Curitiba

download Curitiba

of 85

Transcript of Curitiba

CuritibaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsquedaCuritiba Municipio de Brasil

Bandera

Escudo

Entidad Pas Estado Regin Mesorregin Microrregin Alcalde Fundacin Fundacin Superficie Total Altitud Media

Municipio Brasil Paran Curitiba Metropolitana de Curitiba Curitiba Luciano Ducci PSB,(2010-2012) 29 de marzo de 1693 Aniversario

434,967 km

934 msnm msnm

Clima Poblacin (2006) Total Densidad Gentilicio PIB (nominal) Total PIB per cpita IDH Huso horario Dist. a capital

Subtropical Cfb

1,788,559 hab.1 4.111,9 hab/km curitibano/a

R$ 19.109.744.000,00 R$ 11.065,00 IBGE/2004 0,856 PNUD/2000 UTC-3 1.374 km

Curitiba (pron. [kuri'tiba]2 ) es una ciudad brasilea, capital del estado de Paran, localizada en el primer altiplano paranaense y cuna de Paola Ibarra. De acuerdo con la estimacin de 2006, su poblacin es de 1.788.559 habitantes, siendo la mayor ciudad del sur del pas. Genera un PIB de 19.109.744.000,00 reales (el mayor de las capitales de la regin Sur de Brasil, y el tercero mayor a nivel nacional). La Regin Metropolitana de Curitiba est formada por 26 municipios, agrupados en cinco microrregiones, con un total de 3.595.662 de habitantes en 2006. Con la instalacin del polo automovilstico, el segundo mayor del pas, la regin metropolitana viene experimentando un alto ndice de crecimiento poblacional y econmico. Empresas como Audi, Volkswagen, Nissan, Renault, New Holland y Volvo traen a la ciudad una atmsfera cosmopolita, adems de impulsar el comercio local con el mayor nmero de centros comerciales e hipermercados de la regin sur. Recientemente, un estudio puso a la ciudad en el puesto n 1 del pas en lo que respecta a educacin.3

Curitiba est entre los tres municipios con la mejor infraestructura del pas, slo por detrs de So Paulo y de Ro de Janeiro, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora paulista Simonsen Asociados, en colaboracin con EXAME. Curitiba es una de las cinco mejores ciudades para invertir de Amrica Latina. Segn una investigacin de la revista Amrica Economa, publicada en la edicin Especial Ciudades 2006, que tiene como ttulo "La Ciudad Innovadora", Curitiba est en cabeza, junto con importantes capitales como Ciudad de Mxico, Buenos Aires y Brasilia, ocupando la quinta posicin en el ranking. Se tuvo en cuenta las principales economas latinoamericanas o aquellas que tienen relevancia para los negocios realizados en el continente. Por delante de la capital paranaense estn slo So Paulo, Santiago, primer lugar, en Chile; Monterrey, en Mxico; y Miami, en los Estados Unidos. Siguiendo una metodologa internacional en la que el PIB per cpita se ajusta de acuerdo con el coste de la vida y los ndices de violencia de las ciudades investigadas, el PIB del curitibano alcanza los 7.980 dlares. Con un parque industrial de 43 millones de metros cuadrados, la regin metropolitana de Curitiba ha atrado a grandes empresas como ExxonMobil, Sadia, Kraft Foods, Siemens y HSBC.

EtimologaLa hiptesis ms popular para el origen del nombre de la ciudad es la de que ste derivara de la expresin indgena "cury'i ty (b) ba", que en guaran significa "lugar donde existen pinos". Ms precisamente, "Cury'i" significa "pino paran", y por metonimia el "pin" (la semilla del pino), "tyb" viene del verbo existencial "i tyb" y "ba" es un sufijo locativo, traducido libremente por "lugar donde". Otra hiptesis se refiere a la lengua tup filolgicamente muy prxima a la guaran, hablada por los colonizadores portugueses de la poca. En tup, kury sera algo como pino, pin. Y tyba es un sufijo que indica grupo, por lo tanto sera algo como grupo de pinos.

[editar] PanoramaCuritiba es conocida por sus soluciones urbanas diferenciadas, principalmente por su sistema integrado de transporte de masas que, junto con las vas regulares de trfico, ha servido, especialmente a partir de la dcada de 1970, como inductor de su desarrollo urbanstico. El sistema de transporte pblico de Curitiba es recordado por sus terminales de pasajeros interligadas por carriles exclusivos para autobuses biarticulados y complementadas con el "ligeirinho" (un tipo de autobs ligero) y alimentadores diferenciados por colores. Ese modelo ha inspirado experiencias similares en ciudades de otros pases, como Los ngeles y Nueva York. En sta ltima se produjo, en la dcada de 1990, la instalacin experimental de una lnea de tren ligero, que comunicaba el ayuntamiento con el World Trade Center. Esparcidas por la ciudad y, por lo general, integradas con las terminales de autobuses, estn las Ruas da Cidadania, centros municipales que agrupan secretaras y rganos pblicos municipales, estatales y federales, puntos de comercio, servicios gratuitos de acceso a

Internet y equipamientos de ocio, como parques infantiles, complejos polideportivos y campos de ftbol. Mediciones recientes indican que el rea verde de Curitiba es de 51 metros cuadrados por habitante, lo que es tres veces ms al rea mnima recomendada por la ONU. Tales reas se componen, fundamentalmente, de parques y bosques municipales a proteger parte de la vegetacin ciliar de los ros locales, como el ro Barigi y el ro Iguaz. En la ciudad tambin hay una gran variedad de plazas y espacios pblicos, asociados a vas pblicas bien provistas de vegetacin. Curitiba, adems, fue recientemente recomendada por la Unesco como una de las ciudades modelo para la reconstruccin de las ciudades de Afganistn, despus de la intervencin militar ocurrida en aquel pas, en 2001. Actualmente existe un acusado crecimiento demogrfico, lo que favorece la explosin demogrfica en barrios alejados, como Boqueiro, Xaxim, Pinheirinho y Sitio Cercado y municipios vecinos, como Fazenda Rio Grande.

Panorama de Curitiba. Grabado de Jean-Baptiste Debret (c. 1850).

Como cualquier otra gran ciudad brasilea, Curitiba padece pronunciados problemas sociales, como la existencia de grandes favelas en algunos barrios y en el entorno del municipio, adems del significativo crecimiento del nmero de personas que viven en la calle. En la dcada de 1990, la ciudad fue galardonada con el premio United Nations Environment Program - UNEP, de la ONU, considerado el premio mximo del medio ambiente en el mundo. En 2003, la ciudad recibi el ttulo de Capital de la Cultura de las Amricas por la entidad CAC-ACC. En 2006, Curitiba acogi el evento COP8/COP-MOP3 de la ONU, realizado en la vecina ciudad de Pinhais. Aunque tenga ms de tres siglos de fundacin, el crecimiento demogrfico de Curitiba se dio, fundamentalmente, en los ltimos 100 aos, debido a grandes aflujos migratorios procedentes del propio Brasil y tambin de otros pases. Una parte sustancial de este crecimiento demogrfico de la ciudad se ha dado en la segunda mitad del Siglo XX, con la creciente industrializacin de la ciudad (especialmente en la dcada de 1970). Esta trayectoria histrica parece haber contribuido a la modificacin de la identidad de la ciudad (antes considerada, por algunos analistas, como una capital provinciana y "arrabalera") y

por el incremento de su multiculturalismo y cosmopolitismo y su definitiva insercin en la modernidad.

[editar] Historia

Vista general de Curitiba en 1900, con datos de su progresin demogrfica: 1780 (2.949 hab.), 1857 (10.000 hab.), 1858 (11.313 hab.), 1872 (11.730 hab.), 1890 (24.553 hab.), 1900 (50.124 hab.)

Catedral de Curitiba, consagrada a la patrona de la ciudad, Nossa Senhora da Luz

La regin de Curitiba inicialmente llamada Campos de Curytiba comenz a poblarse alrededor de 1630 (de media, mucho despus que otras capitales pioneras), por habitantes venidos de Paranagu, donde se haba descubierto oro de aluvin, formando el poblado de Nossa Senhora da Luz e Bom Jesus dos Pinhais, que fue elevado a villa en 1693.4 Sin muchos recursos minerales, la regin hizo que muchos de los habitantes se desplazaran a Minas Gerais. Durante mucho tiempo, la villa no fue ms que una etapa en la clebre Ruta del ganado del que un pasaje del transporte de vacunos y equinos desde los campos de Viamo, en Ro Grande del Sur, a Sorocaba, en el Estado de So Paulo. El desarrollo efectivo de Curitiba empez a partir de comienzos del siglo XIX, con la explotacin y exportacin de la yerba mate, y la elevacin al estatuto de ciudad, en 1842. En 1853, el sur y suroeste de la provincia de So Paulo se separan de esta, formando la nueva provincia del Paran, de la cual pas a ser capital Curitiba.

Desde 1867, Curitiba comienza a recibir oleadas de inmigrantes, en su mayora polacos e italianos. Durante el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, la ciudad pasa por un gran incremento demogrfico y se consolida como ncleo regional de comercio y servicios, convirtindose en una de las ciudades ms ricas de Brasil y pionera en soluciones urbansticas.[editar] Como capital de Brasil

El gobierno de la Repblica Federativa del Brasil instalado en el palacio Iguau, bajo la presidencia de Arthur da Costa e Silva se traslado a Curitiba que fue la capital de Brasil durante el periodo de 24 a 27 de marzo de 1969

[editar] Geografa[editar] Localizacin

Vista de satlite de Curitiba.

Curitiba est localizada en el primer altiplano del Paran, en su parte menos ondulada, denominado altiplano curitibano. Ocupa un espacio geogrfico de 432,17 km de rea, en la latitud 2525'40"S y longitud 4916'23"W. El litoral del estado est a una distancia de 70 km de la ciudad (Ocano Atlntico). El municipio tiene una extensin norte-sur de 35 km y una extensin este-oeste de 20 km. Sin embargo, Curitiba no se limita a su espacio, pues entabla lazos culturales con los pueblos de todos los continentes desde la llegada de los inmigrantes. Entre los ms numerosos destacan los portugueses, italianos, polacos, alemanes, ucranianos, japoneses, sirios y libaneses. Tal peculiaridad da a Curitiba dos grandes caractersticas: de entrada, su atractivo carcter multicultural y cosmopolita y, en segundo lugar, ser el corazn de la Regin Metropolitana, que actualmente est compuesta por 26 municipios.[editar] Geologa

En la regin de Curitiba se encuentran sedimentos de la formacin Guabirotuba. Tales sedimentos (de origen fluvial-lacustre y depositados durante el Cuaternario Antiguo o Pleistoceno), llenaron una antigua y gran depresin, formando la llamada cuenca de Curitiba.

[editar] Relieve

Cadena de montaas de la Serra do Mar visto desde el centro de Curitiba.

El relieve de Curitiba es levemente ondulado. La altitud media de la ciudad es de 934,6 m por encima del nivel del mar, variando entre los valores mnimo y mximo de 900 y 1000 m, aproximadamente. Curitiba, capital del estado de Paran, posee una superficie de 432,17 km en el Primer Altiplano Paranaense, el cual fue descrito por Reinhard Maack (1981) como "una zona de eversin entre la Serra do Mar y la Escarpa Devoniana", mostrando un plano de erosin reciente sobre un antiguo tronco de pliegues. Una serie de terrazas escalonadas se disponen en intervalos altimtricos, las cuales caracterizan a Curitiba con una topografa ondulada de colinas suavemente redondeadas, dndole una fisonoma relativamente regular. El municipio de Curitiba posee una altitud media de 934,6 m por encima del nivel del mar. El punto ms alto (1.021 m) est al norte del municipio, en el barrio Lamenha Pequena. Dicha elevacin le da al barrio un carcter topogrfico relativamente accidentado y compuesto por inclinaciones ms acentuadas, debido a la proximidad con la Regin Serrana de Aungui. Al sur del municipio de Curitiba se encuentra la zona ms baja, a una cota de 864,90 m, localizada en el barrio del Caximba, en la cabecera del ro Iguaz. Existen cadenas montaosas y conjuntos de elevaciones rocosas en prcticamente todo el entorno de la ciudad, siendo el ms notable e imponente de stos la Serra do Mar, localizada al este de Curitiba, que separa el altiplano del litoral del Paran. Al norte, hay elevaciones en la regin de Rio Branco do Sul y al oeste, sencillos conjuntos de montes en Campo Magro. Al sur de la ciudad no hay elevaciones considerables, a no ser prximo a la frontera con Santa Catarina.

[editar] Clima

La altitud da a la ciudad caractersticas propias, como un invierno ms fro del de las dems capitales de Brasil, con un rigor semejante al de los inviernos de algunos lugares a mayor latitud. El clima de Curitiba es subtropical hmedo, sin estacin seca, con veranos suaves e inviernos frescos, por la clasificacin de Kppen. Debido a la proximidad del mar (el ocano est a 70 kilmetros de la ciudad), la maritimidad tiene una gran influencia en el clima local, pues es la responsable de suavizar las olas de fro del invierno y evita los das de calor intenso en verano, adems de hacer que ciudad sea bastante hmeda (prcticamente todos los das la humedad relativa alcanza por lo menos el 90% en el periodo nocturno). El clima no es muy constante, y es comn observar variaciones sensibles en un nico da, incluso puede haber posibilidad de lluvias, sol o neblina el mismo da. Curitiba tiene la menor temperatura media anual de entre las capitales brasileas. Esa caracterstica se debe a su altitud, que garantiza un clima ms fro que el de las dos capitales estatales ms al sur, Florianpolis (Santa Catarina) y Porto Alegre (Rio Grande do Sul) ambas al nivel del mar. La nieve es rara, pues se registra de media una vez cada 10 aos. Oficialmente, se ha registrado precipitacin de nieve en los aos 1889, 1892, 1912, 1928 (dos das), 1943, 1955, 1957, 1963, 1975, 1979, 1981 y 1988, aunque existen probabilidades de nevadas cada invierno riguroso, y siempre la espera la poblacin curitibana en todos los inviernos.5 Varios factores interfieren en la caracterstica climtica del municipio de Curitiba, entre ellos destacan:

Su localizacin en relacin al Trpico de Capricornio, la topografa del Primer Altiplano Paranaense, la altitud media del municipio de 934,6 m por encima del nivel del mar, as como tambin la barrera geogrfica natural de la Serra do Mar. Tomando como referencia la clasificacin de Kppen (Maack, 1981), la ciudad de Curitiba se localiza en la regin climtica del tipo Cfb, con clima templado (o subtropical), hmedo, mesotrmico, sin estacin seca, con veranos suaves e inviernos frescos, con ocasionales precipitaciones de nieve (ltima ocurrencia: 17 de julio de 1975). Los datos de la Estacin Meteorolgica de Curitiba, localizada en el Centro Politcnico de la Universidad Federal de Paran barrio Jardim das Amricas relativos al periodo de junio de 1997 a diciembre de 2001, demuestran algunas caractersticas climticas del municipio. Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ao 18 19 20 20 22 23 25 22 8 8 9 10 12 14 15 12

Temperatura mxima C 26 26 25 22 21 Temperatura mnima C 16 16 15 13 10

Lluvias (mm) [editar] Vegetacin

165 100 126 90 99

98 89 74 115 134 128 150 1368

Lapachos amarillos floreciendo a finales del invierno. Plaza Rui Barbosa, Curitiba.

Curitiba est situada en el dominio denominado bosque ombrfilo mixto, compuesto por estepas gramneo-leosas, puntuadas por bosques de araucarias, adems de otras formaciones, como vegas y matas ciliares. En la vegetacin local an aparecen remanentes del pino Paran (Araucaria angustifolia), que resistieron a la accin civilizadora de los tiempos actuales. Las araucarias estn en bosques particulares y pblicos, ahora protegidas por la legislacin ambiental que impide su tala. El rea verde de la ciudad es de 51 m por habitante. La vegetacin de Curitiba tambin se caracteriza por la existencia de una gran cantidad de lapachos rosados y amarillos que dan un toque especial el paisaje de la ciudad durante la floracin, a finales del invierno.[editar] Pluviometra

El ndice pluviomtrico alcanza los 1.500 mm de media al ao, pues las lluvias son una constante del el clima local. Este hecho se debe en parte a la gran deforestacin de la Serra do Mar, barrera natural de humedad.[editar] Hidrografa

La cuenca hidrogrfica de Curitiba est constituida por varios ros y riachuelos, que cortan la ciudad en diferentes direcciones. Se agrupan en seis cuencas hidrogrficas:

Ro Iguaz, a su paso por el barrio Umbar, en la regin sur de la ciudad.

Cuenca del Atuba-Bacacheri, con 12,20 km; Cuenca del Ribeiro dos Padilhas, con 9,40 km; Cuenca del Atuba, con 18,20 km; Cuenca del Belm, con 20,10 km; Cuenca del Barigi, con 29 km (IPPUC). Cuenca del Passana.

El principal ro del estado es el Paran, encontrndose el municipio de Curitiba en su margen derecha y al este de la mayor sub-cuenca del ro, la cuenca hidrogrfica del ro Iguaz. Los principales ros que constituyen las seis cuenca hidrogrficas del municipio son: ro Atuba, ro Belm, ro Barigi, ro Passana, ribeiro dos Padilhas y ro Iguaz, todas con caractersticas dendrticas de drenaje. Conforme se indica en la tabla de abajo, se puede constatar que la mayor cuenca hidrogrfica de Curitiba es la del ro Barigi, que corta el municipio de norte a sur y suma un total de 139,9 km. Al sur del municipio se halla la menor cuenca hidrogrfica de Curitiba, la del ribeiro dos Padilhas, con 33,6 km de rea. Debido a que el relieve de Curitiba posee una predominancia de mayores altitudes al norte del municipio, las seis cuencas discurren hacia el sur del mismo, yendo a desembocar en el principal ro de Curitiba, el Iguaz, que a su vez ir a desaguar en el ro Paran, al oeste del estado. Cuencas hidrogrficas y sus respectivas reas (en km), en CuritibaCuencas rea

hidrogrficasRibeiro dos Padilhas Ro Atuba Ro Barigi Ro Belm Ro Iguau Ro Passana Total

(km) 33,8 63,71 140,8 87,77 68,15 37,94 432,17

(%) 7,82 14,74 32,58 20,31 15,77 8,78 100,0

Fuente: SMSA - Secretaria Municipal de Saneamento Elaboracin: IPPUC / Banco de Dados

Debido a las particularidades climticas, las lluvias suelen ocasionar crecidas considerables en los ros de Curitiba. Ello causa regulares inundaciones y es un motivo constante de preocupacin para la poblacin y la administracin pblica. Actualmente, despus de una serie de estudios sobre los cursos de agua locales, casi todos los ros estn en proceso de canalizacin. [editar] Abastecimiento de agua El abastecimiento de agua de Curitiba est garantizado principalmente por los embalses formados por las presas de Ira y Piraquara I, que sirven a la regin este de la ciudad, y del Passana, que aprovisiona las regiones sur y oeste. La poblacin de Curitiba y su regin metropolitana consume aproximadamente 7,5 mil litros de agua tratada por segundo, que es suministrada por la Companhia de Saneamento do Paran (Sanepar). Adems de eso, se estima que existen en la ciudad ms de mil pozos artesianos (utilizados principalmente por condominios, empresas y hospitales), que, sumados, tienen un potencial para suministrar una volumen adicional de aproximadamente 1,5 mil litros de agua por segundo. Durante los estiajes de invierno de los ltimos aos, el abastecimiento de agua se ha visto comprometido en ocasiones. En esos momentos han sido necesarias interrupciones programadas del suministro, que se ejecutan de acuerdo con horarios definidos por la Sanepar. Las obras de la presa Piraquara II deben concluir a principios de 2007, pero slo estar operativa hasta verano de 2008, pues es necesario un periodo de aproximadamente un ao para la elevacin del nivel de agua en el embalse formado, que tendr una capacidad final

de 22 billones de litros. Posteriormente, est prevista la construccin de la estacin de captacin y tratamiento del ro Miringuava, en So Jos dos Pinhais.

[editar] Demografa

Plaza Anita Garibaldi.

pera de Arame. [editar] Indicadores principales

Poblacin total: 1.977.408 habitantes (ao 2007) (100% urbana; 52,07% hombres y 47,93% mujeres) Poblacin estimada de la regin metropolitana en 2007: 2.459.818 habitantes rea total: 435 km Densidad demogrfica: 4.545,8 habitantes por km Mortalidad infantil hasta los cinco aos de edad: 24,26 por cada mil nios Tasa de fertilidad: 1,74 hijos por mujer Tasa de alfabetizacin: 96,63% ndice de Desarrollo Humano (IDH-M): 0,886 o IDH-M Renta: 0,864 o IDH-M Longevidad: 0,855 o IDH-M Educacin: 0,956 Renta per cpita (datos de 2007 expresados en R$ del 1 de agosto de 2007): R$ 16.198,20Fuente: IPEADATA

La poblacin de Curitiba en 2007 era de 1.977.408 habitantes, de acuerdo con los datos recogidos por el IBGE. Adems de eso, el censo demogrfico de 2000 colocaba a Curitiba en la sptima posicin entre las ciudades ms pobladas de Brasil. La mayor densidad demogrfica se verifica en la regin sur de la ciudad, siendo el barrio CIC el ms populoso, con 174.383 habitantes en 2005. El barrio ms denso de la ciudad es el de gua Verde, con 10.476 habitantes por km. Segn los resultados de los ltimos censos, la poblacin de la ciudad se elev de 483.038 habitantes, en 1970, a 843.733 habitantes en 1980. El municipio de Curitiba (430,9 km), que pertenece a la microrregin n 268 (Curitiba), vio su poblacin aumentada, en el mismo periodo, de 624.362 habitantes a 1.025.979 habitantes, elevndose su densidad de 1.411 hab./km. En trminos porcentuales, el aumento demogrfico de la ciudad entre 1960 y 1970 fue del 40% mientras que, de 1970 a 1980, se elev al 74%. A pesar de tales indicadores, la ciudad presenta ndices ptimos, siendo un lugar de condensacin de inversiones. El IDHM es de 0,886, y el ICV es de 0,865, el mayor entre las metrpolis brasileas. La esperanza de vida en la ciudad es superior a 75 aos. El 99,9% de los domicilios son atendidos por la red de distribucin de energa elctrica, el 99,6% por la red de alcantarillado y el 99,5% por la recogida de basura. El 99,6% cuenta con abastecimiento de agua.

[editar] EtniasLa poblacin de la ciudad se compone de: 77,4% son blancos; 2,9% son negros; 18,2% son mestizos y 1,4% son amarillos o amerindios.[editar] Crecimiento poblacional 1872 1890 1900 1920 1940 1950 1960 1970 1980 1991 1996 2000 2008

12.65 24.55 49.75 78.98 140.6 180.5 356.8 624.3 1.025.9 1.290.1 1.476.2 1.586.8 1.828.0 1 3 5 6 56 75 30 62 79 42 53 48 92 [editar] Problemas urbanos

El crecimiento demogrfico y urbanstico de Curitiba, adems de de transformar la ciudad en una moderna metrpoli, acarre tambin los siguientes fenmenos:

Abastecimiento de agua insuficiente; Alta contaminacin de la mayora de sus ros; Disminucin de la permeabilidad del suelo; Agotamiento del vertedero municipal, localizado en el barrio de Caximba;

Fluidez viaria comprometida, debido al incremento permanente de la flota de vehculos (el trfico en Curitiba tiene, de media, un vehculo para cada dos personas). Subdimensionamiento de la red de transporte urbano.

[editar] Composicin tnica

Plaza de Japn, monumento conmemorativo a la inmigracin japonesa.

En su formacin histrica, la demografa de Curitiba es el resultado del mestizaje de las tres etnias bsicas que componen la poblacin brasilea: la indgena, la portuguesa y la negra. Ms tarde, con la llegada de los inmigrantes, especialmente polacos, ucranianos, italianos, alemanes y japoneses, se form un singular crisol de culturas, que caracteriza la poblacin de la ciudad, sus valores y modo de vida.[editar] Inmigracin

El proceso de desarrollo demogrfico tanto de la ciudad como del municipio tuvo origen con el tropeirismo (caravanas) y con las oleadas migratorias iniciadas por portugueses, espaoles y otros grupos tnicos, comos los gitanos, los judos y los africanos. Despus de ese periodo la ciudad recibi fuertes oleadas de inmigracin europea, alemanes a partir de 1833; en 1871, los italianos; y por ltimo, los polacos y ucranianos.6 Actualmente la ciudad es el centro de la cultura polaca en Brasil. En 1876, existan en Curitiba veinte colonias agrcolas compuestas por varios grupos tnicos, que desempeaban, adems de la agricultura, otras profesiones. Son de destacar las colonias de inmigrantes japoneses y siriolibaneses. Actualmente, ese proceso ha sido sustituido por las migraciones internas, oriundas principalmente de Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Minas Gerais.

[editar] EconomaCuritiba es el centro econmico del estado de Paran y del sur del Brasil. En parte, se debe a la poblacin de casi tres millones de habitantes, si se considerase su regin metropolitana.

Curitiba vista desde el Torre de Telepar.

Adems de eso, la ciudad concentra la mayor porcin de la estructura gubernamental y de servicios pblicos del estado y acoge importantes empresas en los sectores comerciales, de servicios y financieros y farmaceuticos como la recien llegada Trexxon Europa de Espaa que con una fuerte inversion se situa como la empresa tecnologicamente mas puntera de la ciudad, creando mas de 500 puestos nuevos de trabajo.

[editar] Cultura[editar] Teatro

Curitiba tiene una estrecha relacin con las artes escnicas y teatrales. La ciudad acoge desde 1992 un importante festival de teatro (compuesto por obras internacionales, obras nacionales, montajes locales y una muestra alternativa), responsable de la atraccin peridica de un amplio contingente de turistas y caracterizado por una notoria movilizacin cultural. La ciudad cuenta con salas de espectculo de incuestionable calibre tcnicoacstico, como el Teatro Guara, una de las mayores salas, en nmero de espectadores, de Amrica del Sur, recientemente superado por el Teatro Positivo. Inaugurado en 2008 con un concierto de Jos Carreras, el teatro, con 2400 plazas, fue inspirado en los teatros griegos y, por esta razn, permite la ms perfecta audicin y visibilidad desde cualquier lugar de la platea. Otros teatros de la ciudad son el Teatro Paiol, la pera de Arame, el Teatro da Reitoria, el Teatro Fernanda Montenegro y el Teatro Lala Schneider,.[editar] Cine

La historia del cine curitibano se caracteriza por su inconstancia y por alternar periodos de cadencia intensa con otros de completa inactividad. La primera pelcula proyectada en Curitiba fue en 1897, poco despus de la invencin del cinematgrafo por los Hermanos Lumire. Sin embargo, hasta 1930, la historia del cine de la ciudad se limit a la iniciativas aisladas de slo tres curitibanos: Annibal Requio (que film en Curitiba desde 1907 y hasta 1912), Joo Baptista Groff y Arthur Rogge. En la dcada de 1960, surgen las primeras pelculas del cineasta Sylvio Back, ligado al cineclubismo y a la crtica cinematogrfica, que adquirira notoriedad en todo el pas en las

dcadas subsiguientes (con pelculas como Lance maior y Aleluia, Gretchen). An produce en la actualidad. En la dcada de 1970, surge la Cinemateca del Museo Guido Viaro, responsable del escenario cinematogrfico curitibano y del descubrimiento de nuevos talentos locales (principalmente el cineasta Fernando Severo, tambin en activo en la actualidad. Posteriormente, surge una tendencia, en la escena local, a la produccin de documentales, normalmente con motivos de denuncia o prximos a ciertas posturas ideolgicas. En ese contexto, destacan los trabajos de Frederico Fullgraf (cuyas obras se relacionan con la ecologa) y Srgio Bianchi. En la actualidad, el cine curitibano se organiza en eventos y festivales peridicos (de los cuales destaca el Festival de Cine, Vdeo y DCine de Curitiba, que se viene realizando desde 1997) y revela peridicamente nuevos realizadores y productores.[editar] Literatura

Curitiba es el local de nacimiento, residencia y principal inspiracin temtica del escritor Dalton Trevisan, uno de los ms importantes cuentistas vivos de la literatura brasilea. Adems de eso, la ciudad es la cuna del controvertido escritor, poeta y compositor Paulo Leminski, autor de la antolgica obra en prosa experimental Catatau, tenida por muchos crticos como excesivamente hermtica y crptica, pero no menos genial. Tambin es natural de Curitiba el poeta simbolista Emiliano Perneta.[editar] Museos

Museo del Expedicionario

Museo en la plaza Generoso Marques.

Museo Oscar Niemeyer.

Curitiba cuenta con diversos museos, entre los que destaca el Museo Oscar Niemeyer (dedicado a las artes plsticas). Son 35.000 metros cuadrados de construccin, de los que 19.000 estn destinados a exposiciones, tambin cuenta con un teatro para 372 personas, un saln de eventos para 500 personas (sentadas) y el Patio de las Esculturas (en un rea de 888 metros cuadrados). Se est implantado, junto con el Centro de Documentacin e Investigacin, un espacio donde las personas podrn buscar e investigar sobre Artes Visuales, Arquitectura y Diceni. El Museo Paranaense (dedicado a las artes plsticas y a la historia), tiene cuatro salones (San Francisco, de los Gobernantes, de los Indgenas de Brasil y Vladimir Kozk) y un Pabelln de la Historia de Paran. Est localizado en 2 lugares: uno en la localidad de Campo Largo (Regin Metropolitana de Curitiba),donde est el Parque Histrico del Mate, y otro en Alto San Francisco, en el Centro Histrico de Curitiba. El Museo de Arte Sacra (que alberga imgenes religiosas y arte sacro en general). El Museo del Expedicionario (dedicado a la historia de la participacin brasilea en la Segunda Guerra Mundial). El Museo de Arte Contemporneo, con un acervo que tiene obras de Tomie Otahake, Jurez Machado, Ral Cruz, Zimmermann, Poty Lazaroto y otros. El Museo de la Imagen y del Sonido (cine y fotografa). El Museo Alfredo Andersen (como el propio nombre revela, dedicado a las pinturas de Alfredo Andersen), considerado el padre de la pintura paranaense. El Museo Metropolitano de Arte de Curitiba (arte

moderno) que se encuentra en Centro Cultural de Porto, est temporalmente cerrado por reforma, tiene obras de Di Cavalcanti, Portinari, Mario Cravo, Burle Marx y otros. El Museo de Historia Natural (dedicado a la biologa y la botnica). El Centro Cultural Solar do Baro, donde estn los Museos: de Grabado, de Fotografa y del Cartel, y hay una Gibiteca (una biblioteca de cmics). La Casa Romrio Martins, donde se promueven y divulgan exposiciones conectadas a la historia y acontecimientos culturales en Curitiba. El Centro de Criatividade de Curitiba, acoge la Casa Museo Erbo Stenzel, tiene los esbozos de los trabajos y dibujos de este artista, autor de esculturas que marcan el paisaje urbano de Curitiba. El Espao Cultural Frans Krajcberg, que est vinculado al Instituto Frans Kajcberg de Arte y Medio Ambiente. Son 114 esculturas donadas al ayuntamiento. El Memorial de Curitiba, que es un espacio de arquitectura moderna, est junto a la Casa de la Memoria para hacer exposiciones. La Caixa Cultural do Paran, que ofrece la Sala de la Memoria, tambin, para exposiciones. Todos estos lugares estn catalogados por la Fundao Cultural de Curitiba.[editar] Msica

En la esfera de la gestin pblica de la produccin musical de Curitiba, el Instituto Curitiba de Arte y Cultura (ICAC), creado en 2004, realiza la gestin del rea musical de la Fundacin Cultural de Curitiba, siendo responsable de la promocin de los siguientes organismos: Camerata Antiqua de Curitiba (coro y orquesta), Conservatorio de MPB, Escuela de Msica y Bellas Artes de Paran, Orquestra Base de Sopro, Orquestra Base de Corda, Vocal Brasileiro y Coral Brasileirinho.[editar] Deporte

Los dos mayores clubes ganadores del Campeonato Paranaense de ftbol masculino son de Curitiba: Coritiba Foot Ball Club y Clube Atltico Paranaense. El tercer club de la ciudad es el Paran Clube. El estadio Arena da Baixada, que pertenece al Atltico Paranaense, ser sede de la Copa Mundial de Ftbol de 2014. El Autdromo Internacional de Curitiba es uno de los autdromos brasileos que ha recibido categoras extranjeras de automovilismo, entre ellas el Campeonato Mundial de Turismos. El Rally de Curitiba es una fecha habitual del Campeonato Sudamericano de Rally y del Intercontinental Rally Challenge.

[editar] Administracin pblica[editar] Cmara de concejales

La Cmara Municipal de Curitiba tiene un total de 38 concejales (vereadores) electos desde 2004. La sede del poder legislativo es el Palacio Rio Branco. Se cre en 1693, con las siguientes caractersticas bsicas: foro especial de justicia y administracin independiente de la Corona. Hasta entonces prevalecan las cmaras abiertas donde deliberaban todos los "Hombres Buenos". Con la legislacin alfonsina se creara un sistema de representantes,

instituyndose la concejala. El actual edificio de la Cmara Municipal de Curitiba fue inaugurado en 1896.[editar] Ayuntamiento Municipal

El poder ejecutivo lo ejerce actualmente el Alcalde Municipal (Prefeito) Beto Richa (electo en 2004 y reelegido en 2008 con mandato hasta 2012), el Vice-Alcalde Luciano Ducci y los Secretarios Municipales nombrados por el alcalde.

Barrios y administraciones regionales de Curitiba. [editar] Administraciones regionales

Curitiba se dividida en nueve administraciones regionales (equivalentes a subalcaldas), que gestionan los 77 barrios del municipio, a saber:

Matriz, que comprende dieciocho barrios: Centro, Centro Cvico, Batel, Bigorrilho, Mercs, So Francisco, Bom Retiro, Ah, Juvev, Cabral, Hugo Lange, Jardim Social, Alto da XV, Alto da Glria, Cristo Rei, Jardim Botnico, Prado Velho y Rebouas; Santa Felicidade, que comprende catorce barrios: Santa Felicidade, Lamenha Pequena, Butiatuvinha, So Joo, Vista Alegre, Cascatinha, So Braz, Santo Incio, Orleans, Mossungu, Campina do Siqueira, Seminrio, Cidade Industrial (regin Norte), y parte de Campo Comprido;

Boa Vista, que comprende trece barrios: Boa Vista, Bacacheri, Bairro Alto, Tarum, Tingi, Atuba, Santa Cndida, Cachoeira, Barreirinha, Abranches, Taboo, Pilarzinho y So Loureno; Cajuru, que comprende cinco barrios: Cajuru, Uberaba, Jardim das Amricas, Guabirotuba y Capo da Imbuia; Porto, que comprende once barrios: Porto, Fazendinha, Santa Quitria, Vila Izabel, gua Verde, Parolin, Guara, Lindia, Fanny, Novo Mundo y parte de Campo Comprido; Boqueiro, que comprende cuatro barrios: Boqueiro, Xaxim, Hauer y Alto Boqueiro; Pinheirinho, que comprende cinco barrios: Pinheirinho, Capo Raso, Tatuquara, Campo de Santana y Caximba; Bairro Novo, que comprende tres barrios: Sitio Cercado, Ganchinho y Umbar; Cidade Industrial de Curitiba, que comprende cuatro barrios: Cidade Industrial de Curitiba (regin Centro/Sur), Riviera, Augusta y So Miguel.

[editar] TransporteVase tambin: Red Integrada de Transporte

[editar] Vehculos particulares

Rua XV de Novembro, avenida cerrada al trfico de vehculos en 1972.

Fundamentalmente, el trfico de Curitiba est estructurado de forma integrada con el transporte de masas va autobs, por medio de los llamados trinrios de ejes estructurales (canaletas que son sistemas de carriles exclusivos de autobuses expresos, ladeadas por pistas simples para vehculos particulares en sentido contrario e, inmediatamente paralelas a estas, vas rpidas con velocidad permitida superior).

La poltica municipal relacionada a los vehculos est concebida de forma que disminuya el nmero de vehculos en el anillo central de la ciudad, lo que se ha hecho mediante la propia intervencin en el flujo viario (disminucin del nmero de calles con sentido hacia el centro de la ciudad) y mediante el mantenimiento de importantes espacios para peatones, como a Rua XV de Novembro, antes una de las avenidas ms transitadas de la ciudad. La ciudad tiene buenos ndices de cobertura asfltica, aunque an hay un elevado nmero de calles de tierra batida y sin identificacin nominal (placas de calle) en los barrios alejados, como Ganchinho, Tatuquara y Caximba. Se utiliza mucho el sistema de binarios (dos calles paralelas pero de sentidos nicos y contrarios), que a fin de cuentas, es mucho ms barato y no degrada el paisaje urbano.[editar] Bicicletas

La ciudad tiene una razonable red de ciclovas que, bsicamente, conecta los parques y lugares pblicos de la ciudad. Hay una estimacin de que esta cuenta con alrededor de 120 km de ciclo-rutas de acuerdo con el Instituto de Urbanismo de Curitiba (IPPUC). Mapa de la red de ciclovas de Curitiba:[2][editar] Autobs

Diagrama de las lneas de autobuses y terminales de transporte colectivo de Curitiba.

Las modernas paradas de autobs de la ciudad

El sistema de autobuses de Curitiba es, segn diversos analistas, uno de los ms modernos y eficientes de Brasil. Sin embargo, la alta eleccin de vehculos particulares por parte de los ciudadanos evidencia problemas en el sistema existente, el cual algunos analistas creen saturado. Muchos apuntan la necesidad de un sistema ms veloz y confortable, como el metro. El sistema de autobuses est compuesto por terminales estratgicamente localizadas en los principales barrios de la ciudad, que estn conectadas entre s por carriles exclusivos para autobuses expresos. Adems de la conexin por autobs expreso, las terminales estn provistas de autobuses alimentadores, que componen la ramificacin secundaria de este sistema de transporte de masas. Adems, otra categora de autobuses expresos (los llamados ligeirinhos) proporcionan un rpido intercambio de pasajeros entre una terminal y otra, pues sus trayectos carecen de paradas intermedias. Con la implantacin (iniciada en enero de 2007 y cuya conclusin se espera para mediados de 2008) del sexto eje (Lnea Verde), el Sistema integrar las lneas ya establecidas (Sur, Boqueiro, Este y Norte), adems de desplazar el flujo de las lneas Norte-Sur y atender directamente a dos ciudades de la regin metropolitana (Colombo y Fazenda Rio Grande) e indirectamente a otras 7 ciudades limtrofes (So Jos dos Pinhais, Araucria, Mandirituba, Quitandinha, Quatro Barras, Campinha Grande do Sul y Bocaiuva do Sul).[editar] Taxis

Taxis de Curitiba.

Los taxis de Curitiba son de color naranja, con un motivo de ajedrez negro en los laterales y algunos detalles en negro en los parachoques. La ciudad posee una flota de 2.300 vehculos, que se dividen en 3 categoras:

comn especial deficientes

[editar] Carreteras

La principal carretera que conecta Curitiba a otros puntos del pas es la BR-116 que, durante muchos aos dividi la ciudad en dos porciones (una norte y otra sur), atravesando los barrios de Pinheirinho, Uberaba, Cristo Rei y Atuba, entre otros, en el sentido Porto Alegre-So Paulo. En la actualidad el trayecto urbano de esta carretera se ha desviado por una serie de contornos, entre los que destaca el Contorno Sur, que atraviesa el barrio Umbar. La ciudad se comunica con el litoral de Paran gracias a la BR-277, que atraviesa la Serra do Mar hasta Paranagu (aunque exista, con carcter secundario, la conexin de la ciudad al litoral por la histrica Estrada da Graciosa (PR-410), cuyo trayecto se inicia en el vecino municipio de Quatro Barras). Curitiba se comunica con el interior del estado mediante la Rodovia do Caf, en el tramo paranaense de la BR-376. Existen diversas carreteras secundarias y estatales que conectan la ciudad a otras localidades, como la Rodovia da Uva - PR-417 (Colombo), la Rodovia dos Minrios (Almirante Tamandar y Vale do Ribeira), la Rodovia do Xisto (So Mateus do Sul y sureste del estado) y la Estrada do Cerne - PR-090 (Campo Magro y norte del estado).[editar] Sendas y caminos

En la formacin histrica de Curitiba, antes de la invencin de los vehculos de traccin mecnica, el trayecto de mercancas venidas del litoral (principalmente de Paranagu, Morretes y Antonina) se haca por medio de la traccin animal (lomo de burro) o con cargadores humanos (indios y esclavos) en caminos y sendas abiertos en la maleza por indios y mineros. Los principales caminos coloniales que conectaban a la ciudad al litoral eran el Caminho do Itupava, el Caminho do Arraial y el Caminho da Graciosa, este ltimo actualmente sustituido por la carretera homnima.[editar] Vas frreas

Curitiba se encuentra atravesada por algunas vas frreas, dedicadas en su mayora al transporte de cargas.

Ramal Norte - conexin con Rio Branco do Sul: transporte de cal y cemento proveniente de las actividades de la minera Ramal Sur - conexin con Ponta Grossa y norte de Paran: transporte de granos. Ramal Este - conexin con Paranagu: transporte de granos y aceites vegetales.

En la actualidad, la nica lnea de tren dedicada al transporte de pasajeros tiene connotacin turstica. El trayecto se realiza entre Curitiba y Paranagu, con parada en Morretes. Existe un proyecto de transferencia de toda la red urbana de trenes a la regin metropolitana, con el objetivo de desviar el trfico del rea central y proximidades de Curitiba, en vistas a la seguridad y agilidad del flujo de trenes y vehculos.

[editar] Transporte areo

Vista del Aeropuerto Internacional de Curitiba.

Aeropuerto Internacional de Curitiba El acceso areo a Curitiba se hace principalmente a travs del Aeropuerto Internacional Afonso Pena, localizado en la contigua ciudad de So Jos dos Pinhais. El aeropuerto se encuentra a aproximadamente 25 kilmetros del centro de Curitiba. El acceso se efecta a travs de la avenida das Torres (avenida Comendador Franco) a la cual se puede acceder en coche, taxi o mediante dos lneas de autobuses: Ligeirinho Aeroporto y Executivo. Aeropuerto de Bacacheri Curitiba posee otro aeropuerto, el Aeropuerto de Bacacheri, localizado en el Barrio Bacacheri. Se localiza junto con el centro de mandos del trfico areo brasileo, el CINDACTA II, que es responsable del trfico areo de la regin Centro-Sur del pas. El Aeropuerto de Bacacheri recibe vuelos de aviones de menor importancia, en comparacin con el Aeropuerto Internacional Afonso Pena.

[editar] Parques, monumentos y lugares de inters

Parque Tingi.

Jardn Botnico de Curitiba.

Rua XV de Novembro, calzada para peatones.

Fachada del Teatro Paiol.

Fachada del Passeio Pblico

Pao de la liberdad.

Torre de Telepar.

Jardn Botanico de Curitiba.

Parque Barigui.

Curitiba Trade Center.

vIntroduccin a la Ingeniera aspecto positivo

Examen Final Un proyecto es la materializacin de una solucin a un problema y estos los podemos enfocar desde dos puntos de vista:

Como solucin a una dificultad Como expresin de programas y polticas Los proyectos son de gran ayuda para la facilitacin de la vida en el mundo. Esto se comprueba si los beneficios que brinda son mayores que los costos de materializacin. Ambos proyectos, privados y pblicos, a pesar de que el primero se da primordialmente por motivos mayoritariamente lucrativos, los dos tipos de proyectos deben incrementar el bienestar de la sociedad entera. Los proyectos para llegar a concretarse pasan por varias etapas, las cuales son:

Idea Perfil

Prefactibilidad Factibilidad Ejecucin y operacin Evaluacin ex- post Las primeras cuatro fases se conocen comnmente como Preinversin. Todo proyecto empieza con la idea, el cual motiva un estudio muy preliminar conocido como perfil. En el perfil se dan estimaciones superficiales basadas en apreciaciones de expertos e informacin secundaria. Se da una identificacin de las alternativas y de posibles subproyectos; gracias a esto se empieza a dar una factibilidad en primera instancia; para este momento desechamos la idea para retomarla en un futuro o se empieza un estudio de prefactibilidad. El estudio de prefactibilidad trata de disminuir el grado de incertidumbre que nos presenta el perfil para disminuir riesgos, o sea, busca mejorar la informacin , la cual se utilizar para decisiones posteriores. En esta etapa se realizan estudios un poco ms profundos. La diferencia entre el perfil y la prefactibilidad radica en que la primera se confa la experiencia de los expertos, mientras que la segunda se empiezan a realizar estudios preliminares acerca del tipo de tecnologa a utilizar, localizacin, dimensionamiento, entre otras cosas. Los resultados aqu obtenidos nos determina si desechamos el proyecto o si seguimos con un estudio de factibilidad. La factibilidad incluye prcticamente lo mismo que en el estudio de la prefactibilidad pero con una mayor profundidad y menor rango de variacin en los parmetros del proyecto. Se usa la investigacin in situ e informacin primaria. Este estudio debe llevar los aspectos tcnicos fundamentales y algunas partes estarn desarrolladas a nivel de detalle. Esta etapa lleva la aprobacin final del proyecto, a su postergacin o al planteo de modificaciones de pequea ndole. Despus de las etapas de estudio se llega a la implementacin del proyecto; en base al diseo de nivel ejecutivo, se realiza la materializacin del mismo. La puesta en funcionamiento permite la obtencin de los beneficios que motivaron su ejecucin a lo largo de su vida til. La evaluacin ex-post gira en torno a la evaluacin de los resultados de los proyectos. Se realiza para verificar diferencias entre las estimaciones iniciales y los valores realmente producidos con el fin de incrementar la experiencia, mejor futuros proyectos y dar a conocer el rango de responsabilidad. La formulacin y la evaluacin de proyectos ha sido esquematizada como un conjunto de anlisis tales como:

Estudio de mercado: corresponde al estudio de las fuerzas de demanda y oferta en las que est incluido el proyecto de inversin Estudios de ingeniera: basados en aspectos del proyecto. Estudios legales y de organizacin: aspectos legales que afectan la ejecucin del proyecto Estudios econmico-financieros: establecen los costos y beneficios que resultan de los dems anlisis . Evaluacin: estudio que se realiza en base a indicadores econmicos, mtodos comparativos y evaluaciones de riesgo. Los proyectos de inversin vial como el caso de los Viaductos Metropolitanos presentan particularidades con respecto a lo anteriormente mencionado pero se puede establecer una

analoga. Comparado al anlisis del mercado se realiza la investigacin de la economa y demografa de la zona, los posibles usuarios (demanda) y las posibles alternativas de circulacin (oferta) y los costos de operacin. El desarrollo de diseo establece las mejores tecnologas; en el aspecto econmico-financiero, se determinan los beneficios y costos del proyecto y la evaluacin se realizar a travs del uso de indicadores econmicos y del anlisis de riesgo. Los estudios econmicos a realizar en proyectos viales tienen como objetivo la determinacin de flujos potenciales de bienes y de personas en la regin; estos estudios deben de realizarse de manera ms detallada en el rea de influencia del tramo en anlisis; en el Viaducto los estudios ms detallados sern en todo lo que consta actualmente la lnea ferroviaria al Pacfico desde la agencia Datsun hasta Plaza Gonzles Vquez. Se debe investigar la situacin actual y perspectivas de diferentes reas que puedan influir sobre el transporte. Las proyecciones se basan en datos recopilados anteriormente, una vez establecido este marco se analizan las perspectivas de evolucin por sectores y rubros principales. Respecto a peligros naturales, se debe considerar la posibilidad de ocurrencia de desastres naturales que afecten las condiciones socioeconmicas determinadas en el estudio. La definicin de la red de estudio en un proyecto vial se realiza a los fines de determinar si el tramo en estudio puede atraer o derivar trnsito de otros tramos. Se puede determinar la red considerando todas las rutas, lneas frreas, y vas navegables. Cada uno de estos tramos de estas sub-redes deber tener un costo asignado que se representa por una longitud virtual. La finalidad de los estudios de trnsito es la determinar los flujos futuros que circularn por el tramo en estudio. Estos estudios se pueden dividir en estudio de trnsito actual y proyeccin del mismo en toda la vida del proyecto. De la primera de definen dos tipos de informacin bsica: origen y destino de los viajes en la zona y trnsito actual en cada tramo de la red. Todos estos datos se obtienen por medio de relevamientos de campo, encuestas de origen y destino, censos o conteos volumtricos y de composicin vehicular. Los relevamientos permiten determinar la procedencia de las personas y su destino. De las encuestas se pueden obtener resultados como el Trnsito Promedio Diario Anual para cada Origen y Destino, discriminadas por tipo de vehculo; clasificacin de la flota de vehculos, marca, nmero de asientos y de pasajeros; flujo de mercancas, tabla por motivos de viaje. Para poder realizar los censos es primordial conocer los coeficientes de estacionalidad, para llevar a cabo la correccin de los valores obtenidos en el clculo del TPDA. Uno de los das censados debe corresponder al da de realizacin de las encuestas origen y destino a fin de poder realizar la expansin de la muestra. Los resultados que se obtengan de los conteos volumtricos y de clasificacin se expresaran a travs de volumen de transito, movimiento horario, composicin del trnsito por tipo de vehculo, direccionalidad de la circulacin. La informacin que se obtiene es la base para la proyeccin del trnsito; determinando el volumen de transito que circulara por el tramo de estudio durante la vida til del proyecto. Pueden usarse varios modelos para realizar la proyeccin tales como modelos de oportunidad, y gravitacionales. Entre las proyecciones normalmente usadas son la de tasa de crecimiento, el concepto de elasticidad del transito respecto a una variable de mas fcil proyeccin . Si se puede estimar el valor de elasticidad y la variacin futura se podr determinar el valor del transito futuro. En la etapa de ingeniera del proyecto se intenta definir todos los aspectos tcnicos a fin de determinar la posibilidad o no materializacin y posterior funcionamiento de la obra. Tambin se estudian aspectos tecnolgicos y de diseo necesarios para determinar a posteriori los costos en que se deber incurrir.

Los aspectos a cubrir son:

Recopilacin de informacin y antecedentes de diseos previos: se deben incluir estudios existentes acerca de alternativas de trazado, estructuras, estudios de suelos que se hayan hecho anteriormente. Tambin la recopilacin de informacin esta referida a la realizacin de inventarios de los tramos a mejorar. En el caso de rutas nuevas se realizara el estudio del trazado y los perfiles transversales. Diseo geomtrico: el diseo se basa en criterios de seguridad y economa los cuales darn las diferentes soluciones para cada proyecto. Diseo estructural: en base al estudio de suelos se determinan las caractersticas de los materiales disponibles para el diseo de la estructura. Estudios ambientales: identifican los impactos que la obra puede tener sobre el medio e instaurar las medidas pertinentes para mitigarlos en el caso que no sean beneficiosos En fin, la metodologa que se utilizara incluye:

Descripcin del proyecto y reas atravesadas en lo que hace a sus caractersticas naturalistas y socioculturales. Anlisis legal Examen de los impactos generados y evaluacin cualitativa y cuantitativa Propuesta de mitigacin , evaluacin de factibilalidad y costo de las mismas. Programa de accin, control y seguimiento de factores ambientales. El anlisis ambiental se referir al estudio de las caractersticas de todo el territorio que sea susceptible e influenciado , directa o indirectamente de manera sensible por la construccin de la obra. Las caractersticas a relevar son:

Ubicacin geogrfica y clima Caracterstica del tramo Trnsito Poblacin y asentamientos afectados Sistemas de drenaje, hidrologa y derrame superficial Flora Fauna Relacionado al impacto de las obras pueden ser negativos o positivos, las caractersticas a establecer son:

Grado de reversibilidad Duracin Percepcin directa o indirecta Susceptibilidad Con respecto al proyecto este depende del nivel de estudio que se esta realizando y por medio de este ser necesario explicar el proyecto con diferentes grados de detalle. El calculo de cantidades nos dice la estimacin del m movimiento de suelos, el diseo del pavimento. La evaluacin del proyecto vial se realiza por medio del anlisis beneficio-costo; los costos en los estudios de proyectos viales esta compuesta por erogaciones de inversin y conservacin.

Los costos se estiman en base a la presupuestacion de las obras. Los precios considerados en la medicin de los costos son los vigentes a la fecha de realizacin del estudio. La evaluacin es de tipo netamente social. Beneficios y costos deben expresar el verdadero valor para la sociedad. Los costos y precios unitarios de recursos que normalmente se verifican en un mercado, prestan distorsiones que los alejan del verdadero costo de utilizacin para la sociedad. Los costos de capital comprenden el costo de los recursos naturales, obras civiles y costos de ingeniera y supervisin durante la construccin. Relacionado con los Viaductos urbanos; actualmente San Jos cuenta con un serio problema de trafico que tiende a agravarse con el tiempo, debido a la capacidad de crecimiento. El proyecto de los viaductos son una de las alternativas sobre las cuales se va a trabajar. Los viaductos tienen efectos positivos al margen de la movilidad en el desarrollo urbano y en la recuperacin de zonas deprimidas de la ciudad.

Los viaductos en san Jos son de gran importancia porque quitaran un peso de encima en el centro de la ciudad debido a que la gente que tenia que atravesar la ciudad para ir a trabajar ya no tendrn que ir a las presa sino que la ruta ser mucho mas favorable para el pas y con impacto ambiental mnimo. Todo profesional tiene una serie de responsabilidades, ya sean civiles, profesionales o penales; entre estas responsabilidades, la tica es la base de su buen o mal desempeo. La tica ha hecho una manera de ver la vida mas honesta; esto ha llevado que con el transcurso del tiempo la poblacin sea mas exigente. Esta exigencia se ve planteada actualmente en la excelencia al trabajar, en la calidad la cual es sinnimo de liderazgo. La calidad en un proyecto pretende asegurar la colaboracin efectiva y eficiente de todas las partes de la organizacin con fin de lograr sus objetivos comparativos. La calidad es la adaptacin a los requisitos; los diseadores deberan sealar los requisitos y el trabajo de los fabricantes, los cuales deberan crear productos que se adapten a la demanda. Tambin se debe identificar las reas problemticas para mejorar el proceso. El mejoramiento de la calidad debe de realizarse por medio de proyectos definidos; este mejoramiento se logra mediante la creacin de proyectos en forma sistemtica y trabajando en ellos con un equipo conocedor del proceso. El desarrollo de la calidad es de suma importancia en el desarrollo de un proyecto de ingeniera debido a que este lleva a la excelencia tanto tica como en la practica de la labor. Esta se basa en el planteamiento de la calidad, localizando el desarrollo del producto y de los

servicios, hacia las necesidades del cliente; el control de calidad, comparando la ejecucin con las metas de calidad; el mejoramiento de la calidad, consiguiendo rendimiento a nuevos niveles. La calidad debe producir satisfaccin al cliente y esta calidad se ve reflejada cuando hay una disminucin en la insatisfaccin del cliente. En un proyecto de ingeniera la calidad debe de ser el cumplimiento con los requisitos, esta se logra a travs de la prevencin teniendo como resultado un 0% en defectos y se mide mediante el incumplimiento. Los sistemas se mejoran eliminando las causas de los problemas, previniendo ms que reaccionando y no buscando culpables, lo que genera desconfianza y desmotivacin. En sntesis, la calidad es sino mino actualmente en la ingeniera de ISO 9000, las cuales recogen experiencia mundial en aseguramiento de calidad, estableciendo las exigencias mnimas que una empresa debe cumplir dentro de sus operaciones para asegurar adecuadamente la calidad de sus productos. El xito de un proyecto recae en el desafo de la competencia, nuevas tecnologas, incremento de la calidad, motivacin de los empleados, manejo de la fuerza laboral y el comportamiento tico. Sin la tica, la calidad es un total fracaso; los cuales llevan a que se den fallas en una construccin, produciendo insatisfaccin en el cliente, quienes son los jueces. El sistema de calidad es la estructura organizacional que es necesaria para la calidad total. La calidad en un proyecto en un principio produce costos grandes pero nunca se van a comparar con lo devastadores que son los costos por no haber implantado un buen desarrollo de la calidad. Otra importancia de implantar un sistema de calidad es porque ltimamente el cliente busca las empresas que se destaquen o que al menos estn en el marco de la Norma, esto lo que creara es que el cliente empiece a dejar de lado empresas que nunca se han interesado en desarrollar un sistema de calidad. Es importante el control de calidad para que la empresa nunca la deje de practicar y brinda tranquilidad al cliente al que le venden sus servicios. La calidad es buena propaganda puesto que no hay nada en contra de la empresa o comentarios negativos, lo cual atrae ms y ms a la gente a negociar con ellos. La Norma exige que se implanten procesos de auditoria de calidad, que deben velar por un adecuado cumplimiento de los procesos, responsabilidades y generacin y administracin de registros especificados. Estas auditorias deben de ser realizadas en todas las reas normadas y ejecutadas, con la frecuencia necesaria para asegurar que el sistema se mantenga operativo. Hay una relacin muy estrecha entre la amenaza de un fenmeno, la vulnerabilidad y el riesgo de una regin. La amenaza es cualquier factor externo a una regin, representado por un fenmeno fsico, que puede ocurrir y producir un desastre. La vulnerabilidad es un factor interno, el cual contiene las condiciones que la regin posee para enfrentar la amenaza. El riesgo que tiene una regin a ser afectada por un desastre se define como el resultado de calcular la accin potencial de una amenaza determinada, con las condiciones de vulnerabilidad que esa regin presente. La alta frecuencia de los desastres ocasiona deterioro en el desarrollo econmico y social; los procesos de reconstruccin por lo general se han hecho sin contemplar medidas de

mitigacin, por lo que la vulnerabilidad de la regin ha ido en aumento y debido a lo cual cada vez el impacto de los desastres naturales produce un desastre mayor. Este ciclo se debe romper y solo se puede lograr por medio de la reduccin sistemtica y efectiva de la vulnerabilidad y riesgo. Los desastres son el resultado de la falta de compatibilidad de las actividades humanas con el ambiente natural en el que viven; la escasez de recursos es otro factor que vincula a la vulnerabilidad de la infraestructura ante los embates de la naturaleza, debido a que incide directamente en la no toma oportuna de acciones que reduzcan la vulnerabilidad y disminuyan el impacto. Las fuentes de vulnerabilidad se derivan de:

Planificacin inadecuada de la infraestructura Tcnicas inapropiadas de diseo y construccin Ausencia de polticas para la prevencin y mitigacin de los desastres Manejo inadecuado de los recursos naturales Planificacin ineficaz del uso de la tierra Falta de suficiente apoyo a las organizaciones existentes para la gestin de los desastres. Las inversiones estratgicas que se hagan en estas reas reducirn la vulnerabilidad y el riesgo de perdidas mayores como consecuencia de los desastres naturales. Tambin producirn un beneficio tangible a largo plazo y lograran un desarrollo sostenible al incorporar la planificacin basada en el concepto de riesgo en las decisiones de desarrollo, mejoraran la calidad y productividad de los recursos naturales, permitirn construir una infraestructura mas resistente y garantizaran mayores niveles de competencia financiera y social a eventos extremos. La relacin entre recursos naturales y desastres naturales si es manejada inadecuadamente aumenta la vulnerabilidad a eventos naturales extremos y puede afectar considerablemente la magnitud de un desastre. El buen manejo de los recursos naturales brinda la primera y mas importante lnea de defensa contra eventos naturales extremos. La infraestructura del sector transporte es prcticamente la ms vulnerable a eventos severos. El planeamiento para la mitigacin de desastres y vulnerabilidad debe incorporarse en los procesos de planificacin regional importantes. Para reducir la vulnerabilidad se puede hacer lo siguiente: evaluacin del riego existente, determinacin y programacin de proyectos especficos de mitigacin y seguimiento y evaluacin de las mejoras. Cuando se lleva acabo un proyecto se debe tomar en cuenta el subsector y sus factor de riesgo mas comn, tal es el caso para: carreteras, en las cuales las lluvias intensas y sismos son sus peores enemigos; ferrocarriles determinados por los sismos y puertos y aeropuertos por sismos y amenazas particulares. En la evaluacin de la vulnerabilidad tenemos:

Estndares de diseo (vulnerabilidad fsica) Estndares de construccin (vulnerabilidad fsica) Mantenimiento preventivo (vulnerabilidad fsica) Vulnerabilidad institucional Redundancia en los sistemas (vulnerabilidad funcional)

En un proyecto de debe tomar en cuenta la lucha constante entre amenaza y vulnerabilidad; en esta se evala el grado de exposicin en elementos lineales, puntuales y nodos, determinacin de puntos crticos del sistema y calibracin de los modelos de amenaza y curvas de fragilidad. En la formulacin de proyectos especficos se debe tomar en cuenta: perfiles de los proyectos que requieren ejecucin, con nfasis en los puntos histricos de alta vulnerabilidad e infraestructura expuesta, la priorizacin de inversiones debe efectuarse a partir de un anlisis de costo / beneficio, reduccin de la vulnerabilidad-mitigacin y la vulnerabilidad fsica y funcional se corrige con medidas estructurales; tambin, la vulnerabilidad institucional se corrige con medidas no estructurales. Comentando ahora del seguimiento y evaluacin de proyectos tenemos que: bases de datos actualizadas sobre la vulnerabilidad existente, carteras de proyectos y obras en ejecucin, inclusin de los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y anlisis de riesgo en futuros proyectos, inversin en un estricto control de calidad y un mantenimiento apropiado, investigacin cientfica para el ajuste y readecuacin de los diseos y cdigos, adaptacin de nuevas tecnologas y capacitacin y educacin del personal involucrado. En sntesis, los recursos naturales son para convivir armoniosamente con ellos sin despedazarlos y eliminarlos sino saber aprovecharlos y ms que todo en el campo de la ingeniera que ltimamente hay que dar respuestas a todas las preguntas con respecto al tema del impacto ambiental. La ingeniera es la rama de las ciencias que lleva la bandera cuando hay una estabilidad positiva o negativa, por eso si el pas va progresando la ingeniera es la primer rama que lo demuestra, suceda lo mismo cuando la situacin en un pas se la contraria. Debido a esto la ingeniera es un factor de desarrollo en cualquier pas y especficamente en este caso en Costa Rica. Un pas sin ingenieros no avanza progresivamente, debido a que esta profesin tiene un servicio social sumamente grande, capaz de controlar a toda una nacin. En nuestro pas las carreteras, edificios gubernamentales, servicio publico, control de semforos, acueductos, represas, telecomunicaciones, hasta la empresa de salud bucodental, esta sumamente influenciada por el mbito de cualquier tipo de ingeniero. Hablando especficamente de la ingeniera civil, en Costa Rica, el desarrollo que se espera para los prximos aos es bastante grande. Un ejemplo lo demuestra el mbito de carreteras; nuestro pas esta sumamente atrasado en lo que ha desarrollo vial se refiere y esto trae como consecuencia que cada vez se ocupan mas y mas profesionales de las carreteras para saltar el desastre vial que tenemos equivalente a un atraso de 15 aos, amenizado primordialmente en la capital por las famosas rotondas y el exceso de vehculos en el centro de San Jos que produce embotellamientos con perdidas millonarias de colones diarias. El ingeniero en construccin tendr mucha demanda para un buen desarrollo del pas en estos aos debido a que tiene la ardua tarea de convertir gran cantidad de cajones arquitectnicos en bellezas ingenieriles dando las mximas comodidades para el ciudadano del futuro a un costo mnimo. El profesional que se destaca en la hidrulica tiene la labor de enfrentar en estos tiempos los grupos ecologistas por eso debe de ser un hbil para dar solucin a las necesidades de la poblacin sin afectar flora y fauna de una regin para que ingeniera y naturaleza convivan sin l ms mnimo problema entre ellos. En sntesis, la ingeniera tiene mucho camino que recorrer y Costa Rica tiene mucho campo para que estos profesionales se desarrollen como personas con el fin primordial de desarrollar, embellecer y avanzar para que nuestro pas tenga grandes comodidades, para que no tengamos que andar deseando lo que no tenemos, cuando realmente lo necesitamos.

Costa Rica avanza, cuando la ingeniera provee un gran desarrollo y solo con nuestras manos e imaginacin podemos hacer que salgamos adelante.

grandes obras de ingeniera y su impacto ambientalNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNLa actividad del hombre ha transformado la superficie terrestre desde el principio de los tiempos, con el fin en muchas ocasiones de dominar la naturaleza. Estos cambios en la superficie de la tierra son parte del progreso, pero tambin son crticos para quien se siente afectado por ellos, como el ser humano o el medio ambiente

El ltimo premio Nobel de la Paz, Wangari Maathai realiz una feroz campaa en su pas para evitar la construccin de un rascacielos de 62 pisos, en el par-que Uhuru, la nica zona verde del centro de la ciudad de Nairobi, lugar habitual de reunin para miles de habitantes. Maathai defendi los derechos de los ciudadanos, y finalmente consigui que este proyecto fuera abandonado. Foto: Micheline Pelletier/CORBIS

vLas grandes obras de ingeniera como presas, carreteras, canales, tneles o hasta ros artificiales, provocan tremendas sacudidas en el equilibrio del medio ambiente. Estas construcciones humanas destruyen especies vegetales y animales, modifican los patrones naturales de drenaje del terreno, cambian el curso de las corrientes de agua, elevan hasta cotas insoportablemente altas los niveles de ruido, contaminan el aire y obligan a desplazarse de sus hogares a miles de personas, pero con ello siempre se busca el desarrollo, el bienestar del hombre, la reduccin de la pobreza y mejorar el nivel de vida del entorno. Es conveniente poner en prctica un proyecto que genera tanto perdedores como ganadores? Es la cara y la cruz del progreso, de la evolucin del hombre, el eterno debate sobre los perjuicios y los beneficios. En muchos casos estar totalmente justificado y, en otros, siempre tendr cabida la polmica.

EL IMPACTO AMBIENTAL

La primera Ley de Poltica Ambiental Nacional fue redactada en Estados Unidos en el ao 1969; es conocida como la Carta Magna del Medio Ambiente. Esta ley introdujo por primera vez la exigencia legal de la consideracin del impacto ambiental en el diseo de proyectos constructivos, adems de las planificaciones econmicas y tcnicas habituales. A partir de ese momento, es necesario elaborar estudios en los que se detallen las consecuencias ambientales que produciran la construccin de una presa, un rascacielos... Esta ley es la norma bsica de la que ms de 100 pases han partido, para la elaboracin de sus legislaciones sobre el proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA).

CUNDO UNA OBRA DE INGENIERA PRODUCE UN IMPACTO AMBIENTAL?

1- Cuando presentan un riesgo para la salud de la poblacin, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos. 2- Cuando produce efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire. 3- Cuando es necesario un reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. 4- Cuando existen poblaciones, recursos y reas protegidas susceptibles de ser afectadas, as como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. 5- Cuando existe una alteracin significativa, en trminos de magnitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de una zona. 6- Cuando se produce una alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Para la realizacin de un estudio de impacto medioambiental se requiere la participacin de un equipo multidisciplinario, formado por numerosos especialistas. Este estudio se debe realizar en las primeras fases de diseo. Si se elabora una vez que el proyecto tcnico ha sido completamente desarrollado, el margen de maniobra estar totalmente limitado.

LA PRESA DE LAS TRES GARGANTAS - CHINA

Esta presa se encuentra ubicada en el ro Yangtz el ms largo de China y el tercero del mundo entre la municipalidad Chingqing y la provincia de Hubei. Cuando finalice su construccin, en el ao 2009, alcanzar cerca de 200 km y ser la obra hidrulica ms grande del mundo. Con esta presa se regularn los aumentos del caudal de este ro, provocados por la poca de lluvias, evitando as las inundaciones de las poblaciones colindantes. El nivel del agua variar desde los 50 m hasta los 175 m, dependiendo de las estaciones. Otro de los objetivos de su construccin es la de abastecer de agua a gran parte de la poblacin china, con una capacidad de almacenamiento de 39.300 millones de metros cbicos, de los cuales 22.150 millones sern destinados al control de las inundaciones. Otra de las finalidades de esta gran presa es la de generar electricidad, para la cual contar con 26 generadores de turbina de 700.000 kilovatios cada una. Esta central transmitir electricidad al centro de China a travs de 500 kilovoltios por conductos de corriente alterna, y al este de China a travs de 500 kilovoltios por conductos de corriente continua, a la vez que se conectar con las redes elctricas del norte y sur de China. Con la construccin de esta gran presa tambin se mejorar la navegacin fluvial en el ro Yangtz, lo que aumentar al crecimiento econmico del pas. Pero como parte del desarrollo y del progreso, el entorno en que se ubicar la presa de las Tres Gargantas, sufrir grandes transformaciones. Este proyecto inundar ms de 250 km de tierra, 13 ciudades y cientos de pequeas aldeas a la largo de la orilla del ro. El desplazamiento por causa del desarrollo obligar a ms de 1.130.000 personas a abandonar sus casas, lo que significar el desalojo ms grande de la historia, debido a la construccin de una presa. La economa y el empleo de la zona tambin se vern afectadas, ya que ms de 1.600 empresas y fbricas quedarn sumergidas.2

Durante el ao 2001 Espaa produjo una potencia hidroelctrica de 18.060 MW. La presa

de las Tres Gargantas ser capaz de producir una potencia anual de 17.680 MW.

Segn un estudio del Banco Mundial, evaluando los efectos de la construccin de esta presa, un tercio de la poblacin se reasentar a niveles satisfactorios, el otro tercio slo tendr medios para subsistir y el ltimo vivir en la pobreza. Se debe tener en cuenta que, por lo general, las poblaciones colindantes donde la poblacin se realoja no tiene ni los medios, ni las infraestructuras, ni la capacidad de absorcin de empleo necesarias.

Esclusa permanente durante la construccin, en 2001, de la presa de las Tres Gargantas en Sandouping (China). Foto: Liu Liqun/CORBIS

Dentro de los terrenos que quedarn inundados por la construccin de esta presa, existen grandes reliquias de la cultura china, como templos, tumbas que quedarn sumergidas bajo las aguas. En esta larga lista se incluyen cuatro importantes representaciones de la historia de este pas, catalogadas como Tesoros de Estado: El pueblo de Dachang. Con ms de 1.700 aos de historia, es una muestra de la arquitectura del estilo de la 2 dinasta Ming. Cuenta con una superficie aproximada de 100.000 m y una poblacin de 37.000 personas, que debern ser desalojadas. La mayora de las casas fueron construidas a finales de la dinasta Ming (1368-1644) y principios de la dinasta Ping (1644-1911), con la construccin tpica de la cultura china, en ladrillo color gris y tejas rojas, con fachadas de madera, aleros alzados y vigas pintadas o esculpidas. En este poblado tambin se encuentra la mansin de la familia Wen, con una superficie de 320 m , que fue construida durante los primeros aos de la dinasta Qing por el gobernador de la provincia. El Departamento Estatal para la Proteccin de Reliquias Histricas realizar una rplica exacta de esta mansin a cinco kilmetros de su actual ubicacin. Templo de Zhang Fei. Durante el perodo de los Tres Reinos (220-280 d.C.) fue edificado este templo a la orilla del ro Yangtz, en honor del general Zhang Fei. Esta construccin combina diferentes estilos arquitectnicos, que la convierten en una obra maestra, sin olvidar la cantidad de reliquias que alberga en su2

interior. Este edificio ser desplazado y reconstruido en el municipio de Panshi, a 32 km de su emplazamiento actual. Baiheliang. La estacin hidromtrica ms antigua del mundo. Es un bloque de piedra natural de 1.600 m de largo y 15 m de ancho. Sus inscripciones slo se puede observar en las estaciones de estiaje, entre el invierno y la primavera. Varios proyectos se barajaron inicialmente para la conservacin de esta obra, como la de un museo acutico, que debido a su alto coste ha sido descartada. Final-mente se ha optado por la reconstruccin de parte del Baiheliang en otro emplazamiento. Aldea de Shibao. Una de las aldeas ms antiguas de China, con una de las estructuras de madera ms complicadas del mundo. Para la conservacin de esta obra se ha optado por la construccin de un dique que rodear la aldea, con embarcaderos que permitirn su acceso.

Canal de la presa de las Tres Gargantas en Sandouping (China) Foto: Liu Liqun/CORBIS

Pero con las inundaciones no slo se perdern grandes obras de la humanidad, miles de ecosistemas desaparecern.

Desde 1950, la Repblica Popular China ha construido 87.000 embalses, de los cuales 32.000 reventaron por deficiencias tcnicas o fallos de gestin.

Prueba del gran del gran impacto ambiental que est originando la construccin de esta presa, es que la idea de este ambicioso proyecto no es reciente. Ya en el ao 1919 fue propuesto, pero no sera hasta 1992 cuando se aprobara su declaracin de impacto ambiental. En este informe se destacaron los siguientes puntos: -Mayor erosin: la construccin de la presa est reduciendo la vegetacin, lo que har que aumente la erosin de la zona. -La capacidad de autodepuracin de las aguas residuales se ver disminuida, ya que al embalsar el agua se reduce la reoxigenacin y la difusin. -Empeoramiento de la calidad del agua y del drenaje: los expertos pronostican que una vez finalizadas las obras, el embalse de la presa acumular aproximadamente unos 530 millones de toneladas de sedimentos cada ao, que tambin afectarn al funcionamiento de la central hidroelctrica. Como solucin a este problema se pretende descargar los sedimentos por veintids salidas, situadas en la parte inferior de la presa, que permitirn mantener el caudal ecolgico y ayudarn a eliminar los sedimentos. -La calidad del agua tambin se ver afectada por la contaminacin generada por las ciudades que se

asientan en los mrgenes del ro Yangtz. As como por los pueblos y ciudades que quedarn sumergidos bajo el agua, con sus sedimentos y vertederos. -El paisaje natural se ver transformado, ya que las tierras de cultivo y los bosques de matorral se estn convirtiendo en zonas urbanas. -La vida acutica del ro Yangtz ya se est viendo afecta por la construccin de la presa. Segn las cifras de la UICN The World Conservation Union, en 1985 existan 300 delfines chinos o Lipotes Vexillefer, especie que se encuentra en peligro de extincin, pero entre 1997 y 1999, en el ro Yangtze slo se contabilizaron entre 21 y 23 delfines. Dentro de la polmica que ha suscitado la construccin de esta gran presa, no slo se han planteado los efectos que producir al medio ambiente, sino tambin las tcnicas constructivas utilizadas. Los ingenieros hidrulicos han insistido que los mtodos empleados para su construccin estn desfasados y que no son los ms adecuados para un proyecto de tales magnitudes. Si se produjese cualquier fallo, los daos seran incalculables, aparte del dao ecolgico y humano que ya est hecho y es irreparable.

OTRAS GRANDES PRESAS

Segn la escritora india Arundhati Roy: Las grandes presas empezaron bien, pero han acabado mal. Hubo un tiempo en que gustaban a todo el mundo () Pero ya no es as () Echan a perder la tierra. Provocan inundaciones, sobresaturacin del suelo y salinidad, propagan enfermedades (). El lgebra de la Justicia infinita. A continuacin se indican dos de las grandes presas que ms polmica han suscitado en la sociedad. Asun. Fue construida en la dcada de los 60 para regular las aguas del Nilo, el ro ms largo del mundo. En su construccin se inund una gran extensin de tierra en la que se situaba gran cantidad de templos y monumentos representantes de la cultura egipcia. Algunos de estos templos fueron reconstruidos en otros emplazamientos, como es el caso del Templo de Debod (del siglo VII a.C.) que fue donado a Espaa, en seal de agradecimiento por su contribucin a la construccin de esta presa. Pero no slo la cultura egipcia y la poblacin, que debi ser trasladada, se vieron afectadas por la presa de Asun. El rico delta del Nilo se vio daado irreparablemente y disminuy el 80 % de la pesca de la sardina del Mediterrneo Oriental. Sardar Sarovar. Se encuentra situada sobre el ro Narmanda, en el estado de Gujarat, en la India. Su construccin estuvo cargada de polmica, debido a la gran cantidad de desplazamientos que origin. Se haba estimado que 66.500 personas se tendran que desplazar, aunque documentos extraoficiales valoran esta cifra en 200.000. Muchas de estas personas perdieron sus tierras por la red de canales asociados a esta presa, y otras se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la construccin de una reserva natural, para compensar la vida silvestre que quedara embalsada bajo el agua. Durante cuatro aos la construccin de esta presa fue suspendida, debido a las reiteradas demandas que se presentaron, pero finalmente, en 1999 fueron reanudadas las obras.

Un informe de la Comisin Mundial de Presas, en el que toma como base 125 de las presas ms grandes del mundo, seala que stas no slo no cumplen con sus objetivos,

sino que incrementan los efectos de inundaciones, daos a las tierras de cultivo y provocan la extincin de algunas especies animales.

Surtidor de agua en las obras de construccin del Gran Ro Artificial de Libia. Foto Akwa Betote

EL GRAN RO ARTIFICIAL DE LIBIA

Hace unos 10.000 aos el Shara era verde, bosques tropicales cubran montaas y en las llanuras se cultivaba trigo. Cocodrilos, jirafas y elefantes eran los habitantes de este paisaje natural, con ros y lagos, que eran colmados de agua por las lluvias. Pero esta agua se filtraba bajo la tierra, saturando las capas de arenisca. A cuatro kilmetros de profundidad, hay aguas de millones de aos. El cambio climtico, producido hace unos 3.000 aos, puso fin a las lluvias y el Shara dej de ser verde, para convertirse en el desierto que todos conocemos. Pero los acuferos han permanecido intactos durante miles de aos, hasta hoy en da en que los libios beben de estas aguas fsiles, gracias a uno de los proyectos ms ambiciosos del hombre: El Gran Ro Artificial. En 1983 comenz su construccin, y todava hoy este proyecto no ha finalizado. En la actualidad, dos conductos subterrneos de grandes dimensiones conectan los pozos situados en pleno desierto, con la zona costera donde vive el 85 % de la poblacin, y por ellos estn discurriendo medio milln de metros cbicos de agua diariamente. Bajo el desierto del Shara existen cuatro acuferos de arenisca, que podran llenar una piscina de varios cientos de metros de profundidad del tamao de Alemania.

Este proyecto surgi como solucin a la escasez de agua, el gobierno descart la solucin de la desalinizacin, ya que era demasiado cara y siempre estaran a merced de la tecnologa de especialistas del 3 exterior. Con unas reservas de unos 120.000 m , se decidi trasladar el agua hasta los ncleos urbanos. Durante aos se dinamitaron tneles e instalaron tuberas de hormign de cuatro metros de dimetro, que permitiran incluso el paso de un tren subterrneo. Se necesita un promedio de nueve das para que cada gota de agua viaje de las reas de perforacin hasta la costa. El gran debate de este proyecto es el riesgo que supone la utilizacin de un recurso no renovable. Se debe realizar una extraccin de agua a gran escala, para el mximo beneficio de la generacin actual, o una extraccin limitada que garantice la conservacin de este recurso natural? Una poltica conservadora garantizara el suministro de agua potable y las necesidades de la industria, pero la prioridad del gobierno es la autosuficiencia agrcola. Durante los prximos cincuenta aos, se estima que El Gran Ro Artificial deber suministrar unos seis millones de metros cbicos de agua por da, de los cuales aproximadamente un 80 % sern para uso de regado. Durante este tiempo las reservas de agua no se agotarn, pero probablemente ser ms difcil explotarlas. Libia importa trigo y cebada para satisfacer el 60 % de su demanda, con la construccin del Gran Ro Artificial el gobierno quiere cambiar esta tendencia. A esta poltica cabe la pregunta: por qu no se importa el trigo, y as se ahorra un bien preciado que podra utilizarse para la industria, que tiene menor con-sumo y genera empleos? Pero el gobierno pretende diversificar el mercado de trabajo, subvencionando las plantaciones agrcolas. Segn los pronsticos, en el ao 2025 Libia contar con una poblacin de doce millones de personas y las necesidades de agua del pas absorbern el 55 % de la capacidad del Gran Ro Artificial. Y aunque toda la capacidad de esta gran obra de ingeniera, se dedicar a la agricultura, Libia necesitar seguir importando cerca de la mitad de los alimentos que consume. Otro factor a tener en cuenta es la intrusin del mar, la presencia de aguas subterrneas refuerza la resistencia de la tierra al ataque de las olas. La disminucin del nivel de aguas es un visado libre para que el mar penetre. Libia cuenta con un problema de escasez de agua, que a medio plazo quedar solucionado con la construccin de este ro, pero la crisis del agua no podr solucionarse eternamente con la construccin de grandes obras de ingeniera.

HOLANDA: LA LUCHA CONTRA EL AGUA

Durante muchos siglos los holandeses se han protegido del mar y de los ros con diques, canales, esclusas de presas y estaciones de bombeo, que forman parte de un sistema de drenaje de agua, que data de la poca mediaval. Sin este sistema, Holanda sera objeto de constantes inundaciones, no slo por parte del mar, sino de los ros que la atraviesan. Los holandeses no olvidan cuando, en 1953, el suroccidente holands se vio invadido por las aguas y 1.800 personas murieron. Tras esta catstrofe se desarrollo El Plan Delta. Su construccin termin en el 1986. Este sistema de proteccin contra inundaciones y tempestades combina magistralmente seguridad y proteccin medioambiental. Dos enormes portones de acero, permanecen elevados en situaciones de normalidad martima. De esta manera, el curso de la vida submarina no se altera.

Sin embargo, en situaciones de alerta, es cuando los portones caen y escudan el paso desmedido del mar. El dique amuralla las tierras holandesas, y protege a un milln de personas que habitan la regin de Rotterdam. Pero los holandeses siguen en estado de alerta. Durante la dcada de 1990 se produjeron nuevas inundaciones, los ros Rin y Mosa se desbordaron. Tras esta nueva situacin de alarma se comenz la reforma de los diques, que se prevee estn totalmente reforzados en el ao 2008. Ante el cambio climtico, que trae consigo un aumento de temperaturas y de precipitaciones y, por consiguiente, un aumento del nivel del mar de unos 85 cm, Holanda va a dejar ms espacio para el almacenaje de agua para futuras pocas de sequa, pero en el caso de emergencia, se permitir que los ros se desborden de una manera controlada.

Tanques de petrleo en el puerto Europort de Rotterdam. Foto: Michael St. Maur Sheil/CORBIS

LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE

En la dcada de 1980, surgi un nuevo concepto llamado el Desarrollo Sostenible, que hoy en da es una de la bases de la poltica socioeconmica. Nace con la finalidad de garantizar la continuidad del desarrollo econmico y social, pero sin agotar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Las nuevas prcticas de construccin sostenibles debern reducir al mnimo el impacto ambiental, controlar los residuos generados, prevenir la contaminacin y utilizar los recursos naturales de forma eficiente, sin olvidar los aspectos socioeconmicos y culturales. Es la manera en que la industria de la construccin debe actuar para conseguir los logros del desarrollo sostenible. Los proyectos sostenibles deben combinar la experiencia de la arquitectura, la ingeniera y la construccin, adquirida a lo largo de los siglos, junto con los nuevos enfoques, con el fin de que generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades.

Un equipo de expertos formados por diseadores, ingenieros, cientficosy analistas de costes crearn diseos de calidad comprometidos con la reduccin del impacto ambiental y con las polticas de conservacin de los recursos naturales. Este equipo de profesionales deber hacer un estudio completo sobre los siguientes aspectos que afectarn al diseo del proyecto: -Los efectos sobre el medioambiente. -Los efectos sobre la calidad del aire. -La contaminacin del suelo y su subsanacin. -La conservacin de los recursos hdricos y su reciclado. -La gestin y la prevencin de emisin de residuos. -La seleccin de productos y materiales para la construccin, segn los requerimientos medioambientales. -La atenuacin de los niveles de ruidos. Los ltimos Juegos Olmpicos, celebrados el pasado verano en Atenas, han sido un claro ejemplo de una construccin no sostenible. Grecia prometi unas olimpadas con paneles solares, materiales de construccin reciclados y no txicos, y la reutilizacin del agua de la lluvia, pero no ha sido as. Todo lo contrario a lo que ocurri en Sydney donde el suministro energtico, el transporte y la gestin del agua y los residuos, se realiz segn las pautas del desarrollo sostenible. La Villa Olmpica australiana fue ubicada sobre unos terrenos muy contaminados que se recuperaron para este proyecto. Esta ciudad con una capacidad para 15.000 personas es la mayor comunidad del mundo alimentada por energa solar. Quizs no en todas las construcciones pueda evitarse daar el entorno, pero si se podra intentar reducir al mximo el impacto que sobre l se realice y repartir con equidad el peso de los perjuicios y el disfrute de los beneficios.

La construccin sostenible constituye una manera de satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura de la sociedad actual sin comprometer el futuro de prximas generaciones.

El proyecto de Oosterscheide Dihe, para la gestin del agua cerca de Rotterdam. Foto: Michael St. Maur Sheil/CORBIS

Bibliografa Internet

www.unesco.org www.elpais.com www.elmundo.com www.greenpeace.org www.monografias.com www.miliarium.com www.rnw.nl

EL INGENIERO CIVIL Y SU RELACION CON ELMEDIO AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL. El perfil profesional de un ingeniero civil, adems del conocimiento de las ciencias exactas Fsica y Matemticas - y de las distintas reas de la Ingeniera - Construccin, Estructuras, Geotecnia, Hidrulica y Vas Terrestres -, es la capacidad que desarrolla en el diseo adecuado de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, as como de las obras que ayuden a conservar el medio ambiente. Es decir; en su desempeo profesional, el ingeniero civil debe aplicar los conocimientos cientficos y tecnolgicos adquiridos, adems del ingenio y la creatividad, para el diseo y construccin de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando racionalmente los recursos naturales para la conservacin del medio ambiente. Sin embargo; la realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al observar la manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la poca de la revolucin industrial hasta nuestros das. Este deterioro ecolgico es causado principalmente por el descuido y uso desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de polticas pblicas de los gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos negativos ambientales originados por el crecimiento, desarrollo industrial y econmico principalmente de los pases llamados de primer mundo. La aplicacin de la ingeniera civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos, por esa razn es evidente su corresponsabilidad en la alteracin ambiental. El sector de la construccin es responsable de un elevado porcentaje del consumo energtico y de la utilizacin de los recursos naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante nmero de personas trabaja directa o indirectamente en esta industria. Segn Rosa M. Arce Ruiz y Carmen Palomino Monzn, profesoras del Departamento de Ordenacin del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente de la Escuela T.S. de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politcnica de Madrid, en su artculo El medio ambiente y la sostenibilidad en las escuelas de ingeniera civil el trmino desarrollo sostenible, acuado, como es bien sabido, por el informe Brundtland en 1987, sobre la base de que "el uso actual de un recurso no debe comprometer su uso para las generaciones futuras", fue asumido por la Declaracin de Ro, en 1992, como el principio que deba presidir las actuaciones de desarrollo de los aos sucesivos. El plante