Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

117
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Medicina Instituto de Enfermería Comportamiento materno durante la hospitalización del recién nacido prematuro y bajo peso Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de licenciado en Enfermería. Silva Alejandra Pinilla Riquelme Valdivia Chile 2003

Transcript of Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

Page 1: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Medicina Instituto de Enfermería

Comportamiento materno durante la hospitalización del recién nacido prematuro y bajo peso

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de licenciado en Enfermería.

Silva Alejandra Pinilla Riquelme Valdivia Chile 2003

Acer12
Page 2: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

Profesor Patrocinante: Nombre : Srta. Zoila Muñoz Jaramillo. Profesión : Enfermera. Grados : Especialista en Enfermería Pediátrica. Instituto : Enfermería. Facultad : Medicina Firma : Profesores Informantes: 1) Nombre : Sra. Ana Luisa Cisterna Muñoz.

Profesión : Enfermera. Grados : Magíster en Gerontología y Geriatría

Instituto : Enfermería. Facultad : Medicina. Firma :

2) Nombre : Sra. Gema Santander Manríquez.

Profesión : Enfermera. Grados : Magíster en Salud Pública Instituto : Enfermería. Facultad : Medicina. Firma : Fecha de Examen de Grado :

Page 3: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

INDICE

CAPITULO PAGINA

1. RESUMEN 1

SUMMARY 2 2. INTRODUCCIÓN 3 3. MARCO TEORICO 5 4. OBJETIVOS 17 5. MATERIAL Y MÉTODO 19 6. RESULTADOS 27 7. DISCUSION 82 8. CONCLUSIONES 89 BIBLIOGRAFIA 92 ANEXOS 93

Page 4: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

1

1. RESUMEN

La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo conocer cuál es la evolución y características del comportamiento materno frente a la hospitalización del recién nacido prematuro y bajo peso.

La investigación es cuantitativa de tipo descriptiva, prospectiva, retrospectiva y

longitudinal. Las unidades de análisis fueron las madres de los recién nacidos prematuros y bajo peso, hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, cuya procedencia fuese del área o de la ciudad de Valdivia, que deseen participar voluntariamente del estudio y cuyos hijos hayan nacido sin malformaciones en el período de Noviembre – Diciembre de 2002.

Como la población era pequeña y técnicamente abordable en su totalidad, se realizó la

investigación con siete madres, descartando el uso de una muestra y considerando el estudio de la población en su totalidad.

La información, para realizar este estudio se obtuvo aplicando una entrevista en cuatro

periodos diferentes a las madres con las características ya descritas. Todos los datos obtenidos, se analizaron utilizando la planilla Microsoft Excel.

Con los resultados obtenidos se concluyó que el comportamiento materno esta

relacionado con el vínculo que establece una madre y su hijo durante la hospitalización, además este comportamiento evolucionó, influenciado por una serie de situaciones y circunstancias que tuvieron que vivir cada una de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso. Dicho comportamiento fue variando desde el miedo hasta llegar a la aceptación y ansiedad de las madres al finalizar el estudio.

Page 5: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

2

SUMMARY

This investigation has the objetive to know the maternal behaviow as evolution so characteristics in the premature newborn and low weight hospitalization.

The investigation is quantitative of descriptive, prospective, retrospective and longitudinal type. The analysis units were the premature newborn and low weigtht`s mother in the neonatology unit in the Valdivia Regional Clinic Hospital. They could be from Valdivia on environs who realey wanna participate in the study, their children must be born with any physical malformation during the period november – december 2002.

As the population was small and technically possible in total for working, the study

was made with seven mothers not using a sample and just studying all the population.

The information to make this study was obtained using a interview to the mothers in four differents periods with characteristics already mentioned. All the get information were analyzed using Microsoft Excel folder.

With the results obtained, it was concluded that the mathernal behaviow is in relation

with the mother and son link during the baby hospitalization moreover this behaviow was influenced by some special situations that all the premature newborn and low weigth`s mother had to live during this time. This behaviow was changing from the fear to the acceptance and the mothers anxiety at the end of this study.

Page 6: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

3

2. INTRODUCCION Como estudiante de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, tuve la

oportunidad de realizar la asignatura de Liderazgo y también la asignatura de Internado en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, durante el segundo semestre del año 2001 y el primer semestre del año 2002, respectivamente. Fue durante este período, donde tuve la oportunidad de evidenciar el nacimiento de un niño prematuro y de bajo peso, el comportamiento materno ante este evento inesperado, en qué medida afecta en el vínculo madre – hijo esta situación, como se comporta la madre con su hijo, si en realidad no es lo que ella esperaba traer al mundo. Todos estos temas mencionados han despertado en mí una gran inquietud, debido a que día a día nace en el mundo una gran cantidad de niños prematuros, debiendo sus madres y familia adaptarse a dicho evento, entregando lo mejor de cada uno, para lograr un desarrollo adecuado del recién nacido, que muchas veces produce gran impacto en el ámbito familiar y social.

El crear verdaderos lazos de unión entre la madre y su hijo, contribuye en gran medida

en el proceso de maduración del recién nacido y por supuesto en el vínculo madre hijo, que ayuda en el comportamiento materno frente a esta situación que no es planeada sino más bien es inesperada y genera en la mujer grandes cambios y modificaciones, pudiendo afectar en su rol materno.

La gran variedad de emociones, que surgen en la madre, al momento de traer al mundo

un hijo prematuro y de bajo peso, rompe muchas expectativas personales como madre y mujer a la vez. Pudiendo provocar incluso el olvido repentino, que son madres y que deben actuar como tal.

Dentro de los grandes soportes emocionales y sociales que requieren las madres de los

recién nacidos prematuros y de bajo peso, se encuentran, la red de apoyo familiar como primera instancia y sin menos importancia el apoyo otorgado por el equipo de salud que trabaja y atiende a su hijo en la Unidad de Neonatología, debido a que son ellos los que le entregan día a día, los informes evolutivos de su hijo, además actúan como entes protectores de la madre, frente al sentimiento de duelo o crisis que las invade, al sentirse partícipes de esta situación tan desgarradora para la mujer y su familia.

El comportamiento materno puede ser influenciado por muchos factores, y diversas

situaciones, es por ello que la mujer debe tener fortaleza, ser capaz de entregar a su hijo lo mejor de ella, aunque las situaciones o las circunstancias la conduzcan a otro lugar, aún, más desconocido para ella.

Page 7: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

4

El vinculo madre hijo, llega a su mayor apogeo, cuando la mujer se siente responsable de su pequeño, se preocupa de él y de todas sus necesidades, generando en ella un comportamiento materno de protección, ternura, caricias, miradas de complicidad con su hijo, siendo estos, algunos de los momentos más hermosos que puede vivir una madre junto a su hijo.

Considero de vital importancia el conocer, cuál es la realidad vivencial de las madres cuyos hijos son hospitalizados al momento de nacer en la unidad de Neonatología durante un período que incluso se puede extender a meses, cuáles son sus miedos, inquietudes, por qué algunas madres desarrollan el apego con su hijo antes que otras, ¿se sienten apoyadas verdaderamente por su familia?, ¿Tienen una pareja estable que le otorgue seguridad a ella y a su hijo?, considerando en este punto la paternidad responsable. ¿Sienten que el rol de madre esta siendo afectado por el comportamiento de ellas frente a sus hijos?, ¿Se consideran responsables del niño que trajeron al mundo?.

La experiencia obtenida, durante las asignaturas de Liderazgo e Internado, me

permitirá indagar si el comportamiento materno se ve realmente afectado por las oportunidades que tengan las madres de visitar a sus hijos, debido a que según mis conocimientos y la bibliografía consultada, las primeras horas de reconocimiento entre ambos son cruciales para la formación del vínculo y el apego maternal. Es muy importante destacar que la separación temprana, madre – hijo, podría llegar a generar torpeza en ella cuando asume el cuidado de su hijo, vacilación, debido a que podría requerir de varias consultas para aprender tareas muy sencillas, como son; tomarlo, acariciarlo, mudarlo, entregarle el afecto que necesita, incluso algunas mujeres, simplemente pudieran olvidar que son madres.

Page 8: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

5

3. MARCO TEORICO La investigación según la bibliografía consultada será sustentada por el material que

presento a continuación. Según Whittaker (1977), el comportamiento humano ha sido estudiado por muchas

ciencias, ya sean, la Psicología, Antropología y la Psiquiatría. La psicología fue aquella que surgió como disciplina independiente a mediados del

siglo pasado, y ya, en esa época, Aristóteles, Platón y otros filósofos, hacían referencia a los comportamientos y también especulaban de la naturaleza humana.

Pero fue, solo, en el año 1879, cuando el método científico se dispuso a estudiar el

comportamiento humano. Algunos filósofos como Rousseau, sostuvieron que el hombre es básicamente bueno y

si se vuelve malo, es a causa de la influencia de la sociedad. Al pasar el tiempo, la conducta humana fue considerada como instintiva. En la

actualidad los científicos se interesan más por el comportamiento humano, de sus influencias, ya sean la cultura, herencia, medio ambiente, y el aprendizaje del hombre.

Watson, se interesó en estudiar la conducta aprendida, según él, es el medio ambiente

de vital importancia para el hombre, debido a que vivencia las cosas del medio que lo rodea. Smith y col (1972), señalaron que todos estamos interesados en saber sobre la conducta

humana, debido a que desde nuestra infancia, estamos aprendiendo sobre el comportamiento, ya sea por experiencias personales, por observación de la gente, o por lo que nos transmite el conocimiento de los demás, siendo estos algunos de los factores, que nos motivan a actuar con determinado comportamiento. Debido a que el hombre es un ser que reacciona ante los estímulos externos de acuerdo a su condición biológica, comportamiento anterior, y el estado particular de sus procesos internos en esos momentos.

La motivación, es la fuerza que nos otorga los deseos de reaccionar, uniendo la

química de nuestro organismo y la conducta interna con la acción externa ejercida en el medio. Dentro de la motivación se incluyen los estados internos que acompañan a la emoción, es por ello que las emociones sirven como fuentes motivadoras, por ejemplo: las tensiones que surgen con la ira, el odio, la ansiedad, conducen al hombre a realizar acciones que le producen alivio.

Page 9: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

6

La maternidad, es una de las formas más fuertes de motivación en la mujer. Debido a que una madre puede ser útil, abnegada con su hijo, pero también muy impulsiva y furiosa al momento de protegerlo frente al peligro.

Es muy importante destacar que las madres, también pueden tener diferentes tipos de comportamiento con las personas, debido a que ellas pasan por emociones, motivaciones y estados de ánimo muy variables en el tiempo, relacionados aparentemente con los equilibrios hormonales. Además su comportamiento al igual que todas las personas, puede ser influenciado por el aprendizaje, la cultura, impulsos emocionales, fisiológicos.

La madre frente al nacimiento de un hijo prematuro, puede presentar una gran variedad

de comportamientos, debido a que este nacimiento está limitando su proceso fisiológico de maduración como madre, puede sentirse motivada a proteger como también a rechazar al prematuro, debido a que incluso deben ser separados por largo período de tiempo, mientras el niño se encuentra hospitalizado, instrumentalizado, y considerado como niño de alto riesgo, secuelado.

En estos casos el niño prematuro y su madre tienen, como no puede ser de otra manera,

un comienzo distinto, inesperado, lleno de ansiedades, dudas y miedos que pueden entorpecer la relación vincular entre ellos, afectando el desarrollo normal del niño y el rol materno.

Cuando la madre comienza a buscar las respuestas directamente en su propio hijo,

quiere decir que ha comenzado a desarrollar su propio sistema, que le permitirá adoptar un comportamiento frente a su hijo, el cual hará crecer el vínculo de apego necesario para la interacción sana de esta familia tan particular.

Pero no olvidemos que dicha interacción, entre la madre y su hijo, en un primer

momento, es algo difícil. Hasta puede ser estresante para ambos si no hay alguien que ayude a contener las ansiedades y expectativas de la madre frente a las condiciones limitadas del niño.

Poco a poco se observa que la madre comienza a acariciar a su bebé muy suavemente y

a establecer contacto mediante esos comportamientos, para mantenerse próximos, brindarse protección afectiva y seguridad mutua que les ayuda a madurar en el amor y en el afecto.

Los progresos que por su parte manifieste el hijo prematuro, no van a depender

exclusivamente del desarrollo biológico, sino también de todos aquellos intercambios que pueda o sea capaz de hacer primero con su mamá y en una instancia posterior con el mundo externo. La suma de todas las experiencias y no sólo una, será lo que va a determinar que, a pesar de la prematures, la interacción se desarrolle y el comportamiento materno se establezca.

En síntesis, la mamá tiene la posibilidad de desarrollar un contacto íntimo, precoz y

altamente emotivo con su hijo, si puede decodificar cada uno de los mensajes que éste de una u otra manera es capaz de generar. Y si por sobre todas las cosas se comienza a considerar a este niño prematuro como un participante activo de su relación, podrá comprender cómo se va estimulando el desarrollo y crecimiento psicomotriz, cognitivo y del lenguaje de su hijo.

Page 10: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

7

Dentro de una relación existente entre dos personas, el apego es la vinculación más específica entre ambos, lo cual va perdurando en el transcurso del tiempo, convirtiéndose este en el vínculo más sólido del ser humano.

La vinculación comienza durante la familiarización principalmente entre la madre y su

hijo desde la etapa fetal, consolidándose cuando se conocen e interactuan físicamente convirtiéndose esto en una unión indisoluble y única, que culmina en una gestación de término (38 - 40 semanas de gestación). Entonces, ¿cuál será el comportamiento materno frente a un nacimiento inesperado, producido por un parto prematuro?, ¿Estará este comportamiento materno ligado con el vínculo establecido entre la madre y su hijo?.

Las madres aprenden a través de cada uno de los encuentros con su hijo, debido a que a

estos niños prematuros y de bajo peso, no emiten señales de iniciación tan frecuentes como los nacidos a término; sus demandas y las mímicas faciales son más pobres, sus gritos son más débiles y permanecen más tiempo durmiendo.

Si estas conductas son bien aprendidas por ambos participantes de la díada (madre -

recién nacido prematuro), les permitirá desarrollar posteriormente un buen vínculo de apego. Debido a que es la madre, la primera y casi la única persona que comienza a descubrir en su hijo, las capacidades vinculares, comunicativas y sensoriales que posee desde el nacimiento. Gracias a las posibilidades que tiene la madre de compartir experiencias tempranas con su hijo, va perdiendo el temor de tenerlo en sus brazos, acariciarlo, mirarlo, conocerlo, identificarlo y distinguir aquellas particularidades que hacen que su hijo sea un individuo único y diferente de los demás.

El contacto precoz entre la madre y su hijo genera mucha confianza en la madre, ella se

siente más capacitada para cuidar a su hijo, se vuelve más sensible al llanto del niño, es más cariñosa, lo amamanta por mucho más tiempo. Es por ello que el niño a su vez se siente más confiado, llora menos, tiene un mejor desarrollo intelectual del lenguaje, mejor posición y sonríe más. El niño al contactarse con su madre se adapta al medio a través de la ejercitación de sus reflejos. La interacción temprana, específicamente durante los primeros minutos de vida del niño ayuda a la madre a sincronizarse rápidamente con su hijo y a reconocer su individualidad, adaptarse a sus necesidades y ritmo. Klauss – Kennell (1978), formuló siete principios o componentes del proceso de apego afectivo: 1. En los primeros minutos y horas de la vida, existe un período sensible. Es necesario que la

madre y el padre estén en íntimo contacto con su hijo para desarrollar una relación optima entre ellos.

2. Existen respuestas típicas entre padres, frente al recién nacido que son específicas y se manifiestan al estar en contacto con el niño por primera vez (forma de mirar, tocar.)

Page 11: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

8

3. En el proceso de apego el padre y la madre entablan un vínculo afectivo optimo con un niño a la vez.

4. Durante la formación del apego es necesario que el recién nacido responda con señales (movimiento del cuerpo, de los ojos, muecas).

5. La gente que presencia el nacimiento adquiere un intenso vínculo afectivo. Esto fundamenta la presencia del padre en el parto.

6. A algunos adultos les es difícil pasar al mismo tiempo por los procesos de apego y desapego.

7. Algunos acontecimientos cruciales ejercen efectos duraderos, por ejemplo ansiedad por un problema pasajero, el primer día puede acarrear preocupación a largo plazo que puede alterar todo el desarrollo del niño.

El autor mencionado consolida el primer contacto madre – hijo, denominándolo como

“interacción reciproca”, en el cual cada hecho desencadena varios otros y están unidos. A continuación se explica esta interacción entre la madre y el hijo, en forma separada con fines didácticos: MADRE: NIÑO: Contacto ocular Contacto ocular Tacto Voz aguda Llanto Ademanes Ocitocina Sincronismo Prolactina Linfocito T y B Olor Macrófagos Sincronismo Olor Calor

Toda la interacción recíproca que se produce entre la madre y el niño, lleva a que ambos aprendan dentro de esta interacción, la que se ve realizada a través de distintos campos sensoriales (tacto, contacto ocular, voz, gestos, olor). A pesar de todo lo ya nombrado es muy importante destacar que para que el niño aprenda a querer, debe haber sido querido, darse cuenta de ello y sentir ese amor. La madre al nacer su hijo tiene gran interés por el contacto visual, debido a que ello le confiere identidad real al niño y también lo personifica, por lo tanto esto genera un estímulo gratificador desencadenando así las respuestas de protección materna. Paralelo a esto el neonato logra seguir a su madre con la mirada, le presta atención. Para el pequeño son muy importante el movimiento, las formas ovoideas, el brillo y las variaciones de diámetro pupilar. La piel para el neonato es muy importante debido a que es su mayor órgano sensorial ellos son muy sensibles especialmente en torno a la boca, en las palmas de las manos, las plantas de los pies y en torno de los genitales.

Page 12: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

9

Dentro de los sonidos de tono más alto como son la voz de la madre, se destaca que llaman la atención del niño y los sonidos bajos y más graves lo consuelan, tranquilizándolo. Es importante destacar que el llanto del niño siempre influye en la madre y al cabo de un tiempo la madre es capaz de reconocer los distintos tipos de llanto de su hijo.

Si la madre realiza orientación cara a cara con su hijo, esto le permite transmitir una gran cantidad de emociones a él, es más, se va moviendo al son del movimiento y la voz de la madre, demostrando esto con pequeñas reacciones de alerta, ejemplo, levantando una ceja cuando la madre le habla o cambia el tono de su voz. El sincronismo, se refiere específicamente a todo aquello que aparece en la madre y su hijo durante la gestación y una vez que nace el pequeño la madre debe ayudarlo a reorganizar y reeducar sus estados de conductas para luego ser adaptado al medio ambiente. La madre debe tener en conocimiento que el niño durante los primeros días emitirá claves, y si estas son reconocidas y a la vez respondidas por la madre se fomentará día a día el sincronismo entre ambos. Los lazos de unión y apego entre la madre y su hijo, dependen de la adaptación reciproca que exista en ellos, una vez que ponen en relación sus personalidades. Por lo tanto deben aprender a lograr una asociación mutuamente satisfactoria, para así poder garantizar la supervivencia de la especie y del individuo. En consecuencia, al existir una separación inmediata, la madre se ve limitada a transmitir el amor a su hijo, incluso ella, siente una pérdida física de una parte de su ser. Se cree que es un proceso similar al duelo, ocurriendo así un desapego, que si se prolonga en el tiempo, puede generar rechazo de la madre por su hijo. Es más, en la madre, se puede producir una crisis de pérdida, la que puede durar minutos e incluso años, llevándola a tener una experiencia tan negativa que la puede dirigir a una patología, sino establece contacto con su hijo. Incluso la madre puede sentir una gradual retirada y por lo tanto un desapego, impidiendo la formación del vínculo madre – hijo. Este acontecimiento produce un grave trastorno en la vida normal de la madre, generalmente se presenta una desorganización, le es imposible controlar sus sentimientos, que muchas veces son sentimientos de culpa por no traer al mundo a un niño sano. Todo esto significa una gran amenaza para los individuos, hay una mayor vulnerabilidad por problemas anteriores que estén simbólicamente ligados al actual. Dentro de la variedad de eventos que pueden desencadenar la situación ya planteada se incluyen: la hospitalización y la imposibilidad de ver al niño, la separación temprana madre e hijo, la falta de información a los padres y crisis por alteraciones en la relación de pareja.

Page 13: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

10

Dentro de las fases de desarrollo de generar una crisis por tener un hijo prematuro hospitalizado según Fernández y col (1999), se nombran: 1. Conmoción o choque: La noticia provoca en los padres una alteración de su estado de

ánimo, hay una modificación en sus conductas, en la comunicación, se convierten en personas caracterizadas por el llanto, con deseos de escapar, muy poco cordiales con los demás y presentan características físicas de insomnio.

2. Negación: Muchos padres se muestran negativos no admiten la situación y por lo general

presentan un duelo anticipado el cual se caracteriza en la madre con el hecho que se niegan a poner algún nombre al niño o que simplemente no lo reconozca.

3. El trueque: Es un período intermedio entre la anterior nombrada y la siguiente. Aquí existe

un retorno a la religión, se realizan pactos con Dios, incluso se recurre a imágenes que quedan acompañando a su hijo dentro del hospital.

4. Esta tercera etapa corresponde a la ira, tristeza, culpa y ansiedad: La primera que aparece

es la ira y las otras le siguen a continuación, pero esta ira se va presentando contra Dios, el personal de salud, el cónyuge, incluso a sí misma. Esta etapa se caracteriza también por que los padres se sienten rutinizados con la atención otorgada a su hijo y por lo tanto lo quieren cambiar de hospital, además se vuelven agresivos con el personal que trabaja en el hospital, por lo tanto es aquí donde los profesionales deben tener una postura adecuada, no deben seguir el juego del enojo, sino más bien ayudar a la familia.

5. Aceptación: Una vez que va disminuyendo la ansiedad y las emociones, la madre va

aumentando su confianza en criar a su hijo. En esta etapa es ideal realizar educaciones a los padres, debido a que se encuentran más receptivos e interesados en aprender cosas para otorgar un mejor cuidado a su hijo.

6. Reorganización o equilibrio: En esta etapa los padres se proyectan en un futuro no muy

lejano con su hijo y toda la familia, se preocupan de traer cosas para el niño y su bienestar. En esta etapa cada uno de los padres asume el rol que le corresponde o por lo menos uno de ellos lo hace.

El ser humano, siempre debe ser considerado, como integrante de una Familia1, que es

una comunidad, que surge por la unión de una pareja, basado en el amor mutuo, se le conoce también, como la unidad básica de la sociedad humana, que entrega valores afectivos y morales a cada uno de sus integrantes, formando una unión indisoluble entre todos.

1 Disponible en Internet: http://mipagina.masmujer.cl/cass/paternidadresponsable.html. (Accesado en: Agosto 15, 2002)

Page 14: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

11

Al formar una familia se debieran considerar los siguientes aspectos: - El dar y recibir vida, es un hecho que debe ser asumido y compartido por la pareja. - Debe existir madurez y salud de ambos integrantes de la pareja, para alcanzar el papel de

padres. - Los padres deben considerar, que a los hijos hay que entregar todos los medios necesarios

para que se desarrollen en forma integral.

El amor conyugal presenta las siguientes características: - Es humano: Esto significa que es sensible y espiritual al mismo tiempo, por lo tanto se

mantiene y crece con las alegrías y tristezas del diario vivir. - Es total: Es una amistad, en la cual, el que ama a su cónyuge, lo ama por sí mismo. - Es fecundo: Esto significa que esta destinado a tener y educar a sus hijos.

La actitud que asumen los padres, de cumplir con sus responsabilidades y de

aceptarlas, se conoce, como: Paternidad Responsable 2 La paternidad responsable se inicia cuando un hombre y una mujer se unen responsablemente, con libertad, y amor, para formar una familia, considerando como una de sus prioridades el procrear hijos, brindarles respeto, amor, recreación, alimentación, salud, educación, vivienda, atención en sus necesidades básicas, protección y ademanes.

En palabras simples es la conducta madura de una pareja, frente a la procreación, crianza, y la educación de sus hijos.

La paternidad responsable va estrechamente ligada con la planificación familiar, que es un derecho humano básico, que adquieren las personas informadas, para ser padres responsables y traer al mundo hijos deseados. La pareja siempre debe estar consiente que, el traer niños al mundo es una decisión libre, voluntaria, y son ellos quienes determinan cuántos y cuándo los traerán, sin olvidar que la planificación familiar favorece la salud reproductora de la pareja y por supuesto la salud familiar.

Dentro de la planificación familiar se consideran los métodos anticonceptivos, los cuales regulan la fecundidad de las parejas, y son ellos quienes deciden qué método usaran, previamente informados. Así la pareja toma la libertad de construir juntos una familia planificada, evitando embarazos no deseados y acciones repudiables frente al ser humano.

Es muy importante señalar, que todas las decisiones y preferencias, dependen de muchos factores como por ejemplo: pertenencia de la pareja a grupos o redes sociales, instituciones, contacto familiar, religión y educación.

2 Disponible en Internet: http://mipagina.masmujer.cl/cass/paternidadresponsable.html. (Accesado en: Agosto 15, 2002)

Page 15: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

12

Algunas de las ventajas de la planificación familiar. 3 1. Ayuda de protector a la salud de la madre y del hijo. 2. Permite traer al mundo hijos deseados y esperados con amor. 3. Mejora el bienestar familiar, al disponer del tiempo suficiente para cuidar a sus hijos. 4. Favorece la relación de pareja, debido a que les permite tener mayor intimidad, sin miedo

o riesgo de un embarazo no deseado, ocupando su tiempo libre en otras actividades y funciones.

5. Ayuda a prevenir embarazos de alto riesgo.

Dentro de la planificación familiar4, se encuentran los siguientes objetivos: Salud: Estado de salud de la mujer, que tiene mucha relación con la cantidad de nacimientos y su frecuencia Derechos humanos: Es la libertad de la pareja de decidir, cuántos y cuándo tener hijos. Todo esto ayuda a la estabilidad, solidaridad familiar y el mejoramiento de la calidad de vida. Regulación demográfica: La planificación familiar será realizada, según la importancia que cada pareja le otorgue. Ayudar a prevenir el aborto: Disminuir la frecuencia de embarazos no deseados.

Es muy importante destacar dentro de esta investigación, los derechos del niño, debido a que son ellos, los nuevos integrantes de nuestra sociedad, y nosotros como adultos debiéramos conocer y defender sus derechos en la vida diaria, sin olvidar que en algún momento fuimos niños.

Las Naciones Unidas, formularon en 1924 la Declaración de los Derechos del niño5. Esta declaración que consta de 10 principios fue validada en el Año Internacional del Niño, que se celebró en 1979. Los cuales son: Principio 1: El niño disfrutará de todos los derechos formulados en esta declaración. Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espíritual y socialmente en forma saludable. Principio 3: El niño tendrá derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad. Principio 4: El niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud. Con este fin se le debe procurar atención prenatal y postnatal a su madre. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreación y servicios médicos adecuados. Principio 5: El niño física, mental o socialmente impedido debe recibir el tratamiento, educación y los cuidados especiales que requiera su caso en particular. Principio 6: El niño necesita amor y comprensión para un desarrollo pleno y armonioso de su personalidad. Debe crecer bajo el amparo de sus padres siempre que sea posible. La sociedad y las autoridades deberán cuidar a los niños sin familia o que carezcan de los medios adecuados de subsistencia. 3, 4 y 5 Cuevas, H. y col. Disponible en Internet: http://www.lafacu.com/apuntes/sociologia/pater_resp/default.htm (Accesado Agosto16, 2002)

Page 16: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

13

Principio 7: El niño tendrá derecho a recibir educación. Principio 8: El niño deberá ser el primero que reciba protección y socorro en todas las circunstancias. Principio 9: El niño deberá ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Principio 10: El niño deberá ser protegido contra todas las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión y amistad entre los pueblos, paz y fraternidad, con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitud al servicio de sus semejantes.

A continuación se presenta una breve descripción del recién nacido prematuro, bajo peso, de los cuales se puede destacar que generalmente nacen antes de la fecha calculada para el parto, según Wong (1995), los niños nacidos antes de las 37 semanas de gestación son considerados como prematuros o de pretérmino, independientemente de su peso al nacer. Esta es una de las causas principales por la cual los niños son ingresados a la subunidad de cuidado intensivo e intermedio de la Unidad de Neonatología.

En estos niños la incidencia de complicaciones, es más elevada al igual que otros niños que presentan factores de riesgo asociados.

Dentro de los factores de riesgo a considerar con relación a la edad gestacional y el peso de nacimiento se establecen: Edad gestacional: menor de 37 semanas de gestación y mayor de 42 semanas de gestación. Peso de nacimiento: menor de 2500 gramos de nacimiento y mayor de 4000 gramos de nacimiento. Tapia y col (1992) y Wong (1995), señalan que, dentro de los aspectos neurológicos de estos niños, se puede mencionar que la actitud general y el tono muscular son de hipotonía, de gran flexibilidad en sus extremidades, no lloran y los reflejos de prensión, succión, deglución y faríngeo o nauseoso, se encuentran ausentes, débiles o ineficaces. Ellos no son capaces de sostener su cabeza y al colocarlos en suspención ventral, el cuerpo cae laxamente. En general, sus órganos vitales presentan poco desarrollo, hipoventilan, no regulan la temperatura corporal, cursan con frecuentes episodios de apneas, por lo tanto son calificados como recién nacidos de alto riesgo. Estos niños como son de alto riesgo, siempre deben ser hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de alto nivel, para así, recibir las mejores condiciones de vida, ya sea: termorregulación, asepsia, monitores cardiorespiratorios, controles de presión arterial continúa, específicamente si se encuentran conectados a un ventilador mecánico. Como se puede apreciar, existe una realidad muy dolorosa, que requiere de una gran cantidad de recurso humano y tecnológico para salir adelante, intentando prevenir o mitigar las secuelas que pueden surgir como obstáculo en un futuro no muy lejano.

Page 17: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

14

A continuación se presenta una descripción del perfil organizacional de la Unidad de Neonatología perteneciente al servicio de pediatría del Hospital Clínico Regional Valdivia. Según Pinilla y col (2002). Esta unidad se encuentra dividida en tres subunidades, para recibir los diferentes ingresos de los recién nacidos de acuerdo a sus estados de gravedad, estas son: cuidado intensivo, cuidado intermedio y cuidado mínimo.

Con el fin de satisfacer las necesidades por las cuales ingresan los recién nacidos, la unidad, cuenta con un recurso humano instruido, constituido por Médicos, Enfermeras, Técnicos Paramédicos, Auxiliares de Servicio y personal Administrativo. Además la Unidad de Neonatología está compuesta por recursos materiales, tecnológicos, que le otorgan la capacidad, de entregar la atención necesaria a los recién nacidos que lo requieren. En la unidad existe una gran variedad de normativas, destinadas a favorecer la evolución de los recién nacidos hospitalizados, con la finalidad de fortalecer la relación madre hijo, la unidad les presenta a las madres la oportunidad de visitar a sus hijos en unión con los padres durante un horario que va desde las 16:00 a las 17:00 horas, todos los días.

Las madres tienen la posibilidad de otorgar lactancia materna, a sus hijos, durante los siguientes horarios: 06:00 – 10:00 – 14:00 – 18:00 – 22:00 y 02:00 horas. En estos horarios es donde la madre puede proporcionar confort a su hijo (baño, muda, confección de cama, etc.), la madre también lo puede estimular, jugar con él, brindarle su compañía, realizar algunas técnicas sencillas como el control de temperatura, control de frecuencia respiratoria, nebulizaciones, las cuales son enseñadas por integrantes del equipo de salud de la unidad.

Es también en este horario, donde las madres tienen la oportunidad de contactarse con el equipo de salud, a fin de conocer oportunamente aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de su hijo, durante estas ocasiones las madres pueden entregar información de su hijo, como también participar en unidades educativas impartidas por profesionales de la salud.

En los horarios de las 11:00 y 15:00 horas, las madres tienen la posibilidad de asistir al lactario de la unidad, y así, poder extraer la leche materna, que será entregada a sus hijos por mamadera y/o sonda nasogástrica según corresponda. Para continuar, es muy importante mencionar que, Enfermería es una profesión con muchos roles, que requieren de gran crecimiento y desarrollo tanto personal como profesional, para ello han surgido una serie de teorías, dentro de las cuales se considera que la teoría realizada por Ramona T. Mercer, llamada “Adopción del rol maternal”, es la que mejor sustenta esta investigación. Mercer, en su teoría se preocupo de muchos factores que pueden afectar el desarrollo de este estudio. (Marriner, 1999)

Page 18: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

15

Ramona Mercer basa su teoría en todas las investigaciones realizadas por ella durante veinticinco años, y los trabajos ejecutados por Rubin (1961, 1972) sobre la adopción del rol maternal. Su trabajo no estuvo orientado sólo a un perfil materno, sino más bien, fue más allá de lo tradicional, abarcando desde el nacimiento del niño, hasta los doce meses de vida. Algunos de los conceptos en los cuales Mercer basa su teoría, se presentan a continuación: 1. Adopción del rol maternal: Proceso de tipo interactivo y evolutivo en el cual la madre

siente vinculación con su hijo, esto sucede durante un período de tiempo determinado. 2. Separación materno infantil precoz: Es la separación de un neonato con su madre después

de haber nacido, ya sea por enfermedad y/o prematuridad. 3. Ansiedad: Es un estado específico de la situación y puede ser percibido como estresante

y/o peligroso. 4. Esfuerzo del rol: Dificultades que presentan las mujeres cuando deben desarrollar las

obligaciones del rol maternal. 5. Vinculación: Es el proceso en el cual se crean compromisos afectivos y emocionales

duraderos. 6. Estado de salud del niño: Se refiere a que las patologías del niño que producen la

separación con su madre, interfieren en la vinculación. 7. Familia: Es un sistema dinámico que incluye subsistemas, individuales y de pareja, que se

incluyen dentro del sistema global de la familia. 8. Apoyo social: Se refiere a la ayuda recibida, la satisfacción que ello produce y quienes la

otorgan. Dentro del apoyo social se encuentran. Apoyo emocional Apoyo informativo Apoyo físico Apoyo de valoración

9. Relación padre – madre: Es la percepción de la relación de pareja, que incluye sus valores, objetivos y acuerdos entre ambos.

Dentro de las afirmaciones teóricas, se puede afirmar que el modelo de “Adopción del

rol materno” de Mercer, se sitúa dentro de los círculos concéntricos de Bronfenbrenner (1979), los cuales son: 1. Microsistema: Entorno inmediato en el que se desarrolla el rol materno, aquí se incluye la

familia, y su funcionamiento. 2. Exosistema: Este delimita al microsistema y puede determinar en parte lo que le ocurre al

rol maternal y su desarrollo al igual que el del niño. 3. Macrosistema: Se refiere a todos los prototipos existentes dentro de una cultura y a los ya

transmitidos.

Page 19: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

16

Según Mercer la “Adopción del rol maternal” tiene cuatro estadios de adquisición: 1. Anticipatorio: Se le llama al comienzo de la adaptación social y psicológica al rol, la

madre mientras el feto se encuentra en el útero, imagina su rol. 2. Formal: Aparece durante el nacimiento, además las madres están guiadas por expectativas

de otras personas que forman parte de su círculo social. 3. Informal: Comienza cuando la madre adopta su forma particular de representar un rol

independiente del sistema social. 4. Personal: Es el momento en el cual la madre alcanza su rol maternal, en el cual ella se

siente en armonía e intimidad.

Page 20: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

17

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar las características del comportamiento materno, y la evolución de este,

durante la hospitalización del recién nacido prematuro – bajo peso, en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia. Durante el periodo de Noviembre y Diciembre del año 2002. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar a las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, según características sociodemográficas y socioeconómicas, durante el periodo Noviembre – Diciembre del año 2002. Caracterizar a las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, según sus antecedentes maternos, durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Caracterizar a los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, según sexo, peso de nacimiento, edad gestacional, y presencia de patologías, durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Caracterizar el comportamiento de las madres de los recién nacidos prematuros y de

bajo peso, hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, según el cuidado que requiere su hijo y el tipo de instrumentalización al cuál este siendo sometido, durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Determinar si el comportamiento de las madres de los recién nacidos prematuros – bajo

peso, hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, es influenciado por la limitación horaria existente en la Unidad. Durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Page 21: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

18

Caracterizar el comportamiento de las madres, ante la presencia de reacciones psicomotoras del recién nacido prematuro - bajo peso, evidenciadas por ellas, según fuentes de estímulo del ambiente de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia. Durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Determinar las características del comportamiento materno, frente a su hijo prematuro

– bajo peso, hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia. De acuerdo a las redes de apoyo que ella posea. Durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Identificar las características del comportamiento materno, frente a la comunicación

establecida con el equipo de salud y ante la entrega de información evolutiva, otorgada por el equipo que atiende al recién nacido prematuro - bajo peso, hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia. Durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Identificar las características del comportamiento que poseen las madres de los recién

nacidos prematuros – bajo peso, hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, ante la entrega de lactancia materna a su hijo. Durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Determinar el comportamiento de las madres frente a su hijo prematuro – bajo peso,

hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, e identificar si la evolución del comportamiento materno afecta en la formación del vínculo madre hijo. Durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Determinar el comportamiento de las madres frente a la aproximación del alta y

posibles secuelas del recién nacido prematuro – bajo peso, hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia. Durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002.

Page 22: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

19

5. MATERIAL Y METODO

5.1 TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR Para buscar una respuesta a las inquietudes planteadas anteriormente, me situé en la

siguiente clasificación de los distintos tipos de estudios. (Organización Panamericana de la Salud y col. 1986)

La investigación realizada es cuantitativa, y según la clasificación de los tipos de

estudio, consideré: 5.1.1Según el análisis y alcance de los resultados:

Fue: descriptivo

5.1.1.1 Descriptivo: Debido a que quiero determinar, cuál es la realidad del comportamiento materno, en la unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, características de la población, qué factores se asociaban o determinaban el comportamiento materno.

5.1.2 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información:

Fue: retrospectivo y prospectivo.

5.1.2.1 Retrospectivo: Solo se consideró este tipo de estudio, en algunas ocaciones, debido a que durante el periodo designado para aplicar el instrumento, los ingresos de los recién nacidos a la unidad de Neonatología fueron mínimos. 5.1.2.2 Prospectivo: Considero que este tipo de estudio era el ideal, a realizar en la investigación, debido a que quería aplicar el instrumento a las madres, a medida que iban ingresando sus hijos a la unidad de Neonatología, en un período de tiempo de dos meses. Pero tuve que considerar ambas opciones por la realidad de los ingresos.

5.1.3 Según el periodo y secuencia del estudio: Fue: longitudinal 5.1.3.1 Longitudinal: Debido a que se estudiaron una serie de variables, durante un período de tiempo de dos meses. La información fue tomada de una población previamente establecida.

Page 23: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

20

5.2 POBLACIÓN EN ESTUDIO

La población a estudiar, en esta investigación son las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso hospitalizados, en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, durante un período de tiempo de dos meses.

No se considera una muestra en esta investigación, debido a que la población de

madres cuyos hijos son hospitalizados en la Unidad de Neonatología, por su prematuridad y bajo peso, fue pequeña y técnicamente abordable en su totalidad. 5.3 CRITERIOS

García y col. (1999), establecen los siguientes criterios: Criterios de inclusión: Dentro de los requisitos para pertenecer a la población en

estudio se considera, a las madres de recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002, cuya procedencia era del área o de la ciudad de Valdivia.

Criterios de eliminación: Madres, cuyos hijos se encontraban hospitalizados en la

Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002, que no contaban con los requisitos ya nombrados, o que sus hijos fallecían en el transcurso del estudio.

Criterios de exclusión: Madres de recién nacidos prematuros – bajo peso,

hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, durante el período Noviembre – Diciembre del año 2002, cuyas madres no quisieron participar voluntariamente del estudio o que sus hijos nacieran con alguna malformación. Esto se consideró con el único fin de no generar sesgos con los resultados.

5.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En primer lugar, se selecciona a las madres que poseían las características de la población a estudiar, se les plantea la posibilidad de ser participes de este estudio en forma voluntaria, como también se les da a conocer las distintas etapas que el estudio poseía y la importancia que tenia la participación de cada una de ellas. Todo lo anteriormente expuesto es presentado en la hoja de consentimiento informado (ver anexo 11.1) para así formalizar la participación de cada una de las madres en este estudio.

Page 24: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

21

Posteriormente se realizan cuatro entrevistas (ver anexos 11.2 y 11.3), elaboradas según algunos aspectos del Cuestionario Censal Censo 2002 (Instituto Nacional de Estadística, 2002), con cada una de las madres, previa validación del instrumento, cuyos hijos se encontraban hospitalizados en la Unidad de Neonatología. En la primera entrevista, se utiliza un cuestionario en el cual se pretendió recolectar información por única vez, y que no variará en el transcurso del tiempo a estudiar. Además en esa ocasión y en las tres entrevistas posteriores, se solicita a las madres, que contesten el instrumento creado para obtener la información necesaria, y así, dar cumplimiento a los objetivos previamente planteados en este estudio. El instrumento y la encuesta son contestados con la ayuda del investigador, para así poder incluir a madres analfabetas o que simplemente requieran de ayuda.

El período de duración de la primera entrevista, realizada a cada madre, es de aproximadamente treinta minutos, sin embargo la duración de las tres ultimas entrevistas son de aproximadamente veinte minutos por cada madre, debido a que estas ultimas solo estaban compuestas por el instrumento. 5.5 ETAPAS DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

La primera entrevista es realizada durante el transcurso de la semana de ingreso del

recién nacido a la Unidad de Neonatología. La segunda entrevista se realiza la tercera semana desde la fecha de hospitalización,

debido a que generalmente los recién nacidos prematuros y de bajo peso, tienen una estadía promedio en la Unidad de Neonatología, que sobrepasa los dos meses de hospitalización de acuerdo a su evolución. Posteriormente la tercera y cuarta entrevista, se realiza la quinta y séptima semana de hospitalización respectivamente.

El instrumento que será aplicado a las madres, en el período de tiempo ya estimado,

tendrá una gran variedad de alternativas, las cuales le entregan a las madres la posibilidad de marcar aquella con la cual se sientan más identificadas de acuerdo a la realidad personal en el respectivo momento.

Como existen pocos ingresos de recién nacidos con las características a estudiar, se

reviso los ingresos realizados, desde al menos una semana atrás, con el fin de considerarlos en una entrevista retrospectiva, para luego continuar de acuerdo a la etapa en la cual se encuentran.

Page 25: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

22

5.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de las variables a estudiar fueron tabulados y graficados, a través del programa Microsoft Excel.

El procesamiento y análisis de los datos obtenidos, fueron realizados durante las

semanas en las cuales no estaba planificado aplicar el instrumento, con la finalidad de tener un avance periódico del estudio y así formar un criterio objetivo frente a las conclusiones a obtener.

5.7 VARIABLES

VARIABLE V. NOMINAL V. ORDINAL Estado civil Condición civil de Casada un individuo Conviviente Soltera Anulada Separada Viuda Edad Tiempo que una per- Edad en años sona ha vivido desde que nació. Escolaridad Conjunto de estudios Nunca asistió aprobados en un esta- Enseñanza básica completa blecimiento docente Enseñanza básica incompleta Estudiante enseñanza básica Enseñanza media completa Enseñanza media incompleta Estudiante enseñanza media Enseñanza técnica completa Enseñanza técnica incompleta Estudiante enseñanza técnica Enseñanza universitaria completa Enseñanza universitaria incompleta Estudiante universitaria Profesional

Page 26: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

23

Previsión Sistema de asistencia a la FONASA salud de la comunidad Isapre Sin Previsión Procedencia Origen al cual pertenecen Urbano las personas Rural Ingresos econó Incorporación de bienes Menos del mínimo micos económicos al patrimonio El mínimo Más del mínimo Ocupación Trabajo remunerado cada Dueña de casa cierto período de tiempo Actividad remunerada Fuera del hogar. Religión Conjunto de creencias y Católica dogmas, que nos conduce Evangélica a dar culto con respeto y Testigo de Jehová veneración. Judaica Mormón Musulmana Ortodoxa Otra religión o credo Ninguna, ateo Consumo de sust. Ingesta de elementos Marihuana nocivas dañinos y perjudiciales Alcohol para la salud Cigarrillo Fármacos No consume Antecedentes he- Circunstancias Mellizos reditarios que preceden la aparición Gemelos de un hecho, a Trillizos nivel familiar Ninguna Patología materna Enfermedad de la Diabetes gestacional Concomitante al de la madre que surge Preeclampsia Embarazo. en concordancia al Placenta previa embarazo. Infección genital. VIH

Ninguna Paridad Número de hijos Primípara nacidos vivos Multípara

Page 27: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

24

Período de Semanas de embarazo Menos de 27 semanas Gestación al momento de nacer el Entre 27 y 37 semanas niño Entre 38 y 40 semanas Peso de naci- Gramos que pesa el RN al RNEBP 500 a 999 gr. miento del RN momento de nacer. RNMBP de 1000 a 1499 gr. RNBP de 1500 a 2500 gr. Patologías del Enfermedades más relevan- Distres respiratorio RN tes y características del RN Enterocolitis necrotizante Prematuro y de bajo Peso. Hipoglisemia Apnea Asfixia perinatal Infecciones Hemorragia intracraneana Membrana Hialina Ductus arterioso persistente. Anemia Paternidad Actitud que asumen Hijo deseado Responsable los padres, al engendrar Inesperado a un hijo, responsable No deseado y voluntariamente. Violación Incesto Planificación Capacidad de las parejas Conocimiento Familiar de proyectarse con una No conocimiento familia constituida por No la acepta cierto número de hijos a futuro. Visitas al Regularidad de las Nº de visitas Hospital visitas maternas a sus días a la semana RN hospitalizados. y horas al día Limitación Horario de visitas esta- Suficiente Horaria blecido por la unidad Insuficiente

Page 28: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

25

Comportamiento Conductas de la madre Indiferencia Materno con el niño en el hospital. Ansiedad Miedo Agresividad. Aceptación

Negación Culpa Torpeza Incertidumbre Rechazo al Recién Nacido Vinculo Madre – Lazo afectivo indisoluble Besarlo Hijo desde el nacimiento hasta Hablarle

más allá de la muerte. Contacto táctil Contacto ocular Sincronismo. No existe Vinculo Comunicación e Intercambio de palabras Fluida Interacción y/o gestos entre No le interesa

Dos o más individuos. Limitada No hay comunicación Sexo Recién Conjunto de características Femenino Nacido. físicas y constitucionales de Masculino los seres orgánicos, pudien- do ser machos o hembras. Instrumentos de Artefacto simple o comple- Oxigenoterapia apoyo para la jo constituido por varias Aspiración mecánica salud del prema- piezas, utilizados para Ventilador mecánico turo. aliviar y apoyar la salud Bombas de infusión del RN. Bombas de nutrición Monitor cardiaco Fototerapia. Nutrición parenteral Sondas nasogástricas. Cuna con calefactor radiante Incubadora No sabe Tipos de Cuidados Clasificación de atenciones Intensivo en Neonatología que presta el equipo de Intermedio salud al RN, de acuerdo Mínimo a su gravedad.

Page 29: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

26

Reacciones del RN Respuestas del RN producto Llora mucho de su evolución frente a No llora estímulos del ambiente Duerme No se mueve Hace muecas

No reacciona Se mueve Abre los ojos Estímulos Factores del ambientales Calor Ambientales que rodean el medio Luz Sonidos Dolor Información del Estado de salud del RN Enfermedad RN solicitada por que le interesa en prio- Estado general la madre ridad a la madre. Día del alta Secuelas No le interesa Lactancia Alimentación del RN Pecho materno Materna entregada por la madre Extracción manual Sin oportunidad No tiene leche Productividad Cantidad de leche, que Mucha leche de leche materna tiene la madre en sus Poca leche pechos No tiene Secuelas del re- Problemas de salud cau- Presenta cién nacido sados en el RN, por la No presenta prematures y bajo peso

Page 30: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

27

6. RESULTADOS 6.1 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS 6 EFECTUADAS A LAS MADRES DE LOS RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL H.C.R.V. Tabla Nº 1 Distribución numérica, según edad y estado civil de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. Noviembre - Diciembre 2002.

En la tabla anterior, se observa que dentro de la población incluida en este estudio, la mayoría de las madres es casada (4), de las cuales sus edades fluctúan entre los 21 y 40 años de edad. Otras dos madres son solteras y pertenecen al grupo etáreo que va desde los 15 a los 25 años de edad. Considerando la totalidad de las madres, una de ellas es conviviente y se sitúa en el grupo etáreo que va desde los 26 a los 30 años de edad.

6 Tablas y gráficos elaborados basándose en anexo 11.4

GRUPO ETAREO Soltera Casada Separada Conviviente Viuda Totales15 - 20 1 0 0 0 0 121 - 25 1 1 0 0 0 226 - 30 0 1 0 1 0 231 - 35 0 1 0 0 0 136 - 40 0 1 0 0 0 1Totales 2 4 0 1 0 7

ESTADO CIVIL

Page 31: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

28

Tabla Nº 2 Distribución numérica, según procedencia y ocupación de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

En la tabla se observa, que la mayoría de las madres incluidas en la población estudiada, son de procedencia urbana (5), siendo tres de ellas dueñas de casa y dos con una actividad remunerada fuera del hogar. También se aprecia que dos de las siete madres incluidas en este estudio son de procedencia rural, las cuales son dueñas de casa y no poseen actividad remunerada. Tabla Nº 3: Distribución numérica, según previsión e ingreso económico de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

En la tabla anterior se observa, que la mayor parte de las madres no poseen previsión

de salud (5), pero si un pase otorgado por la asistente social, de las cuales, tres presentan un ingreso económico familiar menor al mínimo legal y dos de ellas poseen un ingreso económico, igual al mínimo. Además se observa que de las siete madres, una tiene como previsión de salud a una Isapre, cuyo ingreso económico es mayor al mínimo legal. También se observa que una madre tiene como previsión de salud a Fonasa y su ingreso económico es mayor del mínimo legal.

Ingreso Ecónomico Fonasa Isapre Sin Previsión TotalesMenos del mínimo 0 0 3 3

El mínimo 0 0 2 2Más del mínimo 1 1 0 2

Totales 1 1 5 7

PREVISIÓN

OCUPACIÓN Urbano Rural Totales Dueña de casa 3 2 5

Act. Remunerada 2 0 2Totales 5 2 7

PROCEDENCIA

Page 32: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

29

Gráfico Nº 1 Distribución porcentual según la escolaridad de las madres de los recién nacidos prematuros y bajo peso hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

Este gráfico nos indica que con relación a la escolaridad de las madres de los recién

nacidos en estudio, solo el 14,29% de ellas tiene su enseñanza básica completa (1), un 14,29% tiene su enseñanza básica incompleta (1), un 14,29% tiene la enseñanza media incompleta (1), y otro 14,29% tiene la enseñanza media completa (1), existe otro 14,29% de ellas que son estudiantes de enseñanza media (1) y un 14,29% que tiene su enseñanza técnica completa (1), por último 14,29% que tiene sus estudios superiores incompletos (1).

14.29%

14.29%

0.00%

14.29%

14.29%14.29%

14.29%

0.00%0.00%0.00%14.29% 0.00%0.00%0.00%

Nunca Asistio Básica CompletaBásica Incompleta Estudiante Enseñanza BásicaMedia Completa Media IncompletaEstudiante Enseñanza Media Técnica CompletaTécnica Incompleta Estudiante Enseñanza TécnicaUniversitaria Completa Universitaria IncompletaEstudiante Universitaria Profesional

Page 33: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

30

Gráfico Nº 2 Distribución porcentual según la religión de las madres de los recién nacidos prematuros y bajo peso hospitalizados en la UNHCRV. Noviembre – Diciembre 2002.

El gráfico nos indica que el 86% de las madres de los recién nacidos prematuros y de

bajo peso, tiene la religión católica (6), y el otro 14% de ellas profesa la religión mormona (1).

0%14% 0%0%0%0%0%0%

86%

Católica Tes tigo de JehováMormón OrtodoxaNinguna es Atea EvangélicaJudaica MusulmanaOtra Religión o Credo

Page 34: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

31

Tabla Nº 4 Distribución numérica, según paridad y patología de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

En la siguiente tabla se observa, que de las siete madres entrevistadas, cinco de ellas

son primíparas, de las cuales tres refirieron haber tenido preeclampsia, otra señaló haber cursado con una infección genital y otra refirió, no haber tenido patologías. También se aprecia que existían dos madres multíparas, de las cuales, una refirió haber tenido placenta previa y la otra manifestó haber tenido preeclampsia.

PatologíasMaterna Primipara Multipara Totales

Diabetes Gestacional 0 0 0Placenta Previa 0 1 1

UHI 0 0 1Preeclampsia 3 1 4

Infección Genital 1 0 1Ninguna 1 0 5Totales 5 2 7

PARIDAD

Page 35: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

32

Gráfico Nº 3: Distribución porcentual según los antecedentes hereditarios de las madres de los recién nacidos prematuros y bajo peso hospitalizados en la UNHCRV. Noviembre – Diciembre 2002.

Este gráfico nos muestra que del 100% de las madres (7), ninguna de ellas presenta

antecedentes hereditarios de haber tenido mellizos, trillizos o gemelos.

0%0%

100%

0%

Mellizos Trillizos Gemelos Ninguna

Page 36: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

33

Gráfico Nº 4 Distribución porcentual según el consumo de sustancias nocivas de las madres de los recién nacidos prematuros y bajo peso hospitalizados en la UNHCRV. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se puede apreciar que del 100% de las madres de los recién nacidos

prematuros y de bajo peso (7), ninguna de ellas tiene algún consumo de sustancias nocivas.

0%

100%

0%0%0%

Marihuana Cigarril lo No Consume

Alcohol Fármacos

Page 37: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

34

Tabla Nº 5 Distribución numérica, según peso y sexo de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

En la tabla se observa que en el período de estudio, la población de los recién nacidos

existente, era exclusivamente de sexo femenino (7), de los cuales uno pesó menos de 1000grs al momento de nacer y los seis restantes tuvieron un peso de nacimiento que fluctuaba entre los 1000 y 2500grs.

SEXO 500 GR. - 999 GR. 1000 GR. - 1499 GR. 1500 GR. - 2500 GR. TotalesFemenino 1 3 3 7Masculino 0 0 0 0

Totales 1 3 3 7

PESO

Page 38: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

35

Tabla Nº 6 Distribución numérica, según edad gestacional y patologías de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

En la tabla se observa, que de la población de recién nacidos incluidos en este estudio

(7), uno de ellos al momento de nacer tenía menos de 27 semanas de gestación y la patología diagnosticada era membrana hialina, los otros seis recién nacidos tuvieron entre 27 y 37 semanas de gestación y las patologías por las cuales se vieron afectados eran, uno, Ductus Arterioso Persistente. otro infecciones, y de otros tres, sus madres refirieron que tenían otra patología señalando que esta era la prematurez. Por último, es importante destacar que uno de los seis recién nacidos no presentaba patologías.

PATOLOGÍAS Menos de 27 Sem. 27 - 37 Sem. 38 - 40 Sem. TotalesDistrés Respiratorio 0 0 0 0

Hipoglicemia 0 0 0 0Asfixia Perinatal 0 0 0 0

Hemorragía Intracraneana 0 0 0 0Ductus Arterioso Persistente 0 1 0 1Entereocolitis Necrotizante 0 0 0 0

Apnea 0 0 0 0Infecciones 0 1 0 1

Membrana Hialina 1 0 0 1Anemia 0 0 0 0Ninguna 0 1 0 1

Otra 0 3 0 3Totales 1 6 0 7

EDAD GESTACIONAL

Page 39: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

36

6.2 RESULTADOS DEL INTRUMENTO 7 APLICADO EN CUATRO OPORTUNIDADES A LAS MADRES DE LOS RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL H.C.R.V.

Gráfico Nº 5 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el conocimiento de la subunidad en la cual se encuentra su hijo. Noviembre – Diciembre 2002.

En este gráfico se observa, que tanto en los instrumentos uno, dos y tres aplicados a

las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, una cantidad de seis madres tenían en conocimiento en que subunidad estaba hospitalizado su hijo y una madre lo desconocía. En la aplicación del cuarto instrumento, las siete madres en su totalidad, conocían plenamente en que subunidad se encontraba hospitalizado su hijo.

7 Tablas y gráficos elaborados basándose en anexo 11.5 y 11.6

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Si No

Page 40: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

37

Gráfico Nº 6 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la subunidad en la cual se encuentra su hijo. Noviembre – Diciembre 2002.

En este gráfico se aprecia que en la aplicación del primer instrumento, cuatro recién

nacidos se encontraban en la subunidad de cuidados intensivos, dos en cuidados intermedios, uno de ellos su madre no sabia en que subunidad se encontraba. En la aplicación del segundo instrumento, tres recién nacidos se encontraban en cuidados intensivos, otros tres en cuidados intermedios, y una madre continuaba sin saber en que subunidad estaba su hijo. En la aplicación del tercer instrumento, cuatro niños se encontraban en cuidados intermedios, dos en cuidado mínimo, y de uno de los siete recién nacidos, su madre desconocía en que subunidad se encontraba. En la aplicación del cuarto instrumento, la totalidad de los niños se encontraban en cuidado mínimo.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Sub. Cuid. Intensivos Sub. Cuid. Intermedios

Sub. Cuid. Mínimos No sabe

Page 41: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

38

Gráfico Nº 7 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento de ellas ante la hospitalización de sus hijos, en las diferentes subunidades. Noviembre – Diciembre 2002.

En este gráfico se observa, que en la aplicación del primer instrumento, cinco madres refirieron tener miedo frente a la hospitalización de sus hijos, otra madre sentía incertidumbre y una de ellas aceptaba esta situación.

En la aplicación del segundo instrumento, dos madres refirieron sentirse ansiosas, dos

sentían incertidumbre, una madre refirió tener miedo y otras dos aceptaban estos momentos de hospitalización.

En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, tres madres refirieron sentir ansiedad

ante la hospitalización de sus hijos y las otras cuatro, lo aceptaban.

0

1

2

3

4

5

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Indiferencia Ansiedad Incertidumbre Rechazo

Miedo Negación Aceptación Culpa

Page 42: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

39

Gráfico Nº 8 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el conocimiento de ellas, si sus hijos están siendo sometidos a algún tipo de instrumento tecnológico para lograr su desarrollo. Noviembre – Diciembre 2002.

En este gráfico se observa que las siete madres, en los diferentes períodos en los que se aplicaron las cuatro entrevistas, reconocían que sus hijos estaban siendo sometidos a diferentes instrumentos, para lograr el desarrollo adecuado.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

S i No

Page 43: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

40

Tabla Nº 7 Distribución numérica de los instrumentos tecnológicos más usados en los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el conocimiento de sus madres. Noviembre – Diciembre 2002.

En la tabla presentada, se observa que en la aplicación de la primera entrevista el

orden, otorgado por las madres, según la cantidad de instrumentos tecnológicos usados en los niños es:

1º lugar: se encuentran las sondas nasogástricas señaladas en cuatro oportunidades. 2º lugar: se encuentran las incubadoras señaladas en tres oportunidades. 3° lugar: están, oxigenoterapia, bombas de infusión y monitor cardiaco, señalados cada

uno de ellos en dos oportunidades. 4º lugar: está el calefactor radiante, siendo señalado en una oportunidad. En la aplicación de esta entrevista, las madres señalaron seis distintos instrumentos

tecnológicos, de las once opciones que ellas tenían como respuesta.

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4 TOTALINSTRUMENTOS N° N° N° N° N°

Aspiración Mecánica 0 0 0 0 0Ventilador Mecánico 0 1 0 0 1Bombas de Nutrición 0 1 0 0 1Nutrición Parenteral 0 0 0 0 0Sondas Nasogastricas 4 2 2 3 11Cuna/Calefactor Radiante 1 0 0 0 1Oxigenoterapia 2 1 0 0 3Bombas de Infusión 2 1 0 0 3Monitor Cardiaco 2 3 2 1 8Fototerapia 0 0 0 0 0Incubadora 3 5 5 2 15No Sabe 0 0 0 0 0Ninguno 0 0 1 3 4

0TOTALES 14 14 10 9 47N° INST. ELEGIDOS 6 7 3 3 9

Page 44: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

41

En la aplicación de la segunda entrevista, el orden otorgado por las madres según lo que ellas detectaron fue:

1º lugar: se encuentran las incubadoras señaladas en cinco oportunidades. 2º lugar: se encuentran los monitores cardiacos señaladas en tres oportunidades. 3° lugar: están las sondas nasogástricas señaladas en dos oportunidades. 4º lugar: están, ventilador mecánico, bombas de nutrición, oxigenoterapia, bombas de

infusión siendo señalados cada uno de ellos en una oportunidad. En esta oportunidad, las madres señalaron siete distintos instrumentos tecnológicos, de

un total de once. En la aplicación de la tercera entrevista, el orden otorgado por las madres según lo que

ellas detectaron fue: 1º lugar: se encuentran las incubadoras señaladas en cinco oportunidades. 2º lugar: se encuentran los monitores cardiacos y las sondas nasogástricas señalados

cada uno de ellos en dos oportunidades. En esta ocasión, las madres nombraron tres diferentes instrumentos tecnológicos, de un

total de once. También hubo una madre que señaló que su hijo no estaba siendo sometido a ninguno de ellos.

En la aplicación de la cuarta entrevista, el orden otorgado por las madres según lo que

ellas detectaron fue: 1º lugar: se encuentran las sondas nasogástricas señaladas en tres oportunidades. 2º lugar: se encuentran las incubadoras señaladas en dos oportunidades. 3° lugar: están los monitores cardiacos señalados en una ocasión. En esta oportunidad, las madres nombraron tres diferentes instrumentos tecnológicos,

de un total de once. También hubo tres madres que señalaron que sus hijos no estaban sometidos a ninguno de ellos. Es importante destacar que no todas las madres sabían o reconocían los instrumentos a los que estaban siendo sometidos sus hijos, pero al momento de nombrarlos se daban a entender de diferentes maneras: ya sea mostrándolos, describiéndolos o dibujando algunos de ellos.

Page 45: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

42

Gráfico Nº 9 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento de ellas frente a la instrumentalización a la cual esta siendo sometido su hijo. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación de la primera entrevista, cuatro madres refirieron miedo frente a los instrumentos que estaba siendo sometido su hijo, otras dos madres tenían incertidumbre ante esto y una manifestó aceptar la situación. En la aplicación de la segunda entrevista, tres madres consideraban que aceptaban esta situación, dos del total continuaban con miedo, una manifestó sentir culpa, y otra madre refirió ansiedad. En la aplicación de la tercera entrevista, seis madres refirieron aceptar la instrumentalización y una presentaba ansiedad.

En la aplicación de la cuarta entrevista, tres madres refirieron ansiedad y otras tres

aceptaban la instrumentalización, y del total una refirió tener miedo.

0

1

2

3

4

5

6

In ts . 1 In ts . 2 In ts . 3 In ts . 4

In d i fe re n c i a M i e do C u l pa

R e ch a z o To rpe z a A n s i e da d

N e g a c i ó n A ce pta c i ó n In ce r t i du m br e

Page 46: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

43

Gráfico Nº 10 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el conocimiento de los horarios para visitar a sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación de la primera entrevista, seis madres

conocían los horarios para visitar a sus hijos y una refirió no conocerlos. En la aplicación de la segunda, tercera y cuarta entrevista, las siete madres refirieron conocer todos los horarios de visitas disponibles en la Unidad de Neonatología para ver a sus hijos.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Si No

Page 47: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

44

Gráfico Nº 11 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el conocimiento de ellas referente al tiempo estimado para visitar a sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que, en la aplicación del primer instrumento, cinco madres

consideraron insuficiente los horarios para visitar a sus hijos en la unidad y otras dos madres estimaron que este tiempo era suficiente.

En la aplicación del segundo instrumento, seis madres refirieron que los horarios eran

insuficientes y una manifestó que estos eran suficiente. En la aplicación del tercer instrumento, eran cuatro madres las que consideraban que el

horario era insuficiente y otras tres madres consideraban que era suficiente. En la aplicación del cuarto instrumento, cuatro madres consideraba que el horario era

suficiente y otras tres madres refirieron que era insuficiente.

0

1

2

3

4

5

6

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S on S u fi ci e n te s S on In su fi ci e n te s

Page 48: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

45

Gráfico Nº 12 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el número de visitas que ellas realizan a sus hijos durante la semana. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, seis de las siete

madres refirieron que visitaban a sus hijos todos los días de la semana y una de las siete madres manifestó que lo visitaba dos veces en la semana.

En la aplicación del segundo instrumento, seis madres refirieron visitar a sus hijos

todos los días de la semana y una, refirió visitar a su hijo cuatro veces a al semana. En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, las siete madres refirieron visitar todos

los días de la semana a sus hijos.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

1 23 45 6Todos l os Días

Page 49: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

46

Gráfico Nº 13 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el número de horas que visita diariamente a su hijo. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se aprecia, que durante la aplicación del primer instrumento, tres madres

visitaban a sus hijos durante una hora, dos madres en todos los horarios, una tres horas al día, y otra madre no lo sabia. En la aplicación del segundo instrumento, cinco madres refirieron visitar una hora al día a sus hijos, otra madre dijo que lo visitaba dos horas al día y una de las siete encuestadas dijo que lo visitaba en todos los horarios. En la aplicación del tercer instrumento, tres madres refirieron visitar una hora al día a sus hijos, otras tres madres refirieron que los visitaban en todos los horarios y una refirió visitar a su hijo dos horas al día. En la aplicación del cuarto instrumento, seis madres refirieron que visitaban en todos los horarios a sus hijos y una de las siete madres entrevistadas señaló que lo visitaba dos horas al día.

0

1

2

3

4

5

6

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

1 23 45 En Todos Los HorariosNo Sabe

Page 50: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

47

Gráfico Nº 14 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento que las madres presentan con sus hijos durante el horario destinado para visitarlos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa, que en la aplicación del primer instrumento, cuatro madres

manifestaron aceptación y otras tres madres refirieron que este horario les producía ansiedad. En la aplicación del segundo instrumento, tres madres refirieron aceptación y otras cuatro manifestaron que el horario les producía ansiedad. En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, cinco madres señalaron que aceptaban el horario y tres madres manifestaron que les producía ansiedad.

0

1

2

3

4

5

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

In di fe re n ci a Agre s i vi dad Ace ptaci ón Rach az o

An si e dad C u l pa In ce rti du m bre

Page 51: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

48

Gráfico Nº 15 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el vínculo que más desarrolla con su hijo, durante el horario establecido por la unidad para visitarlos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, dos madres refirieron que en las visitas lo que más hacia con su hijo, era hablar, otras dos madres refirieron que lo miraban, otras tres madres señalaron que lo acariciaban. En la aplicación del segundo instrumento, dos madres señalaron que le hablaban, dos manifestaron que lo miraban y otras dos refirieron, que los acariciaba y una del total señaló que existía sincronismo con su hijo. En la aplicación del tercer instrumento, cuatro madres refirieron que le hablaban a sus hijos y otras tres madres señalaron que existía sincronismo entre ambos. En la aplicación del cuarto instrumento, cuatro de las siete madres refirieron que existía sincronismo con su hijo durante las visitas, una madre refirió que le hablaba, otra madre refirió que lo miraba y una ultima madre refirió que lo acariciaba.

0

1

2

3

4

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

Le Habla Lo Mira Lo B e sa

Lo Acari ci a Exi s te S in cron i sm o No Hay Vin cu lo

Page 52: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

49

Gráfico Nº 16 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la relación que le otorgan al comportamiento con el vínculo que establecen con su hijo, en el período de visitas. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, seis de las siete

madres refirieron que existía relación entre el comportamiento asumido y el vínculo establecido con su hijo y una madre de las siete entrevistadas señaló que no había relación entre ambas cosas. En la aplicación de los instrumentos dos, tres y cuatro, las siete madres refirieron que existía relación entre el comportamiento y el vínculo establecido con sus hijos.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S i No

Page 53: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

50

Gráfico Nº 17 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la existencia de reacciones psicomotoras de sus hijos, evidenciadas por ellas, durante las visitas realizadas en el periodo de hospitalización. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, seis de las siete madres refirieron que existían reacciones de sus hijos evidenciadas por ellas y una madre de las siete, señaló que no había evidenciado ninguna reacción de su hijo durante la primera semana.

En la aplicación de los instrumentos dos, tres y cuatro, las madres en su totalidad (7) refirieron que habían evidenciado nuevas reacciones de sus hijos en el horario de visita.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S i No

Page 54: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

51

Gráfico Nº 18 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el estímulo ambiental, que produce las reacciones psicomotoras de sus hijos, evidenciadas por ellas, durante las visitas realizadas en el periodo de hospitalización. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa, que en la aplicación del primer instrumento, tres madres

refirieron que el estimulo ambiental que provocaba las reacciones en sus hijos era el calor, otras tres madres manifestaron que eran los sonidos y una de las siete, refirió que reaccionaban a causa del dolor.

En la aplicación del segundo instrumento, tres madres refirieron que el calor causaba las reacciones de sus hijos, dos manifestaron que el dolor era el causante de estas reacciones, una dijo que los sonidos eran los que motivaban las reacciones y por ultimo, otra madre de las siete entrevistadas, refirió que la luz existente en la unidad causaba las reacciones en su hijo.

En la aplicación del tercer instrumento, cuatro madres refirieron que uno de los estímulos ambientales causantes de las reacciones de sus hijos eran los sonidos, dos madres manifestaron que era el calor y una refirió que era el dolor.

En la aplicación del cuarto instrumento, cuatro de las siete madres entrevistadas señalaron que estas reacciones eran causadas por los sonidos existentes en la unidad y tres de las siete, manifestaron que era el calor.

0

1

2

3

4

In ts . 1 In ts . 2 In ts . 3 In ts . 4

C al or S on i dos Lu z Dol or

Page 55: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

52

Tabla Nº 8 Distribución numérica, según las reacciones de los recién nacidos prematuros y bajo peso, evidenciadas por las madres durante el período de hospitalización de sus hijos, en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

En la tabla se observa que la aplicación del instrumento en sus diferentes períodos, las

madres señalaron en orden prioritario las reacciones de sus hijos evidenciadas por ellas. En la aplicación del primer instrumento, se evidencia el siguiente orden:

1º duerme. 2º abre los ojos. 3º se mueve. 4º hace muecas. 5º no llora. 6º llora mucho. 7º no se mueve. 8º no reacciona. En la aplicación del segundo instrumento las madres señalaron el siguiente orden: 1º duerme. 2º se mueve. 3º abre los ojos. 4º hace muecas. 5º no llora. 6º llora mucho. 7º no se mueve. 8º no reacciona.

REACCIONES DELRECIEN NACIDO Instr. 1 Instr.2 Instr. 3 Instr.4

Llora mucho 6º 6º 4º 4ºDuerme 1º 1º 5º 5º

No se mueve 7º 7º 7º 6ºHace muecas 4º 4º 3º 2º

No Llora 5º 5º 6º 7ºSe mueve 3º 2º 1º 1º

Abre los ojos 2º 3º 2º 3ºNo Reacciona 8º 8º 8º 8º

CLASIFICACIÓN DE ORDEN PRIORITARIO DE RESPUESTA

Page 56: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

53

En la aplicación del tercer instrumento, las madres señalaron el siguiente orden: 1º se mueve. 2º abre los ojos. 3º hace muecas. 4º llora mucho. 5º duerme. 6º no llora. 7º no se mueve. 8º no reacciona. En la aplicación del cuarto instrumento, las madres señalaron el siguiente orden: 1º se mueve. 2º hace muecas. 3º abre los ojos. 4º llora mucho. 5º duerme. 6º no se mueve. 7º no llora. 8º no reacciona.

Estas características evidencian la evolución que va teniendo un recién nacido prematuro y de bajo peso.

Page 57: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

54

Gráfico Nº 19 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento que asumen frente a sus hijos, ante la evidencia de reacciones psicomotoras manifestadas durante las visitas realizadas en el periodo de hospitalización. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, cuatro madres

refirieron aceptar las reacciones de sus hijos, una madre manifestó sentir culpa por ello, otra madre refirió que esto le producía miedo y otra de las madres entrevistadas refirió que le provocaba incertidumbre.

En la aplicación del segundo instrumento, cuatro madres refirieron aceptar la evolución

de las reacciones de sus hijos, y tres de las siete madres entrevistadas manifestaron que se sentían ansiosas frente a estas reacciones.

En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, las madres refirieron que a cinco de

ellas, las reacciones de sus hijos les provocaba aceptación y dos de ellas refirieron ansiedad.

0

1

2

3

4

5

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

In di fe re n ci a Agre s i vi dad Ace ptaci ón

Re ch az o Ne gaci ón An si e dad

C u l pa Mi e do In ce rti du m bre

Page 58: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

55

Gráfico Nº 20 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el apoyo familiar que cada una presente en el período de hospitalización de sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que durante la aplicación de los cuatro instrumentos, las

madres entrevistadas en su totalidad (7), refirieron que poseían el apoyo de su familia.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S i No

Page 59: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

56

Gráfico Nº 21: Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la estabilidad de pareja que cada una posea durante la hospitalización de sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que durante la aplicación de los cuatro instrumentos, las siete

madres entrevistadas, refirieron que poseían una pareja estable.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

S i No

Page 60: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

57

Gráfico Nº 22 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el conocimiento de cada una de ellas sobre planificación familiar. Noviembre – Diciembre 2002

En el siguiente gráfico se observa que durante la aplicación de los cuatro instrumentos,

las madres (7) de los recién nacidos refirieron conocer la planificación familiar

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

La con oce No La C on oce No La Ace pta

Page 61: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

58

Gráfico Nº 23 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la planificación familiar. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación de los instrumentos, uno, tres y cuatro, las

madres en su totalidad (7) señalaron que sus hijos fueron deseados, y una madre en la aplicación del segundo instrumentó refirió que su hijo era inesperado.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

De se ado No De se ado In ce sto

In e spe rado Violación

Page 62: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

59

Gráfico Nº 24 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento que tienen las madres, frente a la planificación familiar. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, cuatro madres

refirieron aceptar la llegada de sus hijos, una manifestó sentir incertidumbre por ello, otras dos madres refirieron que esto les producía ansiedad.

En la aplicación del segundo instrumento, cuatro madres refirieron aceptar el

nacimiento de sus hijos, y tres de las siete madres entrevistadas manifestaron que se sentían ansiosas.

En la aplicación del tercer instrumento, cinco madres refirieron que el nacimiento de

sus hijos les provocaba aceptación, otra madre señaló sentir ansiedad, y una madre refirió sentir miedo.

Finalmente, en la aplicación del cuarto instrumento, cuatro madres manifestaron

aceptar la llegada de sus hijos, y otras tres madres señalaron estar ansiosas.

0

1

2

3

4

5

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

In di fe re n cia C u lpa Re ch az o In ce rti du m bre

An si e dad Ace ptación Ne gación Mie do

Page 63: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

60

Gráfico Nº 25 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el interés materno de conocer la evolución de sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En este gráfico se observa que en la aplicación de los cuatro instrumentos, las madres

en su totalidad (7) refirieron que les interesaba saber durante todo el período de hospitalización, cual estaba siendo la evolución de sus hijos.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S i No

Page 64: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

61

Gráfico Nº 26 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la información evolutiva que les interesa saber durante el periodo de hospitalización de sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, la totalidad de las

madres (7) refirieron que lo que más les interesaba saber era la evolución del estado general de sus hijos.

En la aplicación del segundo instrumento, cinco madres manifestaron que les

interesaba saber sobre el estado general de sus hijos, una madre señaló que quería saber cuando le sería otorgada el alta a su hijo y a otra madre le interesaba saber si su hijo quedaría con alguna secuela.

En la aplicación del tercer instrumento, cuatro madres refirieron que les interesaba

saber sobre el estado general de sus hijos, dos madres señalaron que querían saber sobre la existencia de posibles secuelas en el futuro, y otra madre refirió que le interesaba saber cuando le otorgarían el alta a su hijo.

En la aplicación del cuarto instrumento, a cuatro madres les interesaba saber sobre la

evolución del estado general de sus hijos y a tres madres les interesaba saber cuando le otorgarían el alta a sus hijos.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Evol u ci ón de l a En fe rm e dad Evol u ci ón de l Es tado Ge n e ral

O torgam i e n to de l Al ta Pos i bl e s S e cu e l as

No l e In te re sa

Page 65: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

62

Gráfico Nº 27 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento de ellas ante la entrega informativa de la evolución de sus hijos hospitalizados. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, tres de las madres

entrevistadas refirieron aceptar la evolución de sus hijos, dos madres manifestaron que esto les producía incertidumbre y otras dos madres refirieron miedo.

En la aplicación del segundo instrumento, cuatro madres señalaron que aceptaban esta

información, otras dos madres refirieron miedo y una madre refirió ansiedad. En la aplicación del tercer instrumento, cuatro madres señalaron que la información les

producía ansiedad, otras dos madres manifestaron comportarse aceptando la información y una de las siete madres entrevistadas, refirió tener miedo.

En la aplicación del cuarto instrumento, cuatro madres refirieron aceptación frente a la

entrega informativa de la evolución de sus hijos, y tres de las siete madres entrevistadas manifestaron comportarse ansiosas frente a la información entregada durante la hospitalización de sus hijos.

0

1

2

3

4

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

In di fe re n ci a C u l pa Re ch az o In ce rti du m bre

An s ie dad Ace ptaci ón Ne gaci ón Mi e do

Page 66: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

63

Gráfico Nº 28 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la existencia de comunicación con el personal que trabaja en la Unidad de Neonatología. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que durante el periodo de aplicación del instrumento, las

madres en su totalidad (7) refirieron comunicarse con el personal que trabaja en la Unidad de Neonatología.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S i No

Page 67: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

64

Gráfico Nº 29 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el tipo de comunicación que establecen las madres con el equipo de salud de la Unidad de Neonatología. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación de los instrumentos uno, dos y tres, seis

madres refirieron tener una comunicación fluida con el personal de la unidad y una de las siete madres manifestaron que su comunicación era limitada con el equipo de salud, en cada uno de los periodos mencionados.

En la aplicación del cuarto instrumento, las siete madres entrevistadas refirieron tener

una comunicación fluida con el personal que trabaja en la Unidad de Neonatología.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Flu ida No l e In te re sa

Lim i tada No H ay C om u n icación

Page 68: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

65

Gráfico Nº 30 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento de ellas con sus hijos en relación a la comunicación que establecen con el personal que trabaja en la Unidad de Neonatología. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, tres madres

manifestaron que la comunicación con el personal les producía miedo, dos de las madres entrevistadas refirieron que les producía ansiedad y otras dos madres señalaron que la comunicación provocaba en ellas aceptación.

En la aplicación del segundo instrumento, cuatro madres consideraron que el

comportamiento de ellas era de aceptación, dos madres señalaron que les producía ansiedad y una de las siete madres refirió miedo.

En al aplicación del tercer instrumento, cinco madres refirieron tener un

comportamiento de aceptación y dos madres señalaron sentir ansiedad. En la aplicación del cuarto instrumento, cuatro madres refirieron tener ansiedad y tres

señalaron que la comunicación con el personal les producía aceptación.

0

1

2

3

4

5

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4In di fe re n ci a C u l pa Re ch az o

In ce rti du m bre Agre s i vi dad An si e dad

Ace ptaci ón Ne gaci ón Mi e do

Page 69: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

66

Gráfico Nº 31 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la existencia de producción de leche materna. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación de los instrumentos uno, dos, tres y cuatro

en sus diferentes periodos, todas las madres (7), refirieron producir leche materna.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S i No

Page 70: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

67

Gráfico Nº 32 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la cantidad de leche materna que ellas producen durante el período de hospitalización de sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se aprecia que en la aplicación del primer instrumento, cinco de las

madres entrevistadas refirieron producir poca leche, otras dos madres señalaron que producían mucha leche materna.

En la aplicación del segundo instrumento, cinco madres refirieron producir mucha

leche y dos madres manifestaron producir poca leche. En la aplicación de los instrumentos tercero y cuarto, cuatro madres refirieron que

producían mucha leche materna y tres de las madres entrevistadas señalaron producir poca leche.

0

1

2

3

4

5

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Mu ch a Le ch e Poca Le ch e No Produ ce

Page 71: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

68

Gráfico Nº 33 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la técnica con la cual entregan la lactancia materna a sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, seis de las madres

entrevistadas refirieron entregar lactancia materna a través de extracción manual y una madre señaló que la entregaba a través del pecho materno y extracción manual.

En la aplicación del segundo instrumento, una madre señaló que entregaba lactancia a

su hijo por medio de pecho materno, cinco madres refirieron hacerlo a través de extracción manual, y una madre manifestó entregar la lactancia materna mediante el pecho y extracción manual.

En la aplicación del tercer instrumento, dos madres señalaron entregar la lactancia a

sus hijos a través del pecho materno, otras dos madres lo hacían por medio de extracción manual y finalmente tres de las madres entrevistadas señalaron entregar la lactancia materna por medio de ambos procedimientos.

Por último al aplicar el cuarto instrumento, cuatro madres manifestaron entregar la

lactancia a sus hijos a través del pecho materno, las tres madres restantes señalaron entregar la lactancia a través de pecho materno y extracción manual.

0

1

2

3

4

5

6

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Pe ch o Mate rn o Extracci ón Man u alPe ch o y Extracci ón No Ti e n e Esa O portu n i dadNo Ti e n e Le ch e e n su s Pe ch os

Page 72: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

69

Gráfico Nº 34 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento de ellas ante la entrega de lactancia materna a sus hijos. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, tres madres

aceptaban como entregaban la lactancia materna a sus hijos, otras tres madres refirieron que les producía ansiedad y una de las siete madres entrevistadas refirió sentir miedo ante la entrega de la lactancia materna.

En la aplicación del segundo instrumento, seis madres refirieron que aceptaban la

forma de entregar la lactancia a sus hijos y una de las siete madres señaló que esto le producía ansiedad.

En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, cinco madres señalaron que aceptaban

la forma de entregar lactancia a sus hijos y dos de las siete madres entrevistadas manifestaron sentir ansiedad.

0

1

2

3

4

5

6

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

In di fe re n ci a C u l pa Re ch az o

Mi e do Agre s i vidad An si e dad

Ace ptaci ón In ce rti du m bre Ne gaci ón

Page 73: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

70

Gráfico Nº 35 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el vínculo mas desarrollado entre la madre y su hijo durante la lactancia materna. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa, que en la aplicación del primer instrumento, cuatro madres

señalaron que acariciaban a sus hijos durante la lactancia materna, dos madres refirieron que les hablaban y de las siete madres, una de ellas manifestó que el vínculo que mas desarrollaba era el mirar a su hijo durante la lactancia materna.

En la aplicación del segundo instrumento, tres de las madres refirieron que le hablaban

a su hijo durante la alimentación, dos manifestaron que lo miraban, una refirió que lo acariciaba y otra de las siete madres señaló que existía sincronismo con su hijo, durante la lactancia materna.

En la aplicación del tercer instrumento, cuatro de las madres refirieron que le hablaban

a sus hijos, dos manifestaron que lo acariciaban, y una de las siete madres, refirió que lo miraba.

En la aplicación del cuarto instrumento, cinco de las madres refirieron que habían

desarrollado sincronismo con sus hijos durante la lactancia materna, y dos de las madres (7), entrevistadas manifestaron que les hablaban.

0

1

2

3

4

5

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

Le H abl a Lo Mi ra Lo B e s a

Lo Acari ci a Ex i s te S i n cron i s m o No H ay Ví n cu l o

Page 74: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

71

Gráfico Nº 36 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la relación que le otorgan al comportamiento con el vínculo que establecen con sus hijos durante la lactancia materna. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que durante todo el periodo de aplicación del instrumento, las

madres (7), refirieron que existía relación entre el comportamiento y el vínculo establecido con sus hijos durante la lactancia materna.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints . 1 Ints . 2 Ints . 3 Ints . 4

S i N o

Page 75: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

72

Gráfico Nº 37 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento de ellas ante la aproximación del alta de sus hijos hospitalizados. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, cuatro de las

madres entrevistadas (7), refirieron que el comportamiento asumido por ellas en esta situación era de ansiedad, otras dos madres manifestaron que sentían aceptación ante la aproximación del alta de sus hijos, y una madre de las siete entrevistadas refirió que le provocaba miedo.

En la aplicación del segundo instrumento, cinco madres refirieron que el

comportamiento que ellas adoptaban frente a la aproximación del alta de sus hijos, era de ansiedad, y dos madres lo aceptaban.

En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, seis de las siete madres entrevistadas

refirieron que la aproximación del alta les provocaba ansiedad y una refirió que la aceptaba.

0

1

2

3

4

5

6

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4In di fe re n ci a C u l pa Re ch az oMi e do Agre s i vi dad An s i e dadAce ptaci ón In ce rti du m bre Ne gaci ón

Page 76: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

73

Gráfico Nº 38 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el vínculo que desarrollan las madres con sus hijos, a medida que se aproxima el alta. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se aprecia que en la aplicación del primer instrumento, tres de las madres

entrevistadas refirieron que frente a esta situación ellas le hablaban a sus hijos, otras tres madres señalaron que lo acariciaban, y una de las siete madres refirió que lo miraba.

En la aplicación del segundo instrumento, tres madres manifestaron que le hablaban a

sus hijos, dos madres refirieron que los acariciaban, una madre señaló que lo miraba y otra madre refirió que existía sincronismo con su hijo.

En la aplicación del tercer instrumento, cinco madres refirieron que le hablaban a sus

hijos, otra madre refirió que lo miraba y una ultima señalo que lo acariciaba. En la aplicación del cuarto instrumento, cinco madres refirieron que existía

sincronismo con sus hijos y dos manifestaron que el vínculo mas desarrollado con sus hijos al aproximarse el alta, era que los acariciaban.

0

1

2

3

4

5

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Le Habl a Lo Mi ra Lo B e sa

Lo Acari ci a Exi s te S i n cron ism o No H ay Ví n cu l o

Page 77: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

74

Gráfico Nº 39 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la relación que le otorgan al comportamiento con el vínculo que establecen con sus hijos, al aproximarse el alta. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación de los cuatro instrumentos, las madres

señalaron que el comportamiento asumido ante la aproximación del alta de sus hijos estaba relacionado con el vínculo establecido con él, en este periodo de tiempo.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Si No

Page 78: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

75

Gráfico Nº 40 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el conocimiento de las madres acerca de las futuras secuelas que pudieran afectar a sus hijos en el futuro. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se aprecia que en la aplicación del primer instrumento, cinco madres

refirieron que no sabían si sus hijos tenían alguna secuela que repercutiera en el futuro, y dos de las siete madres entrevistadas señalaron que estaban en conocimiento de esta posible situación.

En el gráfico se observa que en la aplicación del segundo instrumento, cuatro madres

refirieron que sí estaban en conocimiento sobre este tema y tres de las siete madres manifestaron desconocer tal diagnóstico.

En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, cinco madres refirieron tener

conocimiento del tema y dos madres continuaban sin saber si las posibles secuelas pudiesen afectar a sus hijos.

0

1

2

3

4

5

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

S i No

Page 79: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

76

Gráfico Nº 41 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el comportamiento que las madres adoptan, ante la posibilidad, que su hijo tenga alguna secuela. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación del primer instrumento, cuatro madres

refirieron que esta situación les provocaba miedo, dos de las madres entrevistadas señalaron aceptar las posibles secuelas en sus hijos y una refirió sentir ansiedad.

En la aplicación del segundo instrumento, tres madres refirieron sentir miedo, dos

presentaban ansiedad y otras dos madres señalaron que esta situación la aceptaban. En la aplicación del tercer instrumento, cuatro madres refirieron que aceptaban si su

hijo quedaba con secuelas en el futuro, otras dos madres señalaron que sentían miedo y una de las siete madres entrevistadas refirió sentir ansiedad.

En la aplicación del cuarto y ultimo instrumento, cuatro madres refirieron aceptación

frente a esta situación, dos madres señalaron tener ansiedad y una de las siete madres, manifestó tener miedo.

0

1

2

3

4

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4In di fe re n cia C u lpa Re ch az o Mie doAgre s ividad An s i e dad Ace ptación In ce rtidu m breNe gación Torpe z a

Page 80: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

77

Gráfico Nº 42 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según el vínculo que ellas desarrollan con sus hijos, considerando las secuelas a las cuales estos niños, están expuestos a presentar en el futuro. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se aprecia que en la aplicación del primer instrumento, cuatro madres

refirieron que en estos casos ellas acariciaban a sus hijos, otras dos madres manifestaron que les hablaban, y una madre refirió que miraba a su hijo.

En la aplicación del segundo instrumento, tres madres refirieron que acariciaban a sus

hijos al pensar, creer o saber que ellos tendrían secuelas en el futuro, dos madres señalaron que se vinculaban con sus hijos desarrollando sincronismo, una madre le hablaba a su hijo y otra madre lo miraba.

En la aplicación del tercer instrumento, tres madres refirieron que le hablaban a sus

hijos, dos de las siete madres los acariciaban, una madre señaló que lo besaba y otra madre refirió desarrollar sincronismo con su hijo.

En la aplicación del cuarto instrumento, cinco madres refirieron que sincronizaban con

sus hijos, una de las siete madres señaló que besaba a su hijo, y otra madre señaló que lo acariciaba.

0

1

2

3

4

5

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Le H abla Lo Mira Lo B e sa

Lo Acari cia Exi s te S in cron i sm o No H ay Vín cu lo

Page 81: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

78

Gráfico Nº 43 Distribución numérica de las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la UNHCRV. Según la relación que le otorgan al comportamiento con el vínculo establecido entre madre e hijo, frente a las posibles secuelas que ellos pueden presentar en el futuro. Noviembre – Diciembre 2002.

En el gráfico se observa que en la aplicación de los instrumentos uno, tres y cuatro, las

siete madres entrevistadas refirieron que existía relación entre el comportamiento y el vínculo establecido con sus hijos. En la aplicación del segundo instrumento, seis madres refirieron que existía relación entre el comportamiento y el vínculo, una de las siete madres señaló que no existía relación entre ambas conductas.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

Si No

Page 82: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

79

Tabla Nº 9 Distribución numérica, según la evolución de los diferentes comportamientos asumidos por las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, durante todo el transcurso de la hospitalización en la U.N.H.C.R.V. Noviembre – Diciembre 2002.

En la tabla presentada se observa, que durante el transcurso del estudio realizado a las madres de los recién nacidos, ellas señalaron que la evolución del comportamiento frente al estado de sus hijos hospitalizados era la siguiente.

En la aplicación del primer instrumento las madres refirieron que el comportamiento asumido por ellas tenía la siguiente orden. 1º aceptación señalada en 25 ocasiones por las madres. 2º miedo señalada en 21 ocasiones por las madres. 3º ansiedad señalada en 14 ocasiones por las madres. 4º incertidumbre señalada en 7 ocasiones por las madres.

5º agresividad, culpa, rechazo señaladas en 1 ocasión, cada una por las madres En la aplicación del segundo instrumento, las madres refirieron que el orden del comportamiento ante la evolución de sus hijos era la siguiente: 1º aceptación con 34 alusiones maternas. 2º ansiedad con 24 alusiones maternas. 3º miedo con 9 alusiones maternas. 4º incertidumbre con 2 alusiones maternas. 5º culpa con 1 alusión materna. En la aplicación del tercer instrumento, las madres refirieron que el orden del comportamiento ante la evolución de sus hijos era la siguiente. 1º aceptación con 42 preferencias maternas. 2º ansiedad con 24 preferencias maternas. 3º miedo con 4 preferencias maternas.

COMPORTAMIENTO Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4 TOTALAceptación 25 34 42 38 139Agresividad 1 0 0 0 1

Ansiedad 14 24 24 30 92Culpa 1 1 0 0 2

Incertidumbre 7 2 0 0 9Indiferencia 0 0 0 0 0

Miedo 21 9 4 1 35Negación 0 0 0 0 0Rechazo 1 0 0 0 1Torpeza 0 0 0 1 1Totales 70 70 70 70 280

INSTRUMENTOS

Page 83: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

80

En la aplicación del cuarto instrumento, las madres refirieron que el orden del comportamiento ante la evolución de sus hijos era la siguiente. 1º aceptación señalada en 38 ocasiones por las madres. 2º ansiedad señalada en 30 ocasiones por las madres. 3º miedo y torpeza cada uno señalado en 1 ocasión por las madres.

Por lo tanto se concluye que la evolución del comportamiento materno fue: Al iniciar el estudio el comportamiento materno comenzó a desarrollar prioritariamente

la aceptación del recién nacido, acompañada del miedo materno ante esta situación inesperada que modifico sus expectativas, además estaba presente la ansiedad materna. Posteriormente el miedo se fue mitigando poco a poco, hasta llegar al mínimo de referencias de parte de las madres (1), siendo sus prioridades la aceptación y la ansiedad.

Con el fin de entregar una explicación más en detalle, se entregan los valores con los cuales se concluyó el estudio. Aceptación: con un total de 139 preferencias maternas, evolucionando desde 25 a 38 respuestas citadas durante el transcurso del estudio. Ansiedad: con un total de 92 preferencias maternas, evolucionando desde 14 a 30 respuestas. Miedo: con un total de 35 preferencias maternas, evolucionando de 21 a 1 respuesta. Incertidumbre: con un total de 9 preferencias maternas, evolucionando de 7 a 0 respuestas orientadas a esta característica del comportamiento. Culpa: con un total de 2 preferencias maternas, evolucionando de 1 a 0 respuestas. Rechazo: con un total de 1 preferencia materna, evolucionando de 1 a 0 respuesta. Torpeza: con un total de 1 preferencia materna, evolucionando de 0 a 1 respuesta.

En resumen, las madres señalaron durante el transcurso del estudio, 8 de las 10 características del comportamiento, propuestas como alternativas en el instrumento, con 280 señalizaciones maternas.

Page 84: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

81

Tabla Nº 10 Distribución numérica, según la relación entre el comportamiento asumido por las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. con el vínculo establecido entre ellas y sus hijos durante la hospitalización.

En la tabla se observa que durante el período de aplicación de los cuatro instrumentos,

las madres de la población en estudio, en la primera y segunda oportunidad, señalaron en 27 ocasiones que existía relación entre el comportamiento y el vínculo establecido entre las madres y sus hijos, pero en una oportunidad estimaron que no había relación. En la aplicación del tercer y cuarto instrumento, se evidencia que todas las madres en 28 ocasiones señalaron que existía relación entre el comportamiento y el vínculo establecido con sus hijos de acuerdo a las diferentes preguntas planteadas en el instrumento.

Relación Comportamiento/Vinculo Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4 Totales

SI 27 27 28 28 110NO 1 1 0 0 2

Totales 28 28 28 28 112

INSTRUMENTO

Page 85: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

82

7. DISCUSION

Los resultados obtenidos, permiten conocer y caracterizar el perfil sociodemográfico de las madres de los recién nacidos prematuros y bajo peso, el grupo etáreo predominante en este estudio se encuentra entre los 21 y 30 años de edad (4), lo que es considerado como una de las edades ideales para que la mujer pueda ser madre de niños de término y sanos. En los rangos de edades consideradas como factor predisponente de partos prematuros (menores de 20 y mayores de 30 años) se encuentran alrededor de 3 madres, que es un número considerable dentro de esta investigación, la edad de la madre es un factor de riesgo determinante dentro de los antecedentes obstétricos de la mujer. Y mucho más si la mujer es primípara precoz o tardía, debido a que una madre frente al nacimiento de un hijo prematuro puede presentar una gran variedad de comportamientos y más si ella también es una madre prematura. (ver Tabla Nº 1)

Con respecto al estado civil de las madres, se observa que 4 madres son casadas, por lo

tanto poseen una mayor y mejor estabilidad emocional que van proyectando en sus hijos, permitiendo crear un verdadero vínculo con ellos, ayudando a los pequeños salir adelante con el cariño y apoyo de su familia, tal cual lo menciona Ramona Mercer en su teoría, Adopción del rol maternal. El estar casada le permite a la mujer tener la posibilidad de compartir sus emociones, vivencias y mejorar el comportamiento con su hijo, gracias a las fuerzas y estabilidad que le puede otorgar el matrimonio. En el estudio además, hubo madres solteras y convivientes (3) las que también eran parte de los grupos etáreos de riesgo tanto para ellas como para sus hijos, debido a que las emociones también actúan como fuentes motivadoras y en estos casos la tensión, la culpa, y la ansiedad pueden conducir a la madre a realizar acciones que le producen alivio a ella, pero abandono a su hijo debido a que estos niños son muy diferente a lo que ellas soñaban. (ver Tabla Nº 1)

Con relación a la procedencia y la ocupación, la mayor parte de las madres (5), son del

área urbana por lo tanto se desprende de esta situación que las madres tienen la posibilidad de visitar y estar con sus hijos la mayor parte del período de hospitalización, entregando toda esa protección y amor de madre que es fundamental en estas circunstancias para ella y su hijo. También es importante destacar que las madres en su mayoría (5), son dueñas de casa por lo tanto tienen la oportunidad de dedicar las 24 horas del día a sus hijos, desarrollando un comportamiento y estableciendo un vínculo con sus hijos de acuerdo al rol materno que asuma. (ver Tabla Nº 2)

Si analizamos el ingreso económico y la previsión de la familia de los recién nacidos

hospitalizados, podemos apreciar que las madres en su mayoría (5), tienen ingresos económicos iguales al mínimo nacional e inferiores a ese monto, pero también estas madres tienen todas ellas la previsión otorgada por la asistente social, lo cual les permite estar más tranquilas y preocuparse por entero del bienestar de sus hijos, entregarles lo mejor de cada una

Page 86: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

83

y no estar preocupadas de la cantidad de dinero que tendrán que pagar diariamente en una unidad de tanta complejidad. Debido a que la previsión que poseen les otorga un 100% de gratuidad durante toda la hospitalización y atención de sus hijos. ( ver Tabla Nº 3)

En cuanto a la educación de las madres, se observa que ellas (7), tienen una variedad

de escolaridad que va desde la enseñanza básica incompleta hasta la educación superior incompleta, sin embargo la mayoría de las madres poseen educación básica completa, lo que les entrega la posibilidad de desarrollar un contacto íntimo, precoz y altamente emotivo con su hijo, tienen mayor capacidad de decodificar cada uno de los mensajes que el recién nacido prematuro y bajo peso, instrumentalizado, considerado de alto riesgo vital esté generando e intentando enviar a su madre. La educación que poseen, también les permite tener una buena interacción con sus hijos y todo el personal que trabaja en la unidad, comprendiendo y comportándose satisfactoriamente con ellos debido a que la educación les otorga la posibilidad de entender y relacionarse con sus hijos para lograr su pronta recuperación, estableciendo los lazos de unión por ambos requeridos. (ver Gráfico Nº1)

Con relación a al religión profesada por las madres de los recién nacidos, se observa

que en su mayoría (6), son de la religión católica y una es mormón, por lo tanto esto nos explica por qué existen imágenes de sacerdotes, crucifijos, santos y vírgenes en las cunas e incubadoras de sus hijos, lo que se encuentra especificado en las fases por las cuales pasan las madres de prematuros, que en este caso es llamada trueque. También esto es una forma de identificarse como madres y de proyectarse con ellos en el futuro, debido a que esto permite acercarse a sus hijos y a Dios, entregarles sus creencias y aferrarse a ellas hasta el punto de aceptar esta situación tal cual es, refiriendo que son pruebas del Señor. (ver Gráfico Nº 2)

En cuanto a los antecedentes maternos, se observa que la mayoría (5) de ellas son

primíparas y la patología materna que más se presento en esta población fue la preeclampsia (3), por lo tanto esto explica y actúa como causa de algunos de estos nacimientos prematuros, debido a que la preeclampsia es un factor predisponente para que suceda esta situación ya que posee una relación directa con el sufrimiento fetal, conduciendo a que se produzca un parto prematuro que también esta limitando el proceso fisiológico de maduración de la madre, la que puede sentirse motivada a proteger como también a rechazar al prematuro, debido a que además deben ser separados por un largo período de tiempo, mientras el niño se encuentra hospitalizado, instrumentalizado y considerado como recién nacido de alto riesgo. (ver Tabla Nº 4)

Con relación al consumo de sustancias nocivas, por parte de las madres se observa que

de las (7), ninguna consume por lo tanto esto actúa como un factor positivo en el bienestar del hijo, debido a que la madre se entrega totalmente al cuidado de su hijo, su comportamiento es maternal y no se ve afectado su rol por factores externos que pudieran conducirla a un lugar, aún más desconocido para ella, que perturbe su rol de madre prematura. (ver Gráfico Nº 4)

Si analizamos el peso de los recién nacidos con el sexo, podemos observar que la

totalidad (7), es de sexo femenino lo que actúa como un factor positivo, debido a que según algunos estudios realizados existe una condición de debilidad en los varones ya sea en la

Page 87: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

84

mortalidad como también en la morbilidad, no así en las niñas que tienen una mayor viabilidad. De estos recién nacidos la mayoría (6), tuvieron un peso sobre los 1000 gramos y menos de los 2500 gramos. (ver Tabla Nº 5)

La edad gestacional de los recién nacidos si la relacionamos con las patologías de ellos,

observamos que la mayoría de los recién nacidos (6), se encuentran en el rango de 27 a 37 semanas de gestación, pero la mayoría no presentaba patología, sino más bien eran prematuros y de bajo peso (3). Por lo tanto el tiempo que el recién nacido debe permanecer hospitalizado para lograr su maduración completa es prolongado, teniendo la madre como no puede ser de otra manera un comienzo inesperado, distinto, lleno de ansiedades, dudas y miedos que pueden entorpecer la relación vincular entre ellos afectando el desarrollo normal del niño y el rol materno. (ver Tabla Nº 6)

En cuanto al tipo de cuidado que requerían los recién nacidos, se observa que la

mayoría de las madres (6), siempre estuvieron informadas en que subunidad estaba hospitalizado su hijo. Al comenzar la investigación la mayoría de los recién nacidos estaban en cuidados intensivos y en cuidados intermedios, lo cual se fue modificando hasta llegar la totalidad de los niños a cuidado mínimo (7), específicamente al finalizar el estudio. Se debe agregar que el comportamiento materno evolucionó del miedo a la aceptación en la mayoría de las madres que conforman la población. Esto es motivado por el conocimiento que cada madre tiene de cuidados intensivos y lo que significa tener a un hijo en ese lugar de tanta complejidad, con el fin de recibir las mejores condiciones de vida que la madre en esos momentos no le puede otorgar, por ejemplo, ventilación mecánica, oxigenoterapia, termorregulación etc., además la madre se ve enfrentada a una realidad muy dolorosa y frustraste a la vez.

Si analizamos la instrumentalización a la que está siendo sometido el recién nacido, se

observa que la totalidad de la madres (7), sabían que sus hijos estaban siendo sometidos a algún instrumento tecnológico, pero en general, al comenzar la investigación las madres reconocieron 6 y 7 instrumentos, lo cual era inferior a la cantidad real, debido a la complejidad del estado de sus hijos y estrés que esta situación le produce a nivel emocional y comportamental. El hecho de conocer e identificar los instrumentos a los cuales estaban siendo sometidos sus hijos, está basado en que la madre poco a poco comienza a acariciar a su hijo muy suavemente y a establecer contacto mediante comportamientos que le permitan mantenerse próxima a su hijo, conocer todo lo que le rodea, brindarle protección afectiva y seguridad mutua, que les ayuda a madurar en el amor y en el afecto. Es por ello que las madres al finalizar el estudio refirieron que el miedo se había mitigado y la aceptación con la ansiedad era mucho más fuerte en su corazón. (ver Tabla Nº 7)

En cuanto al conocimiento de las madres, de los horarios para visitar a sus hijos, se

observa que la totalidad de ellas (7) terminaron, conociendo los horarios, en un principio los consideraban insuficientes y posteriormente al pasar las semanas, estimaron que era suficiente para estar con sus hijos. Esto es causado debido a que las madres necesitan sentirse identificadas con sus hijos, reconocerlos en cualquier lugar y adaptarse poco a poco a ellos y a las reglas establecidas en la unidad.

Page 88: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

85

Si analizamos el número de visitas que realizan las madres a sus hijos prematuros, se

observa que durante todo el estudio la mayoría de las madres (6), se preocuparon de visitar a sus hijos diariamente durante la hospitalización, primero los visitaban una hora al día y a medida que el niño crecía, las madres terminaron visitando a sus hijos en todos los horarios disponibles. Esto se produce debido a que las madres y sus hijos aprenden a conocerse a través de cada uno de sus encuentros, aunque los prematuros emiten pocas señales, sus demandas y mímicas son más pobres, sus gritos son débiles y permanecen mucho más tiempo durmiendo. Sin embargo la madre es la única persona que conoce las necesidades de su hijo, las cuales pueden ser afectivas, alimentarias o de alguna otra índole, por lo tanto el comportamiento de una madre prematura también evoluciona de acuerdo al bienestar del hijo y en este caso fue de aceptación desde un principio, logrando finalmente un sincronismo con su hijo, gracias a las caricias, miradas y conversaciones entre ambos, con el idioma del amor.

Con relación a las reacciones psicomotoras evidenciadas por las madres de los recién

nacidos, se observa que casi la totalidad de ellas al principio (6), y todas (7), al finalizar el estudio, presenciaron diferentes tipos de reacciones psicomotoras en sus hijos. La madre una vez que comienza a buscar respuestas directamente en su propio hijo, quiere decir que ha comenzado a desarrollar el vínculo, lo cual le permitirá adoptar un comportamiento frente a su hijo, que les permitirá crecer en el vínculo de apego y sincronismo necesario para lograr una interacción sana en esta díada tan particular. Además los progresos que por su parte manifieste el recién nacido, no van a depender exclusivamente del desarrollo biológico, sino también de aquellos intercambios que sea capaz de hacer primero con su madre, y en una instancia posterior con el mundo externo. Por lo tanto la suma de todas las experiencias y no sólo una, será lo que va a determinar que a pesar de la prematurez, la interacción se desarrolle y el comportamiento materno se establezca. Según las madres (6), estas reacciones eran producidas por el calor y los sonidos existentes en la unidad, esto queda evidenciado en los diferentes ordenes prioritarios otorgados por las madres a las reacciones de sus hijos, de acuerdo al grado de maduración que ellos obtuvieran. El orden otorgado, parte desde aquel prematuro que duerme, no llora, se encuentra hiperextendido, hipotónico, a aquel que se mueve, reacciona a estímulos y se relaciona con el medio que le rodea. También frente a estas reacciones, la mayoría de las madres durante todo el estudio aceptaron a sus hijos tal cual se encontraban, debido a que cuando la madre comparte tempranamente con su hijo, va perdiendo el temor de tenerlo en sus brazos, acariciarlo, mirarlo, conocerlo, identificarlo y distinguir todas sus particularidades que lo hacen ser un individuo único y diferente de los demás. (ver Tabla Nº8)

De acuerdo a las redes de apoyo que poseen las madres de los recién nacidos, se

observa durante el período de estudio, que en su totalidad(7), tenían apoyo de sus familias, una pareja estable y conocimiento de la planificación familiar. Además la mayoría de ellas manifestó que su hijo era deseado y que eso les ayudaba a tener un comportamiento mayoritariamente de aceptación, durante el transcurso del estudio. Esto gracias a que la paternidad responsable esta estrechamente ligada con la planificación familiar, que les otorga la conciencia de traer niños al mundo por libre y voluntaria decisión, sin olvidar que la unión entre los adultos favorece la salud reproductora y la salud familiar. Por lo tanto si no existen redes de apoyo para la madre, ella no será capaz de superar la separación inmediata de su hijo

Page 89: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

86

prematuro, pudiendo llegar a un duelo patológico que las hace retirarse gradualmente del lado de su hijo, impidiendo la formación del vínculo entre ambos.

Todas las madres entrevistadas (7), refieren interés de conocer la evolución de sus

hijos, además durante el transcurso del estudio la mayoría de ellas señalaron que les preocupaba la evolución del estado general y en el último período se agrego la necesidad de conocer la fecha del alta de ellos. Ante esta entrega informativa las madres refirieron en su mayoría, que el comportamiento asumido era de aceptación y ansiedad frente a sus hijos. Esto se explica por la evolución satisfactoria que tienen los hijos, ya que a medida que la madre es comunicada del estado general de sus hijos en aspectos positivos, ella se muestra más dispuesta a recibir educaciones de parte del equipo de enfermería, sobre cómo cuidar y atender a su hijo, el que requerirá de todo el apoyo de la familia para ser parte de la sociedad y ser considerado como un niño normal con todas sus capacidades.

Todas las madres entrevistadas (7), refieren que tienen comunicación con el personal

de salud de la unidad, la mayoría de ellas señalan que es de tipo fluida, y el comportamiento que desarrollan al principio es de miedo, por el tipo de información que le entregan las primeras semanas de hospitalización de sus hijos, que se basa específicamente en los avances positivos o negativos que va experimentando el recién nacido y no en los sentimientos o emociones de la madre, que en esos momentos es susceptible frente al medio. Al finalizar el estudio el comportamiento es de aceptación y ansiedad, debido a que las inquietudes maternas y sus miedos van desapareciendo junto con la gravedad de sus hijos.

En cuanto a la producción de leche materna, se observa que todas las madres producen

este alimento vital para el crecimiento de sus hijos (7), sin embargo al comenzar el estudio la mayoría de las madres (5), producía poca leche, debido a que no tenían la estimulación aportada por la succión del niño, el contacto piel a piel, por lo tanto la secreción de las hormonas que facilitan la respuesta maternal no producen el efecto esperado. Posteriormente a medida que el estudio y el estado del prematuro evolucionaba favorablemente, las madres en su mayoría (4), producían más leche, debido a que también alimentaban a sus hijos a través del pecho materno y/o extracción manual. Debido a que esto le entrega a la mujer la capacidad de tener una mayor estimulación hormonal y a la vez entregar una lactancia de calidad y cantidad favorable para el bienestar de su hijo, con la existencia del contacto piel a piel que le otorga mayor seguridad a su hijo y a ella como madre.

Desde la perspectiva del tema descrito en el párrafo anterior, es importante mencionar

que las madres en su mayoría, mostraban un comportamiento de aceptación y ansiedad frente a su hijo durante el comienzo del estudio, debido a que toda madre al traer al mundo a un hijo, desea estar junto a él, establecer un vínculo a través de la lactancia, tocarlo, acariciarlo y sentir que los dos forman una persona ligada por todo el amor que ambos tienen para entregar. Posteriormente el comportamiento era prácticamente de aceptación frente a sus hijos, debido a que la madre comienza hablando con su hijo, lo mira, lo acaricia y así establecer sincronismo con su hijo, tal cual sucedió en este estudio con la mayoría de las madres y sus hijos (5), lo cual se explica, debido a que la mujer se siente cada vez más maternal si entrega lactancia.

Page 90: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

87

El estudio nos permite observar que al aproximarse el alta de los recién nacidos prematuros y bajo peso, el vínculo ya estaba establecido con su madre siendo éste, palabras, caricias y finalmente de sincronismo entre la dìada madre – hijo, ya que a medida que la madre prematura conoce a su hijo y es participe de sus cambios favorables, ella se relaciona más y el apego surge espontáneamente entre ambos, por lo tanto el vínculo se torna más fuerte. En el estudio el hecho de anunciarse el alta de los prematuros, a las madres les invadía un comportamiento de ansiedad con cada vez, menos aceptación, por no sentirse capacitadas para cuidar a su hijo en el hogar, o por ejemplo que hacer si se complica y ellas no están preparadas, debido a que el tener a un hijo prematuro hospitalizado, provoca en una madre prematura una serie de emociones encontradas, que incluso la pueden llevar a un desapego con su hijo, olvidando que es madre y que debe actuar y comportarse como tal.

En cuanto a las secuelas que pudieran afectar en el futuro a los recién nacidos, se

observa que al iniciar el estudio no todas las madres sabían si esto estaba afectando a sus hijos debido a que como es normal, la primera semana de ingreso las madres se encuentran angustiadas, se sienten culpables del estado en que se encuentra su hijo y sólo quieren saber si sus hijos sobrevivirán. Posteriormente se mantuvieron informadas sobre el tema la mayoría de las madres (5), lo positivo es que durante el transcurso del estudio ellas sabían si sus hijos tendrían secuelas en el futuro que pudieran ser consecuencias de la prematures. El estar informada de lo que sucede o puede suceder con su hijo, permite a la madre sentirse segura, conforme y tener menor estrés durante la hospitalización, aunque es normal que al principio tenga miedo y posteriormente este miedo sea reemplazado por aceptación de la situación, tal cual sucedió con el comportamiento de las madres durante el estudio. Con relación al vínculo, las madres primero los acariciaban, les hablaban y finalmente sincronizaban con sus hijos debido a que al acercarse el alta, la madre esta en pleno conocimiento de las posibles secuelas de las que será afectado su hijo y por lo tanto eso le da a la mujer la posibilidad de afiatar más aquellos lazos que puedan mitigar el daño o ayudar a la mejor calidad de vida de su hijo.

Con relación a la evolución del comportamiento materno durante el período de hospitalización de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, se observa que al iniciar el estudio, predominaban la aceptación, el miedo, y la ansiedad, frente a cada una de las situaciones y períodos vividos por las madres y sus hijos en la hospitalización de este último. A medida que el tiempo transcurría, las madres iban disminuyendo el miedo, aumentando la aceptación y la ansiedad. Todo esto gracias a la relación estrecha entre madre e hijo, que fortalece los lazos de unión entre ambos. Al finalizar el estudio, las madres mayoritariamente, presentaban un comportamiento de aceptación y ansiedad, principalmente por el nacimiento de los lazos de unión y de apego entre la madre y su hijo, debido a que una vez que ambos ponen en contacto sus personalidades, deben aprender a lograr una asociación mutuamente satisfactoria, para así garantizar que la madre tendrá la capacidad de sensibilizarse, conocer a su hijo, identificar sus necesidades, molestias, agrados, dolor y reacciones que pudieran ser indicadores de algún estado patológico o de bienestar en el recién nacido prematuro y de bajo peso. (ver Tabla Nº 9)

Page 91: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

88

En cuanto a la relación entre el comportamiento materno y el vínculo establecido con el recién nacido, se observa que la evolución del comportamiento esta casi 100% relacionado con el vínculo madre – hijo, debido a que de 112 alternativas marcadas por ellas durante el estudio, 110 refieren la existencia de relación entre ambos y 2 muestran lo contrario. Esto se explica ya que en todo ser humano, específicamente en las madres, el comportamiento se asume de acuerdo a la experiencia, motivaciones personales, comportamientos aprendidos anteriormente y el estado particular de los procesos internos en el momento que se está viviendo. Todo esto le permite a la mujer vincularse con su hijo a tal extremo de crear un lazo que perdura en el transcurso del tiempo y que poco a poco se convierte en el vínculo más sólido del ser humano gracias al comportamiento asumido con el fin de mantenerse unidos y con identidad real entre una madre y su hijo. (ver Tabla Nº 10)

Page 92: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

89

8. CONCLUSIONES

El terminar la investigación realizada a las madres de los recién nacidos prematuros y de bajo peso hospitalizados en la U.N.H.C.R.V. permite concluir que existen una serie de factores que pueden influenciar en el comportamiento asumido por las madres frente a la hospitalización de sus hijos en una unidad de tanta complejidad como lo es la Unidad de Neonatología.

Si bien es cierto la mayoría de las madres prematuras refirieron realidades bastante

favorables para ellas y el desarrollo del recién nacido prematuro y bajo peso, sin embargo, no olvidemos que las respuestas entregadas también pueden tener un cierto grado de subjetividad, dado por la situación y las circunstancias que les toca vivir como madres. Por lo tanto, de los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

Existen factores de riesgo dentro de la población en estudio que pueden conducir a la

prematuridad y el bajo peso de los recién nacidos, como son: la edad, el estado civil, procedencia, ingreso económico. Antecedentes maternos como la educación, la religión y el no consumo de sustancias nocivas actúan en su totalidad como factores protectores de los recién nacidos.

Relacionado con la evolución del comportamiento materno se concluye que este era de

aceptación, miedo y ansiedad al comenzar el estudio, sin embargo a medida que finalizaba la investigación la cual duró aproximadamente un mes y medio, el miedo ya se mostraba mitigado prácticamente en su totalidad, adquiriendo cada vez más fuerza la aceptación y la ansiedad de las madres prematuras. Para aclarar el comportamiento de miedo, es importante mencionar que las situaciones que produjeron en mayor cantidad esta conducta en las madres al iniciar el estudio fueron:

- Saber que sus hijos se encontraban hospitalizados ya sea en la Unidad de Cuidados

Intensivos o Intermedios Neonatal. - La instrumentalización a la que estaba siendo sometido su hijo en la unidad. - La comunicación de la existencia de secuelas en su hijo, por algún integrante del equipo

de salud de la unidad.

El comportamiento que asumieron las madres durante el transcurso del estudio, permitió establecer la estrecha relación que otorgan ellas al comportamiento asumido con el vínculo establecido entre una madre y su hijo. Por lo tanto, todos los resultados obtenidos en esta investigación permitirá ejercer el rol de enfermería orientado a lo que es el trabajo en familia o redes de apoyo que posibiliten a la madre y su hijo establecer el vínculo y comportamiento adecuado en este proceso de conocimiento y sensibilización el uno con el otro.

Page 93: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

90

Con relación a las proyecciones que derivan de esta investigación, se menciona primero que todo, la vital importancia que tiene la Enfermera en el logro de cada una de estas proyecciones, lo cual puede ser complementado por el grado de compromiso que cada una asuma con la población y la profesión, como también la cabida que otorguen a las nuevas investigaciones relacionadas con un tema que deben manejar diariamente en la Unidad de Neonatología.

Proyecciones: - Conocer el perfil de las madres cuyos hijos son hospitalizados al momento de nacer

por su prematuridad y bajo peso. - Tener en conocimiento cuales son las situaciones que producen mayor estrés y

cambios en el comportamiento de las madres. - Lograr que cada una de las madres se sientan más seguras y apoyadas por el equipo

de salud de la unidad. - Fomentar comportamientos y vínculos afectivos, más sólidos en la díada madre e

hijo. - Entregar una atención de salud más planificada, involucrando a la familia y/o redes

de apoyo, basada en evidencias reales de madres de este siglo. - Trabajar en conjunto la enfermera y cada una de las madres de los recién nacidos de

acuerdo a las carencias afectivas, comportamentales y vínculares que posean cada uno de los integrantes de la díada madre – hijo.

- Establecer una comunicación entre la Enfermera y cada una de las madres de los recién nacidos no sólo de cortesía sino también basada en sentimientos y emociones.

- Lograr un adecuado crecimiento y desarrollo de los recién nacidos, gracias al comportamiento y vínculo establecidos con su madre.

- Mantener a cada una de las madres involucradas e informadas sobre todo lo que este sucediendo con sus hijos, con el fin de prevenir futuros abandonos, maltrato infantil y reingresos hospitalarios, causados por comportamientos negativos de las madres frente a sus hijos.

- Aumentar el recurso humano a cargo de los recién nacidos con el fin de entregar mayor dedicación y una atención más personalizada a cada uno de ellos y sus madres.

- Fomentar la realización de nuevas investigaciones, que ayuden a establecer más redes de apoyo entre las Enfermeras y las madres de los recién nacidos.

- Otorgar mayor seguridad a cada una de las madres al verse enfrentadas al alta hospitalaria de sus hijos, y también con relación a sus capacidades para sacar adelante a su hijo dentro de nuestra sociedad. - Establecer una coordinación con los consultorios y atenciones externas del recién nacido y su madre, con el fin de continuar con el seguimiento no tan solo del niño, sino también de aquella madre prematura que tiene una serie de comportamientos frente a esta situación que la convierte cada vez más vulnerable dentro de la sociedad que le exige un comportamiento maternal. - Fomentar el desarrollo normal del recién nacido a nivel psicomotor, debido a que investigaciones señalan que si ellos son bien alimentados, criados con amor y cariño por una madre que se preocupe de ellos y de su desarrollo, al igual de establecer un vínculo indisoluble

Page 94: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

91

y un comportamiento maternal, ayudará para que estos niños en menos de un año y medio alcancen los niveles de normalidad

Page 95: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

92

BIBLIOGRAFIA Cuevas, H., C. Harris, P. Loyola, G. Rodriguez http://www.lafacu.com/apuntes/sociologia/pater_resp/default.htm (Accesado Agosto16, 2002) Fernández, P., E. Caballero, y M. Lira. 1999. Problemas de Salud Infantil: Intervención de Enfermería. 1ª ed. Santiago, Chile. Universidad Católica de Chile. 706 p. García, H., A. Faure, A. González, y C. García. 1999. Metodología de la Investigación en Salud. 1ª ed. México. Mediterráneo. 117 p. Instituto Nacional de Estadística. 2002. CUESTIONARIO CENSAL, CENSO 2002. Santiago, Chile. INE. 8 p. Klaus, M. H., y J. H. Kennell. 1978. LA RELACIÓN MADRE – HIJO, impacto de la separación o pérdida prematura en el desarrollo de la familia. Traducido por: Mario Marino. Buenos Aires, Argentina. Panamericana. 228 p. Marriner – Tomey, A. 1999. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª ed. Madrid, España. Harcour. 555 p. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. 1986. Manual para el desarrollo del personal de salud. En: Metodología de la Investigación. 1999. Editado por Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública. Valdivia, Chile. 283 p. Pinilla, S., y A. Flores. 2002. Internado de Enfermería en Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia. Valdivia, Chile. 120 p. Smith, K., y W. Smith. 1972. Introducción a la Psicología. Buenos Aires, Argentina. Editorial Universitaria. 544 p. Tapia, J., y P. Ventura – Junca. 1992. Manual de Neonatología. Santiago, Chile. Mediterraneo. 575 p. Whittaker, J. 1977. Psicología. 3ª ed. México. Interamericana. 816 p. Wong, L. D. 1995. Enfermería Pedíatrica. 4ª ed. Madrid, España. Mosby. 1131 p http://mipagina.masmujer.cl/cass/paternidadresponsable.html (Accesado en: Agosto 15, 2002)

Page 96: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

93

ANEXOS 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO FECHA___/___/______ Yo ................................................................................................................................. RUT........................................................ Madre de........................................................................................................................

Me comprometo a participar activa y voluntariamente, en el estudio a realizar por la Srta. Silvia Alejandra Pinilla Riquelme, tesista de la carrera de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, con el fin de contribuir en los avances que ayudaran a mejorar el bienestar de mi hijo en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional Valdivia, así como también a los próximos niños que sean hospitalizados en dicho establecimiento.

Me comprometo específicamente a: - Participar voluntariamente en el estudio. - Ser entrevistada y responder encuestas en cuatro oportunidades. - Ser consciente y muy sincera en todas las respuestas que entregue. - No retirarme del estudio, antes de llegar a su fin. - Responder todas las preguntas del cuestionario, sin omitir respuestas.

Me encuentro en pleno conocimiento que la información entregada, sólo será utilizada para los fines del estudio, respetando el anonimato de las madres y sus hijos.

-------------------------------------------- FIRMA

Page 97: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

94

2. ENTREVISTA

DATOS PERSONALES DE LA MADRE: FECHA ____/_____/_____ EDAD _________________ A CONTINUACIÓN MARQUE CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE LA IDENTIFIQUE. 1.- ESTADO CIVIL

A) CASADA --- D) ANULADA ---

B) CONVIVIENTE --- E) SEPARADA --- C) SOLTERA --- F) VIUDA --- 2.- PROCEDENCIA

A) URBANO --- B) RURAL --- 3.- OCUPACIÓN

A) DUEÑA DE CASA --- B) ACTIVIDAD REMUNERADA FUERA DEL HOGAR --- 4.- INGRESO ECONÓMICO

A) MENOS DEL MÍNIMO --- B) EL MÍNIMO --- C) MÁS DEL MÍNIMO --- 5.- PREVISIÓN

A) FONASA --- B) ISAPRE --- C) SIN PREVISION ---

Page 98: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

95

6.- ESCOLARIDAD

A) NUNCA ASISTIÓ --- B) ENSEÑANZA BÁSICA COMPLETA --- C) ENSEÑANZA BÁSICA INCOMPLETA --- D) ESTUDIANTE DE ENSEÑANZA BÁSICA --- E) ENSEÑANZA MEDIA COMPLETA --- F) ENSEÑANZA MEDIA INCOMPLETA --- G) ESTUDIANTE DE ENSEÑANZA MEDIA --- H) ENSEÑANZA TÉCNICA COMPLETA --- I) ENSEÑANZA TÉCNICA INCOMPLETA --- J) ESTUDIANTE DE ENSEÑANZA TÉCNICA --- K) ENSEÑANZA UNIVERSITARIA COMPLETA --- L) ENSEÑANZA UNIVERSITARIA INCOMPLETA --- M) ESTUDIANTE UNIVERSITARIA --- N) PROFESIONAL --- 7.- RELIGIÓN

A) CATÓLICA --- F) EVANGÉLICA --- B) TESTIGO DE JEHOVÁ --- G) JUDAICA --- C) MORMÓN --- H) MUSULMANA --- D) ORTODOXA --- I) OTRA RELIGIÓN O CREDO --- E) NINGUNA, ES ATEA --- 8.- PATOLOGÍA MATERNA CONCOMITANTE AL EMBARAZO

A) DIABETES GESTACIONAL --- D) PREECLAMPSIA --- B) PLACENTA PREVIA --- E) INFECCIÓN GENITAL ---

C) VHI --- F) NINGUNA --- 9.- ANTECEDENTES HEREDITARIOS

A) MELLIZOS --- C) GEMELOS --- B) TRILLIZOS --- D) NINGUNA ---

10.- PARIDAD A) PRIMIPARA ---- B) MULTIPARA ---- 11.- SUSTANCIA NOCIVA

A) MARIHUANA ---- D) ALCOHOL ---- B) CIGARRILLO ---- E) FÁRMACOS ----

C) NO CONSUME ----

Page 99: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

96

DATOS DEL RECIÉN NACIDO:

12.- SEXO DEL RECIÉN NACIDO

A) FEMENINO --- B) MASCULINO --- 13.- PERIODO DE GESTACIÓN A) MENOS DE 27 SEMANAS --- C) ENTRE 38 Y 40 SEMANAS --- B) ENTRE 27 Y 37 SEMANAS ---- 14.- PESO DE NACIMIENTO

A) RNEBP 500 A 999 GR --- C) RNMBP ENTRE 1500 Y 2500 GR.--- B) RNBP ENTRE 1000 Y 1499 GR. ---

15. - PÀTOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO A) DISTRES RESPIRATORIO ---

B) HIPOGLICEMIA --- C) ASFIXIA PERINATAL --- D) HEMORRAGIA INTRACRANEANA --- E) DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE --- F) ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE --- G) APNEA --- H) INFECCIONES --- I) MEMBRANA HIALINA --- J) ANEMIA --- K) NINGUNA --- L) OTRA ---

Page 100: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

97

3. INSTRUMENTO

FECHA: ____/____/____

Definición de conceptos a utilizar en las variables Comportamiento y Vínculo Comportamiento Indiferencia: no le importa lo que está sucediendo. Ansiedad: preocupación e impaciencia por el futuro. Miedo: estado de angustia experimentado Agresividad: tendencia de las personas a agredir física o verbalmente a los demás. Negación: rehusarse a admitir lo que está sucediendo. Culpa: sentirse causante de la situación, que se está viviendo. Torpeza: falta de habilidad y coordinación frente a esta situación. Aceptación: acogida favorable de la situación. Rechazo al recién nacido: no acepta al recién nacido. Incertidumbre: inseguridad ante la situación. Vínculo Sincronismo: situación en la cuál la madre percibe que está evidenciando y reaccionando, frente a situaciones, en forma coordinada con su hijo. MARQUE CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE LA IDENTIFIQUE 1.- USTED, COMO MADRE, SABE EN QUE SUBUNIDAD SE ENCUENTRA HOSPITALIZADO SU HIJO EN LA UNIDAD DE NEONATALOGÍA A.- SI --- B.- NO --- 2.- SUBUNIDAD EN QUE SE ENCUENTRA SU HIJO A.- SUBUNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO --- B.- SUBUNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO --- C.- SUBUNIDAD DE CUIDADO MÍNIMO ---

D.- NO SABE ---

Page 101: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

98

3.- CUAL ES LA CONDUCTA ADOPTADA POR USTED FRENTE A SU HIJO CONSIDERANDO ESTA SITUACIÓN

A.- INDIFERENCIA --- E.- MIEDO --- B.- ANSIEDAD --- F.- NEGACIÓN --- C.- INCERTIDUMBRE --- G.- ACEPTACIÓN --- D.- RECHAZO --- H.- CULPA ---

4.- SABE USTED SI SU HIJO ESTA SIENDO SOMETIDO A ALGÚN TIPO DE INSTRUMENTO TECNOLÓGICO PARA LOGRAR SU DESARROLLO.

A.- SI --- B.- NO ---

5.- CUÁL ES ESTE INSTRUMENTO A.-ASPIRACIÓN MECÁNICA --- H.- BOMBAS DE INFUCIÓN --- B.-VENTILADOR MECÁNICO --- I.- MONITOR CARDIACO ---

C.-BOMBAS DE NUTRICIÓN --- J.- FOTOTERAPIA --- D.-NUTRICIÓN PARENTERAL --- K.- INCUBADORA --- E.-SONDAS NASOGÁSTRICAS --- L.- NO SABE ---

F.-CUNA CALEFACTOR RADIANTE --- M.- NINGUNO --- G.-OXIGENOTERAPIA

6.- CUAL ES LA CONDUCTA DE USTED FRENTE A SU HIJO DEPENDIENDO DE ESTA SITUACIÓN

A.- INDIFERENCIA --- F.- ANSIEDAD --- B.- MIEDO --- G.- NEGACIÓN --- C.- CULPA --- H.- ACEPTACIÓN --- D.- RECHAZO --- I.- INCERTIDUMBRE --- E.- TORPEZA ---

7.- USTED CONOCE LOS HORARIOS PARA VISITAR A SU HIJO EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA.

A.- SI --- B.- NO ---

8.- LOS HORARIOS ESTABLECIDOS SON

A.- SON SUFICIENTE --- B.- SON INSUFICIENTE ---

Page 102: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

99

9.- CUANTAS VISITAS REALIZA USTED A SU HIJO DURANTE LA SEMANA A.- 1 ---- E.- 5 --- B.- 2 ---- F.- 6 --- C.- 3 ---- G.- TODOS LOS DIAS ---

D.- 4 ---- 10.- CUANTAS HORAS AL DIA VISITA USTED A SU HIJO A.- 1 ---- D.- 4 --- B.- 2 ---- E.- 5 --- C.- 3 ---- F.- EN TODOS LOS HORARIOS --- G.-NO SABE --- 11.- CUAL ES EL COMPORTAMIENTO QUE USTED ADOPTA FRENTE A SU HIJO CONSIDERANDO ESTA SITUACIÓN

A.- INDIFERENCIA --- E.- ANSIEDAD --- B.- AGRESIVIDAD --- F.- CULPA --- C.- ACEPTACIÓN --- G.- INCERTIDUMBRE ---

D.- RECHAZO ---

12.- DURANTE ESTE HORARIO, USTED, QUE VÍNCULO ES EL QUE MÁS DESARROLLA AL ESTAR CON SU HIJO

A.- LE HABLA --- D.- LO ACARICIA --- B.- LO MIRA --- E.- EXISTE SINCRONISMO --- C.- LO BESA --- F.- NO HAY VÍNCULO ---

13.- SEGÚN SU OPINIÓN, CREE QUE EL COMPORTAMIENTO ASUMIDO, EN ESTE CASO, ESTÁ RELACIONADO CON EL VÍNCULO QUE SE ESTABLECE CON SU HIJO

A.- SI --- B.- NO ---

14.- DESDE LA ULTIMA VISITA REALIZADA A SU HIJO, ÉL HA TENIDO REACCIONES EVIDENCIADAS POR USTED.

A.- SI ---- B.- NO ----

15.- QUE ESTIMULO AMBIENTAL CREE USTED QUE PRODUCE LAS REACCIONES EN SU HIJO A.- CALOR --- C.- LUZ --- B.- SONIDOS --- D.- DOLOR ---

Page 103: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

100

EN LA SIGUIENTE PREGUNTA, ENUMERE LAS ALTERNATIVAS, SEGÚN EL ORDEN DE SU PRIORIDAD, DEL NÚMERO 1 AL NÚMERO 8. POR EJEMPLO EL NÚMERO 1 , ES EL QUE USTED MAS EVIDENCIA EN SU HIJO. EL 8 ES EL QUE MENOS SE PRESENTA. 16.- CUALES SON LAS REACCIONES QUE EVIDENCIA MÁS SEGUIDO EN SU HIJO

A.- LLORA MUCHO --- E.- NO LLORA --- B.- DUERME --- F.- SE MUEVE --- C.- NO SE MUEVE --- G.- ABRE LOS OJOS --- D.- HACE MUECAS --- H.- NO REACCIONA ---

17.- CUAL ES EL COMPORTAMIENTO QUE USTED PRESENTA FRENTE A SU HIJO EN ESTE CASO

A.- INDIFERENCIA --- F.- ANSIEDAD --- B.- AGRESIVIDAD --- G.- CULPA --- C.- ACEPTACIÓN --- H.- MIEDO --- D.- RECHAZO --- I.- INCERTIDUMBRE ---

E.- NEGACIÓN ---

18.- SIENTE EL APOYO DE SU FAMILIA, EN ESTOS MOMENTOS. A.- SI --- B.- NO ---

19.- EN ESTOS MOMENTOS USTED, TIENE UNA PAREJA ESTABLE A.- SI --- B.- NO ---

20.- EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR, USTED

A.- LA CONOCE --- B.- NO LA CONOCE ---- C.- NO LA ACEPTA ---

21.- CONSIDERA QUE SU HIJO ES A.- DESEADO --- D.- INESPERADO --- B.- NO DESEADO --- E.- VIOLACIÓN --- C.- INCESTO ---

Page 104: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

101

22.- CUAL ES EL COMPORTAMIENTO QUE USTED ASUME FRENTE A SU HIJO CONSIDERANDO ESTA SITUACIÓN

A.- INDIFERENCIA --- E.- ANSIEDAD --- B.- CULPA --- F.- ACEPTACIÓN --- C.- RECHAZO --- G.- NEGACIÓN --- D.- INCERTIDUMBRE --- H.- MIEDO ---

23.- EN ESTOS MOMENTOS LE INTERESA SABER CUAL ESTA SIENDO LA EVOLUCIÓN DE SU HIJO

A.- SI --- B.- NO ---

24.- CUANDO LE ENTREGAN INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE SU HIJO, A USTED LE INTERESA MÁS

A.- CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL NIÑO --- B.- CONOCER LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO GENERAL DEL NIÑO --- C.- CONOCER CUANDO SE LE OTORGARÁ EL ALTA A SU HIJO --- D.- CONOCER SI QUEDARÁ CON SECUALAS --- E.- NO LE INTERESA ---

25.- CUAL ES EL COMPORTAMIENTO ANTE SU HIJO, CONSIDERANDO ESTA SITUACIÓN

A.- INDIFERENCIA --- E.- ANSIEDAD --- B.- CULPA --- F.- ACEPTACIÓN --- C.- RECHAZO --- G.- NEGACIÓN --- D.- INCERTIDUMBRE --- H.- MIEDO ---

26.- USTED SE COMUNICA CON EL PERSONAL QUE TRABAJA EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA

A.- SI --- B.- NO ---

27.- COMO CONSIDERA QUE ES LA COMUNICACIÓN CON EL EQUIPO DE SALUD DE LA UNIDAD A.- FLUIDA --- C.- LIMITADA --- B.- NO LE INTERESA --- D.- NO HAY COMUNICACIÓN ---

Page 105: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

102

28.- DEPENDIENDO DE LA COMUNICACIÓN QUE ESTABLESCA CON EL PERSONAL DE SALUD DE LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA, EL COMPORTAMIENTO QUE USTED TIENE CON SU HIJO ES

A.- INDIFERENCIA --- F.- ANSIEDAD --- B.- CULPA --- G.- ACEPTACIÓN --- C.- RECHAZO --- H.- NEGACIÓN --- D.- INCERTIDUMBRE --- I.- MIEDO ---

E.- AGRESIVIDAD --- 29.- USTED PRODUCE LECHE MATERNA

A.- SI ---- B.- NO ---

30.- CUANTA ES LA CANTIDAD DE LECHE QUE PRODUCE DIARIAMENTE A.- MUCHA LECHE --- B.- POCA LECHE --- C.- NO PRODUCE --- 31.- EN RELACIÓN A LA RESPUESTA ANTERIOR, CON CUAL DE LAS ALTERNATIVAS SOBRE LA ENTREGA DE LACTANCIA MATERNA SE SIENTE IDENTIFICADA. USTED ENTREGA LA LECHE A SU HIJO:

A.- PECHO MATERNO ---- B.- EXTRACCIÓN MANUAL ---- C.- PECHO Y EXTRACIÓN ---- D.- NO TIENE ESA OPORTUNIDAD ---- E.- NO TIENE LECHE EN SUS PECHOS ----

32.- EN RELACIÓN A LA RESPUESTA ANTERIOR, CUAL ES EL COMPORTAMIENTO QUE USTED ADOPTA FRENTE A SU HIJO

A.- INDIFERENCIA --- F.-. ANSIEDAD --- B.- CULPA --- G.- ACEPTACIÓN --- C.- RECHAZO --- H.- INCERTIDUMBRE ---

D.- MIEDO --- I.- NEGACIÓN --- E.- AGRESIVIDAD ---

33.- CUÁL ES EL VÍNCULO MÁS DESARROLLADO ENTRE SU HIJO Y USTED EN ESTA SITUACION

A.- LE HABLA --- D.- LO ACARICIA --- B.- LO MIRA --- E. EXISTE SINCRONISMO --- C.- LO BESA --- F.- NO HAY VÍNCULO ---

Page 106: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

103

34.- SEGÚN SU OPINIÓN, CREE QUE EL COMPORTAMIENTO ASUMIDO, EN ESTE CASO, ESTÁ RELACIONADO CON EL VÍNCULO QUE SE ESTABLECE CON SU HIJO

A.- SI --- B.- NO ---

35.- CUAL ES SU COMPORTAMIENTO MATERNO FRENTE A LA APROXIMACIÓN DEL ALTA DE SU HIJO

A.- INDIFERENCIA --- F.- ANSIEDAD --- B.- CULPA --- G.- ACEPTACIÓN --- C.- RECHAZO --- H.- INCERTIDUMBRE ---

D.- MIEDO --- I.- NEGACIÓN --- E.- AGRESIVIDAD ---

36.- CUÁL ES EL VÍNCULO MÁS DESARROLLADO ENTRE SU HIJO Y USTED EN ESTA SITUACION

A.- LE HABLA --- D.- LO ACARICIA --- B.- LO MIRA --- E.- EXISTE SINCRONISMO --- C.- LO BESA --- F.- NO HAY VÍNCULO ---

37.- SEGÚN SU OPINIÓN, CREE QUE EL COMPORTAMIENTO ASUMIDO, EN ESTE CASO, ESTÁ RELACIONADO CON EL VÍNCULO QUE SE ESTABLECE CON SU HIJO

A.- SI --- B.- NO ---

38.- USTED SABE SI SU HIJO TIENE ALGUN PROBLEMA DE SALUD QUE PERDURE EN EL FUTURO COMO SECUELA.-

A.- SI --- B.- NO ---

39.- EN RELACIÓN A LA RESPUESTA ANTERIOR, CUAL ES EL COMPORTAMIENTO QUE USTED ADOPTA FRENTE A SU HIJO

A.- INDIFERENCIA --- F.- ANSIEDAD --- B.- CULPA --- G.- ACEPTACIÓN --- C.- RECHAZO --- H.- INCERTIDUMBRE ---

D.- MIEDO --- I.- NEGACIÓN --- E.- AGRESIVIDAD --- J.- TORPEZA ---

Page 107: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

104

40.- CUÁL ES EL VÍNCULO MÁS DESARROLLADO ENTRE SU HIJO Y USTED EN ESTA SITUACION

A.- LE HABLA --- D.- LO ACARICIA --- B.- LO MIRA --- E.- EXISTE SINCRONISMO --- C.- LO BESA --- F.- NO HAY VÍNCULO ---

41.- SEGÚN SU OPINIÓN, CREE QUE EL COMPORTAMIENTO ASUMIDO, EN ESTE CASO, ESTÁ RELACIONADO CON EL VÍNCULO QUE SE ESTABLECE CON SU HIJO

A.- SI --- B.- NO ---

Page 108: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

105

4. RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA ENTREVISTA.

Pregunta Alternativas RespuestasEstado Civil

1 A Casada 4B Conviviente 1C Soltera 2D Anulada 0E Separada 0F Viuda 0

Procedencia2 A Urbano 5

B Rural 2

Ocupación3 A Dueña de Casa 5

B Actividad Remunerada Fuera del Hogar 2

Ingreso Económico4 A Menos del Mínimo 3

B El Mínimo 2C Más del Mínimo 2

Previsión5 A Fonasa 1

B Isapre 1C Sin Previsión 5

Escolaridad6 A Nunca Asistio 0

B Básica Completa 1C Básica Incompleta 1D Estudiante Enseñanza Básica 0E Media Completa 1F Media Incompleta 1G Estudiante Enseñanza Media 1H Técnica Completa 1I Técnica Incompleta 0J Estudiante Enseñanza Técnica 0K Universitaria Completa 0L Universitaria Incompleta 1M Estudiante Universitaria 0N Profesional 0

Page 109: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

106

Pregunta Alternativas RespuestasReligión

7 A Católica 6B Testigo de Jehová 0C Mormón 1D Ortodoxa 0E Ninguna es Atea 0F Evangélica 0G Judaica 0H Musulmana 0I Otra Religión o Credo 0

Patología Materna Concomitante al Embarazo8 A Diabetes Gestacional 0

B Placenta Previa 1C VHI 0D Preclampsia 4E Infección Genital 1F Ninguna 1

Antecedentes Hereditarios9 A Mellizos 0

B Trillizos 0C Gemelos 0D Ninguna 7

Paridad10 A Primípara 5

B Multípara 2

Sustancia Nociva11 A Marihuana 0

B Cigarrillo 0C No Consume 7D Alcohol 0E Fármacos 0

Sexo del Recién Nacido12 A Femenino 7

B Masculino 0

Periódo Gestación13 A Menos de 27 Semanas 1

B Entre 27 y 37 Semanas 6C Entre 38 y 40 Semanas 0

Page 110: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

107

Pregunta Alternativas RespuestasPeso de Nacimiento

14 A RNEBP 500 a 999 GR. 1B RNMBP de 1000 a 1499 GR. 3C RNBP de 1500 a 2500 GR. 3

Patologías del Recién Nacido15 A Distrés Respiratorio 0

B Hipoglicemia 0C Asfixia Perinatal 0D H. Intracraneana 0E D.A.P. 1F N.E.C. 0G Apnea 0H Infecciones 1I M. Hialina 1J Anemia 0K Otro 3L Ninguno 1

Page 111: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

108

5. RECOLECCIÓN DE DATOS DEL INSTRUMENTO

Preguntas AlternativasInts. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

1 A Si 6 6 6 7B No 1 1 1 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 42 A Sub. Cuid. Intensivos 4 3 0 0

B Sub. Cuid. Intermedios 2 3 4 0C Sub. Cuid. Mínimos 0 0 2 7D No sabe 1 1 1 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 43 A Indiferencia 0 0 0 0

B Ansiedad 0 2 3 3C Incertidumbre 1 2 0 0D Rechazo 0 0 0 0E Miedo 5 1 0 0F Negación 0 0 0 0G Aceptación 1 2 4 4H Culpa 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 44 A Si 7 7 7 7

B No 0 0 0 0Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

5 A Aspiración Mecánica 0 0 0 0B Ventilador Mecánico 0 1 0 0C Bombas de Nutrición 0 1 0 0D Nutrición Parenteral 0 0 0 0E Sondas Nasogastricas 4 2 2 3F Calefactor Radiante 1 0 0 0G Oxigenoterapia 2 1 0 0H Bombas de Infusión 2 1 0 0I Monitor Cardiaco 2 3 2 1J Fototerapia 0 0 0 0K Incubadora 3 5 5 2L No Sabe 0 0 0 0M Ninguno 0 0 1 3

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 46 A Indiferencia 0 0 0 0

B Miedo 4 2 0 0C Culpa 0 1 0 0D Rechazo 0 0 0 0E Torpeza 0 0 0 1F Ansiedad 0 1 1 3G Negación 0 0 0 0H Aceptación 1 3 6 3I Incertidumbre 2 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 47 A Si 6 7 7 7

B No 1 0 0 0

Respuestas

Page 112: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

109

Preguntas AlternativasInts. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

8 A Son Suficientes 2 2 3 4B Son Insuficientes 5 6 4 3

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 49 A 1 0 0 0 0

B 2 1 0 0 0C 3 0 1 0 0D 4 0 0 0 0E 5 0 0 0 0F 6 0 0 0 0G Todos los Días 6 6 7 7

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 410 A 1 3 5 3 0

B 2 0 1 1 1C 3 1 0 0 0D 4 0 0 0 0E 5 0 0 0 0F En Todos Los Horarios 2 1 3 6G No Sabe 1 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 411 A Indiferencia 0 0 0 0

B Agresividad 0 0 0 0C Aceptación 4 3 5 5D Rachazo 0 0 0 0E Ansiedad 3 4 2 2F Culpa 0 0 0 0G Incertidumbre 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 412 A Le Habla 2 2 4 1

B Lo Mira 2 2 0 1C Lo Besa 0 0 0 0D Lo Acaricia 3 2 0 1E Existe Sincronismo 0 1 3 4F No Hay Vinculo 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 413 A Si 6 7 7 7

B No 1 0 0 0Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

14 A Si 6 7 7 7B No 1 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 415 A Calor 3 3 2 3

B Sonidos 3 1 4 4C Luz 0 1 0 0D Dolor 1 2 1 0

Respuestas

Page 113: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

110

Preguntas AlternativasInts. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

17 A Indiferencia 0 0 0 0B Agresividad 0 0 0 0C Aceptación 4 4 5 5D Rechazo 0 0 0 0E Negación 0 0 0 0F Ansiedad 0 3 2 2G Culpa 1 0 0 0H Miedo 1 0 0 0I Incertidumbre 1 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 418 A Si 7 7 7 7

B No 0 0 0 0Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

19 A Si 7 7 7 7B No 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 420 A La conoce 7 7 7 7

B No La Conoce 0 0 0 0C No La Acepta 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 421 A Deseado 7 6 7 7

B No Deseado 0 0 0 0C Incesto 0 0 0 0D Inesperado 0 1 0 0E Violación 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 422 A Indiferencia 0 0 0 0

B Culpa 0 0 0 0C Rechazo 0 0 0 0D Incertidumbre 1 0 0 0E Ansiedad 2 3 1 3F Aceptación 4 4 5 4G Negación 0 0 0 0H Miedo 0 0 1 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 423 A Si 7 7 7 7

B No 0 0 0 0

Respuestas

Page 114: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

111

Preguntas AlternativasInts. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

24 A Evolución de la Enfermedad 0 0 0 0B Evolución del Estado General 7 5 4 4C Otorgamiento del Alta 0 1 1 3D Posibles Secuelas 0 1 2 0E No le Interesa 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 425 A Indiferencia 0 0 0 0

B Culpa 0 0 0 0C Rechazo 0 0 0 0D Incertidumbre 2 0 0 0E Ansiedad 0 1 4 3F Aceptación 3 4 2 4G Negación 0 0 0 0H Miedo 2 2 1 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 426 A Si 7 7 7 7

B No 0 0 0 0Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

27 A Fluida 6 6 6 7B No le Interesa 0 0 0 0C Limitada 1 1 1 0D No Hay Comunicación 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 428 A Indiferencia 0 0 0 0

B Culpa 0 0 0 0C Rechazo 0 0 0 0D Incertidumbre 0 0 0 0E Agresividad 0 0 0 0F Ansiedad 2 2 2 4G Aceptación 2 4 5 3H Negación 0 0 0 0I Miedo 3 1 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 429 A Si 7 7 7 7

B No 0 0 0 0Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

30 A Mucha Leche 2 5 4 4B Poca Leche 5 2 3 3C No Produce 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 431 A Pecho Materno 0 1 2 4

B Extracción Manual 6 5 2 0C Pecho y Extracción 1 1 3 3D No Tiene Esa Oportunidad 0 0 0 0E No Tiene Leche en sus Pechos 0 0 0 0

Respuestas

Page 115: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

112

Preguntas AlternativasInts. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

32 A Indiferencia 0 0 0 0B Culpa 0 0 0 0C Rechazo 0 0 0 0D Miedo 1 0 0 0E Agresividad 0 0 0 0F Ansiedad 3 1 2 2G Aceptación 3 6 5 5H Incertidumbre 0 0 0 0I Negación 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 433 A Le Habla 2 3 4 2

B Lo Mira 1 2 1 0C Lo Besa 0 0 0 0D Lo Acaricia 4 1 2 0E Existe Sincronismo 0 1 0 5F No Hay Vínculo 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 434 A Si 7 7 7 7

B No 0 0 0 0Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

35 A Indiferencia 0 0 0 0B Culpa 0 0 0 0C Rechazo 0 0 0 0D Miedo 1 0 0 0E Agresividad 0 0 0 0F Ansiedad 4 5 6 6G Aceptación 2 2 1 1H Incertidumbre 0 0 0 0I Negación 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 436 A Le Habla 3 3 5 0

B Lo Mira 1 1 1 0C Lo Besa 0 0 0 0D Lo Acaricia 3 2 1 2E Existe Sincronismo 0 1 0 5F No Hay Vínculo 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 437 A Si 7 7 7 7

B No 0 0 0 0Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

38 A Si 2 4 5 5B No 5 3 2 2

Respuestas

Page 116: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

113

Preguntas AlternativasInts. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 4

39 A Indiferencia 0 0 0 0B Culpa 0 0 0 0C Rechazo 0 0 0 0D Miedo 4 3 2 1E Agresividad 0 0 0 0F Ansiedad 1 2 1 2G Aceptación 2 2 4 4H Incertidumbre 0 0 0 0I Negación 0 0 0 0J Torpeza 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 440 A Le Habla 2 1 3 0

B Lo Mira 1 1 0 0C Lo Besa 0 0 1 1D Lo Acaricia 4 3 2 1E Existe Sincronismo 0 2 1 5F No Hay Vínculo 0 0 0 0

Ints. 1 Ints. 2 Ints. 3 Ints. 441 A Si 7 6 7 7

B No 0 1 0 0

Respuestas

Page 117: Comportamiento materno durante la hospitalización del ...

114

6. RECOLECCIÓN DE DATOS PREGUNTA Nº 16, DEL INSTRUMENTO.

¿ CUALES SON LAS REACCIONES QUE EVIDENCIA MÁS SEGUIDO EN SU HIJO?A B C D E F G H

Instr. 1 Llora Mucho Duerme No Se Mueve Hace Muecas No Llora Se Mueve Abre los Ojos No Reacciona3 1 7 5 6 4 2 86 1 7 2 4 5 3 86 1 7 4 5 2 3 85 2 6 3 7 1 4 86 1 7 4 5 3 2 88 1 2 5 3 6 7 46 1 7 3 4 2 5 8A B C D E F G H

Instr. 2 Llora Mucho Duerme No Se Mueve Hace Muecas No Llora Se Mueve Abre los Ojos No Reacciona6 1 8 4 5 2 3 78 1 7 2 3 4 5 65 3 7 4 6 1 2 83 1 6 2 5 4 7 88 3 6 4 5 1 2 74 5 8 2 6 1 3 77 1 5 4 2 6 3 8

A B C D E F G HInstr. 3 Llora Mucho Duerme No Se Mueve Hace Muecas No Llora Se Mueve Abre los Ojos No Reacciona

7 5 4 1 6 2 3 84 3 6 5 7 2 1 85 4 7 3 6 1 2 87 2 6 3 4 1 5 82 4 7 3 6 1 5 85 4 7 1 6 2 3 84 3 7 1 5 6 2 8

A B C D E F G HInstr. 4 Llora Mucho Duerme No Se Mueve Hace Muecas No Llora Se Mueve Abre los Ojos No Reacciona

3 5 8 2 7 1 4 64 5 6 3 7 1 2 82 3 6 4 7 5 1 85 4 7 1 6 2 3 84 1 6 3 7 2 5 81 4 7 2 6 3 5 82 5 7 4 6 1 3 8