Crítica a la Metodología del Marco Lógico

8
Modelo de Inteligencia Comparación Modelo de Inteligencia (MI) y Metodología del Marco Lógico (MML) AUTOR: LIC. PEDRO GUADIANA GARCÍA

Transcript of Crítica a la Metodología del Marco Lógico

Page 1: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

Modelo de InteligenciaComparación Modelo de Inteligencia (MI) y

Metodología del Marco Lógico (MML)

AUTOR: LIC. PEDRO GUADIANA GARCÍA

Page 2: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

NORMA “CONOCER”

OBJETIVO. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado, el objetivo debe responder a la pregunta “qué” y “para qué”. En programación es el conjunto de resultados que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

Objetivos Conceptos

Planeación Estratégica

CATEGORÍAS DE OBJETIVOS

Organizacional. Para todo el sistema. Ejemplo: mejorar eficacia en costos.

Compartido o transversal. Requiere la cooperación de varias unidades, divisiones, direcciones, gerencias, departamentos, secciones para su logro. Por ejemplo, un objetivo relacionado con mejorar el servicio pos venta requiere el concurso de las unidades de Servicio al Cliente (atención, recepción de solicitudes, retroalimentación, entrega, reemplazo) y Procesos (problemas técnicos, reparaciones, aditamentos), entre otros.

Funcional. Aquel o aquellos que debe lograr en forma independiente una unidad, división, dirección, gerencia, departamento, proceso central, proceso individual, sección.

2

Page 3: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

Objetivos Categorías

Planeación Estratégica

200UPC

300UCE

400CGAF

500CGPPE

100 DG

200UPC

300UCE

400CGAF

500CGPPE

600DGAJ

700DGIM

800OIC

600DGAJ

700DGIM

800OIC

ÁREAS INTERNAS O PROCESOS CENTRALES100. DG. Dirección General200. UPC. Unidad de Planeación y

Consulta300. UCE. Unidad de Coordinación y

Enlace400. CGAF. Coordinación General de

Administración y Finanzas500.CGPPE. Coordinación General de

Programas y Proyectos Especiales600. DGAJ. Dirección General de Asuntos

Jurídicos700. DGIM. Dirección General de

Innovación y Mejora800. OIC. Órgano Interno de Control

OO. Objetivos organizacionales

OF. Objetivo divisional, departamental, funcional o por área de especialización

OC. Objetivos compartidos con otras áreas.

3

Page 4: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

Comentarios generales sobre el MMLNo tiene un modelo de análisis y síntesis. Es directamente una síntesis, un tercer o cuarto piso, sin tener firmes los cimientos y los primeros pisos. Busca las soluciones en las operaciones y sus resultados pero excluye dimensiones precedentes.Se sobreentiende que los mapas están orientados a Visión y MisiónNo estipula comparaciones con base en patrones.Al no acotar el problema, tampoco acota la solución. Suele extender ambas de manera que se dificulta involuntariamente su factibilidad y sustentabilidadEnfatiza más en factores exógenos y acota o soslaya los endógenosEn el árbol de objetivos mezcla: objetivos, acciones o estrategias y actividades (en el lenguaje del MML). Son relaciones causa efecto sin un metalenguaje de fondo. Se puede denominar “árbol de soluciones” más que de “objetivos”. Un objetivo es el que describe qué y para qué. Una estrategia describe relaciones causa-efectoNo utiliza dimensiones de análisis y síntesis por lo que sus directrices son dispersas.Alude al presente, futuro y tendencias pero no mapea

Planeación EstratégicaTransversalidades y alineamiento del Marco LógicoComentarios sobre la Metodología del Marco Lógico

4

Page 5: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

Comentarios generales sobre el MMLEl primer paso, análisis de situación, alude a la planeación participativa y al trabajo en equipo: “podemos ampliar nuestra percepción del problema si incluimos a los principales involucrados”. No cuenta con un módulo de Gestión del CambioNo separa dimensiones endógenas ni exógenas. Por lo tanto, no dice cómo interactúanDespués de los supuestos, no propone estrategias ni movilización de fuerzas, lo que afecta la planeación operativa y la ejecución.No cuentan con un módulo de Gestión del Conocimiento. No se conoce el nivel de inteligencia en que se hace la planeación. Recurre a la “lluvia de ideas”.Los indicadores no son integrables (miden variables dispersas) vectorizables y agregables desde la fijación de los objetivos y metas: revuelve relaciones directa e inversamente proporcionales, los indicadores son unidimensionales por lo que no pueden “cruzarse”.

Planeación EstratégicaTransversalidades y alineamiento del Marco LógicoComentarios sobre la Metodología del Marco Lógico

5

Page 6: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

Comentarios generales sobre el MML¿Qué se va a hacer para acotar los riesgos?¿Quién va a hacer qué? ¿Cómo operará la transversalidad de objetivos y estrategias?¿Cómo se va a hacer?

¿Qué pasa con las variables semaforizadas en verde? ¿Cuáles son oportunidades y fortalezas? ¿Cuáles son efectos deseados? ¿Dónde queda la agenda estratégica?

¿Cuáles variables son internas, externas e híbridas?¿Cuáles son las variables preponderantes?¿Qué pasa con la propuesta de valor?El uso de antónimos puede dejar fuera variables importantesNo se consideran fuerzas a favor y en contra, ni del pasado y el futuro, para influir en los supuestos del MMLPuede haber confusión en sus definiciones de Eficacia, Productividad y Economía

Planeación EstratégicaTransversalidades y alineamiento del Marco LógicoComentarios sobre la Metodología del Marco Lógico

6

Page 7: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

DIMENSIONES ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE: LA MATRIZ DE INDICADORES DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO, DERIVADA DEL ÁRBOL DE “OBJETIVOS” QUE ES LA ANTÍTESIS DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA)

VARIABLES UTILIZADAS EN “LLUVIA DE IDEAS” EN EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y EN LOS SUPUESTOS (ANTÍTESIS DE RIESGOS ÚNICAMENTE DE VARIABLES EXÓGENAS) DE LA MATRIZ DE INDICADORES. EN LOS MAPAS DE ABAJO HAY VARIABLES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS

DIMENSIONES IMPLÍCITAS EN LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

7, Proveedores

10. Procesos de transformación11. Productos, obras

o servicios

14. Impactos o efectos (SITUACIÓN,

PROYECTO, PROBLEMA, EVENTO, ESTUDIO,

etc.)Procesos Operaciones por proceso

8. Insumos o recursos

12. Oferta de valor o beneficios esperados

o programados

9. Responsables de los procesos

13. beneficiarios, usuarios, clientes

3. Marco formal 4. Marco de restricciones 5. Eventos del entorno 6. Agenda estratégica

Consensual-político Consensuales, políticas Consensuales, políticos Consensual, política

Legal Legales Legales Legal

Institucional, social, cultural

Institucionales, sociales, legales Institucionales, sociales, legales

Institucional, social, legal

Presupuestal, económico, financiero

Presupuestales, económicas, financieras

Presupuestales, económicos, financieros

Presupuestal, económica, financiera

Otro Otras Otros Otra

1. CAUSA POTENCIAL. Búsquedas del ser humano, potenciales y necesidades

VISIÓN. Escenario futuro ideal, tanto de la entidad prestadora de un servicio, incluyendo los escenarios individuales y grupales de sus integrantes, como de los beneficiarios, usuarios o clientes potencialesMISIÓN. Generación de un producto, obra o servicio.

2. Objetivo(s) de un proyecto, una planeación estratégica, de una prospectiva, estudio, empresa pública o privada, organismo civil, de un individuo, etc.

LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO NO HACE PROSPECTIVA NI ESTRATEGIA DE MANERA ESPECÍFICA Y METODOLÓGICA. SUGIERE EL USO DE PROBABILIDADES Y SÍ CONSIDERA ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

7

Page 8: Crítica a la Metodología del Marco Lógico

Resumen narrativo Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

ML MI ML MI ML MI ML MI

Fin Situación esperada a largo plazo. Impacto indirecto

•Impacto (transformación de la realidad)

•Eficacia •Indicadores compuestos. Requieren de transversalidad externa

•Los “necesarios y suficientes para obtener los indicadores”

•Entregables de los módulos 1) Mapeo Estructurado, 2) Planeación Participativa, Estratégica y Operativa, 3) Indicadores

Inverso de los riesgos•Sociales•Institucionales•Climatológicos•Financieros•Legales•Económicos•Ambientales

Entregables de los módulos 1) Mapeo Estructurado, 2) Planeación Participativa, Estratégica y Operativa, 3) estrategias y acciones que incidan en fuerzas a favor y en contra, modelo del médico, tarjeta de inteligencia, etc.

Propósito Cambio en situación de beneficiarios a mediano o corto plazo. Impacto directo.

•Demanda Satisfecha (solución a quien lo solicita, independientemente del presupuesto)•Cobertura (con el presupuesto asignado por la Federación)•OBJETIVO

•Eficacia •Demanda Satisfecha•Cobertura

Componentes o ResultadosResultado parcial, aislado, no integrable, no agregable, no vectorizable., no estandarizado

•Producto, obra o servicio.

OBJETIVO. Resultado integrado•Producto, obra o servicio, más:•Requerimientos o especificaciones•Recursos

•Tiempo•Dinero•Espacio•Materiales•Personas

•Eficacia•EficienciaResultado parcial, aislado, no integrable, no agregable, no vectorizable., no estandarizado

A NIVEL ORGANIZACIO-NAL. Indicadores vectorizados, estandarizados, agregables y sistémicos•Índice de Gestión Organizacional•Índice sustantivo

OBJETIVOS Y METAS•Productividad

•Efectividad•Eficacia•Calidad•Eficiencia

Actividades •Procesos, operaciones, tareas •Eficiencia•Economía

CAJA NEGRA, CADENA DE

VALOR

8

Planeación EstratégicaAlineación del MI y la MML