido, produciendo un ángulo de 90° con el tronco, el codo fl exionado; el antebrazo formando un ángulo de 90° con el brazo; la palma de la mano estaba vuelta para frente, perpendicular al suelo.Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre • el proceso olecraniano, las astas fl ojas; una de ellas estaba sobre una línea trazada del stylon hasta el proceso olecra-niano y a otra, suelta y perpendicular al suelo, sufriendo la acción de la gravedad, o sobre una recta ya trazada pre-

viamente; luego, se realizó la rotación interna y externa de la articulación del hombro.

Flexión de la Articulación de Codo

Punto utilizado: Radial.• Posición inicial: El testado estaba acostado en decúbito • dorsal, piernas extendidas, los brazos a lo largo del tronco, los codos extendidos.Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre • el punto radial, una de las astas fi jada en el antebrazo sobre una línea trazada del punto radial hasta el stylon; a otra fi jada en el brazo en su cara externa sobre una, línea trazada del punto radial hasta el punto acromial; se hizo luego, la fl exión de la articulación de codo (FIGURA 1).

Flexión y Extensión de la Articulación del Puño

Punto utilizado: Stylon.• Posición inicial: El testado mantuvo el antebrazo apoyado • e inmueble en una mesa o similar, la mano formando un ángulo de 180° con el antebrazo.Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre • el punto stylon, una de las astas sobre una línea trazada del stylon hasta el punto radial, y a otra fi jada en la cara lateral de la mano sobre el 5º metacarpo, se realizando, luego, la fl exión y la extensión de la articulación del puño.

Flexión de la Columna Lumbar

Punto utilizado: Trocantérico.•

Figura 1 - Flexión de la articulación del codo

Figura 2 - Flexión de la columna lumbar

78 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 78, mar/abr 2005

Page 6: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

Posición inicial: El testado estaba sentado, las piernas exten-• didas formando un ángulo de 90° con el tronco, los brazos relajados al lado del mismo. Técnica: El eje central del goniómetro se posicionó sobre el • punto trocantérico, una de las astas fi jada en la parte lateral del tronco sobre la prolongación de la línea axilar, y a otra, en la parte lateral del muslo, en su prolongación; luego, se efectuó la fl exión de la columna lumbar (FIGURA 2).

Obs.: El evaluador estaba atento para que no hubiese una anteroversión de la cintura pélvica del evaluado, durante el movimiento

Flexión de la Articulación del Cadera

Punto utilizado: Trocantérico. • Posición inicial: El testado estaba acostado en decúbito • dorsal, las piernas extendidas. Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre el • punto trocantérico, una de las astas fi jada en la parte lateral del tronco, sobre la prolongación de la línea axilar, y a otra en la cara externa del muslo en su línea mediana; luego, se realizó la fl exión de la articulación del cadera.

Extensión de la Articulación del Cadera

Punto utilizado: Trocantérico.• Posición inicial: El testado estaba acostado en decúbito • ventral, piernas extendidas.Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre • el punto trocantérico, una de las astas fi jada en la parte lateral del tronco, en la prolongación de la línea axilar, y a otra, en la cara externa del muslo, en su línea mediana; luego, se realizó la extensión de la articulación del cadera.

Precauciones:Evitar que las articulaciones de las rodillas se fl exionen, en • la ejecución de la fl exión de la columna lumbar;La fl exión de la articulación de la cadera, la articulación • de la rodilla de la pierna que está fi ja en el suelo no puede fl exionarse; Evitar que la cintura pélvica realice una anteroversión durante • el movimiento de extensión de la articulación del cadera.

Abducción de Miembros Inferiores

1ª Variante

Punto utilizado: Cóccix.• Posición inicial: El testado estaba acostado en decúbito • dorsal. Técnica: Una de las astas del goniómetro fue posicionada • sobre una línea trazada entre las dos crestas ilíacas, y a otra, sobre la cara anterior del muslo en su línea mediana; luego, se realizó el movimiento de abducción del cadera, con la asta fi jada en el muslo.

2ª Variante

Punto utilizado: Cóccix.• Posición inicial: El testado estaba acostado en decúbito • ventral. Técnica: El goniómetro fue posicionado con su eje central • sobre el cóccix, sobre las astas paralelas y sobre un plano trazado a partir de la prolongación del eje longitudinal de

la columna vertebral; luego, se realizó el movimiento de abducción de los miembros inferiores; al término de este movimiento, las astas habían sido puestas sobre la línea mediana de los muslos.

Flexión de la Articulación de la Rodilla

Punto utilizado: Tibial Lateral.• Posición inicial: El testado estaba acostado en decúbito • ventral, piernas extendidas.Técnica: El goniómetro fue puesto con su eje central sobre el • punto tibial lateral, una de las astas fi jada en la cara externa del muslo sobre una línea trazada del punto trocantérico hasta el punto tibial, y a otra en la cara externa de la pier-na sobre una línea trazada del punto tibial hasta el punto sphirion; luego, se realizó el movimiento de fl exión de la articulación de la rodilla.

Flexión Plantar y Flexión Dorsal de la Articulación del Tobillo

Punto utilizado: Sphirion. • Posición inicial: El evaluado estaba sentado con las piernas • y los pies relajados. Técnica: El goniómetro fue posicionado con su eje central • sobre el punto sphirion, una de las astas fi ja en la cara ex-terna de la pierna sobre una línea trazada del punto sphirion hasta el punto tibial, y a otra sobre una línea trazada en la prolongación del 4º metatarso, formando un ángulo de 90°; luego, se realizó el movimiento de fl exión plantar y de fl exión dorsal de la articulación del tobillo.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El grupo EN presentó como media de edad 21,8 ± 4,68 años, masa corporal, 75,4 ± 7,39 kg y estatura, 181,7 ± 5,19 cm; el grupo FM tuvo como valores de edad 18,8 ± 4,61 años, masa corporal, 70,6 ± 6,69 kg y estatura, 179,4 ± 4,01 cm; el grupo SM mostró valores medianos de edad de 22,3 ± 4,03 años, masa corporal, 65,8 ± 4,34 kg, estatura, 174,9 ± 5,42; el grupo EF presentó como media de edad 22 ± 1,37 años, masa corporal 54,55 ± 0,21 kg; estatura, 168,33 ± 1,53 cm; el grupo FF tuvo como valores de edad 23,75 ± 6,29 años, masa corporal, 59,53 ± 5,46 kg, estatura, 169,38 ± 4,4 cm; el grupo SF mostró valores de edad 17,4 años; masa corporal, 64,1 kg y estatura 173 cm.

Habían sido realizados los tests de Levene para verifi cación de la homogeneidad de los grupos, bien como el análisis de variancia (ANOVA) one way para la comparación de las medianas entre los grupos estudiados (la media de las diferencias fue considerada signifi cativa para α < 0,05). Cuando fue observada diferencia signifi cativa entre estos, fue realizado el test post hoc de Tukey, para identifi cación del grupo distinto. Para tanto, se hizo uso del paquete estadístico SPSS 11.5.

La TABLA 1, abajo, reproduce los valores medianos y los respec-tivos desvíos de las articulaciones analizadas, de los esgrimidores de ambos los sexos, del Equipo Brasileña de Esgrima. Los datos son también comparados la valores de normalidad de no-atletas, según American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS).

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 79, mar/abr 2005 79

Page 7: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

Se observa que los esgrimidores, independientemente del sexo, o de la arma de combate, presentaron valores de fl exibilidad supe-riores al considerado normalidad, según los datos de no-atletas, en prácticamente todas las articulaciones evaluadas.

La FIGURA 3 representa la comparación de la abducción del hombro entre los grupos de estudio. Fue revelada la homoge-neidad de los grupos, para p= 0,248. Fue aplicada la ANOVA one way, a partir de la cual se percibió diferencia signifi cativa entre los grupos, para F=3,616 y α= 0,012. Por el test de Tukey, se observó que el grupo distinto consistía en el SF, sobre todo cuando comparado al FM.

La FIGURA 4, abajo, es realizada la comparación de la fl exión del hombro. No fue percibida la homogeneidad de los grupos, para p= 0,002. A partir de la ANOVA one way, no habían sido notadas diferencias signifi cativas entre las medianas de los grupos, para F= 1,988 y α= 0,111.

Para la rotación interna del hombro, no habían sido percibidas distinciones acerca de la homogeneidad (p= 0,296), ni para la comparación entre las medianas de los grupos (F= 0,788, α= 0,567), conforme la FIGURA 5, abajo:

Acerca de la rotación externa del hombro (FIGURA 6) no ha-bían sido evidenciadas diferencias en la homogeneidad (para

Figura 3 - Comparación de la abducción del hombro Figura 4 - Comparación de la fl exión del hombro

Figura 5 - Comparación de la rotación interna del hombro Figura 6 - Comparación de la rotación externa del hombro

80 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 80, mar/abr 2005

Page 8: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

p= 0,516), ni en el test ANOVA one way (F= 0,57, para α= 0,998).

El movimiento de fl exión de la articulación del puño fue notada la homogeneidad de los grupos, siendo p= 0,239. El análisis de variancia, las medianas de los grupos no difi rieron signifi cativa-mente, para F= 1,248 y α= 0,314, según puede ser observado en la FIGURA 7.

Observándose el movimiento de extensión de la misma articula-ción, tampoco habían sido notadas diferencias signifi cativas en el test de homogeneidad (p= 0,326) y en la diferencia entre las

medianas de los grupos (F= 0,979, para α= 0,448), según la FIGURA 8, la seguir:

Los grupos, en el movimiento de fl exión plantar, no se mostraron homogéneos, para p= 0,042. Sin embargo, la diferencia de las medianas de los grupos, calculada por medio de la ANOVA one way, no reveló diferencia signifi cativa entre los mismos, para F= 1,632 y α= 0,184 (FIGURA 9).

La realización de la dorso-fl exión, no fue observada la homo-geneidad de los grupos (p= 0,032). No fue signifi cativa la diferencia entre las medianas, siendo F= 1,992 para α= 0,111 (FIGURA 10).

Figura 7 - Comparación de la fl exión del puño Figura 8 - Comparación de la extensión del puño

Figura 9 - Comparación de la fl exión plantar Figura 10 - Comparación de la fl exión dorsal

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 81, mar/abr 2005 81

Page 9: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

La rotación de la columna cervical (FIGURA 11), no fueron signifi cativas las diferencias acerca de la homogeneidad de los grupos (p= 0,053), bien como el observado en la ANOVA one way (F= 1,754, para α= 0,155).

Sobre el movimiento de fl exión horizontal del hombro (FIGURA 12), no fue observada la homogeneidad de los grupos (p= 0,028). La ANOVA one way, no fueron signifi cativas las diferen-cias entre las medianas de los grupos, siendo F= 1,129 para α= 0,368 (FIGURA 12).

Analizándose el movimiento de extensión horizontal del hombro (FIGURA 13) no habían sido observadas diferencias signifi cativas

en la homogeneidad (p= 0,127), ni en los valores de la ANOVA one way, siendo F= 0,713 para α = 0,619.

La FIGURA 14, abajo, están dispuestos los grupos, según el movimiento de fl exión de la columna lumbar. No habían sido observadas diferencias signifi cativas, en relación a la homoge-neidad de los grupos (p= 0,083), bien como en la diferencia entre suyas medianas (F= 1,789, para α = 0,148).

La FIGURA 15, valores relativos a la fl exión de codo evidencian la homogeneidad de los grupos, para p= 0,219. Del cálculo de la diferencia entre las medianas, no quedan notados valores signifi cativos por la estadística (F= 1,875, para α = 0,131).

Figura 11 - Comparación de la rotación de la columna cervical Figura 12 - Comparación de la fl exión horizontal del hombro

Figura 13 - Comparación de la extensión horizontal del hombro Figura 14 - Comparación de la fl exión de la columna lumbar

82 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 82, mar/abr 2005

Page 10: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

Los valores obtenidos en el movimiento de fl exión del cadera (FIGURA 16) revelan la homogeneidad de los grupos de estudio (p= 0,255). Del análisis de la ANOVA one way no son percibi-das también diferencias signifi cativas entre los esgrimidores (F= 1,875, para α = 0,131).

El movimiento de extensión del cadera (FIGURA 17) son perci-bidos que los grupos no son homogéneos. La ANOVA one way muestra que no hay diferencia entre las medianas de los grupos (F= 0,654, para α = 0,661).

La fl exión de la rodilla (FIGURA 18) no habían sido observadas diferencias acerca de la homogeneidad de los grupos (p= 0,078).

El mismo tampoco fue notado a respeto de la diferencia entre las medianas, siendo F= 1,351, para α= 273.

La comparación de la abducción de miembros inferiores no habían sido constatadas diferencias acerca de la homogeneidad de los grupos (p= 0,314). Sin embargo, por medio de la ANO-VA one way y del test de Tukey, se percibió que los grupos FM y FF eran los más distintos, siendo F= 0,314, para α= 0,048 (FIGURA 19).

Destarte, los grupos de estudio difi rieron sólo en dos movimientos articulares, mientras que en los quince de más no fue observada diferencia signifi cativa.

Figura 15 - Comparación de la fl exión del codo Figura 16 - Comparación de la fl exión de la cadera

Figura 17 - Comparacion de la extensión de la cadera Figura 18 - Comparación de la fl exión de la rodilla

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 83, mar/abr 2005 83

Page 11: comparacion del nivel de flexibilidad entre atletas adultos del equipo brasileño de esgrima

Comparándose los valores pues observados a los de de más estudios con equipo deportiva de alto rendimiento, fue verifi cado que los valores de fl exión de cadera son semejantes a los presen-tados en carrera de orientación (FERREIRA & FERNANDES FILHO 2003), futsal (DANTAS, P. & FERNANDES FILHO, 2002) y fútbol (BUCK et al., 2002), superior al del tenis (LINO & LIMA, 2003) e inferiores a los de la lucha olímpica (ANHAIA et al., 2002) y capoeira (PROVENSI et al., 2002). Esto puede ser explicado por la especifi cidad natural de los deportes dichos de lucha que necesitan de mayor fl exibilidad y elasticidad corporal, a fi n de realizar ataques y/o defensas próximas. En relación a la fl exión de la rodilla, los resultados son próximos o superiores a los del futsal y de carrera de orientación, y semejantes a los del fútbol. Se debe resaltar que en estos deportes la capacidad muscular y la fl exibilidad del conjunto muslo-pierna son determinantes para un excelente desempeño, ya que un mayor nivel alcanzado en estas especialidades determina el marcaje de uno punto o la realización de uno pase perfecto.

CONCLUSIÓN

Por medio de los índices cualitativos y cuantitativos que repre-sentan los movimientos articulares evaluados por medio de la goniometría, la investigación realizada buscó caracterizar las marcas informativas, objetivas del actual dibujo de la calidad física básica de fl exibilidad.

A pesar de haber datos disponibles en la literatura que permitan la comparación de los valores obtenidos en este estudio con otras generaciones de esgrimidores nacionales, bien como de extranje-ros, extrapolando la comparaciones con no-atletas y deportistas diversos, los esgrimidores parecen poseer elevado nivel de fl exi-bilidad. Los grupos que habían compuesto la muestra se habían mostrado homogéneos en la amplia mayoría de los movimientos articulares evaluados y, a la excepción de la abducción de hombro y de miembros inferiores, no hubo diferencia signifi cativa entre

las medianas de los grupos estudiados, independientemente del género del atleta, o de la arma de combate.

Se percibe, actualmente, relativo empirismo en la preparación física de los esgrimidores, hecho este que imputa en la especia-lidad técnico y en la experiencia, el gran diferencial para alcan-zarse el éxito deportivo nacional. Destarte, la posible hegemonía interna pasa a tropezar en una preparación holística, cuando del enfrentamiento de nuestros atletas con los extranjeros. Se espera que, con el análisis de una de las cualidades físicas básicas que componen este deporte, sea posible aplicar los resultados de manera práctica, como un parámetro concreto de entrenamiento, confrontando, en el futuro, con de más evaluaciones o nuevas generaciones de esgrimidores

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁGUILA; A. M.; ALJOE, E. J. & FERRER, R. G. El Camino del Éxito hacia el Deporte Elite: Esgrima, Entrenamiento y Rendimiento. Tegucigalpa: Secretaria de Cultura, Artes y Deportes, 2002.

ALTER, M. J. Ciência da fl exibilidade. 2. ed. Porto Alegre: Artmed, 1999.

AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE – ACSM. Diretrizes do ACSM para os Testes de Esforço e sua Prescrição. 6. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2003.

ANHAIA, G. et al. Nível de Flexibilidade em atletas de Wrestling / luta olímpica. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, São Paulo, v. 10, n. 4, p. 77, 2002.

BUCK, K. H.; CONCEIÇÃO, M.; VAREJÃO, R.; FERREIRA, A. A. M.; ARANTES, A. Mensuração do nível de fl exibilidade em atletas de futebol da categoria júnior. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, São Paulo, v. 10, n. 4, p. 125, 2002.

COSTA, V. R. P.; REIS, L. & ZINN, J. Avaliação da fl exibilidade relacionada à saúde em diversas faixas etárias. In: 17o. CONGRESSO INTERNACIONAL DA FIEP, 27. 2002. Anais sessões científi cas. Foz do Iguaçu, vol. 1, p. 109, ano 2002.

DANTAS. E. H. M. Flexibilidade: alongamento e fl exionamento. 4. ed. Rio de Janeiro: Shape, 1999.

______. A Prática da Preparação Física. 5. ed. Rio de Janeiro: Shape, 2003.

DANTAS, E. H. M. & SOARES J. S. Flexibilidade aplicada ao personal training. Fitness & Performance Journal. Rio de Janeiro, v. 1, n. 0, p. 7-12, ano 2001.

DANTAS, E. H. M; CARVALHO, J. L. T. & FONSECA, R. M. O. O protocolo LABIFIE de gonio-metria. Revista de Treinamento Desportivo, São Paulo, v. 2, n. 3, p. 21-34, 1997.

DANTAS, P. M. S. & FERNANDES FILHO, J. Identifi cação dos perfi s genéticos, de aptidão física e somatotípico que caracterizam atletas masculinos, de alto rendimento, partici-pantes do Futsal adulto, no Brasil. Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro, v. 1, n. 1, p. 28-36, 2002.

FERREIRA, A. A. M. & FERNANDES FILHO; J. Corrida de Orientação: caracterização der-matoglífi ca e somatotípica de atletas de alto rendimento da Região Sul do Brasil. Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro, v. 2, n. 3, p. 145-150, 2003.

JOHNSON, B. L. & NELSON, J. K. Practical measurements for evaluation in physical education. 3. ed. Edina: Burgess Publishing, 1979.

LINO, L. R. A. & LIMA, W. P. Perfi l físico de tenistas juvenis masculinos. Edição Especial da Revista Brasileira de Ciência e Movimento, São Paulo, p. 137, 2003.

LUCOVICH, I. Fencing. Debrecen: Alföldi Printing House, 1986.

MARINS, J. C. B. & GIANNICHI, R. S. Avaliação & prescrição de atividade física: guia prático. 2. ed. Rio de Janeiro: Shape, 1998.

MOREIRA, S. R. et al. Estudo comparativo dos níveis de fl exibilidade entre atletas das modalidades de jiu-jitsu e capoeira. In: FIEP BULLETIN, 48. 2003. Iniciações científi cas. Foz do Iguaçu, vol. 73, p. 08, ano 2003.

MOURA, A. et al. Treinamento da fl exibilidade em um programa de ginástica para a terceira idade. In: 17o CONGRESSO INTERNACIONAL DA FIEP, 190. 2002. Anais sessões científi cas. Foz do Iguaçu, vol. 1, p. 272, ano 2002.

PINHEIRO-DaCUNHA, R. S. Perfi l dermatoglífi co, somatotípico e qualidades físicas básicas de atletas de esgrima de alto rendimento nacional, segundo a arma de combate. Rio de Janeiro. Dissertação de mestrado, Universidade Castelo Branco, 2004.

PROVENSI, C. L. G. et al. Níveis de Flexibilidade e encurtamento musculares em capo-eiristas de ambos os sexos. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, São Paulo, v. 10, n. 4, p. 136, 2002.

Figura 19 - Comparación de la abducción de miembros inferiores

84 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 84, mar/abr 2005