Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

download Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

of 176

Transcript of Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    1/452

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    2/452

    Puedes hacer una donación

    (si estás fuera de España a través de PayPal ),

    suscribirte  a la editorial

    o escribirnos un mail

    Desde sus inicios Traficantes de Sueños ha apostado por licencias

    de publicación que permiten compartir, como las Creative Commons,por eso sus libros se pueden copiar, distribuir, comunicar públicamen-

    te y descargar desde su web. Entendemos que el conocimiento y las

    expresiones artísticas se producen a partir de elementos previos y

    contemporáneos, gracias a las redes difusas en las que participamos.

    Están hechas de retazos, de mezclas, de experiencias colectivas; cada

    persona las recompone de una forma original, pero no se puede

    atribuir su propiedad total y excluir a otros de su uso o replicación.

    Sin embargo, «cultura libre» no es sinónimo de «cultura gratis».

    Producir un libro conlleva costes de derechos de autor, traducción,

    edición, corrección, maquetación, diseño e impresión. Tú puedes cola-

    borar haciendo una donación al proyecto editorial; con ello estarás

    contribuyendo a la liberación de contenidos.

    Colaboracon lacultura libre

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    3/452

     Crisis del capitalismo neoliberal,

    poder constituyente ydemocracia real

     Pedro Chaves Giraldo,Carlos Prieto del Campo y

     René Ramírez Gallegos (eds.)

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    4/452

    Traficantes de Sueños no es una casa editorial, ni siquiera una editorial

    independiente que contempla la publicación de una colección variablede textos críticos. Es, por el contrario, un proyecto, en el sentido estrictode «apuesta», que se dirige a cartografiar las líneas constituyentes deotras formas de vida. La construcción teórica y práctica de la caja deherramientas que, con palabras propias, puede componer el ciclo deluchas de las próximas décadas.

    Sin complacencias con la arcaica sacralidad del libro, sin concesionescon el narcisismo literario, sin lealtad alguna a los usurpadores del sa-

     ber, TdS adopta sin ambages la libertad de acceso al conocimiento. Que-da, por tanto, permitida y abierta la reproducción total o parcial de lostextos publicados, en cualquier formato imaginable, salvo por explícitavoluntad del autor o de la autora y solo en el caso de las ediciones conánimo de lucro.

    Omnia sunt communia!

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    5/452

    Mapas. Cartas para orientarse en la geografía variable de la nueva composicióndel trabajo, de la movilidad entre fronteras, de las transformaciones urbanas.Mutaciones veloces que exigen la introducción de líneas de fuerza a través delas discusiones de mayor potencia en el horizonte global.

    Mapas recoge y traduce algunos ensayos, que con lucidez y una gran fuerza ex-presiva han sabido reconocer las posibilidades políticas contenidas en el relievesinuoso y controvertido de los nuevos planos de la existencia.

    mapas 37

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    6/452

    creativecommonsccLicencia Creative Commons

     Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España(CC BY-NC-ND 3.0)

    Usted es libre de:

    * Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra 

    Bajo las condiciones siguientes:

    * Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el

    autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan eluso que hace de su obra).* No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.* Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partirde esta obra.

    Entendiendo que:* Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular

    de los derechos de autor* Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público

    según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.* Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna

    manera:- Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no seven afectados por lo anterior.

    - Los derechos morales del autor- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como porejemplo derechos de imagen o de privacidad.

    * Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de lalicencia de esta obra.

    Primera edición: 1000 ejemplares, junio de 2013Título: Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia realEditores: Pedro Chaves Giraldo, Carlos Prieto del Campo y René Ramírez GallegosTraducción: Raúl Sánchez Cedillo (cap. 3, 4, 7 y 13), Jose María Amoroto Salida (cap. 1 y 5)y Sergio Ojeda (cap. 2)Maquetación y diseño de cubierta: Traficantes de Sueños [[email protected]]Edición:Traficantes de Sueños [www.traficantes.net]C/ Embajadores 35, local 6. C.P. 28012 Madrid.Tlf: 915320928. [e-mail:[email protected]]Impresión:

    Gráficas LizarraTlf: 915305211ISBN 13: 978-84-96453-79-1Depósito legal: M-15748-2013

    © 2013, del texto, cada una de las autoras y autores.© 2013, de la edición, Traficantes de Sueños.

    Este libro ha sido nanciado por:la Fundación Europa de los Ciudadanosy el Instituto de Altos Estudios Nacionales

    Con los recursos aportados por la AECID en su programa para el año 2011.

    En la elaboración de los materiales también ha participado la Universidad Nómada y Senescyt.

    mailto:[email protected]]mailto:[email protected]]mailto:[email protected]]mailto:e-mail:[email protected]]mailto:e-mail:[email protected]]mailto:e-mail:[email protected]]mailto:e-mail:[email protected]]mailto:[email protected]]

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    7/452

    Crisis del capitalismo neoliberal,poder constituyente y

    democracia real

     Pedro Chaves Giraldo,Carlos Prieto del Campo y

     René Ramírez Gallegos (eds.)

    mapas

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    8/452

    ÍndiceAutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Introducción. Capitalismo, poder constituyente e hipótesis

    comunistas para la transformación antisistémica.Carlos Prieto del Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Primera Parte. La nueva economía política de la explotación en el capitalismo global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    1. La exclusión social en el contexto de la globalización.  Jan Breman . . 61La noción de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61La globalización y la promesa de la inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Las dinámicas de la exclusión en la Java rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81El proceso de informalización en Ahmedabad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91La falacia del desarrollo paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    2. La vida sin salario tras la crisis del capitalismo y los nuevosmovimientos de los trabajadores.  Michael Denning . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    Refundar los movimientos de clase obrera en la eradel posliberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    3. Lecciones de la crisis alimentaria mundial de 2008. Jomo Kwame Sundaram  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    El pico máximo del precio de los alimentos a principios de 2008 . . . .127Problemas a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Liberalización comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Otras tendencias a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Acontecimientos recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    Segunda parte. Política económica para la transformación social _ 147

    4. La lucha para derrotar al neoliberalismo global.La centralidad de las políticas sobre los mercados financierosen Ecuador y en otros lugares. Robert Pollin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149El neoliberalismo produce cada vez más desigualdad,

    pobreza e inestabilidadfinanciera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150El problema de Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153El problema de Keynes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155El problema de Polanyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    9/452

    Las crisis financieras son el capitalismo desregulado de siempre . . 160Microfinanzas, macrofinanzas y desarrollo igualitario . . . . . . . . . . . 162Crédito subvencionado y crecimiento económico en Ecuador . . . . 171

    Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1745. Redefinir el desarrollo y la calidad de vida.Nuevas estrategias económicas en Ecuador.  Jayati Ghosh . . . . . . . . . . 175Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176La nueva Constitución y el «buen vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178El Plan y los logros macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183La renegociación de los términos del compromiso externo:

    petróleo y deuda pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Finanzas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Otras medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189La economía y la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Políticas de transformación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

    6. Tercera ola de transformación de la educación superioren Ecuador. Hacia la constitucionalización de lasociedad del buen vivir. René Ramírez Gallegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Diagnósticos inadecuados para orientar las

    transformaciones en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199El sistema de educación superior como bien público . . . . . . . . . . . . . 203

    Los ocho pilares de la tercera ola de transformación en el Ecuador . . 208A manera de conclusión: hacia una transformación

    del sistema universitario para constitucionalizar lasociedad ecuatoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

    7. El empobrecimiento de la medida, el análisis y las políticasde la pobreza. Jomo Kwame Sundaram y Anis Chowdhurry . . . . . . . . . . 237El desafío de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240«Pobre pobreza» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

    Tercera Parte. Estado,democracia y política: entre la globalización y la crisis sistémica del capitalismo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    8. ¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?  Joan Subirats . . 255Internet y democracia ¿qué efectos tiene la generalización

    de Internet en ese escenario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263¿Otra política? Movimientos sociales, Internet y política . . . . . . . . . 272¿Democracia directa? Democracia y participación ciudadana . . . . . 279¿Conclusiones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    10/452

    9. Neoconservadurismo, neoliberalismo y protesta social.Un nuevo ciclo de protestas. Pedro Chaves Giraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Cuatro propuestas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

    Del terrorismo global a los problemas económicos y sociales . . . . . 296Las consecuencias políticas de la globalización:el giro neoautoritario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

    ¿Una tormenta perfecta para la contestación social?¿En qué dirección? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

    Un movimiento inesperado: el 15M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316La estructura de oportunidades políticas y el 15M . . . . . . . . . . . . . . . . . 317La relevancia del factor generacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Las propuestas del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

    La ubicación del movimiento en el eje izquierda-derecha . . . . . . . . 323Una valoración politológica del 15M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Una comparación con Mayo del '68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327El devenir del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

    Cuarta parte. Plurinacionalidad,gobernanza y políticas públicas . . 333

    10. Estado plurinacional e interculturalidad yafrodescendientes en Ecuador. John Antón Sánchez . . . . . . . . . . . . . . 335El Estado monocultural: la exclusión del otro y su crisis . . . . . . . . . . . . 339Multiculturalismo y plurinacionalidad:

    Contexto teórico de la propuesta afrodescendiente . . . . . . . . . . . . . 344El Estado plurinacional e intercultural:

    una visión desde la afrodescendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348Logros de los afroecuatorianos en la Asamblea Constituyente

    y pasos a seguir para instaurar el Estado plurinacional . . . . . . . . . 359Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

    11. Cuatro lecciones de la Comisión Bouchard-Taylor.Acomodos razonables, pluralismo integrador, laicidad abiertay participación ciudadana en Quebec.  María Isabel Wences Simón . . . 371Quebec y la Comisión Bouchard-Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372Primera lección. Acomodos razonables y ajustes concertados:

    prácticas de armonización intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Segunda lección. La implicación de la participación

    ciudadana en la gestión de la diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . 384

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    11/452

    Tercera lección. El pluralismo integrador como modelo degestión democrática de la diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . 388

    Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

    Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40812. Gobernanza y gobernanza local:algunas preguntas clave.  Antonio Natera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413¿En qué consiste ese nuevo estilo

    de gobernar llamado «gobernanza»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413¿Por qué aparece la gobernanza como

    tema «estrella» de análisis en las ciencias sociales? . . . . . . . . . . . . . 415¿Qué requisitos son necesarios

    para la emergencia de formas de gobernanza? . . . . . . . . . . . . . . . . 418

    ¿En qué ámbitos se ha aplicado la perspectivade gobernanza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

    ¿A qué nos referimos cuando hablamosespecíficamente de «gobernanza local»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    ¿Qué tipo de prácticas participativas se están introduciendoen línea con la gobernanza local? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    ¿Qué características presenta una red de gobernanza local? . . . . . 426¿Qué tipos de relaciones de cooperación pueden conformar

    redes de gobernanza local? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

    ¿Qué estrategias pueden desarrollar las autoridadespúblicas para la gestión de redes de gobernanza local? . . . . . . . . . 432

    ¿Fracaso de la gobernanza local? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43413. Buena gobernanza y desarrollo.  Jomo K. Sundaram y

     Anis Chowdhury  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Gobernanza y crecimiento: cuestiones de medida

    conceptual y metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443¿Es necesaria la buena gobernanza para el desarrollo? . . . . . . . . . . . . 447Implicaciones y prioridades de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    12/452

    15

    Antón Sánchez  , John, es profesor investigador del Instituto de Altos Es-tudios Nacionales de Ecuador, especialista en Estado plurinacional y dere-chos afrodescendientes. Entre sus publicaciones se encuentra Afroecuatoria-nos y afroamericanos: dos lecturas para una aproximación a su identidad, historia y lucha por los derechos ciudadanos (2007).

    Breman , Jan, es profesor emérito en la Universidad de Ámsterdam, espe-cialista en sociología del desarrollo. Entre sus publicaciones se encuentranGood Times and Bad Times in Rural Java: A Study of Socio-Economic Dynamicstowards the End of the Twentieth Century (coeditado con G. Wiradi, 2002), yThe Making and Unmaking of an Industrial Working Class: Sliding Down theLabour Hierarchy in Ahmedabad, India (2004).

    Chaves Giraldo , Pedro, profesor asociado de Ciencia Política en la Univer-sidad Carlos III de Madrid. Ex director de la Fundación por la Europa delos Ciudadanos. Investigador principal en el proyecto de elaboración delPlan Estratégico sobre Agenda 21 y participación del Consell de Mallorca(2008-2011); y coinvestigador en el Plan Director de Participación del Ayun-tamiento de Getafe (2006-2011). Investigador en el Grupo de Investigaciónsobre Cultura de la Legalidad (2008-2012) y en la actualidad en el Grupo sobre gestión de la crisis en municipios: perspectivas europeas comparadas. Miembrodel Comité Ejecutivo de Transparency International España. Autor de nu-merosos artículos sobre temas relacionados con democracia, participacióny ciudadanía. Es docente en diferentes masters y estudios de postgrado.

    Autores

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    13/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real16

    Chowdhury , Anis, es profesor de economía y finanzas en la Universidadde Sydney Occidental, especialista en economía del desarrollo. Entre suspublicaciones se encuentran Handbook on the South Asian Economies (con W.

    Mahmud, 2008) y Handbook on the Northeast and Southeast Asian Economies (con I. Islam, 2007).

    Denning , Michael, es profesor de estudios americanos en la Universidadde Yale, especialista en el campo de los estudios culturales. Entre sus pu- blicaciones se encuentran Mechanic Accents: Dime Novels and Working ClassCulture in America (1987) y The Cultural Front: The Laboring of American Cul-ture in the Twentieth Century (1997).

    Ghosh , Jayati, es profesora de economía en la Escuela de Ciencias Socialesde la Universidad Nehru de Nueva Delhi, especialista en temas de géneroy desarrollo. Entre sus publicaciones se encuentra The Market That Failed:Neoliberal Economic Reforms in India  (con C. P. Chandrasekhar, 2002). En2011 recibió, junto al profesor Eve Landau, el Premio a la Investigación porel Trabajo Digno de la Organización Internacional del Trabajo, .

    Kwame Sundaram , Jomo, es director general adjunto del Departamento deDesarrollo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas

    para la Alimentación y la Agricultura (FAO), especialista en la economíapolítica del desarrollo. Entre sus publicaciones más recientes se encuentranPoor Poverty: The Impoverishment of Analysis, Measurement and Policies (conA. Chowdhury, 2011) e Is Good Governance Good For Development? (con A.Chowdhury, 2012).

    Natera , Antonio, es profesor de ciencia política y de la administración enla Universidad Carlos III de Madrid, especialista en liderazgo político y go- bernanza democrática. Entre sus publicaciones se encuentran Percepciones y estilos de liderazgo local en la España democrática (2003) y Los liderazgos enel mercado político y la gestión pública (coeditado con F. J. Vanaclocha, 2005).

    Pollin , Robert, es profesor de economía en la Universidad de Massachu-sets-Amherst, especialista en macroeconomía y finanzas. Entre sus publi-caciones se encuentran Contours of Descent: US Economic Fractures and theLandscape of Global Austerity (2005) y Back to Full Employment (2012).

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    14/452

     Autores 17

    Prieto del Campo , Carlos, es rector del Instituto de Altos Estudios Na-cionales de Ecuador. Militante de los movimientos sociales europeos,editor de la edición en castellano de la New Le f  Review  y director de

    la colección Cuestiones de antagonismo entre 2000 y 2011. Licenciado enDerecho por la UNED, Doctor en Filosofía por la Universidad Complu-tense de Madrid.

    Ramírez Gallegos , René, es Secretario Nacional de Ciencia y Tecnologíadel Ecuador, especialista en economía del bienestar. Entre sus publicacio-nes se encuentran Transformar la universidad para transformar la sociedad (edi-tor, 2011) y La vida (buena) como riqueza de los pueblos (2012).

    Subirats , Joan, es profesor de ciencia política de la Universidad Autónomade Barcelona, especialista en gobernanza, gestión pública y análisis de po-líticas públicas. Entre sus publicaciones se encuentran Elementos de nueva política (editor, 2003) y Un paso más hacia la inclusión social. Generación deconocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social (editor, 2004).

    Wences Simon , María Isabel, es profesora de ciencia política y de la admi-nistración de la Universidad Carlos III de Madrid, especialista en teoríapolítica y sociedad civil. Entre sus publicaciones se encuentran Lecturas de

    la sociedad civil. Aproximaciones a un mapa teórico contemporáneo  (con J. M.Sauca, 2007) y Cultura de la legalidad. Instituciones, procesos y estructuras (conManuel Villoria, 2010).

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    15/452

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    16/452

    19

    Estos textos proceden del seminario «Forma Estado, plurinacionali-dad y transiciones constituyentes», celebrado en Quito entre los días 9y 12 de enero de 2011 y organizado por la Secretaria Nacional de Edu-cación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, el Instituto de Altos

    Estudios Nacionales, la Fundación por la Europa de los Ciudadanos yla Universidad Nómada. La propuesta temática para esta conferenciainternacional se configuró alrededor de cuatro ejes principales que, deuno u otro modo, se cruzan en el conjunto de estos textos.

    1. En primer lugar, se trataba de reflexionar sobre las nuevas modali-dades de la explotación capitalista presentes en el capitalismo global,producto de la nuevas tendencias socioeconómicas propiciadas por elneoliberalismo y por su paquete de medidas desreguladoras y priva-tizadoras. Y también de cómo estas afectaban a los sectores más des-favorecidos de las sociedades, tanto de los países desarrollados comodel Sur global. Correlativamente también se deseaba pensar acerca decómo el análisis de estas nuevas formas de explotación podía ligarse ala organización de nuevas formas de respuesta y organización política.

    2. En segundo lugar, el seminario deseaba analizar cómo pueden com-portarse los Estados que abandonan el modelo del Consenso de Wash-ington e intentan emprender otra senda de desarrollo. ¿Cuáles son laspolíticas y los modos de comportamiento que estan implementandoo pueden implementar los gobiernos que consideran con recelo o con

    Presentación

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    17/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real20

    manifiesta hostilidad la imposición de ese nuevo diseño global de laselites atlánticas sobre el conjunto del planeta y de modo más específicosobre los Estados más débiles, más dependientes del apoyo o del reco-

    nocimiento internacionales, o más frágiles en términos institucionales?¿Cuáles pueden ser las políticas y las actitudes realistas para acometertal tarea? ¿Cuál es la constelación de las políticas públicas factibles unavez que los Estados optan por su superación e implementan los prime-ros paquetes de medidas transformadoras?

    3. En tercer lugar, se trataba de analizar la reconfiguración organiza-cional y territorial del Estado a la hora de acometer el desafío que su-ponía romper con el poderoso consenso neoliberal, que la hegemonía

    europeo-estadounidense había impuesto tan rudamente, en torno a lagestión pública y a la capacidad de incidencia del Estado en la regu-lación de la economía y en la satisfacción de las necesidades sociales.El seminario pretendía pensar este complejo de cuestiones para contri-

     buir al diseño de nuevos paquetes de políticas públicas que tuvieran encuenta esos nuevos modelos de Estado, entendiendo que este constituíauna herramienta esencial para idear y aplicar los nuevos formatos deregulación. La implementación de estas políticas debía analizarse des-de el punto de vista privilegiado de la Administración pública que las

    ejecuta y del modelo de Estado que las hace posible.

    4. Finalmente, el seminario pretendía estudiar el Estado constitucionalde derechos ecuatoriano desde la perspectiva de las políticas públicas,entendiendo que ha producido un principio de innovación en el campodel derecho y la teoría constitucionales a partir de la promulgación dela Constitución de Montecristi de 2008. La aprobación de una nuevaConstitución en Ecuador abrió el camino a un intenso ciclo de innova-ción política, que está transformando las estructuras sociales, económi-

    cas, productivas y públicas del país. Y esto con una profundidad queúnicamente ha sido posible por las altas cotas de legitimidad y por elentusiasmo y el dinamismo inyectado en la sociedad ecuatoriana por elproceso constituyente.

    Estos cuatro ejes se encuentran atravesados por el vector primordialde la crisis sistémica del capitalismo desencadenada en 2007-2008 y queha afectado de modo diferencial al Norte y al Sur globales. La conferen-cia internacional celebrada en Quito en enero 2012 pretendía también

    relacionar las políticas públicas implementadas tras la ruptura con elConsenso de Washington por parte de los gobiernos más inteligentes

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    18/452

    Presentación 21

    del Sur global con los comportamientos de los diversos países durantela crisis. Se trataba de analizar por qué los países en vías de desarrollohan capeado con un menor impacto los momentos más duros de la cri-

    sis durante 2009 y 2010, como demuestra fehacientemente el caso deEcuador. Tras esa mitigación del impacto, la recuperación está siendode nuevo mucho más robusta y equilibrada gracias a la intervenciónoriginal de sus Estados mediante políticas económicas y sociales inédi-tas, alejadas del consenso neoliberal. Todo ello refleja evidentementeuna nueva constelación de fuerzas en muchas de esas sociedades y enel seno de esos Estados producto de las luchas políticas y de las movili-zaciones sociales de los últimos veinte años.

    El seminario abordó además estos problemas con participantes pro-venientes de Ecuador, Brasil, India, Estados Unidos, Malasia, Holanday España, cuyas trayectorias profesionales, académicas e intelectualeslos ligaban a la universidad, a la planificación y gestión de la políticaeconómica, a altas responsabilidades de gobierno, al activismo en or-ganizaciones políticas y movimientos sociales o a diversas combina-ciones de estas actividades. Esta diversidad se encuentra plasmada enlos textos y dota a este libro de una polivalencia realmente útil paracomprender la interrelación existente entre crisis, política, constitución

    y gestión pública, cuya interrelación constituye en verdad la precipita-ción de los problemas que los Estados progresistas latinoamericanos ylos movimientos sociales asiáticos europeos, africanos y norteamerica-nos deberán abordar y resolver durante los próximos años para crearun escenario poscapitalista a escala global. Optimismo de la razón, op-timismo de la voluntad.

    Quito, 31 de marzo de 2013

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    19/452

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    20/452

    23

    0. ¿Qué es la política en el capitalismo? Esta es la pregunta estratégicapara comprender la acción colectiva en el sistema-mundo que comenzó aconformarse en el siglo XVI y que define nuestro presente histórico. Lapolítica en el capitalismo es el intento permanente de bloquear, revertir y

    transcender por parte de los movimientos antisistémicos el funcionamientosistémico de la estructura de estructuras de poder de la relación-capital, lacual opera con criterios dinámicos (1) de maximización de la explotacióny la dominación, (2) de destrucción de las formas de constitución políticade los sujetos productivos, (3) de apropiación privada de la riqueza social-mente producida y (4) de expropiación de los commons que históricamen-te han conformado la socialización de los procesos de producción y lasformas de cooperación de las diversas composiciones de clase del trabajovivo. La política es, pues, la teoría del antagonismo de clase como vectorpolimórfico de constitución colectiva dentro de la estructura del capitalis-mo histórico y la conceptualización, fenomenología y teorización de losprocesos de variación del ritmo estructural de ésta mediante la negociaciónde los modelos de explotación y el desplazamiento de las formas de partici-pación democrática y de gestión de lo común en las sociedades capitalistashistóricamente existentes.1 

    1  Sobre el concepto de capitalismo, véase Immanuel Wallerstein, The Modern WorldSystem , 4 vols., Academic Press, 1974, 1980, 1989 y Berkeley, California University Press,

    2011; Charles Tilly, Coercion, Capital, and European States, AD 990-1992 , Nueva Jersey,Wiley-Blackwell, 1992; European Revolutions, 1492-1992 , Nueva Jersey, Wiley-Blackwell,1992; Contention & Democracy in Europe, 1650-2000 , Cambridge, Cambridge University

    Introducción.Capitalismo, poder constituyente ehipótesis comunistas para latransformación antisistémica

    Carlos Prieto del Campo

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    21/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real24

    0.1. A partir de esta premisa, no es posible comprender el sistema-mundocontemporáneo, esto es, la reproducción de su estructura social, a travésde la hélice conceptual modernidad/desarrollo/democracia, porque esa

    secuencia epistémica opera con un conjunto de premisas que expulsan lacomplejidad de la mutación histórico-estructural de las sociedades capita-listas y el trabajo sordo o la irrupción impetuosa del acontecimiento de lapolítica y, por consiguiente, no puede pensar la posibilidad de que se pro-duzcan cambios radicales en la reproducción de las formaciones socialeshistóricamente existentes. A este planteamiento lo denominaremos la hipó-tesis liberal. La hélice conceptual correcta es capitalismo/ciclo sistémico deacumulación/política, ya que el conjunto de las tensiones teóricas existentesentre sus polos nos permite reconstruir la variabilidad del acontecimien-

    to y la ruptura del tiempo de la reproducción monótona de la estructurasocial.2 A este planteamiento lo denominaremos la hipótesis comunista. Sicondesamos en ambas hipótesis su par de dinamicidad el par teóricamentecorrecto no es modernidad/democracia, sino capitalismo/política. Si la mu-tación de la estructura social capitalista se halla sobredeterminada por lasluchas de las clases dominadas y de los grupos subalternos es porque sureproducción estructural se halla sobresaturada por la violencia y la explo-tación de modo multidimensional y polimórfico y porque si no se producela irrupción de la política en su reproducción estructural ésta o se estanca o

    se incrementa hasta el paroxismo de su propia autodestrucción mediante laviolencia de las crisis financieras y económicas y de la guerra, que han sidolos mecanismos privilegiados de estabilización dinámica del capitalismohistórico durante los últimos quinientos años y que siguen operando contoda vigencia en la actualidad.

    Press, 2004; y Social Movements, 1768-2008, 2nd edition (con Lesley Wood), Boulder (CO),Paradigm Publishers, 2009, William H. McNeill, The Pursuit of Power , Nueva Jersey,Wiley-Blackwell, 1983; Robert W. Cox, Production, Power and World Order. Social Forcesin the Making of History , Nueva York, Columbia Universtiy Press, 1987  y The Political

    Economy of a Plural World,  Abingdon & Nueva York, Routledge, 2002; Michael Mann,The Sources of Social Power , 4 vols., Cambridge, Cambridge University Press, 1986, 1993,2012 y 2013. Sobre el concepto de lo común, su dinámica económica y su relación con elcapitalismo como sistema histórico, véanse entre otros trabajos de una inmensa literatura,Elinor Ostrom, Governing the Commons , Cambridge, Cambridge University Press, 1990;Elinor Ostrom y T. K. Ahn, Foundations of Social Capital , Cheltenham y Northampton(MA), Edward Elgar, 2003, y Elinor Ostrom y Charlote Hess, Understanding Knowledgeas a Commons , Cambridge (MA), MIT Press, 2007; y Michael Hardt y Antonio Negri,Commonwealth , Cambridge (MA), The Belknap of Harvard University Press, 2009.2 Sobre el concepto de ciclo sistémico de acumulación y de capitalismo como sistemahistórico, véanse Giovanni Arrighi, The Long Twentieth Century , Londres, Verso, 1994

    y  Adam Smith in Pekin , Londres, Verso, 2007;  A ilusão do desenvolvimento , Petrópolis,Editorial Vozes, 1997; y con Beverly J. Silver, Chaos and Governance in the Modern WorldSystem, Minneapolis, Minnesota University Press, 1999.

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    22/452

    Introducción 25

    1. La noción de desarrollo opera como la negación del concepto decapitalismo mediante la construcción de una temporalidad movidaúnicamente por la lógica de un concepto reificado e hipostasiado de

    mercado y por la aplicación de un conjunto de instrumentos de ges-tión macro y microeconómicos que producen un deslizamiento poretapas para conseguir la convergencia con el modelo imaginario delas sociedades de mercado occidentales. El capitalismo es negado por-que se construye sobre su invisibilidad la posibilidad de un modeloarmónico de acumulación y de regulación socioeconómica que tiendea estabilizarse en un contexto carente de crisis y de redefinición de las

     jerarquías económicas, estatales y militares en el largo plazo. Cuantomayor sea el número de unidades económicas y estatales que sigan

    esa senda de comportamiento mayor será la estabilidad conseguidapor el conjunto del sistema. Las etapas del desarrollo no solo son te-leológicas, sino que operan en un contexto epistémico de orden quedesconoce absolutamente la variabilidad sistémica del capitalismohistórico. La noción de desarrollo opera además con un concepto detiempo simultáneamente corto y universal y por ello privado de va-lor teórico para comprender el cambio en las formaciones sociales: laelusión del capitalismo como objeto teórico le impide pensar la articu-lación temporal de su longue durée como sistema histórico que comien-

    za a estructurarse desde el siglo XVI y que en su secuencia producediversos tipos de tiempos (económicos, sociales, políticos, militares) yde articulación entre los mismos, que son necesarios para comprenderel ritmo estructural de su mutación y de su continuidad sistémica;simultáneamente la homogenización de su concepto de modelizacióneconómica se articula a partir de una secuencia serial y corta de larepetición del modelo indefinidamente en el tiempo. Si el desarrollono tiene historia ni está atravesado por las rupturas de la mutación delos diversos modos de acumulación de capital distinguibles durante

    la parábola histórica de su existencia, entonces el tiempo resulta abo-lido y con él la política: el capitalismo es la consecución de modelosde desarrollo que presentan la misma unidad estructural en todos loscasos: el número de variables es finito, su combinatoria cerrada y sumutación imposible. Es la reificación del capitalismo contada desdeun tiempo homogéneo y una linealidad absoluta. La noción de desa-rrollo económico se sustenta además en la hipótesis de la racionalidadde las decisiones individuales y en el axioma ergódico en virtud delos cuales (1) los sujetos o unidades individuales siempre operan en

    entornos de conocimiento perfecto buscando maximizar su bienes-tar; y (2) las estructuras de precios y de organización de los recursos

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    23/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real26

    económicos siempre son la extrapolación estadística de la estructurasactuales, que ofrecen el horizonte máximo de cognición en un puntocualquiera de un tiempo homogéneo. Los modelos posibles siempre

    entran del campo de la «distribución normal» de los acontecimientos.3

     1.1. El correlato de este modelo temporal y de este universo de producciónde acontecimientos es la negación de la política mediante su reificación enel concepto de democracia: en el paradigma modernidad/desarrollo/demo-cracia la política solo puede leerse a través de la noción de democracia en-tendida como situación ideal de habla en la que, al igual que en el mercado,todos los sujetos sociales expresan su valor a través del sistema de precios dela representación parlamentaria y el funcionamiento consensual de la forma

    Estado. La democracia es la manifestación máxima de la expresión colectivade las necesidades en un entorno carente de constricciones sistémicas inevi-tables que operan como dispositivos y dinámicas de estructuración social. Sila estructura social no cambia sino mediante el desarrollo económico y éstees la variación atemporal de modelos finitos de comportamiento, entonces lapolítica solo puede ser la muestra de preferencias predefinidas en un univer-so cerrado de posibilidades. Las pautas de distribución de la riqueza y de larenta únicamente pueden ser el correlato de la distribución de la funcionesde utilidad económica de acuerdo con un modelo estático en su longue durée 

    de dotación de los factores productivos. La brutalidad del capitalismo quedaelidida en el ajuste de un desarrollo económico que no conoce la política, queno puede pensar la ruptura del tiempo de la estructura de la relación-capitaly de sus formas de dominación.4

    3 Véase al respecto, Hyman P. Minsky, John Maynard Keynes [1975], Nueva York, McGrawHill, 2008; Paul Davidson,  John Maynard Keynes y The Keynes Solution. The Path to GlobalEconomic Solution  Nueva York, Palgrave & MacMillan, 2007 y 2009; Robert Skidelsky,Keynes. The Retour of the Master , Nueva York, Public Affairs, 2009; y Jacques Sapir, Lestrous noirs de la science économique , París, Éditions Albin Michel, 2000.4 En este texto se utilizan diversos conceptos provenientes de la elaboración de las categoríasde la teoría marxista por parte de los paradigmas más ricos de la misma entendida esta

    adscripción en un sentido constructivo y creativo. En nuestra opinión esos paradigmasresponden fundamentalmente a los modelos teóricos del operaismo  italiano, de la teoríadel sistema-mundo, de la crítica de Louis Althusser y del conjunto del erróneamentedenominado (post)estructuralismo francés (Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault, GillesDeleuze, Felix Guatari, Jacques Derrida, etc.) así como de la tradición de la historiamultidimensional (William H. McNeill, Fernand Braudel, Charles Tilly, Michael Mann,etc.). Para facilitar la lectura del mismo, se ofrecen las siguientes definiciones de clase,relación-capital, forma Estado, composición de clase y capitalismo histórico.

    1. Por clase  entendemos el concepto multidimensional superconductor de la

    complejidad social de las relaciones de dominación/explotación actuales apartir del conjunto de formas decantadas históricamente por el capitalismo ensu evolución plurisecular. El uso en este sentido del concepto clase no supone

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    24/452

    Introducción 27

    2. Los ciclos sistémicos de acumulación rompen el fundamento epistemoló-gico de la noción de desarrollo, entendido este de acuerdo con lo indicadocomo la variación de una red de procesos teleológicos declinados en los

    campos de la tecnología, las formas de organización empresarial, las for-mas de constitución del Estado y los modos de ejercer la violencia militar,ya que no es posible construir un concepto coherente de capitalismo comouna combinatoria neutra de elementos cuya única lógica de variación esla disposición endógena de sus variables discretas que evolucionan en lalínea continua del tiempo. El concepto de ciclo sistémico de acumulaciónes el resultado de la reprogramación de la estructura de estructuras de po-der de la relación-capital por mor del impacto de la competencia entre loscapitales individuales y las unidades estatales y de los límites sistémicos

    impuestos por los procesos de generación de riqueza y distribución dela misma entre las distintas fracciones del capital, de reparto de la rentaentre las clases y de representación política de los sujetos implicados en

    diluir el resto de las dimensiones de la dominación en un concepto reductor oeconomicista plano, sino manifestar que el resto de las misma se produce enun horizonte de constricción estructural de las posibilidades de reproduccióneconómica para el conjunto de los actores sociales en una coyuntura históricadeterminada y que ello afecta de modo insuperable en un ciclo sistémico deacumulación dado las posibilidades de constitución de los mundos de vida y

    de los horizontes existenciales del 99 por 100 de las poblaciones del planeta.2. Por relación-capital entendemos las formas dinámicas de estructuración social de

    las relaciones de producción capitalistas que integran todo el conjunto de vectoressistémicos (productivos, financieros, bancarios, empresariales, tecnológicosy militares) que permiten su reproducción en el seno de los diversos ciclossistémicos de acumulación.

    3. Por forma Estado entendemos las modalidades de organización del poder políticoy soberano en virtud del (des)equilibrio de la relación de fuerza existente entrelas clases, de las especificidades y exigencias del modelo de acumulación y delas constricciones impuestas por el sistema interestatal y por su organizaciónadministrativa, diplomática y militar.

    4. Por composición de clase  entendemos los atributos ontológicos, técnicos ytecnológicos, políticos, culturales y sociales de una determinada fuerza de trabajoen un preciso ciclo histórico de acumulación de capital y de organización de laforma Estado así como los procesos de autovalorización que la misma se halla encondiciones de acometer en el ámbito de la organización política, la descripciónteórica del circuito de reproducción del capital en el seno del cual se verifica lareproducción de su mundo de vida y la articulación discursiva y hegemónica desu inserción en la estructura de poder de la relación-capital.

    5. Porcapitalismo histórico entendemos el sistema social capitalista en su secuenciaciónplurisecular de mutaciones estructurales acaecidas desde el siglo XVI hasta elpresente, que le han permitido recombinar sus rasgos sistémicos para dar lugar

    a ciclos largos pero inestables de acumulación de capital y de reorganizacióndel sistema interestatal así como de los modelos de organización empresarial ytecnológica y de conformación de los mercados.

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    25/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real28

    el proceso de crecimiento económico. Los ciclos de acumulación mutancuando la política irrumpe de modo crítico en su funcionamiento, esto es,cuando los procesos de crisis estructural de la relación-capital provocados

    por el funcionamiento sistémico de la estructura de poder de clase, por latraducción geopolítica del antagonismo social y político en los equilibriosgeoestratégicos globales y por el impacto de las luchas y el antagonismo enlas formaciones sociales implicadas en el proceso de acumulación, provo-can el agotamiento del crecimiento económico mediante la crisis de su mo-delo de estabilización dinámica. La historia del capitalismo articulada enlos sucesivos ciclos de acumulación (ibérico-genovés, holandés, británico yestadounidense) que han delimitado sus siglos largos es también la suce-sión de modelos de crecimiento y de reparto de la renta inconmensurables

    respecto al anterior, de modelos de socialización política radicalmente di-versos y de cortes epistémicos en el campo de la constitución política de lasclases dominadas en el seno de las formaciones sociales. Si el capitalismohistórico es fundamentalmente producto de una multiplicidad de luchasy conflictos desplegada multidimensional y polimórficamente dentro desu estructura de estructuras de poder; si este flujo permanentemente ac-tivado y siempre eficaz desplaza y hace mutar los equilibrios sociales queposibilitan la acumulación de capital; y si la imbricación de tales luchas hagenerado cortes epistémicos y organizativos radicales en el campo del po-

    der estatal y militar, entonces el corolario de tal articulación de dinámicascomplejas es que la constitucionalización de los derechos es el campo defuerzas en el que se juega la política en este sistema histórico.

    2.1. El concepto de ciclo sistémico de acumulación es el constructo teóricoadecuado para pensar el funcionamiento integral del antagonismo de lasclases dominadas y de los grupos subalternos en el conjunto de la repro-ducción del sistema-mundo capitalista, porque introduce el campo de lavariabilidad político-económica posible en el marco de la época histórica

    de los siglos largos. El problema no es decir que la lucha de clases se ma-nifiesta en la producción, ya que en definitiva este hecho es una obviedadreconocida por todos, de Guizot a Fukuyama pasando por Ikenberry, ysobre todo por las clases dominantes y sin duda por los educados en elparadigma marxista y/o operaista: el verdadero problema, el verdaderodesafío teórico y político, es explicar cómo esas luchas mueven en la courtedurée y en la longue durée simultáneamente todos los nodos de la estructu-ra social hasta llegar a las grandes opciones geopolíticas, geoeconómicasy militares y a los equilibrios de los diversos modelos históricos de sis-

    tema financiero mundial, sin cuya transformación el sistema capitalistaha mostrado una increíble capacidad de regeneración hasta el día de

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    26/452

    Introducción 29

    hoy, como trágicamente han demostrado la experiencia soviética y lossucesivos modelos de desarrollo intentados en el Sur global durante losúltimos cien años. El verdadero problema es comprender cómo estas lu-

    chas de clase desplegadas en el ámbito de la producción, la distribucióny la conquista de derechos políticos, sociales y ciudadanos se dotan deuna densidad política suficiente como para hacer mutar las condicionesde trabajo, de producción y de distribución y sobre todo los sucesivosnew deals que podemos constatar históricamente entre las clases domi-nantes y dominadas y las formas Estado que gestionan el ajuste integralen el mercado mundial de las formas de explotación global garantizadaspor el sistema de Estados en cada uno de los ciclos sistémicos de acu-mulación –concepto calcado en mi opinión sobre la horma operaista para

    explicar desde un punto de vista de clase el ritmo histórico-estructuraldel capitalismo– o de las grandes épocas históricas, por decirlo con unlenguaje neokantiano, hegeliano e idealista. El problema es comprenderdesde un punto de vista no eurocéntrico el funcionamiento de la acumu-lación de las luchas con una intensidad tal como para trastrocar a escalaglobal la reproducción del capitalismo; y esto no puede hacer si hiposta-siamos las luchas como un fenómeno que no tiene un impacto decisivo enel conjunto de la fisiología de las estructuras de poder y de explotaciónrealmente existentes en un momento histórico dado, que desde un punto

    de visa analítico únicamente podemos medirlo a escala secular. Esto nosignifica, sin embargo, que la coyuntura política no exista, al contrario: elconocimiento de esas tendencias de la longue durée son el alimento teóricoque permite construir estrategias que saben leer verdaderamente las ten-dencias en el sentido que a este concepto daban Karl Marx en Das Kapital ,Antonio Negri en La fabbrica della strategia y en  Marx oltre Marx y LouisAlthusser en Élements d’autocritique5. La tarea política es hacer que estasluchas tengan una presión tal como para transformar los ritmos de la lon- gue durée en la secuencia política de transformación de la forma Estado y

    del sistema interestatal que los movimientos, los partidos y los gobiernosrevolucionarios gestionan en la courte durée y ello no porque se reivindi-que teóricamente una pobre teoría de la autonomía de lo político avant o aprés la letre , sino porque la potencia de las luchas es tal que no podrádejar afectar a la forma de construcción o expropiación de lo común cris-talizada en las formas de organizar el poder de clase en el sistema de

    5 Antonio Negri, La fabbrica della strategia. 33 lezioni sulle tesi di Lenin , Padova, Cleup,1976; y Marx oltre Marx. Quaderno di lavoro sui Grundrisse , Milán, Feltrinelli, 1979; y LouisAlthusser, Élements d’autocritique , París, Librairie Hachete, 1974.

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    27/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real30

    Estados y, por consiguiente, la geoeconomía y la geopolítica de los proce-sos regionales primero y después globales de la acumulación de capital ydel equilibrio de poder existente entre los Estados.

    La  primera hipótesis comunista  para la transformación antisistémica esla afirmación del paradigma capitalismo/ciclo sistémico de acumulación/política como campo de fuerzas para pensar la constitución del presentehistórico.

    3. ¿Cuáles eran las hipótesis subyacentes del modelo modernidad/desa-rrollo/democracia que operaron en las tres últimas décadas para pensarel comportamiento económico y político del capitalismo y que alcanzaron

    su paroxismo a finales de la década de 1990 para estrellarse en el escenariodel estallido de la crisis sistémica de 2007? De nuevo, con una regularidadmilimétrica, el modelo produjo las esperadas hipótesis cognitivas absolu-tamente ciegas respecto al funcionamiento sistémico de la estructura deestructuras capitalista durante ese periodo. Enunciadas de acuerdo con lascategorías de la hipótesis comunista, este conjunto de hipótesis postula- ba a principios de la década de 1990 que el capitalismo había entrado enuna fase de «gran moderación» gracias a la combinación de los siguientesfactores: (1) la introducción de políticas monetarias de calidad gracias a

    la afirmación del paradigma de la independencia de los bancos centralestras la esterilización del keynesianismo fruto de la represión del ciclo deluchas y del redimensionamiento de los derechos colectivos conquistadosy constitucionalizados en el centro de la economía-mundo capitalista y dela contención de las reivindicaciones y de las luchas en el Sur global pro-ducto de estructuras sociales que por una u otra razón habían sido histó-ricamente hostiles a la ola de democratización del largo siglo XX y de losprocesos de disciplinarización estructural durante la década de 1980; (2) laintroducción de más un de millardo de nuevos trabajadores en la econo-

    mía mundial tras la integración de China e India como  partners globales,cuyo funcionamiento constituía un mecanismo perfecto de valorización yde estabilización del modelo de acumulación mediante la contención dela inflación gracias a la producción de mercancías a bajo precio y la inte-gración de los excedentes monetarios en el circuito financiero global y enparticular en el sistema financiero estadounidense como un mecanismo deendeudamiento barato y constante susceptible de contribuir al reequilibriode la balanza de pagos de la potencia hegemónica; y (3) la financiarizaciónde la economía global como mecanismo virtuoso e hipereficiente de asig-

    nación recursos y de gestión macroeconómica global desligado de los pro-cesos tradicionales de acumulación adecuado para administrar el nuevo

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    28/452

    Introducción 31

    capitalismo cognitivo y el impacto de las nuevas tecnologías en la esfera dela producción y la gestión de los niveles de endeudamiento de los Estados. Elcapital global y la potencia hegemónica estadounidense optó por este mode-

    lo defi

    nanciarización a partir de la hipótesis de la nueva movilización gene-ral de los factores en la economía global tras la desintegración de la URSS yde la gran productividad de la fuerza de trabajo cognitiva producto de lasluchas contra el paradigma fordista en el seno de la estructura de poder dela relación-capital: el capitalismo de finales del largo siglo XX reeditaba laforma por excelencia del capitalismo histórico: la hipertrofia de las finanzascomo mecanismo global de disciplinarización macroecómica, social y polí-tica de los Estados y de las clases sociales productivas. Esta «gran modera-ción» producto de los mencionados factores se tradujo en la propuesta por

    las elites globales de las siguientes hipótesis de funcionamiento del modelode «desarrollo» capitalista tras la esterilización de la década de 1980: (1) lasupresión o al menos la contención del ciclo económico por la superaciónde la concentración de la actividad económica en un número limitado deeconomías fruto de una globalización que incorporaba al mercado mun-dial a toda una panoplia de unidades productivas que tendrían un efectoesencialmente compensador; (2) la dominación de la inflación productodel doblegamiento del conflicto social en torno a la renta y la rentabilidadde las inversiones; y (3) la estandarización en términos aproximadamente

    constantes de la tasa de crecimiento económico gracias a una reconquista-da gestión macroeconómica y monetaria de la actividad económica libre deperturbaciones políticas.

    Se trata de hipótesis explicativas absolutamente funcionales al paradig-ma del desarrollo: finalmente, tras expulsar la política de la economía, eldesarrollo alcanza su velocidad de crucero evolutiva: el fin de la historia esel correlato político especular de la «gran moderación».6 

    6 Véase al respecto Robert Brenner, The Economics of Global Turbulence , Londres, Verso,2006 así como el debate sobre esta obra recogido en la New Le f Review 54, noviembre-diciembre de 2008: Nicholas Craf , «Profits or Doom?, pp. 49-60; Michel Aglieta, «Into anew Growth Regime», pp. 61-74; y Kozo Yamamura, «More System, please», pp. 75-85;así como Jacques Sapir, La  fin de l’eurolibéralismo  y Faut-il surtir de l’euro? , Éditions duSeuil, 2006 y 2012; Ewald Engelen et al. ,  A fer the Great Complacence. Financial Crisis andthe Politics of Reform , Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2011; Leo Panitchy Sam Gindin, The Making of Global Capitalism. The Political Economy of American Empire ,

    Londres, Verso, 2012; y Michel Aglieta, La crise. Les voies de sortie y Zone Euro. Éclatementou fédération , París, Michalon Éditions, 2010 y 2012; y Michel Aglieta y Thomas Brand, UnNew Deal pour l’Europe. Croissance, euro, compétitivité  , París, Odile Jacob, 2013.

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    29/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real32

    3.1. De acuerdo con la hipótesis liberal, esta lectura del «desarrollo» acae-cido desde 1989 se tradujo políticamente desde mediados de la décadade 1990 en los siguientes parámetros interpretativos, que teorizados en

    virtud del paradigma de la hipótesis comunista pueden enunciarse delsiguiente modo:

    1. la composición de clase del trabajo vivo se había modificado demodos cualitativamente tan ricos durante los últimos veinticincoaños gracias la incorporación del conocimiento y del saber socialmedio al cerebro del sujeto productivo, que éste no sería atacadopor el capital ni por el Estado mediante el uso de la crisis y de ladesarticulación del pacto social fordista, dado que su prestación

    laboral era una fuente insustituible de producción de valor en laeconomía global del capitalismo cognitivo, sacudida por fuertestensiones geoestratégicas; el ajuste se produciría a costa del Surglobal, de sus proletariados y de su crecimiento y el pacto socialfordista lacerado durante los últimos veinte años de ajuste estruc-tural en el centro de la economía global sería reeditado para in-tegrar al nuevo cognitariado productor de valor: la tercera revo-lución tecnológica exigía ese reajuste y la crisis asiática de 1997parecía corroborar esa apuesta;

    2. la introyección de la hipótesis de la «gran moderación» en el pa-radigma predominante de la ciencia económica y en la acción delos gobiernos suponía que no podría producirse una crisis sisté-mica del capitalismo por mor de la financiarización distorsionadade la economía y el crecimiento exponencial de la desigualdad,que rompiera definitivamente el modelo de crecimiento y repartode la riqueza y recurriera al uso de la violencia para provocar laruptura de los equilibrios sociales e institucionales vigentes en las

    áreas del centro de la economía-mundo capitalista; y si esa crisisse producía sería resuelta o de modo neutro o a favor de la nue-va composición de clase del trabajador cognitivo, el Sur global noemergería como polo de crecimiento desestabilizador y las pautasde acumulación seguirían siendo definidas por el bloque atlánticosin mayores trastornos geoestratégicos;

    3. la guerra desaparecía definitivamente del horizonte político y nosería utilizada por las elites mundiales para reacomodar el orden

    geopolítico en clave de transición hegemónica tras la emergenciade otros actores decisivamente poderosos en el tablero mundial:

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    30/452

    Introducción 33

    esta transición sería suave por el impacto de una nueva intelli- gentsia esta vez de masas, hiperformada y proletarizada que se-ría capaz de intervenir explícita o implícitamente en el desarro-

    llo de los acontecimientos gracias a un régimen de crecimiento basado en el conocimiento, la ciencia y la tecnología que redun-daría en un predominio absoluto del capitalismo atlántico: lospaíses desarrollados serían de nuevo el crisol de los procesos devalorización sistémica del capital y de ahí se generaría una nuevarelación de dependencia y reordenamiento de la economía globala favor de los mismos que permitiría gestionar a su favor la pre-sencia en el mercado mundial de nuevos y poderosos actores eco-nómicos. La geopolítica y la geoestrategia perdían gran parte de

    su peso y la lógica derivada de sus respectivos comportamientossería residual caricaturizada en forma de mera policía mundial enun escenario internacional definitivamente globalizado, estabili-zado y embridado a un New  American Century.

    Como es sabido, este desarrollo fue desmentido por el funcionamiento sis-témico del capitalismo en las postrimerías del largo siglo XX, que destrozóuna vez más los modelos conceptuales de la hipótesis liberal construida entorno al paradigma modernidad/desarrollo/democracia. Son las ironías del

    fin de la historia y de la apología del presente orden de cosas.

    1. La destrucción del pacto social fordista es un hecho en las econo-mías centrales del sistema-mundo capitalista por mor del impactode una crisis sistémica tan virulenta como las anteriores grandescrisis del capitalismo, lo que demuestra que la «gran modera-ción» era en realidad la fenomenología engañosa de un sistemaatravesado por las luchas y el conflicto hasta la médula de sufuncionamiento estructural. El tejido social de la riqueza colec-

    tiva producido por la cooperación del trabajo, los Estados del bienestar y la socialización de los commons del conocimiento hasido brutalmente atacado globalmente y la incorporación de lasmasas proletarias al mercado global no se ha traducido, o lo hacemuy lentamente, en el disfrute de los derechos sociales y políticos básicos vigentes en las zonas más desarrolladas del planeta, porno hablar de las economías históricamente colocadas en un estadiomás severo de acceso a los derechos políticos, sociales y ciuda-danos disfrutados en el centro de la economía-mundo capitalista

    durante los últimos cincuenta años;

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    31/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real34

    2. el capitalismo lejos de haber resuelto su modelo de crisis estruc-turales recurrentes gestionadas mediante la financiarización y laguerra ha desplegado su panoplia histórica de vectores sistémicos

    para reacomodar el poder de las elites de los Estados atlánticoshasta ahora hegemónicos con el objetivo de maximizar su inser-ción en el nuevo orden geoestratégico producto de la irrupciónhipermasiva de nuevas fuerzas de trabajo en el mercado mundialmediante una estrategia de cooptación de los nuevos Estados pro-tohegemónicos emergentes en un modelo de capitalismo que, simantiene sus características sistémicas, puedes permitirles extraerun flujo de renta y recursos económicos suficientes para librar encondiciones ventajosas la contienda por el control y dirección del

    nuevo orden mundial. El precio es la destrucción de los catálogosde derechos en el centro y la contención de su constitucionaliza-ción en el Sur global;

    3. la guerra como gran operación global de policía y control de losrecursos energéticos y ecológicos y de los corredores estratégicosse ha convertido de nuevo, junto con la reestructuración y la re-programación de los vectores sistémicos del capitalismo medianteel impacto de la financiarización del ciclo económico, en uno de

    los mecanismos privilegiados de funcionamiento del sistema: laguerra desmovilizó los movimientos sociales en 2003 tras el iniciode la segunda guerra de Iraq y está redibujando el mapa de lasopciones geopolíticas de los grandes actores geoestratégicos paralos próximos veinticinco años mediante una estrategia calculadapara controlar los flujos petroleros en el gran tablero euroasiáticoy debilitar a China tanto desde esta masa continental como desdeel conjunto de la cornisa del Océano Pacífico además de opera-ciones geoestratégicas secundarias orientadas en virtud del eje

    vertical de hemisferio occidental y de su expansión desde la con-solidación de éste hacia África y la Antártida.

    La reproducción de la relación-capital durante los últimos cuarenta añoses, pues, la negación del paradigma de la modernidad postulado por lahipótesis liberal: la modernidad y la posmodernidad son el trasunto ideo-lógico de los ciclos de la dominación y de la revuelta antisistémica, de laexplotación y de la lucha de clases; la democracia de esa modernidad esla disciplinarización del cuerpo social, la intervención permanente en el

    sistema de Estados y la limitación de los derechos mediante las estrategiasde poder de las elites de las clases dominantes. El desarrollo neutro del

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    32/452

    Introducción 35

    paradigma neoclásico y de la teoría del equilibrio general es el bucle repeti-tivo de estrategias de crecimiento que producen simultáneamente modelosrígidos de contención de los derechos políticos, sociales y económicos y

    estrategias globales de expropiación, privatización y empobrecimiento delos commons globales.

    4. Si el par conceptual primigenio de la hipótesis comunista es capitalismo/política y si el par modernidad/democracia es tan solo la pesadilla inverti-da de una justicia imposible, entonces el concepto de poder constituyentese articula como la forma primordial de la política en el marco del horizon-te anticapitalista y poscapitalista trazado y reinventado una y otra vez porel impacto de las luchas acaecidas desde el siglo XVI, cuyo ritmo se acelera

    y normaliza de modo virtuoso desde finales del siglo XVIII para conver-tirse en explícitamente antagonista desde mediados del XIX. Si la demo-cracia no es el correlato espontáneo del desarrollo económico en el senode la modernidad, sino el significante vacío que cubre el desplazamientocontinuo de los derechos por mor del funcionamiento de la estructura deestructuras de poder capitalista, entonces la política se constituye como ladinámica que logra imponer la socialización de los derechos y ralentizar sudestrucción cuando estos se estabilizan temporalmente en una particularcoyuntura histórica. La estructura dinámica del capitalismo solo alcanza

    niveles mínimos de autorreflexividad y puede ser pensada como circuitode reproducción social gracias al impacto de una política que se constru-ye en un horizonte anticapitalista o poscapitalista por mor del desplieguepermanente de la lucha de clases y del antagonismo en todos los nodos desu red constitutiva: este ha sido el proyecto de las fugas, las revueltas, lasrebeliones y las revoluciones que se han producido en el capitalismo his-tórico. El funcionamiento del capitalismo como relación social demuestrahistóricamente que no son posibles ni el desarrollo ni la democracia a partirde su reproducción estructural: esta constatación nos lleva hasta el corazón

    de la gramática política del largo siglo XIX y del largo siglo XX. La políticaes en estos periodos históricos el intento de colmar el vacío existente en-tre los derechos de los sujetos explotados y dominados espontáneamenteproducidos por las luchas y su negación y su expulsión de la esfera de loenunciable y de lo articulable como derecho colectivo de la inmensa ma-yoría por la reproducción de la estructura de estructuras de poder de larelación-capital.

    4.1. ¿Qué es un poder constituyente en el capitalismo? ¿Cómo se produce

    un derecho en la estructura de estructuras de poder del capitalismo histó-rico? ¿Cuál es la semiótica que produce el signo-derecho en un universo

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    33/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real36

    social sobresaturado por la violencia de la explotación y la dominación ypor qué su conformación le permite articularse con otros signos-derechopara producir cadenas significantes inteligibles para producir la gramáti-

    ca de una política? ¿Cómo la acumulación de signos-derecho genera unapolítica capaz de construir un poder constituyente? En el momento primi-genio de su constitución, un derecho produce el significado de su signomediante la sustracción del cuerpo a las relaciones de poder y explotacióncapitalistas existentes y por el despliegue de un cuantum de antagonismo contra su imposición y su reproducción estructural y en el mundo de vida.El acto político elemental es la sustracción políticamente afásica del cuerpoante una relación de violencia que perpetúa una situación de dependen-cia insoportable para quien la sufre o experimenta. Esa afasia política es

    producida por la lesión de la capacidad colectiva de reacción ante lascondiciones de reproducción de la estructura de poder del sistema so-cial del capitalismo histórico de acuerdo con los ritmos de los diver-sos ciclos sistémicos de acumulación de capital. La simultaneidad dela sustracción de muchos cuerpos ante lo insoportable de la violenciade la relación-capital produce la primera sintaxis de un signo políti-co común. El capitalismo ha sido también una poderosísima máquinasemiótica que ha doblado discursivamente las situaciones de violenciade hecho con una constelación de signos para enunciar la dominación

    y naturalizar los códigos de explotación y dominación económica, po-lítica, racial, patriarcal y religiosa. La sustracción de los cuerpos a laviolencia de los dispositivos consustanciales a los distintos modelos deacumulación de capital –siempre geográficamente desiguales, siempreinconmensurables entre sí en un corte sincrónico de la reproducción dela estructura de poder global– es la condición elemental para producirel signo discursivo y teórico de la propia dominación sin cuya produc-ción es literalmente imposible construir una descripción racional de laviolencia sufrida y por ende comenzar la elaboración de una sintaxis de

    la dominación: la masividad de esos comportamientos es la condiciónde una gramática teórica para producir el concepto de derecho, que esprevio o mejor consustancial a la enunciación de una política. La vio-lencia de los cuerpos dominados contra el significante que codifica laviolencia de la estructura de la relación-capital es el principio elementalde producción de subjetividad en el capitalismo: solo la fuga del cuerpoposibilita pensar la resistencia y solo la masividad de ambas abre lapuerta a la teoría política. En el capitalismo histórico la teorización delpoder es fruto de la resistencia de los subalternos contra su imposición

    y ello sirve tanto para la gran teoría política de la modernidad burguesacomo para la emergencia del paradigma marxiano de comprensión de la

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    34/452

    Introducción 37

    realidad social. La incapacidad de la teoría política clásica de los siglosXVII y XVIII ante las condiciones de explotación de la inmensa mayoríade los sujetos subalternos y las clases dominadas de la economía-mun-

    do capitalista es el correlato de la enorme dosis de violencia sistémica ymilitar de la estructura de poder del capital y de la dificultad de la re-vuelta y la sustracción y de los bajos niveles comparativos de violenciaejercida por las clases dominadas contra la misma durante el largo sigloXVIII: solo las minorías poseedoras atlánticas y los colonos europeosen las Américas recibieron un reconocimiento político en los inicios dellargo siglo XIX.

    4.2. La producción del signo-derecho es posible, pues, por la revuelta de los

    cuerpos que construyen una relación de autonomía respecto a la coaccióndel poder estructural de los sucesivos ciclos sistémicos de acumulación.La ruptura del significante de la violencia no enunciada como tal en loscircuitos de producción de discurso a lo largo del capitalismo histórico hasido la condición de emergencia del concepto de derecho. Una vez queel signo-derecho puede ser dicho y enunciado en los circuitos sociales deenunciación, una vez que se constituye la excentricidad del sujeto subal-terno respecto al poder de la relación-capital, se abre la posibilidad de es-tablecer una relación entre el sujeto, el derecho y la reproducción de la

    estructura de poder. La emergencia de la relación entre sujeto, derecho ypoder en el capitalismo histórico inaugura desde el siglo XVII el ciclo de lapolítica contemporánea, que se construye en torno a la matriz conceptualrecogida en la fórmula del derecho a tener derechos, la cual no acaba deencontrar sus condiciones mínimas de posibilidad teórica y epistemológicahasta mediados del largo siglo XIX cuando por primera vez el antagonismode clase y el capitalismo como objeto teórico-político es conceptualizado yteorizado de forma rigurosa mediante el paradigma y la teoría marxistas, elcual con independencia de su completud o sus deficiencias o limitaciones

    abre un abismo teorético y epistemológico irreversible en el continuum lacadena significante de la violencia de la estructura social capitalista y delas narrativas, la discursividad y la legitimidad teórica de los productosintelectuales que no cuestionan la viabilidad, la justicia y la sostenibilidadde este sistema histórico.

    La configuración de la política en el capitalismo arranca, por consi-guiente, de la percepción generalizada por parte de las clases dominadasde que tienen derecho a tener derechos: el grito de las clases dominadas es

    desgarrador en el capitalismo: no somos bestias, no somos parias, no so-mos castas inferiores balbucean los campesinos, los esclavos, los indígenas,

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    35/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real38

    las mujeres, los indentured servants , los marinos, los cimarrones, los pobresurbanos y rurales, los proletarios desde los albores del siglo XVI. La polí-tica en este sistema histórico es la renegociación continua de esta matriz

    productiva a través de los protocolos de comportamiento social en tornoa las condiciones de reproducción de las clases dominadas: los derechosse articulan a partir del derecho fundamental a negociar, arrancar e im-poner a las clases y elites dominantes derechos contra una estructura depoder dinámica que tiende a ralentizar su reconocimiento, a recortar sucontenido, a acceder a su concesión bajo una gran presión social y a deses-tabilizar su existencia por todos los medios que le ofrecen la variabilidadde la estructura de poder de la relación-capital una vez que estos han lo-grado estabilizarse y cristalizarse en las diversas versiones de pacto social.

    La política en el capitalismo es desde el siglo XVII la tortuosa afirmacióndel derecho a tener derechos y de aquí parte la configuración del conceptode poder constituyente como dispositivo teórico-práctico de intervencióncolectiva durante los últimos tres siglos. El poder constituyente opera comola coalescencia de sucesivas sedimentaciones de derechos que se estrellancontra la reproducción de la estructura de poder del capital y de sus sucesi-vos ciclos sistémicos de acumulación y que deben ser afirmados mediantela ruptura de los equilibrios de la estructura política que gestiona la rela-ción de las formaciones sociales con el mercado mundial y con las crista-

    lizaciones de poder que se generan en el interior de territorios discretosde ejercicio del poder de clase mediante otra forma Estado: la violencia deambos mecanismos solo puede contrarrestarse en el capitalismo mediantela democratización de los mecanismos locales de regulación de los flujos yrelaciones económicas y la destrucción de las formas pretéritas de gestiónde los mismos por parte de las clases y elites dominantes histórica y geo-gráficamente existentes en una coyuntura o momento sincrónico dados. Elconcepto de poder constituyente indica que la sociedad solo puede prote-gerse del capitalismo mediante la socialización del poder político a través

    de la introducción de nuevas cartas de derechos: el derecho a tener dere-chos es el derecho a cambiar la relación de fuerzas en la reproducción dela estructura de estructuras de poder del capitalismo histórico. El ritmo delpoder constituyente desde los inicios del largo siglo XIX opera lentamentecon esta lógica constitutiva de lo común a partir de cada uno de los ciclosde luchas, revueltas y revoluciones que jalonan la historia del capitalismohasta el día de hoy en las postrimerías del largo siglo XX.

    4.3. La política en el capitalismo solo puede ser poder constituyente, porque

    la constitución de las sociedades exige bloquear, mediante la regulación co-lectiva de la reproducción, los procesos de desestructuración y destrucción

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    36/452

    Introducción 39

    del tejido social inducidos por los diversos ciclos sistémicos de acumula-ción de capital. Il faut defendre la societé . Así, pues, el poder constituyente esel intento de dotar de estatuto jurídico a los derechos reivindicados en el

    ciclo previo de luchas, resistencias, rebeliones y eventual y raramente revo-luciones: ese conjunto de luchas perfila en el nuevo catálogo de derecho elnúcleo de lo común creado por la riqueza comúnmente producida a partirde los sucesivos modelos de la cooperación social del trabajo. La cuestiónesencial es comprender cómo se produce el signo-derecho en la semióticasocial, cómo el signo del antagonismo se transforma en pretensión y rei-vindicación masiva de derechos normativizados en un ciclo histórico deestructuración dinámica de la relación-capital y de despliegue multidimen-sional del antagonismo en esa estructura social: es el ritmo de la lucha de

    clases y del antagonismo de los movimientos sociales produciendo reali-dad jurídica en el seno de un modelo de reproducción social que es antiju-rídico por definición, porque la codificación jurídica del poder de las clasesdominantes es siempre violencia multiplicada por el poder del Estado yla pretensión de normativización de los derechos de las clases dominadassiempre pretensión desmesurada de los sujetos subalternos. Lo  jurídico genuino en el capitalismo es en última instancia el producto de un poderconstituyente que rompe la violencia bruta de las relaciones de poder yexplotación de la estructura social capitalista; su correlato especular es la

     juridificación de la violencia de clase como producto privilegiado de sumáquina discursiva articulada por el conjunto de dispositivos instituciona-les que efectivizan aquella. Las clases dominantes siempre han producidonorma jurídica como duplicación universal de la violencia desnuda de laestructura de poder del capital de la que derivan su posición fáctica de pri-vilegio; las clases dominantes han considerado siempre la normativizaciónde los derechos producidos por el antagonismo de clase como un disposi-tivo de regulación social que más tarde o más pronto deberá ser abolido oneutralizado y ese despliegue estratégico contra la normativización de los

    derechos de las clases dominadas ha constituido uno de los parámetrosreguladores de la lucha de clases y por supuesto ha conformado la trama yla urdimbre de la teoría jurídica en el capitalismo histórico desde mediadosdel siglo XVII y, sobre todo, en sus dos últimos siglos, esto es, en el largosiglo XIX y en el largo siglo XX. Esta es la segunda hipótesis comunista dela transformación antisistémica.

    4.4. El derecho se constituye en el capitalismo histórico por mor de la lu-cha de clases y del antagonismo de los sujetos sociales. La expansión y el

    enriquecimiento de la esfera jurídica en la tradición occidental es productodirecto del antagonismo político de las clases dominadas: la reivindicación

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    37/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real40

    del pacto social y de la juridificación del mismo implica la invención delos commons jurídicos por parte de las clases y los grupos subalternos paracontrarrestar la violencia del capital y esa lógica encuentra su consistencia

    sociológica madura únicamente en el largo siglo XX. La normativización delos derechos, y luego su constitucionalización, es el producto de las luchas: elconcepto de constitución de la tradición liberal es simplemente el productoimperfecto de la acumulación de ciclos antisistémicos de antagonismo queno han alcanzado la madurez de un antagonismo masivo, cuyos perfilescomienzan a dibujarse con toda pertinencia a mediados del largo siglo XIXy alcanza toda su potencia explosiva desde los inicios del largo siglo XX. Latradición constitucional y republicana de la gran teoría jurídica burguesa sealimenta en realidad de los distintos estratos de autorreflexividad política

    antagonista dejados y sedimentados por el hilo rojo de la revuelta on-tológica que recorre el capitalismo histórico, pero la misma únicamenteproduce un concepto de constitución y de práctica constitucional apto alcarácter común de la vida en sociedad cuando el antagonismo de clasese hace masivo tras la identificación y primera concepción coherente delcapitalismo como objeto teórico y simultáneamente como complejidadsocial objeto de transformación política. El poder constituyente, tras elimpacto del paradigma marxista y de la aceleración de las luchas en laestructura social, es la sucesión de intentos de proteger lo común contra

    los intentos permanentes e interminables de destruir cualquier modelo deprotección social contra la estructura de violencia y poder de la relación-capital. La historia constitucional del largo siglo XX es la historia de lanormativización de la riqueza de las luchas mediante la juridificación delo común. Es el intento de las clases dominadas de expandir la esferadel derecho para proteger los derechos. La lógica jurídica en la tradiciónoccidental es la expresión de la potencia del antagonismo en el seno de laestructura social capitalista.

    4.5. La política en el capitalismo produce, pues, la secuencia antagonismo/derechos/ constitución/norma/efectividad jurídica: cada uno de estos ele-mentos traza la semiótica de la lucha de clases y la parábola de su impactoen el comportamiento del capitalismo histórico y en los sucesivos modelosde estructura social que lo han caracterizado. El despliegue del antagonis-mo y la acumulación de las luchas (los mencionados ciclos antisistémicosde antagonismo) producen cadenas de signos jurídicos, que permiten ha-cer inteligible el enunciado de derechos como horizonte ontológico y po-lítico de grandes grupos sociales, esto es, de las clases dominadas y de los

    grupos subalternos. El derecho a tener derechos se convierte por mor de laintensificación de la luchas en el derecho a constitucionalizar los derechos.

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    38/452

    Introducción 41

    La constitucionalización quiere decir en el capitalismo histórico que se hadesequilibrado el poder del Estado de las clases dominantes de tal modoque la relación de fuerzas en el mismo ha hecho que pueda orientarse la

    potencia de éste hacia la transformación de la correlación de fuerzas en elconjunto de la estructura social. El antagonismo de clase constitucionalizalos derechos para reivindicar su normativización y normativiza éstos paraexigir su aplicación: el derecho a tener derechos es en el capitalismo histó-rico el derecho a cambiar la relación de fuerzas existente en la reproduccióndinámica de la estructura social.

    Esta concepción comunista del derecho remite a una tradición jurídicaprofundamente antiformalista, ya que el derecho a tener derechos, expre-

    sado primigeniamente en la sustracción del cuerpo explotado a la violen-cia del capital y articulado posteriormente en la organización de grandesmovimientos sociales y potentes máquinas políticas subversivas del ordende la relación-capital, apunta al uso del derecho y del Estado para libraruna batalla neta y contundente en torno al poder de clase: (1) los dere-chos se crean como horizonte ontológico; (2) se constitucionalizan comodisputa política en torno al poder administrativo; y (3) se normativizany aplican para (a) desequilibrar las relaciones de dominación y explota-ción y posibilitar así nuevas formas de autonomía y autovalorización de los

    sujetos proletarios y subalternos y (b) por ende para construir otros hori-zontes epistémicos y políticos de superación del capitalismo. Este modelode comportamiento no es, sin embargo, un proceso lineal, porque juegaindefectiblemente, como se ha indicado, contra el proceso de limitación delos mecanismos y dinámicas de contención y destrucción de la explotacióngenerados por la reproducción de la estructura social capitalista.

    4.6. La velocidad normativa de aplicación de los derechos constituciona-lizados y la transformación de la forma Estado que hace posible ésta nos

    dan la medida de la intensidad constituyente: si los derechos se constitu-cionalizan para transformar la constitución material de las sociedades, estoes, para atenuar, negociar o eliminar las relaciones de fuerza y violencia delas relaciones sociales capitalistas, entonces la fisiología y el funcionamien-to del Estado y de su máquina administrativa deben convertirse en unaarena política fundamental para ejercer el poder de las clases dominadas.La reivindicación del derecho y de los derechos crea el horizonte de de-construcción de la forma Estado para que se convierta en un conjunto dedispositivos de gestión de lo común: esta ha sido la parábola de la política

    en el largo siglo XX.

  • 8/20/2019 Crisis Del Capitalismo Neoliberal-TdS

    39/452

    Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real42

    5. Si el capitalismo es una estructura de poder que desestabiliza conti-nuamen