Comunicacion Herramienta Para El Trabajo en Enfermeria Medilibros.com

76

description

Comunicacion Herramienta Para El Trabajo en Enfermeria

Transcript of Comunicacion Herramienta Para El Trabajo en Enfermeria Medilibros.com

  • 11111

  • 33333

    La Habana, 2007

  • Borrego Borrego, MarthaComunicacin: herramienta para el trabajo de Enfermera / Martha BorregoBorrego, Dayami Ribalta Naranjo [y colaboradores]. La Habana: EditorialCiencias Mdicas, 2007.44444

    Edicin: Lic. Yudexy Pacheco PrezDiseo: Ac. Luciano Ortelio Snchez NezEmplane: Dunia Maritza Herrera Arozarena

    Colectivo de autores, 2007Sobre la presente edicin Editorial Ciencias Mdicas, 2007

    Editorial Ciencias MdicasCentro Nacional de Informacin de Ciencias MdicasCalle I No. 202, esquina Lnea, Vedado,Ciudad de La Habana, 10400, CubaCorreo electrnico: [email protected]: 838 3375 y 832 5338

    XI, 68 p. : il.

    Bibliografa al final de cada captulo.ISBN978-959-212-251-2

    COMUNICACINMEDIOS DE COMUNICACINEDUCACION EN ENFERMERA

    W 18.2

  • AutoresLic. Martha Borrego Borrego.Mster en Comunicacin Social, Educativa y Comunitaria.Diplomada en Vas y Alternativas de trabajo comunitario.Profesora Auxiliar de EnfermeraProfesora Principal del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana.

    Lic. Dayam Ribalta Naranjo.

    Mster en Comunicacin Social, Educativa y Comunitaria.Profesora Auxiliar de la Facultad Julio Trigo.

    ColaboradoresLic. Beatriz M. Hernndez Izaguirre.Mster en Sexualidad y Salud MentalAsistente en la Facultad Julio Trigo.

    Lic. Jos Garca Garca.Instructor de la Facultad Julio Trigo.55555

  • Estimados alumnos, profesores y colegas, este modesto libro pretende poner en sus manosalgunos elementos del conocimiento de la comunicacin, ciencia que a nuestro parecertiene un amplio campo de aplicacin en la Enfermera como profesin, ya que este profesio-nal es educador por excelencia y para ello debe desarrollar habilidades comunicativas quele permitan poder enfrentar esta competencia, desde el punto de vista comunicativo.

    Creemos que a partir de la lectura de este libro, alumnos de diferentes niveles de la carrerade Enfermera, podrn apropiarse de los conocimientos sobre la historia de la comunica-cin, los tipos de comunicacin, a utilizar, los diferentes mtodos y estilos comunicativos,que favorecen las relaciones enfermero-individuo-familia-comunidad; los medios y tcni-cas a utilizar para el trabajo de enfermera bsica, tcnica y profesional con los grupos deriesgo, individuos sanos o enfermos y comunidades, en dependencia del problema desalud, necesidad afectada o crisis que deben resolver.

    Este libro est estructurado en 7 captulos para poder abarcar los aspectos fundamentalesque debe tener el (la) enfermero (a) incorporados en su competencia como profesionaldentro del campo de la comunicacin. En el primer captulo abordaremos la introduccin ala comunicacin, para adentrarnos en la historia y aplicacin de esta ciencia en nuestraprofesin y por ltimo arribaremos a las teoras de enfermera que fundamenta el trabajocomunicativo del profesional, desde la ptica de 3 paradigmas fundamentales:

    Paradigma de la categorizacin: se desarroll a finales del siglo XIX. Filosofas como la deFlorence Nightingale estaran incluidas dentro de este paradigma.

    Paradigma de la integracin: la mayor parte de los modelos de Enfermera se han desarro-llado con este prisma, destacndose las escuelas de necesidades (V. Henderson, D. Orem),de interaccin (H.Peplau), de efectos deseados (C.Roy) y de promocin de la salud.

    Paradigma de la transformacin: Las escuelas principales en esta corriente de pensamien-to seran la del ser humano unitario (Rogers) y la del cuidado humano (J.Watson).

    En el segundo captulo hablaremos de los tipos de comunicacin, exponiendo fundamental-mente la comunicacin verbal y no verbal, la persuasiva, la masiva, la institucional y otras.En el tercer captulo explicaremos, en toda su profundidad, la comunicacin interpersonal ygrupal.

    Dentro del cuarto captulo nos adentraremos en el mundo de la Comunicacin Educativa,aspecto fundamental como educadores, pues podrn conocer cules son los mtodos yestilos que deben utilizar los facilitadores y profesores, para ms adelante encontrar en elcaptulo cinco los mtodos educativos comunicativos y en el captulo seis, las tcnicas

    Presentacin77777

    participativas.

  • Por ltimo, en el sptimo captulo abordaremos la temtica de los medios y tcnicas con quepuede contar el profesional de Enfermera para desarrollar sus habilidades y competenciascomunicativas, en la solucin y tratamiento de los problemas de salud, necesidades afecta-das y crisis que se pueden presentar en el individuo sano o enfermo, la familia y la comuni-dad a la que le brinda sus cuidados integrales.

    Por esta razn esperamos que cuides con amor este libro que te servir, no slo ahora queeres alumno de enfermera bsica, tcnica o de licenciatura; sino tambin cuando terminestus estudios y quieras recordar cmo estructurar tu trabajo comunicativo con aquellaspersonas a las que les brindas cuidados integrales, para lo que necesitas fortalecer tusrelaciones enfermero-individuo-familia-comunidad utilizando las tcnicas, mtodos, me-dios y conocimientos de la ciencia comunicacin.

    Los Autores88888

  • Contenido

    Captulo I. Introduccin a la comunicacin/ 1Origen de los cuidados en la vida y en la muerte/ 4Referencias bibliogrficas/ 12

    Captulo II. Tipos de comunicacin/ 13Referencias bibliogrficas/ 15

    Captulo III. Comunicacin interpersonal y grupal/ 16Comunicacin interpersonal / 17 Desarrollo grupal y equipo/ 19Referencias bibliogrficas/ 28

    Captulo IV. Modelos de comunicacin y educacin/ 29Modelos de la comunicacin/ 30Referencias bibliogrficas/ 37

    Captulo V. Comunicacin educativa/ 39Modelos comunicativos/ 40Comunicacin, educacin y trabajo comunitario/ 41Referencias bibliogrficas / 48

    Captulo VI. Tcnicas participativas/ 50Promocin de salud / 50Prevencin de salud/ 51Tcnicas participativas/ 53Referencias bibliogrficas/ 58

    Captulo VII. Medios de comunicacin/ 59Evolucin histrica de los medios de comunicacin/ 59Medios de comunicacin para Enfermera/ 61Referencias bibliogrficas/ 6699999

  • 1Introduccin a la comunicacinDAYAM RIBALTA NARANJO

    Si repasamos la historia de la comunicacin veremos que no faltan especula-ciones sobre esta necesidad de comunicarse. El lenguaje y la escritura se presen-tan como primitivos instrumentos de comunicacin oral y escrita, supeditados a laslimitaciones del espacio y lugar y a su transmisin a travs de la distancia entre elemisor y el receptor.

    La necesidad de comunicarse fue el motor impulsor de todo tipo de codifica-ciones expresivas. La primera fase de codificacin de signos y fonemas al serviciode la relacin interhumana la tenemos de las antiguas culturas, como la china o laperuana, esta ltima utilizaba con mucha frecuencia el "quipu" o serie de cuerdasanudadas, de muchos colores con el que suplan la falta de escritura y hacan lascuentas.

    A medida que se complica la estructura social se complica igualmente el siste-ma de comunicacin. En el ao 2.400 antes de J.C. el imperio Egipcio organiz unsistema de correos al servicio del rey, de los prncipes y de los gobernadores ydesde el poder se crea un sistema de comunicados dirigidos al pueblo precedentede los futuros edictos y comunicados. El Gran Correo de Ciro, en Persia se limitabaa perfeccionar las tcnicas de los sistemas de correos habituales en todos losimperios de la antigedad, mediante un sistema de agilizacin del servicio por unaplanificacin concienzuda del relevo de caballos y caballistas y de las etapas acubrir. El correo como instrumento de acceso a las fuentes noticieras estaba reser-vado a las castas minoritarias dominantes, en correspondencia con la organizacinesclavista de la sociedad.

    En las disputas entre faraones y sacerdotes, unos y otros utilizaron los comuni-cados persuasivos para atraerse la opinin pblica. Los faraones o los emperado-res manipulaban la informacin que les traan mercaderes y emisarios de otrastierras, segn sus intereses. Las rutas comerciales y de expansin territorial de laAntigedad fueron autnticos canales informativos, lentos y precarios, que abaste-cieron a los hombres de un conocimiento aproximado de los lmites del mundoconocido y estimularon su inters por aquellas tierras que hasta el momento habanignorado.

    Los romanos que creyeron haber heredado el correo va directa de Persia yEgipto, se sorprendieron cuando descubrieron en las Galias sistemas similares decomunicacin a distancia. Antes la de la conquista de Csar, ya disponan de lascondiciones que permiten considerar la existencia de un sistema de transporte y

    Captulo I

  • 2cambio en el que no podra excluirse la correspondencia. El propio Csar testimoniaque los celtas tenan un sistema de mensajes que permita recibir en Auvernia elmensaje de lo que haba ocurrido en Orlens en el mismo da. Estos sistemas detransmisin fueron primarias aproximaciones al organizado por Augusto para, se-gn Suetonio, tener al poder central al corriente de lo que ocurra en las provinciasms alejadas.

    La organizacin del primitivo correo consista en pequeos puestos que jalonabanlas rutas militares donde equipos de jvenes mensajeros reciban la noticia delmensajero del puesto anterior, cumplan su etapa y as cubran una cadena derelevos desde la fuente al destinatario. Al servicio del correo se crearon las muta-ciones o lugares donde estaban los caballos de refresco y las mansiones, almace-nes con alimentos de reserva para aprovisionar a los viajeros y correos oficiales.En documentos posteriores al establecimiento del correo de Augusto (cincuentaaos) ya consta la existencia de rutas de correos que llegaban desde Cdiz hastaAquae Apollinares, al norte de Roma, a travs de los Pirineos y los Alpes. En latabla de Peutinger consta un itinerario entre Burdeos y Jerusaln. Las rutas impe-riales, no slo servan para la rpida marcha de las legiones romanas, sino tambinpara la circulacin de una inestimable informacin al servicio de la supervivenciapoltica del imperio.

    En cuanto a la relacin comunicativa intracomunal hay antecedentes remotosy paralelos en distintos puntos del mundo que abarcan desde las piedras grabadas(Axones) y las tablillas de madera (Cyrbes) de los griegos, situadas en lugarespblicos para hacer saber los comunicados oficiales, hasta soportes materialesequivalentes utilizados por los chinos. Este cartelismo embrionario precisaba laexistencia de habituales lugares de paso y reunin para que se garantizara la rela-cin comunicativa entre emisor y receptor. Los romanos crearon el Album, murosblanqueados de cal, divididos en rectngulos iguales, situados en plazas pblicasdonde se escriban anuncios que completaban el pregn oral. Estaba rigurosamen-te controlada la escritura sobre lbmunes y prohibida y gravemente reprimida laescritura clandestina sobre paredes.

    En Roma se redactaban los Annali massimi donde constaban los hechos con-trolados y que posteriormente pasaban al archivo. Cada ciudad del Imperio imitabael ejemplo de la metrpoli. Tambin ensayaron los romanos la informacin de locotidiano mediante las Actas diurna populi urbana, diario de los aconteceres de lacomunidad urbana escrito cada da, fijado en los lugares pblicos y transmitidosentre el patriciado mediante copias manuscritas. El praeco (pregonero) y el strilloni(voceador comercial) recorran las calles de la cuidad. El subrostrani era un profe-sional del rumor y de la informacin subterrnea que viva de vender noticias a losinteresados. Roma, tanto bajo la Repblica, como bajo el Imperio desarroll basesmateriales de una comunicacin intracomunal perfectamente adscrita a los prop-sitos del Estado; integr las culturas aborgenes y desarm de razones ideolgicasa los pueblos que conquist.

    Los reyes helnicos que haban heredado el imperio de Alejandro, pero no sucultura aristotlica, aplicaron duramente el principio de autoridad frente a cualquier

  • 3derecho de expresin. El gramtico Dfidas fue crucificado por el Rey Atalo I dePrgamo por haber osado recordar el origen inmoral del reino. Ptolomeo Filadelfohizo crucificar a Zoilo de Anfpolis porque criticaba la veracidad de Homero.

    La primera condena de un libro se haba hecho en el ao 325 contra una obrade Arrio; ocho aos despus Constantino mand a quemar toda su obra. En el 496,el papa Gelasio promulg la primera lista de libros prohibidos.

    El Imperio ideolgico de la Iglesia afect a una concepcin de la vida en la quetodo tipo de actividad, desde la manual a la intelectual, estaba mediatizada por lamarcha hacia el Bin ltimo; y el predominio de la Fe sobre la Razn era unavirtud personal y colectivamente administrada por el sacerdote, por el mdiumomnipotente con la Verdad. Este freno ideolgico contribuy a que perdurara cier-ta parlisis intelectual, dinamitada por la necesidad de investigacin cientfica ydesarrollo tecnolgico que aport la burguesa desde el Renacimiento.

    La Iglesia favoreci tambin la supervivencia del latn como "idioma oficial",mientras fomentaba la prctica de la lengua vulgar en sus prcticas de apostolado,consciente de los progresivos avances de las lenguas romances. En una capitularfranca del ao 313 se estimula a los obispos a que prediquen en lengua vulgar yCarlomagno en el 802 orden la traduccin de las leyes del Imperio a la lenguahablada por el pueblo.

    Pese a la atomizacin feudal, la Iglesia acierta a crear unas normas de persua-sin y penetracin idelgica basadas en la traduccin espiritual de todas las con-venciones de la cultura y la civilizacin antigua fijadas en la memoria colectiva. Lacristianizacin de mitos y smbolos crea unos nuevos valores universales de comu-nicacin propuestos por la Iglesia para la uniformacin cristiana.

    La pauta marcada por Constantino en el Edicto de Miln ser seguida a lolargo de toda la Edad Media. El poder temporal persegua a los herejes por cuantose era consciente de que la salvacin de la organizacin social dependa de launidad cristiana. Los prncipes eran conscientes de que el dominio espiritual de laIglesia favoreca sus intereses temporales y trasladaban, vigilantemente a la Iglesiala funcin de celadora de las verdades establecidas.

    Los castigos corporales por la difusin de calumnias y ataques a los poderesestablecidos, temporales o espirituales, estaban a la orden del da y en cuanto alnivel cultural, permiti la fusin de la informacin escrita aparecieron las ordenan-zas reales (como la inglesa de 1257) en contra de propagadores de falsas noticias.

    La Iglesia utiliz procedimientos inquisitoriales desde su llegada al poder yprest a la Inquisicin como aparato de represin al mismsimo poder temporalhasta el siglo XIX. La Inquisicin perdur como aparato ideolgico de Estado, apli-cado a la defensa de un orden espiritual-temporal heredero de la Contrarreforma yse establece precisamente en 1233, en uno de los momentos de mximo esplendortemporal-espiritual del Papado, pero tambin uno de los momentos de mayor con-duccin doctrinal en toda Europa, activabada por las nuevas condiciones en lasrelaciones polticas , econmicas y sociales. En 1252, el Papa Inocencio IV auto-riza explcitamente el uso de la tortura para arrancar confesiones a los herejes.

  • 4Con la aparicin de las ciudades el marco fsico se amplia, el crecimientodemogrfico dificulta el control, la necesidad de relacin comercial favorece lallegada de informacin espontnea a travs de los forasteros. La plaza pblicarecupera la funcin del gora romana y se forman los embriones de mentideros,donde el rumor crea estados de opinin y a veces sirve incluso de detonador deimportantes acontecimientos histricos.

    En la Alta Edad Media determinados tipos, hijos de los caminos y cuya funcines caminar, van a cumplir una inestimable funcin de intercomunicacin que pade-ce la precariedad fundamental de la falta de regularidad y sistematizacin entre lasautnticas fuentes de noticias importantes y la autntica necesidad de recepcinde estas noticias.

    El peregrino acude a las Mecas de una nueva espiritualidad Europea y relacio-na pases, cruza noticias, activa el intercambio de conocimientos, tan dificultadopor la falta de sistema de comunicacin que, hasta cultura de supervivencia comola agricultura, permanecen aisladas y el sistema de cultivos rotatorios, por ejemplo,tarda dos siglos en llegar desde los primeros lugares donde se practic hasta laEuropa Oriental.

    La comunicacin con Oriente, la propia dinmica de la produccin y el comer-cio, empujaron a la Europa de la baja Edad Media a una serie de descubrimientostcnicos que afectaron el sistema de comunicacin social: las nuevas guarnicionespara caballeras, la agujas de marear, el timn de codaste, el papel y la imprenta,fueron inventos que llegaron tras un largusimo perodo experimental de hallazgosacumulativos que dan lugar finalmente al invento renovador.

    La imprenta naci cuando un tipo mvil susceptible de alinearse para compo-ner palabras, lneas, despus de entintada la composicin se produca sobre elpapel mediante presin. En todo el siglo XIV hay una serie de aportes tecnolgicosque culminan en el tipo mvil de Gutenberg y la aparicin de la publicacin delibros. La invencin de la imprenta incidi inicialmente ms en el terreno de laliteratura que en el de la informacin. Pese a todo este tipo de limitaciones, laimprenta crea un modelo de comunicado informativo que tiene las caractersticasplenamente fijadas en el siglo XIV; pronto aparecen los grabados complementariospara satisfacer la curiosidad de un pblico compuesto por una minora dealfabetizados procedentes de la nobleza, la burguesa y el clero. La abundancia dehojas noticieras impresas es evidente, no as la regularidad y la periodicidad de supublicacin.

    Origen de los cuidados en la vida y en la muerte

    Los cuidados que se han prestado a travs de los tiempos han estadoinfluenciados por el contexto sociocultural y el momento histrico en el que hanestado inmersos, por lo que la evolucin histrica de la actividad de cuidar no puedeanalizarse aisladamente, debe ser analizada teniendo en cuenta las diversas situa-ciones sociales, la religin, los conocimientos sobre la enfermedad, el concepto delos enfermos y del enfermar, cuestiones todas en la cultura, es decir, en el modo devida de cada sociedad.

  • 5En el breve repaso histrico que exponemos a continuacin, analizaremos cmolos cuidados que se prestan a lo largo de la historia, de una manera u otra, vanmarcando la relacin y la comunicacin entre las personas que cuidan y las que soncuidadas.

    Desde el comienzo de la humanidad los seres humanos han necesitado llevaracabo tareas especficas para el mantenimiento de la vida de cada individuo y parael desarrollo y la continuidad del grupo. Era indispensable procurarse alimento,refugio, abrigo y todo un conjunto de necesidades a satisfacer para lo cual surgie-ron diversas prcticas, conjugando con ellas unos hbitos de vida que fueron gene-rando ritos, costumbres y creencias que constituirn el patrimonio del grupo social.

    La necesidad de asegurar el mantenimiento de las funciones vitales da lugar aese conjunto de actividades cuidadoras indispensables, que son efectuadas porhombres y mujeres empleando los recursos existentes. La organizacin de estasactividades da origen a la divisin sexual del trabajo, hecho que va a marcar deforma determinante el lugar que ocuparn el hombre y la mujer en las diversasculturas y pocas histricas.

    Durante miles de aos los cuidados para mantener la vida han estado vinculadosfundamentalmente a la mujer, desde el nacimiento hasta la muerte. Los cuidadosque tejen la trama de la vida diaria son objetos de prcticas especialmente estudia-das, proporcionadas con ms intensidad en algunos periodos de la vida como lamaternidad, el nacimiento, la infancia, as como la vejez y la enfermedad precurso-ra de la muerte.

    El origen de la prctica de los cuidados est en las actividades de alimentacindel grupo relacionadas fundamentalmente con los aspectos de supervivencia en losque viven los primeros hombres. Las diferencias biolgicas van hacer determinan-tes a la hora del reparto de tareas. En un principio, la actividad de cuidar estaligada a las peculiaridades biolgicas femeninas relacionadas con la fecundidad yse irn configurando y concretando en tareas asignadas por la comunidad, por loque las principales responsabilades de las mujeres ser mantener el fuego, el cui-dado del embarazo, de los partos y de los nios, aprendiendo mediante la observa-cin todo aquello que garantice la continuidad de la vida, as mismo, sern encar-gadas de recolectar los vegetales y seccionarlos para alimento o para su empleoen prcticas curativas.

    En un inicio, la prctica mdica se realiz en funcin de la creencia de laexistencia de espritus buenos y malos, atribuyendo a los ltimos la causa de lasenfermedades. As, se intentaba la curacin a travs de ritos, conjuros y la utiliza-cin de algunos elementos de la naturaleza, combinando progresivamente el mto-do de curacin mtico-mgico, con el natural o tradicional.

    El gradual conocimiento de las plantas y sus diversos preparados sern, du-rante cientos de aos, la base principal de las prcticas curativas, mejorando laactividad de las mujeres y participando de todos los cuidados fundamentales deconservacin y mantenimiento de la vida. Este saber es trasmitido de forma oral,pasando a las antiguas civilizaciones, mantenindose hasta la Edad Media en lasociedad occidental.

  • 6Las antiguas civilizaciones se asentaron junto a los grandes ros, en zonasfrtiles, aproximadamente 300 aos a.c. Egipto, Mesopotamia, India y China fue-ron las culturas ms antiguas del Oriente; culturas altamente desarrolladas, en lasque persisten elementos mgicos (o religiosos) dentro de la prctica de los cuida-dos, sin embargo, va a predominar la mezcla de la medicina natural y la emprica.Semejante a los pueblos primitivos, la supersticin y las formas primarias de reli-gin se utilizaron para controlar las situaciones cuando otras medidas no daban resultados.

    En cuanto al conocimiento de las prcticas de cuidados en estas civilizaciones,adems de los objetos hallados en excavaciones arqueolgicas, los papiros consti-tuyen una importante fuente de informacin, pues muchos de ellos se refierenclaramente al tema de la salud. El Papiro de Ebers (1550 a.c.) encontrado en unatumba, contiene informacin sobre cuidados de la piel, cabello, dientes y lengua;preparados caseros contra las pestes, consideraciones sobre la vida, la salud y laenfermedad, usos de diversos aceites y plantas. El Papiro de Smith contiene ellibro de las heridas y tcnicas de vendajes, entablillamientos y suturas.

    En la antigua Grecia los cuidados que se practicaban no se incluyeron enmovimiento intelectual que cambi el destino de otras disciplinas .Siguieron inmersosen el mundo mgico religioso, relegados al crculo domstico. Los cuidados que serealizaban en los templos tenan una orientacin mstica por un lado y de medicinanatural por otro. En los escritos de Hipcrates aparece una de las primeras figurasque realizan prcticas de enfermera, es la figura del asistente o servidor del m-dico y actuaban por delegacin del mismo preparando ungentos, dietas alimenti-cias y baos al enfermo. El papel de la mujer estaba relegado al hogar y susactividades en el terreno de los cuidados aparecen recogidas en la literatura clsicacomo nodrizas o parteras empricas. El hecho de que el trabajo manual en Greciafuese despreciado explica la escasa importancia que tuvieron las prcticas decuidados, quedando relegadas al mundo de sirvientes y esclavos.

    En la antigua Roma existieron subalternos que actuaban como enfermeros envaletudinarias u hospitales de campaa. La situacin de la mujer romana, an es-tando excluida de la tarea del gobierno y la poltica, estaba presente en la vidapblica y en el entramado del poder econmico, social e indirectamente en el pol-tico y poseedora de patrimonio tena acceso a una formacin. Las mujeres roma-nas prestaban cuidados en el hogar y estaban en sus manos los cuidados relaciona-dos con el parto y el recin nacido. Para Quintiliano la enfermera es la primerapersona que escucha a los nios y atempera sus manifestaciones y necesidades,compartiendo su actividad en el mbito domstico romano en el educador.

    Las primeras civilizaciones de las que deriva el mundo occidental moderno,asentadas en el rea oriental del Mediterrneo, mostraban unos modelos cultura-les caracterizados por una notable interdependencia entre religin, gobierno, bien-estar social y salud, al igual que en las sociedades primitivas, las creencias y mitosreligiosos constituan la base de los cuidados. Con el paso del tiempo y la llegadadel mundo clsico se efecta el paso del pensamiento mgico al pensamiento ra-cional. Sin embargo, los cuidados practicados no participaron de dicho movimientointelectual, sino que se mantuvieron casi exclusivamente en el mbito domstico.

  • 7Influencia del cristianismo en las prcticas de cuidados

    El cristianismo origin importantes cambios en todos los rdenes de la vida,incluyendo al enfermo y la enfermedad. La doctrina de Cristo, del amor y la frater-nidad, transform la sociedad y dio lugar al desarrollo de la enfermera organiza-da. El altruismo consista en prestar un servicio desinteresado a los dems, sinesperar recompensa alguna, es decir, este concepto se manifiesta a partir del cui-dado de enfermos y desvalidos como una obra de misericordia.

    Desde el evanglico se marca el camino a seguir por los cristianos. La caridadva a ser el servicio para salvar el alma, por lo cual enfermos y pobres van a ser lossujetos a los que se prestar asistencia y cuidados.

    Obispos, nobles, y ricos van a ser los primeros en ejercer esa caridad condonaciones y limosnas, adems van a ser los fundadores de hospitales para reco-ger y cuidar en ellos a todos aquellos desafortunados enfermos y pobres, viudas,hurfanos y ancianos. Durante siglos los cuidados van a estar practicados porreligiosos y religiosas.

    En el siglo III, San Basilio, obispo de Cesrea, elabora una regla destinada a lalabor social y contempla la creacin de hospitales para atender enfermos .En elsiglo VI, la regla de San Benito marcar la pauta para el desarrollo de la vidamonstica en toda Europa y plantea que una de las misiones del monasterio y susfrailes sea la ayuda a enfermos e impedidos, la hospitalidad como forma de salvarel alma.En siglos posteriores en todos los monasterios se van a acoger enfermos ynecesitados, por lo que muchas de las rdenes religiosas que se fundan lo hacenpara este fin , cuidar a los necesitados.

    Durante la Edad Media todo este proceso se va a ir afianzando y el cristianis-mo, por medio de las rdenes religiosas, va a tener influencias en pocas sucesi-vas. rdenes femeninas y masculinas van a dedicarse a la labor hospitalaria paraejercer la caridad y salvar su alma. Los cuidados que prestaban se basaban funda-mentalmente en la alimentacin y la higiene.

    Una de las enfermedades ms conocidas durante esta etapa era la lepra. Paralos afectados se construyeron leproseras y el trabajo en ellas era consideradocomo la ms cristiana de todas las obras de caridad, por lo que el cuidado de losleprosos se constituye en elemento de salvacin.

    Durante la Baja Edad Media las plagas y epidemias asolaron Europa. La peorde todas ellas fue la ocurrida en el ao 1348 fecha en que la muerte negra, despusde haber arrasado Asia y frica, pasa al continente europeo diezmando a la pobla-cin. Fue la plaga ms devastadora que haya azotado a la humanidad.En los lti-mos siglos del medioevo se produjeron algunos cambios: el sistema feudal se dete-rior, se fueron desarrollando las ciudades y surgiendo con ellas la clase media.Ellujo y la miseria, el conocimiento y la ignorancia coexistan y las necesidades cam-biantes de la sociedad dieron lugar al comienzo de la reformas.

    En el siglo XVI surgen dos grandes movimientos: el Renacimiento y la Reforma.Aparecen como resultado de un espritu de cambio y una bsqueda de nuevos

  • 8conocimientos. El Renacimiento comienza en Italia hacia 1400, extendindose du-rante el siglo siguiente. La nueva forma se reflej en las artes y en la literatura,principalmente.

    Con el descubrimiento de Amrica, el mundo se agrand y el comercio por mary tierra cobr especial importancia. La invencin de la imprenta (1454) acerc elconocimiento a sectores ms amplios de la sociedad, propagando ideas con mayorrapidez; en este contesto tiene lugar la Reforma.

    La Reforma protestante liderada por Lutero (1517) trajo como resultado ladivisin del mundo cristiano. Las razones bsicas por las que se llega a esta situa-cin son los abusos del clero y la debilidad de la autoridad papal, a causa de existirdos cabezas en la iglesia, una en Roma y otra en Avignon. Estos hechos favorecie-ron la popularidad de las ideas de Lutero hasta llegar a declarar su independenciay la de sus seguidores con respecto al Papa. Alemania, Suisa, Noruega, Dinamarcase hacen pronto luteranas. La repercusin que tuvo para la enfermera fue grave.El hecho de considerar que slo con el acto de fe, la salvacin del alma quedagarantizada, los cuidados y la asistencia de los enfermos pierden el sentido desalvacin. Ya no es necesario practicar la caridad para salvar el alma, con tener febastaba. Por este motivo la mayora de los hospitales dirigidos por rdenes religio-sas catlicas fueron cerrados y sus mojes y mojas expulsados sin ser sustituidos.

    La idea de Lutero era que la mendicidad tena que estar prohibida y el individuoque no tuviese trabajo fuera asistido por los poderes locales, proponiendo que laayuda no sobrepasase el umbral de subsistencia. En Inglaterra se reclutaron muje-res de todos los orgenes para engrosar las filas de la enfermera, a muchas de ellasse le conmutaba la pena de crcel que deban cumplir a cambio de realizar dichastareas. Este periodo oscuro que transcurre entre 1550 y 1850 fue testigo de lospeores momentos de la enfermera.

    En el mundo catlico surge la contra reforma, los cuidados de enfermerassiguieron en manos de las rdenes religiosas. San Juan de Dios (1495 y 1550) enEspaa, funda la orden de los Hermanos Hospitalarios y un hospital en Granada.San Camilo de Lelis (1550 y 1614) en Italia funda la orden de los ministros de losenfermos. Vicente de Paul (1633) junto con Luisa de Marillac, en Francia, fundanla orden de hermanas de la Caridad, estableciendo un programa de capacitacinque duraba cinco aos, basado en experiencias hospitalarias y visitas domiciliaras.

    Tras el descubrimiento de Amrica , la reina Isabel ordena la fundacin dehospitales para los enfermos pobres , ya fuesen indgenas o espaoles; ms tarde,en 1541, Carlos V ampli esta poltica al gran imperio americano dando instruccio-nes a los virreyes para que estableciesen hospitales en todos los pueblos paraasistir caritativa y cristianamente a los enfermos pobres. Los cuidados que seprestaban en el Nuevo Mundo eran similares a los que se daban en los pases de loscolonizadores. Espaa y Francia enviaron rdenes religiosas con el fin de ejercer lacaridad, cuidados a indgenas y colones y predicar el evangelio. Las zonas colo-nizadas por los pases protestantes registraron un vaco de cuidados de enfermera, yaque carecan de la asistencia organizada que proporcionaban los misioneros. Losenfermos eran cuidados por la propia familia y los menesterosos que acudan al

  • 9hospital era cuidados por sirvientes, muchas veces por delincuentes. Estos hechosretrazaron el crecimiento de los hospitales y el trato a los enfermos fue funesto. Latrasmisin de los cuidados al continente americano fue tal como se desarrollaba enlos pases de origen.

    En Espaa, la asistencia sanitaria prestada en los hospitales de los siglos XV alXVII experiment un gran avance, ya que los monarcas se preocuparon de mejorar-la con la construccin de nuevos hospitales bien dotados y con sus propios regla-mentos. Este hecho favorece el desarrollo de la enfermera, ya que sus acciones serecogen en dichos reglamentos hospitalarios y en los primeros manuales que seelaboraron en la poca. Entre 1550 y 1650, adems de las rdenes y congregacio-nes que se formaron para dedicarse a la enfermera, se elaboran manuales escri-tos por enfermeros y para enfermeros. En ellos se sealan las funciones propias delos enfermeros y las dependientes del mdico. Estas lneas se siguen en las rde-nes dedicadas a prestar cuidados hasta bien entrado el siglo XIX.

    La influencia del cristianismo a travs de las rdenes religiosas, domin enmayor o menor medida todas las pocas posteriores, mantenindose hasta princi-pios del siglo XIX el concepto de los que rigen el papel de los que cuidan, basado enlos valores morales religiosos y de vocacin de servir. Esta forma de presentarcuidados puede considerarse un modelo religioso que persiste en la actualidad demuchos profesionales y que va en coherencia con el sentimiento de culpa y pecadoque tiene el proceso de enfermar en la cultura popular.

    El profesional que basa su relacin con el paciente en este modelo tomaactitudes maternalitas / paternalistas, dar consejos, transmitiendo sus propias con-vicciones al paciente como buenas y comentando lo que est bien, lo que debehacer o no. En general, son profesionales poco tolerantes con las opiniones delpaciente que no coinciden con las suyas, no permitiendo en muchos casos su ex-presin.

    Con estas conductas lo que se consigue es infantilizar al paciente, convirtin-dose el profesional en el protagonista que tiene todas las respuestas a las preguntasdel primero, debiendo solventar todos sus problemas fomentando la dependenciadel mismo. No debe extraarnos que muchos pacientes, inmaduros y dependientesse encuentren encantados con estos profesionales y viceversa.

    A mediados del siglo XIX Florence Nightingale, formada en el Instituto deDiaconisas de Kaiserswerth, lleva el modelo en que ella se form a una Inglaterradonde el personal de asistencia a enfermos estaba secularizado. En 1860 crea laEscuela del Hospital de Santo Toms en Londres, all adiestraban y educaban a lasalumnas para ser enfermeras asistenciales en hospitales, enfermeras de distritospara prestar servicios domiciliarios y estudiar la salubridad e higiene del entorno yenfermeras docentes para transmitir sus conocimientos de forma sistemtica ypedaggica.

    La Escuela Nightingale supuso una gran importancia para la enfermera, sir-viendo de modelo para otras escuelas, envi a sus graduadas a otros pases y elevla Enfermera, de la degradacin y la deshonra, al rango de profesin respetable

  • 10

    para las mujeres. El libro Nota de Enfermera (1859), escrito por FlorenceNightingale, se utiliz como texto en su escuela y en muchas otras. Los principiosfundamentales plasmados en este libro siguen siendo tan validos actualmente comocuando fueron escritos.

    Los grandes descubrimientos realizados desde mediados del siglo XIX permi-tieron darle a la medicina un enfoque cada vez ms analtico, analizando la separa-cin entre cuerpo y espritu. El cuerpo y sus alteraciones se constituyen en elobjeto de la Medicina reduciendo al enfermo y su enfermedad, convirtindose elHospital en el centro de investigacin clnica por excelencia.

    La Medicina necesitada de una ayuda eficaz, contribuy a la tecnificacin yprofesionalizacin de la enfermera en la mayora de los pases y el hospital seconvirti en uno de los enclaves habituales de la actividad desarrollada por lasenfermeras. De esta forma, la enfermera se esctrutur alrededor del acto mdico,el cual presida un conjunto de tareas para detectar y curar la enfermedad.

    El desarrollo de la tcnica y el hecho de que la enfermera se transformase enprofesin laica, modifica totalmente la concepcin de los cuidados. Se produceuna verdadera escisin de dicho concepto, que dirigida por una corriente mdica yasociada al modelo religioso va a dar lugar a un Modelo Tcnico. Esta doble de-pendencia de la enfermera, heredada del modelo religioso y sometida al modelomdico, marcar la imagen de la misma. Los cuidados van a centrarse en la enfer-medad, y la actividad va a ordenarse alrededor de tareas, siendo la comunicacincada vez ms impersonal, mermndose las relaciones humanas. La formacin seorient hacia el hipertecnisismo, hecho que supuso una devaluacin de los serviciosde cuidados que no requeran tal condicin. Adems de la devaluacin de los cuida-dos, estos hechos influyeron para el abandono de la de otros campos interesantespara nuestra profesin. Al adoptar este modelo tcnico, el profesional se presentaante el paciente fro y distante, ya que no se para a contemplarlo como ser humano,como todo su significado.

    La consideracin de la Enfermera como ciencia humana nos ha llevado areflexionar sobre el dualismo ciencia-persona. Analizando el primer concepto seobserva la evolucin que ha ido experimentando desde el racionalismo, empirismoo historicismo y que constituye la base de lo que hoy se considera ciencia enfer-mera. Respecto a la persona, tema de debate y estudio a lo largo de toda la historiade la filosofa, las distintas corrientes nos llevan a comprender al hombre desde unaperspectiva filosfica humanista, en la cual las relaciones interpersonales tienenuna considerable repercusin.

    La disciplina enfermera ha ido evolucionando con los acontecimientos histri-cos y corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia.Apoyada en esta base y utilizando saberes de otras ciencias, ha ido describiendodistintos paradigmas o formas de pensamiento que de una forma u otra han guiadola actuacin de Enfermera. Entre ellos se sealan:

    Paradigma de la categorizacin: Se desarroll a finales del siglo XIX y en elque la bsqueda de un factor causal es la base de sus elementos y manifesta-ciones que poseen caractersticas bien definidas y medibles mediante el anli-

  • 11

    sis, el racionamiento y la argumentacin lgica. Filosofas como la de FlorenceNightingale estaran incluidas dentro de este paradigma.Paradigma de la integracin: En el que las orientaciones van dirigidas haciala globalidad del ser humano y en interaccin constante con su entorno. Lamayor parte de los modelos de Enfermera se han desarrollado con este prisma,destacndose las escuelas de necesidades (V. Henderson, D. Orem), deinteraccin (H.Peplau), de efectos deseados (C.Roy) y de promocin de lasalud.Paradigma de la transformacin: Que inspir nuevas concepciones de ladisciplina que suponen una orientacin de apertura al mundo. Las escuelas prin-cipales en esta corriente de pensamiento seran la del ser humano unitario(Rogers) y la del cuidado humano (J.Watson).

    Estas tres grandes corrientes han influenciado en la elaboracin de los distintosmodelos conceptuales entre los que destacamos los ms conocidos en nuestroentorno haciendo referencia a las relaciones interpersonales en los mismos.

    F. Nightingale: Aunque sus contribuciones al desarrollo terico de la enferme-ra han sido muy importantes, la relacin enfermera-paciente es, tal vez, la peordelineada en sus escritos, pues expuso abiertamente las relaciones interpersonalesque deban asumir las enfermeras, aunque propone la necesidad de cooperacin ycolaboracin para favorecer la participacin del paciente.

    V.Henderson: Esta autora aborda la relacin enfermera-paciente dentro delrol de enfermera tratando: suplencia-ayuda (en el que la enfermera inicia, controlay es responsable de los cuidados bsicos, individualizados y dirigidos a la personaen su totalidad), trabajo en equipo (el paciente est incluido y es visto como ensujeto activo y responsable de su propia salud), relacin enfermera-paciente pro-piamente que es considerada como teraputica.

    H.Peplau: La base de este modelo y una de las grandes aportaciones que estaautora ofrece a la enfermera es la interrelacin, donde el centro de la intervencinde la enfermera consiste en la relacin interpersonal enfermera-paciente en cual-quiera de los roles que esta ha de cumplir (extrao, enseante, lder, sustituto,asesor) en las distintas fases de la intervencin (orientacin, identificacin, explo-tacin y resolucin).

    C.Roy: Este modelo se orienta de forma preponderante hacia las dimensionespsicosociales de la persona, que se adapta segn cuatro formas de las cuales trestienen un carcter psicosocial y de interrelacin: autoconcepto, dominio de su rol einterdependencia. La enfermera percibe a la persona como participante activo enel desempeo de sus funciones en cada una de las formas de adaptacin, siendoella gua en los momentos en que surgen dificultades.

    J.Watson: En este modelo el paciente y la enfermera son agentes de cambio,estn asociados, motivados y orientados hacia el crecimiento mental y espiritual,buscando el sentido de su propia existencia para mantener la dignidad e integridadhumana; por tanto, los cuidados de enfermera son resultado de una continuacin

  • de estudios cientficos y humansticos sobre los que se construye la relacin tera-putica enfermera- paciente. El cuidado se inicia en el momento que la enfermeraentra en el campo fenomnico de la persona y percibe, siente y responde a lo vividopor la otra, permitindole exteriorizar los sentimientos y pensamientos.

    Referencias bibliogrficas

    Hernndez Conesa, J (1996): Historia de la Enfermera, Ed. McGraw-Hill, Madrid.Espaa.Leddy Susan et.al: Bases conceptuales de Enfermera, J.B. Lippincott Company,Filadelfia.Marrinner, A., Raile, M (1998): Teoras y modelos de Enfermera, Ed, HarcourtBrace. Madrid. 4 ed.Montalvan M.V. (1993): Historia y comunicacin social, Empresa Nacional deProduccin del Ministerio de Educacin Superior, Ciudad Habana. OP-0186.Nightingale, F (1990): Notes of nursing New York Dover Publications.1859. Barcelona Ediciones Masson- Salvat.Ojalvo V. et.al (1989): Comunicacin educativa, CEPES, Ciudad Habana.Peplean, H (1992): Relaciones interpersonales en Enfermera, Masson-Salvat.Barcelona. Espaa.12

    Tazn, M.P, et.al (2000): Relacin y comunicacin. Ed Difusin Avances de Enfermera, Madrid, Espaa.

  • 13

    Captulo II

    Tipos de comunicacinDAYAM RIBALTA NARANJO

    La comunicacin constituye un componente clave en la relacin con el pacien-te. Sin comunicacin es imposible expresarle al enfermo nuestra intencin de ayu-darle o el tipo de cuidados que le vamos a ofrecer. Por lo tanto, en la ciencia de laenfermera, cuyo paradigma y funcin principal se considera que es la relacin deayuda, la comunicacin constituye uno de los elementos ms importantes paradefinir la calidad de los cuidados de enfermera y la capacitacin profesional delindividuo.

    La comunicacin es un acto o proceso de transmisin de ideas, informacin,habilidades, emociones y otras mediante el empleo de signos y palabras queinfluencien a otro (destinatario) mediante la transmisin de seales que pueden sertrasferidas por el canal que los liga y provoca un proceso de interrelacin social,basado en el intercambio de signos por los cuales los seres humanos compartenvoluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, di-logo y participacin. Siendo un acto de relacin o interaccin mediante el cual losseres vivos (dos o ms sujetos) evocan un comn significado y ejecutan sus accio-nes y/o representaciones, teniendo como recurso el uso informativo de energas.

    Tiene diferentes enfoques segn su gnesis, su contenido y su accin trasmisivaque explicaremos a continuacin.

    Segn la gnesis:Capacidad de comunicar que surge en la evolucin de determinadas especies.Privilegio de la especie humana.

    Segn su contenido: Comunicacin como transmisin de informacin (modelo de Shanon, Schramin,

    esquema de Berlo). Comunicacin como intercambio de informacin (modelo dialctico de Serrano). Comunicacin como "hacer comn", compartir experiencias (Paradigma de

    accin participativa, cultural y modelo semitico-informacional).

    Segn concepcin trasmisiva:Es el ms difundido y utilizado por medio del cual un individuo (comunicador)

    trasmite estmulos (generalmente smbolos verbales) para modificar comportamientosde otro individuo (receptor).

  • 14

    Sin embargo, desarrollar una comunicacin efectiva no es algo que suceda deforma natural. Es un proceso altamente complejo que debe ser entendido antes deque podamos comprender por qu fracasa estrepitosamente en ocasiones, o quetipo debemos aplicar para mejorarla.

    Tambin es importante destacar que existen diferentes tipos de comunicacinque se establecen entre profesionales y pacientes con el objetivo de utilizarlas parala atencin de enfermera a los pacientes, la familia, la comunidad y para la vidadiaria; adems resultan de gran utilidad para el educador o facilitador. Dentro delos tipos de comunicacin:

    Interpersonal o verbal (cara a cara): Es la interaccin entre dos o mspersonas, fsicamente prximas, en la que pueden utilizarse los cinco sentidos;hay retroalimentacin inmediata e intercambio de informacin verbal o no verbalen un determinado contexto. Para este tipo de comunicacin, los profesionales deEnfermera realizan en los centros de salud la entrevista o visita domiciliaria, ascomo la orientacin sanitaria brindada al paciente cuando la pide. Otras veces, seestablece qu pacientes y profesionales saben qu procederes les van a realizar yla experiencia nos dice cun absurdo es pensar que no tengan dudas o preocupa-ciones que les inciten a pedir consejos o simplemente a desahogarse.

    Existen algunos factores que entorpecen la comunicacin verbal como son: No mirar al paciente. Realizar una tcnica mientras nos habla, ya sea buscando datos en la historia,

    mirando papeles o entretenindonos con la computadora o el telfono. Hablando en vez de escuchar o aplicando sistemticamente protocolos. Ruidos en la comunicacin como el telfono, otros pacientes que nos hablan,

    gente que entra y sale.

    No verbal: Interaccin mediante formas expresivas diferentes de la palabrahablada, se conoce como lenguaje mudo del cuerpo y sin palabras y juega unimportante papel en la comunicacin interpersonal e implica: Para el lenguaje: un tono, ritmo, cambios, intensidad, inflexin, acento, lenguaje

    formal o informal y otros sonidos (suspiros, bostezos). Para la cintica: movimientos corporales, postura, posicin, expresin facial y

    conducta visual. Para usar el espacio: una intimidad cercana, una distancia (ntima lejana, personal

    cercana, personal lejana, social cercana y social lejana) y una distancia pblica. Para la conducta tctil: implica tocar la cara, acariciar, pellizcar y mordisquear. Adems del uso del tiempo, la apariencia fsica y el vestuario.

    Pblica: Interaccin social en la cual la informacin se produce y distribuyepor medio de un sistema de comunicacin especializado y que concierne a la co-munidad como un conjunto.

    Institucional: Interaccin que supone la asignacin de recursos materiales yhumanos a una organizacin especializada en la obtencin, procesamiento y distri-bucin de informacin destinada a la comunicacin asamblearia, por emisarios, porredes o por medio de tecnologas de produccin y distribucin masiva.

  • De masas: Interaccin donde existe transmisin de contenidos de actualidad,distraccin, instruccin; dirigidos a un conjunto de receptores (heterogneos, an-nimos, no aislados socialmente) con ayuda de un montaje tcnico organizado deforma compleja.

    Referencias bibliogrficas

    Apuntes de la conferencia de la profesora Raysa Portal (2001): Comunicacin,Facultad. Comunicacin, Cuba.Colectivo de autores (1989): Temas sobre la actividad y la comunicacin. Ed. CienciasSociales. Habana.Gonzlez Morales, J.C. (1995): AILENA; una propuesta para el desarrollo de lacomunicacin y el crecimiento humano. CIPS, Ciudad de La Habana._____________ (1996): AMBOS; una metdica para el estudio y entrenamientode Habilidades de Autoexpresin. CIPS, Ciudad de La Habana.15

    Herrera, L. (1999): Comunicacin y Desarrollo Grupal. Universidad de La Habana,Facultad de Psicologa, Ciudad de La Habana. (Tesis para optar por el ttulo deLicenciado en Psicologa)._____________ (1994): Formacin para el Cambio. CIPS, Ciudad de La Habana._____________ (1999): Los Grupos de Direccin y el Cambio Humano, CIPS,Ciudad de La Habana.http:idg.es comunicaciones. Febrero 2004.http:www.comunicacinymedios.com. Febrero 2004.http:www uhu.es comunicar revista. Htm. Febrero 2004.Kaplum, M. (1987): El comunicador popular. 2da ed, Argentina: Editorial Humanitas.Varios: PixelBit. Revista de Nuevas Tecnologas y Educacin, Sevilla, Universidadde Sevilla. (1993-2000).

  • 16

    Captulo III

    Comunicacin interpersonal y grupalBEATRIZ M. HERNNDEZ IZAGUIRRE

    La comunicacin es una de las maneras que utilizan los seres humanos pararelacionarse entre s, facilita la convivencia de las comunidades, por lo que significaun elemento positivo y elemental de la vida. Puede ser definida como el procesoque involucra el establecimiento de enlaces interpersonales, as como las activida-des diseadas para informar al pblico en general de cualquier evento a travs delos medios de comunicacin masiva impersonales.

    Esta interaccin se realiza por medio de cdigos y smbolos, que al ser desci-frados colocan en un estado de interaccin a dos o ms personas para dar a cono-cer una idea, un mensaje, una necesidad, una orden, un concepto y como conse-cuencia, se actuar o no de acuerdo al rechazo o la aceptacin de dicho mensaje.

    Todos los procesos de comunicacin se realizan entre seres humanos, entrepersonas, esto es una constante a tener en cuenta siendo diferente el conceptoacerca de los medios de comunicacin que son instrumentos usados por las perso-nas para transmitir mensajes.

    Siempre debe existir el que emite el mensaje (emisor) y el que lo recibe (receptor)pero este rol no es esttico, todo lo contrario, puede variar en diferentes momentosde la comunicacin. Sus esfuerzos se dirigen a solucionar obstculos tales comofalta de conocimiento, no aceptacin de una determinada conducta, falta de habi-lidad para desempear determinada actividad; por lo tanto, la comunicacin debelograr la motivacin, informacin e instruccin de quien va dirigida.

    Partiendo del principio de que saber comunicar forma parte del inconscientecolectivo, para que una organizacin funcione eficazmente y, ms an, si pretendealcanzar excelencia, necesita disponer de una "masa crtica" de cuadros responsa-bles, capaces de hacer un uso constante de las tcnicas de comunicacininterhumana. Tanto en su entorno externo, como internamente, toda vez que lacomunicacin constituye la forma ms elemental de participacin y fundamento detodas las dems.

    Y, sin embargo, la comunicacin ha venido siendo la asignatura pendiente debuena parte de quienes tienen a su cargo la responsabilidad de dirigir conjuntoshumanos, por no haberse prestado la debida atencin a ese componente de subagaje de tcnicas, prcticas de direccin y gestin que, en la nueva sociedad de lainformacin, constituye una "herramienta" indispensable.

    La comunicacin es el acto de trasmitir informacin a travs de los signos,cualquier emisin de energa que afecta a un organismo, siempre que sea entendida

  • 17

    por el receptor (uso que hacemos con la informacin intuicin, respuesta latente auna comunicacin, sistemas, grupos o individuos que actan en la comunicacin),segn el papel que desempeen son denominados: emisor, receptor, intrprete, fuente,destino, pblico, codificador, decodificador, audiencia.

    Gerard Miller, quien es un estudioso de la Comunicacin Interpersonal planteaque segn el tiempo, el nmero, el grado de relacin interpersonal en que se realizala comunicacin como informacin e intercambio de informacin, produce unavariacin en cualquiera de las probabilidades de eleccin del receptor.

    Este captulo tiene como objetivo ampliar el conocimiento en comunicacinpara todas aquellas personas de la salud que tienen la ardua y difcil labor deensear a los individuos cmo lograr un bienestar social, biolgico y psquico arm-nico con su entorno. Adems, tiene la intencin de ser un material prctico quepermita enfrentar un problema de salud utilizando la comunicacin social que engran medida ayuda, refuerza y sirve de sostn a la comunicacin cara a cara, deinnegable efectividad en la consecucin de los cambios conductuales.

    Comunicacin interpersonal

    Desde este ngulo del problema, intentar brindar una definicin operacionalde la comunicacin interpersonal en el mbito organizacional. Para los fines delmodelo, consideramos a la comunicacin interpersonal como el intercambio depuntos de vista para la solucin de las cuestiones de trabajo o de saludque se deben enfrentar.

    Esta definicin, por sencilla que parezca tiene la virtud de aportar lo que consi-deramos esencial en el proceso: el "punto de vista", como elemento integrador encada sujeto, de la informacin interna y externa; la "cuestin", como factor centralde la situacin comunicativa, que aporta el contenido para la comunicacin. Elintercambio como calidad bsica de la relacin sujeto-sujeto en el proceso interactivo.

    La cuestin es el elemento central de la situacin comunicativa generadora decontenido para la comunicacin. sta constituye un elemento situacional con unalto componente de objetividad; sin embargo, su reflejo subjetivo, es decir, la formaespecfica en que ella se configura internamente en cada actor implicado en lasituacin, se constituye en un elemento regulador importante para el curso exitosode la comunicacin y se clasifican en rutinarias o sustantivas; no obstante, sean deun tipo u otro, enlazan a las personas.

    El punto de vista lo concebimos como el conjunto de conocimientos, percep-ciones, juicios, sentimientos, deseos, orientaciones de valor y otras formacionesestructuradas internamente en el sujeto, para configurar un criterio respecto a lacuestin. Es por tanto, una formacin subjetiva que se conforma a partir de:1. La percepcin de la cuestin como elemento externo central de la situacin

    comunicativa.2. Los pensamientos, sentimientos, emociones, deseos y otros contenidos que guar-

    dan relacin con la cuestin y que forman parte del mundo interno de cadapersona.

  • Hemos podido comprobar que toda persona, como consecuencia de la percep-18

    cin de la cuestin, configura un punto de vista propio que conforma su criteriorespecto a la cuestin e integra una postura o actitud hacia ella. Este criterio puedeestar ms o menos elaborado y resulta de la integracin de factores internos yexternos. Adems, puede y debe ser desarrollado y modificado en el curso delintercambio con los dems.

    En el proceso interactivo de la comunicacin, los puntos de vista de unos acto-res influyen en los otros en la conformacin de sus propios puntos de vista, peropueden aparecer coincidencias y divergencias entre cada uno de ellos. Apareceentonces un elemento clave, conformador de los puntos de vista personales: elpunto de vista de los dems.

    Segn Kootz, la comunicacin interpersonal transfiere la informacin desdeemisor-receptor, donde ambos comprenden la informacin. Para Stoner es el pro-ceso por el cual se comparten significados entre varias personas mediante mensa-jes simblicos, donde se usa la comunicacin de forma: Ascendente (el ms importante). Descendente. Transversal (horizontal y diagonal). Escrita. Verbal u oral. No verbal.

    Por tanto, la comunicacin interpersonal es interrelacin, comprensin, empata,dilogo, interdependencia, inter subjetividad, o sea intercambios de puntos de vis-tas para la solucin de las cuestiones de trabajo y de la vida cotidiana.Principios Respeto al criterio ajeno. Comprender para ser comprendido. Ganar, ganar. El punto de vista interactivo. Dos cabezas piensan ms que una.

    Habilidades Percibir adecuadamente tu posicin. Saber el rol que te corresponde jugar en tu posicin. Percibir adecuadamente a tu interlocutor. Percibir adecuadamente la situacin comunicativa. Diferenciar tu punto de vista al punto de vista del otro. Identificar claramente la cuestin. Combinar estilos de comunicacin. Comunicarse bajo presin. Escuchar y expresarse. Autenticidad.

  • 19

    Definiciones operacionales de comunicacin: Intercambio de puntos devista para la solucin de cuestiones de trabajo. Por tanto, podemos resumir queComunicacin no es discusin, es conversacin, dilogo, donde debe estar presen-te el principio ganar - ganar (donde todos ganan) no es yo gano- t pierdes, yopierdo - t ganas.

    Modelos mentales entorpecedores de la Comunicacin Interpersonal

    No respetar el criterio ajeno. Primero ser comprendido. Competencia contra cooperacin: yo gano-t pierdes. Punto de vista personal contra interactivo.

    Desarrollo grupal y equipo

    Los grupos son actualmente una de las vas ms utilizadas para aumentar laefectividad de las organizaciones y generar cambios que contribuyan al desarrolloorganizacional.

    Los grupos de trabajo adquieren gran importancia en el desempeo de funcio-nes vitales de la Organizacin. Por sus caractersticas propias como unidad social,garantizan la efectividad y permanencia de los cambios individuales que se necesi-tan para hacer las Organizaciones ms eficientes. Ellos ocupan dentro de las mis-mas, un lugar privilegiado como estructura intermedia entre stas y el individuo, loque hace que sean un ente clave en el abordaje de cualquier proceso organizacionaly fortalezcan su papel como agente promotor de cambios a otras partes del sistema.

    El desarrollo de un grupo es un proceso natural, consustancial con su propiaexistencia y se reflejar en las potencialidades concretas que ste adquiera, tantopara la realizacin exitosa de su actividad conjunta, como en sus posibilidades deejercer influencia en la formacin y desarrollo de la personalidad de sus miembros.

    Algunos autores entienden el desarrollo grupal como un proceso gradual yrelativamente largo, que permite el trnsito de un determinado estado cualitativohacia otro, bajo la influencia de condiciones externas e internas, objetivas y subje-tivas. Considerando estas opiniones, los cambios que se operan en el grupo, en lamedida que ste va alcanzando nuevos grados de madurez social, tendrn unaexpresin no cuantitativa, sino cualitativa y se reflejarn en la comunicacin einteraccin entre sus miembros.

    Asmismo se plantea que, siendo como es, un proceso concomitante a la propiaexistencia del grupo, el desarrollo grupal es constante y se expresa en la adquisi-cin -por parte del grupo- de cualidades socio psicolgicas que le permiten funcionarde manera diferente como estructura en el marco de un contexto social determinado.

    Hemos partido de considerar el desarrollo del grupo como una cualidadintegradora, que resulta del modo en que se configuran para su existencia y funcio-namiento, un conjunto de aspectos que se han agrupado del modo siguiente:

  • 20

    Construcciones del Sujeto Grupo: Propsito, Metas, Visin de Futuro, Roles, Supuestos Compartidos, Normas de funcionamiento.

    Procesos del Sujeto Grupo: Relaciones Interpersonales. Comunicacin. Relaciones Sociales.

    Unidad del Grupo: Compromiso. Sentido de pertenencia.

    Liderazgo: Estilo. Reconocimiento. Aceptacin.

    Un Grupo debe reunir las condiciones siguientes: Propsito definido y compartido por todos los integrantes. Metas claras que regulan el comportamiento de los miembros. Visin de futuro elaborada de conjunto. Valores, conceptos y juicios compartidos. Normas de funcionamiento conocidas, que son tomadas en cuenta siempre. Roles bien identificados y flexibles. Comunicacin auto expresiva. Relaciones interpersonales constituidas como una fuerte red. Unidad, confianza, fuertes sentimientos de pertenencia. Liderazgo participativo y adecuado a la situacin.

    El xito de la comunicacin depender en parte de que los actores sean capa-ces de desarrollar habilidades que les permitan en las diferentes situaciones, expre-sar clara y positivamente sus puntos de vista, e influir con ello en el desenvolvi-miento provechoso de los problemas y cuestiones.

    Comunicacin Grupal es la que ocurre cuando un conjunto de personasconforma una unidad prcticamente identificable y realizan transaccionesde mensajes para la interaccin como convivencia y desarrollo del grupo enbusca del cumplimiento de sus metas.

    En la misma medida en que se conforma la personalidad del sujeto a travs desu vida, ste incorpora y elabora su propio arsenal de recursos comunicativos.

  • 21

    En primer lugar, entre estos recursos est, el desarrollo de su lenguaje verbal yla correspondiente riqueza en el dominio del idioma que ampla o reduce las posibi-lidades de comunicacin con los dems. Paralelamente, el sujeto se hace ms omenos capaz de interpretar y expresar la informacin en sus intercambios con losdems, mediante la asimilacin de cdigos no verbales.

    El sujeto desarrolla su habilidad para escuchar y aprender de la experiencia delos dems, al tiempo que se entrena en el arte de interactuar, mediante mtodos yestilos de comunicacin. Capaces de ampliar sus habilidades en el uso de susrecursos comunicativos, lo que conforma un componente importante de su Comu-nicacin Afectivo Educativa (CAE).

    Unas personas se caracterizan por ser menos comunicativas que otras, lo queno depende slo de la riqueza de su mundo interno, sino de su capacidad de aplicareficientemente toda una variedad de medios de expresin y de escucha.

    Existe un conjunto de habilidades que las personas desarrollan en mayor omenor grado. Ya hemos hecho mencin de ellas y pasaremos a explicarlas a con-tinuacin:

    Habilidades para combinar diferentes estilos de comunicacin, a partirde las exigencias de la situacin comunicativa

    Siempre que se dice algo, el mensaje contiene dos partes: lo que se dice, elcontenido; y el cmo se dice, la forma que se manifiesta en el estilo.

    El contenido es lo que se quiere decir y el estilo le dice a los dems cmo tomarsu mensaje. El estilo abarca, tanto el aspecto visual -el lenguaje corporal no verbal-,como el oral, que incluye el tono e inflexin de la voz.

    Utilizamos una clasificacin de los estilos que los agrupa en cuatro grandesgrupos:1. En el primer grupo se encuentran la Conversacin Breve y la de Taller, como

    variantes formales de intercambios de informacin de rutina para incrementarlas buenas relaciones en el trabajo.

    2. En el segundo grupo se incluyen las Conversaciones de Control, Pelea y Resen-timiento, que resultan tres variantes diferentes para mantener el control de lasituacin comunicativa. La primera de las tres representa una manera positivaque cuenta con el otro en el proceso, mientras que las otras dos son tan fre-cuentes como negativas.

    3. El tercer tipo comprende la Conversacin de Bsqueda, que se explica comouna forma de lograr ms informacin a travs de preguntas.

    4. Finalmente, en el cuarto grupo se halla la Conversacin Directa o el estilo direc-to, que consiste en hablar sin reservas de la cuestin de que se trate, expresan-do y demandando toda la informacin que ayude a la real comprensin de losparticipantes del proceso.

    Con independencia de que el estilo directo es el que guarda una mayor relacincon los procesos de la auto expresin, la habilidad se centra en las posibilidades decombinarlos en funcin de las cambiantes condiciones de las diferentes situacionesespecficas.

  • 22

    Habilidades de hablar y enviar mensajes claros

    En este caso utilizamos las habilidades trabajadas por Miller y colaboradoresque muy en correspondencia con los propsitos del modelo auto expresivo, ense-an a sacar de s las diferentes calidades de contenido que pueden formar parte delpunto de vista propio. Hablar por s mismo. Dar datos sensoriales. Intercambiar pensamientos. Exponer los sentimientos. Expresar los deseos Plantear acciones.

    Despus de la primera habilidad descrita, que se refiere precisamente a hablaren nombre de uno mismo y expresar el criterio propio, el resto se orienta a externalizarlos diferentes elementos que deben componer un punto de vista propio de calidad.Es decir, datos sensoriales, pensamientos, sentimientos, deseos y acciones, querecorren las diferentes formaciones psicolgicas que deben estar presentes.

    Habilidades para escuchar

    Diferentes autores identifican distintos tipos o niveles de escucha. Para ellogro de nuestros propsitos utilizamos operacionalmente la clasificacin siguiente:

    Escucha Fingida: Significa, en la prctica, no escuchar en absoluto y fingir locontrario o sencillamente interrumpir a la persona que habla y darle una respuesta,o hacer algn comentario sin dejarla que concluya.

    Escucha Selectiva: En este caso, se oyen slo ciertas partes de la conversa-cin. Generalmente aquellas que reafirman nuestros propios puntos de vista.

    Escucha Atenta o Activa: Se presta atencin y se centra toda nuestra energaen las palabras que se pronuncian, pero con la intencin de contestar, controlar,contrarrestar y manipular.

    Escucha Emptica: Se traduce en una escucha indagatoria, que da la oportu-nidad al otro de expresar su criterio de forma completa, con el objetivo de com-prenderlo y respetarlo. En la escucha emptica, uno escucha con los odos, perotambin, y esto es ms importante, con los ojos y con el corazn. Se escuchan lossentimientos, los significados; se escucha la conducta. Usted percibe, intuye, siente.Resulta evidente el vnculo de la escucha Emptica con los fines de la auto expresin.

    Otras Habilidades funcionales especficas

    Flexibilidad: Capacidad de tener en cuenta el punto de vista ajeno en la con-formacin del propio.

  • 23

    Criticidad: Habilidad para entender y asumir los puntos dbiles del criteriopropio.

    Capacidad de ponerse en el lugar del otro: Habilidad para hacer abstrac-cin de su lugar en el intercambio, para comprender las particularidades de laargumentacin del otro.

    Existen otras habilidades ms directamente vinculadas a la percepcin vivenciadadel interlocutor y la situacin comunicativa, stas son:

    Habilidades para la comunicacin bajo presin: Habilidades que contribu-yen a enfrentar con xito situaciones particularmente difciles o estresantes.

    Habilidades para crear estrategias de solucin: Permiten el desarrollo deun pensamiento estratgico en la regulacin del comportamiento comunicativo.

    Definimos otra y muy importante habilidad funcional, se trata de la Autentici-dad: concebida como la tendencia y habilidad del sujeto para expresar el punto devista propio, con independencia de lo diferente que ste sea respecto al criteriosocial predominante en la Organizacin, as como de otros factores situacionales ode los interlocutores, que puedan presentarse como barreras a la auto expresinpersonal.

    La comunicacin, es entonces, un proceso clave para la formacin de la subje-tividad grupal, que posibilita la integracin y organizacin de las categoras antesmencionadas, ayudando as a la concrecin del sujeto grupo.

    El grupo va construyendo, mediante el proceso comunicativo y con la interaccinentre sus miembros, una serie de supuestos que le permiten realizar sus tareas conmayor eficiencia, formarse como grupo, unirse y desarrollar en el lder cualidadesque impulsen el trabajo en conjunto. En otras palabras, el proceso comunicativo yla interdependencia entre sus miembros permitirn que lleguen a un consenso grupal,se mejoren las relaciones sociales, las relaciones interpersonales a su interior, loque trae como consecuencia, la existencia de una atmsfera favorable que ayudaa su unidad.

    El grupo regula su comportamiento comunicativo, al tiempo que se compartenvalores, conocimientos, expectativas, se forman normas colectivas. En este senti-do, la comunicacin tiene un carcter formador, un papel central en el desarrollodel grupo.

    De esta forma posibilitamos una relacin de interdependencia entre el desarro-llo individual y grupal, en la evolucin del grupo hacia niveles superiores de desa-rrollo, lo que depende en gran medida, del perfeccionamiento de sus procesoscomunicativos. Esto hace posible el florecimiento de una atmsfera grupal favora-ble y el crecimiento de sus miembros como personas y como conjunto.

    Para lograr un perfeccionamiento en los procesos comunicativos en el grupo,tomamos como base el modelo anterior, reajustando algunos de sus conceptosbsicos a la situacin grupal. Recordemos que dicho modelo, en su versin inicial,se dirige al interior del sujeto persona, para explicar los procesos que se estructurana ese nivel y que regulan el comportamiento de su comunicacin.

  • 24

    Componentes de la comunicacin grupal

    El ciclo de comunicacin: La cadena de interacciones persona-persona quecierra con la conformacin de un punto de vista grupal, ms o menos elaborado,pero diferente a los criterios personales que le dieron origen, es el centro del proce-so comunicativo grupal.

    El punto de vista grupal: Se trata de construir a nivel de grupo, una interpre-tacin de la cuestin, superior a la que cada uno tiene por separado. Este punto devista o criterio se configura a partir de un conjunto de conocimientos, pensamien-tos, percepciones, deseos que presentan los miembros del grupo y que los identifi-can como tales. Dentro de un mismo grupo, cada miembro, como consecuencia dela percepcin de la cuestin, configura un punto de vista, que puede estar ms omenos elaborado y que resulta de la integracin de factores internos y externos.Este punto de vista inicial debe ser desarrollado y modificado en el curso del inter-cambio con los restantes miembros.

    En el proceso interactivo de la comunicacin, los puntos de vistas de unos,influyen en la conformacin de los de los otros, aunque pueden aparecer coinciden-cias y divergencias entre cada uno de ellos. En este proceso donde se conformanlos puntos de vistas personales e interactan con los dems, se forma el comn, esdecir, el punto de vista grupal.

    Es necesario crear una cultura participativa en el grupo, donde cada cual ex-prese su criterio, su punto de vista de la cuestin a discutir, con independencia de locomn o no que ste pueda tener con los otros puntos de vistas. Es preciso refor-zar la idea de que una misma cuestin puede ser interpretada por varias personasde diferente manera y todos aportar una parte de verdad. Esto enriquece el proce-so comunicativo y ayuda a la flexibilizacin del pensamiento de las personas impli-cadas.

    La configuracin del punto de vista grupal es un mecanismo importante delaprendizaje en equipo. Desentraar los mecanismos subjetivos que subyacen en suformacin, puede resultar un paso significativo en su comprensin y una premisade su desarrollo.

    Los procesos para la formacin del punto de vista grupal: Son el conjuntode procesos inductores y ejecutores del comportamiento, que deben ser activadosen el grupo y las personas para el logro de una comunicacin eficiente. Formanparte de los procesos para la formacin del punto de vista grupal los siguientes:

    Procesos de identificacin clara de la cuestin: Recordemos que la cues-tin es el elemento central de la situacin comunicativa, es la generadora del con-tenido para la comunicacin. Por esta razn se hace importante este proceso, yaque se necesita precisar claramente los lmites del contenido, con el fin de delinearlo ms posible los propsitos de la comunicacin. De esta manera, se evita ladispersin del contenido, la cual genera percepciones e interpretaciones diversasque pueden realizarse dentro del grupo. As como, ayuda a emplear mejor el tiempoy a facilitar el acuerdo entre los miembros.

  • 25

    Procesos de expresin: Expresar los puntos de vistas en los intercambioscomunicativos, de forma clara y concisa, evita las interpretaciones errneas, losmalentendidos y agiliza el proceso comunicativo. De la interaccin de los estilospersonales de los integrantes del grupo, en las diferentes situaciones, surge unatendencia predominante de estilo del grupo, que llega a caracterizarle e influyedecisivamente en la calidad de su comunicacin.

    Procesos de escucha: Aprender a escuchar en el grupo, ayuda a su unidad.En el proceso comunicativo uno de los factores ms importantes, es lograr la com-prensin de los diferentes puntos de vista existentes. La mayor parte de las perso-nas no escuchan con la intencin de comprender, sino de contestar o de reafirmarsus propios puntos de vista. La escucha es, como ya se ha expresado, uno de losaspectos ms maltratados en la comunicacin. Como vimos en el acpite relacio-nado con las Habilidades de Escucha, para nuestros entrenamientos hacemos usode una clasificacin operacional, que incluye diversos tipos de Escucha.Especficamente, fomentamos en el grupo la tendencia hacia la Escucha Emptica,lo que significa -como ya vimos- escuchar con la intencin de comprender, ver lascosas como las ve la otra persona. La esencia no consiste en estar de acuerdo, sinoen comprender de manera profunda y completa a la otra persona, en respetar losotros criterios y construir de conjunto nuevas alternativas.

    El desarrollo de este tipo de Escucha, como tendencia predominante, ayuda aque se desarrollen en el grupo las habilidades funcionales definidas en el acpite deAuto expresin Personal.

    Posibilidades de Auto expresin Grupal: Hemos enfatizado en la comunica-cin como proceso interactivo entre los miembros del grupo; en el curso de esteproceso aparecen facilidades o barreras a la expresin que pueden ser de dostipos: Intragrupales e Intergrupales. Las barreras y facilidades intragrupales sur-gen de los propios miembros del grupo, de sus caractersticas personolgicas yfundamentalmente de las capacidades de expresin individuales. Surgen del con-tacto comunicativo, de la confrontacin entre el mundo interno y el externo delgrupo. Ejemplo de stas pueden ser el insuficiente desarrollo de los procesos deescucha en el grupo, que impiden su vnculo informacional con otros grupos de laOrganizacin.

    En el proceso comunicativo real, resulta difcil establecer fronteras entre am-bos tipos de facilidades o barreras, ya que en la mayora de los casos las intragrupalesse encuentran relacionadas con las intergrupales y viceversa. Una culturaorganizacional caracterizada por el autoritarismo y la centralizacin, obstaculiza lacomunicacin, la participacin de los grupos en la toma de decisiones y la expre-sin de las ideas.

    Se trata de desarrollar en el grupo una comunicacin que acreciente la inter-dependencia entre sus miembros, la sinceridad y la flexibilidad. De perfeccionar elproceso comunicativo, para que cada miembro ocupe un lugar relevante en laexpresin del punto de vista grupal, donde se haga uso de la Escucha Emptica, seeliminen las barreras que entorpezcan la interaccin y prevalezca un estilo quepotencie la confianza.

  • 26

    Las diferentes formaciones que participan en la regulacin del comportamien-to, tanto personal, como grupal, se configuran de modo diferente en las distintassituaciones comunicativas, dando lugar a diferentes niveles de calidad de los com-portamientos resultantes.

    La Auto expresin vista como proceso implica que: La Persona y el Grupo sean considerados como sujetos capaces de conformar

    un punto de vista propio, diferente, positivo y til sobre las cuestiones de trabajo. Exista la necesidad y posibilidad de que esos puntos de vista sean expresados e

    intercambiados en un contexto donde puedan ser perfeccionados. El intercambio de puntos de vista, sirva para resolver las cuestiones y los pro-

    blemas que surgen en el proceso de trabajo. Las personas y los grupos tengan la capacidad de aprender a resolver sus pro-

    blemas y cuestiones de manera interactiva. Las personas posean la habilidad suficiente, para identificar los errores que

    cometen en el trabajo y aprender a trazar estrategias conjuntas de solucin. Se tenga la posibilidad de desarrollar estrategias de comportamiento comunica-

    tivo creativas y superiores.

    Comunicacin grupal ideal

    Principios gobernantes: Asumir que existe ms de un punto de vista vlido. Ganar - Ganar. Primero comprender y luego ser comprendido. Punto de vista interactivo superior al punto de vista personal.

    Estrategia de comportamiento comunicativo: Escucha Atenta y emptica. Expresin abierta del punto de vista. Sin reservas. Uso de estilo directo y de bsqueda.

    Calidad del punto de vista sobre la cuestin: Multilateralidad de los argumentos. Criterio fundamentado en datos. Flexibilidad ante los elementos disonantes.

    Consecuencias: Cierre de los ciclos de comunicacin. Solucin de las cuestiones que dieron origen a la conversacin. Clima grupal armnico. Surgen conflictos, pero se desenvuelven favorablemente Acercamiento mutuo. Confianza. Compromiso. Eficiencia. Bienestar.

  • 27

    Algunos principios metodolgicos para la intervencin

    Investigacin-Accin: Una mirada a las personas, los grupos y las organiza-ciones como sujetos y objetos de una investigacin que tiene entre sus fines, de-mostrar la conveniencia de asumir una estrategia de transformacin.

    Diagnstico en etapas sucesivas: Seguimiento y auto evaluacin constantedel desarrollo grupal, visto integralmente, que obligue a un diagnstico permanentede su evolucin.

    Auto transformacin: La Persona, el Grupo y la Organizacin son concebidoscomo los sujetos principales de sus transformaciones. El investigador, que apareceen ocasiones en la posicin de consultor, desempea un papel de facilitador de losprocesos de cambio y no como su gestor.

    Automovimiento de adentro hacia fuera: Se necesita primero, del desarrollopersonal, para lograr el desarrollo grupal y ste se constituye en premisa indispen-sable, para el desarrollo de la Organizacin.

    Enfoque en sistema: Concepcin de la Organizacin como sistema, conside-rando que todas sus partes estn indisolublemente relacionadas y que de suinteraccin e interdependencia se originan cualidades superiores, diferentes y esen-cialmente nuevas. Diferenciacin e interrelacin entre Individuo-Grupo-Organiza-cin.

    Diferenciacin: Cada Persona, Grupo u Organizacin representa una unidad ni-ca, perfectamente identificable e irrepetible, que exige de un tratamiento especfico.No deben aplicarse mtodos estereotipados y generalizables a todas las situaciones.Cada situacin debe ser enfocada desde su singularidad.

    En cada uno de los entrenamientos se realizan los tipos de acciones siguientes:Caldeamiento: Ejercicios introductorios que tienen el propsito de facilitar que

    el grupo entre en tarea.Retroalimentacin: Devolucin de resultados y productos de prcticas, ya

    realizadas por el grupo en sesiones anteriores.Conceptos: Acciones cuya finalidad ltima es el manejo de los conceptos,

    utilizados en los ejercicios y que consideramos claves para el xito de los entrena-mientos.

    Lecturas: Lectura comentada, de fragmentos de libros u otros materiales queamplan y enriquecen su cultura alrededor de los temas tratados.

    Sensibilizacin: Actividades que persiguen la formacin de disposiciones emo-cionales positivas de los participantes hacia ciertos asuntos de importancia para eltrabajo en equipo.

    Diagnstico: Evaluaciones de diverso tipo, para la determinacin del estadode los procesos que se vienen desarrollando en el grupo, que adems, resultanimprescindibles para el componente investigativo de la intervencin.

    Formacin: Actividades de desarrollo individual y/o grupal. Pretenden contri-buir a la formacin de las construcciones subjetivas personales o grupales, indis-pensables para la conformacin y funcionamiento del equipo.

  • Referencias bibliogrficas

    Correa, R.I.; Guzmn, M.D. y Aguaded, J.I (2000): La mujer invisible. Huelva,Grupo Comunicar.Gallego, D. y Alonso, C (1997): Multimedia. Madrid, UNED.Gonzlez Morales, J.C.: AILENA; una propuesta para el desarrollo de la comuni-cacin y el crecimiento humano. CIPS, Ciudad de La Habana.______________ (1996): AMBOS; una metdica para el estudio y entrenamien-to de Habilidades de Autoexpresin. CIPS, Ciudad de La Habana.Herrera, L. (1994): Comunicacin y Desarrollo Grupal. Universidad de La Haba-na, Facultad de Psicologa, Ciudad de La Habana, (Tesis para optar por el ttulo deLicenciado en Psicologa)._____________(1994): Formacin para el Cambio. CIPS, Ciudad de La Habana._____________(1999): Los Grupos de Direccin y el Cambio Humano, CIPS,Ciudad de La Habana.March, J.C. (1994): La Generacin TV. Granada, Escuela Andaluza de Salud P-blica.28

    Rico, L. (1994): El buen telespectador. Madrid, Espasa-Calpe.Salinas, J. y OTROS (1996): Redes de comunicacin, redes de aprendizaje. Palma,Universidad de las Islas Baleares.Varios: Comunicar. Revista Cientfica iberoamericana de Comunicacin y Educa-cin. Huelva, Grupo Comunicar (15nmeros). (1993-2000)Varios: Internet: las mejores direcciones en la Red ( Medicina y Salud). Madrid, ElPas. (2000)Varios: PixelBit. Revista de Nuevas Tecnologas y Educacin. Sevilla, Universidadde Sevilla. (1993-2000).

  • 29

    Captulo IV

    Modelos de comunicacin y educacinJOS GARCA GARCA

    Desde que el hombre es un ser social, la comunicacin se hizo necesaria parala reproduccin de la sociedad a travs de canales organizados, esto mismo sucedecon la comunicacin pblica que circula a travs de estructuras, cuyos rasgos sonser de inters colectivo, confiable, controlada y regulada.

    En aos del Medioevo el sistema de comunicacin estaba en manos de laIglesia, quien determinaba qu poda y no poda saber o leer cada miembro de lasociedad, pues los monjes eran los maestros, bibliotecarios y escribanos; adems,exista el rgano represivo de "La Inquisicin", que favoreca la incultura popular,puesto que la Iglesia controlaba y restringa la comunicacin oral y grfica (Carc-ter Autoritario).

    El surgimiento del Renacimiento, que trae consigo un florecimiento en la cultura,el arte y la ciencia, propicia la divisin de clases (obreros y burgueses), y posterior-mente comienza la aparicin de nuevos medios de comunicacin como la radio, elperidico, el cine y se empiezan los primeros estudios sobre teoras de la comunica-cin, floreciendo la educacin popular o de grandes masas a travs de la misma.

    Con el paso de los aos se han ido transformando y mejorando los medios,estilos y modelos de comunicacin y educacin, por lo cual es necesario, para elpersonal de salud, conocer sobre estos temas que le pueden servir de mucha ayudapara su comunicacin con el individuo, la familia y la comunidad y adems, esimportante que el mensaje debe ser libre, reversible y claro para que los receptorespuedan acogerlos y expresar sus puntos de vista, lo que a veces nos permite mejo-rar la comunicacin entre nosotros mismos.

    Por tal motivo, si queremos lograr un cambio positivo en los modos y estilos devida de la poblacin, debemos tener en cuenta al hombre, cmo piensa y cul serasu conducta ante un fenmeno dado, para que tome una decisin, interiorice queforma parte de esa problemtica y asuma un rol ante la misma y tenga participa-cin activa.

    Debemos ayudar a lograr medios de comunicacin popular ms eficaces siqueremos hablar de una comunicacin eficaz; debemos buscar "otra" comunica-cin: liberadora, participativa, concientizadora, problematizante. Para eso tambinnecesitamos ser eficaces, pero con otros principios, con otras bases, hasta conotras tcnicas; aquellos principios de comunicacin que pueden servirnos y que seaplican a la comunicacin popular.

  • 30

    Modelos de la comunicacin

    Para poder trabajar eficazmente con el individuo, la familia y la comunidaddebemos tener en cuenta los tres modelos fundamentales de la comunicacin ac-cin participativa; los cuales nos permitirn educar a la poblacin, lograr disminuirproblemas de salud, cambiar estilos y modos de vida.

    Existen tres modelos fundamentales de la Comunicacin, estos son:Exgenos

    Modelo con nfasis en los contenidos. Modelo con nfasis en los resultados.

    Endgenos Modelo con nfasis en el proceso.

    Modelos con nfasis en los contenidos

    Este modelo es de origen Europeo, acuado por la vieja educacin escolsticay enciclopdica que recibimos del Viejo Mundo desde la Colonia.

    Es el tipo de educacin tradicional, basado en la transmisin de conocimientos.El profesor (o el comunicador), el instruido, "el que sabe", acude a ensear alignorante, al que "no sabe".

    Se trata de "inculcar" nociones, de introducirlas en la memoria del individuo oalumno, el que es visto como receptculo y depositario de informaciones.

    Todos conocemos este tipo de educacin vertical y autoritaria, o paternalista(el paternalismo es tan slo una forma ms endulzada del autoritarismo). Este tipode educacin predomina en las escuelas primarias sobre todo, pero tambin laspodemos ver en las de enseanzas tcnicas medio inferiores y superiores e inclusoen las Universidades. Este tipo de educacin Informa pero No forma.

    Caractersticas importantes de este modelo

    Profesor, Comunicador o emisor:Es quien educa, quien habla.Prescribe, norma y pone las reglas.Escoge el contenido de los programas.Es el que sabeEs el sujeto del Proceso.

    Alumnado, educando o receptor:El que es educado, quien escucha.Obedece, sigue la prescripcin.Lo recibe en forma de depsito.Es el que no sabe.Es el objeto del proceso.

  • 31

    El modelo de su Aplicacin:

    Los ejes del mtodo son el Comunicador (Emisor) y el Texto. Los programas de estudios son frondosos y basados en los conceptos que la

    fuente emisora considera importantes. Se da muy poca importancia al dilogo y a la participacin. Se valora mucho el dato y muy poco el concepto. Se premia la buena retencin de los contenidos y se castiga la reproduccin

    poco fiel. La elaboracin personal del educando es asmismo reprimida comoerror.

    Hay una sola verdad: la del Comunicador (Emisor). La experiencia de vida delos educados es desvalorizada.

    Los resultados:

    El receptor, oyente o lector se habita a la pasividad y no desarrolla su propiacapacidad de razonar y su conciencia crtica.

    Se establece una diferencia de status entre el comunicador o emisor y el recep-tor u oyente.

    Se fomenta una estructura mental de acatamiento Autoritarismo. Se favorece el mantenimiento del "status quo" en el que una minora pensante

    domina a una masa aptica. Los receptores u oyentes adquieren una mente "cerrada" o dogmtica, incapaz

    de juzgar los mensajes recibidos por sus propios mritos, independientementede la autoridad de la fuente.

    En el receptor u oyente de la informacin se acenta el sentimiento de inferio-ridad.

    El objetivo de este modelo sera: que el educando, receptor u oyente slo aprenda.

    La comunicacin en este modelo

    Este modelo nos permite trasmitir conocimientos y valores de generacin engeneracin.

    El emisor es el educador que habla frente a un educando que debe escucharlopasivamente. O es el comunicador que "sabe" emitiendo su mensaje, desde supropia visin, con sus propios contenidos a un lector (u oyente o espectador) que"no sabe" y al que no se le reconoce otro papel que el de receptor de la informa-cin. Su modo de Comunicacin es, pues el Monologo (fig. 4.1).

    Fig. 4.1

  • 32

    El Emisor domina, es el dueo, el protagonista de la comunicacin.Se clasifica a esta comunicacin de unidireccional, porque fluye en una sola

    direccin, es una nica va: del emisor al receptor.Parecera que en nuestra comunicacin popular este modelo autoritario no

    tiene lugar; que nos es totalmente ajeno. Presentado as, slo nos merece rechazo.Sin embargo, la concepcin comunicacional emisor / mensaje / receptor est tanincorporada a la sociedad, aparece como tan corriente y natural, que acaso, sin queseamos conscientes de ello, siga todava influyendo con fuerza entre nosotros.

    Modelo con nfasis en los efectos o resultados

    Conviene analizar este segundo modelo con especial cuidado, porque es el quems ha influido en la concepcin de la Comunicacin: en casi todos los manualesde Comunicacin que se utilizan como textos de estudio en nuestros pases, losestudiantes encuentran, explcitamente o implcitamente, los principios rectores deeste tipo de educacin.

    Otro motivo para examinarlo con atencin es que, aparentemente, presentacaractersticas que compartimos, como son: cuestiona el modelo tradicional, surgicomo una reaccin contra l, como respuesta ms actual, ms moderna; da muchaimportancia a la motivacin; rechaza el modelo libresco, los programas frondosos;plantea una comunicacin con retroalimentacin por parte del destinatario; postulacomo objetivo el cambio de actitudes; es un mtodo; propone acciones y se pre-ocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas.

    Este modelo naci en los Estados Unidos, en pleno siglo XX, durante la Segun-da Guerra Mundial (Dcada de los 40). En el mismo el educando o receptor adop-tar las conductas y las ideas que el planificador haba determinado previamente.El que determina lo que el educando o receptor tiene que hacer, cmo debe actuar,incluso qu debe pensar, es el programador. Todos los pasos de la enseanza vie-nen ya programados. Todo se convierte en tcnicas: en tcnicas para el aprendizaje.

    Se ha llamado a este tipo de modelo de Educacin Manipuladora."El comunicador es una especie de Arquitecto de la Conducta Humana", un

    practicant