Criminalistica Pfa Nº24

95

Transcript of Criminalistica Pfa Nº24

Page 1: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 1/95

Page 2: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 2/95

ISSN 185 -

7883

POLICIA

CR IM IN L ISTIC

Vol

384

POLICIA

FEDERAL

ARGENTINA

Page 3: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 3/95

Page 4: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 4/95

POLICI

V

CR IMIN LISTIC

Índice

• Reglamento del Comité de Referato y Reglamento para colaboradores.

Ciencias Jurídicas

El

médico legista y

el

lugar del hecho por Alfredo Horacio Sapag y Javier Ureta Sáenz

Peña

. 6

Ciencias Aplicadas

• Incremento de la acción psicotóxica de la marihuana.

Relevamiento de datos 2001-2009 por Héctor Luis Ríos del Mónaco María Paula

Martínez

y

Ad

ria na

L

Balzano. 2

Ciencias Aplicadas

• Suic idios complejos . Consideraciones del lugar del hecho por José Muhamad . 6

Ciencias

de l

Psicología

• Aspectos médico-lega les en los trastornos sexuales por Nora Nigro y María

Elda

de

Paz 2

Ciencias de l

Psicología

• Piquerismo. Identificando e interpretando la conducta parafílica en la escena del cri

men violento  por Mark Safarik y María

Laura

Quiñones Urquiza. 26

Ciencias Aplicadas

• Combustión humana espontánea por Ludmila Verónica Perciante. 33

Ciencias Aplicadas

• Investigación médico-legal en los casos de descuartizamiento por Ana Patricia

Spinetti . 5

Ciencias

de l

Criminalística

• Tratado de Criminalística . Documentos. Su estudio analítico-pericial  por Roberto

E

apello

  Eduardo

J

Gobbi Carlos A Palacios Celia M . Poggio de Palacios Manuel A

Guatelli Carlos

S

González

Rossi

y Graciela M. Pérez Roller. 62

0 EN

LA

BÚSQUEDA D E

LA

EXC

ELE

NC

IA PRO FES IONAL

Page 5: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 5/95

'

CIENCI S

JURÍDIC S

El

médico

legista y el

lugar

del

hecho

ALFREDO HORAC

IO

SAPAG*

] VIER URETA SÁENZ PEÑA 

ugar

del hecho, escena del crimen, etc., sinónimos

de

un lugar que,

en me

-

cina legal, no

puede

ser

pasado por

alto con relación

al

papel

que le cabe

a

médico legista.

Decía

L

Bianchi que

el

lugar del

hecho

era

como

la

autopsia del

crimen , y los

act

.

que en

este

lugar realizan los médicos legistas constituyen, tal

como

dice Vibert, un

act

médico

jurídico .

No

por menos el

correcto

proceder

en un lugar del

hecho

constituía para Lacassag

las

3 4 partes de una autopsia .

En todos

aquellos casos en

que

frente a un

determinado hecho

se halle

la

presencia :

un cadáver,

el

médico legista y

todas las

autoridades involucradas

en

el

caso

deben

proc

E-

der teniendo

en

cuenta que en esta escena

la

estrella

de la

misma es

el

cadáver,

y

que

e:

este el

que puede transmitirnos la evidencia muda fundamental para éxito de la inves ·_

gación .

Es imprescindible entonces establecer un plan operativo

que

comprenda

el

examen e 

haustivo

tanto

del cadáver

como

del área circundante y que colabore

en

la recolección _

protección

de

los rastros y las huellas .

No hay

que

olvidarse aquello

de

que el tiempo que

pasa es

la

verdad que huye ,

_

es que nos interesa el hallazgo

de

signos

tendientes

a esa verdad.

Es al

mismo

tiempo importante que tengamos en cuenta que cada

visita

que entra

en l~

escena es un

contaminante de la

misma y

por lo tanto

está

dañando

este ámbito, inte~

riendo y

disminuyendo el

éxito

de la

investigación, pues

cada persona que

ingresa apor

ta elementos

que

no estaban en el

lugar

y cada persona

que

se

retira

se lleva eleme

n-

tos de la

escena ,

y

por

ello es

fundamental que

el médico legista entre

en

la escena cua r

do esta aún no fue

contaminada.

Dijimos pues que para los casos

en que

se encuentre

de por

medio un cadáver, este

la

estrella

de

la

escena, y

el

único

que

se

encuentra capacitado como

interlocutor

entre

es

t¿

víctima y

la

justicia o las

autoridades

es

el médico

legista,

siendo quien puede traduc

··

aquellas cosas

que

nos deja plasmada

la

víctima en el lugar.

La misión del médico legista

debidamente entrenado

es

la de

hacerse

presente en el

I

gar de

los hechos

con

las

preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quién?

y

¿por qué?,

.

PO L CÍ Y CRIMIN L ÍST

IC

Page 6: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 6/95

aunque

hoy hay quienes sostienen

que

esta

última (por qué) es territorio del especialis

ta criminól

ogo,

es válido

que el médico

le

gista

en tanto

interlocutor

intente

respon

derla.

l

protocolo de acción del médico le

gista

en

el

lugar de

los

hechos responde

a

los

principios básicos

que

comprenden

una autopsia

médico-legal, es decir,

debe

ser

sistemática, completa, metódica

e

ilustrada,

o sea total, para

que

nada pase

desapercibido.

Será imprescindible que siga un

orden

científico y

que todo,

absolutamente

todo,

se

encuentre debidamente documentado,

sea

por

dibujo,

bosquejo, esquema,

foto

grafía o filmación .

Es

así

que

siguiendo un

procedimiento

de

carácter científico

podemos

plantearnos

objetivos

que

permitan dilucidar

si

realmen

te se está frente a la existencia

de

un ilícito

y para tal '

debemos

siempre de

antemano

pensar

que sí

que realmente estamos fren

te a un delito,

procediendo

a la

búsqueda

de

indicios, huellas, rastros, etc., y haciendo

que

su detección permita elevar las mismas

al rango de prueba

jurídica,

tendiente

a de

mostrar

la

existencia de este ilícito, identifi

car

al

criminal y esclarecer cuáles fueron

las

motivaciones y medios

que

lo causaron.

Es también importante la

formación del

equipo que

interviene

en

estos hechos, un

equipo que debe ser

integrado

por distintos

profesionales, es decir, multidisciplinario,

con suficiente idoneidad científica y prácti

ca

en

la misma,

con

un

conocimiento

aca

bado de

su profesión y

de

su especialidad y

con

importantes

conocimientos

de las

otras

especialidades intervinientes,

dotados

y en

trenados de una mentalidad

investigativa

desde la

óptica criminal.

l

reentrenamiento y la capacitación

permanente de

estos equipos

son funda-

mentales,

dado que

es

sabido

que el cri

men corre paralelo al progreso huma-

no

.

En

cada

intervención

de

estos equipos

hay

que tener en cuenta que

no se puede

improvisar, no es posible pensar

en

que un ·

caso es similar a

otro

o

que

tal situación es

como

otra

que

ya pasó.

0

Cada

hecho

es un caso diferente y con

características propias.

Es así

como

un homicidio

no

se repite

jamás

de

igual forma.

En

cada lugar

del

hecho

intervendrán

entonces

diferentes especialistas

de

la inves

tigación

criminal,

como el investigador

u

oficial a cargo, el especialista

en

rastros, el

de

laboratorio químico,

el

médico legista,

el

especialista

en

dactiloscopía, fotografía, vi-

deo,

pianista y

también en algunos

casos

puede ser necesario un dibujante.

Es

de fundamental

importancia que el

equipo interviniente no salga a lo que pue

de ser un caso más, sino que se compene-

tre con

la investigación

que comienza

lo

grando

una vivencia lo más real posible

de

la

trama

criminal en

la que

se inserta.

La

única forma

de comenzar

una investi

gación y

de que

esta

tenga

posibilidades

de

éxito es

la de tomar en cuenta que

se está

frente

al

escenario

de

una historia o

trama

de

vida y que

este

escenario

debe

ser consi

derado

como

un lugar

sagrado

Solo los integrantes del

equipo

de peri

tos, y solo en el orden de autorización para

entrar

en escena, son quienes

pueden

per

manecer en

el lugar.

La

labor

de

estos

debe

ser protegida

de

las miradas y

de

los oídos

de

los otros.

l

lugar

debe quedar absolutamente

es

tático, sellado,

detenido en el tiempo,

na

da, absolutamente nada puede ser modifi

cado.

Así

como

en una sala de operaciones es

necesario que

todo

el equipo quirúrgico es

sincronizado,

aquí también

se

deberá

ac

tuar de manera

similar.

Entraremos

entonces

solo

con aquello

que pensemos

es necesario y vamos a usar

en la investigación.

Al

ingresar debemos

evitar

deambular

por el

lugar innecesaria

mente,

y hay

que

evitar

también en

ese pri

mer

momento

todas aquellas conversacio

nes ajenas al hecho que investigamos.

Sería

de

utilidad que una vez recibido el

llamado o

el

alerta y

puesto en

marcha

el

operativo, se pudiera

apretar

un

botón de

un equipo y poner

en

marcha una especie

de

caja

negra que grabe absolutamente

todas

las impresiones y conversaciones

de

EN

L BÚSQUED DE L EXCELENCI

PROFE

SION L

Page 7: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 7/95

los intervinientes del

equipo

para dejar así

todo

registrado.

Es de fundamental importancia relatar

la

hora del aviso, la hora de llegada al lugar,

las

condiciones ambientales

reinantes, la

meteorología ·y

el

estado del tiempo tem-

peratura, viento, luminosidad, etc.).

También se consignará si se trata de un

lugar abierto o

de

un lugar cerrado. Para el

primer

caso

se

establecerán

las

coordena-

das o dirección del terreno, describiendo las

facilidades o dificultades de acceso, deter-

minando

si

es posible el arribo y

la

salida en

auto, a caballo, a pie o de otra forma co

mo un helicóptero),

las

irregularidades del

terreno,

las

distancias aproximadas a

las

as

de acceso y salida, la existencia o no de

otros senderos, la existencia o no de cursos

de agua y si estos están transitables.

Seguidamente se buscarán lugares

don-

de

se presuma que la tierra ha sido movida,

la

existencia

de

huellas, pisadas, hallazgo

de objetos, etc.

Es

también

importante

la

toma de

muestras del suelo, de

la

tierra y de

la

flora

circundante e investigar el tipo de fauna

local.

En caso

de

que se trate

de

una habita

ción o

de

un lugar cerrado, corresponderá

primero establecer si había vías

de

acceso,

si las puertas y

ventanas estaban

cerradas, si

lo

estaban

por dentro o si habían sido vio

lentadas.

Si

fuera necesario forzar una

entrada,

es

to debe hacerse de modo tal que no se bo

rren huellas o rastros.

La misma investigación sobre huellas,

rastros y marcas deberá cumplirse en aque-

llas

situaciones en que existan balcones, te

rrazas, etc.

Volviendo a nuestra estrella,

el

cadáver,

queda

entonces absolutamente clara la

ri

gurosidad científica con

que

se debe proce

der

y por lo tanto debe quedar claro que

existe un orden de prelación para

el

caso

que investigamos en el ingreso y aproxima

ción

al

lugar

de

los

hechos

.

Es evidente entonces que una vez ase

gurada el área circundante,

el

primero en

ingresar a

la

escena

por

ser

el

más capacita

do será el

médico

legista,

quien

lo

hará

POLICÍ CRIMIN LÍSTIC

acompañado por

el

oficial de seguridad a

cargo .

Por lo tanto, es

el

primero en ingresar a

la escena con la autoridad máxima del ope-

rativo, y conjuntamente con este serán los

que definirán el orden de ingreso de los de

más peritos.

Seguidamente procederá a:

1-

Mirar

solamente:

esta observación

se

hace detenidamente, observando

deta-

lles, aunque parezcan insignificantes, y

tratando de correlacionar los hallazgos

2- Realizar un inventario ilustrado : este

deberá hacerse con todos los medios a

nuestro alcance,

como

fotografías, vide

os, escritos, dibujos, esquemas y planos.

3- Pasar cerca o rozando: pasar cerca, ro

zando y

observando

, pero sin tocar, mi

rando con

mayor detenimiento desde

distintos ángulos, lo más cerca posible,

los distintos

objetos

para descubrir a

trasluz,

por

sobreelevaciones o depresio

nes superficiales, algún indicio que pue

da

ser llevado al rango de prueba

4-

Apreciar

al tacto: ahora sí, tocar para

sentir temperatura, humedad , consisten

cia, etc.

5-

Posibilidades

de la

primera

impresión :

aquí, al igual que en la investigación de

una

consulta

médica, podrá

el

médico

perito, sin

preconcep

tos, tener una im

presión, será solo eso, una impresión, ya

que

quien caratula un hecho es el juez,

pero

podrá y es su obligación hacerlo)

pensar

en homicidio, suicidio, accidente

o muerte natural.

6- Volverá entonces a

formularse

las pre-

guntas

¿dónde?,

¿cuándo?, ¿cómo?,

¿quién?

y ¿por qué?, para hacerse una

composición del lugar, tiempo, modali

dad y móvil del

hecho

delictuoso que se

investiga.

7- Fijación del escenario: para saber feha

cientemente dónde se produjo el hecho,

delimitarlo, acotar el espacio, peritar y

disminuir los márgenes de error.

Objetivos

del

estudio del

lugar

del hecho

A

modo

de resumen, y

aunque

parezca

reiterativo, se

deben tener

muy

presentes

los objetivos

en el

lugar del hecho:

Page 8: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 8/95

• Confirmar o no la existencia

de

un

hecho

criminal.

• Obtener

elementos

necesarios para iden

tificar al autor.

• Establecer circunstancias en las que se

produjo la

muerte.

• Establecer las diferencias entre los distin

tos lugares del hecho lugares del hecho

abiertos, cerrados,

ordenados

o desorde-

nados) .

Sistemática

de la

investigación del

lugar

del

hecho

1)

Primera inspección

Examen de la posición del cadáver

en

el

lugar del hecho .

Observación y examen de todos

los

obje

tos, huellas rastros existentes en ese lugar.

Examen externo del cadáver.

2)

Reconocimiento

Lo realiza exclusivamente

el

médico le

gista

con

la

ayuda

del personal policial

en el

lugar, debiendo preservar

en lo

posible los

hallazgos, perimetrando el campo, asegu-

rando las condiciones del lugar

fuga

de

gas, tóxicos, incendios, electricidad). Evi-

tando

el acceso de toda

persona

ajena al

sector, recordándoles a aquellos que entra

ron previamente, ajenos al equipo pericial,

que

deben

resguardar la

escena

para

no

modificar las características primitivas

del

lugar del hallazgo

.

3)

Exploración

del cuerpo

Comúnmente, la exploración se hace

en

forma de espiral a los fines prácticos, para

evitar omitir cualquier dato

de

relevancia,

partiendo desde el cuerpo hacia el medio

circundante; en el propio cuerpo se estable

ce la exploración en orden

de

capas desde la

ropa a la superficie

de

la piel.

La

búsqueda

está orientada hacia

la

visualización

de

lesio

nes posibles, heridas de

arma

blanca o de

fuego, elementos utilizados por la víctima o

victimario sogas, cordeles, armas, cuchillos).

La inspección comienza describiendo la

posición en la que se encuentra

el

cuerpo,

el examen de la ropa y posteriormente el

examen

externo del cadáver.

0

l examen de

la

vestimenta permite pro

porcionar,

de acuerdo a los datos que se

encuentren, indicios

de

interés especial

en

el

orden investigativo, nivel socioeconómi-

co

de

la víctima, prolijidad y orden perso

nal, pulcritud, presencia de manchas de se

men, sangre, pelos, etc. Recordemos que

cuando existe un contacto físico

entre

vícti

ma y victimario, siempre existe transferen

cia de elementos .

Debe tenerse en

cuenta que

la ropa se

examinará prolijamente y será remitida a la

morgue judicial para un completo análisis.

No debe ser rasgada, para evitar dañar evi

dencias. Su preservación es de vital impor

tancia y debe secarse

en el

ambiente natu

ral, sin la utilización

de

estufas, ya

que

es

importante

para fijar las manchas y no alte

rar el material remitido.

l

empaque se hará

de manera

indivi

dual, con rótulo en cada una

de

ellas, do n

de

debería

constar:

número de

acta

de

le

vantamiento; nombre del

cadáver,

de ha

berlo; nombre de

la

prenda; nombre del

que intervino

en el

levantamiento

de

la evi

dencia; las bolsas serán de papel

madera en

lo posible lacradas.

l examen externo del cadáver, inspec

ción

detallada

y meticulosa

de

datos que

aporta el cuerpo, como ser :

A - Elementos de

identificación

• Edad aparente

• Sexo

• Complexión

• Color

de

la piel

• Características raciales

• Características dentales

• Tatuajes

• Cicatrices

B

Elementos relativos

a la fecha de muerte

• Temperatura

• Rigidez muscular

• Livideces

Mancha verde abdominal

• Signos de descomposición

• Insectos o larvas

C - Elementos relativos

a la causa de muerte

• Posición en que se encuentra el ca

dáver.

EN LA

BÚSQUEDA DE

LA

EXCELENCIA PROFESIONAL

Page 9: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 9/95

• Lesiones traumáticas . Tipo,

arma

utilizada, mecanismo de produc

ción, causa

de

la muerte

probable,

número de heridas, topografía de

las lesiones.

• Lesiones. Contusiones, heridas, lo

calización y dimensiones, tipo, orien

tación de los orificios por proyectiles

de arma de fuego, en

el

caso de ar

ma

blanca

determinación

de

bordes,

extremos, profundidad.

• Hechos de tránsito. Determinar los

traumatismos de cada fase de un

atropellamiento, posición

de ocu

pantes y vehículo.

• Huellas dactilares.

• Huellas de pisadas.

• Signos de violencia.

• Rastros de sangre.

• Impactos.

• Cabellos.

4) Investigación del lugar en

Basado

en el

hallazgo, la

toma

de mues

tra o rastros

que

puedan inferir en las cau

sales del deceso (cartas, restos de sustancias

tóxicas, pisadas, multiplicidad de víctimas,

estudios de diatomeas).

Consignar el orden y desorden de los

objetos de la escena del hecho.

Distribución y aspectos de las manchas

de sangre, distancia entre

el

elemento em

pleado para producir la muerte y

el

cuerpo

del occiso.

Tomando

estas variables es posible in

ferir

en forma preliminar el

t iempo de

muerte,

si

es sugestiva o no de criminali

dad, el

mecanismo

de muerte y la

causa

de la misma.

En el lugar de la escena se investiga a

través

de : la observación; el registro por

escrito de lo que

se

está observando, tare

as

que

realizan los peritos

en

planimetría

consignando

ubicación

y

posición del

cuerpo, orientación

del mismo, posición

del cuerpo

(decúbito

lateral, dorsal, sus

pensión completa, incompleta,

la

inclina

ción de la cabeza, los

miembros);

fotogra

fía y filmaciones del lugar; no alterar la es

cena

hasta

tanto sea examinada por el mé

dico legista .

POLICÍ CRIMIN LÍ

ST

IC

5) Información

colateral

Son los datos recolectados

por

los inves

tigadores, que

aporta

la familia, los amigos,

los vecinos

conocidos

de la

víctima, o posi

bles testigos del

hecho.

Determinación de

los

antecedentes de

enfermedades

previas, antecedentes

de vi

da sexual, amistades sospechosas, alcoholis

mo, droga, existencia de amenazas o temo

res,

fármaco-dependencia,

día y hora

que

se lo vio por última vez .

Procedimiento preliminar de la

Policía

Federal

• Nombre y dirección del occiso.

• Identificación

de las

personas que recono

cieron

el

cuerpo.

Anotación

de los

signos

de muerte pre

sentes

al momento del hallazgo .

• Temperatura corporal y del medio am-

biente.

• Esquemas y fotos del lugar.

• Examen de las ropas .

• Examen

externo

del cuerpo.

• Establecimiento

de

la manera de muerte.

• Efectuar

el

cronotanatod i

agnóst

ico.

• Inspección

genera

l de l sitio.

• Cubrir con

bolsas

, p e erentemente de

papel, la cabeza y las

an o

s para enviar

a la sala de autopsias

• No dar diagnóst ico

sobre causa

de

muerte, solo consignar si presenta o

no

signos de cr im

inalidad

a primera

impresión.

Bibliografía:

- Achával, A

Man J e i

dn

a legal.

Bue

nos Aires, Abeledo Pe

-

Bonnet

, E. F. P. ego / Buenos Ai-

res, López

Librero

s

=

· _ ·es.

- Gisbert Calabu ig, J. • 

icina legal

y

to-

xicología. Barce

lo

a,

,';,-,

- Guzmán,

C.

A .

u r Jé:

e criminalístico.

Buenos Aires,

La

oc

.

- Silveyra, J. O.

/ ,

,_ ·  :; '~ entífica del

de-

lito.

Buenos Aires,

- Raffo, O. H.

o

O

1:0 Buenos Ai-

cial.

Page 10: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 10/95

- Ríos M. G.

Signo

de Puppe-Werkgart

ner , en

Policía Criminalística, Nº 20, Volu

men 373. Buenos

Aires

Editorial Policial.

- Sapag, A

y

Bustos, C lnvestigacion mé

dico-policial de las muertes por caídas de

altura , en

Policía Criminalística, Nº

18,

Volumen 369. Buenos Aires, Editorial Poli

cial.

El

Sr . Alfredo Horacio Sapag

es

Médico Legista

Universitario, Jefe de la UMFIC Unidad Médico

Forense de Investigación Criminal ; Médico Ginecól-

ogo, Médico del Trabajo; docente asociado de la

cátedra de Medicina Legal Deontología Médica

de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Buenos Aires; Consultor Académico del

Instituto

Universitario de la Policía Federal Argentina; miem-

bro del Comando Operativo lnterjurisdiccional para

el manejo de cadáveres en situación de catástrofes;

docente del Curso Superior de Médicos Legistas

de

la Fundación Barceló; docente del Curso Superior de

Médicos Legistas de la Asociación de Médicos

Municipales.

••

El Sr

. Javier Ureta Sáenz Peña

es

Médico Legista

Universitario

, integrante de la UMFIC Unidad

Médico Forense de Investigación Criminal ; Médico

Cirujano Plástico, Médico del Trabajo;

Jefe de

Tra-

bajos Prácticos de la Cátedra de Medicina Legal

Deontología Médica de la Facultad de Medicina de

la Universidad de Buenos ires; docente del Institu-

to Universitario de la Policía Federal Argentina;

miembro del Comando Operativo lnterjurisdiccional

para el manejo de cadáveres en situación de

catástrofes.

EN LA

SQ UEDA DE LA EXCELENCIA

PROFE

SIONAL

Page 11: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 11/95

CIENCIAS

APLICADAS

Incremento

de

la acción

. .

ps cotox ca

de

la

marihuana

Relevamiento de

datos

2001 2009

HÉCTOR LUISRÍOSDEL MÓ

co

· .

MARfA PAULA M RTfN

EZ

**

DRl NA L BALZ

  NO

***

I

presente trabajo

está

destinado

a

presentar

el

re

le

vami

ento de

los

datos

obtenidos

en

función de secuestros realizados po r la Policía Federal Ar-

gentina en distintos procedimientos en

los últ im

os nu

eve años (2001-

2009), relacionándolo con la publicación

de

la

Organización

Mu ndial

de

la Salud (OMS)

anual

para

uso de

os

Laboratorios Nacionales de Estupefacientes pu b licado en el año

1987,

donde consta que el porcentaje

promedio

de 9-THC en muestras

vege

tales de Cannabis es

del 0,5 al

5 .

Los

datos obtenidos muestran

el

porcentaje promedio en

la

to ta

li

dad

d e las

muestras

analizadas a nivel nacional, que es del

4 , observándose

valores q ue pueden llegar hasta el

21

en muestras

vegetales. Este claro aumento

en

la

concentraci

ón de l princip io activo de

la

marihuana

(9-THC) aportaría más claridad, quizás, al análisis

de

los efe

ct

os psicotónicos

producidos por este tipo de estupefacientes en los seres humanos.

Esta investigación es de

gran

importancia a nivel judicial, ya qu e ac t ualmente se informa

según

la

publicación

de

la

OMS del

año

1971,

donde

la

concent

rac i

ón

pro

medio

era del

1%,

lo que

implica una gran diferencia

con

las concentraciones promed io o btenidas,

que

se encuentran muy cerca

de

los valores límites superiores informados po r la OMS en 1987 .

l

va or de estos datos reside también en que es regional, es dec ir, generada a partir de

muestras obtenidas en el territorio

de

la República Argentina .

Introducción

La planta de

cáñamo,

Cannabis sativa (n .v marihuana), parece que es conocida

desde

hace

unos

8.000

años,

ya que

en

documentos chinos de estas fech as se m enciona. La mis

ma era utilizada no

solamente

en rituales religiosos, sino

también

co

mo

materia prima para

la realización de cordeles

de gran

resistencia.

l

cáñamo

es

una

planta

herbácea,

dioica (tiene flores masculinas y feme ninas), de cose

cha

anual, originaria

de

Asia

central.

Es

una planta muy

resistente,

puede

medir

de

1 a 7

metros,

presenta

tallos

acanalados con

hojas

palmeadas

y partidas de fo rma lanceolada,

con

bordes

serrados y número impar de lóbulos, que pueden variar de 5 a 11 .

l uso de esta planta como sustancia psicoactiva se debe a la presencia de los principios

activos

de

la misma que son los cannabinoides, cuya concentración var ía según las partes

POLICÍ Y CRIMIN LÍS

TIC

Page 12: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 12/95

de

la

planta y también de unas plantas a

otras. La cantidad de cannabinoides

se

pre

senta en

el

siguiente orden: flores, tallos,

ra-

íces y semillas.

Los

principales cannabinoides son

el

9-

Tetrahidrocannabinol (9-THC o THC), 8-Te

trahidrocannabinol (8-THC), cannabidiol

(CBD) y cannabinol (CBN). El 9-THC es

el

cannabinoide con mayor potencia psicoati

va,

presenta propiedades hidrofóbicas,

por

lo que es muy soluble en lípidos.

l

8-THC

tiene un perfil farmacológico

muy

parecido

al 9-THC, aunque sus efectos son más débi

les

y

su

concentración en

la

planta

es

pe

queña en comparación con

el

9-THC.

El

CBN

también tiene propiedades psicoacti

vas,

que son aproximadamente una décima

parte de las del 9-THC.

El 9-THC y el 8-THC se volatilizan con

rapidez

al

fumarlos y el pulmón humano los

absorbe rápidamente. Si bien la marihuana

puede consumirse

por

vía

digestiva,

la

ab

sorción de sus principios activos es mucho

más

lenta. l 9-THC

es unas

tres

veces

más

activo cuando

se

fuma que cuando

se

in

giere.

Una

vez que la sustancia activa (9-THC)

ingresa al organismo, sufre modificaciones

en

su

molécula generando metabolitos,

uno de ellos también tiene propiedades far

macológicamente activas y

es

denominado

11-hidroxi-tetrahidrocannabinol 11-0H

THC).

Los

efectos máximos se alcanzan proba

blemente al cabo de 20-30

minutos

des

pués de haber fumado y la duración de la

acción varía según

la

dosis, pero

los

efectos

de una

sola

administración suelen disiparse

de tres a cuatro horas después de haber fu

mado.

La

sintomatología del uso

de

la

ma

rihuana es diversa según la dosis consumida

y la expectativa del consumidor, pero se

puede decir que la misma irá desde una li

gera euforia, hasta alteración de la percep

ción sensorial, tanto auditiva como visual.

El

presente trabajo

está

destinado a pre

sentar el incremento de

la

concentración

del 9-THC en muestras obtenidas de

se-

cuestros realizados

por la

Policía Federal

Argentina en procedimientos varios, en los

últimos nueve años (2001-2009), en rela

ción con el anual

para

uso de

los

Labora-

torios Nacionales de Estupefacientes, publi

cado por la Organización Mundial de la

Sa-

lud (OMS) en

el

año 1987,

donde

consta

que el porcentaje promedio de 9-THC en

muestras vegetales de Cannabis

es

de 0,5

al

5 .

Materiales

y

métodos

l

material vegetal obtenido en los pro

cedimientos a cargo de la PFA es derivado

mediante orden judicial a la División Labo

ratorio Químico de

la

Institución . Las mues

tras retenidas de los materiales vegetales

son sometidas primeramente a un screening

en Cromatografía en Capa Delgada (CCD o

TLC), frente a testigos de origen indubita

ble, para comprobar la presencia de THC,

de 9-THC (Sigma) y en distintos solventes

de elusión cromatográfica . Mediante el re-

velado específico con

Fast lue

B

(Sigma) y

por

comparación de Rf s (distancia de mi

gración de

las

sustancias con respecto

al

punto de siembra en una placa delgada),

con el testigo antes mencionado,

las

mues

tras positivas son derivadas

al

Área Química

Instrumental para la cuantificación del prin

cipio activo.

Para

poder realizar

la

cuantificación de

las muestras se realiza un pesaje en balanza

analítica y luego son sometidas a una ex

tracción con solventes adecuados en ultra

sonido para obtener

la liberación del princi

pio activo 9-THC. Transcurrido

el tiempo

de

extracción, el sobrenadante (contenido lí

quido superior de

la

muestra)

es

introduci

do en viales,

los

cuales ingresan en forma

automática al Cromatógrafo Gaseoso con

detector

FID

Autosystem

XL

Perkin Elmer). El

método de cuantificación

es

por estándar

interno (Tetracosano) a 240ºC de horno

isotérmico. Luego de la adquisición de da

tos y mediante un cálculo matemático en

tre las

áreas de las muestras y el testigo va-

lorado, se obtiene el porcentaje de 9-THC

en

cada muestra.

atos o tenidos

Sobre un total de 16.667 muestras ob

tenidas entre

el

año 2001 y septiembre de

EN L BÚSQU ED

DE

L

EXCELENCI PROFES ION L

Page 13: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 13/95

2009, procedentes

de

secuestros,

no

sola

mente

realizados en el

ámbito de

la Capital

Federal, sino

también

a través

de

las Dele

gaciones

de la

Policía Federal en

el

interior

del país, así

como

muestras derivadas de

Juzgados

de la

Provincia

de

Buenos Aires, se

obtuvieron los

datos

que a continuación se

detallan:

Cuadro

1

Promedio de

Número de

fio

deTHC

muestras analizadas

2001 3,4

643

2002

30

1.071

2003 2,8

1.548

2004 3,8

2.287

2005 4,5

2.716

2006 4,0

2.482

2007

4,5

1.864

2008 5 5

2.341

2009

(enero a

septiembre)

4,6

1.715

Gráfico

Nº 1

Incremento del   de THC

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Total de muestras: 1 6.667

Per

ío do

analizado: enero 2001

se

ptiembre 2009

Promedio (2001 2 009): 4,0 

Por

otro

lado,

si

bien

la tendencia

pro

medio

de la totalidad

de

las muestras es del

4 , durante los últimos nueve años se ob-

servó un

aumento

del principio activo 9-

THC,

lo que

amplía el

rango de

valores has

ta un

máximo

de

21

en muestras

vegeta-

les. A continuación se muestra

en

el Cuadro

Nº 2 el incremento

de

los

porcentajes de

muestras con

contenido de

9-THC que su

peran

el 10

del principio activo .

POLI CÍ

Y CRIMIN LÍSTIC

Cuadro Nº 2

Rangos

úmero

Total

Pcwuntafe de

de muestra,

de muestras

muestras compren-

  ño

anuales .....uzadas

dld s

en

el r ngo

2002 10,2-16,l

10

1.

071

0,93 

2003 10,4-15,9

14

1.548

0,90 

2004 10,0-19,0

39 2.287

1,70

2005 10,2-19,0

116 2.716

4,27 

2006 10,1-21 ,0

103

2.482

4,14 

2007 10,0-18,7

63

86 4

7,29 

2008

10,2-19,9

272 2.

341

11 ,61  

2009

(hasta

septiembre)

10,0-2

0 1

77

1. 715 4,49

-

Aquí

también

se muestra que sobre el

total

de

las muestras analizadas, si bien el

porcentaje promedio

es de l

4 ,

existe un

alto

incremento

en el porcentaje del 9-THC,

que se evidencia

con el

correr

de

los años,

llegando en

algunos casos

al 21

. Este da-

to

aportaría más claridad,

qu

izás,

al

análisis

de los efectos psicotóxicos producidos por

este tipo

de

estupefacientes en los seres hu

manos.

Según

la publicac ión

de

la OMS l

uso

de Connobis

en

el año 1971 el porcentaje

de 9-THC era del 1 , posterio rmente

otra

publicación

de la misma

o rganización en

el año 1987

habla

ace

rca d e los niveles tí

picos del 9-THC

que

se ha b

ía

n

incremen-

tado desde el 0,5 al

para muestras

ve

getales

.

En

estas

pub

licaciones t

ambién

se

expresa que un c igarr

ill

o de marihuana

pesa en

promedio

0,5 gramos, si bien se

registran marcadas osc   ac iones en la reali

dad.

Por

otro lado

, ta mbi é n se consigna

que en

experiencias rea li

zadas con este

ti

po

de

sustancias se ob

tu

o una ligera

eu-

foria con

una dos is um b

ra l

de 50

micro-

gramos por

kilogra

mo de pes

o

corpóreo

por

vía inhalator

ia (fumado

),

considerando

que un adulto norma l tiene un peso apro-

ximado

de

70 kilogra mos, la dosis umbral

de

9-THC sería

de 3.50

0 i

crogramos por

vía inhalatoria .

En

función

de

los

datos pu

bli

cados

y

los

obtenidos en este

trab

ajo se muestra en el

siguiente

cuadro

(Cuad o

º

3) la variación

a partir

de

una mue

s

tra

de

las analizadas

tomada

al

azar .

Page 14: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 14/95

Cuadro

Nº 3

CMtldod

--

........_

Muestra

,--...

doTIICpar

cloTHC

doJ.500olg

gramo

2

1% ""

10.000

3

S.000

4%

'

40.000

11

20.000

10% '

100.000

29

S0.000

•1 Dato obtenid o de la publicación de la OMS 1971.

•2 Dato obtenido del presente trabajo de PFA.

•3 Dato más frecuente hallado en este estudio .

Discusión

Se

observa un alto incremento

en

el

porcentaje

de

9-THC

en

estos últimos años,

en concordancia con lo publicado en el año

1987 por

la OMS, donde se hablaba de un

porcentaje

promedio entre 0,5-5% de 9-

THC. También se observa

que

la

tendencia

es oscilante y creciente,

lo que

podría de

berse a posibles modificaciones genéticas y

mejoras

en

las condiciones ambientales

en

el

cultivo

de

las mismas.

Cabe destacar

que si

bien

la

tendencia

promedio de las muestras es del 4%, se han

hallado muestras vegetales con valores su

periores al 10%,

como

se demuestra

en

el

Cuadro Nº 2,

hasta valores extremos de

21

% . Asimismo se observa una clara ten

dencia creciente

en

el

porcentaje

relativo

de las muestras

que contienen

niveles supe

riores

al 10%

del principio psicotóxico.

Conclusiones

Resulta interesante

destacar en

este tra

ba

jo

que

la

información

obtenida

es

de

nuestro país y que es

comparable

con los

datos aportados

por la

OMS

en

el Manual

para uso de los Laboratorios Nacionales de

Estupefacientes publicado

en 1987.

La im

portancia

de

estos

datos

reside

en que

al

ser la División Laboratorio Químico

de la

PFA

el laboratorio de referencia a nivel na

cional, está

en

condiciones

de

estimar

que

el

porcentaje

promedio de

las muestras ve

getales

de

los últimos nueve años en cuan

to

al

contenido de

su principio activo 9-

THC es del 4% . Este

dato

sería de gran inte

rés a nivel forense, médico y judicial, para

su utilización

en tratamientos y/o

resolucio-

nes judiciales,

además

abriría nuevas discu

siones acerca

de

los

daños

ocasionados

tan

to al

Sistema Nervioso,

como al organismo

en

general, y permitiría realizar nuevas in

vestigaciones a nivel

médico

y social, res

pecto

a

la

potencialidad tóxica

de

esta dro

ga

a nivel regional.

Es importante

tener

en cuenta

que la

va

riación

en

los niveles hallados

en

las

con

centraciones de 9-THC indica un incremen

to

significativo

en

la

capacidad

psicotóxica

del vegetal,

debido

a

que

sobre una misma

cantidad de

este

(1 gramo, por

ejemplo) se

pueden tener

variaciones

en

las dosis

um

brales

desde

2 hasta

29,

siendo

la

media

de

las mismas 11 dosis umbrales, lo que repre

senta

que

la misma cantidad de vegetal ge

nera

acciones

tóxicas sobre

el

organismo

once veces más poderosas .

Bibliografía

- Organización Mundial

de la

Salud (OMS).

Informe Técnico Nº

478 l uso de Cannabis.

Ginebra, 1971 .

- Organización Mundial de

la

Salud (OMS).

Métodos Recomendados para el ensayo

de

la

Cannabis Manual para uso de los Laborato

rios Nacionales de Estupefacientes-. Nueva

York, 1987.

- Gisbert Calabuig,

J.

A. Medicina Legal y To-

xicología. Masson,

quinta

edición,

2000.

- Lazcano, Roberto. Toxicología Clínica. Bue

nos Aires, Akadia,

2003

.

• l Sr. Héctor Luis Ríos del Mónaco es Subcomisa

rio

de

la Policía Federal Argentina Segundo

Jefe

de

la División Laboratorio Químico.

• •

La Sra.

María

Paula

Martínez

es Bioquímica 

docente universitaria Directora Técnica de la

División Laboratorio Químico.

• •• La Sra. Adriana L Balzano

es

Licenciada

en

Ciencias Químicas docente universitaria e inte

grante de la División Laboratorio Químico.

EN L

BÚSQUEDA DE

L

EXCELENCIA

PROFESI

ON L

Page 15: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 15/95

CIENCI S

PLIC D S

Suicidios

complejos

Consideraciones

del lugar del

hecho

JOSÉ MUHAMAD*

a

escena

del lugar del

hecho

no

puede

reproducirse, so lo p

uede

re

constr

uirse;

estas características son

las que

le dan solidez al reconocido concep

to

de

que

el tiempo es la evidencia que huy  .

Todo suicidio es una

muerte

violenta .

En todos

ellos existe una sospecha

ini

cial de crimi

nalidad .

A

medida que

se efectúan las peritaciones en

el

lugar, pueden

ad

q

ui

·r e. dad suficien

te como para establecer que

el

hecho fue un suicidio.

Los suicidios son precedidos

por

antecedentes de intentos an te riores, ·~cables y cier-

tos, y más aún

si

se acompañan de

notas

donde el occiso manifi

est

a de letra su de -

terminación autolítica. Los antecedentes de

tratamien

tos de sínd ro

mes

dicación indicada son

elementos

a tener

en

cuenta .

Los suicidios complejos son aquellos

en

los cuales la escena monta a · ·~- e a variedad

de componentes complejos que hacen

presuponer

, prima facie que se :a e una

muerte

sospechosa

de

criminalidad .

l

lugar del hecho tiene múltiples asentamientos,

que

po

de mo

s -.::e-a en: lugares

abiertos, lugares cerrados y lugares mixtos .

Debemos considerar lugares abiertos a

todos

aquellos en los que ' se consumó

en

un luga r público, sea

este

de fá

cil

o difícil acceso,

muy

transitado

Lugares cerrados

son todos aquellos a los que

tienen acce

so

E:= · 2 as

pe rsonas.

Dentro de esta variedad

debemos

considerar los lugares

poco

fr

ee

e-::; s lugares de

uso cotidiano y concurridos.

Entre los

lugares mixtos

el más común es la defenestrac ió n; el

·

  =

= _

tarse

en

un lugar

escasamente

visible y se

completa en

un lu

ga

r c

Es

dable

reconocer que esta simplificación tiene muchas otras ,_

ejemplo un hecho ocurrido en un lugar abierto, como es la Ave

terales se

encuentran

canteros

, árboles y

arbustos

; se trata

de

u

l

occiso se encontraba

pendiente

de la rama de un árbol que perficie en

declive, lo

que

le daba a

la

altura de

la

rama

que

utilizó

la

cara cte ,

·= :::: ~

a e a menos

de

dos metros

del piso;

el

elemento utilizado como cue rda de as - . ·~ _

3 en

da símil

bufanda resistente y

poco

elástica . A ello

debe

agregarse la ·

· 

o nd osa, lo

PO LICÍA Y CR IM

IN

A L

ÍST

ICA

Page 16: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 16/95

que convirtió

el

lugar

en

mixto,

es

decir, a

pesar de ser

al

aire libre, transitado, los ele-

mentos mencionados lo hacían de di ficulto-

sa

visualización.

Se

trataba de un individuo

masculino entre 2 a 25 años de edad, y

por los elementos hallados a

su

alrededor

se trataba de una persona en situación de

calle, dedicada a la limpieza de parabrisas.

l

hecho estaba rodeado de un alto gra-

do

de sospecha que

se

dilucidó

en

el

lugar;

no había signos de lucha, de arrastre ni de

defensa,

tampoco

había desorden en

sus

pertenencias, que estaban dentro de una

mochila .

La

robustez de su físico hacía infe-

rir que, de haber sido atacado, tendría altos

componentes de defensa.

El lugar del hallazgo y los componentes

de la escena permiten al Médico Legista de

la

Unidad Médico Forense de Investigacio-

nes

Criminalísticas UMFIC) realizar un per-

fil psicológico del individuo que decidió ter-

minar con

su

existencia.

El arribo

al

lugar del hecho del médico

de UMFIC tiene componentes introyecta-

dos en

sus

conductas,

las

que podríamos

calificar

como

automáticas.

Llega sin preconceptos, ello lo habilita

para observar todo, con su experiencia dis-

crimina los componentes que tienen relevan-

cia; es un acto automático y que lo orienta

en la composición compleja de la escena.

Este

accionar

en los

suicidios complejos

tiene una

importancia

relevante, pues lo

habilita a colectar

los

indicios necesarios pa-

ra

descartar

la

criminalidad del acto.

Las escenas en los suicidios complejos

tienen un alto grado de sospecha de crimi-

nalidad .

Debe dedicársele todo

el

tiempo nece-

sario para arribar a una conclusión científi-

camente coherente y documentada.

l orden y

el

desorden de la escena ha-

cen a

la

personalidad de la víctima, a

sus

costumbres y

al

mayor o menor morbo con

que desea

ser

hallado.

Tanto en el orden como en el desorden

se

deben descartar

las

simulaciones y manio-

bras para ocultar elementos incriminatorios

de probables homicidas o de aquellos que

convencidos

asisten

a

la

víctima de suicidio

para ayudarlo a finalizar una existencia que a

criterio de ambos

es

insoportable.

En

esta ca-

tegoría entran los homicidios seguidos de

suicidios, cuando

por

especiales circunstan-

cias alguien decide finalizar con la vida de

uno o

más

miembros de su familia .

La

asistencia

al

suicida

es

antigua

en la

historia de

la

humanidad, pero

en el

siglo

pasado

en

algunos

países

adquirió estatus

legal.

Tuve

el honor

de escribir sobre

el

tema

colaborando con la obra a justicia en la

so-

ciedad que

se avecina del internacionalmente

reconocido doctor Jorge Kiper, profesor titu-

lar de Derecho Penal de la Universidad de

Buenos Aires

entre otras. Allí señalamos

los

fundamentos filosóficos de las sociedades

que aceptan

estas

prácticas. Hacemos hinca-

pié en los errores estadísticos cometidos y en

que

se

corría el peligro de confundir

la

cura

de

la

depresión con

la

muerte asistida.

La existencia de una carta o nota expli-

cativa debe

ser

releída, comprendida y en-

marcada dentro de las características cultu-

rales de la víctima;

es

incuestionable que la

misma debe

ser

custodiada hasta que sobre

Escena

orden d

Muerte

por

cloroformo  Simulación de cámara de gas  

§ EN LA BÚSQUEDA

DE

LA EXCE LEN CIA PROFESIONAL

Page 17: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 17/95

Se observa una escena desordenada, con incendio

y

pre

sencia de reptiles. Además se halló una garrafa de ga s.

La

muerte se produjo por disparo de arma de fuego . En su

cuello, aferradas con cadenas, cuerdas

y

candados, se ha

llaron dos pistolas

de

alto calibre, el disparo fue intraoral

con

orificio de salida occipital.

ella se realicen las pericias caligráficas co

rrespondiente

s.

Sin

embargo, en el lugar del hecho a

través de su experiencia el médico debe

considerar si se trata de una prueba apócri

fa o plantada .

En los casos en que nos encontramos con

un cadáver

sin

identificación documental o

con un deterioro

tal

que lo hace irreconoci

ble debemos registrar las señas particulares

que ayuden a reconocerlo:

piercings

tatua

jes cicatrices (sean estas por traumatismos o

quirúrgicas), amputaciones de miembros o

de parte de ellos.

Se

deben examinar los ojos

en busca de amaurosis, además de todas

aquellas características que le den personal

particularidad a quien las portaba.

Con una impronta de características mé

dicas se debe interrogar a los presentes -si

los

hay y si conocían

al

occiso- sobre

los

probables motivos que lo llevaron

al

su

puesto suicidio; debe registrarse

la

cantidad

de bebidas alcohólicas o drogas que tengan

influencia sobre el estado de conciencia y

sus probables combinaciones. La cantidad

consumida da una idea de si la persona pu

do actuar para producir

la

escena o

si

por

su

estado de indefensión droga-alcohol-de

pendiente se simuló.

Movilizar un cadáver no es tarea senci

lla requiere de fuerza y habilidad, y en

los

POLI

CÍ Y CR IM IN   LÍS

TI

casos muy elaborados, de conocimientos

para no dejar rastros sobre

el

cuerpo de

su

posible movilización post mórtem.

Podríamos considerar que ante las esce

nas complejas es extremadamente rara la ac

ción sobre

el

cuerpo o los cuerpos del perso

nal médico que debe certificar

el

óbito.

s aplicable a las personas q

ue

hallan el

cuerpo, probablemente por

la

co mplejidad

de la escena.

s importante observar la situación en

la

que se

halla

el cuerpo, las les iones de arras

tre, las improntas de las livideces,

la

falta de

sangrado externo en lesiones por arma

blanca o de fuego y en las de golpe con

tundente por objeto ro o so bre superficies

óseas fundamental mente.

En toda

peritación existen elementos

comunes a tener en c enta,

si

n embargo

en

los

suicidios complejos adq uieren rele

vancia .

Así es que vamos a e erarios con un

breve comentario so bre los mismos.

1. Registro iconográfico, eneral y particu

lar.

2. Iconografía especí ca e todo aquello

que llame

la

atenció el médico.

3. Iconografía de cual ·e elem ento capaz

de identificar a u a perso a.

4. Si no

fu

e

sol

icita o,

través de

filma

cio e

.

i el registro a

Page 18: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 18/95

Escena ordenada. Homicid io seguido de suicidio. Ambos con disparo de arma de fuego : revólver de al-

to calibre.

En el

homicidio: disparo con ahumamiento y tatuaje, orificio de entrada con proyectil dete-

nido en el subcutáneo del cuero cabelludo.

En

el suicida: orificio de entrada y de salida .

5. Proteger rastros biológicos

de

acuerdo a

protocolo.

Se

debe tener

presente

que

los mismos se deterioran rápidamente si

no se los preserva en los envases adecua-

dos los

que

no

deben

ser

húmedos por

ello se da trascendencia al papel.

6. Correcta identificación de los mismos de

acuerdo

a protocolo

y con

la firma

de

dos testigos.

7. Recomendar

y

aconsejar sobre las medi-

das del manejo de las muestras

y

el co-

rrecto

cumplimiento de

la

cadena

de

custodia .

8. Protección

de

los rastros

que

se hallen

sobre el cuerpo manos  genitales rostro

miembros inferiores  uñas.

9. Controlar la correcta movilización en el

levantamiento del

cuerpo

para su trasla-

do

a la morgue judicial.

1 O. Remitir

protegido todo

elemento

que se

encuentre sobre

el

cadáver ropas sobre

todo

.

l

examen del cadáver debe incluir:

a. Data probable de la muerte  tempera-

tura  livideces rigidez.

b. Etiología suicida u homicida . n cual-

quiera

de

los

casos es violenta.

c. Causa probable asfixia disparo

de

ar-

ma

de

fuego arma blanca.

d . Minuciosa descripción

de

las lesiones

de

vieja

y

reciente data .

e. Establecer si se trata

de

lesiones pre

mortem o post mórtem.

f. Manera

de

la muerte .

l informe médico legal debe ser com-

pleto y reflejar con todos los medios posi-

bles la escena en la cual se

encontró

el ca-

dáver o los cadáveres.

l Sr. José

Muhamad es

Médico Legista Médico

de la UMFIC Unidad Médico Forense de Investi-

gación Criminal .

EN L BÚS

QU

EDA DE L EXCELENCIA

PRO FE

SION L

Page 19: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 19/95

CIENCI S

DEL

PSICOLOGÍ

Identidad sexual

Aspectos

médico legales

en los

trastornos

sexuales

NORA NJGRO*

MARÍA

ELDA DE PAZ

 

a identidad sexual contempla un proceso que abarca las primeras etapas

de la

vida y

que

se define

por

la

coherencia

de lo

establecido

por los aportes genéti-

cos,

hormonales

y psicosexuales .

Habitualmente el sexo

aparente

coincide con esos factores determinantes y expresa do-

minantemente

un género.

l género

sexual es un

concepto

cultural acerca de varón y mujer

que muestra

cambios

si

se

comparan

distintas etapas históricas y culturas.

Identidad y rol

componen

el

género

sexual.

La identidad como

experiencia privada del

rol del género y el rol como la experiencia pública de la identidad del gé

nero

.

Cómo

se

identifica

internamente

una persona con el

sexo

que ella

representa socialmente

y, por

otro

lado, cómo percibe el entorno social aquello que alguien internaliza como su identidad se-

xual.

La

ausencia

de aspecto

normal

y

de

un sexo

competente

dificulta sev

eramente el

pro-

ceso de identificación sexual y

generaría

conflictos de identidad en el má s am

pl

io sentido.

Durante los primeros

meses

de vida intrauterina, el

feto

masculino y el feto femenino

son

anatómicamente

idénticos, no

pudiendo

aún diferenciarse ni por e

st

udios histológicos.

A partir del segundo mes comienzan a diferenciarse las glándulas sexuales ovarios y tes-

tículos) y las estructuras

de

los genitales internos y externos. Es

por ell

o que en

este período

los genitales

externos

son iguales en

ambos

sexos.

Cuando

existen anomalías

congénitas de

la diferenciación sexual, ge neralmente se pro-

ducen por

alteraciones de los

cromosomas

sexuales o mutaciones de los ge nes que intervie-

nen en los mecanismos hormonales . La mayoría de estos

trastornos

se de ben a una masculi-

nización de los genitales

en un

feto femenino con

constitución

cro mosómica 46 XX

y

con

ovarios normales pseudohermafroditismo femenino), o menos frecuente en

pacientes

con

ovarios y

test

ículos

con

constitución

46

XX

o mosaico

46

XX/46XY h

ermaf

rodita

verdade-

ro); en ambos síndromes existe vagina, útero y trompas .

Cuando se deba

proceder

a asignar el sexo a

un

paciente

con

amb

igüedad de sus ge -

nitales durante las primeras semanas de vida, se

deben

tener en cuenta los siguientes

conceptos:

POLI 

Í

Y CRIMIN LÍS

TIC

Page 20: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 20/95

- Se trata de una anomalía genética de

la

diferenciación sexual.

- Existen estructuras anatóm icas diferencia

das

o indiferenciadas de ambos sexos.

- Se evalúe

la

mejor capacidad sexual futura .

- Tratar que

la

decisión a tomar no provo-

que problemas de identificación sexual

futura .

-

Se

evite un problema futuro irreversible .

-

Se

evalúe cuál

será la

corrección quirúrgi-

ca

de genitales

que

me jor le permita

cumplir su función en el futuro.

- Aplicar el principio ético de totalidad se-

gún

el cual   en algunas circunstancias 

puede sacrificarse un órgano pa ra evitar

un mal del organismo entero .

- Obtener

el

consentimiento informado de

los padres .

- Realizar el trámite legal correspondiente

cuando se deba modificar el sexo asigna

do al nacimiento.

s

importante distinguir:

a. Sexo

b. Sexualidad

c

Rol sexual

d . Género

e. Identidad sexual

f . Orientación sexual

a Sexo

- Masculino/femenino.

-

Se

relaciona con los aspectos biológi-

cos.

- Se establece en la fecundaci ón.

- El determinante es el pad re .

-   s el punto de partida para el desarro-

llo

de la

identidad se

xual y posterior-

mente

la

orientación sexual.

- No se elige.

- No se cambia.

- Las diferencias no son deficiencias .

-

Los

sexos son recíprocos y complemen-

tarios .

a 1 Sexo cromosómico

Se fundamenta en el patrimonio genéti

co de

la

célula embrionaria o del individuo.

Si

la

persona cuenta con dos XX es genéti

camente mujer. Si cuenta con un X y un Y

es varón.

Este

hecho es el resultado objetivo

de

la

fecundación.

a 2

Sexo

gonadal

- A partir de la sexta semana: diferencia

ción de

la

gónada masculina: génesis de

testículo .

- Producción de hormona antimulleriana .

- Producción de testosterona.

a 3

Sexo

hormonal

-

  l

testículo cumple una función espe

cíficamente diferenciadora

en

el

sentido

masculino .

- La testosterona hormona prenatal  in

terviene activamente en

la

diferencia

ción sexual del sistema nervioso central.

- Las hormonas prenatales tienen una

influencia

determinante

sobre aquellas

vías

nerviosas que luego  durante la vida

de adultos intervendrán como factores

reguladores de la conducta sexual.

ujer

A partir de

la

semana 12º

se

forman los

Conductos de Müller que darán lugar pos

teriormente a trompas y útero.

Entre

la

8° y

12

º semanas se forman los

genitales externos.

- No interviene el ovario

ni sus

hormonas.

- Los

estrógenos actúan tardíamente

perfeccionando

los

órganos derivados de

los conductos de Müller y

las

glándulas

anexas.

a 4   Sexo embrionario

Se

trata de conductos internos propios de

los órganos correspondientes:

en

el varón  el

conducto de Wolf; en

la

mujer el

de

Müller.

a S Sexo fenotípico

Para

ello debemos primero definir geno

tipo  que es la programación genética . El

fenotipo

es

el genotipo en contacto con de

terminado ambiente.

Las irregularidades o anomalías principales

se presentan según la siguiente descripción.

Pseudohermafroditismo

Existe discordancia entre

el

nivel genital

externo

y o

externo y entre el nivel gonadal y

el

cromosómico. En

su

variante femenina

los

genitales son masculinos pero las gónadas y

el componente cromosómico

son

femeninos

EN L BÚS

QU ED

  DE L EX

CE

LENCIA PR

OF

ESION L

Page 21: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 21/95

  hiperplasia suprarrenal congénita: cariotipo

46

XX

con vi

rilización

de genitales externos).

Hermafroditismo verdadero

Se presentan simultáneamente. Los ge

nitales externos por lo general son masculi

nos , pero con algunas formaciones femeni

nas

rudimentarias .

Trastornos genéticos

Síndrome

de

Klinefelter

Presencia de 47 cromosomas, configura

dos como XXY o

XX_XY

.

Las

mujeres con

embarazos después de

los

35 años tienen

una probabilidad ligeramente mayor que

las mujeres más jóvenes de tener un niño

con este síndrome.

Fenotipo conductual:

El síntoma más común es la infertilidad.

Otros síntomas pueden abarcar:

- Testículos pequeños y firmes.

- Alteraciones genitales: micropene,

hi

-

pospadias, criptorquídea.

- Vello

púbico, axilar y

facial

escaso.

- Problemas sexuales.

- Agrandamiento de las mamas gineco-

mastia).

- Estatura alta.

- Proporciones corporales norm les

piernas largas, tronco corto) .

- Los adultos pueden acudir

al

médico

debido a

la

infertilidad.

- Niños en edad escolar con dificultades

de aprendizaje.

- Dificultades de aprendizaje.

- Dislexia.

- Trastono de hiperactividad y déficit de

atención.

- Depresión .

Síndrome

de

Turner

Presencia de 45 cromosomas con la

au

sencia de un

X

Son niñas con genitales ex

ternos femeninos pero carentes de ovarios

fértiles, más bajas que

el

resto y que no

ma

duran sexualmente a medida que alcanzan

la

edad adulta . Entre los aspectos fenotí

pi-

cos encontramos: malformaciones cranea

les micrognatia, cavitus valgus, baja im

plantación del cabello, cuello corto, trastor

nos atencionales.

POLI

CÍ  Y CRIMIN L Í

STI

C

Fenotipo conductual :

- Problemas para generar y/o compren

der conceptos abstractos.

- Habilidad menor para generar y llevar

a cabo tareas de varias fases .

- Dificultad para

el manejo del factor nu

mérico matemáticas, c

ál

culos).

- Dificultad con el fa ctor visuo-espacial

dibujo, planos, interpreta r caras).

- Déficit para mantener atención activa .

- Hiperactividad leve o inquietud psico-

motora.

- Insomnio.

- Déficit con la memoria no verbal, en

especial

la

memoria a co rto plazo.

- Coeficiente intelect

ual

verbal suele ser

mayor que coeficiente intelectual mani

pulativo.

- Mayor grado de ansiedad y distimia

que el grupo control.

Síndrome

de

XYY

Los

hombres

tienen 4 7 cromosom s

más

un

Y extra.

Es un

a enfermedad cromo

somita que afecta a varones; está causada

por una trisomia se

xu

al qu e produce la

existencia de un cromosoma Yadicional.

Los ind ividuos afectados son general

mente muy altos duran te la adolescencia .

Suelen tener una intel igen cia inferior a la

media.

En el

espermog rama suelen tener

oligospermia severa, generalm ente azoos

permia; hay casos descritos de fe rtilidad .

Los

niveles de testote rona prenatal y

posnatal) son normales en este tipo de pa

cientes.

Los hombres tien en un desarrollo se

xual normal y usu almente una fertilidad

normal. Esta alteración so

lo

es detectada

durante un análisis genético

re

alizado por

otro motivo.

Fenotipo conductual:

- Suelen ser más act

ivos

físicamente que

sus hermanos.

- Tendencia a demora madu rativa.

- Tendencia a problemas de aprendizaje.

- Dificultad en

el

desa

rr

ollo d

el

lenguaje.

Síndrome 47, XXX

Son

mujeres sin alteraciones físicas,

al

gunas tienen mayor incidencia de abortos

Page 22: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 22/95

es pontáneos y mayor altura.

Si

el cariotipo

resenta más de tres cromosomas sexuales

X se asocia a retraso mental, proporcional

a los X de más.

Fenotipo conductual:

- Inmadurez afectiva, timidez y retrai

miento.

- Distimia .

- Depresión.

- Agorafobia.

- Coeficiente intelectual tiende a estar

por debajo de

la

media.

- Deshabilidades motoras gruesas y co

ordinación pobre.

- Inmadurez emocional, problemas so

ciales, pasividad.

- Desordenes de aprendizaje.

- Psicosis

b Sexualidad

Es el

elemento básico de la sexualidad,

un

modo propio de ser, de manifestarse, de

comunicarse con los otros, de sentir, de ex-

presar y vivir

el

amor humano.

Rasgos carácterísticos:

- Abarca a toda la persona.

- Es una realidad dinámica.

- Se sitúa en

lo

más profundo de

la

per-

sona.

-

Es

una fuerza para desarrollar a

la

per

sona.

c Roles sexuales

onjunto de conductas y

actitudes

que dependiendo de factores de muy

di

versa índole de lo biológico a lo sociocul

tural) configuran un estilo de comporta

miento sexual propio de

un

determinado

género .

Los

roles sexuales masculinos y femeni

nos están abiertos y son también permea

bles a

la

acción del cambio cultural. Hay

una necesidad de que el varón y

la

mujer

continúen

adoptando

conductas comple

mentarias que garanticen

la

satisfacción se

xual

de cada uno de ellos.

d Género

Consiste en asumir

el

sexo biológico en

sus contenidos vivenciales y psicoemocio

nales.

Esto es

la

identidad de género concien

cia

que se tiene de ser varón o mujer) .

Son los factores psicosociales y cultura

les del papel que

las

mujeres o varones de

sempeñan en la sociedad .

e Identidad sexual

El

sexo psicológico supone

la

convicción

íntima, firme, de pertenencia a un sexo de

terminado.

imensiones

1 Sexo

asignado

tribuido

Designa el modo en

que

los demás

identifican y califican la conducta sexual

del niño, en la medida que

le

atribuyen

un

determinado sexo que acaba por serle

asignado .

Sexo

vinculado

l

esquema corporal

Peculiaridades del esquema corporal, a

la que se asocia con una función genérica

discriminante y tal vez útil para la identifi

cación y reconocimiento de cada uno de

los sexos.

Está

fuertemente asociado a la patología

del esquema corporal y a la patología de la

identidad sexual. Está influenciado por fac

tores socioculturales usos, modas, costum

bres) en el esquema corporal.

3

Sexo identificado

Conjunto de rasgos, actitudes, conducta

verbal y gestual, motivaciones, códigos axio-

lógicos, que a

lo

largo

del

desarrollo psicose

xual

una persona ha ido encadenando e

in-

tegrando como realidades predicables de su

propio sexo, y por tanto como rasgos perte

necientes a su identidad de género.

4 Sexo reconfirmado

Robustecimiento que se produce de

la

identificación sexual con ocasión de las

in-

teraciones con compañeros del mismo y de

distinto sexo durante la adolescencia.

f

Orientación

sexual

Preferencia sexual que

se

establece en la

adolescencia.

Existe base biológica, más educación,

más cultura, más experiencias propias .

EN

L

BÚSQUED

DE L

EXCELE  I  PROFESION L

Page 23: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 23/95

Trastornos

de

Identidad sexual

El

niño con

Trastorno

de

Identidad

Se-

xual TIS) presenta la sensación y malestar

de que el

sexo asignado no es el apropia-

do. Generalmente la conducta se inicia en-

tre los 1 8 y 36 meses

de

edad; es

en

este

período cuando se solidifica la identidad

sexual.

Aparecen

juegos

rudos y agitados con

conductas

agresivas en las niñas,

aumenta-

das y disminuidas en los niños .

Las

niñas

afirman que les crecerá

el

pene y los niños

que les

desaparecerá

. No todos comentan

el

deseo de cambiar de sexo.

Homosexualidad

Atracción sexual más o menos exclusiva

hacia personas del mismo sexo .

s

una ten-

dencia sexual

que

se constituye

durante el

desarrollo afectivo

de la

persona pero que

se

fija

sobre la base

de

un conflicto psíquico

no

resuelto.

No se ha encontrado causa genética.

El

homosexual se identifica

con

el sexo

anatómico.

Elige para realizar su sexualidad perso-

nas del mismo sexo.

Se debe distinguir :

1. Experiencia

homosexuada:

es la necesi-

dad

de

estar con

compañeros

del mismo

sexo.

2 .

Orientación homosexual: a partir

de lo

cual

el

sujeto busca erotizar la relación .

Homofobia

Actitud

de

aquellos

que

se hacen pre-

guntas y critican la voluntad

de

imponer a

la sociedad la trivilización y la normaliza-

ción de la homosexualidad . A

partir

de

1999

en

ocasión del desfile del orgullo

gay, se convirtió en palabra fetiche para es-

tigmatizar a

todos

aquellos

que piensan

que socialmente la homosexualidad plantea

un

problema

.

Transexua es

Son individuos

que

creen realmente per-

tenecer al sexo opuesto al

que

indican sus

genitales.

s

un problema grave

de

identi-

dad sexual.

POLICÍ Y CRIM IN LÍSTIC 

Travestismo

No se evidencia

en

la psique una incli-

nación arraigada a

cambiar

de sexo. Se tra-

ta más bien de una fuerte necesidad de ves-

tirse

con

las prendas o vestidos propios del

otro sexo para así lograr sensaciones eróti-

cas, aun cuando a veces se busque la rela-

ción sexual con el

otro

sexo .

Trastornos

de identid d

sexual atípicos

El conflicto

de

la identidad sexual co-

mienza en la infancia y tiene mal pronósti-

co en

la adolescencia.

esviaciones sexuales

Parafilias

Respuesta compulsiva y dependencia

obligatoria

de

un estímulo poco habitual,

personal o socialmente inaceptable. El estí-

mulo

puede

ser percibido o estar en la ima-

ginación y mantenimiento

de

la estimula-

ción sexual y para facilitar y alcanzar el

or

-

gasmo.

n

el niño se da en forma de

proto-

parafilia .

Exhibicionismo

Se exhiben los genitales a un

extraño

para conseguir una estimulación sexual.

Fetichismo

Cuando se necesita un objeto animado

o inanimado para conseguir una estimula-

ción sexual.

Frotteurismo

Toque o roce

con

una persona que no

quiere participar

en

este acto.

Voyeurismo

Cuando

un individuo es

observado

sin

saberlo mientras se desv iste, está desnudo

o lleva a

cabo el

acto sexua

l

Sadismo o masoquismo sexual

Encuentran sexualmen t e estimulantes

los actos

de

causar o expe rimentar humilla-

ciones .

Pedofi ia o

paidofi ia

Acto o fantasía

de

establecer relaciones

sexuales

con

niños en

edad

prepuberal; es

Page 24: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 24/95

el

método

preferido o exclusivo para conse-

gu ir

la

excitación sexual.

Zoofilia

Acto o fantasía

de

establecer relaciones

sexuales

con

animales; es un

método

repe-

tidamente

preferido o exclusivo para conse-

guir

la

excitación sexual.

actores psicosociales

Un elemento en el

desarrollo es

el

placer

obtenido con las conductas

de

socializa-

ción .

Los niños desarrollan una identidad ge

nérica

en

consonancia con el sexo que son

educados,

y se ve influida

por el tempera

-

mento

del niño.

En el primer año de

vida del niño la re-

lación madre-hijo es

de

capital

importan

-

cia .

Durante esta

fase las

madres suelen

fa-

cilitar

la

toma de

conciencia

y

el

orgullo

del niño hacia su

género

 

como

niño o co-

mo nena . Si la maternidad es

davaluadora

y hostil pueden aparecer

problemas

de

identificación de género.

Hay

niños

que

reciben el

mensaje

de que se les

querrá

más

si adoptan

la identidad

genérica

del

sexo

opuesto pueden actuar de este mo

do los

niños rechazados

o

somet

i

dos

a

abuso).

El problema de identidad de

géne

ro

puede ser por

la

ausencia prolongada

de

la

madre

o

por enfermedad

o

muerte.

Si

la madre

está distante del hijo 

este

pue

de experimentar

una

cierta ansiedad de

separación y presenta características

más

femeninas para

poder

acercarse a la

ma

dre .

El

padre en el

primer año de

vida tie-

ne

importancia

y su presencia

ayuda

en

el

proceso

de

separación-individualización

.

Para la niña 

el padre

es

el prototipo de

su

futuro objeto

de

amor; en

el

niño

es el

modelo de identificación masculina .

El

trastorno

de

identidad sexual

puede

estar

asociado

a

depresión

 

ansiedad de separa

ción dificultad

con

las

emociones

y mala

relación

con

los demás.

Las

madres pueden estar muy

unidas a

sus hijos varones y esto puede conducir a

una expresión

de feminidad en

el niño.

Si existe

deterioro

en la relación

entre

madre

e hija

esto da lugar

a una

desiden

tificación y devaluación

de

la

feminidad y

se sobrevalora

excesivamente la

masculini-

dad

.

En

la familia del transexual se

encuen

tra una madre hiperprotectora y autorita

ria que evita a sus hijos

todas

las frustra-

ciones y dificultades; como contraste hay

un padre pasivo y débil o

que

está

ausente

del

hogar

.

·

Competencia

intelectual

en el

desarro-

llo de

las estructuras

de

la

personalidad

.

El

niño se relaciona

con el entorno

y

el

obje-

to

percibe

el

entorno como

algo

organi

zado

por el cuerpo  a los años

conoce

las diferencias anatómicas y la percepción

del género

femenino

y

masculino

social-

mente aceptables

.

El

niño se identifica con

el

progenitor del

mismo sexo

.

En

el ado

lescente integra

la sexualidad a través

de

un

autoconcepto

heterosexual.

La

confusión

de identidad reconoce

la

posible

homosexualidad

. Algunos

adoles

centes

utilizan

estrategias autodestructi

vas

como posturas homofóbicas,

encuen

-

tros

heterosexuales promiscuos

para dese

char los sentimientos

homosexuales

o ab u -

so del alcohol o sustancias ilegales . Incor-

pora autoidentidad

que

incluye el ser gay .

La Sra   Nora Nigro

es

Médica Pediatra y Médica

Legista 

La

Sra

  María

E da

de Paz es Médica Legista

y

Mé  ca Psiquiatra 

EN L BÚ

SQU ED DE

L

EXCELENCI PR

OF

ESIONAL

Page 25: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 25/95

CIENCI S

DEL

PSICOLOGÍ

Piquerismo

dentificando

e interpretando

la conducta

parafílica en la

escena del

crimen violento

MARK SAFARIK

 

MARÍA LAURA

QU

IÑON S URQUIZA 

xisten diversos modos

en

que un

homicidio

se

lleva a cabo.

Los

distintos

es

-

tilos nos hablan sobre las diferencias entre quienes

los

ejecutan, sobre

sus

múltiples preferencias de a quién, dónde y

cu

á

ndo

atacar, adem

ás

de saber

por

qu

é,

o mejor dicho para qué. La ira extrema que lidera ciertas conduct

as

violentas es

aparentemente una cuestión que tiene que ver con

la

víctima, tal diferencia se

re

fleja

en

los

homicidi

os,

por ejemplo,

al

disparar o envenenar lentamente a una person

a,

donde

el

asun-

to no parece requerir una confrontación tan directa, cercana y personal.

La

habilidad de reconocer y diferenciar

las

diversas manifestaciones conductuales

en es

-

cenas criminales violentas de complejidad, especialmente aquellas que comprenden asesi -

nato serial, víctimas de homicidios múltiples

en

un mismo escenario (asesinato

en

masa) y

homicidios sexuales, proveen información clave. Entre otras cuestiones,

se

debe contar con

la habilidad de comprender

el

significado de la presencia o ausencia de ciertos comporta-

mientos que

se

relacionan entre s

í.

Cuando

se

conduce

el aná

l

isis

del comportamiento que

se

manifies

ta

en

la escena

de un crimen violento

es

importante evitar enfo

ca

rse

en

un único

aspecto y solo darle importancia a ello, pues la totalidad de las circunstanci

as

y

la

singulari-

dad de su variable son lo más importante, además de saber cómo y por qué ocurrieron.

Tanto testigos como victimología toman un papel esencial en la investigación criminal.

No

es

muy común en este tipo de escenas de homicidios observar víctima s que han tenido

heridas cortantes e i

ncisas

significativas, sin una comprensión total de la dinámica en la escena

criminal o la historia experiencia de haber examinado un gran número de homicidios que re-

visten apuñalamiento y cortes. Hay una tendencia a clasificar

la

observación de un

ex

cesivo

número de

este

tipo

de

le

siones y, casi

siempre, clasificarlas como "mata r por demás"<

>

y no

(1)

Mata r por demás" es una expresión que ha sido ut ilizada en d em

asía

en va

ri

as investigaciones con la

fi

nal idad de des-

cribir las injurias

exces

i

vas

. E u

so

de este término es delicado ya que no ha sido definido amp

li

amente y no cuenta con una

es tandarización. En la Unidad de

Aná li

sis del Comporta mi ento, y co mo fue descrito por Robert Ressle r (Douglass, Burguess,

Burgu

ess

y Ressler , 2006),

es

utilizado para d

esc

rib ir las heri

das

ca u

sa

das hasta por demás, es decir, aquellas que ya no so n

necesa rias pa ra

causa

r la muerte . Desafortunadamente, "matar por demás" no posee una d efinición que amp l

íe

la ca

ntid

ad

mínima, nive l o

seve

ridad de las injurias, o si estas fueron infling idas

pr

e o p

os

t mórtem, además de si es conveniente incluir

las injur ias

clas

ifi cadas como defensivas o de natural

eza

s

up

erficial Safa rik y Jarvis, 2005).

P O LICÍA Y CR I M INAL ÍSTI

CA

Page 26: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 26/95

como

demostración

de la

parafilia descrita

como

piquerismo. Existen cientos

de

parafi-

li

as

algunas son más conocidas y comunes

que otras, tal es el caso del voyeurismo, el

exhibicionismo y

la

pedofilia.

Las

conductas

sexuales desviadas existen en un continuo de

variedades y severidad, algunas pueden ser

clasificadas como criminales, mientras que

otras representan formas incómodas de

comportamiento. l piquerismo es una para-

filia

que junto con otras

como la

flagelación,

antropafagia y necrosadismo suelen ser aso-

ciadas al

homicidio

por

placer

(Arrigo y

Pourcell, 2006).

l término piquerismo proviene del vo-

cablo francés

piquer

que significa punzar,

pinchar, penetrar con un instrumento dota-

do de fuerza viva y con el que se indica un

tipo particular de parafilia, es decir de alte-

ración sexual, respecto al modo predilecto

de obtención de placer. Consiste en

la

bús-

queda de

su

incremento, teniendo como

mecanismo lesivo

el

deslizamiento,

pene

tración con

el

filo

y/o punta

aguzada idó-

nea, cuyo efecto

en

el cuerpo

humano con

cada una

de

ellas o

combinando ambas

a

la

vez es la punción, separación o distensión

en la geografía corporal (exceptuamos aquí

las lesiones defensivas) .

l piquerismo está

reconocido

como

una de

las

parafilias menos prevalentes. Sus

características esenciales son la recurrencia,

fantasías sexuales de

carácter

excitatorio,

necesidad sexual o

comportamientos que

incluyen : 1) objetos inhumanos, 2) el sufri-

miento

o humillación

de uno

mismo o del

partenaire o 3) niños o personas que

no

han

dado

su consentimiento para ello y

que

ocurre

por un

período

superior a los seis

meses (DSM IV 2000 . l piquerismo

gene

ralmente se refiere a la penetración de car-

ne humana,

aunque

a

veces

también es

practicado con animales.

Esta

parafilia representa una de las varian-

tes del sadomasoquismo ; con frecuencia

la

zona objeto son

los

genitales, glúteos, senos o

zona torácica superior e inclusive

el

rostro .

Si

es practicada con consentimiento

de

ambas

partes y sin generar daños clínicos relevantes,

es considerada un aderezo más dentro del ac-

to sexual con tintes sadomasoquistas.

En

casos de

muerte

violenta donde se

observa este mecanismo agresivo, pareciera

reflejarse una confusión respecto a

la

rela-

ción entre las personas y

el cuerpo que

las

sostiene.

En

otros,

donde el

rostro también

es mutilado con heridas punzantes superfi -

ciales también

en

forma de signos o letras,

pretendería incluso rotular a la víctima a mo-

do de justificativo. l tipo de arma habla de

un estilo de vida, de conocimientos previos,

además

de

las

elecciones personales de los

victimarios, de cómo el cuerpo es tratado

cuando ya ha finalizado

el

período agónico y

sigue siendo

apuñalado

para satisfacer las

necesidades

agresivo-sexuales

del autor,

donde no

solo el cuerpo

de la

víctima sino

también

su

ser cumplen

el

rol de objeto.

Es de vital importancia la reconstrucción cro-

nológica y temporal de

las

lesiones.

Fotografía gentileza del

do tor

Osvaldo Raffo  

l piquerismo en casos de serialidad po-

dría reflejar

cómo el

victimario ve su propio

cuerpo,

cómo

ha construido su propia ima-

gen

e historia personal y el

modo

de satisfa-

cer su auténtica sexualidad, quizás, de mo-

do inconsciente, con fantasías sustitutivas

de penetración . Los ataques motivados con

ira difieren las motivaciones sexuales; estos

suelen poseer localización específica, a ve-

ces agrupada;

la

fuerza y rapidez con que

han sido ejecutadas son notorias

cuando

las

mismas poseen diagnóstico de vitalidad

y

a

pesar

de no

tenerlo otras, ambas

abundan

,

aun variando su intensidad .

Es

como si en

realidad se buscara matar por demás .

EN L BÚSQUEDA

DE

L EXC

EL

ENCIA PRO FESIO NAL

Page 27: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 27/95

Cuando

la ira toma

al

agresor, se desta-

ca

el

poco

interés en perpetrar el

goce

sádi-

co, quizás buscando otros modos de agre-

dir el

cuerpo

,

no

siendo evidente

en

estos

casos el

propósito

de extender la vida de la

víctima y que sea testigo de las agresiones,

sosteniendo su dolor para poder

gozar con

su sufrimiento.

Los casos de homicidio durante crisis

epilépticas

psicomotoras

o

equivalentes

,

con actos automáticos en cortocircuito, no

deben ser confundidos con piquerismo; sus

heridas se ca racterizan por su multiplicidad,

son

agrupadas

y

contundentes,

pero difie-

ren de aquellas llevadas a cabo

por

ira o pi -

querismo, donde su grado

de

conciencia es

menor, hasta

crepuscular,

durante el he -

cho, por ende el agresor se encuentra aleja-

do

de

la vigilia, su juicio crítico y el contac

to con la realidad se encuentran suspendi-

dos. Funciones psíquicas

como

la voluntad,

el

pensamiento,

la

atención,

la

afectividad,

el lenguaje, entre otras, no poseen cualitati-

va ni

cuantitativamente una

normalidad, ra-

zón por la cual se lo puede declarar inimpu-

table. Las injurias tendrían una

connotación

funcional, a modo

de

descarga motriz.

l rango de actividades piqueristas pue-

de

variar desde punzar a propósito una sola

vez con un instrumento afilado, puñaladas

múltiples y cortes

de

gravedad en una zona

erótica, por ejemplo pechos, pezones y zo-

na genital, o realizar cortes elaborados co-

mo apuñalamiento, mordeduras

y mutila-

ción

en

la víctima (Myers, 2002).

n

homi-

cidios, esta actividad se observa en heridas

pre

y post ó

rtem

Fotografía gentileza del doctor Osvaldo

affo

 

POLICÍ Y CRIMIN L ÍSTI C A

Las

conductas de

piquerismo no solo se

observan

en actos donde

interactúan vícti-

ma-victimario,

sino también cuando son

autoinflingidas

para

obtener alivio tensio-

nal,

observadas en

casos de psicosis, como

por

ejemplo las bipolares

en

alguna de sus

fases . De igual modo ,

son

múltiples, locali-

zadas y agrupadas

en zonas

a las cuales el

sujeto tiene

acceso

; también las

personas

que cursan con Síndrome de Münchausen

presentan

estos

signos, además

de otros

síntomas,

pero no siempre

son

sinónimo

de

intenciones suicidas, si no un

modo

pa-

tológico

de captar atención que

no es ar-

bitrario

y

que

casi

siempre bordea

la

muerte . Por lo tanto, también puede for-

mar

parte de

una variante

autoerótica

(Strong, 1998) .

Acuchillar, punzar múltiple y sistemáti-

camente a otro, ya sea por piquerismo o

ira

, buscaría despersonalizar, quitar identi-

dad

a

la

víctima modificando su cuerpo,

en

casos especiales

también

su rostro, es decir,

no

dejando

ningún rastro

de

su personali-

dad, como

si

quisieran transformarla muti-

lando un órgano sexual análogo, tal como

si el cuerpo fuera profano.

n casos de ira

por

venganza, probable-

mente el agresor tiene un particular enojo

hacia lo

que

la víctima

representa

en su

mente, sin aceptar la distanc ia

que

existe

entre la unicidad de ese sujeto y el cuerpo

que

lo sostiene, no

lo

diferencia del prototi-

po

que

se aloja

en

su fantasía violenta,

esto

es aún

más notorio

en la serialidad . Esta

desviación criminal

parece

no

registrar

que

el lograr ser uno mismo  va más allá de lo

corpóreo. n casos

de homicidas seriales

que matan

por piquer

ismo, quizás experi-

menten una pobre construcción

de

su sí

mismo y

de

su esquema corporal, alojado

en etapas primordiales del desarrollo psico-

sexual infantil, despersonalizando su propio

cuerpo

pero

de maner

a especular,

tratán

dolo

de

un modo parecido a

como

se sien-

ten

en realidad y

c

asti gándolo proyecti-

vamente de diversas formas, como lo

hacen

quienes con cirugías pl ásticas excesivas de

forman su

cuerpo

para alejarlo de su parti-

cularidad,

haciéndo

lo m ás aceptable y

acorde a su sí mismo  .

Page 28: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 28/95

Otra forma de piquerismo se observa

en

- ue

llas

injurias repetitivas

sobre

un

cadá-

-er

y

que cronodinámicamente

han

ten

i

do

-

orden

secuencial

de

,

por

ejemplo, muer-

:e

p

or

asfixia mecánica rápida, y

donde

el

- a pósito

de

las lesiones

cortantes

,

punzan

:es se refleja

como

puramente sexual, no

:ádi

co, ya que

el

interés en que el deceso

-a y

a sido rápido

demuestra

que

no

le

fue

-ecesario al agresor observar a su víctima

=

peri

mentar

el dolor, escuchar sus gritos o

: ' p licas . La

definición dada por Robert

ess ler

para este tipo de ex presiones

es

, ecrofilia regresiva .

l

exceso

de

simbología,

donde

se colo

:a

un sujeto

en

lugar

de

otro, se manifies ta

este

modo de matar

o torturar, satisfa

- ·endo esta necesidad psicológ ica, para ha

:er de este asunto algo

aparent

e

mente

cer

::ano, aun con un desconocido,

cuando

la

-a

como

núcleo ·es sostenida

por

el

deseo

e

aliativo,

desplazando

a una víct ima y

co

oc

ándola

en lugar de

otra a

quien no se

e

de dañar

.

En algunos homic

idios o le

: ·o nes

ritualizadas con corte

rel i

gioso

,

el

: e

rpo

lleva impresos símbolos esotéricos

: n un orden secuencial a lo la rgo del terri

:

ri

a corporal.

Tanto piercing como cortes son practi

::ad os por diversas culturas

en

todo el

-;iu ndo. Las razones para dicha actividad

ar

ía n

ampliamente

e incluy

en

su

adhe

_.ón a diversos

antecedentes

hi

st

óricos,

ri

: a les religiosos, ritos

de

pasajes hacia

la

sex ualidad a

dulta

e identificación

de géne

-o e

ntre otras

ra

z

ones.

Los ercing y

cortes

so b re

el

cuerpo

humano

en agunos

ritos

-eligiosos,

espec

i

almente en

aquellos

que

-ep

resentan

cierto marco

de

identidad

uni -

.e rsal, ocupan un área gris

donde

la moti

.aci

ón

sexual sádica está

enmascarada

co-

a legítimamente religiosa y

se

evidencia

en

el caso que

ilustra la radiografía,

que

::ie rtenece a un niño brasilero

de

2

años de

eda d a

quien

su pa

drastro

, sin llegar a ma

:ar

lo

, le

introdujo

50

agujas

desde

el

tóra

x

a las

piernas

duran

te un ritual

de

magia

egra . La motivación principal es sádica,

au n

cuando aparenta

ser

el

lucro de

obte

er

una gracia

de

los dioses, algo que psi

odinám

icamente

se deriva

de

la

pobre

construcción del pensamiento lógico y

donde

prima el pensamiento

mágico

y

animista.

h tt p : de nun e a sg en er a es .g a eo n. co m /

pr

o d uc

tos l 879703/. html

ht t

p: www .24co n. co m/

con urba

no/ nota / 33 l 75-Con

fes C3 B3 el-padrastro-de l-ni C3 Blo-clavado-con-a lfi

leres lo-hizo C2A0para-tene r sexo/

l hacerse piercing en el cuerpo y autoin

flingirse cortes no está asociado a

conduc

tas criminales. Hay

por supuesto

quienes se

autoinflingen cortes

de

forma intencional y

compulsiva,

lo

cual está relacionado con al

teraciones

psicológicas y

emocionales

.

Al

gunas

de estas personas

pueden

esta r clasi

ficada s

como piqueristas

.

l cuerpo con

ercing

y cortes

puede

expresar asim

ismo

no

solo

alienación en

ciertas

pe r

son as o

grupos, sino su afiliación a estos . Muchas

de estas manifestaciones a través del er-

cing o

cortes son hechas

principalm e

nte

por

razones estéticas,

porque

son conside

radas a la

moda

o resaltan su asociación o

membresía

a

determinada

contracultura

o

subcultura.

Dicha asociación crea un sentido de per

tenencia o comunidad entre los individuos;

otros lo hacen para causar un efecto e scan

daloso (Strong,

1998

. En el análisis de la i

n-

EN LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PROFESIONAL

Page 29: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 29/95

teracción del agresor y

el

comportamiento

con una víctima de homicidio donde este ha

inflingido

heridas cortantes y o incisas, es

importante diferenciar el piquerismo

de

otras explicaciones para esta acción .

Suele

ser

de gran ayuda cuando

se

desarrolla el

análisis de

la

dinámica de un crimen para

distinguir entre todo lo que

le

es exlusivo a

un mismo agresor.

Esto

brinda una dirección

en

la

investigación para comprender

la

natu

raleza de

los

cortes o puñaladas observadas.

Cuando se analizan escenas de hom ici

dio donde el agresor ha apuñalado

y o

cor

tado es importante diferenciar las lesiones.

Los investigadores pueden tomar en cuenta

los siguientes aspectos relativos a la dinámi

ca

de las lesiones (Safarik y

Jarvis

2005):

- Cantidad de lesiones.

- Cuántas pueden ser clasificadas como de-

fensivas o de naturaleza superficial.

- El dictamen del médico forense ¿puede

indicar

si

las

lesiones fueron

pr

o

post

mórtem

- ¿Cuántas de ellas fueron mortales?

- ¿En qué zona del territorio corporal fue-

ron efectuadas?

- Las lesiones ¿fueron inflingidas

en

zonas

sexuales tales como los pechos, pezones

o genitales?

- Profundidad de las lesiones.

Confiarse estrictamente

en la

multiplici

dad

de lesiones sin considerar lo antes

mencionado, puede resultar equivoco.

Primer

caso

En mayo de 2002 en la Universidad del

Estado de Louisiana, la estudiante graduada

P O

LI

CÍA Y C RIM IN A L

ÍST

ICA

Charlotte Murray Pace fue encontrada por

su compañera de cuarto, asesinada en la re -·

sidencia que ambas compartían. Pace tenía

más de 80 heridas punzocortantes e incisas

en su cuerpo, además de haber sido dego

llada. Pace luchó ferozmente con su atacan

te, Derrick Todd Lee quien la persiguió

por

toda

la

residencia.

Como perfilador

en

jefe de

la

unidad de

ciencias del

comportamiento

del

FBI

fui

asignado para trabajar

en este caso

de ho

micidios en ser ie.

El

análisis del lugar del

hecho reveló manchas de sangre localiza

das alrededor de toda la residencia, lo que

evidenció la lucha que mantuvo la víctima.

Lee

perdió control físico sobre Pace y le in

flingió injurias excesivas y significativas para

retomar el control sobre ella. Estas heridas

son

ajenas al piquerismo,

más

bien reflejan

la

ira que sintió Lee cuando temió perder

el

control de la situación . Pace tenía numero

sas

heridas de defensa

as

í

como

mortales.

Sin una comprensión cabal de la dinámica

criminal , esta escena pudo haber sido ma

linterpretada . En los homicidios anteriores y

posteriores, Lee no inflingió este nivel de in

jurias como sí lo hizo con

Pace.

Segundo caso

Una mujer de 65 que vivía sola en un

condominio para adultos mayores

en

Ala

bama no respondía a los llamados telefóni

cos de su hija. Posteriormente, el encarga

do

del lugar ingresó a la vivienda y la en

contró muerta en el baño. La mujer presen

taba más de 87 puñaladas y heridas cortan

tes en zonas de su cuerpo reconocidas co-

Gentileza : Ro bert Ress ler M ark Safarik.

Page 30: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 30/95

o sexuales. El examen médico forense

ojó

que

la

mayoría de las injurias fueron

-ealizadas

ante mórtem.

El agresor evisceró

z la víctima mientras esta se encontraba

:on vida. Además de las puñaladas y cortes

·ignificativos

que

se notaron

la

víctima

:ambién tenía cortes superficiales en

el

cue-

o anterior, así como en la parte interior de

5

s muslos y próxima a

la

región genital:

El agresor buscaba un goce sádico tortu

-a ndo a la víctima, disfrutaba apuñalándola

_. cortándola, y a tal efecto llevó

el

arma

onsigo.

A pesar del hecho de que en

los

homici

i

os

antes mencionados se presentó una

arecida cantidad de heridas punzocortan

·

es

la motivación de los agresores era muy

istinta .

El

comportamiento homicida de

Derrick Todd Lee es más próximo

al modus

operandi estas heridas le fueron necesarias

para cometer

el

delito .

En

el

segundo caso,

donde el agresor tenía la tortura y el sadis

mo como motivación, hacerlas incrementa

ba y estimulaba

su

excitación sexual.

Estas

injurias, entonces, solo fueron necesarias

para obtener satisfacción emocional.

Tercer caso

Andrea

Levine fue vista

por última

vez

en

uno de sus bares favoritos en

Kirkland

Was

hington, el 30 de agosto de 1990. Tempra

no

y a la mañana siguiente, su locatario ha

bía

visto un hombre merodeando su depar

tamento, pero no pudo identificarlo.

Días

después,

se

ingresó

al

departamento donde

se

encontró

su

cuerpo desnudo y recostado

sobre la cama . Andrea

sufrió un

traumatismo

severo de cráneo que

le

causó la muerte.

Asi

mismo, la policía contó

más

de 250 puñala

das

post mórtem

y heridas cortantes en todo

su cuerpo. El agresor había también punza

do y deslizado las heridas en zonas sexuales

además de otras inusuales como la planta

del pie. La dio vuelta y cortó su espalda, pe

zones y

pantorrillas, para luego volverla en

decúbito y dejarla en

la

posición en que

fue

encontrada.

Se

observa un corte importante

con deslizamiento:

Gentileza: Robert essler ark Safarik.

El agresor George Russel fue sindicado

como el responsable de

la

muerte de

An

drea

y

se

lo

vinculó con otros dos homici

dios brutales a mujeres jóvenes;

el

de

Levi

ne fue

el

último.

En

todos,

Russel

escenificó

los cuerpos dejándolos en posiciones humi

llantes y degradantes, pero solo practicó pi

querismo con

su

tercera víctima cuando es

ta

se encontraba

ya

fallecida,

lo

que identi

fica su comportamiento como expresivo. El

piquerismo implicó un alto riesgo para

el

agresor, porque debió permanecer en la es

cena sin importarle si iba a ser sorprendido.

Conclusión

Al analizar un homicidio, la evidencia

de heridas cortantes e incisas inflingidas

en la víctima no debe ser suficiente para

evaluarla como un solo atributo, ya sea

por la cantidad y tipo de heridas y deter

minar

si

el

agresor realizó o no piqueris

mo.

La

dinámica de la escena criminal y la

interacción víctima-victimario-lugar del

hecho debe ser evaluada en su

totalidad,

teniendo en cuenta

las

acciones y eleccio

nes del agresor,

ya

que están relacionadas

unas con otras como una constelación de

interacciones que se unen entre

sí. Las

he

ridas punzantes

y

cortantes, deben ser

re

lacionadas unas con otras como una diná

mica en conjunto, y esto no solo por el in

vestigador policial, también por el médico

forense .

La

cantidad de heridas, localiza

ción y severidad de

las

injurias, determi

nando

los

parámetros de

lo

superficial a

lo

fatal Safarik et

al.

2005),

su

profundidad y

si

fueron realizadas pre o

post mórtem

de

berían ser aspectos a evaluar para concluir

si

fueron parte del modus operandi o ex

presan la fantasía sexual y necesidad emo

cional del agresor.

§

EN

LA

BÚSQUEDA DE

LA EXC ELENCIA

PROFESIONAL

Page 31: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 31/95

Bibliografía

-Arrigo, Bruce A. y Purcell, Catherine E La

psicología del homicidio por placer: Parafilia,

homicidio

sexual

y

homicidio serial.

Nueva

York, Academic

Press

Elsevier

2006.

-Canter, David . The

Violated

Body, 1999

.

-Douglas, John E.; Burgess, Alan W .; Bur-

gess Ann G. y Ressler Robert K. anual de

clasificación de delitos: Sistema standard para

investigación clasificación de delitos violen

tos. San

Francisco, John Wiley

& Sons

Ed. 2006.

-Ey

H

.;

Bernard, P

.; Brisset

Ch. Breed .

Tra

tado

de

Psiquiatría,

1996

.

-Myers, Wade.

Homicidios sexuales juveniles.

Londres, Academic

Press

2002

.

-Raffo, Osvaldo. Tanatología forense. Edito

rial Universidad,

2006

.

-Safarik, Mark E. y Jarvis John P. Exami

nando Atributos de homicidios:

Para

valora

ción

cuantitativa

y cualitativa de injurias

graves , en

Periódico

de

Estudios

de

Homici

dios, Sage

Publications. Vol.

9

3

págs.

183-203 2005.

POLICÍA Y

CRIMINALÍ

STICA

-Sociedad Americana de Psiquiatría . anual

diagnóstico y estadístico

de

Trastornos Men

tales . Washington

DC, Revisión 4ª

Ed

.,

2000.

-Strong, Marilee.

A Bright red Scream: Self

Mutilation and the Language of Pain. -Nueva

York Penguin Putnam,

1998

págs.

146-

150.

-Geberth, V.

J Sex-related homicide and de

ath investigation: Practica/ and clinical pers

pectives . Nueva York

CRC Publishing

2 1 O

-http://it.wikipedia/org/wiki/Piquerismo

,

El

Sr. ark Safarik

es

Perfilador Criminal

en Jefe

de

la Unidad de Ciencias del Comportamiento del

FBI

Ret.).

••

La

Sra.

María Laura Quiñones Urquiza

es

Diplo

mada

en Criminología, Criminalística

y

Derechos

Humanos IUPFA) y Perfiladora Criminal UCU/CA) .

Page 32: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 32/95

Resumen

ombustión

humana

espontanea

LUDMILA VERÓNICA PERClANTE*

CIENCI S

PLIC D S

l fenómeno

de

la combustión humana espontánea supone la inflamación de un cuerpo

humano sin un elemento

externo que lo

produzca .

n

base a ello se ha realizado un deline-

a

miento

de

las

nociones básicas,

esperando encontrar

un

fundamento

científico para dicho

episodio. Partiendo de

la

hipótesis la combustión

humana espontánea no

existe

como

tal

sino que

es producto de factores

externos ,

se ha realizado un

estudio

en base a casos, in-

v

estigaciones,

experimentaciones y postulados comprobados

hasta

el momento . Como

conclusión se

destaca

que

ningún

cuerpo

humano

es capaz de

producir

una combustión

p

or

sí mismo.

Introducción

Tras la búsqueda de posibles elementos a investigar, lo expuesto

sobre

combustión hu-

mana espontánea en materia científica y sus principios

fundamentales

para su explicación

aparentan ser insuficientes para establecer medios que expliquen tal fenómeno.

La combustión humana espontánea (SHC, por su nombre en inglés) se define

como

el

conjunto

de fenómenos que acompañan la ignición

de

un

cuerpo

en

combustión

activa

con

el

oxígeno, sin un elemento

que actúe

como inflamable. Los cuerpos ex

puestos

a

este

fenómeno arden internamente.

l desarrollo del presente

trabajo

deriva de la ineludible necesidad de escudriñar los fe-

nómenos de la combustión y carbonización humana . A partir de la recolecc ión de estos da-

tos será posible reconocer las causas de dichos fenómeno s y eventualmente vincularlos; pa-

ra ello será necesario considerar cada uno de los axiomas implicados en esta definición:

ombustión humana

ombustión espontánea

Fisiológicamente existe una temperatura llamada crítica, de alrededor de

50

ºC, a partir

de

la

cual

aparecen

las lesiones

con

ca

mb

ios

en

la

perme

abilidad, liberación

de

sustanc

ia

s

de las

células

cutáneas,

fijación y coagulación

de las

proteínas.

Constituye así, se

gún

la clasificación clínica (M. Castellano Arroyo, Medicina Legal), el

cuarto grado de quemadura s térmicas,

producto

de la

destrucción

total del tejido, que

afecta la dermis y epidermis, y tejido celular así como los vasos, nervios, cavidades y huesos,

B

EN L BÚSQUEDA DE L EXCELENCIA PROFES ION L

Page 33: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 33/95

en

cuyo caso se habla de carbonización .

l

examen

externo

del

cadáver

muestra la su-

perficie corpora l

de

color negruzco

por

des-

hidratación y desecación

de aspecto

seco y

acartonado

Patito José Ángel, Medicina

Le-

gal) .

La muerte puede

ocurrir

por la

acción

directa del calor sobre

el cuerpo

a través

de

la llama, refiriéndose así a la

expresión

combustión

humana;

causa

la

pérdida

de

conocimiento

y parálisis corporal como

producto de la combustión incompleta del

monóxido de carbono en altos niveles.

l

mecanismo

de

la

combustión -con

forme

lo demuestra

Lavisier

en 1787-

no es

otra cosa

que

un proceso

de

oxidación, es

decir, una reacción

mediante la

cual un ele-

mento

se

combina con otro

alcanzando un

grado

de oxidación mayor. Conforme a es-

te principio, los materiales intervinientes en

una

combustión

quedarán clasificados

en

dos grandes

grupos: los

combustibles

que

arden

y los comburentes

que

posibilitan di-

cha

combustión. l

oxígeno del aire es

el

comburente

habitual.

Si la cantidad

de

comburente

se halla

en

proporción exacta

o

mayor conforme

a

la

cantidad y calidad del combustible,

esto

puede arder con

llama producción

de

luz y

calor) hasta combustionarse

completamen

te; cuando esa proporción de comburente

es

menor que

la

que

el cuerpo necesita, la

combustión

es defectuosa y se denomina

incompleta

.

La

combustión espontánea

ocurre

cuando

el

objeto

alcanza la temperatura su-

ficiente

para encenderse por

sí solo,

esto

puede suceder cuando

se

combinan

ciertos

químicos

(como permanganato de

potasio

y glicerina);

la

combinación

produce una

reacción exotérmica liberando calor y luego

fuego .

Tampoco se necesita una fuente externa

para comenzar un fuego normal, que

pue

-

de

iniciarse

cuando

los objetos inflamables

y el

oxígeno

se exponen a altas temperatu

ras.

Tras varios homicidios investigados

en el

siglo

XVII

sin

aparente

resolución posible,

comienza a fortalecerse

la

idea

de la com

bustión humana espontánea

. Esta teoría

POLIC

Í

Y CRIMIN L Í TIC

fue incorporada al

saber

médico

contempo

ráneo sin

que,

al parecer, hubiera

ninguna

objeción.

En

los

primeros años

del siglo

XIX la

creencia

en la combustión espontánea

hu-

mana era algo

aceptado

en toda Europa . Se

informa sobre muchos casos semejantes,

particularmente ocurridos

en

Francia y

Ale-

mania.

Varias tesis doctorales se dedicaron a in-

quirir los mecanismos en los

que

se basaba

la variedad espontánea de este proceso en

los seres humanos . La primera de ellas fue

escrita en 1 763

por

el doctor Jonas

Dupont

francés)

de

la universidad

de

Leiden: e

ln-

cendis Corporis

umani

Spontaneis  En esta

obra se atribuía

la

inflamabilidad

al

consu-

mo excesivo

de

alcohol. Más

tarde

se reali-

zaron experimentos

que

desvincularon di-

cha analogía, ya

que

si ello fuera cierto, el

cuerpo humano se quemaría desde

adentro

hacia afuera,

condicionado por

el

oxígeno

que

se encuentra en el exterior.

Entonces,

¿qué

puede incendiar un

cuerpo

humano

en ausencia de oxígeno?

De 1600

a

1900

se registraron

en

la lite-

ratura médica

de

Europa occidental y Esta-

dos Unidos noventa y siete casos

de com

bustión

humana

espontánea

o

de combus

tibilidad

aumentada.

La controversia per

siste desde hace más

de

150

años.

La

incógnita se profundiza al cuestionar

por

qué

no se han registrado casos

desde

entonces.

¿Habrá

avanzado

la ciencia lo su-

ficiente

como

para saber si este fenómeno

era físicamente posible?

Se

cree que

la resp uesta se encuentra en

la física teórica y puede ser explicada

como

el efecto Hiroshima

: la ex i

ste

ncia

de

una

nueva partícula subatóm ica,

el

pirotrón,

capaz de

iniciar

una

reacción

en cadena,

que libera una cantidad de energía que va-

poriza completa me

nte

un cuerpo

humano

.

También se ha postu lado que la

com

bustión

human

a

espont

án ea

pueda

ser

el

resultado de

un

fallo masivo en

los sis-

temas

metabólicos de

l o

rganismo

. Se ha

apuntado

a una a

nom

alía

en

el sistema

de

producción de ATP

que

es

la base de la

mayor parte de

las reacciones enzimáticas

del

orga

nismo.

Page 34: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 34/95

Otras de

las

teorías, co

mecha, hace referencia al

bustión lenta de un cuerpo

temperaturas que ut iliza las

tima

como

mecha para el

que el propio tejido ad iposo, a

el calor, hace que

la

te

mpe- -a ~- esa ·a

para

la

combustión sea ;:-

a

la

vez más efectiva, ya qu e p

durante

varias horas, llega

cuerpo a cenizas.

Hoy en día se acepta q e

probable de

su incidencia es es

nea, ya que sus posib les ca sas, c

mencionado precedenteme

dueto

de elementos externos

mano.

Podremos en

tonces

siguiente hipótesis:

La

combustión huma

na

es po

án ea

no

existe corno

tal

sino

que

es

p

od

cto de

factores e

xte

rnos.

Combustión: proceso de o

pida de una sustancia.

Factor externo: agente

manifiesta desde el afue ra , e

ción con lo interno.

En función

de

la defi nició

rá-

o se

posi-

i-

nos de

la

hipótesis, se pod rá ex e

como

variable

independiente

factores

ex

ter

nos ,

ya

que actuará

c

omo i ant

e

en la proposición e influirá e

de la

situación .

Corno variable depe nd ie n

te

, com-

bustión humana espontánea  e actuará

como resultado de

la

proposició uyen-

do en

la

variable independ ien e.

l concepto de combustió

pontánea presenta connotado es ás

am

-

p li

as,

que se desarrollan

con

mayor profun

d idad . Sobre

la

base de estos cimientos se

construirá el edificio conceptual de esta in

vestigación, considerando así

la

excepción

de l té rmino espontáneo ,

donde

el cuerpo

huma no se inflama por un período de tiem

po

prolongado y del

que

se espera produz

ca una revalorización

de

lo estudiado hasta

el

momento en

la

materia.

ombustión Espontánea

Humana

Historia

Mateo José Buenaventura Orfila, e•> crea

dor de

la

toxicología científica,

padre

de la

me dicina legal del siglo XIX, creía en la

combustión espontánea .

En

su Tratado de

Medicina Legal (1847, t .

11

p.

549)

explica:

E l

cuerpo

humano puede quemarse, algu

nas de sus partes pueden reducirse a ceni

zas por una causa que no es fácil apreciar y

qu e hasta ahora se ha referido a un

estado

particu lar del organismo .

Según Orfila,

las

causas predisponentes

de

la combustión

humana espontánea de

penden de un

estado

particular de los sóli

dos y los humores.

Así,

el creador

de la toxicología definía

la combustión

humana espontánea

como la

qu

e se produce sin causa determinante, sea

externa o interna del

cuerpo

del hombre.

Devergie considera estos hechos como

combustión especial y presenta varias

hi

pótesis para explicarlos. Expone

que los

teji

do s de las personas alcohólicas están satu

ra

dos

de

esa sustancia y hacen más factible

su combustión, ya que

la

pluralidad de ca

sos se

presentaba en

individuos alcohólicos.

Devergie cre ía que el alcohol producía una

modificación particular de los tejidos, ha

ciéndolos más combustibles.

1) Entre 1

83

0

y

1848

fue

decano de

la

a

e

medicina de París miembro del Consejo Rea l de Ins t

ru cc

ión Púb lica

y

de

num

erosas aca

demias científicas

francesas

y ex:ra jeras. Participó activamente en la fundación y de

sa

rrollo

de

dos impor-

tantes rev istas científicas de la época d e ó un gran número de trabajos relacionados con la toxicología:

el

Journal

de

Chimie Médica/e,

de

Phormocie et de T · ·e

los

na/

es

d Hygiene Publique et

de

Méd

eci

ne Légo l

e

En 1856 D

eve

rgie

fu

e el primero en d n trastorno dermatológico raro, conocido como pitiriasis rubro piloris, que es

también denominada enfermeda d de

De\e

g·e. En l 854

pu

blicó un libro importante sobre las enfermedades de la piel titu

lado Troité

Pro

tique des Maladies de lo Peau Des

és

de su re ti

ro

, Devergie dio su colección de acuarelas dermatológicas a la

administración del hospit

al

de París; esta donación fue instrumental

en

la creación de un museo de medicina en el hospital

Saint-Louis.

Devergie

fue

uno de los fund

ad

ores de la m€dicina legal

en Francia

y se desempeñó como coeditor de la revista Annales

d Hygiene Publique et de Médecine Léga le con 1ateo Orfila 1787-1853).

§

EN LA BÚ

SQUEDA

DE LA

EXCELENCIA

PROFE

S

ION L

Page 35: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 35/95

  n

1850,

el químico Justus von Liebig<l

demostró que un tejido

embebido

en alco

hol diluido

no

podría reducirse a cenizas,

aunque se aplicase

una

llama

externa.

Se

realizaron experiencias tomando trozos de

carne que

se

maceraban en

alcohol, éter y

aceite, y

cuando

se

aproximaba

a ellos un

cuerpo inflamado, ardían. l

alcohol

que

contenían bastaba

para

mantener

la

com-

bustión. A raíz de ello, colectó un resumen

de casos y los elementos comunes a ellos:

-   l sexo femenino está más vinculado a la

combustión humana espontánea.

-

La edad

en que se

presenta

oscila entre

los

50

y

los 80

años generalmente .

-   l sujeto queda reducido a cenizas,

aun-

que

partes

del

cuerpo quedan

sin que-

mar íntegramente,

como

la

cabeza

y las

extremidades. Otras veces la combustión

es parcial.

-

Los

muebles cercanos

quedan

intactos.

- Esporádicamente partes

de

los vestidos

no inflaman.

- Todo comienza por la

aproximación de

una vela, brasero, chispa del hogar, pipa,

cigarro o chispa eléctrica

que

brota del

propio sujeto.

-

  s

más frecuente

en

países fríos y

en

in

vierno.

- La

obesidad parece una disposición favo

rable.

- Algunos

de

los sobrevivientes cuentan

que sintieron una viva sacudida,

como

un

golpe

o mazazo, tras

de

lo cual apare

ció la llama azulada .

- La

combustión

generalmente fue muy rá

pida .

- Una grasa amarilla corre y resbala

por

el

cuerpo quemado, del que sale un

humo

espeso y un olor acre, sulfuroso, pene-

trante,

y un hollín aceitoso se

deposita

en

paredes, muebles y suelo. Lo

notable

era

la insuficiencia de combustible

para

ex

plicar destrucciones tan extensas.

Fragmentos del libro v

ironment l

ln-

 ury

Daño ambiental.

David Dolinak, Evan

Matshes y Emma Lew; Capítulo Lesiones

térmicas . Cremación)

ratifican

que la

combustión humana espontánea no es

posible.

La combustión espontánea humana no existe.

l

concepto ha ganado aceptación en los últimos dos

siglos

y

quizás todavía es aceptado), para explicar

las

muertes en los incendios que clásicamente)

el

torso y a menudo la cabeza se redujeron casi por completo a cenizas, mientras que las extremidades a

menudo fueron conservadas y los objetos inflamables cercanos paradójicamente quedaron intactos y

sin quemar.

La víctima suele ser descrita como una mujer obesa, en estado de embriaguez, y las muertes siem

pre se produjeron dentro de la casa .

n tales casos, existe casi siempre una película grasosa de revestimiento en

las

paredes y

el

techo de

la residencia .

n

todos o casi todos los casos, aunque la víctima fuera fumador o no fumador, había una

pipa cerca de una llama de algún tipo.

Aunque

puede

parecer que el cuerpo

de

repente irrumpió en llamas, en la mayo ría

de

los casos

se presenta una fuente

de

ignición

que

no

pudo

ser identificada. Parece

que

después la persona

que

da inconsciente por un evento cardíaco, etc.), su ropa se incendia y consume la limitada cantidad

de oxígeno disponible en la sala, después de que la llama se extingue, el cuerpo arde, alimentándose

de la grasa, ya derretida. Esto se conoce

como

el efecto mecha, y no es de mas i

ado

distinto a la ac

ción

de

una vela y su mecha. Continua ardiendo después

de

que el depósito graso causa una película

que recubre las paredes y techos. Se cree que los fragmentos que arden se

de t

i

enen

en las extremi

dades de las articulaciones, debido a la reducción de grasa

en

estos lugares. Pueden alcanzar tempe

raturas muy altas, como lo demuestra el hecho de que es usual que los huesos del tro nco estén com-

pletamente incinerados.

La incineración casi completa de los huesos puede ser factible por el hecho

de

que muchas

de

las

víctimas son personas mayores y probablemente

tengan

una osteoporos is considerable.

2)

Justus van Liebig 1803-1873) fue un químico alemán que hizo importantes contribuciones a la química agrícola y bi

ológica, y trabajó en la organización de la química orgánica. Como profeso

r

fue uno de los primeros en dar una organi

zac ión

mod

erna a

su

laborato rio

y

en poseer un método de enseñanza orientado . Por tales innovaciones es considerado uno

de los más grandes maestros de química de todos

lo

s tiempos.

P O LICÍA Y

CRIMINALÍ

ST ICA

Page 36: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 36/95

Estudio

de

casos

¿ s la Combustión Humana Espontánea

un hecho de la realidad o es

simple fantasía

Lo primero que se debe señalar es que

lo que se llama combustión humana espon

tánea es extraordinariamente infrecuente.

Analizaremos los casos,

como

ciencia y

como punto

de

conflicto sobrenatur al,

am

bos

con

resultados incendiarios. Extraños

incendios

parecen

otorgarles certeza, y apa

rentan afectar a cualquier persona y en

cualquier momento .

En

1992,

al norte de Inglaterra, ocurrió

un caso con las características t ípicas. Estaba

de guardia un joven policía que tuvo

que

entendérselas en un caso para el cual no ha

bía recibido preparación. Recibe un mensaje

por radio en el que le informan que una ca

sa se incendiaba en las cercanías.

Lo

que

observó el

policía cua

ndo entró

en la casa le

causó extrañe

za.

En

el interior,

una

persona ardía

en llam as. Había muy

pocas cenizas

en

la superficie pero las pier

nas y las zapatillas estaban inta cta s.

No era usual para el forense la escala

de

tiempo ni las condiciones en que se encon

traba el cue rpo. Las dos terce ras partes del

mismo estaban consumidas totalmente .

Michael Green, profesor em é rito

de

Pa

tología Forense

de

la

Un

iversi

dad de

Shef-

field, Inglaterra, no

cree en

la combustión

humana espontánea,

pero

no le cabe duda

de que estos casos son muy poco frecuen

tes. Le cuesta creer cómo un cuerpo podía

quedar consumido,

si nada

más queda da

ñado.

La historia de un sobreviviente

Bélgica,

al

norte de Bruselas, Año Nuevo

de

2002 .

Adele Wolter fue a

dar

un

paseo por

la

playa. Había restos

de

fuegos artificiales en

toda la

arena . Recogió un caracol, luego se

secó las

manos con

un

pañuelo

y

conjunta

mente

con

él se colocó el caracol

en

el bol

sillo. Mientras conducía hacia su casa

con

su familia,

de

pronto le brotó una llama del

muslo. Se

quemó

gravemente

desde

la ca

dera hasta la rodilla .

Hasta estos días sus doctores

no

han en

contrado la causa del fuego .

Los defensores

de

la combustión huma

na

espont

ánea creen

que

puede ser un caso

en

donde

el

cuerpo

arda

de dentro

hacia

fuera.

Mark Benecke

nacido

el 26 de agosto

de 1970

en

Rosenheim, Baviera),

biólogo

criminalista alemán, especialista

en

Ento

mología Forense, en un informe de labora

torio realizado en la indumentaria y el cara

col del día del incidente, expresa

que

se ha

encontrado en las ropas una gran cantidad

de

sodio.

l sodio Na) a causa

de

su gran activi

dad química no se

encuentra libre

sino

combinado

.

Es

un metal

blando

y maleable

que expuesto al aire, sobre todo

húmedo

,

se oxida rápidamente y se recubre de

una

capa blanca constituida por una mezcla

de

hidróxido y carbonatos

sódicos

. l sodio

descompone violentamente el agua, des-

EN L  BÚSQUED

DE L EXCE

LEN CI

PROFES

IO L

Page 37: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 37/95

prendiendo

hidrógeno

y formando cloruro

de

sodio. Arde

con

llama

de

color amarillo

y es un

reductor

enérgico.

Según

Benecke, el sodio

de

los

fuegos

artificiales

contaminó

el caracol

de

Adele y

cuando

ella coloca

el

pañuelo

mojado en el

mismo bolsillo, el sodio se enciende.

Ante

la

negativa

de

explicaciones cientí-

ficas, los partidarios

de

la

combustión

hu-

mana espontánea especulan que su origen

es debido a

algún componente

químico.

tra historia

l 24

de

agosto

de

1998,

en Sydney,

Australia, Agnes Phillips misteriosamente se

incendió mientras permanecía

en el coche

de

su hija . Varias personas fueron testigos

de

este

acontecimiento

.

Sorprendentemen-

te,

la

víctima sobrevivió

durante

un

corto

tiempo.

Agnes,

que

sufría de la enfermedad

de

Alzheimer y

vivía

en un

hogar

de ancianos,

había sido recogida ese día por su hija, Jackie

Park, para una visita de rutina. Jackie estacio-

nó el

auto

y dejó a su madre

durmiendo en

el interior del coche, mientras

rápidamente

se fue a la tienda a recoger unos artículos.

Poco tiempo después se dio

cuenta de

que

salía una

nube de humo

del coche,

que

fue

seguida por una explosión

de

llamas.

Un transeúnte pudo

sacar a Agnes del

coche y extinguir las llamas. Agnes estuvo

muy tranquila

durante

todo el suceso y pudo

pronunciar

las

siguientes palabras:

hace

de-

masiado calor

..

¡es demasiado caliente " .

Agnes sufrió graves

quemaduras en

el

pecho, abdomen,

brazos y piernas, y

mu

-

rió

en el

hospital una

semana después.

En

ulteriores investigaciones,

el

inspector de

bomberos

Donald

Walsh

afirmó que no

podía determinar dónde

se originó

el

fue-

go,

ya

que

el

coche no había estado en

funcionamiento . No había rastro

de

líqui-

dos acelerantes ni de

cableados

defectuo-

sos; Agnes y Jackie

no

fumaban .

l

Inspec-

tor

Walsh

descartó

la

combustión

humana

espontánea y

cree que

este

fuego

fue el

resultado

del efecto

mecha , ignorando

totalmente el hecho de que este proceso

tome una

cuestión

de

horas para

quemar

un

cuerpo humano.

POLICÍ

Y

CRIMIN LÍSTIC

La documentación en

este

caso

revela

que el

cuerpo de

Agnes sufrió

quemaduras

graves

en

cuestión

de

minutos,

en

esencia,

eliminando cualquier posibilidad

de que

es-

te evento

fuera

causado por

un fuego tipo

"efecto

mecha , haciendo que este

sea un

probable candidato

para un verdadero caso

de combustión espontánea en

los

tiempos

modernos.

Invalidando los

dos

casos anteriores, es-

te último que al

parecer

posee factores tan-

to

de tiempo

como

de espacio, se pueden

entrever ciertos

argumentos que

siendo vá-

lidos en

el ambiente

científico,

no logran

explicar

puntalmente la

verdadera causa.

Entonces, ¿cuál sería

la

situación concre-

ta y

la

condición

adecuada

para

que

se pro-

duzca la

combustión humana

espon-

tánea?

eorías

l organismo

del ser

humano

se incluye

entre

los homeotérmicos, es decir, aquellos

organismos que

pueden

mantener su

tem-

peratura corporal

constante dentro de

cier-

tos límites,

aun entre

las

modificaciones

de

la temperatura externa

.

Así

el

organismo

posee

sistemas

de termorregulación que,

mediante

un equilibrio

entre la

producción

y

la

pérdida

de

calor,

mantienen la tempe

-

ratura corporal dentro de límites restringi-

dos, que permiten a los sistemas enzimáti-

cos funcionar

correctamente

y

con

una ac-

tividad

óptima.

l

mantenimiento de la temperatura

constante

es debido a mecanismos reflejos

que influyen, bien

en

la producción

de

ca-

lor

(termogénesis), bien en la dispersión

(termólisis).

Así

el

hipotálamo ejerce accio-

nes

termorreguladoras

sobre los vasos

de la

piel, las glándulas sudoríparas y el tejido

adiposo, principalmente a través del Siste-

ma Nervioso

Autónomo

.

Pero, ¿por qué razón se regula

con

tan -

ta precisión

la

temperatura

corporal? Con

cada aumento de

1ºC,

la

tasa

de

reaccio-

nes

químicas se eleva alrededor

de

un

10% de modo que,

a

medida que aumen

-

ta la temperatura, se acelera la tasa

de

ac-

tividad

enzimática dentro de las células.

interno

no ad

de

ag ~

forma, "

corpo

rc_

uc

Page 38: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 38/95

Sin embargo,

la

ma

yor

mas

tienen

una tempe

a : ' --

--

  i

encima de la cual su a

ct

i . ·

medida que emp ieza n a

(degradarse) .

La

desnat

enzimas y otras proteí as

lera con tempera tu ra s s

de manera que si la te

aumenta

por

encima de

es.:e

- · ,

E:

duce

una lesión ce lu la . ;;

ratura central super ior a

parte de los adultos expe · E-:a-

siones, y parece que los 43 C

absoluto para la vida .Cl>

Se puede decir, po r e e

existen límites rel at iva e

temperatura dentro de los

mo

puede funcionar nor a

Al

igual que

en

la te

hipotálamo ma

ntie

ne el

corporal.

Los líquidos corpora

les

' =

interno de las célula

s.

E o J:a-·,

no adulto posee en tre u

de agua corporal

to

ta

l.

Ex = _

forma, el agua representa e

corporal magro (sin g rasa) .

Cuando se habla de ag

se hace referencia al conj

del organismo. Entre es os :: - s - a

transcelul ar (2,5

  ),ag z ·-:·a

el l a

(62,5%),

líquido

in t

er

st

icial : ' ),

agua

del

plasma

7

%), e

ji

(5%) y agua del hue

so

(5 ).

Todos los compartimen•os ~

nadas entre

sí por

fenó e

membranales. Así, cua n

do

las partes con él rel aciona

cantidad de líquido que

no se interrumpan

las fu cío,

e s

pero esto provoca un d

ese

e re

percute en el buen funcio a ie o e l

as

cé lulas del organismo (deshidratación, he

mo r

ragi

as

, etc.).

De

forma

esquemát ica

se

puede

decir

qu e existen tres compartimentos líquidos

en el organismo : el plasma, el líquido in

ter

st

icia l y el líquido intracelular.

El plasma sanguíneo o porción líquida

contenida en el sistema cardiovascular (7%

del agua corporal)

es la

fuente principal de

líquido y sustancias (solutos) para todos los

demás compartimentos . Los cationes

<•

>más

impor tantes que posee

son

el sodio, el po

tasio, el calcio y el magnesio, y los

anio

nes<5>son cloruro, bicarbonato, sulfato, fos

fa

to

, ácidos orgánicos ionizados

y

proteínas

plasm áticas.

E liquido intersticial o de los tejidos for

ma el compartimento exterior de los vasos

san guíneos que bañan las células (el 18%

del agua corporal) .

El

líquido

del

tejido

conectivo

denso:

piel, ligamentos, tendones

y

huesos (10%

del agua corporal total) .

Líquidos transcelulares

(2.5%):

en este

grup

o están incluidos

los

líquidos oculares,

los de las articulaciones,

el

líquido pleural

y

en

general, los líquidos contenidos en los

ór

ga

nos huecos de los sistemas digestivos,

resp iratorio, urogenital, etc.

Las soluciones tienen una última propie

dad de relevancia fisiológica deb ido a su

tendencia a la ionización. Esta propiedad

está relacionada con

su

reacción química .

La

acidez

es

deb i

da

a

la

presencia de iones

hidrógeno (H),<>mientras que la alcalinidad

es

producto

de iones hidroxilos (OH) . La re

acción del agua

es

neutra porque produce

est

os

iones en concentraciones idénticas.

En cualquier solución donde

el

producto de

los iones hidrógenos e hidroxilos sea cons

tante se producirán concentraciones inver

samente proporcionales.

Las

funciones

celulares se modifican

profundamente con pequeños cambios en

(3) Pocock, G.

y

Rchards ,

C.

D. Rsioiog ::; r   ---::•=: e:; oose de la Medicina. Ma

ss

on, 2' edición, 2005 .

(4) Cationes: iones que presentan

carg"

oos'.:.-.

(5) Anion

es

: iones que pr

es

ent

an ca

ga -,;e_)

.. a

(6) El pH

es

una medida de la ac idez o a • · · •

il

,do están

en

sol ución.

de

una solución.

El

pH indica la concentración de iones hidronio [H

30+

)

·-ca

potencial de hidrógeno  (pond

us

Hydrogenii o potentia Hydrogenii,resentP.s

en

determinadas su sta ncias. La

·

de l latín pondus

=

peso, po

te

ntia

=

pot

rog

· m

=

hidrógeno) .

8

EN

LA

B

ÚS

QUEDA DE LA EXC

EL

ENCIA

PROF

ESION AL

Page 39: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 39/95

las reacciones químicas:

un

diminuto cam

bio en la acidez o la alcalinidad puede con

dicionar

un

paro cardíaco. Sin embargo, es-

tos cambios se producen constantemente

durante

la

vida

 <7>

Se ha

postulado que la combustión hu

mana espontánea

pueda ser el resultado

de un fallo

masivo en

los

sistemas

metabólicos del organismo . Se

ha

apunta

do a un

fallo

en el sistema de los fosfáge

nos, que se basa en una molécula de creati

na

fosforilada. Cuando se rompe

el

enlace

entre la creatina y el grupo fosfato, este fos-

fato pasa a una molécula de adenosina con

dos moléculas de fosfato, para producir la

adenosina trifosfato {ATP), que es

la

base

de

la

mayor parte de

las

reacciones enzimá

ticas del organismo.

La oxidación como fuente de energía

metabólica

Para crecer, subsistir y reproducirse,

el

organismo humano debe disponer de los

materiales necesarios para la síntesis y reno

vación de los constituyentes celulares, por

una parte, y por otra parte, para cubrir

las

necesidades energéticas.

La

energía puede presentarse bajo diver

sas formas desde el punto de vista biológi

co.

En

nutrición se refiere a

la

energía quí

mica contenida en los alimentos.

Estas sustancias químicas son

los

glúci

dos,

los

lípidos y

las

proteínas.

Son

conver

tidos en glucosa, ácidos grasos y aminoáci

dos respectivamente. l producto final de

estos compuestos

es el

acetilcoenzima

A,

que con

el

oxígeno dentro de la célula pro

duce C0

2

, agua y ATP. l ATP puede consi

derarse como un liberador de energía para

un gran número de reacciones bioquímicas.

Los

procesos citados tienen lugar en las

mi-

tocondrias .

La oxidación de las moléculas orgánicas

es

la

forma principal en que se disponen las

células para la obtención de energía .

Este

proceso de transformación de la energía quí-

mica de enlace, contenida en glúcidos, lípi

dos y proteínas para la

formación de molécu-

las que, como

el ATP,

contienen gran canti

dad de energía fácilmente utilizable, recibe

el nombre de respiración . Existen dos tipos

de respiración, la aerobia y la anaerobia

En la respiración aerobia,

el

aceptor final

de hidrógeno

es el

oxígeno, motivo por

el

cual dicho gas debe ser suministrado, como

materia prima, a

las

células, y por eso

el

proceso celular recibe el mismo nombre

que el proceso mecánico de ventilación u

oxigenación pulmonar. En

la

reparación ae

robia, cualquier molécula orgánica

rica

en

energía -aunque por razones de disponibili

dad celular acostumbra ser la glucosa- ex

perimenta este proceso: a) se oxida total

mente hasta dióxido de carbono CO

);

b)

cede sus hidrógenos, paulatinamente,

al

oxígeno, con formación de moléculas de

agua; y c) de esta oxidación se deriva ener

gía que, en parte,

es

utilizada para

la

sínte

sis

de moléculas de

ATP

o similares.

La respiración anaerobia, en cambio, es

el proceso de degradación de moléculas

complejas sin intervención del oxígeno. En

este caso,

el

aceptor de los hidrógenos

es

un

compuesto

más sencillo, como por

ejemplo el ácido pirúvico.

Este

produce me

nos energía, porque

la

degradación de

las

moléculas es menos intensa hasta

el

ácido

láctico, en el caso de que el aceptor sea el

ácido pirúvico).

Las

fases

de la respiración

I

La respiración oxidativa produce dióxido

de carbono C0

2

), agua H

2

0) y energía

en un proceso en

el

cual se distinguen tres

fases : glucólisis, ciclo de Krebs y fosforila

ción oxidativa.

La glucólisis

o

ruta de Embden-Meyer

hof) es el proceso de conversión de una

molécula de glucosa en dos de ácido pirúvi-

co, a través de una ser ie de etapas interme

dias. La glucólisis comienza en

la

glucosa,

pero en

la

función de las disponibilidades y

necesidades celulares mu chas otras sustan

cias pueden converger en este punto . A

menudo, la glucosa procede de la hidrólisis

de polisacáridos

  ª>

o de

la

isomerización de

7) Le Vay Dav id. natomía y fisio logía humana Barce lona Paidotribo, 2 edición, 2004.

P O LI

A Y

CR I

M

INALÍ

S

TI

C A

Page 40: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 40/95

monosacáridos. De forma si

milar

, otros

compuestos aminoácidos, ác ido láctico)

pueden incorporarse más tarde a la res pira

ción oxidativa, bien en el ác ido pirúvico,

bien en el acetil-coa. Una característica des

tacada de la glucólisis

es

que la glucosa ha

de empezar

por

fosfori larse

doblemente)

antes de entrar

en

ulteriores transformacio

nes.

La

glucólisis tiene lugar

en el

citoplas

ma

de forma anaerobia .

l

cicló

e

Krebs A partir del

ác

ido pirú

vico, el catabolismo<

9

> de la glucosa entra en

fase

definitiva el ciclo de

Krebs

, que compor

ta la degradación total de l ácido pi rúvico y

se realiza en

el

interior de la mitocondria . s

en esta fase cuando se producen

el

dióxido

de carbono

C0

2

 

que luego será exhalado,

permitiendo

el

intercambio de

gases

a nivel

celular

y

pulmonar, el agua i

ntercelular

H

2

0)

y un rendimiento energético elevado.

Esta degradación

está

integrada por un con

junto cíclico de

etapas,

los

sustratos interme

diarios, ácidos orgánicos de tres carbonos,

que son asimismo los precursores para la

sín-

tesis de muchas

sustancias

. E ciclo de Krebs

comienza con el ingreso en la mitocond ria

del ácido pirúvico, donde

se

transforma en

acetil-coA o coenzima A coA) que

es

un

ac-

tivador metabólico de mo lécu la algo com

pleja, formada por un nucleótido de adenina

adenosina difosfato, ADP )

y

una vitamina

del grupo

B:

el ácido pantoténi

co

ese ncial

en el

desarrollo del organismo).

Los nucleótidos son fundamentalmente

las

unidades integrantes de los ácidos nu

cleicos. Sin embargo, existen algunos nu

cleótidos que tienen especial interés bioló

gico en forma libre. Concretamente los

fosfatos de Adenosina ADP y ATP intervi

nientes en todos

los

procesos de intercam

bio de energía química en la célula: sínte

sis

de biomoléculas, contracción muscular

y

transporte activo.

La formación del acetil-coA está cataliza

da

por un complejo enzimático importante,

el

de la piruvato deshidrogenasa, que es in

hibido por el ATP, lo cual regula la entrada y

el

funcionamiento del ciclo. No obstante, en

ausencia de oxígeno, el ácido pirúvico, en lu

gar de ingresar en el ciclo de Krebs puede

seguir la vía fermentativa y transformarse en

ácido láctico; esto puede suponer momentá

neamente un aporte de energía en forma

de NAD+) en condiciones extremas, en

las

que

el

aporte de oxígeno resulta insuficiente

respiración anaerobia).

La fosforilación oxidativa

es

un proceso

catalizado por reductasas y oxidasas de

transporte de los hidrógenos obtenidos du

rante la glucólisis y el ciclo de Krebs hasta

su aceptor final,

el

oxígeno a través de una

serie de moléculas intermedias, los trans

portadores electrónicos), en el cual se sinte

tizan moléculas de ATP. La fosforilación oxi

dativa se realiza

en la

mitocondria, <

 

> en

la

superficie interna de las crestas.

8) Monosacáridos: glúcidos pequeños como la glucosa mono: uno, unidad de glucosa), a partir de los monosacár idos

puede ser aprovechado, ya

sea

como material de construcción, como fuente de energía o como reserva ,

al

ser pequeños

pueden atravesar

la

membrana que rodea las

cél

ulas.

Polisacáridos: son macromolécu

la

s que

se

forman a partir de mil

es

de unidades de monosacáridos, como la glucosa,

aunque

esta

no

se

utili

za

siempre como fuente de energía.

En

ot

ros ca

sos

se

pueden entrelazar entre sí y formar celulosa;

es

utilizada como material de construcción de la

cél

ula.

Citoplasma: el citoplasma fundamental constituye el ambiente

en

el cual tien

en

lugar las síntesis bioquímicas. Se presenta

aparentemente homogéneo, está formado en gran parte por proteínas globulares y contiene enzimas so lubl

es

que inter

vienen en

la

degradación de

los

glúcidos glucólisis).

lsomerasas: enzimas, desarrollan un a óxido reducción dentro de la propia molécula, sobre la que actúan quitando

hidrógeno a algunos grupos y reduciendo a otros; actúan ampliamente sobre aminoácidos, hidratos

de

carbono y derivados.

9) Catabolismo : en el metabolismo celular intervienen dos grupos de reacciones químicas, el catabolismo fase de la

degradación

en

la que las moléc ulas complejas obtenidas o almacenadas son transformadas por

la

acción de las enzimas o com

puestos

más

si

mpl

es,

liberando

energía

que

es

conserva da

en forma de

ATP)

y

el

anabolismo

fase

de biosíntesis que favorece

la

síntesis de moléc

ula

s complejas a partir

de

otras más simples, provenientes del ATP y obtenidas

en

los

procesos

catabólicos).

10) Mitocondrias : son orgánulos especiales dispuestos irregularmente

en

el citoplasma;

es

tán presentes y repartidas de

modo uniforme en todas las cé lulas, tanto vegetales como animales. En la célula

se

hallan en continuo movimiento. Se com

ponen de dos membranas citomembranas ), de las cua l

es

la interna forma crestas que se extienden hacia el interior de la

propia mitocondria.

Su

composición química

es

de lípidos y proteínas y contiene un variado grupo de enzimas, ent re las que

se

destacan las de tipo oxidativo reguladores de los procesos respiratorios).

8 EN LA BÚSQUEDA DE

LA

EXCELENCIA PROFESIONAL

Page 41: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 41/95

Para que el organismo funcione como

un todo se requiere la existencia de disposi

tivos de detención, interpretación e integra

ción de la información, de la iniciación de

la

respuesta apropiada para

mantener

la

homeostasis. Los mecanismos de

control

orgánico dependen básicamente del siste

ma nervioso y del endocrino.

El

sistema

nervioso

es

el

regulador de

todas

las

funciones del organismo. En

su

ni

vel de actuación más simple está encargado

de regular el medio interno, controlando

las

respuestas autónomas y endocrinas . A

un nivel más complejo, es el responsable de

realizar la comunicación con el medio ex

terno, a través de las funciones sensoriales y

motoras. Además,

en

el

hombre

es la

base

de

la

conducta, el pensamiento,

la

memoria

y el resto

de

las

funciones

superiores o

comportamiento

cognitivo.

Su

unidad

estructural

funcional

es

la

neurona. Su propiedad principal es la exci

tabilidad o capacidad de responder a cual

quier modificación del ambiente mediante

un impulso eléctrico transmisible denomi-

nado estímulo . Esta propiedad está ba

sada bioquímicamente

en

una permeabili

dad selectiva de

la

membrana neurótica

hacia los iones de sodio (Na+), que entran

bruscamente en la célula en el momento

del estímulo y producen un cambio iónico

que promueve un

desequilibrio

eléctrico

entre ambas caras de

la membrana, con lo

que se inicia

la

propagación a lo largo de

toda ella .

En el hipotálamo se localizan

los

centros

rectores de la vida vegetativa general (se

creción de hormonas, etc.) y las funciones

de la vida automática (respiración, movi-

mientos del corazón, etc.) están localizadas

en el bulbo encefálico.

La

coordinación y regulación de muchas

de las funciones del organismo humano tie

nen lugar a través de las hormonas. El sis

tema endocrino está formado por tres ti

pos de estructuras glandulares:

el

hipotála-

mo, la hipófisis y las glándu l

as

endocrinas

periféricas.

Estos tres niveles de estructuras endocri

nas glandulares

se

interrel

ac

ionan entre sí

mediante un mecanismo de regulación je

rárquica de tipo retroalime ntación o feed-

back <11>

La secreción de

las

hormonas es contro

lada, a

su

vez,

por

factores hipotalámicos.

En efecto, el hipotálamo segrega una serie

de factores liberadores e inhibidores que,

gracias al sistema portal hipotálamo-hipofi

siario, llegan por la sangre a la adenohipófi

sis estimulando e inhibiendo la secreción

de las hormonas anteriormente citadas.

La neurohipófisis

está

íntimamente rela

cionada con el hipotálamo;

en

él se segre

gan dos hormonas que son liberadas

en la

neurohipófisis.

La

hormona

antidiurética,

ADH o vasopresiva, controla el equilibrio hi

droelectrolítico del organismo .

IHipotálamo I

INeurohormonas

I

Hipófisis

I

ITirotropina

Feed back

ITiroides )

ITiroxina I

El metabolismo se activa

Las actividades de los diferentes siste

mas orgánicos han de coordinarse y regu

larse de modo que actúan al unísono para

satisfacer las necesidades del organismo.

Sistemas abiertos Equilibrio dinámico

Cuando una reacción

se

desarrolla hasta

el equilibrio

ya

no puede obtenerse de ella

más energía. Una característica básica de

los

sistemas vivos

es

que no permiten que

(11) El cuerpo regula sus funciones mediante los denominados sistemas de retroalimentaci ón .

Este

consiste en una suce

sión de acontecimientos

por

medio de los cuales se detectan señales,

se

evalúan, se modifican

se

emite una respuesta para

restaurar el equilibrio requerido por el organismo.

POLICÍA Y

CRIMINAl ÍSTICA

Page 42: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 42/95

La reacción con ti ,

paz de iniciar una

re

ac ·ó

vaporizaría completa me .e _

mano.

s

s

¿Por

qué

no se po

dría

p o

na

reacción en cadena

en

eJ cu

l

modelo atómico

La física atómica co

guna, a

la

física moder

concepto

de

átomo

se re

jana

antigüedad

. De cual ,

más un concepto fi losó c

Aunque los investigadores

y

XVIII

se empeñaron e i •

mo en los razonamientos ·e 1 -

lidad, hasta principios de l s·

...

o

hizo necesaria

la

hipótes is a ,

plicar fenómenos que se a a

Aunque las nuevas

teo

as s c o

la mecánica cuántica y la eJa· · . · a

modificado en parte este rT i f- Y H  - f>

fundamentalmente en lo re la ·

y estructura

de

las

órbitas e las e se en

cuentran los electrones sit a os al ede or

del núcleo, para muchos fe ó e os

ede

seguir considerándose

al

á o o

co

o un

sistema formado por un núcleo e el que se

e ncuentran concentrados los neutrones y

los

protones

por medio de intensísimas

fue rzas (cuya naturaleza todavía se desco

noce , razón por

la

cual dicho núcleo está

dota

do

de

la

carga eléctrica positiva que le

confieren los protones.

Alred edor de ese núcleo se encuentran

gi ra

ndo

en diferentes órbitas los electrones

do tados

de carga

neg

ativa . Sin

embargo

co

mo en estado

normal

el

núcleo

de

elec

trones

que

tiene un

átomo

siempre ha

de

ser igual

al

de protones de su núcleo, la car

ga negativa de los primeros se contrarresta

co n la positiva de los segundos de forma

q ue el átomo, en condiciones normales, es

eléctricamente neutro. Este equilibrio eléc

tri

co se podrá romper en el caso de que el

á

tomo gane

o pierda un electrón, lo

que

lo

co nver ti

rá en

un ion .

Antes

de

introducir nuevos

conceptos

,

es necesario d istinguir entre física

atómica

y física

nuclear

.

La física atómica y molecular estudia

las

propiedades de la corteza electrónica, deter

minadas por la interacción electrostática y

electromagnética. La física

nuclear

estudia

la

s propiedades del nucleo determinadas por

la llamada interacción nuclear fuerte, mucho

más intensa

que la

electrostática, y que está

reducida solo a dimensiones nucleares. As í,

en una reacción química cualquiera,

la

ener

gía proviene

de la

redistribución de las nubes

electrónicas, quedando los

núcleos

total

mente

inalterados.

En

cambio, en una reac

ción nuclear los núcleos sufren transforma

ci

ones importantes, desprendiéndose canti

dades de energía muy superiores a las de

cualquier reacción química, debido a la ma

yor intensidad de las interacciones fuertes

fr

ente a las electromagnéticas.

Partículas elementales

Los

átomos etimológicamente indivisi

bles,

tienen

estructura y se dividen . Están

compuestos por partículas que se creyeron

elementales (protones, electrones y neutro

nes); es decir, no

compuestas de

otras par

tes más pequeñas . Pero ni son las ún icas, ni

son realmente elementales .

Todo

induce

que a creer que están formadas por otras

-los

quarks-

y

la

ciencia ya se interroga si

EN

L

BÚSQUEDA

DE L

EXC

EL

ENCIA

PR

OFESIONAL

Page 43: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 43/95

son estos los componentes últimos de

la

materia

cuando

apenas ha

acabado

de di

lucidar que existe.

Para cada partícula-fotón,

neutrino

,'

12

>

protón, neutrón, electrón, mesón, hiperón

existe una antipartícula con su misma ma

sa pero con carga eléctrica opuesta y con

ellas, otras propiedades cuantizadas . l

po

sitrón es

la

antipartícula del electrón; y

el

antineutrino,

la

del

neutrino.

Algunas par

tículas, como

el

fotón, son su propia anti

partícula.

l número de partículas es muy elevado

-centenares-, y estas se desintegran des

componiéndose unas en otras (la desinte

gración de un neutrón da un protón, un

electrón y un antineutrino), lo cual ha indu

cido a agruparlas en familias o multipletes y

a considerarlas dotadas de una estructura y

por ende, de

unos componentes

de nivel

inferior: los quarks.

Si

se

bombardea

un núcleo

con

algunas

partículas, estas pueden no lograr vencer

la

energía de enlace que hace permanecer

unido al núcleo, y no pasará nada . Si se au

menta la energía de estas partículas-proyec

tiles, incrementando su velocidad con ace

leradores de partículas,

cuando

alcancen

una velocidad superior a la energía de enla

ce, escindirán el núcleo y se conseguirá

la

fisión nuclear

. Se forman otros núcleos

más ligeros, pero al mismo

tiempo

se libera

una energía, que es

la

que antes mantenía

unidas dichas cargas.

Para darse cuenta de qué clase de fuente

de energía son las transformaciones nuclea

res en relación con las químicas,

el

ejemplo

es

el

fenómeno de la combustión. Un gramo

de radio en su transformación emite 140 ca

lorías en una hora y 1 millón

de

calorías en

un

año

. Aniquilándose

completamente

ge

nera 4 mil millones

de

calorías, mientras que

quemando un gramo

de

carbón se obtienen

tan solo unas 8.000 calorías.

La reacción en cadena . Efecto Hiroshima

l uranio

el

más importante de los meta

les nucleares. Se halla en la naturaleza en

una proporción ponderal próxima al

0,0003 . l uranio es blanco, dúctil y male

able, poco conductor de la electricidad. Es

en general, una mezcla de los isotopos u

235 (0,75 ) y u 238

(99,25 ) y como solo

el

primero

de

ellos es fisionable por vía natu

ral, se han

desarrollado

distintos procedi

mientos de separación

de ambos

isotopos.

l uranio tiene 92 de

número

atómico y

238

de

masa atómica, posee, por lo tanto,

92 protones, 92 electrones orbitales y 146

neutrones . l núcleo

de estos átomos

es

inestable, como lo demuestra su radiactivi

dad.

Cuando

un neutrón golpea un núcleo

de uranio, este se escinde en dos núcleos

de

masa atómica media, liberando una

gran cantidad de energía. Los físicos apre

ciaron que la escisión

afectaba

casi total

mente

al

uranio 235,

que

está presente

en

porcentaje mínimo en

el

uranio 238, mez

cla de tres isotopos. Dedicaron su atención

a un hecho de enorme importancia: en la

escisión del núcleo de uranio 235 se emití

an neutrones

que

chocaban con otros nú

cleos, alargando así la escisión. Se inicia

de

este modo una reacción en

cadena

que se

expande en

avalancha,

transformando en

brevísimo

tiempo la

materia

en

una

norme

cantidad

de energía. l proceso

requiere

menos de una millonésima de segundos.

l

fenómeno de

demolición del uranio

recibe

el

nombre de fisión (que significa es

cisión). Las sustancias escindibles y genera

doras de la reacción se denominan fisiles.

Se utilizó

el nombre

fisión para designar

a este proceso en el que se libera una ener

gía

cien

millones de veces mayor que la

producida en una reacción química.

Por Resonancia Magnética Nuclear se ha

conseguido determinar que la cantidad me

dia de fosfágenos en un varón de 70 kg de

12) Los neut rinos son part ículas subatómi

cas

de carga neutra. Los últ imos estudios han confi rmado que los neutrinos

tienen m

asa,

aunque el va lor de es ta no se conoce con exac titud va lores aproximadamente 200.000 veces más pequeños

que

la

mas del electrón), su interacc ión con las demás partículas es mínima, por lo que pasan a

tr

avés de la materi a ordi-

naria sin apenas perturbarla .

POLI  ÍA Y RIM IN LÍ

ST

IC A

origer

nada _

Page 44: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 44/95

peso con 30 kg de músculo, es tan solo de

un mol, que equivale a 1 O Kcal de energía.

Esta

cantidad de energía no ser ía suficiente

para una carrera de 500 metros y no es ca

paz de producir calor suficiente

como

para

iniciarla.

Las teorías aceptadas hasta el momento

no pueden comprobar que re almente un

cuerpo

humano

pueda autocombustionar-

se. No hay efectos posibles

por

los cuales

este ardería en llamas por sí mismo.

Refutando el postulado metabólico, es

tos sistemas encargados de producir ener-

gía en el

organismo

funcio nan en unas

condiciones

muy

concret

as

de pH y tem-

peratura, de

forma

que

cualquier

altera-

ción de

estas

condiciones hace que dichos

sistemas dejen de funcionar y,

por

tanto,

de

producir

calor, limitando así las posibili-

dades de producir una combustión huma-

na

espontánea .

Teorías de energía nuclear adjudican

su

origen a una partícula subatóm i

ca

denomi-

nada

pyrotron ,

que aún es desconocida

para

la

ciencia oficial.

De

hecho, es muy pe-

queña

la

posibilidad de que un neutrino in-

teractúe con

la

materia.

Se

necesitaría un

bloque de plomo de una long itud de un

año luz para detener la mitad de los neutri-

nos

que lo atravesasen (9 .46 billones de ki-

lómetros).

No obstante ello, dado el estudio de los

elementos internos por los cua les se podría

producir una

combustión humana

espon-

tánea

son

infrecuentes y no probables.

Se

podrá explicar una teoría adecuada al fenó-

meno en cuestión exponiendo

como

princi-

pal efecto que

es

producto de un elemento

externo, esclareciendo todos sus puntos y

contribuyendo a una posible solución al in-

terrogante arrojado para esta tes is.

La teoría del efecto mecha o vela se

aproximaría a una respuesta favorable para

este

fenómeno de la combustión humana .

En el experimento realizado por Lavoisier, (

  3

>

el

oxígeno se

consumió

totalmente

y, al

disminuir,

la

combustión no puede conti-

nuar.

Pero

si

por

el contrario el porcentaje

de oxígeno fuese incrementado progresiva-

mente, en

la

misma porción aumentaría

la

violencia de la llama. Como se ha mencio-

nado anteriormente, hay ciertos productos

que sin

ser

combustibles son peligrosos por

su

alto contenido de oxígeno; cuando

son

expuestos al calor, este oxígeno se despren-

de y arroja activamente los materiales pró-

ximos, y si estos son combustibles, pueden

provocar incendios de gran magnitud.

Efecto mecha

Esta teoría hace referencia al proceso de

combustión lenta de un cuerpo humano a

bajas temperaturas utilizando las ropas del

individuo de manera ignífuga para iniciar el

fuego, de forma que el propio tejido adipo-

so,

al

derretirse

por

el

calor hace que

la

temperatura necesaria para

la

combustión

sea

menor, pero a la vez más efectiva,

ya

que puede permanecer durante varias ho-

ras,

llegando a reducir un cuerpo a cenizas.

Inicialmente el cuerpo comienza a arder

por efecto de una fuente de ignición exter-

na . Posteriormente, la piel y el tejido celular

subcutáneo se encienden junto con el teji-

do adiposo. Como producto de ello se for-

ma una sustancia grasienta que empapa las

ropas de la víctima, actuando como una

mecha y manteniendo la combustión hasta

consumar el tejido graso.

Cada tejido es una unidad morfológica

y, por

tanto, tiene un aspecto característi-

co, al igual que

es

típico en número, forma

y disposición de las células. Las primeras

clasificaciones de los tejidos se basaron en

observaciones normales y en las propieda-

des fisiológicas de los propios tejidos. Lue-

go se estableció su clasificación en función

de

criterios

embrionarios,

fisiológicos

y

morfológicos .

(13) Antoine Laurent Lavoisier (París 1743-1

79

4 , químico francés, padre de

la

química moderna. A partir de los trabajos de

Priestley (físico, teólogo y filosofo bri tá nico), ace rtó a distinguir entre el aire que no se combina

tr

as la combustión o cal ci-

nación (el nit rógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno.

García , Horacio.

ntoine Laurent L

avoisier

E in

vestig

ador

del fu

eg

o México, Pax, 2008.

8 EN

LA

SQ

UEDA DE

LA

EXCELENCIA PROFESIO NAL

Page 45: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 45/95

En la

actualidad,

la

clasificación

se basa

en

considerar

el

aspecto morfológico y de

ello resulta que en

el

organismo

humano

solo existen cuatro tipos de tejido:

a Tejido epitelial, especializado en prote

ger, asimilar y segregar.

b) Tejido muscular, con la contracción

muy

desarrollada.

c Tejido nervioso,

muy

sensible a los estí

mulos y a

la

transmisión, y especializado

en la

irritabilidad y

la

conductividad.

d) Tejido conjuntivo o conectivo, rico

en

sustancia intercelular. Dicha sustancia

es-

tá formada por fibras colágenos mezcla

das

con fibras elásticas. Especializado en

la función de sostener y soldar otros teji

dos. El tejido conectivo puede ser laxo,

adiposo, fibroso, denso, cartilaginoso,

óseo y hemopoyético.

ejido adiposo

s

un

tejido conjuntivo

especializado

formado por

la

acumulación de células con

juntivas llamadas adipocitos.

Los

lipoblastos

-células precursoras de adipocitos- produ

cen cantidades importantes de colágeno,

pero los adipocitos adultos secretan muy

bajas cantidades de colágeno y pierden la

capacidad de dividirse.

El

tejido

adiposo

es

uno de los tejidos

más abundantes y representa alrededor

del

15-20

del peso corporal del

hombre

y

el

20-25

del peso corporal en muje-

res

.

Los

adipocitos almacenan energía en

forma

de

triglicéridos Debido

a

la

baja

densidad de estas moléculas y

su

alto va

lor calórico,

el

tejido adiposo es muy efi

ciente

en la función de almacenaje de

energía.

Se identifican dos variables bien diferen

ciadas: el tejido adiposo blanco o grasa

blanca, formado por adipocitos blancos, y

el tejido adiposo pardo o grasa parda, for

mado por adipocitos pardos.

Los

adipocitos

de

la

grasa blanca

son

células voluminosas;

su

citoplasma posee una vacuola lípida úni

ca

esta célula

se

denomina unilocular), ro

deada de un delgado halo citoplasmático.

l

nucleo aplanado

se

encuentra desplaza

do

en periferia de la célula, contra la mem

brana plasmática.

POLICÍA

Y CRIMINALÍSTICA

En

el

tejido adiposo blanco, los adipoci

tos están comprimidos unos contra otros y

adoptan una forma poliédrica.

Los

adipoci

tos

se

agrupan

en

pequeños lóbulos, obser

vables a simple vista, separados por finos

tabiques conjuntivos.

Al

contrario que los adipocitos blancos,

los

adipocitos pardos poseen un núcleo cen

tral, un citoplasma lleno de numerosas va

cuolas lipídicas de pequeño tamaño en

es-

tos casos la célula de denomina multilocu

lar) y de mitocondrias.

Los

últimos experimentos realizados de

muestran que

el

tejido adiposo, cuando ar

de, lo hace a una temperatura de 250º(,

mientras que

ese

mismo tejido cubierto con

una tela puede arder incluso a

24°C

Tal

afirmación, no solo basada en

el

or

den de la experiencia investigativa, incluye

la consideración de la naturaleza y el com

portamiento y estado de

las

fibras textiles

como factores de influencia

en

la

manifes

tación de

esos

fenómenos, tanto

sean

de

origen animal o vegetal.

La constitución física de

las

fibras ad

quiere suma importancia en

el

proceso de

oxidación. En efecto, debido a su estructura

ofrecen una amplia superficie de contacto

con

el

aire, que favorece

el

proceso reacti

vo, siendo de mayor peligro en aquellas

que están determinadas

por

filamentos

huecos, que en las que cuentan con una

contextura compacta o bien con

sus

cavi

dades llenas

de

cuerpos sólidos o líquidos,

en

razón de que en

ese

primer

caso el

con

tacto superficial

se

encuentra multiplicado

infinidad de veces, según es ejercido tanto

en el

interior como exterior de

las

fibras.

Por

otra parte,

el

aire alojado dentro de los

filamentos no solo beneficia los procesos de

oxidación, sino que también ayuda la pos

terior propagación del fenómeno de com

bustión luego de que

ese

proceso

se ha

de

sencadenado.

Así,

tomamos

los siguientes ejemplos

comparativos: mientras

el

algodón se con

serva sin mayores alteraciones hasta una

temperatura del orden de los

105°(,

el ni

vel

térmico

para la lana alcanza a los

115°(-120º(, en tanto que, según expe

riencias realizadas, han demostrado que del

Page 46: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 46/95

calor almacenado por

el

primero a los diez

minutos de haber sido llevado a 1OOºC se

pierde un

55%,

y en

la segunda

solo un

38 .

Las

fibras animales, en su mayor

parte

,

son proteínas, esto es, sustancias cuaterna

rias con escasa proporción de oxígeno, que

al contar con un bajo poder calorífico de

terminan

que

arda con dificultad,

dentro

de

un régimen de cierta lentitud, susceptible

de seguir progresando merced a un abun-

dante

suministro de aire o calor.

Por su parte, las fibras vegetales están

constituidas en gran porcenta je por celulo

sa,

pertenecientes

al

grupo

de los hidratos

de carbono, los que se caracterizan por su

elevada proporción

de

oxígeno y alto poder

calorífico .

Realizando una analog ía, un cuerpo hu

mano vestido es

como

una vela vuelta del

revés:

la

grasa

humana

la

fuente de com-

bustible) está

dentro

y

las

ropas de la vícti

ma (la mecha) está fuera . Se produce así un

suministro constante de combustible, a me

dida

que

la grasa

que

se licúa impregna las

ropas .

La

grasa contiene una gran

cantidad

de energía

debido

a la presencia

de

largas

cadenas hidrofóbicas.

xperimentación

Se utilizó un cerdo envuelto en

una

manta y situado en una habitación simula-

da. Se vertió una

pequeña

cantidad de ga

solina

sobre la

manta

como

acelerante . Tras

prender la

gasolina, los investigadores deja

ron arder

la

manta por sí misma . La

tempe-

ratura del

fuego

fue medida

regularmente

y

era de solo unos 800º

  .

A

medida

que

el

fuego quemaba la piel del cerdo, su grasa

subcutánea se derretía, fluyendo hasta la

manta.

La

médula ósea,

que

contiene gran

cantidad de grasa, también contribuyó al

fuego. l mobiliario de alrededor no sufrió

daños, aunque se fundió

la

carcasa de plás

tico de una televisión situada sobre un apa

rador.

l fuego

tuvo que ser

apagado

ma

nualmente

después de siete horas, cuando

la mayor parte del

cuerpo

del

cerdo

había

sido reducida a cenizas .

Los investigadores

explicaron

las si

guientes características de la combustión

espontánea:

-

el

fuego

está

altamente

localizado;

las

lla

mas se mantenían a menos de

50

centí

metros de alto, por lo

que

el

fuego

nor

malmente

no

se propaga a los muebles

cercanos;

- el cuerpo resulta severamente quemado:

el

fuego, relativamente no muy caliente, pue

de arder durante un largo periodo

de

tiem

po, como ocurrió en el experimento, al ser

alimentado por la propia grasa corporal

de

la víctima, lo que explica porqué el cuerpo

puede arder durante tanto tiempo;

1 . Se simuló

una

vela

hu

mana

envolviendo un hueso

de cerdo

con

carne y gr a sa

frescas .

La

grasa

de cerdo

de

bía amplificar el efecto.

2. l hueso se envolvió con te

jido

y

se dejó caer un cigarrillo

encendido.

3. Una vez

encendido, ardió

.

Así

arde

un

cuerpo

humano

en

circunstancias normales.

4 . Para lograr

que continuase

quemándose, fue

necesario

aplicar una llama para eliminar

el

agua y

permitir que se ini

ciase la combustión .

5 . Para conseguir esta

car-

bonización

se

emplearon 50

minutos

más

.

La combustión

había cesado y

el hueso

en -

negrecido

sobresalía

por cada

extremo

.

6 .

Se

eliminó el exceso de

grasa

empleando

un

cepillo

metálico. Debajo

de

esta capa,

el hueso no parecía quemado .

8 EN

L

BÚ SQUED  DE

L

EX

CELE

NCI PROFESION L

Page 47: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 47/95

- los electrodomésticos situados sobre apa

radores o similares se

queman;

el

fuego

calentó

continuamente

el

aire y produjo

una corriente

de

convección.

Es

por el

momento

la

explicación

más

aceptada. De esta forma la ignición del

combustible sería constante,

el

tejido actúa

como una

mecha

y el

cuerpo arde

hacia

dentro,

lo

que

explicaría las altas

tempera-

turas que carbonizan

el

hueso;

el

tejido aca

ba inflamado, pero no consumido.

Conclusiones

Las

entrevistas individuales realizadas

en

diversas universidades nacionales a los ex

pertos

en el

tema en cuestión (Licenciados

en

Criminalística, Médicos Legistas, Bombe

ros Voluntarios) nos permitirán

abordar

un

análisis de

la información más completo,

pudiendo afianzar

conocimientos sobre lo

leído

acerca de

la

Combustión Humana

Espontánea y

desechando

aquellos

que

no

serían válidos para esta tesis .

El

Bombero Voluntario entrevistado res

ponde

que las

cuestiones son muy precisas

en

cada

caso en particular, por lo cual con

testar las preguntas implicaría inquirir en te

mas que no son específicos

en

su materia.

El Licenciado

en

Criminalística argumen

ta

que en

su labor, al arribar al lugar del he

cho,

realizando una

correcta

preservación

del mismo y

de

los indicios que en

el

pudie

ran existir,

aguarda

los resultados y posibles

conclusiones del médico legista .

El

médico forense no

posee

experiencia

formada para dicho

fenómeno y,

conjunta

mente, como

bien

lo

expresa

la

introduc

ción al tema,

el

mismo es muy controverti

do y se

duda

de que realmente exista tal

evento,

por

lo tanto manifiesta que sería

muy

aventurado de

su parte

dar

un funda

mento

sobre

el tema.

El autor de

esta tesis sostiene, basándose

en

los

resultados anteriores,

que

abarcar di

cha hipótesis

también

implicaría aceptar ta

les eventos;

que

es limitado el conocimiento

en

el

ambiente científico profesional; que a

pesar de

ser investigada, no es científica

mente posible hallarle una respuesta formal,

dejando entrever otras posibles variantes

acerca del

fenómeno en

cuestión.

POLICÍ Y CRIMIN LÍS

TIC

Por lo cual,

la

hipótesis es comprobada

parcialmente, indicando

que:

l

En

la Argentina

no

se

asentaron

casos de

Combustión Humana Espontánea.

11 No se puede demostrar la existencia fe

haciente de la misma.

111 No se hallan profesionales destinados a

la

materia en cuestión.

IV.

La

teoría

de

la

combustión humana

es

pontánea

podría surgir

de

varios hechos

que no

pudieron explicarse

al momento,

no por

ello es posible este

fenómeno

.

Consecuentemente se subdividirá, abar

cando así dos aspectos significativos; se re

valorará

la

hipótesis, ajustándola a dicho

comportamiento;

y,

por

último, se comple

mentará

para especificarla.

Con respecto a su subdivisión, se

deben

tomar en cuenta

dos verdades:

1 La

existencia

de la combustión hu-

mana,

la

cual es

producto de la

ignición del

cuerpo

humano

hasta llegar a su carboniza

ción .

Se

destacan

dos variables

importantes

que

no

corresponden a dicha teoría: A

el

tiempo

de

exposición del

cuerpo,

y

B

las

condiciones del hallazgo del mismo, ya

que

para la carbonización cadavérica son nece

sarias altas temperaturas y

tiempos

de ex

posición prolongados,

contrarrestados con

las

características

de

la Combustión Huma

na Espontánea.

2 .

La

coexistencia de

la

combustión

espontánea, resultado de elementos

quí

micos combinados que en condiciones ade

cuadas sean capaces

de

alcanzar elevadas

temperaturas originando llama.

La disparidad entre ambos eventos con

lleva a nuevos interrogantes: ¿cómo identi

ficar

cada uno de

ellos?

La revaloración del

enunciado sobre

Combustión

Humana Espontánea impor

ta

la

excepción del

término espontáneo.

El fundamento más adecuado

para di

cha hipótesis

procede

de

un factor externo,

como lo es la teoría del efecto mecha . El

tejido actúa como una mecha y

el cuerpo

humano arde

hacia

dentro,

lo que explica

las grandes

temperaturas

y el tiempo pro

longado

(Ver Teorías, efecto mecha).

Page 48: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 48/95

Concluyendo, la

hipó•e_s

is

se

comp le

mentará con lo expuesto

Formulando una nue a ·• ' tes is: Com

bustión umana

por

Efecto e/a.

Debido a

la

falta de e e e

ríos se

sugiere

real

izar o

ciones y comprobacio

den de esta

tesis

.

Nociones fundamenta les

Llamaremos fuente calo rí f ica a

to

do

cuerpo o sistema de c os e pu ede

emplearse para ca lenta a

os c erp

os

o

sistemas de cuerpos. De o o p es que

cualquier

cuerpo, en ge e al, p ede ser

una fuente calorífica .

s

evidente que una

ca

a erísti

ca im

portante de una fuen te ca lo

-~ca

es su tem

peratura , pues esa

ser

á la a 'º tempera

tura a la cual podrá

ca

le t

e

un cuerpo

con ella.

Esto nos dice cla rame e

qu

e ambas

fuentes caloríficas difie en e alguna pro

piedad.

Si consideramos est

os

'I i

os

pat rones,

podremos ampliar la afir ación general de

que

cuando se

p

onen

e

contacto

dos

cuerpos a distintas

temp

erat

ras

, el

más

ca

liente

se

enfría y el más o

se

calienta

has

ta

llegar a una temperatu a de equilibrio

si

el

contacto

es

suficiente

en

te pro longado.

Además, dicha temperatura depende de

la

masa de los cuerpos.

Estos

hechos y otros

aná

l

ogo

s permiten

llegar a generalizaciones que se interpretan

mediante la noción de ca

nt

idad de calor".

Se dice que cuando un cuerpo

se

enfría o

se

calienta, cede o recibe, respectivamente,

una cierta cantidad de calor.

Po

r lo tanto,

queda suficientemente il

us tr ada la impor

tantísima diferencia entre

temperatura

y

cantidad de

calor.

La

unidad de cantidad de calor

es

la ca

loría que

se

define como la cantidad de ca

lor que absorbe 1 gramo de agua cuando

su temperatura aumenta en 1ºC (esta defi

nición no

es

suficientemente precisa) .

l

calor, la elasticidad, algunas radiacio

nes y numerosas sustancias químicas que ac

túan sobre un cuerpo humano pueden pro

ducir diversas lesiones llamadas quemaduras.

Los factores más importantes que influ

yen en la gravedad de las quemaduras son:

intensidad de calor,

tiempo

de actuación,

área del cuerpo quemada, profundidad de

las lesiones, edad, sexo.

La gravedad está en razón directa con la

magnitud

de

los

primeros cuatro factores.

Por

otra parte, los niños y los ancianos

su

cumben fácilmente a quemaduras -aun po

co extensas- de segundo grado que

se

ex

tienden de 50%

al

60% de la superficie cor

poral. A los 40 años de edad

es

difícil la cu

ración de una quemadura que abarque

el

40% del área dérmica, mientras que en an

cianos, una quemadura de

10%

causa

fácil

mente

la

muerte.

Bibliografía

- Castellano Arroyo, M. Patología

forense. Le

siones por agentes físicos. 1- Quemaduras

térmicas. 2- Muerte

por

quemadura.

3-

car

bonización cadavérica. 4- Identificación de

cadáveres carbonizados. 5- Tiempo nece

sario para quemar un cuerpo.

Pág

. 409.

- Alfredo, Achával. Manual de medicina le-

gal: práctica forense. Buenos aires, 6º edi

ción ampliada y actualizada, Tomo

i

2005.

- Guatelli, Manuel A. Intoxicación oxicar

bonada . Estudio bioquímico y metodología

analítico.

Buenos Aires, Eudeba, 1971.

- Prélat, Carlos Evaristo.

Los

fenómenos tér-

micos.

Buenos Aires,

Espasa

Calpe, 1951 .

- Raffo, Osvaldo.

La

muerte violenta

.

Le-

sionología médico legal. Buenos Aires, Uni

versidad, 1980.

- Browster, Alan. Combustión y combustibles.

Buenos Aires, Glem, Volumen nº 3.

- Pacheco,

Raúl

E. Medicina legal. Capítulo

XV

Lesiones

por el

calor. Buenos Aires,

López Libreros Editores, 1990.

- Patitó, José

A.;

Lossetti, Osear

A.;

Guzmán,

Celminia;

Trezza, Fernando

C.

y Stingo,

Néstor. Trotado de medicina legal y elemen-

tos de

patología

forense.

Capítulo

IX.

Le

siones por agentes termicos: frío y calor.

Buenos Aires, Quórum, 2003.

-

Basile

Alejandro A. Fundamentos de medic-

ina legal. Deontología y bioético. Lesiones

por

color. Buenos Aires, El Ateneo, 5º edición,

2004.

EN LA BÚSQUEDA DE LA EXCELEN CIA PROFESIONAL

Page 49: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 49/95

- Fraraccio,

José. Medicina legal. Conceptos

clásicos modernos.

Buenos Aires Universal,

1997.

- Bonnet.

Lecciones de

medicina legal

Buenos Aires, López Libreros Editores, 3°

edición Lección VII, Segunda parte : Le

siones por el calor, 1978.

- Di Maio, V.

y

Dana, S.

Manual

de patología

forense. esiones producidas por el fuego el

calor.

España

Ediciones

Díaz

Santos, 2003.

- Marucci, Osear Natalio.

Investigación de

incendios

explosiones .

Págs.

172-174

.

Anexo b. 2002.

- Policía Federal Argentina, Superintenden

cia de Bomberos.

Manual de bomberos. Bue-

nos Aires, Editorial Policial, 1974.

- Dirección de Bomberos de la Policía Fede-

ral Argentina. Técnica investigativa. Com

bustion espontánea como causa de inden

dios ,

en Boletín profesional Págs.

37-59.

POLICÍA

Y CRIMINALÍS

TICA

-

http://www.formarse.com

.

ar

/en ig

mas/combustionhumana.

htm

-

http

:

//es.wikipedia

.

org/wiki/combus

tion_espontánea_humana

- http://www.criminalistaenred.corn .ar/fi

les/incendios.doc

- Asistencia  investigac ión prevención de

quemaduras :

http :

/ /www

. u

ndacion

be

naim.org .ar

- National Geographic Channel, Combus

tión

Humana

Espontánea, Revelaciones:

http

:

//www

. Natgeo.

tv

(Abril, 2009).

- Combustión Espontánea:

http

:

//www

.te

lakreiotu channel

a verdad sobre combustión humana espon-

tánea.

2009.

a Srta. Ludmila Verónica Perciante

es

Licenciada

en Criminalística por la Universidad de Morón.

Page 50: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 50/95

Investigación

médico legal

en los casos

de

descuartizamiento

. .A PATRlCIA SPI

NETT

I*

CIENCI S

PLIC D S

a palabra

desc

uartizamiento significa seccionar un

cuerpo

en cuartos

o

más

partes. Ot ros

térm

inos ut il izados son despedazamiento , seccionamiento o des-

membram iento .

lasificación del descua rt izam ie

nto

Las

clases

de

descuartizamientos var

ía

n

de

acuerdo

al

tipo

de

clasificación utilizada, pero

hay

en todas

ellas a lg unas disq uisi ciones útiles que pueden orientar al investigador acerca

de la motivación del crimen.

Por ejemplo,

Ra

imu ndo ina Rod rig ues describió las formas ofensiva y defensiva, tenien-

do

en

cuenta el

elemento psicopatológico . Incluyó

las

variedades guerrera,

anatómica,

sádi-

ca y de las multitudes. erio Ro jas incluyó las formas antropofágica y accidental.

Otras variedades que tienen valor histórico son los tipos relig ioso y judicial. Si bien

el

descuartizamiento judici al ha quedado

en

desuso,

el

religioso, aunque raro, actualmente

puede ser observado en casos de secta s o ritos paganos oriundos

de

tradiciones antiguas

africanas

m cumb

s por ej

emp

lo). E ste tipo de rituales es más común en áreas rurales más

que en la ciudad .

El

descuartizamiento se ha

vi

sto acompañando la canibalización en ciertas culturas abo-

rígenes o asociado a circunstancias

de hambre extremo

(guerras, accidentes, etc.). Sin

em

-

bargo, la

forma psicopática es

actua

l

me

nte una

de

las variedades más frecuentes . Muchos

asesinos seriales de distintos países de l mundo han unido

el

placer sexual o sád ico al des-

membramiento y a la caniba lización. Abundan los casos

en

que, efectivamente, los asesinos

seriales múltiples sienten ext remo placer en matar, descuartizar, comer (no necesariamente

en este

orden)

y conservar partes de los cadáveres como trofeos que les permiten rememo-

rar los momentos

de

mayor éxtasis (ingi riendo o alcanzando placer sexual con los restos) .

Otra forma

que

ha resu rgido en la actualidad en una variedad de descuartizamiento llama-

do

guerrero  .

n

estos casos se busca mutilar o descuartizar para

tomar

trofeos

de

las vícti-

mas,

como

venganza o

como

forma

de

intimidación a una persona, o incluso a toda una co-

munidad

para generar pánico ( me nsaje ). n otros casos, el descuartizamiento conforma un

ritual de iniciación, un bautismo de sa

ngr

e o prueba de obediencia para alguien que está em -

pezando en la vida criminal. Esto

úl

ti

mo

es muy frecuente de ver

en

Centroamérica y norte de

8 EN L BÚSQUED DE L EXCELENCI PROFES I

O

L

Page 51: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 51/95

Sudamérica,

por

ejemplo,

en las

luchas

entre

carteles

de

droga o entre guerrillas y fuerzas

paramilitares,

como

ocurre especialmente

en

Colombia y México.

En

el

ámbito de la ciudad

de

Buenos i-

res,

la

mayor

parte de

los casos

de

descuar

tizamiento

han

ocurrido

en

dos tipos

de si-

tuaciones :

1.

l

descuartizamiento accidental, es decir,

producido por

accidentes

generalmente

viales.

2.

l descuartizamiento criminal, funda

mentalmente del

tipo defensivo,

que

ocurre tras

el

asesinato de la víctima,

siendo

el

propósito

fundamental

ocultar

el

crimen.

Descuartizamiento

accidental

Características del lugar del hecho

En

general,

el

contexto es

el

propio

de

los

accidentes,

mayormente

viales.

• Hay, al menos, un vehículo implicado

en

el accidente:

moto,

auto, tren, etc.

• Se

debe

analizar

la

secuencia y mecánica

del

accidente

vial:

en

los casos

de

acci

dentes de

tránsito,

el

trabajo

en el

lugar

de

los ingenieros viales

cobra

vital impor

tancia a

la

hora

de determinar la

veloci

dad del rodado o de los vehículos impli

cados, la dirección, etc.

• Buscar

testigos

del

supuesto accidente:

nunca se debe dejar de investigar todo

accidente,

por

más sencillo que parezca,

dado que puede haber

existido una in

tencionalidad

de

la

víctima en

cuanto

a

generar el

siniestro,

por

ejemplo, arroján

dose

al

paso del

rodado

o del tren, en los

casos

de

suicidio.

En

los casos

de

accidentes en

las

vías

de

ferrocarriles

urbanos

o

subterráneos,

se

puede recurrir a

las

grabaciones de segu

ridad

de

las locomotoras, etc.

• Buscar

siempre

indicios de suicidio: re

visar las ropas y bolsillos

de

la víctima en

busca de

papeles y objetos

personales

relicarios, rosarios, fotos,

medicamentos

o prescripciones médicas, etc.), o

en

los

bolsos u otros efectos

que

pudieran per

tenecerle. A veces los testigos informan

al

personal policial

que la

víctima deja

en

el

asiento

de la

estación o sobre

el

andén

POLICÍ

CRIMIN LÍSTIC

una cartera, bolsas o bolsos. Dichas per

tenencias

pueden

pasar desapercibidas

si

no

se realiza

una cuidadosa

inspección

de

los alrededores del

accidente

.

De

ser

posible, si hay

elementos como

para

identificar a

la

víctima en

el

lugar,

debe

procederse a recabar información acerca

de los antecedentes médicos y/o psiquiá

tricos, eventos biográficos

que

hayan re

sultado

desestabilizadores en el estado

psíquico,

que

permitan construir una hi

pótesis del motivo

desencadenante

del

presunto

suicidio

enfermedades médi

cas crónicas o dolorosas, incapacitantes,

trastornos psiquiátricos, pérdidas recien

tes, aniversario

de

muertes

en la

familia,

problemas económicos, etc.) .

Buscar siempre indicios de homicidio:

fundamentalmente, cuando

las lesiones

por el

atropello

tienen

escasa o nula vita

lidad es decir,

son causadas

p st ó -

tem ,

debe

sospecharse un

montaje de

la

escena del hecho.

l

examen de

los res

tos

deberá

ser minucioso a los fines

de

detectar la

causa

de la muerte por

ejem

plo,

disparo de arma de

fuego, uso

de

arma blanca). Otra posibilidad es

que la

víctima haya sido colocada

en

las vías del

tren esto ocurre

generalmente

en tra

mos descampados

de

las vías y/o en la

oscuridad de la

noche)

para que muera

atropellada y

quede

oculta la naturaleza

del crimen .

En

estos casos, se

debe

bus

car en

las

extremidades

signos

de atadu

ras o restos

de

materiales

que

pudieran

haber

servido

de

ligadura sogas, cintas

adhesivas de tipo embalaje, precintos

plásticos, etc.)

.

Cabe

agregar que los

protocolos de

las

autopsias judiciales

siempre

incluyen

determinaciones

toxi

cológicas a los fines de investigar presen

cia

de

sustancias .

Características

médico-legales

del

descuartizamiento

accidental

Las

lesiones resultantes

de

la mecánica

accidental tienen aspectos

comunes que

las

distinguen, a saber:

a. son lesiones vitales;

b . se ve un alto

número y variedad

de

trau

mas: excoriaciones

por

arrastre, arranca-

Page 52: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 52/95

miento, contusiones, torsiones, fracturas

expuestas o no), etc.,

c. el vehículo puede

dejar

sus

marcas espe-

cíficas o, en su defecto , observarse

manchas

de

grasa ,

suciedad,

hollín y

otras sustancias propias de los

chasis

de

los

rodados

en

tegumentos

o ropas de

la víctima;

d.

el estado de las

ropas

acompaña los

des-

trozos

del

cadáver

;

e. se advierten usualmente rastros de

sangre

y tejidos biológicos en los vehículos invo-

lucrados

en

el

accidente

, como así

tam-

bién en el pavimento, los rieles, sobre los

durmientes de las vías, etc. A veces que-

dan

verdaderos

regueros

de sangre y par-

tes de cadáver o de vísceras marcando el

lugar

del impacto y/o el arrastre

de

la víc-

tima

por largos

trayectos

.

Ejemplo de descuartizamiento por roda-

do.

No

queda duda de que la sección del

tronco ha sido causada por el paso de la

rueda de metal sobre

el

riel. Testigos de-

clararon

que

la joven se arrojó a las vías

del subterráneo.

En

la estación se halló

el

documento

de la

víctima.

Otro caso paradigmático en

el

que pue-

de verse

el

contexto del accidente vial,

además de la gran cantidad de lesiones y

variedades en cuanto

al

mecanismo

de

producción excoriaciones, contusiones,

etc.) . L

as

prendas de vestir muestran des-

trozos varios, así como también

las

mar-

cas de polvo, grasa y otras sustancias.

Descuartizamiento por choque entre ve-

hículos. Resulta fundamental que los pe-

ritos de Ingeniería Vial Forense analicen

evidencias

como

marcas

de

frenada

de

neumáticos en

la

carretera,

los

daños

de

los vehículos que colisionaron, y otros

signos para determinar

el

origen del acci-

dente. l dosaje de sustancias y/o alcohol

en

sangre de

los actores involucrados

también resulta

de

suma importancia, así

como también las condiciones de la vía,

el

clima, visibilidad, etc.

Vi

sta fotográfica: dogguie.com

La

ampliación

de la

imagen anterior mues-

tra la gran irregulari-

dad de los tejidos a ni-

vel

de la amputación,

con deshilachamiento

y desgarro

de

los mús-

culos en distintos pla-

nos propias del meca-

nismo de arrancamiento o avulsión . Las le-

siones fueron causadas en vida de

la vícti-

ma: los bordes se ven congestionados,

re-

traídos y hay sangre y restos de coagula-

ción.

Sin

embargo, no hay excesivo san-

grado debido a la retracción arterial que se

ve

en casos en que se combina

la

presión,

compresión y tracción.

EN

LA BÚ SQ

UEDA

DE LA

EXCELEN CIA PROFES

ION L

Page 53: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 53/95

Descuartizamiento criminal

a

Forma ofensiva

Ocurre

en

casos

en que el

criminal arre

mete en

forma violenta a

la

víctima,

produ

ciendo

todo

tipo

de

daño al cuerpo de mo

do

tal

que el despedazamiento

se

produce

en

vida o muy próximo a

la

muerte

. No es

usual

que

esto suceda,

aunque

se

han

regis

trado algunos casos de reacciones violentas

en

personalidades

de

tipo explosivo, epilep

to

i

de

o psicopáticas perversas, o personas

psicóticas. l doctor Vicen te Cabello

men-

ciona un caso ejemplar

de estado de

incon

ciencia

por

intoxicación alcohólica en

un

sujeto

que

degüella y

carnea

a su hijito

pensando que

era un cordero,

con

amnesia

posterior del

hecho

(tenía recuerdos vagos

de haber arrojado vísceras al río y de

que,

en

algún momento, había perdido una za

patilla).

Descuartizamiento

y psicopatía perversa

l

estudio del

fenómeno de

los asesinos

seriales ha

encontrado

una asociación fre

cuente entre

fantasías sexuales anormales y

el

desarrollo sexual disfuncional. Estos indi

viduos presentan,

generalmente,

rasgos

de

introversión y una historia

de

maltrato afec

tivo (ausencia de vínculo o rechazo parental

y/o social). De esta manera, se va gestando

una dinámica

de

relación anómala tanto en

lo social como

con

las

propias

funciones

corporales (especialmente el área

de

la se

xualidad).

Las

relaciones sexuales

norma

les resultan insatisfactorias, en tanto las

fantasías evolucionan progresi

vamente

ha

cia el

sadomasoquismo, agresión sexual

violenta, necrofilia o, en las formas más gra

ves,

mutilaciones,

amputaciones y

de s

membramien

tos .

La

fantasía homicida po

see un fuerte

componente

visual asociado a

ideas

de dominación, venganza,

control y

vejaciones sexuales. Es, pues,

un trastorno

progresivo y

retroalimentado

por los pro

pios crímenes.

Ejemplos t ípicos y

muy

conocidos

del

papel

de

las fantasías

de

necrofilia, descuar

tizamiento y placer sexual

pueden

verse en

los casos

de

Jeffrey

Dahmer

(el Carnicero

de

Milwaukee ) y Andrei Chikatilo (el Car-

P O LICÍ Y C RIM I N   LÍSTI CA

nicero

de

Rostov ). Armin Meiwes el Ca

níbal

de

Rotemburg ) relató

que entre

los 8

y

12 años

sus fantasías eran descuartizar y

comerse

a los

compañeros de

escuela

que

le gustaban.

Esta

foto fue tomada por el propio asesi

no. Dahmer a veces se bañaba en com

pañía

de los

cadáveres .

La

policía, al alla

nar la casa, encontró en la heladera

los

corazones y las cabezas de muchas vícti

mas, varios cráneos

y,

en la

cama

, un

cuerpo descompuesto. También se halla

ron centenares de fotografías de sus víc-

timas (tanto muertas como vivas) y res

tos humanos en bidones

y

cajas. Dese

chaba

las

partes

que

no quería conservar

en un gran contenedor con ácido.

Vista fo tográfica : asesinos

en

serie.com.)

b. Forma defensiva

Estos son los casos más frecuentes y

de

los cuales han quedado más registros en

la

historia a rgentina

de

los descuartizamientos .

Características médico legales

1

Son lesiones post mórtem  se producen

bastante tiempo

después

de la

muerte.

2. Racionalidad: se

nota en

el

método de

ejecución,

con

frialdad y limpieza

en

los cortes .

3. Objetivo: evad ir el castigo penal. l des

cuartizamiento permite:

a  Deshacerse del cadáver más fácilmente.

De lo contrario, moverlo completo se

vuelve una tarea complicada y

aumenta el

riesgo

de

que

el

autor

sea descubierto.

En

algunos casos se procede primero a trozar

el

cadáver para luego

quemar las

partes.

Otras veces, los restos son

enterrados

o

arrojados a lagos, estanques, etc.

Page 54: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 54/95

b Impedir la identificación : la cabeza y

las manos son

las

partes que más se da-

ñan, pero además debe tenerse en cuen-

ta

que en la cabeza asien

ta la

m

ay

oría de

las

lesiones que causan la muerte, ya se-

an producto de contusiones, degü e

llo

,

asfixia o disparo de arma de fuego . De

hecho, en numerosos casos, estas piezas

anatómicas nunca se hal lan.

Alg

unos de-

lincuentes quitan

los

pulpejos de los de-

dos, o

las

manos en total idad, o seña

les

particulares como tatuajes. En ot ros ca-

sos se

ha

recurrido a la acción del fuego

(hogueras, hornos, calderas, por ejem-

pl

o

para hacer desaparecer los

re

stos, o

extraer los dientes co n al icates.

en un desc

  m

-

p do .

Ejemplo d e la

secc ión de fa-

l

  nges

d i

st les

para obstruir

la

identificación po r huellas

dactilares. Se puede ver que se tr ta de

lesiones

post mórt

em

 

c

Obstaculizar la inves tigac ión:

al

retra-

sar

la

aparición del cadáver de la víctima,

y/o

su

identificación,

el

del incuente gana

tiempo

vital

para elud ir a la justicia .

A pesar de las ventajas prácticas que

ofrece

el

descuartizamiento, no

es un

acto

frecuente en

la

estadística argentina en

comparación con otros pa íses latinoameri-

canos.

s

difícil de concretar por cuestiones

como:

1

Grado de impresionabilidad

lo

cierto

es que

la

mayoría de los homicidas no

descuartizan a sus víctimas. ¿Qué tipo de

personalidad debe tener

el

victimario pa-

ra

poder ejecutar tal tarea? En Colombia

se ha creado la Unidad Especial de Com-

portamiento Criminal que hizo una

revi

-

sión de desmembramientos (19 casos re-

portados entre 2001 y 2005 en

el

área

urbana de Bogotá). Las entrevistas a au-

tores detenidos permitieron conocer

al-

gunas de las características de

sus

perso-

nalidades. Generalmente son personali-

dades psicopáticas, con rasgos narcisis-

tas, escaso registro emocional y ninguna

culpa. Lo hacen con frialdad , de modo

tal que solo buscan deshacerse del cadá-

ver. Aun cuando la víctima haya sido una

persona con quien tuvieron una relación

afectiva intensa, logran despersonalizarla

sin repercusiones afectivas.

2

bstáculos técnicos

Falta

de conocimiento o pericia .

• Falta de elementos apropiados para la

tarea.

Falta

de lugar apropiado (por ejemplo,

por compartir

la

vivienda).

Ejemplo de tentativa de sección del tron-

co y de

la

profunda impericia del autor.

Este

c dáver mostr b

dem

ás lesiones

mutilantes, reflejo del ensañamiento del

utor

hacia

la

víctima . Puede verse con

claridad que las lesiones son post mór-

tem

falta de infiltración y retracción de

los bordes de las lesiones.

EN L  BÚSQUED  DE L EXC  LENCI  PR

O S

IO N L

Page 55: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 55/95

Formas

de disponer de los

cadáveres

descuartizados

La

diseminación

de

las

partes

puede

darse

de

muchas formas :

• Por tierra : basurales, vertederos, baldíos,

patios, zonas

descampadas

.

• Por agua: lagos y lagunas, ríos, redes clo

acales, tosque ras.

• Ot ras formas :

- Emparedamiento o

sepultamiento

bajo

losas,

cemento

.

- Procesamiento

de

los restos

como

co

mida.

- Por aire: arrojar los restos

desde

un

ae

roplano sobre

el

mar.

En ciertos casos

debe

recurrirse a perso

nal auxiliar o especializado para efectuar los

rastrillajes:

• Prefectura; buzos para el

dragado

de ríos,

lagunas, etc.

• Ingenieros, arquitectos:

búsqueda de

par

tes sepultadas bajo

cemento

o losas.

Dificultades propias

de la

investigación

de

los

casos

de

descuartizamiento

Estas

radican básicamente

en tres as

pectos :

1 .

no

se

cuenta con

la

escena

del crimen

original;

2.

no

se puede identificar el cadáver;

3.

escasez de evidencias armas,

huellas,

rastros).

El

lugar del hecho

Es

fundamental la

preservación del lugar

del hallazgo

de

los restos. Una

de

las

prime

ras tareas es

proceder

a

la

inspección orde

nada

de

la

zona

a la

espera de encontrar

otras partes. Por ejemplo, si

aparecen

restos

en

un

desagüe,

registrar a

fondo

el caño o

la laguna .

Si aparecen

los restos

en

un ba

sural, deberá explorarse el resto del verte

dero

o los

de

zonas contiguas, siguiendo el

patrón de

distribución

de

los camiones

de

la

recolección. Se trata

de

una

tarea

difícil y

ardua,

dado que

a veces

las

partes son dis

tribuidas a través

de

distintos medios.

Además deben consignarse todas

las

ca

racterísticas del lugar

en cuanto

al tipo de te

rreno, clima, fauna y flora,

por

ejemplo. De

POLI

C Í Y

CR

IM I

N L

ÍSTI C 

ser hallados

los

restos

en

un

río

investigar la

composición y otras características del agua.

En

el

caso

de

hallarse restos carboniza

dos, es

importante

analizar las cenizas en su

totalidad

y

explorarlas con distintas técnicas

como

el

tamizado

en

busca

de

piezas

den-

tales,

fragmentos de

hueso y otros objetos

que

pudieran servir para la identificación

de

la víctima.

Deben extremarse

las precauciones al

recolectar los materiales utilizados para de

sechar las partes,

como

bolsas plásticas, te

las, costales,

equipajes

diversos, así

como

también

ligaduras sogas, precintos, cintas),

prendas

de

vestir tipo, etiquetas , calidad) y

obje tos personales broches , hebillas,

ador-

nos, etc.) .

Datos

que

se deducen del

examen

médico

de los

restos

En

lo

posible,

el médico

legista determi

nará,

en

el

lugar del

levantamiento

:

sexo

,

edad,

talla, raza,

mecanismo

y causa

de la

muerte, y

data de la muerte

.

Muchas veces se trata

de

una tarea

muy

difícil cuando se cuenta con pocos restos en

el lugar. Por ejemplo, la determinación del

sexo de una persona solo con

parte

de un

pectoral, un miembro

superior y algunas

vísceras puede no ser definitiva sin

corrobo

rarse luego el sexo cromatínico

y

de ser po

sible,

mediante

el análisis del ADN.

Una vez

en

la sala de autopsias se podrá

proceder

a un

estudio

más exhaustivo

de

los restos que permita su identificación, re

curriendo al

análisis

de

: huellas dactilares;

ADN

;

obtenido de

pelo, médula ósea, dien

tes, etc.); piezas dentales; radiografías; se

nos paranasales; tatuajes , cicatrices, señas

particulares, prótesis.

l estudio de los huesos

podrá

permitir

el cálculo

de

la edad

mediante

el análisis

de

diversos

parámetros como

los

puntos

de

osificación, soldadura

de

suturas craneales,

cambios

artrósicos,

entre

otros,

y

a través

de la consulta de tablas antropométricas

puede obtenerse la

talla y

la

raza .

La

identificación

puede surgir

de

ele

mentos

que

pueden parecer insignificantes.

Por ejemplo, los familiares de una persona

desaparecida identificaron a la víctima

por

Page 56: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 56/95

los

pies

al

reconocer el color

de

esmalte

de

uñas

de

los

dedos que

tenía

cuando

salió

de

su casa, calzada

con

unas sandalias ca-

be destacar

que

nunca

se hallaron la cabeza

ni las manos).

Consideraciones criminológicas

La inspección del lugar del hecho y las

observaciones que el médico legista

pueda

efectuar acerca

de

los restos hallados permite

arribar a una serie

de

consideraciones como :

1. Estado

de

indefensión

de

la víctima.

2. Ensañamiento.

3. Grado de

Planificación del hecho

y/o de

ocultamiento

.

A propósito de varios casos

Se exponen algunos casos

como

ejemplo

ilustrativo

de

lo desarrollado en este trabajo.

1.

Diseminación de restos

humanos

por

tierra

Típico basural propio de

zonas

margina-

les. l accionar de

cartoneros

y linyeras

abriendo

las bolsas de residuos culmina

en

el hallazgo de restos humanos. n

este caso,

este descubrimiento

hizo que

fuera

necesario el reconocimiento de

otros

vertederos similares en las

zonas

aledañas. Efectivamente, fueron halla-

das más partes en una segunda locación

de

similares condiciones a la

primera

.

Las bolsas

eran

distintas

entre

sí,

aun-

que algunas tenían logos de propagan-

da

de negocios .

Las partes ha-

I

adas fueron

muy

escasas.

n el lugar

del hecho so-

l o se pudo

hacer una de-

terminación

estimativa de

edad,

sexo,

contextura y

talla

por el

ta-

maño y as -

pecto

morfológico

del miembro supe-

rior, seno y tamaño de vísceras corazón,

hígado

y pulmones) . Los pulmones, a su

vez, mostraban concordancia

de

tamaño

con

la carcasa torácica. Se estimó, en el

momento, que las partes pertenecían a

una sola persona .

Se

trataba de una mu-

jer adulta joven, tez trigueña, contextura

pequeña, probablemente con uno

o más

hijos. No pudo determinarse la causa

de

la muerte,

pero

la data de la misma era

reciente menos de 24 horas).

l

au -

tor del

crimen

utilizó

un ele-

mento

c o r

t n te

muy afilado para alterar los pulpejos de

los

dedos

y obstruir

la

identificación

por

huellas. Sin

embargo,

el filo permitió rea-

lizar cortes muy nítidos y limpios, de tal

modo

que personal especializado de la

Policía Federal pudo reconstruir la piel,

pudiendo

tomar

huellas

que

sirvieron pa-

ra la identificación positiva de la víctima .

Esto fue vital para la investigación, dado

que no se había hallado aún la cabeza

ni

otras partes del cadáver.

EN L BÚ SQUEDA DE L EXC ELEN CIA PROFE SION L

Page 57: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 57/95

En esta vista

puede

apreciarse la superficie de sección

de una de las vértebras, a través del uso de algún tipo

de sierra. Efectivamente,

al

allanar

la

vivienda donde

la

víctima vivía con

su

concubino, una zona humilde de

la ciudad cercana a donde se arrojaron las primeras

bolsas con restos humanos, se hallaron partes restantes

del cadáver bajo una losa de cemento colocada recien

temente en el patio trasero. El vecino del autor informó

que la noche previa

al

día del hallazgo había escucha

do

el

ruido de una amoladora.

2. Caso

de

diseminación

de

restos humanos

por agua

En la

Costanera, personal de

recolección

de

residuos de la

ciudad vio una

bolsa se-

mihundida en las aguas, cer-

ca de la escalinata. l sacar la

bolsa del

agua

pudieron vis

lumbrar restos humanos. Se

pudo

determinar en base a

los horarios

de

recolección de

la basura y

otros

datos

que

los restos debieron ser dese-

chados el domingo a última

hora o durante

la

madrugada

del lunes. ·

Al

exa-

mina r

todas las

piezas

halladas

en el

costa l

se pudo

concluir

que no sólo habían sido cocidas, sino

que los miembros habían sido despo

jados

de

sus partes blandas como

puede apreciarse

en la

vista . Los

miembros

fueron desarticulados,

en

tanto el torso fue seccionado sin po

der determinarse con exactitud el tipo

de instrumento utilizado posiblemen

te una sierra) .

POLICÍ

Y

CRIMIN LÍ

 

TIC

En el interior de una gran bolsa de residuos se halla

ron piezas humanas en un costal. A simple vista, se

advertía

que los

restos hallados habían sido cocidos.

En la planta del pie se observaban ampollas, así como

la piel de una parte vista en la fotografía inferior) se

halla ennegrecida por la acción del calor intenso.

Como

el resto de

las

piezas,

la

cabeza pre

sentaba signos de la

acción del calor, pero

además

permitía esta

blecer

la

causa de

la

muerte : traumatismo

encéfalo-craneal. Efec-

tivamente, en la región

frontal

puede obser-

varse una herida con

tusa de gran magnitud

y profundidad tal, que el hueso muestra fractura

y hundimiento quedando expuesta

la

masa ence

fálica .

En los

párpados superiores, especialmente

el

izquierdo, se aprecian

los

respectivos hemato

mas, secundarios al

traumatismo

craneal. Tam

bién puede observarse una lesión contuso-cortan

te

entre

cejas. Respecto

de

la

identificación, se

podía determinar

que

se trataba

de

un hombre

adulto, de raza oriental, talla mediana.

Si

bien no

había manos, se contaba con la cabeza para de

terminaciones futuras sobre la identidad.

Page 58: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 58/95

En un cesto de res iduos de la

Costa nera próximo

al

lugar

donde se ha llaron los restos

llamó la atención del perso-

nal po li

ci

al que entre

los

des-

pe rdicios sobresa lía el extre-

mo

de un cinturón de cuero.

Al

ir

ar

de

l mismo se

pudo

rec up e rar un panta lón de

ho

mb

re c yos bo l

sill

os fue-

ron

re isado s

pa

ra

buscar

elementos

que permitieran una identi  cación. A

primera vista la talla de l pantalón e ra com patible

con

la

talla estimada del cadá e

r

En los bolsillos del pantalón fue-

ron halladas numerosas tarjetas

comerciales además

de

una cé-

dula emitida

por

la Policía como

se aprecia en

la

vista fotográfica .

Efectivamente pertenecía a un

ciudadano chino coincidiendo

con las características del cadá-

ver. Entre las tarjetas se halló una

de

un restaurante . Efectuada

la

consulta

pertinente con

la autori-

dad

judicial se dispuso

en

muy

breve tiempo el allanamiento

al

local para continuar con

la

inves-

tigación.

Aparecieron la pelvis y muslos de

un hombre a juzgar por los geni-

tales externos y varias piezas de

partes musculares . Estos restos a

diferencia de

los

hallados

en

la

Costanera no habían sido someti-

dos al calor. Además ya se obser-

vaban signos

de

putrefacción inci-

piente

que

orientaron a determi-

nar

la

data

de la

muerte alrededor

de

las

24 horas.

En los fondos del restaurante se revisaron

primero los contenedores de residuos . En

varias bolsas pudieron hallarse

algunas

prendas de vestir además de restos huma-

nos toallas con

sangre

una almohada y

hasta una cuchilla de gran

tamaño

. La basu-

ra

ya estaba preparada para

que

los recolec-

tores

la

retiraran en

la

forma habitual.

De

haberse tardado más en

el

procedimiento

se hubieran perdido importantes elementos

del crimen.

§ EN L  BÚ SQUED OE L EXCELENCI PROFESION L

Page 59: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 59/95

Entre

las

muchas prendas

que

acompañaban los restos hu

manos, se hallaron costales

que concordaban,

en apa-

riencia, con

el

tipo

de

bolsa

hallada en la Costanera. Estos

detalles son de gran relevan

cia a

la

hora de determinar si

los restos hallados

pertene-

cen

a una sola persona o a

más, o forman parte del mis

mo crimen,

especialmente

cuando se

hallan restos en

varias locaciones.

e

ser ne

cesario, también podía com

pararse la talla de uno de

los

pies con

la de los

zapatos.

l

colchón mostraba una gran mancha de

sangre, cerca

de la

cabecera. Además, co

mo puede verse en

la

fotografía, había un

patrón de salpicaduras de sangre de alta

velocidad en las paredes lateral y de la ca

becera .

No

debe olvidarse

que

entre

los

res

tos

humanos

se hallaron una almohada

y

ropa

de

cama embebida en sangre.

Esta

es

cena marca el lugar del ataque a la víctima,

la posición en

que

esta se hallaba y el esta

do de

indefensión

al momento

acostado,

dormido tal vez).

POLICÍ CRIMIN LÍSTIC

l

restaurante conta

ba con varios pisos y

cocinas.

Estas coci

nas

resultaban am-

bientes ideales para

la tarea del descuar

tizamiento,

tanto

por la

abundancia

de

espacio

como

de

elementos

grandes

cuchillas, hornos

profesionales).

Si

bien se hallaban re-

  l

colchón mostraba más manchas

de

sangre en

la

cara inferior. Cabe desta

car que era un colchón de gran espe

sor,

por

lo cual,

para

que la

sangre

atravesara desde

la

superficie hasta

lle-

gar a manchas

el

suelo,

la

víctima de

bió pasar algunas horas hasta que

fi-

nalmente pudieron disponer de los res-

tos, una vez

que

el restaurante se ha

llara cerrado.

Page 60: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 60/95

En

esta vista fotográfica e e erse la

sangre bajo el camastro. E na peq ueña

maleta colocada sobre el s e o se encon

tró una importante s a e inero; asi-

mismo

se

recupera ron

o ro s

mo ntos

guardados en distintos I

gare.s

de la de

pendencia.

En los

casos exami ados pue

de

verse

cómo los restos hu manos , eron

di

spuestos

combinando varias formas. En el p ri mer ca

so hubo diseminación po tierra y

el

resto

de las partes fueron ocultas bajo tierra y

una capa de losa en el patio de la vivienda

de la víctima.

En

el segundo caso se recu

rrió

al

río, no contando con que la bolsa

con los restos se hund iera parcialmente.

Otro error fue desechar el panta lón de la

víctima en

el

cesto de basura, con tarjetas y

otros objetos que

sirv

ieron para una identi

ficación . Asimismo, gracias a un procedi

miento policial y judicial precoz, se pudo

impedir que el resto del cadáver se perdiera

como

parte de

los

residuos comunes del

restaurante.

En ambos casos, se pudo identifica r a

las

víctimas gracias a dis tintos elementos y, de

esta manera, se pudo llegar a los lugares

donde

los

ataques habían sido cometidos,

recabándose importantes indicios que per

mitieron reconstruir las secuencias crimina

les de homicidio, descuartizamiento y ocul

tamiento de pruebas .

s por ello que

resul

ta primordial lograr

la identificación del cadáver lo antes posi

ble. De no poder lograrse una identificación

rápida, en las primeras horas h uellas, docu

mentos, identificación por parientes), debe

rá procederse a la consulta de listas de per

sonas desaparecidas (División Búsqueda de

Personas,

Policía

de provincia) para cotejar

las señas de la persona hallada con las de

los desaparecidos, y poder contactar a

fa-

miliares que aporten más datos. No debe

olvidarse que en muchos casos las víctimas

son ultimadas por familiares o convivientes.

En

todo caso, la investigación

de

casos

complejos

como los

descuartizamientos

obliga a un trabajo multidisciplinario

y

de

alta cientificidad .

Referencias bibliográficas

- Bonnet, E.P.F.

Medicina Legal.

Buenos

Aires, López Libreros Editores, 2

tomos

1980

.

- Cabello, V P.

Psiquiatría forense

en

el dere-

cho penal.

Buenos Aires, Hammurabi, 2000.

- DSM IV Manual

diagnóstico y estadístico

de desórdenes mentales, publicado por la

American Psychiatric Association, Washing

ton D.

C.,

1994

.

- Gisbert Calabuig, J.

A.

Medicina Legal y

Toxicología.

Editorial Masson,

Edición,

1991 .

- Lossetti

O,

Trezza F. y Patitó, J.

A.

Acci-

dentes de tránsito: consideraciones médico

legales, lesionológicas y tanatológicas , en

Cuadernos

de

Medicina Forense Año

2, Nº 3.

- Patitó y otros.

Tratado de Medicina Legal y

Elementos de Patología Forense.

Quórum

2003.

- Raffo, O. Tanatología. nvestigación de

homicidios.

2006.

- Schwartz, A.E.

The

Man Who Could Not

Ki/1

Enough: The Secret Murders of Milwaukee  s

Jeffrey Dahmer.

Fotografías Archivo de la

División

Fotogra

fía

Policial,

Policía Federal Argentina.

La Sra . Ana Patricia Spinetti es Médica Psiquiatra

y

Legista, Licenciada

en

Docencia Universitaria e

Integrante de

la Un

idad Médico Forense de Investi-

gación Criminal de la Policía Federal Argentina.

EN LA BÚSQUEDA

DE

LA EXCELENCIA PROFESIONAL

Page 61: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 61/95

  ropósitos

Tratado

de

Criminalística

ocumentos

Su estudio

analítico pericial

ROBERT O E CAPELLO', EDUARDO

J

GOBBI ,

CARLOS A P

ALA

CIOSm CELIA M.

PO

GG IO DE PALACIOS  ,

MANUEL A GUATELLI , CARLOS S. G

ON

ZÁLEZ ROSS I

y

GRACIE

LA

M. PÉREZ ROLLERvn .

equerimientos de

muy

variado

origen

y

consultas

promovi-

das, íntimamente

conexas

con el quehacer técnico pericial,

determinaron la elaboración de

una

obra especializada en

el examen

de

los

documentos

escritos, con el fin de superar, en primer lugar,

la ausencia de publicaciones de habla

hispana

e ilustrar, a la vez,

no

sólo a

profesionales y expertos en disciplinas relacionadas con

la

tarea

documentoló

-

gica (químicos,

scopómetras,

calígrafos, criminalistas, etc.), sino también a

asesorar a

magistrados

y funcionarios judiciales y policiales en problemas que

a diario reclaman

la

intervención

de la

Justicia. Esta intervención, ineludible

para ofrecer la prueba que demanda

en

muchas circunstancias el trámite jurí-

dico, se justifica

plenamente

si se

tiene

en cuenta

que

en

la permanente

lucha

contra

las distintas

modalidades

del delito,

la

ciencia y

la

tecnología

deben

asociarse para superar con éxito las variadas y cada vez más depuradas expre-

siones del accionar ilícito, en el

incesante

quehacer que es propio de '

quienes

participan y

colaboran

en

la

difícil

tarea de

administrar Justicia.

Debe señalarse, además, que en distintas carreras de nivel universitario,

tanto

en el ámbito nacional

como

en países latinoamericanos,

el alumnado

debe recurrir a fuentes de información dispersa,

en general en otros

idiomas,

que inciden negativamente

en

la agilización y efectividad de la enseñanza y

exigen

un

esfuerzo no siempre bien aprovechado .

En

nuestro medio esta disciplina es considerada parcialmente en

algunas

facultades, mientras que en otras se

encara

la enseñanza de la especialidad

criminalística mediente un plan de estudios que debe desarrollarse,

por

razo-

nes

de

tiempo,

con la

información teórica mínima, indispensable, y

comple-

mentarse en

la

práctica,

con

apuntes,

folletos, publicaciones aisladas, y otras

veces, con

la generosa

asistencia del

egresado, cuando

no

con

informales tra-

ducciones .

Por

todas

estas circunstancias estimamos que una publicación de este gé-

nero no puede

postergarse,

ya que, a nuestro juicio, resulta de utilidad tanto

POLICÍ Y CRIMIN LÍSTI C 

artificial

to a

quE

mándo~

emplear

masa r

Page 62: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 62/95

para los que enseñan como para los que aprenden,

y,

además, ofrece adecua

da información técnica a qu ienes desarrollan una actividad íntimamente rela-

cionada con

la

tarea pericia

l.

Se trata por

lo

tanto, de ofrecer un conjunto de

conocimientos técn icos cient

ífi

cos aplicados a

la

resolución del proceso penal

y ci

vil ,

según el co ncepto que, sobre

la

ciencia criminalística, expresara Díaz

de Acevedo.

Debe destacarse, en la evolución de

la

disciplina criminalística argentina,

la

imponderable inte rvenc

ión

de esclarecidos funcionarios de nuestra preclara

Institución policial, como Rossi, Echeverry, Viancarlos, Albarracín, Belaunde,

Pere Vignaud, Tun ic

i

Fen

tane

s,

Sauceda, Fortunato,

Rosset, Lago,

Pisano,

Ca-

pello y otros genu inos valores que, en una ímproba y continua tarea volcaran

sus esfuerzos y fec undos conocimientos en

el

incesante ejercicio de

su

labor

profesional, trasm itiendo, a la vez , y con singular devoción, su experiencia y

sabiduría con

la

autoridad moral que emana de

los

auténticos maestros.

Los

diversos capítulos que integran este primer tomo del Tratado de Crimi-

nalística, ambic

io

sa real ización de

la Editorial Policial,

han sido desarrollados

en forma objetiva, simple,

inclu

yendo referencias y comprobaciones precisas,

documentadas con el invalorable aporte de

la

experiencia y de

la

tecnología,

con el fin de adaptarlos a los conocimientos y designios de quienes se inician

en esta atractiva especialidad .

Es

de esperar, por lo tanto, que aparte de la recepción oportuna que dis-

pensarán quienes reclaman una publicación de este tipo, podrá ofrecer una

efectiva información técnico perici

al

, en total correspondencia con

los

objeti

vos

a que corresponde este

esfu

er

zo

nuestro.

Los Autores

apítulo I

Papeles

1 Definición

Algunos diccionarios ofrecen definiciones prácticas sin formular referencias sobre su

composición o integración. Una de

el

las expresa: Hoja delgada que se obtiene macerando

en agua trapos u otras mate rias fi brosas, moliendo

la

pasta y extendiéndola en moldes para

que se seque y endurezca y que se emplea para muchos usos  .

Otra definición técn ica co nsigna q

ue

: Con el nombre de papel se designa

un

producto

artificial que se obtiene en ho jas o p

li

egos de diferentes tamaños y espesores, según el obje

to a que

se

destina, desmenuzando una sustancia apropiada en finas fibras y estas trasfor

mándose en una pap

illa

impalpable mediante el agua que se separa por reposo; finalmente,

empleando presiones más o menos intensas, abandona toda

el

agua y se trasforma en una

masa fina, sólida, homogénea y de espesor uniforme.

Si

el espesor de estas láminas es tan

pequeño que permite p legarla s sobre sí mismas con gran facilidad,

el

producto obtenido se

designa con

el

nombre de papel , en tanto que

las

láminas gruesas se distinguen con

el

nombre de cartón .

Como contribución más apropiada a su definición menciónase que el papel es un pro

ducto foliolar de fibras, princ ipal mente vegetales, entrelazadas unas con otras . Por su par

te, R. N. Abad define

el

pa

pel

como una aglomeración de fibras de celulosa dispuestas en

forma de hoja lisa y plana .

Es

importante, en una defi nic ión de este tipo, mencionar

su

característica o aspecto físi-

co,

tal

cual se ofrece al usuario, y material que lo compone o integra, agregándose con fi-

nes ilustrativos consideraciones prácticas accesorias. En tal sentido estimamos definir el pa-

8 EN L BÚSQUED  DE L EXCELENCI PROFESION L

Page 63: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 63/95

pel como

un

producto artificial que se presenta

en

láminas flexibles, de

tenacidad

variable

según su uso, constituido

por

fibras celulósicas o lignocelulósicas, o mezcla de ambas,

que se

mantienen entrecruzadas

o

aglutinadas entre

sí y cuya superficie

puede

dejarse

ab-

sorbente (papel

para diarios, servilletas, papel higiénico, facial, etc.); hacerse

apta

para im

presiones

(papeles de

diversos tipos, para escribir, etc.), o

prepararse

para

otros

usos

(papel

para

embalar,

papel

corrugado,

para envoltorios diversos, etc.).

Como complemento agrégase que la aglutinación

de las fibras se logra gracias a

la

in

corporación de

un

aglutinante (operación de encolado ), adicionándose

diversos

com-

puestos

inertes

( carga

 )

con

el fin de

obtener una

superficie

homogénea,

suave,

de

acuer

do

con

su aplicación o uso.

Las

buenas

cualidades de un papel

dependen

de las diferentes

propiedades

de aprecia

ción física y comercial que lo distinguen, mencionándose

entre

las principales, la tenacidad,

dureza, duración, satinado o finura y color. Para evaluar la calidad o bondad de un papel es

necesario conocer el

objeto

a que se lo destina.

2. Breve reseña histórica

l material

empleado por

los

antiguos,

que presentaba semejanza con nuestro

papel, y

del cual

este

ha tomado

el nombre,

es

el papiro ( producto

del río ) de los

egipcios

(aproximadamente

3500 años

a.

C.).

l papiro se

obtiene

de

un arbusto

(otros

autores

lo identifican

como junco)

denomina-

do

Cyparus papyrus L. papyrus antiquorum Wi/1.  el papyros de los griegos y

romanos, cono-

cido

por

los

árabes con

el nombre de

berdi

(Bruce y Wilkinson).

l

nombre papiro no pro

viene de la palabra pabert (rosa, según Schow), sino de la expresión

papuro

(real), según

Seyffarth .

Cabe

señalar que el arbusto que proporciona el papiro encontró múltiples aplicaciones

entre los antiguos egipcios y otros pueblos . La

parte

inferior era utilizada

en

la alimenta

ción, previa tostación; con la

caña

o talle se fabricaban

numerosos

utensilios : velas, esteras,

tapices,

cuerdas,

tejidos, cestos,

tamices

y hasta

embarcac

i

ones

.

En tiempos

de

Homero el papiro

se

empleaba para

fabricar

cuerdas di

sea

XXI 390)

y según Heródoto,

Jerjes utilizó troncos de

papiro para construir

el puente

para

invadir

Grecia . Plinio menciona el

empleo

de

papiro seco

como

sustancia

medicinal, lo

mismo

que las cenizas.

En

la antigüedad se

empleaba,

de preferencia, para

preparar

el papiro propiamente di

cho

para escribir; es decir,

como

papel, y

según

se deduce de las inscripciones jeroglíficas

su

preparación

constituía

una

industria

que

alcanzó

gran

desarrollo .

Menciónase que

en

la

tumba de Ptah-Hotep, rey

perteneciente

a la V dinastía (3566 a

3333 años

a. C.), se encon

tró una deta llada descripción

sobre

la

manera

de preparar el papiro.

Se consigna además, que la sustancia aglutinante del tallo constituía el

encolado ,

y la

superficie se hacía uniforme mediante agregado de harina ( carga ) .

La ciudad

de Alejandría era el principal asiento de

la

fabricación

de

papiros y

el

progresi

vo desarrollo de esta industria ha

permitido

la aparición de diversos

tipos

que, en

su

mo -

mento,

alcanzaron

gran

popularidad, como

la

(harta Claudia,

de especial blancura; la

(harta faunia

,

muy

blanco y satinado; la (harta

salulatrix,

empleada para cartas; la

(har-

ta macrocolla,

integrada por

hojas

de gran

longitud, y la (harta nigra,

sobre

la

que

se es

cribía con diversos colores.

En tanto que en algunos países hacía su aparición el papel fabricado a partir de l algodón

hacia

mediado

s del si

glo

VIII

el

papiro se

continuó fabricando en

Italia hasta

el

siglo

XII.

Hacia e l año 200 a. C. se

fa

bricaba en China papel a base

de

bambú y trapos de seda

deshilachados que se trasformaban en pulpa

por

agregado de

agua

. Ulteriores manipulacio

nes permitían

obtener el producto

definitivo . Se

menciona que

de China

el

papel fue lleva

do por

los

árabes

al

continente europeo

, donde a partir del siglo

XII comienza

a fabricarse

PO L

CÍA

Y CR M  

NALÍS

TI

CA

con

atrib

El_

Page 64: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 64/95

con trapos de lino. Hasta

entonces

se había usado el pergamino cuya invención algunos

atribuyen a Eumenes, rey de Pérgamo, ciudad de

Lydia

Asia Menor).

l

pergamino

se obtenía

sometiendo

la piel de muchos animales jóvenes (ovejas, cabras,

corderos, cerdo, asno y otros) a un tratamiento especial (estiramiento, depilación, secado,

etc.), con lo cual se trasformaban en láminas semitrasparentes y resistentes.

De antiguo era ya conocido el

empleo

de la piel de determinados animales para fijar ca-

racteres escritos.

En

la clásica obra de Muspratt se menciona que

los

israelitas la utilizaban

desde los

tiempos de David y en

época

anterior

lo

hacían los jonios,

según

Herodoto.

Del

testimonio de este historiador se deduce que

la

invención del pergamino no fue debida a

Eumenes,

al

cual

debe

atribuirse, a

lo

sumo, y

según

se expresa, una mejora o modificación

en el proceso

de

preparación .

Los acontecimientos más importantes

de

la Edad Media fueron registrados en pergami-

no, lo mismo que los códices y escritos monacales, muchos de ellos

adornados

con minia-

turas policromadas

de

extraordinario valor.

En la actualidad su uso aparece restringido en grado

sumo

puesto que el papel

propor

-

ciona un material económico y de similar duración, especialmente los de calidad superior.

Se

señala que ciertos

grupos

naturales de las Indias Occidentales emplean todavía hojas

de

ciertos árboles

como

medio para fijar la escritura.

Las primeras referencias sobre un material que presentaba, al menos, una gran semejan-

za con

el

papel actual, proviene de

la

Bukaria. Según Karabacek (Viena, 1887),

el

primer pa-

pel obtenido con fibras vegetales fue fabricado en Samarcanda por prisioneros de guerra

chinos, en

el

año

751

de

la

era cristiana, siendo

exportado

a los países mediterráneos.

Los

árabes, en conocimiento del secreto de fabricación, extendieron su uso a Damasco y a La

Meca, convirtiendo a la primera de estas ciudades en el centro

de

la nueva industria, identi-

ficándose el papel fabricado en ella con la denominación de Charta cuttunea o bombyci-

na  y también Charta damascena . Se agrega que el introductor de esta industria en Da -

masco fue un árabe llamado Amru,

en

el año 71 Oa. C

Se ha señalado en forma frecuente,

que

en la fabricación del primer papel en Oriente, se

usó algodón, pero tal hecho es

negado

por Wiessner y Briquat, quienes expresan que el pa-

pel más

antiguo que

se

conoce

fue fabricado con trapos exentos de fibras vegetales.

Los árabes conocieron la operación del encolado del papel

empleando

el

engrudo

de

almidón y el mismo almidón de

tr

igo

como

material de carga .

Se ignora la época y medio de trasporte con

el

que

el

papel fue introducido en Europa.

Al parecer, los árabes extendieron esta industria hacia Occidente en su expansión territorial,

apareciendo en Italia y España a com ienzos del siglo IX.

En la Biblioteca de l Escorial se conserva un manuscrito asentado sobre papel fabricado

con algodón, que data del siglo X.

Según algunos historiadores los cruzados aprendieron en Oriente la fabricación del pa-

pel introduciendo este arte en Europa.

Es

probable que en la expansión de esta industria in-

tervinieran

ambas

rutas.

Diversas referencias certifican

que

en el siglo

IX

existían en España molinos destinados a

la preparación de la pasta de papel con trapos de

algodón

. l

empleo de

esta materia prima

permitió

comprobar

que los trapos de lino proporcionaban un papel de mejor calidad que

los otros. Con todo se ignora época precisa en que se fabricó papel a partir

de

trapos

de

li-

no, pero en diversas bibliotecas europeas se conservan manuscritos extendidos en papel de

lino cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se afirma también

que

la mayor parte de los

manuscritos árabes y

de

los pueblos orientales aparecen insertos sobre papel

de

lino.

Datos recopilados y diversas crónicas señalan que, en Alemania, el primer molino o fábi-

ca de papel se estableció en el

año

1290, en la ciudad

de

Ravensburg; en 1312, en Kauff-

beuren; en 1319, en Nuremberg; en 1320, en Augsburg; en 1324, otra unidad en Ravens-

burg; en 1356, en Leesdofr, cerca de Baden (Austria), a las cuales siguieron muchas obras.

] EN

LA

B

ÚSQUED

 

DE LA

E

XC

 

ENC

PRO

FESION L

Page 65: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 65/95

En

Italia, la primera fábrica se estableció en el año 1 320 en Eubriano (Ancona), y en

1330, en Padua. En territorio español se anota el año 1340 en Galicia. En Francia, se asenta-

ron

los

primeros establecimientos en

í

360, en Troyes, Essone y Angulema, y en 1400, en

Amberd, Périgord y Thiers . En el año

1540

se instala una fábrica en Friedrichburg (Dinamar-

ca), y en Suecia, en el año 1550, bajo el reinado de Gustavo l.

La fabricación de papel se

impone

en Inglaterra en fecha relativamente tarde. Al respec-

to

se menciona que,

en

el año 1496, Wynkin de Worde imprimió un libro cuyo papel fue

fabricado

en

un molino de Stevenage (Hertfordshire) y se agrega que

en

el libro de cuentas

de Enrique

VII

aparece, con fecha 25 de mayo de 1498, un recibo de 16 chelines y 8 peni-

ques, que fueran pagados a un fabricante de papel.

En el año 1558, bajo la protección de la reina Isabel, un joyero de origen alemán, John

Spielman, estableció un molino de papel en Dartfort (Kent). Tiempo después, y en recono-

cimiento por

los

servicios prestados, fue distinguido con el título de caballero, concedién-

dosele además el privilegio de ser el único que podía adquirir trapos en todo el conado de

Kent por un período de 1Oaños.

Años más tarde, varios hugonotes, que a causa de la revocación del Edicto de Nantes bus-

caron refugio en Inglaterra, dieron un gran impulso a la fabricación del papel, de tal manera

que a partir del año 1721 se producían anualmente

en

Inglaterra 300.000 resmas de papel.

El

proceso tecnológico de fabricación del papel no experimentó modificaciones de im-

portancia desde

su

introducción

en

Europa hasta fines del siglo XVII.

La

separación de las fi-

bras de los trapos húmedos era realizada

en

forma rudimentaria (golpes de maza) y, para

facilitar esta operación,

se

efectuaba previamente una especie de fermentación que deno-

minaban fermentación pútrida , o bien se hervían en calderas abiertas con agua alcaliniza-

da con cal. Las fibras así liberadas eran tamizadas a través de coladores y luego se exprimí-

an en

sacos

o fundas para eliminar gran parte del agua. La desecación final se obtenía por

simple exposición al aire seco extendiendo el material en fina capa. Se destaca que, a fin de

facilitar la adherencia ulterior de la tinta al escribir, se sumergían las hojas de papel

en

solu-

ciones gomosas y después de secado se satinaban a mano con una placa de marfil.

Diversas mejoras que se sucedieron

en

épocas posteriores permitieron instalar, a media-

dos del siglo XV , los denominados molinos o pil s

hol ndes s

hollander) para

la

separa-

ción de las fibras de

la

materia prima.

Con

la

paulatina incorporación de máquinas adecuadas a partir del año 1800, la fabrica-

ción mecánica fue reemplazando el trabajo manual dando así nacimiento a una vasta indus-

tria que de continuo, y a pesar del desarrollo alcanzado, aporta innovaciones técnicas que

permiten obtener un producto de renovada superación.

En

el año 1806, llling propone el encolado sobre la base de jabones resinosos que in-

corpora a la pasta, en sustitución de las colas animales.

Otro adelanto importante a señalar es el blanqueo de la pasta, pues mientras que an-

tes solo resultaba posible obtener papel blanco a

partir

de materias primas blancas, el

blanqueo

de

la

pasta mediante cloro permite utilizar diversos materiales cualquiera

sea su

color original.

Con el progresivo aumento de consumo de papel

pronto

se hizo notar

la

falta de mate-

rias primas

y

ante ello,

se

recurrió a fuentes naturales de celulosa susceptibles de ser trasfor-

madas

en

papel.

Estas

sustancias sucedáneas son,

en

primer lugar,

la

madera desfibrada

(Keller,

1845) y

la

denominada pasta química de madera o celulosa (Mellier, paja,

1854; Rouledge, esparto, 1860; madera, Houghton, 1857; Tilgman, 1863; Eckman, 1874;

Nitscherlich y Ritte Kellner, 1880).

Invenciones y progresos tecnológicos ulteriores permitieron el perfeccionamiento de

maquinarias en mérito a un mejor conocimiento de los procedimientos mecánicos y quími-

cos que integran el proceso de fabricación, lográndose un notable mejoramiento de la cali-

dad del papel con paralelo incremento de

la

producción y disminución de costos.

POLICÍA Y

CRIMINALÍ

S

TI

C A

Page 66: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 66/95

3 Materias primas empleadas en la fabricación del papel

Las materias primas utilizables para

la

obtención de fibras celulósicas y lignocelulósicas

que

integran los diversos tipos de papeles son casi exclusivamente de origen vegetal.

La

estructura celular

de

determinadas especies vegetales presentan las cualidades exigi-

das para su

empleo

en

la

fabricación del papel, ya

que

poseen en

grado

necesario

la

tenaci-

dad,

flexibilidad y finura requeridas, una vez eliminadas las sustancias incrustantes y otras

íntimamente

adosadas.

l reino animal ofrece también materiales fibrosos,

aunque de

naturaleza proteica

no

celulósica), tales como seda, lana, pelos, etc., que, sin embargo,

no

satisfacen las exigencias

anotadas,

si

bien se menciona

que

la

lana y

la

semilana se reservaron para fabricar clases es-

peciales de papel.

s

interesante señalar que el reino mineral ofrece una sustancia fibrosa

que

se presta, en

cierta medida, para

la

fabricación de papeles; nos referimos

al

asbesto, designación reserva-

da

a las finas fibrillas de un silicato natural silicato doble de calcio y magnesio), y

que tam-

bién se menciona como amianto. l asbesto tiene

la

propiedad de

comportarse como

mate-

rial termorresistente, y

si

bien carece de aplicación

en la

fabricación del papel, se confeccio-

nan con sus finas fibrillas, hojas y cartones para

el

uso industrial.

Dentro de

las

posibilidades

de

aprovechamiento

que

ofrecen

las

materias primas emplea-

das

en

la fabricación del papel, algunas

pueden

obtenerse directamente para tal objeto, mien-

tras que otras son utilizadas previamente para determinados fines: telas, tejidos varios, redes

de hilo, etc., que se destinan a las fábricas de papel cuando resultan inservibles para su uso.

Los

tejidos y telas aparecen

como

materiales

de

reconocido valor práctico ya

que

las

fi-

bras, como consecuencia de su uso, lavados, etc., resultan aptas para su ulterior procesa-

miento en

la

fabricación

de

papel.

Todo resto de tejido y los trapos

propiamente

dichos se identifican con

la

denominación

genérica de

trapos 

Los

papeles usados, en especial los de recortes

de

papelería, pueden utilizarse como ma-

teria prima adicional por tratamiento

adecuado.

Estos recortes se prefieren a los impresos

puesto

que

estos resisten

el

tratamiento de blanqueo, ya

que

muchas tintas de imprenta

contienen,

como pigmento

base,

negro de humo

carbón finamente disperso), muy resis-

tente a los agentes químicos que se utilizan en la fabricación del papel.

4 Trapos

Hasta mediados del siglo

XIX

los trapos constituyeron casi la única materia prima para la

fabricación del papel. Se sostiene que, si bien en

la

actualidad se fabrica papel sin

el empleo

de

trapos, constituyen una materia prima muy

importante

e insustituible en

la

obtención de

papel de primera calidad papel biblia para impresiones finas).

n

la

fabricación

de

papel de escribir e imprimir presentaron importancia práctica los

trapos de lino, cáñamo y algodón, mientras

que

los tejidos

de

seda y lana se reservaron pa-

ra fabricar papel de ambalar.

Trapos de hilo o lino

Las fibras que componen los trapos de hilo o lino son las cálulas del líber parte del tron-

co de los árboles dicotiledóneos

que

se halla entre la corteza y la madera) de este vegetal.

Son células de forma regular, de sección cilíndrica, de extremos cónicos o romos, rara vez

de forma aplanada o en punta. l espacio interno de

la

célula es casi siempre muy reducido

y

aparece

como

una línea oscura Figura 1 ).

La longitud

de la

célula aislada es muy variable y se halla

comprendida entre

2 a 4 centí-

metros y un diámetro de

0,015

a 0,01 7 milímetros. Especifícase

que

las medidas

anotadas

corresponden a las unidades enteras, originales, ya

que el

material

que

se utilizaba para

la

fabricación de papel contenía células incompletas.

8 N L BÚSQUED DE L EXCELENCI PROFESION L

Page 67: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 67/95

e

. p

1

lj

1 . 1

e

1

b

e

Figura 1.

Representación

esquemática de

fibras de lino.

a) Célula con

extremo

puntiagudo;

b) y c) fibras

rotas; p) poros;

C cavidad.

Figura 2.

Fibras de

cáñamo.

a) Rota;

b) extremo

natural

puntiagudo;

p) poros

Figura 3.

Fibras de

algodón.

Aspecto que

ofrecen a

la

observación

microscópica

con magnifica-

ción adecuada.

Como

caracterítica especial, se menciona

la

exfoliación

de las

capas

de

condensación

al

retorcer las fibras de lino. De

los

extremos

de

la

misma y también lateralmente, penden

pequeñísimas fibras

que

forman, a lo largo

de la

fibra misma, pequeños abultamientos

que se suceden en forma irregular.

Es

importante destacar

que

este aspecto

es tan característico en las fibras empleadas

en

la

confección

de

tejidos

que

permite

aun analizando

los

papeles con ellas fabri-

cados, reconocer con certeza el origen

de

la

materia prima utilizada. Agrégase

que

es-

ta característica no se presenta en otras

fi-

bras vegetales

como el

esparto, paja, etc.,

que presentan gran

semejanza

con

las

fi-

bras

de

lino.

Trapos de

cáñamo cuerdas

y

cabos

gruesos

Las fibras de cáñamo que integran

el

lí-

ber presentan una longitud

de

uno a varios

centímetros, siendo su sección cilíndrica, si

bien no tan regular

como las

fibras

de

lino.

Los extremos de las fibras son generalmente

romos

y, en

ocasiones,

pueden

observarse

algunos

de

forma elíptica.

Las células no

modificadas

por

trata

-

miento alguno

no

presentan la

superficie

rayada, mientras

que

las procesadas mues-

tran líneas pararelas a

lo

largo

de

las mis-

mas . Estas células no ofrecen características

especiales;

la

membrana celular es, en oca-

siones,

de

gran espesor, y

la

cavidad cubre,

de ordinario un tercio del

espesor de

la

unidad; su

diámetro

varía entre 0,015 a

0 028

milímetros Figura 2).

Tanto las fibras

de

cáñamo como

las

de

lino se caracterizan por su suavidad y flexibi-

lidad, propiedades que, unidas a su gran resistencia,

las

hace muy aptas para fabricar papel.

Trapos

de

algodón

l algodón es

el

material natural que más se acerca a

la

celulosa pura. Constituye

la

fibra

que recubre las semillas del algodonero Gossypium). Las fibras están constituidas por célu-

las

largas,

lisas,

no ramificadas, por lo general retorcidas sobre su eje, longitud variable en-

tre límites extensos según

la

especie, mientras su diámetro se halla comprendido entre

0,012 a 0,042 milímetros.

La

pared celular es relativamente delgada, en ocasiones realzada

a manera de

orla;

el

lumen es ancho, tres o cuatro veces más

que las

paredes.

l

lumen apa-

rece generalmente vacío, a veces presenta granulaciones del primitivo protoplasma deseca-

do

.

La

fibra

de

algodón

s

h.alla revestida, en estado bruto, por una delgadísima cutícula,

revelable

al

examen microscópico directo Figura

3

.

POLI

  ÍA Y RIMIN LÍSTIC A .

Page 68: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 68/95

5. Sustancias sustitutivas

de

los trapos

La

progresiva

de

manda e oras celulósicas, imposible

de

satisfacer con el aporte

de

los

trapos

de

similar compos·c·ó , · puso recurrir a otras fuentes

de

abastecimiento, destacán

dose en un principio e e eo de materias primas vegetales

como

la paja, esparto, made

ra, yute y algunas otras.

Ya

en épocas pasadas, a tes

de que

el consumo

de

papel exigiera inusitado re-

clamo, se conside

co E e

es

s ituir los trapos por materiales celulósicos distintos .

En el

año

1

765, Se

afe ·có,

en

Regensburg, una obra en la

que

describía diferen-

tes plantas con las cuales an 'a 'abricado papel sin el agregado de trapos.

El

mismo au

tor, en 1 772, dio a co oce ... a seg nda versión que contenía muestras de papel fabrica

do

con 60 plantas dis· ·mas, e c·onando otras con las cuales presumía obtener similar

resultado.

El

primer procedi ie : rá ·ca para obtener papel con sustitutivos de trapos fue in-

troducido por Ma tthias oo s e e

a_

o 1800, quien obtuvo una

patente

inglesa para fabri

car papel a partir de la

pa· , ....,a

e--a, papel impreso y otras sustancias,

sin

emplear trapos

de ninguna especie.

Pero no todas las p ª tas 1 a:Jtas para fa bricar papel, a pesar

de

su

contenido

celulósi

co. Las membranas ce s cas e :oaas las células vegetales

que

tienen forma redondeada

o poligonal, a

ap

lastaaa, o

o oporci

onar

una hoja

de

papel sólido y resistente, ya

que originan una masa

es

sa s· ... cohesión alguna . Por

lo

tanto estas formas celulares,

a pesar de

su

contenido

cE

_·e ,

eS

I an

in

adecuadas para fabricar papel. Una hoja resis-

tente

sólo es suministra a

e.....

--anas

celulares cuya longitud exceda varias veces su

ancho; es decir que pre.se ·e ca--ace es semejantes a los de las fibras. Es suficiente que ten

gan pocos milímetros co -_, ura guarde relación con su longitud. A la cualidad

mencionada

debe

agrega-s=- _ ... ce-o grado

de

"ligereza", siendo necesario, en caso con-

trario y

como

en re

al

ida e .... ' e seoarar las materias extrañas adosadas con el fin

de ob

-

tener la fibra en estado oe ·e::a.

En

los vegetales las cé - 35

e

-a a unidas y aglutinadas

formando

tejidos por media

ción de una

susta

ncia inte

ce a r

a s vez, las membranas celulares contienen lignina,

y

muchas

células inc ·e

-a5

g'<isas, colorantes, etc., además de material proteico

en variable propo rció _e

e

e--á e ·minarse, en mayor o

menor

grado,

antes de

habi-

litarlas para

la

fab ricac· e:: :J.a e   ndamentalmente deben separarse o extraerse las

fibras celulósicas de los -· _ entes o incrustantes sin dañar

la

estructura e inte-

gridad

de

la

fibra .

En

e c

s

e a .....,adera, lo mismo

que

en

todo mater

i

al

lignocelulósi-

co, el principal

in

crus ar-:e es

Es de especial interés e " e· .... -est a disponi bilidad de material celulósico aprovechable

para

la

fab~icació n de

pa

:: .

6. Material celulósico de a e · ·

ca

Arg enti

na

1. Maderas. Bosques na

u a e ;

::.- ltivados.

2. Bagazo

de la

caña de az:.:ca ·.

3. Residuos agríco

las

(pa a

4. Otras fuentes. "Linte

· , · s dan

grass ", cáñamo, estopa de lino, palmera Ca-

randay.

Como aporte comp

E E

• ·

--e

'ónase

la

recuperación de papeles en desuso, deno

minados

comúnm

ente · ·ec -=- • .

-e

general mente se destinan para fabricar "papeles

grises", "cartón g ris", paDé

es

_a--a e gar o bien para ser utilizados en la preparación

de

mezclas (pastas) de di ers s -· s.

En la práctica se dis · g

e-

:

a. Recortes

de

primera:

b. Recortes

de

segu oa:

ogéneo

y li mpio.

e·erogéneo y poco limpio.

8 EN LA BÚS

QUEDA DE LA

EXCELENCIA PROFESIONAL

l'it

r

1¡"

¡

"

,',

''

11

i

¡

•I

J

I

t

J•

1 -

3

'1

: ,

'

¡"

l,s

J

1,,.

,

't

a

:r

J

,,,

,

'

i(

8

l.

'

3

J

¡·

'

a

1

1

f

,__

.....

_,.

1

¡

f

j

'

l

ll

3

1

:)

¡

'

J

o

:)

.

'

)

r

3

)

1.

'

e

8

'

9

o

9

e

9

'I

j

o

6

a

e

9

e

()

,e...

:)

(i

)

e

8

)

3

r:

'

)

l

e

e

8

G

,

.._,

,_

o

o

o

9

9

'

o

&

o

o

e

o

'

8

e

e

a

6

9

'

i

;

Page 69: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 69/95

c.

Refile : en general, material de calidad.

d. Planillas: desechos de talleres gráficos, oficinas, etc. Diarios y revistas.

Las fuentes naturales que se indican contienen celulosa impurificada cuya separación in-

tegra una parte del proceso de fabricación del papel; los recortes contienen celulosa proce

sada, en mayor o menor grado, según el tipo de papel, que solo debe recuperarse.

La fibra de celulosa es, por lo tanto, el componente básico, fundamental, del papel. La

celulosa

es

el polisacárido o poliosa (compuestos que resultan de la condensación de n

moléculas de osas, pentosas o hexosas, con pérdida de agua) de sostén de los vegetales,

representando aproximadamente la mitad de los constituyentes de las paredes celulares

que forman

la

madera .

Es

también

el

principal

componente

de

la

pared celular de

las

pa

jas y cañas .

En

las

células vegetales jóvenes

la

celulosa se halla pura; a medida que se desarrollan y

envejecen se depositan incrustaciones (sustancias pécticas y lignina). Otras fibras vegetales

como el

yute, cáñamo, lino, ramio, etc., constituyen formas de menor pureza en relación

con

el

algodón.

Es naturalmente

un

material fibroso muy resistente, de fibras suaves al tacto, insoluble

en

frío

y en caliente en

casi

todos los solventes. La longitud de las fibras celulósicas oscila,

en general, entre uno a tres milímetros.

No se conocen otras fuentes naturales distintas de

los

vegetales, pero

se

menciona que

solo los tunicados -animales marinos- contienen celulosa.

Celulosa

La celulosa de madera se halla formada por dos especies químicas muy relacionadas: a y

celulosa, separables por tratamiento con solución acuosa de hidróxido de sodio

al

7,5%,

que disuelve la forma ~ Ambas celulosas están formadas por unidades de glucosa.

El

algo

dón está formado por a-celulosa.

161 CH2 .0H CH2.0H

\

15) , C 0

H

~ \

141; e e

lll

HO

\

r 1 ,

,OH

3)

C C 12

1

c  o

H \ / H \ /OH

.e

OH

H e

HO \1

1

; ·· ·   H

C C

~· ~H

a-glucosa

~-glucosa

H

~H

La

acción drástica de los ácidos sobre

la

celulosa produce, en último término, glucosa

C

6

H

12

0

6

), y esta, en

la

forma cíclica de piranosa, constituye

la

unidad química a partir de la

cual

se

integra

la

molécula de celulosa.

Los números entre paréntesis corresponden a la ubicación de los átomos de carbono en

la

molécula de la glucosa.

La estructura cíclica de la piranosa (para el caso de la glucosa, glucopiranosa o a-D-glu

copiranosa) se une entre sí formando largas cadenas de átomos de oxígeno que ligan el

carbono de una unidad con el carbono 4 de la unidad inmediata; la unión así establecida

es

de tipo~-

En la

representación plana de

la

celulosa que

se

expone a continuación,

se

excluyen, pa

ra

simplificar, los átomos de carbono que, en cambio, aparecen en

las

unidades constituti

vas

precedentes (a y~ glucosa).

La configuración de

la

celulosa así representada, da cuenta de los productos que

se

ob

tienen por tratamiento hidrolítico.

POLICÍ Y CRIMIN LÍS

TI

C

Page 70: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 70/95

C~ .

OH

H OH

o

~

N o LO

-

 

H

OH

04 ,

 0H

H

OH

C~

 OH

3

-celobiosa

Mientras que el t ratam ie o drástico con los ácidos produce en última instancia glucosa,

la hidrólisis mesurada co d ce a la

obt

ención de derivados que contienen variadas unida

des

de

glucosa; tales son las

dex

· as.

n condiciones especial

es eden

originarse

grandes

cantidades

de celobiosa

o celosa,

y

por

eso se supone que la ce losa s un

producto de

polimerización

de

este disacárido,

que constituiría la uni

dad

q í ica base .

CH2  

0H

H

OH

1

1

1

H

o

1

C

  C

H

R

\

OH

\

H

/ ~

H \

/

C

OH

H

e

e

e

..

e

\ I

1/ 1

1

1

/

...

\

HO

C C

C

  0

•OH

R H

H

OH

CH2  0H

a -ce osa (3-celobiosa

La celobiosa

(4-

 3

-D-gl

co

sil-D-glucosa) es

atacada por

los ácidos

con

formación

de

dos

moléculas de glucosa.

Este disacárido es reducto o es a ectado por la maltasa (sistema enzimático presente

en la levadura de cerveza), pe o s  la emulsina (sistema enzimático presente en muchos

vegetales);

la

celobiosa es,

po

lo a o, n

3

-glucósido.

La existencia de numerosos g s idroxi (-OH) en la molécula de la celulosa hace pro-

bable que los ácidos urónicos e asgo as, pectina y lignina, se hallen esterificando la ce

lulosa

de

las paredes celulares.

La

celulosa es insoluble e

ag

a y en

odos los

solventes orgánicos, pero es soluble

en

un reactivo especial de

nom

i a o e Sch eizer (solución de óxido de

cobre en

amoníaco,

de

color azul intenso).

La

disol ció e óxido de cobre en etilendiamina

también

disuelve la

celulosa e igual efecto mues a a solución de cloruro de zinc. La celulosa es, asimismo,

soluble en soluciones de l 30-50 e idróxidos

de amonio

cuaternarios

y

es digerida

por

varias bacterias y

mohos

, alg os ro ozoarios e invertebrados; el jugo hepatopancreático

del caracol hidroliza la celulosa co o ac ión de celobiosa .

Los hidróxidos alca linos dil i os o la afectan pero las disoluciones al 1

3

hinchan las

fibras que se acortan longitudi al ente; se obtiene así lo que se denomina celulosa hidrata

da o hidrocelulosa, s

in

que

ta l

de

o i aci

ón

configure

la

formación

de

un hidrato.

La

información sobre el tema señala que existen diversas celulosas y aunque todas las

moléculas

de

celulosa se hallan

fo

adas

por

iguales unidades, el grado

de

polimerización,

que representa el valor

med

io de l nú

mero

de unidades de glucosa de la molécula, varía

en

las distintas celulosas.

a

EN

LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PROFESIONAL

Page 71: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 71/95

  l

principal producto obtenido

de

la celulosa por el ensayo

de

metilación de Haworth o

ensayo del

grupo

terminal, es la 2,3,6-trimetil-glucosa, aceptándose un máximo apropiado

de

0,5%

de

tetrametilglucosa; por

lo tanto debe

admitirse

que

la celulosa está formada por una

disposición lineal

de unidade

s

de

D-glucopiranosa unidas por enlaces 1

---+

4) glucosídicos.

En

definitiva,

la

celulosa es, químicamente, un material

compuesto por

glúcidos

de peso

molecular elevado, y se

la

considera

integrada

por moléculas

que

encierran

unidades

trid

i-

mensionales (celd illas).

Hemicelulosas

l

tej i

do

celulósico

de

la

paredes

celulares

de

los vegetales

es

continuo

pero

esponjoso, y

en los intersticios se hallan depositados, como materiales incrustantes, además

de

lignina,

sustancias

de

naturaleza polisacárida

que acompañan

a la celulosa e hidrolizables (su hidró

lisis

conduce

a la formación

de

azúcares y derivados

de

carácter ácido).

l grupo compren

d i

do

en esa definición

no

es,

qu

ímicamente, homogéneo, ya

que

comprende pentosanas y

hexosanas

de menor

condensación

que la

celulosa y, además, polisacáridos con unidades

de

ácidos urónicos

que en

parte se hallan ligados a

la

lignina .

En

la constitución de

las hemicelulosas

entran

dos

tipos de

polisacáridos:

polisacári

dos amorfos (incrustantes del tejido celulósico) y polisacáridos

de cadena

corta ,

que

integran el tejido celulósico y que se hallan asociados con la celulosa. Estos tipos

de

poli

sacá ridos presentan también diferencias químicas; en los inscrustantes predominan los

ácidos urónicos (ácidos D-flucurónico y ácido D-galactourónico) y azúcares (xilosa, arabi

nosa,

glucosa

y

galactosa)

.

Las

hemicelulosas asociadas a la celulosa se

denominan

celulosanas y no contienen uni

dades

de

ácidos urónicos. Las celulosanas son hexosanas o pentosanas relativamente sim

ples.

En

general ,

las

hemicelulosas son insolubles en

agua

, pero solubles en soluciones alca

linas,

de

las

que

son precipitadas por ácidos o

por el

alcohol.

Algunos autores,

entre

ellos

J

Grant, mencionan

el término holocelulosa

para identifi

c

ar

a

las

celulosas y hemicelulosas

que

constituyen

el esqueleto

de

la

fibra

cruda

.

Los

procesos

de

alto

rendimiento

para

la

obtención

de

pulpa producen

la

retención

de

mayores

cantidades

de

hemicelulosas en

el producto terminado

. Estas pulpas se

hidratan

c

il mente

en

la operación de batido

  y,

además de

otras cualidades,

producen

papeles

que

se

corrugan

bien, en especial

cuando no est

án blanqueadas .

Por su parte, A L Lehninger consi gna que en las paredes celulares de todas las plantas la

cé lula está rodeada por fibrillas

de

celulosa densamente empaquetada con una ordenación

regular, casi cristalina . Estas fibrillas están cementadas por una matriz constituida por otros

tre s materiales pol ímeros: la

hemicelulosa,

la

pectina

y la

extensina

.

l

más abundan te

de

estos materiales lo constituyen las hemicelu losas, no relacionadas estructuralmente con

la

celulosa, sino

que

son D-xilanos, polímeros

de

la D-xilosa y cadenas laterales

de

arabinosa y

otros azúcares.

La pectina es un polímero del metil-D-galactouronato . Por su

parte la

extensina,

que

es

un a

proteína

, está unida en forma

covalente

a las fibrillas

de

celulosa y

presenta

un

gran

co n

tenido de

restos

de

hidroxiprolina.

Las paredes

celulares

de

las plantas

superiores pueden compararse

a

estructuras de

hormigón armado en

que

las fibrillas

de

celulosa corresponden a las varillas de acero y el

material

de

la matriz es el cemento . Estas paredes

son

capaces

de soportar

tens iones

en

ormes

.

Almidón

Es el polisacárido

de

reserva má s

abundantemente

distribuido en la naturaleza y consti

tuye el material alimenticio de

gran número de

vegetales. Se

almacena, de

preferencia , en

las raíces,

tubérculos

, sem illas, etc., siendo la fuente

de energía de

los embriones . Deposita-

P OLIC Í Y CR I M IN A LÍSTI C A

Page 72: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 72/95

do en forma de gránulos, presenta es

tr

iaciones que,

por

el tamaño y forma son propios de

cada vegetal y permit

en

su identificación

por

microscopía directa.

No puede afirmarse que el al

midón

de

todos

los vegetales sea

de

la misma especie

química, pero las com probaciones realizadas señalan

que

se halla constituido por con

densación

de

molécul as de a -O-glucosa. Casi totalmente insoluble en agua fría, produce

un líquido viscoso co n ag ua ca

li

ente

que,

por enfriamiento, si la

concentración

es sufi

ciente, adquiere consistencia

ge

lat inosa engrudo de almidón). Se identifica fácilmente

por tratamiento con so

lu

ciones d il uidas de yodo (reactivo de Lugol, etc.), con las que ori

gina intenso color azu

l, que

desaparece por progresivo calentamiento y reaparece por

nuevo enfriamiento.

Los gránulos

de

almidón obse rvados

al

microscopio polarizado presentan estructura

cristalina; las investigaciones med iante los espectros botenidos con rayos X confirman

la

existencia de una red crista lin a. No es un compuesto homogéneo; está

formado por dos

polisacáridos: la ~-am

il

osa,

am

ilosa o granulosa, y la a -amilosa, amilopectina o eritroami

losa. Ambos son políme ros de la g lucosa y,

por

hidrólisis, originan glucosa o maltosa, pe

ro difieren

notab

leme nte po r sus prop iedades y por su estructura. La amilosa es soluble

en agua caliente, da ndo so luciones débilmente viscosas; se caracteriza por el color azul

intenso que produce co n el odo; la amilopectina es difícilmente dispersable en agua; las

suspensiones son

op

alescen

s

y muy viscosas, funcionando como coloide protector

de la

amilosa. Por lo ta nto la co sistencia gelatinosa del engrupo

de

almidón es debido a la

amilopectina; con las so luciones d il uidas de yodo produce color rojo

pardo,

violeta o púr

pura.

l

color

con

e l y

od

o

s

á

ligad

o a

la

estructura; las

cadenas

rectas

de

glucosa (caso

de la amilosa)

produc

en co lo r azul; las

cadenas

ramificadas (caso de

la

amilopectina) pro

ducen color azul; las

cade

s ramifi

cadas

(caso de la amilopectina)

producen

color rojo;

de la

relativa propo

rci

ón resul a ioleta, púrpura, etc.

Ambos integrantes, a

il

osa y ami lopectina, se hallan presentes en variables proporcio

nes en los diferentes almi o es, pero predominando, en general,

la

amilopectina, que re

presenta el 70-75% del al idón; el resto está constituido por amilosa.

Por acción de

lo

s áci

do

s d iluidos y en caliente, el almidón se hidroliza (sacarificación)

originando O-glucosa .

Se menciona que uno de los

agent

es encolantes más importantes es el almidón, y aun

cuando posee

poca

capacida d de mejorar

la

resistencia

al

agua,

endurece

la

hoja, mejora

la

resistencia y aumenta la re ención. En general se agrega junto con los

encolantes

ordi

narios, en los casos en qu e la textura, el hojeo y

la

resistencia sean

las

características del

papel

terminado

. Se

hace

o ar, con todo, que la mayoría de los almidones solubles en

agua

no poseen

las

prop

ie a es des

eadas de

resistencia

en

grado apreciable, pero esta

dificultad se ha

supe

rado ed ia

nt

e e l

empleo

de almidones

especialmente

modificados

(parcialmente oxidados po r el cloro o parcialmente solubilizados por acción enzimática).

Si las condiciones de preparac ión se controlan cuidadosamente, se obtiene un producto

de

alta calidad,

que

es sol ble en agua caliente y, sin embargo, es retenido por la fibra y

produce el efecto des

eado

.

ignina

Es una sustancia amorfa que existe, un i

da

a

la

celulosa, en los tejidos vegetales lignifica

dos. La madera contiene de 25 a

30

%.

Se

puede disolver tratando

la

pulpa de madera

con

dióxido de azufre (SO

z)

y ag ua de ca l [ OH)iCa]; se originan derivados sultánicos solubles, y

de

estas disoluciones se o

bt

ienen d

iv

ersas ligninas precipitadas.

La

lignina, cualquiera sea su

origen de especie, tiene ap roximadamente la misma composición cuali-cuantitativa . Freu

denberg supone que su estructura es la de un polímero de un alcohol coniferílico, según

fórmula que sigue:

B EN

L

B

ÚS

QUED DE

L

EXC

ELENC

I PROFESION L

Page 73: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 73/95

HC

_ CH

1

O C C C H 2

\ I

C·= C H

l

O CH3

n

n: aprox

imadamente

igual a 1 2.

Estructura temporaria sujeta a modificaciones según nuevos estudios .

Más simplemente, otros

autores la

consideran integradas

por

unidades derivadas del fe

nilpropano.

7

La

industria de la madera

La

madera

se califica

como

materia prima renovable . Entre sus numerosas aplicaciones

se

mencionan

: fabricación

de

muebles, material o elementos

de

construcción, industrias di

versas; producción de celulosa o pasta de disolución para la fabricación

de

fibras sintéti

cas (rayón,

acetato

de celulosa), celofán, explosivos, etc.; producción

de

pulpa o pasta para

la fabricación

de

papeles y cartones; fabr icación

de

tableros para

elementos

estructurales

hardboard,

etc.). Ciertas especies proveen esencias (abetos, alerces, pinos, terebintos); cau

cho

Hevea braziliensis),

taninos; resinas, aceites, colorantes, etc.

Composición química

La composición cuali-cuantitativa, según consigna

R

N. Abad, es la

que

sigue:

Celulosa ~ ~~~ ;============== aproximadamente

60%

Pentosanas (hemicelulosas) -

Lignina aproximadamente 30%

Otros componentes (aceites y

resinas, colorantes, taninos,

nitrogenados)

aproximadamente

10%

Menciona este autor que, por su pureza o solubilidad en los hidróxidos alcalinos, se dis

tinguen tres tipos de celulosa: a, b y g, usándose la primera de ellas, que representa la for

ma más pura, para la fabricación

de

seda artificial (rayón).

Una tabulación de valores debida a D F J. Lynch especifica los siguientes porcentajes :

Maderas Celulosa Lignina Pentosanas

Álamo

62, 1

26,5

17,6

Abedul

64,2

19,6

27, 1

Pino

60,9 30,2

12,6

Pajas de cereales

Cebada 48,6 16,4 31,9

Avena

43,8 18,5

22,8

Arroz

45,5-58 10,9-15 21,5-25

Centeno 36,3-52 11,3-16,2

20,4

Trigo

48,2-56,7 15,7-16,6

28,4

Bagazo 46,0

20,0 24,5

POLI CÍ

A Y

CRIMIN LÍSTIC

Page 74: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 74/95

Estructura física

La

madera

está formada

por

células alargadas

denom

inadas fibras, de 0,8 a milíme

tros

de

longitud.

Tipos

de

maderas

Se clasifican de acuerdo co n la longi

tud

de las fibras .

a) De fibra larga : long itud entre 2 a 4 milímetros, denominadas, a veces, maderas

blandas . Este tipo de

fi

bra se

encuentr

a en

las

coníferas (abeto, araucaria, ciprés, pino) o

árboles siempre verdes .

b) De fibra corta : long it d entre 0,8 a 2 mil ímetros, denominadas, a veces, maderas

duras . Este tipo

de

fi bra se encuentra en las gimnospermas : son los árboles

de

hojas an

chas (latifoliadas) q ue caen e

oto

ño-invi erno y constituyen

la

mayor parte

de

las especies

más

abundantes

en el he isferio sur (sauce, eucalipto, álamo, etc.) .

Agrégase

que

l

as made

ras de fi bras largas producen las pastas y papeles más resistentes;

las maderas

de

fibras cortas

otor

ga n

al

papel mejores características superficiales.

8. Principales especies de uso papelero

Las

maderas utilizadas

en

uestro pa ís para

la

fabricación de papel se clasifican, de

acuerdo con

la

long itud de las 1bras, en la forma que se indica:

Maderas de fibra

larga

Este tipo

de

fibra se ob ·e e de las con

íf

eras,

en

especial

de

los pinos, araucarias y

podo-

carpus. Comprende las sig ie tes especies: Pino Paraná

Araucaria angustifolia), en la

re

gión noreste

M

isiones

);

Pi

no

de l

cerro

o Pino

Tucumano Podocarpus par/atorei), en

las

provincias

de

Ju juy c m á n; Pino Elliotto

Pinus

El/iotti), en

Misiones;

Pino Pehuén Araucari e a), en Neuquén; Pino Taeda. Algunas

de

estas especies

son originarias de Estados U i os Pinus Eliot ti y Pino Taeda).

La mayoría de estas a eras integran bosques naturales (Misiones, Jujuy, Tucumán, Salta),

mencionándose que algunos e·e piares de pino Pehuén alcanzan una altura de 40 metros.

Existen también coníferas e bosq es cultivados en

las

provincias de Entre Ríos, Santa

Fe

, Cór

doba

, Buenos

Aires

y

Delta 'o Paraná. Consígnase, además,

que

estas maderas de fibra

larga proporcionan el ma e ·al básico pa ra la fabricación de papeles

en

los cuales

debe

predo

minar

la

resistencia mecánica apel Kraft, papel para bolsas de cemento, azúcar, etc.).

Es

i

mportante

hacer

notar

ue,

en

nuestro paí

s,

las coníferas se desarrollan

en

forma rá

pida, ya

que

a los

oc

ho a - os p

ede

efect uarse el primer raleo, mientras

que en

Europa de

moran

al

r

ededor

de veinticinco año

s.

l

establecimiento ase ntado en Puerto Piray (Misiones), de Celulosa Argentina, produce

celulosa

de

fibra larga. En o

os

pa íses se emplean otros tipos de pinos, abetos,

spruce Dou-

glas fir, etc.

Maderas

de

fibra corta

Este t ipo de fibra se ob tiene de árboles de copa frondosa, destacándose las Salicáceas

(Sauce-álamo) y las mú ltiples vari

edad

es de eucaliptus.

Existen bosques naturales en el oeste patagónico donde predominan el guindo, el coi

güe

y la

tenga. En el Delta

de

l río Paraná existen bosques cultivados de Salicáceas, mientras

que

las distintas varied ades

de

eucaliptus se distribuyen en las provincias

de

Buenos Aires,

Entre

Ríos,

Santa

Fe

, Mis i

ones y

Cór

doba

. Entre las principales especies se mencionan : Salix

alba

(sauce-álamo);

Salix babilónica

(sauce llorón);

Salix humboldtiana

(sauce colorado);

Populus euroamericana (álamo )

y

Populus deltoides (álamo carolina), que se desarrollan en

la zona del Delta del Río

Pa

ran á; Nothofagus betuloides (guindo); Nothofagus dombeyi (coi

güe) y Nothofagus pumilio

l

enga), de Neuquén a Chubut.

B

EN L BÚ SQUED

DE L

EXC

ELEN

CI PROF

ES O

L

Page 75: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 75/95

Dentro

de las variedades de eucaliptus que se desarrollan en las provincias

de

Buenos

Ai-

res, Entre Ríos Santa

Fe

Misiones y

Córdoba,

se

destacan:

Eucaliptus rostrata Eucaliptus

viminales Eucaliptus globulus Eucaliptus , Eucaliptus tereticornis Eucaliptus ov t y uc -

luptus saligna.

Las

maderas

litofiliadas se utilizan para obtener, de preferencia,

pastas

semiquímicas .

R. N. Abad

destaca

que la

zona

del Delta del río Paraná es una fuente abundante de made-

ras de fibra corta, agregando que la margen derecha del río Paraná, desde Campana a Ro-

sario, constituye una franja óptima para la instalación de fábricas de celulosa.

En el

resto del

mundo

se usan

también

distintas variedades

de

eucaliptus, álamos,

abe-

dul, haya, etc.

Bagazo de la caña de

azúcar

l residuo de la molienda de la caña de azúcar (bagazo) es un material fibroso apto para

la fabricación de

pasta

celulósica , de fibra corta .

Se

menciona

que si este material se utilizara exclusivamente para obtener celulosa, se

cubriría el déficit celulósico del país,

pero

los ingenios azucareros lo utilizan

como

combus-

tible para alimentar las calderas y solo el remanente se

dest

ina a la fabricación de papel.

Al respecto es importante destacar que en la provincia

de

Tucumán, está a

punto de

concretarse la radicación de una fábrica

de

papel para diario a partir del bagazo

de

la

caña

de azúcar, cuya inversión alcanza a 1 70 millones

de

dólares.

La

explotación comercial

de

este

complejo permitirá

abastecer

el 30% del

mercado

interno del consumo nacional, aho-

rrando

al

país

una

significativa masa

de

divisas. De

concretarse

el

proyecto de

referencia,

con

la incorporación

de una

nueva tecnología en pleno desarrollo en el Perú y con

pruebas

sobre

viabilidad y eficiencia, será posible producir un papel

suficientemente

elástico para

soportar altas velocidades de impresión.

Según

los cálculos

correspondientes

a la zafra de 1977, Tucumán

produjo

el 61,5% del

total de bagazo de nuestro país. Se

menciona

que el consumo previsto para la planta a ra-

dicarse en la localidad de Reducción, en una zona estratégica, con varios ingenios a su alre-

dedor,

seguras vías

de

comunicaciones viales y ferroviarias, línea de abastecimiento de gas,

que reemplazaría al bagazo

como

combustible, suficientes caudales

de aguas

superficiales y

subterráneas y demás

de

infraestructura, es

de

44 0 .

000 toneladas

anuales,

que

pueden ser

suministradas

por

los ingenios tucumanos sin inconvenientes.

La

fabricación de papel para diario, a partir del bagazo, proviene del

aprovechamiento

de

uno de

los

desechos

de

una planta industrial,

como

lo es

la

caña

de

azúcar

que

se cose-

cha anualmente (sus

cepas

duran 1 O

años

o más) y cuya superficie bajo cultivo asegura los

requerimientos de la fábrica, mientras que el método tradicional para la obtención de este

tipo de papel exige forestaciones especiales cuyo desarrollo necesita, por lo

menos,

un perí-

odo de cinco

años

para su aprovechamiento.

La

caña, en su

procesamiento

industrial, tras producir azúcar, alcohol y otros derivados,

ofrece sin costos adicionales, la materia prima para este tipo de papel.

Es oportuno destacar

que

el Ingenio Ledesma (Jujuy) cuenta con una planta integrada

para producir pasta química blanqueada ,

que

trasforma

en

papel para escritura de buena

calidad.

9.

Residuos

agrícolas

De

la

paja

de

trigo se

obtiene

una pasta celulósica

de

fibra

corta

de buena

calidad. Con-

sígnase que, si bien constituye una

fuente

celulósica muy

importante,

inconvenientes de ca-

rácter práctico limitan manifiestamente su empleo . Entre ellos se

mencionan:

a) Acopio del material en solo dos meses para

todo

el añ o .

b) Alto costo del manipuleo (material voluminoso).

c) Ubicación

de

la planta

en

relación

con

los centros

de

consumo .

POLICÍ CRIMIN LÍSTI

C

Page 76: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 76/95

d) Limitación

de

los tipos de papeles a

ob

t

ener

(accesoriamente podría

obtenerse

pasta quí

mica blanqueada).

e) Gran extensi

ón

a recorrer,

puesto qu

e se t rata de cultivos extensivos.

La mayoría

de

las fábricas q e utilizan pa

ja

de trigo

producen

pastas semiquímicas

que

lue

go se destinan para

la

fab ·cación de papeles para corrugar.

Otras fuentes ce lulósicas

ínter e

algodón

Se denomina lín e e a godón o borra, a los residuos de

algodón

que restan adheri-

dos a la semilla desp é.s E a separación de la fibra larga. Según

el

proceso de desmote se

pueden

obtene

r tres ca · a es:

- Primer corte: fibra de rg ·. o p om edio, 7 milímetros. Proviene del primer paso del des

fibrador.

-

Segundo

corte: fibra e

19·· prom

ed io, 4 milímetros. Proviene del segundo paso del

desfibrador.

- Borra mota: fib

ra

pro e · 

:e e

raspado

de

los pedazos de cascarilla después de separa

dos de la

se

mi

lla.

l

línter de algoo , k w - -a en especial, para obtener a-celulosa, que posteriormen

te se destina pa

ra

la

tras;' '

en acetato o xantato de celulosa, lacas, plásticos y explo

sivos. La seda a

rtifi

cia o

;a

. se abora con a-celulosa.

La fábrica Rey

so

l ·

S-d

La e-- : árate p

roduce

a-celu losa química blanqueada (proceso

soda).

e s

inaciones de Pasto Sudan hierba de Sudán. Es una

planta forrajera cul ·. a pafs para

la

obtención de forraje verde durante

la

prima-

vera, el verano y el p ·~ ·- · - -o . Se

men

ciona que proporciona un buen material para

obtener

pasta celulós·

ce :: a

c

~.a.

De características similares a

la

paja

de

trigo, se proce

sa de manera similar e

se en mat

erial sustitutivo.

Las

consideraciones expuestas

para

la

paja

de tr

igo e e

- :

e

ac

·ona con su explotación, son extensivas

al

Sudan grass.

orma natural en

las

provincias de Córdoba, Santa Fe

á'l, Salta, San

Luis

y Corrientes.

l

tronco

produce

fi

- e.-: e celulosa.

: = -· zan para

la

fabricación

de

papel para cigarrillos.

- - E

e l año 1954

por

Lathrop y Nelson como material

ce

=

oa e adquiere, en publicaciones de reciente

data

(1978),

·esiva extinción y reducción

de la

superficie boscosa,

a-era.

a e- a I dia, se parece mucho a la

mata

de marihuana, des

ª ·

ades me

dicinales; en

cambio

se sabe que puede utili

zarse para fabr icar pa

e .

-a - o el

doct

or

G.

Killinger, de la Universidad de Florida, es-

tima que ante la extra • e-a da de papel y la escasez de pino (principal fuente de

pulpa), esta planta

O

·e.so er el

gr

an problema. Destácase

que

la cosecha de

kenaf produce

de

ci ece.s ás pulpa por hectárea

al

año que

la

de pino: ade-

más, puede ser usada e

- ·e

tras qu e los pinos tardan quince años en crecer

lo

su-

ficiente para ser utilizao s. - ~e a

·ededor

de

20

toneladas

por

hectárea y puede ser pro

cesada más

cilmen e a era, requi ri

endo

menos t i

empo

y menos química . Se

agrega que

el cu ltivo oe es .ca a

ta

' nica tiene

la

ventaja de

contener

proteínas

en

sus ho -

jas, por lo cua l p

uede SE

a a

li

m

enta

ci

ón humana

y animal.

B EN L

Ú

SQUED DE L EXCELENCI PROFESION L

Page 77: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 77/95

10. El

proceso de fabricación de

pastas

Para trasformar la

madera en

papel es necesario, en primer lugar, separar las fibras (des

fibrado).

La

fibra,

mecánicamente

separada,

contiene

incrustantes y otras sustancias,

pero

puede

procesarse, sin

tratamiento

separativo o extractivo alguno, para

la obtención de la

denominada pasta mecánica, que

resulta

de

elección para

la

fabricación

de

cartones y pa

peles

que

no exigen gran resistencia mecánica (papeles tisú para servilletas, toallas, higiéni

cos, etc.) o

de

calidad inferior. Esta

pasta

mecánica es

dura

y relativamente

poco apta

pa

ra

formar la hoja

y el

papel fabricado

con

ella, resulta quebradizo. Por tal razón,

no

se

emplea nunca sola sino

como

material adicional, incorporándola en variadas proporc iones a

pastas más purificadas.

Los

papeles confeccionados con pastas mecánicas adquieren con

el

tiempo un color

amarillento típico (caso

de

los papeles

de

diarios viejos o expuestos al sol).

La

fibra mecánicamente

separada

y

sometida

a tratamiento químico para eliminar las

sustancias no celulósicas (incrustantes y otras),

produce

una

pasta

química

que contiene fi

bras blandas, esponjosas, y

puede

trasformarse en papel sin

agregado de

material adicional

alguno (excepto

el

encolado y

la

carga ). La ausencia

de

materias incrustantes elimina

la

posibilidad

de

alteración objetiva

en el

aspecto

del papel

por

simple acción del

tiempo

( envejecimiento ). Esta pasta, procesada por vía química,

conduce

a la obtención de un

producto puro (celulosa o

pasta

química) . Adiviértese que la pasta mecánica se destina

para la fabricación de papeles ordinarios o cartones en los cuales el aspecto es cuestión se

cundaria, mientras que la pasta química se emplea,

de

preferencia, para fabricar papeles

de

buena

calidad.

Según

el

tipo

de

papel a

obtener,

se utilizan mezclas

en

variable propor

ción de ambas pastas.

Además de las pastas clásicas

( mecánica

y química ),

últimamente

han

tomado auge

las pastas

semiquímicas

y las quimi-mecánicas.

Las

pastas semiquímicas son, en princi

pio,

tratadas como

las químicas,

pero con

reducida

cantidad de

reactivos,

lo que

abarata

el

proceso, y luego se

someten, en

parte, a

tratamiento mecánico

. Se

obtiene

así un

producto

menos puro, pero muy

apto

para cierto tipo de papeles.

Las pastas quimi-mecánicas o mecano-químicas constituyen una variante de la se

miquímica,

en

las

que domina

el

proceso mecánico.

l ingeniero Felipe Mussi ha confeccionado un cuadro general

de

las pastas celulósicas

más comunes en

el que

se especifica: proceso utilizado, tratamiento, rendimiento y usos .

Pasta

Mecánica

Química

Energía mecánica.

Energía térmica

(eventual).

Alcalino.

Tratamiento

químico intenso.

Energía térmica.

Ácido

POLICÍ CRIMIN LÍSTIC

Tratamiento

Mecánico.

Agua caliente

o fría .

Soda cáustica.

Sulfato de sodio

(Kraft)

Bisulfitos

B

Rendimiento Usos

90%

50%

35-48%

47-60%

35-54%

Cruda: diarios, cartones.

Blanqueada: cartulinas,

papel obra

.

Cruda: embalaje,

papeles resistentes

(Kraft), afiche 2ª .

Blanqueada: escribir,

imprimir, envases

especiales.

Cruda: decorativos ais

lantes.

Blanqueada : libros, re

vistas, sellados.

a-celulosa, rayón.

Page 78: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 78/95

Tratamien o q í-

Cruda: corrugado,

Semlquím lca

m ico

moderado.

Soda cáus

ti

ca

60%

cartones, embalajes.

Energ

ía érmica.

ca

li

en

te

Blanqueada:

escribir,

Energía

mecá

ica.

imprimir.

Cruda: diarios,

ulml

 me á

Mecánico. Soda fría 85% empapelar.

nlcas

Químico suave. Blanqueada: libros,

tisú-higiénico.

Pasta mecánica

La

pasta mecánica se e e por t ratamiento mecánico de

la

madera (desfibrado).

La

pulpa así

obten

ida es de co .en ido en celulosa y poco resistente . En esencia,

el

proce-

dimiento consiste e dº · · o •as ·  ar mecánicamente

la

madera, previamente trozada y

descortezada en co tacto c

Para este t ipo e as ;; se ecomienda no utilizar maderas resinosas

ni

muy colorea

das.

l

rendimie

nto

e

asra

es e e ,ad o y se estima

comprendido entre 85-90%

. Con

el

tiempo

se produce a e es o desco mposiciones imputables a

la

fracción no celulósi-

ca

de la mader

a. Se rec a el

emple

o

de

maderas blandas y blancas

como el

álamo

y

el

sauce.

l

proceso

de ob

e asta mecánica

comprende

:

a) Prepación de l

as

b) Molido

c)

Cribado

d) Depurado

e) Espesado

f) Desecado

a Preparación de las m eras

La

preparación

de

as a eras com

prende el trozado

y

el

descortezado

.

l

trozado

consiste en secciona s cos en segmentos

de

60 centímetros

de

longitud.

La

separa-

ción

de la

corteza (des o) p

ede

obtenerse mediante cuchillas , en

tambor

gira-

e el pulpeado mecánico puede obtenerse por dos proce

dimientos, según

la

o a e

od

cir

el

desfibrado:

1. Procedimiento a a ·

2. Empleo de discos • ·pea o

es

.

cll

La

pasta mecánica •a a ·edra  se ob

tiene

desfibrando directamente

los

segmentos con

grandes piedras

ro

ta ·

s rci

s perficie se halla cubierta con un material abrasivo

como el

carburo

de

silicio o la a

l,

i

l

desfibrado a disco, • is

ead

o , se realiza mediante dos discos metálicos que giran

enfrentados y en sentido con a ·o a gran velocidad;

la

superficie estriada

de

estos discos es

la que

produce el d

esfi ra

o e los

chips  

Se menciona que

las

plantas más modernas

de

pasta mecánica utilizan este ' I · o sistema, ya que, además

de

obtenerse una mejor cali

dad de pasta, permite un a

am

iento químico previo

al

desfibrado en casos de otros tipos

de

pastas.

(1) Chipeadores der

iva

de

crp

q e

sig · ica

•desmenuzar , hacer pedazos menudos una cosa , hacer ast

ill

as si se ha

bl

a de leña o madera .

B EN LA

BÚSQUED

DE LA

E

XC

ELE

NC

PRO

FESIO

N

L

Page 79: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 79/95

b) Molido

l molido se realiza con agua para neutralizar

el

calor

de

fricción y

separar

las fibras

por flotación . Los molinos clásicos son

de

tres o varias cámaras y en ellos la madera se

presiona

con

agua

contra

la muela; en

el

molino vertical la presión se verifica por

el

pro-

pio peso de los

troncos

. En los últimos

tiempos

se emplea, en los Estados Unidos, el moli-

no de anillo o molino Roberts

con

mando a

engranaje

(Fig. 4).

ESQUEMA

DE

UN MOLINO DE TRES CÁMARAS

troncos

Figura 4.

presión

por

peso

madera

ESQUEMA DE UN MOLINO VERT ICAL

ESQUEMA

DE

UN MOLINO

'

ROBERTS 

O DE ANILLO

e

Cribado

l material molido pasa a un tamiz se-

parador

de

astillas colocado sobre un foso

y

a continuación,

la

pasta es cribada para

separar

el

material grueso que es derivado

a un refinador.

d Depurado

l material del refinador pasa a los de-

puradores donde se mezcla con el molido

fino proveniente del cribado.

e

Espesado

La

fibra

decantada

pasa a un prensa-

pastas

en

el

cual se

obtiene

el

material lig-

nocelulósico con un 60

de

agua (40

de pasta seca).

f

Desecado

l agua de los espesadores se recupera

e ingresa nuevamente a los molinos, pero

antes se filtra para recuperar fibras arras-

tradas; se agrega

agua

al circuito para re-

poner

pérdidas y

mantener

baja

la tempe-

ratura.

l proceso

descrito se utiliza cuando

se dispone

de energía

a bajo costo,

pero

cabe señalar que últ i

mamente

la

tecnolo

-

gía, en materia de fabricación de pastas,

ha simplificado el procedimiento redu -

ciendo la madera a astillas ch ips) que

luego pasan

por

refinadores a discos . Es-

te

procedimiento

t iene

la

ventaja prácti-

ca de no dañar tanto

la

fibra como ocu-

rre

en

el desfibrado clásico,

por

lo cual

las pastas resultan más resistentes .

Aplicaciones: las pastas mecánicas son

destinadas,

de

preferencia, para fabricar papel para periódicos, cartón para cajas,

empape

lar paredes y para mezclar con pastas químicas con

el

fin

de

abaratar ciertos tipos

de

pape-

les.

Cuando

estas pastas son blanqueadas, se usan para cartulinas

y

para

el

denominado pa

pel obra

segunda

. Tanto la pasta mecánica cruda como la blanqueada se usan también

para papel tisú.

En la

figura se ofrece un

esquema

del proceso de fabricación de pasta mecánica según

la

técnica descrita .

POLIC ÍA Y CRIMIN LÍST

IC

Page 80: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 80/95

AGUA

FOSO

ag a

M DERA

cortada

[ descort

ezada

MOLIN

O

separador de

a

slil l

as

Es

pesador

REFI

N DO

R

a refinar

a PRENSA PASTA

Figura

S

Esquema de l

e ab ricación

de

la pasta mecánica.

Pasta al sulfato

La

pasta al sulfato ', de o inada comúnmente pasta Kraft , se obtiene por vía quími-

ca en medio alcal ino . Co o eactivos, en la preparación de esta pasta intervienen el hidró-

xido de sodio (Na .O ) el s lturo de sodio (SNa

2

) .

l hidróxido

de

sodio se denomina co-

mercialmente s

oda

cá ·ca , comúnmente,

soda

o sosa .

Este proced imiento se denomina al sulfato porque se usa sulfato de sodio

(S 0

4

Na

2

)

comercial y se me ncio a e este

mét

odo se había escogido como alternativa por su bajo

precio, en

el

año

1879

. Co la madera mejora

notablemente

el

rendimiento y la resistencia,

si

bien

el

color es más

po

re; el blan qu eo resuelve esta dificultad sin afectar

mayormente

la

ventajas del

mé todo

. Los papeles correspondientes a las pulpas Kraft se clasifican

entre

los

más resistentes

de su ip

o.

d

emás, el sulfato

de

sodio actúa indirectamente,

puesto que

debe

reducirse a sulfuro

de

sodio med iante el

carbón que

se origina en la

etapa de combus-

tión del proceso

de

recuperación.

Los procesos

de

ob tención

de

pastas

qu

ímicas o semiquímicas comprenden, en líneas

generales, los siguientes pasos:

1) Preparación

de

la madera .

2) Chipeado  (corte en ast.ll as).

3) Cocción (con lejía y vapor) .

4) Lavado (esta operación puede incluir recuperación del líquido de cocción).

5) Refinado.

6) Desecado.

Consígnase que este

mét

odo es muy

apropiado

cuando se utilizan maderas

de

conífe-

ras, ya

que perm

i

te

separar sus aceites y resinas .

l

proceso

de

ob t

enc ió

n

de

pastas

qu

ímicas en general comprende las siguientes opera-

ciones:

8 N

LA

BÚSQU

ED

A

DE LA EXCE

LENCIA

PRO FE

SIONAL

Page 81: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 81/95

1) Corte

de

los troncos.

2) Descortezado de los troncos.

3) Chipeado o astillado mediante máquinas chiperas o astilladoras .

4) Almacenaje de hips en depósitos.

5) Cocinado en digestores, recipientes metálicos de gran capacidad, de proximadamente

30 m

3

a 80 m3, en

los

cuales las astillas se someten a la acción del vapor de agua, presión

y reactivos químicos. La cocción para madera a procesar por el método

al

sulfato deman-

da 2 a 3 horas a una presión de 7,7 a 8, 1 kg/cm

2

,

con un 20

al

30 de reactivos sobre el

peso de materia prima.

Los

digestores presentan forma esférica o tronco-cónica; fijos o rotatorios.

Se

señala

que

ac

tualmente

existen digestores de tipo continuo.

6) Descarga de

las

astillas tratadas a un

tanque

( Blow Tank o

Tanque

de soplado ).

7

Lavado

de

la pasta

en

filtros de lavaje o espesadores con separación del líquido de coc

ción (licor negro) .

8) Depurado. La pasta se pasa por varias cribas (los trozos no desmenuzados menudos van

a una refinadora) .

9) Filtrado y espesado.

1O Prensapasta. El material es desecado y se obtiene la pasta cruda o sin blanquear. Esta

operación se realiza con filtros al vacío o bien en mesa tipo Fourdrinier , y secado con

aire.

11) Blanqueado.

Si

se desea obtener pasta blanqueada se

somete el

material a un proceso

de

blanqueo después

de

la

operación del

depurado

.

En

la información gráfica que se agrega (Figura 6) se representa, esquemáticamente, el

proceso de preparación de pastas químicas.

l

:a,.

• C:=J-

Descortezado Chipeado f

ADERA

Corte

Fiitros de lavaje

h

-

M¡l/

Vapor Chips f ~~11

Reactivo ~f}j J

, o

 t

u

_J

\

BLOW

TANK

COCCIÓN

Lico r negro A RECUPERACIÓN

° ~ l

1rlliiiiiiili miih

''PRENSA-PASTA

BLANQUEO

REFINACION

l

. PASTA CELULÓSICA

BLANQUEADA

POLICÍA

Y

CRIMIN. ' ILÍ

S

TICA

PASTA CELULÓSICA

CRUDA

igura 6. Esquema del

proceso de fabricación

de pasta química.

Page 82: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 82/95

Como información complementaria debe agregarse que el tratamiento químico de

la

madera tiene por objeto solubilizar

la

lignina y dejar intacta

la

fibra celulósica .

Se

expresa

que

en el

proceso Kraft

la

lignina

es

grandemente despolimerizada o degradada por hidróli-

sis

alcalina y por oxidación, y resulta soluble

en

agua únicamente bajo condiciones mani-

fiestamente alcalinas.

Los

lignosulfonatos

son so

lubles

en

agua o dispersables dentro de un amplio ámbito de

pH

y aparecen relativamente estables

en

medio neutro o ligeramente ácido . A

la

denomina-

ción

clásica

del proceso Kraft

( pasta al

sulfato ) se agregan

las

de lignina alcalina y

tio

-

lignina ,

esta

última debi

do

a la pr

esencia

de derivados azufrados.

Consígnase que el

tr

at

am

iento alcalino de

la

madera degrada también a

las

hemicelulo-

sas para originar derivados de l ácido sacarínico

l característico olor de los compuestos volátiles azufrados que se originan durante

el

proceso Kraft perm itió la identificación del metilmercaptan (H.S.CH

3

) y del sulfuro dimetíl i-

co S . (CH

3

)i) . Con todo, se expresa que

la

cantidad formada durante el proceso es peque-

ña, del orden del

1

%

del p

eso

de la lignina.

Adviértese que

la pasta

cruda presenta un color oscuro característico (Kraft) que, someti-

da al

blanqueo, se incorpora a otras

pastas

con

el

fin de otorgarles resistencia. Las

pastas

blanqueadas y

sem

iblanque

ad

as sustituyen a

las

pastas

al

sulfito puesto que

en la

actualidad

se han perfeccionado l

os

métodos del blanqueo.

Recuperación del denominado licor negro  (lejía usada)

l

proceso

al su

lfato permite r

ec

uperar

el

líquido de cocción

después de separada

la

pasta

.

l licor negro , obtenido una vez separada

la pasta,

contiene disueltas las sustancias que pro-

vienen de

la

acción conjunta del

va

por de agua, presión y reactivos, sobre la lignina y otros

componentes no celul

ós

i

cos

,

en

una concentración aproximada del

15-2 . La

ulterior con-

centración por ev

ap

oración condu

ce

a un líquido viscoso, negro (concentrado), que contiene

alrededor

de

60 al 70  de

sól

idos disueltos.

Este

líquido concentrado se quema

en

una gran

caldera

de

recuperación   ,

así

l

lama da

, y

la

combustión del material orgánico se aprovecha

para generar vapor de agua y ene rg ía para toda

la

planta. Como cenizas restan compuestos

inorgánicos entre los que p edominan el carbonato de sodio

(C0

3

Na

2

)

y

el

sulfuro de sodio

SNa

2

  , que disuel

tos

integ

ra

n

el

denominado líquido o licor verde  .

Al

respecto es

de

señalar

que

la

composición del

li

cor típico al sulfato para

la

cocción de

la

madera, es

la

que sigue:

Sulfato de sodio ................................ 7 p.

Sulfuro de sodio ..............

..

..............

22

p.

Hidróxido de

so

dio ........

..

.

..

...........

..

45 p.

Carbonato de

so

dio ......

..

............... .

25

p.

Después de

la

cocción y ulterior combustión del licor negro

resta

sulfuro de sodio y car-

bonato

de

sodio,

ya

que el hidróxido de sodio

se

trasforma también

en

carbonato por

ac-

ción del dióxido de carbono producido durante

la

combustión. A

su vez, la

materia carbo-

nosa

(reductora) trasforma el sulfato en sulfuro, de acuerdo con

la

ecuación que sigue:

su

ato sódico) (

ca

rbón) (dióxido de carbono) (

sul

furo de sodio)

Esta

reducción de l sulfato a sulfuro se opera a una temperatura comprendida entre

85

º

y 1.1OOºC

Según

las

proporcio

nes

de

es

t

os

integrantes y otras condiciones,

es

de admitir también

la

formación intermedia de monó

xi

do

de

carbono, compuesto eminentemente reductor.

S0

4

Na

2

+ 4 C - 4 CO

S0

4

Na

2

+

4 CO - 4

C0

2

s EN LA BÚ SQUEDA DE LA EXC

EL

EN CIA PROFES

IONAL

Page 83: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 83/95

El licor verde se envía al tanque de caustificación que contiene hidróxido de calcio

(Ca. (HOh o cal

apagada )

que reacciona con el

carbonato

sódico, de acuerdo con el me

canismo que sigue:

+

Ca. (OH}i

+

2 Na.OH

(carbonato sódico) (hi

dr

óxi

do de

calcio (carbonato

de

calcio) (hidróxido

de

sodio)

En

esta ecuación se ha originado soda cáustica : caustificación.

La

suspensión resultante se filtra para separar

el

carbonato de calcio y

el

líquido filtrado

( licor blanco ) se usa para la cocción en los digestores.

El sulfuro de sodio generado por reducción del respectivo sulfato es también una fuente

de álcali; sin embargo, el sulfuro libera álcali conforme es te se consume.

SNa

2

+ H

2

0

---+ H.SNa + Na.OH

H.SNa

+

H

2

0 ---+

SH

2

+

Na.OH

Agrégase que el dióxido

de

carbono también reacciona con

el

sulfuro de sodio originan

do

carbonato

sódico .

El

SH

2

(ácido sulfhídrico)

presenta

olor típico,

desagradable,

semajente

a

huevos

po

dridos .

En la

figura 7 se representa, esquemáticamente, el proceso de recuperación del líquido

de cocción .

- ---t~ l.,.l_L_leo=r=ne=g=,o~ ;

~.- 0-

S Sólidos: 20

PASTA

CELULOSICA

~ . SNa, +

NaOH

F~t:-·1

.Licor

Blanco

t

ag)la '

egua

D

º

_ h i p s

Blow

I

Tank

caliza

Vapor

Digestor

e .porac1o ..

50

70 1 ,

de

sólidos

Horno

de cal

orno de

recuperación

t

Sulfato de sodio

SO,Na,

+

2 C - 2 CO,

+

SNa,

C0

2

+

2 Na.

OH

CO,Na, +

H,

O

(reacciones prlnclpales que se

operan

en el

horno

de

recuperación)

Residuos

de

lavaje

Tanque de

dlsolucl~n

igura 7. Esquema del proceso de recuperación del líquido de cocción. Proceso

al

sulfato .

asta a

l

soda

Reactivo: hidróxido de sodio, soda cáustica, soda o sosa .

l proceso para obtener pasta química a la soda o pasta a la sosa, es muy parecido

al

se

ñalado para producir pasta

al

sulfato.

POLI

CÍ A Y

CRIMIN l ÍST

I

C

Page 84: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 84/95

Las fábricas que no disponen de equipo propio para la producción de hidróxido de so

dio, emplean, por razones económicas, soda 5olvay o carbonato

de

sodio,

que

luego es

sometido a un tratamiento con hid róxi

do de

calcio para la obtención de soda cáustica.

Una vez efectuada la cocción y lav

ado

de la pasta se separa el licor negro ,

que

se con

centra por evaporación, se ará dose las cenizas,

que

son tratadas con cal

apagada.

La sub

siguiente

filtraci

ón pe

i e

separar

el

precipitado

de carbonato de calcio o

barro

(C 0

3

Ca), que se lle a al orno para recuperar la cal, mientras que el líquido filtrado ( licor

blanco o lejía de coc 'ó ) se incorpora a

los

digestores, ya que contiene principalmente,

hidróxido de sod io.

l procedimien o a la soda p oduce buenas pastas blanquedas que tienen aplicación en

la fabricación

de

papeles re stas, libros y otros. En general, se emplean maderas blan-

das

de

fibra corta.

asta l sulfito

l

proceso deno a s I o puesto en práctica en gran escala por vez primera en

1886 por C. D. Ek a

-

·co procedimiento ácido de cierta importancia en la fabrica-

ción de pulpa a pa · e era y, en mucho menor grado, de otros materiales fibrosos .

l reactivo util iza e la cocción es el bisulfito

de

calcio o sulfito ácido de calcio

(5 0

3

H)i.Ca), o el res esto

de

magnesio (bisulfito o sulfito ácido

de

magnesio:

(5 0

3

H)i.Mg). Po r lo ta o,

~.as

astas deberían designarse pastas

al

bisulfito y no, como

es corriente, pastas a s

l bisulfito de ca te· se

niendo a su vez por e,

(carbonato

de

calcio a~

·e

ara por interacción entre el dióxido

de

azufre (5 0

2

  , obte-

directa del azufre en presencia

de

aire

y

la piedra caliza

, e ac erd o con

la

ecuación

que

se indica.

5 + 0 2

-

502

a;:¡¡fre) oxígeno) dióxido de azufre

C0

3

Ca -

2

0 + 2

50

2

-

(5 0

3

H}iCa

+

C0

2

l bisulfito de ca ·

ción necesaria para o a·

de

cocción.

e o enerse también recibiendo el dióxido de azufre en una

asta la disolución total.

ag ésicas ocurre similar mecanismo.

e b isulfito de calcio y exceso

de

dióxido

de

azufre (condi

o), se almacena en tanques hasta su empleo en el proceso

e cocción existen

dos

procedimientos: hervida rápida

he rvida lenta (30 horas a 125º hasta 35ºC). Durante

el tratamiento de cocció se ce una sulfonación de la lignina con hidrólisis parcial y

despolimerización, ob·e ·é dose na mezcla de lignosulfonatos solubles en agua, así co

mo

diversos azúcares e o ·enen de la degradación de

las

hemicelulosas.

Menciónase que la a e ·a esinosa de ciertas especies de coníferas no es afectada por

este tratamiento, po lo cual so rete

ni

das en

las

respectivas pulpas.

Las

pastas al sulfito so e alta pureza y de buen rendimiento celulósico por lo cual se

emplean para

obte

ner a -cel losa

qu

e se destina para fabricar seda artificial (rayón). Asimis

mo se declara que estas pastas permiten

obtener

papeles de alta calidad para escritura y pa

ra billetes

de

bancos.

§ N LA BÚ SQUEDA DE LA EXCELENCIA PROFESIONAL

Page 85: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 85/95

Agrégase, por último, que se ha comprobado que

las

hemicelulosas mejoran la calidad

del papel, contrariamente a la creencia de que era necesaria su eliminación. Como se ha ex

presado,

el

procedimiento al bisulfito ataca manifiestamente a estos compuestos originando

diversos azúcares.

Pasta semiquímica

La

elaboración de este tipo de pasta es

muy

parecida a

la

pas ta química.

En

esencia, se tra

ta de

un

proceso o ataque  químico incompleto puesto que los

chips

salen de los digestores

semicocinados , sin separación integral de las fibras celulósicas, que aparecen

así

con cierta

carga de lignina. La pasta resultante se envía a los refinadores a discos que completan

el

proceso por vía mecánica. La pasta preparada por este procedimiento resulta más económica.

Cocción

Se indican dos procedimientos:

l

sulfito neutro

l sulfi to se obtiene haciendo burbujear dióxido de azufre sobre una solución carbonata

da alcalina, de acuerdo con

la

ecuación que se expresa:

+

+ +

dióxido de azu fre) cabonato de sod io)

su

lfito neut

ro de

sodio) bi ca rbonato de sodio)

La

reacción debe controlarse puesto que un exceso de dióxido de azufre conduce a

la

formación de:

a

2

+ C

3

HNa

---+ S

3

HNa + C

2

bi sulfito de sodio) dióxido de carbono)

2 A

la

soda

cáustica

l tratamiento puede efectuarse directamente con soda cáustica, aunque resulta onero

so

, o, más comunmente, mediante reacción entre el carbonato de sodio y

la cal

apagada

(caustificación).

La pasta obtenida con este procedimiento es de buena calidad y se

utiliza

para fabricar

papeles de embalaje que no exigen tanta resistencia como

el

papel Kraft, como también

papeles para cartón corrugado.

Debe consignarse que el proceso semiquímico

se

utiliza también para la preparación de

pastas a partir de otras fuentes celulósicas como

la

paja de trigo, el sudan-grass o el bagazo

de

la

caña de azúcar.

Como alternativa para el procesamiento de

la

paja de trigo se

usa

también del denomi

nado método a

la

cal que resulta económico, si bien produce una pasta de color amari

llento que suele provocar dificultades ulteriores por

los

residuos de cal.

En

los

últimos años aparecieron nuevos dispositivos para el proceso de digestión o coc

ción, que reducen manifiestamente esta operación en forma muy efectiva, entre ellos,

el

Pandia (marca registrada), que se emplea, con buenos resultados, tanto para

la

obten

ción de pastas químicas como semiquímicas. También

el

digestor continuo Kamyr y

el

sistema de impregnación Bauer (marca de fábrica) que emplea hidróxido de sodio fr ío

(método a la soda

fría .

P O LICÍ Y CR I M IN

  LÍST

I

C

Page 86: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 86/95

11.

Blanqueo

de pastas ce lul ósi

cas

Las pastas cel ulósicas cru

das co

ntienen im purezas y

presentan

color variable según la

fuente

celulósica y

tratam

ien to

ºl

izado

en

su ob tención .

Blanqueo" sign ifica "po e bla nca una cosa

y

en nuestro caso, es obtener una pulpa

celulósica lo más pura posible. Un sim ple "b lanqueo implica

comúnmente

una disminu

ción

en

el rend imiento

de

apro i ada men te

5-1

0%; por lo tanto , las impurezas que se eli

minan son

de

poca im portancia co

mp

arad

as con las separadas o desechadas por digestión

o cocción,

pero

cua lita

ti

a e e

es

d e suma

importancia por

sus efectos

sobre la

apariencia

y

cualidades de la

pu l

pa

.

El blanqueo

" se logra po

oxid

ac i

ón;

el oxidante (agente

blanqueante) actúa

sobre

componentes

oxidab les de la

as t

a o pulpa,

en

especial colorantes, y los

destruye

por ese

mecanismo

(es lo q ue oc e e el aspecto

doméstico cuando

se blanquea" la ropa sucia

con agua

lavand i

na

" el

co

e cio

en

d il uc iones

apropiadas

: la

suciedad desaparece

por

oxidación, mientras la I

ra

el •ejido no se afecta) . Consígnase que, aparte del

cuidado

que

demanda este trata mie o, e é odo de blanqueo a utilizar es variable y depende de va

rios factores:

- Fuente de l ma te rial ce ós ico.

- Clase o tipo de pa a a e a rar.

- Reactivo u

ti liza

do e a

co c

o o n.

- Intensidad de l p

oces

o e cocci

ón.

- Destino ulterior d e la asta .

En

general

, los r

ea

. s

age

es b l

an

queantes

(oxidantes)

son: el hipoclorito

de

cal-

cio; el cloro y e l pe róxi o ógeno (agua oxigenada).

Si bien pued

en

u T s ag entes, se señala que a partir del año 1941 se usa, en al-

gunos establecimie

os,

o d e sodio (Na

2

0

2

  , compuesto calificado como

oxidante

enérgico. En Ing la te rra,

s

e

s , es.e

mismo añ o para blanquear fibras

de

yute, y se recomien-

da especialmente para e l

a eo

de pastas mecánicas.

En cuanto

al

meca

· i

·e relat

ivo

que

regula

la

intervención de los

agentes

blan-

s,

_e

o

mu

l

an la

s siguientes

ecuaciones

:

-

  ipoclorito

e

ca

l · . é o

conv

eni

en

te para suministrar cloro para

blanqueo

es

en

forma

de

"po

lv

os

de gas

o,

según la expresión corriente,

cloruro de

cal. Este

compues

to,

también

cono · o

co

o "po

lv

o bl

anqueador

, fue

descubierto por

Charles

Tennant

(1768-1838) en fo o relat

ivamente

seco, absorbiendo

gas

cloro

en

hidróxido

de

calcio a

50

º

C.

O

··é

ese así n

pro

du c

to

de

composición

definida (CaOC1

2),

suscepti-

Cl

2

cloro)

Ca(O H)i

2

Ca .OC 

Ca .OCl

2

( cloruro de

ca

l  )

+

Cl

2

Ca

cloruro

de

calcio)

+

(CIO)iCa

hipoclorito de calcio)

(Cl0 )

2

Ca

--+ Cl

2

Ca + 2 O

ox

íg

eno)

El

"cloruro de ca  " ob teni

do

por

es t

e t

ratamiento contenía

de 36-37% de cloro

aprove

chable

y

com

o se

en t

r

egaba

en

ta mbore

s

apropiados

se

pod

ía usar

directamente

agre

gándole

agua

, por lo

cua

l se d isponía de un

método

práctico y

económico

.

Estas ecuaciones

son

de carácter teó rico .

En

la práctica

no

toda la cal se trasforma, y exis

ten razones para ad mitir qu e e l p o lvo blanqueador de reciente preparación y

concentra

do ti

ene

la fór mul a 2 Ca.OCl

2

.Ca(OH)i .

§ EN L BÚSQUEDA DE L EXC

ELE

NC IA

PR

OFES

IO

NAL

Page 87: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 87/95

Se destaca que

el

polvo blanqueador pierde su título, por lo cual debe almacenarse en

envases cerrados y

en

lugar fresco y seco

- Cloro  l ga s cloro puede licuarse sin grandes dificultades y si

se

halla seco no tienen ac-

ción alguna sobre

el

hierro (en medio húmedo lo corroe), por lo cual puede guardarse y

trasportarse en cilindros o tubos de hierro o acero .

Esta comprobación permitió

el

transporte de cloro en lugar de polvo blanqueador y ac-

tualmente constituye una práctica común, de tal manera que

el

uso del polvo blanquea

dor ha decaí

do

manifiestamente.

Licor de hipoclorito para blanqueo Este

agente de blanqueo se

usa en

fábricas que uti

lizan cloro licuado o que disponen de una planta electrolítica y que operan en procesos

de blanqueo en varios

pasos

l

cloro se recibe sobre lechada de

cal

o

pasa

por una torre que contiene piedra caliza

(carbonato de calcio), operándose

en

este último

caso la

reacción que sigue:

El licor de hipoclorito para blanqueo, convenientemente preparado, tiene un pH de 11,2

a 11,5, debido a la presencia de un exceso de

cal

Como agregado se menciona que,

en

uno de

los

primitivos métodos, se hacía uso direc

to

del cloro (cloración; Cross y Bevan , 1880 , que se incorporaba a

la

lignina, formando

clorol igninas solubles

en

medio alcalino. En una etapa posterior se blanqueaba  con hi

poclorito.

-  eróxi os  

l

peróxido de hidrógeno

en

solución acuosa origina los siguientes iones:

+

+

(ion hidronio) (ion oxidan

te

que actúa en el blanqueo)

Para

otros,

el

efecto hidrolítico se traduce con formación de ion hidronio

H30

+) e ion

peróxido (Babor).

Por

proporcionar una concentración de iones hidronio puede considerarse

al

peróxido de

hidrógeno como un ácido .

El peróxido de sodio (Na

2

0

2

  en contacto con agua libera uno de

sus

átomos de oxígeno

a la vez que se forma hidróxido alcalino (soda cáustica).

El

oxígeno

así

liberado se conoce como

oxígeno naciente

y es particularmente activo

como agente oxidante.

La

lignina no se afecta apreciablemente por este tratamiento, oxidándose

en

cambio

las

materias colorantes, con lo cual

las

pulpas mejoran

su

blancura.

En

tal sentido, se expresa,

la

acción del peróxido constituye un verdadero blanqueo

en el

concepto comúnmente

aceptado.

El peróxido de sodio es inestable en presencia de agua y de ciertos metales

como

el

hie

rro, cobre, manganeso, plomo y ciertas materias orgánicas. Por consiguiente, estos metales

deben excluirse de los tanques de mezclado, tuberías o

en

los tanques de blanqueo.

Se señalan varias formas para la utilización del peróxido, de acuerdo con las condiciones

que resultan

más

convenientes para cada fábrica .

Un

procedimiento típico consiste en la

preparación de una solución de sulfato de magnesio y silicato de sodio.

Este

último com-

POLICÍA

Y

CRIMINALÍ

S

TI

C A

Page 88: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 88/95

puesto

actúa

como protector al formar una película de recubrimiento sobre

las

superficies

metálicas,

pero

es, además, un regulador de pH y un

detergente

.

El peróxido

se

agrega generalmente puro (96%), que contiene

el

equivalente del 20

de

oxígeno activo. La mezcla resultante

debe

acusar un pH de

10,0

a 10,5.

Técnica

de

blanqueo

Modernamen te se utiliza n torres de blanqueo con flujo ascendente en proceso continuo

y con pasta espesa

de

alrededor de 12%

de

concentración.

Las torres

de blanqueo

se construyen

de

hormigón armado

con

revestimiento vítreo, o

bien

de

chapa me

tál ica con e

s

imi

en

to

de

acero inoxidable.

Dentro

de

la variada tec ol

og

ía que ofrece

el tratamiento de

blanqueo,

en

la actualidad

se aplica un procedimie o de om i

nad

o

Ka

myr que presenta

la

gran ventaja de excluir

toda operación de la a o ezclado con vapor, como se realiza con los métodos clásicos.

Este procedimiento, q e a od . 1cado la técnica del blanqueo en forma revolucionaria,

permite lavar la pasta

po

s· ple d

il

ución en la misma torre en que se efectúa

el

tratamien

to

oxidativo.

El blanqueo

de

las astas ce l lósicas se realiza en varias etapas sucesivas y que, en algu

nos casos, llega hasta ·ez as .

ediant

e

el

empleo del dióxido

de

cloro (CI0

2

)

se ha re

duc i

do el

número de eta s (S a 6), si bien el procedimiento resulta más costoso.

En

cam

bio,

en

los procesos ás

eco

ó

ic

os se

emplea

peróxido

de

hidrógeno aunque se

obtiene

una blancura

me no

r;

est

e

oc.

ed i iento se observa,

de

preferencia, para pastas mecánicas.

En la

figura 8 se e

ta,

esquemá

ticamente,

el

método de

blanqueo

Kamyr

con

lavado por dil ución re de cinco etapas.

A

GUA

t

e

e

o

o

'

o

(.)

¡¡¡

O

O

l

:

2

o

3

:

a

o

5

e

O

...

O

x

o

o

>

'

x

o

C

8

>

l

:¡;

.,

+

ASTA

CRUDA

cloro

dióxi

do

bano

dióxido

de cloro

alcalino

de cloro

CELULOSA

BLANQUEADA

Figura 8.

Esqu

ema de l

12 . Fabricación de papel

La

pasta ce lulósica, c da o blanqueada, se destina para fabricar papel.

La

pasta

de

celulosa p ede prensarse, para su venta,

en

forma

de

hojas gruesas

que

ad

quieren un aspec

to

pare

ci

do a un cartón muy rústico; en cambio,

si

se destina directamente

para su procesam iento

debe

someterse a un enérgico tratamiento

de

batido y refine con

abundante

agua

y con

ag r

egado de

ciertos ingredientes como anilinas, colas, coagulantes y

cargas.

s EN

L

SQ

UEDA DE

L

EXCELENCIA PROFESIONAL

-   -

 

Page 89: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 89/95

Aclárase

que

el tipo y calidad

de

pasta

depende

del papel

que

quiera

obtenerse

. Para lo

grar tal objetivo

pueden

efectuarse mezclas

de

distintas pastas y

también agregar

recortes

adecuados.

l proceso de fabricación de papel

comprende

los siguientes pasos:

a) Desmenuzado.

b) Batido y refinación.

c) Depuración.

d) Formación de

la

hoja.

e) Prensado.

f

Secado.

g) Satinado Monolúcido .

h) Bobinado.

i Rebobinado.

Desmenuzado

Modernamente el

triturado

de

la

pasta

(desmenuzado)

se realiza

en

los llamados pul

pers , recipientes con una hélice de cuchillas en el fondo y que tritura el material en forma

muy parecida a

la que lo

hacen

las

licuadoras domésticas. Dentro

de

este

modelo de

des

menuzador se distinguen algunas variantes

de

acuerdo a marcas (Hidra-super; Solvo-pul

per e Hilo-pulper;

este

último

dispone de

hélice en un costado). Agrégase

que la

capacidad

de

los pulpers es muy variable.

Batido

y

refine

l batido

y refine se ejecuta,

aún

hoy

en

algunas fábricas,

según

el

antiguo

método

de

la

pila

holandesa, que

es un

tanque de

metal o

de

hormigón

con extremos redondeados

pro

visto

de

un

tabique

vertical, ubicado

en

la

parte

central,

que

se

extiende

paralelamente a

las

paredes ectas sin llegar a los extremos, de tal manera que

la

pulpa puede circular a su alre

dedor. La circulación de

la

pasta se obtiene por medio

de

un rodillo giratorio ubicado

entre

el muro central y

la

pared exterior, complementada por la forma del piso de

la

pila.

Se resalta

que el

rodillo tiene una función más

importante que la de promover el

despla

zamiento de

la

pulpa en

la

pila, puesto que dipone de cuchillas de bronce colocadas en án

gulo recto con respecto a su superficie y agrupadas de tres en tres a distancias iguales alre

dedor del rodillo. Sobre el piso

de la

pila y

por debajo

del

punto

inferior del rodillo se hallan

dos juegos más

de

hojas estacionarias ( platina ),

cada uno de

los cuales

dipone

de

12

cu

chillas

aproximadamente. Las

cuchillas

de

la platina son paralelas

entre

aunque

no

con

las

cuchillas del rodillo;

por

su disposición simulan el efecto

de

tijeras. Finalmente, el ajuste del

espacio

entre

las cuchillas fijas y las del rodillo permite regular

la

disgregación

de

las fibras.

En la

pila holandesa se incorporan

agentes

colorantes, cargas y se efectúa

también

el

encolado

.

Modernamente

y

por las capacidades

requeridas se usan los llamados

refinadores que,

aparte

de

su forma cónica, contienen barras fijas y un núcleo

de

revolución con cuchillas.

Últimamente se incorporaron

refinadores

a

discos

que

tienen la

ventaja de no afectar ma

yormente

la

fibra. Estos implementos sustituyen con ventaja a

la

clásica pila holandesa, has

ta

entonces

muy preferida para la

obtención

de papeles trasparentes para dibujo técnico.

Como

complemento del proceso

de

batido y refine, las fábricas

de

papel disponen

de

una serie

de

piletas, de preferencia azulejadas y provistas

de

agitadores,

en

las

que

se

depo-

sitan las pastas

después

del refine, incorporándose,

además,

los colorantes, colas y cargas.

Asimismo, permiten efectuar

las

mezclas

de

distintas pastas

en

los casos

de

fabricarse deter

minado

tipo

de

papel.

La operación de encolado

tiene

por

finalidad

otorgar

resistencia

al

papel a

la

penetra

ción de los líquidos, excepción

de

los papeles absorbentes, con lo cual se logra prevenir el

PO LICÍ Y CRIMIN LÍSTIC

e-

tes

Page 90: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 90/95

  corrimiento

de

la tinta al esc

ri

bi

r;

dar solidez a la hoja y endurecerla y aumentar la reten

ción

de

fibras, cargas y ciertos materiales agregados.

Se

menciona

que

la his o ·a de l encolado es, probablemente, tan antigua como la de la

fabricación del pape l ya que existen evidencias de que desde tiempos remotos era común

tratar el papel con

go

mas na ra les, colas o mucílagos de plantas para volverlo más fuertes

y más resistentes

al

agua o a la ·nta.

Era usual sumerg ir el papel acabado en el encolante (proceso similar

al

actual encolado

superficial ) y no fue si o

asta

cerca del año

1800,

cuando apareció el encolado en pila,

en su sentido moderno .

l

encolado interno

de

los étodos actuales recubre íntimamente las fibras individua

les con un mater

ial que

es insol ble y repelente al agua.

La

sustancia uti lizada e s etapa inicial y

que

aún tiene aplicación para este

fin

es la co

lofonia, y el invento

de

oceso fu e

M.

lllig, quien

lo

mantuvo en secreto durante 30 años,

monopolizando su uso.

La

soda (h idró xido e soo · ) orma sales solubles con los ácidos de la colofonia (jabones

de resina) y como tal o e lsión

fi

namente dispersa, se incorpora a la fibra.

l

principal

componente ácido de a res· a co lofonia es el ácido abiético, un derivado

hidrogenado

del

fenantreno .

La

precipitac ión

el precipitado se ad

Además el alum e a

bra y, por otra, al

co

el colorante).

Por último debe

co

cadores

de

la máq · a

de

la temperatura;

junto con la masa res·

fueran especificadas

aumentar

la

retenci ,

'

co

o mordiente (sustancia

que

se une por una parte a la fi

•e a e q

eda

así fijado; sirve

de puente de

enlace

entre

la

fibra y

e durante el paso de la hoja

de

papel sobre los cilindros se

esinoso que está en contacto con la fibra funde por efecto

• e.so d

ifi

ca  , y las fibras quedan en cierto modo cementadas

es te al agua, con

lo

cual el papel adquiere las cualidades que

·re.

•co ·miento 

de

la tinta, dar solidez a la hoja

y

endurecerla,

s

 

ca gas y colorantes incorporados a la pasta en pila ).

ad icional sobre el papel seco después

de

pasar por la ba-

tería de secadores, se es· os como cola animal o fécula de almidón.

En

las piletas ta o·é se ·

corpor

an las cargas ( rellenos ), constituidas por polvos

minerales.

Las

partíc as e la ca rga se alojan o disponen en los intersticios

entre las fi-

bras

y

de

este

modo

, s bsanar irregularidades

de

la

superficie

de

la

hoja;

el

ulte-

rior calandreado  ara

de _

s ·pos

de

papeles comprime las fibras y la carga en una masa

compacta de supe c·e · a.

La

opacidad me·ora

e

ca ga en relación con la magnitud de su índice de refracción,

y se consigna que el co ejora por el uso

de

cargas

que

son más blancas que las pul-

pas celulósicas util

iza

as. , · o de titanio presenta un color blanco, especialmente pu-

ro, si bien su uso tie e r :a es por su alto costo. No

obstante,

conviene mencionar que

los blanqueadores

óp

· s• ogra n efecto de color similar en forma eficaz y económica,

e, s· afectar la resistencia.

e o izado

como

carga

debe

ser insoluble y químicamente

inerte; su incorporació o eoe exceder de ciertos límites ya que de lo contrario se afectan

ciertas cualidades (res· e ·a, pé ida

de

capacidad para fijar la tinta, etc.).

sulfato de un metal monovalente

y

el de otro trivalente. Su fórmula es

esenta un metal monovalente (sodio, potasio, rubidio, cesio o amonio), y

, e

c

). Los alumbres son isomorfos, es decir, forman cristales pertenecien-

8

N LA BÚSQUEDA DE

LA

EXCELENCIA PROFESIONAL

Page 91: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 91/95

Depuración

Una vez

que

la pasta ha sido refinada y tratada, se halla preparada para ingresar en la

continua para fabricar papel, pero previamente se

la somete

a un tratamiento de depurado

y limpieza mediante cribas giratorias o planas con movimiento vibratorio. En

la

actualidad se

emplean depuradores centrífugos (canastos cribados de acero inoxidable) con movimiento

rotativo.

La

pasta así depurada pasa por

el

arenero (separación

de

partículas) o bien por

los

denom inados centricliners donde las partículas se separan por centrifugación.

Formación

de la hoja

La

pasta así

depurada

ingresa en

la continua por

medio

de la

caja de alimentación o

cabezal de entrada, iniciándose la formación de la hoja en

la

mesa de composición consti

tuida por una malla

de

alambre de bronce sinfín ,

dotada

o no de movimiento vibratorio,

donde

la pasta celulósica se extiende y distribuye en la superficie, originando

la

hoja

de

pa

pel.

Este

sistema se

denomina

Fourdrinier {apellido de

los

inventores del

método)

.

La

pas

ta

entra en

la

continua en suspensión muy diluida (entre 0,3-0,8%) y

durante

su despla

zamiento escurre el agua a través de

la

malla. Para acelerar el escurrimiento

la

mesa

cuenta

con varias cajas aspirantes dispuestas en franjas transversales que succionan el agua que es

así recuperada y reintegrada al proceso de formación de

la

hoja.

Como variante al procedimiento señalado se menciona el cilindro de revolución, cubierto

con una tela metálica (cilindro o

bombo

formador),

que

se adapta para la fabricación

de

car

tón y cartulina, especialmente

si

se utilizan varias unidades distribuidas en serie o en cadena.

Consígnase que, en general, se prefiere

la

máquina

con

mesa plana

en

mérito a ciertas

ventajas prácticas (regulación, distribución); con todo, existen máquinas de cilindro de alta

velocidad,

de

aplicación en la formación

de

la hoja

de

manera continua . Además existen

máquinas con mesa y

bombo que

tienen aplicación en

la

fabricación

de

cartulina forrada

o papeles similares.

Prensado

Al término de su recorrido en

la

mesa de composición,

la

hoja pasa al primer fieltro (tela

gruesa de lana o algodón) que la traslada a una serie de prensas o rodillos

donde

se elimina

gran parte del agua . En la operación de prensado se disti

nguen

una

prensa

manchón con

un cilindro afieltrado, una o dos

prensas

planas y una

prensa

montante, que es la

que

da

superficie al otro lado del papel. Existen

también prensas aspirantes

(con aspiración a va

cío);

las

máquinas tipo yanky

cuentan

con

este modelo.

Al

salir de la prensa la hoja tiene, aproximadamente,

67%

de

humedad

.

Secado

Una vez prensada,

la

hoja de papel es trasladada por los fieltros a una serie de cilindros

calentados al vapor

que

integran en conjunto, las

denominadas

baterías de secadores

(constituidas por 6, 1O

20

o más unidades), cuyo

número depende

del tamaño de la mesa

formadora y

de

la velocidad

de

la máquina. Por lo general estos cilindros secadores tienen

un diámetro

de

1 a

1,50

metros. Después del secado

el

papel acusa un

tenor

de

humedad

de alrededor del

10%

(papel seco normal). Adicionalmente se dispone de cilindros

de

me

nor diámetro,

dotados de

calefacción interna a vapor, destinados a secar

los

fieltros

que

trasladan la hoja

húmeda

(cilindros secafieltros).

Como

variante existe una máquina tipo

yanky  con un solo

cil

indro secador de un diámetro de 3 a metros o más,

que

también

actúa

como

monolúcido.

Satinado

monolúcido

A continuación de

la

batería de secadores algunas máquinas cuentan con un cilindro de

3 metros o más de diámetro, generalmente de acero pulido, destinado a abrillantar o

POLI

C

Í

Y CRIMIN

  LÍ

S

TI

Page 92: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 92/95

  satinar el papel y que se denomina cilindro monolúcido, también

calentado mediante

vapor. Se menciona qu e la s perficie total de secado de una máquina papelera es un dato

de suma importancia, ya q e pe rmite evaluar la producción de papel

(que

varía según el ti

po

de secado y de papel a p oducir).

Las velocidades de las áq inas varían

de 60

a

360 metros/minuto

y hasta

1.000

me

tros/minuto

en casos e

spec

iales, correspondiendo las velocidades altas al papel de diario y

papel tisú . En máqui as e alta elocidad es

de

suma importancia equilibrar dinámicamen

te

todos los impleme os e pa

rti

cipan en

el

proceso de fabricación del papel. A tales

efectos se

emp

lean para as · · tas

se

cciones los

denominados

reductores de velocidad ,

accionados po

r un g co e id or motor-dínamo

que proporciona

energía eléctrica

continua, perfec

tamen

e

eg abe en fo

rma gradual.

Otro

par

áme

tro a c

e r e un a má

qu

ina papelera, es su

ancho

.

Las

existentes en

nuestro país, sa

lvo

alg as e.xce iones (Papel Prensa), son angostas, con escasas posibili

dades de amp licació e á ·ca . Consígnase que existen pocas máquinas de 4 metros o

más de ancho, mientras ,ve e : op a y en Estados Unidos es común disponer de unida

des de 6 me tros de a . : la et

al

idad

al

gunas fábricas cuentan con máquinas de has

ta 8 metros de ancho.

Después del s

ec

aao

de

3

cilindros q ue se I a

Bobinado

En

su

etap

a fina l la

Pope  con

do

s c ilind os (

Rebobinado

e papel pasa, en algunas máquinas, por una calandra

·a fun ción es alisar y mejor

el

aspecto del papel.

I es enrollada

en

bobinas simples o

mediante

sistema

s para enrollar y

el

restante, giratorio, sirve de apoyo).

La bobina es traste · a e inadora , que la refila y corta mediante cuchillas circu-

lares. Si el papel no es s co a en hojas y se empaqueta en resmas de 500 unida-

des cada una, o medias E S~ as e 250 hojas, según gramaje.

Papel para d iarios

Las exigencias ecn a eria de impresión reclaman un papel que, además de

su elevada res iste c·a a a

soport

ar

las grandes

tensiones a

que

es

sometido

en

las rotativas m

ode

as, eca -e erse a bajo costo.

Puesto q ue,

co

o se

-a

se'-3 a o, nuest

ro

país carece aún

de

la

cantidad

de

fibra larga

necesaria pa ra sa cción de papel con las tecnologías tradicionales, debió

apelarse a un

ea en reducida proporción, utilizando fibra corta, de

la

que el

país

po

see i

En

los países prod e e, el

em

paste - mezcla

de

fibras- se realiza con material

de coníferas (fibra la ga , _e -oo ce una pasta de bajo costo y

que

es obtenida por me

dios mecán icos. Esta past ' 'ecá ·ca integra, aproximadamente, el 80 del empaste; e l

resto (20%) es una pasta v, ·ca e la mi sm a fibra larga .

Se utiliza pa

ra

la

ao-

·

ca

· e papel para diarios 80 de fibra corta pero preparada

químicamen

te

por el

oceso

i i-m

ecá

nico

para

no afectar

la

longitud de

la

fibra.

También se prepara

po

r e as e con

40%

de fibra

corta

(mecánica) y 40 de igual ma

terial, pero procesada po

ía

q í ica, q ue se ad icionan a

la

pasta química de fibra larga

(20%).

El proceso de fa

bricad

' e este tipo

de

papel consta

de

los siguientes pasos:

1

Recepción de

la madera

(sa

li

cáceas). Segú n

re

ferencias, se podrá procesar a pleno régi

men

alrede

do

r de 700 o eladas/

a. La madera se estaciona en playa para stock.

2) Descortezad o . La e li · ación de la corteza se realiza en un tambor giratorio al

golpear

los maderos entre sí y co a las

par

ed es del recipiente. Los troncos o maderos descorte-

B

EN

LA

B

ÚSQ UED

 

DE LA

E

XC EL

ENC

IA

P

RO   S

ION L

Page 93: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 93/95

zados pasan a la chipera donde

se

reducen a pequeños trozos, que

se

almacenan a

la

intemperie.

3) Los chips se someten a tamizado lavado para separar los trozos mayores y eliminar

sustancias extrañas . Mediante un sistema neumático

los

chips ingresan en la planta.

4) Impregnación. Se efectúa mediante tratamiento con lejía alcalina y sulfito de sodio, con

lo cual las fibras son ablandadas , es decir que resultan más

fácil

de separar. Consígnase

que este tratamiento es importante ya que en el proceso mecánico de refinación puede

producirse la rotura de las fibras .

El

tratamiento con soda cáustica y sulfito reduce notoriamente tal posibilidad.

Los

chips son exprimidos parcialmente para eliminar

el

líquido de impregnación

y,

a

la

vez, abrir los haces de fibras.

5) Refinación. Este proceso se realiza en dos etapas, a saber:

a) Refinación propiamente dicha, y

b) Separación de arena y haces refinados.

El refinador consta de discos que presentan determinados perfiles y giran en sentido con-

tratio uno respecto de otro. l chip  es triturado en relativa medida, con el fin de sepa-

rar

las

fibras (desfibrado); en esta operación se separa la arena remanente y

los

haces fi-

brosos que superaron el tratamiento de disgregación mecánica . El producto resultante es

la

pasta, que se envía a un tanque de almacenamiento que sirve de reserva.

En

el

caso de Papel Prensa se agrega, como encolante , una solución de sulfato de

aluminio S0

4

h

  l

2

en la proporción final de 1%, y agentes de retención (0,05%).

El

agente

de retención se agrega para mantener incorporados a la pasta los trozos peque-

ños de fibra (que pasan por malla 200) y que otorgan al papel opacidad y capacidad

de absorción para la tinta . Menciónase que, para

el

papel de bagazo, se agrega caolín

y talco .

Paralelamente al proceso descrito

se

disgrega, en otra línea de fábrica, la pasta química

de fibra larga que se compra y viene en forma de hojas; esta pasta se acumula en otro

silo.

Ambas pastas son luego dosificadas de acuerdo con las proporciones indicadas, diluidas

en agua, según

los

requerimientos de la máquina, e ingresa a esta, volcándose sobre

la

malla metálica que avanza en forma continua y formándose así la hoja húmeda.

6)

Eliminación de agua .

La

eliminación del agua se realiza por simple drenaje a través de

la malla metálica durante

el

trayecto en la mesa de fabricación y, por aspiración, me-

diante bombas aspirantes instaladas en la parte terminal de la mesa .

El

remanente de

agua se elimina por compresión de

la

hoja entre rodillos y finalmente se seca pasándo-

la a través de 44 cilindros calefaccionados. La hoja seca emerge a una velocidad de casi

50

km

/ hora para su bobinado, obteniéndose una bobina de

7,80

metros de ancho y

de aproximadamente 2 metros de diámetro, con un peso comprendido entre 15 y

20

toneladas.

En

operaciones ulteriores se realiza el corte, rebobinado, clasificación, embalaje, depósi-

to y expedición .

En la fabricación reviste especial importancia la resistencia , blancura y calidad .

Una

exi-

gencia técnica a satisfacer

es

la

de obtener un manto homogéneo (formación de

la

hoja

húmeda), parejo, con los distintos empastes.

Es de hacer notar que

el

proceso de fabricación cuenta con

un

sistema de automatiza-

ción que dispone de computadoras para el registro y contralor de variables (gramaje de pa-

pel, humedad, espesor).

13 Clases de papeles

En

el cuadro que sigue se indican las características y usos de

los

papeles más comunes

que se conocen en

el

comercio local R. N. Abad).

P O LI C Í  Y C RI M

IN

 

S

TI C

Page 94: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 94/95

Gramaje

Nombre

gr m

 

Características

Comp

o

sición

Destin o

Muy liviano. Celulosa

de trapos

(fi-

Impresiones

Biblia

18

Opacidad

.

bras textiles). Cargas .

finas.

ase

Liviano. Fibra larga

(100%).

carbónico

10-20 Muy resistente. Pastas

al

sulfito.

Papel

carbónico

.

Poco resistente.

70% pasta

mecán ica . Higiénico.

Tisú

20-30

Absorbente.

30%

fibra larga. Servilletas. Facial.

Impresio nes

Manifold

5 Muy resistente.

Pastas fibra larga

muy

especiales.

Traspar

ente.

Liviano. refinada. Copias.

Vía

aérea.

Trasparent

e . Resistente. Pastas

al

sulfito

muy

re-

Papel para

Calco

30

Muy a

lisado

. finadas.

planos.

Pastas al sulfito

muy

re- Envolver

Manteca

30-40 Traspar

ente

. finadas. a l

imentos

.

Pergamino

Papeles

tratados con

vegetal

40-50

Traspare

nt

e.

Br

illoso. ácido sulfúrico. Envoltorios finos.

Poca res

istenc

ia

al

re

entamiento.

Opacidad

. Buena 80% pasta mecánica

. Papel para

Diario

45-50

respuesta al

t

intaje".

20%

fibra larga . diarios.

Escribir.

i

sado

. Blanco. Fibras cortas

Imprenta

.

Obra primera

50-120

Opacidad

.

Satinado

.

y/o largas. Cargas.

Come

rcial. Libros.

B a

co

infe

ri

or

a

Obra

go

esponjo

so y

ab

- Recortes y

algo

de pas- Escribir. Libros .

Obra segunda

50

-120 sorbente.

ta mecánica. Borrador.

B a co .

Opacida

d . Muy Impresos

a isado.

Similar

al

papel comerciales.

Offset

60-120

Cran

estabilida d.

Obra

1ª. Libros.

alisado. Impresiones

Opacidad.

Muc ha

75%

pasta

mecánica. rotogravúricas.

Rotograbado

60-100

resistencia a

la

tracción.

25% pasta al

sulfito. Revistas .

Fibras largas y caolín y Etiquetas.

Afiche

50-100 ,

sados

. Satinados.

encolantes.

Propaganda.

Pasta

mecánica

. Pasta Volantes.

Tapa 50

Co

lor

eado. lisado

.

semiquímica. Recortes.

Propaganda.

Celulosa

de

fibras Tapas comercia-

Símil

Man

ila

80-200

resistente. largas. les. Base esmeril.

Papel

Obra

1

de

base,

y

bl

anco

. Satinado.

encapado

con

caolín y

Tapas

de

revistas.

Ilustración

80-140

B

ril an

e . otras sustancias.

Propaganda

fina.

Símil

Pastas químicas

con

Sustituto del

Ilustración

70-120

Blan

co

brillante.

caolín y

encolantes. papel ilustración.

~  y

resistente.

Bolsas para

ucho

"carteo". cemento. Emba-

Kraft

60-120

Porosi

dad al

aire.

Pasta Kraft fibra larga . ajes

pesados

.

Sím il papel Kraft

de

Embalajes

menor

resistencia. Pastas semiquímicas. livianos.

Cartón

Embalaje

60-180 Flexible. "

Carteo

. Recortes. corrugado .

Pastas

al

sulfito

de

Envoltorios

Sulfito

40-60

Fuerte . Liviano. fibras largas. diversos.

Pasta química

blanque-

Dial-Park

40-60

Fuerte . Liviano. ada. Recortes planillas.

Envoltorios.

Inodoro. Insípi

do

. No Pastas químicas a base

Papel cigarrillo 24

deja residuos tóxicos .

de

cáñamo

y lino. Cigarrillos.

8

EN L

B

ÚS

QUED

DE

L

EXC

ELENCI PROFE

S

ION L

Page 95: Criminalistica Pfa Nº24

8/20/2019 Criminalistica Pfa Nº24

http://slidepdf.com/reader/full/criminalistica-pfa-no24 95/95

Corresponde consignar, finalmente, que publicaciones periodísticas de nuestra ciudad

capital señalaron que la planta industrial de papel instalada en Puerto Mineral (provincia de

Misiones) logró establecer un nuevo récord de producción diaria al registrar,

en

el transcur

so del mes de febrero de

1980

una producción de

1 72.203

kilogramos, cifra de extraordi

naria significación

si

se tiene en cuenta que, según se declara, se trata de la especialidad

Kraft Livert de 220 gramos/m

2

• Señálase

que se ha logrado la máxima producción

en

quina para el mencionado gramaje, destacándose que la planta

se

halla

en

condiciones de

alcanzar una producción de

18

toneladas/día en liners más livianos.

ibliografía

- Química de Muspratt. Gran enciclopedia

de

química industrial. Tomo VIII. Barcelona, Fran

cisco Sexi-Editor.

- Abad, Roberto N. Breve estudio práctico sobre celulosa y papel. Banco industrial de

la

República Argentina. Buenos Aires,

1970.

- Celulosa Argentina, S.A. Folleto del 25º Aniversario.

1929-1954.

Buenos Aires .

- Diccionario Tecnológico Chambers. Barcelona, Omega.

- Novelli, A. Química Orgánica (Acíclica). Medicamentos Orgánicos.

El

Ateneo,

1950.

- Grant,

Julius

. Manual sobre la fabricación de pulpa y papel. Primera Edición Española. Méxi-

co, Compañía Editorial Continental,

1966

.

- Feigl Fritz. Qualitative Analysis

by

spot tests. Vol. l. lnorganic. Nueva York, Nordeman,

1958.

- Martin E An Analytical technique for determining the origin of .unidentified paper. Methods

or

forensic

science. Vol.

11

Edited by

Frank

Lundquist. Londres, lnterscience Publishers,

1963.

- Determinación de la composición

de

papeles, cartulinas y cartones. Instituto Argentino de

Racionalización de Materiales. Norma IRAM

3002.

Bueí OS Aires,

1948.

- Frank

A.

Loewus and V.C. Runeckles (eds.). Recent advances in phytochemistry. The struc-

ture, biosynthesis and degradation of wood. Nueva York y Londres, Plenum Press,

1977.

'Roberto E. Cape/lo, Comisario Mayor

R) de

la Policía Federal Argentina y Director del Instituto

de

Crimi-

nalística de la Academia Superior de Policía.

Eduardo J. Gobbi, Comisario Inspector Químico

de

la Policía Federal Argentina, Doctor y Jefe de la División

Labotatorio Químico.

'Carlos A Palacios, Principal Químico de la Policía Federal Argentina y

Jefe de

la

Sección

Química Analítica

del Laboratorio Químico.

Celia M. Poggio

de

Palacios, Inspector Químico

F) de

la Policía Federal Argentina y Jefe de la

Sección

Análisis

de

Documentos del Laboratorio Químico.

•Manuel A Guatelli, Profesor Emérito, Doctor y Perito Químico de la Justicia Nacional.