Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

11
Grupo N0. 3 María Gabriela Suarez A. 13.922.720 Pérez De Oliveira Alberto E. C.I 18. 039.017 Mendoza Ysarraga Suhecdys C.I. 19.590.839 Historia Socioeconómica de Venezuela Prof. Leonardo Castillo

Transcript of Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Page 1: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Grupo N0. 3María Gabriela Suarez A. 13.922.720

Pérez De Oliveira Alberto E. C.I 18. 039.017

Mendoza Ysarraga Suhecdys C.I. 19.590.839

Historia Socioeconómica de Venezuela

Prof. Leonardo Castillo

Page 2: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Las transformaciones que la Europa Ilustrada vive apartir de la segunda mitad del siglo XVIII como partedel tránsito del antiguo régimen monárquico-estamental, fundado en el derecho divino de los reyes, ala modernidad como estadio dominado por la razón y elprogreso ilimitado, tienen para la monarquía española ysus colonias un efecto trascendental. Propician la crisisdefinitiva del sistema colonial y colocan a la orden deldía la lucha por la independencia nacional. Es, en estacircunstancia de lucha por la emancipación nacional,que se inicia el transito a la modernidad en los paíseshispanoamericanos con repercusiones también en lapropia España.

Page 3: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Al originarse las nuevas estructuras étnicas sociales, fue el inicio de desacuerdo de

desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales. Eran tiempos de tención entre las

personas del alto clero, la nobleza, los pobres campesinos y los esclavos, puesto que

todos confiaban en que eran dignos de altos cargos pero eran marginados, mientras que

otros no querían degradar a su raza dándole a “cualquiera” un puesto decente en la

sociedad.

El concepto de superioridad del blanco español y sus descendientes sobre los grupos

sometidos: indios, negros y pardos en general. Y su oposición de que estos grupos

sometidos no tuvieran derecho a ascender en el plano social y cultural. La tecnología

utilizada en la agricultura era muy primitiva, la mano de obra indígena estaba muy mal

pagada y vivía en condiciones muy pobres. Estas fueron algunos de los elementos de la

ruptura colonial.

Los criollos eran dueños de las tierras y riquezas, y el esclavo y el pardo sometidos por

los criollos. El poder de la autoridad colonial en manos de los blancos peninsulares era

considerado un obstáculo para sus aspiraciones de mantener y aumentar sus fortunas.

Page 4: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Por otra parte, los blancos criollos se oponían a que los pardos fuesen

reconocidos como iguales a ellos. Los pardos aspiraban a ocupar cargos

públicos en los Cabildos y Audiencias para así poder influir en mejorar sus

condiciones de vida.

Esta situación determinó que durante el proceso de independencia cada grupo

luche por sus intereses aun bajo diferentes banderas: la de la libertad o la del

tirano.

Es así como nace entonces la crisis originando la ruptura de la dependencia, a

medida que los blancos criollos propietarios de las tierras y dueños de las

riquezas, fueron aumentando su oposición a los blancos peninsulares

representantes de la Corona y a quienes en ultima instancia, atribuían las causas

de sus perdidas económicas en la medida que se establecían mas trabas al

incremento de sus riquezas.

A su vez, pardos deseaban establecer la igualdad que les permitiera también

poder disfrutar de los beneficios sociales que era privilegio de ricos.

.

Page 5: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Pero, no solamente la situación económica y las diferencias sociales estimularon

en los venezolanos el deseo de independencia. La influencia de ideas sobre

justicia, libertad e igualdad fueron llegando a nuestras tierras desde la época

colonial.

Incluso pensadores españoles como el padre Mariana predicaban doctrinas que

propiciaban un cambio en la forma de organización social:

“…La división de la tierras y sobretodo, la acumulación de vastas haciendas en

pocas manos, con el motivo principal de los desordenes sociales; si se

distribuyesen mas la propiedad, si se procurase templar así los males que habían

de nacer forzosamente de romper una comunidad impuesta por la razón y la

justicia no veríamos, como ahora, crecer numerosas familias de pobres juntos a los

mismos palacios de los poderosos, en el mismo seno de la abundancia y la

riqueza…”

Es así como en Venezuela se llevaron a cabo algunos intentos de rebelión contra

el sistema de gobierno español que culminarían con la Declaración de la

Independencia y la lucha armada para consolidarla.

Page 6: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Una aproximación al estudio de este proceso

político y cultural en la Venezuela de 1811 es

el propósito de la presente comunicación ya

que se trata de un periodo preñado de

simbolismos por estar ubicado entre dos

fechas-fronteras como son el 19 de abril de

1810, donde la tradición hispánica se erige

como solución a la crisis monárquica con la

convocatoria a cabildo, en la vieja usanza

castellana, y el 5 de julio de 1811, fecha de

declaración de la independencia por nuestro

primer congreso nacional..

Page 7: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

En este tiempo de corta duración, quince mesesapenas, aparecen en el escenario nuevos actoressociales, se fundan las primeras organizacionespolíticas, aparece la prensa doctrinaria y con ella lasprimeras manifestaciones de la opinión publica,propiciando con ello nuevos espacios desocialización y la construcción de imaginariospolíticos en los que se expresa el tránsito simbólicodel antiguo régimen absolutista a un régimenrepublicano imaginado como nación, en uncontexto de conflicto social, caos institucional eincertidumbre política, pero también de esperanzaspor un futuro de independencia, progreso ylibertad….

Page 8: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Las nuevas ideas de la revolución estadounidense y

francesa hallaron suelo fértil en Venezuela, tierra en

donde la revolución independentista había sido

anunciada por sublevaciones locales de mestizos y

mulatos; por la nueva burguesía criolla de Barlovento y

Caracas, en 1749; por manifestaciones de negros e

indios, en Coro; por la revolución abortada de La

Guaira en 1797 de José María España y Manuel Gual.

Todas estas revueltas provocaron la dimisión del

Capitán Vicente Emparán el 19 de abril de 1810.

Page 9: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

El 5 de julio de 1811 el primer Congreso de Venezuela,

reunido en Caracas, y formado por representantes de

siete Provincias (Caracas, Cumaná, Barcelona,

Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo), proclamó

oficialmente la Independencia de Venezuela.

Meses más tarde, después del terremoto de marzo de

1812, Francisco de Miranda fue nombrado

Generalísimo del nuevo Estado, con la misión de

adoptar todas las medidas políticas, económicas y

militares para hacer frente a la contraofensiva de

España, que se aprestaba a reconquistar la colonia.

Page 10: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

Por consecuencia de esta crisis surgieron una

serie de etapas, le siguieron los siguientes

movimientos:

La Gran Colombia

Primera y Segunda República

El Caudillismo

19 de abril de 1810: Primer paso hacia la

liberación

Page 11: Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011

23-06-2011