Convite # 2 litle - repositorio.sena.edu.co · El Convite de Aprendizaje memoria alimentaria del...

20
Regional Quindío El Convite memoria alimentaria del Quindío de Aprendizaje Julio, 2015 Servicio Nacional de la Una mirada al norte del Quindío Centro de Comercio y Turismo

Transcript of Convite # 2 litle - repositorio.sena.edu.co · El Convite de Aprendizaje memoria alimentaria del...

Regional Quindío

El Convitememoria alimentaria del Quindíode Aprendizaje

Julio, 2015

Servicio Nacional de la

Una miradaal norte delQuindío

Centro de Comercio y Turismo

DIRECTOR GENERAL SENADr. Alfonso Prada Gil

LIDER NACIONAL SENNOVADr. Emilio Navia Zúñiga

DIRECTOR REGIONAL SENADr. Hernán Hoyos Walteros

SUB DIRECTOR CENTRO DE COMERCIODr. Carlos Fabio Álvarez Ángel

COORDINADORA ACADÉMICA TURISMO,HOTELERÍA Y GASTRONOMÍADra. Carmenza Quintero de León

PRODUCCIÓN DE TEXTOSMaría Inés Amézquita CamachoLigia Inés Vélez CeballosLuz Dary Ibárgüen MosqueraJuan Carlos García Morales

COMITE DE EDICIÓN Y FOTOGRAFÍAMaría Inés Amézquita CamachoLigia Inés Vélez CeballosLuz Dary Ibárgüen MosqueraJuan Carlos García Morales

DISEÑO GRÁFICOJuan Carlos García Morales

Nota Editorial

Este nuevo Boletín surge luego de transitar un tiempo en el norte del Quindío, cuando ya el grupo de trabajo del semillero COQUITA, del Centro de Comercio y Turismo del SENA Regional Quindío, ha visto y reconoce el territorio, dentro del proyecto de investigación Recuperación del fenómeno cultural de la cocina tradicional del Quindío. Fase I: municipios de Salento, Filandia y Circasia, pero aún no se ha desarrollado la totalidad del proceso. Al adentrarnos en tal conocimiento del territorio, vemos por ejemplo que estamos ubicados en la zona sobre la cual se tiene un mayor conocimiento histórico, claramente identificada como la más antigua del departamento; circunstancia que no incide en un mayor crecimiento de sus poblaciones.

Sus municipios son los característicos expulsores, que se nutren de las remesas de los paisanos en el exterior. Por lo tanto, si bien, el norte del Quindío no es el mayor polo de crecimiento, si es el territorio que ha incursionado mayormente en la alternativa turística.

Tal incursión en el turismo ha dejado grandes huellas en el paisaje, ha hecho que la finca campesina de paso al chalet con piscina y a la finca hotel, donde los visitantes consumen los platos típicos de la región cafetera, mientras disfrutan del café de montaña.

Esta situación afecta al SENA en doble vía, como entidad de formación para el trabajo, formadora de cocineros que deben responder a la demanda de productos de origen, dentro de las premisas de un turismo sostenible; así como desde el rol institucional en el cumplimiento de la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia.

Finalmente, afirmamos que para quienes venimos adelantando esta investigación, instructores y aprendices de la Escuela de Gastronomía del Centro de Comercio y Turismo del SENA Quindío, contribuir en la recuperación de la cocina tradicional del norte del deparrtamento, también significa fortalecer los procesos colectivos de la memoria, contribuir al bienestar cultural de las familias y las personas pobladores de esta zona y coadyudar a comprender y reconocer la dimensión de la alimentación, como una motivación para realizar un viaje turístico.

María Inés Amézquita Camacho

3

UNA MIRADA ALNORTE DEL QUINDÍO

hacer registro de ellos, divulgarlos yfomentar los productos obtenidos, en el propio territorio y en la formación académica.

Volviendo al espacio de ejecución de la investigación, cuando nos referimos al norte del departamento, asumimos sus municipios más antiguos: Salento de 1842, Filandia de 1878 y Circasia fundada en 1884, momentos que corresponden a tres etapas históricas diferentes.

Quindío es un espacio geográfico, entendido como unidad territorial diferenciable dentro de la denominada Colonización Antioqueña, por unas corrientes de poblamiento propias; pues junto con los paisas, llegaron caldenses, santandereanos, cundiboyacenses y tolimenses. Además, se da por descontado que también llegara población caucana y valluna, porque éste siempre ha sido suelo caucano e integra el paisaje geográfico del valle medio del río Cauca.

El semillero de investigación aplicada en Cocina Quindiana Tradicional y Artesanías COQUITA, adscrito al grupo CREAMÁS del Centro de Comercio y Turismo del SENA Regional Quindío, ha incursionado en el norte quindiano en desarrollo del proyecto titulado: Recuperación del fenómeno cultural de la cocina tradicional del Quindío. Fase I: municipios de Salento, Filandia y Circasia. (Proyecto 001- 2015).

La investigación alimentaria en estos municipios se fundamenta básicamente en la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. La Política cubre desde luego a toda la nación, pero son los Portadores de la Cocina y de la Alimentación Tradicional, el foco de cualquier proceso de salvaguarda e investigación. En desarrollo de la política, el SENA es

responsable investigar los sistemas culinarios tradicionales;

4

La pregunta de investigación, es desde luego el punto de partida de este proceso: ¿Cuál es el patrimonio alimentario de los municipios de Salento, Filandia y Circasia en el Quindío y cuál es la incidencia de este legado en las cos-tumbres alimentarias actuales?

Para responder tal interrogación, hemos empezado a recorrer las 65 veredas de los tres municipios y ya vamos desechando algunas, que tienen más jardineros y personal de servicio hotelero, que campesinos, pues ha sido evidente desde el comienzo de nuestro trabajo, que la zona sufre un acelerado proceso de descampesinización.

Ello se debe al viraje de la vocación agrícola hacia el turismo y la ganadería; sin desconocer el obvio aporte de la Globalización y la urbanización del campo. De hecho ya vislumbramos cómo el mayor peligro que afronta nuestro Sistema Culinario Tradicional, tiene que ver con la desaparición de las materias primas de las preparaciones: las semillas nativas y criollas; así como de quienes las cultivan.

Y es que nuestra exploración responde a las reflexiones de la Política de las Cocinas Tradicionales; busca la delicada conexión entre la riqueza biológica y la diversidad cultural. Vemos la tradición alimentaria como un fenómeno cultural y al colectivo frente a la alimentación, en sus dinámicas cambiantes.

.

5

EL DEVENIR HISTÓRICO DELNORTE QUINDIANO

Nuestro trabajo se fundamenta en una ocupación del territorio más reciente en el tiempo, que la presencia prehispánica; constituida durante el proceso conocido como Colonización Antioqueña. Cuando hablamos del norte quindiano, no perdemos de vista que está constituido por tres municipios con características particulares y procesos históricos diferentes.

Quindío es un pequeño departamento en la médula del país, por tal ubicación hay reconocimiento del territorio aún antes de su circunscripción republicana. Las vertientes del Camino del Quindío eran paso obligado para llegar desde el sur del país a Santa Fe de Bogotá. Existen referencias de este Paso desde la Colonia, de la pluma personajes como Humboldt, Mutis, Caldas, Boussingault o Bolívar; así como de múltiples viajeros y expedicionarios, que recorrieron los actuales municipios de Salento y Filandia. El norte quindiano es la zona de mayor antigüedad del departamento, aun cuando el Quindío no tiene ocupaciones coloniales reconocidas, existen evidencias anteriores incluso a la Conquista española, con una riqueza ancestral -arqueológica-, todavía poco reconocida por nosotros.

Porque si de antigüedad se trata, en Salento, uno de los tres municipios cubiertos por esta fase de la investigación, está la fecha de radio carbono, indicativa de la ocupación humana de mayor lejanía en el tiempo para este territorio: 9.000 años antes del presente.

6

Evidencias del pasado arqueológico

En términos de la conformación del paisaje fisiográfico, este es el límite norte de la Hoya del Quindío y en términos arqueológicos, esto constituyó en el pasado, una frontera cultural y física entre los grupos quimbayas, quindos y pijaos.

Pese a lo dicho anteriormente, la investigación arqueológica en la zona es escasa; compite en desventaja con una enraizada tradición guaquera, desde la fundación misma de estos pueblos. De tal forma que la información que enunciamos es fragmentaria, pero es cuánto hay. En el año 2013, la asociación de Antropólogos del Quindío – Antrophos, desarrolló un proceso de registro e investigación de petroglifos y tumbas de cancel denominado La Ruta de la Piedra.

Parte de la investigación sucede a lo largo del rio Espejo, que posteriormente se extiende hacia la quebrada Hojas Anchas, en el municipio de Circasia, en la vereda Villarazo, logrando encontrar un petroglifo y hacer su geo-referenciación (Ver mapa).

Se continua con la geo-referenciación de estructuras líticas, más conocidas como tumbas de Cancel, indicadas en investigaciones arqueológicas de tiempo atrás en el municipio de Salento en el cerro Morro Gacho, la Reserva Natural Acaime,

7

y otras estructuras diseminadas en un tramo del camino que de Cocora conduce al PNNN, (Parque Nacional Natural los Nevados) en predios de la finca Santa Lucia (Reserva Natural de la CRQ).

Adicionalmente, han sido reportados sitios pre cerámicos para buena parte del valle geográfico del Cauca Medio, en Salento, fechados entre en el 9000 y el 7000 antes del presente, como parte de la investigación arqueológica desarrollada en la construcción de la Autopista del Café.

En 2001 Luis Gonzalo Jaramillo realizo el reconocimiento arqueológico de cinco municipios del Quindío, que incluyó a Circasia. El material arrojado se ubica cronológicamente entre el siglo VIII y finales del siglo XVI y muy posiblemente hasta el siglo XVII, durante el período conocido como Tardío, que coincide con la

decadencia del Clásico Regional y la llegada de los españoles.

Durante el proceso de Reconstrucción, posterior al sismo del 99, se realizó un proyecto de Rescate en el sitio de Frailejones, en

Salento, que involucra una tumba de forma atípica, acompañada de material lítico y cerámico, metates y urnas funerarias de gran tamaño, con elementos estilísticos fronterizos entre quimbayas y pijaos.

También de este momento es otra investigación de salvamento, que involucró la construcción de la ciudadela educativa de Circasia y en el mirador del Valle de Cocora, más conocido como el alto de la Cruz, de donde se rescataron cuatro tumbas convencionales de pozo con cámara lateral, sin fechación de carbono, pero que comparativamente dan una ubicación temporal Tardía.

De nuevo vemos en esta investigación la importancia del norte quindiano como encrucijada de caminos, entre culturas vecinas y sitios geográficos puntuales:

“El municipio de Salento presenta gran importancia arqueológica dada su posición estratégica como vía de tránsito obligada entre la cordillera Central y el valle del río Magdalena, razón por la cual existían caminos prehispánicos de los cuales aún se observan los posibles rastros por donde se construyeron. Tal es el caso del rasgo localizado en un sector donde actualmente se está construyendo un sendero hacia el mirador de Cocora, donde se identificó un posible rasgo de un camino prehispánico, del cual se observa otro tramo que se continúa por un filo que desciende hacia el valle de Cocora”. Salvamento arqueológico en los municipios de Circasia y Salento, departamento de Quindío, Ciudadela Estudiantil y Mirador del Valle de Cocora, 2000. Unidad de Arqueología, Centro de Investigaciones Sociales Antonio Nariño - CISAN.

8

El padre del Quindío

9

El poblamiento de Salento corresponde a la primera

incursión colonizadora sobre el actual territorio. Sus protagonistas

son campesinos que llegan huyendo de la pobreza o del

reclutamiento militar para la guerra civil de turno, en el último tercio

del siglo XIX.

Son los mismos labriegos caracterizados por el historiador caldense Otto Morales Benítez

como los que se enfrentan al papel sellado con el hacha, en alusión

directa a la desigual competencia por el territorio, con las

Concesiones latifundistas privadas.

En Quindío se contrastan varias expresiones de colonización republicana: Hay una colonización oficial o dirigida, otra espontánea o individual y una empresarial.Las dos primeras predominaron en el norte del actual departamento, identificado como la Hoya del Quindío En la colonización dirigida, entre1830 y 1870, hay esfuerzos del orden central por hacer mantenimiento del Camino del Quindío e incentivar el poblamiento, mientras la espontánea, fue una colonización más libre. CADENA, Olga, 1999.

La Hoya del Quindío ofrece un caso de poblamiento que el gobierno incentivó inicialmente con la entrega de baldíos sobre el Camino que lo atravesaba. Conforme avanzó el siglo XIX y los colonos que llegaron establecieron fondas y labranzas en las márgenes del trayecto se articuló un tipo de poblamiento de tipo lineal. Con la entrega de 15.360 hectáreas de tierras baldías a los pobladores de la aldea de Nueva Salento y las diligencias de entrega y mensura de las tierras, que concluyeron en 1870, una nueva etapa comenzó. Se consolidó una dinámica de pobladora con la subsecuente privatización de la propiedad y un modelo agrario que a pesar de su origen relativamente democrático vio pronto procesos de acaparamiento de la tierra y conflictos de intereses, al tiempo que una red de poblados se configuraba. De aldea lineal a red de propietarios. Colonización y propiedad en la Hoya del Quindío. 1842 – 1899. VARGAS CAPERA, Mario. 2015.

10

Por el territorio salentino cruza el camino del Quindío, que desde época prehispánica, es paso obligado entre el occidente y el centro del país. Son numerosos los documentos que reseñan cómo los viajeros llegaban hasta Cartago por el río Cauca y continuaban a pie por “Piedras de Moler”, La Balsa, Barcínales (primer nombre de Salento) y la posada del Moral para alcanzar la ciudad de Ibagué y cruzar así la cordillera Central.

Esta vía ha sido testigo del acontecer histórico nacional, desde su creación en época precolombina; vio pasar las huestes del mariscal Robledo durante la Conquista del Occidente colombiano; luego fue transitado por los expedicionarios botánicos y por Bolívar; pero su consolidación fue de la mano con la República.

En 1842, en tiempos de la centralista República de la Nueva Granada, durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, se emitieron los decretos con los cuales se estableció el penal de Boquía y se tomaron disposiciones para asignar vagos a los trabajos de apertura y conservación del Camino. Decreto 26 de mayo de 1835 y Decreto 15 de julio de 1842, Codifica-ción Nacional Tomos V y IX. De esta forma vemos cómo pese a la ubicación del Quindío, en específico Salento,

esta región constituyó desde la Colonia, un espacio de frontera, agreste y difícil, hasta bien entrada la República. De hecho, la colonización comenzó en Boquía, antes de que el pueblo se trasladara al sitio de Barcínales, donde está hoy.

Allí se conservan también los restos de un pasado más reciente, cuando durante la década del 20 se construía el complejo férreo que sacaría el café regional hacia el puerto de Buenaventura. En Boquía el conjunto férreo está constituido por la estación local, el puente de La

Explanación, y el inconcluso túnel que unía la zona con Ibagué, construcciones que en su momento fueron las obras de ingeniería más

vanguardistas del país; hoy en manifiesto deterioro.

11

La hija de los Andes

Filandia es fundada en 1878. Inicialmente hacia parte de la Provincia Quimbaya, denominada así por la avanzada de Jorge Robledo que puso pie en el territorio, en busca de oro en 1540. Luego no hay mayor reseña del lugar, aparte de las referencias del Paso de Novilleros en un transepto del Camino Nacional, desde los tiempos mismos de la Conquista, hacia 1542.

“A lo largo del camino existían lugares para el descanso de los viajeros, el reposo de los caballos y las recuas de mulas de carga. Al tiempo era necesario contar los animales para controlar su número y recuperar alguno de extraviarse o quedarse rezagado en el camino, a estos lugares se les denominó contaderos. Sobre el camino del Quindío, en lo alto de una colina se ubicó una fonda y contadero conocido como Novilleros que aparece, con frecuencia en los relatos.” Cochrane, Charles Stuart. Viajes por Colombia 1823 y 1824. Diario de mi residencia en Colombia.

Posteriormente los fundadores del poblado, llegados de Santander, Boyacá, Antioquia, Tolima y Cauca: observaron el sitio ideal para levantar una ciudad a la cual nombraron Filandia: Hija de los Andes, inicialmente corregimiento de Salento.

Los primeros colonizadores penetraron por “EL CAMINO DEL QUINDÍO” procedentes del centro oriente del país y en su tránsito por esta vía, poco a poco se fueron asentando en las riberas del camino. El contador donde más tarde se fundara Filandia es descrito por varios viajeros y cronistas con el nombre de Novillas, Novilleros y Nudilleros. Presentación Filandia, http://www.filandia-quindio.gov.co/presentacion.shtml

12

Una tierra de hombres libres El 10 de agosto de 1884, se firmó en Salento una escritura por medio de la cual Isidoro Henao y Rafael Marín ponían a disposición de los vecinos que quisieran hacer una nueva población en el paraje de La Plancha, que luego pasó a denominarse Circasia, en un lote de terreno de su propiedad. Para entonces los asentamientos de Salento y Filandia prosperaban.

“La elaboración de minas y los recientes descubrimientos de guacas, de las cuales se han extraído grandes cantidades de oro, han dado origen a la fundación de las poblaciones de Calarcá, Circasia y Armenia, situadas en el valle del Quindío, extenso, rico e inculto, sin cultivar, en su mayor parte (el comentario subrayado es nuestro).” PEÑA, Eliodoro. Geografía e Historia de la Provincia del Quindío (Departamento del Cauca). Popayán: Imprenta del Departamento, 1892.

Circasia, por su parte tiene el rasgo distintivo de ser: Tierra de hombres libres. Durante el proceso colonizador, Circasia se fue deslindando del perfil de pueblo de tierra fría, enruanado, parroquial y poco educado; al contra-rio, por allí pasaron las vanguardias del pensamiento del siglo XX.

Pero el elemento que diferencia a los circasianos de otras poblaciones más conservaduristas de la Colonización, es la construcción del Cementerio Libre, de la mano de Braulio Botero, su gestor y donante del terreno, en 1933, durante la República Liberal, cuando aún reinaba la poco incluyente Constitución de 1886.

El cementerio evidenció la existencia de una población poco homogénea, donde convivían de forma pacífica y respetuosa personas de

credos e ideologías

diferentes, aun cuando el pensa-miento católico hege-mónico res-tringiera eventos como el ritual de enterramiento a sus feligreses.

13

El norte quindiano hoy

Los municipios del norte quindiano, presentan unas condiciones biofísicas en torno al potencial hídrico y a la biodiversidad generada en una variedad de pisos térmicos dentro de un pequeño territorio.

Para tener una imagen de contexto, no perdamos de vista que el Departamento de Quindío cuenta con 543.532 personas; el 87% de tal población vive en las cabeceras urbanas y el 13 % en zonas rurales.

En términos de dicho contexto, las problemáticas comunes de los municipios y los procesos espontáneos de conurbación, exigen una mirada conjunta del departamento y su papel en torno a la conectividad del centro y el occidente del país, entre el Chocó biogeográfico y la cordillera Central. No olvidemos que el norte quindiano es una zona de significancia ambiental, por ser entrada del Parque natural de los Nevados y la estrella fluvial del río Quindío, principal fuente hídrica del departamento, como vemos en este cuadro.

Fuente Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia 2009 -2023, Vol I, 2008.

14

15

Salento hoySalento cuenta con el menor Índice de Desarrollo Humano del Quindío, mientras el turismo y los monocultivos de pasturas y coníferas desplazan la vocación agrícola. En 1989, luego de la caída del Pacto Cafetero, Salento es el primer municipio que incursiona en el turismo como alternativa a la crisis cafetera. El gancho ha sido la trucha, transfigurada en plato emblemático del destino turístico; pero Salento ya era paso obligado de escaladores y caminantes, como entrada natural al Parque de los Nevados, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central.

Es la cuna del árbol nacional, en serio peligro de extinción, gracias a la persistente potrerización del bosque nativo. Adicionalmente, el auge turístico ha generado un marcado establecimiento de condominios y parcelaciones campestres.

Si bien Salento es la mayor víctima del cambio económico y su magra planeación, vemos un naciente proceso de empoderamiento colectivo en la constitución de una Mesa Ciudadana en torno a la renovación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, que tendrá lugar en 2016.

16

Filandia hoy

Filandia tiene 24 veredas y un corregimiento; la población está dividida equitativamente en la zona urbana y rural, con un aproximado de su población urbana de casi 7.000 habitantes y de alrededor de 6.500 rurales.

Las fuentes de ingreso están en el comercio de productos artesanales, con énfasis en la cestería, actividades agropecuarias básicas, el intercambio de productos y la prestación de servicios administrativos; con un notorio aporte en los ingresos familiares, de los filandenses residentes en otros países. Si bien el campo y el paisaje han vivido las mismas viscisitudes de Circasia y Salento, la entrada del turismo al municipio ha sido abordada por la comunidad desde su propio fortalecimiento, desde el abordaje de la iniciativa OVOP (Otras Villas Otros Productos), de una forma que invita a la esperanza.

17

Circasia hoy

Ahora sólo se construye en cemento, casi siempre sobre el suelo que ocupó alguna vivienda de bahareque; ayudado por un mal desarrollo turístico, que transformó en chalets con piscina las fincas campesinas de La Colonización.

Circasia se debate entre la modernidad y la conservación. En el año 2011, sufrió la irreparable pérdida de su iglesia, única de bahareque de lata de la región, en una conflagración que la redujo a latas retorcidas, ad portas de buscar ser declarada Bien de Interés Cultural del municipio. Adicionalmente, es llamativo que sea el único municipio que conserva su plaza de mercado y ello es gracias a su feria agropecuaria mensual, que muestra el vigor agro industrial del campo. Según la UMATA, 3.086 hectáreas son de pasturas, mientras los bosques ocupan apenas 1.866 ha., del área total de sus 24 veredas.

Adicionalmente, una asociación de lecheros que obtienen 32.000 litros diarios, hacen de Circasia el primer productor de leche del departamento y también ocupa el primer puesto en porcicultura, en tanto un creciente sector avícola es manejado por inversionistas foráneos.

18

En síntesis

Entre 1983, cuando aparece la Roya y el 2005, es notorio el detrimento del café y los cultivos de pan coger, frente cultivos de plátano, banano y pasturas.

La débil estructura económica del departamento se refleja en el desmedro del PIB, el deterioro salarial, la escasa generación de valor agregado de materias primas y por ende una pobre vocación exportadora. Es sabido que las zonas donde más se practica la agricultura y la actividad forestal están en la región Andina; pero la actual producción agraria genera impactos adicionales sobre el suelo, por prácticas como el monocultivo, la escasa rotación o la labranza inadecuada (Ministerio de Agricultura, 1998).

Tales situaciones suelen controlarse con el uso intensivo de agroquímicos, para contener las plagas o subsidiar un suelo pobre en nutrientes, con las consecuencias de contaminación ya conocidas. Nuestro asunto es la soberanía alimentaria y tiene que ver directamente con lo que se siembra. En muchas ocasiones los campesinos manifiestan “que es más barato comprar los alimentos que producirlos”, debido a que el mantenimiento de las fincas y la compra de insumos resultan muy onerosos.

Por ello la soberanía alimentaria rebasa un tema de insumos y mantenimiento. Esa es la lucha constante del campesino, por no dejar de existir en el árido horizonte turístico, que demanda, pero no produce comida y por no dejar acabar los cultivos a partir de semillas nativas y criollas.

19

BIBILIOGRAFIA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARMENIA. Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia 2009 -2023, Vol I, 2008.ASOCIACIÓN ANTROPHOS. Informe de Actividades La Ruta de la Piedra, Fase II. Documento sin publicar, 2014.CADENA CORRALES, Olga. Historia de nuestra región. La historia del Quindío. Armenia: La Crónica, 1999. Centro de Investigaciones Sociales Antonio Nariño – CISAN, Unidad de Arqueología. Salvamento arqueológico en los municipios de Circasia y Salento, departamento de Quindío, Ciudadela Estudiantil y Mirador del Valle de Cocora, 2000.COCHRANE, Charles Stuart. Viajes por Colombia 1823 y 1824. Diario de mi residencia en Colombia. Departamento editorial del Banco de la República, 1994.GARCIA PULGARIN, Joel. Compendio Arqueológico del Quindío, Documento sin publicar, 2014.GOBERNACIÓN DE QUINDÍO. Plan Regional de Competitividad del Quindío. Comisión Regional, 2010.http://www.igac.gov.co/http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/censos-agropecuariosMINISTERIO DE CULTURA. Dirección de Patrimonio. Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, 2012REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Arqueología de Colombia un texto introductorio. Fundación Segunda Expedición Botánica - Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Litografía Arco. Bogotá, 1986 VARGAS CAPERA, Mario. De aldea lineal a red de propietarios. Colonización y propiedad en la Hoya del Quindío. 1842 – 1899. Sin publicar, 2015.

Regional Quindío